la poética conceptual del grupo diáspora(s)

Upload: scribidiana

Post on 05-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las acciones concretas del arte conceptual de los anos 80, assim como su filosofia, son aplicadas a uma perspectiva de mudança no campo da poesia, igualmente conceptual, del grupo Diáspora(s). Si la escrita barroca, con su hermetismo, activa numerosos dispositivos ocultos de interpretación, esta nueva escrita conceptual parece entregar, a través da su codificación, la clave del artificio de su lenguaje. Así, este trabajo se propone pensar el grupo Diáspora(s) como un de los locus teoricus privilegiados del pós-estruturalismo em Cuba, pois, como sabemos, el pensamento de Foucault, Derrida, Deleuze y Guattari sirvió também de herramienta de interpretación de la política y el arte para otras manifestaciones grupales del período.Palabras claves: Grupo Diáspora(s). Poesía cubana. Post- estructuralismo. Poesía en América Latina

TRANSCRIPT

  • Revista Brasileira do Caribe, So Lus - MA, Brasil, vol. XVI, n 30. Jan-jun 2015, p. 195-205

    Artigo recebido em junho de 2015 e aprovado para publicao em julho de 2015

    PATER FAMILIAS POR UNA LITERATURA MENOR: LA POTICA CONCEPTUAL DEL

    GRUPO DISPORA(S)

    Idalia Morejn ArnaizUniversidade de So Paulo, So Paulo, BR

    ResumoAs aes concretas da arte conceitual dos anos 80, assim como sua fi losofi a, so aplicadas a uma perspectiva de mudana no campo da poesia, igualmente conceitual, do grupo Dispora(s). Se a escrita barroca, com seu hermetismo, ativa inmeros dispositivos ocultos de interpretao, esta nova escrita conceitual parece entregar, atravs da sua codifi cao, a chave da artifi cialidade de sua linguagem. Assim, este trabalho se prope a pensar o grupo Dispora(s) como um dos locus teoricus privilegiados do ps-estruturalismo em Cuba, pois, como sabemos, o pensamento de Foucault, Derrida, Deleuze e Guattari serviu tambm de ferramenta de interpretao da poltica e da arte para outras manifestaes grupais do perodo.Palavras-chave: Grupo Dispora(s) - Poesia cubana - Ps-estruturalismo e poesia na Amrica Latina

    AbstractThe concrete actions of the conceptual art in the 80s, as well as its philosophy, apply to a perspective of change in the poetry fi eld, which is also conceptual, of the Dispora(s) group. If the baroque writing, and its hermetic characteristics, triggers innumerable hidden paths of interpretation, this new conceptual writing seems to offer, by its own codifi cation, the key for the artifi ciality of its language. Therefore, the present paper aims to think of the Dispora(s) group as one of the privilege locus teoricus of the Cuban post-structuralism, once, as it is well known, Foucaults, Derridas, Deleuze and Guattaris works were means to interpret the policy and the art as well as other group phenomena over that period.

    Keywords: Dispora(s) group Cuban poetry Post-structuralism and poetry in Latin America

  • 196 Revista Brasileira do Caribe, So Lus - MA, Brasil, vol. XVI, n 30. Jan-jun 2015, p. 195-205

    Idalia Morejn Arnaiz

    ResumenLas acciones concretas del arte conceptual de los anos 80, assim como su fi losofi a, son aplicadas a uma perspectiva de mudana no campo da poesia, igualmente conceptual, del grupo Dispora(s). Si la escrita barroca, con su hermetismo, activa numerosos dispositivos ocultos de interpretacin, esta nueva escrita conceptual parece entregar, a travs da su codifi cacin, la clave del artifi cio de su lenguaje. As, este trabajo se propone pensar el grupo Dispora(s) como un de los locus teoricus privilegiados del ps-estruturalismo em Cuba, pois, como sabemos, el pensamento de Foucault, Derrida, Deleuze y Guattari sirvi tambm de herramienta de interpretacin de la poltica y el arte para otras manifestaciones grupales del perodo.

