intervenciones de fomento al bienestar nutricional en ... · programáticas, de políticas, de...

15
Original Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4) Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en América Latina y el Caribe: oportunidades para fortalecer las políticas y programas de alimentación y nutrición Veronika Molina Barrera 1 , Gabriela Mejicano Robles 1 , Norma Alfaro Villatoro 1 , Rose Marie Rivas Siliézar 2a , Yenory Hernández-Garbanzo 2b , Ricardo Rapallo Fernández 2c , Israel Ríos-Castillo 2c . 1 Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a Representación de FAO en El Salvador, San Salvador, El Salvador; b FAO Roma, Italia; c Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica, Ciudad de Panamá, Panamá. Resumen Fundamentos: América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran actualmente en una transición epidemiológica, el sobrepeso y la obesidad se han incrementado rápidamente. El objetivo fue analizar experiencias nacionales para fomento del bienestar nutricional en ALC. Métodos: estudio descriptivo de fuentes secundarias y a través de entrevistas a profundidad para identificar intervenciones de fomento del bienestar nutricional que tengan potencial de escalabilidad. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias en los 33 países participantes, de febrero a abril de 2016. Resultados: 204 intervenciones identificadas en tres subregiones, Mesoamérica, Sudamérica y Caribe. Las intervenciones buscan prevenir o reducir la malnutrición causadas por deficiencias o promover estilos de vida saludables entre grupos vulnerables. Pocas intervenciones encontradas para mejorar la cultura alimentaria, se incluyen como parte de programas que también abordan otros temas. Conclusión: Existe un potencial significativo para fortalecimiento de políticas públicas que fomenten el bienestar nutricional en ALC. La implementación de un marco de políticas públicas de nutrición regional podría complementar el compromiso continuo de la Década de las Naciones Unidas para la Nutrición con la lucha contra la doble carga de la malnutrición en ALC. Palabras clave: nutrición, malnutrición, seguridad alimentaria, política de nutrición. Intervention that fostering nutritional well-being in Latin America and the Caribbean: opportunities to strengthen food and nutrition public policies Summary Background: The Latin America and the Caribbean (LAC) region is currently in an epidemiological transition, overweight and obesity have increased rapidly. The objective was to analyze national experiences that fostering nutritional well-being in LAC. Methods: This is a descriptive study including in-depth interview to identify interventions to foster nutritional well-being with potential of scalability. Information was obtained from primary and secondary sources in the 33 LAC countries, from February to April 2016. Results: 204 interventions were identified in the three sub regions, Mesoamerica, South America and the Caribbean. Most interventions seek to prevent or reduce malnutrition caused by deficiencies or promote healthy lifestyles among vulnerable groups. The few interventions found to improve food culture are included as part of programs that also address other issues. Conclusion: There is a significant potential for the strengthening of nutrition public policies to promote comprehensive interventions that foster nutritional well-being in LAC that currently faces the double burden of malnutrition and the NCD epidemic. The implementation of a regional nutrition policy framework could complement the continued commitment of the United Nations Decade of Action on Nutrition to the fight against the double burden of malnutrition in LAC. Key words: Nutrition, Malnutrition, Food Security, Nutrition Policy. Correspondencia: Israel Ríos-Castillo E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Original

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en América

Latina y el Caribe: oportunidades para fortalecer las políticas y

programas de alimentación y nutrición

Veronika Molina Barrera1, Gabriela Mejicano Robles1, Norma Alfaro Villatoro1, Rose Marie Rivas

Siliézar2a, Yenory Hernández-Garbanzo2b, Ricardo Rapallo Fernández2c, Israel Ríos-Castillo2c.

1 Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá (INCAP), Ciudad de Guatemala, Guatemala.

2 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a Representación de FAO en El

Salvador, San Salvador, El Salvador; b FAO Roma, Italia; c Oficina Subregional de la FAO para Mesoamérica, Ciudad

de Panamá, Panamá.

Resumen

Fundamentos: América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran actualmente en una transición epidemiológica, el sobrepeso y la obesidad se han incrementado rápidamente. El objetivo fue analizar experiencias nacionales para fomento del bienestar nutricional en ALC.

Métodos: estudio descriptivo de fuentes secundarias y a través de entrevistas a profundidad para identificar intervenciones de fomento del bienestar nutricional que tengan potencial de escalabilidad. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias en los 33 países participantes, de febrero a abril de 2016.

Resultados: 204 intervenciones identificadas en tres subregiones, Mesoamérica, Sudamérica y Caribe. Las intervenciones buscan prevenir o reducir la malnutrición causadas por deficiencias o promover estilos de vida saludables entre grupos vulnerables. Pocas intervenciones encontradas para mejorar la cultura alimentaria, se incluyen como parte de programas que también abordan otros temas.

Conclusión: Existe un potencial significativo para fortalecimiento de políticas públicas que fomenten el bienestar nutricional en ALC. La implementación de un marco de políticas públicas de nutrición regional podría complementar el compromiso continuo de la Década de las Naciones Unidas para la Nutrición con la lucha contra la doble carga de la malnutrición en ALC.

Palabras clave: nutrición, malnutrición, seguridad alimentaria, política de nutrición.

Intervention that fostering nutritional well-being in Latin America and the Caribbean:

opportunities to strengthen food and nutrition public policies

Summary

Background: The Latin America and the Caribbean (LAC) region is currently in an epidemiological transition, overweight and obesity have increased rapidly. The objective was to analyze national experiences that fostering nutritional well-being in LAC.

Methods: This is a descriptive study including in-depth interview to identify interventions to foster nutritional well-being with potential of scalability. Information was obtained from primary and secondary sources in the 33 LAC countries, from February to April 2016.

Results: 204 interventions were identified in the three sub regions, Mesoamerica, South America and the Caribbean. Most interventions seek to prevent or reduce malnutrition caused by deficiencies or promote healthy lifestyles among vulnerable groups. The few interventions found to improve food culture are included as part of programs that also address other issues.

Conclusion: There is a significant potential for the strengthening of nutrition public policies to promote comprehensive interventions that foster nutritional well-being in LAC that currently faces the double burden of malnutrition and the NCD epidemic. The implementation of a regional nutrition policy framework could complement the continued commitment of the United Nations Decade of Action on Nutrition to the fight

against the double burden of malnutrition in LAC.

