juventud y comunicación un nuevo mundo

23
Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017 Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected] 52 Juventud y Comunicación: un nuevo mundo Juventude e Comunicação: um novo mundo Youth and Communication: a new world Recebido em 07-12-2016 Aceito para publicação em 07-02-2018 Juan José Labora González 1 Resumen: Este artículo se centra en el análisis de las nuevas formas de comunicación de la juventud, incluyendo tanto la comunicación verbal como la no verbal de las formas de interacción social, usando un abordaje holístico. Dos perspectivas teóricas centran nuestro análisis: la teoría de los sistemas sociales y la sociocibernética, tomando en consideración las contribuciones llevadas a cabo por Virginia Satir y la Escuela de Palo Alto. Usamos como nociones regulativas el concepto de complejidad Luhmaniano y los imaginarios sociales de Juan Luis Pintos de Cea-Naharro. Palabras clave: Juventud; Comunicación; Virginia Satir; Escuela de Palo Alto. Resumo: Este trabalho tem a intenção de levar a cabo a análise das novas formas de comunicação da juventude, considerando a comunicação verbal e a não verbal de formas de interação social, numa abordagem holística. Nossa análise está centrada em duas perspectivas teóricas: a teoria dos sistemas sociais e a sociocibernética, levando em consideração as contribuições de Virginia Satir e a Escola de Palo Alto. Usamos como noções reguladoras o conceito de complexidade Luhmaniano e os imaginários sociais de Juan Luis Pintos de Cea- Naharro. Palavras-chave: Juventude; Comunicação; Virginia Satir; Escola de Palo Alto. Abstract: This article focusses on analysis of the news ways youth people communicate including verbal and nonverbal forms of social interaction using a global approach. Two theoretical perspectives centered our analysis: social system theory and socio cybernetics, taking in consideration both the contributions of Viginia Satir and also the Palo Alto School. We use as regulative ideas: that of complexity by N. Luhmann’s and the notion of social imaginaries by J.L. Pintos de Cea-Naharro. Keywords: Youth; Communication; Virginia Satir; Palo Alto School. 1 Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Graduado en Trabajo Social, Terapeuta familiar, Máster en Juventud y Sociedad. Actualmente trabajando en la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Galicia, España, en el Departamento de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la USC. Miembro del Grupo de investigación Compostela de estudios sobre imaginarios sociales (GI 1162). Correo electrónico: [email protected]

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

52

Juventud y Comunicación: un nuevo mundo

Juventude e Comunicação: um novo mundo

Youth and Communication: a new world

Recebido em 07-12-2016

Aceito para publicação em 07-02-2018

Juan José Labora González1

Resumen: Este artículo se centra en el análisis de las nuevas formas de comunicación de la juventud, incluyendo

tanto la comunicación verbal como la no verbal de las formas de interacción social, usando un abordaje holístico.

Dos perspectivas teóricas centran nuestro análisis: la teoría de los sistemas sociales y la sociocibernética,

tomando en consideración las contribuciones llevadas a cabo por Virginia Satir y la Escuela de Palo Alto.

Usamos como nociones regulativas el concepto de complejidad Luhmaniano y los imaginarios sociales de Juan

Luis Pintos de Cea-Naharro.

Palabras clave: Juventud; Comunicación; Virginia Satir; Escuela de Palo Alto.

Resumo: Este trabalho tem a intenção de levar a cabo a análise das novas formas de comunicação da juventude,

considerando a comunicação verbal e a não verbal de formas de interação social, numa abordagem holística.

Nossa análise está centrada em duas perspectivas teóricas: a teoria dos sistemas sociais e a sociocibernética,

levando em consideração as contribuições de Virginia Satir e a Escola de Palo Alto. Usamos como noções

reguladoras o conceito de complexidade Luhmaniano e os imaginários sociais de Juan Luis Pintos de Cea-

Naharro.

Palavras-chave: Juventude; Comunicação; Virginia Satir; Escola de Palo Alto.

Abstract: This article focusses on analysis of the news ways youth people communicate including verbal and

nonverbal forms of social interaction using a global approach. Two theoretical perspectives centered our

analysis: social system theory and socio cybernetics, taking in consideration both the contributions of Viginia

Satir and also the Palo Alto School. We use as regulative ideas: that of complexity by N. Luhmann’s and the

notion of social imaginaries by J.L. Pintos de Cea-Naharro.

Keywords: Youth; Communication; Virginia Satir; Palo Alto School.

1 Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Graduado en Trabajo Social, Terapeuta familiar, Máster en

Juventud y Sociedad. Actualmente trabajando en la Universidade de Santiago de Compostela (USC), Galicia,

España, en el Departamento de Ciencia Política y Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

USC. Miembro del Grupo de investigación Compostela de estudios sobre imaginarios sociales (GI – 1162).

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

53

Introducción

Originalmente las palabras eran mágicas y hasta hoy las palabras

han conservado mucho de su antiguo poder mágico (…).

Mediante las palabras puede hacerse a otra persona

maravillosamente feliz o llevarla a la

desesperación (…).

Las palabras provocan efectos y en general son el

medio de influencia mutua entre los hombres.

Sigmund Freud

Como pone de manifiesto la cita que introduce este trabajo el lenguaje, y por extensión

la comunicación, se constituyen en elementos esenciales y constitutivos de las relaciones y las

identidades humanas. Aristóteles (1994) ya define al ser humano2 como un animal con la

capacidad de hablar3. Si a eso sumamos la consideración del ser humano como un ser social,

que atraviesa, de nuevo la historia del pensamiento occidental desde el propio Aristóteles en

el siglo IV a. C., a Xavier Zubiri 4 (2006)

en pleno ocaso del siglo XX, seremos conscientes

de la necesidad de comunicarnos. La comunicación, pues, se configura como un proceso de

carácter recursivo que acaba por construir la narrativa que define la identidad humana, como

señala en la actualidad la terapia de las narrativas o el constructivismo social (CEBERIO y

WATZLAWICK, 2006 y 2010; GERGEN, 1997 y 2006; GERGEN y GERGEN, 2011). Y

que, como han investigado algunos expertos, origina muchos de los problemas de las personas

(WATZLAWICK, WEAKLAND y FISCH, 2003), proponiéndose, al mismo tiempo, como

instrumento para la solución de los mismos.

