icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y...

119

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría
Page 2: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría
Page 3: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría
Page 4: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES4

Page 5: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 5

Francisco Piedrahíta PlataRector

Héctor Ochoa DíazDecano Facultad de Administración

y de Postgrado

María Cristina Navia KlempererDirectora Bienestar Universitario

Secretaria General

Http://www .icesi.edu.coInformes: A.A. 25608 Unicentro

Tel.: 555 2334 al 43. Fax: 555 1706e-mail: [email protected]

Cali, Valle, Colombia, Sudamérica

OFICINA DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONESUNIVERSIDAD ICESI

EDITOR

• Estudios Gerenciales es continuidad de “Publicaciones ICESI”.

• Los autores de los artículos de esta publicación son responsables de los mismos.

• El material de esta publicación puede ser reproducido sin autorización, mencionandotítulo, autor y, como fuente, “Estudios Gerenciales”, Universidad ICESI.

COMITÉ EDITORIAL

Héctor Ochoa DíazDecano Facultad de Administración

y Postgrado

Julián Benavídez FrancoDirector Departamento

de Finanzas

Hipólito González ZamoraVicerrector

Henry Arango DueñasDecano de Ingenierías

Mario Tamayo y T amayoDirector de Investigaciones

y Publicaciones

CONSEJO EDITORIAL

Harold L. KochDirector Departamento de

Mercadeo

Francisco V elásquez V .Director Departamento de

Administración

Mario Tamayo y T amayoDirector de Investigaciones

y Publicaciones

ESTUDIOS GERENCIALESREVISTA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Page 6: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES6

Page 7: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 7

GUÍA PARA LOS AUTORESDE ARTÍCULOS

Para los autores de los artículos dela Revista «Estudios Gerenciales» dela Universidad ICESI.

• El autor debe garantizar que suartículo no ha sido publicado.

• Los autores de artículos serán res-ponsables de los mismos, y por talno comprometen ni los principioso políticas de la Universidad ni lasdel Comité Editorial.

• El Comité y el Consejo Editorialse reservan el derecho de publi-car o no los artículos, por tal ra-zón los pondrán a consideracióndel Consejo Editorial, que deter-minará si cumplen o no con los cri-terios de publicación por parte delICESI.

• El enfoque y temática de losartículos debe ser Gerencial en lasdiferentes áreas de la administra-ción (Finanzas, Mercadeo, Pro-ducción, Recurso Humano, Infor-mática, etc.), resultado del análi-sis de situaciones o eventos de ac-tualidad, de investigaciones o pro-ducción intelectual de nuestrosprofesores, estudiantes o invita-dos especiales.

• En ningún caso serán ensayos.

• Los artículos deben contener:

– Título (claro y preciso).

– Breve reseña del autor.

– Abstrac o resumen ejecutivo delartículo (máximo doce renglonesa doble espacio).

– Lenguaje ejecutivo.

– Referencias y notas de pie de pá-gina.

– Bibliografía o fuentes de informa-ción.

– Extensión: 15 a 20 páginas de tex-to, 5 páginas para cuadros, gráfi-cas o figuras. No exceder de 25páginas en total.

– Tipo de letra: Arial (o equivalen-te) fuente No. 11 y con interlinea-do a doble espacio.

– Una copia impresa y su respecti-vo disquete en Word Win o com-patible IBM. No enviar Macin-tosh.

El cuerpo del artículo deberá conte-ner, además del resumen, introduc-ción, desarrollo y conclusiones.

Es conveniente resaltar los párrafosu oraciones más significativos del con-tenido del artículo y todo aquello quedé significado a la estructura del mis-mo.

Los artículos se deben redactar entercera persona del singular; imper-sonal, contar con adecuada puntua-ción y redacción, y carecer de erroresortográficos. Conservar equilibrio enla estructura de sus párrafos.

Page 8: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES8

Page 9: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 9

GUÍA PARA LAS RESEÑASBIBLIOGRÁFICAS

• Tipo de libro reseñado: Debe serde tipo ejecutivo, no un texto aca-démico.

• Título del libro: Tomado de la ca-rátula.

• Autor del libro: Apellidos, Nombre(persona del autor, lo relevante).

• Nombre del traductor (si lo tuvie-re).

• ISBN

• Editorial, ciudad y fecha.

• Tamaño: 16.5 cm x 23.5 cm.Número de páginas.

• Fortalezas (puntos del porqué elejecutivo debe leerlo, cómo estáestructurado el libro: partes, ca-pítulos) etc.

• Debilidades (puntos no tan atrac-tivos del libro).

• Extensión entre 700 a 800 pala-bras, (equivalente a página y me-dia, a doble espacio).

• Lenguaje ejecutivo (breve, no aca-démico, darle ayuda / consejopráctico para hoy, con ejemplos deltexto).

Page 10: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES10

Page 11: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 11

ESTUDIOSGERENCIALES

CONTENIDO

El modelo económico chileno 13

Una prioridad para empresarios colombianos:la construcción de un concepto de ética 23

La globalización de la economía y el sistema monetario internacional 29

La ruta de la sostenibilidad 37

Necesidades de información externaen las empresas de la ciudad de Cali 43

Automatización de Oficinas S.A. 85(Caso de estudio)

Reseñas bibliográficas 113

Page 12: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES12

Page 13: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 13

Un análisis de la situación actual dela economía chilena, requiere efec-tuar un examen de su desarrollo yevolución para comprender mejor laspolíticas aplicadas y hacer una eva-luación objetiva de sus logros, comotambién de sus limitaciones.

Las profundas transformaciones ex-perimentadas en la economía chile-na en las últimas dos décadas, le hanpermitido al país avanzar en un pro-ceso de crecimiento y desarrollo sos-tenido. No ha sido sin embargo unproceso uniforme. Es necesario dis-tinguir las diversas etapas por lasque ha atravesado el modelo de eco-nomía social de mercado vigente hoyen Chile.

La primera se implementó a media-dos de los años setenta y estaba ba-sada en la apertura unilateral de la

EL MODELO ECONOMICOCHILENO*

ANIBAL PALMA FOURCADEAbogado. Universidad de Chile. Profesor universitario. Consultor Externo. Investigador.

Docente-Autor. Embajador de Chile en Colombia.

* Conferencia en la Universidad Icesi, Departamento de Economía y Negocios Internacionales.

economía, con un fuerte énfasis en lasimportaciones y un tipo de cambiofijo. La segunda, luego de que en 1982se produjera una de las crisis másgraves que ha experimentado la eco-nomía chilena en su historia, la queobligó a un «ajuste» del modelo, mar-cadamente ortodoxo, introduciendouna buena dosis de pragmatismo. En1990, con el restablecimiento de lademocracia, se introducen diversasmodificaciones con el objeto de supe-rar las consecuencias sociales nega-tivas heredadas de las políticas eco-nómicas aplicadas por el gobiernomilitar, dando así paso a una terceraetapa. Podríamos añadir, una nuevasituación que se genera a partir delos lineamientos trazados por el Pre-sidente Frei en su mensaje al Con-greso de mayo de 1996, y en el plan

Page 14: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES14

2000 que resume las prioridades yobjetivos del gobierno para el restode su mandato.

A partir de 1974, con la instauracióndel régimen militar, Chile fue objetode la aplicación de una serie de me-didas que implicaron una transfor-mación global del sistema económi-co. Entre otras, la liberación de pre-cios y tarifas, baja de aranceles, untipo de cambio fijo y privatización deempresas. De esta manera, se pasóde un Estado proteccionista a otroorientado a abrir sus fronteras paracompetir según las leyes del merca-do internacional, lo cual traía apare-jados profundos cambios en el orde-namiento empresarial del país, el sis-tema tributario y el régimen laboral.Esta fue la época del denominado«boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento delas empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», quese pensaba duraría indefinidamente.

Esta bonanza, sin embargo, no esta-ba apoyada en fundamentos sólidos.El panorama de un país con sobrea-bundancia de divisas y favorecedorde las importaciones, cambió a par-tir de los años ochenta con el comien-zo de una recesión mundial, la crisisdel petróleo y el cese del ingreso ma-sivo de capitales a la economía chile-na, capitales que en los años anterio-res se habían orientado más a la es-peculación financiera y al consumoque a las actividades productivas. Laentrada indiscriminada de mercade-rías importadas y la escasa reactiva-ción de las exportaciones pueden sermencionadas como algunas de lascausas internas, que sumadas a lasexternas ya indicadas, condujeron enjunio de 1982 a la devaluación del

peso y a una crisis cuyas consecuen-cias perduran hasta el día de hoy.

El Estado debió intervenir la banca–privatizada en 1974– y el sistemafinanciero, para evitar su colapso,haciéndose cargo de la enorme deu-da que éstos mantenían. Este es elorigen de la llamada «deuda subordi-nada», cuyo pago, en elevada propor-ción, continúa pendiente. A lo ante-rior se suma la quiebra de numero-sos empresas, una cesantía que llegóa superar el 25%, fuertes caídas delProducto Interno Bruto, caída quealcanzó a un 14.1% en 1982 y a un0.7% en 1983, y un fuerte retrocesode los términos de intercambio.

Luego de un reordenamiento del es-quema económico y del sistema ban-cario, se aplicaron una serie de me-didas tendientes a restablecer elequilibrio macroeconómico, lo cualcondujo a una fuerte contención delgasto público, teniendo como objeti-vo que éste tuviese un crecimientomenor que el del Producto Geográfi-co Bruto.

Estas reformas permitieron crear enel país las condiciones, tanto produc-tivas como institucionales, compati-bles con una economía abierta. Unode sus principales objetivos era ele-var la competitividad de los bienestransables en los mercados externospara aumentar las exportaciones.Este cambio de rumbo implicó ade-más una reducción de aranceles al11% parejo –luego de que en 1984estos fueran elevados hasta el 35%,el tope máximo permitido por elGATT– y a la eliminación de barre-ras paraarancelarias. Con esto, sebuscaba mejorar la eficiencia del sis-tema productivo interno y de la in-dustria nacional.

Page 15: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 15

Desde este esquema, el Estado cons-tituía a la empresa privada como elmotor de la economía, con un modelode desarrollo orientado hacia una ac-tividad exportadora.

Así mismo, se amplió considerable-mente el campo de acción para el sec-tor privado, reduciéndose cada vezmás la producción y comercializaciónde bienes y servicios del área esta-tal. Esto se tradujo en un Estado queasume un rol cada vez más subsidia-rio, restringido a las regulaciones bá-sicas necesarias para asegurar la es-tabilidad y un entorno macroeconó-mico equilibrado que permitan unmejor desarrollo de las actividadesproductivas.

Los resultados no fueron inmediatos,manteniéndose altas tasas de cesan-tía, pérdida del poder adquisitivo desueldos y salarios y aumento gene-ralizado de la pobreza. No obstante,a partir de 1986 comienza la recu-peración.

En 1990, el restablecimiento de lademocracia coincidió con un períodode estabilidad y desarrollo económi-co, iniciándose una nueva etapa enla historia contemporánea de Chile,

Entre 1986 y 1990, el Producto Geo-gráfico Bruto creció a una tasa depromedio anual de 5.8%. Entre 1990y 1997, ese promedio anual de creci-miento fue superior al 7%.

Sin embargo, las cifras de 1998 y laproyección para 1999 muestran losefectos de las crisis económicas quehan afectado la región asiática y Ru-sia, como también a Brasil. En esteúltimo caso, sus consecuencias hanimpactado fuertemente a otras nacio-nes de América Latina. En efecto, latasa de crecimiento en 1998 se redu-

jo a un 3.6% y la proyección para elpresente año es de un 2.4%. Estasbajas se deben a la aplicación de po-líticas monetarias restrictivas desti-nadas a compensar los desequilibriosexternos y sus efectos sobre la econo-mía, especialmente el riesgo de infla-ción. Debe tenerse en cuenta tambiénque un tercio de las exportacioneschilenas tienen como destino merca-dos de Asia. A esto cabe agregar labaja del precio del cobre, principalproducto de exportación chileno, queregistra la cotización más baja en losúltimos 50 años, con el consiguientemenor ingreso de divisas.

A pesar de la significativa disminu-ción de la tasa de crecimiento en 1998y de su proyección para este año, laeconomía chilena continuará crecien-do a una tasa superior al promedioestimado para América Latina y elque se considera a nivel mundial. Enambos casos inferior al 2% anual.

En otro plano, la solidez de la econo-mía chilena, no obstante los efectosde las crisis señaladas se refleja, en-tre otros factores, en que Chile man-tiene su clasificación de riesgo paíscontinuando a la cabeza de los paíseslatinoamericanos, de acuerdo con re-cientes estudios de empresas especia-lizadas.

Por otra parte, cabe señalar que apesar del fuerte aumento del gastosocial a partir de 1990, Chile regis-tró en 1995 un superávit fiscal equi-valente al 1.6% del Producto InternoBruto. En 1996 este superávit au-mentó al 2.2% del mencionado Pro-ducto y se han mantenido saldos fa-vorables en 1997 y 1998.

El desempleo, si bien subsiste el tra-bajo informal, tiene un nivel equi-

Page 16: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES16

parable e incluso menor al de muchospaíses desarrollados. En 1996 la tasade cesantía alcanzó a un 6.3%, en1997 bajó a un 6.1%, registrándoseen 1998 un leve aumento al 6.2%. Sinembargo, se considera para este añoun aumento entre 1 y 2 puntos comoconsecuencia directa de las medidasque se han debido adoptar para en-frentar el impacto que en la econo-mía chilena provocan las menciona-das crisis en Asia, Rusia y Brasil ysus repercusiones en otras áreas delmundo.

La inflación anual es moderada y pre-senta una continuada tendencia ha-cia la baja. En 1996 fue de un 6.6%.En 1997 de un 6.0% y en 1998 de un4.7% proyectándose que este año noexceda de un 4.3%. Este nivel de in-flación de un dígito se ha logrado sinintroducir desequilibrios en otrasáreas de la economía, ni poniendo enriesgo los demás objetivos de la polí-tica económica, teniendo como hori-zonte alcanzar cifras parecidas a lasde los países desarrollados.

En la actualidad, los chilenos tienenuna expectativa de vida de 74 años yun ingreso per cápita que en 1997superó los US$5.600, esperándoseque para el 2000 se eleve por sobrelos US$6.000. De acuerdo con el Ban-co Mundial, Chile tiene el ingreso percápita real más alto de América Lati-na. La alfabetización es de un 95% yel porcentaje de escolaridad de másde un 70%, en tanto que la tasa deinversión de capital fijo supera el 30%y la tasa de ahorro nacional se sitúaen torno al 22% del Producto Inter-no, niveles estos últimos comparablescon los países «ricos en ahorro», comoAlemania y Japón.

La balanza comercial arrojó resulta-dos favorables para Chile en formaininterrumpida desde 1986 hasta1995. Este último año, el saldo posi-tivo fue del orden de los US$1.400millones, lo que representó más del2% del PIB. En los años siguientesesta tendencia se revierte: en 1996este saldo fue negativo en US$1.957millones, en 1997, continuó siendodeficitario aunque disminuyó aUS$1.275 millones, mientras que en1998 se elevó a US$2.600 millones.

Estos saldos negativos en la balanzacomercial de los últimos años, que seexplican en gran medida por una caí-da del 11.5% en los términos de in-tercambio, afectan pero no colocan ensituación crítica a la economía chile-na que sigue registrando, como se haseñalado, un crecimiento positivo,mientras que la inversión extranjerasigue fluyendo aunque en menor vo-lumen.

La balanza de pagos por su parte,registró en 1996 un superávit deUS$1.181 millones y de US$3.209 en1997. En 1998 en cambio arrojó undéficit de US$1.420 millones, lo quese explica por la menor inversión ex-tranjera, que bajó de US$5.800 mi-llones en 1997 a US$1.300 en 1998 yal aumento del déficit en la balanzacomercial.

La deuda externa es de un volumenperfectamente manejable. Alcanzaactualmente a US$30.855 millones,habiéndose anticipado su servicio envarias oportunidades. Si considera-mos que las reservas internacionalesde Chile son a septiembre de este añode US$15.991 millones y que el totalde las exportaciones superaron en1998 los US$15.000 millones, es fácil

Page 17: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 17

entender que esta deuda no constitu-ye un problema mayor.

La inversión extranjera se ha man-tenido, incluso en 1990, en que elcambio de gobierno y de régimen po-lítico generó una natural inquietudentre los inversionistas y en 1998, apesar de la difícil coyuntura econó-mica internacional, a la que nos refe-rimos anteriormente.

Para lograr lo anterior, que constitu-ye uno de los factores que inciden enel crecimiento sostenido de un país,Chile, sobre la base de una regula-ción clara, simple y no discriminato-ria, ha atraído flujos de inversión ex-tranjera directa dentro de un marcode importantes reformas económicas,cuyo origen se encuentra en la Cons-titución Política de la República. Estemarco permite, tanto a chilenos comoa extranjeros, desarrollar libremen-te y en igualdad de condiciones cual-quier actividad de acuerdo con lasnormas legales existentes.

Chile, asimismo, se ha convertido enun polo de expansión, con elevadasinversiones en otros países. Entre1990 y 1998, las inversiones chile-nas en el exterior alcanzan una ci-fra cercana a los 20.000 millones dedólares. Chile invierte en el extran-jero más del 2.5% del PIB, porcen-tualmente más que Japón y EstadosUnidos.

En Colombia, los capitales chilenossuperan los US$3.000 millones, ra-dicados principalmente en el campode la generación de energía eléctrica.Esto ubica a este país en tercer lugarcomo destino de las inversiones chi-lenas en el exterior.

Otra de las características de la eco-nomía chilena es su alto grado de in-

tegración a los mercados internacio-nales, con una proporción compara-ble a la de países de larga tradiciónexportadora, como Suecia y Dinamar-ca en Escandinavia, o Singapur,Taiwán, y Corea del Sur en Asia. Enla actualidad, 5.839 empresas expor-tadoras chilenas venden 3.890 pro-ductos a 195 países, convirtiendo alsector exportador en el más dinámi-co de la economía. Más importanteaún, las exportaciones chilenas nodependen fundamentalmente de unsolo producto ni de un solo mercado.La minería, que en el pasado llegó arepresentar más del 80% de su total,hoy representa menos de un 50%.

La comercialización de los volúmenesexportados se distribuye proporcio-nalmente entre Asia, Europa y Amé-rica. La variedad de productos y ladiversificación equilibrada de susdestinos, protege a las exportacioneschilenas de las fluctuaciones de pre-cios de un determinado producto o delas variaciones que se produzcan enun determinado mercado. Un ejem-plo concreto y actual lo ofrece la cri-sis asiática y la baja del precio delcobre, que indudablemente afectannuestra economía pero no provoca,como se ha dicho, una situación críti-ca o recesiva.

Un análisis de las exportaciones to-tales hasta noviembre de 1998, mues-tra un claro redireccionamiento deéstas, producto de la crisis asiática.El año pasado, el 42.2% de los em-barques se destinaron a América, el29.2% a Europa y el 26.6% a Asia: adiferencia de 1997 en que estas cifrasfueron de 37.3%, 25.7% y 34.6% res-pectivamente.

El gobierno del presidente EduardoFrei, ha sostenido con fuerza su deci-

Page 18: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES18

sión de fortalecer la inserción del paísen la economía internacional y parti-cularmente en América Latina. Con-secuente con esta posición, Chile hasuscrito acuerdos de complementa-ción económica con Bolivia, Colombia,Ecuador, México, Venezuela y Perú.Tiene además avanzadas negociacio-nes con Panamá y Centroamérica. Seha suscrito asimismo un acuerdo deasociación con Mercosur, que inte-gran Brasil, Argentina, Paraguay yUruguay, el cual constituye para Chi-le el socio comercial más relevante enel ámbito regional.

En el contexto americano, en noviem-bre de 1996, fue suscrito un Tratadode Libre Comercio con Canadá. Deesta manera, si bien está pendientela incorporación al Nafta, al que Chi-le fue formalmente invitado en lacumbre de Miami, existirían yaacuerdos con dos de sus integrantes,México y Canadá. La negociación conEstados Unidos está pendiente de laaprobación por el Congreso de esepaís del fast track solicitado en dosoportunidades por el PresidenteClinton sin lograr, por razones depolítica interna, la mayoría necesa-ria para su aprobación.

La incorporación al Foro de Coopera-ción Económica Asia-Pacífico (APEC),como miembro número décimo octa-vo y segundo país latinoamericanodespués de México, así como la recien-te suscripción de un Acuerdo Marcocon la Unión Europea, forman partetambién de esta estrategia de inser-ción internacional.

Existe conciencia de que la posibili-dad de mantener y aumentar las ex-portaciones requiere mejorar la pro-ductividad y elevar el porcentaje deproductos manufacturados y semi-

manufacturados que se exporten.Esto exige prestar mayor atención ala capacitación y dar mayor impulsoa una política de investigación cien-tífica y de innovación tecnológica.Ambos son factores que refuerzan lacompetitividad de las empresas y ga-rantizan el crecimiento futuro. Así lohan entendido países como Corea delSur y Taiwán, que al igual que Chileforman parte de APEC y que sobre-salen por su inversión en el campo dela investigación científica y tecnoló-gica. En 1993, estos países invirtie-ron en esta área 5.000 y 2.500 millo-nes de dólares, respectivamente.

Chile destinó ese mismo año paraestos efectos, poco más de 300 millo-nes de dólares, cifra muy por debajode las mencionadas anteriormente.Con el propósito de subsanar lo ante-rior, el gobierno del Presidente Freiha anunciado un fuerte impulso enestas áreas a través de una políticanacional de innovación tecnológicaque destinará nuevos y mayores re-cursos hasta el año 2000 para mejo-rar la infraestructura y reforzar lainversión en recursos humanos.

No todo, sin embargo, ha sido éxitos.En la última década, la moderniza-ción y los avances económicos del paísno fueron de la mano con un procesoequivalente en el plano de la equidadsocial.

De acuerdo con un informe de laCepal, en 1987 el 38% de los hogareschilenos eran pobres, vale decir nopodían satisfacer sus necesidadesbásicas. En 1990, este porcentaje ha-bía aumentado a un 44%, lo que sig-nificó iniciar la etapa democrática conuna cifra de más de cinco millones depobres afectados por la disminucióndel gasto social y los costos de la polí-tica económica aplicada.

Page 19: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 19

Las tensiones que esta injusta situa-ción generaba hacían peligrar el pro-ceso de restauración democrática, porlo que se introdujeron diversas mo-dificaciones. La nueva política econó-mica se denominó de «crecimiento conequidad» y tenía como principal ob-jetivo el combate a la pobreza. Se se-ñalaba, y con mucha razón, que elmodelo social de mercado se habíaimplementado con mucho de merca-do y poco de social.

Con el propósito de solucionar estegrave problema, los gobiernos de lospresidentes Patricio Aylwin y Eduar-do Frei, se han empeñado en redoblarlos esfuerzos para que los más pobresse beneficien también del crecimien-to económico. Los resultados han sidoauspiciosos. Entre 1990 y 1994 salie-ron de la pobreza más de 1.300.000personas, mientras que la extremapobreza se redujo a menos de 700.000.

A partir de 1995, el gasto social havenido alcanzando su nivel históricomás alto, con un 70% del presupues-to nacional (equivalente al 14% delPIB), canalizado fundamentalmentecomo inversión en la gente a travésdel gasto en educación, salud, previ-sión e infraestructura social. De igualmodo, hoy en día todas las regionescuentan con Planes de Superación dela Pobreza, los cuales incorporan alsector privado a través de una accióncoordinada con el sector público.

De esta manera, la pobreza se ha re-ducido sustancialmente. Actualmen-te el porcentaje de pobres es inferioral 22% y el número de personas quese ubican en este nivel es menor a lostres millones. Es decir, en ocho añosla pobreza ha disminuido a más de lamitad de la que se registraba en 1990.Sin embargo, no podemos sentirnos

satisfechos, nuestras cifras macroeco-nómicas no se compadecen con estosporcentajes, y es por esto que supe-rar la pobreza continúa siendo obje-tivo prioritario del gobierno.

No es este nuestro único problema.No obstante el crecimiento sostenidodel país, aún subsisten grandes des-igualdades sociales que se reflejan enla distribución del ingreso. Este fe-nómeno, si bien es común a la diná-mica de crecimiento de los países enproceso de desarrollo, obliga a enfren-tarlo y encontrar soluciones.

A comienzos de 1997, un diario deCosta Rica, país en el que en estaépoca me desempeñaba como Emba-jador, publicó un artículo titulado«Fracasó Plan Antipobreza en Chile»que recogía la información de unaagencia noticiosa internacional quehacía referencia a este problema.

En este artículo se señalaba que «enChile, el 20% más desposeído recibeel 5.2% del ingreso total del país,mientras que el 20% más rico concen-tra el 55%». Se agregaba que «el 10%más pobre de los chilenos disminuyósu participación en el ingreso totaldesde un 2.2% en 1993 a un 2% en1995». Estas cifras son exactas, perolo que no es exacto es decir que ha-yan fracasado los esfuerzos del go-bierno en su combate contra la pobre-za. No existen datos que indiquen unaumento de los pobres, que como he-mos señalado anteriormente, ha dis-minuido en forma sustancial. El ver-dadero problema que no deja de sergrave y preocupante, es que la bre-cha entre los sectores de mayores ymenores ingresos en lugar de dismi-nuir o mantenerse ha aumentado. Unsenador chileno, militante de un par-tido de gobierno, graficaba esta situa-

Page 20: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES20

ción diciendo que Chile exhibe cifrasde crecimiento a un nivel de los lla-mados «tigres asiáticos», (Singapur,Taiwán y Corea del Sur), –esto antesde la crisis financiera que actualmen-te los afecta– pero porcentajes de dis-tribución a nivel de los países másatrasados de Africa y otras regiones.

Es cierto que hoy en Chile los pobresreciben más y hay menos pobres, perotambién es cierto que el mayor bene-ficio lo han recibido los ricos y por ellola brecha que los separa se ha hechomás grande. Un estudio reciente se-ñala que entre 1987 y 1994, los másricos aumentaron en un 50% sus in-gresos, mientras que los pobres lohicieron en un 33%.

No es fácil entender que con una dis-tribución del ingreso tan injusta, elnúmero de pobres en lugar de aumen-tar disminuya. La tendencia es asi-milar una distribución injusta con unaumento de la pobreza.

En Chile esto no ha ocurrido y la ex-plicación es que, como ya se ha dicho,los pobres también han mejorado sunivel de ingreso aumentando signifi-cativamente el poder adquisitivo desus sueldos y salarios. Lo que ha ocu-rrido es que los sectores más ricosregistran un aumento mayor. Estasituación preocupa al gobierno, en-contrándose en estudio un conjuntode medidas para resolverla. En todocaso, es más factible mejorar la dis-tribución de lo que se tiene que notener qué distribuir.

Pero la tarea no es fácil. Para supe-rar este problema concurren una se-rie de factores no solamente econó-micos. Después del crecimiento, laspolíticas sociales constituyen el ele-mento más importante para mejorar

la distribución del ingreso, en espe-cial las que dicen relación con el per-feccionamiento de la educación y lacapacitación. En las economías endesarrollo acelerado, se da una de-manda creciente de trabajo califica-do en desmedro del no calificado, porlo que invertir en educación tiene undoble efecto: por un lado se contribu-ye a resolver el tema de la pobreza ypor otra se mejora la productividad.

Asumiendo esta realidad, el Presi-dente Frei anunció en mayo de 1996una reforma educacional de gran en-vergadura, que se puede calificarcomo una de las más trascendentesde las últimas décadas.

Se pretende alcanzar en un plazo deseis años «la universalización de lajornada completa en todas las escue-las y liceos subvencionados de Chi-le». Esta medida significa intensifi-car el esfuerzo que se ha venido rea-lizando desde 1990, por mejorar lacalidad y la equidad de la educación.

La ampliación de la jornada escolarno sólo significa un aumento de lashoras de clase, sino también de re-creos y actividades extraprogramáti-cas. Esto conlleva un cambio profun-do, tanto para los alumnos como paralos profesores y sus familias, con im-plicaciones educativas y sociales dela mayor trascendencia.