Key words: Nutrition, Malnutrition, Food Security, Nutrition Policy.

Correspondencia: Israel Ríos-Castillo E-mail: [email protected]

Page 2: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Intervenciones de bienestar nutricional en América Latina y el Caribe

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

Introducción

El hambre y la malnutrición son

preocupaciones de los Gobiernos de América

Latina y el Caribe (ALC) por su alto impacto en

el bienestar y la salud de su población y los

costos de sanidad, sociales y económicos que

suponen. La subalimentación ha evidenciado

un aumento en el último período de

medición1. La prevalencia de retraso en el

crecimiento entre los niños menores de cinco

años ha disminuido en la última década del

18% en 2000 al 11,3% en 20152, pero sigue

siendo alto en población más vulnerable, las

comunidades indígenas y las áreas rurales3–5.

Las deficiencias de micronutrientes es

problema de salud pública en la mayoría de

los países de ALC6–8.

La otra cara de la malnutrición está reflejada

en la alta prevalencia de sobrepeso y la

obesidad en la región. En ALC, el sobrepeso

afecta a 360 millones de adultos, de los

cuales 104 millones presentan obesidad; en

niños menores de cinco años, el sobrepeso ha

aumentado del 6,6% en 1990 al 7,2% en

2015. De hecho, 3,9 millones de niños

menores de cinco años se ven afectados por

el sobrepeso1,2. El sobrepeso y la obesidad

son conocidos factores de riesgo para el

desarrollo de enfermedades crónicas no

transmisibles (ENT), incluidas la diabetes tipo

2, las enfermedades cardiovasculares y

algunos tipos de cáncer9–11.

Por otro lado, los sistemas alimentarios y los

entornos alimentarios son, en efecto, los

principales responsables de proveer

alimentos para la población, aumentando la

disponibilidad, la asequibilidad y el consumo

de alimentos saludables y dietas diversas,

seguras, culturalmente apropiadas y

nutritivas sin dañar el medio ambiente12–15. La

transformación del sistema alimentario es

por tanto una responsabilidad de los Estados

a fin de que su desempeño contribuya

positivamente a la salud y bienestar de la

población. Pero a pesar de que ALC ha

avanzado significativamente en la lucha

contra el hambre y la desnutrición infantil, la

promoción de un ambiente alimentario

propicio para promover dietas y estilos de

vida saludables no está completamente

integrada en la agenda de políticas públicas

de los países de la región.

La transformación de los sistemas

alimentarios hacia modelos más sostenibles y

sensibles a la nutrición es uno de los pasos

necesarios para erradicar el hambre y la

malnutrición en ALC en los próximos 15 años.

Los acuerdos y compromisos mundiales y

regionales sugieren invertir en sistemas

alimentarios como una forma integral y

efectiva de garantizar la seguridad

alimentaria y el bienestar nutricional para

todas las edades12,13. No obstante, existen

vacíos conceptuales y definiciones de roles

para comprender el alcance de los sistemas

alimentarios en términos de implicaciones

programáticas, de políticas, de diseño, de

implementación, monitoreo y evaluación, su

gobernanza y financiamiento. Además, existe

una brecha de datos y evidencias para medir

los impactos de las políticas efectivas y

evaluar su progreso.

Desde una perspectiva de salud pública

nutricional, el entorno alimentario es un

elemento clave de un sistema alimentario

que no está siendo lo suficientemente

investigado en esta región. Existe poco

conocimiento acerca de las intervenciones

que fomentan el bienestar nutricional, así

como del papel potencial de los enfoques

integrales y multisectoriales en la promoción

de hábitos alimentarios y estilos de vida

saludables. Esta investigación tiene como

objetivo analizar los esfuerzos nacionales

para apoyar el bienestar nutricional en ALC

Page 3: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Veronika Molina-Barrera et al.,

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

bajo el enfoque de sistemas alimentarios

sostenibles y sensibles a la nutrición.

Material y métodos

Tipo y diseño de estudio

Se trata de un estudio de revisión de

políticas, programas, estrategias e

intervenciones de fomento del bienestar

nutricional en ALC realizado de febrero a

octubre de 2016 por investigadores del

Instituto de Nutrición para Centroamérica y

Panamá (INCAP) y de la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO). Además, se incluye un

análisis cualitativo de intervenciones

seleccionadas a través de entrevistas a

profundidad. El estudio es parte de un

proyecto regional bajo la cooperación técnica

de la FAO hacia la Comunidad de Estados

Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) cuyo

objetivo fue generar evidencias para la

implementación del pilar #3 sobre bienestar

nutricional del Plan de Seguridad Alimentaria,

Nutrición y Erradicación del Hambre de la

CELAC al 202516. El estudio incluyó los 33

países miembros de la CELAC. Para una

mayor comprensión del alcance geográfico,

los países se agrupan en tres subregiones,

siendo éstas: i) Mesoamérica, incluye nueve

países (Costa Rica, Cuba, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,

Panamá y la República Dominicana); ii)

Sudamérica, incluye 10 países (Argentina,

Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,

Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela): y, iii)

El Caribe, incluye 14 países (Antigua y

Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica,

Granada, Haití, Jamaica, Saint Kitts y Nevis,

Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas,

Trinidad y Tobago, Belice, Suriname y

Guyana)

Inventario regional

La metodología incluyó la recopilación de

información sobre programas de bienestar

nutricional obtenidos de fuentes primarias y

secundarias en los 33 países evaluados. El

primer paso fue identificar los tipos de

programas y las fuentes de información para

cada una de las seis intervenciones de

bienestar nutricional según el modelo

conceptual predeterminado por el equipo de

investigación (Tabla 1). Posteriormente se

establecieron los criterios para la inclusión y

se desarrollaron y validaron los instrumentos

para registrar la información.

