inteligencia de enjambre y retos para su aplicaciÓn … · inteligencia de enjambre...

16
ISSN 2011-6306 Documento Escuela de Administración y Contaduría Pública No. 7 INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: ANÁLISIS A PARTIR DEL CONTROL Jorge Suárez Tirado P

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

ISSN 2011-6306

Documento Escuela de Administración y Contaduría Pública

No. 7

INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU

APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES:

ANÁLISIS A PARTIR DEL CONTROL

Jorge Suárez Tirado

P

Page 2: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: ANÁLISIS A PARTIR DEL CONTROL

Jorge Suárez Tirado1

Resumen

La inteligencia de enjambre es un tema que ha despertado gran interés por parte de algunos científicos, principalmente a partir del año 1995 con el trabajo de Kennedy y Eberhart. El presente escrito tiene como objetivo exponer algunas de las relaciones que se pueden presentar entre el análisis del comportamiento y funcionamiento de los enjambres y su aplicación en la comprensión de las organizaciones. De este modo, se describen aspectos como auto-organización y descentralización, ausencia de planificación, inexistencia del control y dirección, así como abandono del liderazgo, y la forma en que estos elementos pueden implicar avances en la gestión de las unidades económicas. La presencia de estos factores en las interacciones que se dan entre los miembros de un enjambre, permiten la presencia de fuerzas emergentes que potencializan los roles de los individuos en la comunidad y la búsqueda de fines comunes, así como la realización de actividades complejas que los individuos por sí solos no podrían realizar, aún con la ausencia de algún tipo de control o mando. El trabajo concluye con la exposición de las relaciones entre inteligencia de enjambre y comprensión de las organizaciones e invita al reto del autocontrol y la auto-organización. Palabras clave: Inteligencia de enjambre, control, autoorganización. Clasificación JEL: M19

Abstract Swarm intelligence is an issue that has aroused great interest among scientists, mainly from the year 1995 with the work of Kennedy and Eberhart. The present paper aims to expose some of the relationships that may occur between the behavior and performance analysis of swarms and its application in understanding organizations. Thus, aspects described as self-organization and decentralization, lack of planning, lack of control and direction as well as abandonment of leadership, and how these elements can lead to advances in the management of economic units. The presence of these factors in the interactions that occurs between members of a swarm, allows the presence of emerging forces that potentiate the roles of individuals in the community and the pursuit of common goals, as well as performing complex activities that individuals alone could not do, even with the absence of any control or command. The paper concludes with the exposition of the relationship between swarm intelligence and understanding of organizations and challenges self-control and self-organization. Keywords: swarm intelligence, control, self-organization.

1 Contador Público, Candidato a Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Docente Tiempo Completo Programa de Contaduría Pública Fundación Universitaria Los Libertadores. [email protected], [email protected].

Page 3: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

Rector Moisés Wassermann Lerner

Vicerrector Sede Bogotá

Julio Esteban Colmenares

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Decano Jorge Iván Bula Escobar

Vicedecano Académico

Gerardo Ernesto Mejia Alfaro

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÚBLICA

Director Jorge Molano Velandia

Coordinador Programa Curricular de

Administración de Empresas José Stalin Rojas

Coordinador Programa Curricular de

Contaduría Pública Mauricio Gómez Villegas

Director Jorge Armando Rodriguez

Subdirector Germán Nova

La serie Documentos FCE considera para publicación manuscritos originales de estudiantes de maestría o doctorado, de docentes y de investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia; resultado del trabajo colectivo o individual y que hayan sido propuestos, programados, producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de investigación o en otra instancia académica.

Documentos FCE Escuela de Economía ISSN 2011-6322 La serie Documentos FCE puede ser consultada en el portal virtual: http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/ Coordinador Centro Editorial-FCE Álvaro Zerda Sarmiento Profesor Asociado - FCE Equipo Centro Editorial-FCE Sergio Pérez David Alejandro Bautista Cabrera Juan Carlos García Sáenz

Contacto: Centro Editorial –FCE Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la Universidad Nacional de Colombia.

Page 4: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

“La naturaleza tiene mucho que enseñarnos y nosotros mucho que aprender de ella. Veamos a nuestro alrededor,

y por un momento abramos nuestros sentidos y seamos humildes. Veamos el trabajo del enjambre de abejas que

se desplaza como un todo sincronizado, como lo hace una parvada de pájaros, como un banco de peces. Formando

unidades donde el conjunto de seres actúan como un todo; vemos estas lecciones de la organización y nos olvidamos

de las partes porque el todo es mayor que su suma” A. Cornejo

Introducción

El estudio de los sistemas biológicos y las conductas de los organismos que los componen, es una

de las últimas tendencias en investigación desarrolladas precisamente por algunos biólogos y científicos

varios, quienes buscan mejorar la comprensión de la naturaleza. Ellos se han centrado en estudiar los

comportamientos emergentes que se presentan en las interacciones de comunidades de hormigas,

avispas, abejas, mosquitos y jejenes, cardúmenes de peces y bandadas de aves, entre otros (Denbya y Le

Hegarat, 2003; Bonabeau y otros, 2010; Grosan y otros, 2006). Precisamente el estudio de estos

aspectos es lo que se ha denominado Inteligencia de Enjambre2.

