informe de actividades y anexos.pdf

457
1 COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR - CPPS SECRETARÍA EJECUTIVA DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE ____________________________________________________________________________________ INFORME DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE EN EL MARCO DE CONVENIO DE DONACIÓN CI-CPPS (JUNIO 2010- JUNIO 2011) GUAYAQUIL, JUNIO 2011

Upload: votruc

Post on 14-Feb-2017

285 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Actividades y Anexos.pdf

1

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR - CPPS SECRETARÍA EJECUTIVA DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE ____________________________________________________________________________________

INFORME DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO

SUDESTE EN EL MARCO DE CONVENIO DE DONACIÓN CI-CPPS (JUNIO 2010- JUNIO 2011)

GUAYAQUIL, JUNIO 2011

Page 2: Informe de Actividades y Anexos.pdf

2

1. INTRODUCCIÓN En 1981 los países miembros de CPPS y Panamá adoptaron el Convenio para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste (Convención de Lima), la cual constituye el marco legal general para la adopción en 1989 del Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas en el Pacífico Sudeste. A través de este mecanismo, los países miembros se comprometieron a implementar medidas para proteger y preservar los ecosistemas costeros y marinos frágiles, vulnerables, con valor comercial y de importancia cultural, con énfasis en la flora y fauna en peligro de extinción. Varios instrumentos de gestión han sido desarrollados en la región, entre los que se cuentan, la Red Regional de Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste y el Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste. El marco conceptual de la Red Regional de AMCP fue aprobado por las partes en 1991 y actualizado en 2004, durante la IV Reunión del grupo de Expertos Ad-hoc en AMCP. La Red Regional de AMCP fue concebida dentro del contexto del área de aplicabilidad del Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Costeras y Marinas Protegidas del Pacífico Sudeste y está constituida por áreas (de diferente categoría) designadas por los gobiernos de Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, con la finalidad de asegurar su protección y el mantenimiento de su diversidad biológica, garantizando que los recursos sean utilizados en forma sostenible.

En relación con el objetivo del Plan de Acción en la protección de especies amenazadas, las tortugas marinas por su condición altamente migratoria, constituyen un importante objetivo de conservación de carácter regional. Cabe señalar que estas especies llevan a cabo las diferentes etapas de su ciclo de vida en muchos lugares diferentes, encontrándose sus principales zonas de anidación en Centro América e islas Galápagos, mientras que importantes zonas de forrajeo se encuentran en aguas de Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Su naturaleza migratoria determina que esta especie se vea enfrentada a una diversidad de amenazas, que han sido motivo de preocupación, tanto a nivel nacional como regional, generando la necesidad de crear estrategias para su protección. En el Pacífico Sudeste (Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile) se registra la presencia de cinco especies de tortugas marinas. Dos de ellas, la tortuga baula o laúd Dermochelys coriacea y la tortuga carey Eretmochelys imbricata, han sido catalogadas en Peligro Crítico (CR) por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN); dos especies están consideradas en la categoría en Peligro (EN), la tortuga verde o tortuga negra (Chelonia mydas) y la tortuga cabezona (Caretta caretta); y una en la categoría vulnerable (VU), la tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea). Para abordar de manera más efectiva su conservación, se desarrolló el Programa Regional para la Conservación de Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste, el cual fue adoptado en noviembre de 2007 por la XV Reunión de las Partes del Convenio de Lima. El Programa incluye 5 principales componentes: 1) investigación y monitoreo; 2) manejo sostenible; 3) educación y participación comunitaria; 4) información y difusión; y 5) fortalecimiento institucional y cooperación internacional. El programa regional para la Conservación de las Tortugas tiene como objetivo recuperar las poblaciones de tortugas marinas y sus hábitats en el Pacífico Sudeste a través de mitigar las amenazas principales con estrategias participativas, diseñadas con la mejor información socioeconómica, biológica y ecológica disponible, a fin de mejorar el conocimiento de sus poblaciones en el Pacífico Sudeste, mediante evaluaciones periódicas del estado de sus poblaciones en cada país de la región,

Page 3: Informe de Actividades y Anexos.pdf

3

como base para el desarrollo de estrategias adecuadas, que posibiliten la adopción de medidas de protección más efectivas y un manejo más apropiado para su conservación. La Red regional de AMCP y el Programa Regional de Tortugas Marinas constituyen importantes instrumentos de gestión para abordar la problemática de las especies y ecosistemas amenazados y en peligro en la región. Aunque los países del Pacífico Sudeste, por si solos han venido adoptando medidas y regulaciones sobre el uso sustentable de la biodiversidad marina, su efectividad será limitada si no se complementa con esta componente regional. Esto es particularmente importante para especies altamente migratorias, como las tortugas marinas, pero también se aplica para ecosistemas que se extienden más allá de las fronteras nacionales. En este contexto, el desarrollo de capacidades y el intercambio de experiencias entre técnicos y especialistas de la región son actividades clave para implementar acciones coordinadas entre países, que fomentan alianzas para empoderar los programas mencionados entre los diferentes actores de la región. 2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL MARCO DEL CONVENIO DE DONACION CI-CPPS, JUNIO 2010 En Junio de 2010 se firmó el acuerdo de donación entre la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) y Conservación Internacional, con la finalidad de permitir la ejecución de una serie de actividades, tanto en el ámbito de la CPPS, como en el marco del Plan de Acción. A continuación se describen las actividades desarrolladas por el Plan de Acción, durante el período de junio 2010 y junio 2011. El mencionado acuerdo se encuentra en Anexo 1.

2.1. CONSULTORÍAS NACIONALES DE DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN LOS PAÍSES DEL PACÍFICO SUDESTE

Esta actividad se realizó como parte de las actividades de implementación del Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas, y en cumplimiento de la Actividad 6/10 del Programa de Trabajo aprobado por la XVI Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción del Pacífico Sudeste. El objetivo de las consultorías fue diagnosticar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el estado actual de conocimiento sobre la conservación, protección y manejo de las especies de tortugas marinas y sus hábitats, en cada uno de los países del Pacífico Sudeste, en el marco del Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas. a) Aspectos administrativos

Convocatoria para la presentación de candidatos

El 21 de junio de 2010, la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción efectuó la convocatoria de candidatos a través de sus cinco Puntos Focales Nacionales, así como también, por medio de la página web de la CPPS (http://cpps-int.org/plandeaccion). La señalada convocatoria se presenta como Anexo 2.

Page 4: Informe de Actividades y Anexos.pdf

4

Preparación de términos de referencia

En los términos de referencia se especifica el objetivo, la institución puede participar para desarrollar la consultoría, las directrices para presentar los informes, además del cronograma de entrega de productos e información adicional. Los términos de Referencia para la ejecución de las Consultorías nacionales de diagnostico en tortugas marinas, se acompaña como Anexo 3.

Selección de consultores y firma de contratos Las instituciones nacionales fueron elegidas por los Puntos Focales Nacionales del Plan de Acción del Pacífico Sudeste de cada país miembro y CPPS contrató directamente a las instituciones seleccionadas. La tabla a continuación enlista las instituciones responsables de realizar la consultoría a nivel nacional, así como, fecha de firma de contratos. Países Firma

contrato Entrega de

Informe Final Nombre del Consultor/ Institución

Chile 05/11/2010 17/03/2011 Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Jorge Toro Da' Ponte

Colombia 12/11/2010 24/01/2011 Fundación Conservación Ambiente Colombia. Lilian Barreto

Ecuador 26/08/2010 05/11/2010 Instituto Nacional de Pesca

Panamá 15/11/2010 31/06/2011* Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá -ARAP

Perú 29/11/2010 07/02/2011 Instituto del Mar del Perú – IMARPE

* El Informe de consultoría por parte de Panamá será entregado el 31 de junio de

2011.

b) De las Consultorías y sus resultados

A continuación se presenta un breve resumen sobre el contenido de los informes

finales de las consultorías llevadas a cabo por los países de la Región. Dichos

informes en su versión completa, se presentan en Anexo 4.

Chile

El objetivo de la consultoría de Chile, fue realizar un diagnóstico sobre el estado de las tortugas marinas en Chile. El informe respectivo hace una descripción inicial de los acuerdos internacionales vinculantes, la institucionalidad del Estado de Chile y presenta en detalle el análisis FODA, efectuado en dos talleres nacionales realizados con variados sectores involucrados, como organismos gubernamentales, entidades fiscalizadoras e institutos de investigación, para finalmente señala las recomendaciones emanadas de dichos talleres. Entre las conclusiones más relevantes presentadas en el texto, parte limitando la prevalencia de estos quelonios marinos en las costas de Chile, cuya presencia y registro en la zona costera de Chile, presenta una muy baja frecuencia. Por lo tanto, las operaciones de pesca de la flota palangrera de superficie y la captura incidental de tortugas marinas, presentan una baja incidencia. Asimismo, al no existir playas de anidamiento, no existe costumbre o tradición, en la población sobre el consumo de huevos y carne de tortuga. De esta manera, ante la falta de una cultura de consumo, no existe una actividad pesquera dirigida a la captura de tortugas marinas.

Page 5: Informe de Actividades y Anexos.pdf

5

No obstante, existe un marco legal suficiente para la conservación de las poblaciones de tortugas marinas. Además de tratados internacionales vinculantes que señalan la obligación adquirida por el Estado chileno, en la protección de estas especies. Por otro lado, la tortuga laúd, se describe como la especie que presenta la mayor recurrencia (importancia), en la captura incidental en las operaciones de la flota palangrera industrial. Es importante mencionar que los programas de monitoreo, han sido eficientes en establecer la magnitud de las capturas incidentales, en las principales pesquerías que presentan interacción con tortugas marinas, sin embargo es necesario expandir la cobertura en aquellas pesquerías en las cuales existen antecedentes de capturas incidentales. Tales como la pesquería espinelera artesanal y redera artesanal, que operan sobre el pez espada. Entre las recomendaciones principales se encuentran:

- Establecer líneas de financiamiento para la investigación y conservación de las tortugas marinas que permita responder a los requerimientos comerciales internacionales de pesca responsable.

- Conformación de un Comité Técnico Nacional, el cual sesione a lo menos anualmente y que tenga un financiamiento estable y permanente para consolidar los lineamientos estratégicos ya desarrollados.

- Los informes técnicos deben ser alimentados con información que es manejada por los diferentes especialistas nacionales, para ser utilizada en las respectivas Secretarías.

Colombia

La consultoría tuvo como objetivo realizar un diagnóstico aproximado del estado actual de conocimiento de las poblaciones de tortugas marinas en el Pacífico colombiano, a partir de la recopilación de información disponible, generada desde 2002 por diferentes actores que trabajan el tema en la región, con quienes se desarrolló un análisis DOFA. A continuación se detallan las conclusiones y recomendaciones de esta consultoría: Dentro de las principales conclusiones, se ha considerado la importante contribución de las acciones tomadas en conservación de tortugas marinas en el Pacífico colombiano, y que han sido llevadas a cabo en áreas protegidas, tales como, PNN Utria, PNN Gorgona, PNN Sanquianga, con la participación de entidades no gubernamentales y comunidades de base, permitiendo a largo plazo, contar con información que establezca tendencias poblacionales en cada área y de esta manera se establezcan medidas de manejo. Obteniendo como resultado mayor acción en relación a hábitat de anidación en las tres áreas protegidas. En las fortalezas identificadas, está el marco normativo, el programa de conservación, iniciativas como CMAR, Carey del OPO, Captura incidental y anzuelos curvos, así como, el capital humano capacitado, el cual impulsa la vinculación de comunidades locales en las acciones de conservación lo cual ha generado procesos de educación ambiental con apropiación comunitaria y apoyo institucional, y se ha avanzado en la estandarización de metodologías, contando con áreas caracterizadas, y además del conocimiento del ciclo reproductivo de Lepidochelys olivacea teniendo en cuenta que es la especie más frecuente en las playas.

Page 6: Informe de Actividades y Anexos.pdf

6

Y entre las debilidades, la falta de recursos para operar programas o acciones de conservación, así como, la falta de mecanismos eficaces para el almacenamiento centralizado de la información con cubrimiento regional a través de un Sistema de Información así como el análisis y disponibilidad de la misma especialmente para los tomadores de decisiones. Asimismo, fortalecer el compromiso institucional, especialmente de algunas autoridades ambientales que responden al sistema descentralizado. Además de esfuerzos multinacionales para controlar la pesca ilegal que incide negativamente sobre las poblaciones de tortugas marinas y sobre la biodiversidad marina en general. Finalmente, es preciso designar recursos económicos para realizar estudios científicos, sociales y antropológicos relacionados con las comunidades que interactúan con éstas especies y que aporten con conocimiento en la realización de actividades de manejo. Las recomendaciones principales incluyen:

- Priorizar acciones regionales sinérgicas para impulsar programas de conservación de tortugas marinas con la flota pesquera industrial activa en cada país, especialmente camaroneras, aunando esfuerzos con los programas de observadores vigentes o en proyección.

- Gestionar recursos de cooperación internacional y destinar recursos del presupuesto nacional que fomenten o fortalezcan acciones relativas a conservación de tortugas marinas de forma constante, garantizando su estabilidad en el tiempo.

- Continuar la vinculación de las comunidades en los procesos de conservación, bajo principios de respeto, equidad y confianza, velando por no quebrantar las relaciones armónicas entre grupos.

- Complementar los programas de monitoreo con investigación científica que permita determinar las medidas de manejo más pertinentes, lo cual requiere el establecimiento de líneas prioritarias y garantizar recursos de la nación para su ejecución.

- Continuar el proceso de la expedición de la norma que reglamenta los protocolos de captura de información y el desarrollo del Sistema de Información como herramienta de captura de información nacional operada por un instituto de investigación adscrito al SINA.

- Dar claridad respecto a los lineamientos de divulgación y acceso a la información que permita contar con la participación de todos los actores generadores de información y dar claridad a los usuarios.

- Impulsar la vinculación de las entidades al Sistema de información de biodiversidad – SIB, mediante la incorporación de metadatos de conjuntos de datos biológicos al “Catálogo Nacional de Metadatos sobre Biodiversidad” usando la herramienta Cassia creada por el Instituto Alexander von Humboldt.

Page 7: Informe de Actividades y Anexos.pdf

7

Ecuador

El informe de consultoría tuvo como objetivo establecer una línea base del conocimiento del estado actual de estas especies en el país. Así mismo, indica la creación de instrumentos legales nacionales como es el Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas que será aprobado próximamente. Entre las conclusiones más relevantes presentadas en el texto, se destaca como el cumplimiento de diferentes Acuerdos Internacionales ha incrementado el conocimiento referente a las tortugas marinas en aguas ecuatorianas, sumado a un favorable marco legal, así como, el apoyo de entes gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han resaltado su importancia ecológica. Se establece como necesidades, el ampliar la cobertura espacial en la zona costera continental con el objetivo de incrementar los datos existentes y crear una base sólida, identificando hábitats críticos y conocer el estado poblacional de éstas especies, como asimismo el desarrollo de investigaciones socioeconómicas de cada una de las poblaciones que tienen uso extractivo, para identificar actividades económicas alternativas. De esta manera, los proyectos deben contar con líneas bases de información e incluir la capacitación de pescadores en buenas prácticas pesqueras y el rol ecológico de las tortugas marinas, lo cual favorecerá su liberación y minimizará el consumo por parte de los pescadores. Se destacan como instrumentos de gran utilidad, el Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas y la Estrategia Nacional de Comunicación y Movilización Social para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Ecuador Continental, la cual ayudará a la difusión de información técnica hacia la sociedad en general. En lo referente al turismo, se destaca la necesidad de fortalecer la implementación de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo en la franja costera e insular, sobre todo en las zonas identificadas como playas de anidación de tortugas marinas. De igual manera es importante realizar estudios técnicos y socioeconómicos para el desarrollo del ecoturismo basado en la observación de tortugas marinas. Finalmente el apoyo del sector gubernamental como no gubernamental, empresa privada, entre otros, ayudará a incrementar e identificar fuentes de financiamiento para las diferentes actividades relacionadas con la protección de tortugas marinas. Entre las recomendaciones más destacadas, se encuentran:

- Fomentar el desarrollo de los grupos nacionales de trabajo y de una red de comunicación entre investigadores.

- Estandarizar metodologías de colecta de información basada en las recomendaciones existentes, para comparar e integrar información de estas especies migratorias y de ésta manera crear una base de datos que permita la el análisis nacional como regional de la información referente a tortugas marinas.

- Ampliar la cobertura del monitoreo de playas de animación sobre todo en la región continental, y brindar las facilidades para implementar controles especialmente durante la temporada de anidación.

Page 8: Informe de Actividades y Anexos.pdf

8

- Implementar y fortalecer proyectos de investigación tanto en la zona continental como en las Islas Galápagos, en temas como: análisis poblacionales mediante marcadores genéticos, ADNmt y telemetría satelital; áreas de alimentación y reproducción, ecología trófica, crecimiento en juveniles y subadultos, éxito reproductivo, cuantificación de impactos provenientes de actividades antropogénicas (contaminación marina, interacción con pesquerías, turismo, entre otros); comportamiento ante variaciones ambientales; entre otros.

- Fomentar la formulación, implementación y seguimiento de medidas de mitigación de la captura incidental de tortugas marinas en las pesquerías.

- Propender a la implementación del Plan Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas existentes, lo que encaminará y viabilizará trabajos y acciones prioritarias sobre este tema.

- Implementar campañas de educación ambiental a nivel nacional con el objetivo de interiorizar entre la población especialmente de las zonas costeras, la importancia de la conservación y preservación de tortugas marinas.

- Involucrar activamente a la sociedad en general y tomadores de decisión en el tema de preservación y conservación de tortugas marinas, a través de la difusión de la información existente y la importancia de estas especies en peligro de extinción por medio de estrategias nacionales de difusión.

- Impulsar la toma de conciencia por parte del sector turístico en lo referente a la necesidad de proteger y minimizar los impactos adversos que sus múltiples actividades pueden generar sobre las poblaciones de tortugas marinas, mediante el desarrollo de las evaluaciones de impacto ambiental e implementación de planes de manejo.

- Formular regulaciones referentes a manipulación de nidos, hembras anidadoras, tenencia de individuos y otros temas necesarios para la protección de las tortugas marinas.

- Identificar y facilitar el acceso a fondos gubernamentales y no gubernamentales que permitan la continuidad en el tiempo de las investigaciones y las acciones de protección implementadas en el país en lo referente a tortugas marinas.

Perú

El Informe de consultoría resume las investigaciones desarrolladas a la fecha como un aporte para identificar lo avanzado, establecer necesidades y prioridades de investigación y conservación. Se destaca que en el último decenio las investigaciones de tortugas marinas en Perú, han permitido conocer su distribución, estructura poblacional, aspectos de ecología trófica y de movimientos para ciertas especies, permitiendo también identificar amenazas, como la interacción con la pesca artesanal que constituye la de mayor importancia, dada su misma distribución en aguas jurisdiccionales peruanas. Junto a la captura incidental, la captura ilegal dirigida constituye otro grave problema en algunas localidades. Aun no se conoce el nivel de interacción con las pesquerías de bandera extranjera y las que operan en aguas internacionales.

Page 9: Informe de Actividades y Anexos.pdf

9

Pese a lo anterior, se reconoce que aún permanecen vacios de información claves en el conocimiento, como el stock de origen, composición de las poblaciones, uso de los distintos hábitats, movimientos y factores oceanográficos asociados. Se reconoce la falta de implementación de un sistema de prevención, control y sanción, como medida para bajar los niveles de captura incidental y captura dirigida y se resalta como necesidades básicas el contar con un Plan de Acción Nacional para la conservación de tortugas marinas en el Perú, que oriente las acciones de conservación de manera efectiva entre todos los actores, estudios sobre los aspectos socioeconómicos, sociales y antropológicos asociados a pesquerías, los cuales ayudarían, en la identificación de alternativas económicas viables para las comunidades costeras, usando a las tortugas como especie para programas de turismo comunitario, el fortalecimiento de programas de observadores con pescadores artesanales. Entre las principales recomendaciones destacan:

- La elaboración un Plan de Acción Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Perú.

- Difusión e incentivo para cumplimiento de la legislación vigente y establecimiento de sanciones para la captura directa y retención de la captura incidental de tortugas marinas.

- Implementar un sistema de gestión, fiscalización, control y monitoreo. En Investigación y monitoreo:

- Elaborar un Plan Nacional de Investigaciones sobre Tortugas Marinas, a fin de completar los vacios de información en aspectos relevantes como: la caracterización de poblaciones y stock de origen, identificación y monitoreo de áreas críticas para la conservación, considerando posibles zonas de anidación, a fin de establecer programas de investigación para su protección y manejo.

- Incrementar y fortalecer los programas de observadores a bordo e implementar técnicas de rehabilitación y liberación exitosas.

- Evaluar el impacto de las pesquerías desde un enfoque ecosistémico, económico y participativo para implementar y recomendar medidas de mitigación específicos por arte, zona, flota de pesca, etc. considerando sus particularidades de manejo.

- Promover estudios antropológicos, socioeconómicos, etc. En comunidades con uso de la carne de tortugas y derivados, para identificar estrategias e impulsar un cambio de comportamiento.

Educación y Participación comunitaria

- Promover campañas de sensibilización a todo público para disminuir la

demanda por carne de tortuga y derivados.

Page 10: Informe de Actividades y Anexos.pdf

10

- Continuar con actividades de difusión, charlas, talleres de entrenamiento a estudiantes, pescadores, autoridades, etc. sobre la conservación de las tortugas marinas.

- Incorporar programas de educación ambiental formal en convenio con las instituciones educativas regionales.

- Difundir ampliamente a través de los medios de comunicación (Televisión, radio, blogs, redes sociales) aspectos referidos a la biología y conservación de estas especies.

Panamá

El Informe de consultoría a cargo de la Autoridad Marítima de Panamá (ARAP) no ha sido entregado aún a esta Secretaría Ejecutiva, no obstante se espera su entrega definitiva para el 31 de junio de 2011.

2.2. ORGANIZACIÓN DE LA II REUNIÓN SOBRE ESTANDARIZACIÓN DE

INFORMES SOBRE DATOS DE TORTUGAS MARINAS La Reunión se llevó a cabo del 18 al 20 de noviembre de 2010 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, en cumplimiento de la Actividad 14/10 del Programa de Trabajo 2010, aprobado mediante la Decisión Nº 11 de la XVI Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción del Pacífico Sudeste (enero de 2010). El informe completo de la Reunión se encuentra como Anexo 5. a. Objetivos de la Reunión El objetivo del taller fue continuar el proceso de estandarización sobre la toma de parámetros biológicos y elaboración de informes sobre tortugas marinas, iniciado en 2009, dada la necesidad de evaluar el avance en la implementación de compromisos internacionales de nuestros países, así como la necesidad de estandarizar la información a presentar para que sea comparable. b. Participantes de la Reunión En este taller participaron 16 especialistas de los cinco países de la región, así como invitados de USA, Brasil, Costa Rica y Venezuela. c. Conclusiones y Recomendaciones de la Reunión

Conclusiones

1. El grupo que discutió temas relacionados a pesca determinó que la información mínima requerida, debe tener los siguientes datos:

- Fecha de la captura (día/mes/año) - Especie - Arte de pesca (anzuelos, redes pasivas (superficie y fondo), redes activas

(arrastre y cerco), trampas (nasas) y otros) - Pesca objetivo (recurso objeto de pesca) - Zona de captura (Ubicación presentada por el pescador o flota, en relación con

el lance de pesca) - Condición final de la tortuga (muerto, vivo)

Page 11: Informe de Actividades y Anexos.pdf

11

- Esfuerzo 2. El grupo de abundancia señaló la importancia de la estimación de la población mediante hembras anidadoras y número de nidos, como indicador mínimo de abundancia en playas de anidación, por otro lado, es de suma importancia el registro de datos a largo plazo, con la finalidad de tener suficientes antecedentes como para tomar decisiones y determinar las tendencias poblacionales. Así mismo, se recomienda identificar áreas de concentración de tortugas marinas, además, de análisis genéticos que son una buena herramienta para determinar la estructura de la población. Finalmente se debe tener en consideración principios elementales de estadística para proyectar cualquier estudio.

Recomendaciones

1. Implementar recomendaciones emanadas de los talleres de estandarización como parte de un proceso para evaluar las tendencias poblacionales de las especies de tortugas marinas que habitan en la región. 2. Capacitar personas en la obtención de información biológica y socio-económica para mejorar el manejo de tortugas marinas. Se sugirió usar el modelo de la ONG The Nature Conservancy, en el cual además de capacitación se provee de fondos semilla para iniciar un proyecto demostrativo. 3. Fomentar la colaboración entre ONG e instituciones oficiales. 3. PRESUPUESTO Y RENDICIÓN DE CUENTAS De acuerdo al Convenio de Donación entre CI-CPPS, en la siguiente tabla se especifica el presupuesto asignado para las actividades del Plan de Acción, así como, los gastos por rubros efectuados durante junio 2010 a junio 2011. El informe financiero detallado se encuentra en el Anexo 6.

RENDICIÓN DE CUENTAS TOTAL US $

VALOR DEL CONVENIO SEGÚN CRONOGRAMA ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN

16.000,00

II REUNIÓN SOBRE ESTANDARIZACIÓN DE INFORMES SOBRE DATOS DE TORTUGAS MARINAS. REALIZADA EN GUAYAQUIL-ECUADOR, DEL 18 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2010

3.000,00

CONSULTORIA NACIONAL DE DIAGNOSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS, REA LIZADOS EN COLOMBIA, CHILE, ECUADOR, CHILE, ECUADOR, PANAMÁ Y PERÚ.

6.000,00

CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE DATOS PARA ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS (*)

7.000,00

INGRESOS 12.696,89

COOPERACIÓN SMITHSONIAN INSTITUTE 4.000,00

FINANCIADO POR CPPS-PLAN DE ACCIÓN 8.696,89

EGRESOS 21.696,89 II REUNIÓN SOBRE ESTANDARIZACIÓN DE INFORMES SOBRE DATOS DE TORTUGAS MARINAS. REALIZADA EN GUAYAQUIL-ECUADOR, DEL 18 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2010

Detalle de Gastos en Informe Financiero (ANEXO No. 1) 8.755,89

Page 12: Informe de Actividades y Anexos.pdf

12

CONSULTORIA NACIONAL DE DIAGNOSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS, REA LIZADOS EN COLOMBIA, CHILE, ECUADOR, CHILE, ECUADOR, PANAMÁ Y PERÚ.

Detalle de Gastos en Informe financiero (Anexo No. 2) 12.941,00

CAPACITACIÓN EN ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE DATOS PARA ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS (*)

SALDO DE APORTE POR RECIBIR DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

-9.000,00

(*) Actividad a ejecutarse en septiembre de 2011

4. SEGUIMIENTO Y ACTIVIDADES FUTURAS

Articulación del Comité Científico, que permita el desarrollo de los lineamientos estratégicos establecidos dentro del Plan de Acción y que a su vez son necesarios e ineludibles para el cumplimiento de los acuerdos internacionales vigentes.

Trabajar en el tema de intercambio y difusión de la información puesto que, actualmente no existe un adecuado flujo de la misma, generando duplicación de esfuerzos y por ende perdida de recursos que son escasos.

Buscar alternativas de financiamiento para la articulación y mantención de una Red de Especialistas en Tortugas Marinas.

Desarrollar protocolos que permitan estandarizar la toma de información de los parámetros para así generar datos comparables y complementarios, que sirvan para realizar una sinergia de trabajo entre los diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales.

Buscar apoyo de Acuerdos Internacionales para implementar acciones que permitan fortalecer capacidades.

Poner en marcha un Sistema de Información (base de datos) para la captura y almacenamiento de información, que brinde elementos suficientes a los tomadores de decisiones. Y que adicionalmente sea interoperable con otros Sistemas tanto nacionales como regionales.

Integrar esfuerzos regionales para abordar temas como la incidencia de la pesca industrial y artesanal en aguas nacionales (legal – ilegal) y la consecución de recursos que permita institucionalizar los procesos de conservación de tortugas marinas garantizando su continuidad.

Considerar el documento proporcionado por Chile sobre la guía de identificación y las fichas de identificación donde se señalan características de las especies encontradas en Chile, así como, caracteres de diagnóstico para su reconocimiento.

Los informes de consultorías serán compilados en un informe regional por parte del Comité Científico Técnico de Tortugas Marinas del Pacífico Sudeste, el mismo que será presentado en la XIX Reunión de la Autoridad General.

Page 13: Informe de Actividades y Anexos.pdf

13

5. OTROS ASUNTOS El Taller Regional sobre capacitación en organización y manejo de datos para áreas marinas y costeras protegidas, inicialmente planificado para realizarse en agosto, queda fuera de este reporte.

Page 14: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ANEXO 1 CONVENIO DE DONACION CI-CPPS

JUNIO 2010

Page 15: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 16: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 17: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 18: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 19: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 20: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 21: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 22: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 23: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ANEXO 2 CONSULTORIAS NACIONALES

Convocatoria para la presentación de

candidatos

Page 24: Informe de Actividades y Anexos.pdf

• cp p') •

Para:

Cc:

De:

Asunto:

Referencia:

COMISIGN PERMANENTE DEL PAc!FICO SUR Secretarfa General

CIRCULAR SG/CPPS/PAl008/2010

Senores Presidentes de los Puntas Focales Nacionales del Plan de Acci6n del Pacifico Sudeste

Presidentes de las Secciones Nacionales de la epps

Hector Soldi

Secreta rio Ejecutivo

Plan de Accion del Pacifico Sudeste

Convocatoria a Consultorias Nacionales sobre Tortugas Marinas

Actividad 6/10 del Programa de Trabajo aprobado par la XVI Reunion de la Autoridad General Plan de Acci6n del Pacifico Sudeste -Fecha: 21 de junio de 2010

De mi consideracion,

La Secretaria Ejecutiva del Plan de Acci6n para la Protecci6n del Media Marino y Areas Costeras del Pacifico Sudeste, tiene el agrado de convocar a la presentacion de candidatos para lIevar a cabo consultorias nacionales de diagnostico sobre tortugas marinas en los paises del Pacifico Sudeste.

La mencionada actividad se realiza como parte de las ) actividades de implementacion del Programa Regional para la Conservaci6n de las Tortugas Marinas, aprobado en noviembre de 2007 por la XIV R~union de la Autoridad General del Plan de Acci6n del Pacifico Sudeste, en implementaci6n del Plan de Trabajo elabarado par el comite cientifico regional de toJlugas marinas (abril 2008), y en cumplimiento de la Actividad 6/10 del Programa de Trabajo aprobpdo par la XVI Reunion de la Autoridad General del Plan de Acci6'n del Pacifico Sudeste.

EI objetivo de las consultorias es diagnosticar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el estado actual de conocimiento sobre la conservaci6n, protecci6n y manejo de las especies de tortugas marinas y sus habitats, en cada uno de los paises del Pacifico Sudeste, en el marco del Programa Regional para la Conservaci6n de las Tortugas Marinas.

EI consultor a seleccionar debe ser una persona/organizaci6n de experiencia y con una trayectoria profesional reconocida a nivel nacional e internacional en cualquier area relacionada con la conservaci6n , investigaci6n y manejo de tortugas marinas,

Avenida Carlos Julio Arose mena Km. 3, Complejo Alban Borja . Edificio Classic. Segundo piso , .c; 'I II ')') 1 1 ,., . I ., oj n

Page 25: Informe de Actividades y Anexos.pdf

COMISIGN PERMANENTE DEL PAcfFICO SUR Secretarfa General

,Yli,·encia que haya estado involucrado con el Comit,; Cientifico Regional de Tonw]as Marinas CPPS 0 con otras aclividades (reunionesltalleres tecnicos) organizados por CPPS. Esto ayudara a darle continuidad a los procesos iniciados para implementar el Programa Regional de Tortugas Marinas. En casa de requerir asistencia para la identificaci6n de un experto nacional , esta Secretaria Ejecutiva con mucho gusto ayudara a los Puntas Focales Nacionales que as! 10 requieran.

Para lIevar a cabo las consultorlas nacionales se han preparado Terminos de Referencia (TDR) que se adjuntan a esta comunicaci6n . Los TDR e informaci6n complementaria sabre el Programa Regional de Tortugas Marinas, reuniones regionales, actividades, entre ctras cosas, se encuentran disponibles en la pagina web del Plan de Acci6n www.cpps-int.org/plandeaccion .

Note usted que en los TDR se resalta la facultad de los Puntos Focales Nacionales del Plan de Acci6n para seleccionar al Consultor, d~cuerdO a los mecanismos que consideren conveniente. EI plazo para la selecci6n el consultor es de 30 dias (18 de julio de 2010). Por ello solicito a usted su colabora ·1 para remrtirnos en el plazo establecido 81 nombre, correo electr6nico y telefono de ~ona 0 institucion que esta en capacidad de asumir esa responsabilidad.

Es propicia la oportunidad para renavar las seguridades de mi distinguida consideraci6n.

~~ ~====~~ )~~~~~~~I~d;iS&O;'ddi -Secretario General de la CPPS L

Secr~tario Ejecutivo del Plan de Accien del Pacifico Sudeste

I-I

Doctora Yadir Salazar Mejia Presidenta del Punta Focal Nacional del Plan de Acci6n Oirectora de Asuntos Econ6micos, Sociales y Ambientales Bogo";. COLOMBIA

Avenlda Carlos Julio Arosemena Km. 3, Complejo Alban Borja. :Edificio Classic, Segundo piso Tells.: (593·4) 2221202 - 2221203. Fax: (5 93-4) 2221 201

GuavaQuil· Ecuad r s. eneral cpps· jnt.or.

Page 26: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ANEXO 3 CONSULTORIAS NACIONALES

Términos de Referencia

Page 27: Informe de Actividades y Anexos.pdf

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR Secretaría General

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍAS

NACIONALES DE DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN LOS PAÍSES DEL PACÍFICO SUDESTE

Introducción La amenaza que sufren las cinco especies de tortugas marinas que habitan en aguas del Pacífico Sudeste, motivó a los estados miembros del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste (1981), a través de la IX Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste realizada en el 2000, incorporar en la agenda de actividades la conservación de estos reptiles marinos teniendo en cuenta, entre otros, el Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas Protegidas (1989) y en aplicación regional del Mandato de Yakarta (1995) sobre conservación y utilización de la diversidad biológica marina y costera. En noviembre 2007, la XIV Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, llevada a cabo en Guayaquil, Ecuador, aprobó mediante Decisión No. 8, la creación de un Comité Científico-Técnico Regional y el Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste. Este Programa regional es un documento base para la realización de acciones concretas para la protección de estas especies en los países de la región, que permite reforzar las capacidades en los campos de investigación científica y tecnológica, conservación, educación ambiental y divulgación. Tomando en cuenta la necesidad de conocer el estado real de las tortugas marinas en el Pacífico Sudeste, se ha elaborado los siguientes términos de referencia, para dar cumplimiento a la actividad 6/10 del programa de actividades aprobado en enero de 2010 por la XVI Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción del Pacífico Sudeste (Decisión No. 11). Objetivo Elaborar informes nacionales de diagnóstico sobre tortugas marinas en los países del Pacífico Sudeste, con el fin de establecer una línea base de conocimiento del estado actual de estas especies. ¿Quiénes pueden aplicar a la consultoría? El consultor debe ser una persona/organización de experiencia y con una trayectoria profesional reconocida a nivel nacional e internacional en cualquier área relacionada con la conservación, investigación y manejo de tortugas marinas, de preferencia que haya estado involucrado con el Comité Científico Regional de Tortugas Marinas o con otras actividades (reuniones/talleres técnicos) organizados por CPPS. Esto ayudará a darle continuidad a los procesos iniciados para implementar el Programa Regional de Tortugas Marinas.

Page 28: Informe de Actividades y Anexos.pdf

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR Secretaría General

Los consultores nacionales serán elegidos por los Puntos Focales Nacionales del Plan de Acción del Pacífico Sudeste a través de un concurso público o cualquier otro mecanismo que la institución responsable estime conveniente y CPPS contratará directamente con ellos. El informe de consultoría debe incluir al menos los siguientes elementos:

1. Introducción. Incluir: justificación, antecedentes, objetivo del informe, información sobre la forma en que el país está abordando la problemática de las tortugas marinas, políticas nacionales, prioridades y cualquier otra información que ayude a contextualizar el informe.

2. Diagnóstico nacional del estado de conservación de las tortugas marinas para recopilar y sistematizar información sobre:

• Marco institucional nacional e internacional. Normativa, instituciones a cargo de la protección de las tortugas marinas, grupos nacionales de trabajo, comisiones técnicas, etc.

• Acuerdos internacionales vinculantes, tales como CITES, CPPS, CIT, FAO, CIAT, entre otros. Compromisos asumidos y nivel de cumplimiento.

• Acciones nacionales de conservación de tortugas marinas, planes de acción nacionales, programas de investigación científica y monitoreo, proyectos piloto, programas de educación ambiental.

• Cultura y tradiciones respecto al consumo de carne y huevos de tortugas marinas.

• Comercio de productos derivados de tortugas marinas.

• Estado de las poblaciones de tortugas marinas distribuidas en aguas nacionales.

• Captura incidental, flotas pesqueras y pesquerías que interactúan espacio-temporalmente con tortugas marinas.

• Principales problemas en playas de anidamiento y posibles riesgos para las poblaciones de tortugas marinas que anidan en tales zonas (en los países donde ocurre anidación).

• Efectos turísticos sobre playas de anidación, forrajeo o sitios de concentración de tortugas.

3. Organizar un taller nacional con actores relevantes para hacer un análisis FODA.

4. Análisis y discusión de la situación nacional. 5. Conclusiones 6. Recomendaciones.

Financiamiento de la Consultoría Esta consultoría es financiada por CPPS y Conservación Iinternacional. El monto designado para cada consultoría nacional es de US $2,500 (dos mil quinientos dólares americanos).

Page 29: Informe de Actividades y Anexos.pdf

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR Secretaría General

Duración de consultoría y entrega de informe final La duración de la consultoría y plazo de entrega del informe final es de 70 días a partir de la firma del contrato. Entrega de fondos La entrega de fondos se realizará en 2 etapas: a la firma del contrato (50%) y el saldo (50%) a la entrega del informe final. Difusión del trabajo de Consultoría Aunque no se incluye como parte de las actividades de esta consultoría, se sugiere a los consultores nacionales hacer una presentación de la situación nacional de las tortugas marinas en su país en el IV Simposio Regional sobre Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste, que se realizará del 25 al 26 de noviembre en Medellín, Colombia. Para mayor información del evento seguir el siguiente vínculo: http://groups.google.com/group/iv-simposio-de-tortugas-marinas. Cronograma de actividades

Actividad Fecha

Convocatoria 21 de junio 2010

Selección de consultores 30 días (21 de julio 2010)

Firma de contratos 2 de agosto 2010

Desarrollo de la consultoría 70 días (3 agosto – 12 de octubre 2010)

Presentación de informe final 18 de octubre 2010

Información adicional sobre la consultoría y otros aspectos relacionados con el Plan de Acción, se pueden obtener en el sitio www.cpps-int.org/plandeaccion.

Page 30: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ANEXO 4 CONSULTORIAS NACIONALES

Informes Nacionales

(Versión Digital)

Page 31: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 32: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 33: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

i

ÍNDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 1 2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA................................................................................................................................ 2 3. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................................................... 2 4. ACUERDOS INTERNACIONALES VINCULANTES....................................................................................................... 3 5. NORMATIVA PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS .................................. 4 6. CENTROS DE RESCATE................................................................................................................................................ 5 7. ACCIONES NACIONALES DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS, PLANES DE ACCIÓN

NACIONALES, PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y MONITOREO, PROYECTOS PILOTO, PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. .................................................................................................................. 6

8. CULTURA Y TRADICIONES RESPECTO AL CONSUMO DE CARNE Y HUEVOS DE TORTUGAS

MARINAS......................................................................................................................................................................... 7 9. COMERCIO DE PRODUCTOS DERIVADOS DE TORTUGAS MARINAS .................................................................... 7 10. ESTADO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS DISTRIBUIDAS EN AGUAS

NACIONALES.................................................................................................................................................................. 7 11. CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS.................................................................................................... 7 12. PRINCIPALES PROBLEMAS EN PLAYAS DE ANIDAMIENTO Y POSIBLES RIESGOS PARA LAS

POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDAN EN TALES ZONAS............................................................. 19 13. EFECTOS TURÍSTICOS SOBRE PLAYAS DE ANIDACIÓN, FORRAJEO O SITIOS DE

CONCENTRACIÓN DE TORTUGAS .............................................................................................................................. 19 14. IDENTIFICACION DE FACTORES CLAVES Y DETERMINACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

EN LA CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN CHILE ............................................................................... 19 15. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA SITUACIÓN NACIONAL.......................................................................................... 24 16. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................................... 26 17. RECOMENDACIONES.................................................................................................................................................. 27 18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................................................. 28 ANEXOS: Anexo 1 Fichas de identificación para las tortugas marinas presentes en Chile. Anexo 2 Documentos legales, marco legal de protección de tortugas marinas en Chile. Anexo 3 Mortalidad de tortugas marinas (Chelonia mydas) por ataques de lobo común (Otaria flavescens)

en bahía Mejillones del Sur. Diagnostico y propuesta de acción. Carlos Guerra C. Anexo 4 Taller Nacional FODA.

Page 34: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

ii

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Cobertura de muestreo de la flota palangrera industrial, mediante Observadores

Científicos embarcados, durante el periodo 2001 a 2009. .............................................10 Figura 2. Número de Interacciones entre tortugas marinas y la flota palangrera industrial

chilena que opera sobre pez espada, durante el período 2001-2009. ...........................11 Figura 3. Importancia relativa de las especies de tortugas marinas registradas en la flota

palangrera industrial, desde el año 2001 a septiembre del 2010. ..................................12 Figura 4. Esfuerzo de pesca de la flota palangrera industrial en número total de anzuelos

calados (n°Anz/1000) y tasa de captura nominal de tortugas marinas en la flota palangrera industrial (N° tortugas Cap./1000 Anz), durante el período 2001-2009........13

Figura 5. Distribución histórica del esfuerzo de la flota palangrera industrial y registros de

captura incidental de tortugas marinas. Para el período 2001-2009 ..............................14 Figura 6. Rango longitudinal de los lances donde se capturaron de forma incidental

tortugas marinas en la flota palangrera industrial para el periodo 2001 al 2009. ...........15 Figura 7. Rango latitudinal de los lances donde se capturaron de forma incidental tortugas

marinas en la flota palangrera industrial para el periodo 2001 al 2009 ..........................15 Figura 8. Rango de la temperatura superficial del mar (C°) registrada en las posiciones

donde se capturaron de forma incidental tortugas marinas por la flota palangrera industrial, durante el período 2001 al 2009. .................................................................16

Figura 9. Efectos de las covariables y factores sobre las tasas de captura incidental

estandarizadas a un esfuerzo constante (1000 Anz./Cal.) y gráfico de normalidad de los residuos. ..............................................................................................................18

Figura 10. Esquema axial de factores involucrados en las actividades referidas a tortugas

marinas. A) Capacitación y difusión; B) Normativas; C) Monitoreo; D) Vínculos a redes internacionales; E) Capacidades científicas y técnicas; F) Financiamiento; G) Coordinación público privada; H) Pesca responsable; I) Conservación; J) Actividad extractiva; K) Instituciones. .............................................................................23

Page 35: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Evolución anual del número de embarcaciones por pesquería monitoreada por el

Instituto de Fomento Pesquero, don de se han registrado captura incidental de tortugas marinas (actualizado a septiembre del año 2010).

Tabla 2. Número de individuos capturado incidentemente por especie y año de operación en las

pesquerías monitoreadas, datos actualizados a septiembre del 2010. Tabla 3. Número de Interacciones entre tortugas marinas, por especies, y la flota palangrera

industrial chilena que opera sobre pez espada, durante el período 2001-2009 Tabla 4. Número de viajes con Observador Científico a bordo, número de embarcaciones,

esfuerzo nominal observado y número de tortugas capturadas en la flota palangrera industrial durante los años 2001- al 2009.

Tabla 5. Tasas de captura de tortugas en la flota palangrera industrial (N° tortugas Cap./ 1000

Anz.), durante el período 2001 al 2009. Tabla 6. Resumen del análisis de devianza para las variables testeadas en el modelo. Tabla 7. Temas generales surgidos en un análisis a priori de la lluvia de ideas entregada en la

primera etapa del Taller nacional FODA. Tabla 8. Factores claves establecidos por el grupo de trabajo mediante Análisis FODA

Page 36: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

1

1. INTRODUCCIÓN La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), desde el año 1981, indicó la necesidad de la protección del ecosistema marino, razón por la cual, en conjunto con el Consejo Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), implementó el “Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sudeste”. El objetivo fundamental del Plan de Acción, es la protección del medio marino y las áreas costeras, para promover la preservación de la salud y el bienestar Humano. El Plan, proporciona el marco apropiado para el establecimiento y aplicación de una política adecuada e integral que permita alcanzar tal objetivo, teniendo en cuenta las necesidades particulares de la región. Los Estados que conforman el Plan de Acción son: Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, cuyos gobiernos delimitan su alcance con respecto a cada elemento del Plan de Acción. En el año 2000 se incorporan en la agenda del Plan de Acción, las actividades de conservación sobre las tortugas marinas, considerando el Protocolo para la conservación y administración de las Áreas Marinas Protegidas (1989) y la aplicación regional del Mandato de Yakarta (1995) sobre conservación y utilización de la diversidad biológica marina y costera. En noviembre 2007, la XIV Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción, aprobó la creación de un Comité Científico-Técnico Regional y el Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste. El Programa Regional, es el documento base para la realización de acciones concretas para la protección de estas especies en los países de la región, lo que permite reforzar las capacidades en los campos de investigación científica y tecnológica, conservación, educación ambiental y divulgación. En enero del 2010, se realiza la XVI Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, donde son planificadas las actividades que serán implementadas en la región, en este contexto, es señalada la necesidad de realizar las consultorías nacionales, las que elaborarán el diagnóstico sobre tortugas marinas en los países del Pacífico Sudeste, con el fin de establecer una línea base de conocimiento del estado actual de estas especies. Por lo tanto, con la finalidad de efectuar el diagnóstico del estado de conocimiento sobre tortugas marinas en Chile, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) mediante esta consultoría, respondió a la solicitud de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, punto Focal del Plan de Acción en nuestro país. En esta consultoría, se indican los acuerdos internacionales vinculantes, la institucionalidad del Estado de Chile, un análisis de la captura incidental de tortugas marinas en las flotas pesqueras, para terminar con el despliegue de un análisis FODA, señalando las recomendaciones emanadas del taller.

Page 37: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

2

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Realizar un diagnóstico sobre el estado de las tortugas marinas en Chile. 3. MARCO TEÓRICO

En general el ciclo de vida de las tortugas marinas, se caracteriza por alcanzar la madurez sexual a avanzada edad y aunque presentan una fecundidad elevada, la sobrevivencia es afectada por el grado de intervención de los sitios de anidamientos, interferencias que van desde el emplazamiento humano, hasta la perdida natural de la línea de playa. El comercio de los huevos es otro factor importante a considerar dentro de las potenciales amenazas (Achaval et al., 2000, Domingo et al, 2004.) La captura incidental de tortugas marinas, esta ampliamente documentada, y fija como centro de atención, dentro de las amenazas, a las pesquerías de palangre (Hall et al., 2000, Oravetz, 1999) La mayoría de las especies de tortugas marinas se encuentran clasificadas, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por su sigla ingles) como amenazadas o vulnerables (Hilton y Taylor, 2000) además de estar consideradas en el apéndice I, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, por su sigla en ingles), además, el palangre de superficie ha sido reportado a nivel internacional como el sistema de pesca con mayor interacción con tortugas marinas, y es señalado como la principal causa de mortalidad no natural (Nisemura & Nakahigashi 1990; Bolten et al., 1996; Lutcavage et al., 1997, Laurent et al., 2001, Lewison et al., 2004, Wallace et al., 2004; Wallace et al., 2010; Kotas et al., 2004) A nivel mundial existen siete especies de tortugas marinas, cuatro de ellas han sido reportadas para las aguas chilenas:

• Tortuga cabezona (Caretta caretta Linnaeus 1758) • Tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea Eschscholtz, 1829) • Tortuga verde (Chelonia mydas Linnaeus, 1758) • Tortuga laúd (Dermochelys coriacea Vandelli, 1761)

En Anexo 1, se entregan las fichas de identificación, señalando las características de cada una de las especies que se encuentran en Chile, destacando los caracteres diagnósticos para su reconocimiento. A pesar de los reportes, los avistamientos en las costas chilenas son muy bajos (Donoso-Barros, 1961), siendo consideradas elementos raros en nuestras costas. Dos factores serían en parte responsables de esta situación: los hábitos pelágicos de las tortugas y el hecho de estar en el borde de la distribución geográfica.

Page 38: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

3

El estado de conservación de este grupo es critico a nivel mundial, acentuada esta situación para la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) la cual ha sido catalogada en “Peligro Crítico” (CR) por la IUCN, mientras que las otras tres especies están consideradas en la categoría “En Peligro” (EN): la tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea) y la tortuga cabezona (Caretta caretta). 4. ACUERDOS INTERNACIONALES VINCULANTES El principal acuerdo de protección de tortugas marinas es la “Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas” (CIT), esta insta a los países miembros del Continente Americano. La CIT, fue constituida en mayo de 2001. Esta Convención promueve la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitat de los cuales dependen, sobre la base de los datos fidedignos disponibles y considerando las características ambientales, socioeconómicas y culturales de los países miembros. Para el establecimiento y desarrollo de estas acciones son consideradas, tanto en las playas de anidamiento como las aguas territoriales. Entre las principales medidas adoptadas destacan: la prohibición de la captura, retención o muerte intencional de las tortugas marinas, además de la prohibición de comercio de las especies, de sus huevos, partes o productos. Junto con esto, queda limitado el desarrollo de la actividad humana que afecte a las especies, sobre todo en periodos de reproducción, incubación y migración. Por otra parte, se establece la protección de su ambiente natural, conservación y restauración del hábitat, además del fomento para investigar y proteger las poblaciones, evitando ponerlas en riesgo. Cabe recordar que este tratado fue propuesto inicialmente por la Organización Latinoamericana de Desarrollo Pesquero (OLDEPESCA) y varios gobiernos del continente. Con fecha 10 de febrero de 2010, Chile depositó ante la República Bolivariana de Venezuela, el instrumento de Adhesión de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. El 06 de agosto de 2010, es publicado en el Diario Oficial de la República de Chile el Decreto Supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores Nº 114, del 07 de abril de 2010 que promulga el texto de la Convención y ordena cumplir como norma de la República. El texto Legal de adhesión y ratificación de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas es entregado en Anexo 2.

Page 39: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

4

5. NORMATIVA PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

DE LAS TORTUGAS MARINAS El 11 de noviembre de 1995, es publicado en el Diario Oficial el Decreto Exento Nº 225 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, fechado el 09 de noviembre de ese mismo año (Anexo 2), que en su Artículo 1º establece a contar de la fecha de publicación de dicho decreto, una veda extractiva nacional por un plazo de 30 años para un conjunto de 61 vertebrados marinos, entre los cuales se incluyeron las especies de tortuga Caretta caretta, Eretmochelys imbriata, Chelonia mydas agassizi, Lepidochelys olivacea y Dermochelys coriacea. Esta norma establece en el Artículo 2º que por resolución de la Subsecretaría de Pesca se podrá autorizar la captura de ejemplares vivos de una o más de estas especies para su mantención en cautiverio, con fines de exhibición, recreación, cultura o investigación. Posteriormente, el año 2005 se publica el Decreto Exento Nº 135, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (actual Ministerio de Economía, Fomento y Turismo), que modifica el Artículo 1º del D.Ex.Nº 225, eliminando del listado de especies vedadas a Eretmochelys imbricata, debido a que esta especie no está presente en aguas bajo jurisdicción del Estado de Chile. Junto a lo anterior se reemplaza el Artículo 2º del decreto anterior por el siguiente: “Sólo por resolución de la Subsecretaría de Pesca se podrá autorizar la captura de ejemplares vivos de una o más especies a que se refiere el artículo 1º para su mantención en cautiverio, exclusivamente dentro del territorio nacional con las siguientes finalidades: a) De investigación, sólo cuando implique la retención temporal de los ejemplares b) De conservación ex situ sobre especies en peligro de extinción o con poblaciones muy

disminuidas, asociadas a programas o planes de reinserción al ambiente natural. c) De exhibición pública en zoológicos o acuarios nacionales y siempre sobre cantidades limitadas.

Los ejemplares que se autoricen para estos efectos no podrán transferirse a otros centros de exhibición.”

En Chile, por Decreto Supremo (Nº 225/9 de 9 de noviembre de 1995) se establece una veda extractiva, por 30 años, hasta el 9 de noviembre de 2025, para las cuatro especies de tortugas marinas señaladas (Anexo 2). La fiscalización es realizada por el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) en conjunto con la Autoridad Marítima (Armada de Chile).

Page 40: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

5

6. CENTROS DE RESCATE En la actualidad, se encuentra en desarrollo el “Reglamento de Centro de Rescates”, por parte de la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Nacional de Pesca, si bien funcionan centros, los cuales han rehabilitado algunos ejemplares, como por ejemplo, los detallados a continuación:

Departamento de Ciencias del Mar de la Universidad Arturo Prat, Región de Tarapacá,

Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, (CREA), Dirección de Investigación Universidad de Antofagasta, Región de Antofagasta,

Facultad de Ciencias del Mar Universidad Católica del Norte, Región de Coquimbo,

Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, Región de Valparaíso.

Estación de Biología Marina de Dichato, Universidad de Concepción, Región del Bío-Bío.

Todos estos centros, funcionan con personal voluntario y con recursos limitados, muchas veces autogestionados y aunque existen principios de entendimiento y algunos convenios entre estos centros y el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) no existe una fuente de financiamiento constante.

Page 41: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

6

7. ACCIONES NACIONALES DE CONSERVACIÓN DE

TORTUGAS MARINAS, PLANES DE ACCIÓN NACIONALES, PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y MONITOREO, PROYECTOS PILOTO, PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

En Chile no existe un Plan de Acción Nacional, para la Conservación de Tortugas Marinas, no obstante existe un monitoreo constante sobre las flotas pesqueras que interactúan con tortugas marinas, existen centros de rescate los cuales desarrollan programas de educación y proyectos pilotos, Además existe una fiscalización efectiva de la normativa existente por parte del Sernapesca y la Autoridad Marítima (Armada de Chile). Respecto al monitoreo, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), actualmente desarrolla el Programa “Asesoría integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura 2010”, el cual involucra el monitoreo de las flotas que operan sobre pez espada, estas son: palangrera industrial palangrera artesanal, redera artesanal y espinelera artesanal, pesquerías que han sido reportadas como las que presentan un mayor grado de interacción con tortugas marinas. En estas pesquerías, se embarcan Observadores Científicos, los cuales sólo por su presencia a bordo, generan un cambio en la actitud de los tripulantes y capitanes de las embarcaciones, respecto al tratamiento de las tortugas que son capturadas de forma incidental, por lo que es propiciada su liberación. Además de esto, dentro de los Centros de Rescate antes señalados, el de mayor experiencia en el tratamiento y recuperación de tortugas marinas es el Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (CREA), el cual cuenta con un equipo, conformado por biólogos marinos, veterinario, ecólogos y químicos, este centro es dirigido por el Ph. D. en Biología Carlos Guerra, quien además fue el director científico del grupo de especialistas de tortuga marinas de la CPPS. Por otro lado, dentro de las organizaciones de la sociedad civil, Organizaciones no Gubernamentales, existe “Pacifico Laúd”, la cual es dirigida por el biólogo marino Sr. Miguel Donoso, quien anteriormente se desempeñó como investigador del Departamento de Pesquerías del Instituto de Fomento Pesquero, donde dirigió e implementó el monitoreo en las flotas que operan sobre pez espada, además desarrolló y dirigió campañas de marcaje de tortugas, realizadas tanto con marcas tradicionales como satelitales. Actualmente Pacifico Laúd, realiza un trabajo con los pescadores artesanales del puerto de Lebu, lugar donde se encuentra la mayor cantidad de las embarcaciones “rederas”, estas capturan incidentalmente tortugas marinas.

Page 42: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

7

8. CULTURA Y TRADICIONES RESPECTO AL CONSUMO DE CARNE Y HUEVOS DE TORTUGAS MARINAS

En Chile no existe en la población la costumbre de consumir carne de tortugas marinas. Existió un registro de consumo de tortugas marinas, correspondiente al hallazgo de un ejemplar de Lepidochelys olivacea, en las instalaciones de un restaurante que expende comida china ubicado en el puerto de San Antonio. El ejemplar fue requisado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), con ayuda de Carabineros de Chile y derivado mediante un acta de entrega y custodia de especie marina protegida al Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, la cual fue depositada en su colección científica con el código identificador MM-SA-RE-183. 9. COMERCIO DE PRODUCTOS DERIVADOS DE TORTUGAS

MARINAS No existen antecedentes de comercio derivados de productos de tortugas marinas en Chile. 10. ESTADO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS

DISTRIBUIDAS EN AGUAS NACIONALES No se registran estimaciones del tamaño poblacional, ya que no existe una población estable espacial y temporalmente. Se encuentran esporádicamente en las costas de la zona norte del país, eventuales áreas de pastoreo. 11. CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS Como ya fue mencionado, desde el año 2001 a la fecha, IFOP mantiene un monitoreo sobre la actividad de las flotas que operan sobre pez espada, por medio del desarrollo del proyecto “Seguimiento de Recursos Altamente Migratorios”, actualmente la actividad esta involucrada dentro del marco del proyecto “Asesoría integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura 2010” el cual es financiado por la Subsecretaria de Pesca. Las flotas monitoreadas son:

Page 43: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

8

• Palangrera industrial • Palangrera artesanal • Rederos • Espinel artesanal.

Estas flotas, presentan diferencias, dadas por el tamaño de las naves, el régimen operacional, los puertos base, el aparejo o arte de pesca, el número de tripulantes, entre otras. Detalles de las características de las flota y régimen operativo pueden ser encontrados en Barría et al., 2008; 2009; y 2010. La flota con mayor número de embarcaciones es la flota redera, llegando a 446 embarcaciones en el año 2009, seguida por la flota espinelera artesanal (123 naves), la flota palangrera industrial (6 naves) y la flota palangrera artesanal con una embarcación (Tabla 1) De esta forma la evolución del número de embarcaciones ha tendido a la disminución en la flota palangrera artesanal, industrial y espinelera artesanal, situación inversa se presentó en la flota redera artesanal, ya que el número de naves ha aumentado desde 164 en el año 2002 a 446 en el año 2009. Tabla 1. Evolución anual del número de embarcaciones por pesquería monitoreada por el Instituto de

Fomento Pesquero, donde se ha registrado captura incidental de tortugas marinas (actualizado a septiembre del año 2010).

Año Palangre Ind. Palangre Art. Espinelera Redera 2001 122002 13 6 110 1642003 13 7 114 992004 10 7 127 2162005 10 6 135 2572006 7 5 123 2992007 8 5 133 3312008 5 2 113 3772009 6 1 123 446

Flota

Durante el periodo señalado, un total de 501 ejemplares han sido registrados como captura incidental en estas cuatro flotas. Cabe señalar que los registros de la flota redera y espinelera, sólo corresponde a los embarques de Observadores Científicos (OC) durante el año 2010 (Tabla 2)

Page 44: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

9

Durante el año 2010 (datos disponibles hasta septiembre), como ya fue señalado, se implementó el embarque de Observadores, en la flota redera y espinelera artesanal. Estos embarques fueron parte del desarrollo del proyecto “Programa de Observadores 2010” y fueron realizados gracias a la colaboración de los armadores artesanales, ya que a nivel de estas flotas el Reglamento de OC no aplica, es decir, no existe obligación por parte de los armadores de aceptar un Observador Científico a bordo, lo que si ocurre en las flotas industriales donde si aplica el reglamento. Durante el año 2010, en la flota redera artesanal, fueron capturados 30 ejemplares, siendo la tortuga “cabezona” la de mayor importancia con 22 individuos, seguido de 5 “verdes” y 3 “oliváceas”, no fueron registradas tortugas “laúd”. En la flota espinera artesanal fueron capturados 20 ejemplares, correspondiendo 18 a tortugas cabezonas y 2 a tortugas verdes (Tabla 2) En la flota palangrera artesanal, aunque se han efectuado embarque de OC, no han sido reportadas capturas incidentales de tortugas marinas. Tabla 2. Número de individuos capturados incidentalmente, distribuidos por año de operación,

pesquerías y especie (Elaborado a partir de información de IFOP, datos actualizados a septiembre de 2010).

Cabezona Laud Olivacea verde  S/identif. Cabezona Laud Olivacea verde  S/identif. Cabezona Laud Olivacea verde  S/identif. Cabezona Laud Olivacea verde  S/identif.

2001 31 49 0 2 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 88

2002 10 147 1 2 14 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 178

2003 3 10 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16

2004 2 21 0 2 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 29

2005 7 30 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43

2006 2 19 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24

2007 1 18 5 0 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 28

2008 3 9 8 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 25

2009 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6

2010 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 22 0 3 5 0 18 0 0 2 0 67

TOTALES 59 326 18 12 20 1 13 0 0 0 23 1 3 8 0 18 0 0 2 0

504

PALANGRE INDUSTRIAL PALANGRE ARTESANAL REDEROS ESPINEL ARTESANAL

435 14 35 20 11.1. Flota palangrera industrial

11.1.1 Sistema de monitoreo El emplazamiento de Observadores Científicos, requiere la preparación y mantenimiento de un Plan Anual de Capacitación, el cual incluye dentro de sus tópicos la instrucción en la identificación y el rescate de tortugas marinas. Esto ha sido profusamente desarrollado al interior del IFOP, por el proyecto “Seguimiento Recursos Altamente Migratorios” (SRAM) de esta forma el staff de Observadores Científicos de este proyecto presenta un alto nivel de competencia y experiencia en la manipulación de estos ejemplares.

Page 45: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

10

El Observador Científico, es encargado de realizar el levantamiento de información biológico pesquera, a bordo de las embarcaciones, en particular en la flota palangrera industrial, su figura esta consolidada debido a que desde el año 2001, se embarcan de forma regular. Los datos de rutina que habitualmente registra el Observador, tiene relación con la operación de la nave, georreferenciación de las áreas de pesca y los datos biológicos de la fauna acompañante, en el caso particular de las tortugas marinas, han sido instruidos para priorizar la liberación y desenredo de los individuos de la línea madre (longline) efectuando el retiro del anzuelo. Durante el periodo señalado, fueron realizados 522 viajes, de los cuales 471 incluyeron a un Observador Científico a bordo, lo que indica un promedio histórico del 90,22% de cobertura de la operación (Figura 1).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años

Via

jes

Tota

les

Viajes C/OC. Viajes sin OC

Figura 1. Cobertura de muestreo de la flota palangrera industrial, mediante Observadores Científicos embarcados, durante el periodo 2001 a 2009.

11.1.2. Captura incidental, flota palangrera industrial Fueron registrados 435 ejemplares capturados incidentalmente por la flota palangrera industrial, siendo el año 2001 y 2002 los que registraron los máximos valores, el 2002 con 178 casos. Desde el año 2005, los eventos de capturas incidentales, han disminuido notoriamente y se sitúa en torno a los 20 eventos por año, situación que se mantiene estable hasta el año 2008; durante el año 2009 fueron reportados sólo 6 casos, para terminar el 2010 con 17 (Figura 2, Figura 2).

Page 46: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

11

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años

N° E

jem

plar

es

Figura 2. Número de Interacciones entre tortugas marinas y la flota palangrera industrial chilena que opera sobre pez espada, durante el período 2001-2009.

A partir de la información parcial del año 2010 (enero a septiembre), la cantidad de ejemplares capturados en este año presentó un aumento, llegando a 17 ejemplares, situándose en torno al promedio histórico. La única especie vulnerada fue la tortuga laúd (Tabla 2, Figura 2) Cabe señalar, que para el periodo analizado todos los ejemplares han sido liberados y sólo existen dos registros de tortugas muertas, las que fueron encontradas enredadas en el aparejo de pesca; ambos casos fueron registrados durante el año 2002, afectando a un ejemplar de tortuga laúd y a una tortuga cabezona Para todo el periodo señalado, en la flota palangrera industrial, la mayor captura incidental es sobre la tortuga láud, con un 74% de los registros, luego baja a un 14% con la tortuga cabezona, quedando en valores menores al 5%, que correspondieron a tortuga verde, tortuga olivácea y a ejemplares no identificados Figura 3.

Page 47: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

12

Figura 3. Importancia relativa de las especies de tortugas marinas registradas en la flota palangrera

industrial, desde el año 2001 a septiembre del 2010. La tortuga laúd, es la que registra el mayor número de interacciones y estos datos son continuos durante el período monitoreado (2001-2009). Además es importante señalar que por lo conspicuo de su caparazón esta especie es fácilmente reconocible por los Observadores Científicos, incluso a gran distancia, por lo cual la certeza en la identificación de esta especie es alta. Para el año 2009, los registros de interacciones afectaron sólo ejemplares correspondientes a la tortuga laúd, en una baja cantidad, afectando a seis ejemplares Tabla 2. Sin embargo, los datos preliminares del año 2010, corroboran la importancia de las tortugas laúd, como componentes de la captura incidental llegando a 17 ejemplares Tabla 2. Tabla 3. Número de viajes con Observador Científico a bordo, número de embarcaciones, esfuerzo

nominal observado y número de tortugas capturadas en la flota palangrera industrial durante los años 2001 al 2009.

Año Viajes C/OC. Viajes sin OC Viajes Totales Embarcaciones Numero Anz./Cal Obs. Numero Anz.Cal. Total2001 85 1 86 12 2.675.041 2.689.9142002 81 1 82 13 2.316.248 2.336.0482003 84 0 84 13 2.243.495 2.243.4952004 51 7 58 10 1.632.120 1.804.7802005 43 15 58 10 1.740.282 2.179.4822006 38 5 43 7 1.453.619 1.598.2492007 29 10 39 8 1.681.850 1.908.7602008 29 0 29 5 846.302 846.3022009 31 12 43 6 707.454 894.009Total 471 51 522 15.296.411 16.501.039

Page 48: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

13

El número de eventos registrados presenta evidentes variaciones interanuales, las cuales no pueden ser imputadas a la variación del esfuerzo de pesca, el esfuerzo ha mostrado una sostenida disminución, desde los 2,5 millones el año 2001 hasta 800 mil anzuelos calados en los años 2008 y 2009 (Figura 4, Tabla 3).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años

Anzu

elos

Cal

ados

/100

0

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

Tasa

de

Capt

ura

(N°

eje

x an

z.ca

l)

Cpue Esfuerzo Figura 4. Esfuerzo de pesca de la flota palangrera industrial en número total de anzuelos calados

(n°Anz/1000) y tasa de captura nominal de tortugas marinas en la flota palangrera industrial (N° tortugas Cap./1000 Anz), durante el período 2001-2009.

Las tasas de captura de tortugas aunque son bajas, tuvieron valores máximos en los años 2002 y 2005 superiores a 0,018 y registros mínimos de 0,005 en el año 2003. Respecto a la actividad inspeccionada en el año 2008, la tasa de captura fue de 0,026, siendo el máximo para la serie. La tasa de captura de la tortuga laúd presentó una estabilidad desde el año 2006 hasta el 2008. Tabla 4. Tasas de captura de tortugas en la flota palangrera industrial (N° tortugas Cap./ 1000 Anz),

durante el período 2001 al 2009.

Año Tortuga Cabezona Tortuga Laud Tortuga Olivacea Tortuga Verde Tortuga sin identificar Total2001 0.0116 0.0183 0.0007 0.0022 0.03292002 0.0043 0.0635 0.0004 0.0009 0.0060 0.07512003 0.0013 0.0045 0.0004 0.00622004 0.0012 0.0129 0.0012 0.01532005 0.0040 0.0172 0.0023 0.0011 0.02472006 0.0014 0.0131 0.0007 0.01512007 0.0006 0.0107 0.0030 0.01432008 0.0035 0.0106 0.0095 0.0024 0.02602009 0.0085 0.0085Total 0.0280 0.1592 0.0152 0.0075 0.0083 0.0273

Page 49: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

14

La zona de pesca habitual de la flota palangrera industrial que opera sobre pez espada se traslapa con las rutas de migración de las tortugas marinas. Shillinger (et al. 2008) realizó el marcaje y seguimiento satelital de 46 ejemplares de tortuga laúd desde Costa Rica y Panamá, las cuales se desplazaron hasta pasado los 35° de latitud sur, abarcando la zona de Isla de Pascua, Islas Salas y Gómez y el archipiélago de Juan Fernández, lugares que son la zona de pesca habitual de la flota analizada Figura 5.

112° W 108° W 104° W 100° W 96° W 92° W 88° W 84° W 80° W 76° W 72° W

46° S

42° S

38° S

34° S

30° S

26° S

22° S

18° S

14° S

ARICA

IQUIQU E

VALLENAR

COQUIMBO

VAL PARAISO

LEBU

PUERTO MONTT

Esfuerzo1.12E+05 - 1.45E+061.30E+04 - 1.12E+054.21E+03 - 1.30E+041.50E+03 - 4.21E+036.40E+02 - 1.50E+03

112° W 108° W 104° W 100° W 96° W 92° W 88° W 84° W 80° W 76° W 72° W

46° S

42° S

38° S

34° S

30° S

26° S

22° S

18° S

14° S

ARICA

IQUIQU E

VALLENAR

COQUIMBO

VAL PARAISO

LEBU

PUERTO MONTT

Esfuerzo1.12E+05 - 1.45E+061.30E+04 - 1.12E+054.21E+03 - 1.30E+041.50E+03 - 4.21E+036.40E+02 - 1.50E+03

Figura 5. Distribución histórica del esfuerzo de la flota palangrera industrial y registros de captura incidental de tortugas marinas. Para el período 2001-2009.

En general la zona de mayor concentración de los registros de captura incidental son concordantes con los “caladeros” habituales donde se despliega el mayor esfuerzo de la flota palangrera industrial. La distribución espacial de los lances, donde se registró captura incidental de tortugas marinas, en sus dos componentes, latitud y longitud, por especie registradas, presentan diferentes rangos de distribución; para la tortuga laúd muestra una distribución latitudinal y longitudinal amplia Figura 6, la tortuga verde muestra un comportamiento más costero y más al norte, mientras que las oliváceas son más oceánicas, y se ubican en las cercanías del archipiélago de Juan Fernández.

Page 50: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

15

Figura 6. Rango longitudinal de los lances donde se capturaron de forma incidental tortugas marinas en

la flota palangrera industrial para el periodo 2001 al 2009. La distribución latitudinal de los registros de captura incidental, comprendió desde los 19° latitud W a los 36° latitud W, no existen diferencias significativas en la distribución latitudinal, sin embargo, el mayor rango de distribución lo presentaron los ejemplares de tortuga laúd y muestra una media situada al rededor de los 30°, en contraposición la tortuga verde presentó registros medios en torno a los 26°.

Figura 7. Rango latitudinal de los lances donde se capturaron de forma incidental tortugas marinas en la

flota palangrera industrial para el periodo 2001 al 2009

Page 51: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

16

Al realizar la comparación de los registros históricos de los rangos de temperatura superficial del mar, (TSM) por especie capturada incidentalmente, cabe señalar que los registros fueron obtenidos de los instrumentos existentes en las embarcaciones.

Figura 8. Rango de la temperatura superficial del mar (C°) registrada en las posiciones donde se

capturaron de forma incidental tortugas marinas por la flota palangrera industrial, durante el período 2001 al 2009.

Los rangos de temperatura son similares (5°C) a excepción de la tortuga laúd que presenta un rango de temperatura más amplio de 8°C. La temperatura promedio en la cual se registraron las interacciones fueron: para tortuga laúd 18 °C, tortuga cabezona 19,5 °C y tortuga verde 18,7 °C; sin embargo, la tortuga olivácea tuvo temperaturas mayores de 21 °C, el rango térmico de esta tortuga es característico y no se encuentra bajo los 18°C. Los ejemplares de tortugas laúd presentaron un rango térmico más amplio y se encontraron en sectores con presencia de masas de agua más frías por debajo de los 16 °C (Figura 8).

11.2. Factores que influyen en la captura incidental de tortugas marinas.

Para evaluar los factores que influyeron en la captura incidental, se utilizó un enfoque modelo basado, considerando la teoría asociada a los modelos lineales generalizados (GLMs). Esta investigación fue presentada durante el “III Simposio Regional sobre Tortugas Marinas en el Pacífico Suroriental”, efectuado en la Universidad Península de Santa Elena en la ciudad de Santa Elena,

Page 52: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

17

Ecuador, los días 6 y 7 de noviembre de 2009, bajo el titulo: “Sea turtle bycatch in the longline fishery off Chile (Southeastern Pacific Ocean) from 2001 to 2008.”, de los autores Jorge Azócar, Juan C. Saavedra, Leyla Miranda, Patricio Barría y Gastón Rosson. Se consideró como variable respuesta, el número de tortugas capturadas por lance, fijando como variable “offset” el número de anzuelos calados, las covariables consideradas en el modelo fueron: la información georreferenciada del lance de pesca (latitud y longitud) y registros de Temperatura Superficial del Mar (TSM). Para evaluar la temporalidad entre años y dentro del año, se utilizó como factores; la estación del año (verano, otoño, invierno y primavera) y los años (desde 2001 a agosto de 2009). El análisis de devianza del modelo Binomial Negativo, señaló que el factor año y la TSM, explican sobre el 70% de la varianza. En contraposición, la Latitud no presentó un efecto sobre las tasas de captura incidental Tabla 5. Tabla 5. Resumen del análisis de devianza para las variables testeadas en el modelo.

Covariable GL Devianza % Dev. Exp. Valor PLatitud 1 0,14 0 0,711

Longitud 1 7,24 9,9 < 0,01

TSM 1 9,88 21 < 0,01

Estacion 3 34,26 12,3 < 0,01

Año 8 41,88 56,8 < 0,01

* El porcentaje de devianza explicada por el modelo es: 9 % La Figura 9, ilustra los efectos de las covariables y factores sobre las tasas de captura incidental estandarizadas a un esfuerzo constante (1000 Anz./Cal.), corroborando el efecto nulo de la latitud, y la gran incidencia de factor año y TSM.

Page 53: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

18

Figura 9. Efectos de las covariables y factores sobre las tasas de captura incidental estandarizadas a un

esfuerzo constante (1000 Anz./Cal.) y gráfico de normalidad de los residuos. El estudio concluyó que: La captura incidental de tortugas marinas, es un evento de baja frecuencia y que la especie que presentó mayor interacción corresponde a tortuga laúd. De las variables introducidas en el modelo, el factor año, en conjunto con la TSM, son las que entregan un mayor grado de explicación, sobre el 70% de la variación total. Una explicación pausible a la baja tasa de captura incidental de tortugas marinas que presentó la flota palangrera industrial chilena, se pude ser justificada por la corta sobreposición en invierno y primavera (temporal y espacial) con el área de alimentación o de tránsito y las zonas de pesca habituales de la flota palangrera chilena.

Page 54: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

19

12. PRINCIPALES PROBLEMAS EN PLAYAS DE ANIDAMIENTO

Y POSIBLES RIESGOS PARA LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDAN EN TALES ZONAS

No han sido reportadas playas de anidamiento de tortugas marinas en Chile continental e insular. 13. EFECTOS TURÍSTICOS SOBRE PLAYAS DE ANIDACIÓN,

FORRAJEO O SITIOS DE CONCENTRACIÓN DE TORTUGAS Existió una concentración permanente de tortugas marinas, en la bahía de Mejillones, Región de Antofagasta. Actualmente muy disminuida y con esporádicos avistamientos Esta población, fue victima de ataques de lobos marinos (Otaria flavences) residentes en la zona y por tal razón se implementó el traslado de 50 ejemplares ésta hacia “Caleta Constitución” 23° 26.21' S, 70° 36' W, esta acción fue realizada por el Dr. Carlos Guerra, Director del Centro CREA, dependiente de la Universidad de Antofagasta. Una detallada presentación del tema, puede ser encontrada en el Anexo 3. 14. IDENTIFICACION DE FACTORES CLAVES Y

DETERMINACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS EN LA CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

Considerando que para poder describir la situación actual de las tortugas marinas en Chile, se debe involucrar un grupo multiespecífico de participantes, los cuales se desempeñan en diferentes estamentos, se realizó una convocatoria para la conformación de un Grupo de Trabajo a nivel nacional (Anexo 4). Posteriormente, este grupo se reunió en un Taller, donde se implementó un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), donde se identificaron los factores claves y se determinaron los objetivos estratégicos que inciden en la conservación de las tortugas marinas en Chile, basándose en la experiencia y conocimiento de sus integrantes, y considerando las percepciones que este grupo tenía acerca de los problemas que se suscitan en torno a estos reptiles marinos. El Grupo de Trabajo contó con el apoyo de dos facilitadores (monitores) que guiaron las sesiones del trabajo colectivo.

Page 55: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

20

El Taller se realizó en dos sesiones: i) 16 de noviembre de 2010, comenzando a las 09:00 A.M. y concluyendo a las 19:00 P.M. y, ii) 14 de diciembre de 2010, comenzando a las 09:00 A.M. y concluyendo a las 17:30 P.M. La primera sesión se realizó en el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (CIMAR), ubicado en el sector de Playa Ancha en la ciudad de Valparaíso, que depende de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR) perteneciente a la Armada de Chile. La segunda sesión se llevó a cabo en el Auditórium “Marco Espejo Vidal.” ubicado en la Sede Central del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en la ciudad de Valparaíso. El documento integro, incluyendo metodología, desarrollo y los resultados del Taller se encuentran en extenso en el Anexo 4 y en lo sustantivo se resumen como sigue: Durante el primer paso del FODA (“lluvia de ideas”), el grupo de trabajo consideró 10 temas generales surgidos en un análisis “a priori” sobre tortugas marinas, el acuerdo final estableció que estos fuesen agrupados en 6 puntos (Tabla 8). Tabla 6. Temas generales surgidos en un análisis “a priori” de la lluvia de ideas, entregada en la primera

etapa del Taller nacional FODA.

Temas generales Agrupados en1. Investigación 1. Investigación y Monitoreo 2. Normativa 2. Normativa e Institucionalidad3. Educación y Difusión 3. Educación, Capacitación y Sensibilización4. Rescate, Rehabilitación y liberación 4. Conservación (Protección, Rescate, Rehabilitación y liberación)5. Financiamiento 5. Financiamiento6. Interacciones: Pesca, Acuacultura, Industria, Actividades antrópicas 6. Interacciones y usos antrópicos (Pesca, Acuacultura, Industria, Aspectos cuturales7. Gestión8. Generación de capacidades

9. Fortalecimiento Institucional10. Utilización de las tortugas (uso reciente o aspectos culturales) Del análisis realizado a los puntos generales se obtuvieron los factores en cada uno de los elementos requeridos por la herramienta FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Lo anterior permitió diseñar la matriz MAFE respectiva, que señala 6 objetivos estratégicos propuestos en el Taller (Cuadro 1), los cuales fueron la plataforma para establecer posteriormente los objetivos estratégicos más relevantes.

Page 56: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

21

Cuadro 1. Matriz MAFE originada por el grupo de trabajo sobre tortugas marinas, donde se indica los

objetivos estratégicos propuestos.

Oportunidades Amenazas

Fortalezasa) Existencia de material de capacitación y difusión b) Existencia de normativas e instituciones relacionadas al tema de tortugasc) Existencia de planes de monitoreo a bordo de naves palangreras d) Existencia de grupos voluntarios en conservacióne) Vinculación a redes internacionales de conservación de tortugas marinas

Debilidadesa) Falta de profesionales y científicos expertos en tortugasb) Faltan reglamentos y protocolos complementarios relativos a conservaciónc) No existe una línea de financiamiento para la investigación y conservación sobre tortugas marinasd) No existe una apropiada coordinación pública-privada en temas de conservación

f) Baja cobertura en el monitoreo de la flota marrajera

a) Actividad extractiva de flotas pesqueras foráneas en aguas internacionales adyacentes b) Actividad extractiva de la flota marrajera en la zona norte de Chile

Utilizar las redes internacionales para potenciar

las capacidades nacionales en la conservación

de las tortugas marinas y difundir los esfuerzos

del país en esta materia

Utilizar los vinculos con redes internacionales

para aplicar planes en conjunto de monitoreo de

tortugas marinas en la flota foranea que opera

en aguas adyacentes

a) Disposición a mejorar las normativas sobre la conservación de las tortugasb) Presiones comerciales internacionales para pesca responsablec) Establecimiento de alianzas para capacitación e intercambio de conocimientosd)Las tortugas marinas son un tema de conservación prioritario para la comunidad e) Mejorar nuestras capacidades institucionales (normativos, planes de monitoreo, difusión) para responder a requerimientos comerciales internacionales de pesca responsable

Establecer instancias de participación público-

privadas para mejorar la reglamentación y

protocolos relativos a la investigación,

conservación y difusión de tortugas marinas.

e) Falta de voluntad política en las instituciones en el mejoramiento de las capacidades en conservación de tortugas marinas

Establecer líneas de financiamiento para la investigación y conservación de las tortugas marinas que permita responder a los requerimientos comerciales internacionales de pesca responsable

Generar protocolos complementarios relativos a

conservación (rescate y liberación) para ser

implementados en las actividades comerciales

de las flotas nacionales involucradas

Potenciar el monitoreo a bordo de la flota

marrajera que interactua con las tortugas

marinas

Los objetivos estratégicos del tipo FO (Fortalezas-Oportunidades) nos indican que a través de utilizar las fortalezas (existencia de material de capacitación y difusión, de normativas, de planes de monitoreo, de grupos voluntarios en conservación y vinculación a redes internacionales de conservación) se pueden aprovechar las ventajas de las oportunidades. Los objetivos estratégicos del tipo DO (Debilidades-Oportunidades), nos indican que las debilidades (falta de científicos, profesionales, reglamentos, protocolos, financiamiento y coordinación pública-privada) se pueden superar aprovechando las oportunidades (Mejoramiento de las normativas, presiones comerciales internacionales, establecimiento de alianzas, mejoramiento de capacidades institucionales). Las estrategias FA (Fortaleza-Amenaza), aprovechan las fortalezas que el sistema posee (existencia de material de capacitación y difusión, de normativas, de los planes de monitoreo, de los grupos voluntarios en conservación y la vinculación a redes internacionales de conservación) para evitar o disminuir las repercusiones de las amenazas (actividad extractiva de flotas pesqueras foráneas y de la flota marrajera nacional)

Page 57: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

22

Los objetivos estratégicos DA (Debilidades-Amenazas), deben tender a disminuir las debilidades (falta de científicos, profesionales, reglamentos, protocolos, financiamiento y coordinación pública-privada) y evitar las amenazas del entorno (actividad extractiva de flotas pesqueras foráneas y de la flota marrajera nacional). A través de la neutralización de los factores (se deja de discriminar entre fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) fueron establecidos 11 factores relevantes o claves en el tema de las tortugas marinas, los cuales se entregan en la Tabla 7.

Tabla 7. Factores claves establecidos por el grupo de trabajo mediante Análisis FODA.

Notación FactorA Capacitación y difusión B Normativas C MonitoreoD Vinculos a redes internacionalesE Capacidades cientificas y tecnicasF FinanciamientoG Coordinación publico privadaH Pesca responsableI ConservaciónJ Actividad extractivaK Instituciones

Del análisis del FODA Sistémico, se concluye que la mayor parte de los factores considerados tienen una interdependencia entre ellos, toda vez que se localizaron en el cuadrante crítico (Figura 10). Este cuadrante es complejo, ya que si bien los factores aquí clasificados pueden producir altos efectos en el sistema, como por ejemplo generar instancias de capacitación a través de vínculos de redes internacionales o bien monitoreos y pesca responsable por medio de normativas, también son factores influenciables en un alto grado, llegando incluso a generar consecuencias poco deseables, como por ejemplo cambios en la normativa que desfavorezcan la relación público-privada. El cuadrante pasivo indica factores que se pueden modificar, pero con una perspectiva mayor en el tiempo. En este contexto la actividad extractiva (J) concuerda con el perfil establecido para este cuadrante. El factor financiamiento (F) se localizó en el cuadrante activo, lo que señala que este factor es muy importante y ejerce mucha influencia sobre el sistema, por lo que es necesario considerar a este factor (determinante), al momento de generar y establecer las estrategias de manejo e investigación sobre las tortugas marinas.

Page 58: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

23

Es este factor, el cual debe ser considerado como prioritario de abordar dentro de la agenda de un futuro grupo de trabajo, ya que es decisivo para generar, desarrollar e impulsar acciones de conservación. Así, el objetivo estratégico “Establecer líneas de financiamiento para la investigación y conservación de las tortugas marinas que permita responder a los requerimientos comerciales internacionales de pesca responsable”, debe ser considerado como primordial en la Agenda de trabajo de futuras reuniones de expertos en el tema en cuestión.

Baja influencia Alta influencia

Alta

influ

enci

abilid

adBa

ja in

fluen

ciab

ilidad

0

12

24

0 13 26

Pasivo Crítico

Inerte Activo

J

HI C

B

DK

E AG

F

Figura 10. Esquema axial de factores involucrados en las actividades referidas a tortugas marinas. A)

Capacitación y difusión; B) Normativas; C) Monitoreo; D) Vínculos a redes internacionales; E) Capacidades científicas y técnicas; F) Financiamiento; G) Coordinación público privada; H) Pesca responsable; I) Conservación; J) Actividad extractiva; K) Instituciones.

Page 59: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

24

15. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA SITUACIÓN NACIONAL Las amenazas en la conservación de las tortugas marinas en Chile, están principalmente dadas por las interacciones con la actividad pesquera, tanto artesanal como industrial. Las especies que presentaron interacción con la actividad pesquera son cuatro, las que han sido diagnosticadas para esta zona, estas son:

tortuga cabezona (Caretta caretta), tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea), tortuga verde (Chelonia mydas) y tortuga laúd (Dermochelys coriacea).

A nivel internacional la pesquería palangrera industrial, ha sido señalada como la actividad que presenta la mayor captura incidental, en Chile esta flota es monitoreada de forma intensiva mediante Observadores Científicos, los cuales han sido capacitados en técnicas de liberación de estos ejemplares. Producto de la información levantada, desde ya una década, es posible establecer que la tasa de captura incidental es baja y que la mortalidad generada por la actividad pesquera es muy reducida. Los programas de monitoreo de la flotas pesqueras, son relevantes para la conservación de tortugas marinas ya que la figura del Observador Científico a bordo de las embarcaciones genera un cambio en la conducta de las tripulaciones, optando por dar un trato preferencial a la liberación de los ejemplares capturados. De esta forma es posible señalar que la actividad de la flota palangrera industrial no afecta de manera significativa a las poblaciones de tortugas marinas. Es importante establecer el nivel de sobre vida de los ejemplares liberados en las faenas de pesca por los Observadores Científicos, toda vez han sido bien instruidos en técnicas especiales de reanimación y cuidados básicos, para que puedan asistirlas de mejor manera. Además, es necesario contar con apoyo logístico, para articular una red de centros calificados de rehabilitación de estos ejemplares, manteniendo un aporte constante para que desarrollen su actividad independiente de sólo la voluntad de los participantes. Habitualmente los ejemplares que son atendidos en los centros voluntarios de rescate, presentan complicaciones severas, generadas por el nivel de impacto causado por las lesiones, lo que hace necesaria la formación de médicos veterinarios especializados en estas especies marinas.

Page 60: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

25

Para normar los centros de rescate, actualmente se encuentra en desarrollo un reglamento que investigará de posibles financiamientos y de los estándares requeridos para su funcionamiento. Para los expertos nacionales que participaron en el Taller FODA, una de las principales preocupaciones es contar con un financiamiento constante para desarrollar los programas de investigación, educación y recate de las tortugas marinas. Del mismo modo, el financiamiento resulta ser un factor trascendental, ya que es necesario para la articulación y mantención en el tiempo de una Red de Especialistas en el tema. Sin duda que la articulación de un comité científico, permitirá el desarrollo de los lineamientos estratégicos establecidos dentro del Plan de Acción y que a su vez, son necesarios e ineludibles para el cumplimiento de los acuerdos internacionales vigentes.

Page 61: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

26

16. CONCLUSIONES La ratificación y participación en los tratados internacionales vinculantes, tales como la “Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas” (CIT) y el “Plan de Acción Para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacifico Sudeste”, señalan la obligación adquirida por el Estado chileno en la protección de estas especies. La presencia y registros de tortugas marinas en Chile en la zona costera, es de muy baja frecuencia y pueden ser consideradas especies “raras”, existiendo registro de cuatro especies. Sin embargo, no son percibidas por la población de forma continua. En las operaciones de pesca de la flota palangrera de superficie, la captura incidental de tortugas marinas, presentó una tasa baja. La tortuga laúd, es la especie que presentó la mayor recurrencia (importancia) en la captura incidental en la operación de la flota palangrera industrial. En Chile, existe un marco legal suficiente para la conservación de las poblaciones de tortugas marinas. En Chile no existen playas de anidamiento, en consecuencia no existe costumbre o tradición, en la población, de consumo de huevos y carne de tortuga. Asimismo, ante la falta de una cultura de consumo, no existe una actividad pesquera dirigida a la captura de tortugas marinas. Los programas de monitoreo, han sido eficientes en establecer la magnitud de las capturas incidentales, en las principales pesquerías que presentan interacción con tortugas marinas, sin embargo, es necesario expandir la cobertura en las pesquerías en las cuales existen antecedentes de capturas incidentales. Tales como la pesquería espinelera artesanal y redera artesanal, que operan sobre pez espada.

Page 62: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

27

17. RECOMENDACIONES La principal recomendación emanada del Taller Nacional FODA fue: “Establecer líneas de financiamiento para la investigación y conservación de las tortugas marinas que permita responder a los requerimientos comerciales internacionales de pesca responsable”. Lo cual indica, como primer paso, la conformación de un Comité Técnico Nacional, el cual sesione a lo menos anualmente y que tenga un financiamiento estable y permanente para consolidar los lineamientos estratégicos ya desarrollados. Los convenios vinculantes internacionales, ratifican esta necesidad ya que la elaboración de los informes técnicos, que requieren las Secretarías respetivas, deben ser alimentados con información que es manejada por los diferentes especialistas nacionales.

Page 63: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

28

18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Achaval F., Y.H. Marin & L.C. Barea. 2000. Captura incidental de tortugas marinas con palangre

pelágico oceánico en el Atlántico Sud- occidental. En: G. Arena & M. Rey. (Eds.). Captura de grandes peces pelágicos (pez espada y atunes) en el Atlántico Sud-occidental, y su interacción con otras poblaciones. INAPE – PNUD URU/92/003. Pp. 83-88. Montevideo, Uruguay.

Barría P., J. Azócar, C. Bernal, A. Gonzalez, S.Mora y F. Cerna, 2008. Seguimiento del estado de

situación de las principales pesquerías nacionales. Investigación situación recursos altamente migratorios, 2007. Informe Final. IFOP-SUBPESCA: 140 p. (más anexos).

Bolten A. B., J. A Wetherall, , G. H Balazs and S. G. Pooley (Compilers).1996, Status of Marine

Turtles in the Pacific Ocean Relevant to Incidental Take in the Hawaii-Based Pelagic Longline Fishery. U.S. Dept. Commer., NOAA Tech. Memo. NMFS-SWFSC-230, 167 pp.

Burnham, K.P. and Anderson, D.R. (2002). Model Selection and Multimodel Inference: A Practical

Information-Theoretic Approach. Springer-Verlag. Domingo A., A. Fallabrino and M. Laporta. 2004. Incidental capture and space-time distribution of sea

turtles in the Uruguayan longline fishery in South West Atlantic. En: Abstracts of the 4th World Fisheries Congress, Vancouver, Canada. Pag. 58.

Donoso-Barros R. (1961) Los reptiles del mar chileno. Noticiero Mensual del Museo Nacional de

Historia Natural (Chile) 5 (58): 1-3. Hall, M., D. Alverson & K. Metuzals. 2000. By-Catch: Problems and solutions. Marine Pollution

Bulletin 41: 204-219. Hilton-Taylor, C. 2000. IUCN red list of threatened species. IUCN, Gland, Switzerland and

Cambridge, UK. xviii + 61 p. (with 1 CD-ROM) Kotas J.E., S. Santos, V.G. Azevedo, B.M.G. Gallo & P.C.R. Barata. 2004. Incidental capture of

loggerhead (Caretta caretta) and leatherback (Dermochelys coriacea) sea turtles by the pelagic longline fishery off southern Brazil. Fishery Bulletin 102:393-399.

Laurent L., J.A. Camiñas, P. Casale, M. Deflorio, G. De Metrio, A. Kapantagakis, D.Margaritoulis,

C.Y. Politou, J. Valeiras. 2001. Assessing marine turtle bycatch in European drifting longline and trawl fisheries for identifying fishing regulations. Project-EC-DG Fisheries 98-008. Joint project of BIOINSIGHT, IEO, IMBC, STPS and University of Bari. Villeurbanne, France, 267 p. LEWISON R.L., S.A.

Page 64: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

29

Lewison, R. L., L. B. Crowder and S. Freeman. 2004. Quantifying the effects of fisheries on threatened species: the impact of pelagic longlines on loggerhead and leatherback sea turtles. Ecology Letters, 7: 221-231.

Long, J. Scott. 1997. Regression Models for Categorical and Limited Dependent Variables. Number 7

in Advanced Quantitative Techniques in the Social Sciences. Thousand Oaks, California: Sage.

Lutcavage, M.E., P. Plotkin, B. Witherington, P. L Lutz. 1997. Human impacts on sea turtle survival.

In: Lutz, P.L., Musick, J.A. (Eds.), The Biology of Sea Turtles. CRC Press, Boca Raton, Florida, pp. 387–409.

McCullagh P, Nelder JA (1989). Generalized Linear Models. Chapman & Hall, London, 2nd edition. Nisemura, W., S. Nakahigashi, 1990. Incidental capture of sea turtles by Japanese research and

training vessels: results of a questionnaire. Marine Turtle Newslett. 51, 1–4. Oravetz C.A., 1999. Reducción de la Captura Incidental en Pesquerías. Pp. 217-222 In: Eckert KL

Bjorndal KA Abreu-Grobois FA & M Donnelly (Editors). Research and Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles. IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publication Nº 4.

Sakamoto, Y., Ishiguro, M., and Kitagawa G. 1986. Akaike Information Criterion Statistics. D. Reidel

Publishing Company. Spotila, J.R., R.R. Reina, A.C. Steyermark, P.T. Plotkin and F.V. Paladino. 2000. Pacific leatherback

turtles face extinction. Nature, 405, 529–530. Shillinger GL, Palacios DM, Bailey H, Bograd SJ, Swithenbank AM, Gaspar P, Wallace BP, Spotila

JR, Paladino FV, Peidra R, Eckert SA, Block BA. (2008) Persistent leatherback turtle migrations present opportunities for conservation. PLoS Biol 6(7): e171.

Wallace, B. P., P. R. Sotherland, J. R. Spotila, R. D. Reina, B. F. Franks, and F. V. Paladino. 2004.

Biotic and abiotic factors affect the nest environment of embryonic leatherback turtles, Dermochelys coriacea. Physiological Biochemistry and Zoology 77:3423–432.

Wallace, B. P., R. L. Lewison, S. L. McDonald, R.K. McDonald, C.Y. Kot, S. Kelez, R.K. Bjorkland,

E.M. Finkbeiner, S. Helmbrecht, & Larry B. Crowder. 2010 Global patterns of marine turtle bycatch. Conservation Letters xx (2010) 1–12. 10.1111/j.1755-263X.2010.00105.x

Page 65: Informe de Actividades y Anexos.pdf

A N E X O S:

Page 66: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Anexo 1 Fichas de identificación para las

tortugas marinas presentes en Chile.

Page 67: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 68: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 69: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente.

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Nombre Científico Nombre Vernacular

Chelonia mydas (Linnaeus, 1758) Tortuga verde Sinonimia Testudo mydas LINNAEUS, 1758 Testudo japonica THUNBERG, 1787 Testudo rugosa DAUDIN 1802 (non Testudo rugosa SHAW) Caretta thunbergi MERREM, 1820 (nomen subst. pro T. japonica THUNBERG) Chelonia mydas var. japonica GRAY, 1831 Chelonia formosa GIRARD, 1858 Chelonia tenuis GIRARD, 1858 Chelonia agassizii BOCOURT, 1868 Chelonia lata PHILIPPI, 1887 Natator tesselatus MCCULLOCH, 1908 Chelonia mydas agassizii STEBBINS, 1985 Antecedentes Generales Caparazón oval con margen ocacionalmente festoneado pero no aserrado. Sin escotadura a la altura de las aletas traseras. . Posee cuatro pares de placas costales. El primer par no conecta con la placa precentral. Posee la parte interna de la porción del maxilar superior con una forma ganchuda y surcada de crestas verticales. El maxilar inferior es muy dentada (Donoso-Barros, 1966). Alcanza un tamaño promedio de 1 metro, pudiendo llegar a mayores tamaños. Pesa en promedio unos 136 kg (y un máximo de 180 kg). El caparazón varía en color desde el verde, gris, café o negro, a menudo con manchones o líneas ennegrecidas. El plastrón (parte baja del caparazón) es blanco amarillento. Posee cuatro pares de escudos costales (escamas que recorren de arriba a abajo cada lado del caparazón). Los juveniles tienen un caparazón negro con un plastrón blanco, miden cerca de 50mm de largo y pesan 25g. (http://seamap.env.duke.edu/). Distribución geográfica (extensión de la presencia) La especie presenta una distribución circunglobal de aguas tropicales y subtropicales. Se encuentra a lo largo de la costa Pacifica. En Chile se extiende hasta las costas de Concepción (36º50’S 73º03’W) (Ibarra & Ortiz, 1990), aunque según Donoso-Barros (1966) podría llegar hasta Chiloé (42º29’S 73º46’W) incluso la Isla Desolación (53º00’S 74º10’W) (Guzmán & Campodónico, 1973). Según Yánez (1951) es una especie que se observa a menudo desde Coquimbo (29º58’S 71º21’W) al norte. Se ha reportado varamientos y observaciones por Sernapesca provenientes de Iquique (21º20’S; 70º05’W), Coquimbo (29º58’S; 71º21’W), Los Vilos (31º55’S; 71º31’W), Constitución (35º20’S; 72º25’W), Pichilemu (34º23’S; 72º00’W), Punta Lavapié (37º09’S; 73º35’W), Laraquete (37º10’S; 73º11’W), Talcahuano (36’º43’S; 73º07’W), Coronel (37º’1’S; 73º08’W). A partir de los años 80’ en Chascos (Bahía Salado) (27º41’S; 71º00’W) es posible observar una pequeña población (Brito et al.,2007). De la misma manera aproximadamente desde 1998 en Mejillones (23º06’S 70º27’W), se encuentra una población relativamente estable (http://www.uantof.cl/crea/). En Chile su presencia tiene una distribución que se extiende por 3.925 km. Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional En Chile no hay datos acerca de la biología poblacional de la especie ya que solo existen datos ocasionales sobre avistamientos de individuos eventuales. Solo desde aproximadamente una década se cuenta con datos que ha recopilado el Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad de Antofagasta (http://www.uantof.cl/crea/). Desde 1998 en Mejillones (23º06’S 70º27’W), se encuentra una población de esta especie que alcanza a lo menos a 30 individuos que utilizan esta área para alimentarse (http://www.uantof.cl/crea/). De la misma manera aproximadamente a partir de los años 80’ en Chascos (Bahía Salado) (27º41’S; 71º00’W) es posible observar una población que

Page 70: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente.

varía entre 3 a 15 individuos (Brito et al.,2007).