Los criterios de inclusión establecidos fueron:

a) intervención relacionada con uno o más

tipos de intervenciones de bienestar

nutricional; b) con información disponible vía

Internet; c) intervención activa o ejecutada

en los últimos cinco años; y, d) cobertura

nacional, regional o municipal o focalizada en

un grupo vulnerable. Los criterios de

exclusión fueron: a) intervenciones con

información incompleta; y b) programas

relacionados con el bienestar nutricional en

el entorno escolar, ya que este fue objetivo

de otro estudio bajo el mismo proyecto17. Se

realizó una búsqueda a través de

navegadores en línea, utilizando los tipos de

programas y las fuentes de información

identificadas, así como palabras clave.

También se realizó una búsqueda en

plataformas y sitios especializados como

FAOLEX18 y la plataforma de seguridad

alimentaria y nutricional de CELAC19.

Al completar la búsqueda, los documentos se

analizaron y registraron en tres tipos de

instrumentos: a) matriz de descripción

general del programa; b) matriz de

reglamentos y leyes; y, c) matriz de resumen

por país. Finalmente, se estableció contacto

con los puntos focales de nutrición de la FAO

para los 33 países a fin de validar la

información recabada. En algunos casos, esta

Page 4: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Intervenciones de bienestar nutricional en América Latina y el Caribe

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

validación se llevó a cabo con la participación

de las contrapartes de los ministerios

involucrados en los Gobiernos.

Tabla 1. Intervenciones analizadas.

Intervenciones Categoría de programa

1. Promoción y uso de alimentos

nutritivos

• Programa para consumo de alimentos

fortificados: sal con yodo; azúcar con vitamina

A; harina de trigo con hierro y vitaminas del

complejo B.

• Programa para consumo de cultivos

biofortificados.

• Programa de alimentación complementaria.

• Programa para reducción del consumo de

alimentos con alto contenido de sal, grasas

trans, azúcar, etc.

2. Implementación de Guías

Alimentarias (GABA)

• Existencia de GABA.

• Planes nacionales de implementación de GABA.

• Inclusión GABA en el currículo escolar.

• Otros programas para la incorporación de

GABA.

3. Diversidad de la dieta

• Promoción del consumo de verduras,

legumbres y frutas.

• Promoción de huertos familiares.

• Ferias del agricultor.

• Comedores comunitarios.

• Programas de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

4. Valorización de la cultura culinaria

Tradicional

• Inclusión en mensajes de las GABA.

• Programas de promoción culinaria tradicional.

• Recuperación de alimentos tradicionales y

ancestrales.

5. Promoción de un etiquetado

nutricional comprensible

• Regulación del etiquetado nutricional.

• Etiquetado amigable.

• Educación para el uso y la comprensión del

etiquetado.

6. Regulación de publicidad de alimentos

altamente procesados

• Regulación de publicidad de productos

altamente procesados.

• Programas y campañas para reducir el consumo

de productos altamente procesados.

Análisis en profundidad

Para la identificación de las intervenciones

objeto de estudio se seleccionaron 10 países

con suficientes intervenciones y con

representatividad de las tres subregiones. A

continuación, se seleccionaron 21

intervenciones de cobertura nacional o

regional; evaluada o con evaluación

programada; con informantes clave e

información disponible en esos 10 países, las

Page 5: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Veronika Molina-Barrera et al.,

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

cuales fueron validadas por los puntos focales

de nutrición de FAO en cada país.

Para la recolección de la información, fueron

diseñados y validados dos instrumentos, uno

dirigido al análisis de programas y otro al

análisis de legislación. Se contó con el apoyo

de un especialista por país para recopilar la

información con el o los informantes clave. El

equipo coordinador del INCAP realizó una

sesión virtual de inducción para explicar el

objetivo y la metodología del estudio y para

revisar y comentar los instrumentos con los

especialistas. Asimismo, se brindó

seguimiento vía correo electrónico y

telefónica a lo largo de todo el proceso.

Cada consultor presentó la información

recopilada durante las entrevistas con los

informantes clave y un informe, incluidas sus

percepciones sobre la entrevista y la(s)

intervención(es), así como de los obstáculos

encontrados durante el proceso. Todas las

transcripciones fueron recopiladas,

organizadas y consolidadas. Se empleó un

enfoque deductivo para analizar e interpretar

los datos a partir de los hallazgos del análisis

en profundidad20.

El análisis en profundidad incluyó aspectos

relativos a: a) componentes del proyecto,

programa y política; b) capacitación para el

desarrollo de programas de promoción del

bienestar nutricional; c) gestión del programa

y modelo presupuestario; d) mecanismos de

monitoreo de procesos y evaluación de

impacto de los programas identificados; e)

participación de las partes interesadas del

gobierno y otros actores involucrados; y, f)

determinación de las regulaciones aplicables

a las intervenciones. Sólo se incluyeron

intervenciones con más de seis meses de

implementación en los últimos cinco años.

Recomendaciones de políticas

Las recomendaciones de políticas para

fortalecer, crear y apoyar intervenciones de

bienestar nutricional resultaron de un análisis

de las fortalezas, oportunidades, debilidades

y amenazas (FODA), así como de las lecciones

aprendidas proporcionadas por los

informantes clave de las intervenciones

incluidas en el análisis en profundidad.

El segundo paso fue una propuesta con

recomendaciones de políticas validadas

durante un taller virtual (e-workshop) tipo

Webinar regional con contrapartes

gubernamentales, directores o pares de la

FAO responsables de las intervenciones

analizadas, un experto en la materia y

funcionarios de Nutrición de la FAO. El

facilitador del e-workshop fueron las dos

investigadoras principales del INCAP, quienes

proporcionaron la metodología, moderaron la

sesión y dieron seguimiento a los

comentarios realizados sobre el documento

hasta dos semanas después del e-workshop,

con el fin de completar el ejercicio de

validación y entregar la versión definitiva.

Toda la información fue recolectada y

registrada en archivos de texto que luego

fueron revisados entre todos los autores en

videoconferencias programadas para el

análisis e interpretación. Todos los datos

recopilados se presentaron mediante un

análisis descriptivo y cualitativo. Se realizó un

análisis FODA entre los ejemplos de la etapa

de análisis en profundidad.

