guia de parques n

11
guía del patrimonio de áreas naturales protegidas del ecuador Este documento se debe citar: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Parimonio de Área Naurale Proegida del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNe, IGM. Quio, Ecuador. Para citar cada artículo: (Auor). (Nomre del arículo). Año. En: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Parimonio de Área Naurale Proegida del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNe, IGM. Quio, Ecuador. EstA INFORMACIÓN sE PUEDE REPRODUCIR t Ot AL O PARCIAL MENtE sOLO CON LA AUtORIzACIÓN DE: MINIstERIO DEL AMbIENtE E INstItUtO DE ECOLOGÍA APLICADA, ECOLAP-UsFQ. región amazónICa • amazonía nortE 1. reserV a ecológ ica cofán- bermej o ii. reserV a ecológ ica cay ambe-c oca iii. reserV a ecológica antisa na iV . parque naci onal sumaco napo-galeras V . reserV a biológica limoncocha Vi. parque nacional y asuní Vii. rEsErva dE Producción dE Fauna cuyabEno • amazonía sur Viii. parque el cóndor 1X. reserVa biológica el quimi X. refugio de Vida sil Vestre el zarza

Upload: fredybuho

Post on 07-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/3/2019 Guia de Parques n.

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-parques-n 1/11

guía del

patrimonio

de áreas

naturalesprotegidas

del ecuador

Este documento se debe citar: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Parimonio de Área Naurale Proegida del Ecuador. ECOFUND, FAN, DarwinNe, IGM. Quio, Ecuador.Para citar cada artículo: (Auor). (Nomre del arículo). Año. En: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Parimonio de Área Naurale Proegida del Ecuador. ECOFUND, FAN,DarwinNe, IGM. Quio, Ecuador.EstA INFORMACIÓN sE PUEDE REPRODUCIR tOtAL O PARCIALMENtE sOLO CON LA AUtORIzACIÓN DE: MINIstERIO DEL AMbIENtE E INstItUtO DE ECOLOGÍA APLICADA, ECOLAP-UsFQ.

región

amazónICa

• amazonía nortE

1. reserVa ecológica cofán-bermejo

ii. reserVa ecológica cayambe-coca

iii. reserVa ecológica antisana

iV. parque nacional

sumaco napo-galerasV. reserVa biológica limoncocha

Vi. parque nacional yasuní 

Vii. rEsErva dE ProduccióndE Fauna cuyabEno

• amazonía sur

Viii. parque el cóndor

1X. reserVa biológica el quimi

X. refugio de Vida silVestre el zarza

8/3/2019 Guia de Parques n.

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-parques-n 2/11

N

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN AMAZÓNICA

ESCALA 1: 2’700.000 aprox.

Indicador Área ProtegidaCorredor Turístico

Represa, EmbalseRío DobleRío PerenneLímite Internacional

Leyenda Áreas ProtegidasRegión AMAZÓNICA

Amazonía Norte

Amazonía Sur

Otras Áreas Protegidas

94

8/3/2019 Guia de Parques n.

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-parques-n 3/11

243La rsva pocc faa Cyao

(rpfC) s cosaa coo satao va slvst (boo 2000) cly as

altíso valo aa la cosvac la ovsa, oslo ecao, so l o. e la rsva s c-ta los sstas lacsts tocals s as l aís:

l río Cyao y l río Laato. e la rsva los a-tes varían entre bosques de tierra frme, bosques inundados,ataos, íos y laas (mAe 1996a). Los osqs to-cals so coocos o os l ayo úo s-cs vvts, aq las azos aa ta alta vsaso colas (Vtt et al. 1996).

• amazonía norte - VII

reSerVA de prOduCCión de fAunA

CuyabenoCristina Rivadeneira-Roura

río Laato. F oto: w  alteR bustos (2006).