Tendencias poblacionales actuales Los análisis históricos y recientes publicados, indican una fuerte declinación de las subpoblaciones en todos los océanos. Estos estudios se basan sobre las ultimas tres generaciones, las que habrían sufrido este decline debido a la fuerte sobreexplotación de huevos y hembras adultas en las zonas de nidificación, complementado con la sobreexplotación de los juveniles y adultos en las áreas de forrajeo. En forma accidental, se informa de un efecto adicional, por parte de las actividades pesqueras y la degradación del medio marino, así como áreas de nidificación. Los análisis de los cambios subpoblacionales de 32 sitios distribuidos globalmente, han indicado un 48% a 67% de decline en el numero de hembras maduras nidificando anualmente sobre las ultimas tres generaciones (Seminoff, 2004). Preferencias de hábitat de las especies (área de ocupación) Puede habitar tres tipos diferentes de hábitat, áreas pelágicas (zonas donde convergen los juveniles), playas con fuerte oleaje (sitios de nidación), y áreas costeras poco profundas (adultos). Las mayores colonias de nidificación de Ch. mydas se encuentran en las Islas Ascensión, Isla Aves, Costa Rica, Nueva Caledonia, Queensland Australia, Surinam, Bahía de Maruata, México e Islas Galápagos (http://seamap.env.duke.edu/). En Chile, en especial en las costas de Antofagasta y Mejillones el hábitat preferido corresponde a áreas costeras poco profundas con abundancia de algas y con aguas cálidas producto de la presencia de una termoeléctrica que vierte aguas en dichos sectores. El área de ocupación en la costa de Chile alcanza los 144.628 km2. Principales amenazas actuales y potenciales La especie es conocida mundialmente como “Tortuga comestible” por lo que ha sido objeto de una fuerte captura tanto de adultos (por su carne) como de los huevos. De esta manera, la sobreexplotación a que ha sido objeto, esta provocando un fuerte decline poblacional, dado que se están capturando las hembras que emergen a las playas a nidificar, junto con sus nidadas, con el consiguiente doble efecto, que elimina a los adultos reproductores, así como a la progenie. Para las especies de gran longevidad los efectos de este tipo de actividad son muy drásticos (Groombridge, 1982) En general las tortugas se ven amenazadas en forma directa por actividades humanas como la pesca de individuos, la matanza de hembras en playas de anidación y el saqueo de huevos (Lutcavage et al., 1997). Además, se ven afectadas negativamente por actividades humanas no dirigidas a ellas, como la contaminación de sus hábitats, la captura en las redes de arrastres como fauna acompañante por los barcos industriales e incluso en las redes agalleras, por palangres e incluso en anzuelos que son utilizados en las actividades de pesca artesanal (Lagueux et al., 2003). Estado de conservación y/o Protección Esta especie no fue considerada en las categorías de conservación en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres (Glade, 1993) por ser una especie marina. De acuerdo al Reglamento de la Ley de caza, Nº 19.473 del Servicio Agrícola y Ganadero.(1996), la especie tampoco fue considerada por la misma razón anterior. En reunión convocada por CONAMA de expertos en herpetozoos se clasificó como Insuficientemente Conocida en toda su área de distribución (Núñez et al, 1997). C. mydas es una especie cuya caza y captura está prohibida en Chile, Decreto Supremo Nº 225 de 1995 del Ministerio de Economía y se encuentra incluida en el apéndice 1 de CITES (CITES, 2007). Esta especie se encuentra considerada en Peligro (EN) en la categoría EN A2bd por la IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 28 March 2007 Propuesta de Clasificación Categoría propuesta: En Peligro, EN A2cd. A2.- Reducción de la población mayor a un 50 % que se proyecta en los próximos 10 años. A2cd.- Reducción en el área de ocupación, extensión de presencia o calidad del hábitat por

contaminación del litoral. Niveles de explotación reales o potenciales.

Page 71: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Expertos consultados y contactos Dr. Juan Carlos Ortiz, Dra. Helen Díaz-Páez, Dr.(c) Mauricio Aguayo, señorita Leyla Miranda y sr. Antonio Palma. Bibliografía citada revisada BRITO, J.L., G. DOMINGUEZ, M. MARAMBIO & P. GYSEL (2007) La necesidad de proteger a las tortugas marinas de Chascos, Bahía Salado, Región de Atacama, Chile. VII Simposio sobre medio Ambiente. Estado actual y perspectvas de la investigación y conservación de las tortugas marinas en las costas del Pacífico Sur Oriental. Antofagasta, Chile.

DONOSO-BARROS R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago. cxliv + 458 pp.

GLADE A (Ed.) (1993) Libro rojo de los vertebrados terrestres chilenos. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura, Santiago. 65 pp.

GROOMBRIDGE, B. (1982). I.U.C.N. Amphibia-Reptilia Red Data Book. Part 1. Testudines, Crocodylia, Rhynchocephalia. I.U.C.N. Publ., Gland, Switzerland.

GUZMÁN L & I CAMPODÓNICO (1973) Presencia de Chelonia mydas agassizii Bocourt en Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia, Punta Arenas. 4: 339-341.

IBARRA-VIDAL H & JC ORTIZ (1990) Nuevos registros y ampliación de la distribución geográfica de algunas tortugas marinas en Chile. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción (Chile) 61: 149-151.

LAGUEUX, C., JOSEPH K., & C. CAMPBELL (2003). Valor Socioeconomico de la Tortuga Verde (Chelonia Mydas) y Preferencia Alimenticias de las Regiones Autonomas de Atlantica Norte (RAAN) y Sur (RAAS) de Nicaragua. Wildlife Conservation Society, Pearl Lagoon, Raas, Nicaragua Y Universidad De Las Regiones Autónomas De La Costa Caribe Nicaragüense, Bluefield: 38pp. LUTCAVAGE, M.E., P. PLOTKIN, B. WITHERINGTON, & P.L. LUTZ (1997). Human Impacts on Sea Turtle Survival. Páginas 387-409. En: The Biology of Sea Turtles. P.L. Lutz y J.A. Musick (eds.). CRC Press, Boca Raton, Florida.

NÚÑEZ, H., V. MALDONADO Y R. PÉREZ 1997 Reunión de trabajo con especialistas en herpetología para categorización de especies en estados de conservación Noticiario Mensual de Museo Nacional de Historia Natural 329: 12-19.

SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). 1998. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. SAG. Santiago.

SEMINOFF, J.A. 2004. Chelonia mydas. In: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 November 2007.

YÁÑEZ AP (1951) Vertebrados marinos chilenos. 3 Reptiles. Revista de Biología Marina. 3: 1-18. Bibliografía citada NO revisada Sitios Web citados http://seamap.env.duke.edu/species/tsn/173843/ consultada 20 marzo de 2007) www.iucnredlist.org consultada 28 marzo 2007

Page 72: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Figura 1 Chelonia mydas. (de http://seamap.env.duke.edu/species/tsn/173843/ consultada 20 marzo de 2007)

Page 73: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Figura 2 Distribución geográfica de Chelonia mydas

Page 74: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Page 75: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Nombre Científico Nombre Vernacular

Caretta caretta (Linnaeus, 1758) Tortuga Boba o Tortuga Cabezona Sinonimia Testudo careta LINNAEUS, 1758 Cephalochelys oceanica GRAY, 1873 Thalassiochelys tarapacona PHILIPPI, 1887 Chelonia dubia BLEEKER, 1889 (nomen nudum) Chelonia polyaspis BLEEKER, 1889 (nomen nudum) Thalassochelys controversa PHILIPPI, 1899 Caretta gigas DERANIYAGALA, 1933 Caretta caretta gigas DERANIYAGALA, 1939 Antecedentes Generales Es comúnmente conocida como “Tortuga boba” se caracteriza por poseer un espaldar irregularmente circular, ligeramente más ancho que largo. El plastrón es menos escavado en la línea media que Lepidochelys. Las extremidades anterior y posterior poseen una garra corta en el borde externo (Donoso- Barros, 1966). La cabeza es larga, y su caparazón esta cubierto por escudos córneos. Posee cinco pares de escudos costales (largos escudos a cada lado del caparazón), 11 o 12 pares de pequeños escudos en el borde interno del caparazón, y cinco largos escudos vertebrales que recorren por el centro el caparazón. Los adultos sobrepasan los 160kg. (promedio de 113kg), con un largo en su caparazón que va desde los 82 a 105cm. Los juveniles por su parte, pesan cerca de 20gr y miden aproximadamente 45mm de largo. El color es generalmente café rojizo (en el caparazón), con algunos tonos amarillento verdoso en la parte más convexa de las placas costales. Hacia el plastrón se torna café amarillento. La parte superior de la cabeza es de color café rojizo claro. Bordes del hocico amarillento. Plastrón amarillento anaranjado. Extremidades café oscuras. Cola ligeramente sobresaliente El color de los juveniles es totalmente café.(http://seamap.env.duke.edu/). Distribución geográfica (extensión de la presencia) Es una tortuga marina de distribución global sub-tropical y de aguas temperadas, primariamente continental y estuarina. Las poblaciones se encuentran muy distanciadas, con una distribución antitropical y vicariante, propia del Atlántico. Está presente en el norte y suroeste del océano Índico, este de Australia, Japón, y sureste de Estados Unidos y Golfo de México, en el Mediterráneo y sur de Brazil (http://seamap.env.duke.edu/). En Chile ha sido descrita en las costas de Arica (18º29'S 70º20'W) (Donoso- Barros, 1966) y eventualmente hasta Coquimbo (29º58’S 71º21’W) (Codoceo, 1956 y Miranda 2002). Sus áreas de nidación se concentran en la zonas temperadas y subtropical. Se han reportado grandes grupos de agregaciones para nidificacion en Oman, el caribe y Costa de Mexico. Un gran numero de nidos a sido tambien encontrado a lo largo de la costa del atlantico en Florida extendiendose a la costa norte de Carolina en Estados Unidos http://seamap.env.duke.edu/). En Chile su presencia tiene una distribución que se extiende por 66.5 km. Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional No hay datos acerca de la biología poblacional de esta especie en Chile. Tendencias poblacionales actuales Para Chile solo se conocen datos anecdóticos de avistamientos.

Page 76: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente

Preferencias de hábitat de las especies (área de ocupación) Es una tortuga marina que prefiere las zonas temperadas y subtropicales, donde establece sus áreas de nidificación. El área de ocupación en la costa de Chile alcanza los 150.584,5 km2. Principales amenazas actuales y potenciales Las principales amenazas de la especie se encuentran relacionadas con la extracción tanto de adultos como huevos para el consumo humano. En Chile Donoso-Barros (1966) establece que su carne era muy estimada en Arica, donde se consumía en forma eventual Sin embargo, en la actualidad esta costumbre prácticamente ha desaparecido. Estado de conservación y/o Protección Es una especie cuya caza y captura está prohibida en Chile, Decreto Supremo Nº 225 de 1995 del Ministerio de Economía y se encuentra incluida en los apéndices de CITES (CITES, 2007). En el Libro Rojo de los Vertebrados de Chile no la considera para el establecimiento de una categoría de conservación por cuanto solo trata de vertebrados terrestres (Glade, 1993). En reunión convocada por CONAMA de expertos en herpetozoos se clasificó como Insuficientemente conocida en toda su área de distribución (Núñez et al, 1997). Sin embargo, la especie esta incluida en la categoría En Peligro EN A1abd de la IUCN In: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 24 March 2007.

Propuesta de Clasificación Categoría propuesta: En Peligro, EN A1ad. A1.- Reducción de la población mayor a un 70 % que se proyecta en los próximos 10 años. A1ad.Observación directa y niveles de explotación reales o potenciales.

Expertos consultados y contactos Dr. Juan Carlos Ortiz, Dra. Helen DíazPáez, D.(c) Mauricio Aguayo y señorita Leyla Miranda. Bibliografía citada revisada CODOCEO M. (1956) Guía de las Secciones: Sección Herpetología. Noticiario Mensual, Museo Nacional de Historia Natural 1(4): 1-2. DONOSO-BARROS R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago. cxliv + 458 pp. GLADE A (Ed.) (1993) Libro rojo de los vertebrados terrestres chilenos. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura, Santiago. 65 pp. MIRANDA, L. 2002. Quelonios y Dermoquelidos en su extensión austral de distribución en el Pacífico Suroriental. Tesis para optar al título de Biólogo Marino mención Oceanografía y Calidad Ambiental. Departamento de Oceanografía. Universidad de Concepción. 52 pp. NÚÑEZ, H., V. MALDONADO Y R. PÉREZ (1997) Reunión de trabajo con especialistas en herpetología para categorización de especies en estados de conservación Noticiario Mensual de Museo Nacional de Historia Natural 329: 12-19. Bibliografía citada NO revisada

Sitios Web citados http://www.jcu.edu.au/school/tbiol/zoology/herp/NthQldHerps/NthQLDHerps-turtles.shtml/ consultada 20 de marzo 2007) http://seamap.env.duke.edu/species/tsn/173843/ consultada 20 marzo de 2007) www.iucnredlist.org>. Downloaded on 24 March 2007.

Page 77: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente

Figura 1 Caretta caretta http://www.jcu.edu.au/school/tbiol/zoology/herp/NthQldHerps/NthQLDHerps-turtles.shtml/ consultada 20 de marzo 2007)

Page 78: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente

Figura 2 Distribución geográfica de C. caretta

Page 79: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente.

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Nombre Científico Nombre Vernacular

Dermochelys coriacea Vandelli, 1761 Tortuga laúd Sinonimia Testudo coriacea LINNAEUS, 1766 Testudo arcuata CATESBY, 1771 Testudo lyra LACÉPÈDE, 1788 Testudo tuberculata PENNANT, 1801 (in SCHOEPFF) Chelonia lutaria RAFINESQUE, 1814 Sphargis mercurialis MERREM, 1820 (nom. subst. pro. T. coriacea LINNAEUS) Dermochelis atlantica LESUEUR, 1829 (nomen nudum) Dermatochelys porcata WAGLER, 1830 (nomen subst. pro. T. coriacea LINNAEUS) Sphargis coriacea GRAY, 1831 Dermatochelys coriacea GÜNTHER, 1864 Sphargis coriacea var. schlegelii GARMAN, 1884 Sphargis angusta PHILIPPI, 1899 Antecedentes Generales Su forma es característica y difiere de las otras tortugas marinas porque sus extremidades anteriores equivalen a un 59% del caparazón. A diferencia de las otras tortugas marinas, carece de placas en el caparazón, mientras que el dorso se presenta liso con siete crestas longitudinales claramente diferenciadas. La más central es la distribución vertebral. Dispuestas a cada lado de esta se encuentran dos crestas paralelas, completándose la sexta y séptima en la soldadura dorso ventral de cada lado. Las extremidades anteriores alcanzan hasta el punto de emergencia de las posteriores (casi 1m de largo), son anchas, robustas y eficaces para la natación. Las posteriores son muy cortas. Sus extremidades carecen de garras. Cola breve. Cabeza pequeña de forma redondeada. Cuello corto y más ancho que la cabeza. El color del dorso es negro azulado y cubierto por una delgada capa de piel que cubre las placas, a menudo con tres o cuatro líneas longitudinales de manchas blancas. Vientre rosado blanquecino, con frecuencia reticulado de oscuro enmarcando las placas. El cuerpo posee forma de barril, atravesado longitudinalmente de extremo a extremo por siete crestas longitudinales. Los juveniles son muy negros, cubiertos con una delgada línea de escamas con un tamaño promedio de 60 mm y un peso aproximado de 45 g. Los individuos adultos con un tamaño promedio de 150 a 170cm de caparazón y 500 kg. La mayor “tortuga laud” registrada midió cerca de 300cm desde la boca a la cola y peso 916kg (Donoso-Barros, 1966 & http://seamap.env.duke.edu/). Distribución geográfica (extensión de la presencia) Es una especie cosmopolita. Posee la distribución más amplia de todas las tortugas marinas, y puede ser encontrada desde los trópicos hasta las zonas polares. D. coriacea es casi enteramente pelágica, y solo ingresa a las costas durante los periodos reproductivos. Se sabe que los adultos realizan largas migraciones y cruzan océanos enteros. Se conoce muy poco acerca de la distribución pelágica, así como la distribución de los juveniles. Los sitios de nidificación se localizan exclusivamente en los trópicos, con unos pocos subtropicales (Florida y Sudáfrica). Anidan típicamente en playas rodeadas de arrecifes, Fuertes oleajes y remoto acceso. Se han reconocido colonias de anidación en el Caribe desde Costa Rica a Colombia, desde Guyana francesa a Surinam, a lo largo de la costa central de Brasil, Gabón, Trinidad, Republica Dominicana, St. Croix, Malasia, Tailandia, Indonesia, y a lo largo de la coste oeste de México y sur de Panamá. También se ha destacada su presencia en Perú, Príncipe, Queensland, Senegal, Tasmania, Virginia, Washington.(Donoso-Barros,1966; http://seamap.env.duke.edu/; http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2006/). Su presencia en Chile es relativamente frecuente en litoral desde Arica hasta Chiloé (Frazier & Salas, 1990, Ibarra-Vidal & Ortiz, 1990, González et al. 1999). Sernapesca (Antonio Palma com. pers.) ha reportado varamientos en Antofagasta (23º39’S; 70º24’W) y cerca de Tolten (39º21’S; 72º38’W), e incluso en Isla de Pascua

Page 80: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente.

y archipiélago de Juan Fernández. En Chile su presencia tiene una distribución que se extiende por 4.538 km. Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional No hay datos acerca de la biología poblacional de la especie. Tendencias poblacionales actuales Se ha documentado un decline en las áreas de anidacion superior al 80% en la mayor poblacion del Pacifico, siendo estos especimenes considerados como los con un mas fuerte efecto. En otras areas de este rango, el decline observado no ha sido severo. Por cuanto algunas poblaciones han mostrado una tendencia a incrementar o mantener estables la actividad de nidificacion. El analisis de las publicaciones estima un tamaño poblacional global que sugiere una reduccion superior al 70% de las hembras adultas en un lapsos menor a una generacion (Pritchard 1982, Spotila et al. 1996). La población del océano Pacifico ha sufrido un drástico declive en la ultima decada, con una mortalidad anual de las hembras en nidificacion estimada de alrededor de un 30% (Sarti et. al. 1996, Sarti 2000, Spotila et al. 2000). Preferencias de hábitat de las especies (área de ocupación) Es una especie principalmente pelágica. En Chile podría considerarse que su área de ocupación podría alcanzar los 255.398 km2. Principales amenazas actuales y potenciales Las principales amenazas son la extracción de huevos y adultos, el efecto de las embarcaciones y actividad pesquera, con la muerte accidental en las redes de pesca. La introducción de depredadores en las colonias, escombros, polución marina de aceite y plástico. Donoso-Barros (1966) plantea su uso para la extracción de aceite, carne y huevos. Estado de conservación y/o Protección Esta especie no fue considerada en las categorías de conservación en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres (Glade, 1993) por ser una especie marina. De acuerdo al Reglamento de la Ley de caza, Nº 19.473 del Servicio Agrícola y Ganadero.(1998), la especie tampoco fue considerada por la misma razón anterior. En reunión convocada por CONAMA de expertos en herpetozoos se clasificó como Insuficientemente Conocida en toda su área de distribución (Núñez et al, 1997). D. coriacea es una especie cuya caza y captura está prohibida en Chile, Decreto Supremo Nº 225 de 1995 del Ministerio de Economía. Además, está incluida en el apéndice I de CITES (CITES, 2007). Esta especie se encuentra considerada en Peligro Crítico (CR) en la categoría CR A1abd por la IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 28 March 2007 Propuesta de Clasificación Categoría propuesta: Peligro Critico, CR A1acd A.1.- Reducción de la población mayor a un 70 % que se proyecta en los próximos 10 años. A1acd observación directa, una reducción del área de ocupación, extensión de presencia y/o calidad

del hábitat, niveles de explotación reales o potenciales.- Expertos consultados y contactos Dr. Juan Carlos Ortiz, Dra. Helen Díaz-Páez, Dr.(c) Mauricio Aguayo, señorita Leyla Miranda y señor Antonio Palma. Bibliografía citada revisada DONOSO-BARROS R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago. cxliv + 458 pp. FRAZIER J & S SALAS (1980) Tortugas marinas en Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia

Page 81: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Natural (Chile) 39: 63-73. GONZÁLEZ A, L. MIRANDA, JC ORTIZ & JM DONOSO 1999 Presencia de Tortugas Marinas en las costas de Chile. Publicación Extra. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo, Uruguay 50: 67. IBARRA-VIDAL H & JC ORTIZ (1990) Nuevos registros y ampliación de la distribución geográfica de algunas tortugas marinas en Chile. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción (Chile) 61: 149-151. NÚÑEZ, H., V. MALDONADO Y R. PÉREZ 1997 Reunión de trabajo con especialistas en herpetología para categorización de especies en estados de conservación Noticiario Mensual de Museo Nacional de Historia Natural 329: 12-19. PRITCHARD, P. 1982. Nesting of the leatherback turtle, Dermochelys coriacea, in Pacific México, with a new estimate of the world population status. Copeia 1982 (4):741-747. SARTI M., L. 2000. Dermochelys coriacea. In: UICN 2003. 2003 IUCN Red List Threatened Species. SPOTILA, J., REINA, R., STEYERMARK, C., PLOTKIN, P. & F. PALADINO. 2000. Pacific leatherback turtle face extinction. Nature 405: 529-530. SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). 1998. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. SAG. Santiago. Bibliografía citada NO revisada SARTI, M., A. BARRAGÁN, N. GARCÍA & S. ECKERT. 1996. Variabilidad genética y estimacion del tamaño de la población de tortuga laúd Dermochelys coriacea en el Pacifico mexicano. Temporada 1995-1996. Informe final de investigación. Laboratorio de tortugas marinas, Faculatad de Ciencias – UNAM. SPOTILA, J.R., DUNHAM, A.E., LESLIE, A.J., STEYERMARK, A.C., PLOTKIN, P.T. & PALADINO, F.V. 1996. Wordlwide population decline of Dermochelys coriacea: Are leatherback turtles going extinct?. Chelonian Conservation Biology 2(2): 209-222. Sitios Web citados IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 28 March 2007 http://seamap.env.duke.edu/species/tsn/173843/ consultada 20 marzo de 2007) http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2006/

Page 82: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Figura 1 Dermochelys coriacea http://seamap.env.duke.edu/species/tsn/173843/ consultada 20 marzo de 2007)

Page 83: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Figura 2 Distribución geográfica de Dermochelys coriacea

Page 84: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Nombre Científico Nombre Vernacular

Lepidochelys olivacea Eschscholtz, 1829 Tortuga olivácea Sinonimia Chelonia olivacea ESCHSCHOLTZ, 1829 Caretta olivacea RÜPPELL, 1835 Lepidochelys olivacea van DENBURGH, 1896 Thalassochelys tarapacana PHILIPPI, 1899 Thslassochelys controversa PHILIPPI, 1899 Lepidochelys olivacea olivacea MERTENS & WERMUTH, 1955 Antecedentes Generales La tortuga olivácea es la más pequeña de todas las tortugas marinas. Los juveniles son negros. El caparazón es ancho y redondeado. Seis placas costales. Veinte y cuatro placas marginales. Cuatro placas inframarginales que unen el caparazón con el plastrón. Cada una de estas escamas esta perforada por un poro. Posee de cinco a nueve escamas costales asimétricos y a menudo irregularmente divididos (Donoso-Barros, 1966). Los machos tienen la cola más larga y gruesa que las hembras. Poseen una garra curva en cada una de las aletas delanteras, y un plastrón es cóncavo. El escudo posterior marginal de los juveniles es aserrado. Los juveniles también son caracterizadas por tres quillas dorsales longitudinales que desaparecen con la edad. La edad de la madurez sexual es desconocida, pero la longitud del caparazón de las hembras en nidificación es mayor a 60 centímetros. Se sabe que la especie es carnívora, pero González et al (2003) describen la presencia de algas Phaeophytas en su estómago. Los adultos explotan una amplia variedad de hábitat de forraje y son carnívoros generalistas y omnívoros en ocasiones. Su dieta incluye salpas, medusas, tunicados, cangrejos, pescados, moluscos, algas, bryozoos, huevos de peces, sipuncúlidos, y ascidias.González et al (2003) describe la presencia de huevos (96) en los oviductos de una hembrea muerta en las costas de la VIII región. Miranda & Moreno (2002) han dado a conocer epibiontes que se encuentran sobre esta especie. Distribución geográfica (extensión de la presencia La tortuga olivácea es pantropical, se la encuentra en los océanos pacíficos, indico, y atlánticos. Es la tortuga más abundante en el Océano Pacífico oriental, anida desde Sonora meridional en México a Colombia y a las islas de Galápagos (Marquez, 1990). En Chile, presenta una amplia distribución si se considera que se encuentra presente desde la primera a la duodécima región. Se tienen registros de Valparaíso (33º02’S 71º38’W) y la Isla de Chiloé (42º29’S 73º46’W) (Ortiz & Núñez, 1986 ). Arica (19º29’S 70º20’W), Iquique (20º12’S 70º10’W) y Quintero(32º46’S 71º31’W) (Márquez 1990). Se han reportado varamientos en Lirquén (37º41’S 71º58’W), Laraquete (37º07’S; 73º11’W); Caleta Lenga (36º47’S; 73º07’W), Pingueral, (36º33’S; 72º56’W), Coronel (37º04’S; 73º10’W) (Ibarra-Vidal & Ortiz, 1990, Miranda & Moreno, 2002). Se ha reportado varamientos y observaciones por Sernapesca Antonio Palma (com. pers.) provenientes de Coquimbo (29º58’S; 71º21’W), San Antonio (20º25’S; 69º54’W), Navidad (33º57’S; 71º50’W), Lloca (34º56’S; 72º11’W), Talcahuano (36º43’S; 73º07’W), Bahía de Concepción (36º50’S; 73º03’W), Penco (36º44’S; 72º59’W), Lebu (37º37’S; 73º39’W), Golfo de Arauco (37º15’S; 73º19’W), Puerto Montt (41º28’S; 72º57’W), Calbuco (41º46’S; 73º08’W). Además existe un registro en la isla de Pascua (38º55’S 79º50’W).Esta especie se extiende 2.850 km a lo largo de la costa. Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional No hay datos acerca de la biología poblacional de la especie ya que esta es ocasional en nuestras costas. Tendencias poblacionales actuales Se ha determinado una disminución de su población desde 1960 cercana al 50%. Estos datos prevén

Page 85: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente

una reducción superior al 50% en un plazo de 3 generaciones, cuyas principales causales son la acción antrópica, entre las que se incluyen explotación, destrucción de hábitat y mortalidad asociada a la actividad pesquera (Pritchard 1997; Pandav et al.,1998). Preferencias de hábitat de las especies (área de ocupación) Las tortugas oliváceas anidan típicamente en agregaciones grandes en áreas Los machos y las hembras comienzan a montar cerca de las playas de los sitios de anidación, dos meses antes de la estación reproductiva. Las tortugas oliváceas son costeras, pero pueden emigrar los millares de kilómetros para explotar diversos sitios de alimentación y alcanzar sitios de nidificación. Se puede indicar que el área de ocupación corresponde aproximadamente a 183.711 km2. Principales amenazas actuales y potenciales La razón principal señalada para explicar la disminución del números de hembras nidificantes es la captura incidental por la pesca de arrastres, donde las tortugas son atrapadas por las redes y mueren asfixiadas o por los golpes que reciben en el proceso (Hasbun et al., 1992). Otra de las causales de su disminución a nivel mundial es la amplia extracción de huevos para consumo humano. Los principales puntos en donde se practica este tipo de actividad se encuentran en la costa del Caribe, específicamente el Salvador, Honduras y México (Arauz, 1999). En Chile sus amenazas se reducen a eventuales capturas para comercialización de su caparazón como elemento de ornato. Estado de conservación y/o Protección L. olivácea es una especie cuya caza y captura está prohibida en Chile, Decreto Supremo Nº 225 de 1995 del Ministerio de Economía. Pero no se encuentra incluida en los apéndices de CITES (CITES, 2007). En el Libro Rojo de los Vertebrados de Chile no la considera para el establecimiento de una categoría de conservación por cuanto solo trata de vertebrados terrestres (Glade, 1993). En reunión convocada por CONAMA de expertos en herpetozoos se clasificó como Insuficientemente conocida en toda su área de distribución (Núñez et al, 1997). Sin embargo, la especie esta incluida en la categoría En Peligro EN A1abd de la IUCN In: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 24 March 2007. Propuesta de Clasificación Categoría propuesta: EN Peligro EN A2cd A2. Reducción de la población mayor a un 50% que se proyecta en los próximos 10 años. A2cd. Reducción en el área de ocupación, extensión de presencia o calidad del hábitat por contaminación del litoral. Niveles de explotación reales o potenciales. Expertos consultados y contactos Dr. Juan Carlos Ortiz, Dra. Helen Díaz-Páez, Dr.(c) Mauricio Aguayo, señorita Leyla Miranda señor AntonioPalma Bibliografía citada revisada ARAUZ, R.M. (1999). Conservación e Investigación de tortugas marinas utilizando como base de apoyo las organizaciones comunales costeras. Informe Técnico. PRETOMA. Costa Rica.

DONOSO-BARROS R (1966) Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago. cxliv + 458 pp.

GLADE A (Ed.) (1993) Libro rojo de los Vertebrados Terrestres Chilenos. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura, Santiago. 65 pp.

GONZALES A, MIRANDA L & ORTIZ JC (2003). First record of a gravid marine turtle from Chile. Chelonian Conservation and biology. 4: 716-727.

Page 86: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente

HASBÚN, C.R., M. VÁSQUEZ, E. LEÓN & F. RIVAS. (1992). Plan de Acción para el inventario y diagnóstico de las playas de arribo de la tortuga marina y de la población que explota dicho recurso. Secretaria Ejecutiva del Medio Ambiente, San Salvador, El Salvador. 21 pp.

IBARRA-VIDAL H & JC ORTIZ (1990) Nuevos registros y ampliación de la distribución geográfica de algunas tortugas marinas en Chile. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción (Chile) 61: 149-151.

MARQUEZ R. (1990) FAO species catalogue. Vol. 11 Sea turtles of the world. An annotated and ilustrated catalogue of sea turtle species known to date. FAO Fisheries Synopsis nº 125, Vol. 11. Rome, FAO. 81pp. MIRANDA L & R MORENO (2002). Epibiontes de Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829). (Reptilia: Testudinata: Cheloniidae) en la región centro sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 37 (2): 145 – 146.

NUÑEZ H, V MALDONADO & R. PÉREZ (1997) Reunión de trabajo con especialistas en herpetología para categorización de especies en estados de conservación Noticiario Mensual de Museo Nacional de Historia Natural 329: 12-19.

ORTIZ JC & H NUÑEZ (1986). Catalogo crítico de los tipos de reptiles conservados en el Museo nacional de Historia Natural Santiago, Chile. Publicación Ocasional Museo Nacional de Historia Natural 43: 5-23.

PANDAV, B., CHOUDHURY, B.C., SHANKER, K. (1998). The Olive Ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) in Orissa: an urgent call for an intensive and integrated conservation programme.Current Science 75, 1323–1328. PRITCHARD, P.C.H., (1997). Evolution, phylogeny and current status. In: Lutz, P.L., Musick, J.A. (Eds.), The Biology of Sea Turtles. CRC Press, USA. Bibliografía citada NO revisada ESCHSCHOLTZ JF (1829) Zoologischer Atlas, enthaltene Abbildungen und Beschreibungen neuer Tierarten während des Flottcapitains von Kotzebue zweiter Reise um die Welt, auf den russische-Kaiserlichen Kriegs schlupp Predpriaetie in den Jahren 1823-1826. Berlín. G Reimer I: 1-28. Pl. 25. Sitios Web citados http://www.iucnredlist.org http://seamap.env.duke.edu/species/tsn/173843/ http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2006/ Figura 1 Lepidochelys olivacea (http://www.iucn-mtsg.org/species/images/oliveridley.jpg/ consultada 20 marzo de 2007)

Page 87: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente

Page 88: Informe de Actividades y Anexos.pdf

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE REPTILES DE CHILE Universidad de Concepción / Comisión Nacional del Medio Ambiente

Figura 2 Distribución geográfica de Lepidochelys olivacea

Page 89: Informe de Actividades y Anexos.pdf

PROGRAMA DE BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD ARTURO PRAT – IQUIQUE REPTILES MARINOS DE CHILE Preparado por: Leyla Miranda Instituto de Fomento Pesquero Casilla 8-V, Valparaíso, Chile Rodrigo A. Moreno Departamento de Ciencias del Mar Universidad Arturo Prat Casilla 121, Iquique, Chile I. TORTUGAS MARINAS INTRODUCCIÓN Los géneros y especies recientes de tortugas marinas se originaron probablemente entre el Eoceno temprano y el Pleistoceno (Márquez 1990). Las especies actuales radiaron del suborden Cryptodira formando un grupo monofilético, no existiendo otra rama de tortugas vivientes (Meylan y Meylan 2000). En los Cryptodira actuales la cabeza se retrae sobre un plano vertical y adquiere una forma de “S” entre las placas por sobre el hombro. Las tortugas marinas presentan una serie de modificaciones en su estructura morfológica debido a su adaptación para la vida marina; principalmente destacan las extremidades en forma de remo perdiéndose las articulaciones móviles (Meylan y Meylan 2000), la modificación de las glándulas lacrimales para eliminar el exceso de sales de los fluidos corporales acumulados por la ingesta de agua de mar y la modificación de la estructura corporal (caparazón). Esta última modificación se caracteriza por una reducción de material óseo y por un tipo morfológico hidrodinámico (Meylan y Meylan 2000). El caparazón se estructura en una cara dorsal y otra ventral; la cara dorsal está formada por huesos fusionados entre sí originándose de la capa dérmica del tegumento (vértebras y costillas expandidas) que dan origen al caparazón o espaldar y la cara ventral formada por huesos transformados de la cintura escapular (clavícula e interclavícula) dando origen al plastrón (Halliday y Adler 1991). Las tortugas marinas son especies longevas, de maduración sexual tardía y de extraordinaria capacidad de migración; son excelentes nadadoras, recorriendo cientos a miles de kilómetros al trasladarse entre sus sitios de alimentación y de anidación (Carr 1964, Morreale et al. 1996). Las especies actuales presentan diferencias morfológicas, en el tipo de alimentación y de hábitat, sin embargo, todas presentan un ciclo vital similar, caracterizado por desarrollar la mayor parte de su vida en el mar y el regreso durante la temporada de anidación a las playas para desovar. Los ciclos de anidamiento son multianuales, las

Page 90: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Programa de Biodiversidad Universidad Arturo Prat hembras arriban a la playa varias veces durante cada temporada para depositar cientos de huevos, los cuales permanecen en incubación entre 50 a 90 días, dependiendo de la especie (Carr 1952). Al emerger las crías se dirigen hacia el mar abierto, incorporándose a comunidades pelágicas a la deriva, durante períodos variables según la especie. Las tortugas marinas representan un antiguo y singular componente de la diversidad biológica mundial; hasta los siglos XVIII y XIX eran muy abundantes en sus áreas de distribución circumglobal de los mares tropicales y subtropicales (UICN/CSE 1995), llegando para el caso de algunas poblaciones a estar formadas por millones de individuos (Zwinenberg 1976), sin embargo, actualmente esta condición de superabundancia, ha sufrido una fuerte reducción para la mayoría de la especies, debido principalmente a una combinación de factores antropogénicos como la sobrepesca comercial, la captura accidental, la destrucción de hábitats críticos de alimentación, anidación y reposo y la contaminación de los mares, provocando que la mayoría de las poblaciones en todo el mundo se encuentren en declinación (UICN/CSE 1995). En Chile, se ha reconocido la presencia de cuatro especies clasificadas en dos familias: Dermochelidae y Cheloniidae, sin embargo, aún no existe un consenso claro acerca del número total de especies presentes en la costas chilena (Veloso et al. 1995), por tal motivo, los autores de esta guía reconocen el primer criterio. Familia Dermochelidae Son las tortugas de mayor tamaño en el mundo e incluye una sola especie. Se caracterizan por presentar pequeñas placas óseas sobre la piel y la ausencia de escudos en el caparazón y plastrón y de garras en sus extremidades (Carr 1952). Dermochelys coriacea (Vandelli 1761) “Tortuga laúd”

Características diagnósticas: caparazón alargado con siete quillas longitudinales sobresalientes en el dorso; con un espesor de alrededor de 4 cm. El caparazón termina en forma acintada en la parte posterior y lleva una capa continua de pequeños huesos dermales que se ubican bajo la capa de cuero. El caparazón y el plastrón presentan una unión entre sí, que le da una forma de barril a la coraza del animal. Ausencia de escudos en adultos (piel lisa); las crías están cubiertas con pequeñas escamas en forma de cuentas. Longitud recta del caparazón (LRC) hasta 180 cm (hasta 165 cm en poblaciones del Pacífico Oriental). La cabeza es triangular de hasta 25 cm de ancho; posee dos cúspides maxilares conspicuas en forma de W sin escamas (Márquez 1990). Las aletas delanteras son extremadamente largas y desprovistas de uñas, al igual que las aletas traseras. Su coloración es negra en la parte dorsal, con una gama variable de manchas blancas o más claras, las que pueden ser azulosas o rosadas en el cuello y la base de las aletas. El plastrón es relativamente pequeño y flexible (con muy pocos elementos óseos) y presenta pigmentación clara (Pritchard y Mortimer 2000). Esta especie presenta algunas características que le permiten desplazarse por aguas muy frías sin mayores dificultades; entre ellas se incluyen la inercia térmica de una gran masa corporal, una capa aislante de grasa subepidérmica, intercambio de calor

Page 91: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Programa de Biodiversidad Universidad Arturo Prat por contracorriente en las aletas, tejido adiposo café potencialmente generador de calor y un punto de congelamiento relativamente bajo para los lípidos (Mrosovsky y Pritchard 1971, Frair et al. 1972). Distribución geográfica: tiene un amplio rango de distribución llegando incluso a altas latitudes como Canadá, Islandia y Noruega en el Atlántico, hasta Nueva Zelanda y Chiloé (42°S) en el Pacífico. La condición fisiológica (euritermia) de esta especie sería uno de los factores que explicaría su distribución. Hábitat: especie pelágica, se aproxima a la costa solamente durante la temporada de anidación; realizan migraciones en busca de alimento, siendo estudiadas mediante monitoreo satelital (Eckert y Sarti 1997) y registros de marcaje y recaptura. Alimentación: los adultos se alimentan principalmente de medusas (Scyphomedusae), tunicados y otros invertebrados epipelágicos de cuerpo blando, encontrando su alimento en zonas de surgencias y convergencia de corrientes. Epibiontes: los registros de epibiontes para esta especie, señalan a crustáceos cirripedios (Conchoderma, Lepas) e isópodos (Excorallana) para el mar Caribe (Eckert y Eckert 1988). No existe información para el Pacífico. Familia Cheloniidae Se caracterizan por la extraordinaria adaptación y organización para la vida acuática, sus extremidades en forma de remos y provistas de uñas. Poseen placas córneas, dorsales y ventrales visibles. Caretta caretta (Linnaeus 1758) “Tortuga cabezona” o “Tortuga boba” Características diagnósticas: caparazón moderadamente ancho, con cinco pares de placas laterales o costales; las placas anteriores tocan la parte cervical (nucal) del animal; los escudos vertebrales son más anchos que largos y poseen crestas mediales, las cuales se alisan con la edad. El caparazón es ligeramente aserrado en el margen posterior de los inmaduros, presentando un área más gruesa en el caparazón por arriba de la base de la cola en adultos y subadultos, con el primer par del extremo anterior más pequeño; la longitud recta del caparazón (LRC) alcanza hasta 105 cm (poblaciones del Atlántico nororiental). La cabeza es grande y triangular de hasta 28 cm de ancho, con dos pares de escamas prefrontales (Pritchard et al. 1983) y varía en color desde el rojizo o castaño amarillento al verde café, a menudo con escamas bordeadas de amarillo. Las aletas delanteras son más cortas en comparación al resto de las especies, con dos uñas en cada aleta. Los machos tienen el caparazón comparativamente más estrecho y más largo, el cual gradualmente se va acintando hacia la parte posterior. La cola es angosta y se extiende sobresaliendo del borde posterior del caparazón (Ernst y Barbour 1989). El plastrón posee tres pares de escudos inframarginales sin presencia de poros (Pritchard y Mortimer 2000). Distribución geográfica: se distribuye ampliamente en costas, aguas tropicales y subtropicales (16-20°C) alrededor de todo el mundo. Esta especie comúnmente se desplaza en aguas templadas y en los límites de corrientes tibias.

Page 92: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Programa de Biodiversidad Universidad Arturo Prat Se distribuye tanto en el Atlántico como en el Pacífico, prefiriendo zonas sin presencia de Lepidochelys olivacea, debido a que explotan los mismos recursos provocando competencia entre ambas (Pritchard 1979). En el Pacífico oriental se encuentra desde México hasta Colombia, aunque en Chile se han capturado ejemplares aislados cerca de Coquimbo (Codoceo 1956). En Chile, hay cinco registros de esta especie, principalmente en la zona norte y en Islas oceánicas (Miranda 2002) Hábitat: habita bordes continentales e islas de mares tibios; es común en aguas someras. Además, es capaz de vivir en una variedad de ambientes durante un tiempo relativamente largo, tales como aguas de lagunas costeras salobres y bocas de ríos; durante el invierno descansa en fondos lodosos de aguas relativamente profundas como estrechos, bahías y estuarios. Probablemente su límite de distribución son aguas de alrededor de 10°C. Alimentación: esta especie es carnívora a lo largo de toda su vida. Se alimenta de una amplia variedad de presas, principalmente de fauna bentónica. Epibiontes: los registros de epibiontes para esta especie señalan a algas filamentosas (Cladophora) (Frazier et al. 1985), algas verdes (Bryopsis) (Frick et al. 2000), cnidarios (Obelia, Tubularia, Anemonia, Leptogorgia y Porites) (Caine 1986) y (Astrangia, Diadumene y Stylactis) (Frick et al. 2000), moluscos gastrópodos (Anomia, Crepidula y Mitrella) (Caine 1986) y (Costoanachis y Mitrella) (Frick et al. 2000), moluscos bivalvos (Argopecten, Atrina, Crassostrea, Gouldia, Ostrea, Sphenia) (Caine 1986), Anélidos (Filograna, Sabellaria y Serpula) (Caine 1986), crustáceos cirripedios (Balanus, Chelonibia, Lepas) (Caine 1986), tanaidáceos (Zeuxo) (Caine 1986), anfípodos (Caprella, Paracaprella, Amphitoe, Elasmopus, Erichthonius, Hyale, Podocerus y Stenothoe), isópodos (Sphaeroma) Brachyura (Neopanope, Pachygrapsus, Panopeus y Planes) (Caine 1986), briozoos (Bugula) y urocordados (Molgula) (Caine 1986, Frazier et al. 1991). Todas las especies están citadas para las costas del Pacífico nororiental y costas Atlánticas frente a EEUU, no existiendo información para el Pacífico suroriental. Chelonia mydas (Linnaeus 1758) “Tortuga verde” Características diagnósticas: caparazón oval, con margen ocasionalmente festoneado pero no aserrado; sin escotadura a la altura de las aletas traseras; cuatro pares de escudos costales; la longitud recta del caparazón (LRC) llega hasta 120 cm. La cabeza tiene forma redondeada anteriormente, de hasta 15 cm de ancho, con un par de escamas prefrontales, cuatro pares de escamas postorbitales. Presenta una uña en cada aleta. La coloración en las crías es negra en el dorso, luego se modifica a café con vetas radiales en los inmaduros y es muy variable en los adultos, generalmente café, amarillo crema, lisos o moteados; la parte ventral es amarillenta en los adultos (Pritchard y Mortimer 2000). Distribución geográfica: se encuentra en casi todos los océanos del mundo, considerandose la especie más común (Zwinenberg 1976). Se distribuye en aguas tropicales y subtropicales cercanas a la costa y alrededor de islas; su presencia es rara en aguas temperadas. Su rango latitudinal normal permanece entre los límites norte y sur en la isoterma de 20°C, siguiendo los cambios estacionales latitudinales de ese rango. Existen también varios registros de individuos solitarios fuera de esos rangos, aunque no en estados reproductivos (Márquez 1990). En Chile, existen alrededor de 60 registros extendidos desde Mejillones (23°S) (Donoso y Dutton 1999) hasta Isla

Page 93: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Programa de Biodiversidad Universidad Arturo Prat Desolación (53°S) (registro más austral) (Guzmán y Campodónico 1973), e Islas oceánicas. Hábitat: especie típicamente solitaria, de hábitos nectónicos; forma agregaciones para alimentarse en áreas de aguas someras con abundantes pastos marinos y algas. Alimentación: las tortugas verdes son las únicas tortugas marinas herbívoras, su dieta se compone ya sea de algas o pastos marinos, sin mezclar ambos recursos, aunque ambos estén disponibles (Bjorndal 1985). Se alimentan durante el día de pastos marinos que crecen en aguas someras. Estas áreas de alimentación aparentemente no son usadas por otros vertebrados, con excepción de sirenidos con los cuales existe una distribución que se traslapa mínimamente. También pueden alimentarse de pequeñas cantidades de invertebrados, aunque en muchos casos tal ingestión es accidental y usualmente representa menos de un 2% del total del peso seco del contenido estomacal (Márquez 1990). Epibiontes: Frazier et al. (1985) señalan registros fotográficos para un ejemplar de 80 cm de largo en Islas Galápagos con moluscos gastrópodos (Pleuroploca) y para el sector de Río Grande del sur, Brasil para un ejemplar inmaduro con hidrozoos (Tubularia), moluscos bivalvos (Mytilus) y briozoos. Lepidochelys olivacea (Eschscholtz 1829) “Tortuga olivácea” Características diagnósticas: caparazón corto y ancho, con cinco a nueve pares de escudos costales (comúnmente seis a ocho) con una configuración asimétrica; escudos del caparazón ligeramente traslapados en inmaduros y sin traslape en adultos; longitud recta del caparazón (LRC) hasta 72 cm. La cabeza es relativamente grande, ligeramente triangular, de hasta 13 cm de ancho con dos pares de escamas prefrontales. Presenta dos uñas en cada aleta, aunque algunos adultos pueden perder la uña secundaria en las aletas delanteras. Posee coloración dorsal gris en inmaduros, de color verde olivo intermedio a oscuro en adultos; la parte ventral es blanca en inmaduros, en adultos amarillo crema. El plastrón tiene pequeños poros cerca del margen posterior de cada uno de los cuatro escudos inframarginales (Pritchard y Mortimer 2000). La función de tales poros todavía no se ha resuelto, aunque algunos investigadores han especulado que ellos pueden exudar secreciones feromonales para ayudar en el reconocimiento de la especie y en el apareamiento (Cornelius 1986). Distribución geográfica: especie pantropical que habita principalmente en el hemisferio norte, con la isoterma de 20°C como límite de distribución. A pesar de su amplio rango de distribución, se desconoce si habita alrededor de islas oceánicas, a excepción de un único registro proveniente de Hawaii (Márquez 1990). En Chile existen más de 50 registros, distribuidos en las regiones I, II, V y VIII, además de un registro en la Isla Robinson Crusoe (38°55’S; 79°50’W) (Donoso com. pers. 2003). Hábitat: los adultos son neríticos, se trasladan y descansan en aguas superficiales, aunque existen antecedentes de tortugas buceando y nadando a 200 m de profundidad. Alimentación: es carnívoro facultativo, capaz de alimentarse de un solo tipo de alimento (Márquez 1990).

Page 94: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Programa de Biodiversidad Universidad Arturo Prat Epibiontes: los registros de epibiontes para el Pacífico suroriental señalan la presencia de hidrozoos y crustáceos, principalmente los cirripedios Lepas anatifera, Balanus laevis y Verruca laevigata y del decápodo Planes cyaneus (Miranda y Moreno 2002). Para el Océano Indico frente a las costas de India se señala a moluscos bivalvos del género Crassostrea (Frazier et al. 1985). CLAVE PARA LAS ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS DE CHILE

1.- Caparazón flexible, sin presencia de placas y con cinco quillas;………………………………… …………………………………………………………………………Dermochelys coriacea -.- Caparazón de tipo óseo, con presencia de placas y sin quillas……….……………………..…2 2.- Con cuatro pares de placas laterales………………….……………………….…Chelonia mydas -.- Con más de cuatro pares de placas laterales……………………………..…………...……………. 3 3.- Caparazón más largo que ancho, con 5 pares de placas laterales.………………………….. ………………………………………………………………………………….Caretta caretta -.- Caparazón con seis o más pares de placas laterales…........Lepidochelys olivacea

II. SERPIENTES MARINAS La única especie de serpiente marina registrada para Chile es Pelamis platurus, a 300 millas náuticas de Isla de Pascua, perteneciente a la familia Elapidae (Donoso-Barros 1966) Pelamis platurus Linnaeus 1766 Características diagnósticas: según Cogger (1975, 1992), se caracteriza por presentar una boca pequeña, con un par de colmillos frontales fijos en el maxilar superior (proteroglifa). Presenta un esquema de coloración muy distintivo, en la región dorsal es de color negro o café oscuro que se extiende desde la cabeza hasta la parte anterior de la cola; la región ventral exhibe una pigmentación más pálida, amarilla, crema o café pálida, incluyendo la cola, la que presenta manchas con pigmentación más oscura. Presenta escamas pequeñas y yuxtapuestas en el cuerpo, de forma triangular o hexagonal; los escudos cefálicos son simétricos y alargados. Presenta un largo promedio de 70 cm, no presenta dimorfismo sexual externo, sin embargo, los machos presentan proporcionalmente colas más largas. Distribución geográfica: es la especie de serpiente marina con mayor distribución en el mundo; incluye el Océano Pacífico e Indico (este de Africa, Madagascar, Arabia e India), costas de Asia sudeste, Indonesia, Japón, Australia, Nueva Zelanda, las Islas Pacíficas occidentales, costa oeste americana desde Ecuador e Islas Galápagos hasta Baja California y Golfo de California.

Page 95: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Programa de Biodiversidad Universidad Arturo Prat Hábitat: especie pelágica estricta. Alimentación: carnívora, principalmente depreda en el día sobre peces, utilizando veneno de tipo neurotóxico. Reproducción: se reproduce sexualmente en el agua, usualmente cerca de la superficie con una temperatura sobre los 20ºC; es ovovivípara, presenta un tiempo de gestación estimado entre 5 a 6 meses (Kropach 1975).

III. COMENTARIOS FINALES En la actualidad la mayoría de las tortugas marinas están catalogadas como en peligro o vulnerables en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (Baillie y Groombridge 1996). Además estan incluidas en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y en el Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de Fauna Salvaje, convenios de los cuales nuestro país es signatario (Decreto Supremo N°141 (1975) y Decreto Supremo N° 868 (1981)). En nuestro país existe una veda por treinta años para cinco especies de tortugas marinas (Decreto Supremo N°225 (1995)). Las clasificaciones y medidas de protección mencionadas, se basan en criterios tales como tamaño poblacional, tendencias de las poblaciones, rutas migratorias, la probabilidad de extinción en el medio natural y las amenazas de tipo antropogénicas a las que se enfrentan ya sea durante sus migraciones, en sus áreas de alimentación o cuando anidan (Meylan y Meylan 2000).

Hoy en día existen varios programas internacionales de recuperación de poblaciones de las distintas especies de este grupo, que incluyen resguardo legal, restricciones en artes de pesca (DET: Dispositivos Excluidores de Tortugas) (Villaseñor 1997). Además, existe protección de áreas de alimentación, instalación de campamentos tortugueros en las principales zonas de anidamiento, donde se protegen los huevos y los neonatos hasta que son liberados al mar, evitando así la depredación de la que podrían ser objeto en su nido y hasta su llegada al mar, a lo cual se agrega la cooperación internacional en el marcado y recaptura de ejemplares.

Las tortugas marinas tienen alto valor comercial como fuente de proteínas, primordialmente como “delicatessen”; se consumen sus huevos, su carne y su aceite es muy apreciado (Frazier y Salas 1983). Esto, asociado a la contaminación de los océanos, la captura incidental, destrucción de hábitats de alimentación, de anidación y de descanso ha contribuido a la disminución de las poblaciones en todo el mundo (Márquez 1990). Por otro lado, estos animales han sido ampliamente utilizados por varias culturas en antiguos rituales o se veneran como animales sagrados (Frazier y Salas 1983).

Los registros de tortugas marinas acumulados desde 1884 hasta la fecha, en Chile, permiten señalar que la presencia de tortugas marinas en nuestra costa no son sucesos aislados generados por eventos de tipo oceanográficos-atmosféricos ENOS (El Niño/Oscilación del Sur), o por desorientación de sus rutas regulares como lo han señalado diferentes autores (Philippi 1899, Donoso-Barros 1966, Formas 1976, Ibarra-Vidal y Ortiz 1990). La gran cantidad de registros costeros de tortugas marinas en Chile, alrededor de 170, permite especular sobre una explicación alternativa a la señalada históricamente; es posible que la costa de nuestro país sea parte de las rutas

Page 96: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Programa de Biodiversidad Universidad Arturo Prat migratorias regulares de las tortugas marinas, siendo una zona de alimentación (Miranda 2002).

En Chile, no se han realizado estudios sistemáticos y de largo plazo sobre las causas de los varamientos, procedencia de ejemplares, estado de salud, alimentación o de tipo poblacional, a pesar con la gran cantidad de registros con los que se cuenta a la fecha (Frazier y Brito 1990, González et al. 1999, González et al. en prensa). Es por este motivo que se hace necesario realizar investigaciones enfocadas principalmente a tópicos de protección, conservación, estudios poblacionales, genéticos, alimentación, reproducción y ecología de las especies, que permitan proponer medidas de manejo para la conservación de las especies. Cabe destacar que la flota industrial pesquera chilena, mantiene desde el año 2001 hasta la fecha, muestreos sobre el recurso de pez espada (Xiphias gladius), permitiéndo a su vez registrar avistamientos en altamar de tortugas marinas y tomar de muestras de tejido (para estudios de ADNm) de ejemplares que son atrapados accidentalmente en los espineles (Donoso com. pers. 2003). Aún no existe un consenso claro acerca del número total de especies presentes en la costa chilena, dado que Veloso et al. (1995), citan a seis especies, sin embargo, la presencia de Eretmochelys imbricata y Chelonia agassizii no son regulares, como ocurre con las cuatro especies descritas anteriormente. Para el caso de Chelonia agassizii, investigaciones recientes sobre su morfología, genética y composición bioquímica arrojan resultados contradictorios (Meylan y Meylan 2000). Por tal motivo, a menos que se aumenten los avistamientos y registros de esta especie para nuestra costa y se aclare el estatus taxonómico, se mantiene la postura tradicional de considerar a esta población como parte de la especie Chelonia mydas. Finalmente, cabe señalar que para el caso de la serpiente marina Pelamis platurus, el único ejemplar que se ha registrado se encuentra depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, Chile. Esta especie no ha sido objeto de estudio por parte de investigadores chilenos, principalmente por el modo de vida y la distribución geográfica que posee (lejanía del continente), situación que explicaría este hecho; sin embargo, científicos extranjeros han estudiado en detalle la biología de esta especie, permitiendo tener una buen conocimiento científico de ella. REFERENCIAS: Baillie, J. y B. Groombridge. 1996. UICN Red List of Threatened Animals. World Conservation Union (IUCN), Gland, Switzerland. 368 pp. Bjorndal, K. 1985. Nutritional Ecology of Sea Turtles. Copeia 1985 (3): 736-751. Caine, E.A. 1986. Carapace epibionts of nesting loggerhead sea turtles: Atlantic coast of U.S.A. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 95: 15-26 Carr, A. 1952. Handbook of Turtles. Ithaca, New York, Cornell Univ. Press. 542 pp. Carr, A. 1964. Los Reptiles. Colección de la Naturaleza de Life en Español. 192 pp.

Page 97: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Programa de Biodiversidad Universidad Arturo Prat Codoceo, M. 1956. Guía de las secciones: Sección Herpetología. Noticiero Mensual Museo Nacional Historia Natural, Chile. 1(4): 1-2. Cogger, H.G. 1975. Sea snake of Australia and New Guinea. In: Dunson, W.A. (ed.). Biology of sea snakes. University Park Press, Baltimore. Cogger, H.G. 1992. Reptiles and Amphibians of Australia. Reed Books, Chatswood, New South Wales. Cornelius, S. 1986. The sea turtles of Santa Rosa National Park. Fundación de Parques Nacionales, Costa Rica. 64 pp. Decreto Supremo N° 141. Min. Relaciones Exteriores. Publicado el 25 de Marzo de 1975. Decreto Supremo N° 868. Min. Relaciones Exteriores. Publicado el 12 de Diciembre de 1981. Decreto Supremo N° 225. Min. Relaciones Exteriores. Publicado el 11 de Noviembre de 1995. Donoso, J.M. y Dutton, P. 2000. Forage Area Identified for Green Turtles in Northern Chile. In: Proceedings of the Twenty Annual Sea Turtles Symposium. 29 February-4 March 2000, Orlando, Florida U.S.A. NOAA-NMFS Tech. Memo. Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago. Eckert, K.L. y S.A. Eckert. 1988. Pre-reproductive movements of leatherback sea turtles (Dermochelys coriacea) nesting in the Caribbean. Copeia 1988(2): 400-406. Eckert, S. A. y L. Sarti. 1997. Distant fisheries implicated in the loss of the world's largest leatherback nesting population. Marine Turtle Newsletter 78:2-7. Ernst, C.H. y Barbour, R.W. 1989. Turtles of the World. Smithsonian Institution Press: Washington, D.C. & London; 1989, 313 pp. Formas, C.R. 1976. Encuentro de Chelonia mydas agassizi (Testudinata; Chelonidae) en la costa de Valdivia. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción 5: 213-214. Frair, W., Ackman, R.G. y Mrosovsky, N. 1972. Body Temperature of Dermochelys coriacea Warm Turtle from Cold Water. Science 177: 791-793. Frazier, J. y Brito, J.L. 1990. Incidental capture of marine turtles by the swordfish fishery at San Antonio, Chile. Marine Turtle Newsletter 49: 8-13. Frazier, J. y Salas, S. 1983. Tortugas Marinas del Pacífico Oriental: ¿El Recurso que nunca acabará?. Simposio Conservación y Manejo Fauna Silvestre Neotropical (IX CLAH, Perú): 87-98. Frazier, J., D. Margaritoulis, K. Muldoon, C.W. Potter, J. Rosewater, C. Ruckdeschel y S. Salas. 1985. Epizoan communities on marine turtles: I. Bivalve and gastropod mollusks. Marine Ecology 6(2): 127-140.

Page 98: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Programa de Biodiversidad Universidad Arturo Prat Frazier, J.G., I. Goodbody y C.A. Ruckdeschel. 1991. Epizoan communities on marine turtles: II. Tunicates. Bulletin of Marine Science 48(3): 763-765. Frick, M.G., K. Williams, D. Veljacic, L. Pierrard, J.A. Jackson y S. Knight. 2000. Nuevas especies de epibiontes documentadas en tortugas camaguas (Caretta caretta) en Georgia, EEUU. Noticiero de Tortugas Marinas 88: 3-5. González, A., Miranda L., Ortiz J.C. y Donoso J.M. 1999. Presencia de Tortugas Marinas en las Costas de Chile. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo-Uruguay. Nº 50: 67. González, A., Miranda L. y Ortiz J.C. En prensa. Records and Biological Aspects of Marine Turtles in Chile. Chelonian Biology and Conservation. Guzmán, M.L. y Campodónico, G.I. 1973. Presencia de Chelonia mydas agassizi Bocourt, 1868, en Magallanes. Anales del Instituto de la Patagonia 4 (1-3): 439-441. Halliday, T. y Adler, K. 1991. Anfibios y Reptiles. Ediciones Folio. Andrómeda Oxford Ltd. 143 pp. Ibarra-Vidal, H. y Ortiz, J.C. 1990. Nuevos registros y ampliación de la distribución geográfica de algunas tortugas marinas en Chile. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción 61: 149-151. Kropach, C. 1975. The yellow bellied sea snake, Pelamis in the Eastern Pacific. In: Dunson, W.A. (ed.). Biology of sea snakes. University Park Press, Baltimore. Márquez, M., R. 1990. FAO species catologue. Vol. 11: Sea turtles of the world. An annotated and illustrated catalogue of sea turtle species know to date. FAO Fisheries Synopsis. Nº. 125, Vol. 11. Rome, FAO. Meylan, A.B. y Meylan, P.A. 2000. Introducción a la Evolución, Historias de Vida y Biología de las Tortugas Marinas. Eckert, K.L., K.A. Bjorndal, F.A. Abreu-Grobois y M. Donnelly (Editores). (Traducción al español). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE Publicación Nº 4. 3-5. Miranda, L. 2002. Quelonios y Dermoquelidos en su extensión austral de distribución en el Pacífico Suroriental. Tesis para optar al Título de Biólogo Marino mención Oceanografía y Calidad Ambiental. Departamento de Oceanografía. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción, Chile. Miranda, L. y R.A. Moreno. 2002. Epibiontes de Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829) (Reptilia: Testudinata: Cheloniidae) en la región centro-sur de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 37(2): 145-146 Morreale, S. Standora, E., Spotila, J. y Paladino, F. 1996. Migration corridor for sea turtles. Nature 384: 319-320. Mrosovsky, N . y Pritchard, P.C.H. 1971. Body Temperatures of Dermochelys coriacea and other Sea Turtles. Copeia 1971 (4): 624-631.

Page 99: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Programa de Biodiversidad Universidad Arturo Prat Philippi, R.A. 1899. Las Tortugas Chilenas. Anales de la Universidad de Chile. 104: 727-736. Pritchard, P.C.H. 1979. Encyclopedia of turtles. T.F.H. Publications, Inc., New Yersey, 896 pp. Pritchard, P.C.H. y Mortimer, J.A. 2000. Taxonomía, Morfología Externa e Identificación de las Especies. Eckert, K.L., K.A. Bjorndal, F.A. Abreu-Grobois y M. Donnelly (Eds.). 2000 (Traducción al español). Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. Grupo especialista en Tortugas Marinas UICN/CSE Publicación Nº 4. 23-41. Pritchard, P.C.H., Bacon, P., Berry, F., Carr, A., Fletemeyer, J., Gallagher, R., Hopkins, S. Lankford, R., Márquez, R., Ogren, L., Pringle, W., Reichart, H. y Witham, R. 1983. Manual of Sea Turtle Research and Conservation Techniques. Segunda Edición. K. A. Bjorndal & G.H. Balazs (Editores). Center for Environmental Education, Washington D.C., 126 pp. UICN/CSE. 1995. Estrategia Mundial para la Conservación de las Tortugas Marinas. 24 pp. Veloso, A., J. C. Ortiz, J. Navarro. H. Nuñez, P. Espejo y M. A. Labra 1995. Reptiles. pp. 326-335. En: Simonetti, J.A., Arroyo, M.T.K., Spotorno, A.E. y E. Lozada (eds.). Diversidad Biológica de Chile, CONICYT. Villaseñor, R. 1997. Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas. FAO Documento Técnico de Pesca. N° 372. Roma, FAO. 1997. 116 pp. Zwinenberg, A.J., 1976. The olive ridley, Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829): probably the most numerous marine turtle today. Bulletin of Maryland Herpetology Society 12 (3): 75-95. ESTE DOCUMENTO DEBE SER CITADO COMO: Miranda, L. y R.A. Moreno. 2003. Reptiles marinos de Chile. Guías de Identificación y Biodiversidad Fauna Chilena. Apuntes de Zoología, Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile. 11 pp.

Page 100: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Anexo 2 Documentos legales, marco legal de

protección de tortugas marinas en Chile.

Page 101: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tipo Norma :Decreto 141 Fecha Publicación :25-03-1975 Fecha Promulgación :18-02-1975 Organismo :MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Título :Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas, de Fauna y Flora Silvestre. Tipo Version :Unica De : 25-03-1975 Inicio Vigencia :25-03-1975 Fecha Tratado :25-03-1975 URL :http://www.leychile.cl/N?i=188514&f=1975-03-25&p=

APRUEBA CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORASILVESTRES NUM. 141.

AUGUSTO PINOCHET UGARTE Presidente de la República de Chile.

POR CUANTO, el Gobierno de Chile suscribió el 16 de Septiembre de 1974, en Berna,Suiza, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna yFlora Silvestres, adoptada en Washington, el 3 de Marzo de 1973, cuyo texto íntegro yexacto se acompaña,

Y POR CUANTO, dicha Convención ha sido ratificada por mí, previa aprobación de laHonorable Junta de Gobierno, según consta en el decreto ley N° 873, de 28 de Enero delaño en curso, y el Instrumento de Ratificación ha sido depositado ante el Gobierno de laConfederación Suiza, el 14 de Febrero de 1975

POR TANTO, y en uso de la facultad que me confiere el artículo 5° del decreto leyN° 247 de 17 de Enero de 1974, dispongo y mando que se cumpla y lleve a efecto en todassus partes como ley de la República, publicándose copia autorizada de su texto en el"Diario Oficial".

Dado en la Sala de mi Despacho y refrendado por el Ministro de Estado en elDepartamento de Relaciones Exteriores, en Santiago de Chile, a los dieciocho días del mesde Febrero del año mil novecientos setenta Y cinco.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General deEjercito, Presidente de la República.- Patricio Carvajal Prado, Vicealmirante, Ministrode Relaciones Exteriores.

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Firmado en Washington el 3 de Marzo de 1973 Los Estados Contratantes,

RECONOCIENDO que la fauna y flora silvestres, en sus numerosas, bellas variadas formas constituyen un elemento irremplazable de los sistemas naturales de la tierra, tienen que ser protegidas para esta generación y las venideras;

CONSCIENTES del creciente valor de la fauna y flora silvestres desde los puntos de vista estético, científico, cultural, recreativo y económico;

RECONOCIENDO que los pueblos y Estados son y deben ser los mejores protectores de su fauna y flora silvestres;

RECONOCIENDO además que la cooperación internacional es esencial para la protección de ciertas especies de fauna y flora silvestres contra a explotación excesiva mediante el comercio internacional;

CONVENCIDOS de la urgencia de adoptar medidas

Page 102: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

apropiadas a este fin;

HAN ACORDADO lo siguiente:

ARTICULO I

Definiciones

Para los fines de la presente Convención, y salvo que el contexto indique otra cosa: a) "Especie" significa toda especie, subespecie o población geográficamente aislada de una u otra;

b) "Espécimen" significa: i) todo animal o planta, vivo o muerto; ii) en el caso de un animal de una especie incluida en los Apéndices I y II, cualquier parte o derivado fácilmente identificable; en el caso de un animal de una especie incluida en el Apéndice III, cualquier parte o derivado fácilmente identificable que haya sido especificado en el Apéndice III en relación a dicha especie; iii) en el caso de una planta, para especies incluidas en el Apéndice I, cualquier parte o derivado fácilmente identificable, y para especies incluidas en los Apéndices II y III, cualquier parte o derivado fácilmente identificable especificado en dichos Apéndices en relación con dicha especie;

c) "Comercio" significa exportación, reexportación, importación e introducción procedente del mar; d) "Reexportación" significa la exportación de todo espécimen que haya sido previamente importado; e) "Introducción procedente del mar" significa el traslado a un Estado de especímenes de cualquier especie capturados en el medio marino fuera de la jurisdicción de cualquier Estado; f) "Autoridad Científica" significa una autoridad científica nacional designada de acuerdo con el artículo IX; g) "Autoridad Administrativa" significa una autoridad administrativa nacional designada de acuerdo con el artículo IX; h) "Parte" significa un Estado para el cual la presente Convención ha entrado en vigor.

ARTICULO II

Principios Fundamentales

1. El Apéndice I incluirá todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio en especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.

2. El Apéndice II incluirá:

a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin de evitar utilización incompatible con su supervivencia, y b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en

Page 103: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

las especies a que se refiere el subpárrafo (a) del presente párrafo. 3. El Apéndice III incluirá todas las especies que cualquiera de las Partes manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción con el objeto de prevenir o restringir su explotación, y que necesitan la cooperación de otras Partes en el control de su comercio. 4. Las Partes no permitirán el comercio en especímenes de especies incluidas en los Apéndices I, II y III, excepto de acuerdo con las disposiciones de la presente Convención.

ARTICULO III

Reglamentación del Comercio en Especímenes de Especies Incluidas en el Apéndice I

1. Todo comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice I se realizará de conformidad con las disposiciones del presente artículo. 2. La exportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice I requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cual únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Científica del Estado de exportación haya manifestado que esa exportación no perjudicará la supervivencia de dicha especie; b) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado que el espécimen no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en dicho Estado sobre la protección de su fauna y flora; c) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado que todo espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato, y d) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado que un permiso de importación para el espécimen ha sido concedido.

3. La importación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice I requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de importación y de un permiso de exportación o certificado de reexportación. El permiso de importación únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Científica del Estado de importación haya manifestado que los fines de la importación no serán en perjuicio de la supervivencia de dicha especie; b) que una Autoridad Científica del Estado de importación haya verificado que quien se propone recibir un espécimen vivo lo podrá albergar y cuidar adecuadamente, y c) que una Autoridad Administrativa del Estado de importación haya verificado que el espécimen no será utilizado para fines primordialmente comerciales.

4. La reexportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice I requerirá la previa concesión y presentación de un certificado de reexportación, el cual únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Administrativa del Estado de reexportación haya verificado que el espécimen fue

Page 104: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

importado en dicho Estado de conformidad con las disposiciones de la presente Convención; b) que una Autoridad Administrativa del Estado de reexportación haya verificado que todo espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato, y c) que una Autoridad Administrativa del Estado de reexportación haya verificado que un permiso de importación para cualquier espécimen vivo ha sido concedido.

5. La introducción procedente del mar de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice I requerirá la previa concesión de un certificado expedido por una Autoridad Administrativa del Estado de introducción. Unicamente se concederá un certificado una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Científica del Estado de introducción haya manifestado que la introducción no perjudicará la supervivencia de dicha especie; b) que una Autoridad Administrativa del Estado de introducción haya verificado que quien se propone recibir un espécimen vivo lo podrá albergar y cuidar adecuadamente, y c) que una Autoridad Administrativa del Estado de introducción haya verificado que el espécimen no será utilizado para fines primordialmente comerciales.

ARTICULO IV

Reglamentación del Comercio de Especímenes de Especies incluidas en el Apéndice II

1. Todo comercio en especímenes de especies incluidas en el Apéndice II se realizará de conformidad con las disposiciones del presente artículo. 2. La exportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice II requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cual únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos: a) que una Autoridad Científica del Estado de exportación haya manifestado que esa exportación no perjudicará la supervivencia de esa especie; b) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado que el espécimen no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en dicho Estado sobre la protección de su fauna y flora, y c) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado que todo espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.

3. Una Autoridad Científica de cada Parte vigilará los permisos de exportación expedidos por ese Estado para especímenes de especies incluidas en el Apéndice II y las exportaciones efectuadas de dichos especímenes. Cuando una Autoridad Científica determine que la exportación de especímenes de cualquiera de esas especies debe limitarse a fin de conservarla, a través de su hábitat, en un nivel consistente con su papel en los ecosistemas donde se halla y en un nivel suficientemente superior a aquel en el cual esa especie sería susceptible de inclusión en el Apéndice I, la Autoridad Científica comunicará a la Autoridad Administrativa competente las medidas apropiadas a tomarse, a fin de limitar la concesión de permisos de

Page 105: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

exportación para especímenes de dicha especie.

4. La importación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice II requerirá la previa presentación de un permiso de exportación o de un certificado de reexportación.

5. La reexportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice II requerirá la previa concesión y presentación de un certificado de reexportación, el cual únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos:

a) que una Autoridad Administrativa del Estado de reexportación haya verificado que el espécimen fue importado en dicho Estado de conformidad con las disposiciones de la presente Convención, y b) que una Autoridad Administrativa del Estado de reexportación haya verificado que todo espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.

6. La introducción procedente del mar de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice II requerirá la previa concesión de un certificado expedido por una Autoridad Administrativa del Estado de introducción. Unicamente se concederá un certificado una vez satisfechos los siguientes requisitos: a) que una Autoridad Científica del Estado de introducción haya manifestado que la introducción no perjudicará la supervivencia de dicha especie, y b) que una Autoridad Administrativa del Estado de introducción haya verificado que cualquier espécimen vivo será tratado de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.

7. Los certificados a que se refiere el párrafo 6 del presente artículo podrán concederse por períodos que no exceden de un año para cantidades totales de especímenes a ser capturados en tales períodos, con el previo asesoramiento de una Autoridad Científica que haya consultado con otras autoridades científicas nacionales o, cuando sea apropiado, autoridades científicas internacionales.

ARTICULO V

Reglamentación del Comercio de Especímenes de Especies Incluidas en el Apéndice III

1. Todo comercio de especímenes de especies incluidas en el Apéndice III se realizará de conformidad con las disposiciones del presente artículo. 2. La exportación de cualquier espécimen de una especie incluida en el Apéndice III procedente de un Estado que la hubiere incluido en dicho Apéndice, requerirá la previa concesión y presentación de un permiso de exportación, el cual únicamente se concederá una vez satisfechos los siguientes requisitos: a) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado que el espécimen no fue obtenido en contravención de la legislación vigente en dicho Estado sobre la protección de su fauna y flora, y b) que una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado que todo espécimen vivo será acondicionado y transportado de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato. 3. La importación de cualquier espécimen de una

Page 106: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

especie incluida en el Apéndice III requerirá, salvo en los casos previstos en el párrafo 4 del presente artículo, la previa presentación de un certificado de origen, y de un permiso de exportación cuando la importación proviene de un Estado que ha incluido esa especie en el Apéndice III. 4. En el caso de una reexportación, un certificado concedido por una Autoridad Administrativa del Estado de reexportación en el sentido de que el espécimen fue transformado en ese Estado, o está siendo reexportado, será aceptado por el Estado de importación como prueba de que se ha cumplido con las disposiciones de la presente Convención respecto de ese espécimen.

ARTICULO VI

Permisos y Certificados

1. Los permisos y certificados concedidos de conformidad con las disposiciones de los artículos III, IV y V deberán ajustarse a las disposiciones del presente artículo. 2. Cada permiso de exportación contendrá la información especificada en el modelo expuesto en el Apéndice IV y únicamente podrá usarse para exportación dentro de un período de seis meses a partir de la fecha de su expedición. 3. Cada permiso o certificado contendrá el título de la presente Convención, el nombre y cualquier sello de identificación de la Autoridad Administrativa que lo conceda y un número de control asignado por la Autoridad Administrativa. 4. Todas las copias de un permiso o certificado expedido por una Autoridad Administrativa serán claramente marcadas como copias solamente y ninguna copia podrá usarse en lugar del original, a menos que sea así endosado. 5. Se requerirá un permiso o certificado separado para cada embarque de especímenes. 6. Una Autoridad Administrativa del Estado de importación de cualquier espécimen cancelará y conservará el permiso de exportación o certificado de reexportación y cualquier permiso de importación correspondiente presentado para amparar la importación de ese espécimen. 7. Cuando sea apropiado y factible, una Autoridad Administrativa podrá fijar una marca sobre cualquier espécimen para facilitar su identificación. Para estos fines, marca significa cualquier impresión indeleble, sello de plomo u otro medio adecuado de identificar un espécimen, diseñado de manera tal que haga su falsificación por personas no autorizadas lo más difícil posible.

ARTICULO VII

Exenciones y Otras Disposiciones Especiales Relacionadas con el Comercio

1. Las disposiciones de los artículos III, IV y V no se aplicarán al tránsito o transbordo de especímenes a través, o en el territorio de una Parte mientras los especímenes permanecen bajo control aduanal. 2. Cuando una Autoridad Administrativa del Estado de exportación o de reexportación haya verificado que un espécimen fue adquirido con anterioridad a la fecha en que entraron en vigor las disposiciones de la presente Convención respecto de ese espécimen, las disposiciones de los artículos III, IV y V no se aplicarán a ese

Page 107: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

espécimen si la Autoridad Administrativa expide un certificado a tal efecto. 3. Las disposiciones de los artículos III, IV y V no se aplicarán a especímenes que son artículos personales o bienes del hogar. Esta exención no se aplicará si: a) en el caso de especímenes de una especie incluida en el Apéndice I, éstos fueron adquiridos por el dueño fuera del Estado de su residencia normal y se importen en ese Estado; o b) en el caso de especímenes de una especie incluida en el Apéndice II:

i) éstos fueron adquiridos por el dueño fuera del Estado de su residencia normal y en el Estado en que se produjo la separación del medio silvestre; ii) éstos se importan en el Estado de residencia normal del dueño; y iii) el Estado en que se produjo la separación del medio silvestre requiere la previa concesión de permisos de exportación antes de cualquier exportación de esos especímenes;a menos que una Autoridad Administrativa haya verificado que los especímenes fueron adquiridos antes que las disposiciones de la presente Convención entraren en vigor respecto de ese espécimen.

4. Los especímenes de una especie animal incluida en el Apéndice I y criados en cautividad para fines comerciales, o de una especie vegetal incluida en el Apéndice I y reproducidos artificialmente para fines comerciales, serán considerados especímenes de las especies incluidas en el Apéndice II.

5. Cuando una Autoridad Administrativa del Estado de exportación haya verificado que cualquier espécimen de una especie animal ha sido criado en cautividad o que cualquier espécimen de una especie vegetal ha sido reproducida artificialmente, o que sea una parte de ese animal o planta o que se ha derivado de uno u otra, un certificado de esa Autoridad Administrativa a ese efecto será aceptado en sustitución de los permisos exigidos en virtud de las disposiciones de los artículos III, IV o V.

6. Las disposiciones de los artículos III, IV y V no se aplicarán al préstamo, donación o intercambio no comercial entre científicos o instituciones científicas registrados con la Autoridad Administrativa de su Estado, de especímenes de herbario, otros especímenes preservados, secos o incrustados de museo, y material de plantas vivas que lleven una etiqueta expedida o aprobada por una Autoridad Administrativa.

7. Una Autoridad Administrativa de cualquier Estado podrá dispensar con los requisitos de los artículos III, IV y V y permitir el movimiento, sin permisos o certificados, de especímenes que formen parte de un parque zoológico, circo, colección zoológica o botánica ambulantes u otras exhibiciones ambulantes, siempre que: a) el exportador o importador registre todos los detalles sobre esos especímenes con la Autoridad Administrativa; b) los especímenes están comprendidos en cualquiera de las categorías mencionadas en los párrafos 2 ó 5 del presente artículo, y c) la Autoridad Administrativa haya verificado que cualquier espécimen vivo será transportado y cuidado de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato. ARTICULO VIII

Page 108: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Medidas que deberán tornar las Partes

1. Las Partes adoptarán las medidas apropiadas para velar por el cumplimiento de sus disposiciones y para prohibir el comercio de especímenes en violación de las mismas. Estas medidas incluirán: a) sancionar el comercio o la posesión de tales especímenes, o ambos, y b) prever la confiscación o devolución al Estado de exportación de dichos especímenes. 2. Además de las medidas tomadas conforme al párrafo 1 del presente artículo, cualquier Parte podrá, cuando lo estime necesario, disponer cualquier método de reembolso interno para gastos incurridos como resultado de la confiscación de un espécimen adquirido en violación de las medidas tomadas en la aplicación de las disposiciones de la presente Convención. 3. En la medida posible, las Partes velarán por que se cumplan, con un mínimo de demora, las formalidades requeridas para el comercio en especímenes. Para facilitar lo anterior, cada Parte podrá designar puertos de salida y puertos de entrada ante los cuales deberán presentarse los especímenes para su despacho. Las Partes deberán verificar además que todo espécimen vivo, durante cualquier período de tránsito, permanencia o despacho, sea cuidado adecuadamente, con el fin de reducir al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato. 4. Cuando se confisque un espécimen vivo de conformidad con las disposiciones del párrafo 1 del presente artículo: a) el espécimen será confiado a una Autoridad Administrativa del Estado confiscador; b) La Autoridad Administrativa, después de consultar con el Estado de exportación, devolverá el espécimen a ese Estado a costo del mismo, o a un Centro de Rescate u otro lugar que la Autoridad Administrativa considere apropiado y compatible con los objetos de esta Convención, y c) La Autoridad Administrativa podrá obtener la asesoría de una Autoridad Científica o, cuando lo considere deseable, podrá consultar con la Secretaría, con el fin de facilitar la decisión que deba tomarse de conformidad con el subpárrafo (b) del presente párrafo, incluyendo la selección del Centro de Rescate u otro lugar. 5. Un Centro de Rescate, tal como lo define el párrafo 4 del presente artículo, significa una institución designada por una Autoridad Administrativa para cuidar el bienestar de los especímenes vivos, especialmente de aquellos que hayan sido confiscados. 6. Cada Parte deberá mantener registros del comercio en especímenes de las especies incluidas en los Apéndices I, II y III que deberán contener: a) Los nombres y las direcciones de los exportadores e importadores; y b) el número y la naturaleza de los permisos y certificados emitidos, los Estados con los cuales se realizó dicho comercio, las cantidades y los tipos de especímenes, los nombres de las especies incluidas en los Apéndices I, II y III y, cuando sea apropiado, el tamaño y sexo de los especímenes. 7. Cada Parte preparará y transmitirá a la Secretaría informes periódicos sobre la aplicación de las disposiciones de la presente Convención, incluyendo: a) un informe anual que contenga un resumen de la información prevista en el subpárrafo (b) del párrafo 6 del presente artículo, y b) un informe bienal sobre medidas legislativas, reglamentarias y administrativas adoptadas con el fin de cumplir con las disposiciones de la presente Convención.

Page 109: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

8. La información a que se refiere el párrafo 7 del presente artículo, estará disponible al público cuando así lo permita la legislación vigente de la Parte interesada.

ARTICULO IX

Autoridades Administrativas y Científicas

1. Para los fines de la presente Convención, cada Parte designará: a) una o más Autoridades Administrativas competentes para conceder permisos o certificados en nombre de dicha Parte, y b) una o más Autoridades Científicas. 2. A1 depositar su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, cada Estado comunicará al Gobierno Depositario el nombre y la dirección de la Autoridad Administrativa autorizada para comunicarse con otras Partes y con la Secretaría. 3. Cualquier cambio en las designaciones o autorizaciones previstas en el presente artículo, será comunicado a la Secretaría por la Parte correspondiente, con el fin de que sea transmitido a todas las demás Partes. 4. A solicitud de la Secretaría o de cualquier Autoridad Administrativa designada de conformidad con el párrafo 2 del presente artículo, la Autoridad Administrativa designada de una Parte transmitirá modelos de sellos u otros medios utilizados para autenticar permisos o certificados.

ARTICULO X

Comercio con Estados que no son Partes de la Convención

En los casos de importaciones de, o exportaciones y reexportaciones a Estados que no son Partes de la presente Convención, los Estados Partes podrán aceptar, en lugar de los permisos y certificados mencionados en la presente Convención, documentos comparables que conformen sustancialmente a los requisitos de la presente Convención para tales permisos y certificados, siempre que hayan sido emitidos por las autoridades gubernamentales competentes del Estado no parte de la presente Convención.

ARTICULO XI

Conferencia de las Partes

1. La Secretaría convocará a una Conferencia de las Partes a más tardar dos años después de la entrada en vigor de la presente Convención. 2. Posteriormente, la Secretaría convocará reuniones ordinarias de la Conferencia por lo menos una vez cada dos años, a menos que la Conferencia decida otra cosa, y reuniones extraordinarias en cualquier momento a solicitud, por escrito, de por lo menos un tercio de las Partes. 3. En las reuniones ordinarias o extraordinarias de la Conferencia, las Partes examinarán la aplicación de la presente Convención y podrán: a) adoptar cualquier medida necesaria para facilitar el desempeño de las funciones de la Secretaría; b) considerar y adoptar enmiendas a los Apéndices I

Page 110: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

y II de conformidad con lo dispuesto en el artículo XV; c) analizar el progreso logrado en la restauración y conservación de las especies incluidas en los Apéndices I, II y III; d) recibir y considerar los informes presentados por la Secretaria o cualquiera de las Partes; y e) cuando corresponda, formular recomendaciones destinadas a mejorar la eficacia de la presente Convención. 4. En cada reunión ordinaria de la Conferencia, las Partes podrán determinar la fecha y sede de la siguiente reunión ordinaria que se celebrará de conformidad con las disposiciones del párrafo 2 del presente artículo. 5. En cualquier reunión, las Partes podrán determinar y adoptar reglas de procedimiento para esa reunión. 6. Las Naciones Unidas, sus Organismos Especializados y el Organismo Internacional de Energía Atómica, así como cualquier Estado no Parte en la presente Convención, podrán ser representados en reuniones de la Conferencia por observadores que tendrán derecho a participar sin voto. 7. Cualquier organismo o entidad técnicamente calificado en la protección, preservación o administración de fauna y flora silvestres y que esté comprendido en cualquiera de las categorías mencionadas a continuación, podrá comunicar a la Secretaría su deseo de estar representado por un observador en las reuniones de la Conferencia y será admitido salvo que objeten por lo menos un tercio de las Partes presentes: a) organismos o entidades internacionales, tanto gubernamentales como no gubernamentales, así como organismos o entidades gubernamentales nacionales, y b) organismos o entidades nacionales no gubernamentales que han sido autorizados para ese efecto por el Estado en que se encuentran ubicados.

Una vez admitidos, estos observadores tendrán el derecho de participar sin voto en las labores de la reunión.

ARTICULO XII

La Secretaría

1. A1 entrar en vigor la presente Convención, el Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio proveerá una Secretaría. En la medida y forma en que lo considere apropiado, el Director Ejecutivo podrá ser ayudado por organismos y entidades internacionales o nacionales, gubernamentales o no gubernamentales, con competencia técnica en la protección, conservación y administración de la fauna y flora silvestres. 2. Las funciones de la Secretaría incluirán las siguientes: a) organizar las Conferencias de las Partes y prestarles servicios; b) desempeñar las funciones que le son encomendadas de conformidad con los artículos XV y XVI de la presente Convención; c) realizar estudios científicos y técnicos, de conformidad con los programas autorizados por la Conferencia de las Partes, que contribuyan a la mejor aplicación de la presente Convención, incluyendo estudios relacionados con normas para la adecuada preparación y embarque de especímenes vivos y los medios para su identificación; d) estudiar los informes de las Partes y solicitar a éstas cualquier información adicional que a ese respecto fuere necesaria para asegurar la mejor

Page 111: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

aplicación de la presente Convención; e) señalar a la atención de las Partes cualquier cuestión relacionada con los fines de la presente Convención; f) publicar periódicamente, y distribuir a las Partes, ediciones revisadas de los Apéndices I, II y III, junto con cualquier otra información que pudiere facilitar la identificación de especímenes de las especies incluidas en dichos Apéndices; g) preparar informes anuales para las Partes sobre las actividades de la Secretaría y de la aplicación de la presente Convención, así como los demás informes que las Partes pudieren solicitar; h) formular recomendaciones para la realización de los objetivos y disposiciones de la presente Convención, incluyendo el intercambio de información de naturaleza científica o técnica, e i) desempeñar cualquier otra función que las Partes pudieren encomendarle.

ARTICULO XIII

Medidas Internacionales

1. Cuando la Secretaría, a la luz de información recibida, considere que cualquier especie incluida en los Apéndices I o II se halla adversamente afectada por el comercio en especímenes de esa especie, o de que las disposiciones de la presente Convención no se están aplicando eficazmente, la Secretaría comunicará esa información a la Autoridad Administrativa autorizada de la Parte o de las Partes interesadas. 2. Cuando cualquier Parte reciba una comunicación de acuerdo a lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo, ésta, a la brevedad posible y siempre que su legislación lo permita, comunicará a la Secretaría todo dato pertinente, y, cuando sea apropiado, propondrá medidas para corregir la situación. Cuando la Parte considere que una investigación sea conveniente, ésta podrá llevarse a cabo por una o más personas expresamente autorizadas por la Parte respectiva. 3. La información proporcionada por la Parte o emanada de una investigación de conformidad con lo previsto en el párrafo 2 del presente articulo, será examinada por la siguiente Conferencia de las Partes, la cual podrá formular cualquier recomendación que considere pertinente.

ARTICULO XIV

Efecto sobre la legislación nacional y convenciones internacionales

1. Las disposiciones de la presente Convención no afectarán en modo alguno el derecho de las Partes de adoptar: a) medidas internas más estrictas respecto de las condiciones de comercio, captura, posesión o transporte de especímenes de especies incluidas en los Apéndices I, II y III, o prohibirlos enteramente; ó b) medidas internas que restrinjan o prohiban el comercio, la captura, la posesión o el transporte de especies no incluidas en los Apéndices I, II o III.

2. Las disposiciones de la presente Convención no afectarán en modo alguno las disposiciones de cualquier medida interna u obligaciones de las Partes derivadas de un tratado, convención o acuerdo internacional referentes a otros aspectos del comercio, la captura, la

Page 112: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

posesión o el transporte de especímenes que está en vigor o entre en vigor con posterioridad para cualquiera de las Partes, incluidas las medidas relativas a la aduana, salud pública o a las cuarentenas vegetales o animales.

3. Las disposiciones de la presente Convención no afectarán en modo alguno las disposiciones u obligaciones emanadas de los tratados, convenciones o acuerdos internacionales concluidos entre Estados y que crean una unión o acuerdo comercial regional que establece o mantiene un régimen común aduanero hacia el exterior y que elimine regímenes aduaneros entre las partes respectivas en la medida en que se refieran al comercio entre los Estados miembros de esa unión o acuerdo.

4. Un Estado Parte en la presente Convención que es también parte en otro tratado, convención o acuerdo internacional en vigor cuando entre en vigor la presente Convención y en virtud de cuyas disposiciones se protege a las especies marinas incluidas en el Apéndice II, quedará eximida de las obligaciones que le imponen las disposiciones de la presente Convención respecto de los especímenes de especies incluidas en el Apéndice II capturados tanto por buques matriculados en ese Estado como de conformidad con las disposiciones de esos tratados, convenciones o acuerdos internacionales.

5. Sin perjuicio de las disposiciones de los artículos III, IV y V, para la exportación de un espécimen capturado de conformidad con el párrafo 4 del presente artículo, únicamente se requerirá un certificado de una Autoridad Administrativa del Estado de introducción que señalare que el espécimen ha sido capturado conforme a las disposiciones de los tratados, convenciones o acuerdos internacionales pertinentes.

6. Nada de lo dispuesto en la presente Convención prejuzgará la codificación y el desarrollo progresivo del derecho del mar por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, convocada conforme a la resolución 2750 C (XXV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ni las reivindicaciones y tesis jurídicas presentes o futuras de cualquier Estado en lo que respecta al derecho del mar y a la naturaleza y al alcance de la jurisdicción de los Estados ribereños y de los Estados de pabellón.

ARTICULO XV

Enmiendas a los Apéndices I y II

1. En reuniones de la Conferencia de las Partes, se aplicarán las siguientes disposiciones en relación con la adopción de las enmiendas a los Apéndices I y II: a) Cualquier Parte podrá proponer enmiendas a los Apéndices I o II para consideración en la siguiente reunión. El texto de la enmienda propuesta será comunicado a la Secretaría con una antelación no menor de 150 días a la fecha de la reunión. La Secretaría consultará con las demás Partes y las entidades interesadas de conformidad con lo dispuesto en los subpárrafos (b) y (c) del párrafo 2 del presente artículo y comunicará las respuestas a todas las Partes a más tardar 30 días antes de la reunión. b) Las enmiendas serán adoptadas por una mayoría de dos tercios de las Partes presentes y votantes. A estos fines, "Partes presentes y votantes" significa Partes presentes que emiten un voto afirmativo o negativo. Las

Page 113: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Partes que se abstienen de votar no serán contadas entre los dos tercios requeridos para adoptar la enmienda. c) Las enmiendas adoptadas en una reunión entrarán en vigor para todas las Partes 90 días después de la reunión, con la excepción de las Partes que formulen reservas de conformidad con el párrafo 3 del presente artículo. 2. En relación con las enmiendas a los Apéndices I y II presentadas entre reuniones de la Conferencia de las Partes, se aplicarán las siguientes disposiciones: a) Cualquier Parte podrá proponer enmiendas a los Apéndices I o II para que sean examinadas entre reuniones de la Conferencia, mediante el procedimiento por correspondencia enunciado en el presente párrafo. b) En lo que se refiere a las especies marinas, la Secretaría, al recibir el texto de la enmienda propuesta, lo comunicará inmediatamente a todas las Partes. Consultará, además, con las entidades intergubernamentales que tuvieren una función en relación con dichas especies, especialmente con el fin de obtener cualquier información científica que éstas puedan suministrar y asegurar la coordinación de las medidas de conservación aplicadas por dichas entidades. La Secretaría transmitirá a todas las Partes, a la brevedad posible, las opiniones expresadas y los datos suministrados por dichas entidades, junto con sus propias comprobaciones y recomendaciones. c) En lo que se refiere a especies que no fueran marinas, la Secretaría, al recibir el texto de la enmienda propuesta, lo comunicará inmediatamente a todas las Partes y, posteriormente, a la brevedad posible, comunicará a todas las Partes sus propias recomendaciones al respecto. d) Cualquier Parte, dentro de los 60 días después de la fecha en que la Secretaría haya comunicado sus recomendaciones a las Partes de conformidad con los subpárrafos (b) o (c) del presente párrafo, podrá transmitir a la Secretaría sus comentarios sobre la enmienda propuesta, junto con todos los datos científicos e información pertinentes. e) La Secretaría transmitirá a todas las Partes, tan pronto como le fuera posible, todas las respuestas recibidas, junto con sus propias recomendaciones. f) Si la Secretaría no recibiera objeción alguna a la enmienda propuesta dentro de los 30 días a partir de la fecha en que comunicó las respuestas recibidas conforme a lo dispuesto en el subpárrafo (e) del presente párrafo, la enmienda entrará en vigor 90 días después para todas las Partes, con excepción de las que hubieren formulado reservas conforme al párrafo 3 del presente artículo. g) Si la Secretaría recibiera una objeción de cualquier Parte, la enmienda propuesta será puesta a votación por correspondencia conforme a lo dispuesto en los subpárrafos (h), (i) y (j) del presente párrafo. h) La Secretaría notificará a todas las Partes que se ha recibido una notificación de objeción. i) Salvo que la Secretaría reciba los votos a favor, en contra o en abstención de por lo menos la mitad de las Partes dentro de los 60 días a partir de la fecha de notificación conforme al subpárrafo (h) del presente párrafo, la enmienda propuesta será transmitida a la siguiente reunión de la Conferencia de las Partes. j) Siempre que se reciban los votos de la mitad de las Partes, la enmienda propuesta será adoptada por una mayoría de dos tercios de los Estados que voten a favor o en contra. k) La Secretaría notificará a todas las Partes el resultado de la votación. 1) Si se adoptara la enmienda propuesta, ésta entrará en vigor para todas las Partes 90 días después

Page 114: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

de la fecha en que la Secretaría notifique su adopción, salvo para las Partes que formulan reservas conforme a lo dispuesto en el párrafo 3 del presente artículo. 3. Dentro del plazo de 90 días previsto en el subpárrafo (c) del párrafo 1 o subpárrafo (1) del párrafo 2 de este artículo, cualquier Parte podrá formular una reserva a esa enmienda mediante notificación por escrito al Gobierno Depositario. Hasta que retire su reserva, la Parte será considerada como Estado no Parte en la presente Convención respecto del comercio en la especie respectiva.

ARTICULO XVI

Apéndice III y sus Enmiendas

1. Cualquier Parte podrá, en cualquier momento, enviar a la Secretaría una lista de especies que manifieste se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción para el fin mencionado en el párrafo 3 del artículo II. En el Apéndice III se incluirán los nombres de las Partes que las presentaron para inclusión, los nombres científicos de cada especie así presentada y cualquier parte o derivado de los animales o plantas respectivos que se especifiquen respecto de esa especie a los fines del subpárrafo (b) del artículo I. 2. La Secretaría comunicará a las Partes, tan pronto como le fuere posible después de su recepción, las listas que se presenten conforme a lo dispuesto en el párrafo I del presente artículo. La lista entrará en vigor como parte del Apéndice III 90 días después de la fecha de dicha comunicación. En cualquier oportunidad después de la recepción de la comunicación de esta lista, cualquier Parte podrá, mediante notificación por escrito al Gobierno Depositario, formular una reserva respecto de cualquier especie o parte o derivado de la misma. Hasta que retire esa reserva, el Estado respectivo será considerado como Estado no Parte en la presente Convención respecto del comercio en la especie, parte o derivado de que se trata. 3. Cualquier Parte que envíe una lista de especies para inclusión en el Apéndice III, podrá retirar cualquier especie de dicha lista en cualquier momento, mediante notificación a la Secretaría, la cual comunicará dicho retiro a todas las Partes. El retiro entrará en vigor 30 días después de la fecha de dicha notificación. 4. Cualquier Parte que presente una lista conforme a las disposiciones del párrafo I del presente artículo, remitirá a la Secretaría copias de todas las leyes y reglamentos internos aplicables a la protección de dicha especie, junto con las interpretaciones que la Parte considere apropiadas o que la Secretaría pueda solicitarle. La Parte, durante el período en que la especie en cuestión se encuentre incluida en el Apéndice III, comunicará toda enmienda a dichas leyes y reglamentos, así como cualquier nueva interpretación, conforme sean adoptadas.

ARTICULO XVII

Enmiendas a la Convención

1. La Secretaría, a petición por escrito de por lo menos un tercio de las Partes, convocará una reunión extraordinaria de la Conferencia de las Partes para considerar y adoptar enmiendas a la presente Convención. Las enmiendas serán adoptadas por una mayoría de dos

Page 115: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

tercios de las Partes presentes y votantes. A estos fines, "Partes presentes y votantes" significa Partes presentes que emiten un voto afirmativo 0 negativo. Las Partes que se abstienen de votar no serán contadas entre los dos tercios requeridos para adoptar la enmienda. 2. La Secretaría transmitirá a todas las Partes los textos de propuestas de enmiendas por lo menos 90 días antes de su consideración por la Conferencia. 3. Toda enmienda entrará en vigor para las Partes que la acepten 60 días después de que dos tercios de las Partes depositen con el Gobierno Depositario sus instrumentos de aceptación de la enmienda. A partir de esa fecha, la enmienda entrará en vigor para cualquier otra Parte 60 días después de que dicha Parte deposite su instrumento de aceptación de la misma.

ARTICULO XVIII

Arreglo de Controversias

1. Cualquier controversia que pudiera surgir entre dos o más Partes con respecto a la interpretación o aplicación de las disposiciones de la presente Convención, será sujeta a negociación entre las Partes en la controversia. 2. Si la controversia no pudiere resolverse de acuerdo con el párrafo 1 del presente artículo, las Partes podrán, por consentimiento mutuo, someter la controversia a arbitraje, en especial a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, y las Partes que así sometan la controversia se obligarán por la decisión arbitral.

