galdona javier - antropologia del neoliberalismo

Upload: hugo-cruzado-herrera

Post on 06-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    1/77

    ANTROPOLOGÍA DELNEOLIBERALISMO

    NÁLISIS CRÍTICO DESDE UNPERSPECTIV C TÓLIC

    Javier Galdona

    ISBN: 84-923023-0-5

    Ed. Acción Cultural Cristiana, Salamanca 99! http://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/libertapa.htm

    ÍNDICE GENER LINTRODUCCIÓNPARTE I

    Pro !e"#a an#ro ol$%i&a di'!ndida (err$nea)Re" !e"#a a e"a an#ro olo%*a+ El individ!o , la "o&iedad- "er er"ona+

    .+ Ser rela&ional/+ Ser e"#r!!ral , "o&ial

    /+.+ Di'eren&ia en#re "o&iedad , e"#ado/+/+ Per"ona , "o&iedad/+0+ Analo%*a del 1"!2e#o "o&ial3

    /+0+.+ Pre4i"a"/+0+/+ La "o&iedad &o4o 1"!2e#o 5#i&o3

    /+0+0+ Pe&ado , &onver"i$n "o&iale"/+6+ In#errela&i$n en#re lo" nivele" 5#i&o"/+7+ Rela&i$n er"ona8e"#r!!ra/+9+ Ser "i#!ado , &!l#!ral

    0+ Bien in#e%ral de la er"ona 6+ El :ien de la er"ona , el :ien &o4;n7+ Pro,eo de "* , li:er#ad

    PARTE IIPro !e"#a an#ro ol$%i&a di'!ndida (err$nea)Re" !e"#a a e"a an#ro olo%*a- De"arrollo , a&&e"o a lo" :iene"

    .+ El de"arrollo

    http://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/libertapa.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber1.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber2.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber3.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber4.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/libertapa.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber1.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber2.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber3.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber4.htm

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    2/77

    .+.+ De"arrollo , :ien &o4;n

    .+/+ El 1 ro,eo de de"arrollo3

    .+0+ La" di'eren#e" di4en"ione" del de"arrollo

    .+6+ La realidad a4:i%!a del de"arrollo

    .+7+ El &on#enido del de"arrollohttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber5.htm /+ El de"#ino

    !niver"al de lo" :iene" , la ro iedad/+.+ Per" eiva/+/+ Pro iedad , dere&aci&n? promoci&n humana? cultura cristiana».

    Conclusiones %e la * Conferencia 1eneral %el Episcopa%o5atinoamericano. 2anto (omingo !"##'$.

    http://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber5.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber5.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber5.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber6.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber5.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber5.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber5.htmhttp://www.franciscanos.net/teologos/sut/libros/liber6.htm

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    3/77

    INTRODUCCIÓN

    En el @rugua6 actual? 6 %es%e hace 6a unos cuantos a os? se 8iene%ifun%ien%o con fuer>a progresi8a una %etermina%a «imagen» %e hombre?presenta%a %e algBn mo%o como «el mo%elo %e hombre» a reali>ar? 6 ueentra en contra%icci&n con la 8isi&n cristiana %el ser humano.

    Esta «imagen» %ifun%i%a? es resulta%o %e la síntesis 6 tambiDn %e la6u0taposici&n %e elementos 6 posturas %eri8a%as %e %iferentesconcepciones %e la reali%a%. o se trata? por tanto? %e «una %octrina»estructura%a? sino %e una resultante m s bien sincrDtica %e 8isiones%iferentes entre sí.

    En la actuali%a% ha6 %iferentes grupos con fuer>a %e propuesta importanteen nuestra socie%a%? ue inFu6en en %iferente gra%o en la base %e esa«imagen». Conser8a%ores? neoGconser8a%ores? liberales? neoGliberales?

    ue8a (erecha? etc.? tienen enormes %iferencias entre sí? en sus planteosformales. o obstante? a nuestra reali%a% urugua6a llegan con unapropuesta mu6 fuerte? 6 con tal gra%o %e me>cla? ue resulta pr cticamenteimposible %istinguirlos con niti%e> suHciente 1[1].

    Al «collage» %e elementos integrantes %e esa «imagen» %ifun%i%a? se unela enorme %iferencia ue e0iste tambiDn entre esa imagen propuesta 6 lapr ctica consiguiente %e los mismos ue la proponen.

    Este hecho no es %e e0tra ar? 6a ue a lo largo %e la historia siempre hahabi%o? 6 me temo ue habr ? una apreciable %istancia entre las propuestas6 las reali>aciones alcan>a%as? tanto a ni8el in%i8i%ual como social. Es unproblema %e «coherencia»? pero tambiDn %e «límites» hist&ricos.

    5o ue a uí interesa no es? pues? establecer la coherencia o no %e personaso sectores sino anali>ar el resulta%o? en cuanto «imagen propuesta»? ue enla pr ctica ho6 %ía se presenta al pueblo urugua6o.

    Cobra especial rele8e el hecho un tanto para%&Iico? 6 al mismo tiemposigniHcati8o? ue en torno a la acepci&n inme%iata %e ese «mo%elo» o«imagen» ha ocurri%o en nuestro país.

    (entro %el conte0to mun%ial? 6 especialmente a partir %e la caí%a %el muro%e erlín? 6 %e la preten%i%a %esaparici&n %el «mo%elo socialista %esocie%a%»? en nuestro país parecería haber cobra%o especial impulso estapropuesta? con mBltiples intentos %e concreci&n.

    Complementariamente? 6 a pesar %el recha>o sufri%o por la opini&n publica%e parte %e su propuesta política? la «imagen» antropol&gica %e fon%oparecería encontrar una menor resistencia en su aceptaci&n por parte %egran%es sectores %e la poblaci&n.

    1[1] Cfr. A2)-79(? igel G (A* E2? 2tephen !%ir.$. K(iccionario %elpensamiento conser8a%or 6 liberalK. E%. A*? uenos Aires. "##'. p. ''

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    4/77

    Probablemente inFu6e en ello? el hecho %e ue mientras la propuestapolítica es m s f cilmente encua%rable? 6 por tanto pasible %e ser critica%aLpor el contrario? la propuesta antropol&gica no ha teni%o igual posibili%a% %eser encua%ra%a en forma efecti8a 6? por tanto? %e ser seriamente critica%a.

    El intento a uí presenta%o? no ser el %e %iscutir la teoría antropol&gica %eca%a grupo concreto? tarea aca%Dmica ue es por %em s interesante 6necesaria. 3ucho menos aBn? ser el %e entre8erar los %iferentes planteoste&ricos consi%er n%olos como si to%os fueran lo mismo.

    El intento concreto consiste en %escribir algunas concepciones ue se%etectan presentes 6 con fuer>a %e propuesta en la actuali%a% %e nuestropaís 6? sin preten%er lo ue consi%ero un incon%ucente camino %eencasillamiento en mo%elos puros sub6acentes? simplemente contraponerleaspectos esenciales %e la antropología cristiana a lo ue consi%ero suserrores m s serios? incompatibles con la 8isi&n %el ser humano ue se%espren%e %el E8angelio.

    o consi%ero puramente %iscursi8o este intento? 6a ue esa «imagene0ten%i%a» es profun%amente genera%ora %e mentali%a% en nuestrasocie%a%? 6 por tanto transforma%ora %e nuestra cultura? en un senti%o ueconsi%ero gra8emente err&neo. o se trata? pues? %e un mero eIercicio %ean lisis? sino %e enfrentar uno %e los elementos ue m s pue%en inFuir enla generaci&n %e cultura en el @rugua6 6? por tanto? en los 8alores Dticos

    ue la animen.

    El presente trabaIo est %estina%o principalmente a los cristianos? con laintenci&n %e a6u%arlos a leer críticamente esta «imagen» ue se nos

    propone. 2e trata %e aportar elementos para un an lisis 6 una reFe0i&n a lalu> %e la fe? 6 como consecuencia po%er asumir la postura personal 6 elcompromiso social ue %e ahí se %eri8en.

    5a %escripci&n ue haremos %e la «imagen propuesta» es mu6 somera?intentan%o Bnicamente recoger los perHles m s níti%os posibles 6 %eIan%o%e la%o %etalles ue %istraen %e su conteni%o esencial.

    3u6 probablemente na%ie se sienta i%entiHca%o totalmente con el perHl%escrito? %a%o ue ca%a uno tiene una cosmo8isi&n or%ena%a 6 m s omenos coherente 6 lo a uí %escrito ?por lo %icho m s arriba? es un «collage»no sistemati>able. o obstante? consi%ero ue to%os po%remos 8er a uí representa%os elementos cla8es %e esa «imagen» genDrica ue se trata %eimponer.

    ambiDn es probable ue para algunos lectores la %escripci&n pare>cacaricaturesca? por tratarse na%a m s ue %e un conIunto %e tra>os. ambiDnpue%e resultar una 8isi&n ue? en conIunto? «na%ie sosten%ría»? 6a ue espresenta%a sin to%o el 8olumen %e elementos e0plicati8os 6/o m s o menosargumentati8os ue normalmente acompa an ca%a aHrmaci&n.

    (e hecho? a%em s? sus principales e0ponentes pr cticamente nuncapresentan la propuesta global? sino ue siempre las aHrmaciones son

    hechas a partir %e aspectos aisla%os. Complementariamente? las

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    5/77

    aHrmaciones raramente son hechas en forma te&rica? sino ue en la pr cticasiempre se %an a partir %e su aplicaci&n a casos concretos.

    Creemos ue to%as estas sal8e%a%es no in8ali%an el intento %e presentar unes uema m s o menos global %e esa «imagen»? en la cu l no solamenteca%a uno po%r i%entiHcar postula%os publicita%os por personas 6 grupos?sino ue tambiDn ca%a uno %e nosotros po%r reconocerse 8i8encian%o !6tal 8e> incluso %efen%ien%o$ aspectos %e esa imagen ue no ha sabi%ocriticar a%ecua%amente.

    Este trabaIo se completa con una Bltima parte %e%ica%a al «militantecristiano»? %on%e intento esbo>ar algunos elementos %e nuestra propiareFe0i&n? ue consi%ero nos pue%en a6u%ar en nuestra autocomprensi&ncomo «militantes» 6 como «cristianos» en este momento %e la historia.

    o se trata %e postula%os acaba%os? sino Bnicamente %e elementos para la%iscusi&n 6 el mutuo enri uecimiento.

    PARTE I

    PROPUEST NTROPOLÓGIC DI?UNDID(ERRÓNE )

    5a primera aHrmaci&n ue surge es ue la persona in%i8i%ual es el centro %eto%o. Centro %e sí mismo? centro %e la relaci&n con los %em s 6 %e larelaci&n grupal? 6 centro %e la socie%a%. o%o surge %el in%i8i%uo 6 %ebeestar en funci&n %el in%i8i%uo 2[2]. El in%i8i%uo es el centro 6 ra>&n %e ser %eluni8erso. ncluso en la perspecti8a religiosa? la relaci&n con la %i8ini%a% essiempre %e la «personaGin%i8i%uo» 6 en funci&n %e Dsta.

    o e0iste ninguna reali%a% ue en sí integre o estD por encima %el in%i8i%uo?sino ue to%a reali%a% suprain%i8i%ual es en algBn mo%o re%ucible a susin%i8i%uos integrantes 6 a las relaciones por ellos estableci%as en formain%i8i%ual3[3].

    2[2] Cfr. (MAN? 9am&n. K3oral 6 EconomíaK. E%. Ogora? 3onte8i%eo. "# . pp.";"G";

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    6/77

    5a personaGin%i8i%uo se constru6e a sí misma. En un senti%o inmanente esautosuHciente? por cuanto ser el resulta%o e0clusi8o %e lo ue ella hagapor sí misma. A su 8e>? en sí misma se encuentran to%as las potenciali%a%espara ue se autoconstru6a? lo cu l po%r hacer %epen%ien%o Bnicamente %esu fuer>a %e 8olunta%? 6 siempre ue no se 8ea limita%a por la «in8asi&n»%e los %em s? o por la imposici&n %el esta%oGsocie%a%.

    5a «autosuHciencia» %e la personaGin%i8i%uo no es total? 6a ue to%oin%i8i%uo necesita %e otros in%i8i%uos para su reali>aci&n e inclusi8e para susubsistencia. Pero esa «necesi%a%» %e los %em s es pr cticamente %e«utili%a%». 5a personaGin%i8i%uo «necesita» %e los %em s a ni8el material?afecti8o? sicol&gico o espiritual. Pero necesita «%el otro» no en cuanto«otro»? sino en cuanto le es Btil para alcan>ar los bienes ue necesita? elafecto ue necesita? el e uilibrio sicol&gico o espiritual ue necesita.