    Palabras claves: Grupo Dispora(s), Poesa cubana, Post-estructuralismo, poesa en Amrica Latina

    A fi nales de los aos ochenta, en Cuba, el cuestionamiento que los jvenes escritores y artistas hacen de la relacin entre individuo e institucin da lugar a debates, polmicas y acciones de las fuerzas represivas en todos los terrenos artsticos, que en los aos noventa se vern intensifi cados. Uno de los factores que contribuy a dicho cuestionamiento fue la lectura, entre los jvenes escritores y artistas, de algunas obras fundamentales del post-estructuralismo francs, que parecan acoplar perfectamente con sus inquietudes. Sobre las condiciones en que se da la entrada de esta literatura al pas, as como su modo de circulacin conviene ver los testimonios y anlisis de Ernesto Hernndez Busto (2004) y de Rafael Rojas (2009). Reina Mara Rodrguez en su artculo Poesa cubana: tres generaciones (2012) se refi ere igualmente a ese momento de creacin de bibliotecas privadas de fi losofa.

    Las acciones concretas del arte conceptual de los aos 80, as como su fi losofa, son aplicadas a una perspectiva de cambio en el campo de la poesa, igualmente conceptual, del grupo Dispora(s). Si la escritura barroca, con su hermetismo, activa innumerables dispositivos ocultos de interpretacin, esta nueva escritura conceptual parece entregar, con su propia codifi cacin, la clave de la artifi cialidad de su lenguaje. As, el grupo Dispora(s) puede ser pensado como uno de los locus teoricus privilegiados del post-estructuralismo en Cuba, pues,

  • 197Revista Brasileira do Caribe, So Lus - MA, Brasil, vol. XVI, n 30. Jan-jun 2015, p. 195-205

    Pater familias por una literatura menor: la potica conceptual del Grupo Dispora(s)

    como sabemos, el pensamiento de Foucault, Derrida, Deleuze y Guattari sirvi de herramienta de interpretacin de la poltica y del arte a otras manifestaciones grupales del perodo, como PAIDEIA (1989) y Tercera Opcin (1990)1. Ambos grupos, no obstante, aspiraban a incidir en el espacio institucional a travs de un programa poltico alternativo, mientras que el proyecto Dispora(s) no agot las municiones de la literatura en el campo de la negociacin por un espacio legtimo de autoridad intelectual, sino que articul sus acciones, en un gesto que trasciende a la autoridad de un Estado reacio a las rupturas. De manera inversa a la lgica del reconocimiento institucional del arte y la literatura, podramos sugerir que la experimentacin esttica en Dispora(s) funciona como dispositivo de la praxis poltica. La conciencia poltica del proyecto es altamente codifi cada, pero transparente en su terrorismo; concentra sus procedimientos de escritura en la produccin de textos fuertemente cifrados por lo poltico, fortalecidos en la creencia de que el individuo se encuentra, a la manera kafkiana/ deleuziana, solo e indefenso ante la ingente maquinaria del Estado.

    Debemos recordar que la poesa post-vanguardista de la segunda mitad del siglo XX se encuentra fuertemente marcada por el vocabulario y los conceptos de las ciencias sociales, que no incidieron nicamente en el discurso potico, sino en todos los niveles de la cultura. Oscar Galindo (2004) propone la mutacin disciplinaria como uno de los mecanismos fundamentales de este proceso interdisciplinario, generando una textualidad epistemolgicamente indefi nida, genricamente hbrida, sin reglas propias dentro del campo cultural. Una de las manifestaciones de esa mutacin disciplinaria en el circuito de la poesa cubana de la isla tiene lugar en 1995, cuando Ricardo Alberto Prez (Richard) publica la antologa de poesa El jardn de smbolos, en la que agrupa a un conjunto de autores pertenecientes, como l, al grupo Dispora(s), y a otros escritores cercanos al mismo. En el prlogo, Richard propone el concepto de literatura menor (DELEUZE; GUATTARI, 1975) como perspectiva de lectura a partir de la cual explicar/comprender la ruptura con el

    1 Cf. Especial proyecto PAIDEIA Tercera Opcin. Disponible en: http://www.cubistamagazine.com/utopista.html. (Fecha de acceso: 17, may. 2014).

