lima inca guzman 1º parte arquivision febrero 2012

20
REDESCUBRIENDO LIMA Parte I Pág. 7 RIO PIURA Un imaginario plano para la ciudad de Piura Pág. 13 LUZ SOLAR Sin consecuencias Pág. 5 (1962 - 2012) CONTAMINACIÓN VISUAL o conquista del espacio Pág. 15 Suplemento del Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú 2 Edición Febrero

Upload: carlos-enrique-guzman-garcia

Post on 09-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

REDESCUBRIENDO LIMAParte IPág. 7

RIO PIURAUn imaginario plano para la ciudad de PiuraPág. 13

LUZ SOLARSin consecuenciasPág. 5

(1962 - 2012)

CONTAMINACIÓN VISUALo conquista del espacioPág. 15

Suplemento del Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos del Perú

2 Edición Febrero

2

Editorial

Comité EditorialArq. Shirley Emperatriz Chilet CamaArq. Manuel Agripino Rodríguez AlvarezArq. José Luis Castillo Córdova

DirecciónArq. Manuel Agripino Rodríguez Alvarez

ProducciónIllary Vásquez JimenezRoberto Rubio Domínguez

EdiciónArq. Sandra Toledo GonzálezCAPtv - Canal de Televisión por Internet delColegio de Arquitectos del Perú

Diagramación y Dirección de ArteDeyvi Marín

(1962 - 2012)

En el marco de los 50 años de vida institucional del CAP, este segundo número de ARQUIVISION, el Suplemento Virtual del Colegio de Arquitectos del Perú-Consejo Nacional, lleva a sus asiduos lectores cibernautas temas de interés a nivel Regional, Nacional e Internacional.

Arquivisión N° 2, llega con artículos informativos sobre la si-tuación inmobiliaria en el Perú, una interesante nota sobre ilu-minación natural y novedades sobre el quehacer nacional. Al mismo tiempo se han incluido reportajes sobre temas de interés para el gremio, e interesantes notas de investigación de colegas enviados de algunas regionales.

A lo largo del presente año, en cada edición se mostrará el for-talecimiento de nuestra institución, dentro de los objetivos que el Consejo Nacional se ha trazado desde el inicio de la gestión, no tenemos otra intención mas que trabajar en la diaria tarea de impulsar al gremio como organismo pensante y participativo en los problemas del país y de nuestra competencia.

Arquivisión constituye el medio de comunicación virtual de los arquitectos, muestra de ello será nuestras próximas ediciones que se enmarcarán dentro de las actividades del 50° Aniversario del Colegio de Arquitectos del Perú, se evocarán los aconteci-mientos de mayor envergadura y la remembranza de nuestros mas destacados representantes que han participado durante es-tos largos y extraordinarios años de vida institucional y que de alguna manera han construido la historia del CAP.

Para ello invitamos a nuestros agremiados de todo el país a co-laborar con sus aportes, crónicas, artículos y fotos de ser pre-ciso, sumándose a este continuo proceso de innovación infor-mativa enviando tus artículos a través de CAPTV www.captv.pe o [email protected]. También a participar activamente de los cursos de capacitación en Lima y provincias, tanto de manera presencial como virtual. Muchas gracias por formar parte de tu Institución.

Arq. Shirley Emperatriz Chilet CamaDecana Nacional

Estamos en:

CAPcn Arquitectosdelperu

REGIONAL ANCASH - SEDE CHIMBOTE

MIRIAM PÉREZ POEMAPE

DECANA REGIONAL

ROBERTO JESÚS BRICEÑO FRANCO

VICE DECANO REGIONAL

EDGARD ALEXIS TAPIA PALACIOS

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

JORGE A. MONTENEGRO QUIÑONEZ

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL AREQUIPA - SEDE AREQUIPA

LUIS GERVACIO ALEMAN ABAD

DECANO REGIONAL

JUAN JOSÉ PURIZAGA SERRUTO

VICE DECANO REGIONAL

MILAGROS N. GORDILLO POLANCO

DIRECTORA REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

MIGUEL RENATO DAMIANI LAZO

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL CAJAMARCA - SEDE CAJAMARCA

JORGE ALFREDO CABALLERO CHÁVEZ

DECANO REGIONAL

VIRGINIA PATRICIA TORRES MOSQUEIRA

VICE DECANA REGIONAL

RICARDO CORO QUIROZ

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

DANTE JESÚS URQUIZO ABANTO

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL CUSCO - SEDE CUSCO

DARÍO SOSA SOTO

DECANO REGIONAL

MARÍA INÉS PÉREZ CUENTAS

VICE DECANA REGIONAL

TANU ALVAREZ BACA

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

JORGE SALCEDO QUISPE

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL HUANCAVELICA - SEDE HUANCAVELICA

JOSÉ MATÍAS YALLICO EGAS

DECANO REGIONAL

ADOLFO GUSTAVO CONCHA FLORES

VICE DECANO REGIONAL

MARCO A. ARIZAPANA ALMONACID

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

FREDDY A. RUIZ APACCLLA

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL HUÁNUCO - SEDE HUÁNUCO

DARCY ARÉSTEGUI MATUTTI

DECANO REGIONAL

RICARDO SÁNCHEZ MURRUNAGA

VICE DECANO REGIONAL

MAURO C. HUARINGA PASSUNI

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

VÍCTOR M. GOYCOCHEA VARGAS

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL ICA - SEDE ICA

LUIS RAFAEL VÁSQUEZ MENDOZA

DECANO REGIONAL

ANA M. ORTÍZ DE ZEVALLOS MADUEÑO

VICE DECANO REGIONAL

GINO A. LEÓN GUTIERREZ

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

CÉSAR A. FUENTES URIBE

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL JUNÍN - SEDE HUANCAYO

FERNANDO TORRES SUÁREZ

DECANO REGIONAL

ELSA L. QUILLAMA DE MACHA

VICE DECANA REGIONAL

ALEJANDRO A. CHAUPIZ OLIVERA

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

SAÚL O. MEDINA ORÉ

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL LA LIBERTAD - SEDE TRUJILLO

RAÚL ARMANDO HUACCHA MUÑÓZ

DECANO REGIONAL

JUAN JOSÉ ALCÁZAR FLORES

VICE DECANO REGIONAL

RAFAEL N. BARDALES CABRERA

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

JULIO MANUEL RAMÍREZ LLORCA

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

www.cap-lalibertad.org

REGIONAL LAMBAYEQUE - SEDE CHICLAYO

CARLOS GERMÁN PAREDES GARCÍA

DECANO REGIONAL

MANUEL HELMUT MECHÁN WONG

VICE DECANO REGIONAL

ROBERTO ESTEBAN GIBSON SILVA

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

JUSTINIANO IRIGOIN DELGADO

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL LIMA - SEDE LIMA

JOSÉ ENRIQUE ARISPE CHÁVEZ

DECANO REGIONAL

JOSÉ ANTONIO VARGAS VÍA

VICE DECANO REGIONAL

VÍCTOR RAÚL TAPIA TORRES

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

MARÍA P. DEL ÁGUILA CHÁVEZ

DIRECTORA DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL LORETO - SEDE IQUITOS

JUAN C. MONTENEGRO OLIVOS

DECANO REGIONAL

ORLANDO BUSTAMANTE MÁRQUEZ

VICE DECANO REGIONAL

OSCAR F. CAJUSOL VILLEGAS

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

ALEJANDRO J. ADRIANZÉN ARBULÚ

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL MOQUEGUA - SEDE MOQUEGUA

MIGUEL FELIPE GARCÍA LEÓN

DECANO REGIONAL

HELBERT MANUEL PINTO ARENAS

VICE DECANO REGIONAL

JESÚS EDELWEIS BARRIGA HUAMANÍ

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

PERCY ERIBERTO GARCÍA CALIZAYA

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL PIURA - SEDE PIURA

LEOPOLDO A. VILLACORTA ICOCHEA

DECANO REGIONAL

JOSÉ A. ENRIQUEZ RELLOSO

VICE DECANO REGIONAL

KARLA M. JIBAJA CHUMACERO

DIRECTORA REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

OSCAR OMAR HIDALGO LEIVA

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL PUNO - SEDE PUNO

GILBERTO A. MORALES DEL ARROYO

DECANO REGIONAL

MIGUEL A. TUTI MARGAS MAMANI

VICE DECANO REGIONAL

RENÉ L. MENDOZA URQUIZO

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

ALFONSO J. PORTILLO LUQUE

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL SAN MARTÍN - SEDE TARAPOTO

TEDY DEL ÁGUILA GRONERTH

DECANO REGIONAL

JOSÉ L. RENGIFO GUZMÁN

VICE DECANO REGIONAL

TEDDY IVÁN ESTEVES SALDAÑA

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

JUAN C. DUHARTE PEREDO

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL TACNA - SEDE TACNA

JORGE L. ESPINOZA MOLINA

DECANO REGIONAL

GABRIELA I. HEREDIA ALVAREZ

VICE DECANA REGIONAL

ROSARIO COHAILA VELÁSQUEZ

DIRECTORA REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

NATIVIDAD M. MENDOZA CASTRO

DIRECTORA DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL TUMBES - SEDE TUMBES