El objetivo ha sido identificar rasgos propios a esos comportamientos con el fin de que los

mismos puedan ser aplicados en la creación de sistemas artificiales. Es por esto que la inteligencia de

enjambre se asocia con la inteligencia artificial y ha tenido algunas aplicaciones en la ingeniería,

principalmente en aspectos referidos a la robótica y optimización de procesos y movimientos.

Sin embargo, en el presente trabajo el objetivo es identificar algunas de las relaciones que existen

entre esos elementos de la inteligencia de enjambre y la gestión de organizaciones, haciendo énfasis en

el control y partiendo de algunas generalidades de este como elemento del proceso administrativo,

profundizando posteriormente en la teoría de la agencia.

Para alcanzar lo anterior, se utilizará una metodología deductiva, es decir, se parte de lo general

para llegar a lo particular que es la aplicación de la inteligencia de enjambre en la gestión de

organizaciones. De esta manera, se revisará alguna literatura propia al tema, resultado de la búsqueda en

algunas bases de datos, internet y diversos libros que tratan aspectos relacionados con gestión de

organizaciones, control, entre otros.

2 En inglés Swarm Intelligence

Page 5: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

Documento FCE No EAECP-7

Pág

ina4

Con base en lo anterior, se proponen algunos elementos que permitirán la gestión y operación de

unidades económicas con ausencia de control, tal como operan los enjambres.

Inteligencia de enjambre

Hablar de inteligencia de enjambre y sus posibles implicaciones en la gestión resulta algo curioso

por lo particular de la temática, además de ser un reto por la novedad del tema; sin embargo, derivado

de los estudios que diversos biólogos y científicos han realizado sobre el comportamiento de los

miembros que componen estas comunidades y los comportamientos emergentes que se generan

cuando los mismos interactúan, existen algunos elementos que pueden ser de utilidad para el

direccionamiento de las organizaciones.

Dentro de los factores que llamaron la atención de los investigadores se pueden enumerar

autoorganización, coordinación, ausencia tanto de planificación como de control centralizado y

supervisión, eficiencia, flexibilidad, robustez, descentralización y protección frente a depredadores

(Aravindhu y Siva, 2009; Bonabeau y otros, 2010; Jacob y otros, 2007; Moriello, s.a.; Muñoz y otros,

2008; Rodríguez y otros 2007). Estos rasgos se obtienen cuando se busca comprender e interpretar la

complejidad de las interacciones por encima de las conductas individuales (Van Gigoh, 2006).

Los enjambres o comunidades que han llamado la atención y por ende han sido objeto de estudio

son abejas, avispas y hormigas (Denbya y Le Hegarat, 2003), además de aves, cardúmenes peces,

termitas (Bonabeau y otros, 2010), mosquitos y jejenes (Grosan y otros, 2006).

La inteligencia de enjambre se asocia con la capacidad colectiva de grupos emergentes

conformados por agentes simples (Lalbakhsh y otros, 2008). Igualmente se puede tomar como una

línea de investigación ligada a la inteligencia computacional y artificial, examinando “…las dinámicas

colectivas emergentes que producen los sistemas de partículas cuando interaccionan, inspirándose en los animales sociales”,

a su vez que “…su enfoque es holista, en cuanto a que la conducta colectiva emergente tiene la entidad de fenómeno

observable, y antimecanicista en cuanto a que no es fácilmente reducible a las acciones individuales” (Cases y otros, s.a.,

p. 2).

Para Grosan y otros (2006), la inteligencia de enjambre se manifiesta en la cooperación y

comportamiento intencional de los individuos sociales que componen los grupos cuando actúan en

busca de determinados objetivos comunes, por ejemplo la búsqueda de alimento o construcción de

viviendas. A su vez, esta “…corresponde a un grupo de técnicas que están basadas en el estudio del comportamiento

colectivo en sistemas autoorganizados y descentralizados (distribuidos). Estos sistemas están conformados típicamente por

una población de agentes computacionales simples capaces de percibir y modificar su alcance de manera local” (Muñoz y

Page 6: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: ANÁLISIS A PARTIR DEL CONTROL

otros, 2008, p. 120). Das y Konar (2007) proponen la inteligencia de enjambre como punto de

referencia para la inteligencia colectiva, cuando se realizan tareas complejas que buscan la supervivencia.

