guia de ecologia 4

3
GUIA DE ECOLOGIA 4 TEMA 11 TOXICIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: Haz un mapa conceptual del siguiente texto. La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobioticos. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Las vías de ingreso al organismo de estas sustancias xenobióticas son: 1. Respiratoria : Es la más común y la mayor, los contaminantes llegan rápidamente al organismo a través de los pulmones y luego al resto del cuerpo por medio del torrente sanguíneo . Debemos tener presente que no solo una sustancia en estado gaseoso puede ser inhalada, también pueden ser líquidos (aerosoles) y sólidos (polvo en suspensión), para evitar el ingreso de este agente al organismo se deben utilizar protectores respiratorios con un filtro adecuado al agente contaminante. 2. Digestiva : Podemos ser afectados no solo por ingerir directamente el producto sino por otros elementos contaminados los cuales llevamos a la boca y nariz. 3. Cutánea : Se produce en el momento que ingresan los contaminantes por los poros y estos a su vez llegan al torrente sanguíneo . Los efectos no necesariamente se presentarán de forma inmediata (Estado de Latencia), se debe tener especial cuidado cuando se produce una lesión con algún elemento contaminado ya que de esta forma el agente tiene acceso directo a nuestro organismo, la piel deja de ser nuestra capa protectora. ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: Escribe un listado de 10 productos químicos utilizados para eliminar animales, insectos o plantas. Haz el cuadro y los dibujos en tu cuaderno, luego escribe la explicación que realiza el profesor de ellos. TEMA 12 TRANSGÉNICOS Haz un mapa conceptual del siguiente texto. Es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja. BENEFICIOS: 1. Salud: se pueden lograr alimentos con mayores características nutricionales que las que tienen las especies naturales. 2. Economía: se logran variedades de cultivos más resistentes a las adversidades (plagas, sequías, heladas, etc.) asegurando la cantidad de alimentos producidos. 3. Conservación: al lograr cultivos resistentes, se reducen los laboreos de la tierra evitando su desgaste, como también se disminuye o anula el uso de pesticidas. 4. Preservación: mediante estas modificaciones genéticas se puede aumentar la duración de la vida útil del alimento. RIESGOS: 1. Salud: pueden producir alergias en personas susceptibles y resistencia a los antibióticos útiles para el ser humano. 2. Economía: desde el punto de vista comercial, los agricultores las prefieren y generan dependencia de las empresas transnacionales que las comercializan. 3. Conservación: causan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos con mayores aptitudes pone en riesgo de extinción a las variedades endémicas o silvestres. 4. Culturales: se alteran las técnicas agrícolas milenarias que convivían armónicamente con el medioambiente. Después de leer el texto anterior, escuchar la explicación del profesor y ver las imagenes escribe en una página tu reflexión. . TEMA 13 TRÁFICO DE ESPECIES EXÓTICAS El tráfico de animales protegidos es el tercer negocio más lucrativo del mundo, sólo superado por las ganancias que proporcionan las armas y las drogas. Miles de especies exóticas se trafican desde países subdesarrollados hacia los países ricos, en un comercio ilegal que genera ganancias sólo superadas por el tráfico de drogas y de armas. Se trafica con los mismos animales o con productos derivados de esos animales, como pieles, colmillos o plumas. Muchas especies se encuentran amenazadas, como los grandes simios, los lémures o las tortugas de mar. Y existen otras en peligro de desaparición, como delfines, lobos o nutrias. Las selvas de Iberoamérica son las principales fuentes del tráfico de especies hacia la Unión Europea, primer importador mundial de pieles de reptil, loros, boas y pitones, y segundo de primates. El negocio genera ganancias de cientos de millones de dólares anuales. El furor por las especies exóticas es tal que los coleccionistas llegan a pagar entre 500 y un millón de dólares por un guacamayo grande. El tráfico ilegal de animales, provenientes de toda América Latina, tiene su punto de entrada más importante en España, que los re-exporta al