La universalización de la jornadacompleta, se acompaña con un pro-grama especial para el mejoramien-to y renovación de la formación do-cente y de reconocimiento a la tareaque cumplen los profesores en ejerci-cio. Por otra parte, se considera ade-más la creación de los llamados «li-ceos de anticipación o de excelencia»,de los cuales se espera que en un pla-

Page 21: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 21

zo de cinco años puedan ofrecer unacalidad educativa y oportunidades dedesarrollo a las que se aspira tambiénllegue el conjunto de los liceos sub-vencionados.

Esta reforma implica un fuerte au-mento en el presupuesto para educa-ción en los próximos cuatro años. Esteaumento alcanza a US$1.400 millo-nes, que se espera financiar con unmayor ahorro fiscal, exoneracionestributarias para aportes del sectorprivado a la educación y la manten-ción del impuesto al valor agregadoen un 18%.

Lo anterior requiere de un esfuerzode la sociedad en su conjunto, poster-gando satisfacciones inmediatas deconsumo en beneficio de logros a me-diano y corto plazo, como los que ofre-ce la educación. Logros estos últimos,que aunque no siempre visibles en loinmediato, constituyen la base prin-cipal para ofrecer igualdad de opor-tunidades, alcanzar mayores ingre-sos, un mejoramiento estable de lacalidad de vida y superar la pobreza.

Podríamos extendernos en otras con-sideraciones sobre la economía chile-na, pero constituiría un abuso a lapaciencia de ustedes y a la deferen-cia que se ha tenido al invitarme.

No se nos escapa que los tópicos quehemos abordado nos colocan en el cen-tro de una polémica que se desarro-lla en muchos países de América la-tina y de otras áreas del mundo, entorno a distintos modelos económicos,por lo que es del caso reiterar lo queexpresara recientemente el Presiden-te Eduardo Frei, en orden a que «Chi-le no pretende ser ejemplo de nadani dar lecciones a nadie». «Expone-mos, agregó, lo que ha sido nuestroproceso de desarrrollo en la historiareciente, con sus aciertos y equivoca-ciones, para que otros, si lo estimana bien, aprovechen de las experien-cias positivas y eviten los costos delos errores cometidos». Se trata, mepermito agregar por mi parte, deaportar a la tarea colectiva de avan-zar a un futuro de crecimiento y bien-estar con grados cada vez mayores dejusticia social.

Page 22: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES22

Page 23: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 23

«Esta nación nuestra vive entre eldolor y el sufrimiento, en medio deun paraíso natural. Llevamos ya va-rios años, lustros, tratando de darnosuna explicación que nos ayude a com-prender por qué somos así, para tra-tar de cambiar nuestros comporta-mientos de tal forma que todos poda-mos vivir dignamente como sereshumanos. Y esos esfuerzos han sidode diversa índole, desde diversas dis-ciplinas, pero aunque en los últimostiempos disponemos de una mayorlucidez para entendernos como socie-dad aún distamos mucho de que eseconocimiento se traduzca en unas fór-mulas más eficaces que nos permitanvivir en paz.

Entre las diversas explicaciones quese han dado acerca de la época de di-ficultades que nos ha tocado vivir alos colombianos en los últimos dece-nios, les concedo una mayor pertinen-cia a aquellas que argumentan que

UNA PRIORIDAD PARAEMPRESARIOS COLOMBIANOS:

LA CONSTRUCCIONDE UN CONCEPTO DE ETICA

GUSTAVO BELL LEMUSVicepresidente de la República

Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Javeriana. Especialización en DerechoPúblico, Universidad de los Andes. Candidato al Ph.D. en Historia Moderna,

Universidad de Oxford, en Inglaterra.

la nuestra es una crisis generada enbuena parte, por un proceso de mo-dernización acelerado, que ha trans-formado de manera radical las orga-nizaciones sociales, los sistemas eco-nómicos, las instituciones políticas yante todo los referentes culturalesque orientan los comportamientos delos ciudadanos.

En las décadas recientes, con unarapidez y una intensidad que en ve-ces nos han impedido percibir opor-tunamente la magnitud de los cam-bios, los colombianos, inmersos en lamodernización, hemos experimenta-do un conjunto de transformacionesprofundas que han modificado sus-tancialmente la fisonomía de la na-ción. Empero, ha sido una moderni-zación desigual, incompleta e inaca-bada, lo cual ha generado desajustes,vacíos e inequidades, que están en laraíz de gran parte de los problemasque estamos afrontando.

Page 24: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES24

Cambiamos las dinámicas que regíanla distribución espacial de la pobla-ción. De una nación cuyos habitan-tes vivían mayoritariamente en elcampo, nos hemos convertido en unpaís urbano. Mas ello lo hicimosproletarizando al campesino, margi-nando al inmigrante rural y excluyen-do de las bondades del desarrolloamplios territorios en los cuales elEstado no ejerce aún el monopolio dela fuerza, la justicia y el tributo. Latransición demográfica nos convirtióademás en un país de jóvenes, altiempo que se han venido modifican-do los patrones conforme a los cualesse habían organizado las familias, yla mujer ha asumido nuevos roles enlos campos educativo, cultural y la-boral. Sin embargo, los jóvenes sonlas mayores víctimas de la violenciay el desempleo y las mujeres aún so-portan injustas discriminaciones porrazón de género que resultan abe-rrantes.

De otro lado hemos incrementado losniveles de escolaridad de la pobla-ción, pero tenemos aún carencias enla calidad de la educación que seimparte, de acceso para los sectoresmarginados y de disponibilidad derecursos pedagógicos modernos; quehacen que el sistema educativo sigasiendo inequitativo y que cumplasólo parcialmente su labor de prepa-rar idóneamente a los educandospara vivir en esta civilización del co-nocimiento, la comunicación y la in-formación.

En el terreno de la economía, a la parcon las tendencias impuestas por laglobalización, cambiamos el modelode desarrollo, orientándolo hacia unaeconomía abierta y desregularizada,pero todo indica que no está contri-

buyendo en forma significativa a com-batir la marginalidad y el desempleo.Reformamos nuestras institucionespolíticas pero existe consenso en quesiguen teniendo imperfecciones quenos impiden profundizar la democra-cia, promover la participación ciuda-dana, moralizar el ejercicio de la po-lítica y canalizar institucionalmentelos anhelos y aspiraciones de la po-blación. Y, claro está, a la par con tanradicales y profundas mutaciones,hemos experimentado también cam-bios sustanciales en la comprensióny el ejercicio de los valores que utili-zamos como referente en los compor-tamientos cotidianos. En este campo,tenemos la percepción generalizadaque los principios que guiaban lasconductas públicas y privadas se di-solvieron, y que, ante la incapacidadcolectiva de sustituirlos por otros, vi-vimos un vacío moral, una ausenciade patrones generales de conductaque está haciendo imposible la con-vivencia pacífica y ordenada.

Los profundos y notorios desajustesque esta modernización parcial e in-completa ha generado en lo social, lopolítico y lo económico, deben ser so-lucionados, para ir subsanando exclu-siones, discriminaciones, inequidadese injusticias que son causas objetivasde la alta conflictualidad y violenciaque padecemos y poder de esta ma-nera avanzar en el camino de una pazduradera con justicia social. En lasolución de estos problemas ha con-centrado su acción el gobierno deAndrés Pastrana y para ello estamostrabajando sin pausa ni desmayo.Pero, con igual o mayor urgencia, te-nemos que empeñarnos en remediarasí mismo esta ausencia de principioséticos. Construir una nación demo-crática, lo dijo Luis Carlos Galán, no

Page 25: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 25

es sólo un problema político, econó-mico o jurídico, sino también «un pro-blema de conciencia, una cuestiónfundamentalmente cultural relacio-nada con los valores, los hábitos y elcomportamiento cotidiano».

Se ha sostenido repetidamente que enel proceso inacabado de nuestra or-ganización como Estado nacional, ju-garon un papel de importancia laIglesia y los partidos políticos. Esti-mo que estas instituciones tuvierontambién influencia decisiva en la con-formación de los referentes éticos con-forme a los cuales se organizaron lasestructuras políticas y sociales ennuestro país. La moral católica, derancia estirpe escolástica, templadaen la rigidez doctrinaria de la contra-reforma, ejerció un amplio dominio enla formación de la conciencia colecti-va. También lo hicieron las adscrip-ciones ideológicas a los partidos polí-ticos tradicionales, en cuanto sumi-nistraron códigos de conducta unifor-mes a sus militantes. Pero en uno yotro caso, se trataba de postuladosautoritarios y excluyentes, fundadosen dogmas políticos o religiosos, rea-cios a tolerar la diferencia o la diver-sidad, propensos a la complicidad yal amiguismo acrítico y poco orienta-dos a promover causas colectivas queexcedieran el limitado horizonte desu vocación grupista. En este sentidono olvidemos que la causa inmediatade las décadas de violencia a media-dos de este siglo fue la intolerancia yel fanatismo partidista de nuestrastradicionales colectividades políticas.

Empero, las dinámicas de la moder-nización han revelado insuficientesestos referentes éticos. Colombia espluriétnica y multicultural; ha expe-rimentado un acelerado proceso de

secularización que ha dejado atrás elconfesionalismo; en su seno convivenpersonas que persiguen proyectos dis-tintos de vida buena y que profesan,para decirlo en términos de JohnRawls, diferentes «doctrinas com-prensivas razonables»; las adscripcio-nes hereditarias e inmutables a lospartidos tradicionales se han resque-brajado y las ideologías se han debi-litado o diluido. Ante este panorama,la moral católica o la partidista, re-sultan incapaces de construir unaética pública que contenga los prin-cipios morales que nos permitan or-ganizarnos como una sociedad justay ordenada.

Por ello los colombianos tenemos queasumir la indelegable tarea de cons-truir una ética pública, una ética ciu-dadana, que a la altura del progresomoral del tiempo actual, nos permitaa través del consenso, identificar, de-finir, comprender y asumir el conjun-to de valores que deben orientar lavida en comunidad. Ahora bien, ¿cuá-les deben ser las características rele-vantes de esta ética ciudadana?

Siguiendo la terminología acuñadapor los filósofos españoles, debe serantes que nada una ética de mínimos,no de máximos. Esto quiere decir quelo que debemos compartir los ciuda-danos no son las concepciones religio-sas o agnósticas de la sociedad queproponen modelos de vida feliz, queson éticas de máximos, sino aquellosvalores esenciales que permitan lacoexistencia en sociedades pluralis-tas, aquellos mínimos morales sin loscuales la vida en comunidad es im-pensable. Como lo dice Adela Corti-na, la fórmula de la coexistencia enlas sociedades pluralistas consiste encompartir unos mínimos morales de

Page 26: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES26

justicia aunque discrepemos en losmáximos de felicidad.

En este sentido, ¿cuáles pueden seresos valores mínimos compartidos?Comienzo por decir que el contenidode cualquier ética a la altura del tiem-po actual, tiene que partir por profe-sar un postulado esencial de la mo-dernidad: el de la dignidad humanaque enseña que todo hombre es unfin en sí mismo, que como tal debeser valorado y respetado y no un me-dio que puede ser instrumentalizado.A la par con ello, debe inspirarse enlos valores que el desarrollo de la con-ciencia moral ha establecido comofundamentales: la libertad, la igual-dad y la solidaridad. En este ordende ideas, debe comprometerse a pro-mover la observancia y el respeto delos derechos humanos de la primera,segunda y tercera generaciones quetales valores han consagrado, a sa-ber: la libertad, con los derechos civi-les y políticos; la igualdad, con losderechos sociales, económicos y cul-turales; y, la solidaridad, con los de-rechos a la paz y a un medio ambien-te sano.

Esta ética cívica, debe contener igual-mente el valor de la tolerancia activay del respeto al otro, promoviendo unaactitud de diálogo que sustituya laslógicas de la confrontación y de la eli-minación del adversario. Para ellodeberá apoyarse en las éticas comu-nicativas que pregonan que todo hom-bre es un interlocutor válido que tie-ne derecho a ser oído y su opiniónrespetada, que no necesariamenteaceptada. Que, además, la razón hu-mana no es monológica sino dialógicay que, por lo tanto, podemos lograracuerdos a través de la argumenta-ción racional, respetando al contra-

dictor y no instrumentalizándolo oreduciéndolo por la fuerza.

Debe esta ética para los ciudadanos,propender a la vigencia de los valo-res de la rectitud y la honestidad. Quelos colombianos, con la misma ener-gía con la que acostumbramos exigirnuestros derechos seamos capaces decumplir nuestras obligaciones y de-beres. Que lo valorado a nivel socialno sea la riqueza fácil, conseguida acualquier precio, o la avivatería o lacapacidad para evadir la ley sin sersancionado, sino el trabajo discipli-nado y persistente y el respeto per-manente de las reglas de juego quehemos acordado para regular nues-tras relaciones sociales. Que no siga-mos confundiendo el ingenio o la ca-pacidad nacional para el «rebusque»,lo que popularmente llamamos «lacultura del rebusque», con la habili-dad para defraudar o engañar, por-que lo que está en discusión, comobien se ha dicho, no es la creatividadde los colombianos sino la utilizaciónética de esa creatividad.

Ahora bien, ¿cómo construir esta éti-ca ciudadana? Es, a no dudarlo, unaretadora tarea colectiva que debe serafrontada conjuntamente por el Es-tado y la sociedad civil. No podemoscaer en la tentación de los reduccio-nismos que conducen a la instaura-ción de morales dogmáticas, impues-tas por la tradición, la fuerza o laautoridad. En esta labor tenemos quehacer respetar nuestra condición deciudadanos, no de súbditos, con ca-pacidad para construir consensos através de la argumentación racionalentre interlocutores válidos situadosen condiciones de simetría. Debemosrechazar los intentos de los violentos,de todos sin excepción, de someter-

Page 27: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 27

nos por la fuerza de las armas e im-ponernos reglas de juego no a travésde la persuasión racional sino a tra-vés de la coacción física. No nos can-saremos de repetirlo: Sobre la violen-cia nada se construye. La vigenciaefectiva de unas normas de conductaestables, interiorizadas, con convic-ción de obligatoriedad, dependerá enbuena medida de los espacios de co-municación que podamos desarrollar,sin exclusiones ni imposiciones, parala elaboración de esa ética pública demínimos donde puedan confluir lasdistintas verdades y los diferentesideales de vida feliz que coexisten enlas sociedades de la post-modernidad.

Si a la educación se le han asignadoentre sus principales responsabilida-des, las de socializar, transmitir lacultura y desarrollar la personalidad,resulta obvio que está llamada a ju-gar un papel de singular importan-cia en la construcción y difusión dela ética ciudadana. En la educaciónpara los tiempos actuales, como lo hadicho la Unesco, prima la necesidadde avanzar hacia una «sociedad edu-cativa» y el concepto de educaciónpara toda la vida que se resume bienen la exigencia de «aprender a apren-der». Pero esto debe ir siempre acom-pañado de la necesidad de aprendera vivir juntos, «conociendo mejor a losdemás, su historia, sus tradiciones y

su espiritualidad y, a partir de ahícrear un espíritu nuevo que impulsela realización de metas comunes o lasolución inteligente y pacífica de losinevitables conflictos».

¿Qué tanto hemos avanzado los co-lombianos en el largo proceso de cons-trucción de esa sociedad moderna,democrática y solidaria, y de ese Es-tado eficiente y equitativo? Sería in-sensato negar que en los últimos años–y tal vez más a fuerza de presionesy coacciones que por convicción– he-mos dado pasos importantes haciaaquellos objetivos. En la medida enque se ha entendido que lo público noes el ámbito exclusivo de lo estatal,sino lo que es común a todos y que ala sociedad civil le corresponde unaalta cuota de responsabilidad en laconstitución de lo público, en la for-mación de la ciudadanía y en la pro-fundización de la democracia, vien-tos de cambio y de esperanza hancomenzado a soplar augurando me-jores tiempos. En otras palabras, encuanto los colombianos hemos com-prendido que la ciudadanía es un ca-tálogo de derechos pero también unconjunto de responsabilidades socia-les, la construcción del país del fu-turo se viene convirtiendo en unaobra colectiva cuyo resultado finaldependerá de nosotros mismos y denadie más.»

Page 28: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES28

Page 29: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 29

1. INTRODUCCIONEn las últimas tres décadas, el mun-do ha experimentado muchos cam-bios en su actividad económica y enla naturaleza de su economía. Lospaíses se están vinculando de mane-ra más estrecha por medio del inter-cambio y las finanzas internaciona-les: un país que solía ser un acreedorgrande, Estados Unidos, es ahora elpaís deudor más grande del mundo;muchos de los países en desarrollotienen constantes problemas de de-sarrollo y cantidades relativamentegrandes de deuda externa.

En respuesta a la naturaleza cam-biante de los problemas económicosmundiales, hay evidencias de que hanaumentado tanto los convenios co-merciales bilaterales entre grandessocios comerciales como las tenden-cias hacia los convenios comercialesregionales. Con el surgimiento de unaEuropa más grande e integrada, por

LA GLOBALIZACIONDE LA ECONOMIA

Y EL SISTEMA MONETARIOINTERNACIONAL

ALVARO GARCIA ESCOBAREconomista de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Economía, Georgetown

University, Washington, D.C. Profesor de Economía: Univalle, Usaca, Usabu e Icesi.

una parte, de iniciativas de integra-ción económica en el hemisferio occi-dental y de mayor peso de los paísesasiáticos, por otra, se evidencia laevolución hacia un sistema comercialmundial dominado por tres grandesbloques comerciales: el americano, eleuropeo y el asiático.

Esta tendencia podría impedir losrecientes esfuerzos hacia el intercam-bio internacional más libre y podríadisminuir el bienestar mundial másque en otras situaciones. En efecto,dicha tendencia tiene implicacionesproblemáticas para la periferia (lospaíses del Tercer Mundo), que, por logeneral, no son miembros de estosbloques comerciales regionales.

Para que los países participen efecti-vamente en el intercambio de bienes,servicios y activos, se necesita un sis-tema monetario internacional quefacilite las transacciones económicas.

Page 30: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES30

Por ejemplo, si la escasez de reser-vas de divisas obstaculiza la capaci-dad de importar bienes, los paísestenderán a imponer aranceles, cuo-tas y otros mecanismos que restrin-gen el comercio con el propósito deconservar sus divisas. Además, el paíscon escasez de reservas podría impo-ner controles sobre la salida de capi-tal privado o restricciones en la ca-pacidad de sus ciudadanos de viajaral extranjero.

Con el fin de facilitar efectivamenteel movimiento de bienes, servicios yactivos, se necesita un sistema mo-netario internacional que sirva deeficiente mecanismo de ajuste de ba-lanza de pagos de modo que los défi-cit y superávit no se prolonguen sinoque se eliminen con cierta facilidaden un período relativamente corto.Además, a menos que el sistema secaracterice por tipos de cambio com-pletamente flexibles, tiene que haberuna cantidad adecuada de liquidezinternacional, es decir, el sistema tie-ne por una parte que proporcionar su-ficientes reservas para que los paísescon un déficit en su balanza de pagospuedan hacer sus pagos a los paísessuperavitarios y por otra, la oferta deliquidez internacional tiene que for-marse con activos de reserva inter-nacionalmente aceptables que se es-pera que mantengan su valor.

El presente artículo tiene como pro-pósito: a) examinar el actual sistemamonetario internacional, reconstru-yendo sus orígenes y evaluando suefectividad y b) analizar las posiblesalternativas al sistema actual pro-puestas por algunos de los entendi-dos en esta materia, examinando lasventajas y desventajas de cada alter-nativa.

2. EL SISTEMA MONETARIOINTERNACIONAL ACTUAL

2.1 Orígenes del sistemaHistóricamente, los sistemas mone-tarios internacionales han tenido ca-racterísticas muy variadas. Entreellas principalmente están las dife-rencias en el grado de flexibilidadcambiaria. Hace unos cien años, elsistema monetario internacional pre-dominante era el patrón oro interna-cional (1880-1914). En este sistema,el oro constituía el activo de reservainternacional y su valor se fijó con lasparidades que los países especifica-ron. Esta decisión de apoyar las divi-sas con un activo de reservas inter-nacionalmente aceptable (el oro) ayu-dó a fomentar tanto el intercambiorelativamente libre como los pagos.

Con el comienzo de la Primera Gue-rra Mundial, el patrón oro interna-cional se vino abajo. En los años vein-te, los países permitieron mucha fle-xibilidad cambiaria aunque las fre-cuentes fluctuaciones de los tipos decambio siguieron muy de cerca lasparidades de poder adquisitivo pre-vistas. A mediados de la década, laGran Bretaña (en ese entonces el cen-tro financiero de la economía mun-dial) intentó restaurar el patrón oro,adoptando la paridad de la libra deantes de la guerra. Esta paridadsobrevaluó fuertemente la libra y pro-vocó problemas de pago para Ingla-terra. Además, con el enorme descen-so de actividad económica en los añostreinta, muchos países tuvieron difi-cultades de pagos. Las múltiples ten-tativas de restaurar cierta estabili-dad en los tipos de cambio de los paí-ses pronto cedieron a una secuenciade devaluaciones competitivas.

Page 31: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 31

Aunque la devaluación en un solopaís puede estimular el empleo y laproducción, cuando muchos paísesdeprecian su divisa como represa-lia, los resultados benéficos espera-dos son de corta duración o no sematerializan en absoluto. Los paí-ses también aplicaron políticas co-merciales restrictivas que provoca-ron grandes reducciones en el volu-men y valor del comercio interna-cional. Todas estas medidas ayuda-ron a agravar la Gran Depresión yel bajo nivel de actividad económi-ca persistió durante casi toda ladécada de los años treinta.

Dicho nivel dio un salto con el ini-cio de la Segunda Guerra Mundial,pero el conflicto desvió la atenciónde los países e impidió una evalua-ción general y la adopción de unnuevo sistema de pagos internacio-nales.

2.2 El sistema de Bretton WoodsHacia el fin de la Segunda GuerraMundial, se celebró una históricaconferencia internacional en BrettonWoods, New Hampshire, en 1944. Deallí surgió la formación de dos insti-tuciones internacionales de granprestigio que siguen siendo muy im-portantes en la economía mundialactual: El Banco Internacional deReconstrucción y Fomento (más co-nocido como Banco Mundial) y elFondo Monetario Internacional(FMI). La formación del Banco Mun-dial tuvo el propósito de otorgar prés-tamos a largo plazo para la recons-trucción de Europa, en particular, acausa de la destrucción de la Segun-da Guerra Mundial, pero desde losaños cincuenta, se ha ocupado de dar

préstamos a largo plazo para los pro-yectos y programas de los paísesmenos desarrollados (PMD).

El FMI fue la institución clave parael funcionamiento del sistema mone-tario internacional conocido como Sis-tema de Bretton Woods. El FMI esuna institución internacional con va-rios objetivos; entre ellos se puedencitar dos:

a) Estabilizar los tipos de cambio; enefecto, el deseo de los principalespaíses de tener tipos de cambio es-tables y relativamente fijos fueuna reacción a las amplias fluc-tuaciones, las devaluaciones com-petitivas, la contracción del co-mercio y la inestabilidad de la eco-nomía mundial en los años veintey treinta, en el período transcu-rrido entre las dos guerras.

b) Reconciliar los ajustes de losdesequilibrios de pagos de los paí-ses con su autonomía nacional enla política macroeconómica; elconcepto del mecanismo de ajus-te del patrón oro implicó, para lospaíses deficitarios, una caída delos salarios y precios con la salidade oro de esos países: el mecanis-mo de ajuste de un aumento enlas tasas de interés, para atraercapital a corto plazo, creó un pro-blema: la contracción resultantede la actividad económica podíaprovocar un aumento del desem-pleo y una caída del ingreso real.Después de la Gran Depresión delos años treinta, los gobiernos noestaban dispuestos a usar sus ins-trumentos de política monetariay fiscal solamente para alcanzarel equilibrio externo; surgieron

Page 32: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES32

conflictos entre el objetivo exter-no y los objetivos internos de lapolítica macroeconómica y el FMIbuscó aliviar esos conflictos.1

La mayoría de los economistas consi-deran que el Sistema de BrettonWoods funcionó bien desde el fin dela Segunda Guerra Mundial hastamediados de los años sesenta. En esosaños, el comercio mundial creció conrelativa rapidez y, hacia 1958, losprincipales países europeos habíanlevantado la mayor parte de sus res-tricciones cambiarias de la posguerra.Además, Europa y Japón se recupe-raron de la devastación de la Segun-da Guerra Mundial y la economíauniversal creció sin ningún revés orecesión de importancia.

2.3 Crítica al sistema de BrettonWoodsA pesar de su aparente éxito, surgie-ron algunos problemas importantesen el sistema de Bretton Woods:

a) El sistema monetario internacio-nal tenía un problema de liquidezo un problema de suficiencia dereservas: cuando el comercio mun-dial crece rápidamente, es proba-ble que el tamaño de los desequi-librios de los pagos crezca en tér-minos absolutos, aumentando lanecesidad de reservas para finan-ciar el déficit de la balanza de pa-gos (BDP). Si las reservas no cre-cen al mismo ritmo que los déficitde BDP, existe el peligro de que

1. En octubre de 1998, apareció un artículo en El País, de Cali, escrito por Fernando Gaviria Cadavid, titula-do: ‘La defensa de la tasa de cambio’, que decía entre otras cosas: «...¿en qué consiste el cambio radical delas políticas del FMI?... Otrora, para cualquier nación que estuviese presentando los índices negativos quehoy ostenta la economía colombiana, evidenciados por un alto y creciente déficit de la cuenta corriente, elFMI hubiese dictaminado devaluar hasta un punto que restableciera el equilibrio de las transaccionescorrientes... Pero hoy en día, las cosas son diferentes. Como remedio... sugiere la fuerte elevación de lastasas de interés... acompañadas por un equilibrio fiscal, la fórmula sacramental y condición previa encualquier modelo económico...».

los países usen restricciones co-merciales y de pagos para reducirsus déficit, y estas políticas dis-minuirán los beneficios del comer-cio y la tasa de crecimiento de laeconomía mundial.

b) Problema de confianza, que estárelacionado con el problema de li-quidez. Como la oferta de oro enpoder de los bancos centrales cre-cía a una tasa relativamentebaja, el crecimiento de las reser-vas internacionales se formababásicamente de divisas naciona-les internacionalmente acepta-bles y, por tanto, en poder de losbancos centrales. Las dos mone-das nacionales de mayor volumeneran la libra esterlina y el dólarestadounidense. Si todos los ban-cos centrales extranjeros hubie-sen intentado convertir sus dóla-res en oro, Estados Unidos nohabría tenido suficientes reser-vas de este metal para satisfacertodas esas demandas.

c) Problema de ajuste. Se refiere alhecho de que, en el funcionamien-to real del sistema de BrettonWoods, los países experimentaronprolongados déficit o superávit ensus BDP. Esto ocurrió en particu-lar en Estados Unidos (déficit) yAlemania (superávit). Al parecer,no existía un mecanismo de ajus-te efectivo porque las fuerzas au-tomáticas no eliminaban los des-equilibrios. Los países aplicaban

Page 33: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 33

políticas fiscales y monetariaspara alcanzar objetivos internos,no objetivos externos y, por lo tan-to, no ocurrió la contracción (ex-pansión) de la oferta monetariaque se esperaba en un país defici-tario (superavitario).

3. EVOLUCION DEL ACTUALSISTEMA MONETARIOINTERNACIONAL

3.1 Caída del sistemade Bretton WoodsEn 1967, la libra esterlina sufrió unadevaluación oficial del 14 por cientocomo consecuencia de un descenso delas reservas de divisas extranjerasdebido a los flujos especulativos decapital a corto plazo. La importanciade esta devaluación radicó en que lalibra y el dólar eran divisas claves enlos depósitos de reserva internacio-nal en los bancos centrales. El hechode que el valor de un activo de reser-va internacional hubiera caído indi-caba que los tipos de cambio deBretton Woods no eran sostenibles.

En 1968, los principales bancos cen-trales decidieron dejar de realizartransacciones en oro con individuosy empresas particulares pero conti-nuaron haciéndolo entre sí.

En 1970, apareció un nuevo activointernacional, los derechos especialesde giro (DEG), a veces llamados ‘pa-pel oro’.

Un acontecimiento de gran importan-cia ocurrió en agosto de 1971: la ad-ministración Nixon anunció que ibaa dejar de comprar y vender oro a losbancos centrales extranjeros, lo querepresentó oficialmente un abando-no del sistema de Bretton Woods.