Resultados

Inventario regional

Se identificaron doscientas cuatro (204)

intervenciones en las tres subregiones

abarcadas por el estudio: América del Sur,

Mesoamérica y el Caribe; la mitad (53%) de

ellas fueron identificados en países de

América del Sur, 34% en Mesoamérica y 12%

en el Caribe (Tabla 2). La mayoría de

intervenciones están dirigidas a prevenir o

reducir la malnutricion por deficiencia o a

promover estilos de vida saludable en grupos

Page 6: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Intervenciones de bienestar nutricional en América Latina y el Caribe

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

vulnerables. Las escasas intervenciones para

valorizar la cultura alimentaria encontradas

están incluidas como parte de programas que

abordan otras temáticas. La mayoría de las

guías alimentarias basadas en alimentos

(GABA) identificadas están dirigidas a la

poblacion mayor de dos anos de edad y

orientadas a promover estilos de vida

saludables. Existen lineamientos,

mayoritariamente en Sudamérica, que

regulan el etiquetado nutricional y la

publicidad de productos altamente

procesados dirigidos a niños y adolescentes.

Análisis en profundidad

Se recopiló información sobre 17

intervenciones en diferentes categorías, tales

como: uso y promoción de alimentos

saludables (5 intervenciones); GABA (3

intervenciones); diversificación de la dieta (4

intervenciones); apreciación de la cultura

culinaria (2 intervenciones); y etiquetado de

alimentos comprensible (3 intervenciones).

Los hallazgos más destacados del análisis en

profundidad de las intervenciones se refieren

a: el objetivo en común de todas las

intervenciones es mejorar el estado

nutricional del grupo beneficiario a través de

diferentes mecanismos: alimentación

complementaria, fortificación con

micronutrientes, promoción de estilos de vida

saludable, educación sobre salud preventiva y

fortalecer la organización comunitaria,

preservar y valorizar la cultura culinaria y

favorecer la decisión informada del

consumidor.

Los grupos objetivo para las regulaciones es

la población en general. Para el resto de las

intervenciones son poblaciones vulnerables:

embarazadas y niños menores de 7 años,

familias en situación de pobreza y adultos

mayores de bajo nivel socioeconómico.

La ejecución de las intervenciones se realiza a

través de una variedad de actividades, que de

acuerdo con su naturaleza se clasificaron

como actividades de beneficio directo y

actividades destinadas a garantizar el

funcionamiento adecuado del programa. En

la tabla 3 se presenta un resumen de las

intervenciones por categoría.

Las intervenciones se ejecutan en alianza con

diversas instituciones, con un rango muy

variado, entre tres y hasta 12 instituciones. El

Ministerio de Salud participa en 15 de las 17

intervenciones evaluadas, seguidos por el

Ministerio de Educación y Agricultura. Los

menos reportados corresponden a los

Ministerios de Economía, Comunicación,

Industria y Comercio, así como los medios

masivos (Figura 1).

Tabla 2. Resumen de programas para el bienestar nutricional identificadas por tipo de intervención y país en ALC.

Tipo de Intervención América del Sur Mesoamérica Caribe Total

Promoción y uso de alimentos nutritivos 32 (29,6%) 17 (23,9%) 3 (12,0%) 52 (25,5%)

Implementación de Guías Alimentarias

(GABA) 7 (6,5%) 9 (12,7%) 10 (40,0%) 26 (12,7%)

Diversidad de la dieta 23 (21,3%) 28 (39,4%) 6 (24,0%) 57 (27,9%)

Valorización de la cultura culinaria

tradicional 6 (5,6%) 0 (0%) 0 (0%) 6 (2,9%)

Promoción de un etiquetado nutricional

comprensible 21 (19,4%) 13 (18,3%) 4 (16,0%) 38 (18,6%)

Regulación de publicidad de alimentos

altamente procesados 19 (17,6%) 4 (5,6%) 2 (8,0%) 25 (12,3%)

Total 108 (52,9%) 71 (34,8%) 25 (12,3%) 204 (100%)

Datos presentados como frecuencia y porcentaje.

Page 7: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Veronika Molina-Barrera et al.,

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

Tabla 3. Resumen de las intervenciones por categoría.

Actividades de beneficio directo

para la población objetivo

Actividades destinadas a

garantizar el buen

funcionamiento del programa

Actividades destinadas a fortalecer

los programas

1. Entrega periódica de

alimentos en crudo o

cocido

2. Alimentación

complementaria

3. Transferencias de dinero

4. Educación nutricional y

asesoramiento

5. Campañas de

sensibilización

6. Acceso al servicio de salud

7. Terapia ocupacional y

recreativa

1. Organización de comités

técnicos para coordinar

la actividad

2. Capacitación de

personal en aspectos

técnicos y

administrativos

3. Monitoreo de la calidad

de los alimentos

ofrecidos

4. Supervisión

5. Desarrollo de materiales

educativos

6. Monitoreo y evaluación

del estado nutricional

1. Vinculación con otros

programas, como programas

productivos

2. Gestión de políticas públicas

3. Fortalecimiento de la

capacidad institucional

4. Rescate de la cultura y las

tradiciones

5. Empoderamiento ciudadano

Figura 1. Intervenciones de bienestar nutricional incluidas en el análisis a profundidad que apoya cada institución.

Datos expresados en frecuencia.

15

13

10

9

9

8

7

7

7

6

6

5

3

3

2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Min. Salud

Min. Educación

Min. Agricultura

Institutos Nutrición

ONG´S

Universidades

Min. Desarrollo

NNUU

Asociación de Nutricionista

Grupos de Consumidores

Industrias Alimentos

Min. Economía

Min. Comunicación

Min. Industria y Comercio

Medios Masivos

Número

Sect

or

o in

stri

tuci

ón

qu

e ap

oya

Page 8: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Intervenciones de bienestar nutricional en América Latina y el Caribe

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

Se evidencia el rol de liderazgo de los

nutricionistas, así como de otros proveedores

de salud. También juegan un papel

importante los profesionales de las ciencias

sociales y los educadores.