    En %eHniti8a? la personaGin%i8i%uo no es autosuHciente en cuanto por sí solono pue%e abastecerse %e to%o sino ue le es necesario lo ue otros lebrin%an. Pero sí es autosuHciente en cuanto su crecimiento 6 reali>aci&n%epen%e e0clusi8amente %e su capaci%a% intrínseca %e conseguir con los%em s 6/o %e los %em s lo ue le sir8e para sí.

    5a relaci&n con los %em s es esencialmente %e %os tipos no e0clu6entesentre sí: negocia%ora o competiti8a. Es negocia%ora? en cuanto el «acuer%oGalian>a» con el otro se basa en la persecuci&n %e los «intereses comunes»?es %ecir? es el mo%o %e optimi>ar las posibili%a%es 6 %e ma0imi>ar losresulta%os ue le son Btiles para su propia autoconstrucci&n. 5a relaci&n

    ser «negocia%ora» 6a ue en ca%a caso se tratar %e sacar el «ma6orpro8echo posible» para sí mismo 4[4]. En to%o caso se trata siempre %e unarelaci&n «t cticoGestratDgica».

    2e habla %e ue libera%os %e to%a interferencia? los in%i8i%uos «cooperanespont neamente» entre sí 5[5]. Pero esa «cooperaci&n» resulta no ser m s

    ue la agrupaci&n en grupos %e intereses comunes !normalmenteenfrentan%o otros grupos con intereses contrapuestos$ para alcan>arresulta%os ma6ores para ca%a uno %e lo ue se conseguirían sin se actuasepor separa%o. 2e trata %e «cooperaci&n» con una Hnali%a% %e «utili%a%»propia.

    Pero la relaci&n con los %em s es tambiDn competiti8a? por cuanto labBs ue%a %el propio bien entra en frecuente colisi&n con el «bien» aIeno. ose trata Bnicamente %el acceso a bienes materiales? sino a ni8eles m sprofun%os? se trata %e la propia i%enti%a% 6 autoestima 6[6].

    contra la naturale>a %el hombre. 4[4] Esto se suele %ar la ma6oría %e las 8eces sin el menor problema %econciencia? 6a ue? si se actBa «lealmente» en ningBn momento se busca«estafar» al otro? sino Bnicamente buscar el «legítimo pro8echo» al ue

    tiene %erecho. 5[5] Cfr. (MAN? 9am&n. o.c.? p. ". 6[6] Cfr. A2)-79(? igel G (A* E2? 2tephen. o.c.? pp. ';

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    7/77

    5a i%enti%a% %e la personaGin%i8i%uo se basa Bnicamente en la%iferenciaci&n? 6 se apo6a e0clusi8amente en su comparaci&n con los%em s. Esto se %a a to%os los ni8eles: belle>a? inteligencia? prestigio? po%er?ri ue>a? etc. 2&lo se consi%era propio %e sí lo ue es aIeno a los otros !sito%os lo tu8iesen 6a no sería i%entiHcatorio para sí$. o%o se maneIa en unaescala? %on%e la propia reali>aci&n consiste en ocupar el puesto m scercano posible a la cBspi%e. Así? to%o triunfo %e «otro» conHgura una%errota propia? 6 to%a «e uiparaci&n» general conHgura una pDr%i%a %ei%enti%a% %e sí.

    Por ese camino se llega a una personaGin%i8i%uo esencialmente posesi8o? 6aue %e la posesi&n %epen%e su reali>aci&n. 2e trata %e la posesi&n %e to%o:

    belle>a? inteligencia? prestigio? po%er? ri ue>a? etc. Cuanto m s se posea porsobre los %em s? m s se es !i%enti%a%$? 6 m s se 8ale !autoestima$. Cierto

    ue la personaGin%i8i%uo pue%e renunciar a ciertos bienes? pero Bnicamentepor criterios %e optimi>ar la a% uisici&n %e otros consi%era%os m simportantes !m s Btiles$. o obstante to%a renuncia siempre signiHca unapDr%i%a %e sí.

    Aun ue esa Hebre %e «posesi&n» abarca to%os los ni8eles sin embargo? porotros factores ue 8eremos m s a%elante? se concentra especialmente en laposesi&n %e bienes materiales 6 lo ue los representa !ri ue>a$.

    Esa «hambre» %e posesi&n ten%ría un límite te&rico ue consistiría en el«acaparamiento» %e bienes intentan%o poseer m s all %e lo ue lepertenece. Pero el concepto %e «lo ue le pertenece» es 8ago? 6 po%ría

    e0presarse como «to%o a uello ue con su habili%a% 6 su suerte pue%aconseguir»? sin ue en el fon%o se pongan muchos límites Dticos a esa«habili%a%» su6a.

    5a personaGin%i8i%uo aparece como %ue a e0clusi8a %e sus actos? sin uena%ie ni na%a pue%a interferir %e algBn mo%o con ellos. o%a interferencia%el tipo ue sea es 8ista siempre 6 sin e0cepciones como pDr%i%a %eliberta%7[7].

    5os Hnes ue persigue son siempre !6 así %eben ser$ propios. 2e trata %e unser centra%o en sí mismo? 6 ue actBa siempre en funci&n %e sí. nclusi8e elaltruismo es leí%o e0clusi8amente %es%e esta perspecti8a: «si ser generosote hace sentir meIor est bien ue lo hagas». o e0iste la posibili%a% real %ela «gratui%a%» sino ue to%o esta regi%o por el interDs propio? 6 en el fon%ose trata %e un problema %e «po%er» [ ].

    Actuar siempre por el propio «interDs» es 8isto como «natural 6 bueno»? 6aun ue muchas 8eces se niega ue se trate %e «egoísmo» sin embargo la%iferencia entre ambos no aparece na%a clara? e inclusi8e en el caso %ealgunos e0ponentes? el «egoísmo» es 8isto como parte %e la naturale>a %el7[7]

    Cfr. ( AN? 9am&n. o.c.? p. " L A2)-79(? igel G (A* E2? 2tephen. o.c.?p. ''". [ ] Cfr. (MAN? 9am&n. o.c.? p. +.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    8/77

    ser humano? por tanto imposible %e e8itar? e inclusi8e IustiHca%o comobueno ! [!] .

    2e %es%ibuIa la caliHcaci&n %e «necesi%a%es» 6 progresi8amente to%o se 8aasimilan%o a «%eseos». Comer? 8estir? recrearse? formar pareIa? militar

    políticamente? tener hiIos? etc.? to%os son «%eseos»? 6 por tanto %e algBnmo%o %esechables? pero sobre to%o? como %eseos nunca son e0igibles «porna%ie» ni «a na%ie». 5a personaGin%i8i%uo se mue8e entonces en basee0clusi8amente a sus %eseos? 6 el criterio fun%amental para su persecuci&nes el %e la «utili%a%» para sí 1" [1"] . En la ma6oría %e los casos? se trata %e una«utili%a% inme%iata».

    )a6 un fuerte concepto %e «naturale>a humana» sub6acente en la imagenpresenta%a. El actuar e0clusi8amente por «propio interDs» es parte %e esa«naturale>a»? así como lo es la «liberta%» como posibili%a% %e actuaci&n sininterferencias %e ningBn tipo. 5a personaGin%i8i%uo es autosuHciente encuanto no «necesita» %e los %em s para su crecimiento? sino ue larelacionali%a% se basa en la utili%a%. (e ese mo%o? la personaGin%i8i%uoparecería tener un «crecimiento espont neo»? es %ecir? simplemente conser «h bil» para cumplir con sus «%eseos» sin interferencia alguna? lapersonaGin%i8i%uo crecería 6 se reali>aría. En eso consiste su «naturale>a».

    5a imagen %e esta personaGin%i8i%uo es la %e un ser «uni8ersal». En to%osla%os %el mun%o los in%i8i%uos son «iguales»? no en el senti%o %e una

    «igual%a% %e %erechos» !lo 8eremos m s a%elante$? ni en el senti%o %e ueen to%os las personas ani%an potencialmente los mismos 8icios 6 8irtu%es?sino en el senti%o %e ue el lugar geogr Hco en el ue 8i8e? ni la cultura %ela ue es parte? lo conHgura en mo%o alguno. Por supuesto ue no se niega

    ue las con%iciones culturales 6 sociales inFu6en en los in%i8i%uos? pero esa«inFuencia» ue eIercen son en %eHniti8a acci%entales 6 secun%arias.

    5a personaGin%i8i%uo es intercambiable con cual uiera otra %el uni8erso?simplemente con un proceso %e «aclimataci&n»? 6a ue lo cultural?geogr Hco? 6 social? no afectan su esencia? 6 por tanto en el fon%o tampococonforman su «i%enti%a%» %e suIeto 11[11].

    Por lo 6a 8isto es claro ue la personaGin%i8i%uo se presenta comoenfrenta%a a «lo social»? 6a ue %e por sí coarta 6 limita su liberta% 6 po%er.A%em s con facili%a% se 8a i%entiHcan%o «lo social» con «el esta%o»? comosi Dste fuese la e0presi&n casi totali>ante %e a uel. 5a socie%a% pareceríaestar conforma%a Bnicamente por el esta%o 6 los in%i8i%uos? %on%e el! [!] Cfr. (MAN? 9am&n. o.c.? pp. ++G '? "",L A2)-79(? igel G (A* E2?2tephen. o.c.? p. +"L 7*AQ? 3ichael. K5iberta% 6 JusticiaK. E%. EmecD?

    uenos Aires. "##'. pp. ' G;". 1" [1"]

    Cfr. (MAN? 9am&n. o.c.? p. "',. 11[11] Como un eIemplo? en forma sistemati>a%a? cfr. A2)-79(? igel G(A* E2? 2tephen. o.c.? pp. ", G",#.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    9/77

    esta%o oprime a los in%i8i%uos al coartarle su liberta%? 6 %on%e en %eHniti8ael in%i8i%uo %ebe ser «libera%o» %el esta%o12[12].

    )a6 mu6 %iferentes posturas sobre cu l %ebe ser el rol ue le correspon%e alesta%o 13[13]? %es%e posturas ue consi%eran ue su funci&n %ebe limitarse a

    asegurar la 8i%a 6 bienes !propie%a%$ %e los in%i8i%uos? hasta uienesconsi%eran ue %ebe asegurar la «igual%a% %e oportuni%a%es» para to%oslos in%i8i%uos. 2in embargo en to%os los planteos sub6ace b sicamente elconcepto %e ue «lo social» est conHgura%o e0clusi8amente por lo«pri8a%o» !siempre in%i8i%ual$ 6 lo «pBblico» !perteneciente al esta%o$? 6

    ue en el fon%o siempre lo «publico» termina uit n%ole liberta% !6 portanto oprimien%o$ al in%i8i%uo.

    RESPUEST ES NTROPOLOGÍ +

    EL INDIVIDUO @ L SOCIED D- SER PERSON

    .+ SER REL CION L

    El hombre es un ser esencialmente relacional 6 comunitario 14[1]. Así fuecrea%o por (ios 15[2]? no in%i8i%ual 6 aisla%o? sino en ra%ical relaci&n con los%em s hombres 6 con el uni8erso entero. -ue crea%o por (ios no para 8i8iraisla%amente o in%i8i%ualmente sino para formar socie%a%? como forma %ereali>aci&n %e su propia esenciali%a%.

    o e0iste la «persona uni8ersal»? es %ecir? la persona como in%i8i%uointercambiable %e lugar 6 situaci&n sin afectar su propia i%enti%a% %e suIeto?sino ue? como %esarrollaremos m s a%elante? la persona es siempre«locali>a%a»? es %ecir? ue su entorno? circunstancias? 6 relaciones? son

    conHgura%ores %e su propio ser como suIeto. 5a «humani%a%» no es unmero concepto alcan>a%o por «abstracci&n» %e los suIetos in%i8i%uales? sinoue constitu6e una reali%a% en sí misma ue %esbor%a los suIetos

    in%i8i%uales.