El tema examinado se asocia con la teoría general de sistemas ya que la comprensión de las

conductas propias a los enjambres se debe realizar observando el funcionamiento del sistema en

conjunto, de manera global, y no a partir del comportamiento individual de los organismos. Por

ejemplo Moriello (s.a.) plantea como el comportamiento de una hormiga aislada es torpe y solamente le

permite realizar algunas actividades básicas. Este aspecto es compartido además por Jacob y otros

(2007).

Sin embargo, cuando existe interacción con los otros individuos, surgen propiedades emergentes

que les permiten realizar tareas de arquitectura, ingeniería, ganadería y hasta de esclavitud. Esto implica

que el comportamiento en conjunto es inteligente porque las capacidades del sistema son superiores a la

suma de los aportes de forma separada (Muñoz y otros, 2008).

Mediante algunas reglas simples, miles de organismos forman un cerebro colectivo para tomar

decisiones y moverse como un único organismo. Esto lo plantea el Biólogo-Matemático de las

Universidades de Princeton y Oxford, Couzin, quien además considera que descifrar esas reglas es un

gran reto debido a que los comportamientos de los enjambres son impredecibles y a ellos no se puede

llegar observando las conductas individuales (Zimmer, 2007).

Dentro de los comportamientos identificados en estas comunidades encontramos la

autoorganización. Al respecto Etkin y Schvarstein (1995) plantean que se refiere a la capacidad de los

sistemas sociales para generar nuevas conductas que implican cambios en su funcionamiento pero no

afectan los rasgos de identidad que caracterizan a las organizaciones y las diferencian de las demás.

Como ejemplo de identidad exponen la solidaridad en las cooperativas, represión en las cárceles, dogma

en la iglesia, entre otros.

La autoorganización se asocia con la flexibilidad de las organizaciones. Esta última demanda

cambios en su accionar para que puedan adaptarse correctamente a los cambios en los entornos

sociales, económicos, políticos, jurídicos y ambientales y de esta manera aseguren su supervivencia en

diferentes condiciones contextuales. En ese sentido y como reto a aplicar en la gestión, el incremento

en la flexibilidad de estructuras colectivas de una colonia de insectos activada por modelación simple

sobre el comportamiento individual, abre caminos interesantes hacia el diseño de sistemas artificiales de

inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007).

Una vez realizada una descripción sobre elementos que caracterizan a la inteligencia de enjambre, a

continuación se plantea el tema del control en las organizaciones.

Page 7: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

Documento FCE No EAECP-7

Pág

ina6

Control

El control, es un factor que ha captado la curiosidad tanto de teóricos de la administración como

de economistas que han tratado temas ligados a la economía de empresa. Este elemento presente en la

gestión de organizaciones ha llamado la atención precisamente de los administradores por ser entre

otras un componente del proceso administrativo.

Por ejemplo en los primeros años del siglo XX, Henry Fayol como uno de los principales teóricos

de la administración para esta época, en su obra sobre principios de administración industrial y general, ya

hacia referencia al control asociándolo con la comprobación de las actividades que realizan las unidades

económicas conforme a planes, órdenes y principios establecidos y, tenía como fin identificar fallas y

errores para tomar medidas que permitan evitar la presencia de este tipo de situaciones en el futuro. A

su vez, este autor planteaba que el control para ser eficaz debe ser oportuno y estar acompañado de

sanciones (Dávila, 2001).

Certo (2001) lo define como el proceso de comparar estándares, planes y objetivos

predeterminados con los rendimientos obtenidos, para tomar correctivos necesarios. Lo hay previsivo

cuando se efectúa con antelación a la actividad; simultaneo o a la par y de retroalimentación o posterior

a la ejecución de actividades. Asimismo, también es definido como “…el proceso de medición del desempeño y

de realización de las acciones que garanticen los resultados deseados”, y continúa el autor, “El control vigila que

sucedan las cosas correctas, de la forma adecuada y en el momento oportuno. Ayuda a garantizar que las contribuciones de

desempeño de los individuos y grupos sean congruentes con los planes organizacionales. Ayuda a garantizar que los logros

de desempeño en toda una organización sean congruentes unos con otros según el modelo de medios y fines. Y ayuda a

garantizar que la gente acate las políticas y procedimientos organizacionales” (Schermerhorn, 2002, p. 182).

Russell Ackoff afirma que “El control es la evaluación de las decisiones después de que estas se han

implementado” (2004, p. 123). Para ello se realizan cuatro pasos que consisten en primer lugar en

construir estándares o patrones de desempeño, luego se determina el resultado real, seguido se compara

el resultado real con el estándar predeterminado y por último se toman acciones correctivas que

minimicen la brecha entre patrones estimados y resultado real. Estos pasos del control también son

compartidos por Certo (2001), Chiavenato (2001), Schermerhorn, (2002), Bateman y Snell (2005).