DIEGO O. LA ROSA BOGGIO

DECANO REGIONAL

MANUEL M. CHÁVEZ DIOS

VICE DECANO REGIONAL

PATRICIA D. SOSA ORELLANA

DIRECTORA REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

GIANNY J. MOQUILLAZA HERRERA

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

REGIONAL UCAYALI - SEDE UCAYALI

JUAN C. VILLACORTA RAMÍREZ

DECANO REGIONAL

ELVA VILLANUEVA TORRES

VICE DECANA REGIONAL

ARTURO A. PAÚCAR PANEZ

DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

DAVID D. BUENO CARPIO

DIRECTOR DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES

CONSEJO NACIONAL

SHIRLEY EMPERATIRZ CHILET CAMA

DECANA NACIONAL

MANUEL AGRIPINO RODRÍGUEZ ALVAREZ

VICE DECANO NACIONAL

ROBERTO MARTÍN LIBIO LECAROS

DIRECTOR NACIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS

JOSÉ LUIS CASTILLO CÓRDOVA

DIRECTOR NACIONAL DE ASUNTOS POLÍTICO-ADMINISTRATIVOS

MARCO ALBERTO ANGULO CISNEROS

DIRECTOR NACIONAL DE ASUNTOS TECNOLÓGICOS

PEDRO JAVIER FERNÁNDEZ DÍAZ

DIRECTOR NACIONAL DE ASUNTOS INSTITUCIONALES

COLEGIO DEARQUITECTOSDEL PERÚ

www.caparequipa.org

www.arquitectoscusco.org

www.caplambayeque.org.pe

www.caplima.pe

www.cappiura.org.pe

www.capregionalpuno.org.pe

www.captacna.org

(1962 - 2012)8 de Junio 2012

4

El sueño de la casa propia se está haciendo realidad para mu-chos en Perú, por el menor costo de los créditos hipotecarios ante una fuerte competencia en el negocio inmobiliario. Mien-tras el país transita por su mejor momento económico en años.Pero el boom ha inquietado a analistas que advierten que la bonanza ha cuatriplicado los precios de los terrenos y de las viviendas en el país en el último quinquenio, lo que estaría in-flando una burbuja que podría estallar en el momento menos esperado.El sector construcción ha retomado su dinamismo de meses pa-sados tras disiparse las dudas que despertó la llegada en julio del presidente Ollanta Humala, quien ha moderado un discurso de izquierda que llevó a una fuerte contracción del sector cons-tructor a principios de año.Grandes compañías constructoras han ampliado su oferta inmo-biliaria y planean aumentar en un 18 por ciento, a 65.000, el número de nuevas viviendas construidas en todo el país.Firmas como la peruana Graña y Montero -la mayor de país-, la chilena Imagina y el consorcio peruano-chileno Paz Centenario ven un fuerte potencial en el país, que todavía registra una de-manda insatisfecha de 50.000 viviendas cada año, que se suman al déficit existente de 400.000 casas.El déficit inmobiliario permitió que la demanda de viviendas nuevas se mantenga creciente, sobre todo en el nivel socioeco-nómico medio, donde actualmente se concentra poco más del 70 por ciento del mercado, según el reciente Informe sobre Co-yuntura Inmobiliaria de la Consultora Tinsa.“La oferta de hoy en día es mínima y no cubre la demanda de este sector, es por eso que el 2011 ha sido bueno a pesar de la coyuntura y el 2012 se plantea aún mejor”, dijo a Reuters Carlos Chuman, gerente general de la inmobiliaria Shamrock.Humala ha sorprendido a los inversionistas con su manejo pru-dente de la economía y la promoción de los capitales, a tal pun-to, que desde agosto de este año el sector de la construcción ha recuperado su dinamismo de meses pasados.

CIMIENTOS SOLIDOSSegún el gremio de la construcción CAPECO, el sector crecerá poco más del 8 por ciento frente a la expansión de sólo un 4,5 por ciento que se registraría el año pasado.En el 2010, el sector repuntó un 17 por ciento, cuando la eco-nomía peruana se expandió un 8,9 por ciento.La prueba palpable de ello es la expansión del crédito hipote-cario, que este año y el próximo mantendrá un crecimiento de alrededor del 20 por ciento en número de colocaciones, según estima el Banco de Crédito, el mayor del país.

En ese contexto, el costo del dinero también ha bajado.La tasa de interés promedio para los créditos hipotecarios as-ciende a un 8 por ciento, mucho menor a las tasas de entre un 15 y hasta un 20 por ciento que se registraba hace una década.Y seguiría reduciéndose, pues su nivel es alto frente a vecinos como Chile, donde esas tasas rondan un 4 por ciento promedio anual.La gerente de productos del BCP, Lussiana Villena, dijo que el próximo año se otorgarán 32.000 créditos hipotecarios en Perú, mayor frente a los 28.000 previstos para este año por hasta 7.000 millones de dólares, equivalente a casi un 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), señaló Villenas.“El nivel de ingresos de las familias ha aumentado en los últi-mos ocho años en un 80 por ciento y eso también mejora la ca-lificación crediticia de las personas y hace que las tasas bajen”, explicó la ejecutiva del banco peruano.

BURBUJA INMOBILIARIAEl acelerado aumento del precio de las viviendas, que crecería en 12 por ciento este y el próximo año, podría generar en algún momento una burbuja inmobiliaria, según analistas.El ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Juan José Marthans considera que el ritmo de crecimiento que expe-rimenta el precio de los terrenos respondería al ingreso de ca-pitales especulativos, los mismos que ocasionaron las burbujas en España y Estados Unidos.

“La posibilidad de una burbuja cada vez se acelera más. Los peruanos somos conscientes de cómo se viene incrementando el precio de diferentes inmuebles sobre todo urbanos”, dijo.Pero el jefe del Banco Central peruano, Julio Velarde, aseguró que no se puede hablar de burbuja en el sector, aunque admitió que el alza del precio de las viviendas es una variable que el organismo sigue de cerca, para evitar problemas futuros.“Los que han comprado vivienda para especular todavía están poco apalancados, y la cartera de crédito hipotecario aún es reducida dentro de los préstamos totales de la banca”, afirmó.Chuman de la inmobiliaria Shamrock fue más categórico que Ve-larde y descartó la posibilidad de una burbuja inmobiliaria local y afirma que el encarecimiento del precio de las viviendas res-ponde a la escasez de terrenos que actualmente hay en Lima.Chuman destaca además que en comparación a otros países de la región, el metro cuadrado en Lima asciende en promedio a 1.200 dólares, mientras que en Bogotá y Santiago de Chile este se valoriza en 1.800 dólares y 2.200 dólares respectivamente.Fuente: www.terra.com.pe

BOOM CONSTRUCTOR: BURBUJA INMOBILIARIA¡PERÚ SÓLIDO!

5

Lima, Cuzco, Puno y Arequipa se han convertido en las ciuda-des del país con mayor radiación ultravioleta, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Por ello, los cuidados para protegerse del sol deben extenderse a aquellos espacios escasos con una cobertura que evite el daño de los rayos solares en la piel.Pero para no oscurecer ambientes del hogar, como terrazas, pérgolas, piscinas, patios y cocheras; Fábrica Eternit propone el uso de los techos de policarbonato Alveolar Brett Martin, que permiten el ingreso de la luz solar en 82% y poseen protección contra rayos UV. De esta manera, se puede disfrutar de una ilu-minación agradable sin exponerse directamente al sol. “Una plancha de policarbonato disipa la luz natural uniforme-mente en los recintos, proporcionando una agradable ilumina-ción sin los molestosos puntos de luz o de brillo; además no crea bochornos sino un ambiente fresco”, afirmó la Lic. Erika Ureta,

jefe de producto de policarbonato de Eternit.Advirtió que no todas las planchas de policarbonato tienen protección UV, por lo que con el transcurrir de los meses se amarillentan, oscurecen y hasta se deforma al estar expuestas al sol. “El material de Eternit protege en un 98% de los rayos ultravioleta, evitando enfermedades en la piel como el cáncer. Y se mantiene intacta durante más de 10 años”, sostuvo.La Lic. Ureta señaló que el policarbonato, a diferencia de la madera y la tela, es un material que se caracteriza por su alta resistencia a impactos siendo 200 veces más fuerte que el vidrio y 8 veces más que el acrílico. Agregó que otro punto importante es que los techos de policar-bonato son resistentes al fuego al ser “autoextinguibles” ante excesivas temperaturas, sin emitir sustancias tóxicas. “Ade-más, son impermeables y resistentes a los hongos y termitas”, añadió.

DISFRUTE DE LA LUZ SOLARSIN CONSECUENCIAS, PROTEGIDOS DEL SOL

TIPS PARA CONSTRUIR UN TECHO ENVIDIABLE

- La plancha de policarbonato puede instalarse con estructuras de madera o metal. El espesor de estos materiales varía según la altura, velocidad de los vientos, entre otros factores; por ello es mejor asesorarse con un especialista.

- Para una correcta instalación, adquiera los perfiles H, que sirven para unir las planchas de policarbonato, los perfiles U que se instalan en los extremos para reforzar los bordes como sellando los alveolos al inicio y al final del techo; las cintas de aluminio que evitan el ingreso del polvo y la suciedad en los alveolos; y las cintas de ventilación para evitar la condensación y creación de hongos en los alveolos.