Para todas las intervenciones se reportó que

es importante no solo la inducción del

personal, sino también la capacitación en el

servicio. Los temas de capacitación cubren los

aspectos técnicos de salud, alimentación y

nutrición, pero también asuntos

administrativos. Las capacitaciones son

llevadas a cabo por las instituciones

responsables, por algún ministerio o por la

academia. Las modalidades utilizadas

incluyen métodos in situ, como conferencias

y talleres, y métodos virtuales, como cursos

en línea y videoconferencias.

Todas las intervenciones tienen un

presupuesto asignado, con la excepción de

las GABA en Chile y Uruguay. Las fuentes de

financiamiento provienen en la mayoría de

los casos de fondos públicos nacionales o

departamentales (10 programas), en algunos

casos de recaudación de impuestos y en un

caso de empresas privadas.

Las intervenciones informan varias

estrategias de sostenibilidad; las más

mencionadas son los decretos y la legislación

que establecen la asignación presupuestaria

de los fondos de la nación, el

empoderamiento de los beneficiarios a través

del cambio de comportamientos y las

evaluaciones de impacto. Otras estrategias

mencionadas incluyen la vigilancia

epidemiológica, los compromisos

internacionales y las alianzas

interinstitucionales.

Todas las intervenciones se respaldan por

alguna legislación, regulación, acuerdo

gubernamental o decreto (con la excepción

de una política para salvaguardar la cultura

culinaria colombiana, y un reglamento sobre

etiquetado comprensible en Jamaica). Las

intervenciones se realizan en respuesta a una

amplia diversidad de compromisos

internacionales, como las Cumbres Mundiales

de la Alimentación, la Convención sobre los

Derechos del Niño, la Iniciativa Regional

América Latina y el Caribe sin Hambre, la

Segunda Conferencia Internacional sobre

Nutrición (CIN2) y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible, entre otros.

La mayoría de las intervenciones han sido

evaluadas: siete programas informaron

evaluaciones de proceso e impacto; tres

programas mencionan evaluaciones

cualitativas y cuantitativas; y uno menciona

una evaluación externa. Algunos de los

resultados reportados en las evaluaciones de

proceso están relacionados con la cobertura,

la entrega de alimentos y la implementación

del plan operativo anual. Los resultados de la

evaluación de impacto incluyen la mejora del

estado nutricional de los beneficiarios, la

mejora del rendimiento académico, la

disminución de la deficiencia de

micronutrientes, la mejora de los indicadores

alimentarios y la diversidad de la dieta.

Los resultados de las intervenciones se

divulgan utilizando diversos medios, tales

como: medios de comunicación,

publicaciones impresas, publicaciones

virtuales, artículos científicos y redes sociales.

Solo tres intervenciones mencionan la

sistematización de experiencias.

Los elementos más importantes del análisis

FODA se relacionan con: legislación que

garantiza y asegura fondos; la necesidad de

un presupuesto puntual y suficiente; personal

capacitado y estable; asociación y

coordinación interinstitucional; alianzas y

Page 9: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Veronika Molina-Barrera et al.,

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

articulación interinstitucional; importancia

del monitoreo y evaluación de impacto;

difusión de actividades y resultados; y la

necesidad de una estrategia de información,

educación y comunicación (IEC) para la

defensa, el posicionamiento y el

empoderamiento del consumidor, como se

presenta en la tabla 4.

Tabla 4. Resumen del análisis FODA de las intervenciones de bienestar nutricional.

Fortalezas Oportunidades

Contar con bases legales que las respaldan.

Contar con asignación presupuestaria

permanente.

Personal capacitado y comprometido.

Coordinación con otras dependencias

gubernamentales y no gubernamentales.

Sistema de vigilancia y monitoreo que permite

tener información detallada de los beneficios y

medir el impacto.

Apoyo recibido de la cooperación internacional.

Percepción y reconocimiento por parte de los

beneficiarios.

Uso de redes sociales para difundir el

programa.

Voluntad e interés políticos en el programa.

Tema en la agenda política.

Interacción con otros programas

gubernamentales.

Articulación interinstitucional.

Debilidades Amenazas

Falta de legislación que les de soporte a los

programas.

La limitación de recursos financieros que no

permite expandir los programas y/o la tardanza

en recibirlos.

En relación al personal, las debilidades son, por

un lado, la escasez de personal y, por el otro, la

alta rotación del mismo por las condiciones

contractuales poco estables.

Falta de infraestructura.

Problemas en los sistemas de vigilancia.

Poca difusión de los programas.

Falta de estrategia de IEC.

Falta de recursos humanos calificados en

cantidad y calidad suficiente en el mercado

laboral

Competencia de la publicidad masiva de la

industria de alimentos.

Problemas de acceso a los beneficiarios.

Algunos ejemplos de los factores que

condujeron al éxito de las intervenciones

incluyen: respaldo político y asignación

presupuestaria; planificación y gestión de

programas basados en evidencias y con

metodologías validadas; acciones integrales

con participación de las partes interesadas;

acciones específicas para la identificación de

los beneficiarios y su cobertura a nivel

nacional; asignaciones presupuestarias

adecuadas y oportunas; personal suficiente,

bien entrenado y comprometido; la

importancia del monitoreo y la evaluación;

trabajar en asociación con los sectores

público y privado; cooperación internacional

y participación comunitaria; y el

empoderamiento de los beneficiarios.

Discusión

Los países de ALC están fortaleciendo y

ampliando sus políticas públicas y programas

multisectoriales para promover

comportamientos alimentarios más

saludables y sostenibles a fin de promover el

Page 10: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Intervenciones de bienestar nutricional en América Latina y el Caribe

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

consumo de alimentos saludables, nutritivos

y culturalmente apropiados. Algunas de las

iniciativas que ya están en marcha incluyen la

regulación de la publicidad de alimentos

altamente procesados, legislación para el

etiquetado frontal de advertencia de los

alimentos y los impuestos específicos para las

bebidas azucaradas, así como programas de

rescate y revalorización de la cultura

tradicional e implementación y difusión de las

GABA. Estos esfuerzos deberían

complementarse con políticas para aumentar

el suministro de alimentos saludables, como

los programas sociales que incluyan compras

públicas institucionales a la agricultura

familiar; fomento de la agricultura urbana y

periurbana; alimentación y nutrición escolar,

la educación alimentaria y nutricional; y la

implementación de cadenas cortas de

producción y comercialización de alimentos,

entre otras.

