guia de economia

82
Guía didáctica: Introducción a la Economía UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1 Introducción a la Economía Guía didáctica 4 créditos 2 3 Titulaciones ¡ Administración en Banca y Finanzas ¡ Administración de Empresas ¡ Contabilidad y Auditoría ¡ Administración en Gestión Pública ¡ Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras Ciclo

Upload: maria-victoria-bustamante-meneses

Post on 12-Apr-2017

96 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1

Introducción a la EconomíaGuía didáctica

4 créditos

2

3

Titulaciones

¡ Administración en Banca y Finanzas

¡ Administración de Empresas

¡ Contabilidad y Auditoría

¡ Administración en Gestión Pública

¡ Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras

Ciclo

Page 2: guia de economia

Departamento de EconomíaSección Teoría Económica

Asesoría virtual:www.utpl.edu.ec

Autora:

Ec. Karla Rocío Mora Mendieta

Introducción a la EconomíaGuía didáctica

4 créditos

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Titulaciones Ciclo� Administración en Banca y Finanzas� Administración de Empresas� Contabilidad y Auditoría� Administración en Gestión Pública

II

� Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras III

Page 3: guia de economia

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍAGuía didácticaKarla Rocío Mora Mendieta

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJACC Ecuador 3.0 By NC ND

Diagramación, diseño e impresión:EDILOJA Cía. Ltda.Telefax: 593-7-2611418San Cayetano Alto s/[email protected]

Primera edición

ISBN digital-978-9942-04-624-6

Esta versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

17 de Septiembre, 2014

Page 4: guia de economia

2. Índice

2. Índice ............................................................................................................................................................ 3

3. Introducción............................................................................................................................................. 5

4. Bibliografía .............................................................................................................................................. 6

4.1. Básica .......................................................................................................................................... 6

4.2. Complementaria ..................................................................................................................... 6

5. Orientaciones generales para el estudio ............................................................................. 8

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias ................ 11

PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL ................................................................................. 11

6.2. Planificación para el trabajo del alumno ........................................................................ 12

6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestres) ................................................................................................................................. 15

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias ........................... 16

UNIDAD 1. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA. .................................................................... 16

1.1. Introducción. ............................................................................................................................ 16

1.2. ¿Cómo las personas toman decisiones?. ......................................................................... 17

1.3. ¿Cómo interactúan las personas?. ..................................................................................... 18

1.4. Cómo funciona la economía?. ............................................................................................. 19

Autoevaluación 1 ................................................................................................................................ 21

UNIDAD 2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA ............................................................................. 23

2.1. Los economistas como científicos...................................................................................... 23

2.2. Los economistas como asesores políticos ....................................................................... 27

2.3. Por qué los economistas discrepan entre sí? .................................................................. 27

Autoevaluación 2 ................................................................................................................................ 29

UNIDAD 3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ................................. 31

3.1. Mercados y competencia ...................................................................................................... 31

3.2. La demanda .............................................................................................................................. 32

3.3. La oferta ..................................................................................................................................... 36

3.4. Oferta y Demanda juntas ..................................................................................................... 39

Autoevaluación 3 ................................................................................................................................ 41

Page 5: guia de economia

UNIDAD 4. LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES ........................................................................ 43

4.1. La elasticidad de la demanda ............................................................................................. 43

4.2. La elasticidad de la oferta .................................................................................................... 47

4.3. Las tres aplicaciones de la oferta, la demanda y la elasticidad ............................... 48

Autoevaluación 4 ................................................................................................................................ 49

SEGUNDO BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas de la UTPL ................................................................................. 51

6.2. Planificación para el trabajo del alumno ........................................................................ 52

6.3. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias ........................... 56

UNIDAD 5. OFERTA, DEMANDA Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES ........................................... 56

5.1. Los controles de precios ........................................................................................................ 56

5.2. Los impuestos .......................................................................................................................... 56

Autoevaluación 5 ................................................................................................................................ 58

UNIDAD 6. CONSUMIDORES, PRODUCTORES Y EFICIENCIA DE LOS MERCADOS ..................... 60

6.1. El excedente del consumidor .............................................................................................. 60

6.2. El excedente del productor .................................................................................................. 60

6.3. Eficiencia del mercado........................................................................................................... 61

Autoevaluación 6 ................................................................................................................................ 62

UNIDAD 7. LAS EXTERNALIDADES ..................................................................................................... 64

7.1. Externalidades e ineficiencia del mercado ..................................................................... 64

7.2. Políticas públicas dirigidas a las externalidades ........................................................... 64

7.3. Soluciones privadas a las externalidades ........................................................................ 65

Autoevaluación 7 ................................................................................................................................ 67

UNIDAD 8. BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES ................................................................. 69

8.1. Los diferentes tipos de bienes ............................................................................................ 69

8.2. Bienes públicos ........................................................................................................................ 69

8.3. Recursos comunes .................................................................................................................. 70

Autoevaluación 8 ................................................................................................................................ 72

7. Solucionario ............................................................................................................................................. 74

Page 6: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 6

3. Introducción

Estimado profesional en formación, permítanme expresarles mis sinceras felicitaciones por el camino ya recorrido que tienen en su carrera y a la vez darle la más cordial bienvenida a este nuevo período académico. Así mismo le deseo el más grande de los éxitos para que pueda alcanzar todos y cada uno de los objetivos que se haya planteado para esta nueva etapa de su vida universitaria.

Como Universidad y a la vez como Titulación nos interesa que usted conozca, analice, pueda investigar, razonar y sacar sus propias conclusiones de una manera práctica y objetiva, para ello cada componente que usted estudia tiene el fin de darle las herramientas para que usted alcance con mayor facilidad todo esto; por lo que lo invito a realizar el estudio de este componente que le ayudará a entender el cómo, el para qué y el porqué de lo que se vive en la economía de nuestra sociedad.

El componente que va a estudiar es Introducción a la Economía, el cual tiene una valoración de cuatro créditos; corresponde al segundo ciclo de las Titulaciones de Administración en Banca y Finanzas, Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría y Administración en Gestión Pública; mientras que en la Titulación de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras corresponde al tercer ciclo.

Antes de entrar al estudio de dicho componente quisiera mencionarles la importancia del mismo ya que este será la base para otros componentes de su carrera; en este componente usted podrán adquirir los lineamientos generales para poder aprender de mejor forma distintos componentes; además les permite conocer, captar, analizar la realidad del país y de la sociedad en la cual nos desenvolvemos.

Entrando ya al componente en sí, se puede mencionar el mismo es muy importante e interesante ya que la economía forma parte de nuestras vidas, por lo que tiene relación directa con algunas áreas del conocimiento además basándonos en todo eso se pretende dar una visión general así como fomentar las bases para el estudio de componentes posteriores.

Para dicho estudio se ha considerado que el componente se divida en dos bimestres; en el primer bimestre se estudiará los diez principios de economía, la forma de pensar que tienen los economistas, las fuerzas que intervienen en un mercado y la elasticidad y aplicaciones que tiene la misma. En el segundo bimestre se tratara el tema de control de precios, consumidores, productores y eficiencia de los mercados, las externalidades, los bienes públicos y los recursos comunes. Dentro del estudio de estos capítulos se abordaran ejemplos prácticos que usted podrá entender claramente.

Así mismo le pido que cada vez que sea necesario se apoye en la bibliografía tanto básica como complementaria que se menciona a lo largo del texto básico para que de esta forma usted pueda comprender de mejor manera cada uno de los temas de estudio.

De la misma manera espero que la presente guía didáctica facilite el aprendizaje así como la comprensión del estudio.

Suerte y éxitos en este nuevo reto

Page 7: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7

4. Bibliografía

4.1. Básica

• Mankiw, N. (2012). Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

N. Gregory Mankiw se ha destacado como escritor, investigador y docente de temas económicos en Estados Unidos. Sus investigaciones económicas se han publicado en las principales revistas y periódicos del país antes mencionado, además ha participado como consultor y ponente en foros públicos en instituciones de renombre internacional. El texto de su autoría introduce al lector de manera práctica y sencilla en los conceptos y principios básicos de la economía, así como en sus aplicaciones, favoreciendo la comprensión de los apartados ahí descritos, además ofrece noticias de interés, información complementaria, resúmenes, preguntas de repaso, problemas y aplicaciones que reforzarán el aprendizaje del estudiante.

• Mora, K. (2013). Guía didáctica de Introducción a la Economía. Loja – Ecuador: Ediloja.

La guía didáctica de Introducción a la Economía, forma parte del material de estudio básico del componente. Se puede decir que es su profesor presencial, pues le servirá como orientación para el estudio, y además le favorecerá en el proceso de autoaprendizaje, debido a que en ésta se incluyen los lineamientos generales para la comprensión, el análisis y consecución de los objetivos planificados en el componente.

Asimismo, le señala los contenidos específicos del componente que debe estudiar, con el ánimo de que refuerce su conocimiento. La presente guía también le preparará para las evaluaciones presenciales por medio de las autoevaluaciones y evaluaciones a distancia que en ella se incluyen.

4.2. Complementaria

• Bernanke, B & Frank, R. (2007). Principios de Economía. Madrid: Editorial McGraw Hill.

El presente texto describe de manera sencilla y didáctica los principios básicos de la economía y, hace énfasis en temas micro y macroeconómicos, para ello, aplica la teoría en ejemplos prácticos lo que le permite al lector comprender y explicar el funcionamiento de la economía.

• Banco Central del Ecuador. www.bce.fin.ec

Esta dirección contiene cifras económicas actualizadas y de relevancia para medir el ingreso de una nación, tema que será objeto de estudio en el capítulo 7 de la asignatura.

• Castaño, R. (2003). Ideas Económicas Mínimas: Introducción a la Economía. Bogotá.: ECOE ediciones.

Este texto nos ofrece de forma clara, precisa, práctica y sistemática, los conceptos básicos de economía debidamente clasificados, desde la concepción de la economía hasta los últimos avances de las ciencias económicas y sociales con sus respectivas actividades de autoevaluación.

Page 8: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8

• Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas. www.eumed.net

En esta dirección, el estudiante encontrará conceptos básicos de economía, los mismos que le servirán de apoyo para contrastar o ampliar los que señala el texto básico, ampliándole horizonte de los temas que trata la economía.

• Mochón, F. (2006). Principios de Economía. Madrid: Editorial McGraw Hill.

El libro presenta temas actualizados de micro y macroeconomía, los que describe de manera innovadora y utilizando un análisis profundo de los fenómenos actuales que han incidido en la sociedad como por ejemplo la economía de la información, el estudio de los fallos del mercado, etc., todo esto le permitirá contar con una mejor explicación de los conceptos y aplicaciones prácticas de éstos, lo que le ayudará en el estudio de la materia.

• Parkin, M. (2010). Fundamentos de teoría económica. México: Editorial Pearson.

Los contenidos de este libro presentan a la economía como una ciencia en evolución, lo que le facilitará al estudiante conocer el pensamiento económico y le ayudará a tener una idea de cómo funciona esta disciplina, partiendo de la explicación de los fundamentos de la economía, mostrando el funcionamiento del mercado, sus aplicaciones y describiendo temas de micro y macroeconomía de manera sencilla y práctica, haciendo de esta manera que el estudiante tenga una herramienta valiosa para su estudio.

• Samuelson, P & Nordhaus, W. (2010). Economía. México: Editorial McGraw Hill.

El texto citado nos ofrece una temática actualizada del panorama general de la teoría económica, partiendo de los conceptos y principios básicos, sus aplicaciones y la importancia de las instituciones en el entorno económico, ello le facilitará la comprensión del lenguaje utilizado y una implicación inmediata con los fenómenos socioeconómicos del entorno ya que ofrece resúmenes, conceptos para el repaso, lecturas complementarias, autoevaluaciones y al final un glosario de términos que le permitirán entender de mejor manera el vocabulario económico utilizado.

• Blog: Espacio virtual: otra alternativa de comunicación. 101 términos de investigación científica. [en línea]. Disponible en espaciovirtual.wordpress.com/2007/08/11/101-terminos-de-investigacion-cientifica/consulta [23-02-2011]

El texto citado nos ofrece entender el concepto que uno de los autores presenta acera del porque se considera a los economistas como científicos. Esta cita es aplicada dentro del capítulo dos de la presente guía.

• Qué es crecimiento económico y qué es desarrollo económico, cuál es su relación?. [en línea]. Disponible http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/no9/crecimiento%20y%20desarrollo.htm consulta [23-11-2009]

La visita a este espacio permitirá revisar un concepto tratado al inicio del capítulo cuatro de la presente guía, el cual se refiere al desarrollo económico.

Page 9: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9

5. Orientaciones generales para el estudio

Estimado estudiante:

Antes de comenzar el desarrollo de cada una de las unidades que vamos a estudiar, he considerado necesario proponerle algunas recomendaciones para estudiar el componente de Introducción a la Economía:

1. Utilice el texto conjuntamente con la guía didáctica para el proceso de enseñanza – aprendizaje de manera teórica y práctica. El texto básico para el estudio de la asignatura se denomina “Principios de Economía”, su autor es N. Gregory Mankiw; y, la presente guía didáctica de autoría de Ronald Toledo Macas y reestructurada por Karla Rocío Mora Mendieta.

2. Use la bibliografía complementaria, si desea profundizar o reforzar alguna temática específica. En esta guía, en la primer parte donde se señala la bibliografía se proponen direcciones de internet relacionadas con el componente.

3. Revise los capítulos del texto básico, las noticias de interés, la información complementaria, los resúmenes, los conceptos clave, las preguntas de repaso, los problemas propuestos y aplicaciones, así como el glosario de términos, éstos le servirán de ayuda para complementar algunos conceptos que no se hayan revisado y que no se incluyeron en la presente guía; sin embargo se los considera importantes para que usted pueda entender desde un inicio el lenguaje de la teoría económica.

4. Se recomienda que revise frecuentemente la planificación para el trabajo del alumno con el objetivo de que aproveche de mejor manera su tiempo para el estudio de la materia.

5. Deberá estudiar un promedio de 1 hora diaria o 4 horas por semana de acuerdo a la planificación diseñada, a fin de que pueda comprender los capítulos propuestos. La materia contiene ocho capítulos, cuatro por bimestre.

6. Trate de entender los conceptos y realice un cuadro sinóptico que le permita comprobar rápidamente como está la comprensión de su estudio, esto lo puede hacer conforme realiza la lectura, así mismo destacando lo más importante, así como las relaciones de dependencia de los conceptos. Las orientaciones para el estudio de cada tema, que damos a continuación le pueden ayudar.

7. Razone los conceptos, vaya a lo principal e importante del componente; no debe memorizar términos o definiciones, más bien trate de tener una idea general de cada tema.

8. Realice las actividades recomendadas, responda las preguntas de las autoevaluaciones de la guía didáctica y consulte la bibliografía complementaria, ésta le permitirán reforzar su estudio.

9. Las evaluaciones a distancia son obligatorias e irrecuperables, por lo tanto, las debe enviar a través del EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) en las fechas que corresponden al presente período académico.

10. Dentro de las evaluaciones a distancia usted debe obtener una nota de seis puntos, así mismo dicha evaluación es requisito para que usted se presente a su evaluación presencial.

Page 10: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10

11. El sistema de evaluación del componente comprende la evaluación a distancia, la misma que está estructurada por una parte objetiva y otra de ensayo, en la primera parte se incluyen preguntas sobre teoría de los capítulos objeto de estudio y, la parte de ensayo comprende la aplicación práctica de la teoría estudiada, en ella, usted deberá demostrar el grado de comprensión de los temas tratados y su capacidad creativa, además su originalidad para responder a las interrogantes planteadas. El otro componente de la evaluación es el examen presencial, el mismo que es similar a la evaluación a distancia pero con un peso en la nota final del 70%.

