libro sistematización pdj valle del cauca

121
"Experiencia de la Políca Pública de Juventud del Valle del Cauca"

Upload: diegogomez

Post on 10-Jun-2015

682 views

Category:

Documents


27 download

DESCRIPTION

LIbro de sistematizacion del proceso de politica publica de juventud del valle del cauca Colombia

TRANSCRIPT

"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender "Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"#"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"El Valle del Cauca es el resultado de un espectro amplio de vertentes sociales, tnicas, culturales, econmicas, poltcas e histricas y se ha distnguido por ser un departamento que propende por el desarrollo social y por lapuesta en marcha estrategias de poltcas pblicas que promuevan la inclusin social. Esta tarea no sera posible sin la partcipacin actva de la poblacin vallecaucana, caracterizada por su dinamismo e inters constante por hacer escuchar sus voces en la planifcacin departamental.Uno de los compromisos que adquir desde mi posesin como Gobernador del Valle del Cauca, es precisamente la recuperacin y visibilizacin de dicho liderazgo, el cual, ocupaunlugarpreponderanteenlaconsolidacindeldepartamentoquequeremos, sinexclusionesydiscriminaciones,derribandolasbarrerasquelesimpidenalos ciudadanos vallecaucanos ser agentesy protagonistas de su propio desarrollo. De esta manera, en el Plan de Desarrollo 2008 2011 Buen gobierno, con seguridad lo lograremos, plateamos entre los lineamientos de la poltca social, la implementacin de poltcas pblicas sociales por la movilizacin, para la superacin de la pobreza del ser humano en su ciclo vital, entre ellos, el de juventud, sector que ha merecido especial atencin en los ltmos aos, motvando la formulacin e implementacin de la poltca pblica departamental de juventud. La gestn pblica moderna implica un rol distnto de las entdades gubernamentales ydelosciudadanos,estapoltcapblicadejuventud,hasidounescenariopropicio paraesenuevorol.Enestecaso,losjveneshanpodidopartcipar,superandode ciertamanera,elesceptcismoqueexistefrentealasestrategiasqueunaentdad gubernamental como sta, pueda proponer para sacar avante una propuesta efectva de partcipacin social, y por su parte, la Gobernacin ha podido mostrar su capacidad degestnysostenibilidaddelproceso,aspectosqueserecogenenesteejerciciode sistematzacin que se presenta en este documento, con la intencin de compartrlos con diferentes actores.Esperamos que esta sea una herramienta de trabajo y que pueda ser acogida como una buena experiencia desde otros escenarios de poltcas pblicas sociales.JUAN CARLOS ABADA CAMPOGobernador del Valle del CaucaPresentacinEl s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender "Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"Laformulacinygestndepoltcaspblicassocialesesunodelospropsitos centrales de la Secretara de Desarrollo Social de la gobernacin del Valle del Cauca, que va desde la orientacin, promocin y artculacin de manera concertada y partcipatva con las diferentes insttuciones a nivel intersectorial e interinsttucional, hasta el dilogo e inclusin de las organizaciones sociales y de los diferentes actores del desarrollo. Lo anterior, est planteado desde nuestra visin y misin como secretara, buscando entre otros aspectos, contribuir a la construccin de un departamento equitatvo, compettvo y partcipatvo, a travs del fortalecimiento de los escenarios de concertacin y de la defnicin de estrategias de gestn de recursos para dichas poltcas.Estos propsitos se han ido delimitando y ajustando en la ltma dcada de acuerdo alasdinmicassocialesdelValledelCauca,porloquehoy,eldepartamentocuenta conalgunasexperienciassignifcatvasenmateriadepoltcassociales;unadeellas eslapoltcapblicadejuventuddelValledelCauca,lacual,recogeunaexperiencia detrabajoconjuntoentrejvenesylaGobernacin,queademshacontadoconla fnanciacin y asistencia tcnica de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo AECID. Este proceso demuestra la capacidad de dilogo y el esfuerzo, entrelasinsttucionespblicasylosciudadanos,poravanzarenlaconstruccinde democracia,enelafanzamientodelagobernabilidad,enelestablecimientode alianzas y confanzas y en la bsqueda de cualifcar la planifcacin y la gestn social, detalmanera,quesetenganelementosquefaciliteneldesarrollodeprogramasy proyectos. Estedocumentoeselprimeresfuerzoporsistematzarysocializarlosaprendizajes de varios aos;parte de tener una mirada integrada y completa sobre la experiencia ydecompartrconotroselacumuladoinsttucionalyjuvenil.Esundocumento dirigidoadiversospblicosinteresadosenpromoverydesarrollarpoltcaspblicas partcipatvas.Esta publicacin se suma a la tarea de fortalecer los procesos de partcipacin social promovidos desde la Secretara y se contnuar alimentando como uno de sus objetvos fundamentales en los prximos tres aos. Esta sistematzacin de la experiencia de la poltca pblica de juventud del Valle del Cauca, se convierte en un referente, que podr ser retomado, consultado, discutdo e incluso nutrido no slo por jvenes que an no se han artculado directamente a la experiencia, sino por otras entdades departamentales y locales interesadas en estos temas, que en algn momento requieran de herramientas comostasparafacilitarsugestnlocal,sindesconocerquecadacontextotene implcitas sus propias caracterstcas. Esperamos que este sea un material de apoyo y retroalimentacin constante. LUZ ELENA AZCRATE SINISTERRASecretara de Desarrollo Social Gobernacin del Valle del CaucaDirectora de CORPOVALLE"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"Partcipacin ciudadana y desarrollo insttucional: Una poltca Un proceso un cambio de referente juvenil en el Valle del CaucaEldesarrollovistoatravsdelaspotencialidadesycapacidadesconstruidasenelterritorioyconlas poblacionesdiferencialmenteconsideradas,esparteimportantedelcompromisodelaAgenciaEspaolade Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).Teniendo en cuenta esta directriz, nos hemos esforzado por apoyar procesos de construccin colectva que permitan el acercamiento entre grupos poblacionales con la insttucionalidad pblica y privada. La poltca pblica de juventud de la Gobernacin del Valle del Cauca es una experiencia que ha demostrado que los y las jvenes tenen todo el potencial para construirla e implementarla, y que con aportes estratgicos, voluntadpoltcaempetujuvenil,esposibleformularpoltcasqueavanzanenlagarantadederechosdelas poblaciones, como la juvenil, a veces estgmatzada, subvalorada o menospreciada en el mbito social.Este documento de sistematzacin es uno de los primeros aportes en el proceso de gestn de conocimiento, que permite avanzar en el anlisis de un proceso que no se agota, que implica mayores retos para los actores involucrados y que busca, a travs del reconocimiento diferencial de los y las jvenes, mejorar la capacidad de interlocucin de unos y otros, de trabajo conjunto y de responsabilidad con respecto al futuro del Departamento del Valle del Cauca. La sistematzacin de la experiencia de construccin e implementacin de la Poltca Pblica de Juventud del ValledelCauca,cuentacondosdimensionesqueaportanenelcampo,aunpocoahondado,delagestndel conocimiento, como son: la dimensin temporal, con un anlisis ms que cronolgico, de sentdo de evolucin; y la dimensin humana, vista a travs de los actores y partcipes de la construccin desde sus distntos roles y responsabilidades. Estasistematzacinsepresentacomounaestrategiacoherentederecoleccindeinformacin,anlisisy recomendaciones, con base en lecciones aprendidas, que permite a este proceso, y a varios ms que se encuentran en fase de reconocimiento, identfcar los aportes tangibles de la poltca en trminos de intervencin y accin del Estado, desde los y las jvenes conscientes de su realidad y en fortalecimiento de sus capacidades, y desde una perspectva terica y prctca. Para la AECID, este proceso demuestra el esfuerzo de jvenes, autoridades departamentales y municipales e insttuciones privadas del Valle del Cauca, que le han apostado a la juventud, tan diversa como interesante, en el objetvo de aportar en el proceso de construccin de una sociedad diferente desde el mbito de la cultura de paz y la construccin de imaginarios de partcipacin y accin juvenil, ms all de la violencia; que exploran la convivenciaintergeneracional,intertnica,intercultural,lacreatvidadylapartcipacinrealyefectvaenlas decisiones pblicas de los y las jvenes del Valle. Fernando Rey YebensCoordinador General de la Cooperacin Espaola en FuncionesAgencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo AECID -El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender a"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"l desarrollo de poltcas pblicas sociales en las ltmas dcadas en el pas ha ocupado la atencin de los insttuciones gubernamentales que, preocupados porlascondicioneseconmicasysocialesqueenfrentanlosciudadanos, buscanatravsdelainversinsocialmejorarlacalidaddevidadelaspersonas.Es as como el impulso de dichas poltcas obedecen a la necesidad de intervenir en las diversasdinmicassociales,econmicasypoltcasqueatraviesanporunaprofunda crisisdebidoalaumentodelosfenmenosasociadosconlapobreza(Otlvaro, 2007:23), adems de otras situaciones adversas que caracterizan al pas y que devienen, enparte,delaimplementacindemodelosdedesarrolloquetenennfasisenlas metaseconmicas,msqueenlascaracterstcasdelasregiones,profundizandolas desigualdades y concentrando las riquezas en pequeos sectores de la poblacin.Frenteaestepanorama,surgelapreocupacinporpromovernoslopoltcas pblicas sociales, sino partcipatvas, que fortalezcan los procesos de construccin de capital social, que garantcen una mayor legitmidad de los programas de gobierno de los gobernantes y sean un mecanismo para promover la presencia de los ciudadanos para que puedan opinar e intervenir en las decisiones que se tomen desde la gestn pblicaypuedanejercerademscontrolsocialdelasinsttucionespblicas(Daza citado por Otlvaro, 2007). El Valle del Cauca no ha sido ajeno a esta situacin, y se ha dado a la tarea de adelantar diversosesfuerzosporfortalecerlapoltcasocialdeldepartamentoenbsquedade mejorarlascondicionesdevidadelosdiferentessectorespoblacionalesqueseven afectados por las condiciones socioeconmicas de la regin y el pas. Segn el Informe deDesarrolloHumano-IDH-publicadoen2008,eldepartamentocuentaconuna economaquevienecreciendoaunbuenritmoymuestraindicadoressocialesque lositanentrelosmejoresdelpas.Sinembargo,deacuerdoalmismoinforme,la existencia de condiciones de carcter poltco, econmico, social, ambiental y cultural del departamento genera o reproduce diversas exclusiones, que si bien se ha buscado enfrentarlasconimportantesesfuerzosdelsectorpblicoatravsdelainversin social,nologransuperarlasdebidoalaprecariedaddelosrecursosdelosentes territorialesoriginadaensuscrisisfnancieras,loquehadesdibujadoelimpactode dichos esfuerzos, a pesar del agregado de inversiones sociales del Gobierno nacional y del sector privado.A manera de Introduccinz"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"1 El Valle del Cauca actualmente est dividido en 42 municipios y segn el Censo de 2005 cuenta con 4.161.425 personasquerepresentanel9,7% delapoblacindelpas,lascuales residen en su gran mayora (86,4%) enreasurbanasdesucapital-Cali-ydeciudadesintermedias (InformedeDesarrolloHumano Captulo Valle del Cauca, 2008). Del total de la poblacin se estma que aproximadamente el 29,7% es joven, conunadistribucinequitatva entrehombresymujeres.ElIDH expone que el