Pero, ¿qué es la comunicación? Paul Watzlawick (2006, p.30) la definió sencillamente

como un “intercambio de información”. Por su parte, Marinés Suares (2008, p.102) la define

como “un proceso, no es una acción, es un conjunto de acciones en la cual están

comprometidos por lo menos dos seres vivos, que se relacionan y mutuamente producen

modificaciones que son producto de interacciones”. Si seguimos con la definición de 2 A lo largo de este trabajo se primará, dentro de lo posible, el uso de términos generales en el sentido de

igualdad de género, prefiriéndose términos como la juventud frente a los jóvenes o el ser humano frente al

hombre. Pero dado que no siempre es posible el uso de este tipo de términos, y para no sobrecargar

excesivamente el contenido, en el resto de las ocasiones se hará uso del masculino como término incluyente

(como por otro lado marca la corrección lingüística según la Real Academia Española). 3 Lo que la tradición tradujo de manera garrafal como animal racional, traicionando al filósofo de Estagira.

4 En el cuerpo de este trabajo se citará, al menos cuando aparezca por primera vez, el nombre completo de los

autores/as, ya que, aunque no sea la práctica habitual en la que se tiende a citar por apellido, se considera mucho

más adecuado ya que visibiliza las aportaciones hechas por mujeres, que pueden quedar ocultas en caso

contrario.

Page 3: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

54

Watzlawick, pero vamos un poco más allá y nos preguntamos qué es la información, hemos

de recurrir a Gregory Bateson (2006) que la define como una diferencia. Esta definición

llevada al terreno de la interacción humana da como resultado: una diferencia en una persona

(información) que genera nuevas diferencias en el receptor (nueva información).

Según Suares (2008) la comunicación humana como proceso se caracterizaría por:

- Incluir a dos o más emisores-receptores.

- Entre ellos/as circulan uno o más mensajes.

- En una serie de intercambios de carácter circular.

- Mediante el uso de diferentes canales.

- Siendo congruentes, según el caso, los mensajes.

- Que producen una influencia mutua en los/las hablantes.

- El proceso de produce en un contexto espacial.

- También en un contexto histórico.

- Todo el conjunto acaba por generar una historia o narrativa. Como sostiene Barnett

Pearce “somos lo que somos en la actualidad en virtud de la historia de nuestras

conversaciones; éstas han tenido efectos pragmáticos en nuestras vidas. Somos la

materialización de conversaciones” (SUARES, 2008, p.130).

Todo este proceso se organizaría a través de conversaciones, es decir, como diría el

terapeuta Harry Goolishian (referenciado a través de SUARES, 2008), intercambios

dialógicos en los que se crean nuevos significados. Aunque debe de tenerse en cuenta que el

proceso comunicativo se puede ver dificultado o interrumpido por muchas causas (estas

causas, sean del tipo que sean, se conocen con el término ruido). En este sentido, en primer

lugar, un mismo significante puede tener varios significados. Pero puede haber más

dificultades5: el olvido, el secreto, la mentira, la falta de congruencia entre la comunicación

verbal y no verbal, el rumor, la confusión, el desconocimiento de códigos culturales, etc.

A partir de esta aclaración este trabajo se articulará sobre tres grandes ejes. En primer

lugar se realizará un breve recorrido por la teoría de la comunicación de Virginia Satir. En

segundo lugar, se expondrá la teoría de la comunicación humana de la Escuela de Palo Alto.

Finalmente, se harán algunas reflexiones sobre la especificidad que puede tener la

comunicación de las personas jóvenes en plena era –digital-, de la información y el

5 Para la clasificación que se recoge a continuación me he inspirado, de manera libre, en Josep Redorta (2007).

Page 4: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

55

conocimiento. Deteniéndonos en fenómenos como la transformación del cuerpo, el

ciberhabla, etc.

Virginia Satir: la detective infantil para investigar a los padres

Satir debió de ser ante todo una gran persona, con una presencia que embrujaba a

quién la veía. Salvador Minuchin dice de ella:

Satir era rubia y alta, una diosa que llenaba la habitación con su sola presencia.

Cuando entró en el habitáculo, estrechó la mano de cada uno, se sentó cómodamente

y le pidió al muchacho que fuera a la pizarra y dibujara un organigrama de la

familia. Ella charlaba con fluidez, preguntando y haciendo comentarios personales

(…) Desde hacía minutos, había creado una atmósfera de apertura en las que ambas

partes se sentía libres para hablar. Con una postura claramente a favor de todos, Satir

procedió a abordar a cada miembro de la familia, investigando el contenido de cada

interacción y puntualizándolo todo con comentarios amistosos (…) No existe relato

alguno que pueda dar cuenta de la calidez extrema de aquella sesión o proceso

mediante el cual Satir transformó lo que parecía una implicación fortuita con cada

miembro en una reconciliación ente madre e hija. Estaba claro que su fin era la

unión. Ella eligió como blanco las áreas de contacto, utilizándose a sí misma con tal

cercanía emocional que hubiera sido bastante complicado para la familia resistirse a

su dirección (…) De cualquier modo, en el lapso de una hora, fue capaz de ayudar a

la familia a apartarse de un año de interacciones destructivas y a que iniciaran un

proceso de relaciones más cooperativas (MINUCHIN, 2003, p.25-26).

Por su parte, Jules Riskin habla de ella como de una persona con una tremenda

creatividad, carisma y genio. Riskin reconoce que fue con Satir con quién tuvo su primera

experiencia como coterapeuta, experiencia que califica de mágica.

Pero comencemos por una breve semblanza biográfica, ya que en el caso de Satir los

hilos de su vida se entretejen con los de su semblanza profesional.

Satir nace en Neillsville, Wisconsin, el 26 de junio de 1916, siendo la mayor de cuatro

hermanos. Nace en el seno de una familia germano americana (sus abuelas eran ambas

alemanas), de bajo nivel socioeconómico.

Su padre era alcohólico, algo que influyó menos negativamente en la familia que las

ideas religiosas de su madre.

Page 5: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

56

Satir era una niña curiosa que aprendió a leer a los tres años de manera autodidacta.

Cuando tenía 5 años, enfermó de apendicitis, pero su madre, devota de la ciencia cristiana,

rehusó llevarla al médico. Para cuando el padre se impuso en contra de los deseos maternos,

su apéndice se había roto. Los doctores lograron salvarle la vida, pero Satir se vio forzada a

quedarse varios meses ingresada en el hospital. En relación a este incidente ella misma cuenta

en su libro Nuevas relaciones humanasen el núcleo familiar, que durante su ingreso

hospitalario decidió convertirse en una detective infantil: “para investigar a los padres”

(SATIR, 2002, p.15).

En 1948 termina sus estudios de Trabajo Social e inicia su práctica de trabajo privado

con familias, que se desarrolla de 1951 a 1955. Ese año se traslada a Illinois para dedicarse al

Trabajo social clínico en el Instituto Psiquiátrico de esa ciudad; pero motiva a otros/as

terapeutas a enfocar su trabajo hacia las familias6 en vez de hacerlo a los/las pacientes

individuales.