ARTICULO XIX

Firma

La presente Convención estará abierta a la firma en Washington, hasta el 30 de abril de 1973, y a partir de esa fecha, en Berna, hasta el 31 de diciembre de 1974.

ARTICULO XX

Ratificación, Aceptación y Aprobación

La presente Convención estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación serán depositados en poder del Gobierno de la Confederación Suiza, el cual será el Gobierno Depositario.

ARTICULO XXI

Adhesión

La presente Convención estará abierta indefinidamente a la adhesión. Los instrumentos de adhesión serán depositados en poder del Gobierno Depositario.

ARTICULO XXII

Entrada en Vigor

1. La presente Convención entrará en vigor 90 días después de la fecha en que se haya depositado con el Gobierno Depositario el décimo instrumento de

Page 116: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

2. Para cada Estado que ratifique, acepte o apruebe la presente Convención, o se adhiera a la misma, después del depósito del décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, la Convención entrará en vigor 90 días después de que dicho Estado haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

ARTICULO XXIII

Reservas

1. La presente Convención no estará sujeta a reservas generales. Unicamente se podrán formular reservas específicas de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo y en los artículos XV y XVI. 2. Cualquier Estado, al depositar su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, podrá formular una reserva específica con relación a: a) Cualquier especie incluida en los Apéndices I, II y III, o b) Cualquier parte o derivado especificado en relación con una especie incluida en el Apéndice III. 3. Hasta que una Parte en la presente Convención retire la reserva formulada de conformidad con las disposiciones del presente artículo, ese Estado será considerado como Estado no Parte en la presente Convención, respecto del comercio en la especie, parte o derivado especificado en dicha reserva.

ARTICULO XXIV

Denuncia

Cualquier Parte podrá denunciar la presente Convención mediante notificación por escrito al Gobierno Depositario en cualquier momento. La denuncia surtirá efecto doce meses después de que el Gobierno Depositario haya recibido la notificación.

ARTICULO XXV

Depositario

1. El original de la presente Convención, cuyos textos en chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en poder del Gobierno Depositario, el cual enviará copias certificadas a todos los Estados que la hayan firmado o depositado instrumentos de adhesión a ella. 2. El Gobierno Depositario informará a todos los Estados signatarios y adherentes, así como a la Secretaría, respecto de las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación, adhesión, la entrada en vigor de la presente Convención, enmiendas formulaciones y retiros de reservas y notificaciones de denuncias. 3. Cuando la presente Convención entre en vigor, el Gobierno Depositario transmitirá una copia certificada a la Secretaría de las Naciones Unidas para su registro y publicación de conformidad con el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas. EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los Plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados a ello, han firmado la presente Convención. Hecho en Washington, el día tres de marzo de mil

Page 117: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

novecientos setenta y tres.

APENDICE I

Interpretación:

1. En el presente Apéndice se hace referencia a las especies:

a) conforme al nombre de las especies, o b) como si estuviesen todas las especies incluidas en un taxon superior o en una parte de él que hubiese sido designada.

2. La abreviatura "spp" se utiliza para denotar todas las especies de un taxon superior. 3. Otras referencias a los taxa superiores a las especies tienen el fin único de servir de información o clasificación. 4. Un asterisco (*) colocado junto al nombre de una especie o de un taxon superior indica que una o más de las poblaciones geográficamente separadas, subespecies o especies de dicho taxon se encuentran incluidas en el Apéndice II y que esas poblaciones, subespecies o especies están excluidas del Apéndice I. 5. El símbolo (-) seguido de un número colocado junto al nombre de una especie o de un taxon superior indica la exclusión de la especie o del taxon superior de designadas poblaciones geográficamente separadas, subespecies, o especies, como sigue:

-101 Lemur catta -102 Población australiana.

6. El símbolo (+) seguido de un número colocado junto al nombre de una especie denota que solamente una designada población geográficamente separada o subespecie de esa especie se incluye en este apéndice, como sigue:

+ 201 Unicamente población italiana.

7. El símbolo (+) colocado junto al nombre de una especie o de un taxon superior indica que las especies correspondientes están protegidas de conformidad con el programa de 1972 de la Comisión Internacional de la Ballena.

FAUNA

MAMMALIA

MARSUPIALIA

Macropodidae

Macropus parma Onychogalea frenata O. lunata Lagorchestes hirsutus Lagostrophus fasciatus Caloprymnus campestris Bettongia penicillata B. lesueur B. tropica

Phalangeridae

Wyulda squamicaudataBurramyidae

Page 118: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Burramys parvus

Vombatidae

Lasiorhinus gillespiei

Peramelidae

perameles bougainville Chaeropus ecaudatus Macrotis Lagotis M. leucura

Dasyuridae

Planigale tenuirostris P. subtilissima Sminthopsis psammophila S. longicaudata Antechinomys laniger

Myrmecobius fasciatus rufu

Thylacinidae

Thylacinus eynocephalus

PRIMATES

Lemuridae

Lemur spp. * -101 Lepilemur spp. Hapalemur spp. Allocebus spp. Cheirogaleus spp. Microcebus spp. Phaner spp.

Indriidae

Indri spp. Propithecus spp. Avahi spp.

Daubentoniidae:

Daubentonia madagascariensis.

Callithricidae:

Leontopithecus (Leontideus) spp. Callimico goeldii.

Cebidae:

Saimiri oerstedii. Chiropotes albinasus. Cacajao spp. Alouatta palliata (villosa) Ateles geoffroyi frontatus. A. g. panamensis. Brachyteles arachnoides

Cercopithecidae:

Cercocebus galeritus galeritus. Macaca silenus. Colobus badius rufomitratus. C. b. kirkii. Presbytis geei.

Page 119: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

P. pileatus. P. entellus. Nasalis larvatus. Simias concolor. Pygathrix nemaeus.

Hylobatidae:

Hylobates spp. Symphalangus syndactylus.

Pongidae:

Pongo pygmaeus pygamaeus. P. p. abelii. Gorilla gorilla.

EDENTATA

Dasypodidae:

Priodontes giganteur (=maximus).

PHOLIDOTA

Manidae:

Manis temmincki.

LAGOMORTHA

Peporidae:

Romerolagus diazi. Caprolagus hispidus.

RODENTIA

Sciuridae:

Cynomys mexicanus.

Castoridae:

Castor fiber birulala. Castor canadensis mexicanus.

Muridae:

Zyzomys pedunculatus. Leporillus conditor. Psedomys novaehollandiae. P. praeconis. P. shortridgel. P. Fumeus. P. occidentalis. P. fieldi. Notomys aquilo. Xeromys myoides.

Chinchillidae:

Chinchilla brevicaudata boliviana.

CETACEA

Platanistidae:

Platanista gangetica.

Eschrichtidae:

Page 120: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Eschrichtius robustus (glaucus) -/-

Balaenopteridae:

Balaenoptera musculus -/- Megaptera novacangliae -/-

Balaenidae:

Balaena mysticetus -/- Eubalaena spp. -/-

CARNIVORA

Canidae:

Canis lupus monstrabilis. Vulpes velox hebes.

Viveridae:

Prionodon pardicolor.

Ursidae:

Ursus americanus emmonsil. U. arctos pruinosus. U. arctos * +201 U. a. nelsoni.

Mustelidae:

Mustela nigripes. Lutra longicaudis (platensis/annectens). L. felina. L. provocax. Pteronura brasiliensis. Aonyx microdon. Enhydra lutris nereis.

Hyaenidae:

Hyaena brunnea.

Felidae:

Felis planiceps. F. nigripes. F. concolor coryi. F. c. costaricensis. F. c. cougar. F. temmincki. Felis bengalensis bengalensis F. yagouaroundi cacomitli F. y. fossata F. y. panamensis F. y. tolteca F. pardalis mearnsi F. p. mitis F. wiedii nicaraguae F. w. salvinia F. tigrina oncilla F. marmorata F. jacobita F. (Lynx) rufa escuinapae Neofelis nebulosa Panthera tigris * P. pardus P. uncia P. onca Acinonyx jubatus

Page 121: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

PINNIPEDIA

Phocidae:

Monachus spp. Mirounga angustirostris.

Elephantidae:

Elephas maximus.

SIRENIA

Dugongidae:

Dugong dugon * -102

Trichechidae:

Trichechus manatus. T. inunguis.

PERISSODACTYLA

Equidae:

Equus przewalskii. E. hemionus hemionus. E. h. khur. E. zebra zebra.

Tapiridae:

Tapirus pinchaque. T. bairdii. T. indicus.

Rhinocerotidae:

Rhinoceros unicornis. R. sondaicus. Didermocerus sumatrensis. Ceratotherium simum cottoni.

ARTIODACTYLA

Suidae:

Sus salvanius. Babyrousa babyrussa.

Camelidae:

Vicugna vicugna. Camelus bactrianus.

Cervidae:

Moschus moschiferus moschiferus. Axis (Hyelaphus) porcinus anuamiticus A. (Hyelaphus) calamianensis. A. (Hyelaphus) kuhiii. Cervus duvaucell. C. eldi. C. elaphus hanglu. Hippocamelus bisulcus. H. antisensis. Blastoceros dichotomus. Ozoteceros bezoarticus. Pudu pudu.Antilocapridae:

Page 122: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Antilocapra americana sonoriensis. A. a. peninsularis.

Bovidae:

Bubalus (Anoa) mindorensis. B. (Anoa) depressicornis. B. (Anoa) quarlesi. Bos gaurus. B. (grunniens) mutus. Novibos (Bos) sauveli. Bison bison athabascae. Kobus leche. Hippotragus niger variani. Oryx leucoryx. Damaliscus dorcas dorcas. Saiga tatarica mangolica. Nemorhaedus goral. Capricornis sumatraensis. Rupicapra rupicapra ornata. Capra falconeri jerdoni. C. f. megaceros. C. f. chiltanensis. Ovis orientalis ophion. O. ammon hodgsoni. O. vignei.

AVES

TINAMIFORMES

Tinamidae:

Tinamus solitarius.

PODICIPEDIFORMES

Podicipedidae:

Podilymbus gigas.

PROCELARIIFORMES

Diomedeidae:

Diomedea albatrus.

PELECANIFORMES

Sulidae:

Sula abbotti.

Fregatidae:

Fregata andrewsi.

CICONIIFORMES

Ciconiidae:

Ciconia ciconia boyciana.

Threskiornithidae:

Nipponia nippon.

ANSERIFORMES

Anatidae: Anas aucklandica nesiotts.

Page 123: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Anas oustaleti. Anas laysanensis. Anas diazi. Cairina seutulata. Rhodonessa caryophyllacea. Branta canadensis leucopareia. Branta sandvicensis.

FALCONIFORMES

Cathartidae:

Vultur gryphus. Gymnogyps californianus.

Accipitridae:

Pithecophaga jeffersl. Harpia harpyja. Haliaetus I. leucocephalus. Haliaetus heliaca adalberti. Haliaetus albicilla groenlandicus.

Falconidae:

Falco peregrinus anatum. Falco peregrinus tundrius. Falco peregrinus peregrinus. Falco peregrinus babylonicus.

GALLIFORMES

Megapodiidae:

Macrocephalon malco.

Cracidae:

Crax blumenbachii. Pipile p. pipile. Pipile jacutinga. Mitu mitu mitu. Oreophasis derblanus.

Tetraonidae:

Tympanuchus cupido attwateri.

Phasianidae:

Colinus virginianus ridwfayi. Tragopan blythii. Tragopan caboti. Tragopan melanocephalus. Lophophorus sclateri. Lophophorus lhuysii. Lophophorus impejanus. Crossoptilon mantchuricum. Crossoptilon crossoptilon. Lophura swinholi. Lophura imperialisi. Lophura edwarsil. Syrmaticus ellioti. Syrmaticus humiae. Syrmaticus mikado Polyplectron emphanum. Tetraogalius tibetanus. Tetraogallus caspius. Cyrtonyx montexumae merriami.

GRUIFORMES

Page 124: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Gruidae:

Grus japonensis. Grus leucogeranus. Grus americana. Grus canadensis pulla. Grus canadensis nesiotes. Grus nigricollis. Grus viplo. Grus monacha.

Rallidae:

Tricholimnas sylvestris.

Rhynochetidae:

Rhynochetos jubatus.

Otididae:

Eupodotis bengalensis.

CHARADRIIFORMES

Scolopacidae:

Numenius borcalis. Tringa guttifer.

Laridae:

Larus relictus.

COLUMBIFORMES

Columbidae:

Ducula mindorensis.

PSITTACIFORMES

Psittacidae:

Strigops habroptilus. Rhynchopsitta pachyrhyncha. Amazona leucocephala. Amazona vittata. Amazona guildingil. Amazona versicolor. Amazona imperialis. Amazona rhodocorytha. Amazona petrei petrei. Amazona vinacea. Pyrrhura cruentata. Anodorhynchus glaucus. Anodorhynchus leari. Cyanopsitta spixii. Pionopsitta pileata. Aratinga guaruba. Psittacula krameri echo. Psephotus pulcherrimus. Psephotus chrysopterygius. Neophema chrysogaster. Neophema splendida. Cyanoramphus novaezelandiae. Cyanoramphus auriceps forbesi. Geopsittacus occidentalis. Psittacus erithacus princeps.

APODIFORMES

Page 125: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Trochilidae:

Ramphodon dohrnil.

TROGONIFORMES

Trogonidae:

Pharomachurs mocinno mocinno. Pharomachrus mocinno costaricensis.

STRIGIFORMES

Strigidae:

Otus gurneyi.

CORACIIFORMES

Bucerotidae:

Rhinoplax vigil.

PICIFORMES

Picidae:

Dryocopus javensis richardsli. Campephilus imperialis.

PASSERIFORMES

Cotingidae:

Cotinga maculata. Xipholena atro-purpurea.

Pittidae:

Pitta kochl.

Atrichornithidae:

Atrichornis clamosa.

Muscicapidae:

Picathartes gymnocephalus. Picathartes oreas. Psophodes nigrogularis. Amytornis goyderi. Dasyornis brachypterus longirostris. Dasyornis broadbenti littoralis.

Sturnidae:

Leucopsar rothschildl.

Meliphagidae:

Meliphaga cassidix.

Zosteropidae:

Zosterops albogularis.

Fringillidae:

Spinus cucullatus.

AMPHIBIA

Page 126: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

URODELA

Cryptobranchidae:

Andrias (=Megalobatrachus) davidianus japonicus. Andrias (=Megalobatrachus) davidianus davidianus.

SALIENTIA

Bufonidae:

Bufo superciliaris. Bufo periglenes. Neetophrynoides spp.

Atelopodidae:

Atelopus varius zetcki.

REPTILIA

CROCODYLIA

Alligatoridae:

Alligator mississippiensis. Alligator sinensis. Melanosuchus niger. Caiman crocodilus apaporiensis. Caiman latirostris.

Crocodylidae:

Tomistoma schlegelii. Osteolaemus tetraspis taraspis. Osteolaemus tetraspis osborni. Crocodylus cataphractus Crododylus siamensis. Crocodylus palustris palustris. Crocodylus palustris kimbula. Crocodylus novaeguineae mindorensis. Crocodylus intermedius. Crododylus rhombifer. Crocodylus moreletii. Crocodylus niloticus.

Gavialidae:

Gavialis gangeticus.

TESTUDINATA

Emydidae:

Batagur baska. Geoclemmys (=Damonia) hamiltonii. Geoemyda (=Nicoria) tricarrinata. Kachuga tecta tecta. Morenia oceilata. Terrapene coahuila.

Testudinidae:

Geochelone (=testudo) elephantopus. Geochelone (=testudo) geometrica. Geochelone (=testudo) radiata. Geochelone (=testudo) yniphora.

Cheloniidae:

Page 127: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Fretmochelys imbricata imbricata. Lepidochelys kempil.

Trionychidae:

Lissemys functata punciata. Trionyx ater. Trionyx nigricans. Trionyx gangeticus. Trionyx hurum.

Chelidae:

Pseudemydura umbrina.

LACERTILIA

Varanidae:

Varanus komodoensis. Varanus flavescens. Varanus bengalensis. Varanus griseus.

SERPENTES

Boidae:

Epicrates inornatus inornatus. Epicrates subflavus. Python molurus molurus

RHYNCHOCEPHALIA

Sphenodontidae:

Sphenodon punctatus.

PISCES

ACIPENSERIFORMES

Acipenseridae:

Acipenser brevirostrum. Acipenser oxyrhynchus

OSTEOGLOSSIFORMES

Osteoglossidae:

Scleropages formosus.

SALMONIFORMES

Salmonidae:

Coregonus alpenae.

CYPRINIFORMES

Catostomidae:

Chasmistes cujus.

Cyprinidae:

Probarbus jullieni.

SILURIFORMESSchilbeidae:

Page 128: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Pangasianodon gigas.

PERCIFORMES

Percidae:

Stizostedion vitreum glaucum.

MOLLUSCA

NAIADOIDA

Unionidae:

Conradilla caelata. Dromus dromas. Epioblasma (=Dysnomia) florentina curtisi. Epioblasma (=Dysnomia) florentina florentina. Epioblasma (=Dysnomia) sampsoni. Epioblasma (=Dysnomia) - sulcata perobliqua. Epioblasma (=Dysnomia) torulosa gubernaculum. Epioblasma (=Dysnomia) torulosa torulosa. Epioblasma (=Dysnomia) turgidula. Epioblasma (=Dysnomia) walkeri. Fusconaia cuneolus. Fusconaia edgariana. Lampsilis higginsi. Lampsilis orbiculata orbiculata. Lampsilis satura. Lampsilis virescens. Plethobasis cicatricosus. Plethobasis cooperianus. Pleurobema plenum. Potamilus (=Proptera) capax. Quadrula intermedia. Quadrula sparsa. Toxolasma (=carunculina) cylindrella. Unio (Megalonaias /?/) nickliniana. Unio (Lampsilis /?/) tampicoensis tecomatensis. Villosa (=Micromya) trabalis.

FLORA

ARACEAE

Alocasia sanderiana. Alocasia zebrina.

CARYOCARACEAE

Caryocar costaricense.

CARYOPHYLLACEAE

Gymnocarpos przewalskii. Melandrium mongolicum. Silene mongolica. Stellaria pulvinata.

CUPRESSACEAE

Pilgerodendron uviferum.

CYCADACEAE

Encephalartos spp. Microcycas calocoma. Stangeria eriopus.

GENTIANACEAE Prepusa hookeriana.

Page 129: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

HUMIRIACEAE

Vantanea barbourii.

JUGLANDACEAE

Engelhardtia pterocarpa.

LEGUMINOSAE

Ammopiptanthus mongolicum. Cynometra hemitomophylla. Platymiscium pleiostachyum.

LILIACEAE

Aloe albida. Aloe pillansii. Aloe polyphylia. Aloe thorneroftii. Aloe vossii.

MELASTOMATACEAE

Lavoisiera itambana.

MELIACEAE

Guarea longipeticla. Tachigalia versicolor.

MORACEAE

Batocarpus costaricense.

ORCHIDACEAE

Cattleya jongheana. Cattleya skinneri. Cattleya trianae. Didiciea cunninghaniii. Laelia lobata. Lycaste virginalis var. alba Peristeria elata.

PINACEAE

Abies guntamalensis. Abies nebrodensis.

PODOCARPACEAE

Podocarpus costalis. Podocarpus parlatorei.

PROTEACEAE

Orothamnus zeyheri. Protea odorata.

RUBIACEAE

Balmea stormae.

SAXIFRAGACEAE (GROSSULARIACEAE)

Ribes sardoum.

TAXACEAE

Fitzroya cupressoides.

Page 130: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

ULMACEAE

Celtis aetnensis.

WELWITSCHIACEAE

Welwitschia bainesii.

ZINGIBERACEAE

Hedychium philippinense.

APENDICE II

Interpretación

1. En el presente Apéndice se hace referencia a las especies:

a) conforme al nombre de las especies; o b) como si estuviesen todas las especies incluidas en un taxon superior o en una parte de él que hubiese sido designada.

2. La abreviatura "spp" se utiliza para denotar todas las especies de un taxon superior. 3. Otras referencias a los taxa superiores a las especies tienen el fin único de servir de información o clasificación. 4. Un asterisco (*) colocado junto al nombre de una especie o de un taxon superior indica que una o más de las poblaciones geográficamente separadas, subespecies o especies de dicho taxon se encuentran incluidas en el Apéndice I y que esas poblaciones, subespecies o especies están excluidas del Apéndice II. 5. El símbolo (() seguido de un número colocado junto al nombre de una especie o de un taxon superior indica las partes o derivados que se encuentran especificados donde corresponda para los fines de la presente Convención como sigue:

( 1 designa la raíz ( 2 designa la madera ( 3 designa los troncos

6. El símbolo (-) seguido de un número colocado junto al nombre de una especie o de un taxon superior indica la exclusión, de tal especie o taxon superior, de las designadas poblaciones geográficamente separadas, las subespecies, especies o grupos de especies, como sigue:

- 101 Especies que no son suculentas.

7. El símbolo (+) seguido de un número colocado junto al nombre de una especie o de un taxon superior denota que solamente una designada población geográficamente separada o subespecies o especies de esa especie o taxon superior se incluyen en el presente Apéndice, como sigue:

+ 201 Todas las subespecies de América del Norte + 202 Especies de Nueva Zelandia + 203 Todas las especies de la familia en las Américas + 204 Población australiana.

FAUNA

MAMMALIAMARSUPIALIA

Page 131: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Macropodidae:

Dendrolagus inustus. Dendrolagus ursinus.

INSECTIVORA

Erinaceidae:

Erinaccus frontalis

PRIMATES

Lemuridae:

Lemur catta*.

Lorisidae:

Nycticebus coucang. Loris tardigradus.

Cebidae:

Cebus capucinus.

Cercopithecidae:

Macaca sylvanus. Colobus badius gordonorum. Colobus verus. Rhinopithecus roxellanae. Presbytis johnii.

Pongidae:

Pan paniscus. Pan troglodytes.

EDENTATA

Myrmecophagidae:

Myrmecophaga tridactyia. Tamandua tetradactyla chapadensis.

Braypodidae:

Bradypus boliviensis.

PHOLIDOTA

Manidae:

Manis crassicaudata. Manis pentadactyla. Manis javanica.

LAGOMORPHA

Leporidae:

Nesolagus netscheri.

RODENTIA

Heteromyidae:

Dipodomys phillipsii phillipsii.

Feiuridae

Page 132: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Ratufa spp. Lariscus, hosel.

Castoridae:

Castor canadensis frondator. Castor canadensis repentinus.

Cricetidae:

Ondatra zibethicus bernardi.

CARNIVORA

Canidae:

Canis lupus pallipes. Canis lupus irremotus. Canis lupus crassodon. Chrysocyon brachyurus. Cuon alpinus.

Ursidae:

Ursus (Thalarctos) maritimus. Ursus arctos* + 201. Helarctos malayanus.

Procyonidae:

Ailurus fulgens.

Mustelidae:

Martes americana atrata.

Viveridae:

Prionodon linsang. Cynogale bennetti. Helogale derbianus.

Felidae:

Felis yagouaroundi*. Felis colocolo pajeros. Felis colocolo crespoi. Felis colocolo budini. Felis concolor missoulensis. Felis concolor mayensis. Felis concolor azteca. Felis serval. Felis lynx isabellina. Felis wiedii*. Felis pardalis*. Felis tigrina*. Felis (=Caracal) caracal Panthera leo persica. Panthera tigris altaica (=amurensis).

PINNIPEDIA

Otariidae:

Arctocephalus australis. Arctocephalus galapagoensis. Arctocephalus philippii. Arctocephalus townsendi.

Phocidae: Mirounga australis.

Page 133: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Mirounga leonina.

TUBULIDENTATA

Orycteropidae:

Orycteropus afer.

SIRENIA

Dugongidae:

Dugong dugon * + 204.

Trichechidae:

Trichechus senegalensis.

PERISSODACTYLA

Equidae:

Equus hemionus*.

Tapiridae:

tapirus terrestris.

Rhinocerotidae:

Diceros bicornis.

ARTIODACTYLA

Hippopotamidae:

Choeropsis liberiensis.

Cervidae:

Cervus elaphus bactrianus. Pudu mephistophiles.

Antilocapridae:

Antilocapra americana mexicana.

Bovidae:

Cephaluphus manticola. Oryx (tao) dammah. Addax nasomaculatus. Pantholops hodgsoni. Capra falconeri *. Ovis ammon * Ovis canadensis.

AVES

SPHENISCIFORMES

Spheniscidae:

Spheniscus demersus.

RHEIFORMES

Rheidae:

Rhea americana albescens. Pterocnemia pennata pennata.

Page 134: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Pterocnemia pennata garleppi.

TINAMIFORMES

Tinamidae:

Rhynchotus refescens rufescens. Rhynchotus refescens pallescens. Rhynchotus rufescens maculicollis.

CICONIIFORMES

Ciconiidae:

Ciconia nigra.

Threskiornithidae:

Geronticus calvus. Platalea leucorodia.

Phoenicopteridae:

Phoenicopterus ruber chilensis. Phoenicoparrus andinus. Phoenicoparrus jamesi.

PELECANIFORMES

Pelecanidae:

Pelecanus crispus.

ANSERIFORMES

Anatidae:

Anas aucklandica auclandica. Anas aucklandica chlorotis. Anas bernierl. Dendrocygana arborea. Sarkidiornis melanotos. Anser albifrons gambelli. Cygnus bewickii jankowskii. Cygnus melancoryphus. Coscoroba coscoroba. Branta ruficollis.

FALCONIFORMES

Accipitridae:

Gypaetus barbatus meridionalis. Aquila chrysactos.

Falconidae:

Spp. *

GALLIFORMES

Megapodiidae:

Megapodius freycinet nicobariensis. Megapodius freyoinet abbotti.

Tetraonidae:

Tympanuchus cupido pinnatus.

Phasianidae:

Page 135: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Francolinus ochropectus. Francolinus swierstrai. Catreus wallichii. Polyplectron malacense. Polyplectron germaini. Polyplectron bicalcaratum. Gallus sonneratii. Argusianus argus. Ithaginus cruentus. Cyrtonyx montezumae montezumae. Cyrtonyx montezumae mearnsi.

GRUIFORMES

Gruidae:

Balcarica regulorum. Grus canadensis pratensis.

Rallidae:

Gallirallus australis hectori.

Otididae:

Chlamydotis undulata. Choriotis nigriceps. Otis tarda.

CHARADRIIFORMES

Scolopacidae:

Numenius tenuirostris. Numenius minutus.

Laridae:

Larus brunneicephalus.

COLUMBIFORNES

Columbidae:

Gallicolumba luzonica. Goura cristata. Goura scheepmakeri. Goura victoria. Caloenas nicobarica pelewensis.

PSITTACIFORMES

Psittacidae:

Coracopsis nigra barkiyi. Prosopcia personata. Eunymphicus cornutus. Cyanoramphus unicolor. Cyanoramphus novaezelandiae. Cyanoramphus malherbi. Poicephalus robustus. Tanygnathus luzoniensis. Probosciger aterrimus.

CUCULIFORMES

Musophagidae:

Turaco corythaix. Gallirex porphyreolophus.STRIGIFORMES

Page 136: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Strigidae:

Otus nudipes newtoni.

CORACIIFORMES

Bucerotidae:

Buceros rhinoceros rhinoceros. Buceros bicornis. Buceros hydrocorax hydrocorax. Aceros narcondami.

PICIFORMES

Picidae:

Picus squamatus flavirostris.

PASSERIFORMES

Cotingidae:

Rupicola rupicola. Rupicola peruviana.

Pittidae:

Pitta brachyura nympha.

Hirundinidae:

Pseudocheiidon sirintarae.

Paradisaeidae:

Spp.

Muscicapidae:

Muscicapa ruecki.

Fringillidae:

Spinus yarrellii.

AMPHIBIA

URODELA

Ambystomidae:

Ambystoma mexicanum. Ambystoma dumerillii. Ambystoma lermaensis.

SALIENTIA

Bufonidae:

Bufo retiformis.

REPTILIA

CROCODYLIA

Alligatoridae:

Caiman crocodilus crocodilus. Caiman crocodilus yacare. Caiman crocodilus fuscus (chiapasius)

Page 137: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Paleosuchus palpebrosus. Paleosuchus trigonatus.

Crocodylidae:

Crododylus johnsoni. Crocodylus novaeguineae novaeguineae. Crocodylus porosus. Crocodylus acutus.

TESTUDINATA

Emydidae:

Clemmys muhienbergi.

Testudinidae:

Chersine spp. Geochclone spp. * Gopherus spp. Homopus spp. Kinixys spp. Malacochersus spp. Pyxis spp. Testudo spp.*

Chelonidae:

Caretta caretta Chelonia mydas Chelonia depressa Eretmochelys imbricata bissa Lepidochelys olivacea

Dermochelidae:

Dermochelys coriacea

Pelomedusidae:

Podocnemis spp.

LACERTILLA

Teiidae

Cnemidophorus hyperythrus

Iguanidae

Conolophus pallidus Cololophus subcristatus Amblyrthynchus cristatus Phrynosoma coronatum blainville

Helodermatidae:

Heloderma suspectum Heloderma horridum

Varanidae

Varanus spp. *

SERPENTES

Boidae

Epicrates cenchris cenchris Eunectes notaeus

Page 138: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Constrictor constrictor Python spp. *

Colubridae

Cyclagras gigas Pseudoboa cloelia Elachistodon westermanni Thamnophis elegans hammondi

PISCES

ACIPENSERIFORMES

Acipenseridae

Acipenser fulvescens Acipenser sturio

OSTEOGLOSSIFORMES

Osteoglossidae

Arapaima gigas

SALMONIFORMES

Salmonidae

Stenodus leucichthys leucichthys Salmo chrysogaster

CYPRINIFORMES

Cyprinidae

Plagopterus argentissimus Ptychocheilus lucius

ATHERINIFORMES

Cyprinodontidae:

Cynolebias constanciae Cynolebias marmoratus Cynolebias minimus Cynolebias opalescens Cynolebias splendens

Poecilidae:

Xiprophorus couchianus

COELACANTHIFORMES

Coelacanthidae:

Latimeria chalumnae

CERATODIFORMES

Ceratodidae:

Neoceratodus forsteri

MOLLUSCA

NAIADOIDA

Unionidae: Cyprogenia aberti

Page 139: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Epioblasma (=Dyspomia) torulosa rangiana Fusconaia subrotunda Lampsilis brevicula Lexingtonia dolabelloides Pleorobema clava

STYLOMMATOPHORA

Camaenidae:

Papustyla (=Papuina) pulcherrima

Paraphantidae:

Paraphanta spp. + 202

PROSOBRANCHIA

Hydrobiidae:

Coahuilix hubbsi Cochliopina milleri Durangonella coahuilae Mexipyrgus carranzae Mexipyrgus churinceamus Mexipyrgus escobedae Mexipyrgus lugoi Mexipyrgus mojarralis Mexipyrgus multilineatus Mexithauma quadripaludium Nymphophilus minckleyi Paludiscala caramba

INSECTA

LEPIDOPTERA

Papilionidae

Parnassius apollo apollo

FLORA

APOCYNACEAE

Pachypodium spp.

ARALIACEAE

Panax quinquefolium ( 1

ARAUCARIACEAE

Araucaria araucana ( 2

CACTACEAE

Cactaceae spp. + 203 Rhispsalis spp.

COMPOSITAE

Saussurea lappa ( 1

CYATHEACEAE

Cyathea (Hemitella) capensis ( 3 Cyathea dredgei ( 3 Cyathea mexicana ( 3 Cyathea (Alsophila) salvinii ( 3

Page 140: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

DIOSCOREACEAE

Dioscorea deltoidea ( 1

EUPHORBIACEAE

Euphorbia spp. -101

FAGACEAE

Quercus copeyensis ( 2

LEGUMINOSAE

Thermopsis mongolica

LILIACEAE

Aloe spp. *

MELIACEAE

Swietenia humilis ( 2

ORCHIDACEAE

Spp. *

PALMAE

Arenga ipot Phoenix hanceana var. philippinensis Zalaca elemensiana

PORTULACACEAE

Anacampseros spp.

PRIMULACEAE

Cyclamen spp.

SOLANACEAE

Solanum sylvestris

STERCULIACEAE

Basiloxylon excelsum ( 2

VERBENACEAE

Caryopteris mongolica

ZYGOPHYLLACEAE

Guaiacum sanctum 2 ( 2

Descripción del (los) espécimen (es) o parte (s) o derivado (s) de espécimen (es), incluyendo cualquier marca (s) que llevaren:

NOTA: Ver Diario Oficial Nº 29.112, del día Martes 25 de Marzo de 1975, página doce.

Sello de la Autoridad que realiza la inspección:

(a) en la exportación.(b) en la importación*.

Page 141: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

* Este sello deja sin efecto el presente permiso para fines de futuras transacciones comerciales, y el presente permiso deberá entregarse a la Autoridad Administrativa.

APENDICE IV

CONVENCION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

PERMISO DE EXPORTACION Nº

Válido hasta: (Fecha)

País Exportador:

Se le expide este permiso a:Domiciliado en:quien declara conocer las disposiciones de la Convención, a fin de exportar

(espécimen (es) o parte (s) o derivados (s) deespécimen (es) 1/de una especie incluida en el Apéndice I ) Apéndice II ) -2/ Apéndice III de la Convención ) tal y como se señala abajo )

(criado en cautividad o cultivado en ) 2/Este (estos) espécimen (es) está (están) dirigido (s) acuya dirección es: País:

en a los

(Firma del solicitante del permiso) en a los

(Sello y firma de la Autoridad Administrativa que emite el Permiso de Exportación)

1/ Indíquese el tipo de producto2/ Suprímase si no corresponde

Fernando Parga Santelices, Jefe del Departamento de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Page 142: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 143: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 144: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 145: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 146: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 147: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 148: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 149: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 150: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 151: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 152: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 153: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 154: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 155: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 156: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 157: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 158: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Tipo Norma :Decreto 114 Fecha Publicación :06-08-2010 Fecha Promulgación :07-04-2010 Organismo :MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Título :PROMULGA LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Tipo Version :Unica De : 06-08-2010 Inicio Vigencia :06-08-2010 URL :http://www.leychile.cl/N?i=1015967&f=2010-08-06&p=

PROMULGA LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGASMARINAS

Núm. 114.- Santiago, 7 de abril de 2010.- Vistos: Los artículos 32, Nº 15, y 54,N° 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República.

Considerando:

Que, el 1 de diciembre de 1996, se adoptó en Caracas, Venezuela, la ConvenciónInteramericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Que dicha Convención fue aprobada por el Congreso Nacional, según consta en elOficio N° 8.467, de 15 de diciembre de 2009, de la Honorable Cámara de Diputados. Que con fecha 10 de febrero de 2010 se depositó, ante la República Bolivariana deVenezuela, el Instrumento de Adhesión de la referida Convención. Que, de conformidad con el Artículo XXII, numeral dos, de dicha Convención, éstaentró en vigor internacional para la República de Chile el 10 de febrero de 2010.

Decreto:

Artículo único: Promúlgase la Convención Interamericana para la Protección yConservación de las Tortugas Marinas, adoptada en Caracas, Venezuela, el 1 de diciembrede 1996; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,Presidente de la República de Chile.- Alfredo Moreno Charme, Ministro de RelacionesExteriores. Lo que transcribo a US. para su conocimiento.- Roberto Araos Sánchez, Consejero,Director General Administrativo (S).

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

Preámbulo

Las Partes en esta Convención:

Reconociendo los derechos y deberes de los Estados establecidos por el derechointernacional, tal como se reflejan en la Convención de las Naciones Unidas sobre elDerecho del Mar del 10 de diciembre de 1982, con respecto a la conservación y ordenaciónde los recursos marinos vivos; Inspirados en los principios contenidos en la Declaración de Río de 1992 sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo; Considerando los principios y recomendaciones contenidos en el Código de Conductapara la Pesca Responsable, adoptado por la Conferencia de la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en su 28ª Sesión de 1995; Recordando que en el Programa 21, adoptado en 1992 por la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se reconoce la necesidad de proteger yrecuperar las especies marinas en peligro y conservar sus hábitats; Entendiendo que, de acuerdo a los datos científicos más fidedignos disponibles,especies de tortugas marinas en el continente americano se encuentran amenazadas o enpeligro, y que algunas de esas especies pueden afrontar un riesgo inminente de extinción; Convencidos de la importancia de que los Estados de este continente adopten unacuerdo para afrontar tal situación mediante un instrumento que, al mismo tiempo,facilite la participación de Estados de otras regiones interesados en la protección yconservación de las tortugas marinas a nivel mundial, teniendo en cuenta el ampliopatrón migratorio de esas especies; Reconociendo que las tortugas marinas están sujetas a captura, daño o mortalidad

Page 159: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

como consecuencia directa o indirecta de actividades humanas; Considerando que las medidas de ordenación de la zona costera son indispensablespara proteger las poblaciones de tortugas marinas y sus hábitats; Conscientes de las particularidades ambientales, socioeconómicas y culturales de losEstados del continente americano; Reconociendo que las tortugas marinas migran a través de extensas áreas marinas yque su protección y conservación requieren la cooperación y coordinación entre losEstados dentro del área de distribución de tales especies; Reconociendo también los programas y acciones que actualmente llevan a cabo algunosEstados para la protección y conservación de las tortugas marinas y de sus hábitats; Deseando establecer, a través de esta Convención, las medidas apropiadas para laprotección y conservación de las especies de tortugas marinas y de sus hábitats a lolargo de su área de distribución en el continente americano;

Han acordado lo siguiente:

ARTÍCULO I

TÉRMINOS EMPLEADOS

Para los propósitos de esta Convención:

1. Por "tortuga marina" se entiende cualquiera de las especies enumeradas en el Anexo I.2. Por "hábitat de tortugas marinas" se entiende todos los ambientes acuáticos yterrestres utilizados por ellas durante cualquier etapa de su ciclo de vida.3. Por "Partes" se entiende los Estados que hayan consentido en obligarse por estaConvención y respecto de los cuales la Convención esté en vigor.4. Por "Estados en el continente americano" se entiende los Estados de AméricaSeptentrional, Central y Meridional y del Mar Caribe, así como otros Estados que tienenen esta región territorios continentales o insulares.

ARTÍCULO II

OBJETIVO

El objetivo de esta Convención es promover la protección, conservación yrecuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los cualesdependen, basándose en los datos científicos más fidedignos disponibles y considerandolas características ambientales, socioeconómicas y culturales de las Partes.

ARTÍCULO III

ÁREA DE APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN

El área de aplicación de esta Convención, en adelante "el área de laConvención", abarca el territorio terrestre de cada una de las Partes en el continenteamericano, así como las áreas marítimas del Océano Atlántico, el Mar Caribe y elOcéano Pacífico, respecto a los cuales cada una de las Partes ejerce soberanía,derechos de soberanía o jurisdicción sobre los recursos marinos vivos, de acuerdo con elderecho internacional, tal como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobreel Derecho del Mar.

ARTÍCULO IV

MEDIDAS

1. Cada Parte tomará las medidas apropiadas y necesarias, de conformidad con elderecho internacional y sobre la base de los datos científicos más fidedignosdisponibles, para la protección, conservación y recuperación de las poblaciones detortugas marinas y de sus hábitats:

a. En su territorio terrestre y en las áreas marítimas respecto a las cuales ejerce soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción, comprendidos en el área de la Convención; b. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo III, en áreas de alta mar, con respecto a las embarcaciones autorizadas a enarbolar su pabellón.

2. Tales medidas comprenderán: a. La prohibición de la captura, retención o muerte

Page 160: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

intencionales de las tortugas marinas, así como del comercio doméstico de las mismas, de sus huevos, partes o productos; b. El cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en lo relativo a tortugas marinas, sus huevos, partes o productos; c. En la medida de lo posible, la restricción de las actividades humanas que puedan afectar gravemente a las tortugas marinas, sobre todo durante los períodos de reproducción, incubación y migración; d. La protección, conservación y, según proceda, la restauración del hábitat y de los lugares de desove de las tortugas marinas, así como el establecimiento de las limitaciones que sean necesarias en cuanto a la utilización de esas zonas mediante, entre otras cosas, la designación de áreas protegidas, tal como está previsto en el Anexo II; e. El fomento de la investigación científica relacionada con las tortugas marinas, con sus hábitats y con otros aspectos pertinentes, que genere información fidedigna y útil para la adopción de las medidas referidas en este Artículo; f. La promoción de esfuerzos para mejorar las poblaciones de tortugas marinas, incluida la investigación sobre su reproducción experimental, cría y reintroducción en sus hábitats con el fin de determinar la factibilidad de estas prácticas para aumentar las poblaciones, evitando ponerlas en riesgo; g. La promoción de la educación ambiental y la difusión de información, con miras a estimular la participación de las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y del público en general en cada Estado, en particular de las comunidades involucradas en la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de sus hábitats; h. La reducción al mínimo posible de la captura, retención, daño o muerte incidentales de las tortugas marinas durante las actividades pesqueras, mediante la regulación apropiada de esas actividades, así como el desarrollo, mejoramiento y utilización de artes, dispositivos o técnicas apropiados, incluidos los dispositivos excluidores de tortugas (DETs) de conformidad con lo dispuesto en el Anexo III, y la correspondiente capacitación, de acuerdo con el principio del uso sostenible de los recursos pesqueros; i. Cualquier otra medida, conforme con el derecho internacional, que las Partes juzguen pertinente para lograr el objetivo de esta Convención.

3. Con respecto a tales medidas:

a. Cada una de las Partes podrá permitir excepciones al inciso 2(a) para satisfacer necesidades económicas de subsistencia de comunidades tradicionales, teniendo en cuenta las recomendaciones del Comité Consultivo establecido de conformidad con el Artículo VII, siempre y cuando dichas excepciones no menoscaben los esfuerzos para lograr el objetivo de la presente Convención. Al hacer tales recomendaciones, el Comité Consultivo considerará, entre otras cosas, el estado de las poblaciones de las tortugas marinas en cuestión, el punto de vista de cualquiera de las Partes en relación a dichas

Page 161: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

poblaciones, los impactos sobre tales poblaciones a nivel regional, y los métodos usados para el aprovechamiento de huevos o tortugas marinas para cubrir dichas necesidades; b. La Parte que permite dicha excepción deberá:

i) establecer un programa de manejo que incluya límites en los niveles de captura intencional; ii) incluir en su informe anual, a que se refiere el Artículo XI, la información relativa a dicho programa de manejo;

c. Las Partes podrán establecer, por acuerdo entre ellas, planes de manejo de alcance bilateral, subregional o regional; d. Las Partes podrán, por consenso, aprobar las excepciones a las medidas establecidas en los incisos (c) al (i) del párrafo 2, cuando circunstancias especiales así lo requieran, siempre y cuando dichas excepciones no menoscaben los esfuerzos para lograr el objetivo de la presente Convención.

4. Cuando se identifique una situación de emergencia que menoscabe el logro de elobjetivo de esta Convención y que requiera una acción colectiva, las Partesconsiderarán la adopción de medidas oportunas y adecuadas para hacer frente a esasituación. Esas medidas serán de carácter temporal y deberán basarse en los datoscientíficos más fidedignos disponibles.

ARTÍCULO V

REUNIONES DE LAS PARTES

1. Durante los 3 primeros años siguientes a la entrada en vigor de esta Convención,las Partes celebrarán una reunión ordinaria al menos una vez al año para considerarasuntos relativos a la aplicación de las disposiciones de la Convención. Posteriormente,las Partes celebrarán una reunión ordinaria al menos cada 2 años.2. Las Partes podrán celebrar también reuniones extraordinarias cuando lo estimennecesario. Tales reuniones serán convocadas a petición de cualquiera de las Partes,siempre que la petición sea apoyada por la mayoría de ellas.3. En tales reuniones las Partes deberán, entre otros:

a. Evaluar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención; b. Examinar los informes y considerar las recomendaciones del Comité Consultivo y del Comité Científico, establecidos de conformidad con los Artículos VII y VIII, sobre la aplicación de esta Convención; c. Adoptar las medidas adicionales de conservación y ordenación que se consideren apropiadas para lograr el objetivo de la Convención. Si las Partes lo estimasen necesario, esas medidas podrán ser incorporadas en un anexo de la presente Convención; d. Considerar y, en su caso, adoptar enmiendas a esta Convención de conformidad con el Artículo XXIV; e. Examinar los informes de actividades y sobre asuntos financieros que presente el Secretariado, si éste fuera establecido.

4. En su primera reunión las Partes deberán adoptar las reglas de procedimientoaplicables a las reuniones de las Partes, así como a las del Comité Consultivo y delComité Científico y considerarán otros asuntos relativos a estos Comités.5. Las decisiones de las reuniones de las Partes deberán ser adoptadas por consenso.6. Las Partes podrán invitar a participar en sus reuniones, con carácter de observadory en las actividades a que se refiere esta Convención, a otros Estados interesados y alas organizaciones internacionales pertinentes, así como al sector privado y al sectorproductivo y a las instituciones científicas y organizaciones no gubernamentales dereconocida experiencia en asuntos relacionados con la Convención.

Page 162: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

ARTÍCULO VI SECRETARIADO

En su primera reunión, las Partes considerarán el establecimiento de unSecretariado con las siguientes funciones:

a. Prestar asistencia para la convocatoria y organización de las reuniones a que se refiere el Artículo V; b. Recibir de las Partes los informes anuales a que se refiere el Artículo XI, y ponerlos a disposición de las demás Partes y de los Comités Consultivo y Científico; c. Publicar y difundir las recomendaciones y decisiones adoptadas en las reuniones de las Partes, de conformidad con las reglas de procedimiento que las mismas adopten; d. Difundir y promover el intercambio de informaciones y materiales educativos sobre los esfuerzos desarrollados por las Partes, con el objeto de incrementar la conciencia pública sobre la necesidad de proteger y conservar las tortugas marinas y sus hábitats, simultáneamente con el mantenimiento de la rentabilidad económica de las diversas operaciones de pesca artesanal, comercial y de subsistencia y, por otro lado, el uso sostenible de los recursos pesqueros. Esta información se referirá, entre otras cosas a:

i) las actividades de educación ambiental y la participación de comunidades locales; ii) los resultados de investigaciones relacionadas con la protección y conservación de las tortugas marinas y sus hábitats y con los efectos socioeconómicos y ambientales de las medidas adoptadas en el marco de esta Convención;

e. Impulsar la búsqueda de recursos económicos y técnicos que permitan la realización de investigaciones y la implementación de las medidas adoptadas en el marco de esta Convención; f. Desempeñar las demás funciones que le fueren asignadas por las Partes.

2. Al tomar su decisión al respecto, las Partes considerarán la posibilidad dedesignar el Secretariado entre las organizaciones internacionales competentes que esténdispuestas y en aptitud de desempeñar las funciones previstas en este artículo. LasPartes deberán definir los mecanismos de financiamiento necesarios para que elSecretariado pueda desempeñar sus funciones.

ARTÍCULO VII COMITÉ CONSULTIVO

1. En su primera reunión, las Partes establecerán un Comité Consultivo de Expertos,en adelante "el Comité Consultivo", el cual deberá estar integrado como sigue:

a. Cada Parte podrá designar un representante, quien podrá ser acompañado a las reuniones por asesores; b. Las Partes también designarán, por consenso, tres representantes de reconocida experiencia en los asuntos que son materia de esta Convención provenientes de cada uno de los siguientes sectores:

i) Comunidad científica; ii) Sector privado y sector productivo; iii) Organizaciones no gubernamentales.

2. Las funciones del Comité Consultivo serán las siguientes: a. Revisar y analizar los informes a que se refiere

Page 163: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

el Artículo XI así como cualquier otra información relacionada con la protección y conservación de las poblaciones de tortugas marinas y sus hábitats; b. Solicitar de cualquier Parte informaciones adicionales y pertinentes con respecto a la implementación de las medidas previstas en esta Convención o adoptadas de acuerdo con ella; c. Examinar informes concernientes al impacto ambiental, socioeconómico y cultural en las comunidades afectadas por la aplicación de las medidas previstas en esta Convención o adoptadas de acuerdo con ella; d. Evaluar la eficacia de las diferentes medidas propuestas para reducir la captura y mortalidad incidental de tortugas marinas, así como la eficiencia de diferentes modelos de dispositivos excluidores de tortugas (DETs); e. Presentar a las Partes un informe sobre su trabajo, incluyendo, cuando sea apropiado, recomendaciones relativas a medidas adicionales de conservación y ordenación para promover el objetivo de la Convención; f. Examinar los informes del Comité Científico; g. Desempeñar las demás funciones que le fueren asignadas por las Partes.

3. El Comité Consultivo se reunirá por lo menos una vez al año, durante los 3primeros años transcurridos desde la entrada en vigor de la Convención. De allí enadelante se reunirá según lo que acuerden las Partes.4. Las Partes podrán establecer grupos de expertos para asesorar al Comité Consultivo.

ARTÍCULO VIII COMITÉ CIENTÍFICO

1. En su primera reunión las Partes establecerán un Comité Científico, el cualestará integrado por representantes designados por ellas y que se reunirá, depreferencia, previamente a las reuniones del Comité Consultivo.2. Las funciones del Comité Científico serán las siguientes:

a. Examinar informes de investigaciones sobre las tortugas marinas objeto de esta Convención, incluyendo investigaciones sobre su biología y la dinámica de sus poblaciones, y, según proceda, realizarlas; b. Evaluar el impacto ambiental sobre las tortugas marinas y sus hábitats, de actividades tales como las operaciones de pesca y de explotación de los recursos marinos, desarrollo costero, dragado, la contaminación, el azolvamiento de estuarios y el deterioro de arrecifes, entre otras, así como el eventual impacto resultante de las actividades que se realizan como excepciones a las medidas contempladas en esta Convención; c. Analizar los informes de investigaciones relevantes realizadas por las Partes; d. Formular recomendaciones sobre la protección y conservación de las tortugas marinas y de sus hábitats; e. Formular recomendaciones en materia científica y técnica, a petición de cualquiera de las Partes, sobre temas específicamente relacionados con la Convención; f. Desempeñar las demás funciones de carácter científico que le fueren asignadas por las Partes.

ARTÍCULO IX PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO

1. Durante el año siguiente a la entrada en vigor de esta Convención, cada Parteestablecerá, dentro de su territorio y de las zonas marítimas sometidas a su soberanía,

Page 164: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

derechos de soberanía o jurisdicción, un programa para asegurar el seguimiento de laaplicación de las medidas de protección y conservación de las tortugas marinas y de sushábitats, previstas en esta Convención o adoptadas de acuerdo con ella.2. El programa referido en el párrafo precedente incluirá, según proceda, mecanismosy arreglos para la participación de observadores, designados por cada una de las Partes opor acuerdo entre ellas, en las actividades de seguimiento. En la ejecución del programa, cada Parte podrá actuar con el apoyo o lacooperación de otros Estados interesados y de las organizaciones internacionalespertinentes, así como de organizaciones no gubernamentales.

ARTÍCULO X CUMPLIMIENTO

Cada Parte asegurará, dentro de su territorio y en las zonas marítimas sometidas asu soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción, el cumplimiento efectivo de lasmedidas para la protección y conservación de la tortuga marina y de sus hábitatsprevistas en esta Convención o adoptadas de acuerdo con ella.

ARTÍCULO XI INFORMES ANUALES

1. Cada Parte preparará, de conformidad con las disposiciones del Anexo IV, un informeanual sobre los programas que ha adoptado para proteger y conservar las tortugas marinas ysus hábitats, así como sobre cualquier programa que pudiera haber adoptado para elaprovechamiento de estas especies de conformidad con las disposiciones del Artículo IV,párrafo 3.2. Cada Parte, sea directamente o a través del Secretariado si éste fuese establecido,facilitará su informe anual a las demás Partes, al Comité Consultivo y al ComitéCientífico al menos 30 días antes de la siguiente reunión ordinaria y también lopondrá a disposición de otros Estados o entidades interesadas que lo soliciten.

ARTÍCULO XII COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1. Las Partes promoverán acciones bilaterales y multilaterales de cooperación paraalcanzar el objetivo de esta Convención y, cuando lo juzguen apropiado, procuraránobtener el apoyo de las organizaciones internacionales pertinentes.2. Tales acciones podrán incluir la capacitación de asesores y educadores; elintercambio y capacitación de técnicos, administradores e investigadores en asuntosrelacionados con la tortuga marina; el intercambio de información científica y demateriales educativos; el desarrollo de programas conjuntos de investigación, estudios,seminarios y talleres; y, otras actividades que las Partes acuerden.3. Las Partes cooperarán en el desarrollo y en la facilitación del acceso en todo loreferente a la información y a la capacitación acerca del uso y transferencia detecnologías ecológicamente sostenibles y coherentes con el objetivo de esta Convención.Deberán también desarrollar capacidades científicas y tecnológicas endógenas.4. Las Partes promoverán la cooperación internacional en el desarrollo y mejoramientode técnicas y artes de pesca, tomando en cuenta las condiciones específicas de cadaregión, a fin de mantener la productividad de las actividades pesqueras comerciales yasegurar la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugasmarinas.5. Las acciones de cooperación comprenderán el suministro de asistencia, incluyendoasistencia técnica, a las Partes que son Estados en desarrollo, a fin de ayudarles acumplir sus obligaciones de conformidad con esta Convención.

ARTÍCULO XIII RECURSOS FINANCIEROS

En su primera reunión, las Partes examinarán la necesidad y posibilidades de contarcon recursos financieros, incluyendo la constitución de un fondo especial, para finescomo los siguientes:

a. Sufragar los gastos que pudiese demandar el eventual establecimiento delSecretariado, de conformidad con lo previsto en el Artículo VI;b. Asistir a las Partes que son Estados en desarrollo para el cumplimiento de susobligaciones de conformidad con esta Convención, incluyendo el acceso a la tecnologíaque resulte más apropiada.

ARTÍCULO XIV COORDINACIÓN Las Partes procurarán coordinar sus actividades bajo esta Convención con las

Page 165: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

organizaciones internacionales pertinentes, sean globales, regionales o subregionales.

ARTÍCULO XV MEDIDAS COMERCIALES

1. En el cumplimiento de la presente Convención, las Partes actuarán conforme a lasdisposiciones del Acuerdo que estableció la Organización Mundial de Comercio, tal comofue adoptado en Marrakesh en 1994, incluyendo sus Anexos.2. En particular, las Partes deberán observar, con relación a la materia objeto deesta Convención, las disposiciones del Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio,contenidas en el Anexo 1 del Acuerdo que estableció la Organización Mundial de Comercio,así como el Artículo XI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994(GATT 1994).3. Las Partes se esforzarán por facilitar el comercio de pescado y de los productospesqueros a que se refiere esta Convención, de acuerdo con sus obligacionesinternacionales.

ARTÍCULO XVI SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

1. Cualquiera de las Partes podrá entablar consultas con otra u otras Partes sobrecualquier controversia con respecto a la interpretación o aplicación de lasdisposiciones de esta Convención, a fin de llegar lo antes posible a una soluciónsatisfactoria para todas las Partes en la controversia.2. En el caso de que la controversia no se resuelva a través de estas consultas en unperíodo razonable, las Partes de que se trate se consultarán entre ellas lo antesposible, a los efectos de solucionar la controversia mediante el recurso a cualquierprocedimiento pacífico que ellas elijan, de conformidad con el derecho internacional,incluidos, según proceda, los previstos en la Convención de las Naciones Unidas sobre elDerecho del Mar.

ARTÍCULO XVII DERECHOS DE LAS PARTES

1. Ninguna disposición de esta Convención podrá ser interpretada de manera tal queperjudique o menoscabe la soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción ejercidos porlas Partes de conformidad con el derecho internacional.2. Ninguna disposición de esta Convención, ni medidas o actividades llevadas a cabo ensu aplicación, podrán ser interpretadas de manera tal que faculten a una Parte parareivindicar o ejercer soberanía, derechos de soberanía o jurisdicción en contravencióndel derecho internacional.

ARTÍCULO XVIII IMPLEMENTACIÓN A NIVEL NACIONAL

Cada Parte adoptará medidas en su legislación nacional a fin de aplicar lasdisposiciones de esta Convención y asegurar su cumplimiento efectivo a través depolíticas, planes y programas para la protección y conservación de las tortugas marinasy de sus hábitats.

ARTÍCULO XIX ESTADOS NO PARTES

1. Las Partes alentarán:

a. a cualquier Estado elegible a que sea Parte de esta Convención, b. a cualquier otro Estado a que sea parte de un Protocolo Complementario, tal como está previsto en el Artículo XX.

2. Las Partes deberán también alentar a los Estados no Partes de esta Convención aadoptar leyes y reglamentos coherentes con las disposiciones de la misma.

ARTÍCULO XX PROTOCOLOS COMPLEMENTARIOS

Con el fin de promover la protección y conservación de las especies de tortugasmarinas fuera del área de la Convención, donde esas especies también existen, lasPartes deberían negociar con Estados que no pueden ser Partes de esta Convención, unProtocolo o Protocolos Complementarios, coherentes con el objetivo de esta Convención,

Page 166: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

que estarán abiertos a la participación de todos los Estados interesados.

ARTÍCULO XXI FIRMA Y RATIFICACIÓN

1. Esta Convención estará abierta, en Caracas, Venezuela, a la firma por los Estadosen el continente americano a partir del 1 de diciembre de 1996 hasta el 31 de diciembre de1998.2. La Convención está sujeta a la ratificación por los Estados signatarios, deacuerdo con sus leyes y procedimientos nacionales. Los instrumentos de ratificación sedepositarán en poder del Gobierno de Venezuela, que será el depositario de laConvención.

ARTÍCULO XXII ENTRADA EN VIGOR Y ADHESIÓN

1. Esta Convención entrará en vigor 90 días después de la fecha en que el octavoinstrumento de ratificación haya sido depositado.2. Después de que la Convención haya entrado en vigor, quedará abierta a la adhesiónde los Estados en el continente americano. La Convención entrará en vigor para talesEstados en la fecha en que se entregue al depositario el instrumento de adhesión.

ARTÍCULO XXIII RESERVAS

La firma y ratificación de esta Convención o la adhesión a la misma, no podrásujetarse a ninguna reserva.

ARTÍCULO XXIV ENMIENDAS

1. Cualquier Parte podrá proponer una enmienda a esta Convención mediante la entregaal depositario del texto de la enmienda propuesta, al menos 60 días antes de la siguientereunión de las Partes. El depositario deberá enviar a la brevedad posible a todas laPartes, cualquier enmienda propuesta.2. Las enmiendas a la Convención, adoptadas por las Partes, de conformidad con lasdisposiciones del Artículo V, párrafo 5, entrarán en vigor cuando el depositario hayarecibido los instrumentos de ratificación de todas las Partes.

ARTÍCULO XXV DENUNCIA

Cualquier Parte podrá denunciar esta Convención mediante notificación escritaenviada al depositario, en cualquier momento después de 12 meses transcurridos a partirde la fecha de entrada en vigor de la Convención para esa Parte. El depositarioinformará de la denuncia a las demás Partes dentro de 30 días de su recepción. Ladenuncia surtirá efecto 6 meses después de recibida por el depositario.

ARTÍCULO XXVI CONDICIÓN DE LOS ANEXOS

1. Los Anexos a esta Convención son parte integrante de la misma. Cuando se hacereferencia a la Convención se hace referencia también a sus Anexos.2. A menos que las Partes decidan otra cosa, los Anexos a esta Convención pueden serenmendados por consenso en cualquier reunión de las Partes. Salvo acuerdo en contrario,las enmiendas a los Anexos entrarán en vigor para todas las Partes 1 año después de suadopción.

ARTÍCULO XXVII TEXTOS AUTÉNTICOS Y COPIAS CERTIFICADAS

1. Los textos en español, francés, inglés y portugués de esta Convención sonigualmente auténticos.2. Los originales de la presente Convención serán entregados en poder del Gobierno deVenezuela, el cual enviará copias certificadas de ellos a los Estados signatarios y a lasPartes, así como al Secretario General de las Naciones Unidas para su registro ypublicación, de conformidad con el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas.

En testimonio de lo cual, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizadospor sus respectivos Gobiernos, han firmado la presente Convención. Hecho en Caracas, Venezuela, el primer día de diciembre de 1996.

Page 167: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

ANEXO I TORTUGAS MARINAS*

1. Caretta caretta (Linnaeus, 1758). Tortuga caguama, cabezuda, cahuama Loggerhead turtle Tortue caouanne Cabeçuda, mestiça

2. Chelonia mydas (Linnaeus, 1758), incluyendo las poblaciones de esta especie en elPacífico Oriental o Americano clasificadas alternativamente por especialistas comoChelonia mydas agassizii (Carr, 1952), o como Chelonia agassizii (Bocourt, 1868). Tortuga blanca, aruana, verde Green sea turtle Tortue verte Tartaruga verde Soepschildpad, krapé

Nombres comunes alternativos en el Pacifico Oriental: Tortuga prieta East Pacific green turtle, black turtle Tortue verte du Pacifique est.

3. Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761) Tortuga laúd, gigante, de cuero Leatherback turtle Tortue luth Tartaruga gigante, de couro Lederschildpad, aitkanti.

4. Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766). Tortuga de carey Hawksbill sea turtle Tortue caret Tartaruga de pente Karét.

5. Lepidochelys kempii (Garman, 1880). Tortuga lora Kemp's ridley turtle Tortue de Kemp.

6. Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829). Tortuga golfina Olive ridley turtle Tortue olivâtre Tartaraga oliva Warana.

* Debido a que existe una gran variedad de nombres comunes, incluso en el mismo país,la presente lista de los mismos no es exhaustiva.

ANEXO II PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS DE LAS TORTUGAS MARINAS

Cada Parte considerará y, de ser necesario, podrá adoptar, de acuerdo con susleyes, reglamentos, políticas, planes y programas, medidas para proteger y conservar,dentro de sus territorios y en las áreas marítimas respecto a las cuales ejercesoberanía, derechos de soberanía o jurisdicción, los hábitats de las tortugas marinas,tales como:

1. Requerir estudios de impacto ambiental de las actividades relativas a desarrolloscosteros y marinos que pueden afectar los hábitats de las tortugas marinas, incluyendo:dragado de canales y estuarios; construcción de muros de contención, muelles y marinas;extracción de materiales; instalaciones acuícolas; establecimiento de instalacionesindustriales; utilización de arrecifes, depósitos de materiales de dragados y dedesechos, así como otras actividades relacionadas.2. Ordenar y, de ser necesario, regular el uso de las playas y de las dunas costerasrespecto a la localización y características de edificaciones, al uso de iluminaciónartificial y al tránsito de vehículos en áreas de anidación.3. Establecer áreas protegidas y otras medidas para regular el uso de áreas de

Page 168: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

anidación o distribución frecuente de tortugas marinas, incluidas las vedas permanenteso temporales, adecuación de las artes de pesca y, en la medida de lo posible,restricciones al tránsito de embarcaciones.

ANEXO III USO DE DISPOSITIVOS EXCLUIDORES DE TORTUGAS

1. Por "Embarcación camaronera de arrastre" se entiende cualquier embarcaciónutilizada para la captura de especies de camarón por medio de redes de arrastre.2. Por "Dispositivo excluidor de tortugas" o "DET" se entiende aquel aditamento cuyoprincipal objetivo es incrementar la selectividad de las redes de arrastre camaroneraspara disminuir la captura incidental de tortugas marinas en las operaciones de pesca dearrastre de camarón.3. Cada Parte deberá exigir el uso de los dispositivos excluidores de tortugas (DETs)recomendados, instalados adecuadamente y en funcionamiento, en todas las embarcacionescamaroneras de arrastre sujetas a su jurisdicción que operen dentro del Área de laConvención.4. Cada Parte, en base a los datos científicos más fidedignos disponibles, podrápermitir excepciones al uso del DET, tal como se estipula en el Párrafo 3, sólo en loscasos que a continuación se describen:

a. Embarcaciones camaroneras de arrastre cuyas redes sean recobradas exclusivamente por medios manuales en vez de mecánicos y para las embarcaciones camaroneras para cuyas redes de arrastre no se hayan desarrollado dispositivos excluidores de tortugas (DETs). En tales casos, la Parte deberá adoptar otras medidas para disminuir la mortalidad incidental de tortugas marinas tales como limitación de tiempo de arrastre, veda de temporada y zonas de pesca en áreas de distribución de tortugas marinas, igualmente eficaces y que no menoscaben los esfuerzos para lograr el objetivo de esta Convención; b. Embarcaciones camaroneras de arrastre:

i. que usen exclusivamente redes de arrastre respecto de las cuales se haya demostrado que no representan riesgo de muerte incidental para las tortugas marinas; ii. que operen bajo condiciones en las cuales no haya probabilidad de interacción con las tortugas marinas, teniendo en cuenta que la Parte que aplique esta excepción deberá proporcionar a las otras Partes, ya sea directamente o a través del Secretariado, si éste fuera establecido, evidencia científica documentada que demuestre que tal riesgo o probabilidad no existe;

c. Embarcaciones camaroneras de arrastre que realicen investigaciones científicas bajo un programa aprobado por la Parte, y d. Lugares donde la presencia de algas, sargazos, deshechos, u otras condiciones especiales, ya sean temporales o permanentes, hagan impracticable el uso de DETs en un área específica, siempre y cuando:

i. cualquiera de las Partes que permita esta excepción adopte otras medidas para proteger las tortugas marinas que se encuentren en el área en cuestión, tales como límites en el tiempo de arrastre; ii. sólo en situaciones extraordinarias de emergencia, de naturaleza temporal, cualquiera de las Partes podrá aplicar excepciones a más de un pequeño número de embarcaciones sujetas a su jurisdicción, las cuales, en otras circunstancias, tendrían que usar los DETs de acuerdo con el presente

Page 169: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Anexo, y iii. La Parte que permita esta excepción deberá proporcionar a las otras Partes, ya sea directamente o a través del Secretariado, si éste fuera establecido, la información referente a las condiciones especiales y al número de embarcaciones camaroneras de arrastre que se encuentren operando en el área en cuestión.

5. Cualquiera de las Partes podrá hacer comentarios sobre la información proporcionadapor cualquier otra Parte de conformidad con el párrafo 4. Cuando sea apropiado, lasPartes buscarán el asesoramiento del Comité Consultivo y del Comité Científico parasolucionar diferencias en puntos de vista. Si el Comité Consultivo lo recomienda y lasPartes así lo acuerdan, la Parte que ha permitido una excepción de conformidad con elpárrafo 4, reconsiderará la permanencia o ampliación de dicha excepción.6. Las Partes podrán, por consenso, aprobar otras excepciones al requerimiento de usode DETs estipulado en el párrafo 3, de conformidad con la mejor información científicadisponible y basándose en las recomendaciones de los Comités Consultivo y Científico,para tomar en cuenta circunstancias que requieran consideración especial, siempre quedichas excepciones no menoscaben los esfuerzos para lograr el objetivo de estaConvención.7. Para los efectos de esta Convención:

a. Los DETs recomendados serán aquellos que determinen las Partes, con el asesoramiento de los Comités Consultivo y Científico, para reducir la captura incidental de tortugas marinas en las operaciones de arrastre de camarón en la mayor medida posible; b. En su primera reunión, las Partes elaborarán una lista inicial de DETs recomendados, que podrá ser modificada en las siguientes reuniones; c. Hasta que se realice la primera reunión de las Partes, cada Parte determinará, de acuerdo con sus leyes y reglamentos, los DETs cuyo uso exigirá en las embarcaciones camaroneras de arrastre sujetas a su jurisdicción a fin de reducir la captura incidental de tortugas marinas en las operaciones de pesca camaronera de arrastre en la mayor medida posible, basándose en consultas con las demás Partes;

8. A solicitud de cualquier otra Parte o de los Comités Consultivo o Científico, cadaParte deberá facilitar, directamente o a través del Secretariado, si este fueseestablecido, la información científica pertinente para el logro del objetivo de estaConvención.

ANEXO IV INFORMES ANUALES

Los informes anuales a que hace referencia el Artículo XI, párrafo 1, incluirán:

a. Una descripción general del programa para la protección y conservación de lastortugas marinas y de sus hábitats, incluyendo cualquier ley o reglamento adoptados paralograr el objetivo de la Convención;b. cualquier nueva ley o reglamento pertinentes adoptados durante el año precedente;c. Una síntesis de las acciones realizadas, y de los resultados de las mismas, en laimplementación de las medidas de protección y conservación de tortugas marinas y sushábitats, tales como campamentos tortugueros; mejoramiento y desarrollo de nuevas artesde pesca para disminuir la captura y mortalidad incidentales de tortugas marinas;investigación científica, incluyendo estudios de marcado, migraciones, repoblamiento;educación ambiental, programas de manejo y establecimiento de zonas de reserva,actividades de cooperación con otras Partes y todas aquellas acciones orientadas a lograrel objetivo de la Convención;d. Una síntesis de las acciones realizadas para asegurar el cumplimiento de sus leyes yreglamentos, incluyendo las sanciones impuestas en el caso de infracciones;e. Una descripción detallada de las excepciones establecidas, de conformidad con laConvención, durante el año precedente, incluyendo las medidas de seguimiento ymitigación relacionadas con tales excepciones y, en particular, información pertinentesobre el número de tortugas, nidos y huevos afectados y sobre las áreas de los hábitats

Page 170: Informe de Actividades y Anexos.pdf

www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

afectados por la implementación de tales excepciones;f. Cualquier otra información que la Parte considere pertinente.

Page 171: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Anexo 3 Mortalidad de tortugas marinas (Chelonia mydas)

por ataques de lobo común (Otaria flavescens) en bahía Mejillones del Sur.

Diagnóstico y propuesta de acción. (Carlos Guerra C.)

Page 172: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 173: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 174: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 175: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 176: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 177: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 178: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 179: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 180: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 181: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 182: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 183: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 184: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 185: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Anexo 4 Taller Nacional de

Diagnóstico F.O.D.A. sobre Tortugas Marinas

Page 186: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Taller Nacional de Diagnóstico F.O.D.A.

sobre Tortugas Marinas

Organizan: Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)

y Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante

(DIRECTEMAR)

Fecha: Martes 16 noviembre de 2010

Lugar: Centro de Instrucción y Capacitación Marítima

(CIMAR-DIRECTEMAR) Subida Cementerio N° 300,

Playa Ancha, Valparaíso

CHILE

Page 187: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

1

TALLER “CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN CHILE:

UN ANÁLISIS FODA” 1. ANTECEDENTES La amenaza que sufren las cinco especies de tortugas marinas que habitan en aguas del Pacífico Sudeste, motivó a los estados miembros del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y las Areas Costeras del Pacífico Sudeste (1981), a través de la IX Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste realizada en el año 2000, incorporar en la agenda de actividades para la conservación de estos reptiles marinos teniendo en cuenta, entre otros, el Protocolo para la Conservación y Administración de las Areas Marinas Protegidas (1989) y en aplicación regional del Mandato de Yakarta (1995) sobre conservación y utilización de la diversidad biológica marina y costera. En este contexto y para dar cumplimiento a la actividad 6/10 del programa de actividades aprobado en enero del 2010 por la XIV Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, se propuso como objetivo general elaborar informes nacionales de diagnostico sobre tortugas marinas en los países del Pacífico Sudeste, con el fin de establecer una línea base de del estado actual de conocimiento de estas especies. Dentro de este marco, se incluye organizar un taller a nivel nacional con actores relevantes con el fin de hacer un análisis FODA referido al tema. 2. OBJETIVO GENERAL Determinar factores claves y objetivos estratégicos que permitan la conservación de las tortugas marinas en Chile.

Page 188: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

2

3. METODOLOGÍA Para el cumplimiento del objetivo, se empleó el uso de la herramienta de análisis estratégico “FODA”, que permite analizar elementos internos o externos de programas y proyectos. 3.1 Matriz FODA El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada MATRIZ FODA (Cuadro 1), en la que en el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos. En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa o proyecto y los factores externos, considerados no controlables. Este esquema consiste en 4 áreas que representan: a) Las Fortalezas, son todos aquellos elementos internos y positivos que

diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. b) Las Oportunidades, son aquellas situaciones externas, positivas, que se

generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. c) Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y

desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. d) Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto,

que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

Esta matriz fue completada en cada una de las áreas por los participantes, a través de la modalidad denominada “lluvia de ideas”, que consiste en tomar nota de todas las situaciones internas-positivas (fortalezas), externas-positivas (oportunidades), externas negativas (amenazas) y problemas internos (debilidades) identificadas en torno al objetivo general. Una revisión de cada área, es útil para determinar si dos o más ideas establecidas por los participantes tienen similitudes y por ende pueden fusionarse en una sola.

Page 189: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

3

Cuadro 1. Matriz FODA

FACTORES INTERNOS Controlables

FACTORES EXTERNOS No Controlables

FORTALEZAS (+)

OPORTUNIDADES (+)

DEBILIDADES

(-)

AMENAZAS

(-)

3.2 Reducción Este paso consiste en reducir el número de los factores generados en la “lluvia de ideas”, como máximo hasta 10 factores seleccionando aquellos más importantes. 3.3 Matriz MAFE Una vez efectuado el FODA con su listado de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y posterior reducción de factores, se procedió a realizar una matriz (Cuadro 2) que se deriva de la anterior, denominada como MAFE, desarrollando cuatro tipos de objetivos estratégicos, de acuerdo con lo propuesto por David (1997): 1) Estrategias FO: Aplican a las fuerzas internas para aprovechar la ventaja de

las oportunidades externas. 2) Estrategias DO: Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las

oportunidades externas. 3) Estrategias FA: Aprovechan las fuerzas de la organización para evitar o

disminuir las repercusiones de las amenazas externas. 4) Estrategia DA: Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades

internas y evitar las amenazas del entorno.

Page 190: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

4

Cuadro 2. Matriz MAFE. Lineamiento de objetivos.

OPORTUNIDADES AMENAZASa) a)b) b) c) c)d) d)

FORTALEZASa)b)c)d)DEBILIDADESa)b)c)d)

OBJETIVO ESTRATEGICO TIPO FO

OBJETIVO ESTRATEGICO TIPO DO

OBJETIVO ESTRATEGICO TIPO FA

OBJETIVO ESTRATEGICO TIPO DA

3.4 Neutralizar Como precondición para un diagnóstico sistémico de la materia objetivo, se “neutralizaron" primero los factores seleccionados eliminando todas valorizaciones positivas o negativas, es decir, todos son considerados sólo como factores, sin discriminar entre fortalezas, debilidades, oportunidades o amenazas. 3.5 Matriz de Influencias Con esta Matriz se valora la capacidad de influencia de cada factor sobre los demás. En este paso el panorama estático del sistema obtenido de la FODA (ver punto 3.1), ahora se hace dinámico con la Matriz de influencias. Los factores de influencia ya "neutralizados" se registraron en la Matriz, asignándose a cada uno de ellos una letra (Cuadro 3). Se trabajó bajo la premisa de la pregunta ¿Existe una influencia directa del factor A en el factor B? Si la respuesta es "No", se registró un "0" (cero) en el campo correspondiente. Si es "Sí", se sometió a juicio de los participantes a la pregunta siguiente: ¿Es esta influencia más bien intensa, media o débil? Se valoró cada nivel según la ponderación: Intensa =3 Media =2 Débil =1

Page 191: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

5

En este caso la influencia de un factor en sí mismo no se investigó. Para el análisis de la influencia se consideró siempre el estado actual, no una situación futura, deseada o imaginaria. Una vez completos los campos correspondientes de la Matriz de Influencia, se obtuvo para cada factor la Suma activa (indica la intensidad de la influencia del factor en el sistema global en relación a los otros) y la Suma pasiva (indica la intensidad (relativa) que tienen los demás factores del sistema sobre el factor). Con estos antecedentes se estructuró el paso siguiente.

Cuadro 3. Matriz de Influencia

A B C D E F G H I J K L M N O ∑ A

CTI

VA

A XB XC XD XE XF XG XH XI XJ XK XL XM XN XO X

∑ PASIVA 3.6 Esquema axial El Esquema Axial proporciona la intensidad relativa de la influencia de cada factor, en comparación con los otros factores y con el grado relativo de "sensibilidad" (Influenciabilidad) de ese factor incidido por parte del sistema. La Suma Activa y la Suma Pasiva de cada factor de la Matriz de Influencia permiten crear un sistema de coordenadas en el que se asigna un lugar a cada factor. Se utiliza el eje X para la Suma Activa y el eje Y para la Suma Pasiva (Fig. 1). Ambos ejes tienen la misma medida determinando así sus cuadrantes respectivos. Según las Sumas Activa y Pasiva, posteriormente, se asignaron los números correspondientes a ambos ejes. En este esquema se determina la intensidad relativa de cada factor, disponiéndose la escala del modo siguiente:

Page 192: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

6

La Suma Activa máxima de la Matriz de Influencia se registra en el lugar más externo del eje X. A partir de aquí, todas las demás graduaciones de la escala reciben asignados los valores numéricos correspondientes. De forma análoga se procede con el eje Y con la Suma Pasiva. Seguidamente, se registra la letra correspondiente a cada factor en el sistema de coordenadas. La cruz formada por los ejes crea una división en 4 cuadrantes (Fig. 1) que ayuda a dividir el conjunto de factores de forma aproximada, y en la cual éstos tienen influencia hacia otros factores y están influenciados por los demás. Los cuadrantes son: Activo: Alta influencia, baja Influenciabilidad Pasivo: Baja influencia, alta Influenciabilidad Crítico: Influencia intensa, alta Influenciabilidad Inerte: Baja influencia, baja Influenciabilidad

INERTE

PASIVO CRITICO

ACTIVO

Baj

a in

fluen

ciab

ilida

dA

lta in

fluen

ciab

ilida

d

Baja influencia Alta influencia

Figura 1. Esquema axial

Page 193: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

7

3.7 Modalidad de trabajo en el uso del análisis estratégico “FODA” La modalidad del taller, se realizó en base a trabajo en conjunto de todos los actores relevantes. El grupo dispuso de dos monitores, cuyo rol fue el de facilitador de la actividad, no ejerciendo ninguna influencia sobre la opinión de los profesionales participantes. La pregunta de la influencia 'directa", relativa a la Matriz de Influencia (explicada en el punto 3.4), es una cuestión que queda a criterio de cada uno de los participantes. En muchas situaciones no genera diferencias de opinión y en otras situaciones sí. Esto conduce a un proceso de debate en búsqueda de una valoración más acertada al modelo de sistema. En este caso los monitores procuraron que todos concuerden a través del debate a una valoración clara e inequívoca. 3.8. Personal participante Participaron en esta actividad personas con estrecha relación con las tortugas marinas. El Taller fue de índole nacional, asistiendo profesionales de Instituciones públicas y privadas, Académicos, Empresas pesqueras y Pescadores Artesanales. 3.9. Duración y lugar de realización del Taller El Taller se realizó en dos sesiones: i) 16 de noviembre de 2010, comenzando a las 09:00 A.M. y concluyendo a las 19:00 P.M. y ii) 14 de diciembre de 2010, comenzando a las 09:00 A.M. y concluyendo a las 17:30 P.M. La primera sesión se realizó en el Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (CIMAR), ubicado en el sector de Playa Ancha en la ciudad de Valparaíso, que depende de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR) perteneciente a la Armada de CHILE. La segunda sesión se llevó a cabo en el Auditórium “Marco Espejo V.” ubicado en la Sede Central del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en la ciudad de Valparaíso.

Page 194: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

8

4. RESULTADOS

4.1 Lluvia de ideas La mesa de trabajo del taller considero 10 puntos como temas generales surgidos en un análisis a priori, finalmente estos fueron agrupados en 6 puntos (Tabla 1). Tabla 1. Temas generales surgidos en un análisis a priori de la lluvia de ideas

entregada por los profesionales que participaron en el taller.

Temas generales Agrupados en1. Investigación 1. Investigación y Monitoreo 2. Normativa 2. Normativa e Institucionalidad3. Educación y Difusión 3. Educación, Capacitación y Sensibilización4. Rescate, Rehabilitación y liberación 4. Conservación (Protección, Rescate, Rehabilitación y liberación)5. Financiamiento 5. Financiamiento6. Interacciones: Pesca, Acuacultura, Industria, Actividades antrópicas 6. Interacciones y usos antrópicos (Pesca, Acuacultura, Industria, Aspectos cuturales7. Gestión8. Generación de capacidades

9. Fortalecimiento Institucional10. Utilización de las tortugas (uso reciente o aspectos culturales) 4.2 FODA Del análisis realizado a cada uno de los puntos generales se obtuvieron los cuatro elementos requeridos por la herramienta: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, los cuales se detallan a continuación:

4.2.1 FODA de análisis interno FORTALEZAS

1. Educación, Capacitación y Sensibilización a) Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos

educacionales b) Existencia de material de capacitación (Guía de identificación IFOP,

Sernapesca y ONG Pacífico Laud) c) Existencia de Página de web para difusión (Universidad de Antofagasta,

ONG, Sernapesca, Ministerio Medio Ambiente) d) Acceso a material de colección en Museos e) Declaración de la tortuga verde como especie símbolo de la Región de

Antofagasta (material generado para sensibilización)

Page 195: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

9

2. Normativa e Institucionalidad a) Decretos 225 ( Año 1995 MINECON) y sus modificaciones b) Ratificación de la Convención Interamericana para la Protección y

Conservación de las tortugas marinas ( CIT) c) Reglamento de Observadores Científicos (D.S. 308/2004 MINECON) d) Convención CITES e) Convención de Bonn (CMS) f) Reglamento para el avistamiento de mamíferos, aves y reptiles g) Protocolo de Rescate h) Reglamento de evaluación de impacto ambiental i) Reglamento de Clasificación de especies silvestres (según estado de

conservación, D.S 75/2005, MINSEGPRES) j) Existencia de Instituciones de cobertura nacional ligadas a la evaluación,

control y monitoreo

3. Conservación (Protección, Rescate, Rehabilitación y liberación) a) Existencia de un sistema de rescate, rehabilitación y liberación b) Existencia de grupos de trabajo orientados a la conservación

4. Investigación y Monitoreo a) Existencia de publicaciones referidas a tortugas marinas b) Existen grupos especializados en el estudio de tortugas marinas c) Existencia de monitoreos de pesquerías altamente migratorias

5. Interacciones y usos antrópicos (Pesca, Acuacultura, Industria,

Aspectos culturales a) No existe cultura país de consumir tortugas marinas b) No existe actividad extractiva dirigida a la pesca de tortugas marinas c) Existencia de la aplicación de protocolos para el registro y liberación de

tortugas marinas en la captura incidental

6. Financiamiento a) Existencia de financiamiento formal a través de los programas Observadores

Científicos y de Recursos Altamente Migratorios DEBILIDADES

1. Educación, Capacitación y Sensibilización a) Tema poco conocido en el país b) Se registra como un tema anecdótico c) Programas educativos no orientados o ejemplificados con fauna nativa d) Carencia de programas de capacitación orientados a usuarios y público en

general e) Falta de profesionales y científicos expertos en tortugas

Page 196: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

10

f) Insuficiencia de mecanismos y materiales de difusión g) Faltas de iniciativas de sensibilización dirigidos a los actores relevantes

2. Normativa e Institucionalidad a) Faltan reglamentos y protocolos complementarios relativos a rescate,

rehabilitación, liberación y disposición de ejemplares vivos y restos ante varamiento y/ó captura incidental

b) No es un tema prioritario para la institucionalidad del país c) Falta de formalización de una mesa de trabajo sobre quelonidos d) Demora en la promulgación de reglamentos y protocolos vinculados a

tortugas marinas

3. Conservación (Protección, Rescate, Rehabilitación y liberación) a) No existen centros especializados en el país para rehabilitación de tortugas

marinas b) Falta de profesionales (veterinarios) expertos en el rescate, rehabilitación,

enfermedades de tortugas marinas

4. Investigación y Monitoreo a) Falta de coordinación entre equipos técnicos y científicos b) Falta de cooperación entre sector publico y privado para la iniciativa de

investigación y monitoreo c) Conocimiento basado principalmente en datos de pesquerías d) Faltan estudios de alimentación e) Faltan estudios de rutas migratorias f) Faltan estudios poblacionales de especies que frecuentan en aguas

chilenas

5. Interacciones y usos antrópicos (Pesca, Acuacultura, Industria, Aspectos culturales)

a) Falta de fiscalización de las resoluciones de calificación ambiental de proyectos que impactan a las tortugas marinas

6. Financiamiento a) No existe una línea de financiamiento para la investigación sobre tortugas

marinas b) Falta de un fondo permanente de financiamiento para rescate, rehabilitación

y liberación

Page 197: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

11

4.2.2 FODA de análisis externo OPORTUNIDADES

1. Educación, Capacitación y Sensibilización a) Incorporar la temática a través del currículo flexible del sistema educacional b) Utilizar las plataformas virtuales de otras entidades para la difusión de la

temática (SIBIMAP, IFOP) c) Incorporar información de tortugas marinas al Inventario Nacional de

especies d) Transferencia de conocimientos a actores relevantes a través de expertos

nacionales e) Cooperación internacional para la capacitación

2. Normativa e Institucionalidad a) Generación de medidas de protección para áreas claves en el ciclo de vida

de las especies

3. Conservación (Protección, Rescate, Rehabilitación y liberación) a) Establecer alianzas estratégicas para implementar iniciativas de

conservación b) Presiones comerciales internacionales para pesca responsable

4. Investigación y Monitoreo a) Intercambio de conocimientos producto de alianzas estratégicas entre

organizaciones internacionales b) Posibilidad de aumentar difusión y frecuencia de compendios de literatura

científica referida a tortugas marinas c) Posibilidad de generar un programa de investigación para disminuir las

brechas en el conocimiento

5. Interacciones y usos antrópicos (Pesca, Acuacultura, Industria, Aspectos culturales

a) Implementación de zona de avistamiento (Ecoturismo)

6. Financiamiento a) Financiamiento internacional b) Financiamiento por parte CPPS a reuniones de expertos de la mesa de

trabajo

Page 198: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

12

AMENAZAS 1. Educación, Capacitación y Sensibilización a) Persistencia en el material de apoyo (referida a especies y ecosistemas

exóticos) que se utiliza para la enseñanza b) Analfabetismo funcional de la población c) Resistencia al cambio por parte del sistema educacional

2. Normativa e Institucionalidad a) Vulnerabilidad de la institucionalidad en el actual periodo de transición b) Falta de voluntad política en el mejoramiento de las capacidades humanas

y logísticas institucionales c) Alta heterogeneidad en los fallos de los jueces en relación a faltas al medio

ambiente d) Falta de especialización en el tema de los jueces que ven las causas

3. Conservación (Protección, Rescate, Rehabilitación y liberación) a) No se registran amenazas

4. Investigación y Monitoreo a) Falta de voluntad política para priorizar sobre líneas de investigación

vinculadas a tortugas marinas

5. Interacciones y usos antrópicos (Pesca, Acuacultura, Industria, Aspectos culturales)

a) Actividad extractiva de flotas pesqueras foráneas en aguas internacionales adyacentes

b) Daño en ejemplares por embarcaciones en transito c) Impacto por contaminación d) Conflicto entre los intereses de actores involucrados

6. Financiamiento a) Cambio de prioridades temáticas de las fuentes de financiamiento

nacionales e internacionales 4.2 Matriz MAFE De la lluvia de ideas, la mesa de trabajo seleccionó y agrupó aquellos factores relevantes, con el objeto de diseñar la matriz MAFE respectiva, y con esta, establecer un conjunto de objetivos estratégicos a proponer. En la Tabla 2 se entrega el resultado de la matriz, destacando aquellos objetivos estratégicos propuestos en el presente taller.

Page 199: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

13

Tabla 2. Matriz MAFE originada por el grupo de trabajo sobre tortugas marinas,

donde se indica los objetivos estratégicos propuestos.

Oportunidades Amenazas

Fortalezasa) Existencia de material de capacitación y difusión b) Existencia de normativas e instituciones relacionadas al tema de tortugasc) Existencia de planes de monitoreo a bordo de naves palangreras d) Existencia de grupos voluntarios en conservacióne) Vinculación a redes internacionales de conservación de tortugas marinas

Debilidadesa) Falta de profesionales y científicos expertos en tortugasb) Faltan reglamentos y protocolos complementarios relativos a conservaciónc) No existe una línea de financiamiento para la investigación y conservación sobre tortugas marinasd) No existe una apropiada coordinación pública-privada en temas de conservación

f) Baja cobertura en el monitoreo de la flota marrajera

a) Actividad extractiva de flotas pesqueras foráneas en aguas internacionales adyacentes b) Actividad extractiva de la flota marrajera en la zona norte de Chile

Utilizar las redes internacionales para potenciar

las capacidades nacionales en la conservación

de las tortugas marinas y difundir los esfuerzos

del país en esta materia

Utilizar los vinculos con redes internacionales

para aplicar planes en conjunto de monitoreo de

tortugas marinas en la flota foranea que opera

en aguas adyacentes

a) Disposición a mejorar las normativas sobre la conservación de las tortugasb) Presiones comerciales internacionales para pesca responsablec) Establecimiento de alianzas para capacitación e intercambio de conocimientosd)Las tortugas marinas son un tema de conservación prioritario para la comunidad e) Mejorar nuestras capacidades institucionales (normativos, planes de monitoreo, difusión) para responder a requerimientos comerciales internacionales de pesca responsable

Establecer instancias de participación público-

privadas para mejorar la reglamentación y

protocolos relativos a la investigación,

conservación y difusión de tortugas marinas.

e) Falta de voluntad política en las instituciones en el mejoramiento de las capacidades en conservación de tortugas marinas

Establecer líneas de financiamiento para la investigación y conservación de las tortugas marinas que permita responder a los requerimientos comerciales internacionales de pesca responsable

Generar protocolos complementarios relativos a

conservación (rescate y liberación) para ser

implementados en las actividades comerciales

de las flotas nacionales involucradas

Potenciar el monitoreo a bordo de la flota

marrajera que interactua con las tortugas

marinas

4.3 Establecimiento de factores críticos (neutralización). Se procedió a “neutralizar" los factores seleccionados, eliminando todos los adjetivos de valorizaciones positivas o negativas, por ejemplo: “Existencia de material de capacitación y difusión = “capacitación y difusión”. Esto permite además de neutralizar, reducir el número de elementos a analizar, toda vez que no discrimina entre fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Este procedimiento fue realizado por la mesa de trabajo, resultando un total de 11 factores (Tabla 3).

Page 200: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

14

Tabla 3. Factores resultantes de la neutralización.

Notación Factor

A Capacitación y difusión B Normativas C MonitoreoD Vinculos a redes internacionalesE Capacidades cientificas y tecnicasF FinanciamientoG Coordinación publico privadaH Pesca responsableI ConservaciónJ Actividad extractivaK Instituciones

4.4 Matriz de influencia Es una matriz de doble entrada que busca valorar la influencia de cada factor sobre los demás. En este paso el panorama estático del sistema obtenido del FODA en el punto 4.1 se visualiza en un modelo dinámico con la Matriz de influencias. Los resultados de la valorización de las influencias de los diferentes factores se resumen en la Tabla 4

Page 201: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

15

Tabla 4. Matriz de influencia de factores involucrados en las actividades referidas a las tortugas marinas.

Cap

acita

ción

y d

ifusi

ón

Nor

mat

ivas

Mon

itore

o

Vin

culo

s a

rede

s in

tern

acio

nale

s

Cap

acid

ades

cie

ntifi

cas

y te

cnic

as

Fina

ncia

mie

nto

Coo

rdin

ació

n pu

blic

o pr

ivad

a

Pes

ca re

spon

sabl

e

Con

serv

ació

n

Act

ivid

ad e

xtra

ctiv

a

Inst

ituci

ones

A B C D E F G H I J K

A Capacitación y difusión 0 3 2 3 0 2 3 3 2 3 21

B Normativas 2 3 3 1 1 2 2 2 3 3 23

C Monitoreo3 2 2 2 0 2 2 3 2 2 21

D Vinculos a redes internacionales3 3 3 3 2 1 2 2 2 2 21

E Capacidades cientificas y tecnicas3 1 2 2 0 2 2 2 1 3 18

F Financiamiento3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 26

G Coordinación publico privada2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 18

H Pesca responsable2 1 2 1 1 1 1 3 2 1 15

I Conservación0 3 3 3 2 1 1 3 2 2 19

J Actividad extractiva0 1 1 0 0 0 1 2 2 1 8

K Instituciones1 3 3 2 2 1 2 1 2 2

∑ PASIVA19 17 24 19 19 8 17 22 24 20 20

∑ A

CTI

VA

4.5 Esquema axial El Esquema Axial proporciona la intensidad relativa de la influencia de cada factor, en comparación con los otros factores y con el grado relativo de "sensibilidad" (Influenciabilidad) de ese factor incidido por parte del sistema. Los resultados de la valorización realizada en la matriz de influencias y posterior gráfica en el esquema axial (Fig. 2), indicaron que 9 de los 11 factores claves se ubicaron en el cuadrante denominado crítico, esto significa que su importancia

Page 202: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

16

radica en que pueden ejercer una alta influencia en el sistema, pero a su vez también son bastante influenciables por el total de los factores considerados en el análisis. Este cuadrante es complejo, ya que si bien los factores aquí clasificados pueden producir altos efectos en el sistema, como por ejemplo generar instancias de capacitación a través de vínculos de redes internacionales o bien monitoreos y pesca responsable por medio de normativas, también son factores influenciables en un alto grado, llegando incluso a generar consecuencias poco deseables, como por ejemplo cambios en la normativa que desfavorezcan la relación público-privada.

Baja influencia Alta influencia

Alta

influ

enci

abilid

adBa

ja in

fluen

ciab

ilidad

0

12

24

0 13 26

Pasivo Crítico

Inerte Activo

J

HI C

B

DK

E AG

F

Figura 2. Esquema axial de factores involucrados en las actividades referidas a tortugas marinas. A) Capacitación y difusión; B) Normativas; C) Monitoreo; D) Vínculos a redes internacionales; E) Capacidades científicas y técnicas; F) Financiamiento; G) Coordinación público privada; H) Pesca responsable; I) Conservación; J) Actividad extractiva; K) Instituciones.

Page 203: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

17

El factor financiamiento (F) se localizó en el cuadrante activo, lo que significa considerar a este factor determinante a la hora de establecer estrategias de mejoras en el proceso, debido a la importante influencia que este genera en el sistema, esto es en el caso de las tortugas marinas, la realización de acciones concretas para la protección de estas especies a nivel nacional, lo que permitiría reforzar las capacidades en los campos de investigación científica y tecnológica, conservación, educación ambiental y divulgación. Es el factor ideal para considerar como tema estratégico en la agenda de cualquier grupo de trabajo, ya que genera muchos efectos y se ve poco afectado. Por su parte dentro de los 6 objetivos estratégicos propuestos por el grupo de trabajo, el objetivo “Establecer líneas de financiamiento para la investigación y conservación de las tortugas marinas que permita responder a los requerimientos comerciales internacionales de pesca responsable”, surge como el de mayor importancia. Este es un objetivo estratégico del tipo DO (Debilidades-Oportunidades), lo que nos indica que en este caso las debilidades (Ej.; falta de científicos, profesionales, reglamentos, protocolos, financiamiento y coordinación pública-privada) se pueden superar aprovechando las oportunidades (Mejoramiento de las normativas, presiones comerciales internacionales, establecimiento de alianzas, mejoramiento de capacidades institucionales). Si bien en la categoría DO tambien se considera un segundo objetivo estratégico (“Establecer instancias de participación público-privadas para mejorar la reglamentación y protocolos relativos a la investigación, conservación y difusión de tortugas marinas”), este no esta directamente vinculado con el factor relevante, detectado por el grupo de trabajo, como es el financiamiento. El cuadrante pasivo indica factores que se pueden modificar, pero con una perspectiva mayor en el tiempo. En este contexto la Actividad extractiva (J) concuerda con el perfil establecido para este cuadrante.

Page 204: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

18

5. DISCUSIÓN Si bien la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste ha venido impulsando actividades relacionadas con la conservación de las tortugas marinas desde el año 2000, sólo en el año 2001 fue consolidado el Programa Regional en la “Reunión del Grupo de Expertos en Tortugas Marinas para validar el Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste”, constituyendo un instrumento de gestión que permite realizar actividades de carácter regional con miras a mitigar los impactos negativos de las actividades humanas en las diferentes poblaciones de tortugas marinas presentes en la región. A pesar de lo anterior, en nuestro país el ultimo proceso participativo en el que tomaron parte investigadores de instituciones gubernamentales, ONGs, sector académico, gremios pesqueros, entre otros, se llevo a cabo en el año 2001, año en que se realizó el “Taller Nacional de trabajo para definir las líneas de acción prioritarias de un programa para la conservación de las tortugas marinas” (COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR, 2001). Las conclusiones que se emanaron de este, no distan mucho de las establecidas casi una década después en el presente Taller, en especial lo que se refiere a: estatus de conservación, difusión, educación y capacitación, interacción con las pesquerías, normativas legales y falta de fondos para concretar diferentes actividades especialmente investigación, entre las mas relevantes. A su vez dentro de las recomendaciones ya se establecía también diseñar un plan de difusión a nivel de pescadores artesanales, ciudadanía en general, magistrados y tribunales, Proponer la formación de un grupo nacional de trabajo en tortugas marinas y como ultimo tema y en total concordancia con lo establecido en el presente taller el financiamiento para la investigación de las tortugas marinas en Chile.

Page 205: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

19

6. CONCLUSIONES Del análisis del FODA Sistémico se desprende que la mayor parte de los factores considerados tienen una interdependencia, toda vez que se localizaron en el cuadrante crítico. Este cuadrante se presenta complejo, ya que si bien los factores aquí clasificados pueden generar altos efectos en el sistema, también son influenciables en un alto grado por el resto de los factores claves, llegando incluso a generar consecuencias poco deseables, como por ejemplo cambios en la normativa que desfavorezcan la relación público privada. Por otro lado, el financiamiento es considerado por los participantes como activo, configurándolo como el factor determinante sobre el sistema, dada su importante influencia en él. Por lo tanto, la línea de financiamiento debe ser establecido como factor relevante, al momento de identificar las prioridades para orientar esfuerzos que aporten a la conservación de las tortugas marinas. En el contexto anterior entonces el objetivo estratégico “Establecer líneas de financiamiento para la investigación y conservación de las tortugas marinas que permita responder a los requerimientos comerciales internacionales de pesca responsable”, propuesto en el punto 4.2, debe ser considerado como primordial en la agenda de trabajo de futuras reuniones de expertos en el tema en cuestión. De los métodos y técnicas de diagnóstico aplicables en este tipo de cuestionamientos, la Matriz FODA permite evaluar las fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas, destacando el procedimiento a seguir para su análisis y derivación de estrategias para su enriquecimiento con la Matriz MAFE. Es recomendable utilizar la metodología que garantice su aplicación en escenarios y campos de conocimiento académico, a efecto de justificar adecuaciones, mejoramientos, reformas, modernizaciones o transformaciones de nuevos modelos para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en todos los temas relativos a las tortugas marinas, objeto de análisis del presente estudio.