Después de esta acción, el sistemamonetario internacional experimen-tó considerable turbulencia. En di-ciembre de 1971, las autoridadesmonetarias de los principales paísesindustriales se reunieron en Was-hington para desarrollar un nuevosistema de convenios cambiarios.Esta reunión dio lugar al AcuerdoSmithsoniano en el cual se acordó unnuevo sistema de paridades másflexible que el del sistema de BrettonWoods.

Posteriormente, en 1976 vino elAcuerdo de Jamaica, el cual recono-ció de manera formal el sistema deflotación controlada y dejó en liber-tad a los países para que escogieranel régimen cambiario más adecuado.

3.2 El Sistema Monetario EuropeoUn avance verdaderamente impor-tante de los arreglos monetarios in-ternacionales comenzó en marzo de1979 con la instalación del SistemaMonetario Europeo (SME). Este sis-tema nació de la flotación conjuntade las seis monedas principales eu-ropeas frente a otras divisas. El pri-mer paso clave del SME fue la crea-ción de una nueva unidad monetaria,el ECU (European Currency Unit),que define los tipos de cambio cen-trales de las divisas de los paísesmiembros de la Comunidad Europea.

El SME se formó para fomentar unamayor estabilidad cambiaria en Eu-ropa y generar un crecimiento econó-mico más estable y equilibrado, conuna base más firme. Aunque los ti-pos de cambio centrales han variadode vez en cuando, en general se con-sidera que el sistema ha alcanzadosus objetivos en cierta medida. Comola mayor estabilidad cambiaria re-

Page 34: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES34

quiere un grado de coordinación delas políticas macroeconómicas, elSME también ha fomentado una con-vergencia parcial de políticas y tasasde inflación.

4. ALTERNATIVAS PARAREFORMAR EL SISTEMAMONETARIO INTERNACIONALEn vista de las diversas caracterís-ticas del comportamiento del actualsistema monetario internacional,muchos observadores han propues-to cambios del sistema para mejorarsu funcionamiento. La principal ob-jeción al sistema actual se refiere ala volatilidad cambiaria de las divi-sas de los grandes países industria-les, en especial Estados Unidos, Ale-mania y Japón, y sus potencialesefectos negativos. Como estos paísestienen un papel importante en laeconomía mundial y como una bue-na parte del intercambio y los pagosdel mundo está denominada en susdivisas, se considera que es necesa-rio encontrar un mecanismo paradisminuir la variabilidad cambiaria.A continuación se expondrán lasprincipales propuestas de cambio alsistema, analizando sus respectivasventajas y desventajas.

4.1 La restauración del patrón oroEl argumento a favor de la restaura-ción del patrón oro dice que si se fija-ra el valor de las divisas en oro y silas ofertas monetarias nacionales sevincularan al volumen de existenciasde oro de los países, no existirían losdéficit y superávit de la BDP de lar-gos años debido al ajuste automáticoy el mundo padecería menos inflaciónporque las ofertas monetarias no po-drían crecer más rápidamente que las

existencias de oro del mundo; tam-bién podrían disminuir los riesgos deusar divisas como reservas interna-cionales debido a los tipos de cambiofijos. Si los países respetan sus pari-dades de oro, es obvio que el sistemaelimina la volatilidad cambiaria queha recibido tanta atención última-mente.

La principal desventaja de esta pro-puesta es que da más importancia alobjetivo del equilibrio externo (equi-librio de la BDP) que a los objetivosinternos de pleno empleo y crecimien-to económico. Como en una economíamoderna los precios y los salariostienden a tener una inflexibilidadhacia la baja, la contracción moneta-ria genera una disminución del pro-ducto y un aumento del desempleo.El aumento esperado en las tasas deinterés del país deficitario tambiénimpide la inversión a largo plazo, lacual es necesaria para sostener el cre-cimiento económico.

4.2 Un banco central mundialAlgunos economistas han formuladoesta propuesta en distintas épocas,desde Keynes en los cuarenta, con-sistente en proponer diferentes gra-dos de control que ejercería una nue-va institución monetaria central.Para establecer esta institución, lospaíses participantes depositarían almenos una parte de sus reservas in-ternacionales en la nueva AutoridadMonetaria. Esta autoridad tendría asu disposición miles de millones dedólares de activos con los cuales po-dría manejar la oferta de dinero mun-dial. Si se necesitara un crecimientomonetario más rápido (lento), la au-toridad podría comprar (vender) bo-nos gubernamentales en los merca-dos financieros mundiales.

Page 35: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 35

El principal argumento a favor deesta oferta monetaria mundial con-trolada es que actualmente las fluc-tuaciones cambiarias se deben prin-cipalmente a las políticas macroeco-nómicas diferentes y carentes de co-ordinación, en especial las moneta-rias de los mayores países indus-triales.

La principal crítica a esta propues-ta es que no es realista, porque noes posible pensar que todos los paí-ses renunciarían completamente a laautonomía de sus políticas moneta-rias. La soberanía nacional en polí-tica económica es una tradición fir-memente arraigada y protegida. Sinembargo, los países grandes no hanperdido tanta autonomía como lospequeños y las autoridades de lospaíses creen que tienen considerablecontrol monetario y por eso se opo-nen a este plan.

4.3 Controles a los flujos de capitalSegún este enfoque, el problema dela inestabilidad cambiaria de losgrandes países radica en el hecho deque el capital a corto plazo se muevacon tanta libertad entre los países.Muchos de estos flujos de capital notienen nada que ver con fundamen-tos económicos como las tasas de in-flación, la productividad de los recur-sos y las condiciones económicas engeneral, sino más bien reflejan reac-ciones especulativas. Estos flujos vo-látiles de capital especulativo a cortoplazo provocan una considerable ines-tabilidad cambiaria. Según la pro-puesta, un remedio consiste en apli-car restricciones a la entrada y sali-da de estos capitales.

En general, a los economistas les dis-gustan los controles a los capitales.

Los controles pueden impedir el flu-jo de capital que se mueve en respues-ta a verdaderas diferencias de la pro-ductividad marginal del capital.

4.4 Estabilidad y coordinaciónde las políticas macroeconómicasentre paísesLos defensores de esta propuesta di-cen que la actual inestabilidad cam-biaria entre los grandes países indus-triales se debe principalmente a dosfactores: a) las políticas macroeconó-micas de cualquier país tienden a serinestables y b) las políticas macroeco-nómicas entre países a menudo ope-ran en direcciones contrarias. En elprimer caso, los defensores de la es-tabilidad y la coordinación dan prue-ba de que en la actualidad, a las polí-ticas monetarias flexibles, las siguepronto un cambio brusco hacia polí-ticas más restrictivas. Así, el capitala corto plazo puede salir del país acausa de las bajas tasas de interésen el primer período y volver en elsiguiente cuando las tasas de interéssean más altas. En el segundo caso,si un país aplica una política mone-taria expansiva, mientras que otropaís aplica una política contractiva,el capital fluirá hacia el país con lapolítica contractiva.

La desventaja de esta propuesta ra-dica en que implica cierto sacrificiode la autonomía nacional en lo quese refiere a la aplicación de políticasy los países tienden a oponerse a talinterferencia en su soberanía. Noobstante, una característica de losaños ochenta y noventa ha sido elaumento de las consultas entre lospaíses industriales.

Page 36: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES36

5. CONCLUSIONESPara elegir un sistema monetario in-ternacional, hay que considerar lasuficiencia de activos de reserva in-ternacional, la confianza que los paí-ses tienen en esos activos, la medi-da en que se logra el ajuste efectivode la balanza de pagos, el grado deautonomía nacional que existe en po-lítica económica y la medida en quelas fluctuaciones cambiarias provo-can inestabilidad del comportamien-to macroeconómico. El sistema deBretton Woods usó tasas de cambiofijas pero ajustables, basadas en pa-ridades que se definieron en dólares,los cuales a su vez se definieron enoro, pero se desintegró en 1971 porel surgimiento de mayor incertidum-bre en torno al valor del dólar. Enlos años siguientes a esa desintegra-ción, los países han adoptado unaamplia variedad de regímenes cam-biarios y el actual sistema moneta-rio internacional se describe como un‘no sistema’.

La historia cambiaria reciente se hacaracterizado por una considerablevolatilidad de las tasas de cambioreales y nominales2 de los principa-les países industriales y por la cons-tante transmisión de fluctuacioneseconómicas entre países, aunque el

2. La tasa de cambio real es la nominal ajustada por la diferencia de precios, tanto nacionales como extranje-ros. Cuando se trata de discutir ganancias o pérdidas de competitividad, lo relevante son las tasas decambio reales. Un país puede ganar competitividad ya sea porque su moneda se devalúa en términosnominales, permaneciendo inalterados sus precios, o porque los precios extranjeros crecen más de prisaque los nacionales.

volumen de intercambio y pagos hacrecido substancialmente.

Proponer un cambio al actual siste-ma monetario internacional, no esnada fácil. Los principales países in-dustriales están a favor de una ma-yor coordinación de sus políticas ma-croeconómicas pero adoptando mayo-res restricciones a los flujos de capi-tal a corto plazo. Los países menosdesarrollados tienden a preferir unsistema monetario internacional ba-sado en una mayor fijación cambia-ria y en una mayor asignación de ac-tivos de reserva internacional a suvalor. ¿Cómo ponerlos de acuerdo alos unos (países ricos) y a los otros(países pobres)? Los economistas to-davía no tenemos una respuesta ade-cuada para ello.

6. BIBLIOGRAFIAAPPLEYARD, D. y FIELD, A. EconomíaInternacional. MacGraw Hill, 1997.

KRUGMAN, P. y OBSTFELD, M. EconomíaInternacional. McGraw Hill, 1995.

SALVATORE, Dominick. Economía In-ternacional. McGraw Hill, 1995.

TUGORES, Juan. Economía Interna-cional e Integración Económica.McGraw Hill, 1994.

Page 37: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 37

El desarrollo sostenible ha estable-cido el principio de la protecciónintergeneracional de los recursosnaturales, con el fin que las genera-ciones futuras puedan disfrutar de él,en las mismas condiciones y nivel quelas generaciones precedentes.

Ante esta definición, nos encontra-mos como generación con una granresponsabilidad en nuestras manos,debemos recibir unos recursos natu-rales agotados, estropeados y en oca-siones inexistentes, y entregarlos ensimilares condiciones y en general,aplicando el principio de mejorarlos.Esto exige retos de diferentes disci-plinas, como son académicos, de in-vestigación, de tecnología, pero sobretodo de cultura; la forma como perci-bimos, usamos y entregamos los re-cursos naturales, después de haber-nos aprovechado de ellos, de haberlosusado en los procesos productivos osimplemente en nuestro hogar.

LA RUTA DE LA SOSTENIBILIDAD

ANDRES LOPEZ ASTUDILLOAdministrador de Empresas. Universidad Icesi. Postgrado Gerencia de Producción, Universidad

Icesi. Postgrado Gerencia de Mercadeo, Universidad Icesi. Director del Programa de Administra-ción Diurno. Director del Postgrado en Gestión Ambiental Urbana - Dagma. Profesor Icesi.

La cultura hacia lo ambiental, inclu-ye también la cultura empresarial. Eldesarrollo sostenible es el resultadode un equilibrio entre tres principios:la disponibilidad de los recursos na-turales como son, cantidad y calidaddel agua, lo mismo de la tierra, el airey la biodiversidad; la calidad de vidade la gente en cuanto al desarrollosocial y la calidad o nivel económicode la región o el sector.

Este concepto de desarrollo sosteni-ble lo debemos aplicar a la empresa yal mismo tiempo adaptar los tresprincipios que están interrelaciona-dos y analizar cómo se aplican en lossectores productivos; estos tres prin-cipios son:

– Los recursos naturales influyensobre la empresa obligándola aprotegerlos por encima del desa-rrollo económico de la misma; esteprincipio se denomina producción

Page 38: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES38

limpia, no importa cuánto cueste,la empresa debe invertir para pro-teger el ambiente (Ver Anexo 1).

Por ejemplo, la Agenda 211 obliga alos países firmantes a adelantar ac-ciones que no colaboren con el calen-tamiento global, lo mismo ocurre conel agua; los países están obligados adesarrollar programas para raciona-lizar el uso en las zonas rurales e in-dustriales; estos acuerdos son de ca-rácter obligatorio y todos los sectoreseconómicos deben acogerse a ellos.

– El segundo principio es el factoreconómico, a la empresa se tras-lada como ecoeficiencia, estas ac-tividades tienen como prioridad loeconómico, es decir que la empre-sa no adelanta ninguna acciónambiental en inversiones, equi-pos, proyectos, etc., hasta no de-mostrar que le va a generar algu-na retribución económica. En estetipo de trabajos las empresas in-vierten en programas para reduc-ción de desperdicios, buenas prác-ticas de manufactura, calidad to-tal, orden y aseo, mantenimientoproductivo total, etc. Todas estasactividades tienen como principiono desperdiciar, siendo esta unadirectriz para no impactar el me-dio ambiente; en Colombia se tie-nen ejemplos aplicados a travésde Cecodes2 sobre este particular.

– El último principio que estáinterrelacionado es la calidad devida de la gente, este principiotrasladado a la empresa genera-dora de bienes o servicios, se de-nomina mercadeo sostenible; en

este principio la empresa ofrece alos consumidores productos o ser-vicios que le van a traer calidadde vida pero al mismo tiempo es-tán elaborados con el mínimo demateriales que impactan al me-dio ambiente y con un diseño ade-cuado (Ver anexo 1).

Cuando estas tres fuerzas están equi-libradas, las empresas están generan-do y aportando efectivamente el prin-cipio del desarrollo sostenible. Elequilibrio de estas fuerzas no es fá-cil; en Colombia la mayoría de em-presas, por factores legales, económi-cos, de coyuntura o por la competen-cia con las demás empresas, encuen-tran en la ecoeficiencia el camino máságil y justificado, pero éste no es elúnico; igualmente depende del sectoreconómico en que se encuentre laempresa, por ejemplo si está en elsector agroindustrial será de inme-diata aplicación la producción limpiaya que usa y dispone de manera in-mediata los recursos naturales.

El camino más difícil se encuentra enel desarrollo del mercadeo sostenible.Normalmente las empresas estánutilizando el concepto ambiental paradesarrollar el mercadeo verde, el cualconsiste en explotar algún recursonatural sin llegar a retribuirlo conalgún beneficio, vemos ejemplos ennuestra publicidad nacional todos losdías, en los medios de comunicación.

Para iniciar el recorrido de la imple-mentación de la sostenibilidad en laempresa se debe comprender queexisten unas etapas:

1. Agenda 21: Declaración final firmada por los países en la reunión de Río de Janeiro, en 19922. Cecodes: Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible..

Page 39: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 39

– El desarrollo empresarial va des-de el día a día ambiental, (empre-sas que no disponen de ningúnproceso de control, de conocimien-tos, de programas de seguridadindustrial o de calidad total queles permita la protección de losrecursos naturales) hasta empre-sas con tecnología ambiental (dis-ponen de equipos de control, ma-quinaria avanzada, sistemas derecuperación, programas de cali-dad total, tpm, jit, etc.).

– La interrelación con la comunidadse logra desde vivir la presión delos grupos externos (una comuni-dad que protesta ante una empre-sa por la contaminación que ge-nera) y los grupos internos (plan-ta de producción que solicita pro-gramas para la protección auditi-va) hasta las empresas que gene-ran una co-operación ambiental,es decir que con la comunidad lo-cal, regional y nacional, está im-plementando programas de mejo-ramiento ambiental y está desa-rrollando productos que permiti-rán el desarrollo sostenible.

Al interrelacionar los dos caminospropuestos Día-Día Ambiental-Tecno-logía Ambiental y el camino Gruposde Presión-Cooperación Ambiental(Ver Anexo 2), se crea La Ruta de laSostenibilidad en las empresas.

La primera etapa que vive toda em-presa es la de comando control, ca-racterizada por la legislación ambien-tal de la ciudad o región donde seencuentre. Permisos, licencias am-bientales, tasas retributivas, acuer-dos, decretos y leyes, son las guías deacción; la empresa se preocupa por elcumplimiento legal pero no hace másallá de lo exigido, igualmente cuida

sus procesos y actividades, más inte-resada por el seguimiento de un planexigido por una entidad ambiental,que por un convencimiento.

Normalmente no dispone de un pro-fesional sobre el tema y la búsque-da del cumplimiento legal queda enmanos de terceros externos, comoun tramitador, un abogado o un con-sultor.

El avance es lento y en ocasiones setorna complicado; normalmente lasempresas inculpan a las entidadesambientales de negligencia, de no te-ner claridad en la normatividad am-biental, de no encontrar quién «lo sa-que de este lío»; igualmente se tornacostoso, ya que se deben pagar hono-rarios por cada estudio o trámite.

En otras circunstancias, la presión laejerce la comunidad vecina a la em-presa, las juntas de acción comunal,una tutela, una denuncia ante lasentidades ambientales; las empresasque se encuentran en esta situaciónse defienden en ocasiones con argu-mentos como «los que tienen la culpason las compañías constructoras devivienda, que hicieron casas sabien-do que nosotros estábamos hace tiem-po en el barrio y a los compradoresnunca les contaron que nosotros con-taminábamos», también amenazan«bueno... sigan molestando y simple-mente cerramos, y ustedes verán quéhacen con veinte familias que vivendel trabajo que nosotros damos».

Estos comentarios demuestran la dis-tancia que existe en la empresa fren-te a la calidad de vida de las perso-nas, la búsqueda del mejoramientoeconómico y la protección hacia losrecursos naturales.

En una segunda etapa (Ver Anexo 2),la empresa ha avanzado en el día a

Page 40: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES40

día ambiental, con seguridad ya estácumpliendo con la normatividad exi-gida, y posiblemente ya tiene a unapersona encargada del tema en laempresa, que puede ser un ingenieroambiental. Igualmente ha instaladoequipos de control y algunos de re-ducción de contaminación al final deltubo, aunque no deja de contaminar,se encuentra dentro de los límitespermisibles.

A quien desempeña este cargo am-biental se le mira como una persona«difícil», normalmente debe fiscalizarel desarrollo de los procesos, pidien-do que cumplan con los procedimien-tos para «no volarse la norma o laley», no tiene autoridad sobre el per-sonal de planta y seguramente no handestinado un presupuesto para eldesarrollo de esta función.

La comunidad no conoce la empre-sa, y cada vez que levanta una quejala respuesta es una copia del últimoinforme de la autoridad ambientalque demuestra que «está cumplien-do la ley».

Al pasar a la tercera etapa (Ver Anexo2), la empresa participa en un mer-cado importante, puede tener nom-bre por algunos de los productos quevende o servicios que presta, disponede equipos, algunos de alta tecnolo-gía, ha desarrollado un departamen-to ambiental, con un jefe o gerenteambiental; normalmente el programade Salud Ocupacional depende deeste departamento, ya dispone de unpresupuesto y la autoridad ejercidaes funcional.

La comunidad conoce la empresa,ésta publica un informe ambiental,tiene carteleras comunales o boletínde prensa interno, participa en los

comités ambientales del gremio alque pertenece y atiende las solicitu-des de la comunidad.

Realiza actividades como «openhouse» donde la comunidad puedeingresar a la empresa y conocer losprocesos, desarrolla planes conjuntoscon las entidades ambientales guber-namentales y participa en activida-des de difusión de conocimiento de-mostrando a los demás los beneficiosde implementar un sistema de ges-tión ambiental.

En la etapa 4 (Ver Anexo 2), la em-presa dispone de procesos con cicloscerrados, no impacta al medio am-biente, la tecnología se denomina lim-pia, existe en ocasiones hasta un Vi-cepresidente Ambiental, los produc-tos son fabricados con análisis de ci-clo de vida y diseño para el medioambiente, posee una certificación ISO14001, de sellos verdes en sus produc-tos; la comunidad tiene un equipoasesor que realiza auditorías ambien-tales a la empresa y la misma em-presa es quien financia estas activi-dades, sugiere normatividades y pro-cesos con las mejores prácticas am-bientales y participa en la financia-ción de campañas ecológicas y edu-cativas.

Al igual que el desarrollo sostenibley su aplicabilidad en la empresa noes fácil, La Ruta de la Sostenibilidades ardua, con una dificultad mayor:el efecto de la globalización de losnegocios ha generado que el factorambiental se encuentre con más fuer-za dentro de las variables que se tie-nen presentes para incursionar en unpaís, ya sea con los productos al ex-portarlos o en la búsqueda de nuevossocios y alianzas.

Page 41: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 41

Medio ambiente

ANEXO 1

Economía Gente

Base conceptual deldesarrollo sostenible

Producción limpia: loambiental prima sobrelo económico

Ecoeficiencia. Loeconómico primasobre lo ambiental

Mercadeosostenible.Desarrollo deproductos quefortalecen los ciclosecológicos y cicloscerrados deproductosAdaptación del desarrollo

sostenible a la empresa

Co-operación ambiental

ANEXO 2

Día a día ambiental

comando-controlautogestión

comando-control

sistema sostenibleambiental

sistema de gestiónambiental

Tecnologíaambiental

Grupos de presióninternos y externos

1

2

3

4

Page 42: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES42

Tal como ocurrió con la aplicación dela ISO 9000,3 su desarrollo vertigino-so hasta el punto que hoy no se pue-den realizar intercambios internacio-nales de productos sin poseer un cer-tificado de calidad de este tipo; podrásuceder con la ISO 14000,4 normati-vidad ambiental que permitirá defi-nir los términos de cumplimiento deldesarrollo sostenible en la empresa.Esta normatividad actuará como unlenguaje común en el mercado globa-lizado en el que nos encontramos.

La dificultad de La Ruta de la Soste-nibilidad se encuentra en que la glo-balización no dará tiempo a las em-presas para evaluar, pensar, revisaro explorar si incursionan en lo am-biental.

La presión global hacia la protecciónde los recursos naturales proseguirácon pasos firmes; poco a poco los paí-ses firmarán más acuerdos y másfronteras solicitarán el cumplimien-to de aquel o tal protocolo internacio-nal o normatividad.

Las empresas, en su competencia porlos mercados encontrarán un nuevoconsumidor, el consumidor sostenible,

quien se interesa por la compra deproductos con sellos verdes, recicla-do, agrobiológico, amigable con lacapa de ozono, quienes generaránunos nuevos productos diseñadospara el ambiente.

La calidad de vida dependerá cadavez más del disfrutar de agua, aire ytierra limpios, de una biodiversidadmayor, que de un recurso monetarioo tecnológico.

No debemos ser incautos o faltos devisión; el desarrollo de las ciudades,comunidades y países debe continuar;cumplir con los principios de la sos-tenibilidad permitirá la aplicación deherramientas administrativas nove-dosas, tecnologías limpias y desarro-llo de nuevos mercados, no podemospermitir que dentro de diez añosnuestras empresas estén buscandoafanosamente «un experto en ISO14000 para poder certificarse con elfin de exportar un producto». Creoque si esto ocurre, habremos perdidooportunidades de mercado y de bene-ficio ambiental local y regional quehoy necesitamos aplicar.

3. ISO 9000. Normas Internacionales para certificar la calidad de los productos.4. ISO 14000. Normas Internacionales para certificar la gestión ambiental empresarial.

Page 43: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 43

RESEÑAToda empresa para su funcionamien-to está adquiriendo una gran canti-dad de información externa (aquellaque no ha sido generada dentro de lamisma) por diferentes vías, con ungrado variable de satisfacción de susnecesidades, tanto percibidas comolatentes.

Este estudio pretende determinaraquellas que no están siendo cubier-tas actualmente por ningún servicioy también, aunque de manera indi-recta, busca establecer cómo mejorarlos servicios ya existentes en las em-presas de la ciudad de Cali con losmayores activos.

Generalmente, toda empresa usa lainformación para la solución de pro-blemas empresariales, o sea, de losproblemas y retos que existen en laproducción de riqueza social median-te el proceso de agregar valor a un

NECESIDADES DE INFORMACIONEXTERNA EN LAS EMPRESAS DE LA

CIUDAD DE CALINAPOLEON DEVIA MANJARRES

Ingeniero Químico, Universidad del Valle, Cali, 1974. Maestría en Ingeniería Química,Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, 1976. Doctorado en Ingeniería Química,Lehich University, Bethlehem Pa., 1978. Actualmente está vinculado al Iacocca Institute, en

Bethlehem, Pa.

MARTA CECILIA LORA GARCESMagíster en Administración de Empresas, Eafit/Universidad Icesi, Cali, agosto de 1986. Especializa-

ción en Gerencia de Sistemas de Información, Universidad Icesi, Cali, agosto de 1986. Licenciadaen Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Medellín, mayo de 1976. Actualmente es Directora de

la Biblioteca de la Universidad Icesi.

producto o servicio. Es apenas obvioque la misma información no siem-pre sirve ni para todas las empresasde un sector ni para todas sus depen-dencias, ni en todas las ocasiones.Para ello, este estudio pretende co-nocer las características y atributosde la información requerida, por me-dio de una muestra representativa delas principales empresas de Cali.

I. INTRODUCCION¡Competitividad!, ¿cómo ser competi-tivo en nuestros mercados objetivos?

Esta parece ser la pregunta clave queenfrentan nuestras empresas en laactualidad, ante el caudal de produc-tos y servicios que se han iniciado ennuestro país con la apertura econó-mica.

Es indudable que el uso apropiado dela información se ha constituido en

Page 44: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES44

una ventaja competitiva, ya que suadecuado procesamiento y posteriorutilización, como base de las decisio-nes en una empresa, se convierte enun factor de diferenciación difícil deser percibido, copiado o igualado. Enlas organizaciones modernas se con-sidera la información como un recur-so y, como tal, se la trata, considerán-dola como un componente más de lasmaterias primas y los productos.

Los resultados de esta investigacióndeben servir para diseñar servicios deinformación que pongan en pie deigualdad a las empresas caleñas consus competidores, respecto a la dis-ponibilidad de los recursos de infor-mación que les son valiosos para sudesempeño y desarrollo, además de-ben ser la base para definir un pano-rama general de la estrategia a se-guir en la oferta de los servicios deinformación que satisfagan las nece-sidades de cada sector económico,después de haber detectado todas suscaracterísticas y atributos más im-portantes.

Toda empresa para su funcionamien-to está adquiriendo una gran canti-dad de información externa por dife-rentes vías, con un grado variable desatisfacción de sus necesidades, tan-to percibidas como latentes. Este es-tudio pretende determinar aquellasque no están siendo cubiertas actual-mente por ningún servicio y también,aunque de manera indirecta, buscaestablecer cómo mejorar los serviciosya existentes en las empresas másgrandes de la ciudad. Se aclara quela investigación se limita únicamen-te a la información externa, es decir,a aquella que no ha sido generadadentro de la misma empresa que re-quiere el servicio.

Generalmente toda empresa usa lainformación para la solución de pro-blemas empresariales, o sea, de losproblemas y retos que existen en laproducción de riqueza social median-te el proceso de agregar valor a unproducto o servicio.

Es apenas obvio que la misma infor-mación no siempre sirve ni para to-das las empresas de un sector ni paratodas sus dependencias, ni en todaslas ocasiones. La razón de esto, esque, aunque el tema y algunos com-ponentes de la oportunidad y el pro-pósito de la información pueden pre-sentar similitudes en cada sectorempresarial y en cada sección o fun-ción de una empresa, en realidad sondiferentes para todos ellos cuando senecesitan como base para una deci-sión.

Son estas similitudes y diferenciasen la oportunidad y propósito de lainformación de cada sección de lasempresas, el origen del «Perfil em-presarial de información requerida».Y es todo el conjunto de los perfilesde usuarios agrupados, según sus ca-racterísticas y atributos, el que ayu-da a establecer servicios de informa-ción efectivos, es decir, eficaces en ellogro del propósito y racionales en elcosto. Esto les permitirá ser compe-titivos en el mercado y mantener losmárgenes de utilidad y demás indi-cadores empresariales dentro de losobjetivos fijados.

Para ello, esta investigación preten-de conocer las características y atri-butos de la información requerida pormedio de una muestra representati-va de las principales empresas deCali.