sector juvenil es uno delosqueenfrentalaexclusinen el departamento desde sus diversas perspectvasyenfoques,biensea porsuscondicioneseconmicas, tnicas o por su misma edad. Frente a este contexto departamental,los dos ltmos planes de desarrollo plantearon comoejefundamentallainversinenmateriasocial,lanecesidaddefortalecer losprocesosdemocrtcosydeorganizacinsocial,eldeimpulsarlosescenariosde interaccin entre la sociedad civil y el Estado, garantzar mayor efcacia en las acciones insttucionales y la partcipacin de los ciudadanos en la toma de decisiones, as como promover,coordinarysupervisar,lapuestaenmarchadepoltcaspblicassociales enlosmunicipios,convisinincluyenteypartcipatvaademsdelaorganizaciny lapartcipacindelacomunidadenprocesosdedesarrollosocialquefortalezcanel tejido social de sus municipios, su sentdo de pertenencia a la regin y la creacin de ciudadana (Planes de Desarrollo 2004 2007, 2008 2011).Encuantoaltemadejuventud1,sehandesarrolladoaccionesimportantesque orientadasagarantzarelbienestardeestesectordelapoblacin,lascualeshan contadoconciertacontnuidadenlosdiferentesperiodosdegobierno,quepasaron deverestesectorpoblacionalcomosujetosenriesgooproblemtcosaconcebirlos como actores protagonistas de su propio desarrollo. Esta temtca, despus de varios aos de trabajo insttucional y debido alempoderamiento de los grupos de jvenes, seconvirtenpoltcapblicadepartamental,lacualtuvoquepasarpordiferentes momentos antes de su formulacin y formalizacin.Estedocumentopresentalasistematzacindelaexperienciadedichapoltca pblicadejuventud,quetenecomoprotagnicaslasvocesdelosactores,porlo cualsusresultadossonelrefejodeloqueopinaron,aportaronyconstruyeronde maneracolectva.Elcontenidosepresentaatravsdecincocaptulosenlosquese expone:Primero,elmarcometodolgicodelprocesodesistematzacin;segundo,la brjula conceptual de la experiencia en trminos de la partcipacin social; tercero, el acumulado insttucional, en especial el camino recorrido de la temtcade juventud en eldepartamentoyalgunosdatoshistricosqueexplicanytenenquever demanera directa conel desarrollode laexperiencia; cuarto, lainterpretacinde losresultados convertdos en aprendizajes; y quinto, insumos para la transformacin de la experiencia a partr del proceso de sistematzacin. Esteejercicioeselprimeresfuerzoporsistematzarlaexperienciaquecuentacon una trayectoria de 10 aos, por lo que se espera sea un insumo para adelantar otros ejercicioscomostos,quepermitanconocerelacumulado,compartraprendizajesy producir conocimientos acerca de buenas prctcas en materia de poltcas pblicas sociales.El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender e"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"7A m me paree que el proceo de sisematizacin e muy pertinente, hasta para deahogarse. Es hacer un alto y ver qu se et haciendo en ete momento. La sisematizacin ha tenido una ruta que e la de construir la hisoria y e mirar cada una de las parte, lo que se ha logrado y lo que no, y eo sirve para reorientar la eperiencia Joven de Tulu participante de la PPJV. MarcoMetodlogico de la Sistematizacin1.v"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"7ebido a la importancia que tene la Poltca Departamental de Juventud del Valle del Cauca (PPJV) para losactores insttucionalesy para losjvenes2 que partcipan3 en la experiencia,surgilanecesidaddesistematzarlacomounmecanismopararecobrar sus principales elementos desde el saber hacer y el sentr de las personas involucradas yconellogeneraraprendizajesquepuedanseracogidoscomopuntodereferencia desdeotrosescenariosdeconstruccinyejecucindepoltcaspblicassociales, yespecialmentecomolaoportunidadparaaprenderdelosavancesytensionesy tener insumos para ajustar, dar nuevas miradas o ratfcar las acciones pblicas que se emprendan desde la misma experiencia. El marco metodolgico de la sistematzacin tom como referente distntos elementos que implican procesos de este tpo4, por lo cual se revisaron una variedad de documentos de enfoques tericos de autores latnoamericanos que vienen trabajando en el tema y que a partr de diversas perspectvas presentan un panorama de opciones y alternatvas, apegadasespecialmentealosfundamentosdelainvestgacinsocialcualitatva.En este sentdo, al observar que los ejercicios de sistematzacin apuntan a trascender la descripcin y organizacin de la informacin de los procesos sociales y pasan a analizar, interpretar o motvar la produccin de conocimiento5, esta sistematzacin se preocup bajoesoselementosporcomprenderlaexperienciaatravsdelareconstruccin, ordenamientodelainformacinysocializacindelosconocimientosgeneradosy apuntaqueelprocesomismogeneraraalgntpodeaprendizajeparaquienes partciparon en l.Deestamanera,deacuerdoalaindagacinconceptualyalascaracterstcasdela experiencia,sedefnieronloselementosdelmarcometodolgicoqueintegrdesde latrayectoriadelprocesodejuventudhastalaformulacineimplementacindela PPJV,entredichascaracterstcasseencuentran:elenfoqueolamiradadeljoven, elreconocimientodesuspotencialidadesycapacidades,laconvivenciapacfca,la partcipacin social y la construccin colectva, por lo que la sistematzacin se desarroll demaneracoherenteconestosplanteamientosyparaellomotvlaconstante discusin y retroalimentacin de los actores consultados. A contnuacin se presenta el enfoque, alcances y objetvos y despus se exponen los componentes del proceso de la sistematzacin, que incluye las etapas y estrategias metodolgicas. 2DesdelaPPJVsepropendepor laequidaddegneroentodas lasaccionesquesedesarrollan, noobstante,conlaintencin defacilitarlalecturadeeste documento,seproponeutlizarel trmino los entendiendo que ste involucratantoahombrescomoa mujeres.3Aunqueelprocesode sistematzacin implica una mirada retrospectvasobrelaexperiencia delapoltca,enlaredaccindel documento se manejan dos tempos: pasadoypresenteprogresivo, puestoquelasaccionesdela etapadeimplementacinestnen desarrolloyademssehace referenciaaalgunoscomponentes quelasiguencaracterizando.Esto semencionaconlaintencinde queellectorcomprendaelcambio delostemposeneldesarrollodel texto. 4SegnGhiso,elcontextosocial ypoltcodeladcadadelos setenta, caracterizado por un marco generalizadodecrisis,exigialos sectorespopularespropuestas superadorasytransformadoras,lo queimplicproponerserecuperar yrefexionarcrtcamentelas prctcasparaposibilitarunsalto cualitatvoquelascircunstancias ylastransicionessociopoltcas, econmicasyculturalesdelcontexto demandaban.Esdeestamanera, comosurgeenesteperodo, pararesponderalosdesafos contextualesyalosinterrogantes quepresentabanlasdiversas propuestasdeeducacinpopular ydetrabajosocialalternatvo, unllamadoasistematzarlas prctcascomounesfuerzo conscientedecapturarlos signifcadosdelaaccinysus efectos; como lecturas organizadas delasexperiencias,como teorizacinycuestonamiento contextualizadodelapraxis social,parapodercomunicarel conocimiento producido (1998:4).5Ghisoexponequehoylas sistematzacionesasumenmarcos referenciales,direccionalidadesy procesosoperatvosdeacuerdoa los sujetos: minoras tnicas, grupos demujeres,culturasjuveniles Cadasectorvadesarrollandosu prctca,larefexionaytomala palabraparatrasmitrsaberes quehabansidosilenciadospor discursoshomogeneizadorese invisibilizadoresdeladiversidad ydelosmltplescontextosenla queheterogeneidadeconmica, poltca, ecolgica, social y cultural El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender /o"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"PartendodelaspartcularidadesquelaexperienciadelaPPJVexpres, fundamentalmentesuapuestaporfortalecerlosprocesos,mecanismosyescenarios departcipacinformaleinformaldelosjvenes,seseleccionelenfoquede sistematzacininterpretatvocrtco6,elcualconsideradentrodesudesarrollo lapartcipacin,laconstruccincolectva,lacomunicacinylaformacindurante elprocesodesistematzacin(Torres,1996:13).Conlaintencindetenerunmarco nutridoyabierto,sedeciditenerelementosdelasdiferentesperspectvassobre procesos de sistematzacin buscando que stas estuvieran centradas en el propsito que persigue la interpretacin crtca. Tener este enfoqueinterpretatvo crtcoimplicpensar lasistematzacincomo unaformapartcipatvadeproducirconocimientosobreprctcasdeaccinsocial (experiencias) que a partr de su reconstruccin e interpretacin crtca, busca cualifcarlas ycomunicarlas7(Torres,1996:20).Esteautorconsideraquelasistematzacinse convierte en una negociacin cultural; un cruce de interpretaciones, saberes y lgicas entrelosdiversosactoresyquienessistematzan,cuyoprocesoyresultadohablan delascondicionesymodosenlosquedialogaroneinterpretaronlainformacin. Estaconfrontacindehorizontesinterpretatvosnosloposibilitaconstruccinde conocimiento,sinotambinproduccindesentdoylogrosdeaprendizajesparasus partcipantes (Torres, 1996:13). objetivos 1.1. Del enfoque, alcances y5sesoportanydelasrelaciones queseestablecenparalegitmar, circular,hacerusoyapropiar conocimientos para la accin social (1998:5).6Existendiferentesenfoquesde sistematzacinproductode posturasterico-prctcas,que puedenenunmomentodado cruzarseycombinarse.Adems del enfoque interpretatvo crtco, existenlossiguientes:Enfoque histricodialctco;Enfoque dialgicoeinteractvo;Enfoque deconstructvo.SegnGhisoy Palma(1998)susdiferencias radicanenqueexistediversidad desujetosyporconsiguientede lgicasyracionalidades,culturasy discursos que mueven a la refexin yexpresindelsaberconstruido enrelacinalasprctcas,que merecenunabordajepartcularde acuerdo al contexto y caracterstcas de cada experiencia. 7Lossubrayadossonpropiosy sedebeaqueestoselementos sealanlosprincipiosdeacciny momentos que hacen parte de esta sistematzacinyquesedetallarn en el siguiente apartado.//"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"Es as como, aunque desde este enfoque es central la produccin de conocimiento, esdecirlareconstruccin,interpretacinyanlisisdelaexperiencia,tambines importante:La socializacin a otros del conocimiento generado (comunicacin).El carcter de experiencia pedaggica para quienes partcipan en ella (formacin).El inters en potenciar la propia experiencia (transformacin y partcipacin).Apartrdeestoselementoslasistematzacinseentendicomounalabor interpretatva de la informacin proporcionada por quienes partciparon en ella, donde se procur en principio entender las relaciones que se establecieron entre los actores, los saberes y los procesos de legitmidad que se dieron sobre la experiencia. Adems explica rasgos generales de cmo se adelant cada una de sus etapas, los avances, la huellaquedejenlospartcipantes,yapartrdeesoselementosbusc,entreotros aspectos (Garca, SF) (Ruiz, 2001): Aportar al cambio de acttudes de quienes partciparon o reajustar componentesde la experiencia.Adelantar un proceso de construccin de sentdo, potenciando los procesos deconsttucin de la identdad colectva y el sentdo de pertenencia en torno a laexperiencia, sin ocultar la diversidad de vivencias, la pluralidad de miradas y laexistencia de confictos que hacen parte de sta. Cambiarodarunanuevadireccinalosplanesdetrabajo,introduciendo elementos, tales como la equidad de gnero y el reconocimiento de las partcularidades de los actores. Servirdebaseparaotrosescenarios,sinqueello impliquequesetratadeunaexperienciaquepuede ser aplicada de manera exacta.Ser una herramienta de orientacin metodolgica quepuedeserreplicadaenotrosmunicipioso departamentos interesados en propiciar poltcas pblicas de juventud.Conbaseenestoselementos,elprocesode sistematzacindelaexperienciadelaPPJV apunta:Reconocerlosantecedentes,conocer el acumulado, interpretar y comprender el proceso, compartrlosavancesycuestonarsesobrelas difcultades(tensiones)quesehantenido;sepregunt poraspectosclavesqueincidieronensudesarrollo,nose El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender /z"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"interessloporelacumuladodeinformacinquecirculdeunladoaotro,sinolo queocurriyserealizendichointercambiograciasalaconversacinyaldilogo entre los partcipantes (Martnic, 1998) (Ruiz, 2001), de esta manera se plantearon los siguientes objetvos:Objetvo GeneralIdentfcardesdeperspectvastericasyprctcasloselementosconsttutvosy caracterstcos de la experiencia de la Poltca Departamental de Juventud del Valle del Cauca a partr de un ejercicio de sistematzacin partcipatvo. Abarca los antecedentes del proceso de juventud del departamento hasta la formulacin e implementacin de la poltca. Objetvos especfcos1.Identfcareinvolucrardemaneraactvaactoresrelevantes(jvenese insttucionales) de la experiencia.2.Identfcaryaplicarherramientasmetodolgicasdesistematzacinque permitan acercarse a comprender e interpretar la experiencia. 