El control puede ser administrativo, contable, financiero, técnico, comercial, entre otros; se asocia

con planes y estrategias previamente establecidos y busca garantizar su cumplimiento. De acuerdo con

William Ouchi, se pueden aplicar tres estrategias de control: control burocrático caracterizado por la

presencia de autoridad, normas y reglas, buscando orientar el desempeño. Para esto utiliza mecanismos

tales como presupuestos y evaluación de desempeño que permitan controlar el comportamiento y los

resultados. El control de mercado regula la actividad organizacional mediante fijación de precios y, por

último encontramos el control de clan que implica menor necesidad de controles formales gracias a que

Page 8: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: ANÁLISIS A PARTIR DEL CONTROL

los empleados comparten expectativas, valores y metas organizacionales y actúan con base en esos

factores (En Bateman y Snell, 2005, pp. 490-491).

Con respecto al control de clan, Hodge y otros (2003) exponen que busca asegurar la alineación

con metas y objetivos comunes mediante la existencia de normas, valores y creencias compartidos,

siendo estos aspectos, manifestaciones de la cultura organizacional. Se busca reducir los problemas de

oportunismo mediante el consenso y compromiso.

Mantilla (2005) define el control como el “…conjunto de normas, procedimientos y técnicas a través de las

cuales se mide y corrige el desempeño para asegurar la consecución de objetivos y técnicas” (p. 59). Tiene como función

la medición y posterior corrección del desempeño y busca la consecución de los objetivos. De esta

manera, se asocia con los procesos de retroalimentación como principal insumo de las actividades de

evaluación.

Por último y, dentro de algunas definiciones que propone Chiavenato (2001), destacamos el

control como los mecanismos de regulación que se utilizan para evaluar el desempeño y con base en la

información obtenida, tomar decisiones. El objetivo del control es que los resultados en términos

estratégicos, tácticos y operativos converjan hacia los fines establecidos previamente, además de

proteger los recursos ante usos indebidos.

En el análisis del control hace presencia la temporalidad, ya que este se realiza sobre sucesos

pasados. Es vital entender que no se pueden afectar los sucesos ya ocurridos pero, mediante la

retroalimentación, se busca mejorar las acciones presentes y futuras. Esto es evidencia de que el control

sirve como fuente de información para nuevas decisiones (Etkin, 2000).

Luego de plantear algunas aproximaciones al concepto de control, en el siguiente acápite nos

centraremos en explicar el control desde la teoría de la agencia.

Teoría de agencia y separación entre propiedad y control

La teoría de la agencia comúnmente se asocia con la teoría económica de la empresa, en particular

con el neoinstitucionalismo económico (Ayala, 1996). Su principal característica es la separación entre

propiedad y control de los recursos organizacionales. En 1932 con la publicación de la obra The Modern

Corporation and Private Property, Berle y Means fueron los primeros en hablar sobre la separación entre

propiedad y control. Sin embargo, en la Riqueza de las Naciones, Adam Smith ya había hecho

referencia a este tema cuando afirmaba que no se podía esperar diligencia en el manejo de los recursos

cuando los mismos estaban bajo el control de algún sujeto diferente a los propietarios.

Page 9: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

Documento FCE No EAECP-7

Pág

ina8

La separación referida anteriormente se presenta en las empresas que tienen dividido su capital en

acciones y comúnmente corresponden a sociedades anónimas. A esta situación se llega como resultado

del proceso que se dio posterior a la revolución industrial, en donde el aumento en el tamaño de las

empresas, consecuencia de los avances en la capacidad productiva y tecnológica de los entes

económicos, demandaba recursos financieros superiores a la capacidad de unos dueños únicos y de esta

manera, era necesario acudir a fuentes de financiación externa, implicando con ello la diversificación de

la propiedad.

Esta situación generaba una nueva estructura financiera de las organizaciones donde el anterior

único dueño se ve obligado a ceder la gestión y control de los recursos ante un tercero elegido por el

conjunto de propietarios. De esta manera se hace manifiesta la separación entre propiedad y control de

los recursos e igualmente se presentan cambios en la gestión de los entes económicos.

Los sujetos presentes en esa división se denominan agente y principal. El primero es aquel a quien

se le ha asignado la gestión y control de los recursos en busca de unos fines u objetivos previamente

establecidos por el principal; el agente se puede asociar con presidente, gerente, director, entre otros.

Por otro lado, principal es la denominación que reciben los propietarios de los recursos. Entre agente y

principal se define un conjunto de derechos y obligaciones para ambas partes los cuales quedan

manifiestos en lo que se conoce como contrato de agencia.

