futsal - frequencia cardiaca durante uma partida

Upload: raul-sawitzki

Post on 07-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Futsal - Frequencia Cardiaca Durante Uma Partida

    1/8

    Anlisis de la frecuencia cardaca durantela competicin en jugadores profesionalesde ftbol sala

    JOS CARLOS BARBERO LVAREZDoctor en Educacin Fsica.Profesor del Departamento de Educacin Fsica y Deportiva.Universidad de Granada

    JUAN GRANDA VERADoctor en Educacin Fsica.Profesor del Departamento de Didctica de la Expresin Corporal.Universidad de Granada

    VCTOR MANUEL SOTO HERMOSODoctor en Educacin Fsica.Profesor del Departamento de Educacin Fsica y Deportiva.Universidad de Granada

    Resumen

    Con el propsito de controlar y analizar laevolucin de la frecuencia cardiaca durantela competicin en jugadores profesionalesde ftbol sala pertenecientes al equipo deDivisin de Plata de la ciu dad de Melilla, seregistraron, mediante monitores de ritmocardaco, cinco partidos en diferentes mo-mentos de la temporada, correspondientesal inicio, a la mitad y al final de la misma.

    En valores absolutos, la FC mxima mediaobtenida es 192,1 lpm 0,8, la FC mediaes 172,9 lpm 4,0, mientras que la FCmnima promedio es 118,8 lpm 11,1.En valores relativos, derivados de relacionarla frecuencia cardaca media con el valor defrecuencia cardaca mxima individual,apreciamos que la frecuencia cardaca me-dia supone el 89,5 % de la FC mxima.La frecuencia cardiaca no suele situarse pordebajo de 150 latidos, permaneciendo el25,7 % del tiem po entre 150 y 170 lpm yalcanzando valores superiores a 170 latidosel 67,4 % del tiempo de partici pa cin.Estos datos de muestran que el 1,8 % deltiempo se en cuen tran por de bajo del 65 %de su FC mxima, el 18,0 % entre el 65 %y el 85 % y el 80,7 % del tiempo por enci-ma del 85 % de su FC mxima. Lo que pa-rece demostrar una poderosa contribucindel metabolismo anaerbico en las exigen-cias solicitadas por la competicin a los ju-gadores de esta especialidad.

    Introduccin

    La com peticin no es slo el objetivo fun-damental del entrenamiento, sino que secon si dera la forma de control ms com-pleta y objetiva, ya que en ella se encuen-tran, de forma inherente, todas las varia-bles del rendimiento.Hoy en da, no existen dudas acerca de lanecesidad de analizar las demandas dela actividad competitiva. La elaboracin

    de un modelo de entrenamiento especficoen los de portes de equipo, re quiere el an-lisis de las exigencias fsicas, fisiolgicas yenergticas impuestas por la competicin.Partiendo de su conocimiento, se puedenestablecer programas adecuados dirigidoshacia las cualidades condicionales espe-cficas, proponiendo un proceso de entre-namiento riguroso, cientfico y adaptado alas necesidades propias del deporte. Sidesconocemos estos parmetros, nuestrapreparacin fsica carecer de rigor, obte-niendo resultados ms relacionados conel azar que con una pla nificacin seria ycientfica aplicada al deporte (Barbero,1998, 2002).Por tanto, el control del entrenamiento re-quiere la utilizacin de sistemas de regis-tro y anlisis que permitan controlar lasvariables in terac tuantes en el rendimiento(Gutierrez y cols., 1991).Los parmetros empleados para estudiosen los que se pretende un an lisis de la

    PREPARACIN FSICA

    EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (71-78)77apunts

    7

    Abstract

    In order to assesment and to analyze the

    evolution of the heart rate during the

    competition in professional soccer indoor

    players belonging to the equip ment of Silver

    Division, they were registered, by using

    monitors of heart rate, five matches at

    different moments of the season,

    corresponding to the beginning, half and at

    the end of the same one.

    In absolute values, the FC max me diatesobtained is 192.1 lpm 0.8, the FC average

    is 172.9 lpm 4.0, whereas the minimum FC

    average is 118.8 lpm 11.1. In relative

    values, derived from relate the medium heart

    rate to the value of individual maximum heart

    rate, we ap pre cia ted that the car diac

    frequency average supposes the 89.5% of the

    maximal heart rate.