3.Identfcar los momentos histricos en el tema de juventud relacionados con la experiencia de la poltca pblica.4.Reconstruir de manera partcipatva los principales rasgos de la de formulacin e implementacin de la poltca departamental de juventud.5.Generarprocesosdeaprendizajecolectvosquesirvancomoinsumopara mejorar la ejecucin de la poltca, compartr aprendizajes con otros y producir conocimiento. De acuerdo a lo que plantea Oscar Jara (2001), la seleccin del enfoque, del proceso metodolgico,delasetapas,tcnicasyprocedimientosparallevaracabouna sistematzacin, supone un dilema de gran importancia, pues para ello no hay recetas y por el contrario, existen mltples posibilidades donde se pone en juego la capacidad creadora y la originalidad de quien o quienes sistematzan para defnir, ante la variedad de opciones, aquellas que ms convengan a su experiencia concreta.As,elprocesoqueorientestasistematzacinseplanteteniendoencuentalas partcularidades de la experiencia de la PPJV que abarca los antecedentes del proceso, que se ha caracterizado por la partcipacin social y a travs de ella ha buscado aportar a la construccin de ciudadana a travs del empoderamiento y fortalecimiento de los jvenes y de sus organizaciones y de la insttucionalidad encargada del tema. /#"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"Proceso 1.2. Componentesdel Loscomponentesdelprocesodesistematzacinseacogieronyajustaronde acuerdoaloqueelinvestgadorAlfonsoTorres(1996)sealacomodimensionesde unasistematzacinorientadaporelenfoqueinterpretatvo-crtco,advirtendo quenosetratadeetapasopasossecuenciales,sinodeaspectosquesedesarrollan simultneamentealolargodelproceso.Segnesteautorlasdimensionesson:1) Reconstruccin:reconocimientodeladensidaddelaexperiencia;2)Interpretacin: develacin de las lgicas y sentdos que defnen la experiencia; 3) Transformacin de la experiencia; 4) Partcipacin en la sistematzacin; 5) Sistematzacin como experiencia pedaggica; y 6) Comunicacin: la experiencia para otros. Enestecaso,dadaslaspartcularidadesdelaexperienciadelaPPJV,dosdelas dimensionesquemencionaTorres,seconviertenenprincipiosdeaccin,porser elementoscentralesdelapoltcapblicadejuventud,stosson:partcipaciny aprendizaje,ylasotrascuatropasanaserlosmomentosenlosquesedesarrollel proceso, tal como se observa en el siguiente esquema.Esquema No 1Componentes del proceso de sistematzacinEl s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender /"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"Principios de accin Considerandoquelapartcipacinyelaprendizaje(produccindeconocimiento) estuvieronpresentesentodoelprocesodesistematzacinenunaaccindedoble va en que se presentaron como soporte y producto de la misma, estos componentes fueron considerados como los principios de accin del proceso de sistematzacin.1.Partcipacin:Comosehamencionado,porserlapartcipacin8unodelos componentes importantes de la experiencia de la PPJV, la sistematzacin apunt aser,deigualforma,unejerciciopartcipatvoenelque losjvenesyactoresinsttucionalesnofuesensimples portadoresdeinformacin,sinoquesupresencialos involucrylespermitaportardemaneradirectaen yalproceso.Ahora,esclaroquedichapartcipacin esrepresentatva,esdecir,noapuntaquetodoslos implicadosquepartcipanenlaexperienciaincidieranen todoydurantetodoelprocesodesistematzacin,pero s,talcomolocomentaAlfonsoTorres(1996),quelas decisionesfundamentales(porquyparaquhacerla, cmohacerla,cmointerpretar,quaspectosincluir,qu hacerconlosresultadosdelasistematzacin)fueran tomadas de manera conjunta.Duranteelprocesodesistematzacin,losjvenesylos actoresinvolucrados-quesedetallarnenelsiguiente apartado-partciparondesde:laconcepcinmismadela propuesta, la discusin sobre el desarrollo de sta e hicieron aportes fundamentalmente sobre el tpo de sistematzacin que esperaban tener como resultado. Adems expusieron su preocupacin por la mirada y metodologa que se seleccionara puesto que el propsito no era tener una mirada externa, sino que fuera un proceso de retroalimentacin permanente en el que se recogiera el sentr de la experiencia. Otro de los aportes importantes de los actores que partciparon en la sistematzacin, fue el llamado de atencin frente a la necesidad de reconocer los antecedentes del proceso de juventud y que segn ellos,sentaronlasbasesparalaconstruccinyconsolidacindelaPPJV,aspecto queapesardenoestarcontempladoinicialmente,seincluy,enriqueciendola sistematzacin y los resultados que se lograron obtener.El plantear la partcipacin como uno de los principios de accin de la sistematzacin, se encuentra apoyado en el hecho de que los jvenes se han ido apropiando de su proceso juvenil y este es un escenario propicio para potenciar su interlocucin con los actores insttucionales. La seleccin de los actores consultados, la defnicin de 8 Laconcepcindepartcipacin socialqueseasumeenelproceso juvenildelValledelCauca, explcitamenteenlosespacios propiciadosatravsdelaPoltca deJuventud,seexpondrenel siguiente captulo. /"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"las estrategias metodolgicas, de los instrumentos y su aplicacin, se socializ en diversosespacios,yfuealldesdedondeserecogieroneincluyeronideassobre cmo desarrollar las actvidades de la sistematzacin. A su vez la retroalimentacin se consttuy en permanente comunicacin con jvenes y en especial con el equipo delaSecretaradeDesarrolloSocial,responsabledeltemadejuventudenla gobernacin del Valle del Cauca. 2. Aprendizaje:Unaspectodestacadoenlasistematzacindeexperienciasesel aspecto formatvo que sta supone para quienes partcipan en el proceso (Torres, 1996). Segn Jara (2001), una de las razones por las cuales se sistematza es para aprender crtcamente de la experiencia y as poder: primero, mejorar la prctca; segundo,compartrlosaprendizajesconotrasexperienciassimilares;ytercero, contribuir al enriquecimiento de la teora. Asimismo, el aprendizaje supone un dilogo de saberes entre los distntos actores, portanto,pensarenlasistematzacincomounprocesocolectvoderefexiny anlisisdondequienespartcipanobtenenunaprendizaje,implicenestecaso, unaseriedeactvidadespartcipatvasconlascualessepudieraconsolidarlos resultadossobrelaexperiencia.Sibienresultcomplejoconsolidarmiradastan diferentes,crtcasycontrarias,nodejaaunladoelqueseamuyenriquecedor encontrarseconunejercicioposeedordeunadiversidaddeposturas,roles, conocimientosyexperiencias,queconllevaronfundamentalmentearefexionar sobrelasimplicacionesquelosenfoquesideolgicos,interesespoltcos, capacidadesinsttucionales,habilidadescomunicatvas,disposicioneshaciael dilogo y la concertacin, tenen en el fortalecimiento de la partcipacin social. En este caso, el aprendizaje de los partcipantes se promovi de manera permanente en la sistematzacin, por lo que se desarrollaron actvidades encaminadas en ese sentdo, como la partcipacin en eventos de jvenes en los que se multplicaba de manera permanente la informacin que surga del proceso de sistematzacin, tal como se expone ms adelante. Momentos Lasistematzacincontemplcuatromomentosquepermiteronidentfcarlos rasgoscaracterstcosdelaexperienciadelaPPJV,stosindicaronelcaminoa seguir y dieron un norte conceptual al proceso, lo cual permit defnir las etapas yestrategiasmetodolgicasquesepresentanenelsiguienteapartadodeeste captulo.Esimportantetenerencuentaquelosmomentosnosonsecuenciales, stossedesarrollaronenocasionesdemanerasimultnea,deacuerdoalritmoy elementos que surgan en el mismo proceso de sistematzacin. Desde aqu se describen los aspectos conceptuales que involucran los momentos contemplados y luego, en las etapas metodolgicas, se explican en detalle las estrategias y tcnicas utlizadas. El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender /a"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"1. Reconstruccin de la experiencia: Puestoquelasistematzacindeunaexperienciaimplicaunaprctcaquele antecede,esapenaslgicalarelevanciaderecuperarhistricamentedicha experiencia.Sinembargo,entendiendoquelasistematzacintrasciendela narracin y la descripcin de lo sucedido en la prctca -aspectos relevantes como punto de partda -, para avanzar hacia el aprendizaje y transformacin de la misma, esclaroquenobastaconpresentarslolasactvidadesqueelproyectohaba programado, ni slo las acciones desarrolladas por el equipo promotor, sino todo lo que sucedi, incluyendo lo que hicieron las personas o grupos con las cuales se trabaj. (Francke y Morgan, 1995).Segn algunos investgadores de procesos de sistematzacin, en momentos como ste es fundamental contar con registros que permitan acceder a la informacin de lo sucedido y contrastar unos con otros. La seleccin de las fuentes supone privilegiar algunasdeellas,perosiempreconelnimodepresentarunrelatoconsensuado quedecuentanoslodelasconfuencias,sinotambindelasdispersiones,las diferencias y pliegues expresados por las diversas categoras de actores; as, se evita caer en la elaboracin de historias ofciales que legitmen las relaciones de poder actuales, como es el caso de algunas sistematzaciones hechas con pretensin de objetvidad. (Torres, 1996).Atendiendoatodosestoselementos,lareconstruccindelahistoriadela experiencia,se realiz a travs de los relatos de los actores, quienes mencionaron laimportanciadeartcularsituacionesquesegeneraroninclusoantesdela formulacindelapoltca,detalmaneraqueseobtuvierauncontextogeneral sobre la experiencia. 2.Interpretacin de lo encontrado: Consecuente con el momento anterior, que es el punto de partda, la interpretacin de lo encontrado exige, siguiendo a Jara (2001), pasar de la descripcin y narracin /z"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"alainterpretacincrtca,loquesuponeunejercicioanaltco,derefexine intercambio de saberes, que permite que la experiencia se presente como fuente deconocimientosaldescubrirlospedazosdelosdiscursosydelasacciones quehabansidoacallados,permitendoabrirlascompuertasquereprimany concentraban la informacin sobre las decisiones y operaciones, dejando brotar lo que es posible comprender, comunicar, hacer y sentr. (Guiso, 1998).Deestamanera,lainterpretacincrtcanosloexplicalosucedido,sinoque seintentairmsallyseentraacomprendercmosediolaexperienciayqu elementos entraron en juego. Es este momento de interpretacinel que permite dilucidar por qu pas lo que pas, por lo que en l se vincula la prctca y la teora, adems de la relacin que debe establecerse entre la experiencia y el contexto, pues sontodosestoselementoslosqueayudanacomprendermejorlaprctcaypor tanto posibilitan los recursos para fundamentar el momento de transformacin.