Page 206: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

20

Lista de participantes Taller Nacional Tortugas Marinas: un análisis FODA. Nombre Organización E-Mail 1.- Jorge Azócar IFOP [email protected] 2.- Antonio Palma Sernapesca [email protected] 3.- Francisco Ponce Secretaría de Pesca [email protected] 4.- Reinaldo Aviles Ministerio Medio Ambiente [email protected] 5.- Alvaro Rodríguez Consultor [email protected] 6.- Paola Castillo Sernapesca [email protected] 7.- Marcela Zamorano Directemar [email protected] 8.- Miguel Donoso O.N.G. Pacífico Laud [email protected] 9.- Leyla Miranda Directemar [email protected] 10.- Héctor Huerta Directemar [email protected] 11.- Juan Carlos Ortiz U. Concepción [email protected]

Page 207: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) – PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE

INFORME FINAL - CONSULTORÍA NACIONAL: DIAGNÓSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS EN CHILE

21

7. BIBLIOGRAFÍA

Comisión Permanente del Pacífico Sur. 2001. Taller Nacional de Trabajo para definir las Líneas de Acción Prioritarias de un Programa para la Conservación de las Tortugas marinas. Valparaíso, Chile, agosto 22-24. 51 pp.

David, F. 1997. Conceptos de Administración Estratégica. Editorial Prentice Hall

Hispanoamericana, S.A., Quinta Edición, 353 pp. Ponce, H. 2006. La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y

determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Rev. Contribuciones a la Economía: 1-16 pp.

Porter, M. 1998. Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la

Competencia. Editorial CECSA, México, Vigésima quinta reimpresión, 407 pp.

Page 208: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 209: Informe de Actividades y Anexos.pdf

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO Sección Ediciones y Producción Blanco 839, Fono 56-32-2151500

Valparaíso, Chile www.ifop.cl

Page 210: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 211: Informe de Actividades y Anexos.pdf

 

   

 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN

EL PACÍFICO COLOMBIANO -INFORME DE PAÍS-

2011

 

 

Neonato de Lepidochelys olivacea (Caguama o golfina) en La Cuevita, Choco. Foto: Karla Barrientos, 2008.

 

 Conservación

Ambiente Colombia  

 

Page 212: Informe de Actividades y Anexos.pdf

 

 

 

 

 

 

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO COLOMBIAO

INFORME NACIONAL

Elaborado por:

LILIAN J. BARRETO SÁNCHEZ Fundación Conservación Ambiente Colombia

Entidades Colaboradoras:

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Relaciones Exteriores

Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales Corporación Autónoma Regional del Chocó Corporación Autónoma Regional del Valle

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – Invemar Universidad de Antioquia – Departamento de Biología

Fundación Natura Asociación Caguama

Centro de Investigación para el Manejo Ambiental y el Desarrollo WWF – Colombia

Cali, Marzo 4 de 2011 

Page 213: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Este informe fue preparado por la Fundación Conservación Ambiente Colombia, en el marco de la Consultoría Nacional para la Comisión Permanente del Pacífico Sur, en relación al diagnóstico sobre el estado actual de tortugas marinas, con el fin de establecer una línea base de conocimiento para el Pacífico colombiano. “Diagnóstico del estado actual de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano” Informe de país. Colombia. 2011. Elaborado por: Lilian J. Barreto Sánchez. Directora Fundación Conservación Ambiente Colombia. Revisiones y Aportes. Claudia Rodríguez. Profesional Especializado. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Ecosistemas. Vladimir Puentes. Contratista. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Ecosistemas. Agradecimientos a todas aquellas entidades y personas que colaboraron con información generada a través de su trabajo y a quienes participaron en el taller “Diagnóstico del estado de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano” (Para conocer los agradecimientos detallados, diríjase a la Sección 11 del documento).

Page 214: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ÍNDICE

1 3 4 4 5 8

9 9

10 10 10 11

12 12 14 15 16 16 18 19

19 21 22 23 24 25 26 29 31 33 39 40

 

1. INTRODUCCION 2. ANTECEDENTES 3. MARCO NORMATIVO 3.1 CONVENIOS INTERNACIONALES 3.2 MARCO POLÍTICO NACIONAL 4. MARCO INSTITUCIONAL 5. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS

MARINAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO 5.1 ÁREA DE ESTUDIO 5.2 GENERALIDADES 5.2.1 Especies de tortugas marinas 5.2.2 Áreas de Anidación 5.2.3 Áreas de Alimentación 5.3 AMENAZAS Y PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LAS TORTUGAS

MARINAS 5.3.1 Captura incidental en pesquerías 5.3.2 Principales problemas en playas de anidamiento 5.3.3 Cultura, tradiciones y comercio de productos derivados de tortugas marinas 5.3.4 Efectos del Turismo 5.4 ACCIONES DE CONSERVACIÓN 5.5 CONTEXTO ACTUAL 5.5.1 Áreas de anidación 5.5.1.1 La Cuevita (Bahía Solano. Área de influencia del Parque Nacional Natural Utria - PNNU) 5.5.1.2 Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG) 5.5.1.3 Parque Nacional Natural Sanquianga (PNNS) 5.5.2 Áreas de alimentación 5.5.3 Migraciones 5.6 ANÁLISIS DOFA 6. DISCUSIÓN 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 9. BIBLIOGRAFÍA 10. ACRÓNIMOS 11. AGRADECIMIENTOS

ANEXOS

i

 

Page 215: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ii

 

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Principales convenios y tratados relacionados con la protección y conservación de tortugas marinas y los compromisos del país

5

Tabla 2. Otros tratados y Convenios relacionados con la protección de las tortugas marinas y sus hábitat esenciales

4

Tabla 3. Normatividad nacional relacionada con las tortugas marinas en el Pacífico Colombiano

6

Tabla 4. Especies de tortugas marinas presentes en el Pacífico colombiano 10 Tabla 5. Playas importantes para la anidación de tortugas marinas en el Pacífico colombiano con acciones de conservación actuales

10

Tabla 6. Otras áreas de anidación reportadas como áreas de importancia para la anidación de tortugas marinas

11

Tabla 7. Principales áreas de alimentación reportadas para tortugas marinas en el Pacífico colombiano

11

Tabla 8. Amenazas hacia las tortugas marinas y su incidencia por departamento 14 Tabla 9. Principales problemas en las playas de anidación de importancia sobre las cuales se están realizando trabajos actualmente en el Pacífico colombiano

14

Tabla 10. Acciones de investigación y monitoreo en el Pacífico colombiano a partir del año 2000

16

Tabla 11. Otras acciones de conservación desarrolladas en el Pacífico colombiano 17 Tabla 12. Información recopilada de monitoreos y protección de nidos de tortuga caguama en playa La Cuevita.

20

Tabla 13. Número de hembras anidantes interceptadas durante los monitoreos en Playa Palmeras, PNN Gorgona

21

Tabla 14. Número de nidadas registradas y huevos ingresadas a los tortugarios del PNN Sanquianga entre 1998 y 2007 22 Tabla 15. Tortugas marinas capturadas y marcadas en las áreas de alimentación del PNN Gorgona 23 INDICE DE FIGURAS Figura 1.

Acciones de conservación en tortugas marinas relacionadas con monitoreo e investigación en el Pacífico colombiano

26

.

Page 216: Informe de Actividades y Anexos.pdf

iii

 

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Mapa de la región Pacífica colombiana Anexo 2. Participantes del Taller Anexo 3. Agenda del Taller Anexo 4. Matrices DOFA resultado del Taller Anexo 5. Anexo Fotográfico

Page 217: Informe de Actividades y Anexos.pdf

1

 

INTRODUCCION En el Pacífico colombiano se han reportado cuatro especies de tortugas marinas, a saber Dermochelys coriacea (baula), Eretmochelys imbriata (carey), Chelonia mydas (negra o verde del Pacífico; conocida regionalmente como Chelonia agassizii) y Lepidochelys olivacea (caguama o golfina), las cuales encuentran áreas de importancia para anidación y alimentación a lo largo de esta costa, que ofrece aproximadamente 108 km2 de playa como hábitat de anidación (53 playas) (Invemar 2003) y alrededor de 15 km2 de arrecifes coralinos como hábitat de alimentación y descanso (Invemar 2005). De estas cuatro especies, a nivel mundial la baula y la carey están catalogadas como especies “en peligro crítico de extinción”, la negra o verde del Pacífico se encuentra “en peligro” y la caguama en estado vulnerable, según las listas rojas de especies amenazadas de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza – UICN), además se encuentran en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Esta situación está dada por la incidencia de diferentes amenazas a las que están expuestas estas especies durante las diferentes etapas del ciclo de vida, como los depredadores naturales y domésticos, caza de hembras anidantes y saqueo de nidos, captura incidental en pesquerías, erosión de las playas, contaminación marina (residuos sólidos y aguas servidas), cambio climático, entre otros. El carácter migratorio de las tortugas marinas requiere acciones sinérgicas entre los países cuyos territorios brindan hábitats para estas poblaciones; en busca de garantizar que la protección alcanzada mediante las medidas de manejo y conservación que se promueven en un país se mantenga en los otros. Es por esto, que se han impulsado tratados internacionales que cobijan la protección de estas especies como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la CITES y regionales como la Convención Interamericana para la Protección de las Tortugas Marinas – CIT, la Comisión Interamericana del Atún Tropical - CIAT y la Comisión Permanente del Pacífico Sur – CPPS. En relación a la CPPS, es el organismo regional marítimo apropiado para la coordinación de las políticas marítimas de Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Colombia se adhiere al Sistema el 9 de agosto de 1979 y desde entonces viene respondiendo a los compromisos adquiridos. Desde el año 2000, este organismo regional decidió incorporar en la agenda de trabajo del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, lo relacionado a la conservación de las tortugas marinas en el marco del “Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas Protegidas” y en aplicación regional del Mandato de Yakarta; para lo cual adoptó la Decisión No. 12 "Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste" durante La IX Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste (Guayaquil). Posteriormente, mediante sesiones de trabajo de expertos de la región se definió y aprobó el “Programa Regional para la Conservación de tortugas marinas en el Pacífico Sudeste” (2007) y se creó el Comité Científico con el objetivo de contar con asistencia técnica y científica a la Secretaría Ejecutiva del Plan de

Page 218: Informe de Actividades y Anexos.pdf

2

 

Acción del Pacífico Sudeste en las labores de planificación, establecimiento de prioridades, implementación de medidas y seguimiento del Programa Regional (CPPS 2008). El mencionado programa regional, fue concebido como un instrumento de gestión que permite realizar actividades de carácter regional con miras a mitigar los impactos de las actividades humanas en las diferentes poblaciones de tortugas marinas presentes en la región. Cuenta con cinco (5) componentes: 1.Investigación y monitoreo, 2. Manejo sostenible, 3. Educación ambiental y participación comunitaria, 4. Información y divulgación, 5. Fortalecimiento institucional y cooperación internacional (CPPS 2007). Estos componentes son homólogos a los componentes del “Programa Nacional para la conservación de tortugas marinas y continentales” (PNTMC) implementado por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT (antes Ministerio del Medio Ambiente - MMA) desde el año 2002, el cual orienta las acciones nacionales en materia de conservación de tortugas marinas. Actualmente, mediante trabajo coordinado entre el MAVDT y la Fundación Conservación Ambiente Colombia (C.A.C), se está realizando una actualización del mismo (Ver Barreto. En revisión), para lo cual el presente diagnóstico resulta complementario. El presente informe de país, tiene como objetivo realizar un diagnóstico aproximado del estado actual de conocimiento de las poblaciones de tortugas marinas en el Pacífico colombiano (Excluye situación del Caribe colombiano), a partir de la recopilación de información disponible y que fue generada desde 2002 por diferentes actores que trabajan el tema en la región y con quienes se desarrolló un análisis DOFA durante el “Taller Diagnostico del estado de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano” realizado en Cali el 25 de febrero de 2011, el cual contó con 16 participantes de 12 entidades gubernamentales, no gubernamentales y comunidades de base. Este documento es parte de los compromisos asumidos por Colombia en el marco del CPPS y permite tener un panorama general de los aspectos relacionados con la conservación de tortugas marinas en el Pacífico colombiano.

Page 219: Informe de Actividades y Anexos.pdf

3

 

2. ANTECEDENTES En relación a la conservación de tortugas marinas, el Instituto de Recursos Naturales Renovables (Inderena) en la década de los 70s y 80s impulsó acciones de conservación, los cuales fueron incluso respaldados por actos administrativos que actualmente son el marco regulatorio en la materia. En 1988, se realizó una expedición para caracterizar y determinar las principales playas de anidación de tortugas marinas en el litoral del Pacífico colombiano, allí se determinaron dos sectores (Norte y Sur) y se evidenció la importancia de playas como San Pichi (Parque Nacional Natural Utria)y La Cuevita (Choco), Mulatos y Berrugates (Parque Nacional Natural Sanquianga) como hábitat de anidación para la tortuga caguama o golfina (Amorocho et al. 1992). Años más tarde, en 1990 se inician monitoreos en la Playa San Pichí del Parque Nacional natural Utria, pero inconvenientes técnicos impidieron continuar esta labor. En 1991, se inician labores en Playa La Cuevita y se construye el primer tortugario con capacidad para 80 nidos en el terreno que hoy es “La Estación Septiembre”. La labor de monitoreos continuos involucraban a personal local previamente capacitado. Entre 1991 y 1997 se interceptaron y marcaron 343 tortugas marinas y se trasladaron 794 nidos, liberando posteriormente alrededor de 51.566 neonatos (Velez y Serna 1999). En 1998 y 1999 se realizaron dos tesis de la Universidad de Antioquia relacionadas con la ecología reproductiva, incluyendo la evaluación del traslado de nidos (Martínez 1999, Hinestroza 2000). Posteriormente, hacia el año 2002, el Ministerio de Ambiente elaboró el Programa Nacional para la conservación de tortugas marinas en busca de garantizar la supervivencia de todas las especies de tortugas presentes en nuestro país, implementando estrategias de conservación, investigación, valoración, uso y manejo, a través de un trabajo coordinado interinstitucionalmente y con participación de la comunidad, convirtiéndose en la herramienta orientadora en lo relacionado a tortugas marinas. Cuenta con un plan de acción que contiene cinco líneas: 1) Investigación y monitoreo; 2) Manejo Sostenible; 3) Educación Ambiental y Participación Comunitaria; y 4) Información y Divulgación 5) Gestión y fortalecimiento institucional. En este mismo año (2002), se elabora el “Libro rojo de reptiles de Colombia” como parte de las metas del Proyecto Colectivo Ambiental, con el objeto de servir como herramienta de consulta nacional para la toma de decisiones en la gestión ambiental, dado que sintetiza la situación de las especies amenazadas en territorio nacional. Más recientemente, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en convenio con WWF desarrollaron el “Plan Nacional de las Especies Migratorias” (2009), como un instrumento de consulta y de directriz nacional y de política, que permita poner en marcha un esquema de cooperación intra e interinstitucional entre las entidades que adelantan esfuerzos a favor de la supervivencia de las poblaciones de las especies migratorias presentes en nuestro país y conduzca a que se implementen en Colombia acciones y estrategias orientadas a la conservación, investigación, valoración, uso, control y manejo de estas especies, de sus hábitats y se logre la participación de las comunidades regionales y locales en la protección de las mismas.

Page 220: Informe de Actividades y Anexos.pdf

3. MARCO NORMATIVO 3.1 CONVENIOS INTERNACIONALES: Teniendo en cuenta la importancia de reconocer los compromisos internacionales asumidos por Colombia en materia de biodiversidad y desarrollo sostenible, se hace un resumen de los principales Convenios y tratados ratificados por Colombia y en los cuales el país a través de sus autoridades ambientales buscan dar cumplimiento a los compromisos pactados al momento de su ratificación. En la Tabla 1, se muestran los Convenios que directamente manejan aspectos relacionados con tortugas marinas y en la Tabla 2, se hace referencia a otros Convenios y tratados asumidos por Colombia que se relacionan indirectamente con las tortugas marinas y sus hábitat esenciales. Es de resaltar, que Colombia a través de sus autoridades ambientales y con la participación de la sociedad civil, ha avanzado en el cumplimiento de los compromisos adquiridos, con el ánimo de aportar desde el ámbito de acción nacional a los intereses mundiales en materia de conservación y desarrollo sostenible.

Tabla 1. Principales convenios y tratados relacionados con la protección y conservación de tortugas marinas y los compromisos del país

 

Organismo Título Convenio Lugar y Fecha de

Suscripción – Ley que ratifica

Objetivos del Convenio Compromisos de País

ONU/ UNEP

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de Flora y Fauna silvestres - CITES

Washington Marzo de 1973

Ley 17 de 1981

Asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace su supervivencia.

Adoptar las medidas apropiadas para velar por el cumplimiento de sus disposiciones. Adoptar cualquier medida necesaria para facilitar el desempeño de la secretaría.

Mantener registros de comercio en especímenes de las especies incluidas en los Apéndices I, II y II del texto de la Convención.

Elaborar un informe naciona.l

CPPS

Protocolo para la conservación y la administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacifico Sudeste

Paipa Septiembre de 1989

Ley 12 de 1992

Protección de los ecosistemas frágiles o vulnerables haciendo particular énfasis en la flora y

fauna amenazado de agotamiento y extinción.

Adoptar las medidas aporpiadas de acuerdo a las disposiciones del Plan de Acción para proteger y preservar los ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural o cultural único, con particular énfasis en la flora y fauna amenazadas de agotamiento y extinción mediante la realización de estudios orientados a la reconstrucción del medio o repoblamiento de fauna y flora. Procurar a través de la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción, cooperar en la Administración y conservación de las áreas protegidas, intercambiando al efecto información sobre los programas e investigaciones desarrolladas en ellas y las experiencias recogidas para cada una de estas, en particular en los ámbitos científico, legal y administrativo.

Tomar individual o conjuntamente, todas las medidas para prevenir o reducir y controlar el deterioro ambiental incluyendo la contaminación en las áreas protegidas, proveniente de cualquier fuente de actividad, esforzándose por armonizar políticas al respecto.

Velar por el cumplimiento del Plan de Acción y adoptar las medidas legales y administrativas a su alcance para prevenir o sancionar cualquier actividad que viole estas disposiciones.

ONU/ PNUMA

Convención sobre diversidad biológica

Río de Janeiro 5 de

junio de 1992 Ley 165 de 1994

Conservar la diversidad biológica, promover un uso

sostenible de sus componentes y repartir de manera equitativa los beneficios generados por la

utilización de los recursos genéticos.

Desarrollar estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, adaptar para ese fin las estrategias, planes o programas que habrán de reflejar entre otras cosas, las medidas establecidas en el Convenio que sean pertinentes en la parte contratante interesada e integrar en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica en los planes sectoriales o intersectoriales, programas y políticas.

CIAT Comisión Interamericana del Atún tropical

Convención de 1949 (Ley 579 de 2000)

Convención de Antigua Agosto de 2010

Velar por la conservación del recurso del atún en el Pacífico

Oriental, buscando la explotación de este importante recurso de manera sustentable,

de acuerdo a las recomendaciones del Grupo de

trabajo Científico. Resolución C- 04 -05 y C -07 -

03

Colombia debe responder a las decisiones adoptadas en el seno del Organismo, en particular relativas a medidas de conservación del recurso, las cuales pueden ir desde límites de capturas, pasando por límites de acarreo hasta vedas temporales. Adoptar resoluciones y recomendaciones emandas por la Comisión en su legislación nacional con el fin de dar cumplimiento Reportar a la Secretaría las capturas de atún realizadas por la flota de bandera nacional, de acuerdo a los estándares y la confidencialidad necesaria para esta información.

Tomado y Modiificado de Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales 2011.

4

 

Page 221: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Tabla 2. Otros tratados y Convenios relacionados con la protección de las tortugas marinas y sus hábitat esenciales.

Modificado de Barreto, 2010. En Revisión.

Organismo Título Convenio Lugar y Fecha de Suscripción

Ley de Aprobación Objetivos del Convenio

ONU

Convención sobre pesca y conservación de los recursos vivos de la altamar

Ginebra 29 de abril de

1958 Ley 119 de

1961 Protección de los recursos vivos marinos; hace referencia a la prevención de la captura incidental.

ONU/ UNEP

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de Flora y Fauna silvestres

Washington Marzo de 1973 Ley 17 de

1981

Asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no amenace su supervivencia.

ONU/OMI Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques, Marpol

Londres 2 de noviembre

de 1973 Ley 12 de

1981

Prevenir la contaminación (intencional o accidental) del mar producida por descargas de hidrocarburos.

ONU/ UNESCO

Convenio sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural

Paris 16 de noviembre

de 1972 Ley 45 de

1983

Protección colectiva de sitios y monumentos que presentan un valor universal histórico, artístico o científico excepcional, así como de áreas naturales que tienen un valor universal desde el punto de vista científico, estético o de conservación.

CPPS Convenio para la Protección Del Medio Marino y la zona costera Del Pacifico Sudeste

Lima 12 de noviembre

de 1981 Ley 45 de

1985

Reducción, control y prevención de la contaminación en la región, por medio de la cooperación internacional.

ONU Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar)

Montego Bay, Jamaica

diciembre de 1982

Define los criterios para delimitar la zona marina y la soberanía, administración y jurisprudencia de las mismas. En el caso de las poblaciones de especies compartidas entre estados se insta al establecimiento de medidas conjuntas para asegurar su conservación. Establece que los Estados tienen la obligación de proteger y preservar el medio marino y tomar medidas para prevenir, reducir y controlar su contaminación

PNUMA

Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, Ramsar

Ramsar

2 de febrero de 1971

Ley 357 de 1997

Protección de los humedales incluyendo su flora y fauna asociada, especialmente las aves acuáticas migratorias.

3.2 MARCO POLÍTICO NACIONAL: Se hace referencia a las disposiciones normativas nacionales como instrumentos que acompañan y soportan la gestión y el manejo de la biodiversidad y con miras a proteger las poblaciones de tortugas marinas. Política Nacional de la Biodiversidad (1996): Su objetivo es “Promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociadas a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria y las comunidades locales” Plan de acción para la Gestión en Fauna Silvestre (1997) : Se perfila como un instrumento de planificación y gestión con lo que se pretende coordinar, implementar y evaluar las actividades necesarias para dar cumplimiento a metas concretas, definidas con las estrategias identificadas dentro del marco político para el desarrollo de la gestión a largo plazo: • Uso sostenible del recurso • Recuperación y manejo de poblaciones silvestres • Fortalecimiento de los instrumentos de apoyo • Modernización de la gestión

5

 

Page 222: Informe de Actividades y Anexos.pdf

6

 

Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia (2002): Su objetivo es propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras, que permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros. En los artículos 8 y 42 – Anexo 1 se hace referencia a las acciones que se deben implementaren relación a las especies migratorias y amenazadas, en relación a la Identificación de ecosistemas y hábitats necesarios para las especies migratorias y su protección de ecosistemas de hábitats naturales así como el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales. Programa Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas en Colombia (2002) : Busca garantizar la supervivencia de todas las especies de tortugas presentes en nuestro país, implementando estrategias de conservación, investigación, valoración, uso y manejo, a través de un trabajo coordinado interinstitucionalmente y con participación de la comunidad. Plan Nacional de Especies Migratorias (2009): Su implementación busca fortalecer la conservación de estas especies, sus hábitats y rutas, en el marco de un esquema de cooperación interinstitucional, a escala nacional e internacional y con participación de la sociedad civil. De manera regulatoria se han expedido diversas normas como Decretos, Resoluciones y Acuerdos relacionados con la conservación de las tortugas marinas, que bien sea directa o indirectamente, regulan las actividades y buscan controlar las amenazas que sobre estas especies ocurren en el Pacífico colombiano.

Tabla 3. Normatividad nacional relacionada con las tortugas marinas en el Pacífico colombiano

NORMA ENTIDAD QUE EXPIDIÓ AÑO OBJETIVO

Resolución No. 167

Ministerio de Agricultura 1966 Por medio de la cual se estableció la prohibición de realizar pesca de arrastre dentro de una milla náutica (1.800 metros) medida desde la costa del continente, islas y cayos nacionales. En términos prácticos esto significa que ésta franja queda definida para las operaciones de pesca de subsistencia y artesanal.

Decreto No. 2811

Presidencia de la República

1974 Por el cual se dictó el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Tiene por objeto lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales renovables. Así como, prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no renovables sobre los demás recursos.

Resolución No. 1032

Inderena 1977 Por el cual se decretó la veda nacional para la captura de tortuga carey (Eretmochelys imbricata).

Decreto No. 1608

Ministerio de Agricultura  1978 Por el cual se reglamentó el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre y reglamenta por tanto las actividades que se relacionan con este recurso y con sus productos.

Decreto No. 1681 (Ministerio de Agricultura)

Ministerio de Agricultura  1978 Por el cual se reglamentó la Parte X del Libro II del Decreto- Ley 2811 de 1974 que trata de los recursos hidrobiológicos, para asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos y del medio acuático, su disponibilidad permanente y su manejo racional, según técnicas ecológicas, económicas y sociales.

Page 223: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Decreto No. 644

Ministerio de Defensa Nacional

1990 Por el cual se reglamentó parcialmente el Decreto - Ley 2420 de 1984, se establece el trámite de las solicitudes para realizar investigaciones científicas o tecnológicas marinas en los espacios marítimos jurisdiccionales colombianos y se dictan otras disposiciones.

Decreto No. 393

Departamento Nacional de Planeación

1991 Por el cual se dictan normas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías.

Acuerdo No. 021

Inderena 1991 Por medio de la cual se establecieron normas de protección específicas para las especies de tortugas marinas, así como para las playas de anidación y áreas de forrajeo.

Resolución No. 108

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura -

INPA

1992 Por medio de la cual se prohíbe el aprovechamiento de las tortugas marinas capturadas accidentalmente durante las faenas de pesca de arrastre de camarón.

Ley No. 99 Congreso de Colombia 1993 Política Nacional Ambiental Colombiana por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-

Resolución No. 107

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura -

INPA

1996 Por medio de la cual se estableció el uso obligatorio del Dispositivo Excluidor de Tortugas-DETS- en la flota camaronera de arrastre del Océano Pacífico Colombiano.

Resolución No. 68

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura -

INPA

1999 Mediante la cual se modificaron total ó parcialmente las Resoluciones Nº 148 y 157, en el sentido de ampliar el uso de otros Dispositivos Excluidores de Tortugas-DETS, tipo duro y reglamentó los materiales para su construcción

Ley No. 599 El Congreso de Colombia

2000 Por la cual se expide el Código Penal. En su título XI hace referencia al procedimiento a seguir en caso de infracción contra los recursos naturales y el medio ambiente.

Resolución No. 0584

Ministerio del Medio Ambiente

2002 Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan otras disposiciones.

Resolución No. 0572

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial

2005 Por la cual se modifica la Resolución número 0584 del 26 de junio de 2002 y se adoptan otras determinaciones.

Modificado de Barreto, 2010.En revisión.

7

 

Page 224: Informe de Actividades y Anexos.pdf

8

 

4. MARCO INSTITUCIONAL

A nivel nacional, diversas entidades están relacionadas con la protección de las tortugas marinas, tanto entidades gubernamentales y no gubernamentales, grupos locales y academia. En el Pacífico colombiano, encontramos:

Entid

ades

Gub

erna

menta

les

Protección y conservación

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN Corporaciones Autónomas Regionales

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Choco – Codechoco Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC Corporación Autónoma Regional Nariño – Corponariño

Investigación

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” – INVEMAR Instituto de Investigaciones ambientales del Pacífico “Jhon von Neuman” - IIAP

Relacionamiento Internacional

Ministerio de Relaciones Internacionales: A través de la Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales

Manejo y administración de recursos pesqueros Ministerio de Agricultura – ICA

Grupos de trabajo nacionales en el Pacífico colombiano:

Universidades, entidades no gubernamentales y grupos locales

Universidad de Antioquia Universidad Tecnológica del Chocó WWF – Colombia Conservación Internacional – Colombia Fundación Natura Asociación Caguama Asociación de Productores Agropecuarios de playa la Cuevita – Asproplacu Centro de Investigaciones para el Manejo Ambiental y Desarrollo – CIMAD Corporación Colombia en Hechos Fundación Conservación Ambiente Colombia

Page 225: Informe de Actividades y Anexos.pdf

9

 

5. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

5.1 ÁREA DE ESTUDIO: La costa Pacífica tiene una longitud aproximada de 1392 Km, comprendidos entre los sitios que marcan la frontera con Panamá a 77°53'O - 7°12'N y la desembocadura del rió Mataje a 78°45'O - 1°20'N en la frontera con Ecuador (Barreto et al. 2001), que equivale al 6,2% de la superficie del país (Gutiérrez 1990 En: Zapata 1992), contiene 50 ríos de corto cauce y gran caudal, los cuales son alimentados por las permanentes lluvias características de los bosques húmedos tropicales (Valverde 1990). La costa en su totalidad tiene una plataforma de 5622 mn2, es estrecha al norte de cabo Corrientes y más ancha al extremo Noreste de Buenaventura con 25 mn. Específicamente en el sector sur de la costa (1°45'N - 2°0'N), se encuentra la ensenada de Tumaco (Rueda et al. 2004). La cuenca oriental de Panamá, de donde se deriva la costa pacífica colombiana, presenta una topografía muy accidentada, puesto que está localizada en una zona de placas litosféricas: la Placa de Nazca, que se desplaza hacia el este y la Placa de América que se desplaza hacia el oeste-noroeste (UAESPNN 2005). Los choques producidos por estos desplazamientos provocan fricciones, elevaciones geológicas y subducciones que han venido formando un sistema muy activo de bandas sedimentarias costeras. Dentro de esta zona se encuentra la zona de fracturas de Panamá, que presenta un centro litosférico en expansión con dos dorsales asísmicas: Malpelo y Coiba, con relieves pocos marcados y el graben de Yaquina que es una dorsal reciente. Estos centros de expansión, de las islas Galápagos y la separación entre las placas de Cocos y de Nazca determinan una gran actividad tectónica en los fondos marinos del Pacífico colombiano (Cantera 1993 En: UAESPNN 2005). Las corrientes superficiales que afectan al Territorio-Región Pacífico colombiano son: la Corriente Ecuatorial del Norte, la Contra-corriente Ecuatorial del Norte, Corriente del Golfo de Panamá y la Corriente de Colombia, que se mueve en sentido contrario a las manecillas del reloj, con dirección predominante N-NE, y se manifiesta con toda intensidad entre Cabo Manglares y Punta de Cocos, jugando un importante papel en la dinámica de sedimentación y disposición de las barras arenosas paralelas a la costa (Cantera 1993 En: UAESPNN 2005). La costa Pacífica presenta un régimen de mareas caracterizado por dos pleamares y dos bajamares (niveles de marea alta y baja respectivamente, durante las 24 horas y 50 minutos del periodo mareal). Este tipo de mareas es conocido como semidiurno. Cada catorce días, aproximadamente, se presentan rangos mareales muy altos denominados “pujas” en donde se pueden registrar alturas de marea de hasta cuatro metros. De igual forma y de manera alterna se presentan mareas de rango mareal muy bajo conocidas como “quiebras”. Los rangos máximo y mínimo permiten clasificar este régimen como mesomareal alto (Martínez & Carvajal 1990 En: UAESPNN 2005). Los mapas batimétricos realizados para el Pacífico colombiano, muestran la existencia de una plataforma continental estrecha en la región norte, donde la isóbata de 200 m está muy cerca de la costa, aproximadamente a 15 km, mientras que al sur se extiende hasta la isla Gorgona, situada a 55 km. En esta franja las profundidades no superan los 200 m (Cantera y Contreras 1993 En: Steer et al. 1997). En la zona sur se presenta una plataforma más ancha debido al aporte de sedimentos de los numerosos ríos que desembocan en esta zona (Cantera y Contreras 1993 En: Steer et al. 1997). En términos político administrativos, la franja costera del Pacífico colombiano pertenece a cuatro departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño (Anexo 1), cada uno con particularidades

Page 226: Informe de Actividades y Anexos.pdf

socioeconómicas y físico-bióticas que influye sobre la dinámica de cada zona. En Buenaventura ubicada en el departamento del Valle se encuentra ubicado el principal puerto de Colombia.

5.2 GENERALIDADES: Se presenta la información general referente a las tortugas marinas en el Pacífico colombiano como las especies y los principales sitios de anidación que son las zonas en donde actualmente se están adelantando acciones en torno a la conservación de estas especies. 5.2.1 Especies de tortugas marinas: En el Pacífico colombiano se han registrado cuatro especies de tortugas marinas, las cuales se encuentran catalogadas bajo tres categorías de amenaza de extinción, como se relaciona en la tabla 4.

Tabla 4. Especies de tortugas marinas presentes en el Pacífico colombiano

Especie Categoría UICN Categoría Nacional (Resolución 584 de 2002)

Lepidochelys olivacea Vulnerable* En peligro

Chelonia mydas En peligro En peligro

Eretmochelys imbricata En peligro crítico En peligro crítico

Dermochelys coriacea En peligro crítico En peligro crítico * Abreu-G y Plotkin 2007

5.2.2 Áreas de Anidación: Las playas más importantes para anidación de tortugas marinas que han sido reportadas hasta la fecha, se encuentran dentro de una de las áreas protegidas del Pacífico colombiano ó en su área de influencia. Otras playas de importancia también son consideradas La Tabla 5 enumera las playas más importantes para la anidación de tortugas marinas en el Pacífico colombiano en las cuales se adelantan actualmente acciones de conservación.

Tabla 5. Playas importantes para la anidación de tortugas marinas en el Pacífico colombiano con acciones de conservación actuales

Playa Departamento Área

Protegida Coordenadas Extensión Especie Temporada Fuente

La Cuevita

Chocó

NA

6°04’21,00’ N 77°24’04,62’’ W

8,2 km

Lepidochelys olivácea (Caguama o golfina)

Julio - noviembre

Hinestroza y Páez, 2000 Martínez y Páez, 2000 Obando, 2007 Barrientos y Ramírez,2010 Codechoco, 2011

Chelonia mydas (Negra o verde del Pacífico)

No establecido

Barrientos y Ramírez, 2010

Playa Palmeras

Cauca PNN Gorgona

2°56’ 38’’N 78° 11’ 53’’ W y 2° 56’ 17’’ N 78° 12’ 16’’ O

1,2 km Lepidochelys olivacea (Caguama o golfina)

Julio – noviembre

Pavia et al. 2007 Payan et al. 2010 Zorrilla, 2011

Chelonia mydas (Negra o verde del Pacífico)

No establecido

Pavia et al. 2007 Payan et al. 2010

Mulatos Nariño PNN Sanquianga

2º39'18'' N 78º16'54'' W Y 2º39'27.4'' N 78º18'27.6'' W

3,5 km Lepidochelys olivácea (Caguama o golfina)

Junio - noviembre

Muñoz et al. 2010

 

10

 

Page 227: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Adicionalmente, los estudios realizados por Amorocho et al. (1992), Invemar (2003) y Merizalde et al. (2005) hacen referencia a otras playas potenciales para la anidación de tortugas marinas, aunque por varias razones como facilidades de acceso, falta de recursos y de personal ó por orden público, a la fecha no se realizan trabajos de monitoreo o de investigación (Tabla 6), por lo tanto la información respecto a estas es muy baja o inexistente.

Tabla 6. Otras áreas de anidación reportadas como áreas de importancia para la anidación de tortugas marinas

Departamento Playa Área Protegida relacionada

Especie probable

Fuente

Chocó San Pichí Parque Nacional Natural Utria

Lepidochelys olivacea

Amorocho et al. 1992 Invemar, 2003

Jobí Nuquí Tribugá

NA Lepidochelys olivacea*

Invemar, 2003

Valle Puerto España Ladrilleros

Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga

Lepidochelys olivacea

Merizalde et al. 2005 Punta Bonita Isla Ají

NA Lepidochelys olivacea

Nariño Naranjo Guayabal Amarales

Parque Nacional Natural Sanquianga

Lepidochelys olivacea

Caicedo et al. 2009

Papayal Boca Grande Terán Milagros Bocana Nueva

NA

Chelonia mydas* (Negra o verde del Pacífico) Invemar, 2003

 

* Reportada como “abundante” en Invemar (2003)

5.2.3 Áreas de Alimentación: En relación a sitios de alimentación reportados para el Pacífico colombiano se encuentran las áreas arrecifales ubicadas en los Parques Nacionales Naturales Gorgona y Utria (Tabla 7).

Tabla 7. Principales áreas de alimentación reportadas para tortugas marinas en el Pacífico colombiano

Zona Departamento Área protegida Coordenadas Especie Fuente La Chola

Choco

PNN Utria 6° 00' N

77° 21' W

Eretmochelys imbricata

MAVDT, 2009 Barrientos y Ramírez, 2010

Punta Diego

Choco PNN Utria 5° 59' N 77°21' W

Eretmochelys imbricata Barrientos y Ramírez, 2010

Playa Blanca Y

Cauca PNN Gorgona 2° 56' 23.94"N 78° 11' 23.9"W

Chelonia mydas

Pavia et al. 2006 Cimad, 2010 Payan, 2010 Zorrilla, 2011

Azufrada 2° 57' 35.9"N 78° 10' 12"W

Eretmochelys imbricata.

11

 

Page 228: Informe de Actividades y Anexos.pdf

5.3 AMENAZAS Y PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON LAS TORTUGAS MARINAS: Las tortugas marinas que utilizan áreas del Pacífico colombiano para anidación y alimentación encuentran diferentes amenazas como se menciona en la Tabla 8.

Tabla 8. Amenazas hacia las tortugas marinas y su incidencia por departamento.

Amenaza Choco Valle Cauca Nariño Erosión Depredación e impacto por animales silvestres o domésticos Saqueo humano (Nidos) Desarrollo costero Iluminación artificial el playas de importancia Contaminación por residuos sólidos y líquidos Captura incidental Captura dirigida en áreas de anidación y alimentación Comercio de especímenes o subproductos Consumo familiar Cambio climático

MMA (2002), Invemar (2003), Barreto (2006), Muñoz (2010), Girón (2011) 5.3.1 Captura incidental en pesquerías: Es una de las principales amenazas sobre estas especies, al impactar individuos adultos lo que afecta directamente su supervivencia. Se calcula que las pesquerías no dirigidas atrapan y dan muerte cada año a más de 5.000 individuos en aguas colombianas (Rueda 2001). Los eventos de mortalidad masiva ocurridos en 1990 y 2000, en el Pacífico colombiano han sido asociados como primera causa probable la interacción con pesquerías industriales de camarón, el bolicheo del atún y los sistemas de pesca conocidos como “trancadores” (Rueda 1992; Sánchez et al. 2000). El primer caso corresponde a un evento ocurrido durante febrero de 1990 en el PNN Utria, para el que se reportaron 124 individuos de tortugas muertas y en estado de descomposición; el segundo caso ocurrido en el PNN Gorgona en abril de 2000 se reportaron 31 individuos, la principal especie impactada fue la tortuga negra (C. mydas) (hembras principalmente). En relación a pesquerías industriales, los primeros reportes fueron realizados por Duque (1988), quien estimó que la pesquería comercial de camarón podría atrapar 8231 tortugas con tasas de mortalidad fluctuantes entre el 23 y el 65%. Por ejemplo, comenta la captura de 47 ejemplares de tortuga golfina en 947 faenas realizadas en un año exceptuando octubre. Sin embargo no se cuenta con información actualizada al respecto, aunque es de mencionar que la flota está obligada a usar el Dispositivo Excluidor de Tortugas marinas (DET), el cual causó resistencia de uso en un principio, dado que ya que por estos dispositivos no solamente escapaban las tortugas, sino también una importante captura incidental comercial de peces que podían servir para pagar total o en parte la tripulación del barco, además de encontrar gran cantidad de vegetación y troncos, sin embargo a partir del cierre de las exportaciones de productos de esta pesquería al que fue sometido Colombia por parte de Estados Unidos, la industria fue incorporando el dispositivo (Puentes. En Prensa). En busca de encontrar soluciones para la reducción de la fauna acompañante y el consumo de combustible, se realizó un estudio por parte de Invemar, en busca de evaluar los efectos biológicos y económicos de cambios tecnológicos en redes de arrastre para camarón en aguas someras del Pacífico colombiano. Durante el desarrollo del mismo, se reportó la captura incidental de 10 tortugas de la especie L. olivacea, como componentes del descarte de las faenas; nueve (9) de estos individuos fueron capturas sin DET (6 en la red convencional y 3 en la red experimental y uno en la red convencional con DET) (Rico y Rueda 2007).

12

 

Page 229: Informe de Actividades y Anexos.pdf

13

 

En relación a la incidentalidad con pesquerías industriales de palangre solo se tiene un reporte de al menos 10 tortugas negras (C. mydas) atrapadas en los anzuelos, durante un estudio realizado por Invemar en el Pacífico colombiano, cuyo objetivo fue desarrollar una motonave multipropósito como alternativa de diversificación de la pesca en el Pacífico colombiano (Newmark et al. 2003; En: Invemar, 2003). Otros datos son de carácter anecdótico, como el reportado por Amorocho et al. (2005) referente a una embarcación semi-industrial, la cual durante una faena de pesca de superficie en noviembre de 2004, capturó incidentalmente 70 tortugas marinas (aproximadamente) de las cuales tan solo diez fueron devueltas al mar. Otro evento reportado por Rueda (2002) hace referencia a 16 tortugas capturadas incidentalmente en una línea de palangre, de las cuales el 98% fue enganche en los anzuelos. En relación a la pesquería del atún que es realizada con redes de cerco, la CIAT durante 2010, evaluó la aplicación de medidas adoptadas por la comisión, dentro de las que se encuentra la “Resolución para mitigar el impacto de la pesca atunera sobre las tortugas marinas” (C-07-03 de junio de 2007). El informe especificó para 2009, un total de 1036 tortugas marinas fueron incidentalmente capturadas en 855 lances, de las cuales 83 fueron reportadas por embarcaciones de bandera colombiana (70 liberadas ilesas, 8 levemente heridas y 2 otras condiciones). Además las tortugas marinas también se enmallan en los dispositivos agregadores de peces o plantados que se encuentren activos o a la deriva (Tabla 4); en 2009 durante 17 lances se liberaron 22 tortugas marinas, de las cuales 9 fueron reportadas para Colombia (CIAT 2010). Se estima que la especie de mayor enmalle en los plantados es la golfina (www.tuna-org.org). Uno de los principales problemas referente a las pesquerías artesanales e industriales, se refiere al hecho que existe una incursión ilegal de barcos extranjeros en aguas colombianas, lo cual requiere de un trabajo coordinado entre los países de la región para controlar el impacto por captura incidental y promover el cumplimiento de los acuerdos internacionales. Un ejemplo de ello, es el reportado por Amorocho et al. (2008) referente al espinel de superficie incautado por parte de la Armada Nacional de Colombia a una embarcación artesanal ecuatoriana en septiembre de 2008; este espinel había capturado- entre otras especies - cuatro tortugas marinas de la especie L. olivacea, dos de las cuales murieron a causa de las heridas causadas por los anzuelos. Referente a estudios adelantados con pesquerías artesanales, Barreto (2006) reportó 134 tortugas marinas capturadas en faenas especialmente de superficie dirigida a “dorado” (Coryphaena hyppurus), en donde la especie de mayor captura fue la tortuga negra (C. mydas). Durante el estudio también se tuvieron reportes de capturas de caguama (L. olivacea) y carey (E. imbricata) en pesquerías de fondo, de transmallo y chinchorro. Esta información se obtuvo a partir de reportes de las faenas realizadas por pescadores asociados al proyecto “Captura incidental de tortugas marinas en pesquerías artesanales del Pacifico colombiano”, informes de decomiso o encuentros en la galería. Desde 2004, WWF impulsó el proyecto “Disminución de la captura incidental de tortugas marinas con el uso de anzuelos circulares y mejores prácticas de pesquerías artesanales de palangre”, teniendo como resultados a 2010, un total de 15 tortugas marinas de las cuales el 60% estaba viva; las tortugas muertas fueron destinadas al consumo. Se determinó que la caguama (L. olivacea) fue la especie más capturada (73,3%: 11 tortugas), seguida de la tortuga negra (20%: 3 tortugas) y la carey (6,66%: 1 tortuga) (Zapata et al. 2010). Inicialmente se documentaron lances en líneas experimentales ubicadas en Charambirá (Valle) y Papayal (Nariño), esta última asociada al proyecto de pesca científica realizado en el PNN Gorgona (Amorocho et al. 2005). Posteriormente (2008) se extendió al Choco, específicamente a los municipios de Bahía Solano (Cabecera municipal y El Valle) y Nuquí (Jurubirá, Termales). Los resultados de los monitoreos realizados entre enero de 2005 y junio de 2010, muestran una reducción aproximada del 66% de las capturas incidentales de tortugas marinas con el uso de anzuelos circulares (Zapata et al. 2010).

Page 230: Informe de Actividades y Anexos.pdf

A partir de 2007, CIMAD inició el trabajó con comunidades del área de influencia del litoral caucano (Guapi, Chamón y Limones) realizando 125 faenas de pesca artesanal que reportaron 54 eventos de captura incidental de tortugas marinas, 31 tortugas caguama, 22 tortugas negras y una (1) baula (Gómez y Amorocho, 2010). Como actividad complementaria a estos esfuerzos que se han realizado para la conservación de las tortugas marinas en el Cauca y en el PNN Gorgona, se ha establecido el “Centro de Rehabilitación de tortugas marinas - CERETOMA”, ubicado en Guapi y operado desde 2008 por CIMAD convirtiéndose en el único centro de recepción de estos quelonios objeto de captura en pesquerías o decomiso en Colombia; allí los individuos son tratados y posteriormente liberados en aguas del PNN Gorgona. Este centro de rehabilitación es reconocido por la autoridad ambiental regional (Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC) y se está en el proceso de reconocimiento a nivel nacional. Hasta octubre de 2010, en el “CERETOMA” se habían recibido y tratado 128 individuos de los cuales el 57% fueron tortuga negra (C. mydas), el 33% de caguama (L. olivacea), el 8,6% de carey (E. imbricata) (11 juveniles) y 0,8% de baula (D. coriacea ) (1 individuo) capturado en cercanías al PNN Gorgona (Valbuena et al. 2010). El 70% de los casos de ingreso al centro de rehabilitación se debe a captura incidental en espineles y mallas, mientras que el 30% restante se debe a presencia de afecciones dérmicas, obstrucciones intestinales, fracturas y fibropapilomas; de este último han documentado tres (3) casos (Valbuena 2010). El 90,6% (116 individuos) de los casos fueron exitosos. 5.3.2 Principales problemas en playas de anidamiento: Las amenazas al hábitat de anidación son definidas como cualquier acción o proceso que pueda alterar el sustrato arenoso de la playa de anidación, dañar o matar a las tortugas marinas o a sus huevos y/o causar la alteración de los patrones de comportamiento normales (Witherington 2000). En general, las principales amenazas para las tortugas marinas en las playas de anidación del Pacifico colombiano se enumeran en la tabla 9, especificando su incidencia en cada una de las playas en donde se adelantan acciones. De acuerdo a los estudios realizados en las principales playas de anidación, se han documentado las principales amenazas que están incidiendo en la conservación de tortugas marinas en estos hábitats.

Tabla 9. Principales problemas en las playas de anidación de importancia sobre las cuales se están realizando trabajos actualmente en el Pacífico colombiano.

14

 

Payan (2009), Muñoz (2010), Codechoco (2011)

Amenaza La Cuevita PNNG PNNS

Erosión y mareas Raíces Depredación por animales silvestres Depredación e impacto por animales domésticos Saqueo humano (Nidos) Iluminación artificial el playas de importancia Contaminación por residuos sólidos y material de deriva (madera)

Caza de hembras anidantes

Los animales domésticos son uno de los principales problemas en las playas de anidación, estos atacan a las hembras anidantes y depredan nidos, en los sitios con presencia de ganado influye en la compactación de la arena que influye en los nidos.

Page 231: Informe de Actividades y Anexos.pdf

15

 

En relación con el impacto por presencia de residuos sólidos en la playa, estos afectan tanto el “arribamiento” de hembras anidantes y la disponibilidad de área para construir el nido. Así mismo, incide sobre la salida de los neonatos hacia el mar. Relacionado con las prácticas de manejo que se realizan en las playas de anidación como el traslado de nidos hacia tortugarios con el fin de mitigar algunos impactos como el saqueo, se hace indispensable vincular los monitoreos con investigación científica, por ejemplo en temas como los impactos de las temperaturas sobre el desarrollo embrionario y la determinación de sexo de las crías, con miras a genrar lineamientos de manejo y así asegurar éxito de las medidas de manejo sin causar problemas asociados como monosexar la población, lo que posteriormente influirá en la perpetuidad de estas especies. En general, esta misma situación se vislumbra para otras áreas de anidación del Pacífico colombiano. 5.3.3 Cultura, tradiciones y comercio de productos derivados de tortugas marinas: Culturalmente, desde varias décadas atrás, los pobladores ribereños pueden incluir dentro de su dieta la carne de tortuga marina, este hecho se da cuando una tortuga es capturada incidentalmente o en ocasiones cuando la pesca fue improductiva y resulta como una alternativa fuente de proteína, aun cuando en las principales ciudades como Tumaco, Guapi y Buenaventura se genera un incipiente comercio local, en ocasiones es clandestino o de venta abierta como ocurre en Tumaco. Los productos que se ofrecen son carne por libras, aceite de tortuga con supuestos beneficios para afecciones bronquio-respiratorias el cual es ofrecido abiertamente en las galerías (sitios en donde se realizan los mercados locales). En las playas de anidación existe saqueo de nidadas, se usa para consumo doméstico (La Cuevita (Páez 2011), PNN Sanquianga (Moreno 2011)) o la venta local. También se tienen creencias sobre el efecto afrodisiaco que tiene el órgano reproductor de las tortugas macho en preparaciones especiales (Barreto 2006). No hay evidencias de un consumo regional (Entre localidades de los departamentos), nacional (hacia otras zonas del país) o internacional (Con países como Ecuador o Panamá) por lo que se puede sugerir que el uso tradicional de tortugas marinas por las comunidades pesqueras es de uso doméstico. En el sur del país, especialmente en Tumaco y Bocagrande, el consumo y aprovechamiento de tortugas marinas está influenciado por las practicas de captura y comercio que se implementaron entre Ecuador y Colombia a finales de los 70s y principios de los 80, época en la cual se comerciaban caparazones y cuero de tortugas caguama (L. olivácea -principalmente), los cuales eran enviados al Puerto de Manta (Provincia Manabi) para suplir la demanda de producto de tres exportadoras principales (Expromar, Exporklore y Neptuno) que comerciaban con Japón e Italia (principalmente), México y Suiza. Se calcula que durante los años de 1979-81, época de auge de esta actividad año en el cual se se sacrificaron en aguas Colombo-Ecuatorianas, más de 320.000 L. olivacea, Hurtado1981 En: MMA 2002). Solo hasta junio de 1981, se cierra este comercio, por disposición de la Subsecretaría del Departamento de Recursos Pesqueros y la Dirección General de Pesca (DGP), del mismo Departamento, poner un prohibición de la exportación de la piel de tortugas de Ecuador. Esta decisión fue en gran medida sobre la base de los acuerdos tomados en la reunión de Nueva Delhi de la CITES (Hurtado 1982 En: Barreto 2006). Al momento del cierre, alrededor de 9.564 tortugas fueron permitidas como existencias restantes para la exportación (Hurtado 1982). La compra por parte de Ecuador se restringía al cuero de los individuos (cuello –base de las aletas), según Hurtado (1982), en Colombia los individuos eran pelados a bordo de los barcos aunque también se tenían recintos en donde se guardaban animales vivos para procesar posteriormente. Reporta la existencia de un distribuidor en Tumaco transportaba las pieles vía La Tola - Esmeraldas donde eran vendidas a otros distribuidores usados por las empresas exportadoras, que transportaron el producto a Manta y Guayaquil (Hurtado 1982). Durante esta época la carne era desperdiciada lo cual fue generando problemas de salubridad en la región, de esta manera como una opción, los pescadores de tortugas

Page 232: Informe de Actividades y Anexos.pdf

16

 

iniciaron el comercio local de carne con la gente del pueblo además de utilizar el trueque con los habitantes de las veredas aledañas obteniendo otros productos agrícolas a cambio (Barreto 2006). 5.3.4 Efectos del Turismo: Las amenazas por turismo son marcadas en la zona del Valle, en donde esta actividad es alta dadas las facilidades de acceso, los impactos se generan a partir de la contaminación por residuos sólidos que conlleva la actividad turística no sostenible, compra de subproductos como carne, caparazones, aceite o artesanías por parte del turista, uso indiscriminado de la playa. Es importante que el turismo regional y nacional esté asociado a programas de sensibilización. Adicionalmente, las áreas protegidas PNN Utria y PNN Gorgona en donde se encuentran hábitat de alimentación para estas especies, tienen restricciones en el uso del turismo en estas zonas, sin embargo es necesario continuar promoviendo el turismo responsable, incluyendo las actividades subacuáticas; con la intención de garantizar un bajo impacto sobre hábitats de alimentación y descanso de las tortugas marinas en estas áreas. 5.4 ACCIONES DE CONSERVACIÓN: Han sido varias las acciones realizadas en diferentes áreas del Pacífico colombiano relacionadas con investigación y monitoreo de tortugas marinas, lo cual incrementó a partir de la expedición del “Programa Nacional de Conservación de tortugas marinas y continentales” en 2002. La tabla 10, lista los principales proyectos que se han desarrollado a partir del año 2000, de los cuales se cuenta información la cual fue suministrada por algunas de las entidades y/o investigadores independientes ó resultado de una intensiva búsqueda bibliográfica.

Tabla 10. Acciones de investigación y monitoreo en el Pacífico colombiano a partir del año 2000

Título del proyecto ó acción Departamento Año Entidad Distribución, amenazas y esfuerzos de Conservación de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano

Chocó, Cauca, Nariño 2003 INVEMAR

Revisión de las colecciones científicas de referencia a fin de cotejar y georeferenciar los sitios de colecta o avistamiento de tortugas marinas.

Regional 2006 INVEMAR

Jornadas de protección y conservación de la tortuga caguama golfita (Lepidochelys olivacea) en la playa “La Cuevita” corregimiento del Valle - Bahía Solano

Chocó 2007 y 2010

CODECHOCO, Asociación de productores de Playa La Cuevita

Ecología de anidación y caracterización genética de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea en la Playa El Valle, Pacífico Colombiano

Chocó 2008 Universidad de Antioquia

(Karla Barrientos y Cristian Ramírez)

Relación entre éxito reproductivo de Lepidochelys olivacea y abundancia de familias bacterianas del conducto cloacal y nidos en Chocó, Colombia

Chocó 2008 Universidad de Antioquia (Ricardo Velasco)

Monitoreo de tortugas Lepidochelys olivacea en el corregimiento el Valle –municipio de Bahía Solano –Playa La Cuevita

Chocó 2010 - actual

Asociación Caguama -Fundación Natura -Patrimonio Natural

Disminución del impacto de la captura incidental de tortugas marinas con el uso de anzuelos circulares y mejores prácticas en pesquerías artesanales de palangre

Chocó, Valle, Cauca

2004 - actual WWF

Reconocimiento de áreas potenciales para la reproducción de las tortugas marinas en el Valle del Cauca

Valle 2005 CVC - CIMAD

Determinación de los hábitos alimenticios y el comportamiento de la tortuga negra del Pacífico en la isla Gorgona.

Cauca (PNNG) 2000 Fundación Universitaria de Popayán

(Fabián Sánchez y Duvan Quiroga)

Segundo caso de mortalidad de tortuga marina negra (Chelonia agassizi) en la costa pacífica colombiana - Parque Nacional Natural Gorgona

Cauca (PNNG) 2000 UAESPNN - CIMAD

Biología reproductiva y conservación de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Natural Gorgona

Cauca (PNNG)

2004 - 2006 UAESPNN - CIMAD

Monitoreo de tortugas marinas en áreas de anidación en el PNN Gorgona

Cauca (PNNG)

2004 - actual UAESPNN – CIMAD- WWF

CERETOMA: Una alternativa para la conservación de Cauca 2008 - CIMAD

Page 233: Informe de Actividades y Anexos.pdf

17

 

tortugas marinas en el Pacifico Colombiano

actual

Título del proyecto ó acción Departamento Año Entidad Impacto de la actividad pesquera artesanal, sobre las poblaciones de tortugas marinas presentes en las zonas de influencia de los Parques Nacionales Naturales Gorgona y Sanquianga, Pacífico Colombiano

Cauca y Nariño 2007 – Actual

CIMAD – Conservación Internacional

Fortalecimiento del programa de monitoreo de tortugas marinas en el Parque Nacional Natural Gorgona.

Cauca (PNNG)

2007 - Actual UAESPNN - WWF – CIMAD

Development of a conservation program for pacific hawksbill (Eretmochelys imbricata) population in Colombia with special focus on establishing index sites to monitor nesting and foraging turtle populations

Cauca (PNNG) 2008 – 2010 CIMAD – UAESPNN – NOOA

Ecología y nutrición de la tortuga negra (Chelonia agassizii) en el Parque Nacional Natural Gorgona. Cauca (PNNG) 2003 -

2007 CIMAD - UAESPNN

Monitoreo de tortugas marinas en áreas de alimentación en el PNN Gorgona Cauca (PNNG) 2003 –

Actual UAESPNN - CIMAD

Caracterización genética de las especies negra (Chelonia agassizii) y golfina (Lepidochelys olivacea) en el Pacífico Colombiano

Cauca (PNNG) 2003 - 2006

CIMAD – UAESPNN - INVEMAR -

IAvH Caracterización genética de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata (Linneaus, 1766)) en Colombia, basada en la región control de ADNmt.

Cauca (PNNG) 2009 CIMAD – UAESPNN - Invemar -

IAvH

Sea Turtle Satellite Tracking in Colombian Pacific Cauca (PNNG) 2009 - 2010 CIMAD – UAESPNN – NOAA

Evaluación de la captura incidental de las tortugas marinas por pesquerías artesanales en el Pacífico colombiano

Nariño 2004 Independiente (Lilian Barreto)

Programa de monitoreo y protección de tortugas marinas en el PNN Sanquianga Nariño 1998 -

actual UAESPNN

Asistencia técnica al subsector pesquero mediante el desarrollo de una pesquería comercial utilizando motonaves multipropósito como alternativa de diversificación de la pesca en el Pacífico colombiano, Fase I.

Pacífico 2003 Invemar - Acodiarpe

Evaluación del desempeño de dispositivos reductores de pesca incidental en la pesquería de arrastre de camarón de aguas someras del Pacífico colombiano

Pacífico 2004 - 2006 Invemar

Modificado de Barreto (2010. En revisión) Adicional al interés creciente por los estudios en tortugas marinas, se han desarrollado algunas acciones tendientes al fortalecimiento de capacidades, la educación ambiental y sensibilización, así como el fortalecimiento institucional. En general, los proyectos vinculan actividades de divulgación y sensibilización mediante charlas, talleres a diferentes actores, así como actividades lúdicas para niños. Por ejemplo, el PNN Gorgona, actualmente realiza charlas dirigidas a visitantes del área referentes a estas especies, ó el Proyecto relacionado con Captura incidental desarrollado en Tumaco realizó jornadas de sensibilización e inició una campaña local que posteriormente se extendió a la región. A continuación se listan algunas de las acciones que se han adelantado en diferentes áreas asociadas a algunos de los proyectos (Tabla 11).

Tabla 11. Otras acciones de conservación desarrolladas en el Pacífico colombiano

Título del proyecto ó acción Departamento Año Entidad Programa Nacional de Conservación de tortugas marinas y continentales Nacional 2002 Ministerio del Medio Ambiente

(Actualmente MAVDT) Festival de especies migratorias : Viajeras sin Chocó, Cauca, Nariño 1999 – 2003, Asociación Calidris – Fundación

Page 234: Informe de Actividades y Anexos.pdf

18

 

maleta

2010 Natura - UAESPNN

Título del proyecto ó acción Departamento Año Entidad Charlas a niños y jóvenes que viven en las riberas de los ríos sobre tortugas marinas y a niños del Instituto Técnico Agrícola

Chocó 2010 Codechoco

Plan de Acción para la conservación de tortugas marinas y continentales en el Valle del Cauca

Valle (Cali) 2004 CVC – Fundación Zoológico de Cali

Curso internacional en investigación - acción para el manejo y la conservación de tortugas marinas en áreas de alimentación

Cauca (PNNG) 2004 UAESPNN – CIMAD - CI

I Seminario sobre biología y conservación de Tortugas marinas para docentes de Guapi Cauca(Guapi) 2008 CIMAD

I Taller de rehabilitación de tortugas marinas en el Pacífico colombiano Cauca (PNNG) 2010 CIMAD - UAESPNN

Charlas de sensibilización dirigidas a visitantes del PNN Gorgona Cauca (PNNG) Actual

UAESPNN

Community-based conservation program of Lepidochelys olivacea by afrodescendant communities of El Valle Beach, Chocó, Colombia

Chocó 2008 Independiente

(Karla Barrientos y Cristian Ramírez)

Taller estandarización de metodologías en investigación y monitoreo para la conservación de tortugas marinas en Colombia.

Nacional 2008 MAVDT - WWF

Iniciativa “Red colombiana para la conservación de tortugas marinas” Nacional 2010 - actual www.redtortugasmarinascolombi

a.ning.com Análisis de instrumentos jurídicos internacionales relacionados con tortugas marinas

Nacional

2006

WWF

Ventajas de la ratificación para Colombia de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas - CIT.

Nacional 2006 WWF

Fortalecimiento técnico, económico y empresarial, para la constitución de acuerdos de conservación con grupos comunitarios

Cauca (Guapi) Actual CIMAD

Creación del grupo “Mujeres tejedoras de vida” para la elaboración de productos con plásticos reciclados

Cauca (Guapi)  Actual CIMAD

Capacitación y certificación de pescadores artesanales en técnicas de rescate, primeros auxilios, traslado y liberación de tortugas marinas

Cauca (Guapi)  Actual CIMAD

Capacitación a pescadores artesanales de Tumaco en técnicas de recuperación y liberación de tortugas marinas

Nariño (Tumaco y Salahonda) 2004 – 2006 CAC

Taller sobre tortugas marinas en Playa Mulatos Nariño (PNNS) 1998 UAESPNN

Curso sobre biología y manejo de las tortugas marinas en Playa Los Naranjos Nariño (PNNS) 2003 UAESPNN

Campaña de sensibilización dirigida a pescadores: “Devuélvelas a la vida” Tumaco, Cauca, Valle (2004 – 2006) CAC- CI - WWF

Talleres de socialización asociados al programa disminución del impacto por captura incidental de tortugas marinas con el uso de anzuelos curvos y mejores prácticas en pesquerías artesanales de palangre

Regional 2004 - 2010 WWF - CIAT

5.5 CONTEXTO ACTUAL: A partir de la expedición del Programa Nacional para la conservación de las tortugas marinas y continentales en el año 2002, diversas entidades y la sociedad civil han adelantado

Page 235: Informe de Actividades y Anexos.pdf

19

 

diferentes acciones relacionadas con la conservación de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano, especialmente en lo relacionado a investigación y monitoreo de sus poblaciones, con un fuerte énfasis en áreas de anidación, especialmente en tres áreas importantes para la reproducción de la tortuga caguama (L olivacea). Adicionalmente, se cuenta con iniciativas relacionadas a la interacción con pesquerías, estudios en áreas de alimentación, genética, migraciones y rehabilitación. Se tienen esfuerzos relacionados con sensibilización de las comunidades de base y su vinculación a los procesos de conservación. Esta información ha sido tomada y ajustada del documento “Actualización del Programa Nacional de conservación de tortugas marinas y continentales – Componente marino” realizado por la Fundación Conservación Ambiente Colombia, el cual se encuentra en ajuste. 5.5.1 Áreas de anidación: Como se mencionó anteriormente, Invemar reportó 53 playas potenciales para la anidación de tortugas marinas en tres de los cuatro departamentos del Pacifico colombiano (Choco, Cauca y Nariño). Posteriormente, un estudio realizado por CVC y Cimad complementó la información para el Valle del Cauca, identificando 4 playas potenciales en este departamento. De las playas identificadas para el Pacífico colombiano, se han establecido tres áreas de importancia para la reproducción de la tortuga caguama (L. olivacea), de las cuales dos se encuentran dentro de áreas protegidas de carácter nacional: Playa Palmeras (Parque Nacional Natural Gorgona) y las playas de Mulatos y Naranjo (Parque Nacional Natural Sanquianga). Una tercer playa y quizás la de mayor importancia para América del Sur se ubica en el departamento del Chocó, Playa La Cuevita; la cual hace parte de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Utria. Adicionalmente, en 2005 un estudio realizado por CVC y Cimad, determinaron que las playas de Puerto España, Ladrilleros, Punta Bonita y la playa de Isla Ají son aptas para la anidación de tortugas marinas, los pobladores reportan especialmente a la caguama (L. olivacea) como la especie más frecuente; también hicieron alusión a avistamientos de tortugas marinas asociadas a hileros, en cercanías al Bajo de Negritos y áreas aledañas. Sin embargo, a la fecha no se han implementado monitoreos que permitan verificar y determinar la frecuencia real de uso (Merizalde et al. 2005). 5.5.1.1 La Cuevita (Bahía Solano. Área de influencia del Parque Nacional Natural Utria - PNNU): Esta playa, se ubica en el departamento del Chocó, ha sido identificada como índice o de alta intensidad para la anidación de la caguama (L. olivacea) y es catalogada como una de la principales playas de anidación de esta especie en el Pacífico colombiano y Suramérica (Martínez y Páez 2000; Hinestroza y Páez 2000; Ramírez y Barrientos 2010). En 1991, la Fundación Natura creó un programa para la conservación de las tortugas marinas en la playa La Cuevita, con objeto de proteger las nidadas que sufrían gran presión por saqueo, para lo cual trasladaban todas las nidadas que se lograban rescatar antes de ser excavados por los pobladores y eran trasladados a un vivero en la misma playa. Hasta 1998 no se adelantaron estudios referentes al éxito de eclosión (Martínez y Páez 2000; Hinestroza y Páez 2001), sin embargo se liberaron más de 100.000 neonatos entre 1991 y 2001 (MMA 2002, Invemar 2003), la información relativa a actividades desarrolladas hasta el año 2006 está siendo recopilada para su análisis por parte de la Fundación Natura (Com. pers. C. Solano, Fundación Natura. Diciembre de 2010). Estudios adelantados por la Universidad de Antioquia, hacen referencia a los resultados obtenidos para las temporadas 1998 y 1999. Durante la temporada de 1998 se reportaron 113 arribos, se trasladaron 91 nidos a un tortugario (8918 huevos) con un éxito de eclosión de 81,5% (Calculado solo para 59 nidos), estableciendo una proporción sexual mayoritaria para machos de 6:1. Además, se reportaron cuatro hembras remigrantes y tres reanidantes. (Hinestroza 2000; Hinestroza y Páez 2000). Durante la temporada de 1999 se registraron 412 arribos y 377 desoves de los cuales fueron trasladados 365 nidos (30.197 huevos) y se realizó seguimiento a 304 nidos obteniendo un éxito de eclosión promedio de 71,43% (Martínez 1999, Martínez y Páez 2001).

Page 236: Informe de Actividades y Anexos.pdf

20

 

Desde 2007, se ha tenido interés por parte de la comunidad local de la Playa La Cuevita (Corregimiento de El Valle) para realizar los monitoreos, de esta manera la Asociación de Productores Agropecuarios Playa La Cuevita -ASPROPLACU, realizó actividades de monitoreo durante la temporada 2007 con el acompañamiento y apoyo de CODECHOCO (Obando 2007, Com. pers K. Barrientos, Estudiante Universidad de Antioquia. Noviembre 2009,). Amorocho (2008) reportó que durante esta temporada se monitorearon 6 de los 7,5 km de la playa La Cuevita y se reubicaron huevos en el tortugario localizado en la “Estación Septiembre” de la Fundación Natura. A partir de la creación de la Asociación Caguama en 2008, se realizaron alianzas interinstitucionales para fortalecer las actividades de conservación de tortugas marinas en el área, de esta manera en convenio con la Fundación Natura vienen implementando un monitoreo participativo y traslado de nidadas a los viveros de la Estación Septiembre. La Unidad de Parques y WWF realizaron en 2009 un taller de capacitación relacionado a las metodologías, teniendo en cuanto a los lineamientos establecidos en el taller de estandarización de metodologías de investigación y monitoreo realizado durante mayo de 2008 (Castellanos et al. 2009). En 2010 se inicia un el proyecto “Monitoreo de tortugas Lepidochelys olivacea en el Corregimiento El Valle –Municipio de Bahía Solano –Playa La Cuevita” financiado por Patrimonio Natural. De esta manera, durante las temporadas 2007, 2008, 2009 y 2010 se ha contado con información recopilada de dos grupos comunitarios e investigadores independientes (Tesistas de pregrado) quienes adelantaron actividades de monitoreo y protección de nidos en la Playa La Cuevita. La información suministrada se resume en la Tabla 12.

Tabla 12. Información recopilada de monitoreos y protección de nidos de tortuga caguama en playa La Cuevita.

Año Nidos No. huevos

No. de hembras

Neonatos liberados Fuente

2007 42 3083 41 1230 Obando, 2007; Amorocho, 2008 - Ruíz, 2010

(Asproplacu)

2008 350 - - 42220 Alvarado, 2011 - Asociación Caguama 164 - 55 Barrientos y Ramírez, 2010

2009 Ex situ 120 - - 10318 Alvarado, 2011 - Asociación Caguama

2010 132 11625 125 787 Alvarado, 2011 (Asociación Caguama) 87 7817 42 3094 Codechoco, 2011 (Asproplacu)

SF Ex situ 81 6551 44

515 (Correspondiente

a 6 nidos) Ruíz, 2010 -Asproplacu

SF In situ 9 - - 840 Ruíz, 2010 -Asproplacu

- : No se cuenta con la información. SF: Sin fecha.

La tabla anterior, recopila la información que se ha generado para la zona por los diferentes actores, sin embargo se desconocen los esfuerzos de monitoreo por cada temporada así como las metodologías empleadas, lo cual impide determinar tendencias de la población. Entre la información reportada por Barrientos y Ramírez (2010) para la playa La Cuevita, se registra la anidación de una hembra de tortuga negra (C. mydas) con tres emergencias y dos anidaciones exitosas (intervalo de desove, 21 días), un solo nido fue traslado al vivero de protección y el otro fue saqueado. Dentro de los resultados obtenidos para la anidación de tortuga caguama, los autores reportan un éxito de eclosión de 77,9% para nidos trasladados; las picaduras de hormigas y las infestaciones de larvas de moscas fueron señaladas como las causas principales de mortalidad dentro del tortugario.

Page 237: Informe de Actividades y Anexos.pdf

21

 

Además de los tortugarios que manejan la Asociación Caguama (1 tortugario – Estación Septiembre) y Asproplacu (2 tortugarios); existe en la zona un tortugario más, el cual es manejado por el Hotel El Almejal, sin embargo se desconocen resultados de su manejo y lo relacionado a su gestión. 5.5.1.2 Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG): La importancia del PNN Gorgona como área de anidación, inicia con los reportes de McCormick (1996) quien hizo referencia que durante el monitoreo de la temporada reproductiva de 1995 se intereceptaron 14 hembras de caguama (L. olivacea) y ocho (8) de negra (C. mydas) en “Playa Palmeras” ubicada en el costado suroccidental del Parque. Posteriormente, desde el año 2003 se han adelantado importantes esfuerzos para el monitoreo en Playa Palmeras, que a pesar de presentar amenazas naturales se han conseguido importantes éxitos de eclosión por encima del 80% con las medidas de manejo implementadas por los funcionarios del Parque, WWF y CIMAD, como lo referente a la reubicación de los nidos a zonas menos expuestas, teniendo precauciones al momento del traslado. La temporada se extiende de junio a diciembre con los meses de mayor importancia entre septiembre y noviembre (Pavia et al. 2007, Payan 2010). A partir de la temporada 2009, se incrementa el esfuerzo de monitoreo, lo cual permitió interceptar un mayor número de individuos, reportando 21 tortugas caguamas o golfinas (L. olivacea) para esta temporada, mientras que entre 2004 y 2008 no sobrepasó de nueve (9) hembras anidantes interceptadas (Payan 2010) (Tabla 13). Adicionalmente, se reportó la anidación de C. mydas (tortuga negra) para esta área protegida, corroborando la importancia para esta especie. No se tiene conocimiento si los individuos que anidan en esta área pertenecen a la misma colonia que allí forrajea.

Tabla 13. Número de hembras anidantes interceptadas durante los monitoreos en Playa Palmeras, PNN Gorgona

Años Especies

Número de hembras interceptadas* Referencia L.

olivacea C.

mydas 2004 1 - Payan, 2010

2005

9 -

Payan, 2010

2006

5 1 (Caracoleo) Pavia et al. 2007

2007

3

1

Rodríguez 2007

2008

6

-

Payan, 2010

2009*

21

12

Payan, 2010; Payan et al. 2010

2010

14 -

Zorrilla, 2011

* Incluye hembras recapturadas En general, los éxitos de eclosión en Playa Palmeras para caguama (L. olivacea) se encuentran por encima del 80% incluyendo los nidos trasladados como medida de manejo. El éxito de eclosión para los nidos de negra (C. mydas) durante la temporada 2009 fue de 56,5% (Payan et al. 2010), lo cual está influenciado por los factores de riesgos presentes en el área como erosión, raíces, inundaciones por mares de leva, pérdida de áreas por descubrimiento de roca (Payan 2010) y depredadores naturales. Entre las temporadas de 2008 al 2010 se ha realizado seguimiento a 59 hembras anidantes y liberado 8847 neonatos (Zorrilla 2011), un sector de la playa presenta graves problemas de erosión, lo cual pone en riesgo la actividad anidatoria de tortugas marinas ya que en temporadas anteriores se reportó como área de desove (Pavía et al. 2006; Pavía et al. 2007; Rodríguez 2008 En: Payan 2010; Zorrilla 2011).

Page 238: Informe de Actividades y Anexos.pdf

22

 

5.5.1.3 Parque Nacional Natural Sanquianga (PNNS): Las playas del PNN Sanquianga, son consideradas áreas importantes para la reproducción de la tortuga caguama (L. olivacea); esta área protegida se ubica al noroccidente del departamento con aproximadamente 35 km de extensión de playas, donde la Playa de Los Naranjos y la Playa de Mulatos-Vigia han sido consideradas las más importantes para la anidación de esta especie, sin embargo presenta importantes amenazas como la dinámica natural y la presión por saqueo humano y depredación por animales domésticos, así como la contaminación por residuos sólidos (Muñoz 2010). Desde 1998, los funcionarios del PNN Sanquianga iniciaron actividades de monitoreo para reubicación de nidadas en tortugarios o viveros, ubicados en las playas de Amarales, Guayabal, El Naranjo y los Mulatos. Hasta el año 2007, los monitoreos de las playas fueron realizados por un funcionario durante los días que se encontraba pernoctando en cada playa, saliendo regularmente en horas de la mañana y en horas de la noche calculando además la dinámica mareal (Caicedo et al. 2009). Los mismos autores reportan para el período de tiempo analizado, el traslado de 784 nidadas (75.076 huevos) de caguama (L. olivacea) hacia los tortugarios de las cuatro playas del Parque, con un promedio de éxito de eclosión de 72,4% (Tabla 14).

Tabla 14. Número de nidadas registradas y huevos ingresadas a los tortugarios del PNN Sanquianga entre 1998 y 2007

Vereda Nidadas Huevos

ingresados a tortugarios

Porcentaje de eclosión

Amarales 76 7582 78,5 El Guayabal 142 14932 74,1

El Naranjo 312 22275 64,8

Mulatos 254 30287 73,6

Total 784 75076 72,4

Modificado de Caicedo et al. 2009 Durante el periodo de registro (hasta 2008), se liberaron un total de 25.958 neonatos de 370 nidadas1 (Caicedo et al. 2009) que corresponde al 47,2% del total de las nidadas. Los mismos autores reportan para los años 2000 y 2006, el marcaje de 34 hembras anidantes de caguama, una baula (D. coriacea) y una tortuga negra (C. mydas). Estas actividades fueron ajustadas entre 2008 y 2009 en busca de contar con información de mayor rigurosidad y calidad, restringiendo las actividades para la toma de información en la Playa Mulatos, que cuenta con aproximada tres kilómetros de longitud, durante la temporada 2009 se realizaron 175 recorridos diurnos entre las 5:00 am y las 7:00 am, detectándose 91 procesos de anidación de caguama (L. olivacea), los recorridos nocturnos son difíciles de realizar por seguridad del personal (Muñoz 2009 y 2010). Es importante resaltar que el monitoreo depende de la disponibilidad de recursos, de personal, de equipos y depende también de la situación de orden público que se desarrolle en la zona (Moreno 2011). De manera complementaria, la Unidad de Parques trabaja en procesos de educación ambiental con la comunidad con el ánimo de minimizar las amenazas de origen antrópico que afecta a las tortugas que allí anidan, para lo cual en julio de 2007 se trabajó en la construcción participativa de la estrategia de                                                             1 De los 784 nidos, tan solo 370 contaban con información sobre las liberaciones de neonatos

Page 239: Informe de Actividades y Anexos.pdf

23

 

conservación comunitaria de tortugas marinas en el PNN Sanquianga (UAESPNN 2007, Muñoz 2009), a través del “Taller de Construcción Participativa de la Estrategia de Conservación de Tortugas Marinas en el Parque Nacional Natural Sanquianga y su Zona colindante Continental y Marina”, allí se estableció como objetivo general “Incrementar el conocimiento sobre el tipo y estado de las especies vulnerables del PNN Sanquianga, que sirva de base para su manejo y conservación” (Muñoz 2009 y 2010). Para cumplir con estos objetivos entonces se plantearon en el mencionado taller, las siguientes líneas de acción para tortugas marinas: 1. Formular e implementar el programa de Educación Ambiental y de manejo dirigido a todos los sectores para la sensibilización y conocimiento de la especie. 2. Investigación participativa de la biología y ecología de la especie. 3. Tortugarios vinculados a procesos educativos con investigación participativa. 4. Criadero experimental de la especie en estanque para hacer liberaciones en etapa prejuvenil (Caicedo et al. 2009). 5.5.2 Áreas de alimentación: En el Pacifico colombiano, los estudios en áreas de alimentación se han realizado únicamente en el PNN Gorgona, en donde en los años 2000, 2003 y 2004 se realizaron estudios acerca de la determinación de hábitos alimenticios de la tortuga negra (C. mydas), para lo cual se realizaron lavados esofágicos a 123 individuos capturadas en los arrecifes coralinos ubicados en los sectores de La Azufrada y Playa Blanca, en el costado Suroriental del Parque (Sánchez y Quiroga 2001, Amorocho y Reina 2007). Los análisis muestran cinco componentes dietarios: tunicados marinos (Salpidae y Dolidae), frutos de mangle rojo (Rhizophora manglae), algas (Rhodophyta, Chlorophyta, Cyanophyta), pequeños crustáceos y restos vegetales (Ficus sp.) (Sánchez y Quiroga 2001, Amorocho y Reina 2007). Adicionalmente se encontraron restos de coral, conchas y arena (Amorocho y Reina 2007). Un estudio adicional relacionado con la ecología de forrajeo y nutrición de la tortuga negra (C. mydas), se desarrolló a partir de nueve individuos de esta especie, los cuales se mantuvieron en condiciones de cautiverio con el objetivo de medir el Tiempo de Retención de la Digesta (DRT) utilizando tres tipos de dieta suministrados: Proteína, vegetal y mixta, se obtuvo como resultado un valor promedio fue de 27.1 días (Amorocho y Reina 2008, Amorocho 2008b). Aunque el alimento más recurrente en las heces fue mangle rojo, en los sitios donde se capturaron las tortugas no existen estas especies, lo que puede significar que las tortugas se alimentan en otras zonas o sectores diferentes a los hábitats del PNNG donde fueron capturadas y que visitan estos con otros fines diferentes al de forrajear (Amorocho 2008), esto también puede estar influenciado por que al parecer estos individuos se alimentan en los hileros2, los cuales pasan cerca de la isla (Sánchez y Quiroga 2001, Amorocho 2008). A partir de 2003 y adoptando la metodología empleada durante el estudio de Sánchez y Quiroga (2001), se establecieron monitoreos periódicos en las áreas arrecifales del PNN Gorgona en donde funcionarios del Parque mediante trabajo conjunto con la Fundación Cimad han capturado y medido un total de 818 individuos (Tabla 15) y marcado 475 (Zorrilla 2011).

Tabla 15. Tortugas marinas capturadas y marcadas en las áreas de alimentación del PNN Gorgona

Especies Capturadas Marcadas Recapturas % recaptura

Chelonia mydas

672

619

26

4,2

111 91 17 18,7 Eretmochelys imbricata

35

35

13

37,1

Tomado de Zorrilla (2011)

                                                            2 Hileros: Corrientes superficiales que se desplazan a la deriva arrastrando materia orgánica en descomposición

Page 240: Informe de Actividades y Anexos.pdf

24

 

                                                           

Los datos indican que la población de tortuga negra está compuesta en su mayoría por individuos subadultos, con tallas entre los 40 y 70 cm de longitud curvo de caparazón, mientras que las tortugas carey son en su mayoría individuos juveniles con un rango de talla entre 32 y 58 cm de LCC (Zorrilla 2011). 5.5.3 Migraciones: Las tortugas marinas son especies migratorias, que pueden llegar a recorrer enormes distancias entre los hábitat de anidación y alimentación, lo cual ha sido documentado a través de los programas de marcaje a hembras anidantes en diferentes áreas. Así mismo, los estudios genéticos y programas de marcaje satelital dan una importante referencia de las rutas que siguen estos individuos durante las migraciones que realizan a lo largo de su vida. En el Pacífico colombiano se cuenta con el reporte de una hembra de caguama (L. olivacea) en la Playa La Cuevita, que había sido marcada en Bahía Drake, Costa Rica en 2007 (Barrientos y Ramírez 2010) y el caso de una marca recuperada de tortuga negra (C. mydas) en El Faro, Charambirá (Valle del Cauca), hecho reportado durante octubre de 1986 cuya procedencia era Michoacán (NMFS 1998). Referente a la tortuga negra, se cuenta con un reporte de una hembra proveniente de Galapagos recapturada en la zona de Buenaventurala (Green y Ortíz 1982 En: Amorocho et al. 1992). Estudios genéticos adelantados por la Fundación Cimad, Invemar y el Instituto Alexander von Humboldt, sugieren que la población de tortuga negra (C. mydas) que frecuenta las zonas arrecifales del PNN Gorgona, parece estar conformada por juveniles y subadultos reclutados de áreas de alimentación en el norte de México y de las Islas Fiji (Micronesia), lo que puede significar la existencia de corredores entre estas áreas (Amorocho 2009). Para la tortuga Caguama, se reporta proveniente de la Península de Baja California y Michoacán (Camacho 2006, Camacho et al. 2008, Amorocho 2009). Para la tortuga carey, se realizó un trabajo con muestras tomadas en el PNN Gorgona, Guapi y PNN Utria, cuyos resultados registraron tres (3) nuevos haplotipos para el Pacífico oriental registrados hasta el momento, e indican que la diversidad de nucleótidos y de haplotipos de esta colonia es baja (h: 0,2857 ± 0,1964, π 0.0007 ± 0,0007) en comparación con las poblaciones de especies distribuidas en el Mar Caribe (Trujillo 2009; Trujillo et al. 2010). Recientemente, la Fundación Cimad y Parques Nacionales Naturales adelantaron el proyecto “Seguimiento satelital de tortugas marinas en el Pacífico colombiano” 3, cuyo objetivo es seguir los movimientos de tortuga negra (C. mydas) y carey (E. imbricata) que utilizan áreas de alimentación en el PNN Gorgona. En relación a la tortuga carey los resultados de este proyecto sumado a las capturas y recapturas realizadas durante los monitoreos en las áreas de alimentación sugieren que algunos individuos pueden presentar cierta fidelidad a estas zonas por largos períodos (Amorocho y Tobón. 2010. En prensa). 5.6 Análisis DOFA: La Fundación Conservación Ambiente Colombia con el aval del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Punto Focal) convocaron al taller “Diagnóstico del estado de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano” realizado en Cali el 25 de febrero de 2011, el cual contó con la participación de 16 representantes de 12 entidades (Anexo 2). En esta jornada, la agenda (Anexo 3) incluyó presentaciones de los participantes sobre las acciones desarrolladas en su área y se trabajó en el análisis DOFA en relación a cuatro ejes temáticos, basados en las líneas estratégicas de los Programas Nacional (2002) y regional (2007) de conservación de tortugas marinas; estas líneas fueron: 1. Monitoreo, investigación y manejo de la información 2. Manejo Sostenible

 3 Para conocer los movimientos se puede consultar el siguiente enlace: http://www.seaturtle.org/tracking/index.shtml?project_id=458  

Page 241: Informe de Actividades y Anexos.pdf

25

 

3. Educación ambiental, participación comunitaria 4. Fortalecimiento institucional Del trabajo realizado durante el taller, se generó la matriz DOFA (Anexo 4), del trabajo realizado se puede establecer que en general, Colombia cuenta con importantes fortalezas que de potencializarse pueden generar importantes resultados y contribuir continuamente en la conservación de estas especies, que requiere del trabajo mancomunado con otros países vecinos. Para ello se requiere un presupuesto anual constante que permita mantener el trabajo en áreas importantes de anidación y alimentación o iniciar acciones que mitiguen amenazas que se están presentando sobre estas especies. Dentro de las fortalezas se cuenta con personal capacitado, metodologías estandarizadas en áreas de anidación, fuerte interés de la comunidad científica, académica y civil para desarrollar proyectos conducentes a la conservación de las tortugas marinas, voluntad política del gobierno central para apoyar esquemas de conservación de estas especies, interés de algunas entidades ambientales para apoyar procesos locales, un marco normativo importante que soporta la protección de las especies, interés de comunidades locales en participar en procesos locales valorando desde una perspectiva de protección los aspectos positivos que pueden beneficiar a las comunidades derivados del trabajo de conservación. Dentro de las debilidades, la falta de presupuesto nacional que respalde las acciones de conservación a nivel local, son el más fuerte impedimento para contar con procesos continuos en las áreas; aun cuando el interés internacional sobre las tortugas marinas ha sido creciente, los recursos de cooperación internacional han sido puntuales aunque importantes, permitiendo obtener información relevante; sin embargo la falta de divulgación de esta información y el análisis de la misma en un contexto local y regional ha limitado las acciones de manejo. La captura de información almacenamiento pero limitada disponibilidad de la información que brinde elementos suficientes a los tomadores de decisiones, crea la imperante necesidad de poner en marcha un Sistema de Información centralizado. Así mismo, un fortalecimiento en el compromiso institucional local para hacer control y vigilancia respaldados en el marco normativo vigente. El fortalecimiento local puede traer importantes resultados para la conservación de las tortugas marinas y sus hábitats esenciales. Dentro de las acciones propuestas por el grupo se tiene:

Expedir la resolución sobre protocolos de investigación y monitoreo de tortugas marinas por parte del MAVDT 

Priorizar líneas de investigación y manejo, generando un programa con recursos nacionales y garantizando su continuidad 

Incluir a las comunidades locales en los trabajos de investigación  Publicar y divulgar los resultados de las investigaciones.  Crear un programa nacional voluntariado en alianza con instituciones educativas e investigativas.  Crear programas de salud ocupacional para las comunidades involucradas en programas de

conservación  Crear un Sistema de Información (Base de datos)  Analizar la información y crear un grupo de especialistas  Coordinar acciones institucionales y comunitarias en educación ambiental  Fortalecimiento organizativo a los grupos conformados  Capacitaciones a los grupos en: Educación ambiental, métodos de monitoreo y biología de las

poblaciones.  Compromiso institucional local y regional  Definición de coordinación (doliente)  Crear y fortalecer de alianzas  Analizar la vulnerabilidad institucional. 

Page 242: Informe de Actividades y Anexos.pdf

6 DISCUSIÓN Los aspectos relacionados con la conservación de las tortugas marinas para el Pacífico colombiano iniciaron en la década de los 80s, cobrando mayor importancia en los últimos años como respuesta a la necesidad de generar mayor conocimiento sobre las especies y sus hábitats de anidación, alimentación y descanso como bases para su manejo. Siguiendo la tendencia mundial, en el Pacífico colombiano, las acciones se han concentrado principalmente en las áreas de anidación, alrededor del 40% de las acciones de monitoreo e investigación se relacionan con estas actividades (Figura 1).

Anidación 40%

Alimentación 12%

Pesquerías20%

Genética8%

Otros 20%

Figura 1. Acciones de conservación en tortugas marinas relacionadas con monitoreo e investigación en el Pacífico colombiano.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que aunque la información capturada en hábitats de anidación ofrece un referente importante, esto corresponde a un porcentaje bajo con relación a todo el ciclo de vida de estas especies, menos del 1% de su tiempo de vida promedio (Bjorndal 2000). Por esto, se hace necesario impulsar mayores esfuerzos por generar conocimiento en las áreas de alimentación o de migración, ya que es allí en donde probablemente ocurren los mayores impactos sobre las poblaciones al afectar al más crítico segmento poblacional: adultos y subadultos, lo cual genera una mayor amenaza a su supervivencia, como resultado de algunas de sus complejas características de vida: maduración tardía y alta longevidad. En este sentido, es importante resaltar que en el Pacífico colombiano se han adelantado acciones referentes a generación de conocimiento sobre hábitos alimenticios, interacción con pesquerías, migraciones, genética y monitoreo en áreas de alimentación (Figura 1), los cuales también resultan ser estudios pioneros en todo el territorio nacional y que contribuyen al cumplimiento de las metas nacionales y regionales contempladas en el “Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas y Continentales” (MAVDT 2002) así como en el “Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste” (CPPS 2007), como herramientas orientadoras de la gestión para la conservación de tortugas marinas. Dado que en las playas más importantes de desove se registran altas tasas de saqueo de nidos, se ha adoptado el uso de tortugarios como una medida de manejo, encontrando porcentajes por encima del 69%, se hace necesario complementar estos esfuerzos con el desarrollo de investigación científica conducente a determinar los efectos del uso de estas medidas, especialmente sobre la determinación sexual de las crías, ya que esto puede influir notablemente en la preservación de las especies, que también puede estar influenciada por el cambio climático, por lo cual se ve la necesidad de evaluar sus efectos. Probablemente, los efectos de la conservación enfocada en protección de huevos y neonatos en playas de anidación tenga un efecto limitado en la conservación de las especies, especialmente si se considera que las tortugas marinas pasan al menos el 90% de su vida en los mares (Bjorndal 2000). Sin embargo, es importante resaltar que los monitoreos sistemáticos en las playas de anidación han permitido

26

 

Page 243: Informe de Actividades y Anexos.pdf

27

 

documentar el colapso de algunas poblaciones, como ocurre con la colonia reproductora de tortuga baula (D. coriacea) en México, atribuyendo como causa principal la pesca de palangre de Chile y Perú (Eckert y Sarti 1997); esto es un ejemplo de la amenaza que representan las pesquerías para la supervivencia de las tortugas marinas, lo cual requiere mayores esfuerzos científicos, políticos, tecnológicos y sociales que permitan encontrar alternativas que mitiguen su incidencia en las poblaciones de tortugas marinas. Aún cuando se ha señalado a la pesquería industrial como la amenaza más fuerte para las tortugas marinas, es importante continuar con los esfuerzos y expandir el área de acción con las comunidades pesqueras ya que se desconoce el tamaño y capacidad de la misma y se puede continuar documentando su impacto como referente para el manejo. En este sentido, Colombia ha tenido importantes avances en relación a reducir la captura incidental de tortugas marinas en pesquerías artesanales, en especial las que utilizan espineles de fondo, por ser la pesquería de mayor uso en el Pacífico colombiano, estas iniciativas han traído incluso beneficios para otras especies bien sean objetivo o de captura incidental. Sin embargo, resulta imperante para Colombia, iniciar un trabajo con la flota industrial del país que permita documentar su incidencia actual sobre las tortugas marinas, más aún cuando la información conocida sobre la captura incidental en pesquerías de arrastre, mostraron una fuerte incidencia sobre estas poblaciones (8.231 tortugas marinas/año) en la década de los 80s. Es de anotar, que esta información correspondió a una época de auge de esta pesquería cuando se posicionaba como una de las más importantes a nivel económico y social en el país (Barreto y Borda, 2008, Moncaleano et al., 2010 En: Puentes. En prensa), situación que actualmente ha variado considerablemente, al tener una reducida flota activa; como se evidencia para toda la flota industrial que faena en aguas del Pacífico colombiano, teniendo menos del 50% en actividad (Zapata et al. 2010). Tanto los proyectos relacionados con pesquerías como los proyectos desarrollados en áreas de anidación han demostrado la importancia de trabajar aunadamente con las comunidades locales, potencializando el interés creciente que han mostrado respecto a la importancia de la conservación de tortugas marinas como generadores de recursos a partir de modelos alternativos sostenibles; este aspecto es de vital importancia pues se incide en amenazas directas como el saqueo, la captura directa e incidental y la caza; además complementa otras estrategias como la normatividad o la creación de áreas protegidas. Esto es respaldado por parte de las entidades que acompañan estos procesos, ya que sus acciones han superando el interés único de apoyar esfuerzos de conservación, al ver la necesidad de fortalecimiento interno como organizaciones de base generadoras de procesos sólidos y continuos. Es importante resaltar que los procesos de fortalecimiento y generación de información relacionados con las tortugas marinas en el Pacifico colombiano, se están dando en las áreas protegidas de carácter nacional ó su área de influencia, lo cual permite tener una relativa continuidad de los procesos y velar porque estas áreas continúen cumpliendo la función frente a la protección de hábitat esenciales y poblaciones de estos quelonios. El interés y compromiso de la Unidad de Parques Nacionales Naturales en conjunto con entidades no gubernamentales como Cimad, WWF, Fundación Natura y Asociación Caguama, ha impulsado importantes esfuerzos para generar conocimiento y así contar con información al momento de tomar decisiones. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el compromiso y responsabilidad de estas entidades puede afectarse y verse limitado por factores como falta de recursos y de personal suficiente; ya que las actividades relacionadas con tortugas marinas requieren un presupuesto importante para su operatividad. En relación a la disponibilidad de recursos que impulsan acciones relacionadas con la conservación de tortugas marinas, este factor es determinante en la continuidad de los procesos y en el alcance que se pueda tener, generalmente se cuenta con recursos de cooperación internacional que no son necesariamente continuos y dependen de los intereses de los donantes año a año. Aún cuando las entidades realizan grandes esfuerzos, el trabajo requiere una disponibilidad presupuestal continua que garantice información más completa y sólida para usar al momento de la planificación y el manejo de las áreas.

Page 244: Informe de Actividades y Anexos.pdf

28

 

                                                           

Es importante resaltar que los procesos se deben fortalecer en otras áreas que no se encuentran bajo ninguna categoría de protección y que pueden ser importantes para promover la conservación de las tortugas marinas, lo cual requiere mayor compromiso por parte de las autoridades ambientales regionales y locales para incorporarlo en sus planes operativos y que se convierta en una prioridad nacional, pues su conservación implica la conservación de áreas, en este sentido es importante señalar que se requiere fortalecer la gestión y manejo desde el ámbito político, científico y social lo cual requiere las acciones sinérgicas y trabajo conjunto de los diferentes actores, promoviendo procesos de largo plazo con criterios de conservación que permitan incluirlo dentro de sus planes de gestión y de ordenamiento del territorio. El trabajo conjunto de los diferentes actores requiere mecanismos de comunicación eficientes que incluyan procesos de gestión de información consistentes y funcionales, con el ánimo de tener la información consolidada y disponible para el manejo, lo cual requiere una divulgación de los resultados para que se puedan impulsar sinergias con países con los que se podrían compartir estas especies a lo largo de sus migraciones. Es de resaltar que hemos avanzado en la estandarización de metodologías para las áreas de anidación a través de un taller nacional liderado por el MAVDT y WWF, actualmente se trabaja en la estandarización de metodologías en otros temas en un trabajo conjunto entre la Fundación Conservación Ambiente Colombia y el MAVDT. El proceso de implementación de la metodología para áreas de anidación se ha realizado en el Pacífico colombiano. Tenemos debilidades en el establecimiento de los mecanismos que permitan fortalecer la gestión de información en almacenamiento, análisis y divulgación del conocimiento generado en las diferentes áreas; a la fecha la falta de un Sistema de Información dificulta un análisis a nivel local, regional y nacional, que sumado a la poca divulgación o temor permitir un acceso abierto a la información que producen los actores ejecutores de las iniciativas de conservación obstaculiza un manejo informado que permita incorporar el tema en los planes de ordenamiento territorial costero y a su vez es una limitante en el cumplimiento de las metas relacionadas con el Componente de Información y Divulgación de los Programas de Conservación nacional y regional. En Colombia se realizó la estandarización de metodologías para áreas de anidación en un taller nacional Esto sumado, a los esfuerzos que está adelantando el MAVDT en relación a la expedición de una norma que determine los lineamientos relacionados con el Sistema de Información, generan un escenario prometedor que fortalecerá cada uno de los procesos y dará las bases para la toma de decisiones accediendo a información actualizada. Además permitirá tener claridad de los procedimientos y pautas que permitan divulgar o acceder a la información por parte de los usuarios, ya que es uno de los principales obstáculos pues los generadores de información Debido a las dificultades en el acceso a la información generada y las necesidades de contar con información disponible, se está trabajando desde el MAVDT en la planificación de mecanismos que permitan dinamizar la gestión de información a través de un Sistema de Información centralizado, operado bajo ambiente web, que cumpla con los lineamientos establecidos por el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB-Colombia) y que sea interoperable con otros Sistemas como el Sistema de Información de Biodiversidad Marina y Áreas Protegidas del Pacífico Sudeste (SIBIMAP-PSE de CPPS)4. Se contempla que el Sistema de Información sea diseñado, desarrollado y operado por un instituto de investigación adscrito al SINA (Invemar). Sin embargo, resulta de interés utilizar las plataformas actuales relacionadas con el “Sistema de Información de Biodiversidad” liderado por el Instituto Alexander von Humboldt y el cual cuenta con el “Catálogo Nacional de Metadatos sobre biodiversidad” como una herramienta que permite documentar y compartir información a través de metadatos de conjuntos de datos.

 4 Herramienta informática para la búsqueda, consulta y descarga de información para manejo y conservación de especies y ecosistemas vulnerables en la región del Pacífico Sudeste, creada y operada por la Comisión Permanente del Pacífico Sur – CPPS. http://www.cpps-int.org/sibimap/about.php

Page 245: Informe de Actividades y Anexos.pdf

29

 

La legislación nacional en materia de conservación de tortugas marinas cuenta con diferentes instrumentos normativos, sin embargo a pesar de la función y la intención de las entidades encargadas por hacerlas cumplir, este compromiso institucional se ve afectado por falta de presupuesto operativo, débiles o inexistentes instrumentos de cooperación interinstitucional que potencialicen las fortalezas de cada entidad de control que permita hacer efectivo el cumplimiento de dichas normas. Como se mencionó anteriormente, aproximadamente las 45 iniciativas de conservación desarrolladas en el Pacífico colombiano corresponden a acciones contempladas en los Programas de conservación mencionados anteriormente, para cada uno de los componentes: 1. Investigación y monitoreo, 2. Manejo sostenible, 3. Educación ambiental y participación comunitaria, 4. Información y divulgación, 5. Fortalecimiento institucional y cooperación internacional. Sin embargo se hace evidente la necesidad de la sinergia de las actividades entre los países que permitan fortalecer los esfuerzos nacionales y permitir una eficiente gestión para la conservación de estas especies y así cooperar en el trabajo de las prioridades regionales establecidas en la reunión de expertos del pacífico Sudeste realizada en Las Perlas, Panamá (2007). Adicionalmente, Colombia a través de su Delegado forma parte del Comité Regional Científico – Técnico sobre tortugas marinas, creado en el marco del Plan de Acción del Pacífico Sudeste durante 2008 y en el cual el país asumió la vicepresidencia durante su constitución. Es de resaltar, que las iniciativas a las que se hace referencia han sido impulsadas principalmente por entidades sin ánimo de lucro, con participación de comunidades locales, lo cual va generando procesos de sensibilización, se debe resaltar la necesidad de aunar esfuerzos regionales para abordar temas como la incidencia de la pesca industrial y artesanal en aguas nacionales (legal – ilegal) y la consecución de recursos que permita institucionalizar los procesos de conservación de tortugas marinas garantizando su continuidad. En relación a los componentes de los mencionados Programas de Conservación, se puede estimar que para el componente “Investigación y monitoreo” se ha avanzado en los temas relacionados con áreas de anidación, áreas de alimentación, hábitat alimenticios, caracterización genética, calidad de aguas (REDCAM).