    The heart rate usually does not locate below

    150 beats, remaining the 25.7% of the time

    between 150 and 170 lpm and reaching

    values over to 170 beats the 67.4% of the

    time of participation. These data behave that

    the 1.8% of the time are below 65% of their

    FC max., the 18.0% between 65% and 85%

    and the 80.7% of the time over 85% of its FC

    max. What it seems to demonstrate a

    powerful contribution of the anaerobic

    metabolism in the demands asked for by the

    competition to the players of this sport.

    Key words

    Futsal, Heart rate, Competition,

    Analysis

    Ftbol sala, Frecuen cia cardaca, Anlisis,Competicin

    nPalabras clave

  • 8/3/2019 Futsal - Frequencia Cardiaca Durante Uma Partida

    2/8

    competicin son de muy variada naturale-za, pudindose distinguir en lneas gene-rales dos grandes grupos:

    n Aquellos que intentan valorar la cargacompetitiva del jugador por su aspectoexterno, denominados indicadores ex-ternos. Pudiendo encontrar parmetrosque hacen referencia a la carga fsica,como la distancia recorrida, los tiemposde es fuer zo y pausa o la ve locidad delos desplazamientos.

    n Aquellos otros que va lindose de mate-rial ms sofisticado intentan valorar lasexigencias de la carga competitiva porlas repercusiones internas en el orga-nis mo del jugador. Algunos de estospa r metros son la evolu cin de la fre-cuencia cardaca, el consumo de oxige-

    no o los niveles de ci do lctico en san-gre, lo que denominamos indicadoresinternos que permiten evaluar la cargafisiolgica de la com pe ticin y los en-trenamientos.

    La valoracin de la carga por su aspectointerno es de gran inters, por una partecomo medio de va lora cin y con trol y porotra, para especificar con cierta precisinlos tipos de esfuerzo realizados.Para analizar el trabajo efectuado por un

    jugador durante la competicin y poderevaluar as el coste energtico durante unpartido, no es posible recu rrir a la de ter-minacin directa del VO2, sino que debe-mos basarnos en la medicin de parme-tros fisiolgicos mediante tcnicas indi-rectas.Para Sie rra (1998), sin ningn gnero dedudas, la frecuencia cardaca es el indi-cador de esfuerzo ms utilizado. Debidoa que la medicin de este parme tro esrelativamente simple, ha sido utilizado

    en gran variedad de tests de campo y pro-tocolos de esfuerzo para estimar y moni-torizar la intensidad del ejercicio (Eston yWilliams, 1988). Segn Korcek (1981),sabemos que la frecuencia cardiaca esun indicador muy vlido en los deportesde equipo para medir las adaptacionesinmediatas al entrenamiento. La utiliza-cin de la frecuencia cardiaca como indi-ca dor de la intensidad, se basa en lacorrelacin existente con el ni vel de es-

    fuerzo, una relacin lineal hasta valoresalrededor de 170 latidos por minuto.Numerosos autores (Bangsbo, 1998;Ekblom, 1999; Will more y Costill, 2001),indican que un aumento en la intensidaddel ejercicio se refleja en un incrementoproporcional de la frecuencia cardiaca ydel consumo de oxgeno. Basndose enesta relacin, sugieren que la frecuenciacardiaca de un jugador medida durante unentrenamiento o un partido, puede ser uti-lizada para advertir las variaciones de laintensidad del ejercicio y para sealarla inten si dad general a la que el jugadorha trabajado.El ritmo car daco es un ndice til para ex-presar el grado de tensin cardiovascularimplicado durante la actividad fsica, yaque se incrementa para facilitar el trans-

    porte del oxgeno a los msculos que es-tn trabajando en ese momento (Dips ycols., 1993), pu dien do ser un in dicadorperfectamente vlido para la determina-cin del compromiso fisiolgico que supo-ne la actividad competitiva.El ftbol sala es una especia lidad depor-tiva de prestacin mixta e intermitenteen la que se combinan esfuerzos interv-licos de intensidad mxima y submxi-ma, con pausas cortas que no permitenuna recuperacin completa. El anlisis

    de la frecuencia cardaca nos proporcio-nar un mayor conocimiento sobre larespuesta del sistema cardiovasculara los esfuerzos que se realizan durantela competicin y nos facili tar informa-cin para la elaboracin del contenido yla estructura del entrenamiento en estedeporte.Por ello, y debido a la falta de li tera turaespecfica relacionada con esta modali-dad, el presente trabajo surge con el pro-psito de registrar y analizar la evolucin

    de la frecuencia cardiaca durante la com-peticin, al objeto de conocer la exigenciacardiovascular que representa la actividadcompetitiva y estimar la participacin delos diferentes metabolismos energticosen jugadores profesionales.