Consistente con estos resultados, Ruel y cols.,

(2013) reportaron que las políticas y

programas de salud dirigidos a mujeres y

niños pequeños serán más sensibles a la

nutrición cuando se mejore la identificación

de beneficiarios, se facilite su participación y

toma de decisiones, y se incorpore la

dimensión nutricional a través de objetivos e

indicadores clave; en este mismo sentido,

señalan a las intervenciones en agricultura y

protección social como aquellas con mayor

potencial para lograr objetivos nutricionales,

destacando su mayor cobertura, impacto y

que alcanzan a los grupos en mayor

vulnerabilidad21. En el presente trabajo, las

intervenciones analizadas responden a un

conjunto amplio de instituciones públicas con

predominio del sector salud. Sin embargo,

cada vez es más notoria la intervención de

sectores no tradicionales en el manejo de la

nutrición como la agricultura, desarrollo

social, educación, comercio e industria, entre

otros.

Pese a los esfuerzos evidenciados, los

gobiernos deberían fortalecer sus marcos

normativos y programáticos para promover

sistemas alimentarios más sostenibles como

una respuesta inmediata para abordar los

problemas de hambre y malnutrición, y

colocar los enfoques del sistema alimentario

sostenible en el centro de la agenda regional,

subregional y nacional12–15. Lo anterior

también plantea el reto de describir a

profundidad el actual sistema alimentario de

la región. Además, se plantea la necesidad de

involucrar a diferentes sectores

institucionales y otros como la academia, el

sector privado, la sociedad civil, los

organismos de cooperación y las

organizaciones no gubernamentales, todo

desde la perspectiva de múltiples actores.

Lamstein y cols., (2016) señalaron algunos

aspectos clave para la implementación de

enfoques multisectoriales en el abordaje de

la nutrición, entre ellos resaltan la

importancia de contar con el recurso humano

capacitado, en particular a nivel de los

territorios; desarrollar investigación bajo

marcos de políticas públicas; y establecer

sistemas de vigilancia, monitoreo y

evaluación22. En el presente trabajo, el

análisis a profundidad evidenció algunos

factores de éxito de las intervenciones entre

los que se destacaron contar con marcos

políticos de soporte, presupuesto, recurso

humano y esquemas de capacitación. Sin

embargo, una de las debilidades observadas

se debe a la rotación del personal que sucede

con los cambios de gobierno, principalmente.

Por lo tanto, los enfoques multisectoriales23,24

pueden contribuir a mitigar los cambios y

dinámicas al interior de las instituciones

públicas. Entre los desafíos, a este respecto,

se destacan la adecuada coordinación y

articulación multisectorial25, como un aspecto

clave a considerar bajo enfoques de políticas

públicas para el fomento del bienestar

nutricional.

Page 11: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Veronika Molina-Barrera et al.,

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

Varios autores han señalado la importancia

de transformar los sistemas y ambientes

alimentarios12,13,26, siendo estos reconocidos

como los principales causantes de la actual

situación de malnutrición que enfrenta la

región. Los entornos sociales juegan un rol

importante en la toma de decisión sobre qué

alimentos comprar, decisión influenciada en

gran medida por el mercadeo y la publicidad

agresiva de los productos altamente

procesados y las bebidas azucaradas27,28. Sin

embargo, se requieren evidencias sobre el

impacto de las políticas públicas que regulan

los ambientes alimentarios

predominantemente obesogénicos, tales

como el etiquetado nutricional comprensible,

impuestos a bebidas azucaradas y restricción

de la publicidad, dirigida particularmente a

niños y adolescentes 29,30.

Existen acuerdos globales y regionales para

establecer sistemas alimentarios sostenibles

y sensibles a la nutrición, entre ellos están la

CIN231; la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de

Desarrollo Sostenibles (ODS), particularmente

el objetivo 2 “Hambre Cero”32; y el Decenio

de Acción sobre Nutrición de las Naciones

Unidas (2016-2025)33. En el contexto

regional, el Plan para la Seguridad

Alimentaria, la Nutrición y la Erradicación del

Hambre de la CELAC 202516. Sin embargo,

estos acuerdos y compromisos deben

traducirse a nivel de los países en una mayor

inversión pública y privada, desarrollo de

capacidades técnicas y en el escalamiento a

intervenciones multisectoriales sensibles a la

nutrición.

Los patrones alimentarios se han modificado

en los últimos 30 años34, haciendo de fácil

acceso los productos altamente procesados

con mayor contenido de azúcares, grasas y

sal. Un estudio realizado por Monteiro y cols.,

(2013) reportó la elevada oferta y acceso de

estos productos en países de renta media-

alta y media-baja siendo principalmente los

productos congelados, snacks y las bebidas

azucaradas26. Popkin y Reardon (2018) en

una reciente revisión resaltan la necesidad de

intervenir los actuales modelos de sistemas

alimentarios que junto con los ambientes

alimentarios están ocasionando la actual

epidemia de obesidad que enfrenta ALC35.

De acuerdo con la OMS, la obesidad es la

acumulación excesiva de tejido adiposo

corporal resultado del desequilibrio entre lo

ingerido y lo gastado y que ocasiona

problemas de salud36. Sin embargo, esta

definición deja por fuera el rol que ejercen los

sistemas alimentarios, en particular los

ambientes obesogénicos, los mercados y la

publicidad de los productos altamente

procesados y bebidas azucaradas sobre la

conducta alimentaria de los consumidores.

Por lo tanto, para atacar el problema se

deben realizar intervenciones integrales,

promoviendo mejores hábitos alimentarios y

estilos de vida saludables a la vez que se

remodelan los entornos y sistemas

alimentarios. De particular interés para la

ciencia es el estudio de los efectos de los

ambientes obesogénicos, tanto en el hogar

como en espacios públicos, sobre la conducta

alimentaria y la ganancia de peso 29,37,38.

Con base en los hallazgos, este estudio

recomienda lineamientos de políticas

públicas con sus respectivas acciones claves

que se proponen sobre la base del análisis en

profundidad, a fin de fortalecer o crear

programas para desarrollar el bienestar

nutricional de manera efectiva (Tabla 5).