    12[12] Cfr. A2)-79(? igel G (A* E2? 2tephen. o.c.? p. ''". 13[13] Cfr. A2)-79(? igel G (A* E2? 2tephen. o.c.? p. "" . 14[1] Cfr. entre muchos te0tos: 12 ';G'

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    10/77

    5a relaci&n %e la persona con los %em s no es acci%ental 6 secun%aria? sinoue lo constitu6e a sí mismo 6 lo conHgura en un proceso ue pue%e ser %e

    humani>aci&n o %e %esGhumani>aci&n. o se trata Bnicamente %e unproblema %e «bon%a%» o «mal%a%» en la relaci&n con los %em s? sino %e

    ue la propia persona se constru6e a sí misma fun%amentalmente en surelaci&n con los %em s. 5a propia i%enti%a%? afecti8i%a%? espirituali%a% 6materiali%a% %epen%en en primer lugar %e c&mo sea su relaci&n con el resto%e las personas.

    a%ie es autosuHciente 6 na%ie se pue%e sal8ar a sí mismo? ni por sí mismo.5a persona humana tiene capaci%a% %e sole%a%? pero no es un ser «solo».5a 8i%a temporal 6 la sal8aci&n escatol&gica se %eterminan en lainter%epen%encia total con los %em s 6? Iunto a los %em s? en la respuesta

    ue le es %a%a al 2e or. o por casuali%a% el 2e or se presenta a sí mismocomo «Pa%re»? nos in8ita a asumir nuestra reali%a% %e «hermanos»? 6 nosllama a la sal8aci&n como «pueblo».

    En la re8elaci&n? 6 a lo largo %e to%a la historia %e la glesia? el «in%i8i%ualisGmo» siempre ha si%o consi%era%o un peca%o? no s&lo por ue implica un%esenten%erse %e la suerte %e los %em s? sino simult nea 6 principalmentepor ue signiHca la auto%estrucci&n %e la propia persona. o%o peca%o lo estal en primer lugar no solo por el perIuicio causa%o en el «otro»? %estinatario%e la «mala acci&n»? sino por ue %estru6e al propio peca%or.

    2in menospreciar en absoluto la responsabili%a% %irecta ue a ca%a unocabe %el resulta%o material 6 espiritual ue sobre los %em s eIerce suactuar? no po%emos per%er %e 8ista ue la primera 8íctima %el peca%o es elpropio peca%or. El «peca%o» no es la 8iolaci&n %e una le6 arbitrariamenteor%ena%a por (ios? sino ue el «peca%o» es la auto%estrucci&n %el propiohombre por un actoGactitu% ue lo %eshumani>a? contrarian%o así la le6 %e(ios ue Bnicamente busca la plena humani>aci&n %el propio ser humano.Así? el ser humano al negar en la pr ctica su propia esencia relacional? se%estru6e a sí mismo 6? simult neamente? %estru6e a los %em s.

    El peca%o %e «in%i8i%ualismo» %e por sí? implica por parte %el suIeto?%esconocer la ra%ical %epen%encia mutua ue lo 8incula con los %em s 6con (ios. En cuanto ue preten%e %esconocer su relacionali%a% intrínseca?el in%i8i%ualista no pue%e con8ertir en efecti8a 6 libera%ora lainter%epen%encia? releg n%ola en la pr ctica a una relaci&n funcional 6utilitaria !cuan%o no %irectamente antag&nica u opresi8a$ in%igna %e lapersona humana 16[3].

    5a «%igni%a%» %e la persona humana? %es%e una perspecti8a cristiana surge%e un %ato fun%ante: ha si%o crea%a por (ios a su «imagen 6 semeIan>a» 17[4].2u %igni%a% es así ra%icalmente %istinta %el resto %e la creaci&n? 6a ue esla Bnica creatura ue ha si%o ama%a en sí misma por (ios? 6 ha si%ollama%a por (ios a participar como «hiIo» %e su propia 8i%a %i8ina. Al mismotiempo? la «%igni%a%» %el ser humano no surge %e sí mismo sino ue larecibe %e (ios? 6 Dl es llama%o a asumirla 6 reali>arla en la historia 1 [5].

    16[3]

    Cfr. 12 ' a. 17[4] Cfr. Cat. " '? " G" #. 1 [5] Cfr. Cat " .

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    11/77

    (e allí ue la %igni%a% %e la persona humana tiene al menos tres%imensiones ue %eben ser consi%era%as. En primer lugar una %imensi&n

    ue po%ríamos llamar «ontol&gicoG8ocacional»? %on%e la %igni%a% se Iuegaen la respuesta a (ios como hiIo? en la construcci&n %e comuni%a% soli%ariaconforme a su ser esencial.

    En segun%o lugar? la %igni%a% contiene una %imensi&n «hist&ricoGobIeti8a»en cuanto implica para ca%a ser humano el respeto 6 promoci&n %e to%ootro ser humano %e acuer%o con la %igni%a% ue obIeti8amente lecorrespon%e como hiIo %e (ios? 6 ue %ebe ser reali>a%a en la historia.

    En tercer lugar? la %igni%a% tambiDn implica una %imensi&n «subIeti8a» encuanto %e la H%eli%a% ue la persona tenga hacia su conciencia? recta 6críticamente forma%a? %epen%e su propia «personali%a% Dtica» 1! [6].

    (e este mo%o? to%a preten%i%a autosuHciencia %el ser humano? encual uiera %e las %imensiones ue se consi%ere es contra%ictoria %e su serrelacional? por tanto in%igna? 6 %estructi8a %e sí 6 %e los %em s.

    /+ SER ESTRUCTUR L @ SOCI L

    /+.+ DI?ERENCI ENTRE SOCIED D @ EST DO

    Aun ue %espuDs regresemos a este tema? es importante %es%e el principioclariHcar un e uí8oco ue progresi8amente se ha i%o e0ten%ien%o: se trata%e la i%entiHcaci&n entre «esta%o» 6 «socie%a%».

    Esta clariHcaci&n es fun%amental %a%o ue su i%entiHcaci&n con facili%a%con%uce a uno %e los errores antropol&gicos m s serios: la %esaparici&n enla pr ctica %el «cuerpo social» como i%enti%a% 6 su re%ucci&n a la mera«agregaci&n %e in%i8i%uos organi>a%os por un esta%o».

    El esta%o constitu6e la organi>aci&n %e la comuni%a% política %e unasocie%a% con la Hnali%a% %e %efen%er el ien ComBn %e %icha socie%a%2" [7].En cambio la socie%a% constitu6e una uni%a% %e i%enti%a% 6 relaci&n ue 8am s all %e ca%a persona ue la integra 21[ ].

    o pue%en i%entiHcarse %e mo%o alguno la socie%a% 6 el esta%o como sifueran pr cticamente lo mismo. Esto conlle8a la pDr%i%a %e i%enti%a% %econIunto? 6 por tanto %e sus posibili%a%es colecti8as %e reali>aci&n en un8er%a%ero pro6ecto %e %esarrollo comBn ue sea integra%or %e to%as sus%imensiones? 6 no s&lo %e la econ&mica. A su 8e>? la socie%a% aBn tenien%o

    1! [6]

    Cfr. 12 "+. 2" [7] Cfr. Cat "#" . 21[ ] Cfr. Cat " .

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    12/77

    un reali%a% propia %ebe tener como Hnali%a% la persona concreta 22[!] ? 6 porello to%a pDr%i%a %e i%enti%a% social supone una mutilaci&n en la capaci%a%%e autocomprensi&n %e ca%a uno %e sus miembros.

    o e0iste el «ser humano uni8ersal» m s ue como abstracci&n? to%os los

    seres humanos somos parte %e un mismo uni8erso pero ca%a uno es 6 %ebeser hiIo? parte 6 suIeto %e una socie%a% 6 una cultura concreta.

    Esto nos lle8a a tener ue encarar m s a fon%o el tema %e la relaci&n entre«persona» 6 «socie%a%».

    /+/+ PERSON @ SOCIED D

    En primer lugar? el hombre no es solamente un ser "#r$#ari%& !capa> %eestar Iunto a otros hombres? capa> %e hacer cosas Iunto con otros hombres?capa> %e con8i8encia aBn a mu6 altos gra%os %e %esarrollo$? sino ue elhombre es esencialmente "s%cial& !sus 8inculaciones sociales sonconstituti8as para Dl$.

    En este senti%o %ice la Constituci&n 1au%ium et 2pes:

    "La índole social del hombre demuestra que el desarrollo de la personahumana y el crecimiento de la propia sociedad están mutuamentecondicionados. Porque el principio, el sujeto y el fn de todas lasinstituciones sociales es y debe ser la persona humana, la cual, por sumisma naturaleza, tiene absoluta necesidad de la vida social." !',a$

    5as relaciones interpersonales son parte inseparable %e la persona. 5apersona se ubica en la reali%a%? se compren%e a sí mismo? 6 se pro6ecta? apartir 6 en base a las relaciones interpersonales ue lo conHguran. En estesenti%o pue%e usarse apropia%amente la frase: «El ser humano es un nu%o%e relaciones».

    5a reali%a% %e encuentro 6 %e recha>o %e (ios? no es sino parte 6 e0presi&n!la m s profun%a 6 constitu6ente$ %e este «serGenGrelaci&n» ue es el ser

    humano. 2u reali%a% %e «gracia» 6 %e «peca%o» se Iuega en este aspectofun%amental %e la persona !relaci&n %e «amor» con (ios 6 con el pr&Iimo:3t ''? ; G< L ',? ;"G

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    13/77

    El hombre es crea%o a imagen 6 semeIan>a %e (ios? peno no son laspersonas in%i8i%ualmente consi%era%as las Bnicas ue reFeIan esa imagen%e (ios? sino ue tambiDn la comuni%a% como tal lo hace. (ios tambiDnentabla un %i logo con la comuni%a% como tal 6 le hace un llama%oespecíHco? 6 la comuni%a% a su 8e> acepta o recha>a ese llama%o.

    Esa es la e0periencia %e la Alian>a con srael en el A ? %on%e el interlocutor%e (ios es el pueblo mismo? 6 %on%e es el propio pueblo uien en suH%eli%a% 6 peca%o 8a reali>an%o 6 manifestan%o la sal8aci&n ue le 8iene %e(ios.

    (e similar mo%o? ser la glesia? como pueblo santo %e la ue8a Alian>a? laue es interlocutora %e (ios? es porta%ora 6 %epositaria %e la re8elaci&n?

    recibe una misi&n sal8íHca por parte %e (ios? 6 escatol&gicamente forma«un s&lo cuerpo» con Cristo !9om "'? ;G $.

    Para los te&logos -licR 6 Als>egh6? este aspecto es %e esencial importancia:

    "La comunidad re eja la ima en de !ios todavía mejor que el individuoe#ectivamente, los individuos di#erentes se completan entre sí y suuni$n ordenada manifesta con mayor raz$n al divino ejemplar. %...& Lamayor per#ecci$n de la ima en divina recibida en la comunidad, no essolamente cuantitativa, es decir, no equivale a la suma de las imá enesque resplandecen en las diversas personas individualmenteconsideradas, sino cualitativa' por eso la relaci$n entre las diversasimá enes sin ulares #orma una nueva semejanza que no se encuentraen los individuos. (in embar o, la comunidad no suprime el valor propiodel individuo como ima en, por esa misma raz$n la ima en de !ios

    e)istente en cada uno, en su ori inalidad individual, no se encuentra enla ima en #ormada por la totalidad." 24[11]

    (e hecho? la comuni%a% participa en «acto» la intrínseca relacionali%a%%i8ina %e un (ios «uno 6 trino» 25[12].

    En tercer lugar? las socie%a%es humanas no son acci%entales ocircunstanciales? sino la e0presi&n %el hombre mismo 6 plasman el pro6ecto

    ue el propio hombre %esarrolla %e sí mismo.

    A to%a imagen %e persona correspon%en una imagen %e socie%a% 68ice8ersa. Es imposible separar o compren%er a la persona aisla%a %e lasocie%a% a la ue pertenece. 5a persona "c%n'#ura& la socie%a% 6 a su8e>? es "(i)a& %e esa socie%a%26[13].

    o%a persona es siempre receptora 6 oblati8a con respecto a la socie%a%ue integra. Es receptora en cuanto ue es «here%era» %el fruto %el

    esfuer>o %e mBltiples generaciones pasa%as? así como tambiDn esbeneHciaria %el trabaIo %e sus contempor neos 27[14].

    24[11] -5 CQ? 3. G A52NE1)S? N. KAntropología eol&gicaK. E%. 2ígueme?2alamanca. "# ". p. "+#. 25[12]

    Cfr. 12 '

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    14/77

    5a propia relaci&n %e peca%o 6 gracia %el hombre tambiDn es pro6ecta%a enla socie%a% !una imagen %e hombre «santo» correspon%e a una imagen %esocie%a% «santiHca%ora»? etc.$.

    En cuarto lugar? la «forma» ue a% uieren las socie%a%es es fruto %el proG6ecto %el hombre? pero a su 8e> tienen cierta autonomía. 5as relacionesinterpersonales se obIeti8i>an 6 se institucionali>an permanentemente enforma %e estructuras sociales 2 [15].