Upload: juan-carlos-espinosa-mora

Post on 13-Apr-2017

146 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de ecologia 4

GUIA DE ECOLOGIA 4TEMA 11 TOXICIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: Haz un mapa conceptual del siguiente texto.La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobioticos. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Las vías de ingreso al organismo de estas sustancias xenobióticas   son: 1. Respiratoria: Es la más común y la mayor, los contaminantes llegan rápidamente al organismo a través de los pulmones y luego al resto del cuerpo por medio del torrente sanguíneo. Debemos tener presente que no solo una sustancia en estado gaseoso puede ser inhalada, también pueden ser líquidos (aerosoles) y sólidos (polvo en suspensión), para evitar el ingreso de este agente al organismo se deben utilizar protectores respiratorios con un filtro adecuado al agente contaminante. 2. Digestiva: Podemos ser afectados no solo por ingerir directamente el producto sino por otros elementos contaminados los cuales llevamos a la boca y nariz. 3. Cutánea: Se produce en el momento que ingresan los contaminantes por los poros y estos a su vez llegan al torrente sanguíneo. Los efectos no necesariamente se presentarán de forma inmediata (Estado de Latencia), se debe tener especial cuidado cuando se produce una lesión con algún elemento contaminado ya que de esta forma el agente tiene acceso directo a nuestro organismo, la piel deja de ser nuestra capa protectora.ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: Escribe un listado de 10 productos químicos utilizados para eliminar animales, insectos o plantas.

Haz el cuadro y los dibujos en tu cuaderno, luego escribe la explicación que realiza el profesor de ellos. TEMA 12 TRANSGÉNICOS Haz un mapa conceptual del siguiente texto.

Es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soja.BENEFICIOS: 1. Salud: se pueden lograr alimentos con mayores características nutricionales que las que tienen las especies naturales. 2. Economía: se logran variedades de cultivos más resistentes a las adversidades (plagas, sequías, heladas, etc.) asegurando la cantidad de alimentos producidos. 3. Conservación: al lograr cultivos resistentes, se reducen los laboreos de la tierra evitando su desgaste, como también se disminuye o anula el uso de pesticidas. 4. Preservación: mediante estas modificaciones genéticas se puede aumentar la duración de la vida útil del alimento.RIESGOS: 1. Salud: pueden producir alergias en personas susceptibles y resistencia a los antibióticos útiles para el ser humano.2. Economía: desde el punto de vista comercial, los agricultores las prefieren y generan dependencia de las empresas transnacionales que las comercializan. 3. Conservación: causan contaminación genética irreversible. La aparición de organismos con mayores aptitudes pone en riesgo de extinción a las variedades endémicas o silvestres. 4. Culturales: se alteran las técnicas agrícolas milenarias que convivían armónicamente con el medioambiente.

Después de leer el texto anterior, escuchar la explicación del profesor y ver las imagenes escribe en una página tu reflexión. .TEMA 13 TRÁFICO DE ESPECIES EXÓTICAS

El tráfico de animales protegidos es el tercer negocio más lucrativo del mundo, sólo superado por las ganancias que proporcionan las armas y las drogas. Miles de especies exóticas se trafican desde países subdesarrollados hacia los países ricos, en un comercio ilegal que genera ganancias sólo superadas por el tráfico de drogas y de armas. Se trafica con los mismos animales o con productos derivados de esos animales, como pieles, colmillos o plumas. Muchas especies se encuentran amenazadas, como los grandes simios, los lémures o las tortugas de mar. Y existen otras en peligro de desaparición, como delfines, lobos o nutrias. Las selvas de Iberoamérica son las principales fuentes del tráfico de especies hacia la Unión Europea, primer importador mundial de pieles de reptil, loros, boas y pitones, y segundo de primates. El negocio genera ganancias de cientos de millones de dólares anuales. El furor por las especies exóticas es tal que los coleccionistas llegan a pagar entre 500 y un millón de dólares por un guacamayo grande. El tráfico ilegal de animales, provenientes de toda América Latina, tiene su punto de entrada más importante en España, que los re-exporta al resto del continente. En Brasil se capturan más de 38 millones de animales al año, pero 90 por ciento de ellos muere durante la caza o el transporte.

