gacetilla de prensa - henriquefaria-ba.com de prensa66.pdf · la historia de américa está repleta...

9
Gacetilla de Prensa - Se agradece su difusión América Emilia Azcárate Jacques Bedel Fernando ‘Coco’ Bedoya Paulo Bruscky Jorge Caraballo Elda Cerrato Emilio Chapela Guillermo Deisler Noemí Escandell Nicolás García Uriburu Anna Bella Geiger Leandro Katz Leonel Luna Jonier Marín Juan José Olavarría Alejandro Puente Osvaldo Romberg Horacio Zabala Carlos Zerpa 21 de Octubre, 2015 – 10 de Febrero, 2016 Henrique Faria Buenos Aires Libertad 1628 - Buenos Aires 1016 Tel.: + 54 11 4813 3251 Lunes a Viernes: 11:30 a 20 hs Sábado: cita previa [email protected] www.henriquefaria-ba.com

Upload: doancong

Post on 29-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

Gacetilla de Prensa - Se agradece su difusión

América

Emilia Azcárate

Jacques Bedel

Fernando ‘Coco’ Bedoya

Paulo Bruscky

Jorge Caraballo

Elda Cerrato

Emilio Chapela

Guillermo Deisler

Noemí Escandell

Nicolás García Uriburu

Anna Bella Geiger

Leandro Katz

Leonel Luna

Jonier Marín

Juan José Olavarría

Alejandro Puente

Osvaldo Romberg

Horacio Zabala

Carlos Zerpa

21 de Octubre, 2015 – 10 de Febrero, 2016

Henrique Faria Buenos Aires

Libertad 1628 - Buenos Aires 1016

Tel.: + 54 11 4813 3251

Lunes a Viernes: 11:30 a 20 hs

Sa ́bado: cita previa

[email protected]

www.henriquefaria-ba.com

 

 

 

Nicolás García Uriburu. Visión Latinoamericana del mapamundi–relación Sur-Norte y no Norte-Sur paternalista, 1970. Fibra de color y lápiz sobre papel. 34 x 22 cm

 

 

América

Perfiles múltiples para un continente

La historia de América está repleta de gritos: aquellos del conquistador

divisando tierra, los de independencia -desde Dolores a Yara- o los del

inmigrante que a comienzos del siglo XX intentaba conjurar con su voz el

calvario que atravesaba. Sin embargo, hay otras formas de decir América,

modos singulares de invocarla, donde se experimenta con su nombre, su

cartografía o su pasado. Aquí América se revela como una construcción, una

evocación estratégica para desarmar imágenes naturalizadas, desafiar poderes

o confrontar mecanismos de opresión.

A través de las obras que participan de esta exposición es posible distinguir no

sólo cómo los diversos problemas de las agendas americanas fueron recurrentes

en las investigaciones de los artistas contemporáneos sino la manera en que sus

estrategias, sus fundamentos políticos y sus objetivos de intervención se

modificaron a lo largo del tiempo. Sin embargo, es necesario regresar hacia las

obras, establecer nuevos diálogos entre artistas y clarificar sus contextos de

circulación para dar lugar a la tarea que parece más urgente: desarmar lecturas

naturalizadas que en el estado actual del arte definen los perfiles de lo

latinoamericano.

Dentro del conjunto de investigaciones artísticas presentadas aquí, algunos

artistas deciden experimentar con el propio nombre del continente. Emilia

Azcárate, por ejemplo, escribe la palabra “Amerika” a través de agujas

enhebradas con hilos de oro y una tipografía inventada donde desaparecen los

límites entre las letras y entre la palabra y su exterior. Si la conquista se

caracterizó por el proceso de aculturación y el saqueo de recursos naturales,

aquí son los grafemas de esa lengua los que son despojados de sus líneas y el

oro sustraído –que participa del nombre de la obra en la letra k de quilates- es

devuelto simbólicamente por Azcárate al enviarlo de regreso desde España a

América.