    Estas estructuras pue%en clasiHcarse en:

    a$ *%rmal$s : formalmente constitui%as? legitima%as? 6 %elimita%asL 6

    b$ N% +%rmal$s : no formalmente constitui%as ni %elimita%as? peronormalmente sí legitima%as %e hecho.

    Para clariHcar el conteni%o %e ca%a tipo? po%emos presentar a mo%o %eeIemplo:

    T %e estructuras «formales»: organi>aci&n política? le6es %e to%o tipo?asociaciones 8arias? 7 1s? glesia? etc.

    T %e estructuras «informales»: usos 6 costumbres %e relaci&n!hombreGmuIer? patr&nGobrero? etc.$? la «garra» %eporti8a? la«coima»? el pri8ilegio %e lo intelectual sobre lo manual? etc.

    5a reali%a% %e peca%o %e la relacionali%a% %el hombre tambiDn se obIeti8i>aen las estructuras sociales. Aparecen así tanto las estructuras %e graciacomo las estructuras %e peca%o 2! [16].

    En uinto lugar? el Espíritu 2anto actBa con la fuer>a %e su gracia tanto enlas personas como en las estructuras sociales.

    5a acci&n %el Espíritu 2anto no se re%uce al mbito in%i8i%ual? ni a lareali%a% %e las personas en sí mismas o aisla%as %el resto? sino ue tambiDn

    abarca la socie%a% como tal? %e mo%o ue tambiDn la socie%a% estructura%aes transforma%a por la acci&n %el Espíritu 2anto con el Hn %e ser re%imi%a Iunto con el resto %e la creaci&n !cfr. 9om ?"#ss$.

    En este punto entra el tema referi%o la lectura %e los «signos %e lostiempos»? elemento %e tipo netamente soteriol&gico 6 social? ue se haconstitui%o en uno %e los criterios cla8es %e %iscernimiento %e la )istoria %e2al8aci&n? segBn lo manifesta%o en el Concilio *aticano . 3" [17]

    2 [15]

    Cfr. 5C5

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    15/77

    En se0to lugar? para e0presar sintDticamente to%o lo anterior? normalmentese utili>a el tDrmino " $rs%na& . El propio concepto %e «persona»?consi%era%o el m s acaba%o %es%e el punto %e 8ista moral para referirse alser humano? implica %e por sí simult neamente:

    U La dimensi$n individual : la persona Iam s es Bnicamente una meraparte %e la socie%a% !ni en su %imensi&n política? ni econ&mica? nieclesial? etc.$

    U La dimensi$n social : la persona Iam s pue%e ser consi%era%a como unser aisla%o? ni al margen %el grupo humano 6 sus estructurasinstitucionali>a%as? al ue pertenece.

    A partir %e los seis puntos %esarrolla%os? po%emos %ecir ue la personahumana es simult neamente in%i8i%uali%a% 6 sociali%a%? pero no %i8i%i%asino sien%o plenamente ambas %imensiones. (e un mo%o gr Hco po%emos%ecir ue la persona humana es:

    U " V in%i8i%uali%a% !originali%a% Bnica e irrepetible$.

    U " V sociali%a% !estructuras sociales internali>a%as$.

    Para compren%erlo necesitamos hacer una analogía con la «@ni&n)ipost tica» %e Cristo: 8er%a%ero hombre !" V hombre$ 6 8er%a%ero (ios!" V (ios$.

    El ser «persona» es ese nBcleo misterioso ue uniHca los %iferentes ni8elesconstituti8os %e su compleIa naturale>a.

    El ue la persona sea " V sociali%a% implica ue na%ie se pue%e reali>arplenamente si no se reali>a tambiDn la socie%a% %e la ue es parte. 5areali>aci&n %e la socie%a% como tal es esencial para la reali>aci&n %e susintegrantes.

    2iguien%o este ra>onamiento por etapas sucesi8as? llegamos Hnalmente alni8el mun%ial? 6 ue por tanto? a ue la reali>aci&n plena %e una personaest 8incula%a a la reali>aci&n %e la humani%a% como tal. 7b8iamente ue

    el 8ínculo es fenomenol&gicamente m s %Dbil segBn sea ma6or la %istancia%e su integraci&n primaria. 5a reali>aci&n %e una persona %epen%eesencialmente %e la socie%a% ue integra %irectamente.

    EIemplo !para tomar uno sencillo$: 8emos como el hecho %e ue uncompatriota triunfe personalmente a ni8el internacional !le otorgan unpremio o8el? o es reconoci%o por sus conocimientos? etc.$ conHere unlegítimo orgullo para to%os 6 ca%a uno %e urugua6os aun ue no lo cono>canpersonalmente.

    o e0isten estructuras? ni e0iste socie%a% si no e0iste el hombre? no s&lopara su creaci&n? sino para su mantenimiento 6 senti%o. Por eso la%imensi&n constituti8a %e to%a la reali%a% social? es la persona humana.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    16/77

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    17/77

    cuanto se asume ue to%a socie%a% Bnicamente actBa a tra8Ds %e susmiembros !personas$ aun ue lo haga estructuralmente.

    5o ue se busca fun%amentalmente con este analoga%o es mostrar m sníti%amente el principio %e ue la socie%a% no es re%ucible a la mera suma%e sus integrantes? sino ue tiene una enti%a% Hnalística propia? aun ueDsta no sea separable %e la Hnali%a% Bltima %e ca%a persona ue la integra.

    A su 8e> tambiDn po%emos %eHnir en un senti%o mu6 amplio? pero 8 li%o? auna «socie%a%» como a *todo rupo humano or anizado+ . oman%o esa%eHnici&n como base po%emos ahora completar el concepto con algunosotros elementos.

    2i bien? segBn esta %eHnici&n e0isten socie%a%es a to%os los ni8eles en uees posible la «asociaci&n» %e personas? tomaremos como uni%a% %ereferencia la «socie%a% nacional» 6a ue en la terminología comBnconstitu6e el prototipo conceptual.

    o%a socie%a% est compuesta esencialmente %e %os elementos integranGtes: las personas 6 las estructuras sociales.

    5as estructuras son siempre formas relacionales entre las personas!ob8iamente no siempre referi%as a la relaci&n interpersonal$? ue seobIeti8i>an 6 se institucionali>an. acen %e relaciones personales? peroa% uieren una %in mica propia e incluso una cierta !pero no pe ue a$autonomía %e la 8olunta% %irecta %e las personas. Esas estructuras no son«agrega%as» al hombre? sino ue son parte %e Dl mismo en la me%i%a en

    ue son intro6ecta%as. o es ue los in%i8i%uos se mue8an «entre»

    estructuras? sino ue los in%i8i%uos «encarnan» las estructuras.EIemplo: si consi%eramos la persona %e un Iue>? 8emos ue no se «mue8een torno» a la estructura %el %erecho? sino ue Dl «encarna el %erecho» cuGan%o %icta sentencia. En ese acto el Iue> no es solamente un in%i8i%uotrabaIan%o? sino ue simult neamente Dl «es la le6 en acto». Cuan%o el Iue>procesa un %elincuente !m s all %e las posibili%a%es %e apelaci&n al fallo$?es «la Iusticia» la ue lo procesa. Así no po%emos %ecir ue esa persona«trabaIe» simplemente como Iue>? sino ue «es» Iue>? por lo ue su funci&nno lo ata e Bnicamente en su %estre>a laboral? sino ue lo ata eesencialmente como persona.

    5a socie%a%? pues? est forma%a por un entrama%o estructural %erelacionali%a% obIeti8a%a en el ue se encuentran inmersas las personas? %emo%o tal ue participan plenamente %e Dl. Ese entrama%o estructuralposibilita 6 con%iciona fuertemente? con signo positi8o 6 negati8o!estructuras %e peca%o 6 estructuras %e gracia$? la relacionali%a% %e to%apersona 6 por tanto su %esarrollo.

    o%a socie%a% tiene una %in mica propia en su %ecisionali%a% 6 en suactuaci&n colecti8a? ue no es sin m s re%ucible a la %ecisionali%a% 6 a laacti8i%a% %e sus miembros in%i8i%ualmente consi%era%os? sea cual fuere ellugar ue estos ocupen en el entrama%o social.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    18/77

    /+0+/+ L SOCIED D COMO 1SUJETO ATICO3

    En primer lugar? la moral consi%era a la persona como suIeto Dtico por

    cuanto es la Bnica creatura ue no alcan>a su Hnali%a% inmanente nitrascen%ente por me%io %e una acti8i%a% instinti8a 6a genDticamente%etermina%a. 5a persona es la Bnica creatura aut&noma? en cuanto uetiene la capaci%a% %e actuar libremente segBn su propia %ecisi&n? %ebien%oasumir la responsabili%a% consecuente.

    5a persona %ebe %escubrir la 8er%a% sobre sí misma? 6a ue Dsta no le ese8i%ente? 6 %ebe asimismo %esarrollar los caminos %e su propia reali>aci&n6a ue Dsta no es autom tica. Es la persona la Bnica capa> %e %esarrollaruna «personali%a% Dtica»? es %ecir? la Bnica capa> %e construirse a sí mismaa partir %e lo ue es. 2er en ese caminar? ue la persona escuchar la 8o>%e (ios ue le re8ela su uena oticia %e sal8aci&n? 6 lo llama a participaren la construcci&n %e su 9eino. 2er asimismo con su caminar por la 8i%a?

    ue la persona %ar una respuesta a ese 2e or %e la 8i%a.

    En forma an loga tambiDn la socie%a% es suIeto Dtico. Como reali%a% uereali>a en sí una %imensi&n esencial %e la persona? la socie%a% participa %ela liberta% %e la persona humana? así como %e su responsabili%a%.

    Es la socie%a% como tal la ue %ebe construirse a sí misma? 6a ue su%esarrollo no es en absoluto %etermina%o por alguna le6 natural. 5aconHguraci&n %e la socie%a% es siempre resulta%o %e la liberta% %el hombre?pero no %e in%i8i%uos aisla%os? sino %e la liberta% humana socialmente

    estructura%a. @na socie%a% tambiDn tiene una «personali%a% Dtica»? encuanto ue tambiDn %ebe buscar la 8er%a% sobre sí misma ! ue tampoco lees e8i%ente$? 6 tambiDn %ebe %esarrollar los caminos %e su propiareali>aci&n ! ue tampoco le son autom ticos$.

    EIemplo: una socie%a% nacional !un país$ pue%e ser «racista»? 6 eso esesencialmente su propia responsabili%a% como socie%a%? 6a ue su forma%e organi>arse? sus le6es? su misma i%iosincrasia? etc.? son %esarrolla%as porella misma a tra8Ds %e sus mecanismos institucionales 6 noGformales.

    En su caminar por la historia? la socie%a% tambiDn estar %an%o unarespuesta al (ios %e la 8i%a? ue se le maniHesta 6 la in8ita a puriHcarseconstantemente buscan%o reali>ar el 9eino %e (ios. En la )istoria %e la2al8aci&n? el 2e or %e la 8i%a no se maniHesta ni sal8a? Bnicamente a laspersonas en forma in%i8i%ual? sino ue como %ice la Constituci&n 5umen1entium: "#ue voluntad de !ios el santifcar y salvar a los hombres, noaisladamente, sin cone)i$n al una unos con otros, sino constituyendo un

    pueblo que le con#esara en verdad y le sirviera santamente" !#a$. Ese te0tose reHere uní8ocamente a la glesia !Pueblo %e la ue8a Alian>a$? pero enese pueblo escatol&gico son llama%os to%os los pueblos %el mun%o comotales.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    19/77

    En segun%o lugar? en este analoga%o ha6 ue mantener siempre presenteun elemento fun%amental: mientras ue en la persona como suIeto propioha6 %e hecho una uni%a% esencial? en cambio en el caso %e la socie%a%? laactuaci&n se %a siempre me%ia%a a tra8Ds %e estructuras 6 %e multiplici%a%%e actos parciales %e personas concretas.

    EIemplo: la aprobaci&n %e una le6 «racista» en un país? no es reali>a%a porel colecti8o en un acto Bnico? sino ue es aproba%a por un parlamento 6 uneIecuti8o? con multiplici%a% %e organismos 6 %e personas in8olucra%as %eun mo%o u otro.

    (e este mo%o? en la persona? la responsabili%a% %e los actos caeglobalmente sobre to%a ella 6 el Iuicio moral es global? mientras ue en lasocie%a% la responsabili%a% 6 el Iuicio moral cae sobre el conIunto? $r%n% s$ r$ art$ ni s$ l$ a lica %r i#ual a cada un% d$sus mi$m r%s . Al interior %e %icha socie%a% habr ue %iferenciar losgra%os %e responsabili%a% ue le correspon%en a ca%a persona segBn ellugar ue ocupe en la estructura social 6 el gra%o %e apo6o efecti8o !formal6/o material$ ue ha6a %a%o a %icha actuaci&n corporati8a.