  • 198 Revista Brasileira do Caribe, So Lus - MA, Brasil, vol. XVI, n 30. Jan-jun 2015, p. 195-205

    Idalia Morejn Arnaiz

    paradigma estatal-origenista, instaurando as un modo legtimo de escribir en su propia lengua en tanto sujeto desterritorializado. Dispora(s) funciona, en ese sentido, como la literatura que una minora hace dentro de la lengua mayor del Estado, contra la cual reacciona manifestndose con gesto poltico. As, la literatura menor de Dispora(s) se constituye, tambin, en un problema mayor para la poltica cultural ofi cial, en la medida en que lo que cada autor propone individualmente se convierte, a travs del grupo, en accin de conjunto, cuyo propsito, siguiendo a Deleuze y Guattari, consistira en encontrar su propio punto de subdesarrollo, su propia jerga, su propio tercer mundo, su propio desierto (1975, 54)

    Dispora(s) observa que el Estado ha monopolizado el uso de la autoridad para habilitar los usos de la lengua en funcin de una ideologa que, una vez que el pas ha tocado fondo en la crisis postcomunista de los 90, se cierra tambin sobre el territorio nacional de la literatura. La nacin, en tiempos de crisis, pasa a ser sostenida por la palabra; Dispora(s) decide entonces crear su propia lengua literaria. Su relectura del repertorio vigente en la Poesa Nacional, sumado a la extraeza potica de los nuevos textos conceptuales, son, de cierta forma, documentos de la productividad de ese proyecto. Se trata de escrituras que rompen con la lengua del Estado, con lo cual se ven privados tambin del territorio. Son, en otras palabras, la versin postcomunista de una literatura menor.

    Por qu estos poetas se organizan en torno a un pensamiento fi losfi co y no exclusivamente potico? Porque es el grupo que fi nge haber matado al padre, y el uso de conceptos de la fi losofa post-estructuralista es lo sufi cientemente cuestionador y convincente en trminos polticos, como para convertirlo, con los aos, en el nico grupo literario cubano post-origenista con un proyecto de escrituras alternativas dotado de una potica que se fundamenta en conceptos. Y es aqu a donde quiero llegar cuando hablo de matar al padre. El padre, Lezama Lima, afi rma Rolando Snchez Mejas, se mantiene en su pedestal y no dejar de ser amado y estudiado. Pero habr, por lo menos, que esconder al padre para, a costa de su ausencia, lograr que Dispora(s) aparezca. As, una vez ms en la historia de la literatura cubana,

  • 199Revista Brasileira do Caribe, So Lus - MA, Brasil, vol. XVI, n 30. Jan-jun 2015, p. 195-205

    Pater familias por una literatura menor: la potica conceptual del Grupo Dispora(s)

    en apenas medio siglo, Orgenes se convierte en moneda de troca, en la lucha poltica entre dos facciones literarias, que en el presente se traducen en una disidente, y otra fuertemente amparada en la institucionalidad.