Los cazadores locales obtienen muy poco. Por ejemplo, un pájaro Melro –Gnorimopsar chopi-, se compra por 27 dólares en los mercados callejeros del sur de Brasil y se cotiza a dos mil 500 dólares en Europa. El guacamayo rosado (Ara macao) cuesta 15 dólares en las selvas brasileñas y hasta dos mil dólares en Italia. Los canales del comercio tienen fronteras frágiles. Los traficantes usan las mismas vías que los importadores para transportar animales de América Latina a Europa: vuelos directos y barcos trasatlánticos. Falsifican certificados, hacen triangulaciones y camuflan la mercancía, la mezclan con cargas o la mandan en cajas con doble fondo. En una misma jaula se pueden encontrar especies con y sin certificados. Se transportan, por ejemplo, serpientes venenosas con tortugas y cuando pasan por la aduana nadie se atreve a verificar su contenido. Los viajes de un continente a otro son un calvario. Tres de cada cuatro animales jamás llegan a su destino. Tucanes camuflados con los picos amarrados con cinta adhesiva, loros envueltos en calcetines y que apenas tienen un pequeño agujero para respirar, aves narcotizadas o con los ojos perforados para que no canten al no ver la luz del sol, son algunos de los pasajeros de estos vuelos de la muerte. El panorama se complica porque mafias internacionales del contrabando y el narcotráfico de América Latina, Asia y Europa están involucradas en la venta de especies. Existe una estrecha conexión entre el tráfico de animales y el resto de negocios que despliega el crimen organizado. ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: Después de leer el texto anterior llena el siguiente cuadro.

ESPECIE PAIS $Guacamayo grande Brasil 500 mil a un millón de dólares

ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: Explica que se necesita para cambiar la cultura de tener animales capturados como adorno.

Page 2: Guia de ecologia 4

TEMA 14 COLOMBIA EN CIFRAS POR ESPECIESLlena la tabla con la información del texto

ESPECIE CANTIDADPlantas 45.000 y 55.000

Colombia es el segundo país más rico en especies del mundo, después de Brasil, el cual posee más especies pero en una superficie siete veces mayor. En promedio, una de cada diez especies de fauna y flora del mundo, habita en Colombia. La flora es la primera gran riqueza, ya que Colombia posee entre 45.000 y 55.000 especies de plantas, de las cuales aproximadamente la tercera parte son endémicas. Se destacan las orquídeas, representadas en cerca de 3500 especies, es decir, 15% del total de especies de orquídeas del mundo. En cuanto a vertebrados terrestres, Colombia ocupa el tercer lugar, con 2890 especies, de las cuales 1721 son aves, que constituyen el 20% del total de aves del mundo y 358 especies de mamíferos, que representan el 7% del total mundial. En cuanto a reptiles, Colombia posee el 6% del total de especies, y en anfibios, aunque actualmente posee alrededor del 10% del total, periódicamente se reportan especies nuevas. Sin embargo, así como Colombia posee una alta diversidad, esta presenta una enorme vulnerabilidad. Colombia corre con un altísimo riesgo de sufrir extinciones masivas, producidas principalmente por la destrucción de hábitats por deforestación y por la contaminación. La lista de plantas amenazadas de Colombia abarca cerca de 1000 especies y en ella, uno de los grupos más amenazados lo constituye, precisamente, el de las orquídeas. En cuanto a los animales, se encuentran en gran peligro 89 especies de mamíferos, 133 de aves y 20 especies de reptiles y 8 de peces, según datos de la Unión Mundial para la Conservación (UICN). Todo esto, sin contar con un gran número de especies, tanto vegetales como animales, que se encuentran al borde de la extinción, y que aún no han sido reportadas para la ciencia. REFLEXIONA…y en una página completa escribe lo que tú haces, lo que debería hacer para preservar las especies.