GeneraLIDaDeS

La RPFC está ubicada al noreste del país, en lasprovincias de Sucumbíos y Orellana. Al interior del área se encuentra el Río Güeppi y las cuencasde los ríos Cuyabeno, Lagarto, Zábalo, Zancudo,Pacuyacu y Yanayacu, que se originan en la baja

  Amazonía (<300 msnm); estos dependen de la

cantidad de lluvias para mantener su caudal, querecorre unos 150 km desde su nacimiento hasta sudesembocadura en el Río Aguarico (Freile y San-

tander 2005). Además, recibe las aguas de variosauentes y numerosos canales, pozas y riachuelos.Entre los más importantes están los auentes Ta-rapuy, Aguas Negras, Balatayacu y Quebrada Hor-miga. (Cevallos 1993).

El Río Cuyabeno cruza la Reserva de noreste asureste, y en su parte superior orma un sistemalacustre compuesto de 15 unidades (pueden medir 

hasta 2 km de largo) interconectadas entre sí. Enépocas secas16A estas lagunas disminuyen un pro-medio de 5 m (Ulloa 1988).

8/3/2019 Guia de Parques n.

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-parques-n 4/11

4

Los suelos en la Reserva son de dos tipos: sue-los arcillosos rojos, compactos y poco permeables,con materia orgánica superfcial y elevado porcen-taje de aluminio, cubiertos por bosques; y suelosde depresiones pantanosas, con abundante materiaorgánica. Estos últimos se encuentran entre los ríosPutumayo y San Miguel, generalmente detrás de losdiques de los grandes ríos y cuencas de los ríos Cu-

 yabeno y Aguas Negras.

FLora

La composición vegetal de la RPFC es hetero-génea y compleja, siendo abundante la vegetaciónacuática y terrestre. La ora está entre la másdiversa del planeta, con más de 12 000 especiesdistribuidas en dierentes hábitats y cada uno deestos con características y particularidades ecoló-gicas dierentes.

Las variables que inciden en la ora son el ci-clo anual, regido por la presencia y ausencia de

lluvias, uctuación de los niveles de agua, radia-ción solar, variación de temperatura y la humedad(Asanza 1985 cit. por Ulloa 1988).

La RPFC es de gran importancia tanto para lainvestigación, como la conservación, ya que poseeuna alta diversidad a nivel de microhábitats. Se

sabe poco de las especies que viven allí y del nú-mero exacto de especies endémicas (Palacios 1991).Sin embargo,  Valencia et al. (2000) en el Libro Rojode Plantas Endémicas del Ecuador registran para laRPFC un total de 47 especies endémicas, agrupadasen 19 amilias. Entre las especies que sobresalen es-tán: Unonopsis magniolia (Annonaceae), chambira (  Astrocaryum urostachys), punta lanza (Columneatenensis), Besleria miniata (Gesneriaceae); Miconiahylophila (Melastomataceae), Cousarea spiciormis (Rubiaceae), Pourouma petiolulata (Cecropiaceae) y

10 especies pertenecientes a la amilia Orchidaceaetales como: Eltroplectris rosii, Maxillaria neilli, Pal-morchis imuyaensis, entre otras.

FormacIoneS veGetaLeSSegún la clasifcación propuesta por Sierra

(1999), en la RPFC existen cinco ormaciones vege-tales, que se ubican en la Subregión Norte y Centrode la Amazonía en el Sector Tierras Bajas.

BoSqUe SIempreverDe De tIerraS BajaS:

Es diverso, con mucha variación orística queexhibe tres estratos de vegetación: dosel (30 m),subdosel (15–25 m) y sotobosque (árboles y arbus-tos en crecimiento). El dosel suele estar acompa-ñado de árboles con alturas superiores a los 40 m

llamados emergentes, como el chuncho (Cedrelingacataeniormis).

En la RPFC no existe la dominancia de ningunaespecie en particular; pero llama la atención quelas palmas en estos bosques bien drenados no sonabundantes, como en otros bosques de tierra frmedel oriente ecuatoriano (Palacios 1991).

La caoba (Swietenia macrophylla) y el guayacán(Tabebuia chrysantha) eran recuentes en estos bos-ques, pero en la actualidad son diíciles de encontrar 

 y son considerados en peligro de extinción. Estos ár-boles son muy cotizados por sus maderas fnas.