12. Adicionalmente usted tiene la oportunidad de ganar tres puntos mediante su participación en tres actividades que el docente le plantea, las mismas son: chat, foro y videocolaboración; estas actividades se plantean una vez por cada bimestre.

13. Recuerde finalmente que usted no se encuentra solo en este proceso, si tiene alguna duda por favor comuníquese telefónicamente a los números indicados en la primera hoja de la guía, o escriba a través del correo electrónico o el entorno virtual de aprendizaje (EVA).

A continuación se presentan algunos íconos que servirán para que usted comprenda y entienda de mejor manera cada indicación y/o tarea que se presenta a lo largo de la guía didáctica.

Teoría del texto básico

Actividad recomendada

Lectura recomendada

Autoevaluación

Recomendación personal

Page 11: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11

6.

Proc

eso

de e

nseñ

anza

-apr

endi

zaje

par

a el

logr

o de

com

pete

ncia

s

PRIM

ER B

IMES

TRE

6.1.

Co

mpe

tenc

ias g

enér

icas

de

la U

TPL

ü

Vive

ncia

de

los

valo

res

univ

ersa

les

del h

uman

ism

o de

Cris

to

ü

Com

unic

ació

n or

al y

esc

rita

ü

Orie

ntac

ión

a la

inno

vaci

ón y

a la

inve

stig

ació

n

ü

Pens

amie

nto

críti

co y

refle

xivo

ü

Com

prom

iso

e Im

plic

ació

n So

cial

ü

Com

port

amie

nto

étic

o

ü

Org

aniz

ació

n y

plan

ifica

ción

del

tiem

po

Page 12: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12

6.2.

Pl

anifi

caci

ón p

ara

el tr

abaj

o de

l alu

mno

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

de

Titu

laci

ón

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

del

co

mpo

nent

e ed

ucat

ivo

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eIn

dica

dore

s de

apr

endi

zaje

Tiem

po d

e de

dica

ción

Uni

dade

s

Empr

ende

, ger

enci

a y

gest

iona

pro

activ

amen

te

Iden

tifica

r y a

dmin

istr

ar

los

riesg

os d

e ne

goci

os

de la

s or

gani

zaci

ones

, el

impa

cto

inte

rno

y ex

tern

o en

la e

cono

mía

gl

obal

, com

o al

tern

ativ

a de

cre

cim

ient

o or

gani

zaci

onal

.

Uni

dad

1. L

os d

iez

prin

cipi

os d

e la

ec

onom

ía

1.1.

¿C

ómo

los

indi

vidu

os to

man

de

cisi

ones

?

1.2.

¿C

ómo

inte

ract

úan

los

indi

vidu

os?

1.3.

¿C

ómo

func

iona

la

eco

nom

ía e

n su

co

njun

to?

1.

Lect

ura

com

pren

siva

de

los

cont

enid

os

del c

apítu

lo 1

del

text

o bá

sico

.

2.

Iden

tific

ació

n de

los

conc

epto

s bá

sico

s.

3.

Revi

sión

del

resu

men

, con

cept

os c

lave

y

solu

ción

de

las

preg

unta

s de

repa

so

com

o de

los

prob

lem

as y

apl

icac

ione

s pr

opue

stos

en

el te

xto

bási

co.

4.

Lect

uras

de

notic

ias

de in

teré

s e

info

rmac

ión

com

plem

enta

ria

pres

enta

da e

n el

text

o bá

sico

.

5.

Reso

luci

ón d

e au

toev

alua

ción

y

activ

idad

es p

ropu

esta

s en

la g

uía

didá

ctic

a.

6.

Inte

racc

ión

en e

l EVA

• Id

entifi

ca lo

s co

ncep

tos

bási

cos

de la

ec

onom

ía.

• D

eter

min

a la

impo

rtan

cia

de la

tom

a de

de

cisi

ones

.

• Pr

ecis

a la

nec

esid

ad d

e ad

min

istr

ar

efici

ente

men

te lo

s re

curs

os e

scas

os d

e la

soc

ieda

d

Sem

ana

1:

4 ho

ras

de

auto

estu

dio

4 ho

ras

de

inte

racc

ión

Dia

gnos

tica

los

fact

ores

in

tern

os y

ext

erno

s de

l en

torn

o pa

ra e

jecu

tar

prop

uest

as d

e in

vest

igac

ión,

des

arro

llo

e in

nova

ción

.

Uni

dad

2. P

ensa

ndo

com

o un

eco

nom

ista

2.1.

Lo

s ec

onom

ista

s co

mo

cien

tífic

os.

2.2.

Lo

s ec

onom

ista

s co

mo

ases

ores

po

lític

os

2.3.

¿P

or q

ué lo

s ec

onom

ista

s di

scre

pan

entr

e sí

?

1.

Lect

ura

com

pren

siva

de

los

cont

enid

os

del c

apítu

lo 2

del

text

o bá

sico

.

2.

Iden

tific

ació

n de

los

conc

epto

s bá

sico

s y

subr

ayar

las

pala

bras

cla

ve d

el

cont

enid

o.

3.

Revi

sión

del

resu

men

, con

cept

os c

lave

y

solu

ción

de

las

preg

unta

s de

repa

so

com

o de

los

prob

lem

as y

apl

icac

ione

s pr

opue

stos

en

el te

xto

bási

co.

4.

Lect

uras

de

notic

ias

de in

teré

s e

info

rmac

ión

com

plem

enta

ria

pres

enta

da e

n el

text

o bá

sico

.

5.

Reso

luci

ón d

e au

toev

alua

ción

y

activ

idad

es p

ropu

esta

s en

la g

uía

didá

ctic

a.

6.

Inte

racc

ión

en e

l EVA

• Co

noce

la m

etod

olog

ía e

conó

mic

a pa

ra

ente

nder

la re

alid

ad d

el e

ntor

no.

• M

ejor

a su

cap

acid

ad d

e pe

nsam

ient

o ec

onóm

ico.

Sem

ana

2:

4 ho

ras

de

auto

estu

dio

4 ho

ras

de

inte

racc

ión

Page 13: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

de

Titu

laci

ón

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

del

co

mpo

nent

e ed

ucat

ivo

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eIn

dica

dore

s de

apr

endi

zaje

Tiem

po d

e de

dica

ción

Uni

dade

s

Uni

dad

3. la

s fu

erza

s de

l mer

cado

de

la

ofer

ta y

la d

eman

da

3.1.

Lo

s m

erca

dos

y la

co

mpe

tenc

ia

3.2.

La

dem

anda

3.3.

La

ofe

rta

3.4.

La

ofe

rta

y la

de

man

da d

e fo

rma

conj

unta

1.

Lect

ura

com

pren

siva

de

los

cont

enid

os

del c

apítu

lo 4

del

text

o bá

sico

.

2.

Iden

tific

ació

n de

los

conc

epto

s bá

sico

s y

subr

ayar

las

pala

bras

cla

ve d

el

cont

enid

o.

3.

Inte

rpre

tar l

as g

ráfic

as y

revi

sar l

as

tabl

as d

el te

xto

bási

co.

4.

Revi

sión

del

resu

men

, con

cept

os c

lave

y

solu

ción

de

las

preg

unta

s de

repa

so

com

o de

los

prob

lem

as y

apl

icac

ione

s pr

opue

stos

en

el te

xto

bási

co.

5.

Lect

uras

de

notic

ias

de in

teré

s e

info

rmac

ión

com

plem

enta

ria

pres

enta

da e

n el

text

o bá

sico

.

6.

Reso

luci

ón d

e au

toev

alua

ción

y

activ

idad

es p

ropu

esta

s en

la g

uía

didá

ctic

a.

7.

Inte

racc

ión

en e

l EVA

• En

tiend

e la

influ

enci

a de

l mer

cado

en

la

econ

omía

.

• Co

mpr

ende

las

leye

s de

la d

eman

da y

of

erta

de

mer

cado

.

Sem

ana

3 y

4:

8 ho

ras

de

auto

estu

dio

8 ho

ras

de

inte

racc

ión

Page 14: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

de

Titu

laci

ón

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

del

co

mpo

nent

e ed

ucat

ivo

Cont

enid

osA

ctiv

idad

es d

e ap

rend

izaj

eIn

dica

dore

s de

apr

endi

zaje

Tiem

po d

e de

dica

ción

Uni

dade

s

Util

iza

mod

elos

m

atem

átic

os y

es

tadí

stic

os e

n la

re

solu

ción

de

prob

lem

as

Uni

dad

4. L

a el

astic

idad

y

sus

aplic

acio

nes.

4.1.

La

ela

stic

idad

de

la

dem

anda

.

4.2.

La

ela

stic

idad

de

la

ofer

ta.

4.3.

La

s tr

es

aplic

acio

nes

de la

of

erta

, la

dem

anda

y

la e

last

icid

ad.

1.

Lect

ura

com

pren

siva

de

los

cont

enid

os

del c

apítu

lo 5

del

text

o bá

sico

.

2.

Iden

tific

ació

n de

los

conc

epto

s bá

sico

s y

subr

ayar

las

pala

bras

cla

ve d

el

cont

enid

o.

3.

Inte

rpre

tar l

as g

ráfic

as y

revi

sar l

as

tabl

as d

el te

xto

bási

co.

4.

Revi

sión

del

resu

men

, con

cept

os c

lave

y

solu

ción

de

las

preg

unta

s de

repa

so

com

o de

los

prob

lem

as y

apl

icac

ione

s pr

opue

stos

en

el te

xto

bási

co.

5.

Lect

uras

de

notic

ias

de in

teré

s e

info

rmac

ión

com

plem

enta

ria

pres

enta

da e

n el

text

o bá

sico

.

6.

Reso

luci

ón d

e au

toev

alua

ción

y

activ

idad

es p

ropu

esta

s en

la g

uía

didá

ctic

a.

7.

Inte

racc

ión

en e

l EVA

• Co

mpr

ende

las

dife

rent

es a

plic

acio

nes

de la

ofe

rta

y la

dem

anda

par

a la

tom

a de

dec

isio

nes

de lo

s ag

ente

s ec

onóm

icos

.

• Co

mpr

ende

el c

once

pto

de e

last

icid

ad.

Sem

ana

5 y

6:

8 ho

ras

de

auto

estu

dio

8 ho

ras

de

inte

racc

ión

Revi

sión

de

la u

nida

d 1

a la

41.

Pr

epar

ació

n pa

ra la

eva

luac

ión

pres

enci

alSe

man

a 7

y 8

Page 15: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15

6.3. Sistema de la evaluación del componente educativo (primero y segundo bimestres)

Formas de evaluación

Competencia: criterio

1. A

utoe

valu

ació

n *

2. Heteroevaluación

3. C

oeva

luac

ión

Evaluación adistancia **

Evaluaciónpresencial

Part

e ob

jetiv

a

Part

e de

ens

ayo

Inte

racc

ión

en e

l EV

A**

*

Prue

ba o

bjet

iva

Act

itude

s

Comportamiento ético x x x x x x

Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad x x x x x x

Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x x

Respeto a las personas y a las normas de comunicación x x x x

Hab

ilida

des

Creatividad e iniciativa x x x x

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo x x

Presentación, orden y ortografía x x x x x

Emite juicios de valor argumentadamente x x x x

Cono

cim

ient

os

Dominio del contenido x x x x x x

Investigación (cita fuentes de consulta) x x x x

Aporta con criterios y soluciones x x x x

Análisis y profundidad en el desarrollo de temas x x x x

PORCENTAJE

Estr

ateg

ia d

e ap

rend

izaj

e 10% 20% 30%

Act

ivid

ades

en

el E

VA: 3

pu

ntos

en

cada

bi

mes

tre

70%

Act

ivid

ades

pr

esen

cial

es y

en

el

EVAPuntaje 2 4 6 14

TOTAL 20 puntos

Para aprobar el componente se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje.

** Recuerde: que la evaluación a distancia del primero y segundo bimestre consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y enviarla a través del EVA según las fechas establecidas.

*** Estrategias de aprendizaje opcionales y de tipo colaborativa: foro, chat y video colaboración con una valoración de un punto cada una.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.

Page 16: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 16

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

UNIDAD 1. LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA.

Texto básico: Capítulo 1 Páginas: 3 – 20

1.1. Introducción.

El predominio actual de la economía de mercado a nivel mundial, el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, el reforzamiento de las relaciones comerciales entre países y la consolidación de los grandes bloques económicos, vuelve imprescindible el estudio de la economía como ciencia, partiendo de sus conceptos básicos y las diferentes aplicaciones que ésta tiene a nivel de individuos, familias, empresas y Estado.

La economía centra su estudio en la toma de decisiones, así por ejemplo: cuando usted decide comprar un vehículo nuevo, analiza las diferentes opciones que le presentan las casas de automotores, en lo referente a modelos y precios, así como el financiamiento, las formas de pago, seguro, costo de matrícula, etc., todo esto ¿por qué?, la respuesta es fácil, porque los recursos financieros de su familia son escasos y puede que mejor le convenga adquirir otro bien. Lo mismo sucede en la economía de un país, el Estado se preocupa de asignar los recursos escasos de manera eficiente entre la población, sobre la base de tomar decisiones lo más acertadas posibles, ya que los recursos son limitados y debe tratar de favorecer a toda la población por igual, con el objetivo de mejorar el nivel de vida de toda la sociedad.

Para una mejor comprensión de lo señalado anteriormente, le sugiero que revise los siguientes conceptos de economía:

Para el profesor Lionnel Robbins “economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación”.

En cambio para Monchón (2006:1) “La economía estudia cómo las sociedades administran unos recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre distintos individuos”.

Bernanke y Frank (2007:4) señala que “la economía es el estudio de la forma en que los individuos eligen en condiciones de escasez y de las consecuencias de esas elecciones para la sociedad”.

Para Samuelson (2010:4) “Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos”.

El autor del texto básico, Mankiw (2009:4) afirma que “economía es el estudio de la manera en la que la sociedad administra sus recursos que son escasos”

Por lo tanto, si obtenemos un común denominador de los conceptos presentados, podemos darnos cuenta de que:

a) Los recursos son escasos y ,

b) Se los debe distribuir de manera eficiente.

Page 17: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17

Con lo descrito anteriormente, le invito a que realice su propio concepto de economía, previamente le señalaré algunos términos comunes para facilitar la actividad propuesta:

1. Producción, intercambio, distribución y consumo.

2. Satisfacción de necesidades humanas y colectivas.

3. Conducta humana.

4. Recursos escasos.

5. Forma en que los individuos eligen.

Luego de la lectura de la primera parte de la unidad 1, así como la idea de algunos conceptos básicos le pido que realice su propio concepto según lo leído de que es economía, redáctelo en las siguientes líneas:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Una vez concluida esta actividad, vamos a estudiar los diez principios de la economía con el objetivo de ofrecer una visión amplia de la misma; por lo tanto, le sugiero que considere este capítulo como introductorio para la materia y los demás temas que estudiará más adelante.

1.2. ¿Cómo las personas toman decisiones?.

Anteriormente se señaló que la economía está relacionada con la toma de decisiones tanto de personas, familias, empresas y el Estado, de allí que ésta se encarga de estudiar su comportamiento. En virtud de ello, vamos a iniciar revisando los cuatro primeros principios que encauzan a los individuos a tomar decisiones.

Principio 1: La gente enfrenta disyuntivas.

Como se menciona al inicio de este capítulo, una persona debía decidir si era factible adquirir un vehículo nuevo u otro bien, sobre la base de su análisis de posibilidades, especialmente financieras; pues bien, este ejemplo nos sirve para entender el primer principio planteado que tiene relación con la toma de decisiones, en este caso, adquirir un vehículo implica renunciar a la adquisición de otro bien. En economía, por lo general las personas, familias, empresas y los gobiernos deben decidir qué es más necesario y a qué costo conseguirlo o producirlo. Le aconsejo que revise los ejemplos que se plantean en el texto básico para una mejor comprensión de este tema.