TEMA 15 PARQUE NATURALES DE COLOMBIA haz un mapa conceptual de siguiente texto.En Colombia hay 42 áreas naturales protegidas dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales, pertenecientes a varias categorías: 2 Reservas Naturales; 33 Parques; 6 Santuarios de Fauna y Flora y un área única, con una extensión global superior a nueve millones de hectáreas - cerca del 9 % del territorio -, una de las más grandes del mundo en proporción al tamaño del país. Entre ellos podemos mencionar :"Katíos", en Urabá; "Flamencos", en la Guajira; "Corales del Rosario", en Cartagena; "Sierra Nevada" y "Tayrona", en Santa Marta; "Parque de los Nevados", en el Circuito Cafetero; "Iguaque" y "Cocuy", en Boyacá; "Tuparro", en la Orinoquía; "Amacayacu" y "Cahuinari", en la Amazonía; "Isla Gorgona", en el Pacífico; "Farallones", en Cali; "Puracé", en conexión con Popayán y "Chingaza".Los 87 grupos indígenas que aún restan en Colombia, con algo más de medio millón de individuos, son los supervivientes de unas trescientas etnias que habitaban el territorio hacia el tiempo de la Conquista Española. Así, muchos de los Parques son a la vez Resguardos Indígenas, sujetos a una legislación especial que da a las comunidades nativas manejo autónomo en un amplio nivel de decisiones, como ocurre en el Parque de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde coexisten un Resguardo Kogui y otro Aruhaco. Otro ejemplo es Cahuinari, en el corazón de la región amazónica colombiana, donde conviven Huitotos, Muinanes, Nanuyas, Mirañas, Boras, Yacunas y Andoques. El Parque Natural es sencillamente el territorio donde los nativos conservan su hábitat natural y obtienen su subsistencia. ACTIVIDAD PROPOSITIVA: haz el croquis del mapa de Colombia, ubica el parque de la sierra la macarena y minino 5 parques más.

TEMA 16 LA IMPORTANCIA DE LOS PARAMOSEscucha la explicación del profesor sobre el tema y haz un resumen del texto, al finalizar responde en 7 renglones que pasaría si se destruye la vegetación del páramo? EL PÁRAMO corresponde a alturas superiores a los 3.000 m.s.n.m. Puede poseer selvas andinas de niebla, alternadas con espacios abiertos de frailejones que es lo que comúnmente se llama páramo. Las condiciones tan extremas de frío y humedad, neblinas alternadas con momentos de sol de intensísima irradiación ultravioleta, hacen del páramo y sus especies un entorno singular e inigualable. Sólo cinco países lo poseen: Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú. Colombia, en medio de todos ellos, posee la mayor cantidad tanto de áreas independientes, como de superficie total. La importancia de los páramos radica, además del nacimiento de los ríos y su regulación, en las valiosas especies potencialmente productoras de medicinas, resinas, perfumes, etc., que pueden investigarse hacia el futuro. El páramo viene siendo quemado o talado en el país, lo que trae como consecuencia la reducción considerable de las fuentes de agua. Si las áreas abiertas de frailejones que han sido deterioradas son dejadas en paz, al cabo de los años vuelven a ser bosque.

TEMA 17 EL AGUA EN EL MUNDO Y COLOMBIA De cada grafica haz una interpretación en 10 renglones

ACTIVIDAD INTERPRETATIVA: Haz un mapa conceptual sobre la distribucion del ague en el mundo.El 70% de la Tierra está cubierta de agua, pero solo un 2,5% del agua disponible es dulce. La distribución del agua en el mundo es desigual, por eso, se ha llegado a constatar que su escasez será en el futuro motivo de guerras y conflictos. La UNESCO ha estimado que en 2030 habrá todavía 5.000 millones de personas –esto es, un 67% de la población mundial– desprovistas de servicios de saneamiento en buenas condiciones. Otro dato que nos ofrece la UNESCO es que la población mundial (que actualmente se piensa que ronda los 6.600 millones de personas) sigue creciendo a un ritmo de 80 millones por año. De ese crecimiento, un 90% nacerán en países en vías de desarrollo donde hoy en día ya sufren problemas de abastecimiento de agua.Crecimiento demográfico, mal uso del agua, cambio climático, malas políticas de gestión de recursos hídricos, corrupción... muchos son los motivos que se suman a la larga lista de temas a resolver. La característica del agua hoy en día se está convirtiendo en beligerancia y disputa, en una carrera por conseguir más agua, en todo lo contrario a lo que debería ser: igualdad y solidaridad. Agua y Paz son dos de los puntos que más se estudian en estos momentos.ACTIVIDAD ARGUMENTATIVA: Realiza un listado de 7 acciones que realizas en la cual afectes el agua.ACTIVIDAD PROPOSITIVA: Escribe 10 frases cortas donde invites a la conservación del agua

LAS GUERRAS DEL FUTURO SERÁN POR EL AGUA