    Material y mtodo

    Muestra: En la presente investigacin, untotal de 8 jugadores fueron analizados du-

    ran te 5 partidos para un total de 18 regis-tros. Los 5 partidos estudiados correspon-den a los ju ga dos por el Me lilla FS, clubque milita en la Di visin de Plata de laLNFS y correspondientes a la temporada9899. Para la eleccin de los partidos,se determinaron diferentes momentos a lolargo de la temporada, que correspondanal inicio, mitad y final de la temporada,concretamente durante los meses segun-do, cuar to, quinto y oc tavo de la misma.Para el registro de la frecuencia car dacase utilizaron 4 monitores de ritmo carda-co Po lar Van tage NV. stos fue ron con fi-gurados para registrar la FC cada cincosegundos y se colocaron a aquellos juga-dores que en un principio y previa conver-sacin con el entrenador, tenan posibili-dades de intervenir durante un mayor

    tiem po a lo largo del encuen tro. La entre-ga y co locacin se realiz en el vestuariomientras los jugadores procedan a equi-parse.Permanecieron con ellos durante el calen-tamiento para detectar si la banda torci-ca emisora les apretaba y comprobar elcorrecto funcionamiento de los mismos.No obstante, los jugadores estaban muyfamiliarizados con el uso de estos instru-mentos puesto que entre dos y tres vecespor semana eran empleados durante los

    entrenamientos. Una vez comprobadotodo, se reuna a los jugadores para queapreta ran a la vez el botn de ini cio de lagraba cin, de esta forma to dos los moni-tores de ritmo cardaco estaban sincroni-zados y podamos vincular la frecuen-cia cardaca a cualquier momento delpartido.Se han obtenido los valores de frecuenciacardaca basal y mxima de cada jugadorque nos permiten establecer los tiempos departicipacin sobre diferentes porcentajes

    de la FC mxima. Para la obtencin de laFC basal, los jugadores se comprometierona rellenar una tabla que se les entreg,donde deban registrar las pulsaciones ob-tenidas mediante palpacin durante unasemana. Se realizaban dos tomas durante30 segundos al despertarse, anotando elmenor resultado de ambas ocasiones. To-dos los jugadores realizaron una prueba enlaboratorio (Test de Conconi en tapiz ro-dante) para obtener su FC mxima. No

    apunts 77 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (71-78)

    preparacin fsica

    72

  • 8/3/2019 Futsal - Frequencia Cardiaca Durante Uma Partida

    3/8

    obstante, en oca sio nes este valor era supe-rado por los registros obtenidos durante lospartidos de competicin, siendo utilizadopara esta variable el valor ms alto conse-gui do por el atle ta en cualquie ra de las si-tuaciones. En la tabla 1 se detallan los va-lores de FC basal, FC mxima durante y FCmxima conseguida durante algunos parti-dos de competicin para cada uno de losjugadores analizados en el primer partido,as como sus porcen ta jes con res pec to a laFC mxima.La obtencin de los registros se rea lizcon el softwa re de anlisis del RC Polarversin 5.04.01, mediante el interfacePolar Advantage y para el anlisis de lavariable fisiolgica se exportaron los datosregistra dos a una hoja de clculo que nosha permitido el tratamiento de los mismos

    obteniendo los resultados que se ofrecenen el siguiente apartado.

    Resultados

    En la figura 1 se ex ponen las frecuen ciascardacas mximas, medias y mnimas al-canzadas por los jugadores durante eltranscurso de los cinco par tidos analiza-dos: La FC mxima media obtenida es192.1 lpm 0,8, la FC media es 172,9lpm 4,0, mientras que la FC mnima

    promedio es 118,8 lpm 11,1.Obviamente se trata de valores absolutos,estos datos tienen cierta importancia yaportan informacin referente a la intensi-dad competitiva, pero la relacin entre lafrecuencia cardaca media y la frecuenciacardaca mxima de cada jugador nosproporciona un valor relativo mucho msconcreto e individualizado acerca de lacarga soportada por el atleta. Por ello,este porcentaje nos permite conocer conms pre cisin el gra do de tensin car dio-

    vascular durante la competicin y estimarlas exigencias que supone la actividadcompetitiva. Para la frecuencia cardacamxima hemos empleado el valor mximoobtenido, bien en test de laboratorio, biendurante un partido, ya que en ocasionesdurante la competicin algunos jugadoresalcanzaron algunos latidos ms (dos otres) que en las pruebas de laboratorio.En el primer partido, el jugador 1 alcanzuna FC me dia de 164 lpm lo que equivale