Otra de las disyuntivas que es objeto de estudio tiene relación con eficiencia y equidad, Mankiw (2009:5) señala que “la eficiencia significa que la sociedad extrae el máximo beneficio de sus recursos que son escasos. La equidad significa que la sociedad distribuye igualitariamente esos beneficios entre sus miembros”. La disyuntiva se presenta cuando por ejemplo el Estado mejora su sistema de recaudación de impuestos (eficiencia) y los redistribuye a los más necesitados (por ejemplo a través del bono de la solidaridad), éstos tienden a bajar su nivel de productividad porque se vuelven dependientes de un ingreso fijo por mes y descuidan sus actividades laborales.

En conclusión, las disyuntivas a las que se enfrentan los agentes económicos, les llevarán a éstos a tomar las mejores decisiones cuando entienden cuáles son las opciones que tienen.

Page 18: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18

Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla.

Como se mencionó anteriormente, los individuos se enfrentan a disyuntivas por el hecho de tener que tomar decisiones, éstas implican comparar costos y beneficios. Este principio nos lleva al concepto de costo de oportunidad, que es el valor de aquello a lo que se renuncia o sacrifica para producir otro bien o servicio, por lo tanto, este concepto implica ser consciente de la decisión que se va a tomar ya que tiene consecuencias tanto económicas como sociales.

Principio 3: Los individuos racionales piensan en términos marginales.

Ahora le pido que revise los ejemplos del apartado correspondiente al tema de estudio que se explican en el texto básico y que luego de toda la revisión que usted ha hecho del texto guía me inidique ¿Cómo le ha ido con la lectura de los principios que ha revisado?.

Al referirnos a términos marginales se consideran tanto beneficios como costos marginales (entiéndase como costo marginal el costo de producir una unidad adicional), estas decisiones marginales nos ayudan a explicar algunos fenómenos económicos; por ejemplo, cuando se trata de entender por qué los bienes abundantes tienen costos bajos en relación a los costos altos de los bienes de lujo, la explicación es sencilla, los primeros son baratos porque son ilimitados y los segundos, se debe a su escasez y exclusividad que tendrán ciertos individuos al acceder a ellos, esta relación se explica de mejor manera en términos marginales.

Principio 4: Los individuos responden a los incentivos.

Se sabe que un incentivo es algo que estimula a las personas a reaccionar de manera positiva o negativa, para el caso que nos compete, los individuos responden a incentivos en función de los costos y beneficios, tal como se analizó en el principio anterior.

Por ejemplo, un incremento en los precios de mercado se considera un incentivo positivo para los productores porque se verán motivados a fabricar un bien y/o producto y significará un incentivo negativo para los consumidores porque deberán reducir sus compras.

A su manera de analizar este principio se daría cuenta que se aplica o no a nuestra realidad ¿por qué? ¿cómo cree usted que esto afectaría la vida diaria de las famillias de nuestro país?.

1.3. ¿Cómo interactúan las personas?.

Los principios que a continuación revisaremos hacen referencia a las decisiones que toman unos individuos y que afectan a otros como consecuencia de su interrelación.

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.

Este principio se enfoca en demostrar que el comercio no es excluyente en cuanto a beneficio, al contrario es beneficioso para las partes que intervienen ya que favorece la especialización y la división del trabajo. Los competidores (pueden ser personas, empresas o países) tratarán de conseguir una mayor participación en el mercado sobre la base de productos de buena calidad y al mejor precio, permitiendo de esta manera mejorar el nivel de vida de la sociedad en general.

Page 19: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19

Principio 6: Normalmente los mercados son un buen mecanismo para organizar la actividad económica.

Ante el predominio de la economía de mercado a nivel mundial se ha demostrado que las economías centralizadas no permiten una organización efectiva del mercado, puesto que en la primera existe la interacción de empresas y familias para dinamizar la economía en base al libre juego de oferta y demanda lo que permite promover el bienestar general.

Además en un mercado actúa lo que se conoce como “mano invisible”, la cual expresa en economía una metáfora que menciona la capacidad autorreguladora que posee el libre mercado.

Principio 7: Algunas veces el Estado puede mejorar los resultados del mercado.

A diferencia del principio anterior, éste explica la función que tiene el Estado dentro de una economía de mercado, función que se centra en explicar la importancia de este agente económico como regulador y controlador del mercado; por ejemplo, haciendo respetar los derechos de propiedad de los individuos a través de los organismos que son propios del Estado.

Otra de las funciones que debe cumplir el Estado en una economía de mercado es promover la eficiencia y la equidad, aspectos que se explican en el principio 1. Dentro de este contexto, el Estado es el llamado a solucionar las fallas del mercado y a corregir las externalidades que se presentan como estrategias para alcanzar la eficiencia; por otro lado, para alcanzar la equidad, siempre resultará difícil garantizar la distribución equitativa de la prosperidad económica, ante ello, es necesario incentivar a las personas con recompensas según su habilidad para producir bienes o servicios.

Hemos revisado algunos principios que están dentro de la economía. Usted que puede determinar de todos ellos, se aplican a la realidad que se vive??.

1.4. Cómo funciona la economía?.

Los principios que a continuación se describen, explican el funcionamiento de la economía de manera global.

Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que éste tenga para producir bienes y servicios.

Este principio establece una relación directa entre el concepto de nivel de vida de una sociedad en general y la productividad (se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.) de un país, puesto que a medida que un país genere más producción, por ende más riqueza, la población se verá beneficiada por los réditos económicos que recibirán por ese incremento en la producción. Este principio está vinculado con el concepto de bienestar económico ya que al tener los individuos mayores ingresos, éstos podrán obtener bienes y servicios, públicos como privados, de calidad.

Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios suben.

El término inflación es al que haremos referencia en el presente principio, ya que el incremento exagerado de los precios, en una sociedad, es lo que trae como consecuencia procesos inflacionarios.

Este problema se presentaba cuando en nuestro país la moneda predominante era el sucre, usted se preguntará ¿por qué?, pues la respuesta es sencilla, el Banco Central del Ecuador era el organismo gubernamental encargado de la emisión de sucres, y de ubicarlos en el mercado; entonces, cuando los

Page 20: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20

precios de mercado subían, el Estado tomaba la decisión de incrementar la impresión de sucres, ello ocasionaba especulación e incremento de los precios, debido a que un exceso de moneda, hace que esta pierda su valor y por lo tanto el poder adquisitivo de las personas o familias se afecta directamente, haciendo que deban utilizar más sucres para comprar un bien o servicio.

Principio 10: A corto plazo la sociedad enfrenta una disyuntiva entre la inflación y el desempleo.

Como se explicaba anteriormente, la impresión de dinero genera inflación, pues bien, este efecto trae como consecuencia, en el corto plazo, que las personas tengan más dinero para comprar, lo que motivará a los empresarios a que incrementen su producción, y en consecuencia para lo cual deberán contratar más personal, acción esta última que disminuirá el desempleo, pero provocará el aumento en el precio del bien producido.

Esta disyuntiva que se presenta, requiere de un análisis completo de la relación entre la inflación y deflación puesto que estos efectos son dos de las principales preocupaciones de los gobiernos, que tienen por objetivo reducir tanto la inflación como el desempleo.

Hemos culminado el estudio del primer capítulo propuesto para la presente guía didáctica, le pido que por favor revise las conclusiones y el resumen de las páginas 17 y 18 de su texto básico respectivamente. A continuación le propongo la siguiente autoevaluación para que mida su nivel de comprensión de los contenidos aprendidos, en caso de tener alguna dificultad vuelva a revisar los contenidos o comuníquese conmigo que estaré presta a ayudarle.

Page 21: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21

Autoevaluación 1

Conteste con una (V) si es verdadero o (F) si es falsa cada una de las siguientes apreciaciones:

1. ( ) La economía sólo trata temas relacionados con los consumidores y productores.

2. ( ) Existe escasez incluso en las sociedades desarrolladas.

3. ( ) Si la materia de introducción a la economía es valiosa, el tiempo que se dedique a estudiarla no implica costo de oportunidad.

4. ( ) El objetivo de la economía es explicar y predecir el comportamiento de los agentes económicos siempreque los recursos se usen eficientemente.

5. ( ) La decisión de acudir a un espectáculo musical o de paseo, implica un problema económico.

Lea el enunciado y elija la opción correcta:

1. Los cambios marginales son:

a. Pequeños ajustes adicionales que se le hacen a un plan de acción.

b. Grandes ajustes que se le hacen a un plan de acción.

c) Ajustes adicionales que se le hacen a un plan.

2. En la economía:

a. Un decremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y, por ende, desestimula la demanda de bienes y servicios.

b. Un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel total de gasto y, por ende, estimula también la demanda de bienes y servicios.

c) Un incremento en la cantidad de dinero estimula el nivel de ahorro, y también la demanda de bienes y servicios.

3. Se entiende como falla de mercado a la:

a. La situación en la cual el mercado, por sí solo, asigna los recursos eficientemente.

b. La situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna los recursos ineficientemente.

c) La situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna los recursos eficientemente.

4. En una economía de mercado:

a. Las decisiones se siguen tomando de manera centralizada.

b. Las decisiones que en anteriormente se tomaban de manera centralizada son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y de las familias.

c) Las decisiones se toman de manera centralizada y también se toman por parte de las familias.

Page 22: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22

5. Cuando el gobierno redistribuye el ingreso de los ricos hacia los pobres:

a. Aumenta la recompensa al trabajo duro y como resultado las personas tienden a trabajar más y de la misma manera a producir menos bienes y servicios.

b. Reduce también la recompensa al trabajo duro y como resultado las personas tienden a trabajar más y de la misma manera a producir más bienes y servicios.

c) Reduce también la recompensa al trabajo duro y como resultado las personas tienden a trabajar menos y de la misma manera a producir menos bienes y servicios.

Recuerde que al final de la presente guía didáctica encontrará la solución a la presente autoevaluación. Ahora pasemos al aprendizaje de la segunda unidad.

Page 23: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23

UNIDAD 2. PENSANDO COMO UN ECONOMISTA

Texto básico: Capítulo 2 Páginas: 21 – 48

Una vez que usted, apreciado estudiante, tiene una visión panorámica del objeto de estudio de la economía, es momento de ir entrando en materia para que se vaya familiarizando con el lenguaje económico y para que entienda como piensan los economistas, con el objetivo de comprender la metodología económica; por ello, luego de la lectura recomendada, es importante que siga las instrucciones que a continuación le presento para que complemente con la teoría revisada.

2.1. Los economistas como científicos

La economía al igual que la física, matemáticas, química o cualquier otra ciencia se basa en el método científico para explicar cómo funciona la economía en la sociedad.

Para Vélez (2001), el método científico es el “procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras impresiones, opiniones o conjeturas examinando las mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas”. Con este antecedente podemos decir que el laboratorio de investigación del economista es la sociedad y los fenómenos que en ella suceden; por lo tanto, vamos a revisar algunas estrategias que adoptan los economistas para explicar cómo funciona la economía como ciencia:

El método científico: observación, teoría y más observación

Para demostrar los fenómenos que aparecen en la economía, ésta, al igual que otras ciencias basa la creación de teorías en la observación, con la única diferencia de que al tratarse de una materia de tinte social, no permite realizar experimentos ni manipular decisiones que les competen a estamentos superiores como por ejemplo el gobierno de un país; sin embargo, ello no impide que vayan formulando teorías con los datos que obtienen del comportamiento social de una economía, las expliquen, prueben y las pongan en marcha sobre la base de la realidad económica de un país.

El papel de los supuestos

Los economistas realizan supuestos con el objetivo de tener un mejor entendimiento de la compleja realidad de una sociedad, basados para ello en la simplificación de la realidad. En este apartado es importante mencionar que no solamente se propone un supuesto de la realidad económica, sino que es necesario proponer varios con el objetivo de tener un mejor entendimiento del fenómeno a estudiarse. En economía, los supuestos que se plantean son diferentes para corto y largo plazo ya que la aplicabilidad de estos es distinta; por ejemplo cuando un médico atiende a dos pacientes diferentes con la misma dolencia, éste nunca prescribirá un tratamiento igual para todos los pacientes.

Los modelos económicos

Similar a otras ramas del conocimiento, la economía utiliza modelos para facilitar el conocimiento y explicación del funcionamiento de una sociedad en general, estos modelos están basados en supuestos que permiten conocer de mejor manera los fenómenos que ocurren en un país. Considero también que es importante recalcar que el uso de modelos siempre deja de lado variables que para una parte pueden

Page 24: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24

ser irrelevantes y para la otra no, ya que se tiende a perder la veracidad y objetividad de los resultados deseados que pueden servir como complemento para la toma de decisiones.

Primer modelo: El diagrama de flujo circular

En economía existe una infinidad de actores que realizan múltiples actividades, lo que dificulta la explicación del funcionamiento de la actividad económica; para solucionar este inconveniente, se trabaja con modelos que simplifican este trabajo y que explican de manera sencilla cómo está organizada la economía y la forma en que los distintos actores interactúan entre sí. El modelo que facilita esta explicación es el diagrama de flujo circular, en éste la economía se simplifica e incluye dos actores: empresas y familias; según Mankiw (2009:24) este modelo, “representa una forma simple de cómo se organizan las transacciones económicas que ocurren en la economía, entre las empresas y las familias”. Le pido que por favor revise el apartado correspondiente(páginas 24 y 25 de su texto guía) para que interprete el funcionamiento del modelo.

GRÁFICO No. 1: DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR

Tomado de MANKIW, G. (2012), Principios de Economía. México: Editorial Cengage Learning.

Ahora lo invito a revisar este tema en su texto básico, preste especial atención en el figura 1 con su respectiva interpretación en la página 25.

Ahora lo invito a revisar este tema en su texto básico, preste especial atención en la figura 1 con su respectiva interpretación en la página 25.

Segundo modelo: La frontera de posibilidades de producción

Recuerde usted que los recursos son escasos y la producción que de ella se derive debe ser distribuida de manera eficiente entre la sociedad, ello nos conduce al segundo modelo, la frontera de posibilidades de producción (FPP), que Samuelson (2010:10) conceptualiza que “muestra las cantidades máximas de

Page 25: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25

producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad de insumos disponibles”.

Ahora lo invito a revisar este tema en su texto básico, preste especial atención en el figura 2 con su respectiva interpretación en la página 26.

Luego de haber revisado el texto básico, vamos a reforzar la comprensión de este concepto con el siguiente ejemplo:

DIFERENTES POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

POSIBILIDADES

PRODUCCIÓN DE TRIGO VEHÍCULOS

(miles de quintales) (miles)

A 0 20

B 1 19

C 2 17

D 3 14

E 4 10

F 5 0

A BC

D

E

F

G

H

X

VEHÍCULOS

TRIGO

Y

0 2 3 4 5 61

15

20

Nivel Posible pero Ine�ciente

0

5

10

Nivel Imposible

Nivel Posible y E�ciente

25

El cuadro señalado nos muestra dos posibilidades de producción para un país “X” cualquiera, éste deberá elegir entre favorecer la producción de trigo o de vehículos; pues bien, vamos a asumir dos escenarios extremos:

El país “X” asume que lo más importante para la sociedad es destinar los factores de producción a la fabricación de vehículos, por ello decide la combinación A; es decir, la producción de trigo es 0 y la de vehículos es de 20 mil unidades.

El país “X” determina que más importante es destinar los factores de producción al cultivo de trigo con ello se puede mantener el precio de la harina y por ende la fabricación de los productos derivados de la harina de trigo, por ello decide la combinación F; es decir, 5 mil quintales de trigo y 0 unidades de vehículos.

Page 26: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26

En ambos escenarios hay un pleno empleo de los recursos, ello indica que; en estos puntos (A y F) los factores de producción se utilizan eficientemente en la producción de vehículos y trigo respectivamente; ahora bien, tomando como referencia la lectura propuesta del texto básico:

a) ¿Qué significan las combinaciones B, C, D y E?

b) ¿Qué nos indica el punto G que señala el gráfico?

c) ¿Qué quiere explicar el punto H?