En 1955 inicia un programa de formación para el alumnado del Illinois State

Psychiatric Institute.

Su primer contacto directo con la terapia familiar se produce en 1956 con la lectura del

artículo Toward a theory of schizophrenia (Hacia uma teoria de la esquizofrenia), esto la

induce a establecer contacto con el grupo de Bateson. En 1959 Bateson, Donald Jackson y

Ruskin la invitan para poner en marcha lo que acabaría siendo el Mental Research Institute (a

partir de aquí, MRI) en Palo Alto, California 7

. Pronto descubre que la investigación no le

interesa, y es entonces cuando se ocupa de poner en marcha el programa de formación del

instituto (el que, a la sazón, será el primer programa formal de formación en terapia familiar)

del que se ocupará hasta 1966 (WITTEZAELE y GARCÍA, 1994).

Pero las diferencias con Jackson van en aumento, alcanzando un grado de desacuerdo

que la conducen a abandonar el MRI. El camino que escoge a partir de ese momento es la

investigación sobre la optimización de los canales de comunicación en el seno de las familias.

En 1964 publica Conjoint Family Therapy (Terapia familiar conjunta), que se puede

6 Si bien Bertrando y Toffanetti mantienen que para Satir: “el punto clave es el individuo” (2004, p.159), no hay

que ir muy lejos para encontrar multitud de textos en que Virginia sitúa a la familia como elemento esencial. En

especial se puede consultar el artículo La familia como unidad de tratamiento (si se desea consultar el artículo la

referencia completa se puede hallar en la bibliografía) en el que considera la familia como unidad significativa

de intervención en la que el síntoma se vuelve el signo de una unidad disfuncional. 7 En una entrevista con Michel Yapko, Satir comenta que en ese año ya había trabajado con casi quinientas

familias (WITTEZAELE y GARCÍA, 1994).

Page 6: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

57

considerar el primer manual de terapia familiar sistémica, e inicia la realización de talleres e

impartición de seminarios que durará hasta el momento de su muerte.

Las teorías de Satir más celebradas, y que tendrían una relación directa con el objeto

de este trabajo, son su teoría de la autoestima y su teoría de la comunicación. Para alcanzar

esa autoestima, que parece ser siempre el fin de las intervenciones de Satir, existe un camino

claro: la comunicación. Ésta es el factor que determina el tipo de relaciones que generamos

con los demás para poder sobrevivir. Satir define la comunicación como el proceso de dar y

recibir información. Así pues, la comunicación incluye tanto los aspectos verbales como los

no verbales, las técnicas usadas para interactuar y los modos para obtener, procesar y emitir

información (SATIR, 2002).

Es básico aprender a comunicarnos bien, pero ¿qué significa esto? Para Satir (2002)

significaría que sepamos con claridad lo que pensamos y sentimos (así como los que nos

rodean), sobre todo en lo relativo a:

- Lo que hemos aprendido o lo que creemos saber.

- Lo que esperamos de otros.

- Cómo interpretamos lo que otros hacen.

- Cuál es la conducta que nos agrada y cuál es la que nos desagrada.

- Cuáles son nuestras intenciones.

- Cuál es la imagen que los otros nos dan de ellos mismos.

Pero esto puede ser más complicado de lo que puede parecer en un principio. De los

problemas más comunes por el significado y uso de las palabras destacan (SATIR, 2002):

- La generalización: creer que todos los casos son iguales.

- Intolerancia: lo que a mí me gusta (disgusta), ha de gustarle (disgustarle) a los

demás.

- Las propias evaluaciones son completas: por tanto no pueden ponerse en tela de

juicio.

- Naturalización: se dan por naturales las cosas: “las cosas son como son y no van a

cambiar”.

- Dicotomización: ver todo en dos lados opuestos e irreconciliables, sin posibilidad de

intermedios (todo es blanco o negro, bueno o malo…).

Page 7: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

58

- Enjuiciamiento: adjudicar las evaluaciones al ser de las personas (ella es fea, él es

egoísta…).

Para evitar este tipo de errores Satir (2002) propone el uso de tres habilidades básicas

de comunicación: saber escuchar, retroalimentar y confrontar. La comunicación no sólo

depende del otro, en todo proceso comunicativo el tener una actitud y capacidad de escucha

activa reducirá la posibilidad de malinterpretaciones e interferencias en la información, que al

fin y al cabo acaba por definir la realidad. Como defiende Satir, la forma de comunicarnos

afecta a lo que sentimos respecto a nosotros mismos (autoestima), hacia los demás y de las

situaciones en general.

Dentro de la teoría de la comunicación de Satir uno de los aspectos más citados es el

de los patrones de comunicación en la vida familiar. Esta trabajadora social define unos

Patrones (patterns) o formas recurrentes de comportarnos. Utilizando para su definición los

niveles: verbales, no verbales, cognitivos…

Satir define cuatro patrones (2002):

- Acusador o culpabilizador: se puede asimilar al superyo freudiano. En el nivel verbal

usa ideas censuradoras, acompañadas por tonos inculpadores. Serían frases típicas de

este patrón: Nunca haces nada bien, pero qué te pasa…El cuerpo se mantiene en

postura erguida y dice: “yo soy el que manda aquí”. En un nivel más profundo este

patrón habla de un individuo que clama ser aceptado y querido.

- Aplacador: las palabras dicen: “todo lo que tú quieras está bien”, “sólo deseo tu

felicidad”. El cuerpo acompaña y suplica: “estoy desamparado”. Este patrón es típico

de personas con grandes problemas de autoestima: “Me siento una nulidad”, “sin él

estoy perdida”, “no valgo nada”.

- Super razonable: El nivel verbal mantiene una postura muy razonable. El cuerpo

mantiene una postura calmada e incluso fría e imperturbable. En realidad es una

postura típica de personas vulnerables.

- Irrelevante: Más allá de las palabras que se usan y del significado que tienen el

mensaje parece ser “esto que digo no tiene sentido”. El cuerpo mantiene una postura

contorsionada y parece distraído en exceso. En el interior de estas personas parece

reposar una honda sensación de no importar a nadie.

Page 8: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

59

En julio de 1988 se le diagnostica un cáncer de páncreas. La enfermedad está en

estado avanzado y la quimioterapia y la radioterapia sólo son tratamientos paliativos dado el

estadio de la enfermedad.

Después de este diagnóstico Satir prefiere ser cuidada en su domicilio. Finalmente,

muere el 10 de septiembre de 1988 a los 72 años de edad.