Page 45: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 45

II. METODOLOGIASe realizó un estudio descriptivo conlas 309 empresas registradas en laCámara de Comercio de Cali que fi-guraban con activos superiores a1.200 millones de pesos, distribuidaspor sector económico según el CódigoInternacional Industrial Uniforme–CIIU–

CIIU Grupo Empresasregistradas

1. Agricultura, caza,silvicultura y pesca .................................... 31

2. Explotación de minas y canteras ................. 1

3. Industrias manufactureras ...................... 102

4. Electricidad, gas y vapor .............................. 2

5. Construcción ............................................... 21

6. Comercio, restaurantes y hoteles .............. 67

7. Transporte, almacenamientoy comunicaciones ......................................... 3

8. Establecimientos financieros,seguros, bienes inmuebles,servicios a compañías ................................ 77

9. Servicios comunales, socialesy personales ................................................. 5

Total ....................................................... 309

Con este universo de las 309 empre-sas se propuso elaborar 99 encuestas,distribuidas de la siguiente manera:

CIIU Empresas Empresas Númeroregistradas escogidas de empresas

querespondieron

1 31 10 12 1 1 03 102 43 94 2 1 05 21 6 16 67 20 57 3 1 08 77 15 29 5 2 0

Totales 309 99 18

De las 99 empresas seleccionadas, 20son compañías multinacionales (20%)y de las 18 empresas que respondie-ron la encuesta seis son multinacio-nales (33%) (ver Anexo No. 1).

Se diseñó y validó una encuesta (verAnexo No. 2) para que las empresasdiligenciaran en tres formularios quecorresponden a los tres temas globa-les en que se agruparon las necesi-dades de información externa de cual-quier compañía, a saber:

Tema 1. Información del medio so-cio-económico y político-le-gal

Tema 2. Información del medio tec-nológico

Tema 3. Información de mercado

Las encuestas se enviaron por correoy se les hizo seguimiento telefónicohasta lograr las 18 que respondieron.

A cada empresa se envió, junto con laencuesta (en tres formularios), eldelineamiento de los temas objeto delestudio (ver Anexo No. 3), el instruc-tivo para diligenciarla y la copia delartículo «La información en la puntade los dedos», de Mary Ellen Bates(ver Anexo No. 4).

Los resultados de las encuestas seprocesaron electrónicamente, gene-rando bases de datos por cada unode los tres temas y global para lostemas agregados sobre la informa-ción externa necesitada por las em-presas en la ciudad de Cali (verAnexo No. 5).

La correspondencia entre las pre-guntas de la encuesta y las caracte-rísticas que debe tener un serviciode información para satisfacer lasnecesidades de las empresas, es lasiguiente.

Page 46: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES46

• Tema ......................................... Pregunta No. 1

• Fecha de publicación ............... Pregunta No. 8

• Lugar de publicación ............... Pregunta No. 4

• Idioma de publicación .............. Pregunta No. 5

• Idioma del resumen ................. Pregunta No. 6

• Medio de publicación ............... Pregunta No. 7

• Tipo de publicación .................. Pregunta No. 9

La correspondencia entre las pregun-tas de la encuesta y los atributos dela información requerida por las em-presas es la siguiente:

• Anticipación ............... Preguntas Nos. 12 y 13

• Rapidez .................................. Pregunta No. 15

• Periodicidad .......................... Pregunta No. 14

• Exhaustividad ......................... Pregunta No. 3

• Pertinencia .............................. Pregunta No. 1

• Exactitud ............................... Pregunta No. 10

• Procesamiento ......................... Pregunta No. 9

• Fuente de adquisición ............ Pregunta No. 2

• Costo ........................... Preguntas Nos. 11 y 16

Para mayor claridad conceptual so-bre cada una de las características yatributos de la información ver elAnexo No. 3 y para la tabulación com-pleta de los datos, consultar los cua-dros y gráficos del Anexo No. 5.

III RESULTADOS

Características de la informaciónLas características que las empresasde Cali esperan tener de la informa-ción solicitada por ellas y que sondenominadas como las propiedadesintrínsecas a los documentos que con-tienen dicha información son:

1. Tema

De los tres temas preguntados sobrela intencionalidad de la informaciónpara la toma de decisiones en las

empresas, éstas consideran de impor-tancia alta:

• La información de mercado: 94.4%

• La información del medio socio-eco-nómico y político-legal: 89.9%

• La información del medio tecnoló-gico: 70.6&

De importancia media:

• La información del medio tecnoló-gico: 23.5%

• La información del medio socio-eco-nómico y político-legal: 11.1%

De manera global, la intencionalidadde la información para tomar deci-siones en las empresas que respon-dieron dan el siguiente grado de im-portancia: alta el 84.9% y media el11.3%.

Lo anterior nos ofrece un panoramade importancia de la información demercado un poco mayor (94.4%) quela del medio socio-económico y políti-co-legal (89.9%) y que la del mediotecnológico (70.6%).

No obstante, se puede concluir quede manera global los tres temas es-tudiados contienen información alta-mente importante para la toma de de-cisiones dentro de las empresas(84.9%).

2. Fecha de publicación (actuali-dad o cubrimiento temporal de la in-formación).

La actualidad de la información re-querida por las empresas que hasido publicada en los últimos cincoaños es:

• Para la información del medio so-cio-económico y político-legal:84.2%

Page 47: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 47

• Para la información del medio demercado: 73.7%

• Para la información del medio tec-nológico: 66.7%

Y de manera global, para los tres te-mas escogidos es del 75%.

Lo anterior nos dice que la informa-ción requerida por las empresas debeser lo más actualizada posible en losmedios socio-económico y político-le-gal y de mercado; pero no en esa mis-ma proporción para el medio tecnoló-gico, lo cual se puede explicar porqueel 33% de las empresas que respon-dieron son multinacionales, las cua-les reciben la información tecnológi-ca de sus casas matrices.

3. Lugar de publicación (cubri-miento geográfico)

La información que requerirán lasempresas caleñas, para los tres temasglobales escogidos en el presente es-tudio, en los próximos cinco años, co-rresponde a la que se publicará enColombia (10.7%) y en los EstadosUnidos (4.5%).

Aquí volvemos a mencionar la impor-tancia que tiene Estados Unidos enlas empresas que contestaron la en-cuesta que se les envió, las cuales enun 33% son multinacionales.

De manera desagregada, por temas,dichas preferencias geográficas pre-sentan las siguientes variaciones:

• Para el medio socio-económico ypolítico-legal:

Colombia (12.1%)

Grupo Andino (3.4%)

Estados Unidos (2.6%)

Centro América (2.6%)

• Para el medio tecnológico:

Estados Unidos (9.4%)

Colombia (6.0%)

Comunidad Económica Euro-pea (3.4%)

Japón (2.6%)

• Para la información de mercado:

Colombia (14%)

Grupo Andino (3.3%)

Estados Unidos (1.7%)

Centro América (1.7%)

De aquí concluimos que las preferen-cias de información en cuanto al cu-brimiento geográfico que da origen ala información que requerirán lasempresas en los próximos cinco años,para el medio socioeconómico y polí-tico-legal son las mismas que para eltema de la información de mercado.

4. Idioma de la publicación

La preferencia mayor de los idiomasde las publicaciones que contienen lainformación requerida por las empre-sas, de acuerdo con el tema, es:

• Para el medio socio-económico ypolítico-legal:

Español (23%)

Inglés (13.1%)

• Para el medio tecnológico:

Inglés (25.4%)

Español (10.2%)

• Para la información de mercado:

Español (22.4%)

Inglés (14.3%)

Vemos la predilección del idioma es-pañol para la información de los me-

Page 48: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES48

dios socio-económico y político-legaly de la información de mercado, ca-racterística ésta que va unida a laanterior sobre el lugar de publicacióncomo también el idioma de las publi-caciones del medio tecnológico en don-de prima el idioma inglés y que con-cuerda con la escogencia del lugar depublicación de los Estados Unidos eneste medio de información.

5. Idioma de preferencia

El idioma que prefieren las empre-sas encuestadas que les entreguen lainformación que les interesa, tantopor los temas escogidos en este estu-dio como globalmente, es el españolcomo primera y más grande opción(29.8%) y en segundo lugar estaría elidioma original en que aparece eldocumento en que fue editada la pu-blicación (13.2%).

6. Medio de publicación

El medio físico en el cual prefierenlas empresas encuestadas recibir lainformación que requieren sigue sien-do, indiscutiblemente, el medio escri-to (21%), lo cual nos indica que lastecnologías digitales no han llegadotodavía, con gran fuerza, a nuestroentorno empresarial en cuanto a laobtención de la información externase refiere (disquete, 3.8%; vía modem,2.4%; multimedia 0.5%).

7. Tipo de publicación

Las empresas encuestadas prefierenrecibir la información, en primer lu-gar, como reseña particular sobre eltema buscado (comentarios analíticosy críticos hechos por otras personasdiferentes a los autores) (8.9%) y ensegundo lugar como el artículo origi-nal (5.5%), lo cual nos lleva a relacio-nar esta característica con el atribu-

to del grado de procesamiento de lainformación que requieren los servi-cios de información que solicitan lasempresas caleñas y que vamos a tra-tar posteriormente.

Atributos de la informaciónLos atributos de la información re-querida por las empresas caleñas quecontestaron la encuesta y que sondenominados en este estudio como laspropiedades de los servicios de infor-mación son:

1. Anticipación (detección de la ne-cesidad de información y fecha lími-te de recepción deseada)

Las necesidades de información quelas empresas de información tienense pueden percibir con antelación, deacuerdo con el tema, como sigue:

• Para el medio socio-económico ypolítico-legal:

< 1 semana (47.4%)

< 1 mes (36.8%)

semestral y anual (10.5%)

• Para el medio tecnológico:

< 1 semana (35%)

< 1 mes (35%)

< 1 trimestre (20%)

• Para la información de mercado:

< 1 semana (35%)

< 1 mes (35%)

< 1 trimestre (10%)

semestral y anual (10%)

De los datos anteriores podemos de-ducir que la información externa re-querida por las empresas caleñas, de

Page 49: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 49

manera global, debe ser suministra-da por los servicios de informacióncon una anticipación menor a unasemana (39%) o menor a un mes(35.6%), para que sea tomada comoparte de las decisiones de la empre-sa, o ser considerada de importanciapara ella.

Además, encontramos que en un73.6% las empresas caleñas sí pue-den definir un perfil estable de susnecesidades de información externa.

De acuerdo con el tema, este perfilestable de necesidades puede ser de-finido por las empresas caleñas de lasiguiente manera:

• Para el medio socio-económico ypolítico-legal: 77.8%

• Para el medio tecnológico: 58.8%

• Para la información de mercado:83.3%

Volvemos a recalcar que en este es-tudio los medio socio-económico y po-lítico-legal y de mercado son defini-dos como mayores demandantes deinformación externa que el medio tec-nológico, supuestamente por las im-plicaciones del 33% de las empresasmultinacionales que contestaron laencuesta y que reciben la informaciónde sus casas matrices.

2. Rapidez (tiempo de respuesta)

El tiempo de respuesta que usual-mente esperan las empresas caleñaspara recibir la información se en-cuentra entre menor a una semana(33.6%) y menor a un mes (36.8%),lo cual demuestra que los serviciosde información solicitados, para quesean eficaces, tienen que ser ágilesen la respuesta que les den a sususuarios.

3. Periodicidad de las necesida-des de información

La información externa que requie-ren las empresas caleñas para sutoma de decisiones la necesitan reci-bir con la siguiente periodicidad:

• Para el medio socio-económico ypolítico-legal:

Semanalmente (22.7%)

Mensualmente (22.7%)

Trimestralmente (13.6%)

• Para el medio tecnológico:

Mensualmente (41.2%)

• Para la información de mercado:

Mensualmente (38.1%)

Trimestralmente (19%)

De manera global, para los tres te-mas la periodicidad mayor requeridapor las empresas para recibir infor-mación es:

Mensual (33.3%)

Semanal (13.3%)

Trimestral (11.7%)

De todos los datos anteriores conclui-mos que las empresas caleñas sí tie-nen establecido cuál es la periodici-dad que requieren para la informa-ción en cada uno de los temas queagrupan la información externa ne-cesitada y que la información delmedio socio-económico y político-legales la única que se precisa recibir cadasemana, las otras dos son más espa-ciadas mensual y trimestralmente.

4. Exhaustividad (disponibilidad dedocumentos)

Las empresas que contestaron la en-cuesta consideran las siguientes re-

Page 50: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES50

laciones para sus necesidades actua-les, provistas satisfactoriamente.

• Para el medio socio-económico ypolítico-legal:

< 80% de satisfacción el 50%

< 60% de satisfacción el 33.3%

• Para el medio tecnológico:

< 80% de satisfacción el 35.3%

< 60% de satisfacción el 35.3%

• Para la información de Mercado:

< 60% de satisfacción el 50%

< 30% de satisfacción el 33.3%

Concluimos de manera global que lainformación externa que necesitanlas empresas caleñas no está satisfe-cha totalmente, ya que:

< 60% de las necesidades son satisfe-chas por sólo el 39.6% y < 80% de lasnecesidades son satisfechas tambiénpor otro 39.6% solamente.

Por temas, el sector que mayor sa-tisfacción tiene en sus demandas deinformación externa es el medio so-cio-económico y político legal y el demenor satisfacción es el medio tec-nológico.

5. Pertinencia (importancia de lainformación sobre el tema buscado)

La información externa, de maneraglobal, las empresas caleñas la consi-deran altamente importante (84.9%)para la toma de decisiones en sus em-presas.

Por temas:

• Un 88.9% es altamente importan-te para el medio socio-económicoy político-legal.

• Un 70.6% es altamente importan-te para el medio tecnológico.

• Un 94.4% es altamente impor-tante para la información de mer-cado.

Siendo este último medio, el de mer-cado, el que más demanda este tipode información.

6. Exactitud (correspondencia entrela información solicitada y la recibi-da).

Para las empresas caleñas, de mane-ra global, la correspondencia entre lainformación solicitada y la utilidadque se le da a la información exter-na, exacta, recibida es la siguiente:

• Entre un 69-60% de exactitud, suutilidad es de un 40% para el15.6% de las empresas.

• Entre un 79-70% de exactitud, suutilidad es de un 60% para el13.8% de las empresas.

• Entre un 89-80% de exactitud, suutilidad es de un 90% para el10.2% de las empresas.

Para los temas estudiados en la pre-sente investigación, las relacionesque se le dan a la información solici-tada y la utilidad de la informaciónexacta recibida son:

Para el medio socio-económico y polí-tico-legal

• Entre un 69-60% de exactitud, suutilidad es del 40% para el 17%de las empresas.

• Entre un 79-70% de exactitud, suutilidad es del 60% para el 13.7%de las empresas.

• Entre un 89-80% de exactitud, suutilidad es del 80% para el 13.7%de las empresas.

Page 51: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 51

Para el medio tecnológico

• Entre un 79-70% de exactitud, suutilidad es del 60% para el 14.5%de las empresas.

• Entre un 69-60% de exactitud, suutilidad es del 40% para el 12.7%de las empresas.

• Entre un 89-80% de exactitud, suutilidad es del 90% para el 10.9%de las empresas.

Para la información de mercado

• Entre un 69-60% de exactitud, suutilidad es del 40% para el 16.4%de las empresas.

• Entre un 79-70% de exactitud, suutilidad es del 60% para el 13.1%de las empresas.

• Entre un 89.80% de exactitud, suutilidad es del 90% para el 11.5%de las empresas.

Los datos anteriores nos demuestranque la utilidad mayor –40%– de lainformación del medio socio-económi-co y político-legal debe estar entre un69-60% de exactitud.

La utilidad mayor –60%– del mediotecnológico debe estar entre un 79-70% de exactitud.

Y la utilidad mayor –40%– de la in-formación de mercado debe estar en-tre un 69-60% de exactitud.

Concluimos que el medio que mayorexactitud requiere para ser útil encuanto a la información externa serefiere es el que corresponde a la in-formación de mercado.

7. Procesamiento (número de ope-raciones adicionales sobre la informa-ción preexistente).

Las empresas caleñas que contesta-ron la encuesta prefieren el siguien-te grado de procesamiento para lainformación externa que reciben.

• Reseña particular sobre el tema(comentarios analíticos y críticos)(8.9%).

• Listado de resúmenes (abstracts)(5.5%).

• Copia de documentos originales(5.5%).

Para los temas estudiados, las prefe-rencias en el grado de procesamientode la información escogido por lasempresas que contestaron la encues-ta es el siguiente:

Para el medio socio-económico y polí-tico-legal

• Reseña particular sobre el tema(comentarios analíticos y críticos)(9.2%).

• Listado de resúmenes (abstracts)(6.9%).

• Copia del documento original(4.6%).

Para el medio tecnológico

• Reseña particular sobre el tema(comentarios analíticos y críticos)(8.6%).

• Copia del documento original(7.1%).

• Traducciones de artículos reseña-dos (5.7%).

Para la información de mercado

• Reseña particular sobre el tema(comentarios analíticos y críticos)(8.9%).

• Listado de resúmenes (abstracts)(5.1%).

Page 52: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES52

• Copia del documento original(5.1%).

• Traducciones de artículos reseña-dos (5.1%).

• Respuesta a pregunta concreta(5.1%).

Dentro de las preferencias escogidaspara recibir la información deseadapor las empresas caleñas, es de ano-tar que las bibliografías, que son laslistas de referencias sobre un temaespecífico, tienen el grado más bajode solicitud (11% para la informaciónglobal de los tres temas estudiados),lo cual nos lleva a analizar este atri-buto de la información con la carac-terística del tipo de publicación de-seado para recibir la información, endonde no se presenta como opciónprincipal ésta de las bibliografías.

8. Fuentes de adquisición

Las fuentes de información de mayorconsulta para obtener la informaciónexterna que requieren las empresasque contestaron la encuesta son:

A nivel nacional

• Suscripciones a publicaciones pe-riódicas especializadas (8.5%).

• Seminarios, congresos, reuniones,conferencias (7.3%).

• Asociaciones o instituciones in-dustriales (7.3%).

• Sistema de información interno dela empresa (6.9%).

A nivel internacional

• Suscripciones a publicaciones pe-riódicas especializadas (14%).

• Asociaciones o instituciones in-dustriales (11%).

• Seminarios, congresos, reuniones,conferencias (10.5%).

• Ferias (8.5%).

Para los temas estudiados, las esco-gencias de las fuentes de informaciónpara satisfacer las empresas sus ne-cesidades de información proceden delo siguiente.

Para el medio socio-económico y polí-tico legal

A nivel nacional

• Seminario, congresos, reuniones,conferencias (10.1%).

• Suscripciones a publicaciones pe-riódicas especializadas (9.5%).

• Asociaciones o instituciones in-dustriales (8.9%).

• Oficinas gubernamentales (7.6%).

A nivel internacional

• Suscripciones a publicaciones pe-riódicas especializadas (5.1%).

• Asociaciones o instituciones in-dustriales (3.8%).

Para el medio tecnológico

A nivel nacional

• Contratación de consultores pri-vados (7.3%).

• Sistema de información interno dela empresa (7.3%).

• Suscripción a publicaciones perió-dicas especializadas (7.3%).

• Proveedores, distribuidores(6.7%).

A nivel internacional

• Ferias (7.3%)

• Suscripciones a publicaciones pe-riódicas especializadas (5.6%).

• Seminarios, congresos, reuniones,conferencias (5.1%).

Page 53: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 53

Para la información de mercado

A nivel nacional

• Suscripciones a publicaciones pe-riódicas especializadas (8.9%).

• Clientes (7.6%).

• Asociaciones o instituciones in-dustriales (7%).

• Documentación de empresas (co-municados de prensa, informes,discursos de ejecutivos) (7%).

A nivel internacional

• Suscripciones a publicaciones pe-riódicas especializadas (5.7%).

• Ferias (3.2%)

• Oficinas gubernamentales (3.2%).

• Asociaciones o instituciones in-dustriales (3.2%).

De los datos analizados anteriormen-te podemos concluir que las suscrip-ciones a publicaciones periódicas es-pecializadas figuran como la fuentede información más solicitada paraobtener la información externa quedesean las empresas encuestadas, yla fuente de información menos con-sultada para obtener dicha informa-ción es la contratación de servicios deinformación.

9. Costo

El costo racional, en pesos colombia-nos, que las empresas caleñas encues-tadas podrían asignar para satisfa-cer la necesidad anual de informaciónexterna requerida por ellas es:

Por costo de lainformación preexistente< $500.000

Por el servicio debúsqueda y localización<$5.000.000

Por el servicio deprocesamiento local < $5.000.000

Por el costo total de lainformación adquirida > $5.000.000

Para todos los servicios anteriores, elrango de las empresas caleñas paradisponer presupuestalmente de unrubro para obtener la información ex-terna necesitada anualmente, se en-cuentra entre $1.000.000 y $5.000.000,lo cual no es mucho dinero consideran-do la gran cantidad de fuentes queexisten para este tipo de informacióny el alto costo para acceder a muchasde ellas.

Para los temas estudiados en estainvestigación, los costos racionalesque las empresas caleñas podrían dis-poner para satisfacer sus necesida-des de información externa son:

Para el medio socio-económico y polí-tico-legal

• Por el costo de lainformaciónpreexistente < $100.000

• Por el servicio debúsqueday localización < $5.000.000

• Por el servicio deprocesamiento local < $5.000.000

• Por el costo total dela informaciónadquirida < $5.000.000

El rango de todos los costos ante-riores para este medio de informa-ción que las empresas podrían asu-mir se encuentra entre $100.000 y$5.000.000.

Para el medio tecnológico

• Por el costo de la

Page 54: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES54

informaciónpreexistente < $100.000

• Por el serviciode búsqueday localización < $5.000.000

• Por el servicio deprocesamiento local < $5.000.000

• Por el costo total dela informaciónadquirida > $5.000.000

El rango de todos los costos anterio-res para este medio tecnológico, quelas empresas podrían asumir se en-cuentra entre $1.000.000 y más de$5.000.000.

Para la información de mercado

• Por el costo dela informaciónpreexistente < $500.000

• Por el servicio debúsqueday localización < $1.000.000

• Por el serviciode procesamientolocal < $5.000.000

• Por el costo totalde la informaciónadquirida > $5.000.000

El rango de todos los costos ante-riores para la información de mer-cado que las empresas podrían asu-mir se encuentra entre $500.000 y$5.000.000.

Además, las empresas caleñas quecontestaron la encuesta están en ca-pacidad de pagar un sobrecosto porlos servicios de información no esta-ble y por los servicios de informaciónde urgencia para obtener satisfaccióna sus necesidades de información ex-terna, con las siguientes relaciones:

• Si se entrega antes de una horapagarían <40% sobre el costo ori-ginal.

• Si se entrega antes de un día pa-garían <40% sobre el costo origi-nal.

• Si se entrega antes de una sema-na <40% sobre el costo original.

• Si se entrega antes de un mes<20% sobre el costo original.

Los datos anteriores nos indican quede manera global las empresascaleñas encuestadas estarían en ca-pacidad de pagar hasta un 40% mássobre el costo original de la informa-ción adquirida, si ésta se les suminis-tra inmediatamente o hasta en unasemana.

No obstante este sobrecosto dispues-to a pagar, las empresas caleñas quecontestaron la encuesta siguen sinconsiderar sustancialmente los cos-tos reales de la información, bien por-que no tienen una concepción clara,en lo presupuestal, de estos costos, obien porque la información externaque manejan en su mayoría es envia-da por las casas matrices, por el he-cho de que el 33% de las empresasencuestadas son multinacionales.

IV RECOMENDACIONESCon la información recogida en el pre-sente estudio se pueden definir estra-tegias para posibles establecimientosexitosos de servicios de informaciónpara las empresas caleñas, o paramejorar los existentes.

También podemos encontrar indica-dores del tamaño de la oportunidadpara crear estos servicios, pudiendocualificar la competencia a que seenfrentan cuando sean establecidos.

Page 55: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 55

Después de definir las característicasy atributos de la información exter-na que requieren las empresas deCali encuestadas, el diseño de los pro-totipos de servicios sería el segundopaso que se tendría que dar con lainformación recopilada.

Somos conscientes que el análisis delos datos recogidos en esta investiga-ción es poco, pero nuestro propósitoinicial –el definir las característicasy atributos de la información exter-na necesitada por las empresascaleñas– se logró, esperando que enfuturos estudios se pueda continuardicho análisis.

BIBLIOGRAFÍAANALYZING your competition: simple,low-cost techniques for intelligencegathering. 2ed. New York, FIND/SVP,1992. p.v.

ANSOFF, H. Igor. The new corporatestrategy. New York: John Wiley &Sons, 1988, 1988. 258 p.

LA EMPRESA: Dirección y administra-ción. Barcelona: Plaza & Janés, 1990.Vol. 1.

FULD, Leonard. Competitor intelli-gence: how to get is, how to use it.New York, John Wiley & Sons, 1985,479 p.

FULD, Leonard. Inteligencia comer-cial: técnicas para analizar la com-petencia. Bogotá, Legis, 1990. 210 p.

GORDON, Ian. Cómo anticiparse a su com-petencia. Bogotá, Legis, 1991. 260 p.

HODGE,. B.J., ANTHONY, William.Organization theory. 3 ed. Boston,Allyn and Bacon, 1988. 782 p.

LAWRENCE, Paul R., LORSCH, Jai W. Laempresa y su entorno. Barcelona, Pla-za & Janés. 1987. 284 p.

MARTÍNEZ Cáceres, Elsa. Comporta-miento de los investigadores en rela-ción con la información (avance deinvestigación). Medellín, ICFES,1982. 62 p.

MINTZBRG, Henry, QUINN, JamesBrian. El proceso estratégico: concep-tos, contextos y casos. 2. ed. Toronto:Prentice-Hall Hispanoamericana,1993. 1.207 p.

NEWMAN, William H. WARREN, E.Kirky, MCGILL, ANDREW R. The processof management: strategy, action,results. 6 ed. Englewood Cliffs: Pren-tice-Hall, 1987. 624 p.

PORTER, Michael E. Estrategia compe-titiva: técnica para el análisis de lossectores industriales y de la compe-tencia. México: Cecsa, 1985. 407 p.

PORTER, Michael E. Ventaja competi-tiva: creación y sostenimiento de undesempeño superior. México: Cecsa,1996. 550 p.

PUBLICAR/CONFECÁMARAS. Guía para lainvestigación de mercados, 1990-1991. Cali, 1990. 2v.

ROBBINS, Stephen P. Administración:teoría y práctica. 4de. México, Pren-tice-Hall Hispanoamericana, 1994.697 p.

SCHULTHEIS Robert, SUMMER, Mary.Management information systems:the manager’s view. Boston: Irwin,1978, 805 p.

STONER, James A. F., FREEMAN, R.Edward. Administración. 5ed. Méxi-co, Prentice-Hall Hispanoamericana,1992. 781 p.

WEIHRICH, Heinz, KOONTZ, Harold.Administración: una perspectivaglobal. 10 ed. México, 1994. 745 p.

Page 56: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES56

ANEXO 1EMPRESAS SELECCIONADAS

CIIU Respondieron Empresala encuesta multinacional

1. Agricultura, caza, silvicultura y pesca1. Flores del Cauca S.A.2. Mayagüez S.A. *3. Inversiones San Carlos S.A.4. Salento Ltda.5. Proaves S.A.6. Carval de Colombia7. Garcés Eder & Cía.8. Ingenio La Cabaña9. Sociedad Forestal Cafetera del Valle S.A.

10. Aqua Cultura del Mar S.A.2. Explotación de minas y canteras

11. Industrias Puracé S.A.3. Industrias manufactureras

12. Rica Rondo S.A.13. Warner Lambert Ltda. * *14. Colombina General Foods S.A. *15. Lloreda Grasas S.A. *16. Molino Dagua S.A.17. Productos Quaker S.A. *18. Pastas La Muñeca S.A.19. Productos Yupi S.A.20. Soexco S.A.21. Confecciones Mónaco Ltda.22. Tejidos de Punto Sport S.A.23. Liscano S.A.24. Titán S.A.25. Propal S.A. * *26. Smurfit Cartón de Colombia S.A. * *27. Carvajal S.A.28. Cía. Química Borden S.A. * *29. Laboratorios Baxter S.A. * *30. Eli Lilly Interamericana INC. *31. Laboratorio Franco Colombiano S.A.32. Home Products INC. *

Page 57: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 57

33. Tecnoquímicas S.A. *34. Squibb & Sons Interamerican Corporation *35. Bayer de Colombia S.A. *36. Laverlam & Cía. *37. Varela S.A.38. Industrias Atlantis de Colombia S.A. *39. Colgate Palmolive Cía. *40. Johnson y Johnson de Colombia S.A. *41. Laboratorios Recamier Ltda.42. Sinclair S.A. *43. Goodyear de Colombia S.A. * *44. Cementos del Valle S.A. *45. Siderúrgica del Pacífico S.A.46. Cía. Colombiana de Esmaltes47. Alúmina S.A.48. Gillette de Colombia S.A. *49. Industrias Lehner Ltda.50. Schneyder de Colombia S.A. *51. Ceat General de Colombia S.A. *52. Fanalca S.A.53. Industrias Fana Ltda.54. VIR Andina Ltda.