Al respecto, Hodge y otros (2003) afirman, “La teoría de agencia se centra fundamentalmente en las

relaciones entre los principales (propietarios) y los agentes (empleados). De este modo la teoría de agencia se centra en la

estructura de las relaciones entre propietarios y empleados (relaciones principal-agente). La teoría de agencia examina los

tipos apropiados de contratos y los supervisa para asegurarse de que los propietarios pueden controlar la conducta de los

trabajadores y reducir costes de agencia” (p. 250). Para este caso en particular, los empleados deben ser

asociados con lo que se ha explicado como agente.

Jensen y Meckling (1976) tienen una apreciación similar al manifestar que la relación de agencia se

puede definir como “…un contrato bajo cuyas cláusulas una o más personas (el principal/es) contratan a otra

persona (el agente) para que realice determinado servicio en su nombre, lo que implica cierto grado de delegación de

autoridad en el agente. Si ambos contratantes son maximizadores de utilidad, existen buenas razones para pensar que el

agente no actuará siempre en el mejor provecho del principal. El principal puede limitar las desviaciones de sus intereses

mediante el establecimiento de incentivos adecuados para el agente, así como incurriendo en costes de control, diseñado para

acotar las actividades desviacionistas del agente” (En Putterman, 1994, p. 265).

Siguiendo al mismo autor, los costes de agencia van unidos a la supervisión sobre el

comportamiento del agente y el cumplimiento de los contratos. En ese sentido se presentan dos

situaciones conocidas como riesgo moral y selección adversa. En cuanto al primer caso, se refiere a una

situación de oportunismo donde no se ofrece el esfuerzo acordado; los directivos pueden orientar sus

conductas hacia actividades que no maximizan la riqueza de los propietarios, generando precisamente

Page 10: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: ANÁLISIS A PARTIR DEL CONTROL

los costes de agencia, dentro de los cuáles se enumeran la racionalidad limitada, oportunismo, asimetrías

de información, entre otros.

Para enfrentar esto se cuenta con algunos mecanismos tales como restricciones presupuestarias

que implican límites de operación y políticas de compensación (Jensen y Meckling, 1976, en Putterman,

1994). La selección adversa se asocia con habilidades, logros y conocimientos del agente que son

difíciles de verificar.

Los costes de agencia se pueden solucionar mediante un contrato en el cuál se impongan

restricciones al uso de los recursos por parte del agente; sin embargo, debido a que los contratos no

alcanzan a abordar la complejidad de la situación y por ende, estos difícilmente serán perfectos, es

imposible asumir una vigilancia perfecta sobre los objetivo y acciones del agente (Tarziján y Paredes,

2001).

Otro autor que ha realizado estudios sobre teoría de la agencia es Eugene Fama. En su trabajo del

año 1980 (en Putterman, 1994), considera a la empresa como un conjunto de contratos con diferentes

factores de producción que buscan satisfacer sus necesidades. Describe el autor como la disciplina de

mercado favorece el control sobre el agente. Esta situación se manifiesta en la competencia de

directivos que están dispuestos a asumir la dirección de la organización cuando los actuales gerentes son

ineficientes y se desvían del cumplimiento de los fines previamente establecidos. Este escenario se

presenta porque el gerente puede tener incentivos para buscar mayores beneficios que los acordados en

el contrato.

A su vez, Manne (1965, en Putterman, 1994) había presentado algunos aportes sobre el mercado

de control corporativo. Cuando existe una mala gerencia en una entidad, hay incentivos para tomar el

control de esa compañía fundados en la posibilidad de obtener ganancias del control gracias a la

aplicación de nuevos mecanismos de dirección. Este mercado se basa en la relación directa existente

entre gestión eficiente y valor de mercado de las acciones. Cuando la organización está bien dirigida, las

acciones presentarán un mayor valor y en caso contrario, su valor será inferior.

Hasta aquí se han presentado generalidades sobre teoría de la agencia y los aspectos que permiten

relacionarla con el control en las organizaciones, el cuál toma mayor relevancia cuando se presenta la

separación entre propiedad y control, buscando con ello evitar que los gerentes se apropien de los

recursos (Jensen y Meckling, 1976, en Putterman, 1994). Entre agente y principal se puede presentar

conflicto o desalineación de intereses y esto demanda control sobre el agente, ya sea mediante

contratos, auditoria u otros.

Terminamos este apartado no sin antes aclarar que las teorías simplifican y por ende son análisis

parciales de la realidad. Estas simplificaciones implican la inclusión en el análisis de algunas variables y

la exclusión de otras. Perrow (1991) con respecto a la teoría de la agencia reconoce como limitaciones

Page 11: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

Documento FCE No EAECP-7

Pág

ina1

0

de la misma que concibe al agente como sujeto oportunista que siempre tiene intereses particulares y

busca alcanzarlos aún utilizando como medio los recursos propiedad del principal.