El componente de manejo sostenible tiene importantes avances en lo relacionado al tema de captura incidental de tortugas marinas en pesquerías artesanales de fondo, vinculado al programa regional liderado por WWF y CIAT en el Pacífico. En este sentido, WWF Colombia viene trabajando en la sustitución de anzuelos en estas pesquerías a la vez que está en la búsqueda de soluciones que permitan que una amplia cobertura y mayor acceso de los pescadores a estos aparejos que actualmente tienen un elevado costo, es decir en dinamizar la comercialización y buscar alternativas que permitan elevar los ingresos de los pescadores y a su vez comprometerlos al cuidado de especies amenazadas como las tortugas marinas (Zapata et al. 2010). Esta iniciativa que ha sido seguida por otros actores en zonas como Cauca, ha permitido capacitar pescadores como observadores y realizar talleres con las comunidades buscando su vinculación en el proceso. También se han desarrollado proyectos de investigación relacionadas con los artes de pesca y los Dispositivos Excluidores de Tortugas -DET.

En relación al componente de Educación Ambiental y Participación comunitaria, se han realizado esfuerzos en los diferentes proyectos especialmente en Choco, Cauca y Nariño, en los cuales las comunidades están involucradas en las acciones de conservación y se adelantan actividades de educación y sensibilización, sin embargo, Colombia no cuenta con una estrategia de educación ambiental ni de capacitación estructurada y operativa, se suma como un componente importante de cada uno de los proyectos. Se han adelantado iniciativas importantes como “El festival de las migración”, cuya versión de 2010 en El Valle, Bahía Solano (Chocó) contempló la limpieza de playas. Los componentes de Información y divulgación, así como fortalecimiento institucional presentan menores avances, aunque es de resaltar los esfuerzos que se realizan actualmente desde el MAVDT para buscar soluciones a las debilidades que se presentan en el tema de gestión para la conservación de tortugas marinas a nivel nacional y así responder a los compromisos internacionales.

Page 246: Informe de Actividades y Anexos.pdf

30

 

7 CONCLUSIONES

Las acciones desarrolladas en relación a la conservación de tortugas marinas en el Pacífico colombiano contribuyen al cumplimiento de metas nacionales y regionales contempladas en los instrumentos orientadores “Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas y Continentales” y “Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste”.

Las acciones de conservación se están realizando en las áreas protegidas del Pacifico colombiano o sus áreas de influencia (PNN Utria, PNN Gorgona, PNN Sanquianga) con la participación de entidades no gubernamentales y comunidades de base lo cual permitirá mediante procesos de largo plazo, contar con información que establezca las tendencias poblacionales en cada área y de esta manera se establezcan medidas de manejo.

Se cuenta con mayor acción en relación a hábitat de anidación en las tres áreas protegidas y/o sus

áreas de influencia, aunque existen estudios de marcaje satelital y estudios genéticos para carey, caguama y negra en el PNN Gorgona.

En áreas de Choco, Valle, Cauca y Nariño (Tumaco) se han impulsado acciones referentes a la

captura incidental de tortugas marinas en pesquerías artesanales, sin embargo se requiere fortalecer los procesos en Nariño y Valle, dado que tienen una reducida flota artesanal (casi exclusiva) dirigida a pesquerías de superficie de dorado (Coryphaena hippurus).

Los mayores generadores de conocimiento han sido entidades no gubernamentales e

investigadores independientes, quienes con recursos internacionales han logrado obtener importante información para el manejo, sin embargo los esfuerzos se ven afectados por falta de recursos económicos. La misma situación ocurre al interior de entidades cono la Unidad de Parques Nacionales Naturales cuyo presupuesto puede verse limitado para atender los diferentes aspectos de la gestión local.

Dentro de las fortalezas que Colombia tiene en relación a la conservación de tortugas marinas, está

el capital humano capacitado, recientemente está impulsando la vinculación de comunidades locales en las acciones de conservación, se ha avanzado en la estandarización de metodologías, se cuenta con las áreas caracterizadas, se tiene un importante conocimiento del ciclo reproductivo de Lepidochelys olivacea teniendo en cuenta que es la especie más frecuente en las playas,

Además el marco normativo, el programa de conservación, iniciativas regionales en donde Colombia

se haya vinculada como CMAR, Carey del OPO, Captura incidental y anzuelos curvos, so fortalezas que tiene el país frente al tema a nivel regional.

En relación a aspectos positivos de la participación comunitaria, la presencia de organizaciones

comunitarias como los consejos comunitarios son una fortaleza que permite impulsar procesos en sus territorios de manera organizada y bajo los principios de respeto entre investigadores y comunidad, lo cual ha generado procesos de educación ambiental con apropiación comunitaria y apoyo institucional.

La existencia de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales que en su misión

reflejan el compromiso en la investigación en tortugas marinas, se ve fortalecido por la existencia de recurso humano calificado (Universidades e instituciones con grupos reconocidos) y los vínculos fuertes entre la sociedad, entidades como Parques Nacionales y las comunidades locales, lo cual impulsa la Voluntad política para el apoyo a la investigación.

Uno de los principales problemas para generar procesos continuos, se refiere a la falta de recursos

para operar los programas o acciones de conservación impulsadas en cada área, lo cual influye en

Page 247: Informe de Actividades y Anexos.pdf

31

 

los resultados a largo plazo y en la respuesta de las comunidades locales pues el dejar procesos inconclusos puede generar deterioro de las relaciones de confianza que se necesitan para el desarrollo positivo de los proyectos.

Dentro de las debilidades manifiestas que influyen en la conservación de tortugas marinas se

encuentra la falta de mecanismos eficaces para el almacenamiento centralizado de la información con cubrimiento regional a través de un Sistema de Información así como el análisis y disponibilidad de la misma especialmente para los tomadores de decisiones.

Existe una voluntad al interior del MAVDT que requiere ser materializada como Política nacional que

permita facilitar procesos a largo plazo con respaldo de gobierno.

Se requiere fortalecer el compromiso institucional regional y local frente a la conservación de tortugas marinas, especialmente de algunas autoridades ambientales que responden al sistema descentralizado.

Se están impulsando esfuerzos interinstitucionales entre MAVDT y la Armada Nacional para

fortalecer lo referente a control y vigilancia en las zonas marinas del país.

Se requiere esfuerzos multinacionales para controlar la pesca ilegal que está incidiendo negativamente sobre las poblaciones de tortugas marinas y sobre la biodiversidad marina en general.

Las acciones planteadas en los planes de acción nacional y regional para la conservación de

tortugas marinas son homólogos y cuentan con un grado de avance en su ejecución.

Se hace necesario generar mecanismos que permitan de manera eficiente la captura, almacenamiento, análisis y divulgación de la información.

Se requiere buscar mecanismos de seguimiento a las iniciativas y de articulación entre entidades

que permitan un flujo de información constante hacia las comunidades y los tomadores de decisiones.

Se requieren fortalecer las acciones que se adelantan actualmente e impulsar estudios sociales y antropológicos relacionados con las comunidades que interactúan con las tortugas marinas.

Page 248: Informe de Actividades y Anexos.pdf

32

 

8 RECOMENDACIONES

Priorizar acciones regionales sinérgicas con los países vecinos para impulsar programas de conservación de tortugas marinas con la flota pesquera industrial activa en cada país, especialmente camaroneras, aunando esfuerzos con los programas de observadores vigentes o en proyección.

Aunar esfuerzos regionales, para controlar la pesca ilegal por embarcaciones de los países limítrofes,

que permitan mitigar la incidencia por captura incidental en tortugas marinas y problemáticas asociadas.

Fomentar el intercambio de experiencias con los otros países del área de CPPS.

Expandir las acciones relacionadas con reducción del impacto por captura incidental en pesquerías a

otras áreas del Pacífico colombiano, evaluando otras artes pesqueras usadas en la zona.

Destinar recursos del presupuesto nacional que fomenten o fortalezcan acciones relativas a conservación de tortugas marinas de forma constante, garantizando su estabilidad en el tiempo.

Gestionar recursos de cooperación internacional que permita continuar los procesos actuales e

impulsar nuevos procesos necesarios para la conservación de tortugas marinas.

Impulsar estudios en áreas de alimentación en zonas de importancia como el PNN Utria. Así mismo, fortalecer los estudios genéticos y de marcaje satelital.

Evaluar las acciones de manejo que se están desarrollando en relación protección de nidos y

neonatos.

Generar un nuevo acto administrativo que regule las actividades y medidas de manejo que se están impulsando en el país.

Continuar la vinculación de las comunidades en los procesos de conservación, bajo principios de

respeto, equidad y confianza, velando por no quebrantar las relaciones armónicas entre grupos.

Fortalecer los procesos de conservación de tortugas marinas desarrollados por las comunidades, incluyendo el fortalecimiento organizativo.

Complementar los programas de monitoreo con investigación científica que permita determinar las

medidas de manejo más pertinentes, lo cual requiere el establecimiento de líneas prioritarias y garantizar recursos de la nación para su ejecución.

Continuar el proceso de la expedición de la norma que reglamenta los protocolos de captura de

información y el desarrollo del Sistema de Información como herramienta de captura de información nacional operada por un instituto de investigación adscrito al SINA.

Dar claridad respecto a los lineamientos de divulgación y acceso a la información que permita contar con la participación de todos los actores generadores de información y dar claridad a los usuarios.

Impulsar la vinculación de las entidades al Sistema de información de biodiversidad – SIB, mediante la

incorporación de metadatos de conjuntos de datos biológicos al “Catálogo Nacional de Metadatos sobre Biodiversidad” usando la herramienta Cassia creada por el Instituto Alexander von Humboldt, entidad que lidera esta iniciativa nacional, a través del SIB Marino (SIBM – INVEMAR).

Page 249: Informe de Actividades y Anexos.pdf

33

 

Vincular activamente otras entidades gubernamentales regionales y nacionales para fortalecer procesos locales de conservación de tortugas marinas, garantizando un presupuesto constante que garantice procesos continuos.

Crear un programa nacional voluntariado en alianza con instituciones educativas e investigativas. 

  Crear programas de salud ocupacional para las comunidades involucradas en programas de

conservación  

Coordinar acciones institucionales y comunitarias en educación ambiental.  

Fortalecer las capacidades de los grupos locales en relación a Educación ambiental, métodos de monitoreo y biología de las poblaciones, alternativas productivas.

 

 

Page 250: Informe de Actividades y Anexos.pdf

34

 

9. BIBLIOGRAFÍA

Abreu, A. y P. Plotkin. 2007. MSTG global assessment of olive ridley turtles for the IUCN Red List. Submitted to IUCN Species Survival Commission, April 2007. http://www.iucnmtsg.org/red_list/lo/ RLA_Lepidochelys_olivacea_revised.pdf Alvarado, I. 2011. Asociación Caguama. Corregimiento del Valle – Municipio Bahía Solano – Chocó. En: Barreto y Ocampo. 2011. Memorias “Taller de diagnóstico del estado de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano”. Fundación Conservación Ambiente Colombia. Cali, Colombia. 40 p. Amorocho, D., H. Rubio & W. Díaz. 1992. Observaciones sobre el estado actual de las tortugas marinas en el Pacífico Colombiano. Biblioteca Andrés Posado Arango-Inderena (4): 155-190. Amorocho, D. 2008. Informe sobre el estado actual del conocimiento de las tortugas marinas en Colombia. Convenio Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y WWF – Colombia. Cali, Colombia. 21 p. Amorocho, D. 2008b. Ecología del forrajeo y nutrición de la tortuga verde (Chelonia mydas agassizii) en el Pacífico colombiano. Pp 8 – 15. En: II Simposio de tortugas marinas en el Pacífico Suroriental. La Molina, Lima, Perú. 116 p. Amorocho, D. 2009. Tortugas marinas migratorias en Colombia. Pp 71 – 86. En: MAVDT. 2009. Plan Nacional de Especies migratorias. Diagnóstico e identificación de acciones para la conservación y manejo Sostenible de especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y WWF – Colombia. Bogotá, D.C. 214 p. Amorocho, D., L. Barreto y L. Zapata. 2005. Disminución del impacto por captura incidental en tortugas marinas con el uso de anzuelos curvos. Informe final de Consultoría WWF. Cali, Colombia. 80 p. Amorocho, D. y R. Reina. 2007. Feeding ecology of the East Pacific green sea turtle Chelonia mydas agassizii at Gorgona National Park, Colombia. Endangered Species Research, Vol. 3: 43–51. Amorocho, D., J. Rodríguez y L. Merizalde. 2008. Tortugas marinas en el Parque Nacional Natural Gorgona. Capítulo X En: Fundación Yubarta. 2008. Documento evaluación de línea base de la biodiversidad marina del Parque Nacional Natural Gorgona. Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical. Proyecto Fundación Yubarta – Conservación Internacional. Cali, Colombia. 26 p. Amorocho, D. y R. Reina. 2008. Intake passage time, digesta composition and digestibility in East Pacific green turtles (Chelonia mydas agassizii) at Gorgona National Park, Colombian Pacific. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 360: 117-124 Amorocho y Tobón. 2010. Movements of hawksbill turtles Eretmochelys imbricata at Gorgona National Park and the colombian Pacific using satellite tracking. http://iconferences.seaturtle.org/preview.shtml Asociación Colombiana de Zoología. 2010. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios para la humanidad. III Congreso Colombiano de Zoología, Libro de resúmenes. Asociación Colombiana de Zoología. 327 p. Barreto, C., G. Polo y B. Páramo. 2001. Análisis Biológico Pesquero y Económico de la Fauna Acompañante en la Pesquería de Arrastre Industrial colombiana. Fishery Circular # 974, FAO. Pp 234 – 270.

Page 251: Informe de Actividades y Anexos.pdf

35

 

Barreto, L. 2006. Evaluación de la Captura Incidental de las Tortugas Marinas por Pesquerías Artesanales en el Pacífico Colombiano. Informe final Becas Especies Amenazadas “Jorge Ignacio Hernández Camacho”. Bogotá, D. C. 99 p. Barreto, L. En revisión. Actualización del Programa Nacional de Tortugas marinas y continentales. Componente Marino. Bogotá, D.C., Colombia. Barreto y Ocampo. 2011. Memorias “Taller de diagnóstico del estado de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano”. Fundación Conservación Ambiente Colombia. Cali, Colombia. 40 p. Barrientos, Karla y C. Ramírez. 2010. Ecología de anidación y caracterización genética de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea en la Playa El Valle, Pacifico Colombiano. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Medellín, Colombia. 94 p. Barrientos, Karla y C. Ramírez. SF. Community based conservation program of Lepidochelys olivacea by afrodescendent communities of El Valle, Choco, Colombia. 8 p. Bjorndal, Prioridades para la Investigación en Hábitats de Alimentación Pp 13 – 15. En: : Eckert, K. A. Bjorndal, A. Abreu, M. Donnelly (Editores). 2000. Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. UICN/CSE Grupo Especialista en Tortugas Marinas. Publicación No. 4. Caicedo, J., L. Jiménez. L. Zapata y X. Zorrilla. 2009. Resultados y proyecciones de la conservación de Tortugas marinas en el Parque Nacional Natural Sanquianga, Pacífico colombiano. Cali, Colombia, 21 p. Camacho, L. 2006. Caracterización genética de la colonia reproductiva de la tortuga marina golfina (Lepidochelys Olivacea, Eschscholtz 1829) en Playa Palmeras - Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico Colombiano. Tesis de grado. Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Programa Biología. Enfasis en Zoología. Popayan. 88 p. Camacho, L., D. Amorocho, LM. Mejía, JD. Palacio y F. González. 2008. Caracterización genética de la colonia reproductiva de la tortuga marina golfina -Lepidochelys olivacea- en el Parque Nacional Natural Gorgona (Pacífico Colombiano) a partir de secuencias de ADN mitocondrial. Bol. Invest. Mar. Cost. 37(1):77-92. Castaño, O. (Ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia. Castellanos, G., O. Muñoz y L. Jiménez. 2009. Taller de capacitación para el monitoreo de tortugas marinas en zonas de amortiguación del Parque Nacional Natural Utria. Cali, Colombia. 17 p. CODECHOCO. 2011. Manejo y conservación de la tortuga Caguama Lepidochelys olivacea durante la temporada de anidación en la playa La Cuevita Corregimiento El Valle - Bahía Solano – Choco. Quibdó, Colombia. 37 p. Comisión Interamericana del Atún Tropical – CIAT. 2010. Comité para la Revisión de la aplicación de medidas adoptadas por la comisión. Documento COR 01-06 sobre Cumplimiento de las medidas de la CIAT en 2009. Antigua, Guatemala.13 p. CPPS. 2008. Informe de reunión de creación del comité científico regional sobre tortugas marinas. Ciudad de Panamá, Panamá. 33 p.

Page 252: Informe de Actividades y Anexos.pdf

36

 

CPPS. 2007. Reunión del grupo de expertos en tortugas marinas para validar el programa regional para la conservación de las tortugas marinas en el Pacífico Sudeste y Taller de planificación y priorización de actividades para la conservación de las tortugas marinas en el Pacífico centro y sudamericano. Borrador del Programa Regional para la conservación de las tortugas marinas en el Pacífico Sudeste. DOC. CPPS/PA/2007 4/3. Archipiélago Las Perlas, Panamá. 20 p. Duque, F. 1988. Observaciones sobre captura de tortugas marinas por un buque arrastrero camaronero en aguas del Pacífico colombiano. Trianea Act. Cient. Tecn (INDERENA) 2:351-372 Eckert, S. and L. Sarti. 1997. Distant fisheries implicated in the loss of the world’s largest leatherback nesting population. Marine Turtle Newsletter 78:2-7 Eckert, K. A. Bjorndal, A. Abreu, M. Donnelly (Editores). 2000. Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. UICN/CSE Grupo Especialista en Tortugas Marinas. Publicación No. 4. 260 p. Girón, 2011. Reconocimiento de áreas potenciales para la reproducción de las tortugas marinas en el Valle del Cauca. En: Barreto y Ocampo. 2011. Memorias “Taller de diagnóstico del estado de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano”. Fundación Conservación Ambiente Colombia. Cali, Colombia. 40 p. Gómez, M. C. and D. Amorocho. 2008. Impacto de la actividad pesquera artesanal en las poblaciones de tortugas marinas presentes en la zona de influencia marino-costera del Parque Nacional Natural Gorgona, Pacifico Colombiano. Pages 50-57 En: Asociación Colombiana de Zoología. 2010. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios para la humanidad. III Congreso Colombiano de Zoología, Libro de resúmenes. Asociación Colombiana de Zoología. 327 p. Hinestroza L. 2000. Anidación y manejo de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en la playa La Cuevita, Bahía Solano, Chocó, 1999. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Medellín, Colombia. 24 p. Hinestroza L. y V. Páez. 2001. Anidación y manejo de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en la playa La Cuevita, Bahía Solano, Chocó, Colombia. Cuad. Herpetol. 14(2):131-144. Hurtado, M. 1982. The Ban on the Exportation of Turtle Skin from Ecuador. Marine Turtle Newsletter. 20:1-4 INVEMAR. 2003. Determinación, amenazas y esfuerzos de conservación de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano.78 p. INVEMAR. 2005. Informe del Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia: Año 2005. Serie de publicaciones periódicas/INVEMAR; No.8. Santa Marta, Colombia. 360 p. Martínez L. 1999. Ecología de anidación de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en la Playa de La Cuevita, Costa Pacífica Chocoana, Colombia, en 1998. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Medellín, Colombia. 24 p. Martínez L. y V. Páez. 2000. Ecología de anidación de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) en la Playa de La Cuevita, Costa Pacífica Chocoana, Colombia, en 1998. Actualidades Biológicas, 22(73):131-143. McCormick C. 1996. Contribución al Conocimiento de la Ecología y Biología Reproductiva de las Tortugas Marinas en la Isla Gorgona. Tesis de grado. Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia.

Page 253: Informe de Actividades y Anexos.pdf

37

 

Merizalde Luis, D. Amorocho, J. Loaiza, D. Gómez, V. Pérez y C. Ortiz. 2005. Reconocimiento de áreas potenciales para la reproducción de las tortugas marinas en el Valle del Cauca. Informe Técnico Final CIMAD – CVC. Cali, Colombia. 19 p. Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Programa Nacional para la conservación de las tortugas marinas y continentales de Colombia. Bogotá, Colombia. 63 p. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT. 2009. Plan Nacional de Especies migratorias. Diagnóstico e identificación de acciones para la conservación y manejo Sostenible de especies migratorias de la biodiversidad en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y WWF – Colombia. Bogotá, D.C. 214 p. Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales 2011. Cuadro sinopsis del objeto y compromisos de Colombia frente a algunos de los Convenios Ambientales Multilaterales. Bogotá. D.C. 6 p. Muñoz, O. 2009. Programa de monitoreo y protección de tortugas marinas en el PNN Sanquianga 2009, Informe técnico preliminar. Unidad de Parques Nacionales Naturales. Dirección Territorial Suroccidente. Parque Nacional Natural Sanquianga. 26 p. Muñoz, O. 2010. Programa de monitoreo y protección de tortugas marinas en la Playa Los Mulatos del Parque Nacional Natural Sanquianga durante el año 2009. Informe Técnico. Unidad de Parques Nacionales Naturales. Dirección Territorial Pacífico. Parque Nacional Natural Sanquianga. 27 p. Muñoz, O., X. Moreno, G. Mayor. 2010. Aspectos sobre la actividad reproductiva de la tortuga caguama del Pacífico Lepidochelys olivacea (Testudines: Cheloniidae) en la Playa Mulatos del PNN Sanquianga, Colombia. Pp 103. En: Asociación Colombiana de Zoología. 2010. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios para la humanidad. III Congreso Colombiano de Zoología, Libro de resúmenes. Asociación Colombiana de Zoología. 327 p. NMFS. 1998. Recovery Plan for U.S. Pacific Populations of the East Pacific Green Turtle (Chelonia mydas). National Marine Fisheries Service and U.S. Fish and Wildlife Service. Silver Spring, MD. 61 p. Obando, N. 2007. Informe de actividades de la jornada de protección y conservación de la tortuga Caguama golfita (Lepidochelys olivacea) en la playa “La Cuevita” Corregimiento del Valle - Bahía Solano durante la jornada de anidación y eclosión en el año 2007. CODECHOCO. Quibdó, Colombia. 31 p. Pavía, A., J. Rodríguez y D. Amorocho. 2006. “Monitoreo de la biología reproductiva de la tortuga caguama del Pacífico (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Natural Gorgona – Colombia”. Informe final presentado a la National Fish and Wildlife Foundation (NFWF). CIMAD, Cali. 34 p. Pavía, A., D. Amorocho and J. Rodríguez. 2007. Nesting ecology and public participation for conservation management of Olive ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) at Gorgona National Park - Colombia. Final report presented to Rufford Small Grants for Nature Conservation. CIMAD. Cali, Colombia. 38 p. Payán, L. 2010. Fortalecimiento del Programa de monitoreo de tortugas marinas CIMAD - UAESPNN en el Parque Nacional Natural Gorgona. Informe final Septiembre 21 - febrero 14 de 2010. Informe Final de Consultoría WWF. Cali, Colombia. 38 p. Payán, L., D. Amorocho, E. Sandoval y L. Jiménez. 2010. Biología reproductiva de tortugas marinas en el PNN Gorgona - Colombia durante la temporada julio 2009 - febrero 2010. Pp 104. En: Asociación Colombiana de Zoología. 2010. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios para la humanidad. III Congreso Colombiano de Zoología, Libro de resúmenes. Asociación Colombiana de Zoología. 327 p.

Page 254: Informe de Actividades y Anexos.pdf

38

 

Puentes, V. En prensa. Revisión y análisis de las capturas incidentales asociadas a las pesquerías de Colombia. Documento Técnico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá D.C., Colombia. 66p. Rico, F y M. Rueda. 2007. Evaluación experimental bioeconómica de cambios en la tecnología de captura de camarón con redes de arrastre en aguas someras del Pacífico colombiano. Santa Marta, Colombia. Bol. Invest. Mar. Cost. 36:79-109 Rueda, J.V. 1992. Anotaciones sobre un caso de mortalidad masiva de tortugas marinas en la costa Pacífica de Colombia. Pp. 181-190. Biblioteca Andrés Posado Arango - Inderena (4): 181-190. Rueda, J.V. 2001. Programa Nacional para la conservación de las tortugas marinas y continentales de Colombia. Propuesta presentada al Curso – Taller para la concertación de una estrategia para la conservación de tortugas marinas y continentales con distribución en Colombia. Dibulla, Colombia. Ministerio del Medio Ambiente - Corpoguajira.

Rueda, M., H. Higuera y J. Angulo. 2004. Caracterización tecnológica de la flota de arrastre de camarón del Pacífico de Colombia. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR. Programa Valoración y Aprovechamiento de Recursos Marinos. Línea Uso y Producción Sostenible. Informe FAO EP/GLO/201/GEF. 30 p. Ruíz, M. 2010. Conservación de tortugas marinas en la playa de anidación “La Cuevita” en el Corregimiento El Valle – Bahía Solano, Chocó. Presentación ASPROPLACU. 23 p. Sánchez, F., D. Quiroga y D. Amorocho. 2000. Segundo caso de mortalidad de tortuga marina negra (Chelonia agassizii) en la costa pacífica colombiana - Parque Nacional Natural Gorgona. 10 p. Sánchez, F. y D. Quiroga. 2001. Determinación de hábitos y comportamiento alimenticio de la tortuga marina negra del Pacífico (Chelonia mydas agassizii) en el Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico Colombiano. Tesis de grado para optar al título de Ecólogo, Facultad de Ciencias Naturales, Fundación Universitaria de Popayán, Popayán. 133 p. Steer, R., F. Arias, A. Ramos, P. Sierra, D. Alonso y P. Ocampo. 1997. Documento base para la elaboración de la Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas. Documento de consultoría para el Ministerio del Medio Ambiente. Serie publicaciones especiales. 392 p. Trujillo, N. 2009. Caracterización genética de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata (Linneaus, 1766)) en Colombia, basada en la región control de ADNmt. Tesis de grado. Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Básicas y Tecnológicas. Programa Académico de Biología. ARMENIA, Colombia. 76 p. Trujillo, N., D. Amorocho, D. López, L.M. Mejía. 2010. Caracterización genética de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata; LINNEAUS, 1766) en Colombia, basada en la región control de ADNmt Pp 107 En: Asociación Colombiana de Zoología. 2010. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios para la humanidad. III Congreso Colombiano de Zoología, Libro de resúmenes. Asociación Colombiana de Zoología. 327 p. UAESPNN. 2005. Plan de manejo Parque Nacional Natural Sanquianga. 2005 – 2009. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - Dirección Territorial Suroccidente. Cali, Colombia. 297 p. Valbuena, J. 2010. CERETOMA: Una alternativa para la conservación de tortugas marinas en el Pacífico colombiano. Presentación. V Simposio de tortugas Marinas del Pacífico Sur. Medellín, Colombia.

Page 255: Informe de Actividades y Anexos.pdf

39

 

Valbuena, C. Gómez, D. Orjuela y D. Amorocho. 2010. CERETOMA: Una alternativa para la conservación de tortugas marinas en el Pacífico colombiano. Pp 107. En: Asociación Colombiana de Zoología. 2010. Creando un clima para el cambio: La biodiversidad, servicios para la humanidad. III Congreso Colombiano de Zoología, Libro de resúmenes. Asociación Colombiana de Zoología. 327 p. Valverde J. 1990. Las pesquerías artesanales en la Costa Pacífica colombiana y sus perspectivas. Memorias VII Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar. Cali, Colombia. Pp 557- 576. Vélez, A. y R. Serna. 1999. Programa de Conservación de tortugas marinas. Playa de la Cuevita, El Valle, Choco. En: Amorocho, D. y C. López (Compiladores). 1999. Memorias II Curso en biología y conservación de tortugas marinas y I Taller para la integración de una Red en Colombia. Cali, Valle. 68 p. Witherington, B. 2000. Reducción de las Amenazas al Hábitat de Anidación. Pp 204 – 210. En: Eckert, K. A. Bjorndal, A. Abreu, M. Donnelly (Editores). 2000. Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. UICN/CSE Grupo Especialista en Tortugas Marinas. Publicación No. 4. Zapata, L. 1992. Implementación del Sistema de estadísticas de captura y esfuerzo de la Pesquería artesanal e industrial en el Pacífico colombiano. Memorias VIII Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar. Santa Marta, Colombia (1): 178 -195 p. Zapata, L., J. Caicedo, P. Rojas, S. Gómez, G. Castellanos, A. lora, R. Baos y L. Cuadros. 2010. Disminución del impacto por captura incidental con el uso de anzuelos circulares y mejores prácticas en pesquerías artesanales de palangre. Cali, Colombia. 51 p. Zorrilla, X. 2011. Monitoreo de tortugas marinas en el Parque Nacional Natural Gorgona Acciones, avances y proyecciones. En: Barreto y Ocampo. 2011. Memorias “Taller de diagnóstico del estado de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano”. Fundación Conservación Ambiente Colombia. Cali, Colombia. 40 p.

Page 256: Informe de Actividades y Anexos.pdf

40

 

10. ACRONIMOS AMP Área Marina Protegida ASPROPLACU Asociación de Productores Agropecuarios Playa La Cuevita C.A.C Fundación Conservación Ambiente Colombia CAR Corporación Autónoma Regional CDB Convenio de Diversidad Biológica CERETOMA Centro de rehabilitación de tortugas marinas CIAT Comisión Interamericana del Atún Tropical CIMAD Centro de Investigación para el Manejo Ambiental y el Desarrollo CIT Convención Interamericana para la Conservación y Protección de las tortugas

marinas CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres CODECHOCÓ Corporación para el Desarrollo Sostenible del Chocó CORPONARIÑO Corporación Autónoma Regional de Nariño CPPS Comisión Permanente del Pacífico Sur CRC Corporación Autónoma Regional del Cauca CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca DET Dispositivo Excluidor de Tortugas Marinas IAvH Instituto de Investigaciones Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" INDERENA Instituto de Recursos Naturales Renovables ICA Instituto Colombiano Agropecuario IIAP Instituto de Investigaciones ambientales del Pacífico “Jhon von Neuman” INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis" MMA Ministerio del Medio Ambiente MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial PNN Parque Nacional Natural PNNG Parque Nacional Natural Gorgona PNNS Parque Nacional Natural Sanquianga PNNU Parque Nacional Natural Utria SIB Sistema de Información sobre Biodiversidad SINA Sistema Nacional Ambiental UAESPNN Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza WWF World Wildlife Fund. - Fondo Mundial para la Naturaleza

Page 257: Informe de Actividades y Anexos.pdf

41

 

11. AGRADECIMIENTOS La Fundación Conservación Ambiente Colombia agradece por el apoyo brindado a: Claudia Rodríguez y Vladimir Puentes del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, por su colaboración y valiosos aportes y comentarios. Paula Caballero y Carolina Díaz del Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección de Asuntos Económicos, Ambientales y Sociales. Alejandra Ocampo y Natalia Uribe de la Fundación Conservación Ambiente Colombia por su colaboración durante la preparación y desarrollo del taller y la relatoría. A las personas y entidades que con su trabajo han aportado a la conservación de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano y de esta manera contribuyen con enormes esfuerzos a cumplir los compromisos internacionales que tenemos como país, sus trabajos fueron los insumos que permitieron la preparación del presente informe (UAESPNN, CODECHOCO, CVC, INVEMAR, IAvH, CIMAD, WWF, Asociación Caguama, Asproplacu, Fundación Natura, Colombia en Hechos, Universidad de Antioquia y estudiantes de distintas Universidades). Las entidades y personas que permitieron acceso a la información:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Unidad de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) – Dirección Territorial Pacífico: Juan Iván Sánchez, José Luis García, Ximena Zorrilla, Gustavo Mayor. CODECHOCO: Neiver Obando CVC: Javier Espinosa INVEMAR: David Alonso, Luz Marina Mejía Asociación Caguama: Isidro Alvarado ASPROPLACU: Aristófanes Mena Fundación Natura: Clara Solano, Pía Escobar, Sandra Galán Universidad de Antioquia: Vivian Páez WWF: Sandra Valenzuela, Luis Zapata. Karla Barrientos y Cristian Ramírez

A los participantes del taller (Anexo 1), por sus valiosos aportes.

Page 258: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ANEXOS

Page 259: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ANEXO 1 MAPA

Page 260: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 261: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ANEXO 2 LISTADO DE PARTICIPANTES

DEL TALLER

Page 262: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Nombre Entidad Catalina Gómez. Centro de Investigación para el Manejo Ambiental y el Desarrollo - CIMAD Claudia Rodríguez. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT Diego Amorocho Centro de Investigación para el Manejo Ambiental y el Desarrollo - CIMAD Franklin Estupiñan. Fundación Acuipesca Sostenible Hugo Girón. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Isidro Alvarado Asociación Caguama José Luis García. Unidad de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN. DT Pacífico Luis A. Zapata. WWF Luis Merizalde Centro de Investigación para el Manejo Ambiental y el Desarrollo – CIMAD Luz Marina Mejía. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andéis”

– INVEMAR María Ximena Zorrilla A. Unidad de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN. PNN Gorgona Oscar Estrada. Instituto Alexander von Humboldt Sandra Galán R. Fundación Natura Tatiana López Piedrahita. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP Vivian Paez. Universidad de Antioquia Ximena Moreno. Unidad de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN. PNN Sanquianga

La lista de participantes se encuentra organizada por orden alfabético

Page 263: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ANEXO 3 AGENDA DEL TALLER

Page 264: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Hora Entidad Temática Orador 8:45 – 8:50 Apertura del taller y metodología de trabajo CAC- MAVDT-MRE 8:50 – 8:55 Presentación de los participantes 8:55 – 9:05 Conservación

Ambiente Colombia C.A.C.

Contexto del taller: Tortugas marinas en el Pacífico colombiano.

Lilian Barreto

9:05 – 9:20 MAVDT Presentación del Plan nacional para la protección de las especies migratorias y sus hábitats, y del Programa nacional para la conservación de las tortugas marinas.

Claudia Rodríguez

9:20 – 9:35 Universidad de Antioquia

Ecología de anidación y manejo de nidadas de Lepidochelys olivacea en playa El Valle, Municipio de Bahía Solano, Chocó.

Vivian Páez

9:35 – 9:45 CVC Playas potenciales para la anidación de tortugas marinas en el Valle del Cauca.

Hugo Girón

9:45 – 10:00 WWF Colombia Avances en las acciones de conservación de tortugas marinas en el Pacífico colombiano impulsadas por WWF.

Luis Zapata

10:00 – 10:05 CIMAD Investigación y educación para la conservación de las tortugas marinas en el Pacífico de Colombia.

Luis A. Merizalde

10:05 – 10:20 UAESPNN Aspectos sobre la activad reproductiva de la tortuga caguama del Pacífico L. olivacea (Testudines: Cheloniidae) en la playa mulatos del PNN Sanquianga, Colombia.

Ximena Moreno

10:20 – 10:30 REFRIGERIO 10:30 – 10:50 PNNG Monitoreo de Tortugas Marinas en el

parque nacional natural Gorgona. Ximena Zorrilla

10:50 – 11:05 Grupo Caguama – Fundación Natura

Acciones de conservación realizadas en el Valle, Bahía Solano.

Isidoro Alvarado

11:05 – 11:20 Invemar Aportes al conocimiento de las tortugas marinas en Colombia en los últimos 10 años.

Luz Marina Mejía

11:20 – 11:40 Observaciones sobre las presentaciones 11:40 – 11:45 Distribución de grupos y metodología de trabajo. 11:45 – 13:00 Trabajo en DOFA (Matriz de impactos y estrategias) 13:00 – 13:45 ALMUERZO 13:45 – 15:00 Continuación trabajo en grupos 15:00 – 15:10 C.A.C. Presentación de la red Colombiana para la

conservación de tortugas marinas. Lilian Barreto

15:10 – 16:00 Plenaria 16:00 – 17:25 Conclusiones y establecimiento de prioridades regionales 17:25 – 17:55 Refrigerio de cierre del evento

 

 

 

Page 265: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ANEXO 4 MATRICES DOFA POR LÍNEAS DE TRABAJO

Page 266: Informe de Actividades y Anexos.pdf

1. MONITOREO, INVESTIGACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN

INTERNAS EXTERNAS ACCIONES

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Existencia de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales que en su misión reflejan el compromiso en la investigación en tortugas marinas.

Inexistencia de la inclusión de datos e información pertinente por manejo para manejo y conservación de tortugas marinas en los protocolos y formatos de toma de datos (marcaje, genética).

Sostenibilidad financiera, para continuidad de programas.

Acceso a los datos de monitoreo (nuevas)

Gestionar la resolución, sobre protocolos de investigación en tortugas marinas ante el ministerio de medio ambiente y desarrollo territorial.

Material humano calificado (Universidades e instituciones con grupos reconocidos).

Bajos e insuficientes recursos económicos para la sostenibilidad, logística e infraestructura de las investigaciones científicas.

Facilidad de realizar investigaciones con las comunidades en áreas protegidas.

Orden público Creación de líneas de investigación con recursos propios y garantizar su continuidad.

Vínculos fuertes entre la sociedad, Parques Nacionales y las comunidades locales.

Demora en la resolución de reglamentos del ministerio de medio ambiente y desarrollo territorial por reglamentar protocolos de investigación.

Alternativas productivas derivadas de monitoreos de tortugas marinas (monitoreos).

Incluir a las comunidades humanas en los trabajos de investigación.

Voluntad política para el apoyo a la investigación. Ratificar convenios internacionales.

Baja visibilización a través de publicaciones reconocidas (indexadas), que permitan la validación de métodos de investigación.

Sensibilizar a las comunidades a partir de los resultados de las investigaciones.

Publicar y divulgar resultados de las investigaciones.

Motivación de las comunidades locales frente a las expectativas de investigación.

Poca o baja pertinencia de algunas investigaciones con respecto a necesidades prioritarias para la conservación.

Crear un programa nacional voluntariado en alianza con instituciones educativas e investigativas.

Buenas relaciones entre investigadores y comunidades locales.

Inexistencia de sus programa nacional para el monitoreo y la investigación en tortugas marinas con voluntarios, coordinadores tras alianza entre los educadores universitarios y el MAVDT (Autoridad).

Creación de programas de salud ocupacional.

Baja inclusión de las comunidades humana en área de estudio en los trabajos de investigación. Efecto: bajo nivel de participación.

Pobre difusión o socialización de los alcances de las iniciativas de investigación y conservación de tortugas marinas y diferentes sectores de la sociedad

Inexistencia de programas de salud ocupacional por la seguridad y bienestar de los investigadores y grupos en campo.

Page 267: Informe de Actividades y Anexos.pdf

2. ACCIONES DE MANEJO SOSTENIBLE

INTERNAS EXTERNAS ACCIONES FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Estandarización de metodologías. No existen herramientas para el manejo de tortugas marinas en otras etapas de vida.

Construcción de redes de apoyo (programa).

Sostenibilidad financiera y operativa.

Base de datos.

Caracterización del área de estudio. Política Nacional. Revisión - Evaluación - Control.

Intercambio de experiencias. Incertidumbre por orden público.

Análisis y grupo de especialistas.

Etapa del ciclo de vida con más conocimiento.

Seguimiento a compromisos. Reconocimiento de entidades pares. Desconocimiento de los R o P del esfuerzo.

Priorización de líneas de investigación y manejo.

Seguimiento de actividades diagnóstico.

Tomado de Barreto y Ocampo. 2011.

Page 268: Informe de Actividades y Anexos.pdf

3. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

INTERNAS EXTERNAS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS ACCIONES

Existen procesos de educación ambiental con apropiación comunitaria y apoyo institucional, Ej: Festival de especies migratorias

Poca presencia de las corporaciones autónomas regionales y de gestión en el tema del medio ambiente

Presencia de instituciones educativas.

Pérdida de elementos culturales que ocasiona discriminación de prácticas tradicionales sostenibles.

Coordinar acciones institucionales y comunitarias en educación ambiental.

La UAESPNN tiene un enfoque misional de educación ambiental.

No hay incentivos a las acciones de conservación.

Ecoturismo enfocado al turismo comunitario.

La participación está condicionada a la generación de un marco de confianza.

Fortalecimiento organizativo a los grupos conformados.

Relación fuerte de las prácticas culturales y los recursos naturales.

No hay estabilidad económica de los miembros de comunidades que participan en estos procesos.

La coordinación interinstitucional para trabajar en este tema.

Influencia de elementos que modifican prácticas culturales, ej: tráfico, droga y armas.

Capacitaciones a los grupos en: Educación ambiental, métodos de monitoreo y biología de las poblaciones.

Presencia de organizaciones comunitarias como los consejos comunitarios aunque hay que fortalecerlos.

Hay deserción de los miembros de los grupos por desmotivación.

No continuidad en los procesos y la comunidad pierde confianza en ellos.

Tomado de Barreto y Ocampo. 2011.

Page 269: Informe de Actividades y Anexos.pdf

4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

INTERNAS EXTERNAS ACCIONES FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Planes de acción ya elaborados en talleres anteriores 2004 - 005 -2008.

No hay sistematización de la información de las diferentes entidades.

Ya existe una sistematización de los vacíos de información en temas de tortugas marinas.

Falta una coordinación o liderazgo del esfuerzo nacional.

Compromiso institucional.

El ajuste de prioridades del plan nacional (10 años).

Falta de un análisis integrado de la información a nivel nacional.

Identificación de entidades con conocimientos valiosos en el tema de tortugas marinas.

Poca disponibilidad de recursos para la ejecución de proyectos o actividades.

Definición de coordinación (doliente).

Existencia del programa nacional de conservación en tortugas continentales y marinas.

Pocas alianzas institucionales. Alto número de entidades que trabajan con tortugas marinas.

El trámite y gestión de permisos (colecta, investigación, ARG) son dispendiosos.

Creación y fortalecimiento de alianzas.

Reconocimiento de infraestructura y capacidad de cada entidad.

Las entidades solo trabajan en un área.

Existen compromisos interinstitucionales para el tema.

La no validación de la información. Análisis de la vulnerabilidad institucional.

Marco legal y normativo existente. Diversidad en temáticas trabajadas. Atomización de esfuerzos. El recurso humano que maneja el tema.

Incrementar el trabajo inter-institucional. Poco seguimiento y evaluación al trabajo institucional.

Existencia de alta calidad de la información

Apoyo normativo en la temática de tortugas marinas.

No implementación de las políticas nacionales.

Especialización de las entidades por área.

No hay una integración de las cadenas productivas al tema de tortugas marinas.

Poco conocimiento del contexto regional y nacional.

El tema de tortugas marinas debe ser relevante en la agenda nacional de gobierno.

Garantizar la estabilidad del equipo de trabajo.

No hay una ejecución de los planes de acción antiguos (2004, 2005 y 2008).

Un equipo humano que tenga exclusividad en el trabajo de tortugas marinas no existe.

Los procesos de política nacional son largos.

Tomado de Barreto y Ocampo. 2011.  

Page 270: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 271: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 272: Informe de Actividades y Anexos.pdf

  

ANEXO FOTOGRÁFICO

Page 273: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 274: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 275: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 276: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 277: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 278: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 279: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 280: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 281: Informe de Actividades y Anexos.pdf
Page 282: Informe de Actividades y Anexos.pdf

CONSULTORÍA

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL

ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS

EN EL ECUADOR

Ecuador - 2010

Autores

Dialhy Coello y Marco Herrera

Page 283: Informe de Actividades y Anexos.pdf

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1 MARCO LEGAL 3 Internacional 3 La Convención sobre el comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

3

Convenio sobre la Diversidad Biológica 4 Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres

4

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas

5

Comisión Permanente del Pacífico Sur 6 Comisión Interamericana del Atún Tropical 7 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 7 Nacional 8 MARCO INSTITUCIONAL 11 Ministerio del Ambiente del Ecuador 11 Subsecretaría de Recursos Pesqueros 12 Instituto Nacional de Pesca 12 Parque Nacional Galápagos 12 Dirección Nacional de los Espacios Bioacuáticos 13 Gobiernos Municipales 13 Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional 13 Grupos Nacionales de trabajo 13 Comisiones Técnicas 13 Acuerdos Internacionales vinculantes: Compromisos asumidos y Nivel de cumplimiento

13

ACCIONES NACIONALES DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS 14 CULTURA Y TRADICIONES RESPECTO AL CONSUMO DE CARNE Y HUEVOS DE TORTUGAS MARINAS

18

COMERCIO DE PRODUCTOS DERIVADOS DE TORTUGAS MARINAS 19 ESTADO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS DISTRIBUIDAS EN AGUAS NACIONALES

21

Tortuga Galápagos (D. coriacea) 21 Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) 21 Tortuga caguama (Caretta caretta) 22 Tortuga negra (Chelonia mydas) 22 Tortuga golfina (L. olivacea) 23 CAPTURA INCIDENTAL, FLOTAS PESQUERAS Y PESQUERÍAS QUE INTERACTÚAN ESPACIO-TEMPORALMENTE CON TORTUGAS MARINAS

24

Subsector Artesanal 24 Región Continental 24 Peces Pelágicos Grandes 24 Pesquería de dorado 24 Pesquería de atún/picudo 27 Peces demersales 29 Crustáceos 29 Pesquería de langostino 29 Pesquería de pomada 29 Región Insular de Galápagos 30

Page 284: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Peces pelágicos grandes 30 Subsector Industrial 30 Región Continental 31 Peces Pelágicos Pequeños 31 Peces Pelágicos Grandes 31 Pesquería cerquera atunera 31 Pesquería palangrera atunera 32 Pesquería Cañera atunera 32 Crustáceos 33 Pesquería arrastrera langostinera 33 Pesquería arrastrera pomadera 33 CRUCEROS DE INVESTIGACIÓN 34 PRINCIPALES PROBLEMAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN Y POSIBLES RIESGOS PARA LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDAN EN ECUADOR

35

EFECTOS TURÍSTICOS SOBRE PLAYAS DE ANIDACIÓN, FORRAJEO O SITIOS DE CONCENTRACIÓN DE TORTUGAS

37

VARAMIENTOS DE TORTUGAS MARINAS 38 TALLER NACIONAL CON ACTORES RELEVANTES 39 DISCUSIÒN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN NACIONAL 39 CONCLUSIONES 44 RECOMENDACIONES 45 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 47

TABLAS

Tabla 1. Puntos focales nacionales de convenciones relacionadas con tortugas marinas.

12

Tabla 2. Tasas de captura de tortugas marinas en la pesquería del dorado 25 Tabla 3. Frecuencia de ocurrencia de tensores que afectan a playas de

anidación en el Ecuador. 36

FIGURAS

Figura 1. Tasas de captura incidental de tortugas marinas (por mil anzuelos) de una muestra de lances palangreros sobre dorado en el Océano Pacífico Oriental

26

Figura 2. Tasas de captura de peces (por mil anzuelos) de una muestra de lances palangreros de dorado en el Océano Pacífico Oriental

26

Figura 3. Tasas de captura incidental de tortugas marinas (por mil anzuelos) de una muestra de lances palangreros sobre APT en el Océano Pacífico Oriental

28

Figura 4. Tasas de captura de peces (por mil anzuelos) de una muestra de lances palangreros de APT en el Océano Pacífico Oriental

28

Figura 5. Porcentaje de tortugas muertas por tipo de causa de muerte y por isla registradas entre 2001 y 2008.

30

Figura 6. Registro de quelonios durante marzo de 2008 a y 2010 b. 34

Page 285: Informe de Actividades y Anexos.pdf

FOTOS

Foto 1. Tortugas: a) golfina, b) negra, c) galápagos, d) carey y e) cabezona 2 Foto 2. Liberación de Ch. mydas, Reserva Ecológica Manglares Cayapas

Mataje 15

Foto 3. Neonatos de L. olivacea, Cabo San Lorenzo - Provincia de Manabí 16 Foto 4. Talleres de capacitación en la caleta pesquera de Santa Rosa. 16 Foto 5. Letreros con publicación de protección de nidos de tortugas marinas 16 Foto 6. III Simposio Regional de Tortugas Marinas del Pacifico Sur Oriental. 17 Foto 7. Carne de Ch. mydas, comuna Palma Real 19 Foto 8. Tortuga L. olivacea faenada, comuna Valdivia 19 Foto 9. Carne de Ch. mydas, comuna El Real 19 Foto 10. Artículos de joyería elaborada en carey 20 Foto 11. Tortuga Laud, comunidad Tonchigue-Esmeraldas 21 Foto 12. Tortuga enredada en línea madre y reinal 25 Foto 13. Tortuga levantada con anzuelo 25 Foto 14. Tortuga enganchada con anzuelo 25 Foto 15. Ch. mydas, capturada con red de enmalle superficial 28 Foto 16. Barco chinchorrero 31 Foto 17. Barco cerquero atunero 31 Foto 18. Barco palangrero atunero 31 Foto 19. Barco arrastrero camaronero 33 Foto 20. L. olivacea, crucero 2003 34 Foto 21. Depredación de huevos por animales 36 Foto 22. Obstáculos en la playa 36 Foto 23. Desechos orgánicos (palizadas 36 Foto 24. Publicidad de ciudadela junto al mar Cabo San Lorenzo-Manabí 37 Foto 25. Tortugas varadas en las provincias de Esmeraldas y Manabí,

periodo 1999-2000 38

ANEXOS

Anexo 1. Palangre de superficie para la captura de doradero 55 Anexo 2. Palangre de superficie para la captura de atún y picudo 56 Anexo 3. Red de enmalle de superficie para la captura de atún 57 Anexo 4. Espinel de fondo para la captura de especies demersales 58 Anexo 5. Red de enmalle de fondo para la captura de especies demersales 59 Anexo 6. Red trasmallo para la captura de langostino 60 Anexo 7. Red de arrastre (Changa) para la captura de pomada 61 Anexo 8. Mapa de playas de anidación de tortugas marinas de la provincia de

Esmeraldas 62

Anexo 9. Mapa de playas de anidación de tortugas marinas de la provincia de Manabí

63

Anexo 10. Mapa de playas de anidación de tortugas marinas de la provincia de Santa Elena

64

Anexo 11. Mapa de playas de anidación de tortugas marinas de la provincia del Guayas

65

Anexo 12. Mapa de playas de anidación de tortugas marinas de la provincia de El Oro

66

Anexo 13. Áreas donde se registró tortugas muertas, agosto 1999 - abril 2000 67

Page 286: Informe de Actividades y Anexos.pdf

Anexo 14. Áreas donde se registró tortugas muertas, crucero 1999 68 Anexo 15. Mapa de playas de varamientos de tortugas marinas de la provincia

de Esmeraldas 69

Anexo 16. Mapa de playas de varamientos de tortugas marinas de la provincia de Manabí

70

Anexo 17. Mapa de playas de varamientos de tortugas marinas de la provincia de Santa Elena

71

Anexo 18. Mapa de playas de varamientos de tortugas marinas de la provincia del Guayas

72

Anexo 19. Mapa de playas de varamientos de tortugas marinas de la provincia de El Oro

73

Anexo 20. Listado de asistencia al taller del Análisis FODA 74 Anexo 21. Análisis FODA estado actual del conocimiento sobre tortugas

marinas en el Ecuador, 15 de noviembre de 2010 76

Page 287: Informe de Actividades y Anexos.pdf

1

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

Dialhy Coello y Marco Herrera Instituto Nacional de Pesca. [email protected] INTRODUCCIÓN Las tortugas marinas son reptiles que derivan de un ancestro común clasificado en el suborden Cryptodira y sus representantes actuales se caracterizan por poseer cuerpo hidrodinámico, extremidades planas, sistemas internos que les permiten bucear a grandes profundidades, glándulas para excretar los excesos de sal de los fluidos corporales, entre otros (Meylan y Meylan 2000). Mantienen como principal relación con su ancestro terrestre el desovar e incubar sus huevos en tierra y no tener cuidado parental con sus crías, por lo que el periodo de reproducción se constituye en una etapa crítica en su ciclo de vida; sin dejar de considerar sus otros estadios de desarrollo puesto que los individuos inmaduros tienen hábitos pelágicos, por lo que con frecuencia se los encuentra asociados a mantos de sargasos o líneas de marea cerca de los frentes de las principales corrientes (Meylan y Meylan 2000). Las tortugas marinas tienen un crecimiento típicamente lento, alcanzando la madurez sexual de 15 a 50 años o más dependiendo de la especie y área geográfica, con un comportamiento reproductivo altamente divergente como son las anidaciones sincrónicas y masivas, que suceden a lo largo de varios días (Meylan y Meylan 2000). Otro carácter importante dentro de su ciclo de vida es que son especies altamente migratorias, lo cual sumado a lo anterior los convierte en individuos susceptibles a numerosas amenazas naturales y antropogénicas como: uso extractivo (huevos, carne, caparazón y cuero); captura incidental con varios artes de pesca, principalmente palangre y redes de enmalle de superficie, así como también redes de arrastre de fondo; contaminación y destrucción de hábitats, calentamiento global, entre otros; lo que ha determinado una drástica declinación de sus poblaciones. Esta declinación va a tener un impacto en el ecosistema marino-costero y oceánico, puesto que son transportadores biológicos de nutrientes entre los medios marinos y terrestres, remueven la arena de las playas de anidación, son predadores y por ende reguladores naturales de ciertas poblaciones, indicadores de la salud de los ambientes costeros y marinos, entre otros. Las tortugas marinas desde el punto de vista de la diversidad biológica son consideradas “especies banderas”, es decir, son representativas, ampliamente conocidas y apreciadas por la población lo que les permite captar la atención de diferentes grupos humanos. Lo antes mencionado ha determinado que todas las especies de tortugas marinas se encuentran incluidas en:

• Lista roja de la Unión Mundial para la naturaleza (UICN), encontrándose una como vulnerable, tres en peligro y tres en peligro crítico de extinción.

Page 288: Informe de Actividades y Anexos.pdf

2

• Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES).

• Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las tortugas Marinas (CIT).

• Apéndice I de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de

Animales Silvestres (CMS).

• Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Otro instrumento de gestión a nivel regional que incluye el tema de protección de las tortugas marinas es el “Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste” desarrollado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), que incluye el Programa Regional para la conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste. En nuestro país se ha determinado la presencia de las siguientes especies de tortugas marinas: tortuga golfina (Lepydochelys olivacea), tortuga verde/negra (Chelonia mydas), tortuga galápagos/laud (Dermochelys coriacea), tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga caguama/cabezona (Caretta caretta) (foto 1 a, b, c, d y e), esta última reportada por la flota cerquera atunera (Largacha 2009), de las cuales galápagos y carey se encuentran en peligro crítico de extinción.

Estas especies en aguas ecuatorianas están sujetas a la acción de tensores naturales y antropogénicos, sin embargo, también están protegidas por los Convenios Internacionales anteriormente mencionados y de los cuales nuestro país es signatario, así como por la legislación nacional orientada a la protección de este recurso, especialmente en lo referente a la administración y conservación de los Recursos Naturales y su Biodiversidad establecido en la Constitución de la Republica del Ecuador y a la actividad pesquera. En este marco normativo se ha desarrollado un Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de Tortugas Marinas, que fue presentado a las autoridades de los Ministerio de Ambiente y de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca el 4 de octubre de 2010, el cual entrará en vigencia a través de un Acuerdo Interministerial que deberá ser firmado por los ministros de las instituciones públicas antes mencionadas. La relación de los ecuatorianos con las tortugas marinas puede ser enfocada desde distintos puntos de vista, como son: a) cultural, pues la población principalmente costera le da a su carne y sangre propiedades curativas, b) recurso, al consumir su carne y huevos, c) turístico, muchas playas del país y en especial las islas Galápagos

Foto 1. Tortugas: a) golfina, b) negra, c) galápagos, d) carey y e) cabezona Foto cabezona: fuente CIAT

a) b) c) d) e)

Page 289: Informe de Actividades y Anexos.pdf

3

promocionan su presencia, d) comercial, por la venta de bisutería y recuerdos especialmente de tortuga carey, e) ecológico, al contribuir a mantener el ecosistema marino costero frente a nuestro país y f) pesquero, por interactuar con varias flotas pesqueras donde constituye parte de la captura incidental. El presente trabajo nace de la solicitud efectuada por la Comisión Permanente del Pacífico Sur, a través de la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, para que los Puntos Focales Nacionales lleven a cabo Consultorías Nacionales sobre de tortugas marinas en los países del Pacífico Sudeste. Esta actividad es parte del Programa Regional para la Conservación de Tortugas Marinas, aprobado en noviembre de 2007 por la XIV Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, en implementación del Plan de Trabajo elaborado por el Comité Científico Regional de Tortugas Marinas (abriI 2008), y en cumplimiento de la Actividad 6/10 del Programa de Trabajo aprobado por la XVI Reunión de la Autoridad General de este plan. Es así como con fecha 15 de julio de 2010, el Contralmirante Angel Sarzosa, Director General de Intereses Marítimos (DIGEIM) y Presidente del Punto Focal Nacional del Plan de Acción, propone al Instituto Nacional de Pesca (INP), para que desarrolle la consultoría Nacional, por lo cual con fecha 26 de agosto de 2010 se firma un Contrato de Prestación de Servicio entre el consultor seleccionado y la Comisión Permanente del Pacífico Sur. El presente documento tiene como objetivo establecer una línea base del conocimiento del estado actual de estas especies en el Ecuador. MARCO LEGAL Internacional

Las tortugas marinas son especies altamente migratorias consideradas en la política internacional como “recursos compartidos”, puesto que durante su ciclo de vida, vivirá y dependerá de ambientes dentro de varios estados soberanos, por lo que su conservación involucra acciones regionales y mundiales que han determinado que estos organismos estén incluidos en varias Convenciones, Comisiones Regionales y Organismos Internacionales, entre e los cuales se encuentran los siguientes: La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) Regula el comercio internacional de especies amenazadas que están o puedan estar afectadas por el comercio, pero no regula el comercio doméstico ni exige a las Partes proteger el hábitat, es decir, es una herramienta instrumental para ayudar a mitigar las amenazas derivadas del excesivo comercio internacional de animales vivos y productos derivados de ellos. Se fundamenta en datos biológicos y comerciales para evaluar la vulnerabilidad de una especie y determinar en cuál de los tres apéndices existentes se coloca y en función de ello se determina el comercio internacional de la especie.

Page 290: Informe de Actividades y Anexos.pdf

4

Las siete especies de tortugas marinas fueron incluidas en el Apéndice I en la Primera Conferencia de las Partes en 1975, que acoge a las especies que están en peligro de extinción y para las cuales se prohíbe el comercio internacional, salvo cuando los fines son no comerciales, incluyendo animales vivos o muertos así como cualquiera de las partes fácilmente identificables y derivadas de las especies. Sin embargo, existen excepciones a estas reglas en lo referente a tortugas marinas, como el permitir el comercio en poblaciones específicas de tortugas marinas desde que se aprobaron las operaciones de “cría en granjas” (Resolución Conf. 9-20 Directrices para evaluar las propuestas relativas a la cría de tortugas marinas presentadas de conformidad con la Resolución Conf. 11.16 de la COP 15). La Decisión 15-84 establece la colaboración de la Secretaria de la Cites con La Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las tortugas marinas, Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe (Convenio de Cartagena) y su Protocolo relativo a las áreas, la fauna y la flora silvestre especialmente protegida (Protocolo SPAW), y los Estados del área de distribución en el Gran Caribe y la región del Atlántico occidental para permitir las contribuciones de los participantes y sus organismos nacionales en la gestión de tortugas teniendo en cuenta el informe final del taller regional sobre la tortuga carey. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Este instrumento no contiene ninguna disposición específica para la protección de las tortugas marinas, pero si provee mecanismos de planificación y protección del hábitat para proteger la diversidad biológica tanto a nivel nacional como regional mediante la obligación de las Partes de proteger los ecosistemas, hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales. Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) Este es un tratado global intergubernamental que se ocupa exclusivamente de la conservación de especies migratorias y de los hábitats de los cuales éstas dependen. Provee a los países de un foro a través del cual los gobiernos pueden comunicarse directamente entre sí sobre asuntos que conciernen a la conservación de los animales migratorios. Además está enfocada a atender los problemas creados por el consumo doméstico de la vida silvestre en peligro de extinción. La implementación de esta convención y de CITES son necesarias y complementarias para poder atender con todos los aspectos relacionados con la conservación de las especies. En este instrumento las tortugas marinas excepto la tortuga aplanada (Natator depressus), de la costa Atlántica de África, han sido incluidas en el Apéndice I y la totalidad de ellas en el Apéndice II, puesto que una misma especie puede estar en ambos Apéndices. El Apéndice I incluye a especies en peligro de extinción y determina que los Estados del Área de Distribución “se esforzarán” por conservar y donde sea posible, restaurar el

Page 291: Informe de Actividades y Anexos.pdf

5

hábitat esencial de las especies en peligro. Adicionalmente, también se esforzarán por prevenir o mitigar los obstáculos a la migración de las especies y “en la medida de lo posible” reducir los factores que conduzcan al peligro. Los Estados del Área de Distribución también “prohibirán la toma”, incluyendo la captura y hostigamiento de las especies de este apéndice. No obstante, pueden tomarse especies de este Apéndice para propósitos científicos, para aumentar la supervivencia de las especies, por necesidades tradicionales de subsistencia y bajo circunstancias excepcionales. En el Apéndice II están incluidas las especies con un estado de conservación desfavorable, lo cual requiere conservación y manejo internacional o un “estado de conservación el cual se beneficiará considerablemente de la cooperación internacional”. El propósito de un Acuerdo es “restaurar la especie migratoria afectada a un estado de conservación aceptable o mantenerla en tal estado. Esta Convención ha emitido instrumentos específicos aplicables a este tema como son: La Resolución 6.2 y 8.14 donde se reafirma la obligación de las Partes de proteger las especies migratorias contra la captura incidental, incluidas las aves marinas, las tortugas marinas y los cetáceos, así como encargar un estudio para ayudar a los países en desarrollo a determinar los niveles de captura accidental en su pesca, respectivamente. También la Recomendación 8.17 de 2005 insta a las Partes y a los Estados del Área de Distribución del Pacífico, a cooperar para desarrollar y finalizar un Memorando de Entendimiento y su correspondiente Plan de Conservación para la conservación y gestión de las tortugas marinas en esa región bajo el auspicio de la CMS. Además insta a los Programas Regionales de Conservación así como al resto de instrumentos relacionados con tortugas marinas a participar en el desarrollo e implementación de un acuerdo regional para su conservación en el Pacífico. La Resolución 9.9 del 2008 apoya el desarrollo de un instrumento idóneo para las tortugas marinas de la región de las islas del Pacífico así como también insta a los estados de la región Parte y no Partes y a organizaciones interesadas, a apoyar a este instrumento. Convención Interamericana para la Protección y Conse rvación de las Tortugas Marinas (CIT) Propende a la protección de tortugas marinas a excepción de la tortuga plana, de manera amplia a través de un tratado legalmente vinculante y multilateral que entró en vigor el 2 de mayo de 2001. Incluye no solamente el territorio terrestre sino aguas adyacentes del Golfo de México, Mar Caribe y Océanos Atlántico y Pacífico dentro de la jurisdicción de cada una de las Partes. También expone que una Parte “tomará las medidas apropiadas y necesarias” para regular las embarcaciones bajo su bandera en alta mar. Incluye las siguientes Resoluciones: La Resolución CIT-COP2 2004-R1 sobre conservación de tortugas galápagos (Dermochelys coriacea), que trata varias temas como son: elaboración y/o implementación de planes de conservación y programas de largo plazo que puedan revertir la situación crítica de la tortuga “galápagos” en el Pacífico Oriental, tomar y

Page 292: Informe de Actividades y Anexos.pdf

6

evaluar las medidas de conservación pertinentes para reducir significativamente el uso y consumo de los productos y derivados de la tortuga “galápagos”, entre otros. En lo referente a tortuga carey existe la Resolución CIT-COP3 2006-R1 que involucra diversas acciones como exhortar a las Partes a promover sinergias con la CIT, CITES, Protocolo SPAW, entre otros para facilitar el dialogo regional sobre el manejo y conservación de la tortuga carey y sus hábitats, fortalecer el monitoreo del uso ilegal de esta especie y sus productos; así como también apoyar y fortalecer las investigaciones y monitoreos para mejorar las bases científicas de las medidas de conservación. En esta misma COP la Resolución R2 aborda el tema de la reducción de los impactos adversos de las pesquerías en las tortugas marinas” (CIT-COP3 2006 R2), en donde las Partes acordaron “Hacer suyas las directrices para reducir la mortalidad de las tortugas marinas debido a las operaciones de pesca”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para reducir la mortalidad de las tortugas marinas por las operaciones de pesca. Finalmente en el 2009 se adoptaron por parte de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas dos resoluciones referentes a tortugas marinas, la R5 donde se insta a las Partes Contratantes a incluir a los hábitats marinos y costeros de los cuales dependen las tortugas marinas en los planes y programas de adaptación al cambio climático; a fortalecer el diseño, identificar e implementar medidas correctivas y de adaptación al cambio climático dentro de los planes de manejo, planes reguladores; así como programas de protección y conservación de tortugas marinas y sus hábitats, entre otros temas. En lo referente a la R6, es un Memorando de Cooperación entre la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas y la Comisión Permanente del Pacífico Sur, donde entre otras cosas se establecen vínculos de cooperación en el ámbito de sus objetivos generales y sus programas de trabajo, mediante la ejecución de acciones específicas que serán acordadas y ejecutadas a través de sus Secretarías, compartir información que coadyuve a identificar oportunidades de cooperación, entre los Países Partes, las Secretarías y los órganos subsidiarios de ambos, enfocadas en la protección y conservación de las tortugas marinas y sus hábitats; y se reconoce la importancia de asistir en calidad de observadores a reuniones organizadas por cada uno de ellos en temas de interés común, incluyendo las Conferencias de las Partes y reuniones de los órganos subsidiarios de cada Instrumento. Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) Integrando a esta Comisión se encuentran los países que conforman la región del Pacífico Sudeste incluyendo Panamá y tiene entre sus principales instrumentos el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y las Áreas Costeras implementado a partir de 1981. En este marco la CPPS en colaboración con otros organismos como la NOAA, WWF, entre otras, desarrollaron en el 2001 talleres nacionales con el objetivo de generar insumos para la elaboración del Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste firmado en 2007. Este es el principal instrumento orientado hacia estas especies y que tiene como objetivo general el recuperar las poblaciones de tortugas marinas y sus hábitats en el Pacífico Sudeste, a través de mitigar

Page 293: Informe de Actividades y Anexos.pdf

7

las amenazas principales con estrategias participativas diseñadas con la mejor información socioeconómica, biológica y ecológica disponible (CPPS 2007). También los Protocolos referentes a la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente de Fuentes Terrestres (1983) y el de la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste (1981), que propenden a la protección de los hábitats terrestres y marinos donde se desarrollan las tortugas marinas. Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) Esta organización de manejo regional de pesquerías tiene como objetivo principal el determinar una captura sostenible y la asignación de una cuota de captura de las especies objetivo a los países miembros, aunque cada vez se le da mayor atención a los impactos ecológicos de las pesquerías, especialmente en lo referente a la captura incidental. En este marco se han emitido las siguientes recomendaciones y resoluciones referentes a tortugas marinas: Recomendación C-03-10, donde se indica que la CIAT debería alentar a sus miembros para recabar y proporcionar a la CIAT toda la información disponible sobre interacciones con tortugas marinas, incluidas capturas incidentales y directas y otros impactos sobre sus poblaciones, así como también debería desarrollar medidas para requerir la liberación de tortugas marinas capturadas incidentalmente vivas por artes de pesca de todo tipo, y compartir toda la información disponible, a fin de incrementar la probabilidad de que sobrevivan, entre las principales consideraciones. Resolución C-04-07, en la que se implementó un programa de tres años para mitigar el impacto de la pesca atunera sobre las tortugas marinas, el cual tiene entre sus líneas principales: colección y análisis de toda la información disponible sobre interacciones con tortugas marinas, medidas de mitigación para reducir la captura incidental de esta especie, educación a la industria y fomento de la capacidad en países ribereños en desarrollo. Resolución C-04-05 (REV 2), que dispone (i) liberar las tortugas atrapadas en palangres, cercos o plantados, (ii) recoger los plantados cuando no se está trabajando, (iii) disponer a bordo de equipos para facilitar la liberación y (iv) entrenar a la tripulación para actuar adecuadamente en la liberación de tortugas. Resolución C-07-03, en que se dispone (i) implementar los lineamientos de la FAO para reducir la mortalidad de tortugas en operaciones de pesca, (ii) investigar diseños de plantados para reducir el enmalle de tortugas y (iii) investigar acciones para reducir la captura incidental en palangres. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) El Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, es un acuerdo global no vinculante que fue firmado en septiembre de 1995, y trata detalladamente el tema de la captura incidental sugiriendo que las medidas de manejo de pesquerías deben asegurar

Page 294: Informe de Actividades y Anexos.pdf

8

no solamente la protección de especies objetivo sino también de especies no-objetivo asociadas o dependientes como son las tortugas marinas. Indica además que las autoridades de administración pesquera deben promover el desarrollo y uso de artes de pesca selectivos y métodos de operación eficientes; así como también los Estados deben mejorar su entendimiento del estatus de las pesquerías por medio de la colección de datos apropiados e intercambio de información con grupos pertinentes. La FAO también ha desarrollado un libro acerca del uso de los sistemas excluidores de tortugas (TED), y varias consultorías técnicas sobre la conservación de las tortugas marinas y la pesca. Nacional En la Constitución de la Republica del Ecuador que fuera aprobada en el año 2008, no se trata puntualmente el tema de tortugas marinas, pero en ella existen varios artículos que generan un entorno adecuado para la protección de sus diferentes especies en nuestro país, como son: Art. 14. - “Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación

de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”.

Art. 73. - “El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales”.

Art. 313. - “Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley”.

Art. 395. - La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1.- “El estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras”.

2.- “Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional”.

Art. 400. - “El estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país”.

Page 295: Informe de Actividades y Anexos.pdf

9

Art. 403. - “El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza”.

Al analizar las diferentes leyes existentes también se cuenta con instrumentos legales que permiten su conservación, como: Codificación de la Ley de Biodiversidad publicada en el Registro oficial (R.O.) No. 418 del 10 de septiembre de 2004, que en su artículo 1 establece que se considerarán bienes nacionales de uso público, las especies que integran la diversidad biológica del país, esto es, los organismos vivos de cualquier fuente, los ecosistemas terrestres y marinos, los ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. La Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre (R.O. 418 del 10 de septiembre de 2004), en el Capítulo referente a la Conservación de la Flora y Fauna Silvestre, artículo 73, determina que la flora y fauna silvestre son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio del Ambiente su conservación, protección y administración para lo cual ejercerá varias funciones, entre las que se mencionan:

• Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros elementos de la fauna y flora silvestres;

• Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del medio ambiente;

• Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres

amenazadas o en proceso de extinción;

• Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente.

Es necesario mencionar que esta Ley define que la fauna silvestre está constituida por los animales silvestres, sin distinción de clases o categorías zoológicas, que viven en forma permanente o temporal en los ecosistemas acuáticos, terrestre y atmosférico; y las domésticas que, por disposición del Ministerio del ramo, deban ser manejadas como silvestres para evitar su extensión, o con fines de control. En lo referente a las Islas Galápagos, por formar el Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas se someten a la Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos (R.O. 278 del 18 de marzo de 1998), y a la Ley Forestal antes mencionada. Adicionalmente, se cuenta con un Reglamento Especial para la Actividad Pesquera (Acuerdo Ministerial No. 173 publicado en el R.O. 483 del 8 de diciembre de 2008), que en su Capítulo VI Sección 1 Art. 74, prohíbe expresamente cualquier actividad pesquera o extractiva de tiburones y mantarrayas, corales, caballos de mar, peces ornamentales; así como también de mamíferos marinos, aves marinas, iguanas, tortugas marinas, de otras especies de uso restringido o en peligro de extinción y cualquiera que no esté permitida expresamente por este Reglamento o por el Plan de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos.

Page 296: Informe de Actividades y Anexos.pdf

10

También es necesario mencionar que la Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador, elevada a Política de Estado (Decreto Ejecutivo 2232 publicado en R.O. 11 del 30 de enero de 2007), establece en su Línea Estratégica 2 la necesidad de asegurar la existencia, integridad y funcionalidad de los componentes de la biodiversidad: ecosistemas, especies y genes; esperándose obtener como resultado la protección de las especies amenazadas que incluyen a los reptiles. En la misma línea de acción se encuentran las Políticas Ambientales Nacionales (Acuerdo Ministerial 086 publicado en R.O. 64 del 11 de noviembre de 2009), las cuales en su Política 2 establecen el usar eficientemente los recursos estratégicos para el desarrollo sustentable: agua, aire, suelo, biodiversidad y patrimonio genético. Especificándose en el texto que cuando se plantea el uso se reconocen otras estrategias como la conservación, que implica promover el uso sustentable de los recursos naturales bajo parámetros de manejo racional, es decir, mantener la mayor diversidad posible, junto con los procesos ecológicos y sistemas de apoyo a la vida; la preservación de la diversidad genética, garantía de uso sostenible de especies y ecosistemas, protegiendo y salvaguardando las especies que se encuentren amenazadas o en estado de vulnerabilidad. También el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 (R.O. 144 del 5 de marzo de 2010), incluye la conservación y manejo sustentable del patrimonio natural y su biodiversidad terrestre y marina, considerada como sector estratégico en su Política 4.1. Analizando el tema tortugas desde el punto de vista de su interacción con pesquerías es necesario mencionar que el Ministerio de Industrias, Comercialización y Pesca reguló a través de la Subsecretaría de Pesca su aprovechamiento mediante el cierre del comercio internacional de pieles en 1981; esta prohibición estuvo orientada a bajar la presión comercial sobre el recurso mediante la restricción del mercado externo que estaba orientado principalmente hacia Japón y Europa. Luego de esta medida la comercialización y procesamiento se redujo al consumo de subsistencia y otros usos domésticos, lamentablemente la inclusión de carne de tortuga en la mezcla para productos embutidos produjo una nueva actividad extractiva pero de menor grado que determinó la expedición del Acuerdo 212 (R.O. 581 del 12 de diciembre de 1990), donde se establece una veda indefinida a las tortugas marinas por considerar a todas las especies existentes en aguas ecuatorianas protegidas por el Estado, prohibiéndose consecuentemente la captura, procesamiento y comercialización interna y externa. El Acuerdo 121 (R.O. 930 del 22 de abril de 1996), oficializó la obligatoriedad del uso del dispositivo excluidor de tortugas en los barcos arrastreros de camarón, esta normativa se complemento con el Acuerdo 047 (R.O. 642 del 16 de agosto de 2002), el cual contiene el reglamento para el uso de estos dispositivos. En este mismo año, se emitió el Decreto Ejecutivo 3198 (R.O. 690 del 24 de octubre de 2002), mediante el cual se incluye en el Reglamento General a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y Texto Unificado de Legislación Pesquera, la obligatoriedad del uso permanente y adecuado de los excluidores en las redes de arrastre de los barcos camaroneros.

Page 297: Informe de Actividades y Anexos.pdf

11

Al analizar el tema de tortugas marinas es necesario puntualizar que en lo referente al turismo solo existe el Reglamento Especial de Turismo en Áreas Naturales Protegidas (Decreto Ejecutivo 3045 publicado en el R.O. 656 del 5 de septiembre de 2002), el cual en su Art. 3 numeral 6 indica que la protección de las especies y ecosistemas vulnerables, frágiles y en peligro de extinción es uno de los principios rectores en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. MARCO INSTITUCIONAL En el Ecuador existen varias instituciones relacionadas con la conservación de tortugas marinas, siempre considerando sus competencias y la normativa nacional referente al tema. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) En la mayor parte del marco legal existente las tortugas marinas a nivel nacional están enmarcadas principalmente bajo el tema de biodiversidad, por lo cual es este el Ministerio que tiene bajo su competencia la mayoría de las acciones orientadas a la conservación de las mismas. Es un Ministerio relativamente joven, fue creado el 4 de octubre de 1996 mediante Decreto Ejecutivo No. 195 (R.O. 40), posteriormente mediante Decreto Ejecutivo No. 505 (R.O. 118 del 28 de enero de 1999), se fusionó con el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Tiene entre sus funciones, las siguientes:

• Diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

• Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada con un

desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta el Ecuador.

Entre sus objetivos específicos tiene las siguientes:

• Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, respetando la multiculturalidad y los conocimientos ancestrales

• Prevenir la contaminación, mantener y recuperar la calidad ambiental

• Mantener y mejorar la cantidad y calidad del agua, manejando sustentablemente

las cuencas hidrográficas

• Reducir el riesgo ambiental y la vulnerabilidad de los ecosistemas

• Integrar sectorial, administrativa y territorialmente la gestión ambiental nacional local

Page 298: Informe de Actividades y Anexos.pdf

12

• Administrar y manejar sustentablemente los recursos costeros

Para cumplir con sus funciones y objetivos cuenta con las siguientes subsecretarías: a) Patrimonio Natural, desarrolla acciones en los temas de biodiversidad y forestal; b) Calidad Ambiental, tiene inherencia para prevención y control de contaminación ambiental; c) Cambio climático, con competencias sobre los temas referentes a la mitigación y adaptación al cambio climático y servicios ambientales y herramientas de conservación y d) Gestión Marina Costera, que trabaja en el tema de normativa e implementación de proyectos marino costeros y en la gestión y coordinación de la zona mencionada. Es necesario mencionar que en este Ministerio se encuentran los Puntos Focales Nacionales de la mayor parte de Convenios y Convenciones de los que el Ecuador es signatario (tabla 1). Tabla 1. Puntos focales nacionales de convenciones

relacionadas con tortugas marinas. Convención Punto Focal

CIT Parque Nacional Galápagos CITES-CDB Subsecretaría Patrimonio Natural CMS MAE - Regional de Manabí Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) Esta institución tiene entre sus atribuciones y responsabilidades: a) cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos referentes al sector pesquero nacional, b) conformar comisiones para el estudio de asuntos concernientes a la actividad, ordenamiento y desarrollo del sector pesquero, entre otras. También es el representante nacional en temas referentes a la Comisión Interamericana del Atún Tropical. Instituto Nacional de Pesca (INP) Tiene entre sus objetivos: a) realizar investigaciones científicas y tecnológicas de los recursos bioacuáticos, basada en el conocimiento del medio ambiente y de los organismos que lo habitan con la finalidad de evaluar su potencial, diversificar la producción, propender al desarrollo de la actividad pesquera y lograr su óptima y racional utilización y b) prestar asistencia científica y técnica a las actividades relacionadas con la investigación de los recursos bioacuáticos y sus actividades conexas. Esta institución realiza investigaciones referentes a tortugas marinas a partir de 1980, especialmente en relación a la captura incidental de estas especies por parte de la flota pesquera artesanal. Es el ente de investigación asesor al punto focal nacional de varias convenciones como CIT, CMS, CITES, entre otros. Parque Nacional Galápagos (PNG) Institución que es la responsable de la conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas insulares y marinos de las áreas protegidas del archipiélago, así como del uso racional de los bienes y servicios que estos generan para la comunidad. Esta institución es el punto focal de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas.

Page 299: Informe de Actividades y Anexos.pdf

13

Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos (DIRNEA) Este organismo representa a la Autoridad Marítima del Ecuador y tiene entre sus funciones precautelar la vida humana, la seguridad de la navegación, la prevención y el control de la contaminación y uso de los espacios acuáticos, entre otras. Gobiernos Municipales Mediante el Artículo 264 de la Constitución de la Republica del Ecuador, los Gobiernos Municipales son los responsables de delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional (UPMA). Este grupo perteneciente a la Policía Nacional tiene como misión velar por el cumplimiento de las disposiciones legales que tiendan a la conservación de la naturaleza y al medio ambiente, de los recursos hidrobiológicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza. Grupos Nacionales de trabajo En este tema en el Ecuador deberían existir uno o varios grupos nacionales de trabajo bajo el amparo de las diferentes Convenciones de las que el país es signatario, lamentablemente el poder de convocatoria de los puntos focales ha sido limitado, lo que determinado que los intentos de agrupar a los investigadores e instituciones relacionadas con el tema no tengan permanencia en el tiempo. Sin embargo, es necesario mencionar que actualmente la Dirección General de Intereses Marítimos (DIGEIM), se encuentra conformando un Grupo Nacional de especialistas de tortugas marinas para lo cual ha solicitado a diferentes actores información que permita su integración. Finalmente, la Regional Manabí del Ministerio del Ambiente, punto focal de la Convención de Especies Migratorias, en mayo de 2010 convocó a una reunión con el objetivo de conformar un grupo nacional de trabajo para especies migratorias que incluye especialistas en tortugas marinas. En enero de 2011 se tiene planificada una nueva reunión donde se designará al representante nacional. Comisiones Técnicas A nivel nacional no se cuenta con comisiones técnicas para tratar el tema de tortugas marinas. Acuerdos Internacionales vinculantes: Compromisos asumidos y Nivel de cumplimiento El Ecuador es signatario de tres convenios internacionales directamente relacionados con el tema de tortugas marinas que son CITES, CIT y CMS, los cuales enfocan: comercio internacional, protección de hábitats, desarrollo de planes de conservación y disminución de captura incidental, entre otros temas.

Page 300: Informe de Actividades y Anexos.pdf

14

Para el cumplimiento de estos compromisos se cuenta con toda una normativa nacional que enfoca el tema de la preservación del ambiente, biodiversidad, pesquería, entre otros; partiendo con la Constitución de la Republica y siguiendo con diferentes leyes tales como la Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Ley Orgánica de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos, Reglamento Especial para la Actividad Pesquera, Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador, Acuerdos 212, 121 y 047, entre otros. En lo referente a CITES existe un cumplimiento de la prohibición de exportación e importación de tortugas marinas y sus derivados, sin embargo se observa en centros comerciales de Guayaquil y Quito venta de bisutería de carey. La Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias de Animales Silvestres al igual que la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, tienen a nivel nacional un cumplimiento parcial debido a que si bien es cierto en el Ecuador a través de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se están desarrollando investigaciones y acciones orientadas a generar información que permita la conservación y preservación de las tortugas marinas en nuestro país, los fondos disponibles son limitados lo que no permite tener una cobertura total en todos los temas requeridos por estos instrumentos vinculantes. En este punto es necesario resaltar el Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas que se encuentra aprobado y en espera de la firma del acuerdo entre los Ministerios del Ambiente y el de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca para su implementación, lo que permitirá cumplir de mejor manera con las recomendaciones de estas convenciones y desarrollar varias líneas de investigación, educación y protección de hábitats críticos. También nuestro país viene implementando diferentes acciones recomendadas por la CPPS a través del Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste, es así que en el 2009 se desarrolló en nuestro país el III Simposio Regional y se ha participado en varias reuniones orientadas a la estandarización de metodologías para la toma de datos, no obstante, en lo referente a la generación de conocimiento científico e implementación de programas de educación sobre el tema, y protección de áreas críticas de anidación, la cobertura es limitada por las razones antes mencionadas. En lo referente al tema pesquero, el pertenecer a la Comisión Interamericana del Atún Tropical implica una serie de compromisos referentes a cuotas de captura, periodos de vida, presencia de observadores, entre otros, que son de carácter obligatorio de sus miembros, por lo que el nivel de cumplimiento de este instrumento es alto. ACCIONES NACIONALES DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS A nivel nacional se cuenta con pocas acciones que tengan una cobertura nacional, aunque como se mencionó anteriormente se cuenta con un Plan Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas 2010-2015, que ha sido elaborado por ECOBIOTEC a solicitud de la Subsecretaria de Gestión Marino Costera y con el apoyo de Conservación Internacional.

Page 301: Informe de Actividades y Anexos.pdf

15

Este Plan es el resultado de un proceso que se inició en noviembre de 2009 con un taller de expertos nacionales, continuando con la preparación, presentación y revisión por parte de los ministerios relacionados (MAE y MAGAP), posteriormente y con fecha 4 de octubre de 2010, se realizó una reunión para elaborar el borrador de Acuerdo Interministerial para que sea revisado por las autoridades correspondientes previo a su emisión. Su implementación involucra a las instituciones que tienen competencia en el tema, y a Universidades y Organizaciones no gubernamentales que trabajan con tortugas. Este instrumento de gestión tiene un objetivo general que es “Contribuir a la recuperación de las poblaciones de tortugas” y cinco objetivos específicos a saber: • Proteger las áreas de anidación, reproducción y alimentación

• Reducir el impacto de la interacción con pesquerías

• Involucrar a la ciudadanía en la protección de las tortugas marinas

• Generar información prioritaria

• Contribuir activamente en los esfuerzos internacionales para la protección de las

tortugas marinas Además establece para cada uno de los objetivos específicos resultados, metas con fechas de cumplimiento, entidades involucradas, indicadores, monitoreo y evaluación del Plan así como el correspondiente presupuesto. Entre las acciones en desarrollo es necesario mencionar que nuestro país cuenta con varias áreas naturales integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que incluyen zonas marino costeras como son: Reserva Marina de Galápagos, Reserva Ecológica Manglares Cayapes Mataje (foto 2), Reserva Marina Galera San Francisco, Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche, Parque Nacional Machalilla y Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena. Estas declaratorias están dirigidas a la preservación de la diversidad biológica del país y a promover el manejo sustentable de las tierras silvestres con la participación de la comunidad, lo cual constituye una medida de conservación al ser posible manejar el tema de las tortugas marinas en un marco legal favorable, potencial que se incrementa cuando en los planes operativos y de manejo de algunas de ellas existen actividades orientadas a su conservación. Es así que en el Parque Nacional Galápagos desde hace siete años la Fundación Charles Darwin desarrolla un programa de monitoreo de los sitios de anidación y zonas de forrajeo de tortugas marinas, así como de marcaje e instalación de transmisores satelitales.

Foto 2. Liberación de Ch. mydas, Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje

Page 302: Informe de Actividades y Anexos.pdf

16

El Instituto Nacional de Pesca con apoyo de Conservación Internacional ha implementado un seguimiento a las anidaciones en las playas aledañas a Cabo San Lorenzo, dentro del Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche (foto 3). Paralelamente, se han desarrollado mapas nacionales de anidación y varamientos y se han implementado talleres con pescadores artesanales de las caletas pesqueras de Santa Rosa de Salinas (foto 4) y Cabo San Lorenzo, incluyendo comunidades cercanas para capacitarlos en el uso de sistemas de navegación donde se incluye el tema de la importancia de la protección de las tortugas marinas y su rol en el ecosistema pelágico. En coordinación con el Ministerio del Ambiente y el Instituto Nacional de Pesca, se han brindado talleres de capacitación a guías comunitarios y población en general sobre identificación y conservación de tortugas marinas dentro de este refugio de vida silvestre, donde además se han presentado los resultados obtenidos del seguimiento realizado en las playas del sector de Cabo San Lorenzo.

Lo antes mencionado motivó a que la población, sector hotelero y autoridades, se organicen para proteger a las nidadas mediante la colocación de anuncios que indican la prohibición del ingreso de vehículos a la playa, de instalación de carpas, de hacer fogatas y de sacar arena (foto 5). En el Parque Nacional Machalilla la Fundación Equilibrio Azul en coordinación con el Ministerio del Ambiente y con la colaboración de Conservación Internacional se realizan

monitoreos en varias playas del parque como son: la Playita, Isla de la Plata (Bahía Drake), Salango, Los Frailes y Tortuguita, entre otras. Además durante el año 2009 se instalaron transmisores satelitales en tres tortugas marinas que fueron liberadas en Valdivia, actividad que se sigue desarrollando. El Instituto de Investigaciones Marinas NAZCA desarrolla también un proyecto de investigación y conservación de las tortugas marinas en la Reserva Marina Galera San Francisco, que tiene entre sus objetivos, utilizar el conocimiento local y científico para identificar las áreas de anidación y forrajeo de las diferentes especies de tortugas marinas y el grado de periodicidad, incorporar la información espacial de hábitats importantes para las tortugas marinas en el plan de manejo y zonificación de la Reserva Marina, involucrar a las comunidades locales en la investigación y conservación de estas especies

Foto 4. Talleres de capacitación en la caleta pesquera de Santa Rosa, Provincia de Santa Elena.

Foto 3. Neonatos de L. olivacea, Cabo San Lorenzo - Provincia de Manabí.

Foto 5. Letreros con publicidad de protección de nidos de tortugas marinas, Cabo San Lorenzo–Manabí.

Page 303: Informe de Actividades y Anexos.pdf

17

altamente amenazadas, e investigar medidas de mitigación de las actividades humanas como pesca incidental en palangres que afectan a las tortugas. La Universidad Estatal de la Península de Santa Elena mantiene en la playa de Mar Bravo (Península de Santa Elena), un monitoreo de varamientos de tortugas marinas. También pero con una mayor cobertura, la Fundación para el Estudio de los Mamíferos Marinos (FEMM), mantiene un monitoreo sobre varamientos y una componente de educación ambiental. La Fundación Arena trabaja en el Cantón Jama en actividades de conservación, entre ellas y con fondos internacionales realiza un seguimiento sobre las anidaciones de tortugas en Playa Paraíso, Punta Ballena y Cabo Pasado. En noviembre de 2009 se desarrollo en la Universidad Península de Santa Elena el III Simposio Regional de Tortugas Marinas del Pacifico Suroriental, organizado por la Subsecretaria de Gestión Marino Costera e Instituto Nacional de Pesca, contando con el apoyo de Conservación Internacional, entre otros (foto 6). Durante el presente año y con motivo de conmemorarse el año de la biodiversidad, las Direcciones Provinciales de la región costa del Ministerio del Ambiente, han trabajado con la tortuga marina como especie símbolo, para lo cual desarrollaron actividades en escuelas de las comunidades costeras con el objetivo de concienciar principalmente a los hijos de los pescadores sobre la importancia de la conservación de esta especie. Se ha recomendado mantener esta campaña durante dos o tres meses cada año, ampliando su cobertura a universidades y asociaciones de pescadores. En el campo de difusión de información la Fundación METIS con apoyo de Conservación Internacional se encuentra desarrollando una “Estrategia Nacional de Comunicación y Movilización Social, para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Ecuador Continental”, la cual está próxima a ser socializada a diferentes actores. Esta iniciativa pretende posicionar los objetivos de conservación de las tortugas marinas en las agendas de tomadores de decisiones y entre las prioridades de la población; informar a nivel local, regional y nacional sobre los logros de los esfuerzos de conservación y estimular sinergias y trabajo conjunto entre organizaciones locales, nacionales e internacionales (METIS 2010).

Foto 6. III Simposio Regional de Tortugas Marinas del Pacifico Sur Oriental. Santa Elena –Santa Elena

Page 304: Informe de Actividades y Anexos.pdf

18

En lo referente a acciones de conservación en temas pesqueros, se mantiene desde 1996 la obligatoriedad del uso de los excluidores de tortuga en los barcos arrastreros (Acuerdo 121). Este Acuerdo nace en respuesta a la exigencia de los Estados Unidos de Norte América del uso de los excluidores que conlleva, ante un no cumplimiento, al cierre de las exportaciones de camarón a ese mercado. Posteriormente, a la implementación de este Acuerdo la Subsecretaría de Recursos Pesqueros ha realizado campañas de capacitación sobre su uso y el Gobierno de Estados Unidos realiza inspecciones periódicas. A finales del año 2003, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-SRP-EPESPO), inició el Programa de Reducción de la Captura Incidental de tortugas marinas en la Pesquería Palangrera Artesanal de Ecuador, el cual busca lograr una transformación tecnológica de la actividad pesquera y la adopción de buenas prácticas de pesca mediante el uso de anzuelos circulares y manejo de tortugas a bordo para reducir el riesgo de extinción de estos organismos, para lo cual ha desarrollado varias actividades como canje de anzuelos “j” por circulares, programas de observadores para monitorear el resultado del uso de anzuelos circulares, capacitaciones sobre manipulación de tortugas y sobre el uso de dispositivos desenganchadores, entre otras (Rendón 2010). Este organismo también está desarrollando otros experimentos de pesca como el proyecto para mitigar los enredos de tortugas marinas en la pesquería artesanal con palangre de superficie, que involucra una serie de experimentos para evaluar la efectividad de un aparejo de pesca palangrero modificado para la pesquería de atún y dorado, reemplazando el monofilamento por prolipropileno T invertida en las secciones críticas de enredos “orinque de flotador”. Estudios con anzuelos Mutsubari, elaboración de un video especial sobre el manejo a bordo de tortugas marinas conjuntamente con OFCF Japan y la CIAT, pruebas sobre recogedor manual de líneas de monofilamento empleado en el palangre artesanal de superficie, son otros de los trabajos actualmente en desarrollo. CULTURA Y TRADICIONES RESPECTO AL CONSUMO DE CARNE Y HUEVOS DE TORTUGAS MARINAS En el Ecuador el consumo de sangre, grasa, carne y huevos de tortuga marinas es parte de la herencia cultural principalmente de las poblaciones costeras, donde a las dos primeras mencionadas se les confiere un poder curativo, es así que la sangre sería útil para tratar anemias y como estimulante sexual; la grasa es utilizada para afecciones relacionadas con las articulaciones y enfermedades pulmonares (tuberculosis, asma, entre otras), practicas que conforme pasan los años tienden a desaparecer como resultado de la menor disponibilidad de éstas y las regulaciones existentes. En lo referente a carne se le concede la propiedad de tener cuatro sabores y aún constituye una fuente de proteína en algunas comunidades, pudiéndose definir dos situaciones concretas:

a) En caletas pesqueras donde acceder a otra fuente proteica representa un costo elevado, por ejemplo en la comunidad de Palma Real (Reserva de Manglares Cayapas Mataje), en la Provincia de Esmeraldas (foto 7), y

b) Donde existe una cultura de consumo como en Valdivia y El Real en la Provincia de Santa Elena (foto 8 y 9), siendo necesario puntualizar que esta práctica se da

Page 305: Informe de Actividades y Anexos.pdf

19

también en ciudades del interior del país en mínima proporción e.g. es así que en la ciudad de Guayaquil se ha registrado en tres ocasiones que los pescadores del artesanales del Estero Salado han capturado tortugas para su consumo.

En este punto debemos mencionar que hasta la década de los 80 era común la venta de carne de tortuga en palito en las comunidades de Progreso y Cerecita (Provincia del Guayas). Los huevos de tortugas marinas al igual que como sucede con la carne han sido utilizados para alimentación, especialmente en aquellas comunidades pesqueras de difícil acceso; condición que ha generado que aún exista un consumo mínimo de éstos en caletas como Cabo San Lorenzo (Provincia de Manabí), existiendo el saber popular de que con ellos las tortas tienen mejor sabor y son más esponjosas. Es necesario mencionar que algunos pescadores durante su faena de pesca se comen a las tortugas que se quedan atrapadas en sus artes, especialmente de Chelonia mydas a la cual le atribuyen un mejor sabor. COMERCIO DE PRODUCTOS DERIVADOS DE TORTUGAS MARINAS

En nuestro país existió una importante actividad comercial basada en las tortugas marinas hasta la década de los 80, existiendo por lo menos seis compañías dedicadas a la exportación de sus derivados (carne congelada y pieles). La principal especie explotada fue Lepidochelys olivacea (tortuga golfina), estimándose que para 1979 la exportación se estimó en 200 t y un máximo de 150 000 individuos entre 1979 y 1980 (Alava 2001). Es importante mencionar que el principal puerto de desembarque de tortugas con fines comerciales en este periodo fue San Mateo-Provincia de Manabí, donde llegó a reportarse 1 000 tortugas diarias (Green 1978, Green y Ortiz 1987 citado en Hurtado 1991). Esta actividad extractiva sobre las tortugas marinas determinó que en 1981 se cerrara el comercio internacional de pieles y los pescadores dejaron de capturarlas, identificándose posteriormente desembarques esporádicos que eran destinados para consumo local, estimándose que el consumo doméstico para esos años fue de 10 000 tortugas anuales (Hurtado 1987). Posteriormente, una empresa ubicada en Manta incluyó en la preparación de embutidos carne de tortuga, lo que generó una demanda de tortugas marinas, sin embargo los precios pagados no fueron atractivos para los pescadores por lo que no se llegó a la

Foto 9. Carne de Ch. mydas, comuna El Real.

Foto 7. Carne de Ch. mydas, comuna Palma Real.

Foto 8. Tortuga L. olivacea faenada, comuna Valdivia.

Page 306: Informe de Actividades y Anexos.pdf

20

explotación registrada durante el periodo de exportación de pieles, no obstante se abusó del concepto de consumo doméstico. Lo antes mencionado determinó en 1990 la expedición del Acuerdo 212 que prohíbe la captura, procesamiento y comercialización de tortugas marinas, a pesar de lo cual entre 1998-1999 se efectuó una exportación ilegal de grasa de tortugas marinas de 67.2 y 6.5 t a Colombia y Perú, respectivamente (Alava 2001). En Galápagos a mediados de la década de los 70, la comercialización de tortugas marinas era realizada principalmente por barcos de carga. Pescadores japoneses de palangre entre 1971 y 1972 incrementaron sus actividades hacia la explotación de tortugas, teniéndose como último reporte la captura de entre 2 000 y 3 000 individuos por parte del barco Chikuzen Marou (Green 1978 y Lundh 1985 citado en Zarate 2009). En los años 80 la pesquería de tortugas marinas estaba permitida en el Archipiélago como una pesca de subsistencia y no existen registros de robo de huevos, sin embargo Hurtado 1981 y 1982 citado en Zarate 2009, indica que parte de la porción migratoria de la población del Archipiélago podría haber sido sacrificada en el mercado que en ese momento existía en la parte continental. Una vez que se emitieron los Acuerdos referentes a la prohibición de explotación de tortugas marinas, antes mencionados, esta actividad también se detuvo en la región insular. Actualmente, no se realizan exportaciones de grasa ni carne de tortuga pero existe un comercio interno que se ha mantenido en el tiempo en las comunidades costeras, que incluye no solamente los ítems antes mencionados sino también sangre y huevos. En lo referente a subproductos es posible observar esporádicamente comercialización de carapachos de tortuga carey barnizados y de bisutería en el mercado artesanal de Salinas, Libertador Simón Bolívar y en Crucita. En centros comerciales de las ciudades de Guayaquil y Quito se puede observar a la venta artículos de carey; al tratar de determinar su origen los vendedores indican que provienen de Cuba (foto 10). En internet existe comercialización de espuelas de carey (http//quito.olx.com.ec/espuela-de-carey-iid-39704246) y según Ceballos y Kepel (2009), también existe en este medio comercialización de carapachos de Eretmochelys imbricata.

