guia%20trabajo%20final

8
Competencias Específicas Agricultura ecológica Guía Trabajo final Práctica de Visita al mercado orgánico. Fecha: ……………………………………… semestre: ………………. Nombre Profesor: Giselle Gutiérrez. Objetivo. Investigar y conocer los diferentes tipos de alimentos frescos y saludables que se ofrecen en el mercado ecológico u orgánico en nuestra localidad. Reconocer los productos ecológicos de otros que han sido producidos de forma industrial. Comprender las repercusiones ambientales y sociales de la disponibilidad en el mercado de alimentos frescos orgánicos y aquellos que proceden de lugares lejanos y su comercialización envasada durante todo el año. Desarrollar capacidades para apreciar los alimentos por su sabor, color, aspecto, madurez, etc naturales. Poner al alcance información para que los alumnos puedan elegir que consumir. 1

Upload: maye-perez

Post on 12-Jan-2017

97 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia%20trabajo%20final

Competencias Específicas

Agricultura ecológicaGuía Trabajo final

Práctica de Visita al mercado orgánico.Fecha: ……………………………………… semestre: ……………….

Nombre Profesor: Giselle Gutiérrez.

Objetivo.

Investigar y conocer los diferentes tipos de alimentos frescos y saludables que se ofrecen en el mercado ecológico u orgánico en nuestra localidad.

Reconocer los productos ecológicos de otros que han sido producidos de forma industrial.

Comprender las repercusiones ambientales y sociales de la disponibilidad en el mercado de alimentos frescos orgánicos y aquellos que proceden de lugares lejanos y su comercialización envasada durante todo el año.

Desarrollar capacidades para apreciar los alimentos por su sabor, color, aspecto, madurez, etc naturales.

Poner al alcance información para que los alumnos puedan elegir que consumir.

Introducción.

Como consumidores, podemos desear una mayor diversidad en la oferta de productos pero a qué precio? En todo el mundo, las variedades de cultivos se seleccionan ahora por su tamaño, su aguante en transporte y su presencia en el estante. Su sabor y calidad nutritiva son secundarios, porque lo que importa a los productores es vender.

1

Page 2: Guia%20trabajo%20final

Estamos acostumbrados a encontrar frutas relucientes en el mercado que ya no nos paramos a pensar si ese maravilloso brillo es un indicio de calidad. También nos sorprendemos por la llegada al mercado de variedades de frutas y verduras desconocidas en nuestro entorno. Es la consecuencia de un modelo agrícola basado en grandes monocultivos, que produce enormes cantidades de alimentos para distribuir por todo el mundo y de un mercado globalizado disponible solo para los países más ricos. ¿Qué pasa con los productos locales? ¿Por qué no se comercializan en nuestra zona? ¿Por qué nos llegan los alimentos de lugares lejanos? ¿Qué repercusiones socioambientales tiene todo esto?

El consumidor de productos biológicos habrá podido contestar estas preguntas y constatar que estos productos ecológicos, en general tienen un aspecto más apagado y son más estacionales.

Cada vez más personas son conscientes de la importancia de recuperar sabores, olores y calidades de los alimentos, reivindicando una producción más ecológica. Con esta guía iniciaremos un acercamiento a estas características de los alimentos según su forma de cultivo. Se trata de dar a conocer al alumnado los criterios para elegir su alimentación.

Materiales: - Guía de trabajo.- Cuaderno de anotaciones.- Cámara fotográfica.- Tus 5 sentidos.

Procedimiento. 1. Podemos empezar realizando la visita propuesta a un mercado verde y a

un supermercado próximo a nuestra región. La salida se puede organizar en familia o con amigos para que este sea más agradable y se puedan compartir estas experiencias.

2. También se puede llevar a cabo una toma de datos fuera del horario académico. Se trata de visitar diferentes mercados para trabajar con unos datos variados y poder realizar una comparación más exhaustiva (supermercado grande o pequeño, mercado tradicional, tiendas específicas de frutas u hortalizas, carnicerías, etc.).

3. Sería interesante realizar la misma visita en diferentes épocas del año y comparar los alimentos que encontramos.

4. Con la ficha de toma de datos adjunta recogemos la información que nos interesa para después analizarla y sacar conclusiones.

5. Profundizando más…..

2

Page 3: Guia%20trabajo%20final

A veces los productos que vienen de otras regiones o países se cultivan en la región, pero en las tiendas encontramos los de procedencia lejana con precios similares o incluso más bajos que los cultivados a poca distancia. ¿Piensa que esto es rentable desde el punto de vista económico?Hacer una relación de las personas implicadas desde el cultivo hasta la comercialización y consumo de estos productos y pensar quienes se pueden ver afectados por los precios bajos: agricultores, intermediarios, empresa que transporta, comerciantes…

6. Analizando los datos de diferentes tipos de comercio:

Compara los precios para los mismos productos en diferentes tipos de comercio.

¿En qué comercios se utilizan más envases y de que tipos son?¿En dónde hay más variedad de productos frescos?Compara la procedencia de los productos en uno y otro tipo de comercio.

Analizar las consecuencias ambientales y socioeconómicas que conlleva comprar en cada tipo de establecimiento.

7. Visita a una tienda de productos ecológicos o mercado verde.Realiza el mismo análisis de los productos que proponemos en la ficha de toma de datos. Des pues compara los resultados con los otros mercados. ¿Merece la pena consumir productos ecológicos? ¿Cómo los podemos reconocer?

8. Investiga si la abundancia de productos alimenticios en algunos comercios se da en todos los países del mundo. Sobre un mapa reconoce los países en los que la población se muere de hambre. ¿Qué se podría hacer para solucionar este problema?

9. En la visita de cada uno de los establecimientos de comercio normal y ecológico realicemos una observación de las diferentes características de los productos como su aspecto, color, tamaño, sabor, olor, textura, etc.

10.Complementa la información sobre los diferentes productos: donde se cultivaron, el lugar de compra, el envasado, el precio, el etiquetado…

11.Otras consideraciones:Compara los precios ¿Cuál es más barato?Origen del cultivo ¿Cuál se ha cultivado más cerca?

3

Page 4: Guia%20trabajo%20final

Lugar de la compra ¿Qué producto crees que ha tenido más intermediarios?Tipo de envasado ¿Cuál genera más cantidad de residuos? ¿Cuál piensas que es más barato? ¿Por qué? ¿Cuál respeta más el medioambiente? ¿Por qué?

12. Que es comercio justo?Cada vez son más frecuentes las tiendas o asociaciones que venden productos de comercio justo. En ellas podemos comprar productos de alimentación como café, té, panela, mermelada, galletas… con la garantía de que las personas que lo han producido reciben un sueldo justo por su trabajo, que le permitirá vivir en unas condiciones dignas. No has explotación infantil, parte de los beneficios repercuten en mejoras sociales de la propia comunidad y en su producción se respeta el medio ambiente.

Investiga las tiendas de comercio justo que hay en tu ciudad o en tu país.¿Qué ventajas tiene comprar productos de comercio justo?

Recomendaciones:

Realiza el informe de acuerdo a las normas APA e ICONTEC con los puntos adecuados para este.

Los cuadros que se presentan a continuación son las fichas de toma de datos de la actividad.

4

Page 5: Guia%20trabajo%20final

5

Page 6: Guia%20trabajo%20final

6