    al 88,65 % de su FC mxima personal(185 lpm) y a su vez coincide con la mxi-ma alcanzada en ese encuentro. Estosvalores para los jugadores 5 y 6 son89,95 % y 90,21 % respec tivamen te, loque nos da una media de 172,7 lpm que

    supo nen el 89,6 0,8 % de la FCmxima mxima media (192 lpm).Si esta misma valoracin la realizamospara el resto de los partidos, obtenemosvalores del 90,03 1.0 %, 91,3 1,7 %, 87,3 3,3 % y 89,2 2,6 %respectivamente. Los datos obtenidos(figura 1) reflejan un elevado compromi-so fisiolgico que viene determinado poruna frecuencia cardaca media durantelos partidos de 172,9 4,0 lpm que re-

    presenta el 89,5 1,4 % de la FC m-xima (figura 2).Teniendo en cuenta la relacin que existeentre la frecuencia cardaca, en porcenta-je de la frecuencia cardaca mxima, y elconsumo de oxgeno, en porcentaje del

    consumo mximo de oxgeno, se puedeestimar, siguiendo a Marion y cols.(1994), que la intensidad media de unpartido corresponde aproximadamente al83-85 % del VO2 mx.Asimismo, podemos analizar los por cen-tajes de tiempo que el jugador permanecea diferentes rangos de frecuencia carda-ca, e incluso para valorar con mayor pre-cisin las exigencias de tipo fisiolgico du-rante la competicin debemos establecer

    apunts 77 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (71-78)

    preparacin fsica

    7

    Partido 170

    190

    210

    Frecuenciacardaca(lpm)

    90

    130

    150

    170

    110

    Partido 2 Partido 3 Partido 4 Partido 5 Media

    FC media 172,7 174,3 178,3 167,3 172,0 172,9

    FC mxima 192,0 192,7 192,8 190,8 192,3 192,1

    FC mnima 121,3 119,7 126,0 99,7 127,3 118,8

    n FIGURA 1.

    Resultados obtenidos del registro de la fre cuencia cardaca en los cinco partidos de ftbol sala.

    Partido 150

    100

    Porcentatje

    70

    80

    90

    60

    Partido 2 Partido 3 Partido 4 Partido 5 Media

    % FC mxima 89,6 90,0 91,3 87,3 89,2 89,5

    n FIGURA 2.

    Porcentajes de la FC media con respecto a la frecuencia cardaca mxima.

  • 8/3/2019 Futsal - Frequencia Cardiaca Durante Uma Partida

    4/8

    porcentajes con respecto a la FC mxima

    con el fin de pre cisar dis tintas zo nas deactividad que nos podran permitir una es-tima cin sobre la contribucin de losdiferentes metabolismos energticos.Se han obtenido los valores de frecuenciacardaca basal y mxima de cada jugadorpara establecer los tiempos de participa-cin sobre los diferentes porcentajes. Enla tabla (tabla 1) se detallan los va loresde FC basal, FC mxima durante pruebaen laboratorio (Test de Conconi en tapizrodante) y FC mxima conseguida durante

    algunos partidos de competicin paracada uno de los jugadores analizados, ascomo sus porcentajes.En la figura 3 se pue den apre ciar los por-centajes de tiempo que los jugadores es-tn a diferentes frecuencias cardacas du-ran te el total de los parti dos, pudiendoapreciar que aproximadamente el 85 %del tiempo que participan permanecencon pulsaciones superiores a 160 por mi-nuto.Del mismo modo, al analizar los porcenta-

    jes de tiempo a diferentes intensidades,por de ba jo del 65 %, entre el 65 % y el85 % y por encima del 85 % de la FC m-xima individual, el resultado es que la me-dia para los partidos investigados es lasiguiente: El 80,07 % del tiem po que jue-gan estn por encima del 85 0,05 % dela frecuencia cardaca mxima, el 18,0 0,04 % entre el 65 % y el 85 % y el 1,3 0,02 % del tiempo por de ba jo del 65 %de la FC mxima (figura 4).

    apunts 77 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (71-78)

    preparacin fsica

    74

    JUGADOR A JUGADOR B JUGADOR CJUGADORPROMEDIO

    Edad 29 24 28 27

    FC Basal 57 56 60 57,6FC mxima en laboratorio 185 194 193 190,7

    FC mxima en competicin 185 199 194 194,3

    FC mxima en partido 1 185 197 194 192

    FC mediana en parti do 1 164,8 179 175 172,7

    Porcentaje sobre FC mxima del partido 89,08 90,86 90,21 90,07

    Porcentaje sobre FC mxima del jugador 89,08 89,95 90,21 89,7

    65-85% 120,25-157,25 129,35-169,15 126,1-164,9 124,8-163,2

    85-100% 157,25-185 169,15-199 164,9-194 163,2-192,0

    nTABLA 1.