    Es uem ticamente:

    A /E S1NA

    ,

    2uIeto Dtico propio

    Y5ibre 6 responsable %e sus actos?

    la persona se constru6e a sí mismaZ

    A S1CIE A

    ,

    2uIeto Dtico anal&gico

    Y5ibreGsoberana 6 responsable %esu estructuraci&n? la socie%a% seconstru6e a sí mismaZ

    En tercer lugar? las me%iaciones hist&ricas concretas %e ue se 8ale una soGcie%a% para tomar sus %ecisiones 6 actuar conIunta 6 coherentemente? sebasan en las estructuras %e po%er ue ha6a %esarrolla%o en su interior.

    (e hecho? normalmente se trata %el sistema político !en senti%o amplio$ uela %irige? inclu6en%o en Dl las estructuras %e participaci&n ciu%a%ana? laestructura política formal !los «po%eres»? las le6es electorales? parti%os?etc.$? la articulaci&n %e eIercicio %e los grupos %e presi&n !asociaciones %eempresarios? sin%icatos? mo8imientos sociales? etc.$? etc.

    (entro %e la analogía ue estamos proponien%o po%ríamos %ecir ue? %ealgBn mo%o? la estructuraci&n política %e una socie%a% correspon%ean logamente a la estructura %ecisional %e la persona.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    20/77

    7b8iamente? en la persona? el Iuicio moral sobre la %ecisi&n 31[1 ] es 6a %irecGtamente un Iuicio sobre la persona? por ue no ha6 %istancia entre la%ecisi&n %e la persona 6 la persona misma.

    En la socie%a%? en cambio? %a%o ue la %ecisionali%a% implica una compleIa

    articulaci&n %e estructuras 6 personas? sí ha6 una %iferencia %e Iuicio Dticoentre? por una parte? el proceso %ecisional en sí 6 la %ecisi&n toma%a? 6 porotra parte? entre el Iuicio Dtico ue correspon%e a la socie%a% como tal 6 elreferi%o a ca%a uno %e sus miembros.

    EIemplo: la e0istencia %e una «le6 racista» implica %e por sí un Iuiciocon%enatorio. Pero: se con%ena la le6 por ue 8a contra los (()) !ilegitimiG%a% %el conteni%o$L se 8alora el mo%o %emocr tico en ue fue aproba%a!legitimi%a% formal %el proceso$L se con%ena la socie%a% por ser «racista»!suIeto Dtico$L se responsabili>a %e mo%o mu6 %iferente al presi%ente %e esepaís ue al in%ígena %iscrimina%o !responsabili%a%es in%i8i%uales en elhecho$.

    En cuarto lugar? los «actos» %e una socie%a% se reHeren an logamente al %ela persona? a tres ni8eles %e su relacionali%a% Dtica fun%amental:

    $n la /E S1NA:

    T ntrapersonal

    Y Bs ue%a %el senti%o %e 8i%a? 6consiguientemente %el bien integral%e sí mismoZ

    T nterpersonal

    Y9econocimiento %e la alteri%a% 6soli%ari%a%? 6 consiguientemente

    bBs ue%a %el bien integral %el otroZT 2ocial

    YParticipaci&n 6 compromiso en labBs ue%a %el bien comBn %e lasocie%a%Z

    $n la S1CIE A :

    T ntrasocial

    Y Bs ue%a %e su senti%o en lahistoria? 6 consiguientemente %e subien comBnZ

    T ntersocial

    Y9econocimiento %e la alteri%a% 6soli%ari%a% como socie%a%es? 6

    consiguientemente bBs ue%a %elbien comBn %el otroZ

    T @ni8ersal

    YParticipaci&n 6 compromiso en labBs ue%a %el bien comBnuni8ersalZ

    31[1 ] Cuan%o hablamos %e la %ecisionali%a% %e la persona? estamossuponien%o siempre? ue se %a con suHciente conciencia 6 liberta%.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    21/77

    Por Bltimo? 6 %a%o ue en %eHniti8a el Bnico suIeto Dtico propio es lapersona? a Dsta le correspon%e una %oble responsabili%a% con respecto a lasocie%a%32[1!] :

    "$ (esarrollar su propia «personali%a% Dtica» tambiDn en campo social?

    asumien%o una participaci&n acti8a 6 comprometi%a en la bBs ue%a%el bien comBn %e la socie%a% ue integra !responsabili%a% personalprimera$.

    '$ rabaIar para? %es%e el lugar ue ocupa en la estructura social?lograr ue la socie%a% %e la ue forma parte %esarrolle su «personaGli%a% Dtica social» a%ecua%amente en los tres ni8eles: intrasocial?intersocial? 6 uni8ersal !responsabili%a% personal segun%a$.

    Ambas %imensiones se actBan materialmente al mismo tiempo? 6 solamenteson %iferenciables a un ni8el l&gico. Con to%o? es necesario ue ca%apersona 8a6a asumien%o ca%a 8e> m s la perspecti8a uni8ersal %el bien aconstruir.

    /+0+0+ PEC DO @ CONVERSIÓN SOCI LES

    Mntimamente uni%o a lo ue estamos %esarrollan%o ha6 %os temas ue%ebemos encarar: el %el «peca%o social»? 6 el %e la «con8ersi&n social».Ambos temas son esenciales en la conHguraci&n %e la socie%a% hist&rica.

    Es claramente recha>a%a la posibili%a% %e ue la socie%a% en cuantocolecti8o sea suIeto %e peca%o. 3 s bien se trata %e peca%os personales

    ue acompa an las estructuras sociales 6 las instrumentali>an para la inIusGticia? alcan>an%o una estructuraci&n 6 una compleIi%a% ue in8a%e to%as lasesferas %e la reali%a% humana.

    5as estructuras sociales son «inocentes» pero al mismo tiempo pue%en ser«obIeti8amente malas» en sí mismas? pue%en ser «pecaminosas»? 6representan para la socie%a% lo ue la concupiscencia para el in%i8i%uo?«pro8ienen %el peca%o 6 a Dl in%ucen».

    2ería «ingenuo» creer ue las relaciones interpersonales son momentosaisla%os? sino por el contrario? la relacionali%a% se estructura? 6 por eso elresulta%o %e las relaciones interpersonales es "la realidad estructurada de larelaci$n misma que así se constituye" . 5as estructuras sociales son lasrelaciones intersubIeti8as obIeti8a%as 6 e0teriori>a%as en instituciones. 5asestructuras %e peca%o son reali%a% %e peca%o por ue nieganhist&ricamente el 9eino %e (ios.

    32[1!]

    Para no %es8iar la atenci&n? la forma en ue interactBan la personain%i8i%ual 6 la estructura social? lo 8eremos al terminar el %esarrollo %e lapresente analogía.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    22/77

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    23/77

    5a socie%a% pue%e %esarrollar en sí «estructuras %e peca%o»? es %ecir?estructuras sociales ue por su propia esencia o por su %inamismo?%estru6en en la persona la %igni%a% ue como «imagen 6 semeIan>a» %e(ios le correspon%e. 2on estructuras formales o informales? 6 su acci&nantie8angDlica se eIerce %es%e fuera !presi&n social$ 6 %es%e %entro!intro6ecci&n$ %e las propias personas.

    EIemplo: 5a «coima» es una estructura %e peca%o? por cuanto es unapr ctica generali>a%a? 6 es intrínsecamente %eshonesta. Esa estructuraeIerce su inFuencia %es%e %entro %e las personas !intro6ecci&n$ en cuantogenera una mentali%a% %e ue «es normal»? «to%os lo hacen 6 el ue noentra es un tonto»? etc. EIerce tambiDn su inFuencia %es%e el e0terior!presi&n social$ en cuanto ue los compa eros coimeros lo marginan? o lohacen e0pulsar? si no participa 6 entra en su Iuego.

    Es mu6 claro ue la culpabili%a% %e la generaci&n 6 mantenimiento %e lasestructuras sociales en una socie%a% no es atribuible %irectamente a ca%auno %e sus integrantes. 2in embargo? es posible %ecir an logamente ueuna socie%a% es peca%ora en cuanto ue? como colecti8o social? mantieneconscientemente estructuras en su interior o con respecto a otrassocie%a%es? ue son causa %e inIusticia.

    Al peca%o correspon%e por contraparti%a? la c%n $rsión ? tanto personalcomo social 34[21] .

    ambiDn la con8ersi&n propiamente hablan%o es personal. Esa con8ersi&n?en la perspecti8a moral? implica 8arios ni8eles %istinti8os a tra8Ds %e loscuales la persona se abre a la reconciliaci&n con (ios? arrepintiDn%ose %e losmales cometi%os? reparan%o en lo posible el %a o causa%o? 6 esfor> n%osepara no 8ol8er a ellos. Pero la con8ersi&n no trata Bnicamente %e un cambio%e actitu%es puntuales? sino ue implica %e por sí un cambio en el propiosenti%o %e 8i%a? %iscernien%o 6 aceptan%o la 8olunta% %e (ios.

    En la socie%a%? a su 8e>? la con8ersi&n implica un cambio no s&lo %e las«estructuras %e peca%o» puntuales. 5a con8ersi&n tambiDn le implica uncambio %e su concepci&n 6 actitu% hacia la historia? aban%onan%opragmatismos 6 simples luchas %e intereses? en funci&n %e una 8ocaci&nm s alta? ue como pueblo? recibe %e (ios.

    5a %iferencia esencial entre la persona 6 la socie%a% ra%ica en ue? mientrasen la primera el cambio %e actitu% se %eri8a %irectamente %e su 8olunta%in%i8i%ual? por el contrario? en la socie%a% el cambio %e estructurasBnicamente se %a me%iante la acci&n %e mo8imientos sociales ue impulsanreformas concretas.

    2&lo estar plenamente con8erti%a una socie%a% cuan%o to%os 6 ca%a uno%e sus miembros lo estD? 6 al mismo tiempo cuan%o to%as 6 ca%a una %esus estructuras sociales tambiDn lo estD. Para la con8ersi&n %e ambos?personas 6 estructuras? socialmente son imprescin%ibles mo8imientos uegeneren corrientes %e opini&n 6 campos %e acci&n? ue a su 8e> generen34[21] Cfr. Cat " .

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    24/77

    espacios para la transformaci&n %e las estructuras sociales e0ternas 6/ointernali>a%as por las personas.

    EIemplo: El machismo es una estructura %e peca%o mu6 articula%a 6 amplia.2&lo se cambiar por la e uiparaci&n real entre ambos se0os cuan%o ca%ahombre 6 ca%a muIer ha6an cambia%o su mentali%a%? 6 simult neamente?cuan%o to%a le6? to%a norma no escrita? 6 to%a costumbre social machistas?tambiDn ha6an cambia%o. Para cambiarla son necesarios mo8imientossociales ue generen una toma %e conciencia 6 una actitu% crítica generaliG>a%as? 6 al mismo tiempo? ue generen propuestas %e autDntica e uiparaGci&n? para ca%a rea %e la reali%a% social e interpersonal.

    o%o esto implica un disc$rnimi$nt% permanente %e tipo social sobrela etici%a% %e sus propias estructuras. Ese %iscernimiento se %ebe %ar ato%os los ni8eles: intelectuales? aca%Dmicos? políticos? religiosos? culturales?etc.? 6a ue to%as las %imensiones %e la socie%a% est n implica%as en su%esarrollo.

    o%os los grupos sociales? %es%e la perspecti8a especíHca ue lescorrespon%e? %eben promo8er el permanente an lisis %e la reali%a%buscan%o la 8er%a% 6 el bien comBn? %eben generar mo8imientos %e opini&nserios? 6 %eben impulsar to%os los cambios sociales necesarios %e mo%o %eir recorrien%o el camino %e con8ersi&n global ue to%a socie%a% necesita.