4. Electricidad, gas y vapor55. Central Hidroeléctrica del Río Anchicayá Ltda.

5. Construcción56. Constructora Meléndez S.A.57. Invercon Ltda.58. Constructora Limonar Ltda59. Planvivienda S.A.60. Promotora Holguines S.A. *61. Constructora El Bohío Ltda.

6. Comercio, restaurantes y hoteles62. Ciamsa S.A.63. John Restrepo & Cía. de Cali, Ltda.64. Globoventas65. Suministradora de Papel S.A. *66. C I Carvajal S.A.67. Recubrimientos Químicos S.A. *

CIIU Respondieron Empresala encuesta multinacional

Page 58: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES58

68. Calzatodo69. Jorge Arabia e Hijo Ltda.70. Homo Internacional de Moda S.A.71. Empresa Andina de Herramientas S.A.72. Colpozos S.A.73. Equiprac S.A.74. Almacén El Competidor,

Gaviria Alvarez y Cía.75. Maderas Santa Lucía Ltda.76. Mazko S.A. *77. Diego López T. & Cía. Ltda.78. MAC S.A. *79. Terpel del Occidente S.A.80. Cacharrería La 14 Ltda.81. Hoteles Estelar de Colombia * 7. Transporte, almacenamiento

y comunicaciones82. Al Occidente S.A. 8. Establecimientos financieros, seguros,

bienes inmuebles, servicios a compañía83. Banco de Occidente S.A.84. Banco Popular S.A.85. Corporación Financiera del Valle S.A. *86. Finansa S.A.87. Inversiones Delima S.A.88. Inversiones Harivalle S.A.89. Servicios y Moneda S.A.90. Invermaco S.A.91. Leasing Aliadas S.A.92. Compañía de Leasing FES S.A.93. Astro Cambios Ltda.94. Inversiones Klahr Ltda.95. Indelco S.A.96. Construcciones Civiles S.A. *97. Saa & Angulo Ingenieros Constructores Ltda. 9. Servicios comunales, sociales

y personales98. Clínica de Occidente S.A.99. El País S.A.

CIIU Respondieron Empresala encuesta multinacional

Page 59: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 59

ANEXO 2ENCUESTA E INSTRUCTIVO

Tema1. ¿Esta información es ( ) o no es ( ) intencionalmente adquirida para la

toma de decisiones en la empresa? Considera su importanciaalta ( ) media ( ) baja ( )

2. Estime qué porcentaje de la información obtenida actualmente sobre estetema, proviene de:

Nacional Internacionala. Ferias ( ) ( )b. Seminarios, congresos, reuniones, conferencias ( ) ( )c. Contratación de consultores privados ( ) ( )d. Sistema de información interno de la empresa ( )e. Proveedores, distribuidores ( )f. Clientes ( )g. Oficinas gubernamentales ( ) ( )h. Asociaciones o instituciones industriales ( ) ( )i. Suscripción a publicaciones periódicas especializadas

(revistas, anuarios, informes anuales, periódicos) ( ) ( )j. Contratación de servicios de información

(bases de datos, servicios especializados) ( ) ( )k. Publicidad, propaganda

(literatura de productos o servicios, avisos) ( ) ( )l. Documentación de empresas (comunicados de prensa,

informes anuales, discursos de los ejecutivos) ( )m. Otros ¿Cuál? ( ) ( )3. ¿Qué porcentaje de sus necesidades actuales en esta área está provisto

satisfactoriamente?a.<20% ( ) b. <40% ( ) c. <60% ( ) d. <80% ( ) e. <100% ( )

4. La información que se requerirá (sobre este tema) en los próximos cincoaños, en orden de mayor(1) a menor volumen(5) o frecuencia es sobre

a. Colombia ( )b. G3 (Col. Méx. Ven.) ( )c. Grupo Andino ( )d. Centroamérica ( )e. Suramérica ( )f. Latinoamérica ( )

g. Estados Unidos ( )h. Comunidad Económica Europea ( )i. Japón ( )j, Mundial ( )k. Otro ( )

Page 60: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES60

5. Clasifique la información que se requerirá (sobre este tema) en los próxi-mos cinco años según el volumen, en el idioma que está normalmentepublicada (1 = Mayor volumen) .

a. Inglés ( )b. Español ( )c. Alemán ( )d. Japonés ( )e. Francés ( )f. Italiano ( )g. Portugués ( )h. Otro ( )6. La información de su interés (sobre este tema) prefiere que se la entre-

guen en el idioma (1 = Mayor preferencia; 4 = Menor preferencia)a. Original del documento ( )b. Español ( )c. Inglés ( )d. Otro ( )7. Clasifique de mayor(1) a menor(7) el medio físico en el cual preferiría

recibir la información requeridaa. Escrito ( )b. Audiocasete ( )c. Disquete digital ( )d. Videocasete ( )e. Electrónico vía módem ( )f. Multimedia digital ( )g. Otro ( )8. La información de su interés, que usted obtiene acerca de este tema, es

generalmente la que ha sido publicada en los últimosa. 5 años ( )b. 10 años ( )c. 15 años ( )d. 30 años ( )e. Otra ( )9. Describa en orden de prioridad el grado de procesamiento deseado, que

su empresa preferiría para la información sobre este tema: (1 = Más de-seado).

a. Listado de referencia (citas bibliográficas) ( )b. Listado de resúmenes (abstracts) ( )c. Copia de documentos originales ( )d. Reseña particular sobre el tema

(comentarios analíticos y críticos) ( )

Page 61: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 61

e. Traducciones de artículos reseñados ( )f. Respuesta a pregunta concreta ( )g. Combinación de los anteriores ( )

¿Cuál?10. Si la búsqueda no permite localizar exactamente la información que ne-

cesita, estime qué porcentaje tendría la información adquirida; si su por -centaje de exactitud está en los rangos dados a continuación

Porcentaje de exactitud Porcentaje de utilidada. 89-80% ( )b. 79-70% ( )c. 69-60% ( )d. <60% ( )

Por favor, use la siguiente escala para valuar el porcentaje de utilidad:A. 0% B. 20% C. 40% D. 60% E. 80% G. 90%11. Estime cuál es el nivel de costo racional, en pesos colombianos, que usted

considera que su empresa podría asignar , para satisfacer la necesidadanual de información requerida, sobre este tema

a. Por costo de la información preexistente ( )b. Por el servicio de búsqueda y localización ( )c. Por servicio de procesamiento local ( )d. Por costo total de la información adquirida ( )Use la escala siguiente, en la cual K significa miles y M millones de pesos.A. <$100K B. <$500K C. <$1M D. <$5M E. >$5M12. La necesidad de información de su empresa sobre este tema se puede

percibir con una antelación dea. <1 hora ( )b. <1 día ( )c. <1 semana ( )d. <1 mes ( )e. <trimestre ( )f. Otro ( )

¿Cuál?13. ¿Puede la empresa definir un perfil estable de necesidades de informa-

ción, en este tema?a. Sí ( ) b. No ( )

14. La información sobre este tema se requiere recibirla periódicamente,cada

a. Día ( )b. Semana ( )c. Mes ( )d. Trimestre ( )

Page 62: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES62

e. Cuatrimestre ( )f. Semestre ( )g. Año ( )h. Otro ( )

¿Cuál?15. Usualmente, el tiempo disponible en su empresa para adquirir esta infor -

mación exacta (tiempo de entrega requerido del servicio de suministro)es:

a. <1 hora ( )b. <1 día ( )c. <1 semana ( )d. <1 mes ( )e. <trimestre ( )f. <Otro ( )

¿Cuál?16. Por un servicio de información No Estable y por los servicios de informa-

ción de Urgencia, estime el porcentaje de sobrecosto sobre el costo de unservicio de perfil estable que su empresa podría pagar por informaciónadquirida sobre este tema, si ella se entrega antes de

a. 1 hora ( )b. 1 día ( )c. 1 semana ( )d. 1 mes ( )e. Otro ( )

¿Cuál?Use la siguiente escala para valuar el sobrecosto:A. <20%B. <40%C. <60%D. <80%E. <100%F. >100%

Page 63: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 63

Instructivo para diligenciar la encuestaCada empresa debe diligenciar tres encuestas, que corresponden a los tres temasglobales en que hemos agrupado las necesidades de información externa paracualquier compañía, a saber:– Información del medio socio-económico y político-legal

– Información del medio tecnológico

– Información de mercado y del sector

Para tener una mayor claridad y contestar las preguntas de la encuesta de manerapertinente, además de la descripción detallada de los subtemas descritos en elnumeral 8 del documento que les estamos entregando, les damos, a continuación,algunos ejemplos de búsquedas de información que les ilustre cada uno de esostemas.

Información del medio económico-social-político y legal(Estadísticas macroeconómicas/ disponibilidad, calidad y costos de los recursos/valores, creencias, costumbres, actitudes y deseos de los consumidores/ leyes ypolíticas estatales).– ¿Cuál es la tasa proyectada de inflación para el Ecuador, en la próxi-

ma década?

– ¿Cuál fue el volumen de producción y ventas de concentrados de frutacongelada en el país, durante 1992 y 1993?

– ¿Cuánto café en grano importó Nestlé en los EE.UU. durante 1993?

– ¿Cuáles son las actitudes del consumidor nacional frente al sabor delos alimentos lácteos procesados?

– ¿Cuáles compañías sostienen acuerdos comerciales con Nabisco en La-tinoamérica?

– ¿Cómo afectará la unificación de Europa en el mercado de la industriade los alimentos?

Información del medio tecnológico(Normas de manufactura/ descripción de procesos tecnológicos/ patentes,licencias/ tendencias tecnológicas)

– ¿Cuáles procesos para fabricación de pastas han sido patentados enlos EE.UU.?

– ¿Cómo sé si el nombre de marca para «mi producto» en Colombia yaestá registrado en otro país?

– Necesito información acerca de la incidencia del envenenamiento eintoxicación por plomo de las aves acuáticas.

– Necesito conocer sobre los colorantes naturales para los alimentos con-centrados.

Page 64: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES64

– ¿Qué compañía utiliza el nombre de marca «Alete» en Europa y paraqué productos?

– ¿Cuáles son las últimas tecnologías mundiales para la industrializa-ción del jabón «Cristalino»?

Información de mercado y del sector(Empresas líderes entre los proveedores y competidores: información general,conformación, configuración administrativa y aspectos operativos/ estructura,tamaño y datos financieros de la industria o sector donde se encuentra su empresa/relación con otros sectores o industrias).– Necesito los balances, P y G, razones financieras, flujos de caja y pre-

cios de acciones del primer trimestre de 1993, para la compañía X Y.

– Cuáles son los principales distribuidores de dulces en Japón y Corea,que importan dulces duros y que han estado en el negocio por lo me-nos por cinco años.

– ¿Cuáles son las principales «Brokers» del mercado del azúcar en Nue-va York?

– Identificar los compradores de atún en el G-3.

– Necesito información sobre las peluquerías existentes en el Ecuadory Venezuela, para comercializar un producto de belleza.

* Costo de la información preexistente: costo de la obtención de los do-cumentos originales como libros, revistas, etc.

* Costo del servicio de búsqueda y localización: es el costo asociado conel uso de las bases de datos y los servicios de información especializa-dos que nos remiten hacia la consecución de los documentos origina-les.

* Costo del servicio de procesamiento local: incluye los costos de tra-ducción, transcripción, compilación y análisis de la información quela empresa requiere para tomar decisiones y que tiene que pagar ex-ternamente para obtenerla.

– Perfil estable: es la información que la empresa requiere periódica-mente y que su demanda puede preverla anticipadamente.

– Información no estable: es la información esporádica que la empresano requiere periódicamente y cuya demanda no puede prever antici-padamente.

* Información de urgencia: es la información que la empresa requiererápidamente para tomar decisiones.

Page 65: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 65

ANEXO NO. 3DELINEAMIENTO DE LOS TEMAS OBJETO DE ESTUDIO

I. Descripción del estudioToda empresa para su funcionamiento está adquiriendo una gran canti-dad de información externa por diferentes vías, con un grado variable desatisfacción de sus necesidades, tanto percibidas como latentes. Este es-tudio pretende determinar aquéllas que no están siendo cubiertas ac-tualmente por ningún servicio y también, aunque de manera indirecta,busca establecer cómo mejorar los servicios ya existentes en las empre-sas de la ciudad de Cali, cuyos activos son superiores a los 1.200 millonesde pesos. Aclaramos que el presente estudio se limita únicamente a lainformación externa, es decir, a aquella que no ha sido generada dentrode la misma empresa que requiere el servicio.

Generalmente, toda empresa usa la información para la solución de pro-blemas empresariales, o sea, de los problemas y retos que existen en laproducción de riqueza social mediante el proceso de agregar valor a unproducto o servicio.

Es apenas obvio que la misma información no siempre sirve ni para todaslas empresas de un sector ni para todas sus dependencias, ni en todas lasocasiones. La razón de esto es que, aunque el tema y algunos componen-tes de la oportunidad y el propósito de la información pueden presentarsimilitudes en cada sector empresarial y en cada sección o función de unaempresa, en realidad, son diferentes para todos ellos cuando se necesitancomo base para una decisión.

Son estas similitudes y diferencias en la oportunidad y propósito de lainformación de cada sección de las empresas, el origen del «Perfil Empre-sarial de Información Requerida».

Y es todo el conjunto de los perfiles de usuarios agrupados, según suscaracterísticas y atributos, el que ayuda a establecer servicios de infor-mación efectivos, es decir, eficaces en el logro del propósito y racionalesen el costo. Esto les permitirá ser competitivos en el mercado y mantenerlos márgenes de utilidad y demás indicadores empresariales dentro delos objetivos fijados.

Para ello, este estudio pretende conocer las características y atributos dela información requerida por medio de una muestra representativa de lasprincipales empresas de Cali, distribuidas por sector económico, según elCódigo Internacional Industrial Uniforme, CIIU, y tomando las 309 em-presas registradas en la Cámara de Comercio de Cali, cuyos activos sonsuperiores a 1.200 millones de pesos.

Page 66: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES66

2. Conceptos sobre la informaciónExisten siete o más definiciones de la palabra información.

En general, podría afirmarse que el término información se usa cotidia-namente con varios significados: hechos, datos, conocimientos, noticias,etc.; y por ello, quizá ha perdido en la práctica la especificidad para seña-lar un único concepto.

Deseamos hacer una diferenciación entre estos conceptos, para aclarar laforma en que los emplearemos aquí.

Los datos son características de un hecho (objeto o suceso).

La información es uno o más datos existentes en forma comunicable, do-tados de oportunidad y de un propósito específico.

El conocimiento es información estructurada.

Las noticias son información nueva.

Los datos son la forma cruda de la información; son, quizá, su materiaprima, pero, en sí mismos, no tienen un valor agregado muy alto.

La información es una serie de datos procesados que deben ser útiles aun propósito específico, dentro de un marco de tiempo preestablecido,explícita o implícitamente, por quien los procesa.

A los datos se les agrega valor cuando se procesan hacia una forma comu-nicable, y se les dota de oportunidad y propósito, transformándolos así,en información. Sin embargo, en la información ya existente, la oportuni-dad y el propósito con que se dotaron los datos, no necesariamente coinci-den con la oportunidad y propósitos que deseamos o requerimos. Así suvalor está determinado por su pertinencia y relevancia, es decir, por lacongruencia de la oportunidad y del propósito originales con la oportuni-dad y propósitos que nosotros requerimos.

Por ello, los datos no son en sí mismos, productivos. Incluso, demasiadosdatos o demasiada «información» sin la organización o tratamiento, ade-cuadamente dirigidos para nuestro propósito, pueden ser contraprodu-centes cuando se desperdician otros recursos, tales como el tiempo delrecurso humano, el espacio, y las inversiones adicionales requeridas parasu adquisición, tratamiento y mantenimiento.

Podemos establecer entonces que existen tres categorías relacionadas conel término información:

– Los datos

– La información preexistente

– La información requerida

Page 67: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 67

Cuando se precisan datos, la primera decisión a tomar consiste en esti-mar si tales datos existen, o si debemos emprender su generación a partirde la observación de los hechos.

Si comprobamos que existen datos que nos podrían ser útiles, la segundaopción consistiría en emprender una búsqueda de ellos en la informaciónpreexistente y decidir sobre su adquisición o por el contrario, estudiar sies más económico generarlos.

La información preexistente, en su gran mayoría, ha sido organizada detal manera para que su acceso sea fácil. Actualmente existen serviciossistematizados y computarizados que permiten la consulta de dicha in-formación, pagando precios cuya cuantía depende de las característicasdel servicio deseado.

Si la información que necesitamos preexiste con el propósito y oportuni-dad que requerimos, entonces, un adecuado proceso de ubicación y adqui-sición dará como resultado la información lista para ser utilizada comobase de decisión.

Si ello no es así, se requerirá como mínimo procesar datos e informaciónpreexistentes para juzgar si con un adecuado procesamiento adicional,puede dársele la oportunidad y propósito convenientes para ser utiliza-dos como base de decisión. Ello es, usualmente, más económico que em-prender la elaboración de la información a partir de la generación dedatos.

Finalmente, basados en la información preexistente, se pueden allegarmás datos y procesar todo el conjunto para darles la oportunidad y propó-sitos deseados y transformarlos así en la información requerida para labase de decisiones.

3. Consultas y temasLos ejemplos siguientes son tomados de los casos ilustrados en el artículoanexo, con el subtítulo: Cómo emplear la información electrónica.

Los consideramos pertinentes porque son modelos de consultas y utiliza-ción de servicios de información que satisfacen eficazmente las necesida-des de información de los usuarios.

* Una compañía necesita reducir sus desechos sólidos en 10% y conocerlos mecanismos que otras están desarrollando para sus programas dereciclaje de desechos industriales. El director de asuntos reguladores tie-ne un servicio electrónico para consulta de artículos que le permite revi-sar las revistas de negocios y los informes que analizan el impacto de lasleyes sobre protección del medio ambiente. Una vez al mes se envía auto-máticamente una compilación de todos los artículos recientes relaciona-dos con el tema, al fax de la oficina del director.

Page 68: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES68

* Una compañía está desarrollando una estrategia de mercado para unnuevo producto. El gerente de producto necesita saber qué productos hanlanzado al mercado sus competidores y lo que dicen los analistas de laindustria en cuanto a las tendencias del mercado. Una búsqueda deartículos de prensa le da a conocer los informes de la industria, de losanalistas del sector y los reportes anuales recientes que contienen el his-torial del producto de la competencia, sus problemas de diseño y las pro-yecciones sobre el crecimiento de las ventas para los próximos cinco años.Además, este gerente revisa las últimas patentes otorgadas a su rivalpara anticiparse a la directriz que éste tomará el próximo año.

* Un gerente de ventas necesita una lista muy precisa de las proyeccio-nes de ventas para la nueva bicicleta estática que producirá su compa-ñía. Emplea un directorio electrónico para localizar los almacenes de ar-tículos deportivos ubicados en su territorio y clasificarlos por el total deganancias y el código de la zona postal, facilitando de ese modo su estra-tegia de ventas.

* Una compañía farmacéutica está ampliando en Europa el mercado parauna sustancia anticoagulante. La oficina del Consejo General necesitaconocer las disposiciones gubernamentales para los productos médicosexistentes en la Comunidad Europea. Se consulta una base de datos conlas leyes de la Comisión de las Comunidades Europeas y se obtienen lasleyes más relevantes.

* Ante el Congreso se presenta un proyecto de ley que impondrá riguro-sos controles a los procedimientos de fabricación de una compañía. Eldirector para asuntos gubernamentales consulta una base de datos quelo mantiene al día sobre los avances del proyecto y le suministra unalista de los congresistas que respaldan el mismo, con el perfil de cada unoy los contacta para expresarles sus opiniones sobre el proyecto.

4. Estructura de la información preexistenteEl profesional que trabaja en la industria, debe mantenerse informa-do y estar en capacidad de encontrar rápidamente la información quenecesita.

Una búsqueda adecuada de información, ya sea que la haga personal-mente o la contrate, sólo se logra eficientemente conociendo la estruc-tura de la información, los servicios que están disponibles y cómo seutilizan.

El propósito de esta sección es proveer una visión general y simplificadade la estructura de la información, y suministrar el nivel de conocimien-tos mínimos requeridos para entender cómo se realiza una búsqueda deinformación.

Page 69: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 69

La información preexistente está estructurada en «Piezas de Informa-ción» que se han catalogado y archivado para permitir su recuperación yutilización posterior.

Empleamos el término pieza de información y no el más ortodoxo como loes «documento» o «publicación», para enfatizar que una pieza de infor-mación puede ser un solo dato o imagen pues la palabra documento opublicación se asocia comúnmente con piezas de información más largasy usualmente escritas.

Aquí, una «pieza de información» es el producto del procesamiento deuno o más datos.

La información industrial se edifica progresivamente sobre la base deconocimientos, a medida que éstos se generan y publican. Continuamen-te el resultado de las actividades de investigaciones generan nuevos da-tos y conocimientos.

Mucho de este nuevo conocimiento, tanto básico como aplicado, es publi-cado con el fin de que se pueda disponer de él.

Toda publicación tiene un propósito. Por ejemplo, algunas se proponendivulgar únicamente nuevos conocimientos; otras recopilan ordenada-mente información publicada anteriormente en forma dispersa; otrasdescriben un nuevo producto o servicio, etc.

Además del propósito, es conveniente observar dos características im-portantes en toda publicación; cubrimiento del tema y novedad de la in-formación contenida.

La primera hace referencia a si el tratamiento dado a la información esgeneral o específico, es decir, si incluye muchos temas, materiales opropiedades sin entrar en mucho detalle en cada uno de ellos; o si, porel contrario, el tema es un análisis, en detalle, de una propiedad delcomportamiento de un material o las características de un producto omercado.

La novedad se refiere a si la información suministrada es reciente yestá relacionada usualmente con la fecha y el carácter periódico de lapublicación.

En la figura siguiente, se presentan los diferentes grupos de publicacio-nes de una manera poco ortodoxa, pero que ofrece cierta coherencia en lapráctica de la búsqueda de información.

Page 70: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES70

Cada uno de los peldaños de la escalera representa un grupo de publica-ciones con características distintivas; a medida que ascendemos la infor-mación que encontramos tiende a ser más detallada y específica, másreciente y original, pero también presenta mayor tendencia a ser másparticular y privada y a estar protegida por derechos sobre explotacióncomercial.

A continuación, identificamos muy brevemente las características de cadauno de estos grupos.

Llamaremos fuentes primarias de información a aquellas publicacionesdonde por primera vez, los datos se transforman en información, es decir,donde son colocados por primera vez en un medio escrito, audio, vídeo, oelectrónico dotado de un propósito.

Los tres peldaños superiores son fuentes primarias de información.

La correspondencia engloba todo tipo de comunicaciones personales y,por lo tanto, aquí se clasifica la información generada por consultores, asícomo también las comunicaciones internas de las compañías.

Las patentes son documentos públicos en los cuales, por primera vez, uninvento se hace conocer públicamente, con el objeto de hacer disponible elnuevo conocimiento, pero controlando simultáneamente el derecho de suexplotación comercial.

Por informes, entendemos los reportes originales de las personas que ge-neraron los datos y que por primera vez se someten a un medio de difu-sión para ser publicado.

Correspondencia

Patentes

Informes

Pub. Periódicas

Folletos

Libros

Manuales

Enciclopedias

Page 71: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 71

Existen muchos tipos de estos informes, desde los reportes de desarrollode un nuevo producto, como estudios de mercado, hasta los artículos queson enviados a congresos profesionales y que usualmente son agrupadosen lo que se denomina «Memorias» o remitidos a las compañías que edi-tan publicaciones periódicas.

A partir de las publicaciones originales, existe un gran conjunto de publi-caciones derivadas o fuentes secundarias de información. En ellas, lainformación primaria es procesada para dotarla de una oportunidad ypropósitos diferentes.

En este esquema, el siguiente tipo de publicación lo constituyen los fo-lletos, boletines, catálogos, comunicados y similares que las organiza-ciones publican a partir de información interna y externa para descri-bir y promocionar el conocimiento y utilización de sus productos y ser-vicios. Hemos agrupado todas estas publicaciones con el nombre gené-rico de folletos.

Muchas personas consideran privada la anterior información, pues laforma inicial de adquisición es controlada por la empresa que la generó yel volumen de ejemplares impresos es usualmente pequeño, comparadocon otras fuentes secundarias de información.

Si se desea adquirir información detallada sobre un tema específico oinformación publicada recientemente, se deben consultar las publicacio-nes periódicas del sector industrial que se ocupa del tema.

Las publicaciones periódicas de mayor importancia en la industria sonlas revistas; distinguiéndose dos tipos principales: revistas regulares yrevistas de compilaciones.

Las revistas regulares son colecciones de artículos originales, en loscuales se reportan resultados de trabajos finalizados, aproximadamen-te, de seis o doce meses antes de la fecha de publicación de la revista.Dichas revistas pueden ser de orden científico, técnico o comercial. Lasprimeras se caracterizan por el carácter conceptual del material publi-cado, no contienen propaganda comercial y son editadas por institutoso sociedades de profesionales. Como ejemplo podemos citar el «Journalof food science». Las segundas se caracterizan por el carácter aplicadoen el material publicado; contienen información comercial y, general-mente, son editadas por compañías privadas. Estas revistas guardangran parte del conjunto de conocimientos, a medida que éste aparece y,por lo tanto, algunas personas las consideran también como fuentesprimarias o básicas de información.

Las revistas de compilaciones son las revistas de reseñas. Una reseña,llamada en inglés Review, es un artículo cuyo propósito es presentar unanálisis ordenado y crítico de todos los artículos publicados recientemen-

Page 72: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES72

te sobre un tema y al hacerlo, presentan una visión actualizada de esetema. Las revistas regulares, ocasionalmente, publican también esta cla-se de artículos.

El próximo nivel de especialización lo constituyen los libros. Estos pue-den ser de dos clases: los libros «texto», diseñados para la enseñanza,hacen mucho énfasis en conceptos fundamentales y los libros tipo«monografía» que tratan un tema particular con mayores profundidad ydetalle.

La lista de libros publicados en cualquier área establecida es extensa yaumenta continuamente.

La información industrial publicada en el idioma español es más reduci-da y, generalmente, son traducciones de originales en otros idiomas.

Es útil conocer que existen publicaciones hechas por expertos en las cua-les se evalúa la calidad de los libros publicados, como también, publica-ciones que nos dicen dónde aparece el análisis de un libro en particular.

Los manuales son otra de las formas donde se encuentra conocimientosobre un campo específico. Los llamados «Handbooks», son, usualmente,compendios especializados de un tema, aunque no necesariamente, inclu-yen desarrollos recientes o explicaciones exhaustivas sobre conceptos fun-damentales. A diferencia de los libros comunes, tratan un tema más vastoy con mayor profundidad y, a menudo, con un propósito práctico u opera-tivo. Algunos conservan el carácter descriptivo, y otros son tabulacionesde datos y definiciones.

En los manuales, existe escasa probabilidad de hallar información publi-cada de los últimos cinco años. En ocasiones, se tiene la suerte de encon-trar un manual sobre el tema de nuestro interés, el cual ha sido publicadorecientemente. Aun en este caso dicha obra no incluye la información apa-recida en los dos años anteriores a la fecha de su publicación.

Las enciclopedias son las fuentes más generales de información. Son muyconocidas las enciclopedias escolares, aunque existen unas muy extensascon temas de interés para las empresas de casi todos los sectores indus-triales. Dada la gigantesca tarea que representa la recopilación, organi-zación y publicación de tan extensa cantidad de información, las enciclo-pedias sólo incluyen información disponible para dos o tres años, antes delas fechas de edición, las cuales pueden estar distanciadas típicamentepor espacios de diez o más años, durante las cuales aparece mucha infor-mación adicional. Teniendo presente esta característica, se las considerauna excelente fuente de las referencias más relevantes en cada área, ymuy útiles para que el usuario común se informe de las generalidades deun tema nuevo; aunque no lo sea para el campo del especialista.