Desde aqu, la interpretacin es transversal a los distntos momentos del proceso desistematzacin,sinembargo,seintentapresentaralgunoselementos interpretatvosdemaneraespecfcaenelcaptuloIV,quedieroninsumospara construir los elementos que integran la transformacin de la experiencia. 3.Transformacin de la experiencia: Teniendo en cuenta que a partr de la reconstruccin de la historia e interpretacin crtcadeloencontrado,lasistematzacinbuscacualifcarlaexperiencia,esen este momento donde se transforma en conocimiento, permitendo mejorar o dar una nueva direccin, si es necesario, a la prctca, pero adems, este conocimiento debe ser ordenado de manera que pueda ser transmitdo a otros. Por sus caracterstcas, este momento de transformacin encierra el inters prctco de la sistematzacin, que es cualifcar la experiencia, por tanto, a partr de ella, se evidencian los aprendizajes, que pueden darse simultneamente con su realizacin, omsadelante,afectandodiversosaspectos,talescomoloshbitosyprctcas organizatvas,alhacerevidentelanecesidaddellevararchivosorganizados,de planifcaryevaluarmssistemtcamentelostrabajoseinclusoaenriquecerlos modos internos de generar partcipacin y refexin permanente sobre la prctca (Torres, 1996), entre otros aspectos. En el caso de la sistematzacin de la PPJV, la transformacin se traducir en la presentacin de un modelo de gestn social de la poltca y en algunas sugerencias para su proyeccin o reproduccin. 4.Socializacin del conocimiento: Estemomentotenecomofnalidadcompartrconotrasprctcasysujetoslos conocimientos producidos a travs de la sistematzacin. Los avances y resultados El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender /e"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"delosmomentosanteriores,productodelosaportesdelosactores,debenser ampliamentedivulgadostantoentreotrosactorescercanosalaexperienciaque no partciparon directamente de la sistematzacin, como de otros interesados, en este caso de los jvenes del departamento. Estacomunicacinnoseasumecomounmomentoexclusivamenteposterior a la realizacin de la sistematzacin, sino que debe ser simultnea a ella (Torres, 1996). En este caso,se realizaron boletnes de comunicacin con cierta periodicidad, tambinserealizaronpresentacionesendistntoseventossobrelosavances,y adicionalmente se comparteron documentos preliminares de los resultados antes de ser publicado este documento. 1.3 Etapas y estrategias METODOLGICAS Los momentos descritos anteriormente se consolidaron en una metodologa que se cumplideacuerdoalenfoqueyobjetvosplanteados.Caberesaltarquelasetapas metodolgicas, no tuvieron una secuencia estricta y consideraron diferentes estrategias como se muestra en el siguiente esquema. Esquema No 2Etapas y estrategias metodolgicas del proceso de sistematzacin/v"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"EtapaI.Revisiny seleccin de la informacin.Partendo del acumulado de la experiencia, se adelant una revisin juiciosa y cuidadosa delainformacinexistenteyseseleccion bajocriteriosmetodolgicosrespondiendoa losobjetvosplanteadosparalasistematzacin. Enestesentdoseadelantaronlassiguientes actvidades:Revisindelainformacinexistenteseleccionada bajocriteriosmetodolgicos.Setuvieronencuenta: actas de reuniones, informes de avance del proyecto, diarios decampo,registroaudiovisualdelasactvidades,trabajosde investgacin, entre otros. Paralaseleccinyorganizacindelainformacinsedisearoninstrumentos internosdetrabajotalescomo:fchasdelectura,matricesdeanlisis,guasde observacin. Se hizo adems una lectura de documentos sobre experiencias de sistematzacin depoltcasdejuventudopoltcaspblicassociales(GTZ,CEPAL,AECID,Colombia Joven, entre otros).Estrategia metodolgica: fchas de lectura, matrices de anlisis, de las cuales se estructur un documento con informacin de tres aos de la experiencia. Etapa II. Reconstruccin de Memoria Recoleccin y anlisis de informacinParaleloalarevisindelmaterialseleccionado,sepasalasegundaetapadela sistematzacinenlaquesehizolareconstruccindelaexperienciaatravsde recoleccindeinformacinconfuentesprimarias,paraestosedesarrollaronlas siguientes actvidades: Diseoyaplicacindeinstrumentosdesistematzacin(seelaboraronfchas dereconstruccindememoriayreconocimientodeaspectosrelevantesdela formulacineimplementacindelaPPJV)lascualesfuerondiligenciadaspor actoresinsttucionales,principalmentedelaGobernacin,yporjvenesque partciparon o partcipan de la experiencia, estas fchas conservaron en esencia las mismas preguntas, aunque se modifcaron algunos elementos de acuerdo al actor que la diligenci (ver anexo No 1, ejemplo fcha de sistematzacin). El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender zo"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"Grupos de discusin y entrevistas que se realizaron con actores insttucionales y con jvenes de diferentes municipios del departamento, los cuales se seleccionaron deacuerdoasupartcipacinenlaexperienciadelaPPJVconelapoyodela Secretara de Desarrollo Social y de jvenes cercanos a la experiencia.Los jvenes pertenecen a grupos u organizaciones juveniles que partciparon o partcipan en la experiencia de la PPJV,desarrollando actvidades culturales, sociales o poltcas en los diferentes municipios del departamento.Estrategiametodolgica:gruposdediscusinyentrevistasaprofundidad(23 jvenes y 5 actores insttucionales) fchas de sistematzacin (26 fchas).Etapa III. Construccin de Sentdo Retroalimentacin del procesoEnestaetapaseplantearondoselementos,porunlado,alcanzarelpropsitode carcterpedaggicodelprocesodesistematzacin,yporotro,retroalimentarla informacin obtenida en la medida que se avanzara en dicho proceso. Frente al primer elemento,sedesarrollarondistntasactvidades,entrelasmsimportantesestn: Tallerdeformacindesistematzacindeexperienciassobreconvivenciaycultura de paz y la Evaluacin de la estrategia de dinamizadores y coordinadores9 de la PPJV. Frentealsegundoelemento,sesocializaronlosavancesdelasistematzacinen diversos eventos programados desde la Gobernacin, con el fn de propiciar el dilogo y obtener ideas y sugerencias de los distntos actores. 9Estaestrategiamotvaday promovidaporlosjvenesdela experiencia hace parte de la etapa de implementacin de la PPJV y se detallar ms adelante.z/"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"Estrategia metodolgica: talleres y seminarios - reuniones de retroalimentacin y ajustes. Etapa IV. Socializacin pblica de los resultadosEstaetapacomprendelasestrategiasparasocializarycompartrconotroslos resultados de la sistematzacin. Estos son: Eventopblico:PartcipacinenelforosocializacinJvenes,partcipacin poltca, conficto armado y experiencias de poltcas pblicas de juventud, con la ponencia El saber hacer para compartr y aprender: experiencia de la PPJV, que realizla Universidad del Valle en el mes de noviembre de 2008, con el apoyo de la Gobernacin del Valle del Cauca y AECID. Publicacin documento y video del proceso de sistematzacin, que servirn como herramientas de socializacin de la informacin. A manera deconclusin Esta etapa ser permanente y contnuar teniendo vigencia despus de fnalizada la sistematzacin.Elmarcometodolgicodelproceso desistematzacinysusdistntos componentesfueronpensadosen coherenciaconlascaracterstcasdela experiencia de la PPJV, con el propsito dequefueraunprocesointegralque permiteraunamayorapropiacinpor partedelosactoresinvolucradosenla sistematzacin. Por esta razn, se motv ladiscusin,retroalimentacinysepropici elespacioparahacerunaltoenelcamino conelpropsitodepensarenlosavancesy tensiones de la experiencia. Losresultadosdelosmomentosdela sistematzacin se ven refejados en todo el El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender zz"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"documento, stos son un aporte para lo que implica un proceso de esta magnitud, por lo que se espera sea el primer escenario de discusin para aquellos que puedan aportar alaexperiencia.Aqusepartedeunasapuestassocialesypoltcasconceptuales que se presentan en el siguiente captulo las cuales se conjugan con los relatos, las vivencias e historias de los partcipantes y la informacin documental del proceso. Con elloseapuntainterpretarlascaracterstcasdelaexperienciaencontrasteconla produccin acadmica sobre procesos de intervencin social, poltcas pblicas sociales, partcipacinsocialyconstruccindeciudadana,detalmaneraqueseexplicala prctca en relacin con el conocimiento y los marcos conceptuales de la accin social. Las refexiones de la sistematzacin estn mediadas por las relaciones, los liderazgos, las situaciones estructurales y coyunturales, la intencin no es hacer una apologa de la experiencia, sino de identfcar aquellos puntos fuertes con los que cuenta y luego presentar las tensiones que se entretejen y surgen en medio de la experiencia. Se espera que esta sistematzacin siga siendo despus de su publicacin, un proceso abierto a la retroalimentacin. z#"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"LES SON LA FLAUTAErase una vez un municipio con un pasado tormentoso, corupcin en las entidade ociale, poca participacin de los jvene, pero todo eto empez a cambiar; dentro de la comunidad surgi una clase emprendedora de jvene con ideas fecas, innovadoras y ambiciosas para el bien de la comunidad.Estos jvene empezaron a trav de las meas de dilogo de juventud y poco a poco planifcaron el futuro, haciendo y ejeutando proecos liderados por ellos mismos; la comunidad al ver que le son la fauta los empez a incentivar y apoar. Como reultado de ete apoo, se fueron creando empreas y tas a su vez capacitaron a su personal.Depu de etar conformados legalmente se fueron fortaleiendo y sus ideas fueron realidad. Estos jvene que regaron la semilla se volvieronldere cvicos, polticos, deportivos, comunitarios y toda deisin importante del municipio se aprobaba o no, con su opinin fomentando la participacin de toda la ciudadana en general, sin discriminacin alguna; y as, el pueblo depert y se dio cuenta que si no nos unimos nos hundimos.Jvene de Trujillo, Dilogos juvenile en el Valle del Cauca, ao 2002.El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender 24"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"BRJULA CoNCEPTUALde la eXPERIENCIA 2.D25"Experiencia dela Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"Durante el proceso de sistematzacin de la experiencia de la PPJV se observ, a travs delacercamientoeindagacinconlosdiversosactores,questasehacaracterizado por apostarle a consolidar la partcipacin social como uno de sus componentes claves ydesdeallsehanidovinculadootrostemascomolaconstruccindeciudadana. Aunqueenlaexperiencianosehaalcanzadolamayorexpresindelapartcipacin social,esuncomponentealqueseleapuestademanerapermanente,locualse expresaenlasaccionesqueseplaneanydesarrollan,estuvopresentedesdelos antecedentesdelprocesojuvenilvallecaucano,enlaconstruccindelapoltcayha guiado su implementacin. Debido a la importancia de este tema de la partcipacin social, desde este apartado seapuestaacontextualizarculesellugarqueocupadichapartcipacinsociala partr de fundamentos tericos, con el propsito de dar un sustento conceptual pero aterrizado a la prctca, de cmo stos se dan y se ponen en juego desde la experiencia. Esteelementoconsttuyelabrjulaconceptualdelaexperienciaqueresultdeeste proceso de sistematzacin. Experiencia2.1. El lugar de la participacinsocialen la La partcipacin social10, de acuerdo a Garca Roca (2004), es aquella que le permite alaspersonasintervenirenlosdiferentesprocesosquelosafectan,partendode losdistntosescenarios,insttucionesyorganizacionesalosquepertenecenpor descendencia (familia, escuela) o por decisin propia (organizaciones sociales); tambin es el lugar desde el cual se reconocen las historias, los valores, la cultura y se decide de manera libre a dnde se quiere pertenecer y qu se quiere hacer. Defnicin que est en estrecha relacinen cmostaes concebidadesdela experiencia,puestoqueen este caso le ha permitdo a los jvenes y a los actores insttucionales hacerse visibles, asumir responsabilidades y confgurar sus roles, as como dar cimiento a los contenidos comunessobrelosqueaspiranypretendentrabajar;yparaqueestoseaposible desde la PPJV se ha apuntado a reconocer las capacidades individuales y colectvas, la experiencia e importancia de las organizaciones y la defnicin y desarrollo de objetvos comunes. 