- La instalación de un techo con policarbonato debe tener una pendiente mínima del 5%, la ideal sería 7%.Fuente: Diario La República

NOTA DE INTERÉS

Nota: Las empresas que deseen auspiciar este espacio, comunicarse a [email protected]

6CONGRESO MUNDIAL DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 201223, 24 y 25 de agosto - México

NOTA INTERNACIONAL

El "Congreso Mundial de Estudiantes de Arquitectura 2012", es una plataforma de alto nivel en la que se discuten los temas clave que serán de gran utilidad al futuro profesional en su vida laboral, tiene como misión facilitar información de vanguardia al estudiante de cualquier nivel, desde recién ingresados a la carrera como aquellos que estén a punto de graduarse.

De esta manera se fomenta la investigación y la participación en diferentes actividades a través de magnas conferencias im-partidas por especialistas en cada uno de los tópicos selectos de la Arquitectura, así como brindar la oportunidad de hacer conciencia de la importancia de la ética en la praxis.

El congreso se celebra en el marco del Foro Mundial de Uni-versitarios 2012, logrando así una experiencia única en su tipo al reunir a estudiantes de más de 500 universidades de todo México y el extranjero. Se invita a participar como asistente u organizador foráneo en las diferentes actividades académicas y recreativas donde obtendrás un intercambio de experiencias excepcionales.

Congreso Mundial de Estudiantes de Arquitectura 2012Conocimiento y Experiencia a tu Alcance.

Para mayor información de este evento puedes ingresar a:http://arquitectura.foro-mundial.org/

Nota: Les recordamos que los arquitectos interesados en participar en los eventos internacionales de la FPAA (FEDERACIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ARQUITECTOS), Pueden Visitar http://www.fpaa-arquitectos.org/ para mantenerse informados.

7

Los mexicanos siempre supieron que el centro de su ciudad capi-tal, fue construido por los españoles sobre las inmensas pirámides de Tenochtitlán, sin embargo en pleno siglo XX, no conocían su ubicación exacta, porque no quedaba rastro de estas enormes es-tructuras. Recién en 1978, luego de un descubrimiento fortuito de un relieve tallado de la diosa Coyolxahhqui, se encontraron poste-riormente las bases del Templo Mayor de los aztecas, sepultado al noreste de la Plaza Constitución.

A diferencia de los mexicanos, el común de los limeños ignorába-mos la existencia de restos prehispánicos en el corazón del dame-ro de Pizarro. En los libros de colegio, era común ver la imagen de un grupo de españoles junto al marqués que levantaba la espada sobre la picota, fundando la Ciudad de los Reyes. Este acto se hacía en medio del desierto.

Por suerte hoy, gracias a los estudios de diversos profesionales, se sabe que esta imagen no era exacta.

EL ASENTAMIENTO DEL CURACA DE LIMAEl primer documento escrito que permite reconocer el territorio y establecimientos prehispánicos limeños es el Libro de Cabildos, donde consta el acta de fundación de Lima del 18 de enero de 1535. El libro primero se publicó en 1900 por Enrique Torres Sal-damando.En este primer Libro se menciona la existencia de "un pueblo o asiento del caique de Lima" de acuerdo a la declaración del 3 de enero en Pachacámac:"myrando por toda la tyerra e alrrededor del pueblo de Lima e que le parece quel asiento para hazer el dicho pueblo que se ha de hacer estará muy bien en el asiento de Lima por que la comar-ca es muy buena e tiene muy buena leña e tierra...aviendo pa-sado todo el cacique de Lima e la comarca del le parecia que en el dicho asiento de Lima que ellos vieron es el mejor asiento que hay en toda la tierra...parece quel asiento de Lima es el mejor sitio para asentar y poblar el dicho pueblo"

Acta origina de la fundación de Lima, empastada dentro del primer tomo de Libros de Cabildos de Lima (dimensiones 30 x 21.5 cm., papel de fibra textil, escrito con tinta vegetal (MML 2012)

En lo que corresponde al acta de declaración de Lima del 18 de enero de 1535, se vuelve a mencionar el asiento del caci-que de Lima y un dato clave, durante la ceremonia de funda-ción estuvo presente el caique de Lima:"visto e pasado ciertas veces la tierra del dicho cacique de Lima y examinando el mejor sitio, les parecía y ha parecido quel dicho asiento del dicho cacique es el mejor, e junto al río del contiene ensi las calidades suso dichas que requyeren tener los pueblos e ciudades...a ver el dicho asiento y pasear el del dicho cacique de Lima...el dicho asiento del dicho caci-que es el mejor, junto al río, contiene en sí las calidades su-sodichas que requieren tener los pueblo y ciudades para que se pueblen y ennoblezcan,…después de haber hallado dicho sitio,…se pasen a este dicho asiento y sitio…Y los dichos señores gobernantes y oficiales de Su Magestad, lo firmaron de sus nombres; y ansy mísmo el dícho Rodrígo de Mazuelas testígos que fueron presentes, y Ruí Díaz e Juan Tello y Domingo de la Presa, escribano de Su Magestad, es-tantes en el dícho asiento y cacique de Lima. (firman): Fran-císco Pizarro, Alonso Riquelme, García de Salcedo, Rodrigo de Mazuelas”Otro documento importante publicado que nos da detalles so-bre el asiento de Lima y su valle es el del padre Bernabé Cobo de 1639, titulado precisamente Historia de la fundación de Lima. El padre Cobo tiene la experiencia de revisar los Libros de Cabildos de Lima, crónicas, recorrer la comarca y recoger testimonios, reiterando nuevamente la existencia del poblado prehispánico bajo el mando del curaca local."mudar el pueblo a esta provincia de Pachacamac, en el asien-to del cacique de Lima..., y se examine el asiento lo mejor que se pudiere, el mismo tenía un lugarejo de indios que en medio de él estaba" (Cobo [1639] 1882: cap. II)Pizarro "llegado á este valle y pueblo de Lima, y hallando ser así como le habían informado aprobó la elección del sitio," luego el padre Cobo transcribe el texto del acta de fundación y continua, recalcando que se hizo sobre el pueblo del caique de Lima, indicando su ubicación:

"Que asentada y trazada la ciudad, conforme á la planta y dibujo que para ello se hizo en papel, en el mismo asiento del pueblo de indios, dichos Lima, que estaba en la rivera del rio, á la banda del Sur, en el mismo sitio y lugar que hoy ocupa la plaza y casas reales" (Cobo [1639] 1882: cap. III)

Cobo encuentra que a pesar de que el Cabildo ha tenido siem-pre cuidado que se edifique dentro de la traza de cuadrícula, esta no se ha cumplido conforme se aleja de la plaza mayor (nos deja entrever que la traza de Pizarro se encontró con la traza prehispánica previa):

"y en lo que de nuevo se ha ido acrecentando, no se ha guar-dado tanta igualdad que no esté la ciudad por unas partes mas ancha que por otras y tenga cuadras desiguales y algunas calles torcidas y otras sin salidas; verdad es que este des-orden no cae en lo principal de la ciudad, que es mas de un cuarto de legua de largo, sino en lo que no ha mucho tiempo, que eran arrabales donde no se pensó llegarán jamás las casas de vecinos; y á esa causa, y por ser ranchos viles de indios y gente de servicio los que se comenzaron á edificar en los tales sitios," (Cobo [1639] 1882: cap. IX)

1 Los gobernantes locales en el idioma runasimi (o quechua) eran llamados Curcas, la palabra Cai-que era usada para nombrar a los jefes en Mesoamérica, y es esta ultima denominación la aplicaron indistintamente en todos sus virreinatos. 2 Cabe anotar, que Cobo llegó a ver el plano de Lima que acompañaba al acta de fundación y que desapareció pocos años después en 1649.3 Huatica

REDESCUBRIENDO LIMA INCAPrimera parteArqº C. Enrique Guzmán García

NOTA DE INVESTIGACIÓN

TAULICHUSCO, CURACA DEL ASIENTO DE LIMAEn el SXX las indagaciones sobre el pueblo de Lima y su curaca Taulichusco, se interesan en el tema inicialmente historiado-res como Carlos Alberto Romero, Atilio Sivirichi, arqueólogos como Julio Cesar Tello , Pedro Villar Córdoba y arquitectos como Harth Terré.

De los primeros en redescubrir al poblado de Lima y rescatar el nombre de su curaca, Taulichusco, están Carlos A Romero y el padre Pedro Villar Córdoba, que en Arqueología del de-partamento de Lima intuía sobre la posible ubicación de las plataformas prehispánicas dentro del centro histórico, men-cionando de paso al río Rímac que alimento con sus aguas el valle artificial:

"En las crónicas del Padre Cobo, se cita "al Cacique de Lima" como "Señor" de este valle...En la época en que D. Francisco Pizarro fundó la nueva "Ciudad española de los Reyes", el Ca-cique de Lima, era Tauri-Chusca, como opina el historiador Dr. Carlos A. Romero ...De la antiquísima población de Lima no queda, en el presente, ninguna huella o vestigio: el Pueblo del "Cacique de Lima" estaría, seguramente, en el valle de su nombre, al pié del "Cerro San Cristóbal" y en la margen iz-quierda del río Rímac, cuyas aguas alimentaron, en toda épo-ca, la vida de sus moradores y fertilizaron las producciones de su suelo: ocuparía, probablemente, una pequeña eminencia en el perímetro de la Basílica Metropolitana actual y frente a la Plaza de Armas: en los otros sectores del terreno que se escalonaban por el lado del Carmen Alto hasta el Cercado (por tener murallas), habrían, seguramente, otras pequeñas aldeas. De la antigua Población de Lima no ha quedado, sino el nombre..." (Villar Córdoba 1935: 164-165).