Page 73: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 73

La adquisición de la información publicada en las categorías menciona-das hasta aquí, sería excesivamente larga, tediosa, ineficiente, y excesi-vamente costosa, si no existiesen otras fuentes, que podrían llamarseterciarias, cuyo propósito es catalogar y ayudar a ubicar y a describir lascaracterísticas de las publicaciones secundarias.

Existen publicaciones guía que listan ordenadamente los documentoseditados en varias fuentes, durante cierto tiempo. Buena parte de dichosdocumentos la constituyen los artículos publicados en revistas regula-res, pero también aparecen, en algunos casos, libros, patentes y publica-ciones especiales, tales como audios, vídeos, etc.

Es importante darse cuenta del cubrimiento de la publicación guía, esdecir, cuántas y cuáles fuentes utiliza para obtener su listado de docu-mentos. Estas publicaciones son las herramientas de los documentalistas,es decir, de las personas cuya profesión es ubicar y adquirir informacióncomo un servicio para otras personas.

Dentro de las publicaciones guía, quizá las más conocidas son las revis-tas de resúmenes («Abstracts») que publican el título del artículo, el nom-bre de su autor o autores, los datos bibliográficos para la ubicación delartículo, y un breve resumen de éste. Ejemplos de estas publicacionesson el Chemical Abstracts, el Biocommerce Abstracts o el PollutionAbstracts, entre otros.

Existen además, las publicaciones más comúnmente conocidas como «ín-dices» que no contienen un resumen del documento, pero su gran cuali-dad está en la clasificación de un mismo artículo bajo un gran número detemas relacionados para facilitar su localización.

Finalmente, debemos decir que toda esta estructura ha venido, en losúltimos años, aprovechando la unión de los computadores con las comu-nicaciones, y se encuentra ya, en su gran mayoría, completamente siste-matizada. De esta forma se han configurado bases de datos que contie-nen, desde revistas guías, hasta documentos originales completos, quepueden ser consultados, grabados e impresos inmediatamente en las ofi-cinas de cualquier empresa de la ciudad de Cali, que disponga de la in-fraestructura para ello.

El problema de la información ha pasado a ser, de un problema de dispo-nibilidad, a un problema de eficiencia en la ubicación, ya que los costosasociados con el uso de las bases de datos son relativamente más altosque los asociados con la adquisición de documentos por las vías conven-cionales.

Es necesario tener en cuenta que en los costos de la información adquiri-da por una empresa, existen tres componentes principales:

Page 74: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES74

* El costo de la información original o preexistente

Este costo tiene que ver con el valor de la adquisición de una copiadel estudio, libro, vídeo, etc. el cual constituye el documento origi-nal. Generalmente, en él están incluidos los derechos de autor y depublicación.

* El costo de la búsqueda y la ubicación

Este costo está asociado con el derecho a usar las bases de datos quenos guían hacia el contenido de los documentos originales y su ubica-ción; el costo de las comunicaciones entre quien busca y el Centro quetiene el documento o las bases de datos para su ubicación. Está, ade-más, incorporado el costo laboral y el margen de contribución del per-sonal de la organización que realiza la búsqueda.

* El costo de procesamiento

En éste se incluyen los costos de traducción, transcripción, compilación,análisis y honorarios profesionales invertidos en el proceso de adqui-rir la información requerida a partir de la ya preexistente.

5. Características y atributos de una pieza de información y de la infor-mación requeridaLas características de una pieza de información deben ser propiedad in-trínseca de ella, las cuales la definen y la delimitan como producto delprocesamiento de datos. Las principales características que en este estu-dio se considerarán, son:

* Tema (usualmente, delimitado por descriptores)

* Fecha de publicación (actualidad o cubrimiento temporal de la publi-cación)

* Lugar de publicación (cubrimiento geográfico)

* Idioma de la publicación

* Idiomas del resumen (Abstract)

* Medio de publicación (electrónico, impreso, audio, etc.)

* Tipo de publicación (bibliografías, resúmenes, artículos originales,reseñas, imágenes, sonido, vídeos, etc.)

* Tipo de pieza de información (dato, documento, colección de documen-tos).

Un atributo de la información requerida, es una propiedad del servicioque se desea recibir. Aclaramos que la información requerida puede estarconstituida por una o varias piezas de información, y que, en el caso deser una sola pieza, algunos de los atributos, que a continuación se enu-meran, no aplican.

Page 75: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 75

Los principales atributos que se considerarán en este estudio son:

* Anticipación (Número de días entre la detección de la necesidad deinformación y la fecha límite de recepción deseada).

* Rapidez (Tiempo de respuesta entre el número de horas del inicio dela búsqueda o adquisición de la información y su entrega).

* Periodicidad de la necesidad o servicio.

* Exhaustividad (Porcentaje de documentos deseados que están dispo-nibles para su consulta, sobre la totalidad de los existentes).

* Pertenencia (Porcentaje de correspondencia entre sus característicasy las establecidas. La información recibida es la más importante en eltema buscado).

* Exactitud (Porcentaje de correspondencia entre la información solici-tada y la recibida).

* Procesamiento (Número de operaciones adicionales (traducción, sín-tesis, comparación, análisis, etc.) de la información preexistentes).

* Fuente de adquisición (Ferias, seminarios, consultores privados, pro-veedores y/o clientes, servicio interno, industrias o gremios, suscrip-tores a revistas especializadas, afiliaciones a servicios de informa-ción, por contratación de servicios, otros).

* Costo

6. Fuentes de información existentesToda empresa adquiere información externa durante la interacción consu entorno exterior, y lo hace de dos maneras: deliberada y organizada ode forma no sistemática.

Sabemos que los siguientes medios son empleados comúnmente para ad-quirir información que después será utilizada en las decisiones de la em-presa.

* Asistencia a ferias nacionales o internacionales.

* Asistencia a seminarios, congresos, reuniones, conferencias naciona-les o internacionales.

* Contratación de consultores privados nacionales o internacionales.

* Consultas al sistema de información interno de la empresa (bibliote-ca, centro de documentación).

* Entrevistas a clientes.

* Consultas a instituciones o gremios industriales.

Page 76: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES76

* Suscripción a publicaciones periódicas especializadas (revistas, perió-dicos, anuarios, informes anuales) nacionales o internacionales.

* Contratación de servicios de información (bases de datos, sistemasespecializados).

* Revisión de la publicidad o propaganda de las empresas (literatura deproductos o servicios, avisos).

* Consulta de la documentación elaborada por las empresas (comunica-dos de prensa, informes anuales, discursos de los ejecutivos, docu-mentos presentados ante agencias internacionales).

En algunas ocasiones no es fácil para una sola persona, dentro de unaorganización empresarial, percibir el beneficio de todas las fuentes o me-dios utilizados para que la empresa adquiera información.

7. Perfil de la información externa requeridaEl perfil de la información externa requerida es el perfil temático quenecesita una empresa, el cual debe ser cualificado y cuantificado, tantoen sus características como en los atributos del servicio que solicita.

Para comprender exactamente esta definición, creemos conveniente ex-poner a continuación, algunos de los conceptos asociados a ella.

Información externa es la generada fuera de la empresa y que ésta ad-quiere, para su procesamiento y uso interno en cualquier época del año.

La información externa requerida puede subdividirse, según su conteni-do, en varios temas, la cual también se denomina en algunas ocasiones,como el perfil temático.

Como una forma de estructurar el contenido temático de la informaciónque, probablemente, requiere una empresa, se ha tomado como marco dereferencia la información que usualmente se describe como necesaria enlos textos de planeación estratégica.

De esta forma, se han identificado como temas principales de informa-ción los siguientes:

1. Medio socio-económico, político-legal1.1 Estadísticas macroeconómicas

• Del ingreso personal

• De tasa de inflación

• De tasa de desempleo

• De tasas de interés

• De tasas de cambio

Page 77: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 77

• Del PIB

• De niveles de precios

1.2 Disponibilidad, calidad y costos de los recursos

• Humanos

• Técnicos

• Financieros

• De materias primas

• De bienes de capital

1.3 Otros indicadores económicos

1.4 Cultura de negocios

• Valores sociales

• Creencias

• Costumbres

• Expectativas

• Actitudes

• Deseos

1.5 Composición demográfica

• Por edad

• Por sexo

• Por estrato

• Por actividad

1.6 Tendencias demográficas

1.7 Tendencias sociales

1.8 Descripción del consumidor y/o usuario

1.9 Textos de leyes y/o regulaciones gubernamentales

1.10Políticas estatales

• Políticas fiscales (Comercio Exterior)

• Políticas del régimen laboral

• Políticas del régimen tributario (tasas impositivas, exenciones, incentivos, restricciones)

Page 78: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES78

• Políticas de regulación de precios

• Políticas de inversión externa

• Políticas de regulación ambiental y salud pública

1.11 Descripción de agencias estatales

1.12 Listados de expertos gubernamentales

2. Medio tecnológico2.1 Normas de manufactura

• Descripción de materiales

• Descripción de procesos

• Normas de ensayo

• Especificaciones de empaque

• Otras normas y especificaciones

2.2 Descripción de procesos tecnológicos

• Descripción de equipos, mecanismos, partes y componentes

• Estándares de desempeño de operaciones y/o procesos

• Precios de equipos, partes, maquinarias y componentes

• Patentes y/o licencias

• Tendencias tecnológicas. Amenazas de productos y/o procesoscontratipos y/o sustitutos

2.3 Descripción de procesos administrativos

• «Know-How» de administración tecnológica (Cómo se diseñan, pro-ducen, distribuyen y/o venden)

• «Trouble shooting guides» (Guías antiproblemas)

3. Información de mercado(Información de empresas líderes entre los proveedores y competidores einformación del sector)

3.1 Información general

• Descripción, valores, posicionamiento en el mercado, tamaño relativo

• Estados financieros (Balances, P&G)

• Dividendos por acción

Page 79: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 79

3.1.4 Constitución

• Accionistas

• Tipo de empresa

• Procedencia de capital

• Afiliaciones familiares

• Objetivos financieros

3.2 Conformación administrativa

• Perfiles del personal administrativo

• Estructura organizacional. Organigramas

• Políticas de personal

• Número de empleados

• Salarios, prestaciones sociales

• Planes de incentivos

• Número de clientes (compradores)

• Número de proveedores

3.3 Configuración administrativa

• Localización de las plantas de manufactura

• Reseñas de las operaciones de planta

• Reseñas de sus cadenas de distribución

• Operaciones internacionales

3.4 Historia jurídica

• Antecedentes, nombres anteriores

• Adquisiciones, fusiones

• Participación en demandas jurídicas

3.5 Aspectos operativos

• Estándares de desempeño operativo

• Estrategia de mercadeo

• Publicidad

• Participación en el mercado

• Competidores inmediatos

Page 80: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES80

• Proveedores

• Planes de nuevos productos

• Estrategias de nuevos productos

• Políticas de compra

• Estadísticas de ventas

• Por línea de producto que maneja

• Por cliente

• Estadísticas de producción por línea de producto

• Especificaciones de productos

• Utilidades por línea de producto

• Consumo y precios de materias primas y servicios

3.6 Estructura de la industria o sector

3.7 Información general sobre el sector o industria

• Constitución del sector o industria

• Clasificación de las empresas participantes

3.8 Tamaño de la industria o sector

• Estadísticas de despachos

• Por número

• Por cantidad

• Por valor

• Características de productos

• Número de compradores

3.9 Relación con otros sectores o industrias

• Efecto de otros sectores sobre sus productos

• Efecto de otros sectores sobre sus materias primas

• Efecto de tendencias socieconómicas, políticas, legales y tecnológi-cas sobre su operación.

3.10Datos financieros en la industria o sector.

• Liquidez (activos/pasivos)

• Apalancamiento (deudas totales/activos totales)

Page 81: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 81

• Actividad (ventas/inventario, ventas/activos)

• Rentabilidad (ingreso neto/venta; ingreso neto/capital)

• Crecimiento (ventas; ingreso neto)

• Valuación (precio de mercado/utilidades)

Pero además, cada tema o materia tiene un conjunto particular de carac-terísticas y atributos. Si se establecen las características de la informa-ción requerida para cada tipo de información, clasificada de la maneraanterior, y se cuantifican los atributos del servicio que se requiere, seobtiene entonces lo que en este estudio denominamos El perfil empre-sarial de la información requerida.

Hacemos referencia a características como cubrimiento geográfico, ac-tualidad, idioma y otras relacionadas con la información que habíamosmencionado anteriormente. De manera similar, nos referimos a los atri-butos del servicio requerido, como la rapidez y demás atributos ya pre-sentados.

Una elaboración previsible, posterior a la obtención del perfil empresa-rial de la información requerida, sería la de agrupar todos aquellos temasque se requieren periódicamente y de los cuales podemos fijar sus demáscaracterísticas anticipadamente. A este componente lo denominaremosel componente estable o periódico del perfil. Ello permitiría dividir la in-formación que requiere una empresa en dos grupos: uno estable, periódi-co y/o previsible y otro esporádico, cuyo tratamiento desde el punto devista de la operatividad y costo de los servicios de adquisición, es radical-mente diferente.

Un conjunto de información, con un contenido temático, específico, unaperiodicidad y una anticipación que puedan establecerse con anteriori-dad, permitirá configurar un servicio periódico de suministro de dichainformación. Por ejemplo, las cifras de inflación, tasa de cambio, canti-dad de productos importados y otras, pueden predefinirse como una ne-cesidad mensual, semanal o diaria y determinarse todas las demás ca-racterísticas de prestación deseadas en un servicio de información.

Por otra parte, existen necesidades de información que no tienen ese ca-rácter periódico, es decir que son esporádicas, y por lo tanto, requieren deun servicio planeado de una segunda manera diferente. Dentro de estacategoría existen dos subgrupos: los normales y aquéllos que tienen ur-gencia. Estos últimos son los que se requieren con un tiempo de respues-ta muy rápido, el menor posible, y que por lo tanto precisarían de unservicio planeado como «Urgencia».

Todo lo anterior podrá hacerse a partir del perfil de la información solici-tada, una vez establecido éste.

Page 82: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES82

En algunas ocasiones, no es fácil para una sola persona, dentro de unaorganización empresarial, percibir los beneficios de todas las fuentes omedios que se utilizan para que la empresa adquiera información.

Es importante notar que, por lo general, en una organización empresa-rial, cada parte de la información tiene una persona distinta de entrada(por ejemplo, alguien en la oficina de planeación o la oficina jurídica, etc.)y, a menudo, dicha persona la procesa y la divulga internamente haciausuarios internos. Por ello, cuando se entrevista a un usuario interno,éste frecuentemente tiene la percepción de que dicha información es in-terna y no externa. En estos casos, es necesario ubicar y entrevistar alpersonal de entrada de cada tipo de información, para lograr así, obtenerel más preciso perfil del usuario empresarial. Es, de esta dificultad, dedonde surge la necesidad práctica de que, para obtener el perfil empresa-rial de la información requerida, sea necesaria la colaboración de un equipode personal directivo de la compañía.

Page 83: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 83

SECCION:EL CASO DEL TRIMESTRE

En cada una de las entregas de la revista inclui-mos un caso seleccionado de los mejores presen-tados por los estudiantes de postgrado de la Uni-versidad Icesi en el trimestre anterior. Incluimosademás comentarios acerca del caso, presentadospor profesores.

La base de datos «Casos Facultad de Administra-ción, Universidad Icesi», está disponible a profe-sores de las facultades de administración del paísy el exterior.

Son de nuestro interés los comentarios sobre eluso que hagan de este caso.

El Editor

Page 84: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES84

Page 85: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 85

RESUMENEl caso muestra la situación de Auto-matización de Oficinas S.A., una em-presa de gran trayectoria nacional,orientada a la comercialización demuebles y equipos para oficina. Aprincipios de la década pasada, co-menzó a comercializar microcompu-tadoras y elementos de conectividadde redes, manejando grandes márge-nes por ser monopolio, aprovechandolos beneficios de importación que leotorgaba el ser exportador de mue-bles. En el momento en que se abrenlas importaciones, más de doscientasempresas entran a competir en elmercado de los microcomputadores,llegando incluso a manejar márgenesde hasta el 10%. Las ventas de laempresa han bajado a niveles alar-

AUTOMATIZACIÓNDE OFICINAS S.A.

CASO DE ESTUDIO*LUIS CARLOS DIAZ OSORIO

CLAUDIA JUDITH LOPEZ GARCIA

CHRISTIAN ALBERTO LOPEZ GARCIAEstudiantes del Programa de Postgrado de Especialización en Mercados Avanzados.

* Este caso fue preparado por Luis Carlos Díaz Osorio, Claudia Judith López García y Christian LópezGarcía, en la Universidad ICESI, como trabajo en el Programa de Postgrado de Especialización en Merca-dos Avanzados. Es propiedad del ICESI. Junio de 1998. Cali-Colombia.

mantes, incluso se cree que única-mente compran empresas allegadasa los directivos o personas que no co-nocen nada del tema de los computa-dores. La situación puntual es latoma de decisión de las estrategiaspara ser competitivos o decidir salirdel mercado de los PC. La orientaciónque hemos decidido darle al caso es“fijación de precios”.

INTRODUCCIONSon las 6:00 p.m., Jairo Chávez, ge-rente del área de soluciones decómputo de Automatización de Ofici-nas S.A., acaba de salir de la juntamensual del comité de la Gerencia, in-tegrado además de él, por JorgeDuarte (Gerente General), Alexis

Page 86: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES86

Montoya (Gerente del área de Ventas),Nohora Rodríguez (Gerente del áreade Muebles), Wilson Borbón (Gerentedel área de Servicio Técnico), SaúlSuárez (Gerente del área de Merca-deo) y Raúl Ruiz (Gerente del área deAdministración y de Personal). A par-tir de hoy, Jorge Duarte tiene un mespara definir la estrategia que le per-mitirá salir a su área de la dura si-tuación en que se encuentra.

AUTOMATIZACIÓNDE OFICINAS S.A.La empresa Automatización de Ofi-cinas S. A. nació el 13 de agosto de1968, cuando los hermanos Alex (con-tador público), Oscar (arquitecto) yCarlos Zambrano (administrador deempresas), decidieron asociarse paraformar una empresa orientada a laventa de muebles para oficina, apro-vechando los extensos cultivos demadera que poseían. En ese enton-ces, el nombre que se le dio a la firmafue Muebles para Oficina S.A.

En 1973, después de una crisis fami-liar, los hermanos decidieron venderla empresa al señor Francisco Rodrí-guez, actual dueño y presidente de laJunta Directiva, quien luego de unaño y aprovechando la oportunidadbrindada por IBM para la distribu-ción de equipos de cómputo en Colom-bia, decidió diversificar el producto ycambiar el nombre de la compañía aAutomatización de Oficinas S.A.,como figura en la actualidad.

Inicialmente, la empresa abrió suspuertas en la ciudad de Bogotá, peroen 1974, el nuevo dueño decidió pa-sar las oficinas generales a Cali, suciudad natal, en donde operan en laactualidad, dejando en Bogotá sólo el

área de ventas y una pequeña bode-ga. En 1976 se abrió una oficina enMedellín y un año más tarde en Ba-rranquilla. Por último, en 1980 seinstaló una oficina en Bucaramangay se decidió frenar el plan de expan-sionismo que se había trazado desdela negociación de compra.

Cuando cerró el negocio con los her-manos Zambrano, el señor FranciscoRodríguez reflexionó de la siguientemanera: “Estoy sembrando aquí, por-que sé que ésta será la empresa quele dará trabajo digno y sustento acientos de trabajadores colombianosy a sus familias, con lo cual siento quemi vida no ha pasado en vano por estaTierra...”

ÁREA DE MUEBLESPARA OFICINAEsta fue la primera área en que tra-bajó la empresa luego de su funda-ción en 1968. Comenzó con la ventade soluciones de amoblados orienta-dos a oficinas de prestigio, dada lacalidad de los materiales y de los pro-ductos ofrecidos. Su marca (Sayko),se posicionó rápidamente en el seg-mento del mercado correspondientea los muebles de lujo para oficina; enese entonces y aún hoy en día, lamarca Sayko es símbolo de calidad.Entre 1968 y 1985, alcanzó un grancrecimiento, llegando a tener inclusosetenta vendedores a nivel nacional.Sin embargo, en 1985, con el naci-miento de las oficinas modulares, elárea recibió un duro golpe, del cualse recuperó únicamente tres añosdespués con la compra, por parte dela empresa, de una planta para lafabricación de este nuevo tipo demuebles.

Page 87: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 87

En la actualidad se perfila como lí-der indiscutible en el mercado, conuna participación del 42%, seguidade lejos por Muebles Andalucía, sumás inmediato competidor. El equi-po de vendedores, que llegó a bajardurante sus tres años de crisis a 51,en la actualidad cuenta con 92, de loscuales 18 son viajeros dedicados aatender distribuidores en las ciuda-des intermedias y dos viajeros inter-nacionales, dedicados a atender losdistribuidores en el exterior.

En Colombia la empresa realiza el72% del total de las ventas de mue-bles, mientras que el 28% restantese cumple a través de distribuidoresen Venezuela, Ecuador y Méjico. Larentabilidad de la línea es excelente(ver Anexo No. 1: Estados Finan-cieros de Automatización de Ofi-cinas S.A.), ya que lo vendido enColombia deja una utilidad final, des-pués de impuestos, de casi el 20%.

Para la instalación de los productos,el área cuenta con una cuadrilla detécnicos expertos que laboran porcontrato, a quienes se les asignan losdiferentes proyectos y se les paga porlabor realizada. La empresa única-mente les presta asesoría técnica ycapacitación.

Según Nohora Rodríguez, “la empre-sa tiene un panorama excelente paraeste final de siglo. Hemos logradounos estándares de calidad que noshan puesto a la altura de cualquierempresa multinacional extranjera...”

ÁREA DE SOLUCIONES DECOMPUTOEsta fue el área que el nuevo dueñoincorporó a la empresa una vez sehizo propietario. Inició vendiendo

microcomputadores de marca IBMpara Colombia, como distribuidorexclusivo. Desde el principio, las ven-tas fueron fenomenales, llegando atener la participación del 41% delmercado nacional, con márgenes deventas del 75%, superado únicamen-te en participación por Computado-res S.A.

En 1982, con el cierre de las importa-ciones, la empresa se fortaleció aúnmás, ya que por ser exportadora demuebles, recibía el beneficio para rea-lizar importaciones de equipos decómputo. Los márgenes llegaron en1985 incluso al 88%. Sin embargo, conla apertura de las importaciones aprincipios de esta década, más de 200pequeñas empresas aparecieron comoduros competidores, obligando a ba-jar los márgenes rápidamente (verAnexo No. 2: Participación en elmercado versus Margen). A pesarde lo anterior, dado que Automatiza-ción de Oficinas era una empresa deprestigio y una de las únicas que con-taba con una gran red de servicio, lo-gró mantener las ventas en este tipode equipos. Para 1993, el margen uti-lizado para las ventas era del 50%,pero la participación había disminui-do al 29%. En ese año, la empresaperdió el título de “exclusivo” en laventa de soluciones IBM, por lo cualacudió a otros proveedores, comen-zando desde ese entonces a represen-tar además de a IBM, a HewlettPackard (esta marca también era dis-tribuida por otras empresas ya esta-blecidas en Colombia).

A finales de 1995, y ante la alarman-te caída de la participación en el mer-cado (bajó al 18%), la Junta Directi-va aprobó bajar los márgenes al 40%y eliminar los inventarios, compran-

Page 88: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES88

do únicamente mercancía bajo pedi-do, aprovechando la llegada a Colom-bia de las empresas productoras.

En junio de 1997, ante la caída departicipación al 12%, se decidió in-corporar al catálogo de productos lasolución total de cómputo de Compaq,además de la disminución del mar-gen al 30% en los grandes equipos ydel 25% en los microcomputadores.En enero de 1998, el margen se bajóal 25% en grandes equipos y al 20%en microcomputadores.

Ante la situación, en la reunión dehoy, el señor Duarte comentó: “hanpasado seis meses desde la últimadisminución de precios, sin embargo,la participación sigue bajando, ha lle-gado al 8% y no he visto ni siquieraun leve indicio de recuperación...”

ÁREA DE SERVICIO TÉCNICOEsta área fue creada al mismo tiem-po que la de soluciones de cómputo,como un complemento para el mon-taje y mantenimiento de las solucio-nes. En 1973, la formó un ingenieroelectrónico, quien acompañado detres bachilleres técnicos dieron ini-cio al soporte de soluciones IBM, so-portados directamente por el fabri-cante de los equipos. A finales de ladécada de los setenta, el área de ser-vicio se había constituido en el másrentable de los negocios, ya que dadala exclusividad se estableció la ven-ta de pólizas de mantenimiento paralos equipos comercializados por elárea comercial, los cuales eran com-prados por casi el 90% de los clientesque poseían la solución. Aunque elprecio del contrato de mantenimien-to era elevado (casi el 25% del valorde la solución anual, con derecho a

dos visitas de mantenimiento y unnúmero de reparaciones ilimitadoocasionado por desgaste normal delos equipos), los clientes no teníanotra alternativa, ya que escaseaba enColombia personal técnico lo suficien-temente capacitado como para aten-der este tipo de soluciones y los re-puestos eran de difícil consecución.

En 1984, se creó en Cali la Gerenciadel Área de Servicio y una GerenciaAuxiliar en cada una de las ciudadesen las que se contaba con oficina. Laplanta de técnicos llegó a estar con-formada por 15 en Bogotá, 12 en Cali,10 en Medellín, 7 en Barranquilla y5 en Bucaramanga. Adicionalmente,en cada una de las ciudades se con-taba con un Ingeniero de Campo de-dicado a labores de soporte técnico yal manejo administrativo del nego-cio de servicio. La gerencia auxiliar,además de coordinar el trabajo de losingenieros, manejaba directamentela fuerza de ventas de pólizas demantenimiento (Ver Anexo 3: Or -ganigrama de Automatización deOficinas S.A.).

A principios de la década de los añosnoventa, por exigencia misma delfabricante de los equipos y por la ten-dencia propia de la tecnología haciael fin del siglo, se debió cambiar elperfil técnico garantizando ademásla competitividad. Aconsejados por lapropia casa matriz de IBM, desde elmes de junio de 1990, se inició el cam-bio de personal técnico por ingenie-ros. Con estos nuevos ingenieros, aprincipios de 1992 empezó un proce-so de certificación en los diferentessistemas que se comercializaban enla época. Sin embargo, ante la dra-mática caída en ventas, el personaltécnico así como el de ventas, comen-

Page 89: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 89

zó a disminuir a pasos agigantados,llegando en la actualidad a contarúnicamente con 8 ingenieros en Bo-gotá, 5 en Cali, 5 en Medellín, 3 enBarranquilla y 2 en Bucaramanga.

Dada la gran variedad de productosque se manejan en la actualidad, seha convertido en queja constante elhecho de no poseer suficiente capaci-tación en el portafolio de producto quese atiende. Además, los mismos in-genieros aducen que aunque los pre-cios de los equipos bajan constante-mente, los precios de los contratospermanecen elevados. Ante lo ante-rior, Wilson Borbón dice con frecuen-cia: “Sí claro, los precios de los equi-pos bajan año tras año, ¡pero los sa-larios de los ingenieros no los puedobajar de la misma forma! Esos en vezde bajar suben... ¡y de qué manera!”.

ÁREA DE VENTASAutomatización de Oficinas S.A.,cuenta con tres tipos de vendedores,de los cuales dos dependen directa-mente de la gerencia de esta área yla tercera (la de ventas de pólizas demantenimiento) depende del geren-te del área de Servicio Técnico.

El primer tipo de vendedor es el demuebles, integrado en su generalidadpor administradores de empresas,arquitectos e ingenieros industriales.Se caracteriza por la baja rotación yel buen ambiente que reina entreellos. Podría decirse que únicamentese ha tenido una crisis en ventas du-rante tres años en los que la fuerzadecreció. Sin embargo, el buen mo-mento que pasa en la actualidad laempresa, ha permitido que la totali-dad de los vendedores esté cumplien-do por encima del 90% de las metas

trazadas y se espera que al final delaño, los resultados estén por encimadel ciento por ciento.

Su remuneración consta de un sala-rio básico de $500.000 y una variablepor comisión del 5% sobre el montode las ventas. Dado que las ventasnormalmente se realizan con grandesempresas nacionales y multinaciona-les, la comisión no se ve afectada porningún tipo de descuento (aunque eldescuento que otorgan no puede ex-ceder el 5%).