Especies propias de esta ormación son: guaran-go (Parkia multijuga), ceiba (Ceiba pentandra17A ),Hevea guianensis (Euphorbiaceae), caña guadua (Guadua angustiolia18A ), shimbillo ( Abarema laeta),matapalo (Psittacanthus cucullaris), ungurahua (Oe-nocarpus bataua), palo de cruz (Brownea grandiceps),membrillo o pitón (Grias neuberthi), uña de gato (Uncaria tomentosa), huito (Genipa spruceana19A ),sangre de drago (Croton lechleri), cebolla de monte 

bosq ao. F oto: w  alteR bustos (2006).

TAbLA a-17Fl edéi

d l rs d pdui d Fu cub

Categoría

Nombre familia deameNazaCieNtífiCo ecao gloal

Guzmania zakii bolaca Vu VuParkia balslevii faaca - LCMaxillaria neilli Ocaca LC -Clibadium napoense Astaca Vu VuNectandra coeloclada Laaca LC LCCoussarea spiciformis raca nT nTPsittacanthus barlowii Loataca nT nT

VU:VulnErablE.Nt: casi amEnazaDa;lC:PrEocuPación mEnor.

F uentes: uiCn 2006; v  alenCia et   al. 2000.

16A Va desde fnes de diciembre-marzo. La época lluviosa va desdeabril-julio; y la época de uctuación va desde agosto hasta mediadosde diciembre (Asanza 1985 cit. por Ulloa 1988).

17A  Este árbol posee raíces tablares, hojas caducifolias y sus frutos enforma de cápsula, se abren para liberar las semillas protegidas por una

fbra muy parecida al algodón, utilizada por los indígenas para prepararsus echas de caza.18A Utilizada para la elaboración de artesanía y también para la construcción.19A  Las semillas de esta planta sirve como maquillaje.

8/3/2019 Guia de Parques n.

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-parques-n 5/11

245

(Eucharis ormosa), copal (Protium nodulosum) y elárbol de las hormigas de limón (Duroia hirsuta),cuyas ramas huecas son habitadas por estos insectosque producen un ácido de sabor cítrico, protegiendoa la planta de posibles depredadores.

BoSqUe SIempreverDeDe tIerraS BajaS InUnDaBLepor aGUaS BLancaS (várzea):

Se encuentra principalmente a lo largo de losríos Aguarico y San Miguel, y en las grandes creci-das estos bosques se inundan por varios días.

Es común la presencia de numerosos riachuelos

 y la constante caída de árboles. En buen estado deconservación el bosque llega hasta 30–40 m de alto(Palacios 1991).

Las especies más importantes son Calyco-  phyllum spruceanun (Rubiaceae), sangre degallina (Otoba parviolia), Ficus insipida (Mo-raceae), Iriartea deltoidea (Arecaceae), pajatoquilla (Cardulovica palmata,  Cyclanthus bi- partitus), costillas de Adán (Monstera dilace-rata), sanango (  Abuta grandiolia), ayahuasca (Banisteriopsis caapi). En las riberas de los ríosaparecen Inga punctata (Fabaceae), Guarea

guidonia (Meliaceae) y balsa (Ochroma pyrami-dale), un árbol característico de bosques secun-darios y en recuperación.

BoSqUe SIempreverDe De tIerraS BajaSInUnDaBLe por aGUaS neGraS (IGapó):

Se encuentra en áreas relativamente planas,con árboles de 25 m. Los ríos Cuyabeno, Lagarto,Zancudo y Zábalo con sus respectivos complejos delagunas y riberas son las zonas más representativasde estos bosques. En épocas lluviosas el agua puedealcanzar niveles de 3–4 m y en períodos secos cier-tas lagunas llegan a secarse y sus lechos quedan al

descubierto (Palacios 1991).La diversidad disminuye si la comparamos con

los bosques de tierras bajas, pero ciertos grupos deplantas como las orquídeas, heliconias y bromelias presentan alta diversidad.