El mismo año de la publicación de Villar Códoba, 1935, Atilio Sivirichi, que en 1935 publica La fundación de Lima, ciudad en Cruz. En su capítulo II, denominado "Existió el pueblo de Lima antes de la conquista española", recurriendo a las declaracio-nes de los conquistadores españoles demuestra la existencia del "pueblo de Lima", "asiento de Lima", "pueblo de indios", en la "tierras de casique de Lima", mencionando también "su cómoda bahia (Piti-Piti o Callao)".

8

LAS NOTICIAS SOBRE LAS HUACAS DE LIMA Y TAULICHUSCOA los pocos años, en 1938 con motivo de la culminación de la construcción del actual palacio de gobierno por Ricardo Malachowsky, el gobierno del general Benavides publica "De la vieja casa de Pizarro al nuevo Palacio de Gobierno" escrita por el historiador Eduardo Martín Pastor. En este caso, el autor ba-sándose en documentos históricos, sin mencionar en muchos casos la fuente, define por vez primera la ubicación de las huacas de Taulichusco y los millares de indios que participaron en la construcción de los nuevos solares: "la fundación de la ciudad. Va a alzarse ésta allí, en el mismo pueblo en el que Tauli Chusco tiene el asiento de su caci-cazgo, aldea de adobón y tapiería en la que yérguense las huacas, aquí y allá, desparramadas entre el verdor de los maizales y los pacayares. Ancho es el valle y se dilata, verde-gueante y arbolado, hasta las tierras de Maranga, de Huatca y de Armatambo, por las que sesga y atraviesa el gran camino de los Incas, antes de ir a perderse, más allá del empinado morro de Marcavilca, hacia el sagrado Pachacámac...

Comiénzase por trasladar sobre el terreno la traza de las man-zanas ordenadas, los solares distribuidos y las calles señaladas por el Fundador...Derríbase, a 'la vez, el que, "en el mismo sitio y lugar que hoy ocupan la Plaza y casas reales", fue pueblo y señorío del Cacique Tauli Chusco, a quien ya se ha bautizado con el nombre de Gonzalo y dado solares en Chontay y tierras por Maranga, en lo que habrá de ser la Magdalena...desde cosa de cuarenta leguas a la redonda, se allega y junta indios para que trabajen en la edificación de la ciudad. Antes de mucho, entre los pocos albañiles españoles y los millares de indios adoberos que han acometido la tarea, se rodea de cercos y tapiales las tierras y solares señalados a los conquistadores;" (Pastor 1938: 4-7)

Pastor cree que la huaca de Taulichusco es donde se ubica el ídolo del Rímac , precisando que Pizarro construye sus aposentos en una de las alas de la cuadra, justamente para estar sobre la huaca y poder vigilar desde esa altura. Además hace mención de una huaca más, bajo la casa Aliaga:

“Es la séptima en la hilera con-tigua al río, y, más o menos, vendrá a corresponder en el te-rreno con el emplazamiento de la huaca o adoratorio del ídolo del valle...podrá el Gobernador, alzadas ya sus casas en tal sitio, vigilar a la vez el campo y la ciu-dad, encararse no sólo a los po-sibles alzamientos de los indios, sino también a las probables tur-bulencias de los pobladores..los aposentos del Gobernador, si no acabados, al menos aprestados gracias a “la muchedumbre que avía de indios”. Quizá determi-nó el que el alarife a cargo de la obra - Juan Meco o algún otro, - se decidiera a levantar aquellos

aposentos en una de las alas, más bien que sobre el frente de. la Plaza, la circunstancia de que por ese lado podía hacerse a nivel superior al de la calle, aprovechando para ello dé un montículo que allí se erguía. Era éste, o bien el que formaba una huaca aledaña a la del ídolo del valle, o bien parte integrante de esta misma - que hasta hoy existe y sobre la cual se alzan todavía las casas solariegas del Capitán Jerónimo de Aliaga.

Quizás no fue sino una sola huaca,(1) que hubo de cortarse en dos, para dar paso a la calle que, de la Plaza iba a llevar al río. Pero, sea así o no, es lo, cierto que, desde esos días de Setiem-bre de 1535, llégase ya a los aposentos del Gobernador por una amplia y tendida escalinata, construida quizás sobre el declive de la huaca...Nota(1) ...el Padre Domingo Angulo, sabio y concienzudo histo-riógrafo, atestigua haber constatado, cuando aún existían, que el fondo de las covachuelas, verdaderas excavaciones bajo el piso del Palacio, estaba constituido por el peculiar y típico ma-terial de relleno de las huacas. Inclina, hasta cierto punto, a hacer creer que no Se trataba sino de una huaca, y no de dos, el hecho de que tanto las casas de Jerónimo de Aliaga como las de Pizarra se encuentran edificadas a igual nivel sobre la calle...” (Pastor 1938: 5-10).

Luego del incendio de palacio en 1921 el arquitecto Sahut recons-truye el ala sobre la huaca, manteniendo el desnivel: “Empréndese, entre tanto, la reconstrucción del lado Oeste de la Casa de Pizarro, cuya obra dirige el arquitecto Claudio Sahut. Comiénzase por reedificar y ennoblecer, ciñéndose a su traza, la gran escalinata y la Puerta de Honor...comienza,a fines de 1937, a derribarse...Pronto, en lugar del derribado, surge un nuevo Pa-lacio, obra éste del arquitecto Ricardo de la Jaxa Malachowsky” (Pastor 1938: 291-298).

Libro de Eduardo Martín Pastor (1938)

La antigüedad de estas acequias es mayor que Ia de la misma ciudad, porque antes que ella fuera fundada corrían por su sitio y los indios regaban con ellas sus chácaras y heredades, lo cual consta de la primera ordenanza que hizo el Cabildo sobre las acequias, que fue el mismo año de la fundación de este pueblo,...La mayor parte de estas acequias se derivan de una muy grande que por entrar en la ciudad por junto al mo-nasterio de Santa Clara, la llamamos de este nombre; la cual, no embargante que cuando se fundó esta ciudad caía fuera de su traza." (Cobo [1639] 1882: cap. XI)

9

4 Cuadernos de investigación del archivo Tello, Nº1 Arqueología del valle de Lima, MAA-UNMSM, 1999, Lima5 ROMERO, Carlos Alberto. 1924. Arqueología del Valle de Lima6 María Rostworowski (1978: 81) aclararía luego que Gonzalo fue hijo de Taulichusco.7 María Rostworowski (1978: 71) aclararía luego que el ídolo se ubicaba cerca de la plaza Italia, en los Barrios Altos.

En este libro de Eduardo Martín Pastor, aparecen una serie dibu-jos de las diferentes etapas del palacio, con la firma de “Harth Terré 1938”.

En 1945 aparece uno de los libros más notables respecto al de-sarrollo urbano de Lima, justamente titulado: Evolución urbana de la ciudad de Lima, lo destacado de esta publicación es que incluye planos de diferentes épocas desde el siglo XVII. Entre los planos van a aparecer un testimonio más de resto prehis-pánico, una huaca que fue grande y que al irse utilizando la tierra para la fabricación de material de construcción se fue reduciendo, y que Juan Brombley reconoce en su texto referido al nombre de las calles de Lima, con el nombre de La Huaquilla de Santa Ana junto a la Peña Horadada: “4.-Cuadra de la Piedra Horadada.-(Calle del Rastro de la Hua-quilla). Desde antes del año 1613 existía la piedra perforada que hasta hoy se ve en la esquina que forman las calles actual-mente denominadas del Rastro de la Huaquilla y de la Peña Horadada. Apenas habitada esta calle comenzó a tener relativa importancia hacia mediados del siglo XVII, en que se demolió una pequeña huaca adyacente. De allí que se le distinguiera con el nombre de Huaquilla de Santa Ana y que la calle que le forma ángulo hacia el lado sur subsista con la denominación de la Huaquilla.

El nombre más remoto de la calle que nos ocupa fué el de Es-paldas de Santa Ana. Hacia la segunda mitad del siglo XVII se estableció en ella, demolida ya la huaca, un rastro o pequeño mercado de carnes: Fué a partir de ello que adquirió su defi-nitiva denominación de Rastro de la Huaquilla y que la antigua Calle 3ª del Cercado cambió su título por el de Peña Horadada. En el Rastro de la Huaquilla vivió en el siglo XVII Don José de Mugaburu, autor del célebre Diario de Lima de su nombre.” (Bromley/ Barbagelata 1945: 10)También menciona al canal artificial de Barrios Altos, su boca-

toma y lo llama por su nombre original Huadca o Huatíca, que tuvo en la época de Taulichusco.