El concepto de la FPP nos lleva al concepto de coste de oportunidad y eficiencia productiva, para una mejor comprensión revisemos el siguiente cuadro:

DIFERENTES POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

POSIBILIDADESPRODUCCIÓN DE

TRIGO VEHÍCULOS COSTE DE

(miles de quintales) (miles) OPORTUNIDAD

A 0 20  

B 1 19 1

C 2 17 2

D 3 14 3

E 4 10 4

F 5 0 10

Para nuestro ejemplo, el coste de oportunidad es la cantidad de vehículos a la que el país “X” deja de producir para cultivar trigo, es decir, si el país “X” decide producir 2 mil quintales de trigo (C) debe dejar de producir 19 mil vehículos (D) para fabricar 17 mil vehículos (C), en este caso el coste de oportunidad sería de 2 mil vehículos; y viceversa, si el país “X” decide producir 10 mil vehículos (E), debe dejar de cultivar 5 mil quintales de trigo (F) para cultivar 4 mil quintales de trigo (E), en este caso el coste de oportunidad es de 1 mil quintales de trigo. En ambos casos, estamos realizando una transferencia de factores de producción ya que nunca se utiliza la misma cantidad de factores en la producción de diferentes bienes o servicios.

A continuación lo invito a que realice el mismo ejercicio con la información del cuadro adjunto, calculando el costo de oportunidad de la fabricación de teléfonos móviles.

TABLA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION

POSIBILIDADESORDENADORES PERSONALES TELEFONOS MOVILES COSTE DE

(unidades) (unidades) OPORTUNIDAD

A 0 18  

B 1 17  

C 2 14  

D 3 9  

E 4 0  

Tomado de Monchón, F. (2002). Principios de Economía, 3° edición, editorial McGraw Hill. Madrid, pág. 3

Page 27: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27

Una vez que ha realizado el ejercicio propuesto, le propongo que revise el concepto de eficiencia productiva, Samuelson (2010:13), “se da cuando una economía no puede producir más de un bien sin producir menos de otro bien; esto implica que la economía se encuentra en su frontera de posiblidades de producción”, para nuestro ejercicio, los puntos que hacen referencia a este concepto son los que se encuentran sobre la curva de la producción de ordenadores personales y teléfonos móviles, es decir: A, B, C, D, y E.

Microeconomía y Macroeconomía

El autor del texto básico señala que la economía, al igual que otras ciencias, se estudia en varios niveles o enfoques:

1. Microeconomía: Se encarga de estudiar el comportamiento de los agentes económicos individuales (hogares, empresas, mercados y el Estado), es decir, analiza la forma en que éstos toman las decisiones y la manera en que interactúan.

2. Macroeconomía: Analiza el comportamiento de los grandes agregados de la economía como el ahorro, la inversión, el empleo, la producción, la inflación, etc.

2.2. Los economistas como asesores políticos

Dentro de este contexto, es importante considerar los papeles que deben adoptar los economistas para explicar los fenómenos económicos de la sociedad, para ello Mankiw (2009:30) explica que “cuando los economistas tratan de explicar el mundo actúan como científicos y cuando tratan de mejorarlo actúan como asesores políticos”.

Cabe mencionar la diferencia que se da entre una afirmación positiva, la cual es descriptiva y se refiere a como es el mundo mientras que la afirmación normativa es prescriptiva y se refiere a cómo debería ser el mundo.

Para profundizar la temática expuesta, es necesario que revise el apartado correspondiente al análisis normativo versus el análisis positivo del texto básico, una vez que haya concluido la lectura sugerida, pase al siguiente tema.

2.3. Por qué los economistas discrepan entre sí?

Mankiw (2009:34) señala y explica dos razones por las que los economistas tienden a discrepar entre sí:

a) Los economistas pueden no estar de acuerdo en la validez de las teorías positivas alternativas de cómo funciona la realidad.

b) Los economistas pueden tener diferentes valores y, por tanto distintas visiones normativas de cómo la política económica debe llevarse a cabo.

Para entender este apartado debe tener claro el literal 2.2 los economistas como asesores políticos, puesto que el análisis de este literal se basa en la lectura anterior.

Page 28: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28

Para una mejor comprensión de los temas tratados en este capítulo se requiere que aplique técnicas de estudio, especialmente en los dos últimos apartados; razón por la que le sugiero revisar el resumen y los conceptos clave del texto básico.

A continuación le propongo la siguiente autoevaluación para que mida su nivel de comprensión de los contenidos revisados.

Page 29: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29

Autoevaluación 2

Conteste con una (V) si es verdadero o (F) si es falsa cada una de las siguientes apreciaciones:

1. ( ) En la competencia perfecta, ninguna empresa y ningún consumidor pueden influir en los precios.

2. ( ) La inversión y la producción totales son temas que se estudian en macroeconomía.

3. ( ) Si una economía está produciendo en un punto sobre el límite de la frontera de posibilidades de la producción, es posible producir más de todos los bienes.

4. ( ) El objetivo de la microeconomía es estudiar las cifras del empleo total.

5. ( ) La FPP permite estudiar las alternativas de producción que se proponen a una sociedad como resultado de combinar factores de producción.

Lea el enunciado y elija la opción correcta:

1. El diagrama de flujo circular es:

a) Un modelo visual de la economía que muestra cuánto dinero circula entre las empresas y las familias a través de los mercados.

b) Es una gráfica que muestra las combinaciones de producción que una economía puede tener.

c) Un modelo de la economía que muestra el dinero que permanece sin circulación en las empresas y las familias.

2. La microeconomía es:

a) Estudio de los fenómenos de toda la economía, como el desempleo, la inflación y el crecimiento económico.

b) Estudio de cómo las familias y las empresas toman decisiones pero sin interactuar en el mercado.

c) Estudio de cómo las familias y las empresas toman decisiones e interactúan en el mercado.

3. La Frontera de Posibilidades de Producción enfrenta el hecho de que:

a) Una vez alcanzados los puntos más eficientes, una entre otras maneras de aumentar la cantidad de un bien es si se reduce la cantidad del otro bien.

b) Una vez que se han alcanzado los puntos de eficiencia en la frontera, la única manera de aumentar la cantidad de un bien es si se reduce la cantidad del otro.

c) Una vez que se han alcanzado los puntos de eficiencia en la frontera, la única manera de aumentar la cantidad de un bien es si se iguala la cantidad del otro.

Page 30: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30

4. Las afirmaciones positivas son:

a) Enunciados que buscan descubrir la realidad como debería ser.

b) Enunciados que buscan descubrir la realidad de igual forma tanto como es y como debería ser.

c) Enunciados que buscan descubrir la realidad como es.

5. Los desacuerdos entre economistas:

a) Son evitables debido a que existen diferencias únicamente en los juicios científicos más no en los valores.

b) Son inevitables debido a que existen diferencias en los juicios científicos y en los valores.

c) Son evitables debido a que la mayoría de las veces las diferencias en los juicios científicos y en los valores desaparecen.

Recuerde que al final de la presente guía didáctica encontrará la solución a la presente autoevaluación.

Es tiempo de pasar al aprendizaje de la unidad tres.

Page 31: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31

UNIDAD 3. LAS FUERZAS DEL MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Texto básico: Capítulo 4 Páginas: 65 – 87

En el presente capítulo profundizaremos el estudio de consumidores y productores, que en adelante les llamaremos demanda y oferta respectivamente, para ello, revise el apéndice de la página 40 a la 48 y, una vez más le solicito que por favor lea primero el apartado correspondiente del texto básico y revise las indicaciones que detallo para que su aprendizaje sea más fructífero.

3.1. Mercados y competencia

¿Qué es un mercado?

El autor del texto básico Samuelson (2010:26) señala que “un mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios”. Pero se ha preguntado el ¿por qué vamos a estudiar el mercado?, las razones son las siguientes:

1. La mayor parte de los países a nivel mundial basan su crecimiento y desarrollo económico en función de la economía de mercado.

Para entender de mejor manera esta frase, repasemos el concepto de crecimiento económico:

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad, implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

Procedamos de igual manera con el concepto de desarrollo económico:

El concepto de “desarrollo económico” forma parte del “desarrollo sostenible”. Una comunidad o una nación realizan un proceso de “desarrollo sostenible” si el “desarrollo económico” va acompañado del “humano” -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). 

Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

2. Tanto las personas (consumidores) como empresas (productores) actúan libremente dentro de un marco institucional fijado por el Estado.

3. En países donde predomina este sistema económico, el papel del Estado se ha centrado en el control y la regulación del funcionamiento de la actividad económica así como de la política social.

Dentro del tema en estudio, es importante considerar también el concepto de precio, que es el valor monetario de los bienes y servicios por el que tanto personas como empresas realizan actividades de intercambio, con el ánimo de obtener un beneficio o utilidad; sobre la base de ello podemos sintetizar lo siguiente:

Page 32: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32

ESTADO DEL PRECIO DECISION DE LAS PERSONAS DECISION DE LAS EMPRESAS

Precios altos Reducir las compras Estimular la producción

Precios bajos Incrementar las compras Desmotivar la producción

¿Qué es la competencia?

En economía la mayoría de los mercados son altamente competitivos ya que el precio y la cantidad viene dado por todos los compradores y vendedores que existen en un mercado, esta particularidad se conoce como mercado competitivo, donde ninguno de ellos tiene el poder suficiente para dominar el mercado e imponer sus condiciones, esta característica nos lleva al concepto de mercado perfectamente competitivo, cuyas características son Mankiw (2010:66):

a) Los bienes que se venden deben ser exactamente los mismos.

b) Los compradores y los vendedores son tan numerosos que no pueden cambiar el precio del bien en el mercado.

También es importante recalcar que hay mercados en donde existe un solo vendedor y varios compradores, vendedor al que se denomina monopolista, debido a que tiene la ventaja de poder incidir en el precio del mercado; por lo tanto, en la presente materia vamos a estudiar el mercado asumiendo que éste es perfectamente competitivo, los mercados monopólicos serán objeto de estudio de la materia de Microeconomía que usted la estudiará en el siguiente ciclo académico.

Para una mejor comprensión del tema señalado, le sugiero que revise la página 66 del texto básico.

3.2. La demanda

Es importante puntualizar que se llama demanda a la cantidad de bienes y servicios que las personas están dispuestas a adquirir en cualquier momento a un determinado precio; por lo tanto, en adelante cuando haga referencia a la demanda automáticamente usted sabrá que estoy refiriéndome al comportamiento de personas, consumidores o compradores.

Para que se le facilite el estudio – aprendizaje de este apartado, es importante que asuma el rol de comprador.

La curva de la demanda: una relación entre el precio y la cantidad demandada

Samuelson (2010:46), manifiesta que “existe una relación definida entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada del mismo, si todo lo demás permanece constante. Esta relación entre el precio y la cantidad comprada se denomina tabla de la demanda o curva de demanda”.

Es importante que usted considere el concepto anterior, cuando el autor del texto básico hace referencia a “si todo lo demás permanece constante” quiere decir que en la función de demanda solamente interviene el precio y la cantidad del bien; por lo tanto, la función de demanda se establece de la siguiente manera:

D = f (Px) C.P.

Page 33: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33

La condición C.P. significa significa ceteris paribus, quiere decir que la función de demanda solamente se afecta por el precio del bien y la cantidad comprada del mismo, no hay intervención de otras variables pues éstas permanecen constantes.

A continuación le presento una explicación gráfica de la función de demanda, sin embargo es importante que revise la gráfica 1 de la página 68 del texto básico:

SI LOS PRECIOS… LA CANTIDAD COMPRADA…

SI LOS PRECIOS…

LA CANTIDAD COMPRADA…

La relación indirecta o inversa entre el precio del bien y la cantidad demandada nos permite concluir que la pendiente de la curva de demanda es negativa, para reforzar este concepto voy a graficar una curva de demanda y la ley de la demanda:

P1

Q1

Px

Qx

P2

P3

Q3 Q2

Dx

Como puede observar, si partimos de una condición P1 – Q1, y si aplicamos la ley de la demanda con pendiente negativa, tenemos que:

a) Si el precio disminuye a P2 los consumidores comprarán Q2, es decir incrementarán las compras.

b) Si el precio aumenta a P3 los consumidores comprarán Q3, es decir disminuirán las compras.

Otra de las razones por la que la curva de la demanda tiene pendiente negativa, se debe a que si el precio de un bien sube, por lo general el comprador disminuye las cantidades que adquiere y/o sustituye ese bien por otro de menor precio; por ejemplo: si sube el precio del azúcar, se compra panela que me resulta más económica y saludable, ese cambio se conoce como efecto sustitución; y, por otra parte, si sube el precio del bien, se afecta mi ingreso, razón por la que se debe comprar menos cantidades de ese bien o comprar las mismas cantidades, pero dejar de comprar otro bien para el que tenía destinado un presupuesto, este comportamiento se conoce como efecto ingreso; por ejemplo: si sube el precio de la libra de la carne de pollo no voy a bajar mi consumo, adquiero la libre de carne de pollo y dejo de comprar frutas, puesto que mi ingreso se vio afectado.

Page 34: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34

Insisto una vez más, para que se le facilite el análisis, asuma el rol de comprador.

En esta parte es importante mecionar que el funcionamiento de los mercados se analiza desde el punto de vista del total del mercado, para ello, se debe considerar la suma de las demandas individuales de bienes y servicios que existen, a un precio dado, y obtener la cantidad total demandada.

Para una mejor comprensión del tema señalado, le sugiero que revise la figura 2 de la página 69 del texto básico.

Desplazamientos de la curva de la demanda

Anteriormente se mencionó que en la función de demanda sólo se considera el precio del bien, ello nos ayudaba a determinar la ley de la demanda con pendiente negativa, pero ahora vamos a considerar las fuerzas que están detrás de la curva de demanda (aquellas que se mantenían constantes), estas son (Mankiw 2010:70-71):

a) El ingreso.

b) Los precios relacionados con los bienes (sustitutos y complementarios).

c) Los gustos.

d) Las expectativas.

e) El número de compradores.

La condición para estudiar el efecto de estas fuerzas es que vamos a mantener el precio del bien constante. Para una mejor comprensión, le voy a graficar una situación de demanda con un incremento del ingreso.

P1

Q1 Qx

Px

Dx D’x

Q2

Como observa en el gráfico, un incremento del ingreso tiene como efecto que el comprador tenga más dinero para comprar, por lo tanto la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, eso significa que se incrementó la demanda porque el precio del bien se mantuvo constante. Ahora le voy a graficar un incremento del precio de los bienes relacionados, en este caso vamos a trabajar con bienes complementarios, nuestro ejemplo es la gasolina súper como complementario de los vehículos de lujo.

Page 35: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35

P1

Q1 Q1 Q2

Qx

Px Px

Qx

Dx Dx

Demanda de vehículos de lujo Demanda de gasolina súper

D’x

En este caso, un incremento del precio del bien relacionado – vehículos de lujo – hace que disminuya la demanda del bien complementario – gasolina súper – la curva de demanda se desplaza hacia la izquierda, es decir disminuye la demanda.

En conclusión, cuando actúan otras fuerzas diferentes del precio del bien, la curva de la demanda se desplaza hacia la derecha (incremento) o hacia la izquierda (disminución).

Ahora es momento de que usted realice la siguiente actividad para que refuerce el desplazamiento de la curva de demanda. Por favor grafique:

a) Una disminución del ingreso.

b) Un incremento y disminución del precio de bienes sustitutos.

c) Una disminución del precio de bienes complementarios.

d) Un incremento y disminución de los gustos.

e) Un incremento y disminución de las expectativas.

f ) Un incremento y disminución del número de compradores.