    Frecuencias cardacas de jugadores analizados en el partido 1.

    Partido 1 0,44 0,91 5,41 9,28 14,81 26,83 32,27 10,08

    Partido 2

    Partido 3

    Partido 4

    Partido 5

    1,43 2,36 3,68 5,42 13,81 26,01 34,23 13,08

    0,36 1,25 1,72 6,92 14,39 32,32 31,93 11,12

    4,57 2,18 5,85 12,54 24,93 26,20 20,08 3,66

    0,36 1,42 2,70 8,36 18,19 32,23 29,30 7,47

    -1300

    40

    Porcentajesdetiempo

    25

    30

    35

    15

    130-140

    10

    5

    20

    140-150 150-160 160-170 170-180 180-190 190-200

    0

    35

    Porcentajesdetiempo

    15

    20

    30

    5

    Ftbol Sala 1,4 1,6 3,9 8,5 17,2 28,7

    25

    10

    -130 130-140 140-150 150-160 160-170 170-180 180-190 190-200

    29,6 9,1

    n FIGURA 3.

    Porcentajes de tiempo a diferentes rangos de FC du rante los cinco partidos (arriba) y media (abajo).

  • 8/3/2019 Futsal - Frequencia Cardiaca Durante Uma Partida

    5/8

    Si observamos estos mismos valores conrela cin a las dos mi ta des del partido des-tacan algunos detalles, entre los que so-bresalen podemos mencionar que:La frecuencia cardaca media y mximapromedio no sufre variaciones ostensiblesentre los dos periodos (figura 5), si bienes cierto que exis te una cierta heteroge-neidad dependiendo de cada partido:

    n La frecuencia cardaca mxima permane-ce estable en los en cuen tros 2 y 5, dis mi-nuye en el segundo tiempo en los parti-dos 1 y 3, mientras que en el partido 4,se produce un incremento medio de8.5 latidos que representan un 4,7 %.

    n Algo similar ocu rre con la FC media, enlos par tidos 1, 3 y 5 disminuye un4,5 %, 2,5 % y 1,4 % respectivamente.

    Permanece estable en el segundo parti-do y aumenta un 5,9 % en el cuarto.

    n Sobre la FC mnima cabe resaltar que sepro du ce en el partido 4 un au mento enel segundo perio do del 22 %.

    n El porcen ta je de la FC me dia con respec-to a la mxima para cada jugador dismi-nuye en los segundos pe riodos en 4 de los5 partidos analizados, manifestando unligero descenso (1,5 %) en trminos glo-ba les 89,7 % vs 88,2 % (figura 6).Exceptuando el cuarto par tido, en el que

    la intensidad media del primer periodo esla menor observada (84,2 %) y comoconsecuencia se aprecia un incrementopara el segundo tiempo (89,2 %), en elres to de los encuentros se obser va unaclara reduccin en los porcentajes duran-te las se gun das partes de los en cuen tros.

    n Con respecto a los porcentajes detiempo que el jugador permanece a di-ferentes intensidades o porcentajes dela frecuencia cardaca mxima (figu-ra 7), en los segundos periodos, se

    distingue un incremento para el tiem-po a media in tensi dad (entre 65 y85 %) pa sando de 17,2 % a 20,6 % yse advierte una disminucin (81,0 %vs 79,1 %) en el tiempo a intensida-des mximas (+85 %). Al igual que enel resto de variables, estos valoresaparecen suavizados ya que en el par-tido 4 se obtienen unos resultadoscompletamente distintos a lo que es lanormalidad en el resto de encuentros.

    apunts 77 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (71-78)

    preparacin fsica

    7

    Partido 1

    90

    210

    Fre

    cuenciacardaca(lpm)

    130

    150

    190

    Partido 2 Partido 3 Partido 4 Partido 5 Media

    173,1FC media 177,7 174,7 177,8 161,3 174,0189,8FC mxima 192,0 190,3 192,8 182,3 191,5

    FC mnima 121,3 126,3 129,0 106,0 127,3 122,0

    70

    110

    170

    Primer tiempo

    Partido 1

    90

    210

    Frecuenciacardaca(lpm)

    130

    150

    190

    Partido 2 Partido 3 Partido 4 Partido 5 Media

    171,9FC media 169,7 174,2 173,3 170,8 171,5190,1FC mxima 188,0 190,0 190,3 190,8 191,3

    FC mnima 128,0 121,3 128,8 129,5 128,5 127,2

    70

    110

    170

    Segundo tiempo

    n FIGURA 5.