“5.-Cuadra que va de las Descalzas a Santa Clara.- (Calle de las Cruces). Compuesta por corrales y viviendas de indios. Poste-riormente al año 1613, hacia el lado oriental de esta calle, jun-to al brazo de río llamado Huadca y ahora Huatíca, se hicieron edificaciones que formaron la calle del Pejerrey. Este nornbre proviene de que en el lugar había una toma principal que dis-tribuía e! agua de. regadío. El nombre actual de Cruces de esta calle se debe a la antigua existencia en ella de una ermita de Nuestro Señor de las Cruces”. (Bromley/ Barbagelata 1945: 11)

Finalmente, Brombley, aunque considera erróneamente que Pi-zarro delineó la traza sobre terreno agrícola y no sobre el asen-tamiento del curaca de Lima y que el ídolo del Rímac estaba en Limatambo , menciona una nueva acequia prehispánica, la que es llamada río de la Magdalena:

“La ciudad que delineó Pízarro sobre campos de cultivo de los indígenas del valle del Rímac, quedó situada cabe el río y entre dos brazos de éste, o sea el río Huadca o Huática, llamado a poco la Acequia Grande de Santa Clara, y la caudalosa vena de agua que, iniciándose a la altura del actual barrio de Monserra-te, tomó el nombre de Río de la Magdalena...Siempre al rumbo sur de la ciudad, en el camino de Pachacámac y en el lugar que fue sede del ídolo de Lírnac-Tampu, poseyeron estancias los vecinos primitivos Juan de Barrios y Francisco de Herrera,” (Bromley/ Barbagelata 1945: 38)

8 (Rostworowski 1978: 71-72).9 Los mercados se denominaban como rastro. 10 María Rostworowski (1978: 71) aclararía luego que el ídolo se ubicaba cerca de la plaza Italia, en los Barrios

10NOTA DE PRENSA

Nuevas lucesILUMINACIÓN LED HACE BRILLAR“LA HERRADURA”

• El tradicional balneario chorrillano cuenta hoy con la deno-minada “Iluminación del Futuro” que, por su diseño, alta tecnología y su gran nivel de precisión, acentúa el carácter marino y costero del malecón, renovando un espacio urbano que carecía de una adecuada iluminación.

Un moderno sistema de iluminación, otorga una renovada ima-gen, mayor confort visual para los transeúntes y conductores, y más seguridad para los visitantes de la playa La Herradura. Las antiguas luminarias de descarga, de hace 40 años atrás, han sido reemplazadas por la tecnología LED, considerada como la iluminación del mañana por su alto ahorro de energía (entre 25% y 30%, por lo menos); el nulo mantenimiento y su larga vida útil (hasta 50 mil horas de uso), que disminuyen considerable-mente el costo total de la propiedad de los equipos.

Schréder Perú, miembro de Schréder Group GIE de Bélgica, em-presa especializada en el diseño, fabricación y suministro de soluciones de iluminación, se encargó de renovar el alumbrado público de La Herradura, una obra que duró aproximadamente

tres meses. Estas luminarias, que se ubican desde el acceso principal a la playa, enfocan la arena, el mar y todo el malecón, logrando así una agradable y segura vista nocturna.

Para el acabado de los equipos se emplearon materiales espe-cialmente diseñados para soportar la abundante brisa marina y niebla salina en la zona, tales como: acero inoxidable, aleacio-nes de aluminio inyectado a alta presión, vidrio templado, en-tre otros componentes que resisten las inclemencias del clima, los impactos mecánicos y las vibraciones, lo que aseguran una larga vida útil a las luminarias.

El diseño del sistema de iluminación de la Playa La Herradura es similar al empleado en las lagunas medicinales del Balneario de Chilca al Sur de Lima. Asimismo, otras ciudades del mundo también cuentan con esta tecnología en sus zonas costeras o de playa, como Guarujá en Brasil; la arteria principal del Balneario Dichato de Chile; entre otras.

Datos

Las luminarias con tecnología LED que se utilizaron fueron del tipo: Isla Led, que puede colocarse a alturas comprendidas en-tre 4 y 6 metros; Roca, se instala a nivel del suelo; Enyo, se fijan en la pared, suelo, techo o suspendido (estos dos últimos son proyectores que pueden orientarse o inclinarse para per-feccionar el ajuste fotométrico sobre el objeto a iluminar). Por su diseño elegante y discreto son ideales para entornos arqui-tectónicos, así como para centros urbanos, plazas, parques o zonas de parking. También se emplearon algunas luminarias de descarga: Nano1, Ámbar y Neos, diseñadas para el alumbrado público y/o de grandes áreas.

Las Dos Torres es auspiciador oficial de Arquivisión

12

Sus proyectos se basan en una tecnología llamada tensoestruc-turas, sistema que se aplica tanto para cubiertas como para fachadas. En el Perú, por ejemplo, se usó en el techo del Esta-dio Nacional.

La creatividad peruana sigue siendo reconocida a nivel mundial. Esta vez, la empresa peruana CIDELSA destacó, entre más de 380 participantes de 16 países, por el diseño en arquitectura textil que realizó en los techos de tres importantes obras en Chile y Colombia, cuya inversión puede costar entre US$100 y US$300 el M2.

Cidelsa, que tiene 44 años de experiencia en el sector construc-ción del país, este año recibió tres premios en la International Achievement Award (IAA), otorgado por la Industrial Fabrics As-sociation International (IFAI), la asociación de comercio de la industria textil más grande del mundo.

Los proyectos, que recibieron los reconocimientos "Award of Excellence" y "Outstanding Achievement Award" fueron: Las es-taciones elevadas (Laguna Sur, Las Parcelas y Monte Tabor) y la estación intermodal Del Sol del Metro en Santiago de Chile, considerado el sistema de transporte más moderno de América Latina; además de la cubierta de la Secretaria Distrital de Am-biente de Bogotá, Colombia que es el primer edificio “verde” de esta ciudad.

En las mencionadas obras, se utilizó una tecnología denomina “tensoestructura”, que son textiles de alta resistencia. Este sistema, se caracteriza por la originalidad de sus formas y la ligereza de sus estructuras, las cuales logran impactantes dise-ños imposibles de obtener con otros sistemas de construcción.

- Sobre los proyectos ganadores:

El primer proyecto, que alcanzó el reconocimiento "Award of Excellence", premio máximo otorgado por el IFAI, fue la plata-forma de estación elevada del Metro de Santiago (Laguna Sur, Las Parcelas y Monte Tabor). Cidelsa diseñó las tres cubiertas en una superficie basada en una estructura de arcos elípticos, la cual abraza la estación de vidrio; la cual estuvo a cargo del estudio Burmeister Arquitectos BAC de Chile.

La Tensoestructura de la estación intermodal Del Sol, que es la interconexión del metro subterráneo y el bus, obtuvo el recono-cimiento "Outstanding Achievement Award". Cidelsa trabajó una superficie generada sobre una secuencia de arcos circulares. La cubierta fue diseñada con la finalidad de proteger a las perso-nas desde que abandonan el bus hasta el ingreso a la estación.

También se otorgó el "Outstanding Achievement Award" a la cu-bierta instalada por Cidelsa en la Secretaria Distrital de Am-biente de Bogotá (Colombia), el primer edificio verde de esta ciudad. Esta tensoestructura de 75 M², fue considerada como un elemento de gran responsabilidad ecológica y ambiental, ya que su diseño permite que el agua de lluvia caiga sobre la cu-bierta para trasladarse a través de las dos columnas de soporte a un tanque de recirculación y reutilización que sirve para el riego de jardines y "techos verdes" en todo el edificio. Gracias al buen diseño y manejo de los materiales; las membranas, ubica-das a una altura de tres pisos, generan una circulación de aire adecuada, lo que evita el uso de aire acondicionado.

Datos: - Hay que destacar que es la tercer año que Cidelsa recibe

premios en el Internacional Achievement Award, por sus ten-soestructuras. En el 2007 y el 2008, fue reconocido por sus obras ubicadas en Lima: Plaza Barena, Alameda del Rio y Plaza Lima Sur.

- Las tensoestructuras diseñadas en las cuatro estaciones del Metro de Santiago estuvieron a cargo del Arq. Guillermo Ca-rella de Cidelsa; mientras la cubierta de la Secretaria Dis-trital de Ambiente de Bogotá fue responsabilidad de la Arq. Aurora Pérez y Christian Cerna de Cidelsa.

- Entre los proyectos más importantes de Cidelsa en tensoes-tructuras están los estadios: Pascual Guerrero de Cali (Co-lombia), Monumental de Colo Colo (Chile), Bicentenario de la Florida (Chile), Nelson Oyarzún Arenas (Chile), Germán Bec-ker (Chile), Lucio Fernández Fariña (Chile), José Díaz (Perú).

NOTA DE PRENSA

POR INNOVACIÓN Y EXCELENCIA EN EL DISEÑO Empresa peruana CIDELSA ganó premios mundiales de Arquitectura

13NOTA DE INVESTIGACIÓN - REGIONAL PIURA

Los objetos urbanos suponen una carga sensorial manifiesta en los imaginarios, los reales (del objeto visto como tal, en cuanto a su utilidad, es decir el sentimiento respecto a lo represen-tado) y los imaginarios a los que nos gustaría llegar; pero los imaginarios no son sólo aquellas ideas o sentimientos y deseos interiores profundos que sentimos respecto de un objeto urba-no, en este caso el río, sino que ellos se “encarnan” e “incorpo-ran” en los mismos; en este sentido estos sentimientos pueden ser archivados en diferentes formas de manifestación: oral o escrita, a través de las artes como la literatura, la música, el cine, la fotografía, las tradiciones de un pueblo, leyendas ur-banas, mitos, sonidos, quizá olores y cuanta producción posible alcance la imaginación en donde “lo imaginario impone su valor dominante sobre el objeto mismo”.“La modernidad y el proceso de globalización de los grandes centros urbanos generan una patina de olvido que cubre las tra-diciones y las génesis de las grandes ciudades; ocurre que este olvido lleva a la destrucción a los elementos que en un tiempo hicieron identificable una ciudad: edificios públicos y privados, monumentos, accidentes geográficos, etc”.