10Desde este apartado se retomaron comoinsumofundamentallos anlisisdelinvestgadorespaol JoaqunGarcaRocacontenidos enellibroPoltcasyprogramas departcipacinsocialpublicado en2004porlaeditorialSntesis, debido al desarrollo que tene sobre eltemadepartcipacinsocial enexperienciasdeintervencin similaresalaexperienciadela PPJV.El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender 26"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"Portanto,enconsideracinconestosplanteamientos,lapartcipacinsocialen estaexperienciahaimplicadoreconocimiento,diversidad,incorporacin,diferencia deopinionesyconstruccincolectvaconlosactoresquehacenpartedeella.stos pertenecen a unas insttuciones u organizaciones, poseen una experiencia acumulada, tenen intereses individuales y colectvos y desde all se han integrado a la experiencia, paraconfgurarlayconsttuirla,apartrdelasrelacionesqueestablecenydelos elementospropiosdeladinmicadelaexperiencia.Partciparnoesajenoalas personas, debido a que hacen parte de una cultura y entorno social que les requiere integrarse, pero decidir hacerlo en un contexto especfco como ste, tene que ver con susinteresesymotvacionesparaelegirentrevariasalternatvas,queenestecaso, estn relacionadas con el propsito de consolidar a los jvenes como actores sociales capaces de negociar su representacin en las diferentes instancias culturales, poltcas, sociales y econmicas del departamento, tal como se expresa en la PPJV. EstepropsitodelaPPJVnoesajenoalasdinmicassocialesactualesdondela partcipacin social ocupa un lugar preponderante, lo cual se pone en evidencia por un lado, en la preocupacin de las personas por impulsar la defensa y reconocimiento de los derechos humanos, as como de las identdades culturales, sociales y poltcas por parte delEstado;y porotro, en laemergenciaporasumir unaresponsabilidadsocial compartda y solidaria, que promueva los intereses colectvos sobre los individuales. La experiencianoesajenaaesecontextodelapartcipacinsocial,lacual se distngue por ser consecuencia deprocesos histricos y cambios culturales,quedancuentadecmohallegadoasertan relevanteenlosprocesossociales.Acontnuacinse presentanciertoselementosfrente a este tema, los cuales sonimportantemencionarlosen el marco de la experiencia delaPPJV,puestoquedancuenta de cmo los procesos departcipacinenlasociedadhanpasadopor distntosmomentosparaconsolidarseyganarunlugar propioenlasociedad. 27"Experiencia dela Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"11Losambientesquedistngue elautorson:elsocioeconmico (transformacionesdeltrabajo), elsocial(sociedadderiesgos), elsociocultural(fenmenosde exclusin), y el poltco (poltcas de pro bienestar y calidad de vida).Delosfundamentosdelapartcipacinsocialysurelacinconla experienciaSegnGarcaRoca(2004),eladjetvosocialnoesunasimpleextensinde lapalabra,sinoquestesugierelaexistenciadetejidosocial,derelacionese interacciones,implicamotvarsociabilidad,creary recrearvnculossociales,promoverlacomunicacin y actvar la cooperacinentre los ciudadanos; en este sentdo,esteautorargumentaquelapartcipacin social encuentra su fundamento en la interaccin con losdistntosambientesquesegestanenlasociedad yencadaunodeellosocupaunlugardiferente, aspecto que explica su lugar histrico y caracterstcas vigentes11.Porejemplo,enmediodelEstadode Bienestarydelaproduccinindustrial,ellugardela partcipacinsocialestuvocentradoencolaboraren la produccin de bienes y servicios, donde los grupos socialeshicieronpartedeunengranajemsdecorte econmicoayudandoalaproduccin,queaunode cortesocialcomopartcipantesactvosdelasociedad;quiennoproducaestabapor fuera del contexto imperante. Luego,conlarevolucindelainformacin,lapartcipacinpasaaserelvehculo paralograrlainterconexinentrelospueblosylaspersonasqueenfrentanla transformacin del paradigma del espacio y el tempo. En la actualidad la partcipacin tene, a pesar de sus limitaciones, un lugar ms visible que se preocupa por las nuevas necesidades humanas y que recobra el valor del sentdo, de la historia, de las relaciones interpersonales, del compartr y construir de manera colectva, pasa a ser social. Las personas asisten a un contexto que se inclina por la defensa de los derechos humanos, por la inclusin social y por el reconocimiento de las identdades culturales y sociales, donde se pretende visibilizar las mujeres, los jvenes, los nios y en general a grupos poblacionales que estn expuestos a la exclusin, y tambin se observa la promocin de las responsabilidades sociales que suscitan y fortalecen ejercicios democrtcos, donde juegan un papel fundamental la solidaridad, la cooperacin y el trabajo en red.Esdesdeesteltmoescenariodelapartcipacinsocialquelaexperienciadela PPJVhapretendidoagenciarla,buscandoavanzarenlaconstruccindeciudadanay enelreconocimientodelosactorescomosujetosconpotencialidadesmsquecon necesidades.Aunque,comosemencionanteriormente,estaexperiencianoha llegado a la cumbre y esplendor de la partcipacin social, desde la sistematzacin se logrreconocerquesehandadopasosimportantesqueconducenaellayquehan implicado un esfuerzo por comprender lo que implica, especialmente en trminos de construccin colectva entre los jvenes y los actores insttucionales.El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender 28"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"Porlomenoshaycuatrointerrogantes,alosqueseintentadarrespuestaalo largodeldocumento,quedanpistasparaentendercmosehaprocuradoalcanzar la partcipacin social desde la experiencia, stos son: cmo se conciben los actores en el marco de la partcipacin social?, cules son las condiciones mnimas para que puedaexpresarselapartcipacinsocial?,qucaracterstcasteneunaexperiencia basadaenlapartcipacinsocial?,culessonlosaportesdeunaexperienciade partcipacin social y de construccin de poltcas pblicas, a la insttucionalidad pblica en juventud? Frentealprimerinterrogante,elcmoseconcibenlosactoresenelmarcodela partcipacinsocial, la idea desde la experiencia de la PPJV ha estado basada en que stos son fuente de potencialidades ms que de necesidades, son reconocidos desde susconocimientos,expertcias,capacidades,libertaddedecisin,potencialidadesy limitaciones, desde sus intereses individuales y colectvos y adems son portadores de soluciones, nuevas ideas, de conocimientos sobre su propio entorno. En este sentdo, supartcipacinnosloesimportante,sinoquegarantzaenltmainstanciaque lodeseado,frentealoplaneadoyloejecutado,expreseloqueellosesperandela experiencia, pero adems, y sobre todo, que sean quienes opinen, construyan y decidan en la medida que estn preparados para dicho proceso. Deestamanera,lascondicionesmnimasdelapartcipacinsocial, segundo interrogante, no pueden ser otros que la solidaridad, el reconocimiento,lapluralidad,ladivergencia,lasingularidad ylacolaboracinyparaoperarenmediodetandiferentes posturas, acude y potencializa las competencias y capacidades ciudadanas, defende y reconoce la importancia de organizarse comolaalternatvaqueposibilita 29"Experiencia dela Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"transitardelosinteresesindividualesaloscolectvosyqueexpresanlosobjetvosy fnesdelossujetosylascapacidadeshumanasqueposeen,yporltmo,defendey promueve el inters general y se convierte en el espacio pblico donde las personas se pueden ejercer de manera libre, a travs de movimientos u organizaciones sociales. Todos estos aspectos integran un proceso basado en la partcipacin social, que como seobservaprivilegialacooperacinsolidaria,ladefensadelbiencomnyelinters general.Sinembargo,essignifcatvomencionarqueestecomponentepuedeser adoptado desde las experiencias como medio o como fn en s mismo. En el primer caso, la partcipacin resulta ser funcional, en la medida que permite encontrar soluciones de manera rpida, posibilita la llegada de los diferentes actores, los congrega y desde all moviliza opiniones y destaca intereses y puede ser una va efectva para dar respuestas acortoplazoencontextoslocales.Enelsegundo,desdelapartcipacinsocialse puedetrascenderdeloinstrumentalypensarenprocesosintegralesqueapuntenal desarrollo social a partr de una partcipacin consciente y permanente, caracterizada por las formas en las que expresa y conducen a un fn especfco. EnlaexperienciadelaPPJV,la partcipacinsocialseadopta como medio y busca alcanzarla comounpropsito,la intencinesdejarde preocuparseporla efectvidaddecada accinoactvidad queseemprende yconcentrarse enloqueellas aportanala experienciaa largo plazo.Porltmo,cabe mencionar que desde esta experienciasereconoce eincorporaotrasformasde partcipacin como la econmica ylapoltca12,puestoquestas convergenenlapartcipacin social.Delaprimera,lapartcipacin econmica,nopuedesepararse,puestoqueesaquellaqueinsertaalosjvenesen el desarrollo, les permite producir, distribuir o consumir recursos de diferente ndole, 12Estasformasdepartcipacin hacenparteintegraldedosde loslineamientosdelaPPJVquese exponen en el siguiente captulo en el apartado sobre la formulacin de la poltca de juventud. El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender 30"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"cmo hacerlo, desde qu lugar y para qu, es el escenario comn de discusin con la partcipacin social. Encuantoalasegunda,lapartcipacinpoltca,seapartadesuconcepcin tradicional, centrada en unsistema de relaciones de autoridad, infuencia y poder, donde el lugar del ciudadano se restringe a ejercer el derecho al voto, y ms bien toma en cuenta otros componentes resultantes de su ampliacin y extensin, relacionados con la capacidad del individuo para intervenir libremente, de elegir propuestas alternatvas y colectvas, de fomentar el disenso, respetar la diversidad de opiniones y el pluralismo, aspectosqueconvergenconlosdelapartcipacinsocial.Lacombinacindeestos tres tpos de partcipacin, son un camino para tener procesos no slo legtmos, sino legitmados en la medida que encuentren un respaldo social, en este caso de los actores quehacenpartedelaexperienciadelaPPJVydeotrosquelleguenareconocerlay apropiarla.31"Experiencia