Las posibles limitaciones del estudio también

deben ser consideradas. Entre ellas están,

problemas de acceso a la información

recabada para todos los países, falta de

información sobre intervenciones

relacionadas con productos altamente

procesados, poca información sobre la

subregión del Caribe, preguntas relacionadas

con el presupuesto por beneficiario que

Page 12: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Intervenciones de bienestar nutricional en América Latina y el Caribe

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

permitiría las comparaciones entre el

programa, y que no se incluyen análisis sobre

la efectividad de las estrategias de

sostenibilidad. Asimismo, una limitación del

estudio es que no se incluye la duración de

cada una de las intervenciones analizadas

pudiendo tener implicaciones en el alcance e

impacto de dichas políticas y programas.

Tabla 5. Recomendaciones de políticas públicas para el fomento del bienestar nutricional en ALC.

1. Asegurar el apoyo político para intervenciones de Bienestar Nutricional; celebrar acuerdos

gubernamentales para garantizar la asignación de recursos para la implementación de las

intervenciones de fomento al bienestar nutricional; incorporar estas intervenciones a las políticas

existentes; utilizar las intervenciones de fomento al bienestar nutricional para cumplir con los

compromisos y los tratados internacionales de alimentos, nutrición, agricultura, protección social y

educación.

2. Asignación presupuestaria anual oportuna y suficiente para permitir la cobertura planificada del

programa.

3. Establecer mecanismos que permitan contar con un personal calificado para diseñar, implementar,

monitorear y evaluar las intervenciones; apoyar el trabajo que se realiza con múltiples disciplinas y

por los diversos sectores; apoyar la estabilidad de un equipo bien coordinado y calificado en todos

los niveles de la cadena que mantendrá su compromiso con el programa y alcanzará sus objetivos;

y garantizar la capacitación continua del personal responsable de las intervenciones.

4. Apoyar la coordinación entre sectores, promover asociaciones con organizaciones

gubernamentales y no gubernamentales a todos los niveles, promover la coordinación con el

sector privado, establecer mecanismos para apoyar la participación de la sociedad civil y

desarrollar la colaboración de la cooperación internacional.

5. Establecer una línea base que permita medir el impacto de una intervención, implementar

sistemas de monitoreo desde el inicio del programa, definir una evaluación periódica y oportuna,

definir los indicadores de impacto y proceso y sus herramientas de medición correspondientes, y

promover el uso de hallazgos de evaluación para la toma de decisiones, incluida la mejora del

programa.

6. Apoyar intervenciones integrales para lograr cambios de conducta, complementándolas con

cambios en las políticas y el medio ambiente que promoverán una mayor responsabilidad y

empoderamiento entre la ciudadanía en la selección de prácticas alimentarias que mejorará, no

solo su salud sino también el medio ambiente; promover las estrategias de IEC (información,

educación y comunicación) para crear conciencia, proporcionar visibilidad a las intervenciones y

empoderar a los consumidores; apoyar la difusión de los hallazgos a través de los medios de

comunicación y el público; y hacer un uso efectivo de las redes sociales para proporcionar

visibilidad y presencia a las intervenciones.

7. Usar métodos de abordaje integrales, asegurar que las estrategias de trabajo estén validadas y

basadas en evidencia científica, promover la participación de los actores involucrados y favorecer

modelos basados en el empoderamiento de los beneficiarios con la participación de la comunidad

y una definición clara de los resultados esperados.

8. Definir estrategias de selección y selección de beneficiarios que los participantes entiendan clara y

fácilmente, y respalden la cobertura total del objetivo.

En conclusión, el presente estudio

proporciona evidencia de que existen

potenciales significativos para el

fortalecimiento de las políticas públicas de

nutrición a fin de promover intervenciones

integrales de fomento al bienestar nutricional

en ALC, región que actualmente enfrenta la

Page 13: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Veronika Molina-Barrera et al.,

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

carga múltiple de la malnutrición y la

epidemia de ENT.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer a los

informantes clave en los ministerios, a los

puntos focales de Seguridad Alimentaria y

Nutrición en las Representaciones FAO, así

como a los consultores encargados de las

entrevistas a profundidad. También se

agradecen los comentarios y sugerencias al

manuscrito de la Sra. Yaily Castillo y Lisbeth

Escala. Se agradece a la Sra. Rosana Martin

Grillo por la revisión y edición del manuscrito.

Referencias

1. FAO, OPS/OMS. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y El Caribe 2017. Santiago de Chile; 2017.

2.WHO. Global Health Observatory (GHO) data. http://www.who.int/gho/en/. Published 2014. Accessed February 19, 2018.

3. Black RE, Victora CG, Walker SP, Bhutta ZA, Christian P, de Onis M, et al. Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. Lancet. 2013;382(9890):427-51. doi:10.1016/S0140-6736(13)60937-X

4.Tzioumis E, Adair LS. Childhood dual burden of under- and overnutrition in low- and middle-income countries: A critical review. Food Nutr Bull. 2014;35(2):230-43. doi:10.1177/156482651403500210

5. de Onis M, Branca F. Childhood stunting: A global perspective. Matern Child Nutr. 2016;12(S1):12-26. doi:10.1111/mcn.12231

6. Bhan MK, Sommerfelt H, Strand T. Micronutrient deficiency in children. Br J Nutr. 2001;85(S2):S199. doi:10.1079/BJN2001315

7. Tulchinsky T. Micronutrient Deficiency Conditions: Global Health Issues. Public Health Rev. 2015;7(4):2518-23. doi:10.1007/BF03391600

8.Mujica-Coopman MF, Brito A, López de Romaña D, Ríos-Castillo I, Cori H, Olivares M. Prevalence of Anemia in Latin America and the Caribbean. Food Nutr Bull. 2015;36(S2):S119-S128. doi:10.1177/0379572115585775

9. McLean E, Cogswell M, Egli I, Wojdyla D, De Benoist B. Worldwide prevalence of anaemia, WHO Vitamin and Mineral Nutrition Information System, 1993-2005. Public Health Nutr. 2009;12(4):444-54. doi:10.1017/S1368980008002401