Unos de los elementos que soportan el mayor peso del olvido son los ríos; a pesar que estuvieron en el origen de los grandes asentamientos humanos que hay en el mundo, muchos recorren ahora el cauce de las cloacas. Con el advenimiento de nuevas tecnologías, el río como elemento natural en si deja de tener la importancia que tuvo en el pasado.

El río Piura como cualquiera de los lugares de una ciudad o un pueblo lleva consigo una existencia, una relación entre sus habitantes y este. La imagen y evocación que hacemos de él ha pasado y mutado a lo largo de la historia desde su inconsciente formación en los páramos húmedos, en las laderas de los Andes del Norte, de ser un elemento Emergente (concepto que no forma parte de los imaginarios urbanos), un elemento Provee-dor, una Ruta de Supervivencia, Formador de Carácter, un Nexo, un elemento de Ausencia, una representación del Miedo (en su dualidad: inundación-sequia) hasta ser un fantasmal Vecino Ri-bereño de la ciudad que conecta y separa Piura y Castilla.

Los imaginarios respecto al río Piura están tamizados por las épocas y circunstancias, tienen su origen en los sentimientos de los ciudadanos y quedan “archivados” “a manera de escritos, imágenes, sonidos, producciones de arte” que representan el miedo, el amor, las ilusiones, las frustraciones de los piuranos ligadas a ese elemento. Es necesario “rescatar al río del olvido” porque es ahí donde se origina su decadencia. Es imperativo re-cordar aquello que podemos olvidar, convertir al pasado en “ar-chivo”, “…recordar para el porvenir” , para desear, para imagi-nar, para crear, para hacer posible y con gran fuerza “reactivar los imaginarios sociales” del río como lugar posible, teniendo en cuenta que es un nexo vital, es decir vinculándolo a la ciudad de cuya relación nacen los imaginarios porque se encuentran separados puesto que río y ciudad han venido creciendo y cami-nando independientemente.

RÍO PIURA:

“un imaginario urbano para la ciudad de Piura”Arq. Cynthia Marisol Coronado Checa(Extracto del Libro-Ensayo.1ra Edición 2010: “Rio Piura, nexo vital entre Piura y Castilla:Un imaginario urbano para la ciudad de Piura”)

Cruzando el RíoFuente: FEN 1997-98 “Informes y Diagnósticos”.

Antiguo Cabildo de Piura donde actualmente se encuentra elPalacio Municipal.

Fuente: Revista de Piura,Agosto-Septiembre de 1973

1 SILVA, Armando. “Imaginarios Urbanos en América Latina: archivos”. Fundación Antoni Tápies, Barcelona,2007.Pág. 344 Ibíd. Pág. 35 5 JOYCE, James. “Ulises”. Imprenta Rosgal S.A, Montevideo, Uruguay.1988.

La gente: los imaginarios

Los siguientes son testimonios sobre la ciudad de Piura de al-gunos piuranos de diversos estratos socio-económicos y cultu-rales. Los he agrupado en dos partes (a: 50 a 80 años; b: 20 a 50 años). Los testimonios han sido uniformizados. Tratándose de diferentes estratos culturales y socio-económicos, he interveni-do ahí donde las declaraciones son nebulosas; algunas veces he aportado datos, redondeado ideas, buscando orígenes a ciertas afirmaciones y enrumbando dentro de una sola línea discursiva las diferentes percepciones e ideas:

a) Eran otros tiempos (década del cincuenta y antes), la ciu-dad apenas llegaba por el norte a la Av. San Teodoro, quizá un poquito más allá, en lo que se conocía como barrio La Man-gachería por el sur estaba el barrio La Gallinacera y un poco más arriba, por el cuartel Grau, el barrio de Las Latas apenas asomaba, por el oeste se vislumbraban algunas casas por la Av. Grau. Se puede decir que por el oeste la ciudad terminaba en la Av. Loreto aunque detrás de ésta se extendían los rieles del tren que llevaba el algodón, los sombreros y otros productos desde Catacaos y el Bajo Piura hacia Paita. El resto eran arena-les, dunas. Ocho calles paralelas al río, y nueve si contamos el malecón, desde la transversal Av. Bolognesi hasta la transversal Av. San Teodoro. Transversales, serían unas quince de las cuales las principales eran la Av. Sánchez Cerro por que ahí estaba el puente del mismo nombre que resistía el tránsito pesado y por donde apenas reptaban unos camiones; y la calle Huancavelica por donde se accedía hacia la Av. Ramón Castilla en Castilla o Tacalá mediante el llamado puente viejo. Mucho mejor sería decir que los tacaleños accedían al centro de Piura porque Cas-tilla nunca a tenido Centro; el “centro” de Castilla es el centro de Piura por eso este viaducto era muy importante y querido por los tacaleños.

Era un puente hermoso, de fierro, con castillos y glorietas donde la gente se sentaba al frescor y a la tertulia. El malecón le hacia conjunto al puente porque tenía casi la misma forma esencial sólo que de madera: con barandales, glorietas, jardines y mu-chos algarrobos; tal vez por que se fue su compañero (puente) se fue después él (malecón). Era un lugar de reunión, solaz, ter-tulia y, de noche, de romance. Fue reemplazado por esa mole de cemento en la cual poca gente se sienta y ha quedado como un lugar para lavar carros. Parece que las autoridades piuranas en vez de decir: “hagamos de este espacio un templo” han dicho: “hagamos una letrina” y siguen…, ahorita nomás (Marzo del 2,009) de la calle Huancavelica a la calle Ayacucho (tra-mo llamado también malecón) se está tapiando con fierro, para construir un Centro Comercial llamado “Tres Culturas”…

b) Son tiempos modernos, Piura tiene todo lo que una ciudad moderna exige sin desmerecer todo lo que ha quedado de la Piura antigua. La ciudad ha crecido aceleradamente; muchos han abandonado sus calles antiguas para irse a vivir a la perife-ria donde hay amplios espacios. Crecimiento, modernidad pero todo planificado para que haya la armonía que es consustancial al desarrollo. Son tiempos modernos y hay que adecuarse para incorporar la modernidad y la tecnología a nuestra ciudad. Bá-sicamente el Centro de Piura no ha cambiado mucho, conforme lo conocíamos, y si tiene que ofrecer algo de su antiguo seño-río, ojala no cambie. El río es hermoso y tranquilo, salvo en los eventos Del Niño (1972-1983-1998) cuando amenaza salirse y se lleva puentes, no ofrece mayor peligro y es parte del paisaje de la ciudad, sin él ésta sería incompleta. Los tiempos modernos no tienen por que cambiar el sentimiento de identidad de la ciudad con su río. Si a esta dualidad hay que agregarle los puen-tes y malecones que están en armonía y hacen bello el lugar no debe dudarse en concretarlo, por eso esperamos que donde estuvo el Puente Viejo no haya “colgantes”…

El río Piura y la ciudad y los imaginarios que tenemos de estos se tejen entre el miedo y la ternura y, tal vez, la tranquilidad que se añora como el imaginario de un lugar posible, un lugar lim-pio, habitable, un lugar espectáculo, no un lugar de paso muy rápido; sino un lugar de transición amable y acogedor; como el centro que une a castellanos y piuranos; un imaginario que revalorice más la ciudad, en donde rio y ciudad sean uno solo y crezcan y se embellezcan la una con el otro. Ese imaginario de lugar posible que esta en cada uno de los ciudadanos, se pre-siente al escuchar el relato de cualquier piurano antiguo como lugar protagónico y cómplice de un romance , del comienzo de una familia ,de una reunión importante, como fuente de ins-piración de escritores, de artistas, como fuente para cambiar, embellecer y mejorar la ciudad, su rio y sus puentes, principal-mente el tradicional Puente Viejo que ahora es conocido por fotos y de manera diferente; el rio Piura también como imagi-nario de impotencia de una imagen deprimida y desoladora en su estado actual y que lo convierte en especie de depósito de la ciudad.

Finalmente el rio Piura es un lugar posible (no sólo en nues-tros imaginarios) porque siempre estuvo allí: como elemento Proveedor, Ruta de Supervivencia, Formador de Carácter, Nexo, elemento de Ausencia, Vecino Ribereño y Miedo (miedo ha habi-tarlo), siempre presente y posible; ahora en un contexto actual urbano como un lugar posible, un lugar siempre soñado, un lu-gar de paz, de alegría y de encuentro.

1 Puente Viejo Fuente: FEN 1997-98 “Informes y Diagnósticos”

3 Comercial “Tres Culturas” o “Tres Obstrucciones”: Visual (vista al rio), Peatonal y Vehicular. Fuente: Diario El Tiempo 22/09/09.