El segundo tipo de vendedores es elespecializado en la venta de solucio-nes de cómputo, el cual se ha carac-terizado por la gran rotación en laúltima década. El ambiente actual sedistingue por las frecuentes y acalo-radas discusiones de pasillo y por lasconstantes reuniones de “recupera-ción”, tendientes a buscar mediospara cumplir las metas de ventas.

En su totalidad son ingenieros de sis-temas (19 a nivel nacional), muy biencapacitados y quienes gozan de unaremuneración de $450.000 básicos yuna comisión del 1% sobre las ventasque realicen. Sin embargo, existe unatabla de descuentos que ajusta la co-misión disminuyéndola hasta en un70% cuando el monto descontado su-pera el 5% (Ver Anexo No. 4: T ablade comisiones para representan-tes de ventas).

Durante los “años dorados”, la rota-ción de este tipo de vendedores fuecasi nula, sin embargo, en la actuali-dad el promedio de tiempo de dura-ción en la empresa de un vendedorde este tipo está calculado en un año.

El Departamento de Capacitación dela empresa tiene talleres mensualesde clínicas de ventas, tanto técnicas

Page 90: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES90

como comerciales, ha coordinado conlos proveedores programas de certi-ficación en producto para los vende-dores y ha coordinado con algunasuniversidades, programas de actua-lización tecnológica. A pesar que esteaño el programa cumple su primerquinquenio, dado que los resultadosno se dan, se está evaluando seria-mente la posibilidad de eliminarlopara el próximo año.

Ante la situación actual, Jorge Cor-tés, representante de ventas de la ciu-dad de Bucaramanga dice: “Desdeluego que he recibido colaboración departe de la empresa y yo he puestotodo de mi parte, pero nuestra com-petencia está manejando precios muyinferiores a los que nosotros maneja-mos y los clientes no perciben ningu-na diferencia entre el servicio de lasdos empresas. Además, como no pue-do vender permanezco todo el tiempodescuadrado económicamente y así,sin atender completamente mis ne-cesidades básicas, es imposible ven-der...”.

ÁREA DE MERCADEOEl área de mercadeo de la empresa,se ha dedicado casi en un 80% al ne-gocio de los muebles, ya que segúnellos “allá está el negocio”. En elÁrea de Soluciones de Cómputo,únicamente se han limitado a pres-tar colaboración para un correo di-recto que se envió a las pequeñas ymedianas empresas a finales delaño pasado y para manejar la pau-ta publicitaria que se incluyó en lasrevistas de circulación nacional enlos dos últimos años.

En el área de muebles, mantienen unestudio de competencia muy bien ela-

borado, además en coordinación conel área de ventas realizan frecuente-mente estudios del comportamientodel consumidor con el ánimo de de-tectar nuevas necesidades o cambiosen el hábito de consumo de los clien-tes. Para ellos, es más interesantetrabajar en el área de muebles por-que allá sí se ven los resultados.

De hecho, en el año únicamente losseñores Jairo Chávez y Saúl Suárezse han reunido en los Comités deGerencia. Según Jairo, “la última vezque vino alguien de Mercadeo fue enenero, cuando mandaron el mensaje-ro a traerme un cobro interno porpublicidad”

ÁREA DE ADMINISTRACIÓNY PERSONALEs el área más dinámica de la com-pañía, cuenta con cuatro jóvenes in-genieros industriales con sus respec-tivas secretarias, comandados por elseñor Raúl Ruiz, quien está con laempresa desde su fundación. Tienenbien claro que son un soporte funda-mental para las áreas de producto dela empresa, por lo cual brindan rápi-da y oportunamente todas las ayudasque les solicitan. Han desarrollado unprograma de vinculación de personaltan exitoso que ha servido de modeloincluso para empresas internaciona-les del sector de la industria.

Su preocupación de los últimos añosha sido la elevada rotación de los re-presentantes de ventas del tipo co-rrespondiente a las soluciones paracómputo. Según el señor Ruiz, “Meda la impresión que los vendedoresde Soluciones de Cómputo únicamen-te vienen aquí a aprender lo últimoen tecnología, a refrescar conocimien-

Page 91: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 91

tos previos, a reforzar su parte comer-cial, a tomar el nombre de la empre-sa como referencia y a esperar a quela competencia les ofrezca un puestocon mejor remuneración...”

JORGE DUARTEIngresó a la empresa el 4 de noviem-bre de 1987, como Gerente de Ventasen el área de Muebles para Bogotá.Es ingeniero industrial de una de lasmás prestigiosas universidades delpaís, con una especialización en Ad-ministración de Empresas en el ex-terior y una en Alta Gerencia.

Cogió los hilos de la organización,cuando el señor Francisco Rodríguezdecidió manejar el negocio únicamen-te desde la Junta Directiva. Desde elprincipio de su gestión en la empresa(4 de mayo de 1992), ha expresado suinconformidad con la venta de equi-pos de cómputo, ya que considera quelos resultados que se obtienen de lasáreas de Servicio Técnico y de Solu-ciones de Cómputo sumados, no sonlo suficientemente grandes como parapagar siquiera la infraestructura, lacual equivale casi a cinco veces la in-fraestructura del área de muebles.

Es el principal opositor a bajar losmárgenes de ventas con los que setrabaja, ya que según él “si con lo queactualmente vendemos no nos alcan-zamos a pagar, mucho menos si baja-mos aún más los márgenes. Si yo en-contrara que hubiera una leve recu-peración en ventas cuando bajamoslos márgenes, accedería a bajarlosaún más, pero hasta el momento encasi seis años de bajarlos continua-mente, no he visto nada...”.

Además, ante el argumento que nohay ningún factor de diferenciación

respecto a la competencia, él respon-de: “Desde luego que sí lo hay, el nom-bre de la empresa es un símbolo derespaldo para una organización res-petable. Una empresa seria está dis-puesta a pagar un poco más por unproducto que le ofrezca un proveedorde nuestra categoría...”

JAIRO CHAVEZIngresó a la compañía en Bucaraman-ga el 16 de marzo de 1986, como in-geniero de soporte técnico en Siste-mas. Dos años después fue traslada-do a Cali, como Gerente Auxiliar deServicio Técnico, en donde tuvo suprimer contacto con el área comercial.Hizo una especialización en Merca-deo y participó en eventos orientadosa la adquisición de herramientas deventas. En 1989, pasó a manejar elárea de producto de Soluciones deComputación, cargo que desempeñaen la actualidad. En 1994 terminó suespecialización en Administración deEmpresas y el año pasado la de Fi-nanzas.

Según su análisis, el mercado de loscomputadores es diferente a como lomiran el Gerente General y los otrosmiembros del Comité de Gerencia.Para él lo que sucede es que hay doslugares hacia donde se pueden orien-tar los proveedores de soluciones decomputación.

El primero corresponde al área desoluciones integrales, que involucransoftware orientado a aplicaciones es-pecíficas, servicio técnico especializa-do, con horarios y productos flexiblesy vendedores de un nivel muy eleva-do, que hacen posible que un clientevea en el proveedor un verdadero va-lor agregado y que los persuada a

Page 92: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES92

pagar por ello (Ver Anexo No. 5: Re-presentación gráfica del compor -tamiento del mercado de equiposde cómputo).

El segundo lugar es el correspondien-te al área que no requiere ningún tipode valor agregado, es decir, proveercon personal técnico levemente capa-citado muchos equipos a un margenmuy bajo, lo cual permite obtener unbeneficio más “financiero”.

Agrega el señor Chávez, “en el mer-cado, las empresas proveedoras deequipos de cómputo están manejan-do márgenes del 8 al 10% en micro-computadores y del 10 al 12% en otroselementos, luego la posición de nues-tra empresa es inferior a la compe-

tencia por más que bajemos paso apaso los márgenes...”

El problema, según él, es que “infor-tunadamente, en este momento esta-mos en la mitad de las dos opciones yno tengo idea de hacia dónde coger”.

El señor Chávez ha decidido contra-tar una afamada empresa consulto-ra de Mercadeo para que le asesorecon la toma de decisión acerca de laestrategia que seguirá la empresapara sortear la dura situación en quese encuentra.

Usted es miembro de esa afamadaempresa de mercadeo, y le ha corres-pondido atender este cliente. ¿Cuálsería su recomendación?

Page 93: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 93

AN

EXO

1ES

TAD

OS

FIN

AN

CIER

OS

ESTA

DO

DE

GA

NA

NCI

AS

Y PÉ

RDID

AS

AU

TOM

ATIZ

ACIÓ

N D

E O

FICI

NA

S S.

A.

CON

SOLI

DA

DO

($00

0.00

0) P

ESO

SC

once

pto

Año

s

1987

%V

N19

89%

VN

1991

%V

N19

93%

VN

1995

%V

N19

97%

VN

Vent

a T

otal

8.98

310

3.64

17.3

1110

3.84

26.9

8810

3.95

42.0

6710

3.73

65.8

4510

3.63

101.

915

103.

45

Dev

oluc

ione

s32

0.37

530.

3278

0.30

950.

2412

10.

1915

40.

16

Des

cuen

tos

283

3.27

587

3.52

948

3.65

1.41

73.

492.

126

3.34

3.24

93.

30

Vent

a N

eta

8.66

810

0.00

16.6

7110

0.00

25.9

6110

0.00

40.5

5410

0.00

63.5

9910

0.00

98.5

1310

0.00

Cos

to T

otal

2.92

533

.75.

424

32.5

9.16

535

.315

.958

39.4

26.4

2841

.643

.532

44.2

Cos

to v

aria

ble

549

6.3

999

6.0

1.48

75.

72.

006

4.9

2.95

04.

64.

384

4.4

Cos

to fi

jo (C

IF)

2.24

125

.94.

219

25.3

7.45

228

.713

.693

33.8

23.1

8636

.538

.796

39.4

Aver

ías

135

1.6

206

1.2

226

0.9

259

0.6

292

0.5

352

0.4

Uti

lidad

Bru

ta5.

743

66.3

11.2

4767

.516

.796

64.7

24.5

9660

.637

.171

58.4

54.9

8155

.8

Gas

tos

Ope

raci

onal

es2.

516

29.0

4.68

228

.17.

570

29.2

11.6

3128

.717

.430

27.4

26.2

0226

.6

Vent

as y

dis

trib

ució

nva

riab

le57

36.

687

75.

31.

207

4.7

1.74

74.

32.

477

3.9

3.68

23.

7

Page 94: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES94

Vent

as y

dis

trib

ució

nfij

os58

96.

81.

143

6.9

1.88

57.

33.

051

7.5

4.87

47.

77.

731

7.8

Adm

ón. p

ropi

os(m

erca

deo)

137

1.6

267

1.6

549

2.1

899

2.2

1.67

12.

63.

140

3.2

Adm

ón. g

ener

al1.

120

12.9

2.20

213

.23.

545

13.7

5.38

713

.37.

434

11.7

9.93

310

.1

Com

unic

ació

n99

1.1

193

1.2

383

1.5

548

1.4

974

1.5

1.71

51.

7

Uti

lidad

Ope

raci

onal

3.22

737

.26.

565

39.4

9.22

735

.512

.965

32.0

19.7

4131

.028

.779

29.2

Ingr

esos

/Egr

esos

No

Ope

rac.

-26

-0.3

-29

-0.2

-31

-0.1

-34

-0.1

-37

-0.1

140.

0

Otr

os in

gres

os4

0.0

60.

09

0.0

110.

013

0.0

140.

0

Otr

os e

gres

os30

0.3

350.

240

0.2

450.

150

0.1

Uti

lidad

Ant

esde

Impu

esto

s3.

201

36.9

6.53

639

.29.

196

35.4

12.9

3131

.919

.704

31.0

28.7

9329

.2

Impu

esto

s1.

155

13.3

2.35

414

.13.

322

12.8

4.68

811

.67.

151

11.2

10.4

7210

.6

Impu

esto

s va

riab

les

1.15

513

.32.

354

14.1

3.32

212

.84.

688

11.6

7.15

111

.210

.472

10.6

Uti

lidad

Net

a2.

046

23.6

4.18

225

.15.

873

22.6

8.24

320

.312

.553

19.7

18.3

2218

.6

Con

cept

oA

ños

Page 95: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 95

Ane

xo E

stad

o de

Gan

anci

as y

Pér

dida

s

Aver

ías

135

1.6

206

1.2

226

0.9

259

0.6

292

0.5

352

0.4

Aver

ías

prod

ucto

term

inad

o61

0.7

850.

510

40.

411

90.

313

70.

217

50.

2

Aver

ías

insu

mos

740.

912

10.

712

20.

514

00.

315

50.

217

70.

2

Inve

rsio

nen

Mer

cade

o13

71.

626

71.

654

92.

189

92.

21.

671

2.6

3.14

03.

2

Com

unic

ació

n99

1.1

193

1.2

383

1.5

548

1.4

974

1.5

1.71

51.

7

Publ

icid

ad39

0.4

800.

515

70.

622

80.

642

70.

776

10.

8

Prom

oció

n y

mer

chan

disi

ng15

0.2

270.

260

0.2

92 0

.217

60.

332

20.

3

Vent

a pe

rson

al22

0.3

380.

262

0.2

690.

210

40.

215

50.

2

Rel

acio

nes

públ

icas

y pu

blic

ity

230.

345

0.3

960.

414

80.

426

70.

447

60.

5

Inve

stig

ació

n16

0.2

280.

257

0.2

121

0.3

239

0.4

472

0.5

Des

arro

llo d

e pr

oduc

tos

220.

345

0.3

109

0.4

230

0.6

458

0.7

953

1.0

Gas

tos d

e V

tas.

y D

istr

ibuc

ión

1.16

113

.42.

020

12.1

3.09

311

.94.

798

11.8

7.35

111

.611

.413

11.6

Fijo

s57

36.

687

75.

31.

207

4.7

1.74

74.

32.

477

3.9

3.68

23.

7

Sala

rios

bás

icos

de v

ende

dore

s34

54.

048

32.

967

62.

693

92.

31.

317

2.1

2.25

72.

3

Col

ocac

ión

y ex

hibi

ción

180.

234

0.2

450.

270

0.2

111

0.2

129

0.1

Page 96: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES96

Bod

egaj

e y

desp

acho

s51

0.6

850.

510

30.

415

90.

425

50.

433

40.

3

Tras

paso

s y

tran

spor

te11

41.

321

51.

327

11.

039

01.

051

30.

860

60.

6

Sist

emas

160.

222

0.1

450.

280

0.2

112

0.2

136

0.1

Con

tabi

lidad

180.

221

0.1

390.

162

0.2

840.

111

50.

1

Fina

ncie

ra12

0.1

170.

129

0.1

460.

184

0.1

1050

.1

Vari

able

s58

96.

81.

143

6.9

1.88

57.

33.

051

7.5

4.87

47.

77.

731

7.8

Com

isio

nes

ybo

nific

acio

nes

555

6.4

1.07

96.

51.

810

7.0

2.95

57.

34.

738

7.4

7.53

67.

6

Col

ocac

ión

y ex

hibi

ción

50.

19

0.1

120.

019

0.0

310.

046

0.0

Tras

paso

s y

tran

spor

te16

0.2

320.

234

0.1

410.

158

0.1

700.

1

Segu

ros

120.

123

0.1

290.

136

0.1

470.

179

0.1

Adm

inis

trac

ión

Gen

eral

1.12

012

.92.

202

13.2

3.54

513

.75.

387

13.3

7.43

411

.79.

933

10.1

Gas

tos

adm

inis

trat

ivos

dist

ribu

idos

468

5.4

906

5.4

1.44

55.

62.

198

5.4

3.32

65.

25.

031

5.1

Serv

icio

s pú

blic

osy

Mto

. Edi

ficio

s38

84.

579

34.

81.

283

4.9

1.91

04.

72.

242

3.5

2.57

82.

6

Sist

emas

690.

812

70.

821

30.

834

00.

855

60.

974

30.

8

Con

tabi

lidad

510.

695

0.6

154

0.6

242

0.6

333

0.5

407

0.4

Teso

rerí

a42

0.5

720.

496

0.4

164

0.4

269

0.4

333

0.3

Jurí

dico

510.

698

0.6

159

0.6

283

0.7

371

0.6

453

0.5

Ane

xo E

stad

o de

Gan

anci

as y

Pér

dida

s

Page 97: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 97

Segu

ros

510.

611

00.

719

30.

725

00.

633

80.

538

80.

4

Impu

esto

s1.

155

13.3

2.35

414

.13.

322

12.8

4.68

811

.67.

151

11.2

10.4

7210

.6

Impu

esto

de

rent

a1.

120

12.9

2.28

813

.73.

218

12.4

4.52

611

.26.

896

10.8

10.0

7810

.2

Indu

stri

a y

com

erci

o35

0.4

670.

410

40.

416

20.

425

40.

439

40.

4

IVA

pror

rate

able

Segu

ros

Ane

xo E

stad

o de

Gan

anci

as y

Pér

dida

s

Page 98: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES98

ActivosCaja y Bancos 8.489Ctas x cobrar 15.451Inventarios 12.314

Activos corrientes 36.254Inversiones Largo Plazo 6.550

Terrenos 36.700Edificios 19.360Maquinaria y Equipo 8.790Muebles y Enseres 3.136Vehículos 893Activos Fijos 68.879Dep. Acumulada (4.796)

Activo Fijo Neto 64.083Seguros Prepagados 132Intereses Prepagados 25

Activos Diferidos 157Valorizaciones 1.210Total Activo 108.254

ANEXO 1ESTADOS FINANCIEROS

AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS S.A.BALANCE GENERAL A DICIEMBRE 31 DE 1997

($000.000) PESOS.

PasivosProveedores 7.794Préstamos Bancarios 2.768Impuestos por Pagar 13.099Prestaciones Sociales 84

Pasivos Corrientes 23.745Préstamos Largo Plazo 260Bonos por Pagar 0Pensiones de jubilación 35

Pasivos Largo Plazo 295Total Pasivos 24.040

PatrimonioCapital 58.861Reservas 6.341

Utilidades No Apropiadas 690Utilidades del Período 18.322Total Patrimonio 84.214Total Pas. y Patrim. 108.254

Page 99: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 99

ESTA

DO

DE

GA

NA

NCI

AS

Y PÉ

RDID

AS

AU

TOM

ATIZ

ACIÓ

N D

E O

FICI

NA

S S.

A.

ARE

A D

E SE

RVIC

IO($

000.

000)

PES

OS

Con

cept

oA

ños

1987

%V

N19

89%

VN

1991

%V

N19

93%

VN

1995

%V

N19

97%

VN

Vent

a T

otal

2.15

110

4.57

4.12

610

4.46

6.95

310

5.40

10.8

3110

5.80

14.9

0410

6.21

20.0

9110

6.33

Dev

oluc

ione

s

Des

cuen

tos

944.

5717

64.

4635

65.

4059

45.

8087

16.

211.

196

6.33

Vent

a N

eta

2.05

710

0.00

3.95

010

0.00

6.59

710

0.00

10.2

3710

0.00

14.0

3310

0.00

18.8

9510

0.00

Cos

to T

otal

488

23.7

841

21.3

1.74

426

.42.

474

24.2

3.57

625

.56.

158

32.6

Cos

to v

aria

ble

261.

342

1.1

751.

111

91.

219

91.

430

81.

6

Cos

to fi

jo (C

IF)

438

21.3

768

19.4

1.63

224

.72.

301

22.5

3.30

823

.65.

764

30.5

Aver

ías

241.

231

0.8

370.

654

0.5

690.

586

0.5

Uti

lidad

Bru

ta1.

569

76.3

3.10

978

.74.

853

73.6

7.76

375

.810

.457

74.5

12.7

3767

.4G

asto

s Ope

raci

onal

es82

340

.01.

578

39.9

2.64

440

.13.

995

39.0

5.44

138

.87.

527

39.8

Vent

as y

dis

trib

ució

nva

riab

le16

17.

822

55.

732

75.

046

84.

666

14.

71.

124

5.9

Vent

as y

dis

trib

ució

n fij

os18

79.

136

19.

159

99.

192

89.

11.

270

9.0

1.70

69.

0

Adm

ón. p

ropi

os (m

erca

deo)

190.

937

0.9

620.

989

0.9

105

0.7

124

0.7

Adm

ón. g

ener

al43

821

.391

823

.21.

595

24.2

2.42

023

.63.

300

23.5

4.44

923

.5

Com

unic

ació

n19

0.9

370.

962

0.9

890.

910

50.

712

40.

7

Uti

lidad

Ope

raci

onal

746

36.2

1.53

138

.82.

208

33.5

3.76

836

.85.

016

35.7

5.21

027

.6

Page 100: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES100

Con

cept

oA

ños

Ingr

esos

/Egr

esos

No

Ope

rac.

Otr

os in

gres

os

Otr

os e

gres

os

Uti

lidad

ant

es d

e im

pues

tos

746

36.2

1.53

138

.82.

208

33.5

3.76

836

.85.

016

35.7

5.21

027

.6Im

pues

tos

269

13.1

552

14.0

799

12.1

1.36

013

.31.

812

12.9

1.89

910

.1Im

pues

tos

vari

able

s26

913

.155

214

.079

912

.11.

360

13.3

1.81

212

.91.

899

10.1

Uti

lidad

Net

a47

623

.298

024

.81.

409

21.4

2.40

823

.53.

204

22.8

3.31

117

.5

Ane

xo E

stad

o de

Gan

anci

as y

Pér

dida

sAv

ería

s24

1.2

310.

837

0.6

540.

569

0.5

860.

5Av

ería

s pr

oduc

toAv

ería

s in

sum

os24

1.2

310.

837

0.6

540.

569

0.5

860.

5In

vers

ión

en M

erca

deo

190.

937

0.9

620.

989

0.9

105

0.7

124

0.7

Com

unic

ació

n19

0.9

370.

962

0.9

890.

910

50.

712

40.

7Pu

blic

idad

100.

519

0.5

310.

549

0.5

620.

473

0.4

Prom

oció

n y

mer

chan

disi

ngVe

nta

pers

onal

50.

27

0.2

110.

215

0.1

240.

227

0.1

Rel

acio

nes

públ

icas

y p

ublic

ity

40.

27

0.2

110.

215

0.1

190.

124

0.1

Inve

stig

ació

nD

esar

rollo

de

prod

ucto

sG

asto

s de

Vta

s. y

dis

trib

ució

n34

816

.958

614

.892

614

.01.

396

13.6

1.93

113

.82.

830

15.0

Fijo

s16

17.

822

55.

732

75.

046

84.

666

14.

71.

124

5.9

Sala

rios

Bás

icos

de

Vend

edor

es14

06.

819

65.

027

54.

238

53.

853

93.

897

25.

1

Page 101: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 101

Col

ocac

ión

y ex

hibi

ción

Bod

egaj

e y

desp

acho

sTr

aspa

sos

y tr

ansp

orte

40.

27

0.2

110.

215

0.1

190.

123

0.1

Sist

emas

80.

411

0.3

210.

335

0.3

520.

462

0.3

Con

tabi

lidad

60.

36

0.2

120.

220

0.2

270.

237

0.2

Fina

ncie

ra3

0.1

50.

18

0.1

130.

124

0.2

300.

2Va

riab

les

187

9.1

361

9.1

599

9.1

928

9.1

1.27

09.

01.

706

9.0

Com

isio

nes

y B

onifi

caci

ones

185

9.0

356

9.0

594

9.0

921

9.0

1.26

39.

01.

701

9.0

Col

ocac

ión

y ex

hibi

ción

Tras

paso

s y

tran

spor

te2

0.1

50.

15

0.1

70.

17

0.0

50.

0Se

guro

sA

dmin

istr

acio

n G

ener

al43

821

.391

823

.21.

595

24.2

2.42

023

.63.

300

23.5

4.44

923

.5G

asto

s A

dmin

istr

ativ

osD

istr

ibui

dos

196

9.5

405

10.3

706

10.7

1.09

810

.71.

661

11.8

2.51

313

.3Se

rvic

ios

Públ

icos

y M

to. E

dific

ios

168

8.2

388

9.8

685

10.4

1.01

910

.01.

219

8.7

1.40

27.

4Si

stem

as21

1.0

391.

060

0.9

780.

899

0.7

118

0.6

Con

tabi

lidad

190.

925

0.6

520.

875

0.7

950.

711

20.

6Te

sore

ría

140.

724

0.6

320.

558

0.6

104

0.7

129

0.7

Jurí

dico

120.

625

0.6

410.

668

0.7

910.

613

70.

7Se

guro

s8

0.4

120.

319

0.3

240.

231

0.2

390.

2Im

pues

tos

269

13.1

552

14.0

799

12.1

1.36

013

.31.

812

12.9

1.89

910

.1Im

pues

to d

e re

nta

261

12.7

536

13.6

773

11.7

1.31

912

.91.

756

12.5

1.82

49.

7In

dust

ria

y co

mer

cio

80.

416

0.4

260.

441

0.4

560.

476

0.4

IVA

pror

rate

able

Segu

ros

Ane

xo E

stad

o de

Gan

anci

as y

Pér

dida

s

Page 102: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES102

ESTA

DO

DE

GA

NA

NCI

AS

Y PÉ

RDID

AS

AU

TOM

ATIZ

ACIÓ

N D

E O

FICI

NA

S S.

A.

ARE

A D

E M

UEB

LES

($00

0.00

0) P

ESO

S

Con

cept

oA

ños

1987

%V

N19

89%

VN

1991

%V

N19

93%

VN

1995

%V

N19

97%

VN

Vent

a T

otal

3.62

410

3.90

7.18

610

4.66

12.5

1110

3.83

21.2

4010

2.77

36.6

6210

2.21

62.2

9110

1.89

Dev

oluc

ione

s27

0.77

460.

6766

0.55

730.

3576

0.21

710.

12D

escu

ento

s10

93.

1327

33.

9839

53.

2850

02.

4271

62.

001.

083

1.77

Vent

a N

eta

3.48

810

0.00

6.86

710

0.00

12.0

5010

0.00

20.6

6710

0.00

35.8

7010

0.00

61.1

3710

0.00

Cos

to to

tal

1.97

756

.73.

759

54.7

5.05

141

.98.

337

40.3

14.0

5839

.223

.152

37.9

Cos

to v

aria

ble

507

14.5

927

13.5

1.36

811

.41.

833

8.9

2.68

87.

54.

007

6.6

Cos

to fi

jo (C

IF)

1.41

340

.52.

730

39.8

3.58

529

.86.

403

31.0

1.26

731

.419

.021

31.1

Aver

ías

571.

610

21.

598

0.8

101

0.5

103

0.3

124

0.2

Uti

lidad

Bru

ta1.

511

43.3

3.10

845

.36.

999

58.1

12.3

3059

.721

.812

60.8

37.9

8562

.1

Gas

tos O

pera

cion

ales

1.07

230

.71.

965

28.6

3.21

826

.75.

443

26.3

9.16

125

.515

.046

24.6

Vent

as y

dis

trib

ució

n va

riab

le25

77.

439

25.

753

04.

479

83.

91.

170

3.3

1.76

92.

9Ve

ntas

y d

istr

ibuc

ión

fijos

326

9.3

639

9.3

1.11

09.

21.

897

9.2

3.28

19.

15.

584

9.1

Adm

ón. p

ropi

os (m

erca

deo)

681.

913

82.

031

22.

666

73.

21.

421

4.0

2.84

74.

7A

dmón

. gen

eral

386

11.1

722

10.5

1.10

49.

21.

741

8.4

2.52

67.

03.

363

5.5

Com

unic

ació

n35

1.0

731.

116

21.

334

01.

676

32.

11.

483

2.4

Page 103: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 103

Uti

lidad

Ope

raci

onal

439

12.6

1.14

316

.73.

781

31.4

6.88

733

.312

.651

35.3

22.9

3937

.5

Ingr

esos

/Egr

esos

No

Ope

rac.

-26

-0.7

-29

-0.4

-31

-0.3

-34

-0.2

-37

-0.1

140.

0O

tros

Ing

reso

s4

0.1

60.

19

0.1

110.

113

0.0

140.

0O

tros

egr

esos

300.

935

0.5

400.

345

0.2

500.

1

Uti

lidad

ant

es d

e im

pues

tos

413

11.9

1.11

516

.23.

750

31.1

6.85

333

.212

.613

35.2

22.9

5337

.5

Impu

esto

s15

94.

541

86.

11.

361

11.3

2.48

112

.04.

558

12.7

8.27

813

.5

Impu

esto

s va

riab

les

159

4.5

418

6.1

1.36

111

.32.