10. Singh GM, Danaei G, Farzadfar F, Stevens GA, Woodward M, Wormser D, et al. The age-specific quantitative effects of metabolic risk factors on cardiovascular diseases and diabetes: A pooled analysis. PLoS One. 2013;8(7):1-10. doi:10.1371/journal.pone.0065174

11. Webber L, Kilpi F, Marsh T, Rtveladze K, Brown M, McPherson K. High rates of obesity and non-communicable diseases predicted across Latin America. PLoS One. 2012;7(8):e39589. doi:10.1371/journal.pone.0039589

12. Pinstrup-Andersen P. Nutrition-sensitive food systems: From rhetoric to action. Lancet. 2013;382(9890):375-6. doi:10.1016/S0140-6736(13)61053-3

13. Swinburn BA, Sacks G, Hall KD, McPherson K, Finegood DT, Moodie ML, et al. The global obesity pandemic: Shaped by global drivers and local environments. Lancet. 2011;378(9793):804-14. doi:10.1016/S0140-6736(11)60813-1

14. Hammond RA, Dube L. A systems science perspective and transdisciplinary models for food and nutrition security. Proc Natl Acad Sci. 2012;109(31):12356-63. doi:10.1073/pnas.0913003109

15. Gillespie S, van den Bold M. Agriculture, Food Systems, and Nutrition: Meeting the Challenge. Glob Challenges. 2017;1:1600002. doi:10.1002/gch2.201600002

16. FAO, CEPAL, ALADI. Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y

Page 14: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Intervenciones de bienestar nutricional en América Latina y el Caribe

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

Erradicación del Hambre de la CELAC 2025. 2015:10.

17. FAO, CELAC. Estudio Para Identificar Experiencias Nacionales Relacionadas Con El Fortalecimiento de La Educación Alimentaria y Nutricional En El Marco de Programas de Nutrición y Alimentación Escolar. Santiago; 2018.

18. FAO. FAOLEX Database. http://www.fao.org/faolex/en/. Published 2017.

19. CELAC. Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). http://plataformacelac.org/es. Published 2017.

20. Dudovskiy J. Deductive Approach. Res Methodol. 2016;(2007): 2008-9.

21. Ruel MT, Alderman H. Nutrition-sensitive interventions and programmes: How can they help to accelerate progress in improving maternal and child nutrition? Lancet. 2013;382(9891):536-51. doi:10.1016/S0140-6736(13)60843-0

22. Lamstein S, Pomeroy-Stevens A, Webb P, Kennedy E. Optimizing the Multisectoral Nutrition Policy Cycle: A Systems Perspective. Food Nutr Bull. 2016;37(4_suppl):S107-S114. doi:10.1177/0379572116675994

23. Kennedy E, Tessema M, Hailu T, et al. Multisector nutrition program governance and implementation in Ethiopia: Opportunities and challenges. Food Nutr Bull. 2015. doi:10.1177/0379572115611768

24. Pomeroy-Stevens A, Shrestha MB, Biradavolu M, et al. Prioritizing and Funding Nepal's Multisector Nutrition Plan. Food Nutr Bull. 2016;37(4_suppl):S151-S169. doi:10.1177/0379572116674555

25. Benson T. Cross-sectoral coordination failure: How significant a constraint in national efforts to tackle malnutrition in Africa? Food Nutr Bull. 2007;28(2 SUPPL.). doi:10.1177/15648265070282S211

26. Monteiro CA, Moubarac JC, Cannon G, Ng SW, Popkin B. Ultra-processed products are becoming dominant in the global food

system. Obes Rev. 2013;14(S2):21-8. doi:10.1111/obr.12107

27. Scully M, Wakefield M, Niven P, Scully M, Wakefield M, Niven P, et al. Association between food marketing exposure and adolescents' food choices and eating behaviors. Appetite. 2012;58(1):1-5. doi:10.1016/j.appet.2011.09.020

28. Kozup JC, Creyer EH, Burton S. Making Healthful Food Choices: The Influence of Health Claims and Nutrition Information on Consumers' Evaluations of Packaged Food Products and Restaurant Menu Items. J Mark. 2003;67(2):19-34. doi:10.1509/jmkg.67.2.19.18608

29. Martin AA, Davidson TL. Human cognitive function and the obesogenic environment. Physiol Behav. 2014;136:185-93. doi:10.1016/j.physbeh.2014.02.062

30. Townshend T, Lake A. Obesogenic environments: Current evidence of the built and food environments. Perspect Public Health. 2016;137(1):38-44. doi:10.1177/1757913916679860

31. FAO and WHO. Summary of the Second International Conference on Nutrition (ICN2). Int Conf Nutr Bull. 2014;226(1):1-9.

32. United Nations. SDG 2: End hunger, achieve food security and improved nutrition, and promote sustainable agriculture. Sustainable Development Knowledge Platform. https://sustainabledevelopment.un.org. Published 2014.

33. General Assembly of the United Nations. United Nations Decade of Action on Nutrition, 2016-2025. New York; 2016.

34. Popkin BM, Adair LS, Ng SW. Global nutrition transition and the pandemic of obesity in developing countries. Nutr Rev. 2012;70(1):3-21. doi:10.1111/j.1753-4887.2011.00456.x

35. Popkin BM, Reardon T. Obesity and the food system transformation in Latin America. Obes Rev. 2018:1-37. doi:10.1111/obr.12694

Page 15: Intervenciones de Fomento al Bienestar Nutricional en ... · programáticas, de políticas, de diseño, de implementación, monitoreo y evaluación, su gobernanza y financiamiento

Veronika Molina-Barrera et al.,

Rev Esp Nutr Comunitaria 2018; 24(4)

36. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. 311. 2015:1-4. doi:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

37. Berthoud HR. The neurobiology of food intake in an obesogenic environment. Proc Nutr Soc. 2012;71(4):478-87. doi:10.1017/S0029665112000602

38. Brunstrom JM, Cheon BK. Do humans still forage in an obesogenic environment? Mechanisms and implications for weight maintenance. Physiol Behav. 2018;193(Pt B):261-7. doi:10.1016/j.physbeh.2018.02.038