Son comunes las especies como: Macrolobiumacaciiolium (Fabaceae), pambil (Iriartea deltoidea),tagua (Phytelephas tenuicaulis), Astrocaryum jaua-ri, Bactris concinna, Chamaedorea sp. (Arecaceae).Otras plantas características son Coussapoa tri-nervia (Cecropiaceae), Guatteria sp. (Annonaceae),Herrania nitida, Theobroma bicolor (Sterculiaceae);

Vismia sp. (Clusiaceae),  bálsamo (Myroxylum bal-samum), sani yura (Picramnia sellowii), Heliconiaorthotricha (Heliconiaceae), Vriesea dubia (Brome-liaceae) y varias especies de helechos.

BoSqUe InUnDaBLe De paLmaSDe tIerraS BajaS (moretaLeS,cananGUchaLeS o BoSqUeS De pantano):

Su superfcie es relativamente plana y de maldrenaje. La vegetación está dominada por el morete o canangucho (Mauritia exuosa)  y en otros casosbosq sv tas aas. F oto: w  alteR bustos (2006).

bosq atao. F oto: w  alteR bustos (2006).

8/3/2019 Guia de Parques n.

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-parques-n 6/11

6

de Scheleea brachyclada (Arecaceae), especies queaparentemente crecen bajo las mismas condicionesecológicas, pero casi nunca aparecen mezcladas. Desu presencia dependen numerosas plantas y anima-les que buscan alimento y reugio. También se pue-de encontrar Triplaris weigeltiana, Euterpe preca-toria (Arecaceae); cordoncillo (Peperomia serpens),labios de negra (Blakea bracteata) y muchas otras,

que orman manchas enormes ácilmente distingui-bles por su homogeneidad.

herBazaL LacUStre:

Crece en los márgenes de las lagunas negras yricas en compuestos orgánicos. Se destacan las her-báceas hidróflas enraizadas (vegetación acuática)

  y algunos elementos arbóreos adaptados a estassingulares condiciones. Algunos cuerpos de aguadesaparecen en verano, atrayendo a las aves quecontribuyen con la dispersión de semillas de varíasespecies. Las especies mejor representadas son Cy- perus odoratus (Cyperaceae), Montrichardia liniera

(Araceae), Saggitaria sp. (Alismataceae) y ciertosindividuos de las amilias Onagraceae, Pontedira-ceae y Polygonaceae.

FaUna

La exuberante y variada vegetación del área, junto con los sistemas lacustres, ríos, riachuelos,esteros, además de las condiciones ambientales ex-plican de alguna manera la presencia de una alta

 y excepcional diversidad aunística en la Reserva.Se estima que existe alrededor de 1 320 especies:165 de mamíeros, 493 de aves, 96 de anfbios, 91de reptiles, 475 de peces (Acosta-Buenaño et al. 2003-2004).

mamíFeroS

En el sector de la Amazonía que abarca la RPFCse ha registrado hasta el momento 165 especies. Losmás abundantes son los murciélagos: ruteros delos géneros Artibeus, Sturnira y Carollia; seguidospor los pescadores ( Noctilio sp.), los insectívoros (Rhinchonycteris sp.), los polinívoros,  los hemató-agos, entre otros. Se presume que en estos bosques

estaría presente el Vampyrum spectrum el murciéla-go más grande de América (Burneo et al 2003–2004). También habitan en estos bosques: tigrillos (Leopardus pardalis), cabeza de mate (Eira barbara), dantas (Tapi-rus terrestris), capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris),armadillos gigantes (Priodontes maximus20A);  peca-rí de collar (Pecari tajacu), sahino (Tayassu pecari), osos hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), zorrasde agua (Chironectes minimus), raposas lanudas (Ca-luromys lanatus).