    5o po%emos plantear es uem ticamente %e este mo%o:

    $n la /E S1NA :

    T Peca%o

    Y egaci&n %el llama%o %e (ios en lapropia 8i%a? %estru6en%o en sí la propia«imagen %e (ios»Z

    T Con8ersi&n

    YCambio %e mente 6 cora>&n? %e mo%oue los propios actos tengan %igni%a% 6

    coherencia con la 8olunta% %e (iosZ

    T (iscernimiento

    Y9eHere a Iu>gar la 8ali%e> Dtica %e losactos 6 actitu%es personalesZ

    $n la S1CIE A :

    T Peca%o 2ocial

    Y egaci&n a la 8olunta% %e (ios?con estructuras ue se oponenal 9eino? atentan%o contra la%igni%a% %e las personasZ

    T Con8ersi&n !transformaci&n$

    estructural

    YCambio %e las «estructuras %e peca%o»en «estructuras %e gracia»L a tra8Ds %emo8imientos socialesL %e mo%o ueconstru6an «6a» el 9eino %e (iosZ

    T (iscernimiento %e estructuras

    Y9eHere a Iu>gar la 8ali%e> Dtica %e lasestructuras socialesZ

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    25/77

    /+6+ INTERREL CIÓN ENTRE LOS NIVELES ATICOS

    En forma es uem tica po%emos %istinguir cuatro ni8eles Dticos b sicos uecorrespon%en a los tres ni8eles b sicos %e relacionali%a% %e la persona: "$ la«relaci&n intrapersonal»? es %ecir? relaci&n Dtica %e la persona consigomismaL '$ la «relaci&n interpersonal»? es %ecir? la relaci&n Dtica entre laspersonas a ni8el in%i8i%ualL ;$ la «relaci&n social»? o meIor «relaci&nintrasocial»? ue es la relaci&n Dtico estructural %e una socie%a% a suinteriorL 6

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    26/77

    5a socie%a%? %ebe progresi8amente irse constru6en%o a sí misma %emo%o tal ue se respete a sí misma 6 respete a ca%a uno %e susmiembros? no en un «respeto pasi8o»? sino me%iante estructuras uegeneren un tipo %e relaci&n «personali>ante» entre ca%a integrante 6 elconIunto. Asimismo? sus estructuras %eben posibilitar? estimular 6apo6ar las relaciones interpersonales para ue sean 8er%a%eramente«personali>antes».

    En el mismo senti%o? tambiDn %ebe posibilitar 6 estimular el ue ca%amiembro se %escubra 6 asuma a sí mismo como «persona»?%esarroll n%ose integralmente.

    EIemplo: @na naci&n %etermina%a %ebe reali>ar en su estructuraci&n elbien comBn? %e mo%o tal ue? a ni8el %e la relaci&n interpersonal entresus miembros? asegure el reconocimiento %e la alteri%a% 6 soli%ari%a%personalesL 6 a ni8el %e ca%a uno %e sus miembros? promue8a labBs ue%a personal %el senti%o %e 8i%a.

    i una relaci&n social pue%e ser consi%era%a Dticamente 8 li%a si niegao %escui%a la reali>aci&n Dtica interpersonal e intrapersonal %e susmiembrosL ni tampoco una persona pue%e reali>arse Dticamente si noasume su compromiso en la reali>aci&n Dtica %e las relaciones con otraspersonas? 6 %e las relaciones estructurales %e la socie%a% to%a? hastallegar al ni8el uni8ersal.

    ;. 5a socie%a% como tal %ebe cumplir con los Principios [ticos ue lecorrespon%en. 5a etici%a% %el colecti8o como tal %epen%er %e suH%eli%a% a Dstos par metros Dticos.

    o obstante 6 %a%o ue? como %iIimos anteriormente? la persona es elBnico suIeto Dtico propio 6a ue las socie%a%es en Bltima instanciaactBan por interme%io %e sus miembros? ser n las personas las ue%eber n asumir los cuatro ni8eles:

    a$ En lo referente a sí misma? como Bnica responsable %e su propiaetici%a%.

    b$ En lo referente a su relaci&n con las %em s personas? como coGresponsable %e la etici%a% %e la relaci&n en sí? asumien%oplenamente la responsabili%a% %e su cuota parte? ue no es %el , V!la mita% %e la relaci&n$ sino ue es %el " V? 6a ue la relaci&n esresponsabili%a% total su6a en cuanto %e Dl %epen%e.

    c$ En lo ue se reHere a su relaci&n con el colecti8o social. A uí lapersona tiene un %oble rol? ue s&lo es %iferenciable l&gicamente? 6a

    ue en la pr ctica el %oble rol se %a en forma simult nea 6 Bnica enca%a acto social.

    El %oble rol es? por un la%o? el %e ser «un miembro» ue tiene laresponsabili%a% %e promo8er el ien ComBn %el conIunto? 6 por elotro la%o? el %e ser «representante» %el conIunto hacia ca%a uno %e

    los otros miembros %e la socie%a%. Así? la persona %ebesimult neamente promo8er el ien ComBn social? 6 la plena

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    27/77

    personali>aci&n ! ien ntegral$ %e ca%a uno %e los otros miembros%e la socie%a% ue integra. Este aspecto fun%amental lo e0plicitaGremos inme%iatamente.

    %$ En lo ue se reHere a su relaci&n con otras socie%a%es. En Dstepunto se reitera en parte lo 8isto en el anterior: por un la%o? es suresponsabili%a% como persona con respecto a las «otras»socie%a%es? 6 por el otro? es su responsabili%a% como «represenGtante» %e su propia socie%a% en referencia a las otras socie%a%es.

    En este senti%o? tanto como in%i8i%uo como asimismo en su rolsocial? la persona %ebe promo8er el « ien ComBn» %e las otrassocie%a%es. Ello implica el pleno %esarrollo %e ca%a socie%a% comotal? 6 %e ca%a miembro %e ca%a socie%a%.

    (e mo%o %irecto o in%irecto? %e hecho? la responsabili%a% moral %e ca%apersona alcan>a te&ricamente a to%os los otros seres humanos.(irectamente? con to%os a uellos ue tiene una relaci&n personal.n%irectamente? a tra8Ds %e las estructuras sociales? con to%os losintegrantes %e su socie%a%L 6 por las relaciones intersociales !siempreestructurales$ con to%os los integrantes %e las %em s socie%a%es.

    /+7+ REL CIÓN PERSON 8ESTRUCTUR

    5a parte sustancial %e esta relaci&n 6a ha si%o %esarrolla%a en el puntoreferi%o al «Peca%o 2ocial». Ahora solamente agregaremos un aspecto uecomplementa 6 permite compren%er meIor lo anterior.

    En el punto anterior? %iIimos ue la persona tiene un %oble rol en larelacionali%a% social. *eamos m s este importante aspecto.

    El primero es mu6 simple 6 claro: las responsabili%a%es ue le ata en comoin%i8i%uo %e frente al colecti8o social. Cl sicamente eran lasresponsabili%a%es correspon%ientes a la «Iusticia legal»? tal como fueformula%a por Arist&teles 6 profun%i>a%a por 2anto om s.

    5a persona no pue%e consi%erarse Iam s como «aIena» a la socie%a% ueintegra? ni mucho menos pue%e preten%er ue sus intereses particularessean superiores a los intereses legítimos %e la socie%a%. Como parte %e ella%ebe buscar ue la socie%a% ue integra realice el ien ComBn.

    El segun%o rol es m s compleIo %e compren%er. 5a persona se constitu6etambiDn en «representante» %e la estructura en cuanto ue la integra. ose trata %e un acto «8oluntario» en cuanto ue la persona no siempre tienela posibili%a% %e %eci%ir libremente sobre si uiere o no integrar una%etermina%a estructura.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    28/77

    En el caso %e las estructuras formales !como lo pue%e ser una instituci&n ouna empresa? etc.$ %a%o ue sus límites son m s %etermina%os? el aspecto8oluntario %e su participaci&n es m s claro.

    En el caso %e las estructuras informales !como lo son los comportamientossociales? etc.$ es casi imposible. 5a persona se %escubre a sí misma !si tiene%esarrolla%a una sana autocrítica$ como participante %e esas estructuras?las tiene intro6ecta%as en sí mismo? 6 como parte %e sí mismo.

    EIemplo: la relacionali%a% hombreGmuIer es una estructura social informal.5os miembros %e esa socie%a% !siempre con sus peculiari%a%es particulares$entien%en 6 8i8en sus relaciones con el otro se0o segBn esas pautas ue lasocie%a% le ha inculca%o. nclusi8e? esas pautas %e relacionamientointerse0ual con%icionan la propia i%enti%a% se0ual 6 por tanto la i%enti%a%total %e ca%a in%i8i%uo.

    En el caso %e las estructuras intro6ecta%as? la persona pue%e compartirlas ocombatirlas? segBn las Iu>gue positi8as o negati8as? pero lo ue no pue%e es%espren%erse %e ellas por un mero acto %e 8olunta%.

    EIemplo: por m s ue una persona se ha6a %escubierto como machista? enuna socie%a% machista? 6 lo rechace? no %eIar %e serlo simplemente porG

    ue así lo %eci%a.

    En to%os los casos? las estructuras actBan a tra8Ds %e las personas? 6a uelas estructuras en sí no pue%en «actuar». Eso no signiHca ue la personasea consciente %e ue lo est hacien%o? sino ue la inmensa ma6oría %e lasestructuras sociales se actBan a tra8Ds %e las personas sin ue Dstas se %en

    cuenta? es %ecir? en mo%o ue las personas consi%eran ue es «lo normal»?o «lo correcto»? o «lo espont neo»? etc.

    Para facilitar la comprensi&n 8amos a referirnos a las estructuras formales 6lo eIempliHcaremos en una «instituci&n». @na instituci&n funciona siempre atra8Ds %e las personas ue la integran: su presi%ente? su encarga%o %epersonal? su tesorero? su portero? etc.

    5a instituci&n es mucho m s ue esas personas? pero s&lo pue%e actuar atra8Ds %e ellos. Para uien se acerca a la instituci&n? lo ue le comunica elpresi%ente oHcialmente? es lo ue le comunica «la instituci&n»L 6 si elportero no le permite oHcialmente la entra%a? es «la instituci&n» uien no selo permiti&.

    5a instituci&n ser Iusta o inIusta segBn lo sean las %ecisiones institucionalesue tomen sus integrantes. 2in embargo? no ha6 ue pensar ue las

    personas integrantes %e esa instituci&n toman las %ecisiones Bnicamente enforma 6 por moti8os in%i8i%uales? sino ue lo hacen !6 así %eben hacerlo$ enfunci&n %e «ra>ones» institucionales.

    El presi%ente %e la instituci&n siente sobre sí el peso 6 la responsabili%a% %ela instituci&n? encarna sus intereses 6 mentali%a%? 6 su actuar estenormemente con%iciona%o por la historia? la situaci&n actual? 6 la

    perspecti8a futura %e la propia instituci&n. Así ca%a persona ocupa un«lugar» en esa estructura institucional.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    29/77

    2egBn la persona ocupa un lugar «m s alto» en la estructura? ma6ores sonsus posibili%a%es %e transformarla por ue sus %ecisiones tienen ma6or«peso». Pero simult neamente la propia estructura le %eIa muchos menoresm rgenes %e actuaci&n libre.

    EIemplo: siguien%o con la instituci&n menciona%a: el portero pue%e conGsi%erar ue en la instituci&n habría ue re%ucir las cuotas a la mita% para

    ue m s gente pu%iese %isfrutar %e sus instalaciones? 6 ue habría uere%ucir gastos %e a%ministraci&n prescin%ien%o %el conta%or. 2in embargo Dlno tiene la autori%a% para tomar esa %ecisi&n. Por el contrario? el presi%entesí tiene la autori%a% para tomar la %ecisi&n? pero se encuentra mucho m scon%iciona%o? 6 m s all %e compartir la intenci&n %el portero? 8e lopeligroso %e prescin%ir %el conta%or 6 %e re%ucir el control a%ministrati8opor ue arriesga el futuro %e la instituci&n. 5a responsabili%a% 6 la autori%a%%el presi%ente es mucho ma6or ue la %el portero? pero al mismo tiempo su«liberta%» es mucho menor.

    Ca%a persona es tambiDn «responsable» %e su actuaci&n «en nombre» %e laestructura. Así? la responsabili%a% %e ca%a persona? en cuanto ue encarnauna estructura? %epen%e %el «lugar» ue ocupe en ella por ue tienema6ores posibili%a%es %e transformarla. 2imult neamente? con ue m salto es ese «lugar»? menores son los m rgenes ue se tienen para hacerlo?en cuanto ue la estructura intro6ecta%a «pesa» m s? 6 en cuanto ue laestructura hace pagar m s caro el intento %e transformarla.

    (e este mo%o ue%a claro como la persona tiene un «%oble rol» 6 por tantouna %oble responsabili%a% con respecto a las estructuras sociales: por unla%o en cuanto in%i8i%uo frente a ellas? 6 por otro la%o en cuantorepresentante %e las propias estructuras.