Teoría de la Comunicación Humana

El trabajo social sistémico ha llegado a definir como una de sus principales finalidades

la mejora de la interacción, la comunicación de las personas entre ellas y con los sistemas que

las rodean (VISCARRET, 2012). En el MRI, se venían desarrollando una serie de

investigaciones sobre la comunicación al mando de Bateson, haciendo uso de la cibernética y

la teoría general de sistemas. Los resultados se publicaron en un libro que ha alcanzado la

categoría de clásico en esta materia. En él se distinguen tres niveles de análisis en la

comunicación (WATZLAWICK, BEAVIN y JACKSON, 2006):

- La sintáctica: ésta se ocuparía del estudio de la transmisión de la información, la

codificación, el estudio de los canales de comunicación y la redundancia.

- La semántica: sería la encargada del estudio del significado.

- La pragmática: estudiaría la capacidad de influencia de la comunicación sobre la

conducta de las personas.

Los autores del MRI como resultado de sus investigaciones fijaron una de sus más

importantes aportaciones al estudio de la comunicación: los axiomas que la regulan

(WATZLAWICK, BEAVIN y JACKSON, 2006):

- Axioma I: No es posible no comunicarse: incluso situaciones como los silencios, o

las frases entrecortadas, no implican la suspensión de la comunicación sino que el

proceso de interpretación y de asignación de significados continua.

- Axioma II: Existen dos niveles de comunicación, el nivel de relación y el nivel de

contenido. El nivel de contenido se transmitiría predominantemente a través de la

comunicación verbal, transmitiéndose el nivel de relación a través de la

comunicación no verbal.

Page 9: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

60

- Axioma III: El intercambio comunicativo viene definido por la puntuación que se

haga de las secuencias por parte de las personas. Como ejemplo se puede poner la

clásica respuesta que dio un oráculo griego cuando le preguntaron sus predicciones

sobre si el caudillo que lo interrogaba volvería de la contienda la pitia, al parecer

contestó “irás, volverás, no perecerás”. Pero tras su muerte en batalla un miembro de

su batallón fue a pedirle cuentas a la pitonisa que contestó que la habían

malinterpretado que en realidad ella lo que había dicho era “irás, volverás no,

perecerás”. Así la interpretación del contenido depende de dónde puntuemos la

secuencia.

- Axioma IV: Toda comunicación se compone de un elementodigital (comunicación

verbal), y un componente analógico (comunicación no verbal).

- Axioma V: La comunicación produce relaciones que pueden ser simétricas o

complementarias. La diferencia entre ambos tipos de relación vendría determinados

por las relaciones de igualad o desigualdad entre las partes. Cuando vengan definidas

por la desigualdad, por el poder ejercido por una de las partes no encontraríamos ante

una relación complementaria. Cuando la relación se mantiene en parámetros de

igualdad, estaríamos frente a una relación simétrica. Debe entenderse que estos

conceptos no son absolutos, es decir, que en una relación “sana” en unos momentos

puede darse una cierta complementariedad y en otros una cierta simetría. Aunque

puede llegarse en algunos momentos a los extremos de este continuum con lo que

podríamos alcanzar la escalada simétrica, en la que las partes “escalan” en busca de

posiciones de poder para dominar a la otra parte (el ejemplo paradigmático fue

consagrado en la película La guerra de los Rose y su tragicómico final). O en la

complementariedad rígida cuyas relaciones de extrema desigualdad se puede

considerar que definen las relaciones entre un maltratador y su pareja.

En este sentido estos autores tienen en cuenta tanto la comunicación verbal como la no

verbal. Sólo a partir de la Segunda Guerra Mundial se comienza a investigar la comunicación

no verbal, antes de ese momento sólo hay alguna obra aislada como es La expresión de las

emociones (2009), de Charles Darwin8. Este tipo de comunicación es entre 1950 y 1965

8 Darwin fue uno de los primeros en plantear la hipótesis de la universalidad de las emociones; de hecho, su

influencia se alarga hasta la que ejerció en uno de los mayores estudiosos de las emociones de la actualidad

como es Paul Ekman (2013). Este en una de sus publicaciones explica cómo estaba en total desacuerdo con los

Page 10: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

61

cuando se configura como ámbito de estudio interdisciplinar, destacando ya en la década de

1970 Flora Davis con su libro La comunicación no verbal. En esta obra Davis (1989) hace

algunas observaciones muy interesantes como que:

- Uno de los puntos más importantes que se negocian en los primeros segundos de un

encuentro es el de la posición relativa de cada uno, y no se hace casi nunca a través

del lenguaje.

- Al tiempo que se negocia el predominio se inicia el establecimiento de la relación

(intimidad).

- Las emociones se transmiten (aunque no exclusivamente) a través de la

comunicación no verbal.

- Incluso hay claves no verbales para regular el intercambio verbal, estableciendo el

denominado “sistema de turnos”.

Se ratifica así la importancia de un sistema de comunicación como el no verbal ya que

como dice Umberto Eco: “Es difícil concebir un universo en que seres humanos comuniquen

sin lenguaje verbal, limitándose a hacer gestos, mostrar objetos, emitir sonidos; pero

igualmente difícil es concebir un universo en que los seres humanos sólo emitan palabras”

(ECO, 1988, p.269).

A su vez, dentro de la comunicación no verbal se pueden distinguir (KNAPP, 2007):

- Los movimientos del cuerpo (o comportamiento cinético).

- Características físicas.

- Conducta táctil.

- Paralenguaje (tonos, etc.).

- Proxémica (posiciones y uso del espacio).

- Artefactos (ropa, gafas, maquillaje, etc.).

- Factores del entorno (lugares donde se desarrolla la comunicación).

En los años setenta del siglo XX Friedemann Schulz Von Thun (2012) formuló,

aprovechando las teorías de Palo Alto, un modelo que se considera que la gran novedad que

aporta es la posibilidad de mostrar gráficamente el análisis de cualquier intercambio

planteamientos darwinianos, pero a raíz de una investigación que llevó a cabo al inicio de su carrera se vio en la

obligación de cambiar de idea.

Page 11: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

62

comunicativo en forma de un cuadrado que contendría: el contenido objetivo, la capacidad de

influencia (o aspecto de incitación), la relación y la autoexposición del emisor.