    Dispora(s) se integra a una corriente internacional del pensamiento potico de vanguardia, y sus textos circulan en revistas importantes como Crtica, Encuentro de la Cultura Cubana, Diario de Poesa, Letras Libres, Ts-Ts, en trabajos acadmicos, en antologas, en traducciones2. La conexin internacional de estos poetas, en la medida en que el grupo se mantuvo presente y actuante en las tertulias de la azotea de Reina Mara Rodrguez en los aos noventa, es con los poetas neobarrocos (una conexin que se extiende al Brasil y remonta al Concretismo y sus herederos), y con la new language poetry. En el primer nmero de la revista Dispora(s) aparece traducido un poema de John Ashbery, por ejemplo. En ese sentido, se inserta cmodamente en el mapa de la poesa post-vanguardista hispanoamericana, en la transicin del siglo XX al XXI. Esa articulacin tiene un buen punto de anclaje en los poemas conceptuales de Rolando Snchez Mejas, Derivas y N (SNCHEZ MEJAS, 2000, p. 3-55), en los libros de Carlos A. Aguilera, Retrato de A. Hooper y su esposa (1996), Das Kapital (1997) y en su poema Cronologa (1999), que inscriben al grupo en la corriente wittgensteiniana que en los aos 90 produjo, sobre todo en los Estados Unidos, un fuerte catlogo de obras sobre, o inspiradas en, la vida y la fi losofa del lenguaje creada por Wittgenstein (PERLOFF, 2008).

    En su artculo Poesa cubana: tres generaciones (2012), Reina Mara Rodrguez minimiza la posibilidad de una vanguardia en la poesa cubana de fi nales del siglo XX:

    Pero hubo vanguardia en aquella poca? Recuerdo cmo Carlos Augusto Alfonso, en los aos 80, recitaba su poema KTP al ritmo de la batera (KTP era el nombre de

    2 Carlos A. Aguilera (ed.).Zpisky z mrtvho ostrova (La isla de los muertos), en: Zpisky z mrtvho ostrova. Kunbnsk skupina Dispora(s). Praga: Fra, 2007. En la presentacin al lector checo, se llama la atencin hacia la semejanza entre el escenario underground de los aos setenta y ochenta, y el que hoy vive la ms reciente generacin de la poesa cubana del siglo XX.

  • 200 Revista Brasileira do Caribe, So Lus - MA, Brasil, vol. XVI, n 30. Jan-jun 2015, p. 195-205

    Idalia Morejn Arnaiz

    la mquina cortadora de caa). Pero, salvo vanguardismo por las minsculas o por las roturas producidas en las sintaxis o por la musicalidad, sobre todo en la potica irreverente de Carlos Aguilera o en los performances que realiz (con precariedad de materiales porque no haba ni ratas por los alrededores), esto no fue posible. Eso s, apunto esta intencin de algunos integrantes de Dispora (s) y de Carlos Augusto, con Serbal, como los nicos intentos de una vanguardia potica cubana (s/p).

    Por otro lado, cuando interrogu a Carlos A. Aguilera sobre esa posibilidad inclusive sobre la desaparicin de Dispora(s) como grupo, una vez que casi todos sus integrantes se encuentran en el exilio, esto es, por el hecho de haber abandonado el contexto que alimentaba su lado poltico--, su respuesta tambin plantea la duda sobre una fi liacin consciente al vanguardismo:

    Una buena pregunta sera si en verdad los escritores de Dispora(s) ramos en su momento escritores de vanguardia. Quiz no. Lo que no signifi ca que no usramos elementos de las diferentes vanguardias para construir una posicin dura en un pas donde cualquier cosita escandalizaba (s/p).3

    Hay que observar cmo en el interior de esta homogeneidad conceptual las escrituras se polarizan. Frente a la cultura del sinestilo4, del plagio, de la idiotez (AGUILERA, 2002, 168) que practican, sobre todo, Snchez Mejas, Aguilera y Pedro Marqus de Armas; stas, siguiendo a Aguilera, forman parte de una tradicin moderna de lo conceptual, con un dominio sofi sticado del registro culto de la lengua, as como con una igualmente sofi sticada racionalizacin de los conceptos (Rogelio Saunders y Jos Manuel Prieto). Estos autores parecen guiarse

    3 Entrevista de la autora a Carlos A. Aguilera, abril de 2012 (indita).4 Gabriel Wolfson da como ejemplo de esta cultura del sinestilo: las escrituras

    caprichosas de varios integrantes del grupo, plenas de insensateces, sinsentidos, diminutivos insidiosos, gratuidades, defi ciente puntuacin, o bien las escrituras maniticas, seriales, mecnicas, herencia directa de Garca Vega, el origenista ms reivindicado por Dispora(s). Cf: Gabriel Wolfson, Crocantes incisiones grafi tosas. Crtica. Revista cultural de la Universidad Autnoma de Puebla. Disponible en: http://revistacritica.com/contenidos-impresos/vigilia/discurso-de-la-madre-muerta-y-revista-diasporas. (Fecha de acceso: 9, may. 2013).