Otros artistas, en cambio, recuperan las representaciones cartográficas para dar

cuenta del anhelo de un territorio unificado frente a amenazas comunes. Los

mapas de Nicolás García Uriburu y Amazonia 1976 de Jonier Marín, por

ejemplo, coinciden en plantear desafíos ecológicos compartidos por los países

de la región. A su vez, tanto la referencia a la visión bolivariana del artista

argentino o el proyecto de Marín de un tapiz hecho de retazos que entrelazan

todos los territorios al sur del Río Bravo dan cuenta de cómo esos discursos de

unidad permearon las investigaciones artísticas a lo largo de los años 60 y 70.

 

 

Este último mapa, además, se vincula a un interés de los artistas de la región

hacia los textiles andinos y las producciones culturales precolombinas que, por

ejemplo, se identifican también en un extenso corpus de obras de Alejandro

Puente.

Horacio Zabala . Obstrucción del Sur I, 1974. Tinta sobre mapa impreso. 47,2 x 29,2 cm

 

 

Horacio Zabala, por su parte, toma los mapas escolares del territorio

sudamericano y les superpone figuras geométricas, les imprime sellos o les

realiza diversas quemaduras sobre el papel. Las referencias a la violencia en la

combustión del fuego o en la palabra “CENSURA” estampada repetidamente

sobre la superficie del mapa sobrepasan las fronteras internas del subcontinente

para comprenderlo bajo una misma situación política. En ese sentido, los

cuadrados negros que Zabala utiliza -figura modernista por excelencia- se

convierten en una referencia a ese lado oscuro de la Modernidad que por esos

años también podía identificarse en las diversas crisis de los proyectos

modernizadores. En la contraposición de nuevas edificaciones y construcciones

precarias o en la representación de mapas que se transforman o se fagocitan

unos a otros, las obras de Elda Cerrato refieren a ese reclamo –el sueño de la

casita propia- que atravesaba dimensiones personales, nacionales y

latinoamericanas.1 Una crisis común que se resume en la poesía visual del artista

uruguayo Jorge Caraballo con la superposición del S.O.S., el pedido de ayuda,

y la palabra “Sudamericano”.

Elda Cerrato . De la Realidad: Relevamientos para el sueño de la casita propia. Documentación II, 1975. Lápiz sobre papel. 56,7 x 77,7 cm

 

 

En el panorama del arte reciente, la frontera entre USA y México ha adquirido

una relevancia fundamental como objeto de las exploraciones de los artistas.

Emilio Chapela la investiga a través de una confrontación entre el cerco que

divide ambos países entre San Diego y Tijuana –que recorre en la virtualidad del

Google Street View- y el audio de las radios fronterizas que se construyen con la

mezcla de los idiomas, dos culturas que esa división política pretende mantener

separadas. Delimitaciones nacionales que también artistas como Paulo

Bruscky confrontaron subvirtiendo los usos del correo estatal y estableciendo

las redes trasnacionales que caracterizaron al arte correo.

Emilio Chapela . Radio Latina, 2013. Video 16’02”. Edición 2/3+ PA

En su video Mapas Elementares No. 3, Anna Bella Geiger dibuja sobre el papel

asociaciones semánticas del nombre América Latina y variaciones visuales que

parten desde el mapa de Sudamérica. Las reseñas sobre la pieza señalan la

correspondencia entre las palabras que escribe -la mulata, la muleta y el

amuleto- y los repetidos estereotipos sobre Latinoamérica -la mezcla cultural, la

dependencia económica y lo mágico-. Sin embargo, Geiger no sólo dibuja y

escribe sino que copia esos tópicos e imágenes a través de un papel

transparente duplicando un modelo cuyo origen y autoría desconocemos. Un

procedimiento mimético que podría rastrearse en varios artistas

latinoamericanos y que también se encuentra en Brasil nativo, Brasil alienígena -

una de las obras paradigmáticas del arte brasilero de los años 70- donde Geiger

 

 

teatraliza, repitiendo, las posturas escenificadas de los indígenas en las postales

turísticas de su país.