    Frecuencias cardacas medias, mximas y mnimas del jugador promedio en los dos perodos.

    Partido 1

    20

    100

    PorcentajesdeFCmxima

    40

    60

    80

    Partido 2 Partido 3 Partido 4 Partido 5 Media

    1,365 0,7 0,3 0,0 5,0 0,318,065-85 20,3 14,7 14,7 22,7 17,5

    + 85 79,0 85,0 85,3 72,0 82,3 80,7

    0

    n FIGURA 4.

    Porcentajes de FC por de bajo del 65 %, entre el 65 % y el 85 % y por encima del 85 % durante los cin-co partidos registrados y media.

  • 8/3/2019 Futsal - Frequencia Cardiaca Durante Uma Partida

    6/8

    Discusin y conclusionesLa frecuencia cardaca (FC) es uno de losparmetros que empleamos cuando que-remos cuantificar la carga de trabajo queexige la compe ticin, ya que es uno de losindicadores del nivel de esfuerzo que msfcilmente podemos medir (Nogus,1997). No obstante, debemos sealarque si bien es cierto que existen ins tru-mentos de re gis tro que permi ten una me-dicin fiable de este parmetro, su anli-sis durante competiciones oficiales revisteuna serie de dificultades que vienen con-dicionadas por el reglamento. En la actua-lidad, esta prohibido que los jugadores lle-ven cualquier ob jeto que pueda da ar alos compaeros o adversarios, por lo quelos rbitros no permiten que los jugadoreslleven colocados los monitores de registro

    cardaco durante los encuentros. Aunquenuestra intencin inicial era que el estudioabarcar un mayor nmero de partidos,tan slo conseguimos el per miso de los r-bitros y del equipo contra rio para la colo-ca cin de los mo nitores en 5 oca sio nes,de un total de 15 partidos juga dos encasa. Debido a la imposibilidad de reali-zar estudios en situaciones reales de juegoy ante la falta de in ves tigaciones de estandole en esta especialidad deportiva,consideramos que disponer de 18 regis -

    tros cardacos, de ocho jugadores distin-tos, referentes a 5 partidos de competi-cin oficial puede ser una base apropiadapara obtener informacin relevante acercade la actividad competitiva.Aunque la FC, como parmetro aislado,no es suficiente para cuantificar la intensi-dad de una ac tivi dad fsica, nos puede darindicaciones importantes sobre la misma,no obstante, sera conveniente completareste tipo de estudios con me diciones deotros parmetros, tan to externos como in-

    ternos, tales como concentracin de lac-tato, percepcin subje tiva de esfuerzo(RPE), parmetros metablicos y enzim-ticos o anlisis cinemtico de los despla-zamientos (velocidades, aceleraciones,distancias recorridas, etc.).Coin cidimos con Lacour (1982), en que laevaluacin del rendimiento con la ayu-da de indicadores externos complementay perfecciona la evaluacin resultantede los indicadores internos. La realizacin

    apunts 77 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (71-78)

    preparacin fsica

    76

    Partido 1

    100

    Porcentaje

    60

    70

    90

    Part ido 2 Part ido 3 Partido 4 Partido 5 Media

    89,7

    88,2

    % FC mx tiempo 1

    % FC mx tiempo 2

    92,2

    86,0

    90,2

    88,6

    91,9

    89,5

    84,2

    89,2

    90,3

    87,8

    50

    80

    n FIGURA 6.

    Porcentajes de FC me dia con respecto a la FC mxima durante la primera y segunda mitad de los par-tidos analizados y media.

    Partido 1

    P

    orcentajesdeFC

    mxima

    Partido 2 Partido 3 Partido 4 Partido 5 Media

    65

    65-85

    +85

    0,2

    14,8

    85,0

    0,0

    14,7

    85,3

    0,3

    11,7

    87,7

    8,0

    29,8

    62,3

    0,3

    15,0

    84,8

    1,8

    17,2

    81,0

    Partido 1

    PorcentajesdeFC

    mxima

    Primer tiempo

    Partido 2 Partido 3 Partido 4 Partido 5 Media

    0,0

    27,7

    72,3

    1,0

    17,0

    82,0

    0,7

    17,0

    82,7

    0,0

    20,7

    79,3

    0,8

    20,5

    79,0

    0,5

    20,6

    79,1

    Segundo tiempo

    100

    20

    40

    80

    0

    60

    100

    20

    40

    80

    0

    60

    65

    65-85

    +85

    n FIGURA 7.Porcentajes de tiempo por debajo del 65 %, entre el 65 % y el 85 % y por encima del 85 % de la FCmxima durante el primer y segundo tiempo de los cinco partidos registrados y media.