Le aconsejo que realice un gráfico por cada situación, para el caso de los bienes sustitutos y complementarios es necesario que realice dos gráficas ya que siempre relacionamos dos productos. Si tiene alguna duda o dificultad, estaré dispuesta a atender sus requerimientos.

Es importante que revise el apéndice que se señala al final del capítulo 2 del texto básico para que tenga más herramientas y se le facilite la realización de la actividad recomendada.

En esta parte del estudio, usted ya está en capacidad de diferenciar un movimiento en la curva de demanda de un desplazamiento de la curva de demanda; sin embargo le voy a recordar cuándo se producen estas variaciones de la curva de demanda:

1. Existe un movimiento en la curva de demanda, cuando el precio del bien se incrementa o disminuye, las demás variables permanecen constantes, ello origina que las cantidades demandadas disminuyan o se incrementen, respectivamente; es decir, el movimiento en la curva de demanda se produce en la misma curva, hacia arriba o hacia abajo.

2. Existe un desplazamiento de la curva de demanda, cuando intervienen otras fuerzas diferentes del precio del bien (permanece constante), ello origina que la curva de demanda disminuya o se

Page 36: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36

incremente; es decir, el desplazamiento de la curva de demanda hace que esta se mueva hacia la derecha o izquierda.

En resumen:

Cuando cambia … Se origina …

El precio del bien Un movimiento en la curva de la demanda.

El ingreso.

Los precios relacionados con los bienes (sustitutos y complementarios).

Los gustos.

Las expectativas.

El número de compradores.

Un desplazamiento de la curva de la demanda.

Para una mejor comprensión, le sugiero que revise la tabla 1 y la figura 4 de la página 71 y 72 respectivamente, del texto básico.

Luego de haber comprendido todo lo referente a la demanda, vamos a continuar con otro de los componentes del mercado y que tiene igual relevancia que lo estudiado al momento.

3.3. La oferta

Se denomina oferta a la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer en cualquier momento a un determinado precio; por lo tanto, en adelante cuando haga referencia a la oferta usted sabrá que estoy hablando del comportamiento de las empresas, fabricantes, productores o vendedores.

En este caso para que se le facilite el estudio de este apartado, es importante que asuma el rol de productor o fabricante.

Samuelson (2010:51) señala que “la tabla de la oferta (o curva de la oferta) de un bien muestra la relación entre su precio de mercado y la cantidad de ese bien que los productores están dispuestos a producir y vender, si todo lo demás permanece constante”; por consiguiente la función de la oferta se establece de la siguiente manera:

O = f (Px) C.P.

Ahora para una mejor comprensión le represento gráficamente la función de la oferta, pero no olvide revisar la explicación del autor del texto básico.

Page 37: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37

SI LOS PRECIOS… LA CANTIDAD OFRECIDA…

SI LOS PRECIOS…

LA CANTIDAD OFRECIDA…

La relación directa entre el precio del bien y la cantidad ofrecida permite concluir que la pendiente de la curva de oferta es positiva, ello nos lleva al concepto de la ley de la oferta. Para una mejor comprensión le sugiero que revise la figura 5 de la página 74 del texto básico. A continuación voy a graficar una curva de oferta y la ley de la oferta:

P1

Q1

Px

Qx

P2

P3

Q2 Q3

Ox

Como puede observar, si partimos de una condición P1 – Q1, y si aplicamos la ley de la oferta tendremos que:

c) Si el precio disminuye a P2 los productores fabricarán Q2, es decir disminuirán la fabricación de ese bien.

a) Si el precio aumenta a P3 los productores fabricarán Q3, es decir incrementarán la fabricación de ese bien.

Recuerde, es importante que asuma el rol de productor o fabricante, de esa manera comprenderá de mejor manera este apartado.

El igual que la curva de demanda, el funcionamiento de los mercados también se analiza desde el punto de vista del total ofrecido por los vendedores al mercado, para ello, se consideran la suma de las cantidades ofrecidas de manera individual por los vendedores de bienes y servicios, a un precio dado.

Para una mejor comprensión del tema señalado, le sugiero que revise la figura 6 de la página 75 del texto básico.

Page 38: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38

Desplazamientos de la curva de oferta

Al igual que otras variables afectan a la curva de demanda, la curva de la oferta también se afecta por fuerzas que le subyacen (aquellas que se mantenían constantes), estas son (Mankiw 2009:74-76):

a) Precios de los insumos.

b) Tecnología.

c) Expectativas.

d) Número de vendedores.

La condición para estudiar el efecto de estas fuerzas es que vamos a mantener el precio del bien constante. A continuación voy a graficar una situación de oferta cuando las empresas deciden innovar su tecnología productiva.

P1

Q1 Qx

Px Ox O’x

El efecto que ocasiona la innovación tecnológica se refleja en el incremento de la oferta de bienes y servicios, ya que de esta manera los productores se decidirán por incrementar su producción. La curva de oferta se desplazó hacia la derecha, el precio del bien se mantuvo constante.

En conclusión, tenemos que cuando actúan otras fuerzas diferentes del precio del bien, la curva de la oferta se desplaza hacia la derecha (incremento) o hacia la izquierda (disminución).

Al igual que en el estudio de la demanda, es su turno para que refuerce el estudio del desplazamiento de la curva de la oferta. Le pido que grafique:

a) Un incremento y disminución del precio de los insumos.

b) Una disminución de la tecnología.

c) Un incremento y disminución de las expectativas.

d) Un incremento y disminución del número de vendedores.

Debe realizar un gráfico por cada situación, si tiene alguna duda o dificultad, recuerde que estoy a su disposición para ayudarle.

Es importante que revise la tabla 2 de la página 76 del texto básico para que tenga más herramientas y se le facilite la realización de la actividad recomendada.

Page 39: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39

En esta parte del estudio, usted ya está en capacidad de diferenciar un movimiento en la curva de la oferta de un desplazamiento de la curva de la oferta; sin embargo le voy a recordar cuándo se producen estas variaciones de la curva de la oferta:

a) Existe un movimiento en la curva de la oferta, cuando el precio del bien se incrementa o disminuye, ello origina que las cantidades ofrecidas disminuyan o se incrementen, respectivamente; es decir, el movimiento en la curva de la oferta se produce en la misma curva, hacia arriba o hacia abajo.

b) Existe un desplazamiento de la curva de la oferta, cuando intervienen otras fuerzas diferentes del precio del bien (permanece constante), ello origina que la curva de la oferta disminuya o se incremente; es decir, el desplazamiento de la curva de la oferta hace que esta se mueva hacia la derecha o izquierda.

En resumen:

Cuando cambia … Se origina …

El precio del bien Un movimiento a lo largo de la curva de la oferta.

Los precios de los insumos.

La tecnología.

Las expectativas.

El número de vendedores.

Un desplazamiento de la curva de la oferta.

3.4. Oferta y Demanda juntas

Le recuerdo que hasta ahora ha estudiado de manera separada las curvas de oferta y demanda, pero como lo mencioné anteriormente, para que se dé el intercambio o una transacción, tanto consumidores como productores deben acordar un precio al que estén dispuestos a comprar y vender, respectivamente. Cuando se acuerda ese precio es cuando aparece el concepto de equilibrio de mercado, el mismo que Mankiw (2009:77) conceptualiza de la siguiente manera: “en el precio de equilibrio, la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos y son capaces de comprar equivale, exactamente, a la cantidad que los vendedores están dispuestos y son capaces de vender”

Para un mejor entendimiento voy a graficar una situación de equilibrio de mercado, tomando como referencia el cuadro del consumo y producción de arroz del apartado 2.1 de la presente guía.

CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE ARROZ

ALTERNATIVAS PRECIO CONSUMO PRODUCCIÓN

A 2 50 10

B 4 40 20

C 6 30 30

D 8 20 40

E 10 10 50

Page 40: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40

Prec

io

Cantidad

Consumo Producción

La grafica permite concluir que:

1. El precio de equilibrio es de 6, en ese punto la demanda es igual a la oferta, eso significa que no hay escasez y los productos se distribuyen eficientemente.

2. Un precio por debajo del precio de equilibrio implica que los compradores están dispuestos a adquirir más cantidades de arroz y los productores no pueden cubrir ese requerimiento, porque estarían trabajando a pérdida, pues el precio bajo no les alcanza para cubrir sus costos de producción, en este caso tenemos un exceso de demanda y una escasez de oferta.

3. Lo contrario ocurre con un precio por encima del precio de equilibrio, este precio provocaría que los compradores estén dispuestos a comprar menos ya que con el ingreso que poseen no les alcanza para adquirir más cantidades (efecto ingreso), para el caso de los productores un incremento del precio de equilibrio implica obtener más ganancias razón por la que incrementan su producción, en este caso hablamos de un exceso de la oferta y una escasez de la demanda.

Le sugiero que revise las figuras 8 y 9 de las páginas 77 y 78 respectivamente, así como la interpretación que se incluye en los mismos.

Hasta ahora usted tiene un pleno conocimiento de la curva de demanda, oferta y del equilibrio de mercado, ha estudiado los movimientos y desplazamientos de las curvas de oferta y de demanda, ahora debe aplicar esos conocimientos en situaciones de equilibrio, para ello le invito a que revise el resumen, los problemas y aplicaciones del capítulo.

La comprensión del presente apartado es importante para que pueda continuar fácilmente con el estudio de la asignatura en este primer bimestre y para un mejor entendimiento de este capítulo debe desarrollar las actividades recomendadas. Es necesario que practique los aspectos relacionados con el movimiento y desplazamiento de las curvas de oferta y demanda, asuma el rol de comprador cuando estudie la demanda y asuma el rol de productor para el estudio de la oferta, revise el resumen que se propone en el texto básico al final del capítulo.

A continuación le propongo la siguiente autoevaluación para que mida su nivel de comprensión de los contenidos revisados.

Si hay temas que aún no le es posible comprenderlos, recuerde que estoy a las órdenes para ayudarle con sus inquietudes.

Page 41: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41

Autoevaluación 3

Conteste con una (V) si es verdadero o (F) si es falsa cada una de las siguientes apreciaciones:

1. ( ) La curva de la demanda del mercado muestra los diferentes precios que demandan los vendedores para ofrecer diferentes cantidades del bien.

2. ( ) A lo largo de una curva de la demanda, el precio y la cantidad demandada están relacionados en forma negativa.

3. ( ) Si el precio de un bien aumenta, la demanda de un producto complementario aumenta.

4. ( ) Si las personas piensan que el precio relativo de un bien aumentará en el futuro, la demanda actual del bien disminuye.

5. ( ) Cualquier cosa que desplace la curva de la demanda de un bien tiende también a desplazar la curva de la oferta del producto.

6. ( ) Si aumenta el precio de la Coca Cola, aumentará la cantidad demandada de Pepsi Cola, siendo estos bienes sustitutos entre sí.

Determine las curvas de oferta y demanda y de la misma manera encuentre el punto de equilibrio de dichas curvas.

CONSUMO Y PRODUCCIÓN DE MAIZ

ALTERNATIVAS PRECIO CONSUMO PRODUCCION

A 4 100 20

B 8 80 40

C 12 60 60

D 16 40 80

E 20 20 100

Lea el enunciado y elija la opción correcta:

1. El mercado competitivo es :

a) Un mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, por lo que cada uno tiene un impacto insignificante en el precio de mercado.

b) Un mercado en el que hay pocos compradores y vendedores, por lo que cada uno tiene un impacto insignificante en el precio de mercado.

c) Un mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, por lo que cada uno tiene un impacto significante en el precio de mercado.

Page 42: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42

2. Un bien normal es:

a) Un bien por el cual, con todo lo demás constante, una baja en el ingreso lleva a un incremento en la demanda.

b) Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a una baja en la demanda.

c) Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a un incremento en la demanda.

3. El excedente en una economía es:

a) La situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho menor que la cantidad demandada.

b) La situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho mayor que la cantidad demandada.

c) La situación en la cual la cantidad ofrecida es igual que la cantidad demandada.

4. La curva de oferta tiene:

a) Pendiente negativa porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida.

b) Pendiente positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, menor será la cantidad ofrecida.

c) Pendiente positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida.

5. La ley de la demanda indica que:

a) Si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de un bien aumenta.

b) Si todo lo demás permanece constante, la cantidad ofertada de un bien disminuye cuando el precio de un bien aumenta.

c) Si todo lo demás cambia, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de un bien aumenta.

Recuerde que al final de la presente guía didáctica encontrará la solución a la presente autoevaluación.

Page 43: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43

UNIDAD 4. LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES

Texto básico: Capítulo 5 Páginas: 89 – 109

En esta unidad vamos a trabajar en la aplicación práctica de los conceptos de oferta y demanda aprendidos en este primer bimestre. La revisión de esta teoría le dará las pautas generales para los contenidos que profundizará más adelante.

4.1. La elasticidad de la demanda

La elasticidad precio de la demanda y sus determinantes

Este apartado se encarga de medir la sensibilidad de los compradores ante variaciones del precio, la sensibilidad se mide en función del aumento o disminución de las cantidades compradas como consecuencia de las variaciones del precio, sobre la base de ello, Mankiw (2009:90) la define de la siguiente manera: “La elasticidad precio de la demanda mide qué tanto la cantidad demandada responde a un cambio en el precio”

Los principales determinantes de la elasticidad precio de la demanda son:

a) La disponibilidad de sustitutos cercanos.

b) Las necesidades contra los lujos.

c) La definición del mercado.

d) El horizonte de tiempo.

Cálculo de la elasticidad precio de la demanda.

El mismo autor señala cómo se calcula matemáticamente la elasticidad precio de la demanda (ED):

Cambio porcentual en la cantidad demandadaED =

Cambio porcentual en el precio

∆Q ∆PED = ÷

(Q1 + Q2) / 2 (P1 + P2) / 2

Donde:

ED : Elasticidad precio de la demanda.Q1 : Cantidad demandada inicial.Q2: Cantidad demandada final.P1 : Precio inicialP2 : Precio final

Para calcular las elasticidades se puede utilizar el método del punto medio el cual obtiene los cambios porcentuales dividiendo el cambio por el punto medio del nivel inicial y del nivel final. Se puede revisar el ejemplo que tienen en el texto el cual indica que: si 5 es el punto medio entre 4 y 6, basándonos

Page 44: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44

en el método del punto medio un cambio de 4 a 6 es considerado un incremento del 40% porque (6-4)/5x100=40. Así mismo un cambio de 6 a 4 es considerado una disminución del 40%.

Esta relación entre variaciones porcentuales de las cantidades demandadas y del precio nos permite obtener diferentes respuestas para la ED, las mismas que se interpretan de la siguiente manera:

1. Si la ED > 1, significa que los consumidores son más sensibles a la variación del precio; es decir, que la variación porcentual de las cantidades demandadas es más proporcional que la variación porcentual del precio, esta reacción es típica para bienes suntuarios o de lujo, es decir para bienes no necesarios, por lo tanto se afirma que la ED es elástica, gráficamente esta relación se la demuestra de la siguiente manera:

P1

Q1 Qx Q2

Px

P2 Dx

A

B C

Como puede apreciar en el gráfico, la sensibilidad del consumidor en las cantidades compradas es mayor (área del rectángulo que se forma por Q1 – Q2 – B – C) a la variación porcentual del precio (área del rectángulo P1 – P2 – A – C). En este caso la pendiente de la demanda es menor.

2. Si la ED = 1, significa que los consumidores son sensibles en la misma variación del precio; es decir, que la variación porcentual de las cantidades demandadas es proporcional a la variación porcentual del precio, esta reacción es característica para bienes que no son ni necesarios ni de lujo, en este caso la ED es unitaria, esta relación se la demuestra de la siguiente manera:

P1

Q1 Qx

Q2

Px

P2

Dx

A

B

C

Observe que la sensibilidad del consumidor en las cantidades compradas es igual (área del rectángulo que se forma por Q1 – Q2 – B – C) a la variación porcentual del precio (área del rectángulo P1 – P2 – A – C).