¿Finalizó la conquista? Se pregunta Noemí Escandell superponiendo la

representación de Dalí y la foto de Hitler, y dando cuenta así de un proceso

todavía actuante en la contemporaneidad. En las obras de Fernando ´Coco´

Bedoya y Carlos Zerpa, la coincidencia se funda en la referencia común a la

mutación del proceso colonizador hacia la dependencia económica. Un

enunciado que no puede disociarse de los procesos de transformación que, al

momento de realización de las obras –finales de los 80 y comienzos de los 90-,

estaban atravesando las economías sudamericanas.

Guillermo Deisler . Sin título, c. 1990. Serigrafía, sello y tinta sobre papel. 30 x 21 cm

 

 

Con una resolución plástica distinta, Guillermo Deisler da cuenta de esa

relación a través del uso del collage, una postura que condensa en el detalle

donde superpone la imagen de la ciudad de Santiago del cronista indígena

Guamán Poma y la fotografía de Salvador Allende al momento del golpe militar.

Desde otra perspectiva pero también refiriendo a la llegada española a América,

Las Ciudades de Plata de Jacques Bedel le exigen al espectador desplazarse

para descubrir los brillos plateados sobre la superficie aunque lo coloca así en

una posición ambigua, repitiendo, con sus movimientos, la búsqueda que guió a

los conquistadores hacia América.

Leandro Katz . Copán, Ritual para un Tiempo Transfigurado, 1992. Impresión sobre gelatina de plata. 50,8 x 40,6 cm

 

 

El Proyecto Catherwood de Leandro Katz y la serie Epopeya Silenciosa de

Leonel Luna retoman como procedimiento el contraste entre las

representaciones de los viajeros y exploradores en América durante el siglo XIX

con imágenes actuales. Estas piezas sugieren un aspecto que ha sido solo

parcialmente desarrollado: su relación con un contexto más amplio de

intervenciones artísticas que analizan los modos específicos de temporalidad

que la colonización impuso en América. Como lo ha señalado Walter Mignolo,

estos viajes no tenían sólo una dimensión espacial sino también otra de índole

temporal que se inscribía en el despliegue cronopolítico de la Modernidad.2

Descubrir un paisaje o un símbolo nacional como un lenguaje codificado es

también una manera de desnaturalizarlo y mostrarlo como expresión del poder

que lo sustenta. Resulta pertinente recuperar la hipótesis enunciada por Natalia

Majluf, quien sostiene que, en el período inmediatamente posterior a la

independencia, las nuevas Repúblicas reemplazaron la representación del Rey

en gran parte a través de símbolos impersonales como la bandera o el escudo -y

no, como podría aventurarse, por la figura del héroe o los gobernantes-.3

Ayudados por estas perspectivas de la historia del arte, una lectura de la obra

de Juan José Olavarría podría partir de esa asociación para analizar la

superposición que realiza el artista entre los emblemas patrios y los códigos

cromáticos desarrollados para la heráldica europea. Una de-codificación de la

imagen que, desde intereses que se han entremezclado también con un estudio

analítico de la historia del arte, ha llevado a cabo Osvaldo Romberg.

Los desafíos que presentan esta variedad de obras están lejos de agotarse en

las perspectivas planteadas en este breve texto. Sin embargo, lo que se sugiere

–en espacios que apenas exceden la mención- es la necesidad de establecer

estrategias que sirvan para desarmar solidificaciones de sentidos que por su

repetición han clausurado la potencia crítica de las obras. Volver hacia esas

américas para poder descubrir perfiles que desconocemos.

Agustín Díez Fischer

Ambiente sonoro por Propaganda Beat                                                                                                                1 Elda Cerrato; Bélgica Rodríguez…(et.al.) (2015) La memoria en los bordes: archivos de Elda Cerrato, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. 2 Mignolo, Walter D. (2011) The Darker Side of Western Modernity. Global Futures, Decolonial Options, Durham & London: Duke University Press. 3 Majluf, Natalia (2013) “De cómo reemplazar a un rey. Retrato, visualidad y poder en la crisis de la independencia (1808-1830)” en Histórica, Vol. 37, No 1, pp. 73-108.