Entre los primates más representativos podemosmencionar al leoncillo o también conocido como

mono de bolsillo (Callithrix pygmaea21A

), el más pe-

queño del mundo, el cotoncillo negro o de manosamarillas (Callicebus torquatus), un nuevo registropara la auna del Ecuador. También se encuentran:chorongos (Lagothrix lagotricha), monos aullado-res ( Alouatta seniculus), barizos (Saimiri sciureus)que se asocian en grupos de hasta 100 individuos(Ulloa 1988).

20A Esta especie es endémica de Sudamérica.21A El primate más pequeño del mundo.

El primate antropoide más pequeño del mundo es también el más especializado ta y tat. S alta xaos alas scs latas qcc los osqs alía a ollas íos y laas. S alta scalzacl covt a sc vlal a la altac ss tats y a la cataaa l cao ascotas. F oto: P  abloy éPez -stella de la t oRRe.

nta. F oto: F RanCisCo P  alomeQue (2006).

8/3/2019 Guia de Parques n.

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-parques-n 7/11

247

Los mamíeros acuáticos eran recuentes en es-tas áreas, pero desde hace 30 años sus poblacionescomenzaron a disminuir producto de la contami-nación de su entorno. Las especies presentes, queahora están siendo uertemente amenazadas, son:delín rosado (Innia georensis), nutria gigante(Pteronura brasilensis) y manatí (Trichechus inun-guis). El complejo lacustre de Lagartococha es el

único sitio en Ecuador donde todavía se pueden ob-servar poblaciones de manatíes (MAE 1996a).

aveS

Existen 493 especies registradas para la RPFC; 17son consideradas como amenazadas, 31 son raras, 3muy raras: gaviotín común (Sterna hirundo), pericotui (Brotogeris sanctihomae) y paloma perdiz violaceae (Geotrygon violacea), y una especie probablemente ex-tinta Crax globulosa (Cracidae); (Palacios 1991; Ridgelyet al. 1998 cit. por De La Torre et al. 2000).

 Además, en la RPFC existe un elevado endemis-

mo de aves y constituye un reugio para las mi-gratorias del continente americano (Almeida 2006).Entre las especies más importantes que viven den-tro del área están: guacamayos ( Ara ararauna, A.macao) que pueden llegar a vivir de 30 a 40 años;carpintero pechipunteado (Chrysoptilus punctigu-la), momoto coroniazul (Momotus momota), ga-rrapatero piquiliso (Crotophaga sp.) ave coloniza-dora de áreas abiertas, pavas (Penelope jacquacu),tangara enmascarada (Ramphocelus nigrogularis),tucanes (Ramphastos vitelinus), martín pescadorgrande (Megaceryle torquata), martín pescador

pigmeo (Chloroceryle aenea) el más pequeño de losmartines pescadores, entre otros.

anFIBIoS y reptILeS

Para la RPFC se reportan 96 especies de anf-bios y 91 de reptiles. Estudios realizados por Acos-ta-Buenaño et al. en 2003–2004 indican nuevasdistribuciones en especies de anfbios, como es el

caso de Buo guttatus (Buonidae); además, dosespecies nuevas de Hyloxalus: H. marchesianus yH. bocagei.

Entre las especies de anfbios podemos nombrar al sapo gigante (Leptodactylus pentadactylus), es-pecie característica de suelos inundados, los sapos venenosos (Epipedobates bilinguis) que cuidan ytransportan a los renacuajos hasta una uente deagua, la ranita hoja (Phyllomedusa vaillanti), Den-drophyniscus minutus (Buonidae), y las ranas ar- borícolas (Cruziohyla craspedopus, Hypsiboas gra-

nosus, Dendropsophus triangulum).

La salamandra (Bolitoglossa equatoriana) esotro ascinante anfbio que se encuentra en la Re-serva; además de la pudridora (Caecilia tentacula-ta) otro anfbio que no tiene patas y su hábito esescavador.