Page 45: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45

3. Si la ED < 1, significa que los consumidores no son sensibles en la misma variación del precio; es decir, que la variación porcentual de las cantidades demandadas es proporcionalmente menor que la variación porcentual del precio, este comportamiento se presenta para bienes necesarios (alimentos, vestido, transporte), en este caso la ED es inelástica, esta relación se la define de la siguiente manera:

P1

Q1 Qx

Q2

Px

P2 Dx

A

B

C

La sensibilidad del consumidor en las cantidades compradas es proporcionalmente menor (área del rectángulo que se forma por Q1 – Q2 – B – C) a la proporción de la variación porcentual del precio (área del rectángulo P1 – P2 – A – C). En este caso la pendiente de la demanda es mayor.

4. Si la ED = 0, significa que los consumidores no son sensibles a la variación del precio; en este caso la ED es perfectamente inelástica o rígida, propia de bienes estrictamente necesarios, en este caso el gráfico se lo define de la siguiente manera:

P1

Q1 Qx

Px

P2

Dx

A

B

Para que entienda mejor, este tipo de ED nos señala que los consumidores seguirán comprando la misma cantidad del producto independientemente del precio que éste tenga en el mercado.

5. Si la ED = ∞, significa que los consumidores son extremadamente sensibles a una mínima variación del precio; en este caso la ED es perfectamente elástica, propia de bienes estrictamente de lujo, en este caso el gráfico se lo define de la siguiente manera:

Page 46: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46

P1

Q1

Qx

Px

Dx

A B

Q2

Este tipo de ED nos señala que los consumidores seguirán comprando la misma cantidad del producto independientemente del precio, pero si el precio tiene una mínima variación las cantidades variarán enormemente.

Luego de esta corta explicación, le sugiero que revise la gráfica 1 de la página 93 del texto básico.

Ahora lo invito a que proponga ejemplos de bienes que estarían incluidos dentro de las siguientes categorías:

1. ED elástica.

2. ED unitaria.

3. ED inelástica.

4. ED perfectamente inelástica.

5. ED perfectamente elástica.

Otras elasticidades de la demanda

Cuando se habla de ED se relaciona la demanda con el ingreso, recuerde lo que revisó del efecto ingreso y sustitución en el capítulo anterior de la presente guía didáctica. Ahora me permito preguntarle: ¿cuál es el efecto que la ED tiene sobre el ingreso?; la respuesta se encuentra en el apartado la elasticidad ingreso de la demanda del texto básico, en él Mankiw (2009:97) explica que ésta “mide cómo la cantidad demandada cambia ante un cambio en el ingreso del consumidor” esta relación se expresa de la siguiente manera:

Cambio porcentual en la cantidad demandadaElasticidad ingreso de la demanda =

Cambio porcentual en el ingreso

Así mismo en este punto hay que tener claros dos conceptos que se nos presentan dentro del tema bienes, los cuales son bienes normales y bienes inferiores. Hay que considerar que la mayoría de bienes que se presentan son bienes normales; es decir que mayores ingresos incrementan la cantidad demandada. Debido a que tanto la cantidad demandada y el ingreso se mueven en la misma dirección este tipo de bienes tienen elasticidades ingreso positivas.

Page 47: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47

Mientras que un bien inferior es el cual a mayores ingresos la cantidad demandad es menor; ya que la cantidad demandada y el ingreso se mueven en distintas direcciones los bienes inferiores tienen elasticidades ingreso negativas.

Otra de las elasticidades que se utiliza para calcular la sensibilidad de la demanda es la elasticidad precio cruzada de la demanda, la que “mide cómo la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de otro bien”, Mankiw (2009:99), para su cálculo se utiliza la siguiente fórmula:

Cambio porcentual en la cantidad demandada del bien 1Elasticidad precio cruzada de la demanda =

Cambio porcentual en el precio del bien 2

Entonces, los resultados que se puedan obtener del cálculo de la elasticidad cruzada pueden ser positivos o negativos dependiendo si los bienes en análisis son sustitutos o complementarios, respectivamente. Recuerde, en la elasticidad cruzada, se mide la sensibilidad de la demanda ante cambios en los precios de los bienes relacionados.

4.2. La elasticidad de la oferta

Por simple deducción este indicador se encarga de medir la sensibilidad de los productores ante variaciones del precio, la sensibilidad se mide en función del aumento o disminución de las cantidades producidas como consecuencia de las variaciones del precio. Mankiw (2009:99) la define de la siguiente manera: “La elasticidad precio de la oferta mide qué tanto responde la cantidad ofrecida a cambios en el precio”

Obteniendo la elasticidad precio de la oferta

Matemáticamente la elasticidad precio de la oferta (Eo) es:

Cambio porcentual en la cantidad ofrecidaEo =

Cambio porcentual en el precio

∆Q ∆PEo = ÷

(Q1 + Q2) / 2 (P1 + P2) / 2

Donde:

Eo : Elasticidad precio de la oferta.Q1 : Cantidad ofrecida inicial.Q2: Cantidad ofrecida final.P1 : Precio inicialP2 : Precio final

Para calcular las elasticidades se puede utilizar el método del punto medio el cual obtiene los cambios porcentuales dividiendo el cambio por el punto medio del nivel inicial y del nivel final. Se puede revisar el ejemplo que tienen en el texto el cual indica que: si 5 es el punto medio entre 4 y 6, basándonos en el método del punto medio un cambio de 4 a 6 es considerado un incremento del 40% porque (6-4)/5x100=40. Así mismo un cambio de 6 a 4 es considerado una disminución del 40%.

Page 48: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48

Al igual que la ED, la relación entre variaciones porcentuales de las cantidades ofrecidas y el precio nos permite obtener diferentes respuestas para la Eo, ante ello, me permito sugerirle que realice las gráficas para las siguientes condiciones:

1. Si la Eo > 1

2. Si la Eo = 1

3. Si la Eo < 1

4. Si la Eo = 0

5. Si la Eo = ∞

Es importante que revise la figura 5 y 6 de las páginas 100 y 101, respectivamente, del texto básico.

4.3. Las tres aplicaciones de la oferta, la demanda y la elasticidad

En este apartado se hace una aplicación práctica, con ejemplos reales, de los conceptos de oferta, demanda y elasticidad estudiados, le solicito que por favor revise este apartado, el mismo que le dará una visión más amplia de lo estudiado en el presente capítulo.

Hasta aquí ha culminado el estudio – aprendizaje de los contenidos propuestos para el primer bimestre de la asignatura, estos contenidos le servirán como conocimientos previos para el estudio de Microeconomía en el siguiente período académico.

No olvide desarrollar las actividades recomendadas como el resumen que presenta el texto básico, es importante que revise los aspectos relacionados con la elasticidad precio de la demanda y la oferta.

Para culminar el estudio del presente capítulo le propongo la siguiente autoevaluación; recuerde si tiene falencias vuelva a estudiar y permítame ayudarle a fortalecer su comprensión.

Page 49: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49

Autoevaluación 4

Conteste con una (V) si es verdadero o (F) si es falsa cada una de las siguientes apreciaciones:

1. ( ) Mientras mayor sea la elasticidad en el precio de la oferta, más sensible es el cambio en porcentaje en la cantidad ofrecida a los cambios en porcentaje en el precio.

2. ( ) La demanda de bienes como alimentos, combustible, zapatos y medicina tiende a ser elástica.

3. ( ) Cuando una variación del precio del 1% provoca una variación de la cantidad demandada inferior a ese porcentaje, el bien tiene una demanda unitaria con respecto al precio.

4. ( ) La demanda de bienes fáciles de sustituir por otros, tiende a ser más elástica que la de los que no tienen sustitutos.

5. ( ) El principal factor que influye en la elasticidad de la oferta es la facilidad con la que se puede aumentar el precio de los bienes.

Lea el enunciado y elija la opción correcta:

1. La elasticidad precio de la demanda es:

a) Una medida de qué tanto la cantidad ofertada de un bien responde a un cambio en el precio de un bien.

b) Una medida de qué tanto la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de un bien.

c) Una medida de qué tanto la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de un bien ofertado.

2. Los ingresos totales:

a) Es la cantidad pagada por los compradores y recibida por los vendedores de un bien. Esta cantidad es el precio de un bien multiplicado por la cantidad de bienes vendidos.

b) Es la cantidad pagada por los compradores y recibida por los vendedores de un bien. Esta cantidad es el precio de un bien dividido para la cantidad de bienes vendidos.

c) Es la cantidad pagada por los compradores y recibida por los vendedores de un bien. Esta cantidad es el precio de un bien multiplicado por la cantidad de bienes comprados.

3. La elasticidad precio cruzada de la demanda:

a) Se calcula como el cambio porcentual en la ofertada del primer bien, dividido por el cambio porcentual en el precio del segundo bien.

b) Se calcula como el cambio porcentual en la demanda del primer bien, multiplicado por el cambio porcentual en el precio del segundo bien.

c) Se calcula como el cambio porcentual en la demanda del primer bien, dividido por el cambio porcentual en el precio del segundo bien.

Page 50: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50

4. Los bienes con sustitutos cercanos:

a) Tienden a tener ofertas más elásticas debido a que es más fácil cambiar de un bien a otro.

b) Tienden a tener demandas más elásticas debido a que es más fácil cambiar de un bien a otro.

c) Tienden a tener demandas más inelásticas debido a que es más fácil cambiar de un bien a otro.

5. Una regla general que se da en la variedad de curvas de demanda es:

a) Cuánto más plana sea la curva de la oferta que pasa por un punto determinado, tanto mayor será la elasticidad precio de la demanda.

b) Cuánto más plana sea la curva de la demanda que pasa por un punto determinado, tanto mayor será la elasticidad precio de la demanda.

c) Cuánto más plana sea la curva de la demanda que pasa por un punto determinado, tanto menor será la elasticidad precio de la demanda.

Recuerde que al final de la presente guía didáctica encontrará la solución a la presente autoevaluación.

Estimado estudiante, le aconsejo que para un mejor entendimiento del capítulo 3 y 4 así como para la resolución de las autoevaluaciones respectivas, practique y realice las gráficas, ello le facilitará el estudio de estos dos apartados.

Page 51: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51

SEGU

NDO

BIM

ESTR

E

6.1.

Co

mpe

tenc

ias g

enér

icas

de

la U

TPL

ü

Vive

ncia

de

los

valo

res

univ

ersa

les

del h

uman

ism

o de

Cris

to

ü

Com

unic

ació

n or

al y

esc

rita

ü

Orie

ntac

ión

a la

inno

vaci

ón y

a la

inve

stig

ació

n

ü

Pens

amie

nto

críti

co y

refle

xivo

ü

Com

prom

iso

e Im

plic

ació

n So

cial

ü

Com

port

amie

nto

étic

o

ü

Org

aniz

ació

n y

plan

ifica

ción

del

tiem

po

Page 52: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 52

6.2.

Pl

anifi

caci

ón p

ara

el tr

abaj

o de

l alu

mno

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

de

Titu

laci

ón

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

del

co

mpo

nent

e ed

ucat

ivo

Cont

enid

os

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Indi

cado

res

de a

pren

diza

jeTi

empo

de

dedi

caci

ónU

nida

des

Com

pren

der d

el e

ntor

no

soci

o –

econ

ómic

o na

cion

al e

inte

rnac

iona

l

Iden

tifica

r y

adm

inis

trar

los

riesg

os d

e ne

goci

os

de la

s or

gani

zaci

ones

, el

impa

cto

inte

rno

y ex

tern

o en

la

econ

omía

glo

bal,

com

o al

tern

ativ

a de

cre

cim

ient

o or

gani

zaci

onal

.

Uni

dad

5. O

fert

a, d

eman

da y

pol

ítica

s gu

bern

amen

tale

s

5.1.

Lo

s co

ntro

les

de p

reci

os

5.2.

Lo

s im

pues

tos

1.

Lect

ura

com

pren

siva

de

los

cont

enid

os d

el c

apítu

lo 6

del

te

xto

bási

co.

2.

Iden

tific

ació

n de

los

conc

epto

s bá

sico

s y

subr

ayar

las

pala

bras

cl

ave

del c

onte

nido

.

3.

Revi

sión

del

resu

men

, co

ncep

tos

clav

e y

solu

ción

de

las

preg

unta

s de

repa

so

com

o de

los

prob

lem

as y

ap

licac

ione

s pr

opue

stos

en

el

text

o bá

sico

.

4.

Lect

uras

de

notic

ias

de in

teré

s e

info

rmac

ión

com

plem

enta

ria

pres

enta

da e

n el

text

o bá

sico

.

5.

Reso

luci

ón d

e au

toev

alua

ción

y

activ

idad

es p

ropu

esta

s en

la

guía

did

áctic

a.

6.

Inte

racc

ión

en e

l EVA

• A

naliz

a po

rque

se

pres

enta

el c

ontr

ol d

e pr

ecio

s.

• Co

mpr

ende

y ra

zona

a

que

se d

ebe

la p

rese

ncia

de

impu

esto

s.

Sem

ana

1 y

2:

8 ho

ras

de

auto

estu

dio

8 ho

ras

de in

tera

cció

n

Page 53: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

de

Titu

laci

ón

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

del

co

mpo

nent

e ed

ucat

ivo

Cont

enid

os

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Indi

cado

res

de a

pren

diza

jeTi

empo

de

dedi

caci

ónU

nida

des

Uni

dad

6. C

onsu

mid

ores

, pro

duct

ores

y

efic

ienc

ia d

e lo

s m

erca

dos

6.1.

El

exc

eden

te d

el c

onsu

mid

or

6.2.

Ex

cede

nte

del p

rodu

ctor

6.3.

Ef

icie

ncia

del

mer

cado

1.

Lect

ura

com

pren

siva

de

los

cont

enid

os d

el c

apítu

lo 6

del

te

xto

bási

co.

2.

Iden

tific

ació

n de

los

conc

epto

s bá

sico

s y

subr

ayar

las

pala

bras

cl

ave

del c

onte

nido

.

3.

Revi

sión

del

resu

men

, co

ncep

tos

clav

e y

solu

ción

de

las

preg

unta

s de

repa

so

com

o de

los

prob

lem

as y

ap

licac

ione

s pr

opue

stos

en

el

text

o bá

sico

.

4.

Lect

uras

de

notic

ias

de in

teré

s e

info

rmac

ión

com

plem

enta

ria

pres

enta

da e

n el

text

o bá

sico

.

5.

Reso

luci

ón d

e au

toev

alua

ción

y

activ

idad

es p

ropu

esta

s en

la

guía

did

áctic

a.

6.

Inte

racc

ión

en e

l EVA

• Es

tudi

a la

impo

rtan

cia

de la

efic

ienc

ia d

el

mer

cado

.

• A

naliz

a a

que

se d

ebe

la

pres

enci

a de

los

exce

dent

e en

un

mer

cado

Sem

ana

3:

8 ho

ras

de

auto

estu

dio

8 ho

ras

de in

tera

cció

n

Page 54: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

de

Titu

laci

ón

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

del

co

mpo

nent

e ed

ucat

ivo

Cont

enid

os

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Indi

cado

res

de a

pren

diza

jeTi

empo

de

dedi

caci

ónU

nida

des

Uni

dad

7. L

as e

xter

nalid

ades

.

7.1.

Ex

tern

alid

ades

e in

efic

ienc

ia d

el

mer

cado

.

7.2.

Po

lític

as p

úblic

as d

irigi

das

a la

s ex

tern

alid

ades

.

7.3.

So

luci

ones

priv

adas

a la

s ex

tern

alid

ades

.

1.

Lect

ura

com

pren

siva

de

los

cont

enid

os d

el c

apítu

lo 1

0 de

l te

xto

bási

co.

2.