Foto 10. Artículos de joyería elaborada en carey

Page 307: Informe de Actividades y Anexos.pdf

21

ESTADO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS DISTRIBUIDAS EN AGUAS NACIONALES Establecer el estado de las poblaciones de tortugas marinas requiere de una investigación profunda que abarque algunas variables como son: tendencias poblacionales, caracterización e identificación de hábitats de anidación y alimentación, tendencias demográficas, monitoreos de poblaciones y hábitats, biología reproductiva, identificación de poblaciones, rutas migratorias, entre otros; lo cual implica un gran esfuerzo no solamente local sino regional e incluso mundial por tratarse de especies migratorias, sujetas a uso directo extractivo y no extractivo, así como también a captura incidental y a la contaminación del medio marino. En algunos países y regiones la generación de estos conocimientos se encuentra en franco crecimiento mientras que en otros como nuestro país, la información continúa siendo limitada y está principalmente orientada en la zona continental hacia la identificación y monitoreo de algunas playas de anidación, interacción con pesca e implementación de medidas de mitigación en pesquerías específicas. En la región insular de Galápagos las investigaciones han sido orientadas principalmente a Ch. mydas, contándose con datos referentes al seguimiento de las playas de anidación, identificación de las zonas de forrajeo y reproducción, de amenazas, y de poblaciones. Durante los últimos años se han desarrollado esfuerzos para obtener información sobre migración de especies mediante marcaje y telemetría satelital. Considerando los vacíos de información existentes y la poca cobertura espacial y temporal de los seguimientos de las playas de anidación, no es posible determinar el estado de las poblaciones de tortugas marinas en aguas ecuatorianas, por lo que a continuación se describe su estado según la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (Pritchard 2004), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO 2004) y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN 2010), incluyendo la existente a nivel nacional. Tortuga Galápagos ( D. coriacea ).- Se encuentra en Peligro Crítico de Extinción, con una tendencia poblacional decreciente tanto en el Pacífico Oriental como Occidental, las principales colonias de anidación en el Pacífico Oriental se encuentran principalmente en México y Costa Rica, recientemente éstas han sufrido serios colapsos y se encuentran en peligro total de extirpación.

En el Ecuador los registros de anidación de esta especie son escasos (Foto 11), contándose con uno en el 2000 en Tonchigue (Herrera y Coello 2009), en Same Provincia de Esmeraldas durante 2008 (Baquero et al., 2008 a), y en la Provincia de Manabí en Cabo San Lorenzo durante 2007 (Herrera y Flores 2009). Tortuga Carey ( Eretmochelys imbricata ).- Al igual que la laud, está considerada como en Peligro Crítico de Extinción, con una tendencia poblacional desconocida en el Pacífico Oriental y una situación de amenaza; su presencia y anidaciones son raras.

Foto 11.Tortuga Laud, comunidad Tonchigue-Esmeraldas

Page 308: Informe de Actividades y Anexos.pdf

22

Según la CPPS (2007), su anidación es difusa y esporádica entre Panamá y Ecuador hasta donde se extiende el límite sur de anidación comprobada; mientras que en el área marina no se cuenta con información sobre hábitats críticos, exceptuándose observaciones puntuales realizadas en áreas marinas protegidas de Colombia y Ecuador (Islas Galápagos). Un análisis efectuado por la Iniciativa Carey del Pacífico Oriental (ICAPO), con información proveniente de un análisis efectuado sobre anidación y observación en el agua de tortuga carey en 10 países de la región, entre ellos Ecuador (enero de 2007 a mayo de 2009), sugiere la posibilidad de conservación y recuperación de la especie, siendo El Salvador donde se registra el mayor número de nidadas, mientras que México posee el mayor número de observaciones (Gaos et al., 2010). En nuestro país su presencia ha sido registrada cerca de las islas Darwin y Wolf y en ciertas épocas del año en la parte central del Archipiélago de Galápagos (Zarate et al., 2010 a); mientras que en la zona continental existen varios autores que registran anidaciones en la Provincia de Manabí, puntualmente en las playas del Parque Nacional Machalilla y en el Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche (Vallejo y Campos 1998, Baquero et al., 2008 b y Herrera y Flores 2009). En el Parque Nacional Machalilla que incluye a la Isla de la Plata, se han identificado a Bahía Drake y Bahía de Puerto López como zonas importantes de agregación y forrajeo (Peña et al., 2009 a y Espinoza 2010). Adicionalmente, entre 2008 y 2010 se han colocado transmisores satelitales en cinco ejemplares de tortuga carey en la playa de Valdivia y Parque Nacional Machalilla (Espinoza 2010). Tortuga caguama ( Caretta caretta ).- Según la lista roja de la UICN, esta especie se encuentra en Peligro de Extinción. Es desconocida en amplias zonas del Pacífico, en aguas ecuatorianas su presencia ha sido registrada por la flota cerquera atunera (Largacha 2009), pero no existen evidencias de anidación en el país. Tortuga negra ( Chelonia mydas ).- También está categorizada como en Peligro de extinción, las colonias existentes en el Pacífico Oriental tienen sus principales colonias en México e Islas Galápagos, según Dutton (2003), estas son dos poblaciones diferentes. Es común en aguas del Pacífico Sudeste y su anidación es escasa y dispersa en Panamá, Colombia y Ecuador, hasta donde llega el límite sur de anidación comprobada (CPPS 2007). Las principales áreas de anidación en el Ecuador se encuentran en las islas Galápagos, que representa un sitio clave para la protección y conservación de esta tortuga a nivel mundial, puesto que en ellas hay áreas de anidación, alimentación y reproducción (Green 1999). Los diferentes estudios realizados por el Parque Nacional Galápagos y la Estación Científica Charles Darwin determinaron como los sitios de anidación más importantes a las playas de Bahía Barahona y Quinta Playa en la isla Isabela, Las Bachas en la isla Santa Cruz y Las Salinas en la isla Baltra (Zarate 2004, Zarate et al., 2007 y Zarate 2007 a). Actualmente, se mantiene el monitoreo en las tres primeras playas mencionadas y como resultado preliminar de la temporada 2009/2010 se registraron un total de 8 462 hembras anidadoras y se han monitoreado 2 909 nidos (Espinoza 2010).

Page 309: Informe de Actividades y Anexos.pdf

23

También se han realizado estudios sobre uso de hábitat y residencia de Chelonia mydas en la isla San Cristóbal, determinándose la importancia de las bahías de Loberia y Carola para esta especie (Carrasco et al., 2009). En 1989 se efectuó una colecta de huevos en la Playa Barahona con el objetivo de analizar el ADN mitocondrial de la tortuga verde y compararlo con otras colonias reproductivas de la región (Meylan 1993). Estudios de alimentación realizados en las islas Galápagos determinaron una alimentación herbívora compuesta principalmente por Ulva, Gellidum y Gracilaria (Zarate y Carrión 2007), aunque también se ha reportado consumos mínimos de cnidarios y medusas (Carrión et al., 2010). Finalmente, y considerando la drástica declinación en el número de hembras anidadoras observada durante los últimos 30 años en Colola (Pacifico Oriental), Zarate et al., (2009), determinaron a la colonia anidadora de Galápagos como una de las más grandes en el Pacífico Oriental, basándose en la variación anual de la abundancia de hembras, altos éxitos de anidación y conectividad. Además, los registros de individuos recapturados revelaron que las tortugas verdes de Galápagos viajan hasta Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Adicionalmente, mediante análisis de ADNmt se registra la presencia en Galápagos de un morfo diferente proveniente del Pacífico Occidental (Tortuga “yellow” – haplotipos Micronesia e Indo Pacific). En el continente, la isla de la Plata es la principal área de agregación de juveniles y adultos así como también de anidación (Peña et al 2009 b y Andrés Baquero citado en Coello 2010), también se ha registrado anidación en las playas de Cabo San Lorenzo (Herrera y Flores 2009 y Herrera y Coello 2010). Es necesario mencionar que durante el 2009 se colocó el primer transmisor acústico en un individuo de Ch. mydas en la Isla de la Plata (Espinoza 2010). Tortuga golfina ( L. olivacea ).- Es la especie más abundante de tortugas marinas en el Pacífico Oriental y ha sido categorizada como vulnerable. En el Pacífico Sudeste se registran anidaciones regulares en Panamá, Colombia y Ecuador (CPPS 2007). Es la especie más abundante en aguas ecuatorianas, según Hurtado (1991), se las registra frente a Rocafuerte en Esmeraldas y alrededores de la Isla de la Plata en Manabí y Anconcito en Santa Elena, con una distribución desde Colombia hasta el sur de la Península de Santa Elena en condiciones oceanográficas normales; cuando se registran anomalías térmicas positivas se ha determinado un desplazamiento hacia el sur. Anidaciones de esta especie en nuestro país han sido reportadas en las playas de Bunche y Portete en la Provincia de Esmeraldas, Manta, Las Tunas, Santa Marianita, Liguiqui, Cabo San Lorenzo, La Botada en la Provincia de Manabí y en Capaes en la provincia de Santa Elena (Alava et al., 2007; Zarate 2007 b; Peña et al., 2009; Muñoz et al., 2009; Herrera y Flores 2009; Herrera y Coello 2009 y 2010). De los lugares antes mencionados los sitios de mayor anidación serían: Isla Portete, La Botada y Cabo San Lorenzo. En lo referente a las islas Galápagos no se han registrado anidaciones de esta especie (Zarate 2006).

Page 310: Informe de Actividades y Anexos.pdf

24

CAPTURA INCIDENTAL, FLOTAS PESQUERAS Y PESQUERÍAS QUE INTERACTÚAN ESPACIO-TEMPORALMENTE CON TORTUGAS MARINAS La captura incidental está compuesta por aquellas especies que son capturadas durante la faena de pesca y que no constituyen la pesca objetivo, ésta puede ser dividida en dos tipos, uno con valor comercial y otro sin valor comercial o especies sujetas a regulaciones pesqueras a nivel nacional e internacional como es el caso de las tortugas marinas. Actualmente en el Ecuador no existen pesquerías dirigidas a tortugas marinas debido a que se encuentra en vigencia el Acuerdo Ministerial No. 212 (R.O. 581 del 12 de diciembre de 1990), que establece una veda indefinida a las tortugas marinas por considerar a todas las especies existentes en aguas ecuatorianas protegidas por el Estado por lo que se prohíbe la captura, procesamiento y comercialización interna y externa, pero su presencia es registrada de manera incidental en diferentes flotas pesqueras tanto industriales como artesanales que operan con diferentes artes de pesca. A continuación se describen las principales pesquerías que interactúan con tortugas marinas basadas principalmente en información proveniente de investigaciones que están realizando diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Subsector Artesanal Los pescadores artesanales desarrollan una actividad pesquera muy diversa en función de la pesca objetivo, arte empleado, zonas de pesca, tipos de embarcaciones e inclusive en función de si nos encontramos en la región insular o continental. Región Continental Peces Pelágicos Grandes En lo referente a este grupo de peces existen dos pesquerías principales: dorado y atún/picudo que utilizan palangres de superficie. Desde el inicio de estas pesquerías se ha establecido una fuerte interacción entre este arte y las tortugas marinas en aguas ecuatorianas (Hurtado 1991). Pesquería de dorado.- Este recurso (Coryphaena hippurus) representa más del 50 % del desembarque estimado de los peces pelágicos grandes en la última década. Los pescadores capturan este recurso utilizando barcos en asociación y botes de fibra; el arte utilizado es el palangre de superficie con anzuelo No. 3 al 6 (Anexo 1). La pesquería dirigida al dorado es desarrollada principalmente por los pescadores de los puertos de Esmeraldas, Muisne, Manta, Puerto López, Santa Rosa y Anconcito, sitios donde el Instituto Nacional de Pesca desarrolla el seguimiento a esta pesquería. Esta pesquería tiene dos períodos bien definidos: el primero que va de agosto a octubre cuando se desembarcan individuos juveniles que son capturados en aguas internacionales al sur del Ecuador y norte de Perú (Herrera 2008); sus tallas promedio oscilan entre 70 y 90 cm de longitud total (LT) y el esfuerzo dirigido es mínimo; el segundo período entre diciembre y marzo; la flota artesanal de las provincias de Santa Elena, Manabí y Esmeraldas dirigen la mayor parte de su esfuerzo de pesca (90 %), hacia este

Page 311: Informe de Actividades y Anexos.pdf

25

recurso debido a su amplia distribución frente a la zona costera ecuatoriana y presencia de individuos adultos con tallas superiores a 100 cm de LT (Herrera 2008). Dentro de la pesquería del dorado podemos identificar varios grupos que constituyen su pesca incidental y/o interactúan durante la faena de pesca, de ellos tortugas, tiburones y peces óseos son los que se registran dentro de los desembarques de los pescadores artesanales. En lo referente a tortugas la interacción puede ser de dos formas: a) enredamiento en el orinque y el reinal (foto 12), las tortugas pueden ahogarse o ser lastimadas cuando se levanta el arte de pesca (foto 13) y b) enganche con los anzuelo (Foto 14).

En lo referente a la estimación de la tasa de captura de tortugas marinas en la pesquería de dorado en aguas ecuatorianas se cuenta con pocos trabajos, es así que Trumble et al., (2009), determinaron en base a observaciones a bordo de barcos artesanales madres efectuadas entre 2004-2008, que la tasa de mortalidad es de 0.005 y las tasas de captura por especie se describen en la tabla 2. Tabla 2. Tasas de captura de tortugas marinas en la pesquería del dorado

Especie Tasa de captura Captura total Mortalidad E. imbricada 0.000194 3549 18 D. coriacea 0.000032 585 3 Ch. mydas 0.000679 12423 62 L. olivacea 0.000938 17162 86

Otra estimación sobre tasas de captura es la efectuada en Puerto López y Salango entre octubre 2002 y junio 2003 por Barragán et al., (2003), quienes determinaron una CPUE de 4.8 ind/1000 anzuelos; entre las especies capturadas C. mydas fue la mayormente capturada, seguida por L. olivacea y E. imbricata. En relación a los experimentos con anzuelos circulares efectuados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la CIAT, para la pesquería de dorado debemos mencionar que los resultados se basan en datos obtenidos en barcos de países de Centro y Sur América del Pacífico Oriental. Los resultados obtenidos muestran que los anzuelos circulares reducen la captura incidental de tortugas marinas (figura 1), pero también evidencian una amplia gama de resultados en tasas de captura de peces. Aquí hay más casos donde los anzuelos circulares muestran tasas de captura de peces comerciales más bajas que los anzuelos J (figura 2). El programa continúa con sus investigaciones con el objetivo de determinar la condición de pesca correcta que permita que las tasas de captura comerciales se mantengan mientras a la vez se reduzca la captura incidental de tortugas (Mug et al., 2008).

Foto 12. Tortuga enredada en línea madre y reinal.

Foto 13. Tortuga levantada con anzuelo.

Foto 14. Tortuga enganchada con anzuelo.

Page 312: Informe de Actividades y Anexos.pdf

26

Fig. 1. Tasas de captura incidental de tortugas marinas (por mil anzuelos) de una muestra de

lances palangreros sobre dorado en el Océano Pacífico Oriental (Fuente Mug et al., 2008).

Fig. 2. Tasas de captura de peces (por mil anzuelos) de una muestra de lances palangreros de dorado en el Océano Pacífico Oriental (Fuente Mug et al., 2008).

También se han realizado experimentos con el objetivo de reducir los enredos de tortugas marinas en el palangre de superficie, es así que Parrales et al. (2009), modificaron los orinques de flotadores y una pequeña porción de la línea madre adyacente a esta sección, reemplazando el polipropileno por monofilamento con alma de cobre, obteniéndose reducción en los enredos. El Instituto Nacional de Pesca a través del Programa de Observadores a bordo de la flota de botes de fibra de vidrio del Puerto de Santa Rosa, está recopilando información sobre esta flota, pero el número de datos existentes hasta el momento no es suficiente para establecer la tasa de captura.

Page 313: Informe de Actividades y Anexos.pdf

27

Pesquería de atún/picudo.- Esta pesquería es desarrollada en embarcaciones de diferentes tipos: botes de fibra de vidrio, y barcos de madera, siendo los principales sitios de desembarque los puertos de Manta, San Mateo, Santa Rosa y Anconcito. La faena de pesca de los botes de fibra de vidrio puede durar de uno a cuatro días mientras en barcos tiene una duración aproximada de 15 días. Los artes utilizados para la captura de atún (Katsuwonus pelamis, Thunnus albacares, T. obesus, principalmente) y picudos (Makaira indica, M. mazara, Xiphias gladius, Tetrapturs audax y Istiophorus platypterus ) son el palangre (anexo 2) y red de enmalle de superficie (anexo 3) en la totalidad de los puertos descritos. El armado del palangre de superficie dirigido a estos recursos difiere del utilizado para dorado, mientras que la red de enmalle tiene un ojo de malla que va desde 3.0 hasta 5.0 pulgadas, principalmente, dependiendo del puerto y especie objetivo. La temporada de pesca de estos recursos es de mayo a octubre, asociada con el ingreso de masas de agua frías. La pesquería de atunes/picudos tiene entre las especies acompañantes principales a: tortugas, mamíferos marinos, tiburones y, peces óseos, los dos primeros mencionados si bien es cierto no están representados dentro de los desembarques, son parte de la captura por lo que no es posible cuantificar su presencia. Las interacciones que sobre las tortugas marinas tienen los palangres gruesos son similares a lo descrito en la pesquería de dorado, mientras que en lo referente a enmalle de superficie las tortugas pueden enredarse. En lo referente a la experimentación que en relación a la pesquería de atún, picudo y tiburones con palangre a efectuado la WWF y la CIAT, en relación a la captura incidental de tortugas marinas es necesario mencionar que los enredos son frecuentes, por lo que plantean el uso de monofilamento para construir los artes como una alternativa para reducir los enredos. En Ecuador las líneas de polipropileno y polietileno son los materiales más utilizados (Mug et al., 2008). Al igual que en la pesquería de dorado el uso de anzuelos circulares disminuye la captura de tortugas marinas pero a diferencia de ésta, la tasa de captura de peces es similar entre ambos tipos de anzuelo (figura 3 y 4) (Mug et al., 2008).

Page 314: Informe de Actividades y Anexos.pdf

28

Fig. 3. Tasas de captura incidental de tortugas marinas (por mil anzuelos) de una muestra de

lances palangreros sobre APT en el Océano Pacífico Oriental (Fuente Mug et al., 2008). Fig. 4. Tasas de captura de peces (por mil anzuelos) de una muestra de lances palangreros de

APT en el Océano Pacífico Oriental (Fuente Mug et al., 2008). En lo referente a enmallamientos existen pocos trabajos sobre este tema a nivel regional y por ende el conocimiento a nivel nacional es muy reducido. El Instituto Nacional de Pesca tiene un programa de observadores pesqueros en la caleta de Santa Rosa con el objetivo de establecer la captura incidental de tiburones, mamíferos y tortugas marinas (foto 15) en la flota de botes de fibra de vidrio con enmalle de superficie dirigida a la captura de Peces Pelágicos Grandes; análisis estadísticos efectuados indican que aún no se cuenta con un número representativo de datos.

Foto 15. Ch. mydas, capturada con red de enmalle superficial.

Page 315: Informe de Actividades y Anexos.pdf

29

Entre los resultados obtenidos (julio 2009-agosto 2010), tenemos que se han registrado cuatro especies de tortugas marinas siendo L. olivacea la más frecuente, seguida por Ch. mydas, registrándose un total de seis individuos muertos, una de las cuales correspondió a un juvenil de D. coriacea. La mayor incidencia de enmallamiento (78 %), se registró en la sección superior del arte (0-4 m). Peces demersales Entre las pesquerías dirigidas a peces demersales existen varios recursos explotados siendo corvina de roca (Brotula clarkae), merluza (Merluccius gayi), raya (Dasyatis longus y D. brevis), corvina plateada (Cynoscion analis, C. albus, C. phoxocephalus, C. squamipinnis y Isopisthus remifer) y menudo (varias especies de fondo de tamaño pequeño), las más representativas; generalmente su actividad es diaria y se efectúa principalmente en botes de fibra de vidrio y madera, empleando para ello espineles (anexo 4) y enmalles de fondo (anexo 5). Debido al sistema de corrientes existente en la zona marino costera del Ecuador su pesca se desarrolla durante todo el año, sin embargo existen épocas de mayor disponibilidad (mayo a octubre) y por ende mayor actividad. A nivel nacional no se han realizado estudios que permitan cuantificar la interacción de las tortugas marinas con estos artes, pero en Colombia han efectuado pruebas intercalando anzuelos J y circulares en espineles de fondo (2005-2009), determinando una disminución de cerca del 50 % de la captura de tortugas marinas usando el circular en relación con el J, así como también reportan la captura de 14 tortugas (Caicedo et al., 2009). Crustáceos En este grupo se incluyen dos pesquerías, la del langostino y la de pomada. Pesquería de langostino .- Al igual que los peces demersales sus capturas se efectúan con enmalles y trasmallos de fondo (anexo 6), sus faenas de pesca son diarias en botes de fibra de vidrio y madera. La actividad extractiva se realiza durante todo el año pero se incrementa significativamente durante la estación lluviosa (diciembre-abril). Sus zonas de pesca involucran todo el perfil costero ecuatoriano. Esta pesquería dirige su esfuerzo al camarón grande principalmente del género Litopenaeus spp., acompañados de peces demersales, crustáceos, entre otros. Tampoco se cuenta con información sobre esta pesquería y su interacción con las tortugas marinas. Esta pesquería al igual que la de pomada a partir de este año volvió a tener una veda (15 de diciembre 2009 a 15 de enero de 2010), según lo dispuesto en el Acuerdo No. 165. (R.O. 94 del 23 de diciembre de 2009). Pesquería de pomada .- Es efectuada en botes de fibra de vidrio y madera, pangas y canoas, empleando una red de arrastre denominada por los pescadores artesanales como changa (anexo 7). Su actividad es diaria y se efectúa en la zona costera de las provincias de Manabí y Esmeraldas durante todo el año.

Page 316: Informe de Actividades y Anexos.pdf

30

Su captura está constituida principalmente por varios tipos de camarón como son: Protrachypene precipua, Xiphopenaeus riveti, Solenocerca agassizi y Sicyonia disdorsalis, acompañados de peces demersales, crustáceos, entre otros. Al igual que en la pesquería de langostino no se tiene información sobre captura incidental de tortugas marinas. Región Insular de Galápagos En esta zona la actividad pesquera es limitada por tratarse de una zona protegida y está regulada por el Reglamento Especial para la actividad pesquera en la Reserva Marina de Galápagos. En ella se reconocen los siguientes tipos de pesca: no comercial, comercial, artesanal vivencial y científica. Entre las pesquerías descritas por Revelo y Herrera (1999), en función de los artes de pesca empleados, solamente se describe la de peces pelágicos grandes. Peces pelágicos grandes.- Para el ejercicio de esta actividad de pesca de altura se emplean los artes de pesca permitidos en el Reglamento Especial y Plan de Manejo de la Reserva Marina de Galápagos. Las principales especies capturadas son atunes (T. obeus T. albacares, y T. alalunga). No se cuenta con información sobre interacción de tortugas marinas y la pesca en Galápagos obtenida a través de observaciones a bordo, sin embargo, Zarate (2009), en base a registros de tortugas varadas entre 2001 y 2008, determina que 21 tortugas habrían muerto por interacción con pesca en las playas de las islas Baltra, Isabela y Santa Cruz (figura 5).

Fig. 5 . Porcentaje de tortugas muertas por tipo de causa de muerte y por isla registradas entre 2001 y 2008. El número de tortugas por tipo de causa de muerte se ubican dentro de las barras (N = 120). Fuente Zarate 2009.

Subsector Industrial Contrario a lo descrito en la pesca artesanal, el subsector industrial esta dirigido únicamente a tres grupos que son peces pelágicos pequeños, peces pelágicos grandes y crustáceos. Sus flotas están debidamente caracterizadas.

Page 317: Informe de Actividades y Anexos.pdf

31

Región Continental Peces Pelágicos Pequeños Su actividad abarca todo el perfil costero hasta las 50 millas aproximadamente, pero las mayores concentraciones de estas especies se presentan en la zona del Golfo de Guayaquil hasta la Puntilla de Santa Elena, donde se capturan especies como macarela (Scomber japonicus), botella (Auxis spp.), anchoveta (Engraulis ringens) y pesca blanca. En la parte norte (desde la puntilla de Santa Elena hasta Tonchigue en la provincia de Esmeraldas), los mayores volúmenes de captura están dados para pinchagua (Opisthonema spp.) y chuhueco (Cetengraulis mysticetus). El arte de pesca utilizado por los barcos chinchorreros (foto 16), es la red de cerco y su actividad se realiza durante todo el año en función de la fase lunar, específicamente en el periodo de oscura por lo que paralizan la actividad durante ocho días al mes. Existen dos vedas una para chuhueco del 1 de enero al 30 de junio de cada año y para pinchagua del 1 al 31 de marzo y del 1 al 30 de septiembre de cada año publicadas en el Acuerdo No. 183 (R.O. 475 del 17 de diciembre de 2001). En lo referente a esta pesquería no se ha cuantificado su interacción con tortugas marinas pero en un seguimiento realizado con observadores a bordo durante el 2007, monitoreándose 10 viajes se reportaron tres tortugas que fueron liberadas vivas (INP 2010). Peces Pelágicos Grandes Conformada por tres flotas pesqueras: cerquera (17), palangre (18) y cañera que tienen como pesca objetivo el atún; la flota palangrera también dirige su esfuerzo al pez espada.

Pesquería cerquera atunera.- Las tortugas marinas en esta pesquería son atrapadas durante la maniobra del cierre de cerco, observándose una mayor incidencia cuando los barcos operan sobre objetos flotantes (plantados). Arena y Hall (1992) citado en Coello (2010), identificaron que las tortugas marinas, principalmente L. olivácea se asocian más con plantados que con objetos naturales flotantes como troncos, y que son atraídas por colores brillantes. Las actividades de pesca de esta flota son monitoreadas por la Comisión Interamericana del Atún Tropical y la interpretación de esta información corresponde a las embarcaciones que operan en el Océano Pacífico Oriental, entre los resultados obtenidos está que la

Foto 16 . Barco chinchorrero

Foto 17. Barco cerquero atunero Foto 18. Barco palangrero atunero

Page 318: Informe de Actividades y Anexos.pdf

32

interacción de tortugas marinas con operaciones de cerco del periodo 1993-2002, de barcos cerqueros de más de 363 t de capacidad de acarreo, determinaron una mortalidad total de 1 368 individuos en 10 años, de los cuales el 60.7 % correspondió a L. olivacea, 28.8 % no fueron identificadas, 8.3 % fueron Ch. mydas y 2.2 % correspondieron a E. imbricata, C. caretta y D. coriacea (CIAT 2004a) Considerando los estudios realizados, la CIAT ha implementado medidas de protección para las tortugas marinas en las operaciones de los barcos atuneros y la captura por buques de más de 363 t, lo que ha resultado en una disminución de 117 a cinco individuos en el 2001 y 2008, respectivamente; sin embargo el número de tortugas ha sido fluctuante con un promedio de 26 tortugas entre 2002 y 2008 (CIAT 2010). Es necesario mencionar que para esta flota la liberación de tortugas enmalladas en los plantados es una obligación de los capitanes. Se desconoce información sobre la captura incidental de tortugas marinas en barcos atuneros de menos de 363 t, debido a que ellos no tienen obligación de contar con un observador de la CIAT a bordo. Pesquería palangrera atunera .- Utiliza como arte de pesca un palangre de media agua con anzuelos tipo J y sus capturas las realizan principalmente en aguas internacionales durante todo el año con viajes de cuatro a cinco meses de duración. En sus inicios esta pesquería tenía como pesca objetivo al atún ojo grande pero posteriormente fue el pez espada capturado por la flota española que operó hasta el 2009. Actualmente, se encuentran operando ocho barcos palangreros industriales japoneses de los cuales seis se encuentran operativos. Su pesca objetivo es la albacora y patudo, con viajes de pesca que duran generalmente tres meses. La información existente sobre la interacción de esta pesquería con las tortugas marinas en el Ecuador es limitada, contándose con un trabajo efectuado por el Instituto Nacional de Pesca a través de observadores a bordo que monitorearon tres embarcaciones entre agosto del 2008 y marzo del 2009, obteniéndose como parte de la captura incidental dos tortugas laud (D. coriacea), que fueron liberadas vivas (Pacheco 2010). Pesquería cañera atunera.- Flota asentada en el puerto de Manta tuvo su auge en la década de los setenta y ochenta; actualmente esta flota está compuesta por seis embarcaciones que dirigen su esfuerzo al bonito barrilete, albacora y patudo, su temporada de pesca corresponde a los meses de junio a diciembre (Herrera et al., 2007). Utilizan como arte de pesca cañas provistas de señuelos con carnada viva. En el Ecuador no se cuenta con estudios sobre interacciones con tortugas marinas, pero en conversaciones mantenidas con el Sr. Augusto López, Presidente de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal y afines Cañeros de Manta, nos indicó que por el accionar de este arte (captura individual de los peces y uso de señuelos), la interacción con tortugas marinas es nula.

Page 319: Informe de Actividades y Anexos.pdf

33

Crustáceos Existen al igual que a nivel artesanal dos flotas pesqueras dirigidas a la captura de langostino y camarón pomada que son: Pesquería arrastrera langostinera .- Esta flota está integrada por 122 barcos con redes de arrastre (foto 19) con tangones que cuentan con equipos electrónicos de navegación y sistemas de refrigeración de la pesca (ASEARBAPESCA 2009 y MAE 2009). Cada arrastre de pesca dura aproximadamente cuatro horas, realizándose seis arrastres por día; los barcos tienen una autonomía que puede variar entre 15 a 22 días, operando en casi todo el perfil costero donde existan fondos arrastrables. Esta es una de las pesquerías que en mayor grado tiene interacción con las tortugas marinas, sin embargo el Ecuador tienen como medida de mitigación el uso obligatorio de un sistema excluidor de tortugas (TED) desde 1996 y un reglamento referente a su uso oficializado mediante el Acuerdo 047 publicado en el R.O. 642 del 16 de agosto de 2002. El uso de los TED se mantiene en el país y anualmente esta flota está sujeta a inspecciones por parte de National Marine Fisheries Service de los EEUU, la última de ellas se efectuó en marzo de 2010 de manera satisfactoria. Para la explotación del recurso camarón a nivel industrial existe una veda correspondiente al período reproductivo, la cual no se cumplió durante algunos años, pero a partir de enero de 2010 se implementaron dos meses para langostino (1 de enero al 28 de febrero de 2010) y tres para pomada (1 de enero al 31 de marzo de 2010), según Acuerdo No. 162 (R.O. 94 del 23 de diciembre de 2009). Investigaciones sobre la interacción de tortugas y este arte han sido efectuadas por Little y Herrera (1992), quienes con datos provenientes de 10 observadores a bordo durante un año de monitoreo estimaron que la flota arrastrera camaronera capturaba entre 8 000 a 11 000 tortugas anuales. Actualmente, se desconoce la interacción que tiene la flota arrastrera camaronera que utiliza el dispositivo TED con las tortugas marinas. Pesquería arrastrera pomadera.- Está compuesta por 40 embarcaciones, que tienen un área de operación más costera que la flota langostinera. Sus faenas son diarias desarrollando de tres a cuatro lances de domingo a viernes. Su pesca objetivo es camarón pomada por lo cual utilizan un ojo de malla menor al de la red de arrastre langostinera. La flota está sujeta a las mismas regulaciones que la langostinera por lo cual también para ellos es obligatorio el uso de los TED. En este caso tampoco se conoce acerca de la interacción existente entre las tortugas marinas y esta flota pesquera.

Foto 19. Barco arrastrero camaronero

Page 320: Informe de Actividades y Anexos.pdf

34

-83 -82 -81 -80 -79

Longitud

-3

-2

-1

0

1

Latitud

12

34

5

6

7

8

910

Pta, Santa Elena

Isla

Santa Clara

Isla Puna

Isla de

La PLata

Manta

Cabo Pasado

Pta. Mompiche

EsmeraldasPta, Galera

ECUADOR

Lances

Lepidochelys olivacea

Chelonia mydas

Área de estudio

SIMBOLOGÍA

12

3

4

5

6

7

8

9

-3

-2

-1

0

1

2

Latitud

-83 -82 -81 -80 -79

Longitud

EsmeraldasPta. Galera

Pta. Mompiche

Manta

Pta. Santa Elena

Cabo Pasado

Isla de

La Plata

Isla

Puna

T08-03-01 CD

ECUADOR

Isla

Santa Clara

Área de estudioLances de pesca

SIMBOLOGÍA

Chelonia mydas agassiziiLepydochelis olivacea

Fig. 6. Registro de quelonios durante marzo de 2008 a y 2010 b.

b a

CRUCEROS DE INVESTIGACIÓN El Instituto Nacional de Pesca realiza anualmente cruceros de investigación pesquera para estimar las densidades y biomasas de peces demersales utilizando el método de área barrida, así como también de pesca exploratoria del recurso dorado. Los cruceros de pesca demersal realizan sus faenas de pesca exploratoria desde 10 hasta 120 m de profundidad con una duración de 0.5 horas; en ellos se ha registrado la

presencia de tortugas dentro de las capturas, principalmente de L. olivacea y Ch. mydas, las cuales han sido liberadas vivas (foto 20) (Herrera et al., 1999, Herrera y Anastacio 2007). En las campañas de investigación se efectúan entre 30 a 70 lances de pesca en la plataforma continental y se ha reportado un máximo de cuatro tortugas en todo el desarrollo de un crucero.

Los cruceros de pesca exploratoria del recurso dorado utilizan como arte de pesca un palangre dorado superficial con anzuelos tipo J correspondientes a los No. 3, 4, 5 y 6; obteniéndose en las campañas efectuadas en marzo de 2008 y 2010 información sobre captura incidental de tortugas. En ambos cruceros las tortugas constituyeron el grupo más frecuente dentro de la captura incidental, siendo L. olivacea y Ch. mydas las especies registradas. Su distribución fue similar con Ch, mydas en la parte externa del Golfo de Guayaquil y L. olivacea en casi el perfil costero (figuras 6 a y 6 b) (Herrera et al., 2008 y 2010). La mayor incidencia de captura de estas especies fue registrada con los anzuelos más pequeños (No. 5 y 6), registrándose enganches principalmente en la garganta, así como también en las aletas delanteras o enredos en los flotadores de la línea madre (Herrera et al., 2008 y 2010).

Foto 20. L. olivacea, crucero 2003.

Page 321: Informe de Actividades y Anexos.pdf

35

PRINCIPALES PROBLEMAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN Y POSIBLES RIESGOS PARA LAS POBLACIONES DE TORTUGAS MARINAS QUE ANIDAN EN ECUADOR

Las tortugas marinas viajan miles de kilómetros desde sus zonas de alimentación y reproducción generalmente hacia la playa donde nacieron, para depositar sus huevos. Las hembras emergen en la noche para con ayuda de sus aletas hacer una cama para acomodar su cuerpo en la arena, posteriormente con las aletas traseras excavan una cámara o hueco en el cual según la especie pueden poner entre 50 y 200 huevos por nido, el cual posteriormente es cubierto con arena. Normalmente, las hembras de la mayoría de las especies tardan entre dos a cuatro años para regresar a anidar y las crías entre 45 y 75 días en nacer, su sexo será determinado por la temperatura de la arena durante la incubación, las temperaturas altas producen hembras y las bajas machos (CIT 2004). Tomando en consideración lo antes mencionado se puede establecer que un hábitat de anidación favorable es crítico para la reproducción de las tortugas marinas, y es fundamental para la supervivencia de sus poblaciones, definiéndose como amenazas a esta hábitat cualquier acción o proceso que pueda alterar el sustrato arenoso de la playa de anidación, dañar o matar a las tortugas marinas o a sus huevos y/o causar alteraciones de los patrones de comportamiento normales (Witherington 2000). Entre los principales tensores de las playas de anidación tenemos:

• Erosión y acresión de las playas

• Construcción de estructuras de protección para la playa

• Restitución artificial de la playa

• Extracción de arena

• Iluminación de la playa

• Tráfico de vehículos, transeúntes y ganado

• Obstáculos en la playa (cuerdas, vidrios, sillas, sombrillas, caminos con tablas, redes, embarcaciones entre otros)

• Saqueo de huevos

• Destrucción de nidos por animales

• Contaminación y deshechos marinos, entre otros A nivel nacional se han efectuado algunos esfuerzos para identificar los problemas existentes en las playas de anidación, es así que en las islas Galápagos Zarate (2007 b), determinó entre las principales amenazas a las playas de anidación de Chelonia mydas en Puerto Villamil e Isla Isabela a las alteraciones del hábitat, mientras que en Quinta

Page 322: Informe de Actividades y Anexos.pdf

36

Playa, Bahía Barahona e Isla Isabela la depredación de huevos y neonatos por animales domésticos y silvestres. En lo referente a la región continental los problemas de las playas de anidación se han determinado de manera general sin cuantificar su impacto, es así que Hurtado (2001), realizó un recorrido en el perfil costero determinando a la toma directa de huevos, predación de nidos, extracción de arena, tráfico de vehículos y al evento ENOS, como los principales tensores sobre las playas de anidación. Posteriormente, Baquero et al., (2008), recorrieron 44 playas de la costa ecuatoriana determinando que las principales amenazas en sitios de anidación son la construcción de infraestructura, basura y animales domésticos. Finalmente, entre 2009 y 2010 el Instituto Nacional de Pesca efectuó un levantamiento de información en 180 localidades y playas en el perfil costero ecuatoriano, determinándose que en los sitios en que existe anidación los principales tensores corresponden a: depredación de huevos por animales, desechos orgánicos, obstáculos en la playa y turismo (tabla 3; foto 21, 22 y 23) (Herrera y Coello 2009 y 2010). Tabla 3. Frecuencia de ocurrencia de tensores que afectan a playas de anidación en el Ecuador.

TENSORES PROVINCIAS

Esmerald as Manabí Santa Elena Guayas El Oro Depredación de huevos por animales 20 12 4 0 0 Depredación de huevos por humanos 2 5 0 0 0 Consumo de tortuga 1 2 3 0 0 Desechos orgánicos (palizada) 19 2 0 0 1 Desechos inorgánicos (plásticos, vidrio, caucho) 7 10 11 0 0

Iluminación artificial en playa 9 0 0 0 0 Obstáculos en playa (parasoles, fondeaderos, cabañas, bolsas de arena, construcciones)

12 17 18 1 0

Compactación de arena (Transito vehículos, ganado, humanos)

4 2 0 0 0

Extracción de arena 0 1 2 0 0 Erosión de la Playa 9 4 4 0 0 Turismo 17 10 14 1 0

Foto 23. Desechos orgánicos (palizadas)

Foto 2 1. Depredación de huevos por animales

Foto 2 2. Obstáculos en la playa

Page 323: Informe de Actividades y Anexos.pdf

37

EFECTOS TURÍSTICOS SOBRE PLAYAS DE ANIDACIÓN, FORRAJEO O SITIOS DE CONCENTRACIÓN DE TORTUGAS La actividad turística tiene diversas implicaciones sobre el tema de las tortugas marinas, es así que:

• La emisión de luz artificial puede desalentar la anidación exitosa y definitivamente altera el sentido de orientación de los neonatos.

• Destrucción de zonas aptas de anidación por instalaciones como restaurantes,

cabañas, hoteles y diversos servicios a los turistas.

• La eliminación o deterioro de manglares u otros ecosistemas utilizados como zonas de forrajeo van a afectar a las poblaciones animales o vegetales que constituyen eslabones de la cadena trófica de las tortugas marinas.

• La deforestación de la vegetación arbustiva altera la estructura física de las playas,

lo cual en el caso de la tortuga carey es importante porque sus nidos se ubican detrás de arbustos.

Como se observa en la tabla 3, el efecto de la actividad turística sobre playas de anidación es muy marcado en las Provincias de Esmeraldas, Manabí y Santa Elena, en

las dos primeras merece especial atención el activo desarrollo costero realizado en los últimos años, especialmente en zonas donde se ha determinado una alta anidación como es el caso de la isla Portete en relación a Lepidochelys olivacea (Herrera y Coello 2009 y Muñoz et al., 2009), así como también en Cabo San Lorenzo donde se ha construido un camino desde la entrada de esta comunidad al sector donde esta el fondeadero de las embarcaciones pesqueras, lo que afecta un área donde anidan las tortugas. Se esta publicitando la construcción de un complejo turístico (foto 24).

El desarrollo costero ha determinado remoción de terrenos, rellenos, construcciones, instalación de servicios básicos, entre otros, en playas anteriormente despobladas o con poca actividad humana con el correspondiente impacto a las anidaciones de tortugas marinas y su desarrollo, este crecimiento en gran medida ha sido favorecido también por la construcción de la vía Marginal del Pacífico que bordea las provincias costeras y es un eje complementario del Sistema Andino de Carreteras y la Ruta del Spondylus, antes denominado Ruta del Sol, que recorre la zona costera de norte a sur del país. Con base en un recorrido por el perfil costero ecuatoriano efectuado durante el 2009 y 2010 por personal del Instituto Nacional de Pesca, donde se entrevisto a sujetos tipo (pescadores, personal de limpieza de playas, departamentos ambientales municipales, personal de hosterías, hoteles, restaurantes, entre otros), se han elaborado mapas de anidación provinciales (anexos 8 al 12), en los cuales se han establecido tres categorías: Alta (> 21 anidaciones/año), media (11 a 20 anidaciones/año), baja (1 a 10 anidaciones/año) e histórica (último registro de anidación hace más de 10 años) (Herrera y Coello (2009 y 2010).

Foto 24. Publicidad de ciudadela junto al mar Cabo San Lorenzo-Manabí.

Page 324: Informe de Actividades y Anexos.pdf

38

En lo referente a las islas Galápagos las colisiones con embarcaciones se encuentran entre las principales interacciones humanas que afectan a las tortugas marinas, sin dejar de mencionar el crecimiento de los centros poblados en las islas lo que ha generado un impacto de contaminación lumínica (Zarate 2009 y Parra y Devineau 2010). Además el manejo no adecuado del turismo, puntualmente en lo referente a capacidad de carga de visitas, en sitios de anidación tiene un impacto moderado sobre Chelonia mydas en Las Bachas (Isla Santa Cruz) (Zarate 2007 b). Considerando los pocos sitios identificados como áreas de agregación y forrajeo, tenemos que considerar que en varias áreas naturales protegidas se promocionan entre sus atractivos a las tortugas marinas (Ecuador Terra Incognita 2010), como sucede con el Parque Nacional Machalilla especialmente en la Isla de la Plata, lugar determinado por Peña et al 2009a y Andres Baquero citado en Coello 2010 como la principal área de agregación de juveniles y adultos, por lo que este tema debe ser analizado y manejado con las precauciones del caso. Otro tema que debe ser considerado en lo referente a turismo es la existencia de animales en cautiverio como sucede en el Acuario ubicado en Valdivia, donde llegan muchas especies lastimadas y en la medida de sus posibilidades se les ofrece auxilio, pero en algunos casos las especies no son regresadas a su hábitat natural por lo que pasan a formar parte de la exhibición como ha sucedido con tortugas marinas especialmente carey. VARAMIENTOS DE TORTUGAS MARINAS En la zona continental del Ecuador se registró un varamiento masivo de tortugas marinas entre agosto de 1999 y abril de 2000, en el cual de contabilizaron 6 629 tortugas muertas en las Provincias de Manabi y Guayas (mapa 13 y 14; foto 25), de las cuales más del 99 % correspondió a L. olivacea, la cual habría tenido su origen en una septicemia bacteriana producida por Vibrio alginolyticus, V. vulnificus y Aeromonas hydrophila, favorecido por los descensos de temperatura registrados, especialmente en el Golfo de Guayaquil. Anemia, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, uremia, entre otras fueron las principales manifestaciones de la septicemia (Herrera 2008).

Posteriormente, en el periodo comprendido entre el 2005 y 2006 se realizó un monitoreo de playas Bunche pertenecientes al Cantón Muisne en la Provincia de Esmeraldas, determinándose 105 tortugas muertas pertenecientes a las especies L. olivacea, Ch. mydas y E. imbricata, siendo la primera mencionada la más abundante con 66 individuos, en este caso no se determinaron las causas de la muerte (Muñoz et al., 2010).

Foto 25. Tortugas varadas en las provincias de Esmeraldas y Manabí, periodo 1999-2000.

Page 325: Informe de Actividades y Anexos.pdf

39

También se ha efectuado un levantamiento de información entre el 2009 y 2010 que permitió identificar las principales playas de varamiento en la zona costera, observándose que en la Provincia de Santa Elena existen algunos lugares de alta incidencia como son las playas de Mar Bravo, Punta Carnero y Valdivia (anexos 15 al 19) (Herrera y Coello 2010). Sobre las playas de Mar Bravo, se cuenta con el seguimiento efectuado de marzo a octubre de 2007 y de junio a diciembre de 2008 por Vera (2009), contabilizándose un total de 156 tortugas marinas varadas, siendo la más abundante Lepidochelys olivacea con 97 individuos, seguida por Chelonia agassizii con 50 individuos, dos ejemplares de Eretmochelys imbricada; es necesario mencionar que siete tortugas no fueron identificadas. De ellas el 51,9% tenian presencia de epibiontes de los géneros Chelonibia y Conchoderma y un 26,9 % presentaban anzuelos tipo J. TALLER NACIONAL CON ACTORES RELEVANTES Con fecha 15 de noviembre de 2010, el Instituto Nacional de Pesca convocó a un taller nacional con diferentes actores de los sectores gubernamentales y no gubernamentales relacionados con el tema de tortugas marinas. Las invitaciones fueron enviadas a la Subsecretaria de Recursos Pesqueros, dependencias del Ministerio del Ambiente del Ecuador como Subsecretaria de Patrimonio Natural-punto focal CITES, Subsecretaria de Gestión Marino Costera, Regional Manabí-punto focal CMS, Parque Nacional Galápagos punto focal CIT, Dirección Nacional de Espacios Acuáticos, Comisión Permanente del Pacífico Sur, Comisión Interamericana del Atún Tropical, Fondo Mundial para la Naturaleza, Conservación Internacional, Parque Nacional Machalilla, Instituto Nazca de Investigaciones Marinas, Fundación Equilibrio Azul, Fundación Escuela de Pesca del Pacífico Oriental. El facilitador del taller fue el MAM. Nikita Gaibor contando con la asistencia de doce instituciones (Anexo 20), además se tuvo la presencia de los PhD. Patrick Christie y Kiki Jenkias de la Universidad de Washington de los Estados Unidos de Norte América, quienes van a realizar en el país un trabajo para establecer el impacto social de las medidas de mitigación implementadas para la conservación de las tortugas marinas, puntualmente anzuelos circulares y dispositivos excluidores. El desarrollo el análisis FODA incluyó varios temas como son: convenciones y acuerdos internacionales, normativas y regulaciones, conocimiento técnico y biológico y sus resultados se describen en el anexo 21 y la información generada ha sido considerada para el desarrollo del análisis de la consultoría nacional. DISCUSIÒN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN NACIONAL El tema de la protección y conservación de las tortugas marinas en nuestro país ha tomado mayor fuerza en los últimos años gracias a varios factores como son:

• Las diferentes convenciones y organizaciones internacionales de las que el país forma parte (CITES, CMS, CIT, CPPS, CIAT), que generan la necesidad de tener capacidad de respuesta y cumplimiento ante los compromisos adquiridos. Además que sus ámbitos de trabajo analizan diferentes aspectos que se

Page 326: Informe de Actividades y Anexos.pdf

40

complementan al momento de tratar de proteger y conservar a las tortugas marinas como son usos directos extractivos y no extractivos, comercio internacional, protección de hábitats, interacción con pesca, entre otros.

• Actualmente, se encuentra en vigencia una normativa nacional que brinda un

marco legal favorable a la implementación de iniciativas de conservación y proyectos de investigación, especialmente en áreas protegidas que involucran playas de anidación como son: Parque Nacional Galápagos, Parque Nacional Machalilla y Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche.

• El reconocimiento a nivel mundial de la importancia de las tortugas marinas dentro

del ecosistema marino, ha tenido respuesta en el gobierno nacional y organizaciones no gubernamentales que financian y/o implementan investigaciones en el país.

Sin embargo este crecimiento es aun limitado y mantiene muchas de los vacíos de información y necesidades de investigación identificadas en el Taller de trabajo para definir las líneas de acción prioritarias de un programa para la conservación de las tortugas marinas que fuera organizado por la CPPS, NOAA y WWF del 3 al 5 de abril de 2001 (Hurtado 2001). En lo referente al grado de desarrollo de las investigaciones existen dos líneas muy diferenciadas, el que se ha realizado en las islas Galápagos tiene una muy buena cobertura sobre las principales playas de anidación y permanencia en el tiempo (siete años), además de que ha abarcado no solamente el tema de playas de anidación sino también alimentación, reproducción, uso de hábitat, residencia, migración, tensores naturales y antropogénicos; mientras que en el área continental se ha trabajado principalmente en identificación de especies y playas de anidación, registro de nidadas, dándose los primeros pasos en lo referente a migraciones con el marcaje y uso de dispositivos satelitales en algunos ejemplares. La cobertura de trabajo en la costa ecuatoriana es reducida y está centrada en áreas protegidas, de ellas el Parque Nacional Machalilla es donde se ha trabajado desde hace cuatro años con mayor continuidad, lo que ha permitido la identificación de importantes playas de anidación y zonas de alimentación. En otras reservas el tiempo de trabajo es menor, como en el Refugio de Vida Silvestre Marina y Costera Pacoche donde se ha trabajado durante los dos últimos años en el seguimiento de las anidaciones en Cabo San Lorenzo, dándose a conocer su importancia como zona de anidación y en la Reserva Marina Galera San Francisco se han iniciado trabajos sobre anidación; y alimentación de tortugas marinas, faltando aun por cubrir otras áreas importantes de anidación que están identificadas como es el caso de la Isla Portete, donde también es necesario valorar el impacto que sobre ella tiene el desarrollo turístico que esta operando con mayor intensidad desde hace un año. Esta realidad referente al conocimiento de tortugas marinas genera un análisis donde el desarrollo de las investigaciones en las islas Galápagos debe mantenerse y continuar avanzando hacia otros niveles como trabajos de caracterización genética, relaciones entre el contenido estomacal y la disponibilidad de alimento en el entorno, variaciones en rutas migratorias debido a cambios ambientales, entre otros.

Page 327: Informe de Actividades y Anexos.pdf

41

A nivel continental se debe desarrollar capacidades para complementar y generar conocimientos que nos permita conocer la realidad en lo referente a la actividad de las tortugas marinas en la totalidad de la zona costera, para lo cual es necesario cubrir vacíos de información como son identificación de temporadas de anidación, cuantificar el impacto de las actividades antropogénicas sobre playas de anidación, parámetros de incubación, establecer zonas de forrajeo y reproducción, distribución de las especies en nuestras aguas, cuantificar su interacción con determinadas pesquerías, entre otras, para luego poder implementar programas de protección y medidas de mitigación efectivos. De lo antes expuesto se deduce que para llegar a cumplir estas metas como país debemos superar algunas limitantes que afectan el desarrollo de las investigaciones, si bien es cierto los instrumentos legales nacionales e internacionales, así como la próxima aprobación del Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas, nos brinda un entorno amigable, no obstante, se debe trabajar mucho en el tema de intercambio y difusión de la información puesto que, actualmente no existe un adecuado flujo de la misma lo que muchas veces genera duplicación de esfuerzos y por ende perdida de recursos que son escasos. Esta falta de información afecta incluso en lo referente a disponibilidad de fondos provenientes de convenciones internacionales, debido a que los investigadores desconocen de su existencia o los mecanismos adecuados para acceder a ellos. Es necesario también desarrollar protocolos que permitan en función de las competencias de las instituciones gubernamentales, viabilizar y optimizar el desarrollo de las actividades inherentes a este tema, así como también estandarizar la toma de información en los parámetros que sea posible para generar datos comparables y complementarios que sirvan de base para una visión macro, lo cual permitirá una sinergia de trabajo entre los diferentes actores gubernamentales y no gubernamentales, situación que actualmente tiene grandes falencias a pesar de que la CPPS ha realizado tres talleres regionales sobre este tema. En el presente, el desarrollo de las investigaciones sobre tortugas marinas en sus aspectos biológicos, ecológicos y pesqueros, esta centrado en las instituciones estatales con competencia en el tema y también algunas ONG`s, pero no se están involucrando en estas actividades a las universidades y colegios, que son actores relevantes en lo referente a generación de información. El continuar generando información biológica y ecológica sobre tortugas marinas y el implementar actividades dirigidas a su conservación requiere contar con personal capacitado en biología, ecología, patología, entre otros, por ello y considerando el reducido número de profesionales con conocimientos y experiencia a nivel nacional es necesario implementar acciones que permitan adquirir esas fortalezas, utilizando como estrategia el apoyo de los Acuerdos Internacionales de los que nuestro país es parte y la experiencia que existe a nivel de Centroamérica y Brasil en el tema. En este punto es necesario recalcar el tema de protección de nidadas puesto que la destrucción de las mismas por animales domésticos y/o silvestres es un problema que afecta a todas las playas de anidación; esta protección puede involucrar muchas actividades desde erradicación de los animales, trabajos in situ, traslado de nidadas empleando diferentes metodologías como corrales, cajas de unicel, entre otros; actividades en las que no se cuenta con experiencia a nivel nacional y que pueden tener

Page 328: Informe de Actividades y Anexos.pdf

42

graves implicaciones para el éxito de eclosión, por lo que además de necesitarse capacitación en el tema es necesario generar regulaciones referentes a manipulación de nidos y hembras anidadoras. En este mismo ámbito la sola generación de información no es suficiente, necesitamos mejorar la capacidad de difusión de esta información no solamente al nivel técnico relacionado sino hacia la comunidad en general, lo que incrementará la participación de la ciudadanía y sus sectores estratégicos, principalmente en la franja costera lo que generará conciencia sobre el tema y ciudadanos proactivos. A nivel nacional esto ha sido evidente cuando los trabajos de investigación realizados han involucrado campañas educativas ambientales y difusión de resultados, que aunque a pesar de haber sido realizadas a pequeña escala, si consideramos la zona costera en general ha generado en actores del sector pesquero, turístico y comunidad en general un creciente interés y preocupación sobre el tema, puesto que han asumido que en las playas que conocen y donde desarrollan sus actividades anidan tortugas y es necesario asumir una actitud responsable y participar en acciones que ayuden a su protección como sucede en Cabo San Lorenzo. En este tema de difusión de información a diferentes niveles, es importante darle seguimiento a la socialización de la Estrategia Nacional de Comunicación y Movilización Social para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Ecuador Continental, que esta siendo desarrollada. En lo referente a interacción con pesquerías, tema gravitante cuando se habla de los impactos provocados por el hombre en las poblaciones de tortugas marinas, es importante el esfuerzo realizado por la WWF, CIAT y diferentes aliados estratégicos, en el desarrollo de técnicas de mitigación para la captura incidental de tortugas marinas en la pesquería de palangre dirigida a los atunes y dorado, pero es necesario considerar que existen algunas limitantes que deberían ser analizadas a profundidad antes de su posible implementación por parte de los diferentes actores involucrados, entre las cuales tenemos:

• Disponibilidad de anzuelo circular para cubrir la necesidad del sector pesquero, así como el costo de producirlos en el país o importarlos.

• Receptividad del pescador ante el cambio de anzuelos, el cual es limitado especialmente en lo referente a la pesquería dirigida al dorado debido a su tasa de captura de peces, situación que debe ser analizada si consideramos que es un proyecto con aproximadamente ocho años en desarrollo.

También es necesario fomentar las investigaciones sobre las interacciones y medidas de mitigación referente a otros artes de pesca utilizados en nuestro país como son los enmalles de superficie y fondo, así como espineles de fondo y redes de arrastre artesanales (changa), sobre las cuales no se cuenta con información. La implementación de proyectos referentes a artes de pesca deben tener una cobertura temporal y representatividad de observaciones, de esa manera se superaría el problema de que un gran porcentaje de la información existente no permite realizar análisis cuantitativos como son tasas de captura.

Page 329: Informe de Actividades y Anexos.pdf

43

Los proyectos con el sector pesquero que actualmente se están desarrollando en el país incluyen la componente de capacitación a los pescadores, no solamente en lo referente a las medidas de mitigación planteadas si no también hacia la importancia de las tortugas marinas para mantener el equilibrio ecológico y las implicaciones de su desaparición para las poblaciones de peces, condición que debe mantenerse con el objetivo de contribuir a incrementar buenas prácticas dentro de la faena de pesca para la liberación de tortugas marinas y disminuir el consumo de ellas por parte del sector pesquero y de las comunidades costeras en general. En los trabajos existentes en el país no se analiza el tema socioeconómico de las poblaciones que, aunque en menor número, utilizan a la tortuga como recurso pesquero, puntualmente las ubicadas en la Reserva de Manglares Cayapas Mataje, donde las condiciones de vida corresponden a las tipificadas como de pobreza o extrema pobreza. En este tema es necesario valorar sus condiciones de vida y tratar de identificar alternativas productivas que también puedan ser implementadas en otras poblaciones costeras donde también existe uso extractivo de las tortugas marinas como es el caso de El Real y Valdivia. Un tema básico al momento de desarrollar cualquier investigación sobre tortugas marinas o mantener algún sistema de control o protección en el tiempo es el financiero, actualmente esta disponibilidad de fondos provenientes del Estado y organismos internacionales es limitado por lo que es necesario incrementar las existentes así como también identificar otras fuentes de financiamiento, entre las que podría encontrarse además de organizaciones no gubernamentales, la Secretaría Nacional de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene entre sus competencias una línea orientada a proyectos referentes a Medio Ambiente, sin dejar de considerar que una comunidad no solamente a través de los individuos sino también como sectores productivos cuando se involucra en un tema puede ser un aliado estratégico al momento de desarrollar acciones. Hasta el presente, el tema de tortugas marinas a nivel estatal no ha sido prioritario, lo que ha determinado que muchos trabajos de investigación y acciones de protección no hayan tenido continuidad en el tiempo, condición que podría superarse con la implementación del Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas el cual cuenta con acciones que permitirían contribuir a la recuperación de las poblaciones de las tortugas marinas a través de la protección de áreas de anidación, reproducción y alimentación, reducción del impacto de la interacción con pesquerías, involucramiento de la ciudadanía en la protección de las tortugas, generación de información prioritaria y contribución en los esfuerzos internacionales de protección, para lo cual plantea resultados concretos con fecha para el cumplimiento de metas e instituciones involucradas en cada una de ellas, presupuesto, e incluso sugiere la declaración de prioridad nacional a la conservación de tortugas marinas. Otro punto a analizar es el referente al desarrollo turistico, el cual considerando los estudios existentes es uno de los principales tensores de origen antropogénico, especialmente en las Provincias de Esmeraldas y Manabí, es por ello que se debe propender a que los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental necesarios para el desarrollo de infraestructura hotelera, desarrollo habitacionales y construcción de carreteras en zonas costeras sean debidamente elaborados e implementados para minimizar los impactos negativos sobre las tortugas marinas, sin

Page 330: Informe de Actividades y Anexos.pdf

44

dejar de considerar a las Islas Galápagos sobre todo en lo referente a capacidad de carga de las diferentes islas. En esta misma línea en el país no se ha desarrollado el ecoturismo basado en observación de tortugas marinas (individuos adultos y eclosión de nidadas), por lo que de llegar a iniciarse es necesario: a) implementar el manejo técnico adecuado, b) minimizar los peligros existentes al desarrollar este tipo de actividad y c) valorar el aspecto económico del uso y conservación de las tortugas marinas antes de permitir su implementación. CONCLUSIONES El conocimiento referente a las tortugas marinas en aguas ecuatorianas se ha incrementado en los últimos años debido a la necesidad de cumplir con los diferentes Acuerdos Internacionales con los que esta comprometido el país, un marco legal nacional favorable y el apoyo que los entes gubernamentales y organizaciones no gubernamentales le han dado al tema, basados en su importancia ecológica. Esta base de información aun es escasa y conserva temas que han sido identificados en otros talleres como prioridades de investigación; el desarrollo de este conocimiento debe efectuarse considerando realidades diferentes, es así que en las Islas Galápagos se cuenta con una mayor cobertura espacial y temporal así como se ha incursionado en varias líneas de investigación por lo que se necesita desarrollar nuevos campos tales como: caracterización genética, tamaño, estructura y dinámica de las poblaciones, redes tróficas, entre otros; mientras que en la zona costera continental es necesario ampliar la cobertura espacial, mantener las investigaciones en desarrollo con el objetivo de incrementar los datos existentes creando una base sólida e incursionar en otros temas que se necesitan cuando queremos identificar hábitats críticos y conocer el estado poblacional de las tortugas marinas. Para generar la información e implementar acciones que permitan la protección y conservación de las tortugas marinas es necesario no solamente contar con el financiamiento necesario sino también establecer una difusión adecuada de la información, coordinar acciones, definir responsabilidades, ampliar el espectro de instituciones involucradas en el tema, estandarizar la toma de información, incrementar y desarrollar la capacidad técnica para potencializar los trabajos y resultados para lo cual se considera que el Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas será una herramienta adecuada, así como también la iniciativa de estandarizar la toma de información sobre este tema en la región facilitada por la CPPS. Es necesario, la difusión de la información técnica generada hacia los diferentes estamentos de la sociedad en general, incrementándose la participación de la ciudadanía, sectores estratégicos y tomadores de decisión con la finalidad de obtener actitudes proactivas hacia la conservación de las tortugas marinas para la cual se debe analizar, fortalecer y viabilizar la Estrategia Nacional de Comunicación y Movilización Social para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Ecuador Continental, que esta próxima a socializarse. El tema de interacción con pesquerías debe fortalecerse en lo referente al uso de las técnicas de mitigación existentes, implementar las metodologías desarrolladas en base a

Page 331: Informe de Actividades y Anexos.pdf

45

su eficiencia, receptividad del sector pesquero y facilidades para su aplicación; así como también investigar para implementar medidas adecuadas en las pesquerías que aún no las tienen. Los proyectos de investigación en general y los de índole pesquera en especial, deben contar con líneas bases de información con coberturas espaciales y temporales adecuadas que minimicen el sesgo que se pueda generar sobre todo al momento de establecer tasas de captura de tortugas marinas, y deberán incluir la capacitación de los pescadores no solamente en el tema del proyecto sino también en buenas practicas pesqueras y en lo referente al rol ecológico de las tortugas marinas, lo cual favorecerá la liberación de las mismas y minimizará el consumo por parte de los pescadores. Otra línea de investigación que debe ser desarrollada es la referente a la realidad socioeconómica de cada una de las poblaciones que desarrollan un uso extractivo directo de las tortugas marinas, sean estos a través del consumo de carne, huevos, sangre o comercialización de subproductos, para en función de ello identificar actividades económicas alternativas. Es necesario incrementar e identificar fuentes de financiamiento para las diferentes actividades relacionadas con la protección de tortugas marinas tanto en el sector gubernamental como no gubernamental, empresa privada, entre otros. Situación que se vería favorecida con la implementación del Plan Nacional de Conservación de Tortugas Marinas que cuenta con presupuesto para el desarrollo de investigaciones prioritarias, que ha sido desarrollado y analizado durante este año. En lo referente al turismo se considera necesario fortalecer los controles que aseguren la implementación de los estudios de impacto ambiental y sus correspondientes planes de manejo en la franja costera e insular, sobre todo en las zonas identificadas como playas de anidación de tortugas marinas. También es necesario realizar los estudios técnicos y socioeconómicos necesarios de llegarse a considerar el desarrollo del ecoturismo basado en la observación de tortugas marinas, planteándose la necesidad de utilizar como aliados estratégicos a otros países que tienen amplia experiencia en el tema. RECOMENDACIONES Considerando la información existente, el análisis de la situación nacional realizado y la necesidad de proteger y conservar a las tortugas marinas se recomienda:

• Fomentar el desarrollo de los grupos nacionales de trabajo y de una red de comunicación entre investigadores, orientados a definir líneas prioritarias de trabajo, potencializar capacidades y optimizar recursos.

• Estandarizar las metodologías de colecta de información basada en las

recomendaciones regionales existentes, para comparar e integrar información de estas especies migratorias.

• Crear una base de datos que permita la compilación y el análisis nacional de la

información referente a tortugas marinas.

Page 332: Informe de Actividades y Anexos.pdf

46

• Ampliar la cobertura del monitoreo de playas de animación sobre todo en la región

continental, y brindar las facilidades para implementar controles especialmente durante la temporada de anidación.

• Implementar y fortalecer proyectos de investigación tanto en la zona continental

como en las Islas Galápagos en temas como: análisis poblacionales mediante marcadores genéticos, ADNmt y telemetría satelital; áreas de alimentación y reproducción, ecología trófica, crecimiento en juveniles y subadultos, éxito reproductivo, cuantificación de impactos provenientes de actividades antropogénicas (contaminación marina, interacción con pesquerías, turismo, entre otros); comportamiento ante variaciones ambientales; entre otros.

• Fomentar la participación de investigadores nacionales en eventos científicos en la

región, formar capacidades en temas como patología, genética, ecología trófica, manejo de nidadas, entre otros.

• Impulsar la incursión de estudiantes, jóvenes profesionales y comunidad

universitaria en general en trabajos de investigación referentes a tortugas marinas.

• Fomentar la formulación, implementación y seguimiento de medidas de mitigación de la captura incidental de tortugas marinas en las pesquerías.

• Propender a la implementación del Plan Nacional de Protección y Conservación de

Tortugas Marinas existentes, lo que encaminará y viabilizará trabajos y acciones prioritarias sobre este tema.

• Implementar campañas de educación ambiental a nivel nacional con el objetivo de

interiorizar entre la población especialmente de las zonas costeras, la importancia de la conservación y preservación de tortugas marinas.

• Involucrar activamente a la sociedad en general y tomadores de decisión en el

tema de preservación y conservación de tortugas marinas, a través de la difusión de la información existente y la importancia de estas especies en peligro de extinción por medio de estrategias nacionales de difusión.

• Impulsar la toma de conciencia por parte del sector turístico en lo referente a la

necesidad de proteger y minimizar los impactos adversos que sus múltiples actividades pueden generar sobre las poblaciones de tortugas marinas, mediante el desarrollo de las evaluaciones de impacto ambiental e implementación de planes de manejo.

• Formular regulaciones referentes a manipulación de nidos, hembras anidadoras,

tenencia de individuos y otros temas necesarios para la protección de las tortugas marinas.

• Identificar y facilitar el acceso a fondos gubernamentales y no gubernamentales

que permitan la continuidad en el tiempo de las investigaciones y las acciones de protección implementadas en el país en lo referente a tortugas marinas.

Page 333: Informe de Actividades y Anexos.pdf

47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alava, J . 2001. Explotación y comercio de tortugas marinas en el Ecuador. Memorias del Taller de trabajo para definir las líneas de acción prioritarias de un programa para la conservación de tortugas marinas en el Ecuador. Guayaquil-Ecuador. 3pp.

Alava, J., Pritchard, P., Wyneken, J., H. Valverde . 2007. First documented record of

nesting by the Olive Ridley Turtle (Lepidochelys olivacea) in Ecuador. Chelonian Conservation and Biology 6 (2): 282-285 pp.

ASEARBAPESCA. 2009. Capacidad y Sobrecapacidad de la Pesquería en el Ecuador –

Flota Camaronera de Arrastre. Asociación Ecuatoriana de Armadores de Barcos Pesqueros Camaroneros. Reporte Técnico. Guayaquil-Ecuador. 16 p.

Baquero, A., Muñoz, P., y M. Mosquera . 2008 a. Identificación de las playas de

anidación de tortugas marinas en la costa del Ecuador y sus principales amenazas. Primera evidencia de anidación en algunas playas del país. Libro de resúmenes II Simposio de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Lima-Perú. 93-94 pp.

Baquero, A., Peña, M., Muñoz, P., y V. Alvarez. 2008 b. Anidación de Tortugas Marinas

en las playas del Parque Nacional Machalilla en el 2008: una nueva área de anidación de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en el Pacífico Oriental. Libro de resúmenes II Simposio de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Lima-Perú. 21-25 pp.

Barragan, M. J., Baquero, A. y C. Yumiseva. 2009. Evaluación preliminar de captura

incidental de tortugas en el Parque Nacional Machalilla. Resultados preliminares periodo 2002-2003. Memorias del III Simposio Regional de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Santa Elena-Ecuador. 6p

Caicedo, J., Zapata, L., Rojas, A., y A. Castellanos-Galindo. 2009. El uso de anzuelos

curvos en pesquerías artesanales del Pacífico Colombiano: Un medio para la reducción de captura incidental de tortugas marinas. WWF. Cali-Colombia. 4p.

Carrasco, C., Denkinger, J., Mjolhus, S., Holst, L., y M. Fernandez. 2009. Uso de

hábitat y residencia de la tortuga verde (Chelonia mydas), en dos bahías diferentes de la isla San Cristobal. Memorias del III Simposio Regional de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Santa Elena-Ecuador.

Carrión, J., Zarate, P., Robles, M., Seminoff, A., y P. Dutton . 2010. Feeding ecology of

green turtles, Chelonia mydas in the Galapagos Islands. In Dean, K y M. López-Castro (comp.). Proceedings of the the Twenty-eighth Annual Sympossium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memoandum NOAA NMFS-SEFSC-602.

Cevallos, E., y A. Kepel. 2009. Campaigns against the cruelt to animals: Report 2009

Internet trade of CITES species of animals in Ecuador. 17 pp. CIAT. 2004. Interacción de tortugas marinas con pesquerías atuneras y otros impactos

sobre poblaciones de tortugas. Comisión Interamericana del Atún Tropical. Grupo

Page 334: Informe de Actividades y Anexos.pdf

48

de trabajo sobre captura incidental. Cuarta reunión. Kobe, Japón. Documento BYC-4-05a. 8p.

CIAT. 2010. Informe Anual de la Comisión Interamericana del Atún Tropical

2008.Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Joya-California. ISSN: 0074-1000. 103 p.

CIT. 2004. Una Introducción a las Especies de Tortugas Marinas del Mundo. Octubre

2004, San José, Costa Rica. Disponible a noviembre de 2010 en http://www.iacseaturtle.org/download/EspeciesTortugasMarinasMundoesp.pdf.

CIT. 2008. Manual sobre técnicas de manejo y conservación de las tortugas marinas en

Playas de anidación de Centroamérica. Secretaría Pro Tempore de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), San José, Costa Rica. 56 p.

Coello, S. 2010. Plan Nacional para la conservación de las Tortugas Marinas de Ecuador.

Ministerio del Ambiente, Subsecretaria de Gestión Marino Costera. Guayaquil-Ecuador. 53 p.

CPPS. 2007. Programa regional para la conservación de las tortugas marinas en el

Pacífico Sudeste. Comisión Permanente del Pacífico Sur. Guayaquil, Ecuador. 25 p.

Dutton, P. 2003. Molecular ecoloby of Chelonia mydas in the Eastern Pacific Ocean. In:

Seminoff (ed). Proccedings of the 22nd anual symposium on sea turtle biology and conservation. NOAA. Tech Memo NMFS-SEFSC 503:69 pp.

Ecuador Terra Incognita . 2010. Ecuador: turismo en áreas protegidas. Ministerio de

Turismo, Quito. 84 p. Turismo en Áreas Protegidas. Espinoza, E. 2010. Ecuador – Informe Anual 2010. Convención Interamericana para la

protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Ministerio del Ambiente, Parque Nacional Galápagos. Isla Santa Cruz-Ecuador. 43 p.

FAO. 2004. Informe de Pesca. No. 738. Informe de la Consulta de Expertos sobre la

Interacción entre las Tortugas Marinas y las Pesquerías en un Contexto Ecosistémico. Roma. 40p.

Gaos, A., Abreu-Grobois, F., Alfaro-Shigueto, J., Amorocho, D., Arauz, R., Baquero,

A., Briseño, R., Chacón, D., Dueñas, C., Hasbùn, C., Liles, M., Mariona, G., Muccio, C., Muñoz, J., Nichols, W., Peña, M., Seminoff, J., Vàsquez, M., Urteaga, J., Wallace, B., Yanez, I. y P. Zarate. 2010. Signs fo hope in the Eastern Pacific: International collaboration reveals encouraging status for the severely depleted population of hawksbill turtles Eretmochelys imbricata. The International Journal of Conservation. Cambridge Journal. 7p.

Green, D. 1999. Mating behavior in Galapagos Green turtles. In Kalb, H.J. & T. Wibbels,

compilers. Proceedings of the Nineteenth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. U. S. Dept. Commerce. NOAA Tech. Memo. NMFS-SEFSC. 443 p.

Page 335: Informe de Actividades y Anexos.pdf

49

Herrera, M. 2008. El Dorado Coryphaena hippurus Linnaeus, 1758 en el Ecuador: biología-ecología, pesquería, comercio y regulaciones. Instituto Nacional de Pesca, Documento Interno. 30 pp.

Herrera, M. 2008. Mortalidad de tortugas marinas registradas en las costas de las

Provincias Del Guayas y Manabí en El Ecuador. Memorias del II Simposio Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Lima-Perú. 84-91 pp.

Herrera, M. y C. Flores. 2009. Notas preliminares: Cabo San Lorenzo, su importancia

como área de reproducción de tortugas marinas en el Ecuador. Memorias del III Simposio Regional de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Santa Elena-Ecuador. 4 p.

Herrera, M., Coello, D., Peralta, M. Cajas, J., Castro, R., Elías, E., y J. Chavarria . 2008

Pesca Exploratoria del recurso dorado Coryphaena hippurus frente a la costa ecuatoriana durante marzo de 2008. Boletín Científico y Técnico. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. 26 p. En Prensa.

Herrera, M., Coello, D., Peralta, M., Elías, E., Cajas, J., Castro, R., Pesantes, F. y J.

Chavarria . 2010 Pesca Exploratoria del recurso dorado (Coryphaena hippurus) frente a la costa ecuatoriana durante marzo de 2010. Boletín Científico y Técnico. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. 22 p. En Prensa.

Herrera, M., Elías, E., Castro, R., y C. Cabanilla. 2007. Evolución de la pesquería

artesanal del atún en aguas ecuatorianas. Informe Técnico. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. 28 p.

Herrera, M., H. Vicuña, T. De la Cuadra, P. Macías, D. Coello, E. Elías y P. Solís. 1999.

Estimación de la biomasa de los Recursos Demersales en la Plataforma Continental del Ecuador, durante julio de 1999, Bol. Cient. Téc. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. XVII (10). 50 p.

Herrera, M., y D. Coello. 2009. Tortugas marinas en las costas de la Provincia de

Esmeraldas-Ecuador: Playas de anidación, amenazas naturales y antropogénicas. Memorias del III Simposio Regional de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Santa Elena-Ecuador. 8 p.

Herrera, M., y D. Coello. 2010. Tortugas marinas en las costas de las Provincias de

Manabí y Santa Elena: Playas de anidación, amenazas naturales y antropogénicas. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. 15 p.

Herrera, M., y R. Anastacio. 2007. Estimación de la biomasa de recursos demersales en

la plataforma continental ecuatoriana, octubre-noviembre de 2006. Informe Técnico. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. 54 p.

Herrera, M., R., Castro, D., Coello y E., Elías . 2010 Puertos y Caletas Pesqueras

Artesanales del Ecuador. Boletín Científico y Técnico. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. 250 p. Documento Interno.

Page 336: Informe de Actividades y Anexos.pdf

50

Hurtado, M. 1987. Las tortugas marinas y la pesca artesanal. Revista La Pesca Artesanal en el Ecuador. Subsecretaría de Recursos Pesqueros, Instituto Nacional de Pesca, Escuela de Pesca. 34-37 p.

Hurtado, M. 1991. Captura de tortuga marinas durante las faenas de pesca artesanal en

el Ecuador. Memorias del Seminario Regional sobre Evaluación de Recursos y Pesquerías Artesanales. Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). Revista Comisión Permanente del Pacífico Sur. Santiago de Chile-Chile. No. 9:323-339 p.

Hurtado, M. 2001 a. Anidación de tortugas marinas en el Ecuador Continental.

Presentación del Taller de trabajo para definir las líneas de acción prioritarias de un Programa para la conservación de tortugas marinas. Guayaquil-Ecuador. Abril 2001.

Hurtado, M. 2001 b. Memorias del Taller de trabajo para definir las líneas de acción

prioritarias de un Programa para la conservación de tortugas marinas. Guayaquil-Ecuador. Abril 2001.

INP. 2010. Programa de Observadores Flota Cerquera-Costera (Año 2007). Instituto

Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. Largacha, E. 2009. Tortugas marinas en la pesca de cerco en el Pacífico Sur Oriental.

Comisión Interamericana del Atún Tropical. Memorias del III Simposio Regional de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Santa Elena-Ecuador.

Little, M., y M. Herrera . 1992. Fauna acompañante de las pesquerías ecuatorianas de

camarón, 1991. Agencia de Investigación de Ultramar del Gobierno del Reino Unido (ODA), Instituto Nacional de Pesca. Informe Técnico. Guayaquil-Ecuador. 90 p.

López Augusto. Presidente de la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal y afines

Cañeros de Manta. Comunicación Personal. MAE. 2009. La pesquería de arrastre camaronero en el Ecuador. Análisis Situacional.

Subsecretaria de Gestión Marino Costera-Conservación Internacional. Guayaquil-Ecuador. 21 p.

METIS. 2010. Fundación Metis. Av. Amazonas 4545 y Pereira. Edificio Centro Financiero,

Piso 3, Oficina 305, Quito-Ecuador. www.metis.ec. Meylan, A. 1993. Diferencias genética entre colonias reproductivas de la tortuga verde,

Chelonia mydas. Informe Anual de la Estación Científica Charles Darwin 1988-1989. Fundación Charles Darwin. Islas Galápagos-Ecuador. 171-172 p.

Meylan, A., y P. Meylan . 2000. Introducción a la Evolución, Historias de Vida y Biología

de las tortugas marinas. En Técnicas de investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. K. L. Eckert, K. A. Bjorndal, F. A. Abreu-Grobois, M. Donnely (Edit). UICN/CSE Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas. Publicacion No. 4. 3-5 pp.

Page 337: Informe de Actividades y Anexos.pdf

51

Mug, M., Hall, M., y N. Vogel. 2008. Informe de Avances en experimentos de Pesca con artes modificados (2004-2007). En Iniciativa de captura incidental: Programa del Pacífico Oriental. Un medio hacia las pesquerías sostenibles. Fondo Mundial para la Naturaleza y Comisión Interamericana del Atún Tropical. 32 p.

Muñoz, J., Ledergerber, A. y E. Rebolledo. 2010. 105cadaveres de tortugas marinas se

registran en el año 2005 y 2006 en la playa de Bunche-Cantón Muisne. Provincia de Esmeraldas-Ecuador. Fundación Equilibrio Azul. Estación Biológica Congal y Universidad San Francisco de Quito. Quito-Ecuador. 5 pp.

Muñoz, J., Valle, C., Baquero, A., y G. Anhalzer. 2009. Nueva playa de anidación para

Lepidochelys olivacea: Portete, Ecuador. Memorias del III Simposio Regional de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Santa Elena-Ecuador.

Pacheco, J.L. 2010. Pesca objetivo e incidental de barcos palangreros extranjeros entre

agosto 2008 y marzo 2009. Revista de Ciencias del Mar y Limnología. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. V.4 (1):109-115 pp.

Parra, M., y O. Devineau. 2010. Monitoreo de la mortalidad de tortuga verde Chelonia

mydas en el Archipiélago de Galápagos. Informe Preliminar. Fundación Charles Darwin. Parque Nacional Galápagos. Isla Santa Cruz-Ecuador. 8 p.

Parrales, M., Rendón, L., Villavicencio, J., Takahisa, M., Hara, H., Morán, G.,

Martínez, J., Torres, L., Guerrero, P., Mug, m., Andraka, S., Vogel, N., Lennert-Cody, C. y M. Hall. 2009. Mitigando los enredos de tortugas marinas en la pesquería artesanal con palangre de superficie. Memorias del III Simposio Regional de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Santa Elena-Ecuador.

Peña, M., Baquero, A., Muñoz, J., Baquero, A., Valle, A., Soledispa, J., y X. Chalen.

2009 a. Caracterización de la población de tortugas verdes (Chelonia mydas) del área marina de la isla de la Plata, Parque Nacional Machalilla. Memorias del III Simposio Regional de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Santa Elena-Ecuador.

Peña, M., Baquero, A., Muñoz, J., Puebla, F., Macias, J., y X. Chalen. 2009 b. El

Parque Nacional Machalilla: zona crítica de anidación para la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y verde (Chelonya mydas) en el Ecuador y el Pacífico Oriental. Temporadas 2007-2009. Fundación Equilibrio Azul. Quito-Ecuador. 7 p.

Pritchard, P. 2004. Estado global de las tortugas marinas: Un Análisis. Convención

Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Documento INF-001. Primera Conferencia de las Partes (COP1CIT), Primera Parte 6-8 pp.

Rendón, L. 2010. Programa de reducción de la Captura Incidental de Tortugas Marinas

en la Pesquería Palangrera Artesanal de Ecuador, WWF-SRP-EPESPO. Informe Técnico de Avance. Periodo Enero 1 de 2009 a Septiembre 30 de 2010. Manta-Ecuador. 3p.

Page 338: Informe de Actividades y Anexos.pdf

52

Revelo, W., y M. Herrera. 1999. Diagnóstico de la actividad pesquera artesanal en la Región Insular de Galápagos. Informe Técnico. Instituto Nacional de Pesca. Guayaquil-Ecuador. 53 p.

Trumble, R., Wakeford, R., y M. Hall . 2009. La Pesquería de Mahi Mahi de Ecuador con

Palangre. En Informe de evaluación revisado para una prueba de campo del Marine Stewardship Council (MSC). Lineamientos para la evaluación de Pesquerías de Pequeña escala y deficientes en datos (GASS/DD). MRAG Americas, Inc.

Vallejo, A. y F. Campos. 1998. Sea turtle nesting and hatching success at Machalilla

National Park, Ecuador. Proceedings of the 18th international Sea Turtle Symposium. NOAA. Tech. Memo. NMFS-SEFSC-436.

Vera, D. 2009. Mortandad de tortugas marinas registrada en la playa de Mar Bravo del

Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, 2007-2008. Memorias del III Simposio Regional de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Santa Elena-Ecuador.

Witheringon, B. 2000. Reducción de las amenazas al Hábitat de Anidación en Técnicas

de investigación y manejo para la conservación de las tortugas marinas. Eckert, K., Bjorndal, F., Abreu-Grobois, A. y M. Donnelly (Editores). Grupo de Especialistas en Tortugas Marinas UICN/CSE Publicación No. 4.

Zarate, P. 2004. Informe Final Proyecto Anidación de la Tortuga verde, Chelonia mydas,

durante la temporada de anidación 2002-2003. Parque Nacional Galápagos, Fundación Charles Darwin y NOAA. Isla Santa Cruz-Ecuador. 105 p.

Zarate, P. 2006. Ecuador – Informe Anual 2006. Convención Interamericana para la

protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Ministerio del Ambiente, Parque Nacional Galápagos. Isla Santa Cruz-Ecuador. 22 p.

Zarate, P. 2007 a. Importancia de la isla Baltra como área de aniación para la Tortuga

Verde Chelonia mydas del Archipielago de Galápagos. Fundación Charles Darwin. Isla Santa Cruz-Ecuador. 7 p.

Zarate, P. 2007 b. Ecuador – Informe Anual 2007. Convención Interamericana para la

protección y Conservación de las Tortugas Marinas. Ministerio del Ambiente, Parque Nacional Galápagos. Isla Santa Cruz-Ecuador. 23 p.

Zarate, P . 2009. Amenazas para las tortugas marinas que habitan en el Archipiélago de

Galápagos. Fundación Charles Darwin y Parque Nacional Galápagos. Isla Santa Cruz-Ecuador. 50 p.

Zarate, P. y J. Carrión. 2007. Evaluación de las áreas de alimentación de las tortugas

marinas en las íslas Galápagos: 2000.2006. Parque Nacional Galápagos, Fundación Charles Darwin y NOAA. Isla Santa Cruz-Ecuador. 47 p.

Zarate, P., Bjorndal, K., Dutton, P., Seminoff, J. y A. Bolten. 2009. Las tortugas verdes

del Pacífico Oriental: importancia de las islas Galápagos. Memorias del III Simposio Regional de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Santa Elena-Ecuador.

Page 339: Informe de Actividades y Anexos.pdf

53

Zarate, P., Parra, M., y J. Carrión. 2007. Informe Final Proyecto Anidación de la Tortuga

verde, Chelonia mydas, durante la temporada de anidación 2006-2007. Parque Nacional Galápagos y Fundación Charles Darwin. Isla Santa Cruz-Ecuador. 68 p.

Page 340: Informe de Actividades y Anexos.pdf

54

ANEXOS

Page 341: Informe de Actividades y Anexos.pdf

55

600 Anzuelos (3, 4, 5 y 6) = 150 de c/u

Baliza

Flotador (PL)

A

B

C

20.00 m

3.00 m

5.00 m

SW

0.70 m

PE Ø 2.0 mm

PA mono

5/0

PP Ø 4.7 mm (3/16”)

Flotador (PL)

B

C

PE Ø 2.0 mm

3.00 m

PA mono Ø 1.30 mm

5/0

PP Ø 4.8 mm (3/16”) Gazas

Nudo

A

Numero de anzuelo J

6 5 4 3

11 mm

Sacavuelta

35 mm

10 mm

Cada 5 anzuelos = 1 flotador

Cada 40 flotadores = 1 baliza

Anexo 1. Palangre de superficie para la captura de dorado

Page 342: Informe de Actividades y Anexos.pdf

56

Fuente: Herrera et al., 2010. Puertos y caletas pesqueras artesanales del Ecuador, INP

Anexo 2. Palangre de superficie para la captura de atún y picudo

Page 343: Informe de Actividades y Anexos.pdf

57

Fuente: Herrera et al., 2010. Puertos y caletas pesqueras artesanales del Ecuador, INP

Anexo 3. Red de enmalle de superficie para la captura de atún

Page 344: Informe de Actividades y Anexos.pdf

58Fuente: Herrera et al., 2010. Puertos y caletas pesqueras artesanales del Ecuador, INP

Anexo 4. Espinel de fondo para la captura de especies demersales

Page 345: Informe de Actividades y Anexos.pdf

59

Fuente: Herrera et al., 2010. Puertos y caletas pesqueras artesanales del Ecuador, INP

Anexo 5. Red de enmalle de fondo para la captura de especies demersales

Page 346: Informe de Actividades y Anexos.pdf

60

Fuente: Herrera et al., 2010. Puertos y caletas pesqueras artesanales del Ecuador, INP

Anexo 6. Red trasmallo para la captura de langostino

Page 347: Informe de Actividades y Anexos.pdf

61

Fuente: Herrera et al., 2010. Puertos y caletas pesqueras artesanales del Ecuador, INP

Anexo 7. Red de arrastre (Changa) para la captura de pomada

Page 348: Informe de Actividades y Anexos.pdf

62

Anexo 8. Mapa de playas de anidación de tortugas marinas de la provincia de Esmeraldas

Page 349: Informe de Actividades y Anexos.pdf

63

Anexo 9. Mapa de playas de anidación de tortugas marinas de la provincia de Manabí

Page 350: Informe de Actividades y Anexos.pdf

64

Anexo 10. Mapa de playas de anidación de tortugas marinas de la provincia de Santa Elena

Page 351: Informe de Actividades y Anexos.pdf

65

Anexo 11. Mapa de playas de anidación de tortugas marinas de la provincia del Guayas

Page 352: Informe de Actividades y Anexos.pdf

66

Anexo 12. Mapa de playas de anidación de tortugas marinas de la provincia de El Oro

Page 353: Informe de Actividades y Anexos.pdf

67

Anexo 13. Áreas donde se registró tortugas muertas, agosto 1999 - abril 2000

Page 354: Informe de Actividades y Anexos.pdf

68

Anexo 14. Áreas donde se registró tortugas muertas, crucero 1999

Page 355: Informe de Actividades y Anexos.pdf

69

Anexo 15. Mapa de playas de varamientos de tortugas marinas de la provincia de Esmeraldas

Page 356: Informe de Actividades y Anexos.pdf

70

Anexo 16. Mapa de playas de varamientos de tortugas marinas de la provincia de Manabí

Page 357: Informe de Actividades y Anexos.pdf

71

Bolívar

Playa Bruja

Anexo 17.

Mapa de playas de varamientos de tortugas marinas de la provincia de Santa Elena

Page 358: Informe de Actividades y Anexos.pdf

72

Anexo 18. Mapa de playas de varamientos de tortugas marinas de la provincia del Guayas

Page 359: Informe de Actividades y Anexos.pdf

73

Anexo 19. Mapa de playas de varamientos de tortugas marinas de la provincia de El Oro

Page 360: Informe de Actividades y Anexos.pdf

74

Anexo 20. Listado de asistencia al taller del Análisis FODA

Page 361: Informe de Actividades y Anexos.pdf

75

Page 362: Informe de Actividades y Anexos.pdf

76

Anexo 21. Análisis FODA estado actual del conocimiento sobre tortugas marinas en Ecuador, 15 de noviembre de 2010 ACTIVIDAD FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES

CONVENCIONES Y TRATADOS

Tienen nivel jerárquico. Tienen base legal Compromiso

Falta de difusión para la entrega de resultados

Embargo Conocimientos de los resultados de convenciones/tratados

Objetivos comunes No hay transferencia de resultados

Financiamiento a largo plazo

Difusión de los resultados

Duplicación de actividades similares

Crear herramientas para la difusión a los usuarios

NORMAS Y REGULACIONES

Existe un marco legal Desconocimiento sobre normas y reglamento

Embargo Articular normativas

No se aplican/ no se cumplen al 100 %

Conflicto Vigilancia por parte de las comunidades (mejor organización de las comunidades).

Falta de claridad y competencia en los roles

No son suficientes

Falta de control efectivo (recursos)

CONOCIMIENTO TÉCNICO

Existen varias instituciones gubernamentales y ong´s involucradas

No se cuenta con suficiente conocimiento (i.e. anidación).

Creación de una red de investigadores e instituciones

Programas de monitoreos a largo plazo (Galápagos y PNM).

Información dispersa y no continua

Transferencia de conocimientos a usuarios

Plan de Acción Financiamiento discontinuo

Fortalecer Programas de investigación/educación

Tema tortugas tiene recepción por parte de los actores (mayormente involucrados)

Competencias no integradas

Difusión

Base de información para credibilidad de trabajo en Ecuador

Falta de articulación entre el conocimiento biológico y socioeconómico

Desarrollar mecanismos de financiamiento a largo plazo

Talleres de capacitación (para temas específicos)

Falta de gestión Tener un discurso para estrategias de financiamiento para obtener recursos de los tomadores de decisión

Financiamiento de ONG´S Des coordinación entre actores

Analizar medidas de manejo con enfoque social

Financiamiento dirigido a un área protegida únicamente por parte del estado

Implementación de estudios socio-económicos. Potenciar el uso no extractivo de tortugas en comunidades pobres.

CONOCIMIENTO BIOLÓGICO

Conocimientos de ciertos aspectos biológicos (anidación)

Desconocimiento de migración, comportamiento alimenticio (contenido estomacal, genético)

Captura incidental, erosión de la playa, contaminantes, consumo de huevos, entre otros.

Estudios sin sustento técnico, mal dirigidos

Enfoque de los

estudios en solo dos áreas protegidas

Estudios repetidos

Page 363: Informe de Actividades y Anexos.pdf

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR –CPPS Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste

INFORME NACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LAS TROTUGAS MARINAS EN EL PERÚ

Elaborado por:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU IMARPE

Lima – Perú 2011

Page 364: Informe de Actividades y Anexos.pdf

2

INFORME NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL PERU

RESUMEN En el siguiente Informe Nacional, se presenta un diagnóstico sobre el estado de conservación de las tortugas marinas en el Perú. Dicho diagnóstico resume el estado actual de conocimiento de las diferentes especies de tortugas marinas que ocurren en aguas peruanas, tanto en aspectos biológicos como ecológicos: distribución, migraciones, reproducción y anidación, estructura poblacional, ecología alimentaria (áreas de alimentación y dieta). Se identifican además, las amenazas a las cuales están sujetas las tortugas marinas en el Perú, con especial énfasis en la interacción con las pesquerías, ya que constituye actualmente el principal problema en nuestro país. Se hace un análisis de acuerdo a las diferentes pesquerías y para cada una de las especies. Otras amenazas consideradas fueron: comercialización y consumo de tortugas y subproductos; ingesta de residuos sólidos; degradación y destrucción del hábitat. Si bien el cambio climático afectaría a las poblaciones de tortugas, no se cuentan aun con datos documentados. En cuanto a las medidas de protección, se hace referencia a la legislación nacional vigente para la protección de las tortugas marinas; así como los diferentes acuerdos internacionales para la protección y conservación de las tortugas del cual el Perú es Parte. Además, se incluye un análisis de actores y sus respectivas competencias. Por otro lado, se listan las diferentes iniciativas en cuanto a temas de investigación y conservación que se encuentran en curso; y las actividades de capacitación, difusión y educación ambiental desarrollada por diversas instituciones. Se realizó un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas con representantes del gobierno, investigadores, especialistas y representantes de pescadores artesanales y de diversas Organizaciones No Gubernamentales. A través del trabajo en grupos y las discusiones plenarias, se obtuvieron valiosos resultados donde se identificaron las necesidades de investigación y conservación, los mismos que están incluidos en el informe. En la parte final, y en base a las discusiones surgidas en el taller, se realiza un análisis de la situación actual en nuestro país; concluyendo con una serie de recomendaciones, entre las que destaca la necesidad de contar con un Plan de Acción Nacional para la Conservación de Tortugas en el Perú.

__________________________________________________________________ Participaron en la compilación y elaboración del presente informe, así como en la organización del Taller de Conservación de Tortugas Marinas: Elisa Goya y Javier Quiñones de IMARPE, y Nelly de Paz (ACOREMA). Para efectos bibliográficos este documento debe citarse de la siguiente manera: IMARPE. 2011. Informe Nacional sobre la Situación de las Tortugas Marinas en el Perú. Lima, Perú. 66 p. Foto de la portada: Nelly de Paz AGRADECIMIENTOS Agradecemos la colaboración de las siguientes personas e instituciones quienes brindaron información para la elaboración de este informe: Kerstin Forsberg de Planeta Océano; Shaleyla Kelez y Ximena Vélez-Suazo de ecOceánica, Luis Santillán, Mariela Pajuelo de ProDelphinus. K. Forsberg también colaboró activamente durante el desarrollo del Taller. Agradecemos también a los representantes de los diferentes organismos de Estado, ONGs y FIUPAP por su valiosa participación en el Taller.

Page 365: Informe de Actividades y Anexos.pdf

3

CONTENIDO

RESUMEN INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES OBJETIVOS DEL INFORME

I. DIAGNÓSTICO NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS EN EL PERÚ Chelonia mydas Lepidochelys Olivacea Eretmochelys imbricata Caretta caretta Dermochelys coriácea

II. AMENAZAS A. Interacción con pesquerías

A.1 Pesca Industrial - Pesca de cerco - Otras pesquerías A.2 Pesca Artesanal A.2.1 Captura dirigida - Pesca de cortina o enmalle A.2.2 Captura incidental - Pesca de cortina o enmalle - Pesca de espinel de superficie - Pesca de arrastre - Pesca de trasmallo - Pesca de chinchorro

B. Comercialización y consumo C. Ingesta de residuos sólidos D. Degradación y destrucción del hábitat

III. MEDIDAS DE PROTECCIÓN A. Legislación nacional B. Acuerdos internacionales C. Análisis de actores y competencias

IV. INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN

V. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL

VI. ANÁLISIS FODA

Resultados

Page 366: Informe de Actividades y Anexos.pdf

4

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

VIII. RECOMENDACIONES

IX. BIBLIOGRAFÍA

ANEXO I: LISTA DE PARTICIPANTES AL TALLER ANEXO II: GLOSARIO

Page 367: Informe de Actividades y Anexos.pdf

5

INTRODUCCIÓN Han transcurrido poco más de 10 años desde que la Comisión Permanente del Pacífico Sur-CPPS resolvió incorporar dentro de la agenda de actividades del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, la problemática para la conservación de las tortugas marinas. Desde entonces, a pesar de la creciente preocupación a nivel mundial por el estado de conservación de las tortugas marinas; las tortugas marinas continúan en situación de conservación crítica, ya que las amenazas a su poblaciones aún persisten, sumadas a nuevas amenazas a las que están potencialmente sujetas como es el cambio climático, por ejemplo.

Durante la última década los estudios respecto a las tortugas marinas en sus rutas migratorias y áreas de alimentación, han tenido un significativo incremento. Estas investigaciones han tomado como objeto de estudio a toda la población de tortugas marinas, complementando así, los estudios desarrollados en las playas de anidación; donde sólo se consideran a las hembras adultas. En el Perú, donde ocurren cinco especies de tortugas marinas, las investigaciones y monitoreos, realizados y en curso, tanto en ambientes costeros y marinos, están llenando vacios importantes en el conocimiento de la biología y amenazas de estas especies. Sin embargo, la información recopilada es fragmentada, ya que la mayoría de los esfuerzos siguen siendo aislados. Si bien nuestro país ha ratificado su compromiso de trabajo en la conservación de las tortugas marinas, mediante la adopción de varios acuerdos internacionales como la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, CITES, entre otros; en no todos los sectores se comprende aun la magnitud de esta problemática. Bajo este contexto, es necesario coordinar las acciones de conservación de manera eficiente, bajo estrategias y planes de acción a nivel nacional, con el fin de trabajar todos: instituciones del estado, gobiernos regionales y locales, Organizaciones no Gubernamentales, pescadores e industria pesquera y pobladores locales en una misma dirección, para mejorar el estado de conservación de las tortugas marinas en el Perú. Un primer paso para delinear estrategias y planes de acción es contar con un diagnóstico, sin embargo, el único documento disponible a la fecha es el elaborado en el año 2001, por lo que es necesario actualizar dicha información. El presente diagnóstico resume las investigaciones desarrolladas a la fecha como un aporte para identificar lo avanzado, lo necesario y las prioridades de investigación y conservación basada en las necesidades de conservación de estas especies. Así mismo, se incluye un listado de los

Page 368: Informe de Actividades y Anexos.pdf

6

proyectos e iniciativas en marcha. Se concluye con los resultados del taller de análisis FODA y un análisis de la situación nacional. ANTECEDENTES Entre las decisiones adoptadas por la autoridad máxima del Plan de Acción en la IX Reunión Intergubernamental (Guayaquil, Ecuador, febrero de 2000), destaca la Decisión No. 12 "Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste" mediante la cual se resolvió que el Plan de Acción del Pacífico Sudeste incorpore, dentro de su agenda de actividades, la problemática para la conservación de las tortugas marinas. Esta misma decisión encomendó a la Unidad de Coordinación Regional, buscar apoyo en la cooperación internacional para elaborar el Programa de Conservación de las Tortugas Marinas del Pacífico Sudeste. Estas resoluciones se fundamentaron en el hecho de que las tortugas marinas son especies amenazadas de importancia internacional que se desplazan grandes distancias en el Pacifico Este, y que en el transcurso de sus rutas migratorias se encuentran expuestas a diversos riesgos; por lo que es necesario adoptar medidas de conservación con un enfoque regional que permitan asegurar el cumplimiento del ciclo biológico de éstas especies. Para efectos de la implementación de la decisión N° 12, en la IX Reunión Intergubernamental, en los diferentes países de la región se promovió un proceso participativo en la formulación del programa regional para la conservación de las tortugas marinas. En enero de 2001, CPPS con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA, el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y la National Marine Fisheries de los Estados Unidos, organizó en Lima un Taller de Trabajo para Definir las Líneas de Acción Prioritarias de un Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas. El objetivo de dicho taller fuel actualizar información sobre el estado de la conservación de las tortugas marinas, auscultar criterios, definir líneas de acción a nivel nacional y regional, así como evaluar capacidades institucionales para la ejecución del Programa Regional. Como producto de este taller, se elaboró un Informe Nacional sobre la Situación de las Tortugas Marinas en el Perú Luego de este proceso participativo que se inició en 2001 con talleres nacionales en los cuales participaron alrededor de 200 personas, incluyendo investigadores de instituciones gubernamentales, ONGs, sector académico, gremios pesqueros, entre otros, finalmente fue consolidado el Programa Regional en la “Reunión del Grupo de Expertos en Tortugas Marinas para Validar el Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste”, realizada el 6 de noviembre de 2007 en el archipiélago Las Perlas, Panamá.