    /+9+ SER SITU DO @ CULTUR L

    A partir %e lo 6a 8isto acerca %e la intrínseca relaci&n entre las personas 6 lasocie%a% ue integra es claro ue la persona humana es siempre un sersitua%o 6 cultural. Esto signiHca no solamente ue el lugar geogr Hco 6social ue ocupa «inFu6en» en Dl? sino ue tambiDn lo constitu6en comopersona por cuanto lo con%icionan profun%amente en su ser hist&ricoconcreto.

    aturale>a humana 6 cultura 8an íntimamente uni%as 35[22]? 6 en la pr cticason casi imposible %e %iferenciar sino es me%iante la abstracci&n. Pero laspersonas son seres concretos? no abstractos? 6 por tanto su reali%a% %irectaes siempre cultural.

    o e0iste el ser humano «uni8ersal»? i%Dntico en to%os la%os?intercambiable Bnicamente con una «aclimataci&n». 5as raíces %e lai%enti%a% %e la persona se apo6an en su cultura %e origen? 6 en supertenencia a un pueblo 6 regi&n concretos. El «uni8ersalismo» corre el35[22] Cfr. 12 ,;.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    30/77

    riesgo %e escon%er la pretensi&n %e cortar las propias raíces hist&ricas 6culturales? a 8eces con la IustiHcaci&n %e buscar «liberarse %el lastreafecti8o» ue le suponen. En reali%a% el resulta%o es la pDr%i%a %e i%enti%a%social %e la persona lo cu l supone un atenta%o a sus posibili%a%es %ereali>aci&n plena.

    El autDntico uni8ersalismo surge a partir %e asumir plenamente la propiareali%a% in%i8i%ual 6 social a to%os los ni8eles como 8 li%a 6 necesaria?estim n%ola como una 8er%a%era ri ue>a personal. 2&lo a partir %e allí esposible abrirse a los %em s? personas 6 pueblos? como %iferentes a sí? conuna ri ue>a propia ue se basa Iustamente en lo ue no es i%Dntico a mí mismo 6 %e lo ue nace el mutuo enri uecimiento. 5a %iferencia? no 8istacomo superiori%a% ni como competencia? sino como enri uecimiento mutuo?es el fun%amento %el 8er%a%ero uni8ersalismo 36[23].

    Peor es aBn cuan%o la pretensi&n %e «uniformi%a%» no 8iene por consi%erarinferiores a los %iferentes a sí !planteo Dticamente err&neo? pero ue implicauna 8aloraci&n %e la propia cultura$? sino ue 8iene %el %eseo %e «simpliHcarlos problemas». El peligro %e buscar la «eHciencia» intercultural a costa %ela pDr%i%a %e i%enti%a% %e los pueblos es un atenta%o %irecto contra ellos?contra las personas ue los integran? 6 contra las propias personas ue lopropugnan.

    0+ EL BIEN INTEGR L DE L PERSON

    Antes %e entrar en el an lisis %e la plurali%a% %e «bienes» %e la persona? esnecesario clariHcar ue es el «bien» %el ser humano. Algunos po%ríanpensar ue se trata %e un eIercicio gratuito o meramente formal? 6a uesosten%rían ue: a$ se trata %e algo «e8i%ente» 6 por tanto no necesita%o %ema6or profun%i>aci&nL o b$ el «bien» es algo netamente in%i8i%ual? 6a ueca%a uno %eHne el su6o propio? 6 por tanto no es posible hacer

    generali>aciones.o creemos ue sea 8er%a%era ninguna %e ambas posturas? sino ue se nos

    impone una profun%i>aci&n ca%a 8e> ma6or en el tema? 6a ue pareceríaue ca%a 8e> se nos hace m s %ifícil como personas %elimitar

    concretamente cu l es nuestro 8er%a%ero bien 37[1].

    36[23] Cfr. Cat ;+"? "

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    31/77

    2i nosotros partimos %e un concepto a%ecua%o 6 no moralístico %e laDtica3 [2]? en el cu l el centro es la persona ue? en apertura total a lotrascen%ente? 8a haciDn%ose «hombre»? mutuamente con los %em s? en lahistoria? me%iante una pra0is concreta? entonces no po%emos ob8iar uDsigniHca el «hacerse hombre» 6 por en%e? uD signiHca «ser hombre».

    Así? el «bien» %e la persona no pue%e ser otra cosa ue su «hacersehombre» !«humani>arse»$? 6 su «mal» no es %istinto %e a uello ue no se lopermite !«%esGhumani>arse»$. 2er ? pues? «Dticamente bueno» lo uehumani>a? 6 «Dticamente malo» lo ue %eshumani>a. En el fon%o? seencuentra entonces la pregunta fun%amental sobre ue es «ser hombre»? es%ecir? la 8er%a% antropol&gica.

    En cristiano no es pensable ue ca%a ser humano tenga ue establecerarbitrariamente 6 por sí mismo uD es «ser hombre». 5os seres humanos noe0istimos al a>ar? ni somos tomos aisla%os unos %e otros. 5os hombreshemos si%o crea%os por (ios con una intencionali%a% precisa 6 reali>ante? 6por tanto el propio senti%o %e la e0istencia %e la humani%a% no se apo6ae0clusi8amente en sí misma? sino ue la trascien%e.

    Al mismo tiempo? ca%a persona se inscribe en el interior %e una Bnicahistoria? ue no es mero «lugar» %e actuaci&n in%i8i%ual? sino por elcontrario es un largo camino ue abarca a to%os los pueblos 6 to%as lasgeneraciones. (es%e la perspecti8a 6 acci&n %e (ios? en esa historia se 8a%esarrollan%o el proceso fun%amental %e «8er%a%era humani>aci&n»? uellamamos «historia %e sal8aci&n» 3! [3].

    El «bien» %e la persona es? pues? irse «hacien%o» mutuamente con los

    %em s? progresi8amente «m s hombre». Es %ecir? el «bien %el hombre» essu «humani>aci&n»? la cu l para ser «real» %ebe ser concreta e hist&rica? 6ue s&lo pue%e %arse en la ra%ical relacionali%a% con los otros.

    El «bien moral» es el 8er%a%ero «bien» %e la persona? 6 lo ue es el«8er%a%ero bien» %e la persona es su «bien moral»? es %ecir? el «bien» al

    ue %ebe ten%er la persona con to%as sus fuer>as 6 opciones. En otraspalabras? la reali>aci&n 6 felici%a% %e la persona consistir en perseguir 6alcan>ar su «8er%a%ero bien»? o sea? en llegar a ser plenamente «hombre»?o sea? en alcan>ar la plenitu% %e senti%o como e0istencia.

    Pero en la historia? el «bien» no es perseguible en sí mismo por laspersonas? sino ue ante ellas se presenta una plurali%a% mu6 %i8ersa 6contra%ictoria %e «bienes» concretos. Esos «bienes» pue%en ser %e mu6%iferentes tipos !materiales? afecti8os? espirituales? etc.$? pero siempreser n hist&ricamente concretos? 6 por tanto go>ar n siempre %e lalimitaci&n 6 ambig\e%a% %e to%o lo hist&rico. 2in embargo esos son los«bienes» alcan>ables? 6 por tanto Bnicamente a tra8Ds %e ellos po%r«hacerse hombre»? es %ecir? reali>arse como persona.

    A la persona concreta se le presentan una plurali%a% %e «bienes» ueresultan atracti8os en sí mismos? pero ue en su globali%a% no son to%osperseguibles !por limitaci&n %e tiempo 6/o «fuer>as»$? 6 ue en muchos3 [2] Cfr. el capítulo referi%o al concepto %e Dtica o moral. 3! [3] Cfr. el capítulo referi%o a la «historia %e sal8aci&n».

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    32/77

    casos inclusi8e son contra%ictorios entre sí. Esto lle8a a la persona a lanecesi%a% %e «optar»? es %ecir? %e «elegir» algunos bienes 6 para ello«renunciar» a otros. Esto pertenece a la naturale>a hist&rica %el hombre? 6como reali%a% en sí? es Dticamente neutro.

    5o ue no es Dticamente neutro es el proceso 6 el resulta%o %e esa elecci&n?6a ue %e ella %epen%e la reali>aci&n o no %el suIeto? es %ecir? %e su8er%a%era humani>aci&n e inserci&n en la historia %e sal8aci&n.

    En primer lugar po%ríamos %ecir ue %es%e esta perspecti8a? la «liberta%»no consiste tanto en po%er «elegir» cual uier opci&n posible sin«interferencias»? sino ue la liberta% consiste en e%iHcar trabaIosamente lapropia uni%a% %e sí en una coherencia %e pro6ecto %e 8i%a? frente al riesgoreal ue corre %e ser lle8a%o a la %isgregaci&n %e sí por la %uali%a% %e lasten%encias 6 apetitos. 5a liberta% consiste? en un eIercicio %e liberaci&n.

    -rente a la plurali%a% %e bienes? la persona no pue%e %isgregarsepersiguien%o cosas contra%ictorias? sino ue %ebe buscar a tra8Ds %e ellossu «8er%a%ero bien»? ue llamamos el «bien integral» %e la persona 4" [4].

    Por lo ue 6a hemos 8isto resulta claro ue la acti8i%a% %e la persona tiene 6%ebe tener una Hnali%a% ue consiste en alcan>ar su «bien integral» atra8Ds %e la consecuci&n %e bienes concretos. Es así claro ue to%aacti8i%a% %e la persona tiene un «interDs personal»? 6 ue no ha6 na%a uerealice ue no sea «interesa%o». 5a persona est !6 %ebe estarlo$absolutamente interesa%a en alcan>ar su bien integral? 6 por tanto en to%olo ue haga buscar su «propio interDs». nclusi8e su actitu% m s «altruista»se basar en el interDs en alcan>ar ese «bien integral».

    Pero a uí %ebemos hacer una aclaraci&n no s&lo pertinente? sino ue noscon%uce a uno %e los nBcleos fun%amentales sobre la 8er%a% sobre «elhombre»: la %iferenciaci&n entre «egoísmo» 6 «legítimo interDs personal».

    El punto es fun%amental por ue es a uí %on%e Iustamente se %a en muchasoportuni%a%es una m s o menos consciente 6 m s o menos !mal$interesa%a confusi&n entre el «interDs» legítimo ue la persona pone ento%o lo ue hace 6 el «egoísmo» ue pue%a tener. *eamos m s %espacioambas posibili%a%es.

    En primer lugar el «bien integral» %e la persona tiene una %imensi&nobIeti8a inelu%ible. o es la propia persona uien lo establece con su sola8olunta%? sino ue ella lo %escubre 6a inscrito en sí 6 en los otros como 6a%a%o? 6 al mismo tiempo la persona %ebe conformarlo en un pro6ectopropio. o es cual uier pro6ecto %e 8i%a ni cual uier acci&n ue pue%encon%ucir al propio bien? sino ue to%o Hn 6 to%o me%io tienen su caliHcaci&nDtica segBn colaboren o no al bien integral %e la persona.

    4" [4]

    El 3agisterio ha asumi%o con mucha fuer>a esta noci&n %e «bienintegral» %e la persona: p.e. 12 +"L )* L PP ';L 7A < L -C ;'L (*intro%ucci&n? "?'?;? ."L 292 "?#?" ? '#G;;? ; L etc.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    33/77

    5a «obIeti8i%a%» %el bien integral %el ser humano es? en otras palabras? laobIeti8i%a% %e lo 8er%a%eramente %igno %e la persona? ue a su 8e> es laobIeti8i%a% %e lo autDnticamente humani>ante. )a6 «pro6ectos %e 8i%a»

    ue por mu6 personales ue sean obIeti8amente con%ucen a la frustraci&n%e la persona? 6 ha6 acciones ue m s all %e las intenciones son en sí mismas obIeti8amente negati8as 41[5].

    (e esa misma obIeti8i%a% ue tiene el bien %e la persona es ue se %eri8anlas %os %imensiones %e la %igni%a% humana. 5a primera %imensi&n esreferi%a a ue to%a persona por ser tal tiene %erecho al acceso real a to%oslos bienes !materiales? espirituales? etc.$ ue necesita para alcan>ar su bienintegral. Así? es 8iolatorio %e la %igni%a% %e la persona? por eIemplo? el

    ue%ar e0clui%o %el «circuito %e consumo real» %e bienes 42[6].

    5a segun%a %imensi&n %e la %igni%a% %e la persona es referi%a a su rectitu%%e conciencia 43[7]? es %ecir a obe%ecer la 8o> %e su conciencia ue le or%ena«hacer el bien 6 e8itar el mal» por una le6 « ue Dl no se %a a sí mismo peroa la cu l %ebe obe%ecer». ncluso lo m s íntimo %e sí mismo? la propiaconciencia? %ebe respon%er no al arbitrio personal sino a una obIeti8i%a%

    ue lo trascien%e.

    o es el ser humano uien establece por sí 6 ante sí lo ue es bueno o malo?es %ecir? a uello ue constitu6e su 8er%a%ero bien? su humani>aci&n? sino

    ue 8a %escubrien%o trabaIosamente en la historia lo ue es la «8er%a%»sobre el hombre. 3ucho menos aBn? el in%i8i%uo pue%e establecer por sí 6ante sí lo ue es su propio bien? al margen %e los %em s? 6 sin tomar encuenta la obIeti8i%a% %e su ser crea%o.