Iden

tific

ació

n de

los

conc

epto

s bá

sico

s y

subr

ayar

las

pala

bras

cl

ave

del c

onte

nido

.

3.

Revi

sión

del

resu

men

, co

ncep

tos

clav

e y

solu

ción

de

las

preg

unta

s de

repa

so

com

o de

los

prob

lem

as y

ap

licac

ione

s pr

opue

stos

en

el

text

o bá

sico

.

4.

Lect

uras

de

notic

ias

de in

teré

s e

info

rmac

ión

com

plem

enta

ria

pres

enta

da e

n el

text

o bá

sico

.

5.

Reso

luci

ón d

e au

toev

alua

ción

y

activ

idad

es p

ropu

esta

s en

la

guía

did

áctic

a.

6.

Inte

racc

ión

en e

l EVA

• Id

entifi

ca lo

s pr

oble

mas

ec

onóm

icos

que

gen

era

la m

ala

adm

inis

trac

ión

del m

edio

am

bien

te.

• Es

tudi

a la

s so

luci

ones

blic

as a

los

prob

lem

as

que

se g

ener

an p

or la

s ex

tern

alid

ades

.

Sem

ana

4 y

5:

8 ho

ras

de

auto

estu

dio

8 ho

ras

de in

tera

cció

n

Page 55: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

de

Titu

laci

ón

Com

pete

ncia

s es

pecí

ficas

del

co

mpo

nent

e ed

ucat

ivo

Cont

enid

os

Act

ivid

ades

de

apre

ndiz

aje

Indi

cado

res

de a

pren

diza

jeTi

empo

de

dedi

caci

ónU

nida

des

Uni

dad

8. L

os b

iene

s pú

blic

os y

los

recu

rsos

co

mun

es.

8.1.

Lo

s di

fere

ntes

tipo

s de

bie

nes.

8.2.

Bi

enes

púb

licos

. .

8.3.

Re

curs

os c

omun

es.

1.

Lect

ura

com

pren

siva

de

los

cont

enid

os d

el c

apítu

lo 1

1 de

l te

xto

bási

co.

2.

Iden

tific

ació

n de

los

conc

epto

s bá

sico

s y

subr

ayar

las

pala

bras

cl

ave

del c

onte

nido

.

3.

Revi

sión

del

resu

men

, co

ncep

tos

clav

e y

solu

ción

de

las

preg

unta

s de

repa

so

com

o de

los

prob

lem

as y

ap

licac

ione

s pr

opue

stos

en

el

text

o bá

sico

.

4.

Lect

uras

de

notic

ias

de in

teré

s e

info

rmac

ión

com

plem

enta

ria

pres

enta

da e

n el

text

o bá

sico

.

5.

Reso

luci

ón d

e au

toev

alua

ción

y

activ

idad

es p

ropu

esta

s en

la

guía

did

áctic

a.

6.

Inte

racc

ión

en e

l EVA

• Co

mpr

ende

los

prob

lem

as q

ue s

urge

n pa

ra la

asi

gnac

ión

de

recu

rsos

en

una

econ

omía

de

mer

cado

.

• A

naliz

a la

inte

rven

ción

de

l Est

ado

para

so

luci

onar

pro

blem

as

del m

erca

do.

Sem

ana

6:

4 ho

ras

de

auto

estu

dio

4 ho

ras

de in

tera

cció

n

Revi

sión

de

la u

nida

d 5

a la

8Re

visi

ón d

e la

uni

dad

5 a

la 8

Sem

ana

7 y

8

Page 56: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 56

6.3. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

Bajo el precepto de que los mercados no pueden funcionar eficientemente por sí solos, en esta parte del estudio de la materia, analizaremos las herramientas que utiliza el Estado para regular el funcionamiento de una economía de mercado, los bienes públicos y los recursos comunes, información macroeconómica y el sistema monetario.

Ahora iniciemos este bimestre con el aprendizaje de la quinta unidad.

UNIDAD 5. OFERTA, DEMANDA Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES

Texto básico: Capítulo 6 Páginas: 111 – 131

Dentro de esta parte vamos a tratar el tema de políticas económicas; así mismo analizaremos varios tipos de políticas gubernamentales usando básicamente la oferta y la demanda.

5.1. Los controles de precios

Cuando el gobierno indica un tope máximo y un tope mínimo dentro de los cuales debe fluctuar el precio de un producto los mismos se determinan como precio máximo y precio mínimo respectivamente.

Al imponer un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo, el producto se volverá escaso y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran número de compradores potenciales; mientras que el precio mínimo obligatorio genera un exceso de oferta.

De la misma manera considerando la evaluación de los controles de precios, se debe tener en cuenta que los economistas se oponen el tema de precios máximos y mínimos ya que para consideración de ellos, los precios son el resultado de millones de decisiones de empresas y consumidores los cuales constituyen las curvas de oferta y demanda; así mismo los precios desempeñan la función crucial de equilibrar la oferta y la demanda y por lo tanto de coordinar la actividad económica.

Para comprender de mejor manera este tema usted puede revisar los estudios de caso que se plantean en el texto básico, en las páginas 114 y 115. Luego de la revisión puede plantear de mejor manera dos ejemplos al respecto y así poder comprender mejor el tema.

Ahora le solicito que indique si dentro de la economía que ahora tenemos en el país usted puede identificar si se establecen controles de precios.

Page 57: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57

5.2. Los impuestos

Debemos recordar que se entiende como un impuesto al tributo que se paga al Estado para soportar los gastos. Estos pagos son obligatorios y son exigidos tanto a personas físicas como a personas jurídicas.

Todos los gobiernos utilizan los impuestos para recaudar fondos para financiar proyectos de obras públicas.

Un caso de impuesto es cuando este es aplicado a los vendedores de un bien, esto tiene distintas incidencias tales como: la venta del bien resulta menor rentable a cualquier precio, la cantidad ofrecida se reduce a todos os niveles de precio.

Así mismo los impuestos desincentivan la actividad de mercado y tanto compradores como vendedores comparten la carga del impuesto.

Para comprender de mejor manera este tema usted puede revisar los temas que se plantean en el texto básico, de la página 121 a 124. Luego de la revisión puede platear de mejor manera dos ejemplos al respecto y así poder comprender mejor el tema.

Ahora le solicito que investigue, enumere y explique que impuestos usted conoce que se aplican en nuestra sociedad.

Estimado estudiante, por favor no olvide desarrollar las actividades recomendadas, revise el resumen que se propone en el texto básico al final del capítulo.

A continuación le propongo la siguiente autoevaluación para que mida su nivel de comprensión de los contenidos revisados.

Page 58: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58

Autoevaluación 5

Conteste con una (V) si es verdadero o (F) si es falsa cada una de las siguientes apreciaciones:

1. ( ) Cuando el gobierno impone un precio mínimo obligatorio en un mercado competitivo, el producto se volverá escaso.

2. ( ) El salario mínimo tiene su menor impacto en el mercado laboral de los adolescentes.

3. ( ) Cuando se grava un bien tanto compradores como vendedores del bien comparten la carga del impuesto.

4. ( ) Un precio mínimo obligatorio genera un exceso de oferta

5. ( ) El impuesto sobre nómina es el impuesto sobre el salario que las empresas pagan a los trabajadores.

6. ( ) El término incidencia fiscal se refiere a la forma en la que se distribuye el impuesto entre las diferentes personas que integran la economía.

Lea el enunciado y elija la opción correcta:

1. En un mercado competitivo se puede dar que:

a) Cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo, el producto se volverá abundante y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran número de compradores potenciales.

b) Cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo, el producto se volverá escaso y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran número de vendedores potenciales.

c) Cuando el gobierno impone un precio máximo obligatorio en un mercado competitivo, el producto se volverá escaso y los vendedores deberán racionar este bien entre un gran número de compradores potenciales.

2. Cuando se aplica un impuesto a un bien:

a) La cantidad vendida del bien es menor en el nuevo equilibrio.

b) La cantidad vendida del bien es mayor en el nuevo equilibrio.

c) La cantidad vendida del bien es igual en el nuevo equilibrio.

3. El mecanismo de racionamiento:

a) Que surge cuando hay precios mínimos rara vez es deseable.

b) Que surge cuando hay precios máximos rara vez es deseable.

c) Que surge cuando hay precios máximos es siempre indeseable.

Page 59: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59

4. Los efectos negativos del control de alquiler:

a) Son menos evidente para la población en general, pues éstos ocurren a lo largo de muchos años.

b) Son más evidente para la población en general, pues éstos ocurren a lo largo de muchos años.

c) Son menos evidente para la población en general, pues éstos ocurren en pocos años.

5. La carga de un impuesto:

a) Tiene menor peso del lado del mercado que es menos elástico.

b) Tiene mayor peso del lado del mercado que es menos inelástico.

c) Tiene mayor peso del lado del mercado que es menos elástico.

Recuerde que al final de la presente guía didáctica encontrará la solución a la presente autoevaluación.

Page 60: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 60

UNIDAD 6. CONSUMIDORES, PRODUCTORES Y EFICIENCIA DE LOS MERCADOS

Texto básico: Capítulo 7 Páginas: 135 – 154

Para analizar este capítulo debemos partir del hecho de que los compradores siempre quieren pagar menos mientras que los vendedores siempre quieren ganar más. Así mismo del tema de la economía del binestar, la cual comprende el estudio de cómo la asignación de recursos afecta el bienestar económico.

6.1. El excedente del consumidor

Dentro de este tema se tratan los beneficios que reciben los compradores de su participación en el mercado.

La disposición a pagar

El máximo que cada comprador esta dispuesto a pagar es su disposición a pagar y con esto se mide cuánto valora el comprador el bien.

De la misma manera el excedente del consumidor es la cantidad que el comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que efectivamente paga por él. Así mismo dicho excendente mide el beneficio que obtienen los compradores por participar en el mercado

La curva de demanda como medida del excedente del consumidor

Se debe tener presente que el excedente del consumidor tiene una estrecha relación con la curva de la demanda de un producto.

Gráficamente se puede indicar que el área debajo de la curva de la demanda y por encima del precio mide el excedente del consumidor de un mercado.

Para un mejor entendimiento de este apartado, le sugiero que del texto básico realicé la lectura del tema El excedente del consumidor.

Ahora le solicito que investigue, analice y comente una lectura acerca de cómo se presenta el excedente del consumidor a nivel general de una sociedad.

6.2. El excedente del productor

De la misma manera que los consumidores, los vendedores también tienen beneficios por participar en el mercado.

Los costos y la disposición a vender

Dentro de este punto podemos considerara que se entiende por excedente del productor, el cual es la cantidad que éste recibe menos el costo de producción; así mismo mide los beneficios que reciben los vendedores por participar en un mercado.

Page 61: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61

Uso de la curva de la oferta para medir el excedente del productor

Debemos tener presente que el excedente del productor esta relacionado intimamente con la curva de la .oferta.

Gráficamente podemos considerar que el área debajo del precio y por encima de la curva de la oferta mide el excedente del productor en un mercado.

Para un mejor entendimiento de este apartado, le sugiero que del texto básico realice la lectura del tema El excedente del productor.

Que puede comentar luego de la lectura de este tema, que le pareció?... que puede concluir de este tema?.

6.3. Eficiencia del mercado

Tanto el excedente del productor como el del consumidor son fundamentales para poder estudiar el bienestar de los compradores y vendedores en el mercado.

El planificador social benevolente

Para empezar debemos primeramente considerar como va a medir el bienestar económico de la sociedad. Se puede tomar como una posible medida el excedente total que no es más que la suma del excedente del comprador y del vendedor.

El excedente total en un mercado es el valor total para los compradores de un bien, el cual es medido por la disposición a pagar menos el costo que tienen los vendedores para proveer estos bienes.

Cabe señalar que el planificador se preocupa por el tema de eficiencia pero además de ello también lo puede hacer por la igualdad, que se entendería como un bienestar económico similar tanto para compradores como para vendedores.

Para un mejor entendimiento de este apartado, le sugiero que del texto básico realice la lectura del tema Eficiencia del mercado, el cual se detalla en la página 145 de su texto básico.

Estimado estudiante, por favor no olvide desarrollar las actividades recomendadas, revise el resumen que se propone en el texto básico al final del capítulo.

A continuación le propongo la siguiente autoevaluación para que mida su nivel de comprensión de los contenidos revisados.

Page 62: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 62

Autoevaluación 6

Conteste con una (V) si es verdadero o (F) si es falsa cada una de las siguientes apreciaciones:

1. ( ) Si la asignación de los recursos máximiza el excedente total se puede entender que la asignación es ineficiente.

2. ( ) La economía del bienestar comprende el estudio de cómo la asignación de recursos afecta el bienestar económico.

3. ( ) La mano invisible toma en cuenta toda la información sobre los compradores y vendedores y trata de

4. ( ) guiar al mejor resultado.A cualquier cantidad, el precio dado por la curva de la demanda muestra la disposición a pagar del comprador marginal.

5. ( ) El excendente del consumidor es la cantidad que el comprador está dispuesto a pagar por un bien menos la cantidad que efectivamente paga por él.

Lea el enunciado y elija la opción correcta:

1. Los economistas normalmente suponen:

a) Que los compradores son racionales cuando toman sus decisiones.

b) Que los compradores son irracionales cuando toman sus decisiones.

c) Que los compradores son racionales cuando no toman sus decisiones.

2. La curva de la demanda:

a) Mide el valor que los vendedores atribuyen al bien, medido éste en función de la disposición a pagar por él.

b) Mide el valor que los compradores atribuyen al bien, medido éste en función de la disposición a invertir en él.

c) Mide el valor que los compradores atribuyen al bien, medido éste en función de la disposición a pagar por él.

3. Dentro de un gráfico:

a) El área total debajo de la curva de la demanda y por encima del precio es la suma del excedente de todos los compradores en el mercado de un bien o servicio.

b) El área total sobre la curva de la demanda y por encima del precio es la suma del excedente de todos los compradores en el mercado de un bien o servicio.

c) El área total debajo de la curva de la demanda y del precio es la suma del excedente de todos los compradores en el mercado de un bien o servicio.

Page 63: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63

4. Como objetivo del planificador:

a) Se puede considerar el mejorar el bienestar de todos en la sociedad.

b) Se puede considerar el mejorar el bienestar de cierta parte de la sociedad.

c) Se puede considerar el mejorar el bienestar de la gente que pertenece a la clase más desprotegida de una sociedad.

5. El costo es:

a) El valor de todo a lo que el comprador renuncia para adquirir un bien.

b) El valor de todo a lo que el vendedor renuncia para producir un bien.

c) El valor de todo lo que el vendedor adquiere para producir un bien.

Recuerde que al final de la presente guía didáctica encontrará la solución a la presente autoevaluación.

Page 64: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 64

UNIDAD 7. LAS EXTERNALIDADES

Texto básico: Capítulo 10 Páginas: 195 –215

En esta parte del estudio vamos a conocer los efectos que enfrenta una sociedad como consecuencia del uso ineficiente de los factores de producción y las estrategias que aplica para solucionarlos.

7.1. Externalidades e ineficiencia del mercado

Uno de los principales efectos que influyen en una economía es la que se conoce como externalidad, Mankiw (2009:204), “surge cuando una persona se dedica a una actividad que influye en el bienestar de un tercero al que no se le compensa por ese daño”, dentro de este contexto tenemos externalidades negativas, que son las que reflejan un problema para la sociedad, y, externalidades positivas, cuando éstas representan un beneficio a la sociedad.

Por ejemplo, se presenta una externalidad negativa cuando una industria que extrae oro puede contaminar las aguas de un río al que vierte sus residuos, lo que perjudica a los agricultores que utilizan esa agua y los precios de explotar oro no reflejan ese perjuicio y puede ser positiva cuando por ejemplo se hace la declaratoria de reserva natural de un ecosistema en peligro de extinción.

Para un mejor entendimiento de este apartado, le sugiero que del texto básico realice la lectura del tema Las externalidades e ineficiencia del mercado.