dela Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"QU ES JUVENTUD? Es la mejor eapa de la vida, e un paso a la madurez, un cuerpo joven trasmite alegra, energa, sufe de cambios fsicos y sicolgicos. Es una poca con muchos problemas, difcultade, inseguridad y falta de entendimiento. Se conocen nuevas cosas o se viven nuevas eperiencias inolvidable, las cuale pueden ser positivas y negativas. Se adquiere madurez y conocimiento, personalidad, reponsabilidad y se aprende para la vida. Es la eapa de la vida, quiz la ms valiosa, pue en ella comenzamos a adquirir eperiencias y a defnir nuetro camino en la madurez; en eta fase queda en nuetra memoria los reuerdos ms gratos y logramos aprender de nuetros erore y nos fortaleemos con ellos.Jvene del municipio de Toro Valle, Dilogos juvenile en el Valle del Cauca, ao 2002.El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender 32"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"LA EXPERIENCIAENContexto 3 .Cuando uno llegaba a algunos eventos que se programaban en el departamento, ecuchaba que todo era reultado de un proceo de participacin y de movilidad juvenil que viene dede ante, que no solamente parte de una adminisracin que tuvo la voluntad, s, eo ayud a los jvene, pero tambin fue porque hubo movimientos fuerte en el departamento que sensibilizaron los proceos dede hace mucho tiempo Joven de Sevilla participante de la eperiencia. E33"Experiencia de la Politca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"n este apartado del documento se exponen cuatro elementos que dan cuenta de las bases de la experiencia, donde a partr de unas apuestas y aprendizajes logra consolidarse despusdevariosaosenpoltcapblica.Primero,sehaceunaradiografadela experienciaatravsdeunarecuperacincronolgica,dondesemencionanalgunos antecedentesenelmarcodelosplanesdedesarrolloenrelacinconlasacciones enmateriadepoltcasocialydejuventudquesedefnieronencadaunodeellos. Segundo,conbaseenlosinsumosexpuestosenelprimermomento,sepresentade manera general el posicionamiento en la agenda pblica del tema de juventud, despus deunatrayectoriainsttucionalquesemovientreavancesytensiones13.Tercero, semencionanaspectosneurlgicosdelaformulacindelapoltcayloquequed integrada a sta de manera formal, y por ltmo, se describe cmo ha sido la etapa de la implementacin de acuerdo a las estrategias y acciones puestas en marcha. EDepartamentales3.1. Algunos Antecedentes de laExperiencia en el marco de los Planes de Desarrollo Losantecedentesquesepresentan,respondenaunarecuperacincronolgica de la experiencia que surge de los relatos de los actores y de la lectura de los planes dedesarrollodedistntosperiodosdegobierno,ofreciendounpanoramageneraly pistassobreelprocesojuvenilvallecaucano,develandocmolasintervenciones insttucionalesylosprocesosdeempoderamientodelosjvenes,noseoriginarona raz de la construccin de la poltca, sino que tenen circunstancias anteriores que se convirteron en el soporte para llegar a ese punto.Lo anterior, permitr evidenciar las contnuidades o discontnuidades en la experiencia, teniendo en cuenta la relacin existente entre el proceso juvenil y los planes de desarrollo -especialmente en lo contemplado en materia social-, proporcionando elementos para observarcmoseadopteltemaenlosdiferentesperiodosdegobierno,cmose gestaron, las rupturas o avances y fundamentalmente la sostenibilidad del tema y los enfoquesymiradasquesetuvieronfrentealsectorjuvenil,aspectosquepermiten posteriormente explicar el posicionamiento del tema en la agenda pblica. 13Cuandosehacereferenciaa lastensiones,seentendeque sontodasaquellasdifcultades quesepresentaneneldesarrollo deunprocesoqueinvolucrael compromisoypartcipacinde diversosactores(publicacin UniversidadPontfciaBolivariana, 2008).Enlasistematzacinse abordandesdelosdiferentes captulos.El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender 34"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"14Enestadcadasefortaleceun procesodedescentralizacinen el pas, donde se entregan mayores competencias a las administraciones localesenelgastoeinversin delosrecursos,procesoquees acompaado de la eleccin popular deAlcaldesyGobernadores (Otlvaro, 2007).15EnlaConsttucinPoltca de1991sedefneelEstado Colombiano como un Estado social de derecho, organizado en forma de repblicaunitaria,descentralizada, conautonomadesusentdades territoriales, democrtca, partcipatva ypluralista....Estacaracterizacin planteaatodoslosciudadanosla opcin de partcipar actvamente en lagestn,direccinyformulacin depoltcaspblicas,dondelos individuosylasorganizaciones sociales,atravsdeunprocesode mediacin social, puedan concertar un modelo de desarrollo econmico y social ms acorde a las necesidades delapoblacin(Otlvaro,2007), por lo que es importante tener este elementocomoreferenciacuando se trata de experiencias asociadas a poltcas pblicas sociales.Deestamanera,sehizounarevisindelosplanesdedesarrollodesde1992hasta 2007,profundizandoenlasaccionesadelantadasapartrdel2000,aoenelqueel despertar normatvo del tema de juventud y su cumplimiento a nivel nacional, motvaron su despliegue en los territorios, momento a partr del cualse pueden identfcar con ms claridad las intervenciones impulsadas en la materia.Abriendo puertasEste apartado inicia haciendo referencia al periodo de gobierno de 1992 - 199414 por dosrazones,laprimera,porseresteelprimeroqueseinstauraeneldepartamento despusdelaConsttucinPoltcade199115,loqueimplicenfoquesyposturas ideolgicasypoltcasdiferentesenmateriasocialenelpasydiopautasfavorables para la inclusin de temas fundamentales como la consolidacin del Estado Social de Derecho, reconocimiento del pluralismo, inclusin social de grupos tnicos y minoritarios y la partcipacin social. Este ltmo componente se integr al Plan de Desarrollo como unodelosprincipiosorientadoresparaalcanzarellogrodelosobjetvospropuestos en ste. El heho de que haya surgido una poltica de juventud en el departamento, no quiere deir que los proceos hayan surgido con ella, si no que los proceos se venan adelantado. A nivel departamental ya haban cosas, por ejemplo los jvene de los municipios participbamos de la revisa Camalen que eran comit por ciudade, epacios de eprein nacional y el Valle del Cauca, lideraba eos proceos en la dada del noventa Joven de Tulu participante de la eperiencia. Este periodo de gobierno tuvo como prioridad la orientacin de las poltcas sociales en el Valle del Cauca, se empez a hablar de grupos poblacionales y se cre la Gerencia deDesarrolloSocialcomolaentdadencargadadeplantearelnorteenmateria socialeneldepartamento,porloquehayunaespecialatencinaestetemadando apertura a la discusin sobre los sectores poblacionales, aunque desde una mirada de vulnerabilidad. Partcularmenteparaeltemadejvenessecontemplaronaccionesorientadas acapacitarlosparaeltrabajoindependienteempresarialyproductvo,tantopara egresadosdelcolegiocomodelauniversidad.Loquesepuedeobservardesdeel PlandeDesarrollo,esquehubounainversinimportanteenmateriasocial(26.66% delpresupuesto),noobstante,noseespecifcaronlosrubrosparacadagrupo poblacional. La segunda razn para considerar este periodo de gobierno, obedece a que en este periodosedefnieronlineamientosparalapoltcasocialdeldepartamentoconel propsitodeorientarlaformulacindeprogramasyproyectosdedesarrollosocial, acordes a las caracterstcas de cada municipio. Estos lineamientos estuvieron orientados 35"Experiencia de la Politca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"adostemas,lapromocinyelimpulsoparaeldesarrollodelascapacidadesdelos individuos, asumiendo procesos factbles de generar espacios partcipatvos, y dos, la ampliacin de espacios insttucionales para la implementacin de modelos basados en concepciones integrales del hombre, temas que se desarrollaron teniendo en cuenta especialmente a cuatro grupos poblacionales: niez, juventud, mujer y tercera edad16. Enesteperiodo,ademsdecrearselaGerenciadeDesarrolloSocial,secrela CorporacinMixtaCorpovalle17,conelobjetvodecaptarrecursosparacofnanciar programasdeatencinasectoresmarginadosdelapoblacinuotrosprogramas dedesarrollosocialocultural(Art.1)yfuedesdeallqueseapoylacreacinde CJOVEN, corporacin de la que se hablar ms adelante. Frente al Plan de Desarrollo presentado para el periodo 1995 -1997, se hizo referencia alosjvenescomoungrupovulnerableydemaneraespecialserefereaaquellos ensituacinderiesgo,orientandoaccionesespecfcasparastos.Consecuentecon el Plan de Desarrollodel periodo anterior, en este se apost a que la educacin, que benefciabaalsectorjuvenil,seorientarahacialaformacinparaeltrabajo.Adems a travs de los componentes de Educacin, Cultura y Seguridad y justcia, el Plan hizo explcitos los propsitos de formacin en convivencia pacfca para la poblacin joven.UnaspectoatenerencuentaesqueenestePlandeDesarrollosemencionala necesidaddeapoyarlainversinparalosjvenesyaunquenosehaceunamencin especfca sobre el fortalecimiento de la organizacin juvenil, se desarrollaron algunas 16 La Gobernacin para cada uno de los grupos poblacionales desarroll unaguaqueorientlasacciones quesedesarrollaron,lascuales fueronpublicadasen1992.Enel casodejuventud,laconstruccin delaguacontconlosaportes delaConsejeraPresidencialpara laJuventud,lamujerylafamilia delnivelnacional,ascomode otrasentdadescomoUNICEFy organismosnogubernamentales del departamento. 17Corpovallesecreen1992,es unaentdaddecarctermixto conformadaconpartcipacin delGobernacinydiferentes organizaciones no gubernamentales de los sectores sociales y cultarales delaregin.Sumisinesapoyar fnanciera y tcnicamente proyectos quepromuevanlasuperacin delamarginalidaddelosgrupos poblacionales.Corpovalleest encargadadeadministrarlos recursosdelproyectoAECID-Gobernacin del Valle del Cauca.El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender 36"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"estrategiasencaminadasenesepropsitorelacionadas,entreotras,conlacreacin de comits triparttos, la dotacin y funcionamiento de programas en las Casas de Juventud, proyectos productvos y canales o emisoras que integraran la partcipacin de los jvenes, de igual forma se hace un esfuerzo por integrar la poblacin juvenil en los Planes de Desarrollo de los diferentes municipios del departamento. OtrosaspectosquesepuedenresaltardeestePlanesqueintroduceinteresantes temasqueluegofuerontomandofuerza,concibeensusprincipioslaequidady partcipacinyatravsdeellos,laperspectvadegneroyelreconocimientode ladiversidadtnicaycultural.EnlaGerenciadeDesarrolloSocialyCorpovallese adelantaron algunas acciones que permiteron tener presente el tema de juventud a nivel insttucional, por ejemplo, se elabor una Bitcora insttucional con informacin nacional, departamental y municipal sobre quienes trabajaban con juventud, la cual en el ao 2000 se retom como punto de partda para la identfcacin de organizaciones juvenilesyentdadesinteresadasenestesectorpoblacional.Ademssecontnu apoyando a CJOVEN con recursos y con la apertura de espacios de partcipacin para los jvenes que se artcularon a esta corporacin. Un ejemplo claro de que el proceso juvenil en el Valle del Cauca se gesta y posiciona pese a las poltcas departamentales o, mejor, a la postura en poltca social explcita