Con posterioridad, Philippe Turchet llevará a cabo un análisis de la comunicación no

verbal usando las teorías de la Escuela de Palo Alto, de las que él mismo se declara

“especialmente deudor” (TURCHET, 2004, p.9). Este autor propone un nuevo método de

estudio de la relación entre los gestos y las palabras (método que él bautiza con el extraño

término sinergología). En resumen, Turchet considera la comunicación no verbal como un

canal de acceso a las motivaciones, ideas y creencias inconscientes o no reveladas (por estar

encubiertas por prejuicios, mentiras etc.). Nos encontramos pues con que “El gesto precede a

la palabra en el acto de la comunicación, pero tiene otro interés; el gesto revela lo que el

cerebro piensa y no dice” (TURCHET, 2004, p.33).

La Comunicación de la Juventud

. Consideraciones históricas

Las maneras, y medios usados para comunicarse, han cambiado continuamente desde

el surgimiento del ser humano en este planeta. Las primeras culturas desarrolladas por el ser

humano eran culturas típicamente orales y carentes de escritura. Posteriormente con la

invención de la escritura se produjo un cambio que fue revolucionario y hasta en algunas

ocasiones traumático. En este sentido tenemos un testimonio de excepción en los Diálogos

platónicos en los que Sócrates se muestra en contra de la escritura debido a su posible efecto

de embotamiento en las capacidades de la memoria humana. Algo que ha acabado por

provocar una ácida polémica que ha hecho correr ríos de tinta debido al hecho de que en la

carta VII Platón9 (1992) expone que nunca escribió ningún tratado sobre filosofía.

El próximo paso en la evolución comunicativa se produjo con la introducción de la

imprenta que permitió la democratización del conocimiento, hasta esos momentos en manos

del clero y las clases altas.

9 Se dejará de lado la otra polémica sobre la autenticidad de la propia Carta VII, algo que queda demasiado lejos

del objeto de este trabajo. Aunque si se quiere bucear en este asunto se puede acudir a la bibliografía, contenida

al final de este trabajo. En concreto, a las referencias correspondientes a Mario Vegetti (2012) y al excelso

helenista W.K.C. Guthrie (1992), que incluso incluye una estadística sobre la opinión de los diferentes

investigadores.

Page 12: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

63

Pero, si la imprenta fue la primera revolución de la información, hoy día vivimos

inmersos en la segunda gran revolución. La introducción y generalización del uso de los

ordenadores ha permitido la aparición del mundo digital. Eso se ha complementado con el

surgimiento de internet, las redes sociales, el correo electrónico, los teléfonos inteligentes

(smartphones), etc. Todo esto ha provocado que la comunicación adquiriese unas

características que nunca había tenido: una inmediatez absoluta, una globalización

absolutamente tremenda, la posibilidad de conexión continua y constante. Y una saturación

del nivel de información al que nos vemos sometidos en nuestro día a día.

La primera pregunta que nos podemos hacer es si este nuevo tipo de comunicación

influye en las personas que la utilizan. En otras palabras si el medio determina, o al menos

condiciona, el mensaje.

. Los nativos digitales

El mundo postmoderno se caracteriza por la caída de las grandes cosmovisiones

(Weltanschauung) articuladas en formas de sistemas teóricos cerrados en sí mismos. La nueva

situación reclama análisis de carácter complejo (MORIN, 2007) en los que se puedan

explicitar las grandes paradojas o contradicciones de la nueva racionalidad local y de carácter

restringido. Dentro del campo de la sociología Luhmann dice en una de sus obras: “Una teoría

sociológica que pretenda consolidar las relaciones propias de su campo, no sólo tiene que ser

compleja, sino mucho más compleja comparada con lo que intentaron los clásicos”

(LUHMANN, 1997, p.9). Como es sabido este autor defiende que la sociedad ha alcanzado

semejante nivel de complejidad que esto urge a la selección de elementos, lo cual acaba

provocando contingencia y, en último término, aumento del riesgo (LUHMANN, 2007). Este

autor proclama que: “la “postmodernidad” tuvo al menos un mérito. Dio a conocer que la

sociedad moderna había perdido la confianza en lo correcto de sus descripciones de sí misma.

También ellas son posibles de otro modo. También ellas se han vuelto contingentes”

(LUHMANN, 1997, p.9). El gran apóstol de la posmodernidad, Michel Foucault, da un paso

más allá y hablando de la verdad defiende un concepto de la misma: “dispersa, discontinua,

interrumpida, que sólo habla o se produce de tanto en tanto, donde quiera, en ciertos lugares;

una verdad que no se produce por doquier y todo el tiempo, ni para todo el mundo; una verdad

que no nos espera” (FOUCAULT, 2005, p.235).

Page 13: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

64

Si ligamos estas consideraciones al estudio de los nuevos modos de comunicación de

la juventud, Howard Gardner acaba de publicar una investigación, que venía realizando desde

2006, con la intención de verificar la posibilidad de que el uso de los medios digitales puedan

“afectar, o incluso alterar radicalmente, los procesos cognitivos, la personalidad, la

imaginación y la conducta de los usuarios jóvenes” (GARDNER, 2014, p.11). Ya en su

momento Marshall McLuhan (1993) defendió que los medios de comunicación cambian la

relación de las personas con el entorno en el que se mueven. Éste autor, en concreto,

avanzándose a lo que había de venir creó la teoría de la aldea global, que se puede considerar

que sorprendentemente se ha encarnado en el mundo globalizado actual.

Gardner (2014) concluye que se está creando una posibilidad de incrementar la

creatividad por encima de la práctica habitual, pero que, al mismo tiempo, eso impide a

muchas personas alcanzar una creatividad que tienda alo excelente ya que se apoyan en los

medios digitales que las limitan. Así pues, los medios digitales limitan pero no determinarían

a los jóvenes en el mundo digital.

Algunos autores (MUÑOZ CARRIÓN, 2007; WATZLAWICK, 2006) sostienen que

la juventud, debido a su carácter presentista, es decir, debido a su valoración estricta y única

del presente en detrimento del pasado y el futuro, ha acabado por generar un tipo de

comunicación en la que toda acción o conducta puede ser interpretada como comunicación.

Ese presentismo, que impone el valor de la inmediatez, acaba por crear un tipo de prácticas

discursivas dominadas por los imaginarios sociales imbricados en una gramática organizativa.

Así un botellón, un flashmob, o cualquier otra práctica puede ser generadora de discurso.

Muñoz Carrión resume lo expuesto apuntando que:

El declive del uso de los modelos abstractos ha tenido como consecuencia que la

cultura juvenil se haya refugiado, fundamentalmente, en las prácticas cotidianas de

carácter inmediato y se haya alejado de las estructuras discursivas. La cultura juvenil

ha instaurado novedosas gramáticas praxeológicas que son siempre abiertas, siempre

en proceso de oración, y, además, adaptables a las nuevas situaciones (CARRIÓN,

2007, p.20).