2 Vista de la esquina Tacna-Plaza de Armas, al fondo el Cabildo. Fuente: Revista de Piura, Marzo de 1972.

4 Una vista de la tradicional Calle Lima. Fuente: Revista Turística Perú Cronos.1ºbim de 1972

14

1

2

3 4

REPORTAJE - REGIONAL LORETO 15

No es posible dejar de pensar que la ciudad ha sido, es y será el lugar de la realización plena e integral del hombre, el espacio urbano de la ciudad puede representar muchas veces un lugar de albergue, goce y contemplación, pero en otras ocasiones pueden convertirse en perturbador y agresivo, esta situación se presenta en nuestra ciudad de Iquitos.La contaminación visual: “La conquista del Espacio” no sólo atenta contra la belleza del espacio urbano, sino también sobre la lectura poco clara que tienen los individuos del mismo, difi-cultando la identificación del habitante con su ciudad.La contaminación visual en una ciudad se vuelve incontrola-ble cuando no existen políticas claras, pero sí una regulación

deficitaria o inexistente del espacio público y privado. Así las ciudades se convierten en escenarios de millones de decisiones individuales despreocupadas por su entorno, que conviven for-mando un caos difícil de asimilar por el ojo humano. La conta-minación visual, igual que la acústica, son unas variables que caben dentro del proceso de la globalización que hoy vivimos.La contaminación visual, entonces no sólo se vincula a un des-orden urbano –estético, que deteriora el espacio público y que termina degradando las condiciones de vida de la población. También se refiere a transgresiones capaces de provocar graves accidentes.En los últimos años la arquitectura de nuestra ciudad de Iquitos aparece desvalorizada y miniaturizada debido a la proliferación de carteles publicitarios, anuncios, afiches, y si a esto se le suma el cielo oculto por el cableado de telefonía, electricidad, alumbrado público, televisión por cable, antenas, edificacio-nes, basura en las calles, escombros, que toman por asalto y como propio casi todas las calles y avenidas de nuestra ciudad, desdibujando de esta manera la imagen urbana e identidad.Gran parte de esta publicidad es ilegal, por lo que la Municipa-lidad Provincial debe poner en marcha a través de la Oficina de Fiscalización o Control Urbano, un programa contra la conta-minación visual, por la cual se deberá de desmantelar carteles publicitarios colocados sin autorización en vías rápidas y cruces donde hay grande riesgo de accidentes.

La contaminación visual, entonces, debe ser considerada defini-tivamente como un tema ambiental y se debe dar una ordenan-za municipal al respecto. La municipalidad debe de tener una política ambiental global con reglas claras y precisas, cuya fina-lidad sea una mejor calidad de vida para todos. La ciudad debe de ser ante todo, un conjunto de espacios públicos y privados rodeados de edificios y árboles, caso contrario encontraremos la degradación urbana, la cual es voluntaria y producida por el hombre y que deberá ser controlada y modificada por él.

CONTAMINACION VISUAL O LA CONQUISTA DEL ESPACIOArq. Juan Carlos Montenegro Olivos

REPORTAJE - REGIONAL JUNÍN 16LA DIALOGICA ARQUITECTURA DECARLOS URDANEGUI MESIA Arq. Máximo Orellana Tapia 1

Era la década de los años 70, en 1966 exactamente, a solo siete años de haber sido creada la Universidad Nacional del Centro del Perú y la Facultad de Arquitectura cuando Carlos Urdánegui Mesía quien, ya graduado como arquitecto en la Universidad Na-cional de Ingeniería, se hizo cargo del departamento de diseño de esta naciente institución superior de estudios, asumiendo como encargo la formulación del plan maestro de la ciudad uni-versitaria y dentro de ello la idea rectora del pabellón “A” en el cual funcionarían las nacientes facultades.

Para esto, según testimonio personal en entrevista reciente, tuvo como fuente valiosa de inspiración la arquitectura popular del valle, especialmente de la margen derecha: “…tomé fotos de las casas más representativas del valle”… nos relata. Esta investigación y análisis de los valores encontrados fueron pues-tos en práctica inicialmente en la propuesta arquitectónica de la casa Vera Gutiérrez en el distrito de Palián, experiencia que a su vez fue sutilmente reinterpretada y materializada en ciudad universitaria, con la importante colaboración de los entonces bachilleres en arquitectura Eduardo Chullen Dejo y Armando García Campos quienes aproximadamente durante un año tra-bajaron en dichas oficinas y cuyo proyecto les posibilitó luego para la obtención del título de arquitectos. Este magnífico conjunto arquitectónico construido entre los años 1971 a 1975 tiene la virtud de insertarse en el lugar, de una manera elegante y recoger ese “genius locci” o espíritu del lugar helénico o inca que se intenta en toda buena arquitectu-ra, procurando “…tocar la tierra con ligereza”… como sostiene Glen Murcutt y como se evidencia en este proyecto al haber desarrollado en el terreno que ocupa, un contrapunto magis-tral entre su espacialidad interior y el consecuente conjunto de volúmenes que se ensamblan de manera armónica mediante los espacios exteriores, vacíos y superficies aterrazadas que se van generando.

Sus cubiertas inclinadas y en diferentes alturas, evocan la her-mosa percepción que se tiene al recorrer algunos centros po-blados del valle como Orcotuna, Mito, Sicaya y otros que aún mantienen esa morfología tectónica, cálida y pintoresca que inspiró al autor de esta obra y que ha influenciado en el trabajo de muchos otros arquitectos en algunos buenos ejemplos de arquitectura en el valle. En este pabellón fuimos formados va-rias generaciones de arquitectos en cuyos motivadores pasillos, aulas y patios tuvimos la oportunidad de escuchar ávidamente las enseñanzas de maestros como el mismísimo lúcido y culto autor del proyecto, el risueño y pausado Gustavo Ramírez Piza, el siempre desafiante y agudo Carlos Recoba Chevez, Gregorio Ferrer Huamán, Abel Salazar Matheu, el ingeniero con alma de arquitecto Marcos Arias Rodríguez entre otros.

La importancia de este edificio, trasciende y va más allá de la principista arquitectura del movimiento moderno, por cuanto que casi en el mismo momento en que éste era puesto en cues-tión y fenecía por la demolición de los bloques de vivienda de Pruitt Igoe en Saint Louis de Missouri en los Estados Unidos como explica Charles Jencks; éste conjunto arquitectónico entraba

en sincronía con la discusión y aporte de la posmodernidad en la arquitectura al incorporar en su propuesta valores propios y referencias históricas de la cultura del medio, más allá de la composición estrictamente bauhausiana y funcionalista.

Otro hecho importante es que, luego de culminada su construc-ción, participó y tuvo lugar en la III Bienal de Arquitectura pe-ruana llevado a cabo en la capital el año 1978, certamen en el que fue distinguido con el primer premio en el campo de locales para la educación. Esto le permitió aspirar y competir por el máximo galardón que era el hexágono de oro de ese año (que finalmente fue otorgado a la dupla de arquitectos Manuel Lla-nos Jhon y Luis Tapia García por el proyecto del Banco Central de Reserva), resultado meritorio que lo sitúa dentro de uno de los mejores y emblemáticos edificios educativos universitarios construidos en el país y el valle.

A pesar de ello, en la actualidad este conjunto arquitectónico no es ponderado y por el contrario ha sido lamentablemente me-noscabado por sucesivas transformaciones en sus espacios tales como enrejados, vanos clausurados, modificaciones sin ningún estudio, etc. Así como también en su escala urbana con la cons-trucción del recientemente inaugurado pabellón de Ciencias Administrativas cuyo aparatoso volumen al no haber guardado la proporción conveniente entre ambos ha estropeado irreme-diablemente la percepción y perspectiva de sus espacios. Todo esto evidencia un desconocimiento, falta de sensibilidad y una paradójica situación de cómo a medida que ha transcurrido el tiempo, la pertinencia conceptual de los edificios construidos en la ciudad univer-sitaria ha ido dis-minuyendo, “…des-virtuando la idea rectora del plan”… como menciona con desazón el mismo autor, situación des-agradable e incu-riosa que debe ser revertida recupe-rándola a su estado original y posterior-mente gestionando su monumentaliza-ción dentro de una percepción culta y valorativa de lo que se tiene como patri-monio arquitectóni-co construido en la ciudad.1 Arquitecto, docente asociado a la Facultad de Arquitectura de la UNCP, con estudios de

postgrado en temas de patrimonio arquitectónico construido, diseño y urbanismo.2 Los datos del presente artículo, está documentado en una reciente entrevista con el arqui-

tecto Carlos Urdánegui Mesía en su domicilio de la ciudad de Lima, el día 13 de diciembre de 2011 realizada por Rafael Mansilla y Jean Espinoza.

3 Recientemente fallecido (1ro. de enero del año 2011).4 En su libro “El lenguaje de la arquitectura posmoderna”, sostiene que la arquitectura mo-

derna feneció con una ruidosa explosión de los aludidos bloques el día 15 de julio de 1972 a las 3:32 de la tarde.