Entre los reptiles podemos mencionar: anacon-da (Eunectes murinus),   boa esmeralda (Coralluscaninus), que vive exclusivamente en los árboles,culebra verde (Pseustes sulphureus), lorito (Bo-thriopsis bilineata), equis (Bothrops atrox ), verru-gosa (Lachesis muta), la serpiente venenosa másgrande de América (4,5 m de longitud); (De la Torreet al. 2000). Las tortugas que se pueden observar enel área son: charapa (Podocnemis uniflis) especiecazada por su carne y sus huevos, motelo (Chelo-

noides denticulada) y tapaculo (Kinostermon scor- pioides). Entre los caimanes tenemos: caimán de

TAbLA a-18as d l rs d pdui

d Fu cub

Categoría deameNaza

NombreComúN NombreCieNtífiCo ecao gloal

ála aía Harpia harpyja Vu nThalc caaa Falco deiroleucus Vu LCgacaayo oo y v  Ara chloroptlus Vu LCála cstaa Morphnus guianensis Vu nT

Toto als Psophia crepitans Vu LCColasa olcastaña Synallaxis cherriei Vu nTSllo qa Oryzoborus crassirostris nT LC

VU:VulnErablE;Nt:casi amEnazaDo;lC:PrEocuPación mEnor.

F uente: uiCn 2006; G Ranizo et   al. 2002.

Cruziohyla craspedopus. F oto: m aRtín bustamante (2006).

TAbLA a-19hfu d l rs

d pdui d Fu cub

CategoríaNombreCieNtífiCo familia  a

Melanosuchus niger  Allatoa enChelonoides denticulata Tsta VuLeptodactylus pentadactylus Ltoactla LCPodocnemis unilis Tsta Vu

eN:En PEligro;VU: VulnErablE; lC:PrEocuPación mEnor

F uente: uiCn 2006.

8/3/2019 Guia de Parques n.

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-parques-n 8/11

8

anteojos (Caiman crocodilus) y caimán enano (Pa-loesuchus trigonatus). También se encuentran laslagartijas como iguana de Guichenot (Enyalioideslaticeps); salamanquesa (Gonatodes concinnatus),

que vive en las raíces y son muy comunes en lascasas; y la Tropidurus aviceps (Tropiduridae) unaespecie estrictamente arbórea que vive en los árbo-les más altos del área (De La Torre y Vitt 1996).

peceS

Por la cantidad de recursos hídricos, la RPFC esconsiderada una de las zonas más ricas en ictioau-na. Sin embargo, la contaminación de las aguas yla introducción de especies como la tilapia (Tilapiamossambica22A), puede poner en peligro a las espe-cies nativas (Silva 2000).

Estudios de la cuenca del Aguarico indicanque existen 475 especies de peces; la más alta di-

 versidad de especies que cualquier otra cuenca delEcuador. Las especies mayormente representadasson  piraña blanca (Serrasalmus c. Humeralis), paco (Colossoma dibens), un gran pez que se ca-racteriza por tener una doble hilera de dientes,muy apetecido por su carne y sabaletas (Brycon sp.). Otras especies no tan comunes como son las

llamadas viejas ( Aequidens sp.), que viven en laslagunas de Cuyabeno, Lagartococha, Limoncocha

 y en algunos esteros de aguas dormidas; paiche ( Arapaima gigas), tetra (Bryconops caudomacu-latus), leporín (Leporinus triasciatus),  barbudo (Pimelodus sp.), cabeza frme (Caenotropus la-byrinthicus) pez insectívoro, mota (Calophysusmacropterus) de cuerpo desnudo sin escamas y

con manchas o motas oscuras, bagre (Pimelodella sp.), hacha (Thoracocharax stellatus), carachama (Hypostomus sp.), sardina (Leporellus vittatus),sardina pigmea (Heterocharax macrolepis) ytrahira (Hoplerythrinus unitaeniatus). Todos es-tos han desarrollado modifcaciones, hábitos ypatrones de coloración que los hace miméticoscon el medio en que posan en espera de sus pre-sas (Lagunas 2000).

tUrISmo

Se recomienda antes de visitar la RPCF contac-

tar con un operador turístico que cumpla ciertosparámetros establecidos por la administración de laReserva. Los recorridos se hacen acompañados por guías nativos o naturalistas.