Sumado a ello, se centra en el fraude de este al propietario y por ende, es incapaz de tratar

equitativamente a los participantes en la relación de agencia, ya que los agentes siempre son el

problema. Igualmente, la asimetría de información, entendiéndose esta como disponibilidad o acceso

desigual e inequitativo a la información, siempre lo favorecerá. No se considera el caso contrario en el

cuál el comportamiento oportunista puede ser el del principal. Para la teoría de agencia la actividad

económica se reduce a un conjunto de contratos siendo estos la base para estudiar a las organizaciones.

Control e inteligencia de enjambre

Como ha quedado planteado en líneas anteriores, el control está ausente en los comportamientos

de los enjambres, pero a pesar de esto, los organismos actúan de manera tal que alcanzan los objetivos

comunes del grupo. Esto queda planteado en Muñoz y otros (2008, p. 120) cuando consideran que

“Aunque normalmente no hay una estructura centralizada de control que dictamina como los agentes deben comportarse,

las interacciones locales entre los agentes usualmente llevan a la emergencia de un comportamiento global”.

Una descripción similar es la realizada por Jacob y otros (2007) ya que en los comportamientos

emergentes en los enjambres, no existe control y a pesar de ello, se buscan objetivos comunes como

búsqueda de alimento, defensa y construcción de viviendas. Krause y otros (2009) a partir de sus

estudios en inteligencia de enjambre, ponen en tela de juicio la existencia y necesidad del liderazgo en la

gestión de organizaciones. En su lugar proponen tanto a la autoorganización como el autocontrol.

Teniendo en cuenta las enseñanzas que se obtienen como resultado de estudiar el comportamiento

y las propiedades de los enjambres, la autoorganización y desvanecimiento del control son retos para

aplicar en el direccionamiento de las organizaciones, sin necesidad de que se vea alterado el alcance de

los fines u objetivos organizacionales ni tampoco la supervivencia de los entes económicos. De hecho

se reducirían los costes de agencia manifestados en auditoria, supervisión y amplia especificidad de los

contratos.

El autocontrol es una valiosa alternativa y, para su aplicación, se propone como elemento de

discusión la formación de seres humanos y profesionales basada en principios y valores éticos y morales

orientados hacia la eliminación de conductas oportunistas que buscan el alcance de fines particulares en

detrimento del beneficio y bienestar común. Esto demanda el distanciamiento con algunas premisas

que caracterizan a la economía y administración de organizaciones modernas, principalmente la

conducta maximizadora y racional de los actores económicos, la mano invisible del mercado, la

búsqueda del máximo beneficio y la creación de valor para el accionista.

Page 12: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: ANÁLISIS A PARTIR DEL CONTROL

De este proceso de formación debe hacer parte por supuesto la academia pero, también los

directivos de las organizaciones mediante nuevas formas de alinear los recursos y las acciones que

desarrollan los empleados. A su vez y, teniendo en cuenta los planteamientos de Cruz Kronfly (2003),

es vital el respeto que debe estar presente en las interacciones que se presentan entre miembros de una

organización en sus diferentes niveles, principalmente en forma descendente en cuanto a nivel

jerárquico se refiere. Además, el trabajador debe ser tratado como un ser humano, lejos de la

concepción instrumental que lo percibe como recurso humano, factor de producción, es decir, un

medio para los fines organizacionales.

El individuo debe ser un fin en sí mismo. Esto demanda por parte de la organización que sea

reconocido como persona, se preocupe por sus necesidades, expectativas, intereses, calidad de vida,

bienestar, etc., como elementos que lo motiven y, valoren las actividades y aportes que realiza en las

organizaciones, para alcanzar las metas de la misma.

De esta manera, parece posible la formación en valores que oriente las conductas individuales

hacia el alcance de fines comunes tales como el bienestar, calidad de vida y dignificación de la persona y

su rol en la sociedad y en los entes económicos. Esto debe hacerse por convicción, tal como sucede en

los enjambres, donde surgen comportamientos emergentes para obtener el bienestar de la comunidad.

La confianza se convierte en un anhelo, como elemento presente en las interacciones sociales, en busca

de fortalecer el tejido social y la convivencia (Moreno y otros, 2003).

Conclusiones

La necesidad de comprender más ampliamente el funcionamiento de los sistemas naturales, ha

generado novedosos desarrollos en el estudio de los sistemas biológicos y las conductas de los

organismos que los componen. Dentro de estos se encuentra la ausencia de planificación y control

además de autoorganización. Sumado a ello, cuando los miembros de los enjambres interactúan,

emergen comportamientos que son superiores a la sumatoria de los comportamientos individuales.

El estudio de los comportamientos propios a los sistemas biológicos, aún a pesar de su pequeño

tamaño, en particular los enjambres o comunidades de abejas, hormigas, avispas entre otros, sugiere

grandes retos para las interacciones entre los seres humanos y para la gestión de organizaciones. Estos

se manifiestan principalmente en la cooperación, confianza y búsqueda del bienestar común.