Francisco Bernete (2007) caracteriza la comunicación juvenil como un barco entre dos

aguas: la comunicación de masas y la comunicación en red. Este autor argumenta que frente

al tipo de comunicación de los medios de comunicación de masas a la que estábamos

acostumbrados (es decir, la televisión con un solo canal, un discurso homogeneizador, etc.)

Page 14: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

65

hoy nos encontramos, en cambio, con multitud de canales cada uno con su ideología de

cabecera, acceso a internet, las redes sociales, los blogs, la posibilidad de la participación en

los programas de televisión etc. Es decir, estamos frente a la cultura de las opciones.

Se abre de nuevo la dicotomía establecida entre la tradicional obligación de obedecer

el mandato parental y la necesidad de los jóvenes de crear ámbitos de distinción, y, por tanto,

de la necesidad de creación de códigos propios. Esos códigos se están poniendo de manifiesto

en internet, las redes sociales, los mensajes de texto (sms), etc. Se crea así una paradoja. En

una cultura que estaba dejando de escribir para establecer y mantener sus relaciones

personales (abandono de la redacción de cartas, declive de los periódicos, etc.) surgen con

fuerza los blogs, los mensajes de texto, los correos electrónicos, etc. Estamos, pues, en pleno

renacer de la escritura en plena era digital. Pero esa escritura adquiere, en el caso de los

jóvenes, características distintivas propias. Carmen Galán, al hablar del auge de las escritura

en plena cultura de la imagen, dice que nos movemos en

(…) una solución de compromiso (que) es proponer que los nuevos medios

tecnológicos utilizan una especie de “palabra oralizada” o de “oralidad escrita”. Un

híbrido que posee rasgos del código escrito (porque se lee) y rasgos del código oral

en tanto que es perecedero y se desarrolla en un espacio de tiempo más o menos

sincrónico (GALÁN, 2007, p.66).

Se generan así una escritura esquematizada o ciberhabla caracterizada por la falta de

vocales, uso de emoticonos, falta de uso de los signos de acentuación, uso del signo

interrogativo/admirativo final -pero no del inicial-, diferente uso de la mayúscula (para

enfatizar los dicho, o indicar que lo señalado se dice gritando), repetición de letras para

enfatizar la información transmitida (graciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaas), creación de nuevos

códigos (la rosa @>--------:---, Sonrisa :), pena , etc.).

. Las “nuevas” formas de comunicación

En la actualidad se puede constatar la existencia de formas artísticas tradicionales que

están adquiriendo un nuevo renacer, al mismo tiempo, que adquieren nuevas significaciones.

Entre ellas podemos citar las técnicas de modificación corporal (anillos, piercing,

escarificaciones corporales, etc.), el tatuaje, el graffiti, etc.

Page 15: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

66

Posiblemente si escogiéramos al azar a alguna persona joven y le preguntáramos por la

fecha de aparición de las manifestaciones mencionadas en el párrafo anterior la mayoría nos

darían una fecha reciente. Ahora bien, si acudimos a la antropología o a la historia podemos

descubrir que las tribus tradicionales ya practicaban la modificación corporal y el tatuaje, o

que en la ciudad de Pompeya se pueden disfrutar algunos de los primeros graffitis de la

historia de la humanidad. Los cuales ya contienen esa ironía y crítica típica de esta forma

artística de comunicación.

¿Qué es lo que caracteriza la nueva aparición de estas prácticas? Más allá del auge del

que vienen disfrutando, José Antonio Alcoceba, defiende que “en la adolescencia y la

juventud es donde se manifiestan con más fuerza las tensiones asociadas a la autoafirmación

del propio cuerpo como elemento biológico en transformación y a la construcción de la

identidad social en el seno del grupo” (ALCOCEBA, 2007, p.78). Aunque estas prácticas

pudiera parecer que han abandonado su significación grupal para introducirse en el ámbito

individual, incluso identitario. Las personas suelen elegir tatuajes como el nombre de la

persona de los que están enamorados, un dibujo simbólico de una experiencia vital, etc. En

realidad se puede hablar también de procesos de neotribalización de las culturas juveniles

mostradas en el uso de tatuajes (ALCOCEBA, 2007) o de la pérdida de la función identitaria

de los tatuajes para pasar a formar parte de una práctica seguida solo y estrictamente por

cuestiones de moda o estética (caso de los tatuajes tribales, etc.). Oriol Romaní hablando de

los procesos y técnicas de modificación corporal señala que el cuerpo incorpora: “la

endoculturación de la sociedad en la que existe, procesándola a partir de su idiosincrasia y

experiencias en los procesos de interacción social. Las técnicas del cuerpo son un elemento

básico de la socialización en cualquier sociedad humana” (ROMANÍ, 2002, p.63).

En esta consideración holística de la comunicación hacen aparición nuevos fenómenos

como el movimiento del 15-M. Algunos autores interpretan este tipo de fenómenos como un

intento de reapropiación de los espacios públicos, al modo del ágora –o plaza pública-,de la

Grecia clásica, es decir, un espacio de comunicación y participación pública que justificaba el

estatuto de ciudadano. Pero estos autores defienden que este fenómeno tendría su origen en

que: “Las ágoras juveniles actuales habría que buscarlas en muchos casos en esta red virtual o

en otros espacios urbanos físicos, periféricos, secundarios u ocultos, puesto que nuestro

sistema político y económico ha ido expulsando y excluyendo a los jóvenes de la centralidad

urbana” (FIGUERAS at alli., 2011, p.198). Se busca el cuestionamiento del sistema o, cuando

menos, una reinterpretación de las relaciones entre los estados y el fenómeno de la

Page 16: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

67

globalización que envuelve el nuevo poscapitalismo neoliberal, en fin, como la defensa de la

ciudad indignada frente a la ciudad resignada.

La gramática de las nuevas formas de violencia: vandalismo y bandas

Es conocida la situación de crisis por la que está pasando Europa y, en concreto,

España desde el año 2007. Son evidentes desde hace un tiempo las enormes dificultades que

están pasando las familias españolas para garantizar unos niveles de calidad de vida

mínimamente aceptables.

Todo lo explicado está afectando especialmente a las personas jóvenes de nuestra

comunidad10

. Es así que se corre el riesgo del aumento de los actos de violencia que pueden

ser definidos como actos de vandalismo. El vandalismo viene siendo reconocido como una

forma de violencia de baja intensidad que suele dirigirse a propiedades con la intención de

provocar su deterioro o destrucción, siendo considerado como un acto de comportamiento

antisocial.