Tomando la vía Nueva Loja–Tipishca–Ta-rapoa (2 horas), se llega al puente sobre el ríoCuyabeno. Desde este punto se sigue el cursodel río hasta las lagunas del Cuyabeno (LagunaGrande: 2,5 horas). También es posible ingre-sar navegando por el Río Aguarico desde Lago

 Agrio o desde Chiritza, un recorrido que tomamás tiempo, pero que muestra la inmensidad del

bosque amazónico y el sistema de lagunas, pan-tanos y áreas inundadas.

raíz tala cca l so la rsva poccfaístca Cyao. F oto: w  alteR bustos (2006).

Micrurus langsdorf. F oto: m aRtín bustamante (2006).

Caacaa. F oto: Rolando C  aRPio (2006).

22A La tilapia es un pez altamente depredador y de una considerableefciencia reproductora.

8/3/2019 Guia de Parques n.

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-parques-n 9/11

249

Los principales atractivos de la RPFC se relacionancon la enorme biodiversidad, el imponente sistema hi-drográfco que orma parte de la Cuenca Amazónica,la más extensa del mundo y la de mayor caudal; y lapresencia de culturas indígenas que orecen la opor-tunidad de realizar turismo comunitario.

compLejo DeL río LaGarto:

Esta ormado por el río Imuya, el Río Lagarto,las lagunas Imuya, Redondococha, Delfncocha, La-gartococha y numerosas lagunas menores.

aLto y Bajo cUyaBeno:

Está ormado por el sistema de Lagartocochaque contiene 30 lagunas de aguas negras, de lascuales la Laguna Grande, Caimancocha, Patococha

 y la Quebrada de la Hormiga son las de mayor ujoturístico. El agua de las lagunas es de coloraciónobscura, por la descomposición de material orgáni-co vegetal. Existen aquí tres senderos que se inter-nan en el bosque tropical: la hormiga, Saladero de

dantas y Palma roja.

LaGUna zancUDococha:

Es la más grande laguna de aguas negras en la Amazonía ecuatoriana; que para los Sionas y Seco- yas quiere decir “laguna del pequeño pez son¥co,nombre que sonó para el oído mestizo como “zan-cudo”. Abarca desde la desembocadura de la que-brada Zancudo en el río Aguarico hasta el cuerpode agua de la laguna propiamente dicha. En estazona la selva está bien conservada, siendo posibleobservar mucha ictioauna. Existen además varios

senderos que serpentean por la selva, y la torre deobservación, “Sacha Urcu”, de 18 m de alto quepermite observar los distintos estratos del bosque.

poBLaDoreS

Desde el punto de vista cultural, la RPFC es elárea protegida donde más grupos étnicos habitan(Borbor 2000). En su interior viven 7 comunida-des indígenas pertenecientes a cinco nacionalida-des: Sionas, Secoyas, Coanes, Quichuas y Shuaras.Las comunidades que se encuentran a orillas del

río Cuyabeno son: Puerto Bolívar, Tarapuy (Sionas);Pucapeña (Secoya), Playas de Cuyabeno y Zancudo(Quichuas) y las que se asientan a orillas del río

 Aguarico son: Zábalo (Coán), Taikiua y Charapa(Shuaras); (Tufño 2002).

Los Sionas y Secoyas son asentamientos anti-guos en la Reserva, mientras que los demás son dereciente inmigración. Los Secoyas constituyen unaminoría étnica que continúa dependiendo de losproductos del bosque para su supervivencia (De LaTorre et al. 2000).

Los Coanes son el grupo que mejor mantiene

sus costumbres y tradiciones; se sustentan en elproundo conocimiento que tienen de la ora, laauna y los astros. Hace más de dos décadas, esta

comunidad migró de la parte alta del Aguarico, es-capando de la devastadora destrucción que provocóla petrolera Texaco.