7.2. Políticas públicas dirigidas a las externalidades

La preocupación del Estado es evitar o controlar que las externalidades negativas no ocasionen problemas de ineficiencia en la economía, para el caso del ejemplo citado anteriormente, si una empresa maximiza sus beneficios con la explotación de oro por otra parte esta actividad estará generando una disminución de la calidad de vida de la población que se afecta por la contaminación que se genera, ello provocará que las personas reduzcan su productividad y se incrementen los costos de producción.

Para evitar ello, es importante tratar de convertir las externalidades negativas en positivas, valorar los daños y establecer políticas adecuadas para corregir las externalidades; para ello aplica políticas de orden y control y, políticas basadas en el mercado.

Las políticas de orden y control: La regulación

Se basan en hacer ciertos comportamientos obligatorios o prohibitivos. Por ejemplo, el reciclaje de la basura por parte de los hogares, la prohibición de fumar en lugares o espacios públicos,etc.

Política basada en el mercado 1: Impuestos correctivos y subsidios

A diferencia de la anterior política, ésta trata de alinear los incentivos privados con el óptimo social por medio del establecimiento de impuestos correctivos como regulaciones y como una forma de lidiar.

Page 65: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65

En esta parte, le aconsejo que revise el ejemplo que se presenta en el tema en mención, ello le facilitará la interpretación de la teoría expuesta en el texto básico.

Política basada en el mercado 2: Los permisos negociables para contaminar

Esta política hace referencia al intercambio de permisos para contaminar que realizan las empresas entre ellas, de manera voluntaria, y que son puestas a consideración del Estado para su aceptación, en este caso, las empresas se acuerdan las condiciones y cierran la negociación, aspecto que le conviene al Estado ya que de esta manera se aumenta el bienestar social.

Ahora le solicito que establezca diferencias entre las políticas públicas dirigidas a las externalidades, puede hacerlo mediante un cuadro sinóptico o con ejemplos prácticos.

Las objeciones al análisis económico de la contaminación

Este apartado enfrenta la opinión de los ambientalistas, los mismos que manifiestan que el aire y el agua limpia son derechos fundamentales del ser humano, por ende, defienden su tesis de que no es posible negociar la contaminación por un valor económico cualquiera; en cambio, en términos económicos, esta aseveración no es tan aceptada ya que la contaminación es un costo de oportunidad que se obtiene al tratar de mejorar el nivel de vida de la población por producir bienes y servicios de calidad.

7.3. Soluciones privadas a las externalidades

Mankiw (2009:215) señala que “las externalidades tienden a hacer a los mercados ineficientes” y en muchas casos la acción del Estado no es suficiente para controlarlas, ante ello, estudiaremos las soluciones privadas. Entre las principales soluciones que nos detalla el texto básico tenemos:

a) Código moral y sanciones sociales.

b) Obras de caridad.

c) Contratos entre las partes interesadas.

Otra de las soluciones privadas al problema de las externalidades es la que se conoce a través del Teorema de Coase, Mankiw (2009:217) el mismo que señala “si las partes privadas pueden negociar sobre la asignación de recursos, sin costos de transacción, entonces el mercado privado resolverá siempre el problema de las externalidades y asignará los recursos eficientemente”.

Le invito a que realice la lectura del texto básico en la que se explica con un ejemplo el Teorema de Coase.

También es importante señalar algunas desventajas de las soluciones privadas, ya que por diferentes motivos no son el mejor medio para resolver los problemas de las externalidades, por ejemplo, el Teorema de Coase es aplicable siempre y cuando las partes involucradas tengan la buena predisposición para llegar a algún acuerdo de manera libre y voluntaria, siempre pensando en la condición ganar – ganar que se da en las transacciones. Todos sabemos que en el mundo real lo que suele suceder, es que las partes siempre terminan en algún tipo de litigio. Otra desventaja tiene que ver con los costos

Page 66: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 66

de transacción, es decir, de entre las partes determinar quién asumiría esos costos, siempre existirá una parte que desea salir menos perjudicada.

En definitiva, la idiosincracia nuestra hace que las negociaciones siempre tiendan a romperse debido a que cada parte trata de salir menos perjudicada y con un beneficio económico extra; por lo tanto, cuando la negociación privada no funciona, el Estado se ve en la obligación de intervenir, ya que es el encargado de proteger a la sociedad en general.

Estimado estudiante, por favor no olvide desarrollar las actividades recomendadas, revise el resumen que se propone en el texto básico al final del capítulo.

A continuación le propongo la siguiente autoevaluación para que mida su nivel de comprensión de los contenidos revisados.

Page 67: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67

Autoevaluación 7

Conteste con una (V) si es verdadero o (F) si es falsa cada una de las siguientes apreciaciones:

1. ( ) Los mercados producen demasiado de los bienes que generan externalidades positivas; y, muy pocode los que producen externalidades negativas.

2. ( ) Una de las fallas importantes del mercado es el aparecimiento de externalidades negativas y escasa inversión en bienes públicos o en conocimiento.

3. ( ) Las regulaciones sociales son una forma de controles directos que ejercen las empresas privadas.

4. ( ) La reforestación de una cuenca hidrográfica es un ejemplo de externalidad negativa.

5. ( ) Podría el Estado otorgar permisos de emisión a las empresas con el objeto de obtener su apoyo político.

Lea el enunciado y elija la opción correcta:

1. En general, los mercados:

a) Producen poco de los bienes que generan externalidades negativas, y muy poco de los que producen externalidades positivas.

b) Producen demasiado de los bienes que generan externalidades positivas, y muy poco de los que producen externalidades negativas.

c) Producen demasiado de los bienes que generan externalidades negativas, y muy poco de los que producen externalidades positivas.

2. Uno de los métodos del sector privado para corregir las externalidades está:

a) Relacionado con leyes de responsabilidad legal.

b) Relacionado con leyes de cualquier índole legal.

c) Relacionado con varios temas pero de ninguna manera con leyes de responsabilidad legal.

3. Los economistas determinan:

a) El nivel de contaminación socialmente eficaz desequilibrando los costes y los beneficios sociales.

b) El nivel de contaminación socialmente eficaz equilibrando los costes y los beneficios sociales.

c) El nivel de contaminación socialmente ineficaz equilibrando los costes y los beneficios sociales.

Page 68: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 68

4. Las externalidades son:

a) Aquellas situaciones en las cuales la producción o el consumo imponen costos o beneficios no compensados a terceras personas.

b) Aquellas situaciones en las cuales la producción y el consumo imponen costos o beneficios no compensados a terceras personas.

c) Aquellas situaciones en las cuales la producción o el consumo imponen costos o beneficios compensados a terceras personas.

5. Una externalidad negativa se presenta:

a) Cuando la empresa compensa a la población por el daño que provoca.

b) Cuando la empresa no compensa a la población por el total de daño que provoca pero si lo hace en alguna magnitud.

c) Cuando la empresa no compensa a la población por el daño que provoca.

Recuerde que al final de la presente guía didáctica encontrará la solución a la presente autoevaluación.

Page 69: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69

UNIDAD 8. BIENES PÚBLICOS Y RECURSOS COMUNES

Texto básico: Capítulo 11 Páginas: 217 – 232

Esta unidad le permitirá analizar los problemas que surgen para la asignación de recursos cuando hay bienes sin un precio de mercado, esta particularidad se presenta debido a que la mayoría de los bienes en una economía son asignados a los mercados sobre la base de un precio.

8.1. Los diferentes tipos de bienes

Como lo señale ateriomente, los mercados funcionan adecuadamente cuando el bien tiene precio y trabajan mal cuando el bien es gratuito, ya que las fuerzas del mercado prefieren no participar en el mercado.

Los bienes pueden ser:

1. Privados: En esta clasificación se encuentra la mayoría de los bienes de una economía, ya que la sociedad obtiene sus derechos y beneficios luego de cancelar por ellos.

2. Públicos: Se caracterizan porque no se puede evitar que las personas los utilicen, y, el hecho de que una persona lo utilice no le disminuye el beneficio a otra que también lo requiera.

3. Recursos comunes: Se trata de bienes que existen en abundancia en una economía y que es difícil que se agoten o terminen.

4. Monopolio natural: Son aquellos bienes de los que se puede excluir a un integrante de la sociedad.

De la misma manera los bienes pueden presentar características como:

Exclusión: la cual es la propiedad de un ien, según la cual puede impedir que una persona lo use.

Rivalidad: es la propiedad de un bien según la cual el uso de una persona disminuye el uso que otra persona puede dar al mismo.

Para una mejor comprensión de la temática tratada, le sugiero que revise los ejemplos de la figura 1 de la página 219 del texto básico.

8.2. Bienes públicos

Este tipo de bienes, hacen que por lo general el mercado muestre fallas y no se proporcione un resultado eficiente, esto debido a que los consumidores no pagan por los bienes o servicios que se ofrecen lo que obliga a los fabricantes a no ofrecerlos.

Mankiw (2009:228) señala que ante este problema, el llamado a resolverlo es el gobierno puesto que “si el gobierno decide que los beneficios totales exceden los costos, entonces puede proveer el bien público por medio de los ingresos que recibe de los impuestos y puede hacer que todos estén mejor”.

Page 70: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 70

Los principales bienes públicos importantes que se señalan en el texto básico son:

a) La defensa nacional.

b) Investigación básica.

c) Combate a la pobreza.

El difícil trabajo del análisis costo – beneficio

La generación de bienes públicos por parte del Estado y las cantidades a ofrecer de estos se basan en el análisis costo – beneficio, este análisis estima los costos y beneficios totales de un proyecto para la sociedad en general.

Como lo mencioné anteriormente, cuando los bienes son públicos, las personas no pagan por ellos, lo que obliga al gobierno a determinar el número de personas que se beneficiarían por la generación de este tipo de bienes y el costo en el que se incurriría; sin embargo, este proceso es difícil de realizar puesto que no es posible cuantificar el beneficio debido a que los criterios serían múltiples y subjetivos.

8.3. Recursos comunes

Los recursos comunes son aquellos que están disponibles en el mercado para cualquier consumidor que los necesite, esta disponibilidad genera que unos consumidores se beneficien más que otros, que utilicen en exceso el recurso común, esto se conoce con el nombre de “tragedia de los comunes”. Como usted conoce, los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, y, si a esto agregamos que los incentivos sociales y privados difieren, tendremos como resultado la intervención obligatoria del Estado para regular el uso de este tipo de recursos, aplicando para ello regulaciones o impuestos con el objetivo de que se beneficie toda la sociedad por igual.

Algunos recursos comunes importantes son los siguientes:

a) El aire limpio y agua.

b) Las carreteras congestionadas.

c) Los peces, las ballenas y otras vidas salvajes.

Le sugiero por favor revise los ejemplos del texto básico que sirven para comprender de mejor manera estos conceptos.

Los recursos comunes son una parte esencial del crecimiento económico de un país, ya que proporcionan materia prima necesaria para generar producción, por lo tanto, y debido a que son de naturaleza limitada, es prioritario evitar su agotamiento para prevenir futuros problemas o situaciones de recesión o depresión económica.

Page 71: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71

Sobre la base de lo estudiado le solicito:

1. Establezca diferencias entre los bienes privados, públicos, recursos comunes y monopolio natural.

2. Con ejemplos señale ¿cómo convertiría externalidades negativas en positivas?

Recuerde ampliar el estudio de esta tema con la teoría que señala el texto básico, allí encontrará casos de estudio que le servirán de complemento para una mejor comprensión de la temática tratada.

Para que refuerce su estudio, desarrolle por favor las actividades recomendadas, revise el resumen del texto básico al final del capítulo; y resuelva la siguiente autoevaluación.

Page 72: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 72

Autoevaluación 8

Conteste con una (V) si es verdadero o (F) si es falsa cada una de las siguientes apreciaciones:

1. ( ) Un recurso inapropiable es aquel cuyos costos y beneficios no se le acumulan a su propietario.

2. ( ) Los desechos radioactivos constituyen un recurso apropiable renovable.

3. ( ) El gas y el carbón constituyen ejemplos de recursos naturales no apropiables renovables.

4. ( ) El petróleo, gas natural y el cobre, constituyen recursos naturales renovables.

5. ( ) Los bienes públicos son aquellos cuyos beneficios se reparten de manera indivisible entre toda la comunidad, quiera o no el individuo comprarlo.

Lea el enunciado y elija la opción correcta:

1. Los recursos naturales son no renovables cuando:

a) Existe una cantidad fija y no se pueden regenerar rápidamente.

b) Existe una cantidad variable y no se pueden regenerar rápidamente.

c) Existe una cantidad fija y se pueden regenerar rápidamente.

2. Dos ejemplos de recursos naturales son:

a) La tierra y los recursos no minerales.

b) La tierra (entendida desde el punto de vista de la fertilidad) y los recursos minerales.

c) Los recursos no minerales.

3. La exclusión es:

a) La propiedad de un bien, según la cual se permite que una persona lo use.

b) La propiedad de un bien, según la cual se puede permitir que más de dos personas lo usen.

c) La propiedad de un bien, según la cual se puede impedir que una persona lo use.

4. El análisis costo-beneficio es:

a) El estudio que compara los costos y los beneficios para la sociedad de proporcionar un bien público.

b) El estudio que compara los costos y los beneficios para la sociedad de proporcionar un bien privado.

c) El estudio que considera los costos y los beneficios para la sociedad de proporcionar un bien público.

Page 73: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73

5. Los recursos comunes son:

a) Rivales en el consumo, y son excluyentes.

b) No rivales en el consumo, y no son excluyentes.

c) Rivales en el consumo, pero no son excluyentes.

Recuerde que al final de la presente guía didáctica encontrará la solución a la presente autoevaluación.

Estimado estudiante, ha terminado el estudio de esta asignatura, recuerde que ésta le va a preparar para su formación profesional posterior, continúe con el mismo empeño para que pueda alcanzar exitosamente los objetivos que se planteó.

Page 74: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 74

7. Solucionario

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. F

4. F

5. V

1. a

2. b

3. c

4. b

5. c

Page 75: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75

Autoevaluación 2

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

3. F

4. F

5. V

1. a

2. c

3. b

4. c

5. b

Page 76: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 76

Autoevaluación 3

Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. F

4. F

5. F

6. V

1. a

2. c

3. b

4. c

5. a

Producción

20

16

0

4

12

8

20 60 40 80 100

Consumo

Precio

Cantidad

0

PE

1. El precio de equilibrio es de 12, en ese punto la demanda es igual a la oferta, eso significa que no hay escasez y los productos se distribuyen eficientemente.

2. Un precio por debajo del precio de equilibrio implica que los compradores están dispuestos a adquirir más cantidades de maíz y los productores no pueden cubrir ese requerimiento.

3. Lo contrario ocurre con un precio por encima del precio de equilibrio, esto provocaría que los compradores estén dispuestos a comprar menos mientras que para los productores un precio por encima del precio de equilibrio implicaría más ganancias

Page 77: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77

Autoevaluación 4

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

3. F

4. V

5. F

1. b

2. a

3. c

4. b

5. b

Page 78: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 78

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. V

4. V

5. V

6. V

1. c

2. a

3. b

4. a

5. c

Page 79: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79

Autoevaluación 6

Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. V

4. V

5. V

1. a

2. c

3. a

4. a

5. b

Page 80: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 80

Autoevaluación 7

Pregunta Respuesta

1. F

2. V

3. F

4. F

5. F

1. c

2. a

3. b

4. a

5. c

Page 81: guia de economia

Guía didáctica: Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81

Autoevaluación 8

Pregunta Respuesta

1. F

2. F

3. F

4. F

5. V

1. a

2. b

3. c

4. a

5. c

KRMM/vtc/ 03-08-2014/ 81 págs. Digitalización: vtc/ 04-09-14

wo/2015-08-08

Page 82: guia de economia