enlosPlanesdeDesarrollo,seencuentraduranteelperiodo19982000.Durante este lapso el proceso juvenil empez a consolidarse debido al inters y motvacin de algunos actores jvenes e insttucionales que impulsaron el proceso, ms no por una apuesta gubernamental incluida en los planes de desarrollo.37"Experiencia de la Politca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"El Plan de Desarrollo Hacia el pas vallecaucano muestra su inters en el desarrollo social desde el captulo denominado Desarrollo social y cultural, a travs del cual se plantearon algunas metas en relacin al fortalecimiento de la infraestructura y calidad delaeducacinenlasinsttucioneseducatvas.Enrelacinconlosjvenes,elPlan estpulenunadesuslneasdeaccin:Fortalecergradualmentelainfraestructura educatvadelabsicaprimariaalabsicasecundariayacentrosdemediatcnica, enconcordanciaconlavocacinproductvadelasdiferenteszonas(Art.23),loque indica que ese periodo, al igual que los anteriores, estuvo interesado en fortalecer la educacin para el trabajo. Tambin se plante ofrecer atencin especial para aquellos niosyjvenesconnecesidadeseducatvasespeciales(discapacitadosytalentos especiales)(Art.24),quenohabasidoincluidodemaneraliteralenlosplanesde desarrollo anteriores.Eldocumentoreconocelaexistenciadepoblacionesvulnerables,perosinllegar aexplicitarquinesintegranestosgrupos,as,seintuyeuntratotransversalparala comunidad joven durante este periodo. Aunque no hay una mencin directa desde el Plan de Desarrollo, el proceso juvenil s logra una movilizacin en el ao 2000, en gran medida impulsada por el Decreto Nacional089 de febrero de ese ao, en el que se defni un plazo de seis meses para que los municipios conformaran los Consejos Municipales deJuventudCMJ.Sibieneldepartamentonorealizlaseleccionesalencontrarse quenoexistanlascondicionesparahacerloconuncriterioderesponsabilidady compromiso, el Decreto motv las discusiones entre jvenes y actores insttucionales de los diferentes municipios, lo que llam la atencin de los actores insttucionales. En varios municipios se generaron amplias discusiones sobre la adopcin del Decreto enmediodelcontextoinsttucionalconelquecontaban,enCali,porejemplo,hubo fuertesdiscusionessobreeltema,enlasquepartciparonlaAlcalda,lasONGque lideraban la inversin en la temtca y los jvenes que mostraron un despertar sobre supartcipacincomociudadanos;enotrosmunicipiosdelassubregionescentro, norteysurdeldepartamento,eranslolosjvenespreocupadosporelasuntoysu operatvidad a nivel local. De este ambiente se fortaleci el inters por parte de la Gobernacin, en partcular de la Secretara de Desarrollo Social, por conocer la situacin de los jvenes y se dieron a la tarea de recorrer los municipios, donde se pudo reconocer, entre otros aspectos, lossiguientes:marcadodesintersdelosjvenesporpartciparenlosescenarios pblicos;imgenesnegatvassobrelapartcipacinpoltca,lasentdadespblicasy lospoltcoslocales;evidenterupturaentrelosespaciosjuvenilesylasinsttuciones pblicas, puesto que los jvenes no las consideraban como espacios para la juventud, sino como espacios del mundo adulto.Dicharupturalaexplicaronlosjvenesenesemomentocomoresultadodela estgmatzacin que tenan sobre ellos como sujetos problemtcos, destructores de El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender 38"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"lo pblico, que redund en algunos casos en atropellos por parte de los agentes de la fuerza pblica. Tambin se evidenci que la respuesta insttucional estaba centrada en la prevencin de embarazos y consumo de sustancias psicoactvas, reafrmando as la nocin de sujeto vulnerable, inmerso en problemtcas. Anteestaperspectva,laSecretaradeDesarrolloSocialimpuls,juntoconotras insttuciones,reunionesconlosjvenesconelpropsitodefomentarunprocesode formacintantoparaelloscomoparalosfuncionariosenpartcipacinjuvenil.En estaetapalosjvenesempezaronaplantearalternatvasdesolucinasusituacin, encaminadasacambiarlaimagenquesetenadeellos,interlocutaronconactores insttucionales,pusieronenevidenciasuscapacidadespoltcasycomunicatvasy empezaron a tener acercamientos desde sus procesos con las entdades gubernamentales localesyconladepartamental.Enestapocasefortalecieronyvisibilizaronalgunos jveneslderesdediferentesmunicipios,quienescimentaronlasbasesdelproceso juvenil que se consolid con las siguientes administraciones. Reafrmando los pasos EnelmarcodelPlandeDesarrolloConfe,ValledelCaucaunidoysolidario:Un puentehaciaelfuturo,propuestoparaelperiodo2001-2003,seplantequelas personas eran la razn de ser del Plan y, por tanto, las acciones estuvieron encaminadas al desarrollo de, para y por la gente. Consecuenteconestaidea,el plandeinversinconcentr granvariedaddeprogramas socialesespecialmenteenlos objetvosdeBienestarsocialy calidad de vida y Seguridad, paz, convivencia y tejido social.Algunosdeestosprogramas, enconcordanciaconlosPlanes deDesarrolloanteriormente comentados,promovieronla formacinparaeltrabajoyla educacin para la paz y la convivencia. Adems, trascendiendo la inversin en infraestructura, tambin se promovieron accionesparalacapacitacinaltalento humanoydeportvo;promocinyestmuloaldeporte compettvo,apoyoenproyectosproductvos; entre otras.39"Experiencia de la Politca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"En cuanto al tema de juventud, si bien no hay una mencin directa para este sector en el Plan de Desarrollo, cabe resaltar que no lo encasillaron en el grupo de poblaciones connecesidadesespeciales,as,podraconsiderarseunavanceelhechoquenose incluyeranenestegrupopoblacional,puestoquenofueronvistoscomoungrupo carente que requiriera ser slo atendido por sus problemtcas, aunque tampoco se le brind un lugar especial, sino que se benefci con el grueso de la poblacin. Ahora bien, como se ha podido observar en los diferentes periodos de gobierno, es que lo que se plante en los Planes de Desarrollo no devela estrictamente las acciones que se desarrollaron en juventud en la Gobernacin, ni limit la gestn de los actores insttucionales responsables o interesados en el tema, por ejemplo desde la Secretara de Desarrollo Social, como tampoco restringi o delimit las acciones de los jvenes y de sus organizaciones. Enesteperiodoloqueseobservesqueapesardequenohuboapuestas signifcatvasdesdeelPlandeDesarrollo,hubootrasiniciatvasqueposibilitaron reafrmar la posicin del joven en la esfera social como protagonistas de su proceso. Tal es el caso de las actvidades que se desarrollaron en el marco de las elecciones de CMJ en el departamento, donde los jvenes lograron empoderarse, visibilizar los procesos ymotvardiscusionesquebuscabantranscenderelprocesomecnicodeeleccin para ocuparse de las condiciones y aspectos centrales de la situacin juvenil. Aqu se destacaronjvenesdedistntosmunicipiosquieneslograronadquirircapacidadesen formacin poltca y partcipatva, lo cual les dio herramientas para impulsar el proceso juvenilvallecaucano,quienesinterlocutabanconlosactoresinsttucionalesenel Subcomit de Juventud que se cre en el 2000 y tuvo vigencia hasta 2003. Durante este periodo los jvenes contnuaron reunindose y formndose. Para el ao 2002yahabanganadoespaciosdeinterlocucinypoderenlatomadedecisiones, reclamandoorechazandoposturasdelainsttucionalidad,loquediocuentadesu empoderamiento,aspectoquepermitfortalecerelprocesoyabricaminoparala llegada de nuevos jvenes a la experiencia. Conociendo y apropindose de los escenarios de partcipacin socialCon todos estos insumos empez a perflarse la idea de la formulacin de la poltca dejuventud,quesecristalizenelperiodode20042007enelmarcodelPlande Desarrollo Vamos juntos por el Valle del Cauca, el cual implic un cambio de mirada insttucional frente a las poltcas sociales del departamento. A pesar de que se hace un reconocimiento a acciones emprendidas en periodos anteriores, esta administracin tuvo un marcado discurso social que tendi al establecimiento del dilogo, la construccin depaz,lainclusinyvisibilizacindegrupossocialesminoritarios,promocindel desarrollo humano, defensa del pluralismo y construccin de la democracia. El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender 40"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"Este Plan de Desarrollo orient la poltca social bajo un enfoque poblacional, con el nimo de atender las especifcidades en la diversidad de los grupos humanos, evitando las inequidades. De esta manera, apunt a lograr sus propsitos a travs del desarrollo de poltcas especfcas, tales como: Infancia, juventud, adulto mayor, mujer, minoras sexuales,poblacincondiscapacidad,sectorcampesino,poblacinafrocolombianay poblacin indgena. Frentealapoltcaespecfcadejuventud,stasedesarrollatravsdelproyecto estratgicoLajuventudscuenta,cuyametaseplantedesarrollarunapoltca pblica de juventud que fortaleciera la cultura de la partcipacin entre los y las jvenes, promoviendo procesos que integren a las organizaciones y consejos de juventud en la formulacin,ejecucinyseguimientodelosplanes,programasyproyectosdirigidos al tratamiento de las temtcas de partcipacin, educacin, formacin, empleo, salud, sexualidad,prevencindedrogadiccin,educacinparalapaz,convivencia,mujer joven, juventud rural y tnica entre otras (Art. 10).Si existe un momento crucial para la partcipacin y visibilizacin de los jvenes en el departamento, es sin lugar a dudas en este periodo, idea que respaldan varios de los actores que han partcipado en el proceso juvenil y en la formulacin e implementacin de la poltca pblica de juventud, an cuando tengan diferencias con la administracin gubernamentaldeesemomento.Lociertoesquelavisinideolgicasobrela democracia, la partcipacin y la construccin de tejido social que el gobernante tene sobre su regin, infuye en que se vehiculice u obstaculice el desarrollo de los sectores sociales o poblacionales. Para este periodo el tema de juventud encontr una alianza que, como se ver en detalle ms adelante, posibilit su posicionamiento en la agenda pblica. LamiradainsttucionalsobrelajuventudsecontemplenelPlandeDesarrollo desdeunavisinmuchomsabiertaypositva,seconsiderenesemomentoque losylasjvenestenenungranpotencialparatransformarlascondicionesdesus comunidades si se abren espacios de partcipacin, de reconocimiento a su creatvidad yproductvidadydeacuerdoaesteplanteamiento,sedefnierondoselementos importantes,porunlado,sedisedemanerapartcipatvaelPlandeDesarrollo Juvenil, el cual dej de manera explcita el segundo elemento, la meta de construir la poltcapblicadejuventuddeldepartamentoquedeberatenerprioridadsobrela apertura, fortalecimiento o extensin de los escenarios y mecanismos de partcipacin y apostarle a la integracin de los jvenes al desarrollo econmico regional. En este periodo hubo ms coherencia entre lo planteado en el Plan de Desarrollo y las acciones que se ejecutaron desde la Secretara de Desarrollo Social directamente. Los jvenes ganaron terreno en la interlocucin con los actores insttucionales y lograron 41"Experiencia de la Politca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"conquistarespaciospoltcosydetomadedecisiones importantes, por ejemplo tener posibilidad de intervenir en ciertos consejos de gobierno donde fueron escuchados por los jefes de