Se propone como elemento de discusión, la posibilidad de gestionar las organizaciones sin

necesidad de que exista control ni supervisión permanente. Para ello se demandan fuertes cambios

culturales que requieren el abandono de algunas premisas fundamentales presentes en la economía y

Page 13: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

Documento FCE No EAECP-7

Pág

ina1

2

administración de entidades, es decir, la ruptura con el paradigma del control por un nuevo paradigma

de autocontrol y autoorganización al cual se debe llevar de manera gradual.

De este modo, los intereses particulares deben quedar subordinados hacia los generales,

eliminando el egoísmo y la búsqueda del máximo nivel de bienestar, teniendo en cuenta las

externalidades o impactos que las acciones propias puedan tener sobre el bienestar de los demás. La

confianza hace presencia como factor para mediar las interacciones sociales y, es fundamental para

reducir el control a niveles mínimos. En su lugar se puede ubicar el autocontrol.

Vale la pena aclarar que este proceso no será inmediato y la convergencia hacia esta situación se

debe dar gradualmente, pero, es hora de replantear el hecho de que el ser humano sea un factor más de

la producción, para su reivindicación como eje y fin de la actividad organizacional. La búsqueda del

bienestar común, con ausencia de control y presencia de autoorganización, tal como ocurre en los

enjambres descritos a lo largo del presente trabajo, que por supuesto no agota el tema, pero plantea

algunos puntos para interesantes discusiones.

Bibliografía

1. Abraham, A., Guo, H., Liu, H. (2006). Swarm Intelligence: Foundations, Perspectives and Applications.

Studies in Computational Intelligence (SCI) 26, 3–25 (2006), en

http://www.softcomputing.net/swarm-chapter.pdf [Consulta: Agosto 16 de 2010]

2. Ackoff, R. (2004). Un concepto de planeación de empresas. México. Limusa S.A.

3. Aravindhu, N., Siva, S. Swarm intelligence based genetic algorithm for multi-objective optimization.

International journal of recent trends in engineering, issue. 1, Vol. 1, may 2009, pp. 211-214, en

http://www.academypublisher.com/ijrte/vol01/no01/ijrte0101211214.pdf. [Consulta: mayo 27 de

2010]

4. Ayala, J. (1999). Instituciones y economía: una introducción al neoinstitucionalismo económico. México.

FCE.

5. Bateman, T., Snell, S. (2005). Administración: un Nuevo panorama competitivo. México. Mc Graw

Hill. Interamericana S.A.

6. Berle, A., Means, G. (1932). The modern corporation and the private property. New York. Commerce

clearing house.

Page 14: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: ANÁLISIS A PARTIR DEL CONTROL

7. Bonabeau, R., Corne, D., Knowles, J., poli, R. Swarm intelligence theory: a snapshot of the state of the

art. Theoretical computer science 411 (2010), pp. 2081-2083.

8. Cases, B., Olasagasti, F., Moujahid, S., D’Anjou, A. Swarm intelligence: una aplicación a la toma de

decisiones colectivas, en http://sunsite.informatik,rwth-aachen.de/Publications/CEUR-WS/Vol-

442/p6_CasesOlasagastiMoujahidAnjou.pdf. [Consulta: mayo 27 de 2010]

9. Certo, S. (2001). Administración moderna. Bogotá D.C. Pearson Educación de Colombia Ltda.

10. Chiavenato, I. (2001). Administración. Bogotá D.C. Mc Graw Hill Interamericana S.A.

11. Cornejo. A. (2004). Complejidad y caos: guía para la administración del siglo XIX, en

http://eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/6.pdf [Consulta: junio 09 de 2010]

12. Cruz, F. (2003). El lado inhumano de las organizaciones. Cali. Universidad del Valle.

13. Das, S., Konar, M. A swarm intelligence approach to the synthesis of two-dimensional IIR filters.

Engineering applications of artificial intelligence 20(2007), pp. 1086-1096.

14. Dávila. C. (2001). Teorías organizacionales y administración: enfoque crítico. Bogotá D.C. Mc graw

hill.

15. Denbya, B., Le hegarat, S. Swarm intelligence in optimisation problems. Nuclear instruments and

methods in physics research A 502 (2003), pp. 364-368.

16. Etkin, J. (2000). Politica, gobierno y gerencia de las organizaciones: acuerdos, dualidades y divergencias.

Buenos Aires. Prentice hall.

17. Etkin, J., Schvarstein, L. (1996). Identidad de las organizaciones: invariancia y cambio. Buenos Aires.

Paidos.