    5a «autosuHciencia» constitu6e un gra8e error antropol&gico? 6a ue implicarenunciar a lo ue son las fuentes obIeti8as %e la propia %igni%a%?rompien%o a%em s con la propia estructura %e relacionali%a% lo uecon%uce ine8itablemente a la propia frustraci&n como persona.

    En segun%o lugar? el bien integral %e la persona e0ige %iferenciar los bienes«8er%a%eros» %e los «aparentes». En principio no es pensable una personasana sicol&gicamente ue buscase conscientemente su «mal»? es %ecir? sufrustraci&n como persona.

    5o ue sí ocurre es ue la persona persiga lo ue consi%era un «bien» parasí? pero ue en reali%a% lo con%uce a la frustraci&n. En este caso nosencontramos frente a los «bienes aparentes». @n bien es algo ue %espiertael «interDs» %e la persona? pero al menos %es%e %os perspecti8as ese«bien» pue%e constituirse en un «mal». o alcan>a? pues? con el «interDs»%e la persona por algo para ue eso se con8ierta en un «bien».41[5] Cfr. 12 ' L 9P " . 42[6] 2iguien%o con el eIemplo? el Papa en la CA ""c %on%e se establece ueto%o hombre tiene «%erechos» ue no pro8ienen %e ninguna otra ra>&n uesu «ser hombre»? 6 ;

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    34/77

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    35/77

    o se trata Bnicamente %e un «%eber» moral? sino %e algo mucho m sprofun%o aBn ue es la ra%ical uni%a% %e 8inculaci&n ue to%os los sereshumanos tenemos m s all %e nuestros %eseos 6 8olunta%es.

    El ser humano como ser esencialmente relacional no pue%e «hacerse»persona al margen %el resto %e la humani%a%? sino ue su proceso %ehumani>aci&n o %eshumani>aci&n %epen%er en gran parte 6? a su 8e>?apo6ar en gran me%i%a el proceso %e humani>aci&n o %eshumani>aci&n %ela humani%a% entera.

    5a persona pue%e aceptar 6 asumir en forma positi8a su intrínsecarelacionali%a% abriDn%ose a los %em s !personas 6 socie%a%es$? o por elcontrario? pue%e intentar %esconocerla «cerr n%ose» 6 preten%ien%oreali>arse como persona? sola.

    2e trata %e una opci&n fun%amental 6 b sica %e la persona? ue no se haceen un momento especíHco %e la 8i%a? sino ue sub6ace como senti%o %efon%o %e to%as las opciones concretas ue 8a reali>an%o. 5a persona 8aprogresi8amente «abriDn%ose» a los %em s? es %ecir? 8a progresi8amenteintegran%o en su propio hori>onte %e reali>aci&n la reali>aci&n %e los %em s?o por el contrario? 8a progresi8amente negan%o su relaci&n con lareali>aci&n %e los %em s.

    9eitero ue no se trata %e un problema %e «bon%a%» hacia los %em s !esoser un aspecto posterior %el tema$? sino %e asumir ue o nos «reali>amosmutuamente» unos con otros? o nos «frustramos» to%os. En otras palabras?o Iuntos nos 8amos humani>an%o mutuamente? o to%os nos%eshumani>amos.

    5a postura %e «encerramiento» es Iustamente i%entiHca%a con la actitu% %el«egoísmo». El egoísta es uien busca «su propio bien»? al margen %e los%em s !o incluso «a pesar %e los %em s»? por ue es mu6 %ifícil uno sin elotro$? como si le fuese posible hacerse plenamente persona por sí solo.

    K]ue ca%a uno se preocupe %e buscar su propio bienK? ue es una fraseinHnitamente repeti%a en forma e0plícita e implícita 46[1"] ? %ebe sercompleta%a para ue maniHeste su 8er%a%ero senti%o con: Ksin preocuparsepor el bien %e los %em sK.

    nclusi8e la pretensi&n? siempre egoísta? %e re%ucir la preocupaci&n por los%em s !el altruismo? la «preocupaci&n social» como atenci&n a los «pobres»?etc.$ a un «hobb6» es profun%amente %estructora %e la propia persona. ouso la palabra «hobb6» en senti%o pe6orati8o sino en senti%o real? es %ecir?la acti8i%a% ue se hace con la meIor intenci&n 6 atenci&n? con el ma6orentusiasmo 6 %e%icaci&n? pero referi%a al «tiempo libre» !el tiempo ue

    ue%a %e la %e%icaci&n a las acti8i%a%es centrales %e la 8i%a$. o se trata %eue sea remunera%o o 8oluntario? sino %e algo mucho m s profun%o? se

    trata %e ue se re%uce a algo secun%ario en la propia 8i%a? 6a ue lo

    46[1"] 2e pue%e pensar por eIemplo en el estímulo %e la sola competencia

    entre las personas? ue permanentemente se presenta a ni8el escolar?empresarial? etc.? 6 ue %e hecho supone ue el «D0ito» %el otro es un«fracaso mío».

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    36/77

    8er%a%eramente importante es otra cosa? 6 si es «otra cosa» no pue%e sersino el «lograr lo ue m s le sir8e a sí mismo».

    En tDrminos cristianos? la apertura ra%ical a los %em s? se concreta comoactitu% Dtica en la pr ctica %el «amor». El «amor a (ios sobre to%as lascosas? 6 al pr&Iimo como a sí mismo» es la cla8e fun%amental %e la propiareali>aci&n plena como persona. Es me%iante el amor ue la humani%a% se«humani>a»? 6 es me%iante el «noGamor» !o%io? in%iferencia? etc.$ ue lahumani%a% se «%eshumani>a».

    Es me%iante el amor? ue el ser humano alcan>a su plenitu%? 6a ue reali>aen sí la «imagen 6 semeIan>a» %e (ios ue es. (ios se nos re8ela no comoun ser «encerra%o»? egoísta? in%iferente? o preocupa%o %e «su propio bien»?sino ue se nos re8ela como un (ios profun%amente soli%ario? inHnitamenteabierto? 6 ue por amor a los hombres se entrega a sí mismo? inclusi8ehasta la muerte.

    5a capaci%a% %e amar es el elemento central %e nuestra i%enti%a% comohiIos %e (ios? 6 reali>arla es nuestro Bnico camino %e plenitu% personal 6colecti8a? por ue nos conHgura hist&ricamente como hiIos %e (ios 47[11].

    El «bien integral» %e la persona? por tanto? no s&lo inclu6e la apertura a los%em s? sino ue ella es central. El egoísmo? %e por sí? imposibilita alcan>aral plenitu% propia 6 colecti8a? 6a ue %estru6e la i%enti%a% m s propia %elser humano? 6 %e hecho constitu6e su «mal» central.

    Es necesario? sin embargo? e0plicitar ue el «amor» no es un sentimiento?sino ue es esencialmente una actitu%? una forma %e 8i8ir en concreto. En la

    Bltima cena JesBs insiste reitera%amente a sus %iscípulos « mense unos aotros como 6o los he ama%o»? por ue no es cual uier forma %e concebir elamor la ue 8ale? sino ue es 8er%a%era una sola forma %e amor: la ue loconcibe como un «ser8ir» a los %em s.

    2in entrar en un %esarrollo fun%amental sobre el «ser8icio»? pero ueescapa a las posibili%a%es %e este libro? simplemente %iremos ue elser8icio implica asumir como «m s importante» la felici%a% aIena a lapropia. o se trata %e una actitu% maso uista o %e autoinmolaci&n? sino uese trata %e compren%er 6 asumir ue la propia reali>aci&n personal no pasapor el aferrase a sí mismo? sino por el «entregarse» a los %em s. o se trata%e esperar un «premio» %e (ios en el m s all ? sino %e ue la propiareali>aci&n «ac »? la propia humani>aci&n? pasa por salir %e sí paraencontrar al otro.

    rabaIar por la «humani>aci&n» %e los %em s tiene como resulta%o? enprimer lugar? la propia humani>aci&n.

    9epito una 8e> m s: es Dticamente correcto buscar el «propio bien»? si loenten%emos como «bien integral»? 6 lo buscamos %on%e est ? es %ecir? en laapertura al bien integral %e los %em s. El amor ue es ser8icio a los %em scomo e0presi&n %e «apertura»? es el Bnico camino %e humani>aci&n? 6 portanto %e reali>aci&n personal. El egoísmo? ue preten%e la autorreali>aci&n

    en el encerramiento? implica %e por sí la total frustraci&n %e la persona.47[11] Cfr. 12 '

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    37/77

    6+ EL BIEN DE L PERSON @ EL BIEN COM N

    7tro elemento ue aparece como fun%amental %e ser clariHca%o es elreferi%o a la relaci&n entre el «bien» %e la persona 6 el «bien» %e lasocie%a%? normalmente llama%o «bien comBn».

    )abitualmente se plantea el tema %el bien comBn en torno a tresperspecti8as: a$ el «bien comBn» es la pro6ecci&n %e los propios intereses?%e mo%o ue Klo ue a mí no me sir8e? no le sir8e a la socie%a%KL b$ el «biencomBn» como la suma %e los intereses %e las personas ue integran lasocie%a%? %e mo%o ue lo ue se necesita es Bnicamente compatibili>ar losintereses in%i8i%uales !el problema ra%icaría en ue no es f cil lograrlo$L c$el «bien comBn» es una resultante? autom tica? %e ue ca%a uno sepreocupe por sus propios intereses.

    (es%e una perspecti8a cristiana las tres perspecti8as son err&neas? 6a uepier%en %e 8ista al ser humano como un «ser social» !no solo sociable$? 6por tanto no se percibe a la socie%a% como una enti%a% en sí misma? cu6areali>aci&n ata e mu6 %irectamente a la reali>aci&n personal %e susintegrantes.

    Sa hemos anali>a%o en un punto anterior la relaci&n personaGsocie%a%.Ahora Bnicamente ampliaremos %es%e la perspecti8a %el «bien»? es %ecir?entre el «bien integral» %e la persona» 6 el «bien comBn».

    El concepto %e bien comBn es mu6 antiguo. Antes %e entrar en el conteni%oconcreto ue se le a%Iu%ica a ese concepto? %ebemos recor%ar ue %e por sí est representan%o la Hnali%a% 6 la ra>&n %e ser Bltima %e la socie%a%.

    5a persona tiene una Hnali%a% ue trascien%e la 8i%a presente para alcan>arla eterna. Así? su bien integral %eHniti8o es la «participaci&n en el 9einoeterno»? 6 a ella %ebe estar referi%o el propio bien integral intramun%ano. Asu 8e>? la socie%a% %ebe estar en funci&n %e la persona? por lo ue el biencomBn %ebe estar en funci&n %el bien integral %e la persona. 4 [12]

    E E19A5 E E19A54 [12] Esta aHrmaci&n? clara? es hecha sin ol8i%ar el otro e0tremo %e la tensi&n

    ue %esarrollaremos m s a%elante? 6 ue 9icar%o Antonsich 6 JosD 3.3un rri> en su libro K5a (octrina 2ocial %e la glesiaK !E%. Paulinas? 3a%ri%?"# $? e0presan %el siguiente mo%o !p g. ;$:

    "(i distin uimos en lo social lo social real %leyes, instituciones,estructuras& de lo social personal %relaciones entre las personas&, no puededecirse que lo social debe subordinarse a lo personal, porque lo social es

    persona y lo personal es social. Lo que deben subordinarse son lasinstituciones %social real& a las relaciones entre personas %social personal&,lo que constituye precisamente el conte)to en el que -es s pronunci$ la

    supremacía de la persona sobre el sábado. /l con icto que se le presentabano era individuo sociedad, sino anteponer lo social real %una ley, unainstituci$n&, a lo social personal %una relaci$n #raterna con el pr$jimo&.

  • 8/17/2019 Galdona Javier - Antropologia Del Neoliberalismo

    38/77

    E C73^ $$$ en funci&n %e $$$_ 3A E E $$$ en funci&n %e $$$_ 9A2CE (E E

    (E 5A PE927 A (E 5A PE927 A

    Esta clara funcionali%a% Dtica %e los %iferentes ni8eles? ue supe%ita to%o ala plena reali>aci&n trascen%ente %e la persona humana? no %ebe hacerper%er %e 8ista ue la socie%a% tiene una Hnali