despacho. Adicionalmente,laSecretaradeDesarrolloSocial fueavanzandoenelestablecimientodecontactos conotrasinsttucionesysectoresqueredundenel establecimientodelneasconjuntasdetrabajo,que convergieronporejemploenelComitConsultvo queseconformparaelprocesodelaformulacin de la poltca y en la ejecucin de otras estrategias impulsadas desde el sector social por las Secretaras de Educacin y Salud.Estedespertaryapoyoinsttucionalaltema de juventud tuvo algunos logros que se pueden resaltar como conclusin: jvenes partcipando ydestacndoseeneventosnacionalese internacionales; apertura y fortalecimiento delaConsttuyenteJuvenil18;asignacin presupuestal para el diseo de la poltca de juventud y primeras pistas sobre el trabajo interinsttucional alrededor del tema. Logros que redundan en la apertura y consolidacin de espacios de partcipacin; fortalecimientodelaconfanzaentrelosjvenesylaadministracindepartamental; eincidenciapoltcadestosenelescenariogubernamental.Aunqueesimportante mencionar que los logros alcanzados en este periodo fueron resultado del proceso que venan promoviendo los jvenes y la insttucionalidad desde los periodos anteriores.Hastaaqusehacomentadoagrandesrasgoslaexperienciadelosjvenesylos principales escenarios en los que partciparon para llegar a la formulacin de la poltca. Loquesepuededecirenresumensobrelosperiodosdegobiernosecentraentres puntos. Primero, que el tema de juventud ha contado con una vigencia y permanencia independiente a las apuestas que se integraron en los Planes de Desarrollo, sin embargo contar con un inters, comprensin o apropiacin por parte de los gobernantes posibilita o difculta el desarrollo de acciones, ms an porque es desde all que se asignan los recursos y permiten que el tema pase del papel o el discurso a la ejecucin de acciones concretas.Segundo, an sin tener fuerza o especifcidad la temtca en los Planes de Desarrollo, laSecretaradeDesarrolloSocialcomoresponsabledelgrupopoblacionalenla Gobernacin del Valle del Cauca, fue ganando terreno, expertcia y lugar de accin en el contexto insttucional, lo que posibilit mantener una comunicacin, en ocasiones ms 18 LaConsttuyenteJuvenilun espaciodepartcipacinsocial donde los jvenes representantes de las diferentes expresiones juveniles, discuten,planifcanyevalanlos planes,proyectosyprogramas dirigidosaestegrupopoblacional y a procesos de desarrollo regional ylocaldondelosjvenesjuegan unpapelclave(Gobernacindel Valle,2006)eninterlocucincon organizacioneseinsttucionesdel sector ofcial y privado que trabajan en pro del bienestar de los jvenes. Estaestrategiafueinstauradaen elperiododegobiernode2004 2007. El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender 42"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"constante que en otras, con los jvenes y con otras insttuciones pblicas y privadas, adems de cimentar las bases de lo que poco a poco se gestaba en el proceso juvenil. Uno de los logros ms importantes en torno a los actores insttucionales, es el haber maduradopocoapocolanocindejoven,defnirelenfoquedetrabajoyapostarle alapartcipacinsocialcomoejecentraldelaexperiencia;elementoquereforzaron y apoyaron los jvenes, quienes lo fueron consolidando en la dcada de los noventa. Frentealanocindeljovenelesfuerzomssignifcatvofueelquelosactores insttucionalessostuvieranlaideadeverlodesdesuspotencialidadesycapacidades, alejndose de la perspectva del riesgo, situacin que gener choques, desencuentros o afnidades entre los mismos actores insttucionales, pero que fnalmente ha logrado caracterizar el proceso juvenil, superando miradas tradicionales sobre la situacin de los jvenes en los municipios y el departamento.Y tercero, los jvenes generaron procesos de desarrollo propios en sus organizaciones y,demaneraindividual,sepreocuparonporformarse,apropiarseycomprenderla estructura del Estado, la gestn pblica y su lugar en ese aparataje no desde la visin del benefciario sino como ciudadano actvo del proceso. PartendodeestoselementosencontradosenlosPlanesdeDesarrolloyponiendo enevidenciacmoafectalaexperiencialamiradainsttucionalenlosperiodosde gobierno, a contnuacin se expone cmo logr posicionarse el tema de juventud en la ConclusinA manera de Departamental3.2. Posicionamiento del tema de juventud en la agenda19 pblicaagenda pblica departamental y su trnsito por cada una de las etapas que ello implica hasta convertrse formalmente en poltca de juventud. Esta experiencia se ha sustentado desde la partcipacin, tanto los jvenes, quienes tenenunacumuladodesdesusmunicipios,comodesdelainsttucionalidad,queha estado interesada en abrir y posibilitar el dilogo con la poblacin juvenil, dos aspectos que permiten comprender cmo se posicion el tema de juventud en la agenda pblica delagobernacindelValledelCauca.Enesteapartadosemencionarculfuela trayectoria del tema de juventud hasta convertrse en una respuesta estatal, para lo cual

19Padioleau (citado por Roth, 2003) expresaqueeltrminoagendase utlizaparaindicarelconjuntode problemas percibidos que necesitan undebatepblico,oincluso laintervencin(actva)delas autoridades pblicas. Agendas que puedenserdediversostpossegn Roth:legislatvas,administratvas ogubernamentales,laqueha sidodeintersprincipalparaesta experiencia.43"Experiencia de la Politca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"se har una ubicacin temporal, donde intervinieron actores insttucionales, tuvieron unrollosjvenesyconfuyeronoseconfrontaronposturaspoltcasideolgicasque limitaronovehiculizaroneltema,especfcamentelasqueseinstauraronencada periodo de gobierno de acuerdo a lo que se mencion en el apartado anterior.De los momentos en la agenda pblicaSegn desarrollos tericos de las poltcas pblicas, para queun tema se convierta de manera efectva en una respuesta estatal, stas pasan de ser situaciones sociales que sonpercibidassubjetvamentepordeterminadosactoresafectadosoimplicadosen ellas, a ser entendidas y apropiadas por actores poltcos o insttucionales que logran posicionarlas como situaciones socialmente problemtcas o necesarias, es decir, pasan de ser objeto o inters de pequeos grupos o individuos y se reconocen como situaciones comunesdeafectacinodeimplicacionescolectvas(Roth,2003).SegnRothse necesitaquepersonasogrupostenganlacapacidad(yel inters) de llevar la vocera del problema20 y le den una defnicin y lo expresen en un lenguaje adaptado, para que se vuelva pblico (2003:59).Eltrnsitodeunmomentoaotroenlaagenda pblicadependedecadaexperiencia,enespecial decmoycundolaspersonaspercibenquedicha situacin est afectando su vida cotdiana y necesitan convertrla en una demanda social que requiere de una respuesta estatal, tal como se observa en el siguiente esquema. Esquema No 3Momentos de los temas en la agenda pblica20Enestecasocuandose habladeproblema,serefere alademandasocialoalas situacionesconsideradasdesde losjvenes,comonecesariasde respuesta por parte del Estado.El s a b e rh a c e rp a r a c o mp a r t iry aprender 44"Experiencia de la Poltca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"En el Valle del Cauca, el abordaje de cada uno de estos momentos estuvo infuenciado por la situacin poltca y social de la regin y de alguna manera por el contexto nacional. Sin entrar en detalles sobre el contexto nacional, puesto que no es el objetvo de esta sistematzacin,habraqueempezardandoalgunaspistassobresteenmateriade juventudyquedirectaoindirectamenteestnrelacionadasconlaexperiencia.Enel pas,duranteladcadadelosnoventaseempiezaagestarunbuenambientepara lajuventud;esuntempodondesemotvarondistntasaccioneseinclusoaforaron iniciatvasdeformulacindepoltcasdejuventudenalgunosdepartamentosy municipios21 que suscitaron importantes discusiones, movilizaciones e intervenciones sobre el tema. Entre las ms signifcatvas se encuentran (GTZ, 2006): En 1990 se cre la Consejera Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, desde lacualse motvladefnicinde laprimerapoltca de juventuden el pas que integr temas como desarrollo humano y econmico, partcipacin y organizacin juvenil y fortalecimiento insttucional. Losjvenesocuparonunpapelpreponderanteenlaconvocatoriadela Asamblea Consttuyente y de la Sptma Papeleta en 1990.Inclusindeartculosenbenefcioyreconocimientodelosderechosdelos jvenes en la Consttucin Poltca de 1991. CreacindelViceministeriodelaJuventuden1994ydespusdesucierre creacin del Programa Presidencial Colombia Joven en 2000.Produccin normatva sobre la temtca: Conpes de 1995, Ley de Juventud 375 de 1997, Decreto 089 de 2000 (conformacin CMJ), publicacin de la Poltca Nacional de Juventud - Bases para un Plan Decenal de Juventud (2005-2015). Este ambiente en el mbito nacional motv el trabajo de la temtca juvenil en los departamentos y municipios, el Valle del Cauca por ejemplo, partcip en la construccin de la poltca nacional y tuvo interlocucin con el Programa Colombia Joven. Para el 2004 el departamento an no contaba con una poltca pblica construida, no obstante, tena unahistoriayrecorridosobreeltemaysevisibilizaronalgunasiniciatvasyacciones promovidas, tanto desde los jvenes, como desde la insttucionalidad, lo que puso en evidencia dos dimensiones sobre el tema que explican su trayectoria y posicionamiento en la agenda pblica. Por unlado, la insttucionalidadabonandoterreno, ejecutando programas,accionesoactvidades,yporotro,losjvenesdesarrollandoprocesos formales e informales con y en las comunidades, ganando espacios y expertcia en la interlocucin poltca.Enelmbitoinsttucional,lagobernacindelValledelCauca22avanzdeacuerdo consucapacidadoperatvayderecursos,enalgunosmomentosencoherenciacon los enfoques y posturas de las administraciones vigentes y en otras con menos apoyo. Lasprimerasapuestasestuvieroncentradasenindagaryresaltarlaimportanciade latemtca,momentoenelqueempezaronadestacarsealgunosjveneslderes deldepartamentoquecontaronconelapoyoinsttucionaldelaGobernacin,caso 21Paraampliarinformacinsobre estos temas consultar el documento Diseoeimplementacinde PoltcasdeJuventudenColombia Tomo II, publicado por GTZ en 2006, dondesehacelasistematzacin deexperienciasdeformulaciny ejecucindepoltcaspblicasde juventuddelosdepartamentosde Caldas, Antoquia y Cundinamarca y lasalcaldasdeMedellnyBogot, que comprende hasta el ao 2004.22Esta sistematzacin se basa en las accionesimpulsadasyejecutadas desdelaSecretaradeDesarrollo Social,porserdesdeallqueseha gestadoelprocesodelapoltca dejuventuddepartamental. Noobstante,esprecisodejar claridadquehaydiversasacciones insttucionalesemprendidasdesde otrossectoresoentdadesque hantenidoimportanteslogrosen elbienestardelosjvenesyque mereceranunabordajepartcular. TaleselcasodelasSecretaras DepartamentalesdeEducacin, Salud,CulturayGobiernoo insttuciones como ICBF, Recreavalle, Indervalle,quepromuevendesde lagarantadederechoshastala construccindeciudadana,entre otros temas. Es por esto, que debido alasnecesidadespropiasdela experiencia en cuanto a socializar y compartrlosaprendizajes,implic delimitarlostemasenesteprimer esfuerzo, que se espera sea insumo para otros anlisis en juventud.45"Experiencia de la Politca Pblica de Juventud del Valle del Cauca"23Enestecaptuloylossiguientes seincluirncitastextuales delosrelatosdelosactores consultadosduranteelproceso des