NOTICIAS REGIONALES - LAMBAYEQUE 17

Jueves 12 de Enero, 7:00 de la noche, El CAP – RL celebraba su XVIII Aniversario y por ello organizó un ciclo de conferencias magistrales muy interesantes, las mismas que lograron reunir durante la semana cerca de 200 personas entre arquitectos, docentes, invitados y alumnos de la región Lambayeque. Este día se darían cita en las instalaciones del CAP RL los repre-sentantes de las escuelas de arquitectura de las 5 universidades que brindan esta carrera profesional en la región, el tema: “LA ARQUITECTURA DEL FUTURO Y EL FUTURO DE LA ARQUITECTU-RA”.Robert Kennedy señalo que el futuro no es un regalo: es un lo-gro. Cada generación ayuda a hacer su propio futuro. Este es el reto esencial del presente. Por otro lado la arquitectura es una disciplina encaminada a la creación y organización de espacios que le sean útiles y satisfactorios para el hombre (Geometría para la arquitectura – J. A. Ballester, V. Querol, A. Sintas). Para los arquitectos del siglo XX la Arquitectura del futuro ha sido representada por la Arquitectura de las máquinas y por las gran-des proezas estructurales; pero ¿Para los arquitectos del nuevo milenio qué significa la arquitectura del futuro y con qué esta relacionado con el futuro de la arquitectura?Pues bien para dar repuesta a esta interrogante, el Decano Re-gional del CAP – RL, Arq. Carlos German Paredes García no tuvo mejor idea que desarrollar el 2° Encuentro de Decanos y Di-rectores de Escuela de Arquitectura de la Región Lambayeque. Para que exista un futuro de Arquitectura es necesario contar con profesionales capacitados, preparados, aptos y hábiles que puedan desempeñarse en el escenario laboral y profesio-nal en sus diversos ámbitos, como el proyectual, tecnológico-constructivo, académico y de investigación. Así dio inicio a su exposición el Arq. Giovanni D’angelo Ramos, Coordinador de la escuela de Arquitectura de la Universidad San Martín de Porres. Es importante que los nuevos arquitectos puedan idear, desa-rrollar y materializar proyectos arquitectónico-urbanos en sus diversas escalas, niveles de complejidad y campos que ofrece la disciplina, actuando tanto individualmente como coordinando e integrando equipos interdisciplinarios. La exposición del Arq. Gonzalo Echeandía, Director de Escuela de Arquitectura de la USAT, estuvo basada en la presentación de varias frases y pensamientos basados en arquitectura, que mostraban claramente el interés que tienen los docentes por formar profesionales capaces de desarrollar las competencias necesarias que le permitan resolver proyectos urbanos, arqui-tectónicos de manera creativa. Seguido a ello, se hizo presente el Arq. Federico Couto, Director de escuela de Universidad Señor de Sipán, quién expresó que este tema no solo es impactante e interesante sino también encierra un segundo mensaje: no solo se trata de ver la arqui-tectura sino, llegar entenderla.También habló sobre cuál es la razón de ser de la arquitectura. “La arquitectura es un servicio que ayuda a resolver los proble-mas de falta de espacios o lugares para vivir”… La evolución de la arquitectura depende de la evolución de la percepción y la sumisión, “… mientras la humanidad no evolucione la arqui-tectura seguirá siendo la misma”, indicó el Arq. Couto. Señaló-también, que es importante que el profesional de arquitectura se plantee las siguientes preguntas antes de comenzar un pro-yecto: ¿Qué esperamos hacer?, ¿Qué queremos hacer? y ¿Qué

podemos hacer? de esta manera le será más fácil entender y asimilar las diferentes necesidades de la población que va cam-biando constantemente.Por su parte el Arq. Alberto Risco dijo que del futuro en la ar-quitectura es necesario creer y desarrollar los siguientes prin-cipios: ámbito, inclusión, conocimiento ecológico, presencia en la sociedad. AMBITO, las ideas de un estilo arquitectónico, ten-dencia o escuela de Lambayeque que viene siendo trabajada es buena, pero es mejor aún una proyección académica regional transversal, reconociendo el carácter tropical y multicultural de la arquitectura en esta zona. INCLUSIÓN, necesitamos am-pliar nuestros destinatarios. Ciertamente un nativo amazónico no tiene necesidad de un arquitecto, pero el arquitecto si tiene necesidad de saber como vive cada integrante de cada grupo en el mundo, y más aún al nativo de su propia región. CONOCI-MIENTO ECOLÓGICO, nunca será suficiente incidir una y otra vez sobre la gran necesidad de incorporar conocimientos ecológicos precisos y experimentarlos en diseños amables con la naturale-za. PRESENCIA EN LA SOCIEDAD, estamos viviendo un periodo de gran descontrol y resistencia a todo tipo de gobierno, con de-vastadores efectos sobre nuestras ciudades y la calidad de vida. La universidad es la entidad neutral y objetiva que debe equili-brar y orientar a la opinión pública sobre el buen proceder téc-nico con los conocimientos más actuales empleando los medios más actuales, estos fueron los puntos que el Arq. Alberto Risco, representante de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo ex-puso.

Lambayeque cuenta con cinco escuelas de Arquitectura, eso quiere decir que tenemos un paraíso académico en la región que debemos explotar al máximo, así lo afirmó el Arq. Palomi-no. Este tipo de eventos nacen con el fin de integrar a los alum-nos de las distintas universidades, si bien es cierto cantidad no es igual a calidad, lo que se quiere logar con esto es conceptua-lizar mejor los conceptos y herramientas para que los alumnos los puedan poner en practica posteriormente.Sin duda alguna este Segundo encuentro de Decanos y Directo-res de Escuela de Arquitectura de la Región Lambayeque dejo en claro que la formación académica juega un papel muy im-portante en los centros de estudio puesto que esta ayuda a contribuir con el diseño y construcción del futuro de las socie-dades.

LA ARQUITECTURA DEL FUTURO Y EL FUTURO DE LA ARQUITECTURA

Arq. Alberto Risco – Docente de Arquitectura de la UNPRG

NOTICIAS REGIONALES - LAMBAYEQUE 18

En Febrero se estará publicando la nueva edición mejorada de la Revista Institucional del Colegio de Arquitectos del Perú – Re-gional Lambayeque. Esta revista dirigida especialmente a arquitectos contará con una compilación de artículos escritos por diferentes arquitectos e ingenieros a nivel regional y nacional, entre los que pode-mos mencionar al Econ. Lucien Bonhomet – Gerente General de Schreder Perú; Ing. Guillermo Quequezana; Sr. Miguel Ayón – Dino Pacasmayo; Arq. Ulrich Metz, Asesor de Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Lambayeque; Arq. Gonzalo Echeandia, Director de Escuela de Arquitectura de la Universi-dad Católica San Martin de Porres; Arq. Roberto Gibson Silva, Director de Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; Arq. Giovanni D’angelo Ramos, Coordinador académico de la escuela de Arquitectura de la Universidad San Martin de Porres; Arq. Carlos Palomino, Decano de la Escue-la de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Particular de Chiclayo, entre otros.

En esta ocasión, la revista institucional contará con nuevas e interesantes secciones y la presentación de notas y reportajes sobre las gestiones o trabajos desarrollados por importantes personalidades de la arquitectura lambayecana.La revista será impresa en formato A4 horizontal, papel couché y contará con 60 páginas. El Consejo Editorial está encabeza-dos por el Decano Regional Arq. Carlos German Paredes García; Arq. Carla Escalante, Arq. Hugo Cubas Chavarry, el Arq. Alberto Risco Vega y Lic. Yván Baca (editor) vienen están trabajando de manera ardua y conjunta para que el resultado final de esta revista supere las expectativas generadas hasta el momento. La presentación de este nuevo material será a fines de este mes.

FEBRERO TRAE CONSIGO NUEVA Y RENOVADA REVISTA INSTITUCIONAL DEL CAP – RL

Arq. Carlos Germán Peredes García – Decano Regional

NOTICIAS REGIONALES - TACNA 19REGIONAL TACNA

El pasado 17 de enero del 2012, se realizó la I Asamblea Ordina-ria de Agremiados del CAP TACNA, en la cual se abordaron temas de importancia y se consensuaron ideas en los acuerdos en bien de la institución.

CAPTACNA participaron y dieron a conocer sus puntos de vista.

CEREMONIA DE COLEGIATURA

En una significativa Ceremonia llevada a cabo en las instalacio-nes del Auditorio Institucional del CAP TACNA el pasado 18 de enero del 2012, 07 nuevos Arquitectos se incorporaron y jura-mentaron de acuerdo a normas.

De izq. a derecha: Arq. Jorge Luis Espinoza Molina (Decano CAP TACNA), Arq. Muslava Mendoza Castro (Directora de Asuntos Gre-miales y Comunales) y Arq. Freddy Javier Huashualdo Huanacu-ni, tomando juramento de acuerdo a Ley.

REUNIÓN DE COORDINACIÓN MACRO REGION SUR Y CAP NACIONAL

(*)El 21 de enero del 2012, en las instalaciones del CAP Regional Arequipa se llevó a cabo una importante reunión de coordina-ción entre las Regionales de la Macro Región Sur, y con la par-ticipación además de los representantes del Consejo Nacional.

(*)En el citado evento se trataron importantes puntos de agenda tales como: Presentación de la propuesta de modificación del Estatuto del CAP, Organización y Reglamentos de las Macro

Regiones y la Presentación de logros de todas las Regionales durante el año 2011.

CONFERENCIA DE PRENSA

El 31 de enero del 2012, en las instalaciones del CAP Regional Tacna se brindó una Conferencia a la Prensa a fin de dar a conocer las importantes acciones que emprenderán las institu-ciones encargadas de velar por el desarrollo urbano de nuestra localidad, en contra de las invasiones ilegales que se vienen presentando.

I Asamblea Ordinaria

(1962 - 2012)

www.cap.org.pe