  • 201Revista Brasileira do Caribe, So Lus - MA, Brasil, vol. XVI, n 30. Jan-jun 2015, p. 195-205

    Pater familias por una literatura menor: la potica conceptual del Grupo Dispora(s)

    por un rgimen matemtico, formulario, de apertura y clausura: una ecuacin para expresar la ruptura con el canon origenista nacional (FOWLER, 1999), y luego la verbalizacin de una ecuacin negadora, retomada por Rogelio Saunders:

    Olvidar Orgenes, pero tambin: Olvidar Dispora(s). (Despus)

    Dispora(s): lo ms importante en la literatura cubana desde Orgenes. As de sencillo. Dicho como outsider, cientfi camente (para librarse tanto del egotismo simplista como del trascendentalismo vulgar). Pero, por qu? Porque ha hecho pasar a la literatura cubana a otra dimensin, a partir de la pregunta por el espacio literario (pregunta altamente tica). Pregunta inocente y peligrosa. Pregunta por el ser y por el hombre. Pregunta por mi hermano, a la vez entraable y asesino. Pregunta sin respuesta. Por qu me preguntas a m? Acaso soy el guardin de mi hermano? Allende la pulverizacin de la moral, una pregunta sencilla, cada del borde del ojo agrandado a la vez por el horror y por la luz. Qu es el ser? Qu es escribir? Pero sobre todo: quin escribe?

    (http://www.sibila.com.br/index.php/arterisco/327-zona-cero)

    La expresin post-vanguardista en Dispora(s) puede ser pensada como una forma de acentuar la necesidad de reescribir la tradicin potica cubana, tachar el legado de esa tradicin, la herencia, como afi rma Aguilera:

    Nada me incomodaba tanto como esa herencia, los hereditarios, los hijos putativos de la tradicin. Para m eran gente con una camisa de fuerza, muecos que renqueaban hacia todas partes. Y uno de mis placeres al montar la revista o al leer mis textos en algn lugar era ver cmo se les mudaba la cara, como se sentan casi insultados ante mis performances o mis textos en s mismos. (2002, p. 168)

    Qu conecta a las escrituras de Dispora(s) con el padre post-vanguardista mejor reivindicado, Lorenzo Garca Vega? El enlace duchampiano, la meta-escritura, que en consideracin de Aguilera se encuentra mucho ms cerca de ciertas posiciones de

  • 202 Revista Brasileira do Caribe, So Lus - MA, Brasil, vol. XVI, n 30. Jan-jun 2015, p. 195-205

    Idalia Morejn Arnaiz

    vanguardia, una vanguardia en confl icto con su mismo rapport de vanguardia, que de una manera lineal de acercarse a la escritura (AGUILERA, 2001). Con Lorenzo Garca Vega, la asincrona post-vanguardista cubana se convierte en sincrona, se apega a una literatura que no sacrifi ca a las palabras por una causa. La poesa de Garca Vega es como un cuerpo extrao en el cuerpo del lenguaje, es una poesa que piensa no solo el lenguaje, sino tambin su propia escritura, es la puesta en abismo de s misma. Parecera que Dispora(s) y Garca Vega inquiriesen cuntas aclaraciones ms hay que hacer para explicar hacia dnde va la poesa, cul es la operacin del desmontaje, del ilusionismo, hasta cundo habr que estar ocultando los materiales. Garca Vega se erige, a partir de esas preguntas, como referencia para modifi car la escritura. De ah que Dispora(s) combata la ilusin del realismo.