Adolfo Álvarez (2013) defiende que la existencia de la violencia juvenil vendría a ser

el exponente más claro de la crisis de los espacios de socialización tradicionales, siendo un

ejemplo característico de la sociedad postmoderna en la que vivimos. Este mismo autor

correlaciona la violencia con el fracaso escolar y los altos niveles de paro que aquejan a la

cohorte de los jóvenes, algo que puede verse representado en el caso español.

Por otro lado, se coincide plenamente con Rosana Resguillo (2012) cuando apunta que

la violencia tiene su propia gramática explicativa, es decir, unas normas que reclaman nuestra

atención sobre lo que nos cuenta, sobre el poder que se ejerce, la racionalidad que encubre y

los alcances que puede tener.

En este sentido, como ya explicó Gilles Lipovetsky (2009, p.11), las sociedades

posmodernas se caracterizan por un importante nivel de individualismo, apuntando que “en la

era posmoderna perdura un valor cardinal, intangible, indiscutido (…) el individuo y su cada

vez más proclamado derecho de realizarse”. Es más, Zygmunt Bauman (2009) ha definido las

10

El Instituto Nacional de Estadística (INE) recoge en la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer

trimestre del 2015 un tanto por ciento de paro de casi el 47% en los menores de 25 años. Cifra que asciende a

casi el 64% si tomamos a las personas menores de 20 (INE, 2015).

Page 17: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

68

ambigüedades actuales de la noción de comunidad, dentro de esta sociedad que se define por

los vínculos líquidos que ha perfilado el famoso sociólogo.

Se debe pues introducir medidas correctoras de este tipo de dinámicas especialmente

peligrosas por la situación de crisis que ahoga a muchas familias. Como ha escrito Ana I.

Lima (2011, p.88), se impone “la necesidad de superar valores híperindividualistas, por otros

como la cooperación, la participación, la revalorización de lo comunitario y la redistribución”.

Se impone la necesidad de liderar procesos que partan de la propia comunidad, teniendo como

ejes principales la implicación de todas las personas que forman parte de la misma buscando

la participación activa de las personas.

Conclusión

Frente a la simpleza que suele aplicarse cuando se realizan afirmaciones sobre la

juventud, se debe introducir la complejidad en estos procesos. Gracias a ello podríamos

adivinar la variedad y riqueza de formas de comunicación que usan las personas jóvenes.

Podríamos completar la supuesta simpleza de vocabulario o la falta de uso de las normas

ortográficas, con los nuevos modelos expresivos y los nuevos modos de comunicación (blogs,

etc.).

Se debe, pues, acudir a lo no dicho para completar la necesaria elección que impone la

complejidad con los aspectos que subyacen en niveles más profundos de la sociedad, que no

por ser más difíciles de desentrañar o de encontrar guardan menos verdad o fuerza

significante. Ya que, de lo contario nos moveremos siempre entre la complacencia y el

abotargamiento que produce el tópico (y la sencillez que arrastra). Si así realizamos los

análisis, y el acercamiento a la realidad necesario, nos encontraremos con la riqueza que

aquella encierra. En el caso de la comunicación de la juventud con nuevas formas de

comunicación que se convierten en elementos identitarios definitorios de la forma de ser

joven y de la propia personalidad de los individuos. Junto a esto aparecen reapropiaciones de

formas de comunicación tradicional (tatuajes, escarificaciones, anillos y piercing…) a los que

se los dota de nuevas significaciones articuladas en semánticas significativas que trasciende

los imaginarios sociales juveniles para encardinarse en los imaginarios culturales de la

sociedad en general.

Page 18: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

69

Reseñar el hecho de que los nuevos medios tecnológicos se imponen como medios que

vehiculan las relaciones influyendo en las mismas y, al mismo tiempo, en las propias

identidades de los que los utilizamos. Estos medios generan cambios sociales que no habían

sido posibles hasta ahora como una globalización e inmediatez de las comunicaciones que nos

acaban definiendo como seres humanos.

Reclamamos un acercamiento a la comunicación que permita análisis holísticos, lo que

significa tener en cuenta la sintáctica (intercambio informativo), la semántica (intercambio

significativo) y la pragmática (intercambio como relación). Análisis en los que se debe tener

en cuenta tanto el aspecto verbal de la comunicación como el no verbal. E incluso, en el caso

de la juventud, interpretar cualquier conducta o acción como posible elemento preñado de

significación, de ahí la posibilidad de asignar significados a movimientos como el 15-M o

actividades de vandalismo o a fenómenos como los de las bandas juveniles.

Se generan, pues, dinámicas en las que al comunicarnos con otras personas a través de

algunos medios acabamos por provocar una contestación que, al mismo tiempo nos define en

la narrativa individual que somos, tanto debido al uso de los medios que utilizamos como por

la propia dinámica comunicativa que ese establece. Nos comunicamos, y al mismo tiempo,

nos constituimos, co-constituimos y re-co-constituimos unos a otros en continua y constante

interacción.

Se debe, pues, reivindicar los análisis con carga de profundidad que siempre prestan su

ayuda para entender al otro en sus posicionamientos y comportamientos, lo que, al fin y al

cabo, nos permite respetarlo y entenderlo. Uniendo dos de los lemas más famosos de la

historia del pensamiento, el Sapere Aude11

kantiano (KANT, 1989, p.25) y el A las cosas

mismas husserliano (HUSSERL, 2013, p.119), podemos reivindicar como lema en el

acercamiento a los estudios de juventud, tan trivializados en la actualidad, elAtrevámonos a ir

a las cosas mismas. El conocimiento nos lo agradecerá.

11

Esta frase latina se suele traducir como “Ten el valor de servirte de tu propia razón” ó “Atrévete a saber”, y la

cita Kant en su opúsculo ¿Qué es la Ilustración? Como lema de este movimiento de pensamiento.

Page 19: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

70

Bibliografía

ALCOCEBA, José Antonio (2007). “El lenguaje del cuerpo a través del tatuaje. De la

adscripción identitaria a la homogeneizadora democratización de la belleza”. Culturas y

lenguajes juveniles. Revista de Estudios de Juventud, 78, pp.75-89.

ÁLVAREZ, Adolfo A. (2013). Violencia juvenil urbana. Programa de recuperación de

jóvenes en alto riesgo y el Trabajo Social. Recuperado el 15 de noviembre de 2013, de

www.ts.ucr.ac.cr

ARISTÓTELES (1994). Política. Madrid: Gredos.

BATESON, Gregory (2006). Espíritu y naturaleza (2. ed., 3ª reimpresión). Buenos Aires:

Amorrortu.

BAUMAN, Zygmunt (2009). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil.

Madrid: Siglo XXI.