  • 8/3/2019 Futsal - Frequencia Cardiaca Durante Uma Partida

    7/8

    de es tu dios de esta ndole nos permite de-ducir y eva luar las exigencias fsicas y re-querimientos energticos, ofrecindonosla posibilidad de incidir en los aspectoscondicionales durante los entrenamien-tos, en busca de una mejo ra del rendi-miento deportivo (Barbero, 2002).Del anlisis de la frecuencia cardacaapreciamos que se obtienen valores me-dios de 172,9 lpm 4,0, anlogos(172 lpm) a los determinados en parti-dos de 4 x 4 en ftbol (McLa ren y cols.,1988) y algo superio res (6,48 % y3,47 %) a los aportados para jugadoresprofesionales 161,7 lpm y no profesiona-les 166,9 lpm de ftbol sala por lvarezMedina y cols. (2001). Estos datos sonms ele vados que los pro pues tos en ba-loncesto por Zaragoza (1996), con valo-

    res me dios de 162 lpm, inferiores a losestimados en balonmano (Delamarche,1987), 176 lpm 13 y coin ciden conlos autores que proponen frecuenciascardacas medias ms altas (171 lpm)en ft bol (Kor cek, 1980 y Bangsbo,1998), aunque para este indicador nor-malmente los valores encontrados eneste deporte son ligeramente inferiores160-170 lpm (Reilly, 1996).Como consecuencia, y pese al carcterintermitente de los esfuerzos en ftbol

    sala, frecuencias cardacas medias tanaltas, superiores a las de la mayor partede los deportes colectivos, indican ele-vadas exigencias del componente car-diovascular requerido por la competi-cin. Esta importante solicitacin y so-brecarga del sistema cardiovascular esnecesaria para desarrollar un tipo deprestacin intermitente de elevada in-tensidad y larga duracin a travs de unsoporte metablico mixto (lvarez Medi-na y cols., 2001).

    Motivado por los periodos de recupera-cin cortos e incom pletos, que no permi-ten una recuperacin total del sistemacardiorrespiratorio, las frecuencias car-dacas ms bajas oscilan entre 120 y150 lpm. Estos valores bajos son observa-dos en escasas ocasiones durante cadatiempo (de 4 a 6 ve ces) y se relacionancasi siempre con las interrupciones dejuego prolongadas (tiempos muertos, fal-tas con tarjeta, lanzamientos de doble pe-

    nalti, etc.). Hemos computado que slo el6,9 % del tiempo de actividad estn pordebajo de 150 lpm.Si sumamos el porcentaje de tiempo quelos juga do res estn entre 150 y 170 lpmobtenemos el 25,7 % y si contabilizamosel tiempo que permanecen por encima de170 latidos alcanzamos una media del67,4 %. Esto implicara una elevada par-ticipacin del metabolismo anaerbico,coincidiendo con otros autores (lvarezMedina y cols., 2001), que estiman uncomponente anaerbico muy alto, estan-do los profesio na les en un 60,52 % y losno profesio na les en un 71,52 % del tiem-po de juego entre los 160 y 190 latidos.Siempre que aceptemos que la frecuen ciacardaca umbral pudiera estar entre las160 y 170 lati dos.

    Cuando relacionamos estos valores con lafrecuencia cardaca mxima individualobtenemos los porcentajes de tiempo a di-ferentes intensidades, concluyendo que el1,3 % del tiem po de participa cin se en-cuen tran por de ba jo del 65 % de su FCmxima, el 18,0 % permanecen entre el65 % y el 85 % y alcanzan valores supe-riores al 85 % de su FC mxima el 80,7 %del tiempo que perma necen en can cha.Al relacionar la frecuencia cardiaca mediade cada jugador con su frecuencia carda-

    ca mxima observamos que este deporteexige una notable adaptacin cardiovas-cular, nunca se han alcanzado valores in-feriores al 85 %, sien do los valoresmedios para cada partido de 89,6 %,90,0 %, 91,3 %, 87,3 % y 89.2 % lo quesupone una media de 89,5 %. Este hechonos indica que los jugadores por trminomedio estn trabajando a intensidadescercanas al 90 % de su mximo potencial,llegando en muchas ocasiones durante unpartido a registrarse sus valores mximos.