    Pequeos animalitos deleuzianos

    El corpus literario producido por Dispora(s) sostiene su estatus post-vanguardista mediante la aplicacin de recursos como la animalizacin, el nuevo vocabulario, la performance, la poesa visual y la poesa concreta. As, la fi gura de la rata ocupa un lugar central en el proyecto de Dispora(s): no slo es el smbolo de lo menor, sino del devenir animal deleuziano que desterritorializa la escritura. Quizs sea retrico preguntarnos, tomando en cuenta las fi liaciones de Dispora(s), por qu se auto-fi guran estos escritores con una metfora de abyeccin. La rata, en tanto animal peligroso, sucio, fuente de enfermedades, parasitario y ladrn de comida (2014) 5 es metfora de la ideologa que socava, racionalizacin econmica de la ideologa. Con las ratas, dos puntales de Orgenes han sido rodos por la escritura de Dispora(s): el barroco y el nacionalismo. Sin paisaje no hay lirismo, parecen decir, y lo achatan todo.

    En qu momento irrumpen las vacas, ya no como ganado que va al matadero de la literatura, sino como imagen econmica de un nuevo paisaje para la poesa? En ese sentido sera importante proponer una lectura futura de Retrato de A. Hooper

    5 [http://es.wikipedia.org/wiki/Rattus] Fecha de acceso: 1, dic. 2014.

  • 203Revista Brasileira do Caribe, So Lus - MA, Brasil, vol. XVI, n 30. Jan-jun 2015, p. 195-205

    Pater familias por una literatura menor: la potica conceptual del Grupo Dispora(s)

    y su esposa de Carlos A. Aguilera como poema-documento en dilogo con Addenda. Vacas y Ratas, ensayo-manifi esto en el que Rolando Snchez Mejas refl exiona sobre la poltica de la impostura literaria del grupo, a partir del poema de Aguilera: la operacin de mostrar/ esconder, contra la metfora, el lirismo y [la] sublimidad que escamotea el sentido (SNCHEZ MEJAS, 2000, p. 89). Addenda. Vacas y Ratas, texto con que Rolando Snchez Mejas cierra su antologa Clculo de lindes (1986-1996), ocupa el mismo lugar que el resto que los ensayos del grupo y de sus colaboradores que revisan el canon origenista a partir de interrogantes como: qu es la poesa cubana, qu es la poesa nacional, qu signifi ca en pleno postcomunismo la idea de un legado nacional que parecera no ser ms que el gajo partido del gran rbol lezamiano de la poesa. Pues si la nacin no puede signifi car lo mismo despus de la Guerra Fra, exhibir los trofeos ocultos de la ciudad letrada y utilizarlos a su favor, parece haber sido una buena estrategia: revivir a los que no fueron convocados al festn de la resurreccin nacional.

    Escribir es salir de caza, escribe Snchez Mejas en su Addenda (2000, p. 92). Me pregunto si a cazar los fabulosos animales de Orgenes. Pues en la nueva Economa del Reino Animal instaurada por Dispora(s), para entender la poesa hay que salir de la Casa del Ser para internarse en el Callejn de las Ratas. En trminos espaciales estas representaciones de lo potico estn cargadas de una simbologa que, adems de polarizar niega la posibilidad de afl ojar los vnculos entre canon, paisaje y lirismo. Ningn poeta cubano anterior a Dispora(s) habra considerado la posibilidad de escribir: tantas cabezas de ganado (SNCHEZ MEJAS, 2000, p. 88) en un poema.