18. Fama, E. (1980). Problemas de agencia y teoría de la empresa, en Putterman, 1994. pp. 245-260.

19. García, J. (2007). Algoritmos Basados en Inteligencia Colectiva para la Resolución de Problemas de

Bioinformática y Telecomunicaciones, en http://neo.lcc.uma.es/staff/jmgn/doc/Proyecto_master.pdf

[Consulta: junio 09 de 2010]

20. Garnier, S., Gautrais, J., Theraulaz, G. The biological principles of swarm intelligence, en Swarm Intell

(2007) 1, pp. 3-31.

Page 15: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

Documento FCE No EAECP-7

Pág

ina1

4

21. Grosan, C., Abraham, A., Chis, M. Swarm intelligence in data mining. Studies in computational

intelligence (SCI) 34, (2006), pp. 1-20, en http://www.softcomputing.net/sidm-chapter.pdf. [Consulta:

mayo 27 de 2010]

22. Hodge, B., Anthony, W., Gales, L. (2003). Teoría de la organización: un enfoque estratégico. Madrid.

Pearson Education S.A.

23. Jacob, C., Hushlak, G., Boyd, J., Nuytten, P., Sayles, M., Pilat, M. Swarm art: interactive art from

swarm intelligence. Leonardo, Vol. 40, No. 3, 2007, pp. 248-254.

24. Jensen, M., Meckling, W. (1976). Teoría de la empresa: la gerencia, costes de agencia y estructura de la

propiedad, en Putterman, 1994. pp. 261-285.

25. Kennedy, J., Eberhart, R., Particle swarm optimization. Memorias del IEEE Internacional

Conference on Neural Networks, 1995, pp. 1942-1948. Washington: Bureau of Labor Statistics.

26. Krause, J., Graeme, D., Krause, S. (2009). Swarm intelligence in animals and humans. Trends in

ecology and evolution Vol. 25, pp. 28-34.

27. Lalbakhsh, P., fesharaki, M. Basic concepts and anatomy of swarm intelligence and its roles in today and

future network centric environments. Proceedings of the International MultiConference of engineers and

computer scientists March 2008 Vol. 1 IMECS, pp. 19-21. Hong Kong, en

http://www.iaeng.org/publication/IMECS2008/IMECS2008_pp78-83.pdf. [Consulta: mayo 27 de

2010]

28. Manne, H. (1965). La toma de control: su mercado, en Putterman, 1994. pp. 241-244.

29. Mantilla, S. (2004). Auditoria 2005. Bogotá. Ecoe Ediciones.

30. Moreno, M., Gracia, E., Díaz, A., Salazar, A., Jurado, J., Agudelo, L., Calvo, P. (2003). La

confianza: un valor para crecer. Manizales. Universidad de Manizales.

31. Moriello, S. Sistemas complejos, caos y vida artificial, en

http://www.redcientifica.com/doc/doc200303050001.html [Consulta: mayo 04 de 2010]

32. Muñoz, M., López, J., Caicedo, E. (2008). Inteligencia de enjambres: sociedades para la solución de

problemas (una revisión), en Revista ingeniería e investigación Vol. 28 No. 2, pp. 119-130.

33. Perrow, C. (1991). Sociología de las organizaciones. Madrid. Mc Grah Hill.

34. Putterman, L. (1994). La naturaleza económica de la empresa. Madrid. Alianza Editores S.A.

Page 16: INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN … · inteligencia de enjambre autoadaptativos (Garnier y otros, 2007). Una vez realizada una descripción sobre elementos que

INTELIGENCIA DE ENJAMBRE Y RETOS PARA SU APLICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: ANÁLISIS A PARTIR DEL CONTROL

35. Sen, A. (2006). Swarm intelligence based optimization of MANET cluster formation. Tesis. Universidad

de Arizona.

36. Rodriguez, A., Grushin, A., Reggia, J. Swarm intelligence systems using guided self-organization for

collective problem solving. Advances in complex systems, Vol. 10, Suppl. No. 1 (2007), pp. 5-34.

37. Schermerhorn, J. (2002). Administración. México. Limusa Wiley.

38. Seyed, Z., Seyed, S. Swarm intelligence based classifiers. Journal of the Franklin Institute 344 (2007),

pp. 362-376.

39. Sunder, S. (2005). Teoría de la Contabilidad y el control. Bogotá. Universidad Nacional de

Colombia.

40. Tarziján, J., Paredes, R. (2001). Organización industrial para la estrategia empresarial. Buenos Aires.

Pearson Education.

41. Van Gigoh, J. (2006). Teoría general de sistemas. México. Trillas.

42. Zimmer, C. (2007). From Ants to People, an Instinct to Swarm, en

http://www.nytimes.com/2007/11/13/science/13traff.html?ex=1352610000&en=7cb487ba282e710c

&ei=5124&partner=permalink&exprod=permalink [Consulta: Agosto 16 de 2010]