481

12.0

4.55

812

.78.

278

13.5

Uti

lidad

Net

a25

57.

369

710

.12.

389

19.8

4.37

221

.28.

055

22.5

14.6

7524

.0

Con

cept

oA

ños

Ane

xo E

stad

o de

Gan

anci

as y

Pér

dida

sAv

ería

s57

1.6

102

1.5

980.

810

10.

510

30.

312

40.

2Av

ería

s pr

oduc

to te

rmin

ado

160.

530

0.4

390.

346

0.2

540.

279

0.1

Aver

ías

insu

mos

411.

272

1.0

590.

555

0.3

490.

145

0.1

Inve

rsió

n en

Mer

cade

o68

1.9

138

2.0

312

2.6

667

3.2

1.42

14.

02.

847

4.7

Com

unic

ació

n35

1.0

731.

116

21.

334

01.

676

32.

11.

483

2.4

Publ

icid

ad14

0.4

300.

465

0.5

134

0.6

324

0.9

644

1.1

Prom

oció

n y

mer

chan

disi

ng7

0.2

140.

233

0.3

720.

315

80.

430

40.

5Ve

nta

pers

onal

50.

19

0.1

170.

129

0.1

590.

210

10.

2R

elac

ione

s pú

blic

as y

pub

licit

y9

0.3

200.

347

0.4

105

0.5

222

0.6

434

0.7

Inve

stig

ació

n12

0.3

220.

346

0.4

103

0.5

207

0.6

416

0.7

Des

arro

llo d

e pr

oduc

tos

210.

643

0.6

104

0.9

224

1.1

451

1.3

948

1.6

Page 104: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES104

Gas

tos d

e vt

as. y

dis

trib

ució

n58

316

.71.

032

15.0

1.64

013

.62.

695

13.0

4.45

112

.47.

353

12.0

Fijo

s25

77.

439

25.

753

04.

479

83.

91.

170

3.3

1.76

92.

9Sa

lari

os b

ásic

os d

e ve

nded

ores

140

4.0

196

2.9

275

2.3

385

1.9

539

1.5

972

1.6

Col

ocac

ión

y ex

hibi

ción

80.

215

0.2

200.

234

0.2

62 0

.272

0.1

Bod

egaj

e y

desp

acho

s36

1.0

560.

863

0.5

990.

516

50.

520

40.

3Tr

aspa

sos

y tr

ansp

orte

581.

710

71.

613

41.

121

01.

030

40.

839

40.

6Si

stem

as4

0.1

70.

118

0.1

370.

249

0.1

600.

1C

onta

bilid

ad6

0.2

60.

112

0.1

200.

127

0.1

370.

1Fi

nanc

iera

40.

15

0.1

80.

113

0.1

240.

130

0.0

Vari

able

s32

69.

363

99.

31.

110

9.2

1.89

79.

23.

281

9.1

5.58

49.

1C

omis

ione

s y

boni

ficac

ione

s31

49.

061

89.

01.

085

9.0

1.86

09.

03.

228

9.0

5.50

29.

0C

oloc

ació

n y

exhi

bici

ón3

0.1

50.

17

0.1

120.

119

0.1

290.

0Tr

aspa

sos

y tr

ansp

orte

30.

15

0.1

50.

07

0.0

100.

013

0.0

Segu

ros

60.

211

0.2

140.

118

0.1

240.

140

0.1

Adm

inis

trac

ión

gene

ral

386

11.1

722

10.5

1.10

49.

21.

741

8.4

2.52

67.

03.

363

5.5

Gas

tos

adm

inis

trat

ivos

dis

trib

uido

s16

84.

830

94.

545

73.

868

03.

31.

028

2.9

1.55

52.

5Se

rvic

ios

públ

icos

y m

to. e

dific

ios

124

3.6

228

3.3

337

2.8

502

2.4

577

1.6

663

1.1

Sist

emas

240.

744

0.6

880.

716

50.

834

51.

047

20.

8C

onta

bilid

ad16

0.5

370.

557

0.5

100

0.5

142

0.4

176

0.3

Teso

rerí

a14

0.4

240.

432

0.3

580.

310

40.

312

90.

2Ju

rídi

co26

0.7

490.

779

0.7

147

0.7

178

0.5

169

0.3

Segu

ros

140.

430

0.4

540.

490

0.4

152

0.4

198

0.3

Impu

esto

s15

94.

541

86.

11.

361

11.3

2.48

112

.04.

558

12.7

8.27

813

.5Im

pues

to d

e re

nta

145

4.1

390

5.7

1.31

210

.92.

398

11.6

4.41

512

.38.

034

13.1

Indu

stri

a y

com

erci

o14

0.4

270.

448

0.4

830.

414

30.

424

50.

4IV

A pr

orra

teab

leSe

guro

s

Ane

xo E

stad

o de

Gan

anci

as y

Pér

dida

s

Page 105: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 105

ESTA

DO

DE

GA

NA

NCI

AS

Y PÉ

RDID

AS

AU

TOM

ATIZ

ACIÓ

N D

E O

FICI

NA

S S.

A.

ARE

A D

E SO

LUCI

ON

ES D

E CÓ

MPU

TO($

000.

000)

PES

OS

Con

cept

oA

ños

1987

%V

N19

89%

VN

1991

%V

N19

93%

VN

1995

%V

N19

97%

VN

Vent

a to

tal

3.20

810

2.73

5.99

910

2.48

7.52

410

2.87

9.99

610

3.58

14.2

7910

4.26

19.5

3310

5.69

Dev

oluc

ione

s5

0.16

70.

1212

0.17

220.

2345

0.33

830.

45D

escu

ento

s80

2.57

138

2.36

197

2.70

323

3.35

539

3.93

970

5.25

Vent

a N

eta

3.12

310

0.00

5.85

410

0.00

7.31

410

0.00

9.65

010

0.00

13.6

9610

0.00

18.4

8010

0.00

Cos

to T

otal

460

14.7

824

14.1

2.37

032

.45.

147

53.3

8.79

464

.214

.222

77.0

Cos

to v

aria

ble

160.

530

0.5

440.

654

0.6

630.

569

0.4

Cos

to fi

jo (C

IF)

390

12.5

721

12.3

2.23

530

.64.

989

51.7

8.61

162

.914

.011

75.8

Aver

ías

541.

773

1.2

911.

210

41.

112

00.

914

20.

8U

tilid

ad B

ruta

2.66

385

.35.

030

85.9

4.94

467

.64.

503

46.7

4.90

235

.84.

259

23.0

Gas

tos O

pera

cion

ales

621

19.9

1.13

919

.51.

707

23.3

2.19

322

.72.

827

20.6

3.62

919

.6Ve

ntas

y d

istr

ibuc

ión

vari

able

155

5.0

259

4.4

350

4.8

481

5.0

646

4.7

789

4.3

Vent

as y

dis

trib

ució

n fij

os76

2.4

143

2.5

176

2.4

226

2.3

322

2.4

441

2.4

Adm

ón. p

ropi

os (m

erca

deo)

501.

692

1.6

175

2.4

143

1.5

145

1.1

169

0.9

Adm

ón. g

ener

al29

69.

556

29.

684

611

.61.

225

12.7

1.60

811

.72.

121

11.5

Com

unic

ació

n45

1.4

831.

415

92.

211

91.

210

60.

810

80.

6U

tilid

ad O

pera

cion

al2.

042

65.4

3.89

066

.53.

237

44.3

2.31

023

.92.

074

15.1

630

3.4

Ingr

esos

/Egr

esos

No

Ope

rac.

Otr

os I

ngre

sos

Otr

os e

gres

osU

tilid

ad a

ntes

de

impu

esto

s2.

042

65.4

3.89

066

.53.

237

44.3

2.31

023

.92.

074

15.1

630

3.4

Page 106: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES106

Impu

esto

s72

723

.31.

385

23.7

1.16

215

.984

78.

878

15.

729

41.

6Im

pues

tos

vari

able

s72

723

.31.

385

23.7

1.16

215

.984

78.

878

15.

729

41.

6U

tilid

ad N

eta

1.31

542

.12.

505

42.8

2.07

528

.41.

463

15.2

1.29

39.

433

51.

8

Ane

xo E

stad

o de

Gan

anci

as y

Pér

dida

sAv

ería

s54

1.7

731.

291

1.2

104

1.1

120

0.9

142

0.8

Aver

ías

prod

ucto

term

inad

o45

1.4

550.

965

0.9

730.

883

0.6

960.

5Av

ería

s in

sum

os9

0.3

180.

326

0.4

310.

337

0.3

460.

2In

vers

ión

en m

erca

deo

501.

692

1.6

175

2.4

143

1.5

145

1.1

169

0.9

Com

unic

ació

n45

1.4

831.

415

92.

211

91.

210

60.

810

80.

6Pu

blic

idad

150.

531

0.5

610.

845

0.5

410.

344

0.2

Prom

oció

n y

mer

chan

disi

ng8

0.3

130.

227

0.4

200.

218

0.1

180.

1Ve

nta

pers

onal

120.

422

0.4

340.

525

0.3

210.

227

0.1

Rel

acio

nes

públ

icas

y p

ublic

ity

100.

318

0.3

380.

528

0.3

260.

218

0.1

Inve

stig

ació

n4

0.1

60.

111

0.1

180.

232

0.2

560.

3D

esar

rollo

de

prod

ucto

s1

0.0

20.

05

0.1

60.

17

0.1

50.

0G

asto

s de

Vta

s. y

dis

trib

ució

n23

07.

440

26.

952

67.

270

67.

396

87.

11.

230

6.7

Fijo

s15

55.

025

94.

435

04.

848

15.

064

64.

778

94.

3Sa

lari

os B

ásic

os d

e Ve

nded

ores

642.

190

1.5

126

1.7

169

1.8

239

1.7

313

1.7

Col

ocac

ión

y ex

hibi

ción

100.

319

0.3

250.

336

0.4

490.

457

0.3

Bod

egaj

e y

desp

acho

s15

0.5

290.

540

0.5

600.

690

0.7

130

0.7

Tras

paso

s y

tran

spor

te52

1.7

101

1.7

126

1.7

165

1.7

190

1.4

189

1.0

Sist

emas

40.

14

0.1

60.

18

0.1

110.

114

0.1

Con

tabi

lidad

60.

29

0.2

150.

222

0.2

300.

241

0.2

Con

cept

oA

ños

Page 107: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 107

Fina

ncie

ra4

0.1

70.

113

0.2

200.

236

0.3

450.

2Va

riab

les

762.

414

32.

517

62.

422

62.

332

22.

444

12.

4C

omis

ione

s y

Bon

ifica

cion

es56

1.8

105

1.8

132

1.8

174

1.8

247

1.8

333

1.8

Col

ocac

ión

y ex

hibi

ción

20.

14

0.1

50.

17

0.1

110.

117

0.1

Tras

paso

s y

tran

spor

te11

0.4

220.

424

0.3

270.

341

0.3

530.

3Se

guro

s6

0.2

120.

215

0.2

180.

223

0.2

390.

2A

dmin

istr

ació

n G

ener

al29

69.

556

29.

684

611

.61.

225

12.7

1.60

811

.72.

121

11.5

Gas

tos

Adm

inis

trat

ivos

Dis

trib

uido

s10

43.

319

23.

328

33.

942

14.

463

64.

696

35.

2Se

rvic

ios

Públ

icos

y M

to. E

dific

ios

963.

117

73.

026

13.

638

84.

044

73.

351

32.

8Si

stem

as24

0.8

440.

865

0.9

971.

011

20.

815

30.

8C

onta

bilid

ad16

0.5

330.

645

0.6

670.

796

0.7

119

0.6

Teso

rerí

a14

0.4

240.

432

0.4

480.

561

0.4

750.

4Ju

rídi

co13

0.4

240.

440

0.5

680.

710

20.

714

70.

8Se

guro

s29

0.9

681.

212

01.

613

61.

415

51.

115

10.

8Im

pues

tos

727

23.3

1.38

523

.71.

162

15.9

847

8.8

781

5.7

294

1.6

Impu

esto

de

rent

a71

522

.91.

362

23.3

1.13

315

.580

98.

472

65.

322

01.

2In

dust

ria

y co

mer

cio

120.

423

0.4

290.

439

0.4

550.

474

0.4

IVA

pror

rate

able

Segu

ros

Ane

xo E

stad

o de

Gan

anci

as y

Pér

dida

s

Page 108: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES108

ANEXO 2PARTICIPACIÓN VERSUS MARGEN

AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS S.A.VARIACIÓN EN PARTICIPACIÓN Y MARGEN

AREA DE SOLUCIONES DE CÓMPUTO

Año Margen Participación

1987 87.80% 41%

1989 87.90% 42%

1991 70.30% 38%

1993 50.00% 29%

1995 39.70% 18%

1997 28.30% 12%

PARTICIPACIÓN Y MARGEN

Por

cen

taje

1987 1989 1991 1993 1995 1997

90.00%80.00%70.00%60.00%50.00%40.00%30.00%20.00%10.00%0.00%

Serie 1: MargenSerie 2: Participación

Año

Serie 1

Serie 2

Page 109: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 109

AN

EXO

3A

UTO

MAT

IZAC

IÓN

DE

OFI

CIN

AS

S.A

.O

RGA

NIG

RAM

A

Page 110: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES110

Descuento Plazo Comisión0 Contado 1.05%

0.1 - 1% Contado 0.98%1.1 - 2% Contado 0.95%2.1 - 3% Contado 0.91%3.1 - 4% Contado 0.86%4.1 - 5% Contado 0.80%> 5.1% Contado 0.73%

0 30 días 1.00%0.1 - 1% 30 días 0.97%1.1 - 2% 30 días 0.93%2.1 - 3% 30 días 0.88%3.1 - 4% 30 días 0.82%4.1 - 5% 30 días 0.75%> 5.1% 30 días 0.67%

0 60 días 1.00%0.1 - 1% 60 días 0.94%1.1 - 2% 60 días 0.88%2.1 - 3% 60 días 0.82%3.1 - 4% 60 días 0.76%4.1 - 5% 60 días 0.70%> 5.1% 60 días 0.64%

0 90 días 0.96%0.1 - 1% 90 días 0.90%1.1 - 2% 90 días 0.83%2.1 - 3% 90 días 0.76%3.1 - 4% 90 días 0.69%4.1 - 5% 90 días 0.62%> 5.1% 90 días 0.55%

0 120 días 0.90%0.1 - 1% 120 días 0.83%1.1 - 2% 120 días 0.76%2.1 - 3% 120 días 0.69%3.1 - 4% 120 días 0.62%4.1 - 5% 120 días 0.55%> 5.1% 120 días 0.48%

0 150 días 0.85%0.1 - 1% 150 días 0.76%1.1 - 2% 150 días 0.67%2.1 - 3% 150 días 0.58%3.1 - 4% 150 días 0.49%4.1 - 5% 150 días 0.39%> 5.1% 150 días 0.30%

ANEXO 4TABLA DE COMISIONES PARA REPRESENTANTES DE VENTAS

AUTOMATIZACIÓN DE OFICINAS S.A.AREA DE SOLUCIONES DE CÓMPUTO

Page 111: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 111

Mar

gen

AN

EXO

5RE

PRES

ENTA

CIÓ

N G

RÁFI

CA D

EL C

OM

PORT

AM

IEN

TOD

EL M

ERCA

DO

DE

EQU

IPO

S D

E CÓ

MPU

TO

Pos

ició

n a

ctu

al d

e la

em

pres

a, s

egú

nJa

iro

Ch

ávez

A m

ayor

val

or a

greg

ado,

may

or m

arge

n

Can

tida

d de

l Val

or A

greg

ado

Page 112: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES112

Page 113: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 113

RESEÑASBIBLIOGRAFICAS

RELEYENDO «LA QUINTA DISCIPLINA»

Un concepto o una teoría «pasa demoda», es decir, deja de ser útil cuan-do su aplicación ya no produce nadao cuando hay otros conceptos queproducen más. «La Quinta Discipli-na» apareció en los Estados Unidosen 1990 y la edición en español en1992 (De. Granica). Puede que algu-

Autor del libro: PETER M. SENGEProducción: Carlos GardiniISBN: 84-7577-351-6Editorial: Ediciones Juan GranicaS.A., Barcelona (España)Número de páginas: 490Tamaño: 15.5x23 cm

RESEÑA DE UN LIBRO EJECUTIVO,POR CESAR AUGUSTO MUÑOZ ECHEVERR Y,

DIRECTOR DE LA ESPECIALIZACION DE GESTION HUMANAEN LAS ORGANIZACIONES, DE LA UNIVERSIDAD ICESI

nas personas ya consideren a estaobra como pasada de moda, pero ennuestra opinión la tarea de llevar suenfoque a la vida práctica de las or-ganizaciones apenas comienza, puesestamos lejos de haber desarrolladoen la realidad organizaciones in-teligentes u organizaciones queaprenden . Cuando esto suceda, depronto habrá pasado de moda estaimportante obra de Peter Senge, quedebería ser leída en su totalidad portodas las personas relacionadas conlas organizaciones, sobre todo porquienes las dirigen o aspiran a ello.En la práctica muchas personas sólohan oído hablar de «La Quinta Disci-plina», otras sólo han conocido frag-mentos de ella, otros la tienen en subiblioteca pendiente de leer y los po-cos que la han leído es probable quetodavía tengan por delante un arduo

Page 114: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES114

y largo trabajo para llevarla a la prác-tica, tanto en las organizaciones comoen la vida personal.

Leer esta obra es toda una aventuray uno va de sorpresa en sorpresa, yaque Senge no es el autor acartonadoque hable de la administración comoun frío proceso y de las organizacio-nes como máquinas. Es la profundi-dad integrada, el concepto total y elespíritu realista del mundo de losnegocios. Aprovechando que a raíz deun curso que actualmente dictamossobre organizaciones que aprendenhemos tenido que releerlo, en estebreve artículo tratamos de mostrarel interesante contenido de esta obracon la finalidad de animar a los inde-cisos a que asuman su lectura.

Empecemos por responder la pre-gunta ¿por qué Quinta disciplina?Sencillamente porque según Sengelas disciplinas de la organiza-ción inteligente son el DominioPersonal (1), el trabajo con los Mo-delos Mentales (2), la Visión Com-partida (3), el Aprendizaje en Equi-po (4) y la Quinta sería el Pensa-miento Sistémico. Disciplina esentendida como una senda de desa-rrollo o como un corpus teórico y téc-nico que se debe estudiar y dominarpara llevarlo a la práctica. La expli-cación sobre cada una de las disci-plinas es estupenda y con un adecua-do equilibrio teórico-práctico, que novamos a resumir aquí, para dar es-pacio a un breve desarrollo de lo queplantea Senge acerca precisamentede la quinta disciplina.

Muy al comienzo del libro, el autorexplica cómo identificar si su organi-zación tiene problemas de aprendiza-je. Para ello propone que la gente sepregunte si en su organización pre-

dominan actitudes como las siguien-tes: «yo soy mi puesto» (lo de las de-más áreas no es mi problema), «elenemigo es externo» (la culpa no esmía), la ilusión de hacerse cargo (sinver cómo nuestras conductas inten-sifican nuestros propios problemas),la fijación en los hechos, la parábolade la «rana hervida», la ilusión de que«se aprende con la experiencia» y elmito del equipo administrativo o la«incompetencia calificada».

Luego pasa a enunciar las once le-yes de la Quinta Disciplina queson: los problemas de hoy se derivande las «soluciones» de ayer; cuandomás se presiona, más presiona el sis-tema («realimentación compensado-ra»); la conducta mejora antes deempeorar; el camino fácil lleva almismo lugar; la cura puede ser peorque la enfermedad; lo más rápido eslo más lento; la causa y el efecto noestán próximos en el tiempo y en elespacio; los cambios pequeños pue-den producir resultados grandes,pero las zonas de mayor apalanca-miento a menudo son las menos ob-vias; se pueden alcanzar dos metasaparentemente contradictorias; divi-dir un elefante por la mitad no gene-ra dos elefantes pequeños y no hayculpas y menos afuera de nosotros.

Luego propone ver el mundo denuevo, ver las interrelaciones en vezde las concatenaciones lineales decausa-efecto y ver los procesos en vezde las «instantáneas». Encontrar yentender los patrones que con-trolan los acontecimientos, esdecir, las estructuras genéricas o ar-quetipos sistémicos, para entendercómo creamos la realidad, toda larealidad, y en especial aquella de lacual nos quejamos... En otras pala-

Page 115: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 115

bras, para evitar que sigamos siendolos causantes sin darnos cuenta deque las cosas no nos salgan como que-remos. Posteriormente aborda elprincipio de la palanca: «encontrarel lugar donde los mejores resultadosno provienen de esfuerzos en granescala, sino de actos pequeños y bienfocalizados». Además, concentrarnosen la solución fundamental y no ensoluciones sintomáticas. Luego pro-pone «el arte de ver los árboles sindejar de ver el bosque» o cómo «vera través de la complejidad las estruc-turas subyacentes que generan elcambio».

Este enfoque sistémico permite supe-rar la falta de integración que existeactualmente entre las diversas áreasde la abrumadora mayoría de las or-ganizaciones: producción, mercadeo,finanzas, personal, ventas, etc.; asícomo la falta de integración entre losprofesionales, que son formados demanera segmentada como si cadaciencia o profesión fuera útil indepen-dientemente de las otras o como sialguna fuera más importante que lasotras: así se ven unos a otros los eco-nomistas, los psicólogos, los ingenie-ros industriales, los especialistas enmercadeo o en finanzas, etc. Cada unodesconoce el campo del otro y poco sehace por integrarlos. Definitivamen-te hay que ver la interacción sistémi-ca que se da en el mundo real de losnegocios entre las áreas, entre lasfunciones y entre los diversos enfo-ques profesionales.

De otro lado, son sumamente clarifi-cadores muchos apartes del libro ta-les como el que desborda la difícil pre-gunta de ¿cómo se genera en losempleados el compromiso conuna visión? O en otras palabras

cómo se logra que la visión sea com-partida. Explica además porqué en lamayoría de las ocasiones sólo se lo-gran diversos tipos de acatamiento yno verdadero compromiso y a vecesni siquiera acatamiento. Tambiénsustenta con claridad porqué la uni-dad fundamental de aprendizaje enlas organizaciones modernas no es elindividuo sino el equipo. Asimismo,es claro que si los individuos noaprenden la organización no puedeaprender, pero para que esto se dé sehace necesario que organizaciones eindividuos alcancen desarrollos im-portantes en lo referente a las prime-ras cuatro disciplinas, es decir encuanto al dominio personal, a que lasvisiones sean compartidas y coheren-tes, a que haya clarificación de losmodelos mentales y en cuanto a quese logre concretar el aprendizaje enequipo.

Es entonces una realidad que cons-truir una organización con capacidadde aprendizaje implica que quienesla dirigen fomenten en forma soste-nida y perseverante esas cinco disci-plinas, porque definitivamente laventaja competitiva de largo plazoestá en la capacidad de construir or-ganizaciones que aprendan. Para elloel líder de las mismas no será del tipotradicional: el héroe carismático, quearenga y que marca el rumbo. Lanueva función del líder es ser dise-ñador, maestro y mayordomo. Dise-ñar procesos de aprendizaje para losindividuos, para los grupos y para laorganización, hasta convertir elaprendizaje en un proceso cotidianoy evitar el riesgo de perder las leccio-nes y las experiencias ganadas consacrificio por la organización y su gen-te. En definitiva esta es una obra quele da a los administradores en gene-

Page 116: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES116

ral una visión clara de porqué los pro-blemas crónicos de las organizacionesen la mayoría de las ocasiones en vezde solucionarse se agravan, porqué elcambio provocado no surte siemprelos efectos que se proponen quieneslo impulsan, porqué la gente no tienemayores niveles de compromiso y endefinitiva Senge nos habla aquí de lo

que serán las organizaciones y losadministradores del próximo mile-nio. Por lo demás, Peter Senge, conotros colegas, nos ha entregado re-cientemente una nueva obra: «LaQuinta Disciplina en la Práctica», dela cual haremos la respectiva reseñaen el próximo número de «EstudiosGerenciales».

Page 117: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 117

En este libro, Samuel P. Huntington,profesor de Ciencias Políticas y Direc-tor del Instituto para los EstudiosEstratégicos de la Universidad deHarvard, plantea el origen de las con-frontaciones entre la llamada cultu-ra occidental y el resto de las cultu-ras dominantes en el mundo, el cualposiblemente llevará a la humanidada redefinir los equilibrios de fuerzasen las primeras décadas del próximosiglo, y por lo tanto, a afectar las es-tructuras de poder y el proceso de in-ternacionalización de las economías.

El libro sigue la línea iniciada a prin-cipios de los años noventa por FrancisFukuyama en su libro El Final de la

EL CHOQUE DE CIVILIZACIONESY LA RECONFIGURACION DEL ORDEN MUNDIAL

RESEÑA DE UN LIBRO EJECUTIVO, POR:HÉCTOR OCHOA DIAZ, PH.D.

DECANO DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACION, UNIVERSIDAD ICESI

Autor: SAMUEL P. HUNTINGTONISBN: 84-493-0366-4Editorial: PaidósNúmero de páginas: 422Tamaño: 15.5 x 23 cmBarcelona, España1997

Historia. Se centra en el análisis delos conflictos que se iniciaron en Eu-ropa Oriental entre grupos religiososy etnias representativas de culturasdiferentes a los predominantes enOccidente, y los cuales están generan-do serios cuestionamientos a los va-lores de la democracia, los derechoshumanos, la libertad, la soberanía dela ley, la separación entre las Iglesiasy el Estado y la economía. Esta es lasituación que se ha observado porejemplo en la antigua Yugoslavia, yen el conflicto que se ha hecho paten-te, más recientemente, entre Turquíay el pueblo Kurdo.

Dentro de sus planteamientos, el au-tor estudia las características de lasocho culturas que define en su libro,diferentes a la Occidental y dentro delas cuales incluye la latinoamerica-na, como un medio para comprendersu evolución durante la guerra fría,durante el cual estas culturas estu-vieron contenidas, y propone mediospara el fortalecimiento de las relacio-nes políticas y económicas Occiden-te-Oriente para potenciar las vías decomprensión y aceptación de las di-

Page 118: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES118

ferencias y así lograr desarrollar unproceso de convivencia.

El libro está compuesto de cinco sec-ciones en las cuales presenta su aná-lisis de la situación actual: la confron-tación entre las culturas, como nun-ca antes se había dado en la historia.En segundo lugar, discute los diferen-tes equilibrios que se han dado en elpasado entre las civilizaciones, espe-cialmente la cristiana y la musulma-na, los procesos cambiantes, losresurgimientos y crepúsculos a loscuales se ven sometidas en las dife-rentes eras de la historia. En tercerlugar, presenta la evolución de lasculturas emergentes. En cuarto lugar,las confrontaciones entre las civiliza-

ciones, en especial entre la Occiden-tal y la Islámica y sus manifestacio-nes más sobresalientes: Afganistán,la guerra del Golfo Pérsico, China,Norteamérica y sus efectos en los de-rechos humanos, la economía y lapolítica. Finalmente, Huntingtonanaliza el futuro de las civilizaciones,para concluir en una renovación dela occidental, basado en los atributoscomunes de las civilizaciones.

La lectura y discusión de este libroes altamente recomendable para losejecutivos de empresas y líderes gre-miales en cuyas manos están los pro-cesos de negociación o las estrategiasde entrada de empresas en países dediferentes culturas.

Page 119: icesi69 · «boom económico», con un dólar ba-rato y un fuerte endeudamiento de las empresas y las personas, el pe-ríodo de la llamada «plata dulce», que se pensaba duraría

ESTUDIOSGERENCIALES 119

No. 69 Octubre - Diciembre de 1998

ESTUDIOSGERENCIALES

CaliColombia

P.P.118

ISSN0123-5923

El modelo económico chilenoAníbal Palma Fourcade

Una prioridad para empresarios colombianos:la construcción de un concepto de éticaGustavo Bell Lemus

La globalización de la economíay el sistema monetario internacionalAlvaro García Escobar

La ruta de la sostenibilidadAndrés López Astudillo

Necesidades de información externaen las empresas de la ciudad de CaliNapoleón Devia ManjarrésMarta Cecilia Lora Garcés

Automatización de Oficinas S.A(Caso de estudio)Luis Carlos Díaz O.Claudia Judith LópezChristian Alberto López

Reseñas bibliográficas