Page 369: Informe de Actividades y Anexos.pdf

7

En noviembre de 2008, se llevó a cabo el Taller “Diseño de proyectos y estandarización de metodologías para la investigación con tortugas marinas en el Pacífico Suroriental: interacciones con pesquerías y aspectos socio-económicos”, en el Auditorio “Jorge Sánchez Romero” de la sede central del Instituto del Mar del Perú, Callao, Perú. El Taller contó con el auspicio de CPPS, Conservación Internacional e IMARPE, y se realizó en el marco de la implementación del Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste. El Taller tuvo como objetivos: 1) Fortalecer capacidades para el desarrollo de trabajos de investigación y conservación de tortugas marinas, con énfasis en la región del Pacífico Sureste; y 2) Promover la coordinación y cooperación regional, en particular a través de la estandarización de protocolos de investigación. En la Reunión de Creación del Comité Científico Regional sobre Tortugas Marinas realizado en Panamá en abril del 2008, los delegados de los países definieron las prioridades de conservación a nivel regional, utilizando como documento base el Programa Regional y los resultados de la reunión de expertos de las Perlas. Una de las prioridades identificadas fue la necesidad de realizar diagnósticos nacionales, cuyo objetivo era diagnosticar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el estado actual de conocimiento sobre la conservación, protección y manejo de las especies de tortugas marinas y sus hábitats, en cada uno de los países del Pacífico Sudeste, en el marco del Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas. Bajo este contexto, se está realizando la presente consultoría. OBJETIVOS DEL INFORME Elaborar un diagnóstico sobre el estado de conservación de las tortugas marinas en el Perú. Establecer una línea base del conocimiento del estado actual de las especies de tortugas marinas que ocurren en aguas peruanas. Identificar las principales amenazas que afectan a las especies de tortugas marinas y sus hábitats en el Perú. Realizar un análisis FODA con los principales actores para identificar las necesidades de investigación y conservación prioritarias para su implementación.

Page 370: Informe de Actividades y Anexos.pdf

8

I. DIAGNÓSTICO NACIONAL SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS ESPECIES DE TORTUGAS EN EL PERÚ

_____________________________________________________________ En el Perú se ha reportado la ocurrencia de cinco de las siete especies de tortugas marinas. Las aguas peruanas son usadas como corredores migratorias, áreas de desarrollo, alimentación y descanso. A continuación un resumen de las investigaciones desarrollados en nuestro país por cada especie de tortuga marina.

Chelonia mydas

Nombres comunes: Tortuga verde, tortuga negra, tortuga blanca, tortuga. Situación de Conservación. Internacional: En Peligro (IUCN) Nacional: En Peligro (DSNº 034-2004-AG). a. Distribución

La tortuga verde Chelonia mydas, se distribuye ampliamente en aguas costeras y oceánicas del Perú con agregaciones en la Bahía de Sechura (de Paz y Alfaro-Shigueto, 2008a; Santillán, 2008; Cáceres et al., en prensa) en la Isla lobos de Tierra (García-Godos & Van Oordt, 2008) y Bahía de Paracas (Hays-Brown y Brown, 1982; de Paz et al., 2007, 2008a), principalmente. Su presencia ha sido documentada a través de interacciones con las pesquerías costeras de las localidades de Pisco, Tambo de Mora (Frazier 1979; Hays-Brown y Brown, 1982; Aranda y Chandler, 1988; de Paz et al., 2002, 2007, 2008b, Manrique et al., 2004, Quiñones et al., 2010), en Mancora, Constante, Parachique, San José, Salaverry, Chimbote, Chancay, Huacho, Ancón, Cerro Azul, Pucusana, Ilo y Morro Sama (Hays-Brown y Brown, 1982; Vargas et al., 1994; Alfaro et al., 2002, 2008b, 2010; Cáceres et al., 2008; Solano et al., 2008; Castro et al., 2010) y en localidades de la región Tumbes (Kelez et al., 2003, Forsberg et al., 2008, en prensa; Rosales et al., 2010) También se ha reportado su ocurrencia en aguas oceánicas (Alfaro- Shigeto et al., 2007, 2008b; Kelez et al., 2008; de Paz et al., 2010). b. Migraciones La recuperación de marcas metálicas colocadas en tortugas marinas que anidan en el Archipiélago de Galápagos (Ecuador), evidenció una migración hacia las aguas peruanas. Diez marcas fueron recuperadas,

Page 371: Informe de Actividades y Anexos.pdf

9

incluidas las de dos individuos machos (Green, 1984), siete de estas marcas fueron recuperadas en la localidad de Pisco en los años 1978 y 1979 (Hays Brown y Brown, 1982), lo que cubrió una distancia de 2300 Km. Igualmente, un pescador de Piura habría recuperado hasta 8 marcas metálicas de la misma procedencia. (Aranda y Chandler, 1989). En enero del 2001, se observó una tortuga con una marca metálica con la inscripción de GaIápagos-Ecuador entre la zona de Quilca (16°42.8' S) y Camaná (16°39.6' S), en la zona sur del Perú (Bello et al. 2002). Una base de datos de 19 años (1970–1988) de desembarques de tortuga verde frente a Pisco fue comparada con la variabilidad medioambiental representada por el Índice de Oscilación Peruano (IOP), encontrándose una correlación positiva (r=0.75, P<0.05). Indicando que desembarques excepcionalmente grandes de tortugas verdes en la zona de San Andrés – Pisco están relacionados con procesos El Niño (EN). Contraria y complementariamente en Galápagos, los anidamientos de tortuga verde disminuyeron durante los años EN que coincidieron con la serie de desembarques (Quiñones et al., 2010), lo cual evidenciaría que parte de las tortugas encontradas en Pisco proceden de Galápagos. c. Anidación y reproducción

Estudios genéticos confirman a las playas del Archipiélago de Galápagos como el área de anidación para las tortugas que ocurren en zonas costeras de Perú, como la Bahía de Paracas y Sechura (de Paz et al., 2007; Dutton et al., datos no publicados). Así como también, en base a estudios del ADN mitocondrial de 82 especímenes capturados en la pesca de espinel revelaron que un 80% de las tortugas capturadas procedían de las Islas Galápagos. Otros lugares de procedencia encontrados en este estudio, incluyeron un 13% de individuos procedentes de distintas playas de anidación en México y un 7%, de las islas Revillagigedos (México). (Velez-Zuazo y Kelez, 2010, Velez-Zuazo et al., en prep.).

Sobre anidación en el territorio peruano, han existido especulaciones sobre lugares de anidación en la zona sur del Perú, como las playas de Caucato (13°38.8' S) en Pisco, la Bahía Independencia (14°15' S) en Paracas y en la costa norte en la Isla Lobos de Tierra en Lambayeque (Aranda y Chandler, 1989). Sin embargo a la fecha no hay datos concluyentes que sustenten esta afirmación. Vargas et al. (1994), encontraron huevos maduros en el interior de dos ejemplares capturados en la localidad de Chimbote.

La primera evidencia de un evento de anidación fue en marzo del 2009; con

el reporte de un nido y un neonato (LCC1 10 cm) en la localidad Los Pinos

(3 41’ S, 80 41’ W) en Tumbes (Forsberg et al., 2009)

1 LCC es la longitud curva del caparazón, se mide desde el escudo nucal (EN) hasta el

extremo de los escudos supracaudales (ES).

Page 372: Informe de Actividades y Anexos.pdf

10

En un nuevo registro del 05 de febrero del 2010 se observó a una tortuga anidando en la playa Tres Cruces al norte de Lobitos (4º24.22’S, 81º15.41’W) (Piura). Convirtiendo a este registro, en el límite sur de anidación para esta especie en el Pacífico Este. (Wesler et al., 2011). d. Estructura Poblacional Entre los primeros registros sobre distribución de tallas, encontramos la tesis de Paredes (1969), quien midió tortugas capturadas por la pesca dirigida de la localidad de San Andrés (13°45’ S 76°13’ W); encontrando una media de longitud de caparazón igual a 68.5 ± 2.5 (n=20) con un rango de tallas entre los 51 y 91 cm. Casi diez años después, la medición de 19 ejemplares de tortuga marina resultó en 59.06 ± 1.5 cm, con un rango entre los 50 cm y 69 cm de LRC (Longitud Recta del Caparazón)2 (Frazier, 1979). Una muestra mayor de un total de 416 tortugas marinas verdes, capturadas en Pisco; tuvo una LRC promedio de 65.7 cm, con un 89% de ejemplares inmaduros, considerando a 80 cm como la talla en la que se alcanza la madurez (TMS). Del total de tortugas examinadas, sólo 27 fueron machos con una LRC de 84 cm, variando de 65 a 92 cm. (Hays Brown y Brown, 1982). La talla media de 998 tortugas verdes medidas en San Andrés y provenientes de las caletas de la provincia de Pisco durante EN 1987, fue de 67.5±8.6 cm LCC (rango: 48–97 cm LCC), (Quiñones et al., 2010) de las cuales el 75% fueron juveniles si consideramos 74 cm CCL como la talla media de madurez sexual en Galápagos (Márquez, 1990). Entre julio de 1999 y junio del 2000, se encontró que la LRC de ejemplares capturados en San Andrés fue de 63.3 cm (n=59). El 78% de las tortugas capturadas, no alcanzaron la TMS (de Paz et al., 2002). En otra muestra de 32 tortugas verdes examinadas en esta misma localidad; se encontró que el LCCmax

3 (Longitud curva máxima del caparazón) variaba entre 51.5 y 84.1

cm, siendo la media de 66.94 cm, con solo 4 individuos que alcanzaron la madurez sexual (caparazones mayores a 70 cm) (Manrique et al, 2004). Estudios en otras localidades reportaron también, un mayor porcentaje de individuos inmaduros. Así en un estudio desde Tumbes a Ancash, el 73%, del total de caparazones medidos, resultó en probables inmaduros con una talla media de LCC de 59.7 cm, n=22 (Kelez et al., 2003). Para Piura, en la

caleta de Constante (05º 35’ S, 81º 00’ W); Santillán (2008) midió 45 tortugas y obtuvo una media de 63.6 ±1.6 de LCC, con un rango de tallas de 47.5 y 88 cm. Años después, los estudios de Cáceres et al. (en prensa) en esta caleta, resultaron en una media de 60.2 ± 6.8 cm (52-92 cm) de LCC. Todas fueron tortugas sub-adultas y juveniles. En esta misma región, en el El Ñuro (4º 21.30’ S, 81º 17.13’ W) los tamaños de las tortugas estuvieron

2 La LRC se mide desde el punto medio anterior (EN) al extremo de los ES.

3 La LCCmax se mide desde el borde anterior del caparazón al extremo posterior de los ES.

Page 373: Informe de Actividades y Anexos.pdf

11

entre los 50.4 a 81.5 cm de LCC, con una media de 69.6 ± 7.21 cm (n=29). (Velez- Zuazo et al. en presa) Una investigación en la Isla Lobos de Tierra (06º 28’S, 80 º50’ O) entre noviembre del 2004 y febrero del 2008, se midieron un total de 94 individuos de tortugas verdes con una LCC igual a 55.5 ± 5.83 cm (García-Godos & van Oordt, 2008). Entre enero 1996 y diciembre 1998, en la costa del departamento de Lambayeque se capturaron incidentalmente unos 74 ejemplares de tortuga verde, los cuales coincidieron con el fenómeno EN 1998 (Castro et al., 2010). Para las localidades de Tumbes, al extremo norte del Perú; Rosales et al. (2010) midieron 61 animales entre varados y capturados obteniendo una LCC de 64.7± 6.3 cm y con un rango de tallas desde 53 cm a 90 cm. El 98,4% de ejemplares fueron considerados inmaduros. Durante todo el año 2008, Forsberg et. al. (En prensa) monitorearon las costas de esa misma región y midieron 125 individuos con LCCmin (Longitud mínima del caparazón)4

igual a 62.97 ± 8.0, las tallas variaron entre 40 cm-79.5 cm. Tortugas capturadas incidentalmente por la flota pesquera del espinel de los puertos de Paita y Pucusana, fueron medidas; resultando en una media de 57.19 ± 8. 28 cm (rango de 38 -95 cm) y con un 98 % de individuos juveniles y sub-adultos (de Paz et al, 2010). e. Ecología alimentaria Zonas de alimentación En general toda la costa peruana es considerada como un área de alimentación para la tortuga verde. Las principales zonas de forrajeo identificadas y monitoreadas a la fecha son la Bahía de Sechura y Paracas en la costa norte y central, respectivamente (de Paz et al., 2007; de Paz y Alfaro-Shigueto, 2008b; Santillán, 2008; Cáceres et al, en prensa), además de la Isla Lobos de Tierra (García- Godos & van Oordt; et al., 2008). Las características de estas zonas de alimentación es que son bahías de aguas someras con cobertura vegetal que proveen sustento y protección a una relativa cantidad de invertebrados. Otras zonas en la costa norte donde han sido observadas agregaciones de tortugas marinas, incluyen a Bocapán (3°42' S), Punta Mero (3°52.3' S), Punta Sal (3°59.2' S), Restín (4°18.5' S), Parachique (5°46' S), entre otras (Hays-Brown y Brown, 1982). Evaluaciones más recientes en la región Piura destacan la importancia de la zona El Ñuro, donde las tortugas se agregan en los alrededores del muelle pesquero, la captura por unidad de

4 La LCCmin se mide desde el punto medio anterior (EN) hasta el punto medio de la muesca

posterior entre los escudos supracaudales.

Page 374: Informe de Actividades y Anexos.pdf

12

esfuerzo (CPUE) encontrada fue de 2.3 tortugas por 13.03 horas de esfuerzo de red (Velez- Zuazo et al. 2011). En contraste con la CPUE reportada para la Bahía de Sechura en la misma región, con 1.3 tortugas por horas de red tendida (de Paz & Alfaro-Shigeto, 2008a). En la costa sur en Mollendo y Matarani (16°59.5' S) se observaron tortugas, alimentándose de caballa (Scomber japonicus) y sardina (Sardinops sagax sagax), a 38 millas frente a la zona de Quilca y Camaná. También se les ha observado, alimentándose de lisa (Mugil cephalus) a 30 millas náuticas frente a Morro Sama (FIUPAP, 2001). Una investigación en la Isla Lobos de Tierra entre noviembre del 2004 y febrero del 2008, dio como resultado una mayor agregación de tortugas verdes en los meses de junio del 2006 y julio del 2005, y con una recaptura de tres individuos. (García-Godos & van Oordt, 2008). Dieta

En la muestra de 20 contenidos estomacales examinada por Paredes (1969), se encontraron algas e ítems de origen animal. En un 70% de la muestra se encontró el alga Macrocystis pyrifera, en el 60% se encontraron medusas (Scyphomedusidae) y partes de peces; en el 40% de la muestra se encontraron bivalvos Mytilus sp. Otras especies de algas identificadas en este estudio incluyen: Cladophora sp., Rhodymenia corallina, Rhodymenia howeana, Gigartina tuberculosa, Enteromorpha prolifera y Erythrotrichia polymorpha. Entre los ítems animales se identificó además, al gasterópodo Nassa sp. y el holoturoideo Cucumaria sp; encontrándose hidrozoos, decápodos y larvas de decápodos no identificados. Frazier (1979) examinó 4 contenidos estomacales, en sólo tres de ellos encontró algas; Macrocystis sp., Rhodymenia flabellifolia y Chondracanthus chamissoi. En 1 de los 4 estómagos sólo se encontraron moluscos Nassarius dentifer y Spisula adamsi. En el contenido estomacal de 39 tortugas verdes (51.5-89 cm de longitud de caparazón) capturadas frente a Pisco, se encontraron los siguientes ítems: moluscos Nassarius, Mytilus y Semele en 64% de la muestra; algas macrocystis, Rhodymenia y Gigartina en el 51%; poliquetos 49%, medusas y sus anfípodos 31 %; peces y/o huevos de peces como anchoveta y sardina 23%; grama salada DistichIis 18%; crustáceos 13% y bolsas plásticas 23% (Hays-Brown y Brown, 1982).

Durante el año de 1987, profesionales del laboratorio costero de Pisco, revisaron el contenido estomacal a 192 tortugas verdes, encontrando que el 70,8 % de frecuencia de ocurrencia estuvo compuesto por la medusa Scyphozoa Chrysaora plocamia. Otros ítem alimentarios consideraban a moluscos, Mulinia edulis, Donax marinchovichi, Nassarius gayi, Discinisca lamellosa, Semimitylus algosus, Crepipatella dilatata, Aulacomya ater, Tegula atra, Polinices otis y Fisurella peruviana 62.0%; crustáceos (anfípodos) con una frecuencia de ocurrencia de 47.4 %; algas como

Page 375: Informe de Actividades y Anexos.pdf

13

Macrocystis pirifera, Rhodymenia flabellifolia, Ulva costata, Chondracanthus chamissoi, Gracilariopsis lemaneiformis 37.5 % y un 41.7% de Frecuencia de Ocurrencia (FO) de plásticos (Quiñones et al., 2010). Casi todos los crustáceos (99.9%) fueron amphipodos, Hyperia sp.

En trece muestras colectadas en Pisco entre julio de 1999 y junio del 2000, se encontró un 43% de algas (Ulva sp, Porphyra sp. y Prionitis sp.); 29 % de moluscos (Tivella sp. y Sinum cymba); y 14 % de plásticos (de Paz et al., 2004). Durante el examen del contenido estomacal de dos ejemplares examinados en San Andrés-Pisco, Kelez et al. (2004) identificaron a las algas Prionitis decipiens, GrateIoupia doryphora, Agardhiella tenera, Pterosihonia dendroidea, Gracielariopsis Iemaneiformis, Ulva costata, Ulva sp., Cladophora sp. y Bryopsis sp. Los items de origen animal comprendieron percebes, bivalvos, larvas y huevos. Para el puerto de Chimbote, Alfaro et al. (2002) examinaron 11 contenidos estomacales encontrando en 7 muestras, huevos de peces, pota, Engraulis ringens y brachiopodos; 4 muestras, presentaron crustáceos (Hyperia medusarum, Euphelax dovii). También, encontraron moluscos (huevos de Nudibranquios, Aplysia sp, Sinum cymba, Chione sp., Natica sp, Nassarius grayi, Mactra sp, Semimytilus algosus y otros mitilidos) en 10 muestras y en todas las muestras encontraron algas (Clorophytas, rodophytas y Phaeophyta). El 91 % de las muestras, tuvieron plásticos, pedazos de nylon y otros desechos. En un amplio estudio sobre la dieta y ecología alimentaria de la tortuga verde, y sobre la muestra de 45 contenidos estomacales, Santillán (2008) identificó los valores más altos de frecuencia de ocurrencia para los siguientes ítems: Codium sp (33.3 %), Caulerpa filiformis (35.56 %), Gracilaria sp (37.78 %), huevos de Loligo (22.22 %) y desechos plásticos (26.67%). El mayor aporte alimenticio en diversidad de ítems y valores de consumo se observó durante el verano, donde al parecer las tortugas encontrarían mayor disponibilidad de alimento. El autor, concluye que la tortuga verde presenta una dieta omnívora e incluso oportunista con un alto consumo de animales como peces, medusas y moluscos por especímenes juveniles. García Godos y van Oordt (2008) mencionan que las tortugas verdes en la Isla Lobos de Tierra estuvieron alimentándose de algas y huevos de peces. f. Epibiontes Hays-Brown y Brown (1982), encontraron cirrípedos epizoítos de la especie Chelonia testudinaria, en los caparazones de esta tortuga. De manera ocasional encontraron además, cirrípedos del género Lepas en los pliegues de la piel entre el plastrón y el caparazón. El crustáceo Planes cyaneus se encontró en la base de la cola de ejemplares capturados en el mar. Un muestreo realizado durante el 2010 por el Instituto del Mar del Perú en Pisco, de un total de 55 tortugas verdes capturadas, 35 de ellas presentaron

Page 376: Informe de Actividades y Anexos.pdf

14

epibiontes, el 36.4% de las tortugas se encontraron libres de epibiota, mientras que entre los restantes se encontró un total de 5 taxa. Los cirrípedos fueron los que presentaron una mayor ocurrencia (98%). El resto de los organismos correspondieron a peces rémora, gastrópodos, cangrejos braquiuros, una lapa y un poliqueto. Platylepas hexastylos fue el cirrípedo más frecuente 55.6%, seguido por Conchoderma virgatum 26.4%, Chelonibia testudinaria 13%, Stephanolepas muricata 2.6% y Balanus sp. 0.3%, (Paredes, en preparación).

Lepidochelys olivacea

Nombre común: Tortuga pico de loro, flaca. Estado de conservación. Internacional: Vulnerable (IUCN) Nacional: En Peligro (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG) a. Distribución

Las tortugas pico de loro que ocurren en aguas peruanas pertenecen a la población del Pacifico este (Abreu-Grobois & Plotkin 2007) y se distribuyen a lo largo de la costa peruana con mayores concentraciones en zonas de aguas templadas (Hays-Brown y Brown, 1982; de Paz et al., 2002, 2010; Kelez et al., 2003, 2008; Forsberg et al. 2008, Rosales et al. 2010). Su presencia se ha confirmado a través de capturas incidentales, capturas directas y varamientos tanto en aguas costeras como oceánicas. Localidades con registros de tortugas pico de loro incluyen a la región Tumbes (Kelez et al., 2003; Forsberg et al. 2008, Rosales et al. 2010); puertos como: Salaverry, Chimbote, Cerro Azul e Ilo (Alfaro et al., 2002, 2007, 2008); igualmente en la provincia de Pisco (Hays-Brown y Brown, 1982; Zeballos, 1987; de Paz et al., 2002, 2008b; Manrique et al. 2004) y en el puerto de San Juan de Marcona (Majluf et al. 2002). La distribución de tortugas pico de loro, que interactúan con la pesca de espinel, muestra una distribución desde la frontera con Ecuador hasta la 18º de latitud Sur, con mayores capturas entre los 06º- 08º S (Kelez et al., 2008; de Paz et al., 2010). Alfaro et al. (2008) reportaron su presencia hasta la frontera con Chile. b. Migraciones

Los primeros estudios de movimientos de estas especies fueron evidenciados a través del monitoreo satelital de hembras adultas de la Playa Nancite (Costa Rica), encontrándose rutas de migración que llegan hasta las costas del Perú (NMFS, 1998). Las rutas migratorias que emprenden las tortugas pico de loro después de anidar en Costa Rica, comprenden cientos de kilómetros a través de aguas oceánicas (>1000m de profundidad) y están

Page 377: Informe de Actividades y Anexos.pdf

15

ampliamente distribuidas geográficamente, abarcando desde México a Perú y hasta 3000 Km al oeste de Costa Rica (Plotkin et al., 1994). En noviembre de 1986 (durante El Niño 1986-87), se capturó en Pisco una tortuga pico de loro, con la marca metálica N° M-4292 fechada el 15 de setiembre de 1986, procedente de la Playa La Escobilla de México. (Zeballos, 1987). c. Reproducción y anidamiento

Estudios genéticos, basados en el ADN mitocondrial han sugerido que tortugas capturadas incidentalmente en el espinel artesanal (n=21) entre los años 2003 al 2009; proceden de playas de anidación en México, Costa Rica y Colombia (Velez-Zuazo et al.2010, in prep.) Igualmente se realizaron, estudios genéticos a un huevo no desarrollado de esta especie; los resultados confirmaron la presencia de un haplotipo común con una playa de anidación en México (Kelez et al., 2009). En el Perú, la tortuga pico de loro, es la especie de tortuga con mayores registros de anidamiento. Una primera evidencia, fue encontrada en Punta Malpelo (3°30.1' S) al sur del Río Tumbes; donde se encontró un nido con 80 huevos (media=4.3 cm de diámetro), el cual fue reubicado de su lugar inicial por los pescadores locales. Solo un huevo contuvo un embrión de 2.3 cm, los demás no presentaron signos de desarrollo. En 1992, dos crías recién nacidas de tortuga pico de loro fueron encontradas en Punta Capones (3°24' S) (Vargas et. al., 1994). Pescadores de la Caleta Grau (03º 39 S) Tumbes, protegieron un nido de 70 huevos hasta su eclosión en julio del 2001. Después de la eclosión, los 58 neonatos fueron traslados y mantenidas en cautiverio durante 9 meses en el Centro de Acuicultura La Tuna Carranza del Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) en Puerto Pizarro (Tumbes). 35 tortugas sobrevivieron, las que fueron marcadas (n=9) y liberadas (Pérez et al., 2001, Kelez et al., 2009). Este es el primer y único evento de cautiverio de crías de tortugas marinas en el Perú, del que se tiene conocimiento a la fecha. En agosto del 2007 en una playa al norte de El Ñuro (Piura) un guardia observó una nidada calculada en 300 huevos, de los cuales tres pudieron ser medidos. La LCC media fue de 3.68 cm (3.65 cm -3.70 cm) (Kelez et al., 2009). En el 2008, Vera et al., documentaron el nacimiento de 36 neonatos en La Playa Nueva Esperanza (La Cruz-Tumbes). La LCC tuvo una media de 4.37 cm (4 -4.8 cm, n=36) con un peso promedio de 17.73 gr (16.1gr-19.8 gr, n=36). Las crías (n=34) fueron liberadas inmediatamente después de las mediciones. Un nuevo dato de anidamiento vino de la Playa Bomba en Negritos

(4º42.25’S, 81º18.62’W) en Piura, donde un pescador observó la

Page 378: Informe de Actividades y Anexos.pdf

16

emergencia de 80 neonatos en febrero del 2010 (Wester et al., 2011); constituyéndose este evento en el nuevo límite sur de anidación para esta especie, dentro de su rango de distribución en el Pacifico Este. d. Estructura poblacional. Se ha colectado información biométrica de caparazones varados y producto de la interacción pesquera. Además se han tomado medidas a animales vivos y liberados como parte de programas de observadores desarrollados en la flota de espinel artesanal y de cortina. Frazier (1979), midió los caparazones de dos ejemplares capturados en San Andrés (64.5 y 73.5 cm de LRC), indicando que éstos podrían corresponder a animales adultos. En 1987 en Pisco, 7 tortugas pico de loro tuvieron una longitud del caparazón entre los 61.5 y 80.0 cm (Zeballos, 1987). Igualmente, 30 caparazones fueron medidos en San Andrés, resultando una media de 60,9 cm de LRC y con un rango de 48.5 cm a 68cm (de Paz et al, 2002). Asimismo Manrique et al. (2004) obtuvieron una media de la LCCmax de 58.8 cm (48.8-67.8 cm, n=4) en la misma localidad. En el departamento de Lambayeque, entre enero 1996 y diciembre 1998, se capturaron incidentalmente 312 ejemplares, con redes de enmalle, estas capturas coincidieron con el fenómeno del Niño 1998 (Castro et al., 2010). En otras localidades, Hays-Brown y Brown (1982) encontraron que la LRC de 6 individuos examinados, varió entre 47.5 y 72 cm. Kelez, et al. (2003) midieron 16 caparazones (LCC=66.6 cm) desde Tumbes hasta Ancash en los años 2001-2002. Otro estudio iniciado en el 2007, resultó con una media igual a 61,9 ± 4,9 cm de LCC (48 cm- 75 cm) para 19 tortugas varadas y 10 tortugas capturadas en las caletas de Tumbes y con un 24.1% de individuos presumiblemente maduros (Rosales et al, 2010). En la misma región, Forsberg et al. midieron los caparazones de 47 tortugas pico de loro y obtuvieron una media de LCC min = 63, 34 ± 4,54 (51 a 70 cm, n= 47) (Forsberg et al., en prensa). Este estudio indicó la presencia de juveniles, sub-adultos y adultos para el periodo de enero a diciembre del 2008. Resultados de individuos capturados en la pesca del espinel reportó un rango de 41 cm a 75 cm de LCC de tortugas pico de loro con una media de 57.87±8.4 cm n= 81 cm. (de Paz et al., 2010). La población de tortugas marinas pico de loro presentes en aguas peruanas estaría constituida por juveniles, adultos y sub-adultos de la población del Pacifico Este. d. Ecología alimentaria Zonas de alimentación

Las zonas oceánicas y costeras han sido reportadas como áreas de alimentación para las pico de loro, con agregaciones en la zona norte (Hays

Page 379: Informe de Actividades y Anexos.pdf

17

Brown y Brown, 1982; de Paz et al., 2002, 2010; Kelez et al. 2003, 2008; Rosales et al., 2008; Forsberg et al., 2008). Sobre preferencia de hábitat, se las ha observado en bahías de aguas someras así como en zonas abiertas con oleaje moderado y cerca a desembocaduras de ríos (de Paz et al. 2007; datos no publicados). Dieta

En 1989, Aranda y Chandler reportaron que las tortugas pico de loro se alimentaban de peces, huevos de peces, medusas, algas y moluscos. Entre julio de 1999 y junio del 2000, se analizaron los contenidos estomacales de 7 individuos de tortugas capturados en San Andrés, encontrándose crustáceos (Hepatus sp. y Platyxanthus orbignyi); moluscos (Tivella sp. y Argopecten purpuratus) y algas clorophyitas no identificadas (de Paz et al., 2002). En el contenido estomacal de un ejemplar examinado en San Andrés-Pisco, se encontraron restos de bivalvos. (Grupo Tortugas Marinas, 2001 en Bello et al., 2001).

Eretmochelys imbricata

Nombre común: Tortuga carey Estado de conservación: Internacional: En Peligro (IUCN) Nacional: En Peligro (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG) a. Distribución

Es la especie más tropical de todas las tortugas marinas registradas en el Perú. Su presencia se ha registrado en la costa norte (Hays Brown y Brown, 1982; Carrillo, 1987; Kelez et al., 2003; Forsberg, en prensa; Rosales et al., 2008; Alfaro- Shigeto et al., 2009); hasta la localidad de Pisco (Zeballos, 1987; Aranda y Chandler, 1989) creyéndose su límite de distribución sur; para toda la población del Pacifico Sureste.

Los registros incluyen avistamientos en el mar, interacciones con pesca, varamientos y caparazones usados como adorno o para venta. La mayor cantidad de estos registros corresponde a los departamentos de Tumbes y Piura, principalmente. Aunque también hay registros entre los 5º y 7º LS (Castro et al., 2010; de Paz et al., 2010) Para las localidades del sur, su presencia estaría condicionada a eventos EN o a corrientes cálidas como lo demuestran individuos registrados para el año 1986-1987 (Zeballos, 1987; Aranda y Chandler, 1989). Castro et al., (2010) indicó que la presencia de una tortuga carey durante sus observaciones en la pesca de cortina (1996 al 1998), estuvo influenciada por el evento El Niño 1997-98 y estuvo a su vez relacionada a los meses con mayores temperaturas.

Page 380: Informe de Actividades y Anexos.pdf

18

Alfaro-Shigeto et al., infieren que las tortugas carey prefieren las aguas neríticas y cercanas a la costa (1.1-1.5 mn), basándose en los lugares de captura de 25 tortugas carey. Asimismo, pescadores tumbesinos reportaron su captura dentro de las 0.54 mn durante el verano del 2004-2005; y datos en la localidades de Pisco y Chincha, las ubicaron dentro de las 1.07 mn (de Paz, datos sin publicar). b. Migración y movimientos La tortuga carey pertenece a la población del Pacifico Oriental (Mortimer & Donnelly, 2008), cuyas principales playas de anidación están en El Salvador (Gaos et al. 2010, Liles et al. en revisión). En julio del 2010 se descubrieron más de 100 nidos de tortuga carey en el estuario Padre Ramos en el Pacífico Nicaragüense (El Nuevo Diario, 2010), la cual sería también una de las principales áreas de anidación en el Pacifico Oriental. De acuerdo a estudios de telemetría satelital en la región, algunos individuos post-anidantes de las playas de Ecuador; estarían usando los estuarios del manglar adyacentes al límite con Perú. Las distancias de estas migraciones han resultado ser extremadamente cortas con un rango de 18.1 km a 283 km, para todos los individuos rastreados con transmisores satelitales en la región (Gaos et al., en prensa). c. Reproducción y anidamiento

No se tiene conocimiento sobre este tipo de actividad para la tortuga carey en territorio peruano. Tampoco se han realizado estudios para elucidar la procedencia de las tortugas carey presentes en el Perú, sin embargo se presume que estas especies provendrían de las áreas de anidación del Pacifico Oriental. Las playas de anidación más importantes para la región se encuentran ubicadas en El Salvador (Liles et al. en revisión; Gaos et al. 2010) y las áreas de anidación más cercanas están ubicadas en el Parque Nacional de Machalilla en Ecuador (Baquero et al., 2008). d. Estructura Poblacional El conocimiento sobre la biología e historia natural de esta especie es escaso en nuestro país; sin embargo existen algunos datos sobre las medidas de caparazones. Así, Hays-Brown y Brown (1982) midieron 4 caparazones cuyo rango iba desde los 30.5 cm a 41 cm de LRC. Tamaños mayores entre 45 y 50 cm (n=5) de LCC; fueron registrados durante EN 1987, para la caleta de San Andrés (Zeballos, 1987). Adicionalmente el personal del Lab. Costero de Pisco – IMARPE, reportaron dos ejemplares correspondientes a los años 2004 y 2010, que junto a los datos de Zeballos, determinan una talla media (n=7) de 45.2±3.2 cm, con un rango de 40.4-51.2 cm de LCC (Quiñones et al, en revisión).

Page 381: Informe de Actividades y Anexos.pdf

19

En el 2002 Kelez et al. midieron un ejemplar con LCC igual a 38.1cm, al igual que Rosales (2008), con un LCC igual a 34 cm; y de Paz et al. (2010), documentaron una tortuga de 49 cm de LCC. Otros estudios resultaron en una media de 40.52 cm ±11.54 (28.3-79.0) para 17 individuos, en el periodo del 2000 al 2008 (Alfaro-Shigueto et al., en prensa). Este estudio reporta además, el ejemplar de tortuga carey más grande encontrado en costas peruanas (LCC= 79.0 cm), varado en octubre del 2008 en la región de Tumbes (Forsberg et al., en prensa). Solo este último registro podría corresponder a un individuo adulto, si consideráramos como TSM al tamaño mínimo de una hembra anidante en El Salvador (LCC=74 cm); mas no si tomamos en cuenta la media (LCC=81.6, Liles et al., en revisión) como la TSM. El tamaño de caparazones de individuos carey medidos para el Perú, indicaría una población principalmente inmadura. e. Ecología alimentaria

Los adultos de carey estarían utilizando preferentemente las zonas de manglares y estuarios como habitats de forrajeo (Gaos et al., datos sin publicar). Igualmente Carrillo (1987), la reporta ocasionalmente cerca a ecosistemas de manglar. No se ha registrado información respecto a la dieta ni preferencias de hábitat.

Caretta Caretta

Nombre común:Tortuga amarilla Estado de Conservacion: Internacional En Peligro (IUCN Nacional: En Peligro (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG) a. Distribución

La presencia de las tortugas amarillas en el Pacifico Oriental, ha sido recientemente documentada (Kelez et al., 2003; Alfaro-Shigueto et al., 2004, 2008; Boyle et al., 2009). Su distribución va desde el norte del Perú, hasta el límite con Chile (Kelez et al. 2008; Alfaro-Shigueto et al. 2004, 2008; de Paz et al., 2010) con concentraciones entre los 15º y 25 ºS frente a las aguas peruanas y chilenas. Registros de capturas incidentales en la pesquería del pez espada en Chile, demuestran que la tortuga amarilla se distribuye hasta 32°S (Donoso & Dutton, 2010) en zonas oceánicas frente a Valparaíso.

Page 382: Informe de Actividades y Anexos.pdf

20

Las tortugas amarillas han sido capturadas en la pesca de espinel entre los 13 y 22°S y desde los 46.5 km hasta los 637.1 km fuera de la costa (Alfaro- Shigueto et al., 2008). Otros estudios reportan su ocurrencia en el norte peruano entre los 7-9ºS principalmente; donde interactúan con la flota espinelera artesanal (de Paz et al., 2010). Estudios con telemetría satelital demuestran además, que la distribución sur de las tortugas marinas se traslapa con zonas de pesca de la flota espinelera artesanal de puertos como Ilo (Mangel et al. 2010). b. Migraciones y movimientos

Por medio de análisis genéticos se ha podido determinar que las poblaciones anidantes en la costa este de Australia en Queensland, presentaron el mismo haplotipo CPP1 en más del 95% de los casos, tanto para Australia, Nueva Caledonia, como para la costa sur de Perú, sugiriendo que las tortugas juveniles que ocurren en aguas frente al Perú, proceden de las playas del Pacifico Suroriental las cuales realizan migraciones transoceánicas desde sus colonias de reproducción(Boyle et al, 2009, Dutton, datos no publicados). Mangel et al. (2010) colocaron transmisores satelitales en 15 tortugas juveniles (LCC= 60.7± 7,8 cm. de 40-69.6 cm) capturadas incidentalmente por embarcaciones de espinel artesanal de la costa central y sur peruana. Las transmisiones duraron desde 0 a 268 días, el promedio de los días de rastreo fue de 120±77 días; las tortugas se movieron afuera de la plataforma continental, permaneciendo dentro de los 1000 km de la costa peruana, sugiriendo que las tortugas son residentes durante todo el año. c. Anidación y Reproducción

Análisis genéticos han podido determinar que las playas de origen de los individuos observados en Perú corresponden a las colonias reproductoras del este de Australia (Alfaro-Shigueto et al. 2004, Boyle et al. 2009, Velez- Suazo y Kelez, 2010) y de Nueva Caledonia (Boyle et al. 2009, P. Dutton, datos no publicado). d. Estructura Poblacional

Desde el año 2000 al 2007, Alfaro et al. (2009) midieron 307 tortugas capturadas incidentalmente por embarcaciones agalleras y de espinel artesanal de siete puertos peruanos, obteniendo una media de 57.2 ± 9.18 cm de LCC con un rango de 35.9cm - 86.3 cm. Asimismo, encontraron que el 91.5% de las tortugas fueron juveniles; el 8.1% fueron sub-adultos y solo el 0.3% (1 individuo) fue posiblemente un adulto; para esta clasificación consideraron a individuos con LCC<70 como juveniles; a los sub-adultos con LCC de 70 a 85 cm y a los adultos con LCC >85 cm. Del total de juveniles el 67.7% correspondieron a la fase de juveniles tardíos comprendida entre los 50 y 70 cm.

Page 383: Informe de Actividades y Anexos.pdf

21

Otros datos vienen de la costa norte y centro de la flota espinelera artesanal que interactuó con individuos juveniles de esta especie, encontrándose una media igual a 52.96 ± 9.7 de LCC (de Paz et al., 2010) e. Ecología alimentaria Las tortugas amarillas usan las guas peruanas como área de alimentación, Alfaro-Shigeto et al. (2009) identificaron un área de agregación importante frente a las costas del sur, la misma va desde los 15º S hasta la frontera con Chile. Tortugas marinas rastreadas, prefirieron aguas con temperatura promedio fue de 22.5º C y con concentración de clorofila superficial de 0.29 mg.m-3 (Mangel et al. 2010) Aspectos de su ecología trófica se desprenden del trabajo de Pajuelo et al. (2009) quienes a través de análisis de isótopos estables, demostraron un comportamiento de alimentación oceánico con un nivel trófico intermedio, ubicándose por debajo de conocidos depredadores superiores como el lobo marino y el calamar gigante y por encima de la anchoveta y la caballa. Se observaron tortugas amarillas alimentándose de pota, Dosidicus gigas; la cual es usada como carnada para la pesca de espinel. (de Paz, datos no publicados).

Dermochelys coriacea

Nombres comunes: Tortuga Galápagos, tinglada, lagarta, dorso de cuero. Estado de Conservación: Internacional: En Peligro Crítico (IUCN) Nacional: En Peligro Crítico (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG) a. Distribución

Se ha documentado su presencia en aguas costeras y oceánicas frente al Perú (Hays Brown & Brown, 198; de Paz et al., 2006; Alfaro Shigueto et al., 2007; Rosales et al., 2010) con una agregación importante frente al departamento de La Libertad (Alfaro-Shigueto et al., 2007). Información anterior señala que, las tortugas dorso de cuero fueron avistadas de tres a cuatro horas lejos de la costa, y más cerca del litoral, frente a los departamentos de Lima e Ica (12°-14° LS). Su presencia frente a Pisco ha sido más abundante entre los meses de diciembre y marzo (Frazier, 1979; Hays-Brown y Brown, 1987). Es importante notar que para explicar las altas capturas de dorso de cuero en la década de los 80’s en

Page 384: Informe de Actividades y Anexos.pdf

22

San Andrés, Ica; se ha sugerido que la alta variabilidad ambiental, generada durante el EN 1987 habría favorecido su mayor ocurrencia en el área (Quiñones et al. 2009). Nueva información de estas especies, ha evidenciado su presencia a través de las capturas, desembarques y varamientos en las localidades de la región Tumbes, Puerto de Salaverry (La Libertad), San Andrés (Ica) y Morro Sama (Tacna), principalmente. (de Paz et al. 2006; Alfaro-Shigueto et al. 2007; Forsberg et al., (en prensa); Quiñones et al., 2009; Rosales et al. 2010).

Resultados de un programa de observadores a bordo de embarcaciones artesanales desde el puerto de Salaverry (Alfaro-Shigueto et al. 2007) demuestran una distribución en aguas costeras, mayoritariamente entre los 8º-9ºS y 79º-81ºW, sugiriendo un área critica para esta especie en el Pacifico Sur. b. Migraciones Información de marcas recuperadas, análisis genéticos y de telemetría satelital han mostrado que las aguas costeras y oceánicas del Pacifico Suroriental son destinos de las tortugas dorso de cuero provenientes de las playas de anidamiento de México y Costa Rica (Dutton, datos sin publicar; Eckert, 1997; Shillinger et al., 2008).

c. Anidación, reproducción

Las tortugas dorso de cuero reportadas en aguas peruanas pertenecen principalmente al stock del Pacífico Este, cuyas principales playas de anidación están ubicadas en Costa Rica, en el Parque Nacional Marino Las Baulas – PNMB (Grande, Ventanas y Langosta) (Santidrian- Tomillo et al., 2008); y en el Pacífico Mexicano (Tierra Colorada, Barra de la Cruz, Cahuitan y Mexiquillo) (Sarti et al., 2008). Además se han reportado anidaciones menores en otras playas de Costa Rica, México, Nicaragua, Guatemala, entre otras.

No se tiene registro de anidamiento de esta especie en playas peruanas. Vargas et. al. (1994), encontró en el Puerto de Chimbote un individuo hembra de esta especie, con huevos maduros en su interior.

d. Estructura poblacional Los primeros registros de las medidas de caparazones fueron de 4 individuos, capturados en 1978 en Laguna Grande (14°15' LS), San Andrés, y Chorrillos cerca de la ciudad de Lima. El largo curvo, vario entre los 135 y 155 cm, mientras que el largo recto estuvo entre los 118 cm y 143 cm. (Frazier, 1979).

Page 385: Informe de Actividades y Anexos.pdf

23

En el puerto de Pucusana (12º 30’S, 76º45’W), en la costa central; se midieron 115 tortugas dorso de cuero, la media fue de 135 cm, con un rango de 112 a 168 cm. Considerando a 130 cm como el tamaño en que alcanzan la madurez sexual, el 71% de los individuos medidos fueron considerados adultos mientras que el 29% fueron, inmaduros (Hays-Brown y Brown. 1982). En comparación, un total de 34 tortugas dorso de cuero medidas durante EN 1987 en San Andrés durante un periodo de 7 meses (marzo – septiembre), tuvo como media 117.3, SD ± 18.1 cm de LCC (rango: 100 – 140 cm, N=22); con un menor porcentaje (13,7 %) de individuos maduros (usando TMS=128 cm) (Quiñones et al., 2009). El rango de talla considerado estuvo entre los 100 cm y 190 cm, con una LCC de 117.3 ± 18.1 cm. En la misma zona de estudio, de Paz et al. (2006) midieron 10 caparazones, la media resultó en 109.27 ±14.4 cm con un rango de tallas de 88 cm a 132 cm. Para otros puertos y desde 1985 al 2003, Alfaro-Shigeto et al., (2007) registraron información de 11 tortugas dorso de cuero con LRC= 135.7± 5,89 (111 cm -165 cm). De estas, tres fueron hembras y dos machos. Adicionalmente del 2000 al 2003 se midieron 6 caparazones cuya media fue de 113±11.59 (98 cm -123 cm). Rosales et al. (2010) midieron 4 caparazones de tortugas dorso de cuero y el rango se encontró entre los 99cm y 122 cm de LCC con una media igual a 115,5 ± 11,0 para el periodo comprendido entre agosto del 2007 a agosto del 2009. También se midieron dos caparazones con LCCmin igual a 111,5 cm y 85cm en localidades de la región de Tumbes, en el extremo de la costa norte peruana. (Forsberg et al., en prensa) e. Ecología alimentaria

Zonas de alimentación Estudios de telemetría satelital y de observadores a bordo muestran a estas especies usando aguas costeras y oceánicas, se infiere que estos son destinos para ser usados como áreas de alimentación. Así, se ha identificado las aguas costeras frente al puerto de Salaverry como una importante área de alimentación en el Pacifico Sur (Alfaro-Shigueto et al. 2007). Otra zona importante son la aguas frente a Pisco-Chincha en el sur peruano (de Paz et al., 2006; de Paz, datos no publicados) Dieta

Pescadores peruanos reportan que esta tortuga es más común en nuestra costa durante los meses de verano, a donde llega para alimentarse de las medusas que se presentan en mayores cantidades por esta época (diciembre a marzo) (Frazier, 1979; Hays-Brown y Brown, 1982). Durante el evento EN de 1987, el contenido estomacal de un individuo evidenció una

Page 386: Informe de Actividades y Anexos.pdf

24

dieta basada en Chrysaora plocamia al 100%, (Zeballos, 1987; Quiñones et al. 2009). Otros contenidos estomacales (n=2) resultaron en celentéreos no identificados, Macrocystis pyrifera y bolsas plásticas (de Paz et al., 2006). DEPREDADORES NATURALES El único reporte documentado sobre los depredadores naturales de tortugas marinas en aguas peruanas, se obtuvo con ocasión de un crucero regional en el Pacifico Tropical Este en 1998 (Olson, P. et al. 2000). El 23 de noviembre de 1998, se observó una manada de 12 orcas Orcinus orca, que se alimentaban de tortugas no identificadas en la posición 10°50 S, 80°45 W ( Bello, et al., 2002).

Page 387: Informe de Actividades y Anexos.pdf

25

II. AMENAZAS QUE ENFRENTAN LAS ESPECIES Y HÁBITAT DE TORTUGAS MARINAS

_____________________________________________________________ A. INTERACCIONES CON PESQUERÍAS A.1. Pesca Industrial Pesca de cerco El Programa Bitácoras de Pesca (PBP) del Instituto del Mar del Perú registra la ocurrencia de tortugas marinas en la pesca industrial de cerco, cuya pesca objetivo es la anchoveta (Engraulis ringens)), jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus). En un trabajo presentado por van Oordt y Márquez (2008) para el periodo 2001-2006, de un total de 17640 lances para anchoveta y 4576 lances para jurel y caballa (aprox. 2 % del total de la flota); se registró la presencia de tortugas marinas en el 0.05% y 0.15% respectivamente (n=17), entre los 18º14’S y 3º26’S. El 18% de las capturas de tortugas marinas fueron reconocidas como tortugas verdes. No se tiene otra información referida a la captura incidental de tortugas marinas en la pesca industrial que opera en aguas peruanas. Otras pesquerías No se monitorea y se desconoce la ocurrencia y el nivel de captura incidental de tortugas marinas en las flotas industriales de pesca comercial que operan tanto en aguas nacionales e internacionales frente a Perú. A.2. Pesca Artesanal Recientes estudios evidenciaron el rápido crecimiento de la pesca artesanal peruana entre los años de 1995 al 2005 en el orden del 54% (Estrella, 2007; Estrella-Arellano & Swartzman, 2010; Alfaro-Shigueto et al., 2010) lo cual estaría ocasionando una mayor presión de captura a especies no objetivo, entre los que se cuentan a las tortugas marinas. A.2.1. Captura Dirigida En el Perú, la captura dirigida de la tortuga verde y demás especies de caparazón duro; ha estado permitida hasta el año 1995 (El Peruano, 1995). A pesar de ello, esta captura aun subsiste en algunas localidades y se desconoce los niveles reales de esta problemática. Pesca de cortina o enmalle. En 1989, Aranda y Chandler; estimaron un total de 25 666 tortugas marinas desembarcadas, para el periodo de 1965 hasta 1985 y con una captura mínima de 22 200 individuos capturados solo en la localidad de San Andrés.

Page 388: Informe de Actividades y Anexos.pdf

26

Las estadísticas del IMARPE, también registraron capturas de tortugas; con 1415 toneladas de tortugas desembarcadas entre los años 1970 y 1999. Presentando mayores desembarques para los Puertos de Pisco (407 ton), Pucusana (218 ton) y San Andrés (204 ton). (Flores M. et al. 1994, 1996, 1997, 1998 a y b, 2000 y 2001). Otros puertos con captura fueron Huacho, Callao, Chimbote y Constante (Frazier, 1979; Vargas et al., 1994). Según Hays Brown y Brown (1982) en San Andrés existían de 7 a 10 embarcaciones dedicadas a la captura de tortugas, con una red de 59 cm² de malla. Los viajes tenían una duración de 2 a 3 días y con mayores capturas de diciembre a abril y durante años El Niño. De acuerdo a Frazier (1979), podían capturarse de cinco a diez tortugas por día de pesca. En el año 1987, el número de botes se incrementó a aproximadamente 20 botes; los cuales podían traer de 12-18 tortugas por día y con mayores capturas para los meses de abril, mayo y junio (Aranda & Chandler, 1989a; Aranda, 1989b). En un estudio, donde se reconstruyó una serie de tiempo de 19 años (1970 -1988) de desembarques de tortugas marinas en San Andrés – Pisco, usando fuentes diversas: Estadísticas del Ministerio de Pesquería, Estadísticas de Aranda & Chandler 1989, del Proyecto de Cooperación Peruano – Alemán (PROCOPA) y de entrevistas con pescadores locales, se logró estimar desembarques de 90, 142, 400 y 900 toneladas durante los fenómenos EN 1972-73, 1976, 1982-83 y 1987 respectivamente (Quiñones et al 2010). Se sabe que más del 90% correspondieron a la tortuga verde del Pacifico Este (Aranda & Chandler, 1989). En la caleta Constante en Piura, Vargas et al. (1994) reportaron una captura de hasta 238 tortugas capturadas, durante 32 días de monitoreo, durante noviembre de 1989 hasta enero de 1994. En esta caleta dos botes (de una flota de 30) se dedicaban a la extracción de tortugas; sus viajes de pesca duraban de 3 a 4 días y se realizaban una vez por semana. Las redes permanecían un promedio de 12 horas. Este mismo estudio reportó capturas de 8 a 15 tortugas por viaje en el verano y durante el resto del año, especialmente en setiembre y octubre, de 80 a 100 tortugas por viaje. Después de la prohibición, de Paz et al., (2002) reportaron aun en uso las llamadas redes tortugueras con una abertura de malla hasta 40 cm. No se pudo determinar cuántas de las tortugas capturadas provendrían de la captura directa y cuantas fueron retenidas como producto de la captura incidental.

- Chelonia mydas: Las tortugas verdes han representado el mayor porcentaje de tortugas marinas desembarcadas para la localidad de San Andrés (Frazier, 1979; Hays Brown and Brown, 1982) y de Constante (Vargas et al., 1994).

Según información de pescadores, la captura de esta especie pudo llegar hasta 40 individuos por viaje de pesca en la localidad de San Andrés (Frazier, 1979). Durante el estudio de Hays-Brown y Brown, entre enero y

Page 389: Informe de Actividades y Anexos.pdf

27

junio de 1979, la mayor cantidad de tortugas marinas fueron capturadas en la localidad de Pisco, cerca de la Reserva Nacional de Paracas. En la actualidad, pescadores de la zona señalan que esta captura aun subsiste con un par de botes realizándola a intervalos irregulares (de Paz, datos no publicados). En menos de 14 meses entre noviembre del 2009 y enero del 2011 se llegaron a identificar cerca de 300 caparazones de tortugas en los basureros y descampados de Pisco - San Andrés, de los cuales más del 90% correspondieron a Chelonia mydas (Quiñones en preparación). No fue posible determinar cuántos de ellos podrían corresponder a capturas directas. Otras localidades también soportan captura directa como Constante- Piura, donde se usan redes de fondo (Santillán, 2008; Cáceres et al., 2008) y en las Islas Lobos de Tierra, los buzos capturan las tortugas principalmente con arpón (Garcia Godos y van Oordt, 2008) y a mano (de Paz, datos no publicados).

- Lepidochelys olivacea Las tortugas pico de loro han sido capturadas en las llamadas redes “tortugueras” con un esfuerzo de pesca de aproximadamente 20 botes artesanales (Zeballos,1989; Aranda & Chandler, 1998). En la actualidad y debido a su distribución, esta especie debe estar aun siendo capturada en Pisco y Sechura, donde subsiste la captura directa.

- Eretmochelys imbricata En la década de los 80’s y al igual que las otras especies de tortugas marinas; la tortuga carey fue objeto de una captura directa en la localidad de Pisco principalmente durante eventos EN. (Zeballos, 1987; Aranda y Chandler, 1989). Actualmente, se conoce que en algunas localidades del norte, algunos pescadores las retienen para poder comercializar su caparazón.

- Caretta caretta No se tiene información de esta especie antes de la prohibición de captura. Se conoce que en el puerto de Ilo, zona sur peruana; estos individuos eran capturados incidentalmente cada vez más a medida que el número de botes se incrementaba. Se sabe que algunos individuos pueden ser retenidos para consumo de su carne durante los viajes de pesca del espinel y probablemente también durante los viajes de pesca de la cortina o agalleras.

- Dermochelys coriacea En el Perú se han registrado capturas de hasta 200 animales por año (Pritchard 1971, Frazier 1979) para la provincia de Pisco. En enero de 1976 se encontraron 22 restos de Dermochelys coriacea entre Pisco y San Andrés (Frazier, 1979). Dos años después, en octubre; se encontraron 167 caparazones de tortugas dorso de cuero cerca del puerto

Page 390: Informe de Actividades y Anexos.pdf

28

de Pucusana, las longitudes de caparazón registradas corresponderían a ejemplares adultos y subadultos. Estas tortugas fueron capturadas durante los meses de verano (enero a marzo) y a partir de este registro se calculó un estimado de 200 tortugas dorso de cuero capturado por cada estación. (Hays-Brown y Brown, 1982). Entre Marzo y Setiembre de 1987 se llegaron a capturar unas 34 tortugas dorso de cuero por la flota artesanal cortinera de San Andrés – Pisco, hay que señalar que esto tuvo lugar durante el fenómeno EN 1987 (Quiñones et al., 2009) A.2.2. Captura Incidental Las capturas incidentales de tortugas marinas han sido reportadas en todas las pesquerías, y a lo largo de toda la costa peruana. En muchos puertos las tortugas marinas son retenidas para consumo y venta de su carne (Vargas et al., 1994; de Paz et al., 2002; Alfaro et al., 2007) Para el periodo de 1996 al 2000, los volúmenes de capturas de tortugas marinas fueron de 86 Kg (1996), 4446 Kg (1997), 3042 Kg (1998), 586 Kg (1999) y 1009 Kg (2000) (Estrella y Guevara-Carrasco 1998 a, b; Estrella et al. 1998, 1999 a, b, c, en preparación). Estos volúmenes provienen de la captura incidental en diferentes artes y aparejos de pesca como la cortina, espinel, cerco artesanal, chinchorro y trasmallo. Los puertos con mayor captura incidental para 1997, fueron Salaverry (36%), Rancherío (21%) y San José 6°46'S (12%). Para el siguiente año, Salaverry (23%), Rancherío (20%) y Máncora 4°06.08'S (20%). En 1999 se observaron mayores desembarques en Parachique 5°46'S (48%); Salaverry (25%) y 20% para Máncora. En el año 2000, (Estrella et al. en preparación), el 67% correspondió a Máncora y el 24% a Salaverry. En resumen y de acuerdo a este estudio; para el periodo de 1997 al 2000, el puerto de Salaverry presentó los niveles más altos de captura incidental de tortugas marinas. Pesca de cortina o enmalle La red de cortina representó el arte de pesca más empleado (33%) en 122 puntos de desembarque de la costa peruana (Estrella , 2007). De acuerdo a los estimados de desembarques de quelonios en la pesca artesanal peruana, del total de tortugas desembarcadas en 1997 y 1998, el 57% correspondería a redes cortineras y para el año 1999, solo al 36% del total. (Estrella y Guevara-Carrasco 1998 a, b; Estrella el al. 1998, 1999 a, b, c, en preparación). Para el periodo de enero 1996 a diciembre 1998, Castro et al. (2010); reportaron la captura de tortugas marinas en redes de 48 m de largo por 6.4 m. de alto y con un tamaño de malla de 90 a 500 mm. En total, registraron

Page 391: Informe de Actividades y Anexos.pdf

29

una captura incidental de 391 individuos, de los cuales el 90% fueron capturados en redes de fondo y el 10% en redes superficiales Alfraro-Shigueto et al. (2002) estimaron una captura de 77±12 tortugas marinas desembarcadas en el Puerto de Cerro Azul (13°01' S) para el año 1993 y 45±8 para el periodo de enero a agosto de 1994. Asimismo, en el Puerto de Chimbote estimaron una captura total de 133 ± 29, tortugas capturadas en siete meses de monitoreo. Estas capturas se produjeron en redes de cortina agalleras llamadas “animaleras”, puestas para la captura de rayas y tiburones. En la caleta de San Andrés (1999-2000); se estimó la mortalidad de tortugas marinas en la pesca de cortina artesanal. El total de tortugas capturadas fue de 202 individuos capturados en redes de nylon multifilamento para la pesca de toyos y rayas, con una abertura promedio de malla de 20 cm. (de Paz et al., 2002) Alfaro-Shigueto et al. (2008) calcularon el índice de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) para las redes agalleras, el valor fue de 0.3304 tortugas/lance. Con mayor interacción de pesca para las especies de tortuga verde y dorso de cuero. Del total de las tortugas capturadas, el 23% fueron retenidas para el consumo humano. En localidades de Tumbes se reportaron capturas de tortugas marinas en redes con tamaño de malla de 2¾ a 12 pulgadas, que tienen como objetivo de pesca a la langosta verde, Panulirus gracilis, la raya coluda, Dasyatis longus, y especies netamente costeras como la chita, Anisotremus sacapularis, y corvina cherela, Cynoscion phoxocephalus. Las redes fueron tendidas al atardecer, aproximadamente a las 17:00 h, y se recogieron al día siguiente, aproximadamente a las 06:00 h. La CPUE promedio para esta pesquería, fue de 0.61 ± 0.22 ejemplar/red, con un rango entre 0.25 y 1.00 ejemplar/red. Las mayores CPUE se registraron en el invierno del 2006 y verano del 2007, cada uno con 0.70 ± 0.27 ejemplar/red. El 77.8% de tortugas marinas fueron capturados para la comercialización de su carne (Rosales et al. 2010). Cáceres et al. (en prensa) determinaron que las redes agalleras de fondo fueron las que produjeron todas las capturas de tortugas marinas de un total de 14 viajes observados, en la caleta de Constante-Piura.

- Chelonia mydas Durante febrero de 1992 y marzo de 1993, se registró la captura incidental de 12 tortugas verdes en redes artesanales del Puerto de San Juan de Marcona 15°21'S (Arias Schreiber, 1993). En los puertos de Cerro Azul 13° S y Chimbote 9°04.4' S, para los años de 1993 y 1994; Alfaro et al. (2002) señalaron que un 83.82% de las tortugas capturadas, correspondían a tortugas verdes y tortugas pico de loro.

Del total de tortugas marinas verdes desembarcadas en 31 puertos peruanos (1996-2000), 96% del total correspondió a la especie Chelonia

Page 392: Informe de Actividades y Anexos.pdf

30

mydas, (Estrella y Guevara-Carrasco 1998 a, b; Estrella el al. 1998, 1999 a, b, c, en preparación). Las redes de cortina reportaron la captura de 78 tortugas verde en la caleta de San José-Lambayeque durante los años de 1996 a 1998 (Castro et al.; 2010). Para el periodo de julio de 1999 a junio del 2000, en la localidad de San Andrés, la captura de tortugas verdes se estimó en 137±13.9 individuos, los cuales representaron el 67.8% del total de capturas y para el 2004-2005 esta captura representó el 78.30 % del total de tortugas verdes documentadas (de Paz et al., 2002; 2007). Un análisis de las capturas del 2006 al 2008 en la pesca de cortina superficial para el tiburón martillo Sphyrna zyagena, que usan redes de 45 a 9 m de largo por 7.2 m de alto y con mallas de 108 a 320 mm (20-37 redes) reportó una captura de 3 tortugas marinas en la localidad de Salaverry (Solano et al., 2008). En la Región Tumbes, durante la primavera del 2006; 24 tortugas verdes fueron capturadas vivas, y 9 muertas. Se aprovechó la carne y el caparazón de 30 de estas tortugas verdes (Rosales et al., 2010). Cáceres et al. (En prensa) documentaron la captura de tortugas a través de observaciones a bordo en embarcaciones artesanales de la caleta de Constante-Piura (diciembre 2007- abril 2009). Fueron capturadas 43 tortugas verdes en redes de fondo; 38 de las cuales fueron liberadas vivas, 5 tortugas fueron descartadas y 4 fueron retenidas para su venta. Además reportaron la mortalidad de 92 tortugas verdes en esta localidad.

- Lepidochelys olivacea. Un estudio conducido por Alfaro et al., (2002) en los puertos de Cerro Azul y Chimbote en 1993 y 1994, resultó en una captura combinada de tortugas verdes y pico de loro, alcanzando un 83.82 % de la captura total. También se ha reportado su captura en el puerto de San Juan de Marcona (Majluf et al. 2002).

Entre enero de 1996 a diciembre de 1998, se capturaron 312 tortugas pico de loro en la caleta San José- Lambayeque. Las capturas ocurrieron mayormente en redes cortina de fondo (Castro et al., 2010). Estrella et al. (En prep.) ha reportado desembarques de esta especie en los puertos de Máncora (agosto-noviembre 2000) y Salaverry (setiembre 2000), estimándose desembarques de 200 Kg y 20 Kg para las dos localidades. El 3.8% del total de tortugas desembarcadas (1996-2000) correspondió a esta especie (Estrella y Guevara-Carrasco 1998 a, b; Estrella el al. 1998, 1999 a, b, c, en preparación). Para San Andrés entre julio de 1999 a junio del 2000, se estimó una captura de 57±7.5 tortugas pico de loro, número que representó el 27.7% del total de tortugas marinas capturadas en la zona (de Paz et al., 2002).

Page 393: Informe de Actividades y Anexos.pdf

31

Las pico de loro también, fueron capturadas incidentalmente en redes agalleras en Salaverry con una tasa de captura de 0.016 individuos/lance (Alfaro-Shigueto et al. 2008). Esta especie además fue capturada incidentalmente en las redes agalleras de Salaverry, con una tasa de captura de 0.016 individuos/lance (Alfaro, 2008). En la zona de Tumbes las pico de loro también son capturadas (n=10) en redes de enmalle, preferentemente con malla de 8” que constituyó el 22.2 % de la captura (Rosales et al, 2010).

- Eretmochelys imbricata Un estudio en seis puertos peruanos durante los años 2000 al 2008, documentó 24 tortugas carey capturadas incidentalmente en las siguientes localidades: Caleta Grau (03º 39’ S, 80º 38’ W), Máncora (04º 05’ S, 81º04’ W) y Constante (05º 35’ S, 80º50’S W). Las carey, tuvieron interacción con redes agalleras y redes de fondo (Alfaro-Shigeto et al., en prensa). También para esta región, Rosales et al., (2010) reportaron la mortalidad de un individuo en agosto del 2007, el mismo que no presentó evidencia de uso. Estrella et al. (En prep) registró para el año 2000, el desembarco de 10 Kg de tortuga carey en la caleta de Máncora (Piura). Del total de tortugas marinas desembarcadas en 31 puertos peruanos (1996-2000), el 2.2. % del total correspondió a la especie Eretmochelys imbricata (Estrella y Guevara-Carrasco 1998 a, b; Estrella el al. 1998, 1999 a, b, c, en preparación). Para el puerto de San José el 0.25%. del total de capturas en redes cortina a la deriva y de fondo de la caleta de San José en Lambayeque, fueron tortugas carey. (Castro et al.; 2010)

- Caretta caretta Entre noviembre del 2000 y mayo del 2007 se observó la pesca de redes agalleras en los puertos de Máncora, Constante, Salaverry y Supe. Del total de tortugas capturadas (n=323), solo el 1% fueron capturadas en redes agalleras. (Alfaro-Shigueto et al., 2008).

- Dermochelys coriácea Alfaro Shigeto et al (2007) reportaron capturas de 33 tortugas dorso de cuero en las localidades de San Andrés (13º 45’ S), Cerro Azul (13º 00 S) Pucusana (12º 30’S), Ancón (11º 47’S), Chancay (11º37’S), Huacho (11º07’S), Chimbote (09º 05’S) y Salaverry (08º14’S); el 83 % de estas ocurrieron durante la primavera y el verano de los años 1985 al 1999. Para el periodo del 2000 al 2003, 133 tortugas fueron capturadas en Mancora (04º05’S), Constante (05º35’S), Parachique (05º35’ S), San José (06º46’ S) Salaverry, Chimbote, San Andrés y Morro Sama (18ºS). Con los puertos de Salaverry y Morro Sama con los mayores niveles de captura. Del total de tortugas capturadas, el 41.4% (n= 55) fueron liberadas y el 58.6% (n=78) retenida para consumo humano. El 76 % (n=101) de las capturas se produjeron en redes agalleras con una malla de 14 a 20 cm, dirigida para rayas (Myliobatis sp). (Alfaro Shigeto et al., 2007).

Page 394: Informe de Actividades y Anexos.pdf

32

Para la provincia de Pisco de Paz et al., en 2006 reportaron la mortalidad de 15 tortugas dorso de cuero, durante 1999-2005. Las tortugas fueron capturadas en redes multifilamento con tamaño de malla de 14-24 cm y de 140 a 216 m de largo por 7.2 m. de alto para cada red. Los pescadores usaron en promedio, 10 redes. La pesca objetivo, fueron pequeños tiburones y rayas (Myliobatis peruvianus, Rhinobates planiceps, Mustelus sp, Sphyrna zygaena). Se han reportado también capturas de dorso de cuero en localidades de Tumbes. Rosales et al. (2008) estimaron su captura en un 2.2% del porcentaje total de captura. La captura de estas especies ocurre dentro de los 2 km en redes de 8” de diámetro principalmente. Durante el proyecto: Identificación de redes agalleras con mayor impacto en las poblaciones de tortugas dorso de cuero, desarrollado por Pro-Delphinus; se monitorearon diferentes redes agalleras desde las embarcaciones artesanales de los puertos de San José (Lambayeque) y Salaverry (La Libertad). Las redes con mayor impacto fueron las redes agalleras a la deriva y el trasmallo, de un total de cuatro diferentes tipos de redes evaluadas. Estimaron alrededor de 100 tortugas dorso de cuero capturadas por año. La mayoría de las tortugas fueron enmalladas vivas. (CIT, 2010)

Pesca de espinel de superficie De acuerdo a Estrella (2007) esta pesquería ha tenido un rápido incremento del 3.5 % al 13.7 % desde el 1995 al 2005. Las capturas de tortugas marinas en la pesca de espinel, para el periodo de 1996 al 2000 y de acuerdo al IMARPE (Estrella y Guevara-Carrasco 1998 a, b; Estrella el al. 1998, 1999 a, b, c, en preparación) han ocurrido en puertos como Máncora, Lomas y Santa Rosa (6°53' S). Alfaro et al. (2008) calcularon desde el 2005, una CPUE igual a 0,3326 tortugas/lance en el espinel artesanal de los puertos de la costa central y sur peruana. El 98,4 % de las tortugas capturadas en el espinel fueron liberadas con heridas menores o sin heridas. De un total de 46 viajes en la pesca de espinel dirigida al perico (Coryphaena hippurus) y tiburones (Isirus oxyrinchus y Prionace glauca) durante el periodo de enero del 2003 hasta marzo del 2008; Kelez et al., (2008) obtuvieron una tasa de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) igual a 0.233 tortugas en 1000 anzuelos. Se observaron 780 343 anzuelos en un área desde 3ºS hasta los 23ºS, registrando una captura de 182 tortugas marinas. La tasa de mortalidad instantánea fue negativa. De Paz et al., (2010) también, observaron la pesca del espinel superficial de la flota artesanal de la costa central y norteña, compuesta por botes de 12 m de eslora y con un promedio de 1200 a 2000 anzuelos J y circulares. Los cuales interactuaron con 483 tortugas marinas para el periodo de enero del 2005 a agosto del 2007.

Page 395: Informe de Actividades y Anexos.pdf

33

Del 2006 al 2008 se analizó la captura incidental de tortugas marinas en el espinel artesanal para la pesca del perico. Este espinel estaba constituido por una línea principal de 14.5 a 18.8 km de largo, de esta se suspendían 1000 a 1300 reinales que terminaban en anzuelos tipo J de los números: 3, 4 y 5. Se usó como carnada la pota (Dosidicus gigas) y ocasionalmente la caballa (Scomber j.peruanus). 23 tortugas marinas fueron capturadas principalmente en los anzuelos # 4 y el lugar del enganche fue principalmente en la boca. Todas las tortugas fueron devueltas al mar (Solano et al., 2008). En un estudio realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF, en la pesquería espinelera, no se registró una diferencia significativa al comparar los anzuelos circulares "c" con los anzuelos tradicionales "j", sin embargo la mayoría de tortugas capturadas en los azuelos "c" resultaron con heridas menores. Los anzuelos "j" fueron más efectivos que los "c" (F-test log(x+1), F 1.303 = 1.24, P = 0.031) en la pesca del perico (Coryphaena hippurus) mientras que los "c" fueron más efectivos en la pesca del tiburón (22 tiburones/1000 anzuelos F-test log(x+1), F1,303 = 0.19, P < 0.0001).

- Chelonia mydas Como resultado de un programa de observadores a bordo en la pesca de espinel del puerto de Ilo (Setiembre 2003 a Noviembre del 2004), se capturaron 154 tortugas, de estas el 18.2% fueron tortugas verdes (Alfaro-Shigeto et al.,2006). De un total de 78 0343 anzuelos observados en la pesca de espinel artesanal durante el 2003 y 2008; la especie más capturada fue la tortuga verde con un 52%, (Kelez et al., 2008) de Paz et al (2010) registraron una captura de 209 tortugas verdes, la cual representó el 43.2% de la captura total, durante los años 2005 al 2008.

- Lepidochelys olivácea La tortuga pico de loro ha sido capturada incidentalmente en el espinel superficial artesanal dirigido a la captura del perico (Coryphaena hippurus) y tiburón (Isurus oxyrinchus, Prionace glauca), principalmente por la flota artesanal de los puertos del norte del Perú. Las tasas de captura para esta especie, varió entre 0.006 y 0.049 (tortugas/1000 anzuelos) dependiendo de la zona de pesca (Alfaro-Shigueto et al. 2008, Kelez et al. 2008a). La tortuga pico de loro representó el 20% del total de la captura (Kelez et al., 2008) el 16.7 % de la captura de la flota de los puertos de Pucusana y Paita (de Paz et al., 2010) y el 3.8% de la captura en el puerto de Ilo (Alfaro-Shigueto et al., 2006).

- Caretta caretta Se ha documentado la captura incidental de individuos de tortugas amarillas principalmente juveniles en la pesca artesanal de espinel superficial desde la costa norte hasta el sur del Perú (Alfaro-Shigueto et al. 2008, Kelez et al. 2008).

Page 396: Informe de Actividades y Anexos.pdf

34

Alfaro et al. (2008) monitorearon la pesca de espinel superficial en los puertos de Paita, Salaverry, Chimbote, Ancón, Callao, Pucusana, Marcona e Ilo, durante el periodo de noviembre del 2000 a mayo del 2007. Un total de 323 tortugas amarillas fueron registradas, de éstas el 99% fueron producto de la interacción de la pesca de espinel, con un 82% de las tortugas capturadas en el puerto de Ilo. El enredo en las líneas de pesca (53.9%,) fue más común que el enganche (43.5%). De 51 tortugas enganchadas, el 41.2%, resultó severamente lesionada y el 58.8%, ligeramente lesionada (Alfaro-Shigueto et al. 2008). Kelez (2008) reportó un 26% de tortugas amarillas capturadas en 46 viajes de pesca. A su vez, de Paz et al (2010) registraron un 35.5 % de esta especie capturada en embarcaciones operando desde los puertos de Pucusana y Paita.

- Eretmochelys imbricata De Paz et al. (2010) documentó el enganche de una tortuga carey en la pesca de espinel superficial del puerto de Paita.

- Dermochelys coriacea Del 2000 al 2003, treinta y dos tortugas dorso de cuero fueron capturadas en la pesca de espinel superficial cuya pesca dirigida son el perico y los tiburones (Alfaro et al. 2008). Otros estudios resultaron en capturas de hasta tres individuos en un total de 46 viajes realizados desde el 2003 hasta marzo del 2008 (Kelez et al. 2008) En puertos como Paita y Pucusana, la captura incidental de estas especie representó el 0.2% del total. Todas estuvieron enredadas en la línea madre y reinal, y fueron liberadas exitosamente. (de Paz et al. 2010). Pesca de arrastre Durante la visita a localidades del norte, Hays Brown y Brown (1982) reportaron capturas incidentales de tortugas marinas en la pesca de arrastre del camarón. Forsberg et al. (En prensa) han registrado algunos individuos capturados en la pesca de arrastre artesanal de localidades como Zorritos (03º 40’S) y Caleta Cruz (03º 38’S) en Tumbes, con mayores capturas durante los meses de julio y agosto del 2008. Pesca de cerco artesanal Investigaciones de IMARPE reportaron capturas incidentales de tortugas marinas de esta pesquería, sólo en Parachique (5°46' S) y Santa Rosa de un total de 31 puertos monitoreados (Estrella y Guevara-Carrasco 1998 a, b; Estrella el al. 1998, 1999 a, b, c, en preparación). Durante un monitoreo en la pesca de cerco en el 2008, Forsberg et al. (En prensa) reportaron la captura de una tortuga carey.

Page 397: Informe de Actividades y Anexos.pdf

35

Pesca de trasmallo Las capturas de tortugas registradas en trasmallo, ocurrieron en las localidades de Salaverry, Culebras y Chicama-Malabrigo (Estrella y Guevara-Carrasco 1998 a, b; Estrella el al. 1998, 1999 a, b, c, en preparación). Estudios de Pro Delphinus registraron la captura de la tortuga dorso de cuero en la pesca de trasmallo de los puertos de Salavery y San José. (CIT, 2010) Pesca de Chinchorro Castro et al., (2010) reportaron el enredo de una tortuga verde en un chinchorro en la caleta de San José- Lambayeque (1996-1998). B. COMERCIALIZACION Y CONSUMO

Históricamente se ha usado la carne y derivados de tortugas para autoconsumo y/o para venta de acuerdo a la demanda generada en la localidad del desembarque. Se conoce que mucha de la captura incidental es retenida, (de Paz et al., 2002, Alfaro et al., 2007, 208; Cáceres et al. en prensa). Las tortugas marinas son bajadas vivas en caletas donde no existe desembarcaderos o por las playas anexas. En otros casos la carne de la tortuga se esconde en bolsas para evitar ser observado por los inspectores. En localidades como Tumbes, la carne es aprovechada por los pescadores y a veces es ofrecida a los restaurantes de la zona (Rosales et al., 2010). En el 2005 los comerciantes de restaurantes y hoteles señalaron que los artesanos les llevaban los caparazones o los trabajaban a pedido. Los precios iban desde 10 a 20 soles por caparazones no procesados (verde, pico de loro) y aprox. 30 soles por el caparazón de carey. Los precios aumentaban hasta el doble de acuerdo al trabajo de artesanía realizado. (de Paz, datos no publicados). La venta de caparazones también se realiza de manera directa en las ferias turísticas de Tumbes y Piura (Kelez et al. 2003; Forsberg et al., 2008). En Constante la carne es muy apreciada por su valor nutritivo y no solo es consumida sino también comercializada, una tortuga entera puede costar alrededor de 20 soles (Cáceres et al. En prensa). En Chimbote también existe comercialización de la carne de tortugas capturadas incidentalmente. En San Andrés, existen comercializadores que venden la carne de tortuga en el mercado y de puerta en puerta. El aceite también es muy codiciado e incluso recetado por los médicos naturistas de la zona, el litro llega a costar de 18 a 20 soles. La tortuga entera cuesta de 30 a 70 soles, dependiendo del peso y el kilo varía desde 12 a 25 soles el kilo (de Paz, en prep). En una inspección al mercado de Pisco, investigadores de IMARPE encontraron hasta cinco comerciantes ofreciendo carne de tortuga (Quiñones com. pers.)

Page 398: Informe de Actividades y Anexos.pdf

36

C. INGESTA DE RESIDUOS SOLIDOS Este tipo de amenaza es principalmente significativa para las especies de tortuga verde y dorso de cuero por su preferencia de hábitat y por sus hábitos alimenticios. Alfaro et al. (2002) revisaron 11 contenidos estomacales del puerto de Chimbote, en un 91% de las muestras fueron encontrados bolsas completas, restos de nylon, de redes etc. En Sechura, Santillán (2008) reportó alrededor de un 27% de deshechos plásticos en el contenido estomacal de tortugas verdes. También se revisó el contenido estomacal de una tortuga dorso de cuero, donde se encontró bolsas enteras de plástico (de Paz, datos no publicados) la tortuga fue capturada en Pisco. D. DEGRADACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT Cuando se registraron evidencias de anidación de tortugas pico de loro en las costas de Punta Malpelo (Hays-Brown y Brown, 1982), se recogieron reportes de pescadores locales que indicaban que antes de 1979 un mayor número de tortugas anidaban en el área. En 1979 se iniciaron actividades de desarrollo en la zona, las cuales incluyeron la construcción de tanques de crianza de langostinos y de hoteles de playa. La anidación de tortugas en estas playas habría ido declinando debido a las actividades mencionadas (Bello et al. 2001). En las localidades de Tumbes, se registró que del total de animales varados, el 14% de ejemplares presentaron lesiones, en el cráneo, plastrón y extremidades, las cuales pudieran haber sido causadas por colisión con embarcaciones pesqueras (Rosales et al., 2008). Una tortuga dorso de cuero presentó fracturas en el cráneo y dos tortugas verdes vararon vivas, en las playas de Tumbes; se piensa que esto pudo haberse debido a interacciones con actividades humanas. (Forsberg et al., en prensa). En Pisco, el impacto por las actividades humanas resultó en caparazones con lesiones, las actividades náuticas en la Bahía de Paracas pudieran generar reducción y alteración del hábitat (de Paz et al., 2002 y datos sin publicar). En esta misma área, se encontraron restos de plásticos y mallas pesqueras en los contenidos estomacales revisados a inicios del 2000 (de Paz, 2002, en preparación). Entre otras amenazas identificadas pero no monitoreadas ni cuantificadas; Los cultivos de conchas de abanico en la Bahía de Paracas, alteran el ecosistema por la sobrecarga en el cultivo de fondo y la disminución de espacio para el desplazamiento de tortugas que se alimentan en el área. Se

Page 399: Informe de Actividades y Anexos.pdf

37

han reportado tortugas enredadas en las líneas de suspensión de los cultivos (de Paz, en preparación). La pesca con dinamita que se realiza de manera ilegal dentro de la Reserva Nacional de Paracas (zona de Supay, 13°57.2'S), estaría afectando seriamente el ecosistema marino en esta localidad; ocasionalmente se han reportado varamientos de tortugas verdes en esta zona, desconociéndose si éstos tendrían alguna relación con la práctica de pesca con dinamita. Además de estos problemas, las actividades de extracción de algas marinas en la zona de Pisco -Paracas podrían reducir la disponibilidad de éstas, en una zona de forrajeo para las tortugas marinas como ésta. (de Paz, 2002; datos no publicados).

Page 400: Informe de Actividades y Anexos.pdf

38

III. MEDIDAS DE PROTECCIÓN

A. LEGISLACION NACIONAL Resolución Ministerial N° 103-95-PE Esta resolución emitida el 02 de marzo de 1995, prohíbe la captura dirigida de todas las especies de tortugas marinas existentes en aguas jurisdiccionales peruanas a partir del 6 de marzo de 1995. En el artículo 3°, se indica que las tortugas marinas capturadas incidentalmente deberán ser declaradas a la Capitanía de Puerto y ésta deberá informar los hechos al Ministerio de Pesquería; el destino de estas tortugas será su consumo doméstico o trueque, sin fines de lucro. Según se menciona en los artículos 4° y 5°, la captura de tortugas marinas con fines de evaluación, investigación ó difusión cultural estaría permitida y el artículo 6° menciona que las Direcciones Nacionales de Extracción y Procesamiento Pesquero del Ministerio de Pesquería, así como sus Organismos y Dependencias Regionales, velarán por el cumplimiento de lo dispuesto en esta resolución. El Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior y, las Municipalidades, son las entidades encargadas de realizar el control. Las personas naturales y jurídicas que capturen de modo intencional, procesen, comercialicen o transporten especímenes de "tortugas marinas" serán sancionadas de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. Decreto Supremo N° 026-2001-PE El 28 de Junio del 2001 fue emitido el presente DS, que mantiene la prohibición de la captura dirigida de todas las especies de tortugas marinas existentes en aguas jurisdiccionales peruanas Las personas naturales y/o jurídicas que incumplan con lo establecido en el Decreto Supremo, serán sancionadas de acuerdo a la normatividad vigente. Decreto Supremo No. 034-2004-AG Mediante este DS aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíbe su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. Se enlista a la tortugas dorso de cuero (Dermochelys coriácea) como En Peligro Crítico y a las especies Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea y Caretta caretta, como especies En Peligro.

Page 401: Informe de Actividades y Anexos.pdf

39

Decreto Supremo N° 016-2007-PRODUCE El presente DS fue emitido el 01 de agosto del 2007 y aprueba el Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (RISPAC). La presente norma regula los procedimientos de inspección y las sanciones que se originen en el ejercicio de la facultad de inspección y potestad sancionadora de los órganos administrativos competentes, ante la comisión de infracciones tipificadas en la legislación pesquera y acuícola. En el Cuadro de sanciones, anexo al presente Reglamento; se señala en el código 5 que: Extraer, procesar, comercializar transportar o almacenar: Especies legalmente protegidas, es considerado una infracción grave y la sanción es el decomiso y la multa. La multa en caso de especies legalmente protegidas es de 2 UIT por cada espécimen del recurso. B. ACUERDOS INTERNACIONALES Directamente relacionados con las tortugas marinas

Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES): El Perú es signatario de la Convención CITES desde 1975. Las especies de tortugas marinas presentes en aguas jurisdiccionales peruanas se encuentran listadas en el Apéndice I de la CITES, que incluye a las especies en peligro de extinción y cuyo comercio internacional se encuentra bajo regulación. Convención sobre la Conservación de Especies migratorias de Animales Silvestres (CMS): El Perú ratificó la Convención de Bonn en junio de 1996. El objetivo de esta Convención es la conservación de especies migratorias marinas y terrestres, además de promover la conservación de los hábitats de estas especies en todo su rango de distribución. Las tortugas marinas que frecuentan aguas peruanas están listadas en el Apéndice I de la mencionada convención, que incluye especies amenazadas que requieren protección inmediata. Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas: Mediante Resolución Legislativa N°27174 del Congreso de la República (18 de Setiembre de 1999), se aprobó la "Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas" adoptada en Caracas, Venezuela el 1° de Diciembre de 1996, y suscrita por el Perú, el 8 de Abril de 1997. El objetivo de esta Convención es promover la protección, conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas marinas y de los hábitats de los cuales dependen. Los países signatarios se comprometen a realizar las acciones necesarias para lograr la conservación y recuperación de las poblaciones de tortugas en sus respectivos territorios.

Page 402: Informe de Actividades y Anexos.pdf

40

Otros acuerdos relacionados con la protección de hábitats y ambientes marinos Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste: Suscrito en la ciudad de Lima en 1981, su objetivo es proteger el medio marino y la zona costera del Pacífico Sudeste dentro de la zona marítima de soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas de las partes contratantes y más allá de la zona, el altamar hasta una distancia en que la contaminación de ésta pueda afectar a aquella. Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste: Firmado en Paipa, Colombia el 21 de setiembre de 1989. Tiene por objetivo adoptar medidas apropiadas para proteger y preservar los ecosistemas frágiles, vulnerables o de valor natural único, y la fauna y flora amenazadas por agotamiento y extinción. Para este fin las Altas Partes Contratantes deberán establecer áreas bajo su protección en forma de parques, reservas, santuarios de fauna y flora u otras categorías de áreas protegidas. Convenio sobre la Diversidad Biológica: Adoptado en Río de Janeiro, el 5 de junio de 1992, Resolución Legislativa N°26181 del11 de Mayo de 1993. Artículo 8°: cada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda a) "establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica"; d)"promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales". C. ANÁLISIS DE ACTORES Y COMPETENCIAS

A continuación se presentan los organismos gubernamentales que tienen competencias en la protección, evaluación, vigilancia y control de las poblaciones de tortugas marinas en el Perú. Ministerio de Producción- Viceministerio de Pesquería Encargado de normar, regular promover y fiscalizar las actividades productivas en armonía con la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad y con la participación de los gobiernos regionales y locales.

- Instituto del Mar del Perú (IMARPE) Organismo técnico especializado del Subsector Pesquería, orientado a la investigación científica, asesora al Estado en la toma de decisiones con respecto al uso racional de los recursos pesqueros, respetando y promoviendo los conceptos de desarrollo sustentable, conservación de la biodiversidad marina, protección del medio ambiente y pesca responsable.

Page 403: Informe de Actividades y Anexos.pdf

41

Ministerio de Agricultura La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos de fauna silvestre.

- Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre: Emite opiniones e informes técnicos en materia de conservación de fauna silvestre; y vedas. Promueve la investigación en materia de conservación. Otorga permisos de investigación, certificados de origen de los recursos genéticos. Elabora, propone y mantiene actualizada la clasificación de especies amenazadas. Implementa en coordinación con el Ministerio del Ambiente la Convención de Especies Migratorias – CMS.

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú. Ejerce la Autoridad Marítima y es responsable de normar y velar por la protección del medio ambiente y sus recursos naturales así como reprimir todo acto ilícito; ejerciendo el control y vigilancia de todas las actividades que se realizan en el medio acuático, en cumplimiento de la ley y de los convenios internacionales, contribuyendo de esta manera al desarrollo nacional. Ministerio del Ambiente El objetivo del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta

- Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) Organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, y ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Como autoridad tiene la función de aprobar y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y la gestión de la Áreas Naturales Protegidas.

Ministerio Público – Fiscalía de la Nación Es el organismo constitucional autónomo creado por la Constitución Política del Perú en 1979, con la misión fundamental de defender la legalidad y los Derechos Humanos.

- Fiscalía Especializada en Materia Ambiental Tiene la finalidad de prevenir e investigar delitos en materia ambiental. El Fiscal especializado en materia ambiental tiene la responsabilidad de prevenir e investigar la perpetración de delitos ambientales, con la misión fundamental de defender la legalidad y los derechos humanos.

Page 404: Informe de Actividades y Anexos.pdf

42

Cuadro resumen de las principales competencias de los organismos del Estado

Ministerio de la Producción Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia (DIGSECOVI) Direcciones Regionales de Pesca (Gobiernos Regionales) Dirección General de Pesca Artesanal

Normativa y Fiscalización Control y vigilancia Normativa y Control Prevención y capacitación

Instituto del Mar del Perú

Investigación

Ministerio de Agricultura Dirección General Forestal y de Fauna Administraciones Técnicas Forestales y de Fauna Silvestre

Normativa y Fiscalización Normativa y Control Normativa y Control

Dirección General de Capitanías y Puertos, Marina de Guerra del Perú

Control y Fiscalización

Gobiernos Regionales Direcciones Regionales de la Producción

Control, fiscalización y vigilancia

Municipalidades

Control

Ministerio Público Fiscalías Especializadas en Materia ambiental

Fiscalización Prevención e investigación de delitos ambientales

Page 405: Informe de Actividades y Anexos.pdf

43

IV. INICIATIVAS DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN _____________________________________________________________

Proyecto Conservación de la tortuga Carey Ejecuta: Planeta Océano Reducir amenazas a las poblaciones de tortuga carey como es el comercio ilegal en la zona norte del Perú, en las regiones de Piura y Tumbes. Proyecto Tortugas Marinas El Ñuro- Piura Ejecuta: ecOceánica

Los objetivos de este proyecto son monitorear las poblaciones de tortugas

marinas a lo largo del tiempo para conocer su demografía, residencia en la

zona, tasas de crecimiento, así como identificar áreas de forrajeo de

tortugas marinas

Proyecto: Actualización de la información sobre las amenazas de las tortugas marinas: Énfasis en la tortuga Dorso de cuero. Ejecuta: ACOREMA Se evalúa la presión generada por actividades humanas (captura incidental y dirigida, comercio, consumo, etc.) sobre las poblaciones de tortugas marinas, con énfasis en la tortuga dorso de cuero. Los objetivos son: Colectar información biológica y de amenazas, desarrollar una campaña de información y talleres de entrenamiento con los principales actores. Participan activamente pescadores, de áreas críticas identificadas; para la recopilación de información y en la formulación de posibles medidas de mitigación. Las actividades de identificación de amenazas y oportunidades de investigación son coordinadas con el IMARPE a través de sus laboratorios costeros y sede central. Proyecto: Iniciativa Darwin para pesquerías artesanales sostenibles en Perú. Ejecuta: Pro- Delphinus

El objetivo principal es generar una iniciativa de pesquerías artesanales sostenibles sólida y aplicable en el Perú. Trabajará a todos los niveles, desde los pescadores y comunidades hasta agencias gubernamentales y ONG e informará a los tomadores de decisiones de las agencias clave, como el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Ministerio de Ambiente (MINAM), acerca de los resultados del proyecto.

Page 406: Informe de Actividades y Anexos.pdf

44

Otros objetivos incluyen: evaluar las pesquerías artesanales de Perú; cuantificar la captura incidental de la fauna protegida como tortugas marinas, entre otras especies; probar medidas para mitigar la captura incidental; generar datos de la ecología espacial de los vertebrados marinos como tortugas y aves marinas; fortalecer las capacidades por medio de la capacitación de los pescadores en temas ambientales; y aumentar la conciencia ambiental entre el público en general. Proyecto: Monitoreo de las capturas ilegales de tortugas en Pisco Ejecuta: IMARPE En noviembre del 2009, el Instituto del Mar del Perú a través de su Sede Regional en Pisco, inició el monitoreo sistemático de los lugares donde se descartan los restos de tortugas marinas, a fin de conocer la magnitud de las capturas ilegales de estas especies en Pisco. A la fecha ya se han completado más de un año de monitoreo continuo, y se planea continuar el presente año. Mediante este seguimiento sistemático se ha podido comprobar que existe una demanda constante de carne de tortuga marina en Pisco, que sustenta un comercio ilegal de este producto. Esta actividad se realiza semanalmente y se preparan informes de capturas al Ministerio de la Producción. Proyecto: Abundancia relativa de Tortugas Marinas y Ecología Alimentaria en la Bahía de Paracas Ejecuta: IMARPE

El objetivo general del proyecto es determinar índices de abundancia relativa de tortugas marinas y su variación temporal en la Bahía de Paracas, y estudiar la ecología alimentaria de las tortugas marinas. Este proyecto nos permitirá cuantificar por primera vez el número de tortugas que viven en la Bahía y su variación a lo largo del año. Hasta la fecha no se han realizado este tipo de estudios con tortugas vivas en el Perú, sobre todo dentro de un escenario de capturas ilegales a la que esta población está siendo sometida por más de 40 años en la zona. Este proyecto es ejecutado por el Laboratorio Costero de Pisco.

Page 407: Informe de Actividades y Anexos.pdf

45

V. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN, DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

____________________________________________________________________

Programa de Extensión Pesquera Artesanal Ejecuta: Ministerio de la Producción La Dirección General de Pesca Artesanal del Ministerio de la Producción viene ejecutando desde el 2006 este programa en convenio con los Gobiernos Regionales. El objetivo del Programa es promover la actividad pesquera artesanal, mediante acciones de sensibilización, asesoramiento y capacitación de sus agentes, en los mismos lugares donde desarrollan sus actividades. Dentro del componente de Buenas Prácticas Pesqueras, los extensionistas realizan acciones de sensibilización conservación de los recursos pesqueros y especies protegidas. Se ha elaborado y distribuido material de información. Educación ambiental Ejecuta: Pro Delphinus Un componente educativo en cada proyecto que esta institución realiza, busca reducir las capturas de tortugas, aves y mamíferos marinos y su uso para consumo humano. Para este fin, se dan charlas, seminarios y talleres dirigidos a los grupos básicos de los involucrados en los puertos: escolares, pescadores y autoridades marinas. ProDelphinus ha brindado charlas educativas a pescadores en 29 puertos del país. También, han desarrollado talleres y charlas sobre técnicas y metodologías sobre el rescate, manipulación y liberación segura de tortugas marinas que sean capturadas durante las operaciones de pesca, a pescadores locales y miembros de capitanías. 418 personas han asistidos a los talleres y han recibido material informativo/educativo sobre técnicas de rescate y liberación. Educación marina y sensibilización Ejecuta: Planeta Océano A la fecha más de 50 voluntarios locales han sido capacitados y trabajan para el proyecto, pertenecientes a PRODUCE, la Universidad Nacional de Tumbes y el Instituto Tecnológico Contralmirante Manuel Villar Olivera. Se ha entregado material de difusión y se han desarrollado talleres de sensibilización a pescadores artesanales y pobladores locales.

Page 408: Informe de Actividades y Anexos.pdf

46

Se ha formado: La Red de Educadores Marino-Costeros del Norte del Perú, que actualmente cuenta con más de 25 instituciones educativas de las Regiones Tumbes y Piura, las cuales están comprometidas a participar activamente de las iniciativas de educación ambiental realizadas y recomendadas por la Red; así como de insertar e incluir la temática de educación ambiental marino-costera dentro de sus sistemas de enseñanza. Cada institución educativa, a través de su representante en la Red, está encargada de transmitir los conocimientos aprendidos a todos los docentes de su institución, coordinar actividades de educación ambiental dentro de su escuela y contribuir con la comunicación ambiental y cooperación dentro y fuera de la Red. Proyecto Bycatch en pesca de espinel Ejecuta: APECO Ha desarrollado una página web dirigida a pescadores y público en general con el fin de brindar enlaces útiles al pescador y que además, lo informan sobre la captura accidental y qué hacer en caso se produzca. Asimismo, se ha producido el material de difusión: Bitácora de Pesca, que será útil al pescador ordenando los datos que toma en cada viaje, brindándole además información sobre estaciones de radio que difunden las condiciones para navegar, enlaces de interés para la pesca. Hacia la conservación comunitaria para la protección de tortugas marinas en Pisco. Ejecuta: ACOREMA Para continuar con las actividades de difusión y sensibilización en la ciudad de Pisco, ACOREMA ha desarrollado: charlas para escolares, universitarios, docentes, guías y estudiantes de turismo, entre otros. También talleres con guardaparques, personal de la capitanía y Laboratorio Costero de Pisco. Se ha participado en coordinación con entidades locales de exhibiciones en espacios públicos, funciones de títeres, producción y difusión de materiales educativos (libros, guías, cartillas, folletos, afiches, etc.) Estas son algunas de las estrategias empleadas para motivar, sensibilizar e informar a los diversos sectores de la comunidad sobre la necesidad de mejorar el estado de conservación de las especies como las tortugas marinas.

Page 409: Informe de Actividades y Anexos.pdf

47

VI. ANÁLISIS FODA _____________________________________________________________ El día 04 de febrero del presente año se realizó el Taller sobre la Conservación de Tortugas Marinas en el Perú, en el Auditorio del Instituto del Mar del Perú, Callao. Dicho evento contó con la participación de 32 personas entre representantes del gobierno a través de los diferentes Ministerios, investigadores, especialista, así como representantes de los pescadores artesanales y de las Organizaciones No Gubernamentales, en el Anexo I se incluye la lista de participantes. El objetivo principal del taller fue el realizar un análisis FODA, el mismo que contó con la conducción del Dr. Ulises Munaylla. Mediante el trabajo en grupos y las discusiones plenarias, se lograron importantes resultados y recomendaciones.

A continuación se dan los resultados del análisis FODA:

FORTALEZAS Se cuenta con una línea base de información sobre la situación de las

tortugas marinas que ocurren en aguas peruanas. Existen organizaciones y profesionales capacitados para formular y

desarrollar proyectos de investigación, monitoreo y protección para las tortugas marinas, además de contar con interés en desarrollar capacidades.

Se están desarrollando investigaciones específicas sobre captura incidental en algunas localidades y sobre aspectos biológicos y ecológicos de las especies de tortugas marinas.

Hay instituciones gubernamentales a lo largo de la costa con infraestructura (Laboratorios Costeros de IMARPE, oficinas descentralizadas de PRODUCE, SERNAMP, etc.) con programas establecidos sobre pesca artesanal y monitoreo de fauna y en algunos casos con proyectos en ejecución sobre tortugas marinas.

Existe recurso humano comprometido (pescadores, profesores, estudiantes, inspectores, etc.) y con deseos de participar en programas de conservación de especies amenazadas y de sus hábitats.

Existen ONGs y asociaciones (redes, centro de estudios) comprometidas con la investigación, monitoreo y promoción de la conservación de las tortugas marinas, actualmente se ejecutan proyectos sobre amenazas identificadas.

Existencia de bases de datos sobre captura incidental. Existen leyes y normativas en gestión de manejo y protección de

tortugas marinas.

Page 410: Informe de Actividades y Anexos.pdf

48

Existe un marco normativo e institucional (IMARPE, SERNANP, MINAM, DISENCOVI, Ministerio Público, etc.).

Existencia de una institucionalidad nacional, pública y privada (ONGs).