En el presente, a pesar de las presiones que reci-ben del mundo exterior y con un territorio de selva

 virgen no mayor de 10 000 ha (en el sector del RíoZábalo), su población se mantiene casi inalteradagracias a la organización y resistencia, además delapoyo de organizaciones ecologistas y empresas deecoturismo.

Las comunidades indígenas son, en su mayoría,poblaciones reducidas, que subsisten del aprove-chamiento de la ora y la auna silvestre. Se de-dican a la caza, pesca y agricultura, y últimamentehan incursionado en actividades agropecuarias y de

turismo (Tufño 2002).

amenazaS

1. expLotacIón petroLera:

La increíble muestra de ora y auna que presen-ta la Reserva junto a su riqueza cultural están siendoamenazada por presiones externas causadas princi-palmente por la explotación del petróleo, que conlle-

 va a la deorestación, a la construcción de carreteras,lo que resulta en la ragmentación del hábitat y re-ducción de las poblaciones de la vida silvestre.

El Río Cuyabeno ha surido, desde 1984, conta-minación hidrocarburíera; el último derrame ocu-rrió el 18 de agosto de 2006, en el Pozo 8 de Pe-

m qca. F oto: w  alteR bustos (2006).

8/3/2019 Guia de Parques n.

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-parques-n 10/11

00

760

00

10

00

10

N

ESCALA 1: 940.000 aprox.

N

COLOMBIA

ECUADOR

PERÚ      O      C       É      A      N      O

      P      A      C       Í      F      I      C      O

MAPA DE UBICACIÓN POR ÁREA PROTEGIDA

UBICACIÓN PROVINCIAL:Sucumbíos y Orellana.UBICACIÓN CANTONAL:Cuyabeno (Sucumbíos);Aguarico (Orellana).

Puerto Bolívar(Pto. Montúfar)

 INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR DEL ECUADOR AUTORIZACIÓN N o IGM - 3085 - DEL 22 - 05 - 07 A 22 DE MAYO DE 2009

Cabecera CantonalParroquia

Caserío o RecintoAeropuerto, PistaFaro

Represa, EmbalseRío Doble

Río PerenneLímite InternacionalDistancia Aproximada en Km.

Otras Áreas ProtegidasIndicador Área Protegida

Corredor TurísticoCapital de la RepúblicaCapital de Provincia

Leyenda Áreas ProtegidasRegión AMAZÓNICA

Amazonía Norte

Amazonía Sur

PanamericanaCarretera Asfaltada

Carretera AfirmadaCamino de VeranoLínea de Ferrocarril

760

8/3/2019 Guia de Parques n.

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-parques-n 11/11

251

troEcuador, es uno de los mayoresdesastres, que generan pérdidasenormes e irreversibles. El Agua-rico, a más de sedimentos, arrastratambién residuos petroleros desdelas zonas de explotación en Shus-hufndi y Lago Agrio.

2. coLonIzacIón:

Los cambios drásticos en lospatrones de vida de las comunida-des indígenas, han ocurrido por elproceso de la colonización y conella la inuencia cultural externa,

que ha ocasionado perdida de cos-tumbres ancestrales, introducciónde nuevas especies de animales

 y plantas, introducción de ener-medades no conocidas, captura y

 venta de especies en vías de extin-ción e indebido manejo de la ba-sura. Además, este proceso ha ori-

ginado una mayor presión sobre elbosque y sus recursos, en especialla madera; lo que ha originandopérdida de la capa vegetal, erosión

 y alteración de los cursos norma-les de las aguas.

creacIón  jlo 26, 1979Aco mstal nº 322

reGIStro oFIcIaL20 ov, 1979r. O. nº 69

SUperFIcIe 603 380 a

ranGo aLtItUDInaL200 _ 280 s

FormacIoneS veGetaLeSbosq sv tas aas,osq sv tas aasals o aas lacas, osqsv tas aas alo aas as, osq al alas tas aas y azallacst tas aas

pLan De manejo1993

cLIma

La tata oo s 25º CprecIpItacIónLa ctac oos 3 000 /año

Atac la rsva pocc faístca Cyao.F oto: w  alteR bustos (2006).