    En Clculo de lindes (2000) contamos ms de cincuenta menciones a animales (pjaros, ratas y vacas entre los ms frecuentes) en poco ms de cien pginas: pjaro, rata, perro, Mariposa Bruja, gusano, zorros, cuasi-perros, Sol-Pjaro, gatos, patas de grullas, cangrejos, moscas, pavo, caballos, vaca, araas. Un bestiario tpicamente deleuziano. En El Abecedario de Gilles Deleuze, la palabra animal es pensada a travs de formas repugnantes como piojos, pulgas y araas. Estos animales, afi rma Deleuze, sin estar necesariamente fuera de la esfera

  • 204 Revista Brasileira do Caribe, So Lus - MA, Brasil, vol. XVI, n 30. Jan-jun 2015, p. 195-205

    Idalia Morejn Arnaiz

    domstica, no son domsticos, tienen su propio territorio. Es en esta relacin animal-escritura que Dispora(s) tambin responde a la constitucin de un territorio propio, a una literatura menor. Para Deleuze, el territorio es el mbito del tener, y para marcarlo, explica, es necesario realizar una serie de movimientos, por lo que la desterritorializacin sera el vector de salida hacia el exterior (la dispora mental y fsica), y al mismo tiempo el esfuerzo por reterritorializarse en otro sitio, en otro cuerpo (o corpus literario): soltar los lmites de la sintaxis, llegar al borde mismo de la separacin entre lenguaje y silencio, lenguaje y msica.

    Refere ncias

    AGUILERA, Carlos A. El ltimo de los origenistas, Encuentro de la Cultura Cubana, Madrid, n. 21/22, verano-otoo de 2001, pp. 28-32.AGUILERA, Carlos A. (ed.). Eplogo, Memorias de la clase muerta. Poesa cubana 1988-2001. Mxico DF: Editorial Aldus, 2002.BOUTANG, Pierre-Andr. Labcdaire de Gilles Deleuze (DVD, 1996)DELEUZE, Gilles y Guattari, Felix. Kafka. Por una literatura menor. Mxico: Ediciones Era, 1975.DAZ INFANTE, Duanel. Empalmes, cortocircuitos, apagones. Lmites del origenismo. Madrid: Editorial Colibr, 2005.FOWLER, Vctor. La tarea del poeta y su lenguaje en la poesa cubana reciente. Casa de las Amricas, n. 215, La Habana, abril-junio, 1999, pp. 11-25. GALINDO V., Oscar, Interdisciplinariedades en las poesas chilena e hispanoamericana actuales. Estudios Filolgicos, n. 39, septiembre 2004, pp. 155-165.HERNNDEZ BUSTO, Ernesto. Recuerdos (cubanos) de una vida daada. Cubista Magazine, n. 1, primavera 2004.Disponible en: http://www.cubistamagazine.com/a1/010101.html. Fecha de acceso: 25, mar. 2015.MOREJN ARNAIZ, Idalia (ed.). Especial proyecto PAIDEIA Tercera Opcin. Cubista Magazine, n. 5, verano 2006.Disponible en: http://www.cubistamagazine.com/utopista.html. Fecha de acceso: 25, mar. 2015.

  • 205Revista Brasileira do Caribe, So Lus - MA, Brasil, vol. XVI, n 30. Jan-jun 2015, p. 195-205

    Pater familias por una literatura menor: la potica conceptual del Grupo Dispora(s)

    PERLOFF, Marjorie. A escada de Wittgenstein. A Linguagem Potica e o Estranhamento do Cotidiano. So Paulo: Edusp, 2008.RODRGUEZ, Reina Mara. Poesa cubana: tres generaciones. LL Journal, [S.l.], v. 7, n. 1, may. 2012, s/p.Disponible en: http://ojs.gc.cuny.edu/index.php/lljournal/article/view/1212/1283. Fecha de acceso: 01 jul. 2015.ROJAS, Rafael. El estante vaco. Literatura y poltica en Cuba. Barcelona: Anagrama, 2009.SNCHEZ MEJAS, Rolando. Addenda. Vacas y ratas. Clculo de lindes (1986-1996). Mxico D.F: Aldus, 2000, pp. 88-93.SAUNDERS, Rogelio. Zona cero. Disponible en: http://www.sibila.com.br/index.php/arterisco/327-zona-cero. Fecha de acceso: 25, mar. 2015.WOLFSON, Gabriel. Ratas, lquenes, insectos, polmeros, espiroquetas. Grupo Dispora(s) 1993-2013. Mxico: Cabezaprusia, 2015.