Existencia de convenios internacionales establecidos (Convención Interamericana para la Protección de las Tortugas Marinas – CIT, CPPS, CITES, Convenio sobre Diversidad Biológica) y asumidos por el Perú.

Se están ejecutando proyectos de difusión, sensibilización y educación ambiental en varias localidades pesqueras dirigidas a un público estratégico.

El PRODUCE ha implementado el Programa de Extensión Pesquera en algunas localidades de la costa peruana.

Se cuenta con un Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacifico Sudeste.

Voluntad creciente del Estado en temas de conservación de tortugas marinas.

Comunicación y acceso a la información. Desarrollo de programas de educación a nivel de escuelas.

DEBILIDADES

o Falta de articulación y coordinación a nivel nacional (gobierno central, gobiernos regionales y locales) y entre las instituciones involucradas.

o Falta de inversión científico-biológica. El apoyo económico para la investigación (ONGs y organismos gubernamentales) es insuficiente. En muchos casos la falta de fondos, no permite la continuidad de las iniciativas de investigación y conservación.

o Se necesita fortalecer el componente educativo (a nivel de especies y ecosistemas) a través de una educación sistemática a todo nivel y coordinado entre las instituciones competentes. Asimismo, mediante charlas a los pescadores por parte de las instituciones competentes y mayor divulgación de las investigaciones y sus resultados.

o Falta implementar un sistema de gestión, fiscalización, control y monitoreo para la aplicación de sanciones a las capturas dirigidas y a la retención de tortugas.

o Existencia de vacíos legales para implementar la sanción ante capturas dirigidas de tortugas.

o No existe evaluación de normas administrativas y punitivas (penales). o Carencia de institucionalidad y de un Plan de Acción Nacional para

Tortugas Marinas en Perú. o Falta de desarrollo y empleo de artes de pesca selectivas que

reduzcan la captura incidental de tortugas. Es necesario identificar, evaluar e implementar medidas de mitigación.

o Ausencia de estudios antropológicos, socioeconómicos, etc. en comunidades con uso de la carne de tortugas y derivados, para identificar estrategias e impulsar un cambio de comportamiento.

Page 411: Informe de Actividades y Anexos.pdf

49

o Es necesario efectivizar la comunicación y coordinación entre las organizaciones que desarrollan proyectos con tortugas marinas y realizar una mayor difusión de sus investigaciones.

o Control y vigilancia deficiente e insuficiente, por falta de recursos humanos y capital para control y fiscalización de actividades ilegales con respecto a las tortugas marinas. La agencia de control está centralizada y las oficinas regionales sin presupuesto.

o Falta de difusión e incentivos para el cumplimiento de la legislación. o No se han identificado actividades económicas alternativas para

reducir la presión de captura de las tortugas marinas por parte de las comunidades pesqueras.

o Falta de interés de incorporar a las tortugas marinas en la agenda de trabajo de algunas instituciones, unidades, direcciones, etc. y por parte de algunos profesionales y técnicos gubernamentales

o Idiosincrasia de la población que interactúa con tortugas (poca receptividad por parte de un sector de los pescadores artesanales de cambiar la costumbre de consumir carne de tortuga).

OPORTUNIDADES Las tortugas marinas son consideradas especies bandera y

carismáticas, favoreciendo el interés para su conservación y la de los ambientes marino-costeros.

Las embarcaciones de la pesca artesanal e industrial pueden ser usadas como plataformas de investigación para evaluar la captura incidental e incorporar actividades de recuperación y manejo para la liberación exitosa de las tortugas marinas.

Incremento de turismo ecológico. Interés internacional en financiar proyectos de tortugas marinas

(agencias de cooperación internacional). Aprovechar el uso de los nuevos canales de información (internet,

redes sociales, blogs, etc.) y de las reuniones regionales (talleres, simposios, etc.) para aprender, difundir, coordinar e intercambiar conocimiento, experiencias, etc.

Continuar ser parte de convenios (participar en la legislación y elaboración de programas).

Posibilidad de incluir al pescador en actividades de turismo vivencial, ecoturismo, como alternativa a la pesca ilegal, y voluntad de los pescadores para colaborar y ser incluidos en dichas actividades.

Posibilidad de acceder a financiamiento local y nacional a través de los gobiernos regionales y gracias a las políticas de responsabilidad social de las empresas, que vienen incrementado su interés en apoyar la conservación de los recursos naturales.

Posibilidad de apoyo por parte de colegios, universidades e institutos a través del desarrollo de tesis, proyectos ambientales, voluntariado, redes ambientales juveniles, etc.

Existen plataformas para compartir información como simposios internacionales y talleres.

Page 412: Informe de Actividades y Anexos.pdf

50

Responsabilidad social empresarial, interés en temas de conservación y preservación de recursos.

Creciente interés de las comunidades. CIT 10 años en vigor

AMENAZAS

o Demanda por carne de tortuga y derivados, lo cual genera la extracción de tortugas para consumo y venta de carne y derivados.

o El aumento en el número de embarcaciones, del esfuerzo de pesca, la disminución de las especies objetivo y de las áreas de pesca, así como las condiciones socioeconómicas de los pescadores; originan un aumento en la retención de la captura incidental y en algunos casos la captura directa.

o La reducción, fragmentación y deterioro del hábitat por actividades no permitidas y/o no reguladas como la pesca con dinamita, contaminación por residuos sólidos, cultivos de fondo de concha de abanico, actividades náuticas (Motos, jetsky, deslizadores, etc.), depredación de praderas naturales de macroalgas, etc.

o No se realizan actividades de inspección y control al momento del desembarco de las especies hidrobiológicas para evidenciar la captura y/o retención de tortugas marinas. Tampoco en los centros de comercialización y expendio de recursos hidrobiológicos.

o No existe financiamiento para programas de protección (Vigilancia e implementación de sanciones) de tortugas marinas.

o Contaminación antropogénica, invasiones y asentamientos humanos masivos cercanos a playas visitadas por tortugas marinas.

o Cambio climático. o Falta de interés por la conservación de tortugas marinas por parte de

algunas instituciones.

Page 413: Informe de Actividades y Anexos.pdf

51

VII. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL _____________________________________________________________

En el último decenio las investigaciones de tortugas marinas en Perú, han permitido conocer su distribución, estructura poblacional, aspectos de ecología trófica y de movimientos para ciertas especies. Sin embargo, aún permanecen vacios de información claves en nuestro conocimiento como el stock de origen, composición de las poblaciones, uso de los distintos hábitats, movimientos y factores oceanográficos asociados, entre otros. Las investigaciones realizadas hasta el momento, han permitido además, identificar sus amenazas. Dentro de éstas, la interacción con la pesca artesanal o de pequeña escala se constituye en la mayor amenaza conocida para las tortugas por compartir las mismas áreas de distribución en aguas jurisdiccionales peruanas. Aun no se conoce el nivel de interacción con las pesquerías de bandera extranjera y las que operan en aguas internacionales. La pesca de espinel artesanal ha tenido un rápido incremento en los últimos años, al contrario de la pesca de cortina o enmalle; ambas pesquerías con los mayores valores de CPUE de tortugas marinas para el Perú. Esta reducción para la pesca de cortina no es lo suficiente como para soslayar los niveles de mortalidad de tortugas marinas producida principalmente por el uso de su carne; por lo que urge incorporar medidas de mitigación y reducción de las capturas incidentales en esta pesquería. En contraste, en la pesca de espinel, el porcentaje de tortugas liberadas vivas es muy alto; aunque no se conoce la mortalidad post-captura. Se están implementando técnicas de rehabilitación con mucho éxito y aceptación por parte de la tripulación, en este caso es necesario un mayor presupuesto para la distribución gratuita de herramientas de liberación y aumentar la cobertura para la sensibilización de estos pescadores. Un paso más adelante, lo constituiría el crear un programa nacional con la participación de los entes de manejo, asociaciones de pescadores y de las universidades locales. La falta de implementación de un sistema de prevención, control y sanción, ha permitido que los niveles de captura incidental se conviertan en mortalidad directa para las tortugas marinas en algunas localidades. Por ello eliminar la comercialización de carne y/ o derivados en un trabajo conjunto con las entidades de control y municipalidades así como sensibilizar a las poblaciones para eliminar la demanda, junto a la aplicación de sanciones como estrategias disuasivas, serán muy significativas para la eliminación de la captura directa y reducir la captura incidental. Se están sentando las bases de esta estrategia para algunas localidades sur del Perú. Si bien es cierto que las capturas producidas en altamar y usadas como consumo y/o carnada durante las actividades de pesca serán difíciles de alcanzar con medidas de control, las actividades de difusión y

Page 414: Informe de Actividades y Anexos.pdf

52

sensibilización con pescadores; desarrolladas por diferentes ONG’s han demostrado ser efectivas. A la fecha han sido pocas las iniciativas desarrolladas en conjunto, por ejemplo sería muy útil que los estudios sobre captura y mortalidad alimenten a los organismos de control en tiempo real, lo que asegure un rápido y efectivo control. De no producirse alguna sanción se seguirá manteniendo o incrementando el número de tortugas marinas sacrificadas. Se prevé que con las coordinaciones respectivas se establezca un adecuado programa de vigilancia y control; tal como lo recomendaron los participantes al taller. Otro factor muy importante y poco estudiado son los que corresponden a los aspectos socioeconómicos, se tiene información económica de algunas pesquerías pero aun no se entiende a cabalidad los procesos sociales y antropológicos los cuales ayudarían, en la identificación de alternativas económicas viables para las comunidades costeras, usando a las tortugas como especie para programas de turismo comunitario, por ejemplo. El factor de participación de los actores claves es una fortaleza reconocida ampliamente y está siendo incorporada a los proyectos de investigación y monitoreo. A la fecha existen programas de observadores de larga data con pescadores artesanales como observadores, los cuales están entrenados en la toma de datos y algunos son promotores de la conservación de las tortugas dentro de su comunidad. Otros procesos más completos han establecido planes de trabajo con la participación de autoridades regionales y de la comunidad. Estos deben ser replicados y usados como experiencias pilotos. Actualmente se dan numerosas iniciativas en la temática de difusión, educación y charlas a público clave. Esta ha sido la estrategia para abordar las sistemáticas capturas producidas por la flota artesanal peruana. Incorporarlas al sistema educativo formal permitirá un monitoreo de los avances y garantizará su ejecución en el largo plazo. Ejemplos exitosos de esta iniciativa han sido desarrolladas en provincias como Pisco, Chincha y en localidades de la región Tumbes y Máncora en Piura.

Page 415: Informe de Actividades y Anexos.pdf

53

VIII. RECOMENDACIONES _____________________________________________________________ Protección y manejo

- Elaborar un Plan de Acción Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Perú, para ello se deberá convocar a líderes o especialistas gubernamentales y no gubernamentales para elaborar dicho documento de gestión.

- Difundir e incentivar el cumplimiento de la legislación vigente y de las sanciones para la captura directa y retención de la captura incidental de tortugas marinas.

- Implementar un sistema de gestión, fiscalización, control y monitoreo para la aplicación de sanciones a las capturas dirigidas y a la retención de tortugas y evaluar las normas administrativas y punitivas e identificar los vacios legales.

- Crear una base de datos que sirva como exposición de motivos para que el Ministerio Público haga que se cumpla las normas de protección de tortugas marinas.

- Obtener mayores compromisos e incorporar a las tortugas marinas en agenda de las organizaciones gubernamentales centrales y regionales.

- Elaborar un cronograma de reuniones con objetivos específicos y monitorear el cumplimiento de los mismos.

- Consolidar esfuerzos e implementar una red que involucre a todos los actores (públicos y privados) para la protección de tortugas.

- Implementar los convenios internacionales. Investigación y monitoreo

- Elaborar un Plan Nacional de Investigaciones sobre Tortugas Marinas.

- Completar los vacios de información en aspectos relevantes, hacer uso de técnicas como isotopos estables, telemetría satelital, etc.

- Caracterizar las poblaciones y elucidar el stock de origen de las poblaciones de tortugas marinas.

- Identificar y monitorear áreas críticas para la conservación de las especies de tortugas marinas para recomendar las medidas de conservación necesarias.

- Considerar posibles zonas de anidación y establecer programas de investigación para protección y manejo.

- Incrementar y fortalecer los programas de observadores a bordo e implementar técnicas de rehabilitación y liberación exitosas.

- Evaluar el impacto de las pesquerías desde un enfoque ecosistémico, económico y participativo para implementar y recomendar medidas de mitigación específicos por arte, zona, flota de pesca, etc. considerando sus particularidades de manejo.

Page 416: Informe de Actividades y Anexos.pdf

54

- Promover estudios antropológicos, socioeconómicos, etc. en comunidades con uso de la carne de tortugas y derivados, para identificar estrategias e impulsar un cambio de comportamiento.

- Crear base de datos y una red de trabajo para compartir e intercambiar información sobre los resultados de investigaciones en curso para estandarizar metodologías, buscar colaboraciones, sumar esfuerzos, etc. e identificar prioridades de investigación a nivel país.

- Incluir la participación de profesionales y técnicos que contribuyan con la caracterización de artes y métodos de pesca y recomendaciones para reducir la captura.

- Aprovechar la logística y ubicación de los laboratorios costeros, laboratorios marinos de Universidades, de las Áreas Protegidas, etc. para realizar investigaciones conjuntas en puntos críticos de la costa peruana.

- Capacitar y entrenar en técnicas de investigación y manejo de tortugas marinas a estudiantes, profesionales, técnicos, etc. y promover la formulación de tesis y proyectos en localidades claves.

Educación y Participación comunitaria - Promover campañas de sensibilización a todo público para disminuir la

demanda por carne de tortuga y derivados. - Continuar con actividades de difusión, charlas, talleres de

entrenamiento a estudiantes, pescadores, autoridades, etc. sobre la conservación de las tortugas marinas.

- Incorporar programas de educación ambiental formal en convenio con las instituciones educativas regionales.

- Difundir ampliamente a través de los medios de comunicación (Televisión, radio, blogs, redes sociales) aspectos referidos a la biología y conservación de estas especies.

- Trabajar en equipo con toda la comunidad pesquera y autoridades y conformar mesas de trabajo regionales con participación activa y seguimiento de las actividades.

- Premiar a comunidades, grupos de interés, e instituciones que cuenten con planes innovadores de manejo.

- Fomentar e incorporar la participación de pescadores en proyectos de conservación de fauna marina

- Identificar alternativas económicas viables como estrategia para reducir la captura ilegal de especies amenazadas.

Page 417: Informe de Actividades y Anexos.pdf

55

IX. BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________

Abreu-Grobois, A. and P. Plotkin. 2007. MSTG global assessment of olive ridley turtles for the IUCN Red List. Submitted to IUCN Species Survival Commission, April 2007.

Alfaro-Shigueto, J., M.-F. Van Bressem, D. Montes, and K. Onton. 2002. Turtle mortality in fisheries off the coast of Peru. Pages 91-93 in A. Mosier, A. Foley, and B. Brost, editors. Proceedings of the Twentieth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Tech. Memo. NMFS-SEFSC-477.

Alfaro-Shigueto J, Dutton PH, Mangel J, Vega D. 2004. First confirmed occurrence of loggerhead turtles Caretta caretta in Peru. Mar Turtle News 103:7-11.

Alfaro-Shigueto J, Mangel JC, Pajuelo M, Dutton,PH. 2006. Loggerhead Turtle Bycatch in Peru. Pages 43-44 en Kinan, I. (editores) Proceedings of the Second Western Pacific Sea Turtle Cooperative research and Management Workshop. Vol II:North Pacific Loggerhead Sea Turtles.

Alfaro-Shigueto, J., Dutton, P.H., Bressem, M.V., Mangel, J. 2007. Interactions Between Leatherback Turtles and Peruvian Artisanal Fisheries. Chelonian Conservation and Biology: Vol. 6, No. 1 pp. 129–134.

Alfaro-Shigueto J, Mangel JC, Seminoff JA, Dutton PH. 2008a. Demography of loggerhead turtles Caretta caretta in the southeastern Pacific Ocean: fisheries-based observations and implications for management. Endan Species Res doi: 10.3354/esr00142

Alfaro-Shigueto, J., J. Mangel, P. Pajuelo, C. Caceres, J. A. Seminoff, and P. H. Dutton. 2008b. Bycatch in Peruvian artisanal fisheries: gillnets versus longlines. Page 192 en A. F. Rees, M. Frick, A. Panagopoulou, and K. Williams, editors. Proceedings of the Twenty-Seventh Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-569.

Alfaro-Shigueto J, Mangel JC, Pajuelo M, Dutton,PH, Seminoff, JA Godley BJ.2010.Where small scale can have a large impact: Structure and characterization of small-scale fisheries in Peru. Fisheries Research 106:8-17.

Alfaro-Shigueto, J., Mangel, J., Forsberg, K., Ramanathan, A., Caceres, C., Dutton, P., Seminoff, J. y B. Godley. En prensa. Distribution of hawksbill turtles off Peru and implications for regional conservation efforts. Proceedings of the 29th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation.

Aranda, C. y Chandler, M. 1989 a. Las Tortugas Marinas del Perú y su situación actual. Boletín de Lima 62: 77 -86.

Aranda, C.1989 b. Marine turtles in Peru. Marine Turtle Newsletter 45:8-9. Arias-Schreiber, M. 1993. Estudio de la pesquería artesanal del Puerto de San

Juan de Marcona, Perú. Reporte para Wildlife Conservation Society. Lima. Baquero Gallegos, A., Peña Mosquera, M., Muñoz Pérez, J.P y V. Alvarez. 2008.

Anidación de Tortugas Marinas en las playas del Parque Nacional Machalilla en el 2008: Una nueva área de anidación de tortugas Carey (Eretmochelys imbricata) en el Pacífico Oriental. En: S. Kelez, S., F. van Oordt, N. de Paz y K. Forsberg (comps.). Libro de Resúmenes. II Simposio de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Lima, Perú.

Bello, R., Arias-Schreiber, M y Zeballos, J. 2001. Informe nacional sobre la situación de las tortugas marinas en el Perú. Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). 26 pp.

Page 418: Informe de Actividades y Anexos.pdf

56

Boyle M.,Fitz Simmons N., Limpus C., Kelez S., Velez-Zuazo X. y M. Waycott. 2009. Evidence for transoceanic migrations by loggerhead sea turtles in the southern Pacific Ocean. Proc R Soc B. 276 (1664):1993-1999.

CIT (Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas). 2010. Perú Informe Anual

Cáceres, C., Alfaro-Shigueto, J. y Mangel, J. En prensa. Green turtle captures in net fisheries in the Port of Constante, Peru. Proceedings of the Thirty Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. International Sea Turtle Society. Goa-India 2010.

Castro J., J. de La Cruz y P. Ramírez. 2010. Captura incidental de tortugas marinas con redes de enmalle frente al litoral de la región Lambayeque, Enero 1996 a Diciembre 1998, Libro de Resúmenes Ampliados, II Congreso de Ciencias del Mar del Perú, Universidad Nacional de Piura, 257-258.

de Paz, N., J. C. Reyes, and M. Echegaray. 2002. Datos sobre captura, comercio y biologia de tortugas marinas en el area de Pisco - Paracas. Paginas 125-129 en I Jornada Cientifica "Bases ecologicas y socioeconomicas para el manejo de los recursos vivos de la Reserva Nacional de Paracas", Universidad Nacional Agraria La Molina.

de Paz, N., J. C. Reyes & M. Echegaray. 2004. Capture and trade of marine turtles at San Andres, Southern Peru. Paginas 52-54. En Coyne, M. S. & R. D. Clark (eds). Proceedings of the Twenty-First Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS–SEFSC-528: 52–54.

de Paz, N., Reyes, J.C., Ormeño, M., Anchante, H.A., Altamirano, A.J. 2006. Immature leatherback mortality in coastal gillnet fisheries off San Andres, Southern Peru. En:Frick, M., Panagopoulou, A., Rees, A.F., Williams, K. (Eds.), Twenty Sixth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. International Sea Turtle Society, Crete. 376 pp.

de Paz, N., Reyes, J.C., Echegaray , M., Ormeño, M., Anchante, H. 2007. Identificación y manejo de hábitats críticos de tortugas marinas en Perú: Paracas, estudio de caso. En Guerra-Correa, C., Fallabrino, A. Bolados-Díaz, P. y C. Turner (eds) Estado actual y perspectivas de la investigación y conservación de las tortugas marinas en las costas del Pacifico Sur-Oriental. Antofagasta, Chile.

de Paz, N. y Alfaro-Shigueto, A. 2008a. Foraging grounds for sea turtles in inshore peruvian waters. pag. 88. Kalb, H., Rohde, A., Gayheart, K and Shanker, K. compilers. 2008 Proceedings of the Twenty-Fifth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-582, 204 pp.

de Paz, N., J. Quinones, and J. Zeballos. 2008b. Analisis preliminar de la captura de las tortugas marinas en el Puerto de San Andres - Pisco, Peru. Page 70 in S. Kelez, F. van Oordt, N. de Paz, and K. Forsberg, editors. Libro de resumenes. II Simposio de tortugas marinas en el Pacifico Sur Oriental.

de Paz, N; Díaz, P., Valqui, M., Cruz, A. and Gomez, F. 2010. Preliminary data on Sea turtles bycatch on longline fisheries of the Peruvian artisanal vessels: Distribution & Population Structure. Pag. 207. En Dean, Kama & Lopez- Castro, Melania C.,compilers. Proceedings of the Twenty-eigth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NOAA-NMFS-SEFSC-602.

Donoso, M., Dutton, P.H., 2010. Sea turtle bycatch in the Chilean pelagic longline fishery in the southeastern Pacific: Opportunities for conservation. Biological Conservation, doi:10.1016/j.biocon.2010.07.011

El Nuevo Diario, 2010. Hallan nidos de tortuga Carey en Padre Ramos, El Nuevo Diario, Managua, Nicaragua, 12 de julio 2010.

Page 419: Informe de Actividades y Anexos.pdf

57

El Peruano, 2001. Establecen que se mantiene la prohibición de cazar diversas

especies de ballenas y capturar todas las especies de tortugas marinas. Decreto Supremo Nr. 026-2001-PE.

El Peruano, 2004. Aprueban categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohiben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. Decreto Supremo Nr. 034-2004-AG.

Forsberg, K. 2008. Proyecto tortugas marinas: Iniciativas y esfuerzos para la conservacion de las tortugas marinas en Tumbes. Pages 69-70 in S. Kelez, F. van Oordt, N. de Paz, and K. Forsberg, editors. Libro de resumenes. II Simposio de tortugas marinas en el Pacifico Sur Oriental.

Forsberg, K., Casabonne, L.; y J. Castillo. 2009a. First evidence of green turtle nesting in Peru: benefits of community engagement in sea turtle conservation. Resumen presentado al III Simposio de tortugas marinas en el Pacifico Sur Oriental. Santa Elena, Ecuador

Forsberg, K. Red de Educadores Marino-Costeros del Norte del Perú: Contribuyendo a la conservación de las tortugas marinas a través del fortalecimiento de la Educación Ambiental. 2009b. Resumen presentado al III Simposio de tortugas marinas en el Pacifico Sur Oriental. Santa Elena, Ecuador.

Forsberg, K. En prensa. Assessing sea turtle bycatch and mortality in North Peru: A community conservation initiative. Proceedings of the Twenty-Ninth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation.

Green, D. 1984. Long-Distance Movements of Galapagos Green Turtles.Journal of Herpetology. Vol. 18, No. 2 (Jun., 1984), pp. 121-130.

El Peruano. 1995. PESQUERIA. Prohíben la captura dirigida de todas las especies de tortugas marinas existentes en aguas jurisdiccionales peruanas. Resolución Ministerial No 103-95-PE, del 2 de Marzo de 1995.

Estrella, C. y R. Guevara-Carrasco. 1998a. Informe estadístico anual de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por especies, artes, caletas y meses durante 1996. Inf. Inst. Mar Perú N° 131: 1-222p.

Estrella, C. y R. Guevara-Carrasco. 1998b. Informe estadístico anual de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por especies, artes, caletas y meses durante 1997. Inf. Inst. Mar Perú N° 132:1-422p.

Estrella, C., Guevara-Carrasco, R. y J. Palacios. 1998. Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por especies, artes, caletas y meses durante el primer semestre de 1998. Inf. Inst. Mar Perú N° 139: 1-229p.

Estrella, C., Guevara-Carrasco, R., Medina, A., Palacios, J., y W. Avila. 1999a. Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por especies, artes, caletas y meses durante el segundo semestre de 1998. Inf. Insto Mar Perú N° 143: 1-226 p.

Estrella, C., Guevara-Carrasco, R., Medina, A., Palacios, J., y W. Avila. 1999b. Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por especies, artes, caletas y meses durante el primer semestre de 1999. Inf. Inst. Mar Perú N° 148:1-216 p.

Estrella, C., Guevara-Carrasco, R., Avila, W., Palacios, J., y A. Medina. 1999c. Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por especies, artes, meses y caletas durante el segundo semestre de 1999. Inf. Inst. Mar Perú N° 151:1-194 p.

Estrella Arellano, C., Swartzman, G., 2010. The Peruvian artisanal fishery: changes in patterns and distribution over time. Fish. Res. 101, 133–145.

Page 420: Informe de Actividades y Anexos.pdf

58

Estrella C., 2007. Resultados generales de la segunda encuesta estructural de la pesquería artesanal en el litoral Peruano ENEPA 2004–2005. Informe del Instituto del Mar del Perú.

Eckert, S.A., 1997. Distant fisheries implicated in the loss of the world’s largest leatherback population. Marine Turtle Newsletter 78, 2–7.

FIUPAP. 2001. Información' sobre la tortuga marina en el Perú, Federación de Integración y Unificación de los pescadores artesanales del Perú. Informe presentado al "Taller Nacional de Trabajo para Definir las Líneas de Acción Prioritarias de un Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas" Perú, 22 al 24 de enero del 2001.

Flores, M., Vera, S., Marcelo, R. y E. Chirinos. 1998b. Estadísticas de los desembarques de la pesquería marina peruana 1970-1982. Inf. Ins. Mar Perú N°134: 22-46.

Flores, M., Vera, S., Marcelo, R. y E. Chirinos. 1994. Estadísticas de los desembarques de la pesquería marina peruana 1983-1992. Inf. Ins. Mar Perú N°105: 202.

Flores, M., Vera, S., Marcelo, R. y E. Chirinos. 1996. Estadísticas de los desembarques de la pesquería marina peruana 1992-1993-1994. Inf. Ins.Mar Perú N°118: 24-28.

Flores, M., Vera, S., Marcelo, R. y E. Chirinos. 1997. Estadísticas de los desembarques de la pesquería marina peruana 1995-1996. Inf. Ins. Mar Perú N°129: 24 y 26.

Flores, M., Vera, S., Marcelo, R. y E. Chirinos. 1998a. Estadísticas de los desembarques de la pesquería marina peruana 1996-1997. Inf. Ins. Mar Perú N°140: 24 y 46.

Flores, M., Vera, S., Marcelo, R. y E. Chirinos. 2000. Estadísticas de los desembarques de la pesquería marina peruana 1998. Inf. Ins. Mar Perú No152: 10.

Flores, M., Vera, S., Marcelo, R. y E. Chirinos. 2001. Estadísticas de los desembarques de la pesquería marina peruana 1999. Inf. Ins. Mar Perú.

Frazier, J. 1979. Marine turtles in Peru and the East Pacific. Office of Zoological Research, National Zoological Park. Smithsonian Institution Washington, D.C. 20008. Manuscrito, 235 p.

Gaos, A., Abreu-Grobois, F., J. Alfaro-Shigueto, D. Amorocho, R. Arauz, A. Baquero, R. Briseño, D. Chacón, C. Dueñas, C. Hasbún, M. Liles, G. Mariona, C. Muccio, J.P. Muñoz, W.J. Nichols, M. Peña, J.A. Seminoff, M. Vásquez, J. Urteaga, B. Wallace, I.L. Yañez y P. Zárate 2010. Signs of hope in the Eastern Pacific: International collaboration reveals encouraging status for a severely depleted population of hawksbill turtles Eretmochelys imbricate. Oryx, 44, pp 595-601 doi:10.1017/S0030605310000773

Gaos, A., Lewinson, R., Yañez, I.,Baquero, R., Liles, G., Vasquez, M., Urteaga, J; Wallace, B., y J. Seminoff . En prensa. Satellite telemetry reveals novel insights into the biology and conservation of hawksbill turtles (Eretmochelys imbricata) in the Eastern Pacific Ocean. Resumen presentado al 31st Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. San Diego, California, USA, 12 - 15 Abril 2011.

Hays Brown, C, and W. Brown. 1982. Status of sea turtles in the Southeastern Pacific: Emphasis on Peru. In Bjorndal (Ed). Biology and Conservation of Sea Turtles. Proceedings of the World Conference on Sea Turtle Conservation. Smithsonian Institution Press, Washington, DC.

Hays Brown, C. and W. Brown. 1995. Status of sea turtles in the Southeastern Pacific: Emphasis on Peer. In Bjorndal (Ed). Biology and Conservation of Sea Turtles. Revised Edition. Smithsonian Institution Press, Washington and London. p 235-240.

Page 421: Informe de Actividades y Anexos.pdf

59

Kelez, S., X. Velez-Zuazo, and C. Manrique. 2003a. Current status of sea turtles along the northern coast of Peru: preliminary results. Paginas 264-265 en J. A. Seminoff, editor. Proceedings of the Twenty-Second Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-503.

Kelez S, Velez-Suazo X, Manrique C. 2003b. New evidence on the loggerhead sea turtle Caretta caretta (Lineaus,1758) in Peru. Ecologia Aplicada 2:141-142.

Kelez, S. A., C. Manrique, X. Velez-Suazo & M. Williams. 2005. Green turtle (Chelonia mydas agassizii) diet differences in two Peruvian coastal localities. In Coyne, M.S. & R. D. Clark (comps), Proceedings of the Twenty-First Annual Symposium in Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-528: 305–307.

Kelez, S., X. Velez-Zuazo, C. Manrique, L. Ayala, S. Amoros, and S. Sanchez. 2008. Captura incidental de tortugas marinas en la pesca con palangre en Peru. Pages 59-61 in S. Kelez, F. van Oordt, N. de Paz, and K. Forsberg, editors. Libro de resumenes. II Simposio de tortugas marinas en el Pacifico Sur Oriental.

Kelez, S., X. Velez-Zuazo, F. Angulo, and C. Manrique. 2009. Olive ridley Lepidochelys olivacea nesting in Peru: The Southernmost records in the Eastern Pacific. Marine Turtle Newsletter 126:5-9.

Liles MJ, Jandres MV, Lopez WA, Mariona GI, Hasbun CR, Seminoff JA. En revision. Hawksbill turtles Eretmochelys imbricata in El Salvador: nesting distribution and mortality at the largest remaining nesting aggregation in the eastern Pacific Ocean. Endangered Species Research.

Limpus CJ and Limpus DJ .2003. Loggerhead turtles in the Equatorial and Southern Pacific Ocean: a species in decline. En Loggerhead sea turtles (Bolten, A.B. and Witherington, B. E., eds.), pp 199-209. Washington, DC. Smithsonian Institution Press.

Majluf, P., E. A. Babcock, J. C. Riveros, M. A. Schreiber, and W. Alderete. 2002. Catch and bycatch of sea birds and marine mammals in the small-scale fishery of Punta San Juan, Peru. Conservation Biology 16:1333-1343.

Mangel, J., Alfaro-Shigeto, J.,Pajuelo, M., Cáceres-Bueno, C.,Bernedo, F.,Foley, D.,Godley, B., Dutton, P. y J. Seminoff. 2010. Use of satellite telemetry to asses loggerhead turtle movements and fisheries interaction off Peru. Pag 113-114 En Dean, Kama & Lopez- Castro, Melania C.,compilers. Proceedings of the Twenty-eigth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NOAA-NMFS-SEFSC-602.

Manrique, C., S. Kelez, X. Velez-Zuazo, and M. Williams de Castro. 2005. New morphometric data on captured sea turtles at San Andres Inlet, Pisco, Peru. Paginas 122-124 en M. S. Coyne and R. D. Clark, editors. Proceedings of the Twenty-First Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-528.

Marquez, R., 1990. Sea turtles of the world. FAO Species Catalogue 125: 1–81. Mortimer, J.A y Donnelly, M. 2008. Eretmochelys imbricata. En: IUCN 2009. IUCN

Red List of Threatened Species. Versión 2009. 1. <www.iucnredlist.org>. NMFS and USFWS. 1998. Recovery Plan for U.S. Pacific Populations of the Olive

ridley Turtle (Lepidochelys olivacea). National Marine Fisheries Service. Paredes, E., Argumedo, E.,Carbajal, P. y Quiñones, J. 2010. Libro de resúmenes II

Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Piura, Junio 2010. Paredes, R. P. 1969. Introducción al estudio biológico de Chelonia mydas agassizi

en el Perfil de Pisco. Tesis para optar el grado de Master, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Page 422: Informe de Actividades y Anexos.pdf

60

Perez, O., A. Lujan, and Z. Carrion. 2001. Crianza durante nueve meses en cautiverio de neonatos de Chelonia mydas "tortuga marina verde" en el Centro de Acuicultura La Tuna Carranza del FONDEPES - Tumbes.

Plotkin, P., Byles, R. & D. Owens. 1994. Migratory and reproductive behavior of Lepidochelys olivacea in the Eastern Pacific Ocean. In: Schroeder, B.A. & B.E. Witherington (compilers). 1994. Proceedings of the Thirteenth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOOA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-341, p 138.

Pritchard, P.C.H. (Compiler) 1971. The leatherback or leathery turtle Dermochelys coriacea. IUCN Monograph No. 1. IUCN, Morges, Switzerland. 39 pp.

Quiñones, J., Zeballos, J., Quispe, S. y J. Alfaro-Shigueto. 2009. Captura incidental de la tortuga dorso de cuero (Dermochelys coriacea) durante el fenómeno El Niño 1987 en San Andrés, Perú: Posibles causas e implicaciones. Resumen presentado al III Simposio de Tortugas Marinas en el Pacífico Sur Oriental. Santa Elena, Ecuador.

Quiñones, J., Gonzalez, V.; Zeballos, J.; Purca, S.; y Mianzan, H. 2010. Effects of El Nino-driven environmental variability on black turtle migration to Peruvian foraging grounds. Hydrobiologia 645:69–79.

Quiñones, J., Zeballos, J., Quispe, S. 2010.Uso ilegal de tortugas Marinas en San Andrés Pisco para consumo humano Noviembre 2009 – Abril 2010. Libro de resúmenes II Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Piura, Junio 2010.

Quiñones J., J. Zeballos, S. Quispe & L. Delgado, 2011. Southernmost records of Hawksbill turtle in the neritic East Pacific Coast highlight in San Andres – Pisco, Peru. Artículo Enviado.

Rosales, C. A., M. Vera, and J. Llanos. 2010. Varamientos y captura incidental de tortugas marinas en el litoral de Tumbes, Peru. Rev. peru. biol. 17(3): 293 – 30.

Santidrián Tomillo, P., Vélez, E., Reina, R.D., Piedra, R. and Paladino, F.V. 2007. Reassessment of the Leatherback Turtle (Dermochelys coriacea) Nesting Population at Parque Nacional Marino Las Baulas, Costa Rica: Effects of Conservation Efforts. Chelonian Conservation and Biology: Vol. 6, No. 1 pp. 54–62

Santillán, L. 2008. Análisis de la dieta de Chelonia mydas agassizii "tortuga verde del Pacífico " en la Bahía de Sechura, Piura- Perú. Escuela de Postgrado. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Shillinger GL, Palacios DM, Bailey H, Bograd SJ and others. 2008. Persistent leatherback turtle migrations present opportunities for conservation. PLoS Biol 6:e171

Sarti L., Barragán A., Muñoz D., García N., Huerta P. 2007. Conservation and Biology of the Leatherback Turtle in the Mexican Pacific. Chelonian Conservation and Biology: Vol. 6, No. 1 pp. 70–78

Vera, M., J. Llanos, E. Torres, C. A. Rosales, and F. van Oordt. 2008. Primer registro de anidamiento de Lepidochelys olivacea (Eschssholtz 1829) en la playa Nueva Esperanza, Tumbes, Peru. Page 105 in S. Kelez, F. van Oordt, N. de Paz, and K. Forsberg, editors. Libro de resumenes. II Simposio de tortugas marinas en el Pacifico Sur Oriental.

Wester, J. H., S. Kelez, and X. Velez-Zuazo. En prensa. Expanding nesting ranges: the southernmost records of Chelonia mydas and Lepidochelys olivacea nesting activity in the Eastern Pacific. Resumen presentado al 31st Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. San Diego, California, USA, 12 - 15 Abril 2011.

Vargas, P., Tello & C. Aranda. 1994. Sea Turtle Conservation in Peru: The Present Situation and a Strategy for immediate Action. In: Bjorndal, K.A., A.B. Bolten, D.A. Johnson & P. J. Eliazar (compilers). 1994. Proceedings of the

Page 423: Informe de Actividades y Anexos.pdf

61

Fourteenth Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOOA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-351,323 pp.

Velez-Zuazo, X. y Kelez, S. 2010. Análisis de la captura incidental de tortugas marinas en las pesquerías de espinel en el Perú: una perspectiva genética. Libro de resúmenes II Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Piura, Junio 2010.

Velez-Zuazo, X., Kelez, S.,Klinge, L., Silva, S. y N. Balducci. En prensa. Identifying critical habitat for the East Pacific green turtle in Peru: The case of el Ñuro. Resumen presentado al 31st Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. San Diego, California, USA, 12 - 15 Abril 2011.

Zeballos, J. 1987. Informe Interno. Instituto del Mar del Perú. Callao, Perú. Zárate P, A Fernie & P Dutton 2003. First results of the East Pacific green turtle,

Chelonia mydas, nesting population assessment in the Galapagos Islands. En: J. A. Seminoff., compiler. Proceedings of the Twenty – Second Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC – 503: 70 – 73.

Page 424: Informe de Actividades y Anexos.pdf

62

ANEXO I

LISTA DE PARTICIPANTES

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES

1. PILAR RODRÍGUEZ PINTO PRODUCE – DGA [email protected] 616 2222 anexo 1444

2. ANA MARÍA SEMINARIO MASÍAS

PRODUCE – DGPA [email protected] 616 2222 anexo 1346

3. ROSA VENTO VALENCIA

MINAG – DGFFS [email protected] 226 6671

4. JORGE ZUZUNAGA

Presidente Comité Científico CIT PRODUCE – DGA

[email protected] 616 2211

5. FRIDA RODRÍGUEZ PACHECO MINAM

[email protected] 985 502 008

6. ELIZABETH GONZÁLEZ

Ministerio de Relaciones Exteriores [email protected] 204 3245

7. JUAN TIÓ IDROGO

PRODUCE-DGAAP [email protected]

8. RAÚL DE LOS RÍOS

Ministerio Público – Fiscalía de la Nación Coordinador Fiscalías Especializadas en Asuntos Ambientales [email protected] 987 588 874

9. YSAAC CHANG DÍAZ

Director DGEPP

Page 425: Informe de Actividades y Anexos.pdf

63

PRODUCE [email protected]

10. ARTURO GONZALES A. PRODUCE – DGEPP

[email protected]

11. MARINA ROSALES SERNANP [email protected] 717 7537

12. JUAN CARLOS HEATON ALFARO

SERNANP [email protected] 717 7548

13. YEN GARAY SARMIENTO

PRODUCE - DIGSECOVI [email protected] 975 318 209

14. JAIRO R. CALDERÓN MARTELL

IMARPE [email protected]

996 410 305

15. JULIO RICARDO ALARCÓN VÉLEZ IMARPE – DIPDT

[email protected] 429 1858

16. GLADIS CASTILLO MENDOZA

IMARPE – Pesca Artesanal [email protected] 991 290 870

17. WILBERT MARIN SOTO

IMARPE - Pesca artesanal [email protected] 625 0800 anexo 825 Directo: 625 0825 993 580 030

18. JAVIER ANTONIO QUIÑONES DÁVILA

IMARPE – Laboratorio Pisco [email protected] 992 790 017

19. JORGE ZEBALLOS FLOR

Page 426: Informe de Actividades y Anexos.pdf

64

IMARPE – Director Laboratorio Costero de Pisco [email protected] 956 987 082 056 545 105

20. SIXTO QUISPE CAYHUALLA

IMARPE – Laboratorio Pisco [email protected]

21. ULISES MUNAYLLA ALARCÓN

IMARPE – Asesor de Presidencia [email protected]

22. MIGUEL ROMERO CAMARENA

IMARPE – UIB [email protected] 625 0800 anexo 822

23. ELISA GOYA SUEYOSHI

IMARPE- UDS [email protected] 625 0800 anexo 815

24. REGINA AGUILAR IMARPE- UDS [email protected] 625 0800 anexo 815

25. EVELYN PAREDES IMARPE- UDS [email protected] 625 0800 anexo 815

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES Y DE BASE

26. JOSÉ CACHIQUE DÍAZ FIUPAP

[email protected] 426 3316

27. CARLOS KOURI Ecoceánica [email protected] 998 146 163

28. FERNANDO HARMSEN PARDO

Ecoceánica [email protected] 998 142 839

Page 427: Informe de Actividades y Anexos.pdf

65

29. NATALIA ORTIZ ESCOBAR

ProDelphinus [email protected] 998 557 588

30. NELLY DE PAZ CAMPOS

ACOREMA [email protected] 995 668 116

31. KERSTIN FORSBERG GHIO Planeta Océano [email protected] 998 752 349

32. ELIANA ALFARO CÓRDOVA

Planeta Océano [email protected] 994 562 566

Page 428: Informe de Actividades y Anexos.pdf

66

ANEXO II

GLOSARIO ACOREMA Áreas Costeras y Recursos Marinos. APECO Asociación Peruana para la Conservación. CBD Convenio sobre la Biodiversidad Biológica. CIT Convención Interamericana para la Protección y

Conservación de las Tortugas Marinas. CITES Convención Internacional sobre el Comercio de

Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre.

CPPS Comisión Permanente de Pacifico Sur. DGFFS Dirección General de Flora y Fauna Silvestre. DGPA Dirección General de Pesca Artesanal. DIGSENCOVI Dirección General de Seguimiento, control y

vigilancia. DGEPP Dirección General de Extracción y Procesamiento

Pesquero. DGPA Dirección General de Pesca Artesanal. DGAAP Dirección General de Asuntos Ambientales y

Pesquerías

DGA Dirección General de Acuicultura. IMARPE Instituto del Mar del Perú. MINAG Ministerio de Agricultura. MINAM Ministerio del Ambiente. PRODUCE Ministerio de la Producción. RREE Ministerio de Relaciones Exteriores. SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas.

Page 429: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ANEXO 5

II REUNIÓN SOBRE ESTANDARIZACIÓN DE INFORMES SOBRE DATOS DE

TORTUGAS MARINAS

Informe completo

Page 430: Informe de Actividades y Anexos.pdf

V

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR – CPPS SECRETARIA EJECUTIVA DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACIFICO SUDESTE “SEGUNDA REUNIÓN DE ESTANDARIZACIÓN DE DATOS E INFORMES SOBRE

TORTUGAS MARINAS”.

19 y 20 de noviembre de 2010. Guayaquil, Ecuador

INFORME DE LA REUNIÓN

Page 431: Informe de Actividades y Anexos.pdf

2

I. INTRODUCCIÓN La conservación de las tortugas marinas ha sido materia de preocupación de los países del Pacífico Sudeste en los últimos años. En la región se registra la presencia de cinco de las siete especies de tortugas marinas existentes. Dos de ellas, la tortuga baula o laúd y la tortuga carey, han sido catalogadas en Peligro Crítico (CR) por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), mientras que las otras tres especias están consideradas en la categoría en Peligro (EN). El tema fue incorporado dentro de la agenda del Plan de Acción del Pacífico Sudeste desde el año 2000, cuando la IX Reunión Intergubernamental del Plan de Acción del Pacífico Sudeste, decidió emprender la primeras acciones de conservación de las tortugas marinas en el marco del Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas Marinas Protegidas y en aplicación regional del Mandato de Yakarta. En noviembre de 2007, la XIV Reunión de la Autoridad General del Plan de Acción aprobó el Programa Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el Pacífico Sudeste, documento base para la realización de acciones concretas para la protección de estas especies en los países de la región y en enero de 2009 mediante la decisión N 6 la XV Reunión de la Autoridad Generas reconoció la creación del Comité Científico Regional de Tortugas Marinas como la instancia regional para dar asistencia técnica y científica a la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción del Pacífico Sudeste En implementación del Programa Regional de Tortugas Marinas y de la Decisión N° 5, de la XVI Reunión de la Autoridad General, la Secretaría Ejecutiva realizó la organización de la Segunda Reunión de Estandarización de Datos e Informes sobre Tortugas Marinas, que se llevó a cabo en la ciudad de Guayaquil, Ecuador y contó con el apoyo de Conservación Internacional y el Smithsonian Institute.

II. OBJETIVOS La reunión de estandarización se realizó a continuación de la reunión del Comité Científico-Técnico, a fin de que sus miembros se unieran destacados científicos Latinoamericanos, para dar seguimiento al trabajo iniciado en diciembre de 2009.

El objetivo del taller fue continuar el proceso de estandarización sobre la toma de parámetros biológicos y elaboración de informes sobre tortugas marinas, iniciado en 2009, dada la necesidad de evaluar el avance en la implementación de compromisos internacionales de nuestros países, así como la necesidad de estandarizar la información a presentar para que sea comparable.

III. LUGAR Y FECHA

La reunión se llevó a cabo en las instalaciones de la CPPS, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, desde las 14:30 hrs. del día 18 de Noviembre, comenzando inmediatamente después de finalizada la II Reunión del Comité Científico-Técnico Regional de Tortugas Marinas.

IV. PARTICIPANTES E INSTRUCTORES

En este taller participaron 16 especialistas de los cinco países de la región, así como invitados de USA, Brasil, Costa Rica y Venezuela. La nómina de los participantes se presenta como Anexo 1 de este informe.

V. DETALLES LOGÍSTICOS

Page 432: Informe de Actividades y Anexos.pdf

3

La Secretaría Ejecutiva se encargó de toda la parte logística del Curso-taller, incluyendo la compra los pasajes aéreos para los participantes extranjeros y los gastos de alojamiento, alimentación y movilización. Adicionalmente se dio un extra de treinta dólares por persona/noche para la cena. A los participantes locales también se les brindó el almuerzo en él durante el tiempo que duró el curso además de un valor referencias por movilización.

VI. DESARROLLO DEL CURSO-TALLER El Curso-taller se desarrolló en sesiones diarias de 9:00 a 13:00 y de las 14:00 a 17:00 horas. Previo al evento se llevó a cabo una breve ceremonia de inauguración en la que intervinieron el Sr. Fernando Félix, Coordinador Regional del Plan de Acción; el Dr. John Frazier, quienes dieron la bienvenida a los delegados. Posteriormente, el Dr. Jack Frazier del Smithsonian Institution, señaló los fundamentos y la importancia de este taller y dio a conocer la metodología de trabajo, la cual se basaba en el trabajo de dos grupos (pesca y abundancia) y en el informe generado por los investigadores que trabajaron en el Primer Taller de Estandarización. El Dr. Félix, en su calidad de Coordinador Regional presentó los principales aspectos del Programa Regional de Tortugas Marinas, cuyo objetivo más importante es recuperar las poblaciones de tortugas marinas y sus hábitats en los países del Pacífico Sudeste, mediante la mitigación de amenazas con estrategias participativas diseñadas con la mejor información socioeconómica, biológica y ecológica disponible. Así mismo, cada país realizó una exposición sobre la información disponible, para tomar como base esa información y a partir de ahí comenzar a considerar los elementos mínimos y fundamentales a considerar para el monitoreo y evaluación de la interacción de tortugas marinas con las pesquerías. Se finalizó con un plenario el día sábado 20 de Noviembre a las 18:30 hrs. en dicho plenario se expusieron los trabajos de cada grupo: Pesca y Abundancia

VII. CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

Para el desarrollo de los temas, se formaron dos grupos de trabajo, quienes abordaron separadamente la influencia de las pesquerías en la conservación de las Tortugas Marinas y el otro se abocó a trabajar los aspectos de Abundancia. La relatoría de ambos grupos se adjunta como Anexo 2.

VIII. CONCLUSIONES Las principales conclusiones del Taller de Estandarización fueron: I.- Grupo Pesca El principal objetivo de este grupo fue evaluar la abundancia de las tortugas marinas, a través de la mortalidad con la interacción con las pesquerías, para ello se determinó la información mínima requerida en un contexto general (independiente de si la pesquería es industrial o artesanal), cuyos datos mínimos son: - Fecha de la captura (día/mes/año) - Especie

Page 433: Informe de Actividades y Anexos.pdf

4

- Arte de pesca (anzuelos, redes pasivas (superficie y fondo), redes activas (arrastre y cerco), trampas (nasas) y otros) - Pesca objetivo (recurso objeto de pesca) - Zona de captura (Ubicación presentada por el pescador o flota, en relación con el lance de pesca) - Condición final de la tortuga (muerto, vivo) - Esfuerzo En el caso de que el país cuente con un programa formal de Observadores Científicos a bordo, esta información mínima debiera complementarse con información más detallada, que ayudaría a estimar con mayor grado de certeza la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), es decir, número de individuos/esfuerzo por pesquería. También, deben considerarse otras fuentes de información de mortalidad, como varamientos y registro de caparazones en playas. Como consideraciones finales se identifica la necesidad de acuerdos entre instituciones para el intercambio de datos de la Región y la capacitación como una tarea transversal para el registro adecuado de información. II.- Grupo Abundancia El trabajo de este grupo se enfocó en la estimación de la población de tortugas marinas mediante la recopilación de datos de hembras anidadoras y nidos. Como recomendaciones generales este equipo señala la importancia de la estimación de la población mediante hembras anidadoras y número de nidos, como indicador mínimo de abundancia en playas de anidación, por otro lado, es de suma importancia el registro de datos a largo plazo, con la finalidad de tener suficientes antecedentes como para tomar decisiones y determinar las tendencias poblacionales. Así mismo, se recomienda identificar áreas de concentración de tortugas marinas, además, los análisis genéticos son una buena herramienta para determinar la estructura de la población. Finalmente se debe tener en consideración principios elementales de estadística para proyectar cualquier estudio.

IX. RECOMENDACIONES

Las principales recomendaciones emanadas del Taller son:

1. Que los países comiencen a implementar las recomendaciones emanadas de los

talleres de estandarización como parte de un proceso que tiende a obtener la información mínima necesaria para evaluar las tendencias poblacionales de las especies de tortugas marinas que habitan en la región.

2. Que se de énfasis en la capacitación de personas para obtener información biológica

y socio-económica para mejorar el manejo de tortugas marinas. Se sugirió usar el modelo de la ONG The Nature Conservancy, en el cual además de capacitación se provee de fondos semilla para iniciar un proyecto demostrativo.

3. Fomentar la colaboración entre ONG e instituciones oficiales.

X. INFORME DE GASTOS Los gastos incurridos en la organización del Curso-taller se detalla en el Anexo 3.

Page 434: Informe de Actividades y Anexos.pdf

5

ANEXO 1

LISTA DE PARTICIPANTES

Page 435: Informe de Actividades y Anexos.pdf

6

II REUNIÓN DE ESTANDARIZACIÓN DE DATOS E INFORMES SOBRE TORTUGAS MARINAS

Guayaquil - Ecuador, 18 -20 de noviembre de 2010

LISTA DE PARTICIPANTES

CHILE Nombre : Leyla Miranda Olivos

Institución : Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante- DIRECTEMAR

Cargo : Biólogo Marino. Encargada de Unidad de Convenios Internacionales

Dirección : Errázuriz 537, Valparaíso-Chile Teléfono : (56-32) 2208352 Fax : E-mail : [email protected], [email protected], [email protected] COLOMBIA Nombre : Juan Pablo Caldas Institución : Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

(MAVDT) Cargo : Consultor Dirección Ecosistemas Dirección : Calle 37 Nº 8 – 40, Piso 4, Bogotá Teléfono : (571) 332 3434 Ext. 2940 Fax : E-mail : [email protected] ECUADOR Nombre : Eduardo Espinoza Institución : Parque Nacional Galápagos Cargo : Responsable de Investigaciones Marinas Dirección : Av. Charles Darwin. Parque Nacional Galápagos. Santa Cruz, Galápagos, Ecuador Teléfono : (593) 05 2526511 ext 138 Fax : E-mail : [email protected] Nombre : Marcos Cevallos Vargas Institución : Secretaría de Recursos Pesqueros-SRP Cargo : Servidor Público-Analista Dirección : Edif. Pinoargote, Calle 12 entre Av. 4 y 5, Manta- Manabí Teléfono : 593 (0) 52627911, (0) 92192531 Fax : E-mail : [email protected]

Page 436: Informe de Actividades y Anexos.pdf

7

Nombre : Gustavo Iturralde Institución : Ministerio de Ambiente (MAE-SGMC) Cargo : Servidor Público 6 Dirección : Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo. Piso 8.

Gobierno zonal de Guayaquil Teléfono : (593) 683991 Fax : (593) 684576 E-mail : [email protected] Nombre : Ma. Gabriela Pacheco Sosa Institución : Dirección General de Intereses Marítimos Cargo : Técnico Ambiental Dirección : Av. Amazonas y Cordero. Edif. FLOPEC, Quito Teléfono : (593) 02 2508909 ext 164 Fax : (593) 02 2508909 ext 162 E-mail : [email protected] Nombre : Micaela Peña Mosquera Institución : Universidad Menéndez Pelayo-Universidad Central del Ecuador Cargo : Tesista Dirección : Francisco Andrade Marín 277, Quito Teléfono : (593) 098585342 Fax : E-mail : [email protected] Nombre : Gabriela Anhalzer Institución : Equilibrio Azul Cargo : Coordinadora Proyecto Tortugas Dirección : Parque Nacional Machalilla Teléfono : Fax : E-mail : [email protected] PANAMÁ Nombre : Marino Eugenio Abrego Institución : Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) Cargo : Biólogo, responsable del Programa Regional de Tortugas marinas y

representante en el Comité Científico y técnico de la CIT y CPPS. Dirección : Transístmica –vía Simón Bolívar al lado de Café Durán, Edif. El Paso Elevado Ciudad de Panamá, Panamá. Teléfono : (507) 511- 6036 / 6150-2101 Fax : (507) 511- 6036 E-mail : [email protected] PERÚ Nombre : Javier Antonio Quiñones Dávila Institución : Instituto del Mar del Perú (IMARPE) Cargo : Biólogo marino, Laboratorio Costero de Pisco Dirección : Av. Los Patriotas 868 Urb. Maranga, San Miguel, Lima 32 Teléfono : (511) 992790017/ 2647199

Page 437: Informe de Actividades y Anexos.pdf

8

Fax : E-mail : [email protected], [email protected] Nombre : Jeffrey Mangel Institución : Fundación Pro Delphinus Cargo : Biólogo Dirección : José Galvez 1136, Lima 18 Teléfono : (511) 241-3081 Fax : (511) 241-3081 E-mail : [email protected] BRASIL Nombre : Paulo César Rosito Barata Institución : Fundación Oswaldo Cruz Cargo : Investigador Dirección : Rua Leopoldo Bulhoes 1480-8A, 21041-210 Rio de Janeiro-RJ, Brasil Teléfono : (55)-21-2232-9218 Fax : E-mail : [email protected] VENEZUELA Nombre : Hedelvy Josefina Guada Institución : Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas-

CICTMAR Cargo : Presidente Dirección : Edif. Incor. Piso 5 Nº 54, frente a estación Llano Petrol. Apdo. 50789. Caracas 1050-A. Venezuela Teléfono : 58-212-761-6355 Fax : 58-212-761-6355 E-mail : [email protected] COSTA RICA Nombre : Didier Chacón Chaverri Institución : WIDECAST Cargo : Coordinador del Programa para América Latina Dirección : 200N, 50 Oeste. Municipalidad de Tibus, San José Teléfono : 506-2241-7431 Fax : 506-2241-7941 E-mail : [email protected] CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS (CIT): Nombre : Jorge Zuzunaga Institución : CIT Cargo : Presidente del Comité Científico Dirección : Calle Uno-Oeste º 060 Urb.-CORAC-San Isidro, Lima Teléfono : (511) 6162211 Fax : E-mail : [email protected]

Page 438: Informe de Actividades y Anexos.pdf

9

SMITHSONIAN INSTITUTE Nombre : John Frazier Institución : Smithsonian Institute Cargo : Investigador Dirección : 1500 Remount Road front Rogar VA 22630, Estados Unidos Teléfono : 1 540 635 6564 Fax : 1540 635 6551 E-mail : [email protected]

COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR (CPPS) PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y ÁREAS COSTERAS DEL PACÍFICO SUDESTE Nombre : Héctor Soldi Soldi Institución : CPPS Cargo : Secretario General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur y Secretario Ejecutivo del Plan de Acción Dirección : Complejo Albán Borja-Edif. Classic, 2do piso-Guayaquil, Ecuador Teléfono : + 593 4 2221 199 ext: 102 Fax : + 593 4 2221 201 E-mail : [email protected] Nombre : Fernando Félix Grijalva Institución : CPPS-Plan de Acción Cargo : Coordinador Técnico Regional del Plan de Acción del Pacífico Sudeste Dirección : Complejo Albán Borja-Edif. Classic, 2do piso-Guayaquil, Ecuador Teléfono : + 593 4 222 1202 ext: 114 Fax : + 593 4 222 12 01 E-mail : [email protected], fernandofé[email protected] Nombre : Magaly Valencia Avellán Institución : CPPS-Plan de Acción Cargo : Asistente del Plan de Acción del Pacífico Sudeste Dirección : Complejo Albán Borja-Edif. Classic, 2do piso-Guayaquil, Ecuador Teléfono : + 593 4 222 1202 ext: 115 Fax : + 593 4 222 12 01 E-mail : [email protected] Nombre : Verónica Ávila Institución : CPPS-Plan de Acción Cargo : Secretaria del Plan de Acción del Pacífico Sudeste Dirección : Complejo Albán Borja-Edif. Classic, 2do piso-Guayaquil, Ecuador Teléfono : + 593 4 222 1202 ext: 116 Fax : + 593 4 222 12 01 E-mail : [email protected]

Page 439: Informe de Actividades y Anexos.pdf

10

ANEXO 2 RELATORIAS GRUPOS DE

TRABAJO

Page 440: Informe de Actividades y Anexos.pdf

11

I. RELATORIA GRUPO PESCA

La propuesta para comenzar la discusión de la temática pesquera asociada al grupo de tortugas marinas, es comentar las experiencias que cada país tiene en el tema y partir de ello se tendrían elementos para construir una metodología y propuestas direccionada a tomar datos mínimos y fundamentales para monitorear y evaluar la interacción de las tortugas marinas en las pesquerías. Se comienza hablar de estimaciones de abundancia en los diferentes artes de pesca. Es de recalcar los diagnósticos que se están haciendo por parte de la CPPS en cada uno de los países, que brindarán información actual de las tortugas marinas en la región. Chile: tiene información de la pesquería industrial del pez espada (palangre), donde se identifican las especies de tortugas asociadas a esa pesquería, se miden los individuos (LCC, ACC) y son liberados sin marcar. En la pesquería artesanal no hay observadores. El país cuenta con la categorización completa de las flotas. Existen publicaciones de informes anuales y presentaciones de simposios regionales. Existen registros de varamientos pero no amparados por un programa específico y dirigido en este sentido. Se está trabajando en la identificación de áreas de alimentación en la zona costera norte del país. Perú: El IMARPE está trabajando en la interacción de capturas de tortugas en artes de redes. Hay avistamiento de tortugas en lobos de tierra donde se miden e identifican las especies y e paracas de evalúan individuos del grupo en alimentación, varamientos y capturas asociadas a caparazones encontrados en la playa. El IMARPE realiza unos cruceros pelágicos y se hacen avistamiento de tortugas y está el programa de bitácoras de pesca donde la flota industrial peruana registra datos de capturas incidentales de tortugas. Adicionalmente están las ONG’s (proyecto tortugas marinas) trabajando al norte del país que se encuentran con genética y monitoreo de captura incidentales de tortugas con palangre. IMARPE tiene información del esfuerzo de la flota pesquera, que relaciona en detalle lugar y embarcación que asocia capturas incidentales de tortugas. Existe un informe de las capturas dirigidas de tortugas que será publicado. Los resultados de investigaciones se han presentado en informes y algunos están en procesos de publicación. Pro Delphinus tiene un trabajo de seguimiento de capturas en la flota con palangre y redes, donde se hacen en cuentas de capturas de tortugas. Hacen experimentos con luz en redes para evitar captura de tortugas. Trabajan con transmisores en Caretta caretta. Tienen una base de datos que relaciona toda la información detallada por lance y características de los artes. Ecuador: La SRP ha firmado un Memorándum de entendimiento con WWF sobre el programa de reducción de captura incidental de tortugas marinas en la pesca con palangre, donde se monitorea aproximadamente el 5% de las embarcaciones dedicadas a esta pesquería. Existen además observadores de la SRP que monitorean la pesca del dorado. Pronto se embarcaran observadores para la pesca de arrastre, en un programa piloto entre la SRP e INP. Se posee un registro completo de toda la flota pesquera en el país y la autoridad marítima tiene una herramienta de seguimiento satelital de las embarcaciones industriales por encima de 20 TRB. En la pesca artesanal se tiene información en seguimiento de la captura de pelágicos grandes con redes, donde se registran las especies de tortugas asociadas y en algunos casos se miden. El Instituto Nacional de Pesca tiene información de playas de anidamiento y varamientos (es una programa anual con presupuesto). Algunas ONG’s están trabajando en playas de anidamiento e información

Page 441: Informe de Actividades y Anexos.pdf

12

relacionada. Para el 2011 se va fortalecer un programa de observadores pesqueros en el Instituto Nacional de Pesca y 45 observadores permanentes en los puertos pesqueros. Colombia: Colombia tiene desde el año 2002 el Programa Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas y Continentales de Colombia, en el cual se encuentra un diagnóstico del estado de conocimiento en el grupo de especies marinas registradas en el país. Este Programa relaciona el estado y distribución de especies, principales amenazas y causas de mortalidad, legislación nacional e internacional relativa a la protección de las tortugas e importancia de este grupo de organismos a nivel cultural en el país; en base a esto se encuentran estructurado un programa que contempla líneas de investigación, manejo y conservación, educación, fortalecimiento institucional, desarrollo de normatividad pertinente y aspectos relacionados a la vigilancia y control. El país tiene identificado el nivel de amenaza nacional con la publicación del libro rojo de reptiles de Colombia, en donde las tortugas marinas presentan la misma categoría de la UICN a nivel global, con excepción de Caretta caretta que está categorizada como crítico (CR). En el momento se está haciendo la actualización del diagnóstico para el componente marino en el programa nacional de tortugas de Colombia, mediante la consultoría contratada por la CPPS. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en relación al listado oficial especies migratorias del país, incluyendo las tortugas marinas. En este sentido se está trabajando en la emisión de una resolución para la estandarización de metodologías en investigación y monitoreo de tortugas marinas de Colombia, que establecerá el procedimiento en relación a lo mencionado. Existen varias organizaciones no gubernamentales (ONG’s) que han realizado esfuerzos importantes en el monitoreo y toma de información en playas de anidación, tanto en el Pacífico como Caribe colombiano. Adicionalmente en el país se está estructurando y formulando un Programa de Observadores Científicos de Colombia que permitirá monitorear y tomar información de las capturas objetivo e incidentales en las diferentes pesquerías desarrolladas, donde será posible relacionar la interacción de especies de tortugas marinas. Igualmente existe la normatividad que obliga el uso de dispositivos excluidores de tortugas (DET) en la pesca de arrastre de camarón, en lo cual se han realizado capacitaciones a las unidades de guardacostas en colaboración con la NOAA, para fortalecer el monitoreo y vigilancia de esta disposición. Venezuela: Existe la pesca de palangre, redes agalleras, cerco y redes de arrastre, donde no se conoce con claridad la interacción con tortugas. Se conoce que la zona occidental del país presenta una captura dirigida de tortugas, y en toda la nación se presenta evidentes mortalidades de tortugas marinas en la pesca desarrollada en Venezuela. El Ministerio de Ambiente lleva la información de varamientos en tortugas marinas. DATOS NECESARIOS EN LA REGIÓN (PESCA) Es fundamental poder definir los datos que suministrarían información de tortugas marinas en la región en relación de capturas en las pesquerías desarrolladas en la misma, y se presenta el tipo de datos mínimos y necesarios que deben ser considerados para análisis comparativo de la información. Es importante recalcar que las variables a registrar no serán establecidas en un formato específico, sino una relación (listado) de datos mínimos a registrar, los cuales posteriormente cada país articulará en un formato propio en relación con los programas de seguimiento que cada uno tenga. Toda la información necesaria está asociada por individuo capturado a dos niveles de calidad de datos dependiendo de la fuente que la suministra. En este sentido a continuación se relacionan los datos mínimos requeridos que pueden ser asociados a cualquier tipo de pesquería por más dificulta que

Page 442: Informe de Actividades y Anexos.pdf

13

presenta en registrar información (general) y en aquellas situaciones donde existen programas que soportan un adecuado registro de datos de pesca. Información mínima requerida en un contexto general: Se entiende la categoría general, como aquella que relaciona todo tipo de pesquería desarrollada en la región, desde una pequeña (artesanal) a gran escala (industrial). Los datos mínimos son:

Fecha de la captura (día/mes/año)

Especie*1

Arte de pesca (anzuelos, redes pasivas (superficie y fondo), redes activas (arrastre y cerco), trampas (nasas) y otros)*2

Pesca objetivo (recurso objeto de pesca)

Zona de captura (Ubicación presentada por el pescador o flota, en relación con el lance de pesca)*3.

Condición final de la tortuga (muerto, vivo)*4

Esfuerzo*5 *1 Sujeta al nivel de confiabilidad de la información (identificación correcta). En el caso de no ser posible determinar los individuos a nivel de especie, se debe registrar los organismos por lo menos a nivel de familia, entre Cheloniidae (caparazón duro) y Dermochelyidae (caparazón blando). Para mejorar la identificación confiable de las especies se recomienda orientar esfuerzos a la estructuración de programas educativos y de capacitación a las comunidades y personas relacionadas en las capturas de tortugas marinas; se podrían implementar fichas de identificación, folletos u otros materiales divulgativos, y cursos específicos a la temática de identificación taxonómica. El esfuerzo de esta tarea debe ser focalizado a un grupo de pescadores y flota que apropien adecuadamente la capacitación, que posteriormente estará representada en resultados concretos y evidentes. *2 Otros métodos asocian capturas y extracción de tortugas marinas (arpón, entre otros). Es importante recalcar que los pescadores y flotas pesqueras pueden suministrar información más detallada de las características de los artes de pesca que generaría precisión en la relación de las tortugas marinas capturadas en los mismos. *3 En esta variable, se considera como el pescador brinda la información en el lugar de la captura de las tortugas, en relación con punto de referencia en la costa y profundidad relacionada. La flota podría dar la información de la misma forma o ya georeferenciadas, dependiendo del uso de equipos de posicionamiento satelital. *4 En la categoría de muerto pueden estar individuos de tortugas en estado comatoso, que posteriormente podrían sobrevivir. Es recomendable de ser posible describir información complementaria de los individuos (presencia o no de heridas, con su grado de afectación; si es retenida o liberada). *5 Se menciona que la necesidad mínima para la región es tener un programa de observadores en las pesquerías que interactuar con tortugas marinas en relación con los artes y áreas de pesca, que permita relacionar información de esfuerzo. Ante la dificultad del uso de observadores la toma de información se podría hacer con encuestadores, muestreadores e inspectores permanentes en los puertos de pesca. NOTA: La información anteriormente relacionada (captura y esfuerzo) se podrá expresar en CPUE (número de individuos/esfuerzo por pesquería relacionado). La información detallada de esfuerzo se presenta a continuación con los datos mínimos requeridos donde existen o se crean y fortalezcan programas de observadores.

Page 443: Informe de Actividades y Anexos.pdf

14

Información mínima en un programa de observadores: En aquellos casos donde existan programas de observadores, se relaciona un listado de información más detallada ante la capacidad que estos programas tendrían de suministrarla. En este sentido la información relacionada se encuentra especificada por arte de pesca, que asocia la información general presentada anteriormente con la adición de registrar el tamaño de los individuos (longitud curva caparazón - LCC), lo cual requiere un programa de capacitación que garanticen el adecuado registro de este dato con el uso de manual específico y pertinente. La información mínima requerida por arte de pesca es: Palangre:

Carnada

Número de anzuelos

Tipo y tamaño de anzuelos

Tiempo efectivo de pesca

Profundidad. Redes:

Longitud y altura de la red

Ojo de malla

Tiempo efectivo de pesca

Profundidad. Redes arrastre:

Abertura de la red (ancho y alto)

Tiempo, velocidad y profundidad de arrastre.

Otras fuentes de información de mortalidad: Adicionalmente se presentan otras fuentes de información que son importantes registrar como una base de datos de mortalidad de tortugas marinas presentado en la región. En este caso específico se deben identificar varamientos y registrar caparazones en playa, con por lo menos con la siguiente información mínima:

Fecha

Especie*1

Descripción de lo encontrado (una relación lo más detallada posible de las partes de tortugas o individuos completos encontrados).

Desafíos y beneficios por tipo de fuente de información

Programas observadores a bordo

o Desafíos

Representatividad del esfuerzo del observador con del esfuerzo de pesca

costoso, logísticamente intenso

se necesita entrenamiento intensivo del personal

o Beneficios

la medida disponible más exacta de las interacciones con tortugas marinas

Entrevistas y encuestas

o Desafíos

Las respuestas pueden subestimar las interacciones de las capturas

Es la encuesta estadísticamente representativa?

Page 444: Informe de Actividades y Anexos.pdf

15

Requiere estudios piloto / trabajo revisando las preguntas para asegurar que las respuestas sean exactas y que proporcionen la información deseada

o Beneficios

Baratos en relación con otros métodos

puede cubrir gran número de pescadores y puertos y por lo tanto útil para pesquerías grandes y dispersas (por ejemplo, la pesca artesanal)

Pueden proporcionar información valiosa sobre los aspectos sociales y culturales en relación con las tortugas marinas

Ayuda a establecer prioridades o la identificación de las zonas o pesquerías que requieren, más esfuerzos de monitoreo e investigación.

Censos de las playas (para caparazones) o Desafíos

Proporciona datos limitados sobre las causas de la mortalidad

¿Cómo identificar la fuente de la mortalidad?

Y dentro de la mortalidad, que pesquería es responsable

representatividad de datos de las flotas que operan en la región

o Beneficios

Baratos

Se puede hacer por las propias comunidades

Observadores/inspectores en tierra o Desafíos

Si el pescador responde con honestidad

Las tortugas son traídas a tierra?

¿Cuál es la periodicidad de los controles?

o Beneficios

Más barato que el programa de observadores a bordo

Puede trabajar en conjunto con otros métodos para ofrecer cobertura adicional del esfuerzo pesquero

Consideraciones finales: Deben existir acuerdos entre instituciones que permitan el intercambio de datos en la región. Es importante identificar necesidades comunes que permitan unir esfuerzos particulares en cada país. La capacitación es una labor transversal fundamental a garantizar el adecuado registro de información relacionada anteriormente.

II. RELATORIA GRUPO ABUNDANCIA

Page 445: Informe de Actividades y Anexos.pdf

16

El grupo enfocó la discusión en los monitoreos de poblaciones1 de tortugas marinas en el

agua (áreas de forrajeo). Muy rápidamente, fueran discutidos los monitoreos en playas de anidación. Pero, antes de estos dos puntos, fueran hechas algunas consideraciones metodológicas generales a respecto de indicadores, monitoreos y sus características deseables.

Características de los indicadores

Para nosotros, en el contexto de la dinámica de poblaciones de tortugas marinas, un "indicador" será comprendido como una medida numérica de alguna característica demográfica de una población. Un indicador puede representar un recuento (e.g. el número total de individuos) u otra característica demográfica cualquier (e.g. la tasa anual de crecimiento de la población). Un indicador, idealmente, debe tener estas características: (1) ser de implementación relativamente barata y ser eficiente, esto es, que produzca los resultados deseados del modo más económico y con la menor inversión posible de recursos en el trabajo de campo (el menor número de personas y materiales, el menor tiempo de trabajo de campo, etc.). (2) tener buenas propiedades estadísticas: debe ser relativamente preciso y con pequeño sesgo (idealmente, ningún sesgo), y ser consistente. Además, es importante que se conozcan sus fuentes de error y limitaciones, y además que se conozca la cadena de supuestos para la utilización adecuada del indicador, y que esta cadena sea la menor o más simple posible. (3) de preferencia, debe ser un indicador ya utilizado, esto es, que ya exista una experiencia acumulada (informes, artículos científicos, etc.) con respecto al indicador, lo que nos permitirá mejor evaluar sus puntos positivos y negativos. Esto no significa que un nuevo indicador no pueda ser propuesto, pero en este caso no se podrá contar con informaciones ya publicadas sobre él, y así, antes de utilizarlo, será necesario hacer alguna evaluación previa de sus características estadísticas, y además de la facilidad y costo de los trabajos de campo necesarios para la obtención de los datos con los cuales el indicador será calculado.

Índices de abundancia

Cuando estamos interesados en el tamaño de una población de tortugas marinas, sea en playas de anidación o en el agua, dos situaciones pueden ocurrir: (1) queremos obtener una medida absoluta del tamaño de la población, esto es, queremos saber cuántos individuos la población contiene; (2) queremos solo tener información sobre la variación del tamaño de la población al largo del tiempo. En el primer caso, la única solución es un recuento del número de individuos, o una estimación (por ejemplo, por técnicas de marcado y recaptura) de este número. En la segunda situación, no es necesario que tengamos un recuento del número de individuos a cada año o una estimación del recuento, sino podemos calcular a cada año un "índice" del tamaño, esto es, una medida numérica que nos ofrece, de modo indirecto, información sobre la variación del tamaño de la población al largo del tiempo.

1 En este texto, utilizamos la palabra "población" de modo amplio: la palabra puede designar tanto una población

completa de tortugas marinas (una unidad demográfica, incluyendo tortugas de todas las clases de tamaño y ambos los sexos), como puede designar apenas una parte de esta población. Por ejemplo, podemos hablar de la población de hembras que anidan en una playa, la cual es, por supuesto, parte de uma población más grande, parte de una unidad demográfica de tortugas marinas.

Page 446: Informe de Actividades y Anexos.pdf

17

Un "índice de abundancia", también llamado de "índice de abundancia relativa", es una medida numérica que, se supone, camina "en paralelo" al tamaño de la población, y aquí "en paralelo" significa que existe una razón constante entre el valor numérico del índice y la

medida numérica del tamaño de la población1. Un ejemplo sencillo de índice, con posible

utilidad en estudios de la variación del tamaño de una población al largo del tiempo, es el

número de tortugas capturadas en una red en el agua por metro cuadrado de red por hora2.

La suposición aquí es que si hay más tortugas en el agua, habrá más capturas en la red, y de modo proporcional (por supuesto, en una investigación real habría aspectos técnicos a ser considerados: la localidad donde la red está instalada, la profundidad, etc.). Si el tamaño de la población es 20% más grande de un año para otro, se supone que el valor numérico del índice (el número de tortugas capturadas por metro cuadrado de red por hora) será también 20% más grande en el segundo año con relación a su valor en el primer año. Así, si lo que investigamos es la variación del tamaño de la población entre los dos años, este índice nos ofrecerá la información que deseamos: si conocemos solo el valor del índice a cada año y si la variación del índice ha sido de 20%, podemos inferir que el tamaño de la población aumentó de 20% entre los dos años. Pero no tenemos como saber cual es en realidad el tamaño de la población a cada año.

Así, la evaluación de un índice (su valor numérico) y también su utilización siempre requieren alguna interpretación. En particular, la suposición de que existe una razón constante entre el valor del índice y el valor real de la característica de la población de interés es crucial. Es importante tener en mente que un índice puede tener mismo unidades de medida (dimensiones) diferentes del indicador que es relacionado a él. Por ejemplo, si el indicador que queremos es el tamaño de una población de tortugas marinas en el agua (en un área determinada), esto será medido en "individuos". Pero un índice del tamaño de la población que sea obtenido a través de la captura de tortugas por una red tendrá como resultado individuos por metro cuadrado de red por hora, esto es, la unidad de medida será "individuos / (m2 h)", y así las unidades de medida son diferentes. Esto ocurre porque, en este caso, el índice tiene que llevar en cuenta el esfuerzo de captura: si la red es más larga, o si quedase por más horas en el agua, entonces el número de tortugas capturadas tenderá a ser más grande, no porque hay más tortugas en el agua, sino porque hubo un esfuerzo de captura más grande. Características generales de los monitoreos

El grupo ha discutido también sobre características generales deseables para los monitoreos: (1) Lo que se busca son programas de monitoreo que puedan ser mantenidos a largo plazo, con resultados consistentes obtenidos año a año. Este no es solo un problema técnico, pero también de organización (administrativa, política, etc.), y así es necesario que haya un

1 En principio, sería posible trabajar con un índice que no camina "en paralelo" al tamaño de la población. En este

caso, para que este índice tuviera utilidad sería necesario conocer de modo relativamente preciso la forma de la función matemática que traduce el valor numérico del índice para el valor numérico de la población, o al menos una función matemática que nos permita traducir variaciones en el valor del índice para variaciones en el tamaño de la población. Sin embargo, construir funciones como estas en base a datos reales no es fácil. Para esto, sería necesaria una gran cantidad de estudios de campo, como poblaciones de diferentes tamaños y con diferentes regímenes de muestreo, haciéndose en cada muestreo simultáneamente el cálculo del índice y una estimativa del tamaño de la población. De modo general, en términos prácticos es imposible hacer esto. Por esta razón, usualmente trabajamos como índices que, por experiencia o principalmente por argumentos teóricos, sean considerados como índices "paralelos". 2 El número de tortugas capturadas por metro cuadrado de red por hora es, de hecho, un tipo de índice llamado

"captura por unidad de esfuerzo", o "CPUE" – ver las secciones "Comentarios sobre métodos de muestreo de tortugas marinas en el agua" y "Datos obtenidos por captura incidental de tortugas marinas en pesquerías artesanales o industriales".

Page 447: Informe de Actividades y Anexos.pdf

18

compromiso por parte de instituciones y/o gobiernos con el mantenimiento a largo plazo de los monitoreos. (2) Debe ser hecho una buena planificación estadística y operacional del monitoreo antes del comienzo de los trabajos de campo, de modo a garantizar que los datos producidos sean adecuados a los propósitos biológicos y de conservación del monitoreo. Algunas consideraciones: (a) definir apropiadamente áreas y períodos del monitoreo, teniendo en cuenta la ecología de las tortugas marinas; por ejemplo, en playas de anidación, es deseable que el período de monitoreo incluya el pico de la temporada de anidación (analizar situaciones especiales en que hay anidación en todo el año); (b) frecuencia de monitoreo determinada e mantenida año a año; (c) atención a la capacitación de los investigadores – el personal nuevo debe trabajar lado a lado con personal experimentado.

(3) Debe ser considerado con atención el marcado de las tortugas. Esta es una actividad trabajosa y relativamente cara, si hecha en grande escala. Debemos siempre preguntar: por qué marcar? que datos queremos obtener con el marcado? para qué nos servirán estos datos? El marcado puede producir diferentes tipos de informaciones: características demográficas de la población, migraciones, etc., y diferentes necesidades de investigación pueden requerir intensidades de marcado diferentes. Dependiendo de los objetivos de la investigación, el análisis de datos del marcado deberá llevar en cuenta la pérdida de marcas. (4) Los monitoreos deben obedecer a prioridades basadas en los grados de amenazas a nivel regional por especie. Así, para el establecimiento de un monitoreo es necesario que haya alguno conocimiento previo a respecto de la ecología de las tortugas en el área.

Recomendaciones:

Monitoreos en playas de anidación.

Este punto ha sido discutido muy rápidamente, pues no era el foco del grupo. Dentro del contexto de las características generales de indicadores y de monitoreos presentadas arriba, el grupo manifesta su apoyo al documento de Guayaquil/2009, donde se recomienda el número de nidos como indicador mínimo de abundancia relativa en playas de anidación.

Monitoreos en el agua

Para países donde no haya playas de anidación, o como complemento de toma de datos para países donde estas playas existan, se recomienda la ejecución de investigaciones en el agua, para especies de tortugas marinas que ocurran de modo significante en el país – lo que se considera como "significante" deberá ser discutido caso a caso. Recomendamos que cada país tenga al menos un sitio de agregación de tortugas marinas que sea estudiado a largo plazo, con la misma metodología, lo que permitirá comparaciones entre años. Esta área de agregación debe ser elegida con base en estudios de distribución y abundancia das especies consideradas.

Recomendamos el uso de índices porque: (1) estimar la abundancia poblacional directamente puede ser más costoso, y (2) estimar la abundancia poblacional directamente puede no ser necesario, pues frecuentemente el interés verdadero es obtener alguna estimación de la variación relativa del tamaño de la población, no el valor del tamaño mismo, y un índice cumple este objetivo.

Page 448: Informe de Actividades y Anexos.pdf

19

Algunos puntos metodológicos y operacionales deben ser observadas en investigaciones en el agua que van a producir índices: (1) identificar áreas de concentración de tortugas, mapeando las localidades donde hay y donde no hay tortugas, mediante consulta a comunidades locales en alianza con organizaciones existentes; el punto aquí es que no es posible definir el área del muestreo sin haber conocimiento de la distribución geográfica de las tortugas; estudios genéticos pueden servir como un modo de determinar la estructura de la población, con el marcado de las tortugas para identificar individuos y evitar repeticiones; además, estudios de mtDNA pueden servir para conectar las poblaciones estudiadas a playas de anidación; (2) utilizar métodos adecuados a cada especie: hay que considerar dificultades o problemas metodológicos con especies oceánicas, o migratorias, o con distribución dispersa, para las cuales los individuos están distribuidos por grandes áreas del océano; (3) obtener datos de condiciones ambientales (temperatura, alimento, visibilidad del agua, alteraciones antropicas, etc.) que pudieran explicar variaciones en el índice; (4) ejecutar los muestreos pelo menos una vez al año en el mismo sitio – en playas de anidación, el período del muestreo debe llevar en cuenta la distribución temporal de las anidaciones; (5) los muestreos deben cubrir varios años, esto es, las investigaciones deben ser ejecutadas por un largo plazo; (6) observar principios generales de estadística en la planificación de las investigaciones (aleatorización, tamaño del muestreo etc.);

En la interpretación de resultados de muestreos, es importante comprender que una medida de abundancia o un índice de abundancia calculado en un área no traen información sobre la abundancia de la población general, que ocupa también otras áreas. Es necesario cautela en la interpretación de datos obtenidos en un área.

Recomendaciones adicionales: (1) que se empiece la toma de datos de la literatura, de agencias gubernamentales, etc., y se haga contactos con comunidades locales, para conocimiento de las áreas y también para conocimiento de la distribución de especies de tortugas marinas. Pueden también ser hechas investigaciones piloto para que se obtenga este conocimiento – si no hay ninguna información sobre la presencia o no de tortugas marinas en el área de interés, será necesario hacer estudios pilotos; (2) que se fomente la capacitación de personas con respecto a muestreos para investigación de la distribución y abundancia de tortugas marinas (tanto en playas como en el agua); (3) que se promuevan intercambios para discusión entre países de la experiencia obtenida, con respecto a la toma de datos y el análisis de datos de muestreos.

Comentarios sobre métodos de muestreo de tortugas marinas en el agua

El documento CITES (2002) recomienda los siguientes métodos para estudios de tendencias de abundancia de Eretmochelys imbricata en el agua: (1) avistamiento y/o captura de tortugas a nado libre con snorkeling y/o SCUBA; (2) captura de tortugas por red de enredo; (3) avistamiento de tortugas desde un barco por transecto; y (4) datos de captura incidental de tortugas en pesquerías.

Referencia: CITES. 2002. Reporte a los países en el área de distribución del carey (Eretmochelys imbricata) sobre el desarrollo de protocolos para el monitoreo de las poblaciones en el Gran Caribe. Segunda reunión de diálogo CITES sobre la tortuga carey del Gran Caribe, Grand Cayman (Islas Caimán), 21-23 de mayo de 2002. Documento HT2 Doc. 8. Estos métodos, con respecto a los datos que pueden ofrecernos, costo y facilidad de uso, pueden ser clasificados como nos muestra la tabla siguiente (CITES, 2002). En la tabla, CPUE significa "captura por unidad de esfuerzo" (un índice de abundancia), y "captura-

Page 449: Informe de Actividades y Anexos.pdf

20

recaptura" se refiere a métodos de marcado y recaptura para estimativas de tamaño de una población.

Método Cálculo de índice Costo Esfuerzo Área de cobertura

Captura a mano CPUE bajo mediano pequeña

Captura-recaptura bajo mediano pequeña

Red de enredo CPUE bajo mediano pequeña

Captura-recaptura mediano alto pequeña

Transecto en barco CPUE alto mediano grande

Industria pesquera CPUE bajo alto grande

Captura-recaptura bajo alto grande

La información en esta tabla debe ser tomada solo como una indicación cuanto a las características de cada método. Cada método tiene sus limitaciones cuanto su posibilidad de uso en determinadas áreas, cuanto al comportamiento de las tortugas en presencia de los investigadores, al tamaño de las tortugas, y a la especie. Por ejemplo, no va a haber captura a mano de Dermochelys coriacea en el centro del Atlántico. La elección del método de muestreo en el agua va a depender de diversos factores, principalmente del conocimiento que ya exista sobre el comportamiento de la especie con respecto a los diversos métodos de captura y sobre las clases de tamaño de las tortugas existentes en el área. Debe haber un buen entendimiento sobre los supuestos y limitaciones de un método cuando aplicado en determinada especie en determinada área. Cuestiones operacionales, políticas y de recursos deben ser llevadas en cuenta, siempre teniendo en mente que el muestreo debe ser aplicado por largo plazo. Es necesario que sean consideradas las interrelaciones entre posibilidad de aplicación de algunos métodos, ecología de cada especie de tortuga marina en cada etapa de su ciclo de vida, y características de cada lugar (región), incluyendo características sociopolíticas y cuestiones operacionales para que el método seleccionado sea aplicable y factible a largo plazo. Datos obtenidos por captura incidental de tortugas marinas en pesquerías artesanales

o industriales

La captura incidental de tortugas en la pesca artesanal o comercial es un tipo de muestreo, pero generalmente un muestreo no planeado. Los datos obtenidos a través de la pesca, en particular la captura por unidad de esfuerzo (CPUE), pueden en principio ser utilizados para el cálculo de índices de abundancia, pero será siempre necesario haber cautela en su interpretación exactamente porque, generalmente, en las actividades de pescas no hay una planificación de la toma de datos con respecto a la captura de tortugas marinas. No obstante, como la pesca es una actividad muy común y, frecuentemente, al menos para algunos tipos de pesquerías, bajo algún tipo de control por los gobiernos o agencias internacionales (e.g. ICCAT), es generada una grande cantidad de datos con respecto a la captura incidental de tortugas marinas por pesquerías. Estos datos, si correctamente y cautelosamente interpretados, pueden nos traer informaciones importantes sobre la distribución y abundancia de las tortugas marinas en el mar. Es importante que haya una estandarización de los datos de capturas incidentales de tortugas en pesquerías entre años, para que sean posibles comparaciones. La utilización de datos de captura incidental de

Page 450: Informe de Actividades y Anexos.pdf

21

tortugas marinas en pesquerías para el cálculo de índices de abundancia presupone que se cumpla una cadena bastante grande de supuestos, y es importante que esta cadena sea explicitada. Para que los datos tengan utilidad, es sumamente importante que hayan sido registrados los momentos en que hubo esfuerzo de pesca y no hubo capturas. Las informaciones obtenidas a través de la captura incidental en pesquerías deben ser evaluadas tomando en cuenta, dentro de lo posible, variables de confusión que podrían influir en los resultados. Por ejemplo, con respecto a palangres oceánicos, deberían ser consideradas variables como: tamaño de los buques, especies objetivo de la pesquería, tipo de palangre, número de anzuelos por lance, tipo de anzuelo y cebo, etc., además de variables oceanográficas y de clima.

Referencias sobre métodos de muestreo de poblaciones de tortugas marinas y

estadística

(1) Publicaciones específicamente sobre tortugas marinas:

Bjorndal, K.A., and Bolten, A.B. 2000. Proceedings of a workshop on assessing abundance and trends for in-water sea turtle populations. U.S. Dep. Commer. NOAA Tech. Mem. NMFS-SEFSC-445, 83p. Ehrhart, L.M., and Ogren, L.H. 1999. Studies in foraging habitats: capturing and handling turtles. Pages 61-64 en: Research and Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles. Eckert, K.L., Bjorndal, K. A., Abreu-Grobois, F. A. and Donnelly, M. (eds.) IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publication No. 4. FitzSimmons, N., Moritz, C., and Bowen, B. W. 1999. Population identification. Pages 72-79 en: Research and Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles. Eckert, K.L., Bjorndal, K. A., Abreu-Grobois, F. A. and Donnelly, M. (eds.) IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publication No. 4. Gerrodette, T., and Taylor, B.L. 1999. Estimating population size. Pages 67-71 en: Research and Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles. Eckert, K.L., Bjorndal, K. A., Abreu-Grobois, F. A. and Donnelly, M. (eds.) IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publication No. 4. Gerrodette, T., and Brandon, J. 2000. Designing a monitoring program to detect trends. Pages 36-39 en: Bjorndal, K.A., Bolten, A.B. (eds.) Proceedings of a workshop on assessing abundance and trends for in-water sea turtle populations. U.S. Dep. Commer. NOAA Tech. Mem. NMFS-SEFSC-445, 83p.

(2) Capítulos de libros, dirigidos a biólogos, sobre métodos de investigación y técnicas de estimación del tamaño de poblaciones de animales. Estos trabajos presentan síntesis de conceptos de estadística y de conceptos sobre estimación del tamaño de poblaciones de animales:

Greenwood, J.J.D., and Robinson, R.A. 2006. General census methods. Pages 87-185 en: W.J. Sutherland (editor). Ecological Census Techniques: a Handbook, 2nd. edition. Cambridge University Press. Bart, J., and Notz, W. 1994. Analysis of data. Pages 24-74 en: T.A. Bookhout (editor). Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats, 5th edition. The Wildlife Society.

Page 451: Informe de Actividades y Anexos.pdf

22

Lancia, R.A., Nichols, J.D., and Pollock, K.H. 1994. Estimating the number of animals in wildlife populations. Pages 215-253 en: T.A. Bookhout (editor). Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats, 5th edition. The Wildlife Society. [Nota: existe una 6a. edición del libro de T.A. Bookhout (1994): Clait E. Braun (editor). 2005. Techniques for Wildlife Investigations and Management, 6th. edition. The Wildlife Society.]

(3) Libros más avanzados, dirigidos a biólogos, sobre métodos estadísticos aplicados a la ecología, con capítulos sobre estimación del tamaño de poblaciones de animales, muestreos, planificación de experimentos, etc. Estos libros piden que sus lectores tengan ya algún conocimiento sobre teoría de probabilidades y estadística:

C.J. Krebs. 1999. Ecological Methodology, 2nd edition. Benjamin Cummings.

B.F.J. Manly. 1992. The Design and Analysis of Research Studies. Cambridge University Press.

Page 452: Informe de Actividades y Anexos.pdf

23

ANEXO 3 INFORME DE GASTOS

Page 453: Informe de Actividades y Anexos.pdf

24

LIQUIDACIÓN DE GASTOS II REUNION SOBRE ESTANDARIZACION DE INFORMES SOBRE

DATOS DE TORTUGAS MARINAS, REALIZADA EN GUAYAQUIL, ECUADOR DEL 18 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2010.

A. PASAJES

$ 3.526,97

PERU

LIM-GYE-LIM $198,60 X 2 DELEGADOS

$ 198,61

EE.UU.

WAS-MIA-UIO-GYE-UIO-MIA $1207,63 X 1 DELEGADO $ 1.207,63 BRASIL

RIO-SOL-GYE-SOL-RIO $1159,71 X 1 DELEGADO $ 1.159,71 COSTA RICA

SJO-GYE-SJO $617,56 X 1 DELEGADO

$ 617,56

VENEZUELA

CCS-BOG-GYE-BOG-CCS $343,46 X 1 DELEGADO $ 343,46

B. VIATICOS

$ 1.641,00

DELEGADOS: 3 DIAS X 10 PERSONAS X $30,00 DIARIOS $ 900,00

DELEGADOS: 3 DIAS X 3 PERSONAS X $30,00 DIARIOS $ 270,00

TASA AEROPUERTO 10 PERSONAS X $29 $ 290,00 TASA AEROPUERTO 1 PERSONAS X $36 $ 36,00 TASA AEROPUERTO 3 PERSONAS X $31 $ 93,00 TASA AEROPUERTO 2 PERSONAS X $26 $ 52,00

C. HOPSEDAJE

$ 2.086,20 HOTEL PARA DELEGADOS

$ 2.086,20

$ 530,72

D. MOVILIZACIÓN

$ 530,72

E. ALIMENTACION

$ 786,31 ALMUERZOS

$ 419,91

COFFE BREAK

$ 366,40

D. GASTOS EXTRAORDINARIOS

$ 184,69 UTILES OFICINA

$ 184,69

TOTAL GASTADO A ENERO DE 2011 $ 8.755,89

Page 454: Informe de Actividades y Anexos.pdf

ANEXO 6 INFORME FINANCIERO

Soportes de gastos (Versión impresa)

Page 455: Informe de Actividades y Anexos.pdf

CPPS-CI

RENDICIÓN DE CUENTAS SEGÚN CONVENIO DE DONACIÓN

ESTADO DE RESULTADO

AL 08 DE JUNIO DE 2011

(EXPRESADO EN DOLARES AMERICANOS)

RESULTADO

VALOR DEL CONVENIO SEGÚN CRONOGRAMA ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN 16.000,00

I N G R E S O S 12.696,89

COOPERACIÓN SMITHSONIAN INSTITUTE 4.000,00

FINANCIADO POR CPPS-PLAN DE ACCIÓN 8.696,89

EGRESOS 21.696,89

II REUNIÓN SOBRE ESTANDARIZACIÓN DE INFORMES SOBRE DATOS DE

TORTUGAS MARINAS. REALIZADA EN GUAYAQUIL-ECUADOR, DEL 18 AL 20

DE NOVIEMBRE DE 2010

Detalle de Gastos ANEXO No. 1 8.755,89

CONSULTORIA NACIONAL DE DIAGNOSTICO SOBRE TORTUGAS MARINAS, REA

LIZADOS EN COLOMBIA, CHILE, ECUADOR, CHILE, ECUADOR, PANAMÁ Y PERÚ.

Detalle de Gastos ANEXO No. 2 12.941,00

SALDO DE APORTE POR RECIBIR DE CONSERVACIÓN INTERNACIONAL -9.000,00

SECRETARIO GENERAL CONTADOR

No. Reg.24140

Page 456: Informe de Actividades y Anexos.pdf

A N E X O No. 1

LIQUIDACIÓN DE GASTOS II REUNION SOBRE ESTANDARIZACION DE INFORMES SOBRE

DATOS DE TORTUGAS MARINAS,

REALIZADA EN GUAYAQUIL, ECUADOR DEL 18 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2010.

A. PASAJES $ 3.526,97

PERU

LIM-GYE-LIM $198,60 X 2 DELEGADOS $ 198,61EE.UU.

WAS-MIA-UIO-GYE-UIO-MIA $1207,63 X 1 DELEGADO $ 1.207,63BRASIL

RIO-SOL-GYE-SOL-RIO $1159,71 X 1 DELEGADO $ 1.159,71COSTA RICA

SJO-GYE-SJO $617,56 X 1 DELEGADO $ 617,56VENEZUELA

CCS-BOG-GYE-BOG-CCS $343,46 X 1 DELEGADO $ 343,46

B. VIATICOS $ 1.641,00

DELEGADOS: 3 DIAS X 10 PERSONAS X $30,00 DIARIOS $ 900,00

DELEGADOS: 3 DIAS X 3 PERSONAS X $30,00 DIARIOS $ 270,00

TASA AEROPUERTO 10 PERSONAS X $29 $ 290,00

TASA AEROPUERTO 1 PERSONAS X $36 $ 36,00

TASA AEROPUERTO 3 PERSONAS X $31 $ 93,00

TASA AEROPUERTO 2 PERSONAS X $26 $ 52,00

C. HOPSEDAJE $ 2.086,20

HOTEL PARA DELEGADOS $ 2.086,20

$ 530,72

D. MOVILIZACIÓN $ 530,72

E. ALIMENTACION $ 786,31

ALMUERZOS $ 419,91

COFFE BREAK $ 366,40

D. GASTOS EXTRAORDINARIOS $ 184,69UTILES OFICINA $ 184,69

TOTAL GASTADO A ENERO DE 2011 $ 8.755,89

Page 457: Informe de Actividades y Anexos.pdf

A N E X O No. 2

LIQUIDACIÓN DE GASTOS DE CONSULTORIA NACIONAL DE DIAGNOSTICO SOBRE TORTUGAS

MARINAS, REALIZADOS EN COLOMBIA, CHILE, ECUADOR, PANAMÁ Y PERÚ.

A. PAGO DE PROYECTOS

PAGO DE 1ER.ANTICIPO DE CONSULTORIA: $ 6.482,00

ECUADOR : 06/09/2010 SRA. YAHIRA PIEDRAHITA F. ( I.N.P.) $ 1.250,00

COLOMBIA : 15/11/2010 SRA. LILIAN BARRETO SANCHEZ (C.A.C.) $ 1.250,00

GASTOS BANCARIOS DE TRANSFERENCIAS $ 58,00

PERÚ : 20/01/2011 SR. JORGE BROUSSET ( IMARPE) $ 1.250,00

GASTOS BANCARIOS DE TRANSFERENCIAS $ 58,00

PANAMA : 20/01/2011 SR. GIOVANNI LAURI C. (A.R.A.P.) $ 1.250,00

GASTOS BANCARIOS DE TRANSFERENCIAS $ 58,00

CHILE : 15/11/2010 SR. JORGE TORO DA´PONTE ( I.F.O.P. ) $ 1.250,00

GASTOS BANCARIOS DE TRANSFERENCIAS $ 58,00

PAGO DE SALDO DE CONSULTORIA: $ 2.535,00

ECUADOR : 02/12/2010 SRA. YAHIRA PIEDRAHITA F. ( I.N.P.) $ 1.250,00

COLOMBIA : 02/06/2011 SRA. LILIAN BARRETO SANCHEZ (C.A.C.) $ 1.250,00

GASTOS BANCARIOS DE TRANSFERENCIAS $ 35,00

PAGOS PENDIENTES DEL SALDO DE LAS CONSULTORIAS: $ 3.924,00

PERÚ : SR. JORGE BROUSSET ( IMARPE) $ 1.250,00

GASTOS BANCARIOS DE TRANSFERENCIAS $ 58,00

PANAMA : SR. GIOVANNI LAURI C. (A.R.A.P.) $ 1.250,00

GASTOS BANCARIOS DE TRANSFERENCIAS $ 58,00

CHILE : SR. JORGE TORO DA´PONTE ( I.F.O.P. ) $ 1.250,00

GASTOS BANCARIOS DE TRANSFERENCIAS $ 58,00

TOTAL DE GASTOS $ 12.941,00