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1984). La construcción social de la realidad.

Madrid: Amorrortu.

BERNETE, Francisco (2007). “Culturas juveniles como aperturas de espacios, tiempos y

expresividades”. Culturas y lenguajes juveniles. Revista de Estudios de Juventud, 78, pp.45-

61.

BERTANDO, Paolo y TOFFANETTI, Dario (2004). Historia de la terapia familiar,

Barcelona: Paidós.

CEBERIO, Marcelo R. y WATZLAWICK, Paul (2006). La construcción del universo.

Conceptos introductorios y reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento

sistémico. Barcelona: Herder.

Page 20: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

71

DARWIN, Charles (2009). La expresión de las emociones. Navarra: Laetoli. (Ed. original

1872).

DAVIS, Flora (1989). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza editorial.

ECO, Umberto (1988). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

EKMAN, Paul (2013). El rostro de las emociones. Barcelona: Círculo de lectores.

FEIXA, Carles (2013). “Del fantasma de las bandas a la realidad de los jóvenes”. Cuadernos

de Pedagogía, 369, pp.24-27.

FIGUERAS, M, SOLER, P., CASAL, J., SAURA, J.R., ROMANÍ, O., TRILLA, J. et al.

(2011). “La ciudad indignada”. En J. TRILLA. Jóvenes y espacio público. Del estigma a la

indignación. s.l.: Bellaterra, pp.193-243.

FOUCAULT, Michel (2005). El poder psiquiátrico. Madrid: Akal.

GALÁN, Carmen (2007). “Cnctaknnstrs. Los SMS universitarios (Conecta con nosotros. Los

SMS universitarios)”. Culturas y lenguajes juveniles. Revista de Estudios de Juventud, 78, pp.

63-73.

GARDNER, Howard y DAVIS, Katie (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes

gestionan su identidad, su privacidad y su imaginación en el mundo digital, Barcelona:

Paidós.

GERGEN, Kenneth J. (1997). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo

contemporáneo. Barcelona: Paidós.

______. (2006). Construir la realidad. Barcelona: Paidós.

GERGEN, Kenneth J. y GERGEN, Mary (2011). Reflexiones sobre la construcción social.

Madrid: Paidós.

Page 21: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

72

GUTHRIE, William K.Ch. (1992). Historia de la filosofía griega. Platón, segunda época y la

Academia (Vol. V). Madrid: Gredos.

HUSSERL, Edmund (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía

fenomenológica. 1ª edición. México: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional

Autónoma de México. (Ed. original 1859).

INE (2015). Encuesta de Población Activa. Recuperado el 4 de noviembre de 2015, de

www.ine.es/dyngs/INEbase/es/opracion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=

ult.

KANT, Inmanuel (1989). Filosofía de la historia. 1ª edición (5ª reimp.). Madrid: Fondo de

Cultura Económica (FCE).

KNAPP, Mark L. (2007). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. 9ª edición.

Barcelona: Paidós.

LIMA, Ana I. (2011). “Servicios sociales, trabajo social y crisis”. Servicios Sociales y

Política Social, 93, pp.83-92.

LIPOVETSKY, Gilles (2009). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo

contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

LUHMANN, Niklas (1997). Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia

en la sociedad moderna. Barcelona: Ed. Paidós.

______. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Ed.

Anthropos/Universidad Iberoamericana de México.

______. (2007). “El concepto de riesgo”. En J. BERIAIN (Comp.). Las consecuencias

perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos. pp. 123-153.

MORIN, Edgar (2007). Introducción al pensamiento complejo. 9ª reimpresión. Barcelona:

Gedisa.

Page 22: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

73

McLUHAN, Marshall (1993). La galaxia Gutenberg. Barcelona: Círculo de lectores.

MINUCHIN, Salvador (2003). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidós.

MUÑOZ CARRIÓN, A. (2007). “Tácticas de comunicación juvenil. Intervenciones

estéticas”. Culturas y lenguajes juveniles. Revista de Estudios de Juventud, 78, pp.11-23.

PLATÓN (1992). Dudosos, apócrifos, cartas. Madrid: Gredos.

PUENTES, Aníbal (2006). Los orígenes del lenguaje. Madrid: Alianza editorial.

REDORTA, Josep (2007). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como

herramienta de mediación. Barcelona: Paidós.

RESGUILLO, Rosana (2012). “De las violencias. Caligrafía y gramática del horror”.

Desacatos, 40, pp.33-46.

RISKIN, Jules (s. d.). Virginia´s career in therapy. Recuperado el 25 de noviembre de 2008,

de www.avanta.net/writings/biography/bio-therapy.html.

ROMANÍ, Oriol (2002). Movimientos juveniles en la Península ibérica. Graffitis, grifotas,

okupas. Barcelona: Ariel.

SATIR, Virginia (s. d.). La familia como unidad de tratamiento. Recuperado el 25 de

noviembre de 2008, de www.pnlnet.com/chasq/a/14022

______. (1991). Ejercicios para la comunicación humana. México: Pax México.

______. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax México.

SCHULZ VON THUN, Friedemann (2012). El arte de conversar. Psicología de la

comunicación verbal. Barcelona: Herder.

SUARES, Marinés (2008). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas.

Barcelona: Paidós.

Page 23: Juventud y Comunicación un nuevo mundo

Revista Simbiótica vol.4, n.2, jul.-dez., 2017

Revista Simbiótica - Universidade Federal do Espírito Santo - Núcleo de Estudos e Pesquisas Indiciárias. Departamento de

Ciências Sociais - ES - Brasil - [email protected]

74

TURCHET, Philippe (2004). El lenguaje del cuerpo. Bilbao: Mensajero.

VEGETTI, Mario (2012). Platón. Madrid: Gredos.

VISCARRET, Juan J. (2012). Modelos y métodos de intervención en trabajo social. Madrid:

Alianza editorial.

WATZLAWICK, Paul, WEAKLAND, John H. y FISCH, Richard (2003). Cambio.

Formación y solución de los problemas humanos. 11ª edición. Barcelona: Herder.

WATZLAWICK, Paul, BEAVIN, Janet y JACKSON, Don (2006). Teoría de la

comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.

WATZLAWICK, Paul (2010) (Coord.). La realidad inventada. Barcelona: Gedisa.

WITTEZAELE, Jean-Jaques y GARCÍA, Teresa (1994). La escuela de Palo Alto. Historia y

evolución de las ideas esenciales. Barcelona: Herder.

ZUBIRI, Xavier (2006). Tres dimensiones del ser humano. Individual, social, histórica.

Madrid: Alianza editorial/Fundación Xavier Zubiri.