    Esta valoracin parece ser una nueva de-mostracin de la poderosa contribucindel metabolismo anaerbico a las exigen-cias solicitadas por la competicin, estosporcentajes de mostraran que la intensi-dad media durante un partido correspon-dera al 8385 % del VO2 mx. del atleta(Marion y cols., 1994). Estos resultadoscoinciden con los estimados por Maclareny cols. (1988), con intensidades cercanasal 82 % del VO2 mx y son ligeramente

    superiores a los hallados por Reilly(1990) en ft bol, con va lores que apun-tan hacia una intensi dad del 75-80 % delVO2 mx.Esto indicara que durante un partido deftbol sala existe una elevada solicitacindel metabolismo anaerbico, si bien,cuantitativamente, los procesos aerbi-cos son predominantes sobre los anaer-bicos. Se deduce que la participacin delmetabolismo anaerbico es decisiva en eldesarrollo de las acciones ejecutadas amxima velocidad durante el juego y lacontribucin del metabolismo aerbicoser vital permitiendo al jugador recupe-rar con ra pidez y efica cia durante los des-cansos cortos e in com pletos que se pro-ducen.Hemos apreciado que existen diferencias

    considerables en el comportamiento de laFC durante el primer y segundo periodo enlos cinco partidos analizados. Exceptuan-do el cuar to partido en el que los ju ga do-res durante el primer periodo tuvieron uncomportamiento muy por debajo de lo ha-bitual (84,2 %) que se vio re fleja do en unelevado marcador en contra, podemosdistinguir una homogeneidad en los resul-tados obtenidos para el res to de los par ti-dos analizados. En general, parece existirun determinado patrn que se concreta en

    una disminucin de las variables objetode estudio (FC media, porcentaje con res-pecto a la FC mxima, porcentajes detiempo a intensidad mxima) durante lossegundos tiempos.Debemos resaltar que contemplando losvalores referentes a la muestra completa(18 registros) las diferencias entre primer ysegundo periodo no son significativas, peroque al omitir los cuatro registros de los ju-gadores analizados en el cuarto partido, losresultados adquiridos cambian sustancial-

    mente. De tal manera que obtenemos unadisminucin significativa en los segundospe riodos de la FC me dia (p= .008), delpor cen taje de la FC me dia con res pec to ala mxima (p = .004) y del por cen ta je detiempo por encima del 85 % de la FC mxi-ma (p = .009). Asimis mo observamos unaumento significativo (p = .011) del por-centaje de tiempo a intensidades compren-didas entre el 65 % y el 85 % de la FC m-xima (tabla 2).

    apunts 77 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (71-78)

    preparacin fsica

    7

  • 8/3/2019 Futsal - Frequencia Cardiaca Durante Uma Partida

    8/8

    Podemos sealar que estos datos parecencoincidir con los resultados obtenidos enes tu dios de otras varia bles como la veloci-dad o la distancia recorrida por minuto(Barbero, 2002), en los que se apreciauna cierta disminucin del desempeo deljugador a medida que avanza el partido,resultados que pueden ser consecuenciade una fatiga acumulada y/o deshidrata-cin, entre otras causas.En conclu sin, y como consecuencia de loexpuesto, podemos afirmar que el ftbolsala es un deporte de tipo intermiten te,que requiere una gran solicitacin del sis-tema cardiovascular, en el que se alternanfases de elevada intensidad y variable du-racin, con perodos de recuperacin,bien activa, bien pasiva, de duracin di-versa. La distribucin de los registros car-dacos flucta segn las circunstanciasdel jue go, mantenindose el 80,7 % deltiempo de intervencin valores superioresal 85 % de su FC mxima y llegando, enocasiones, a alcanzar, e incluso sobrepa-sar, la frecuencia cardaca mxima obte-

    nida en pruebas mximas de esfuerzo. Setrata de una especialidad deportiva depresta cin mix ta, en la que el meta bolis-mo anaerbico tiene un papel primordialcomo conse cuen cia de la gran exigen ciacardiovascular, 89.5 % de la FC mxima.

    Bibliografalvarez, J.; Corona, P.; Gimnez, L.; Serrano, E. y

    Manonelles, P. (2001). Perfil cardiovascular

    en el ftbol-sala. Respuesta inmediata al es-fuerzo. Archivos de Medicina del Deporte,

    XVIII (83), 199-204.

    Bangsbo, J. (1998). Entrenamiento de la condi-

    cin fsica en el ftbol. Barcelona: Paidotribo.

    Barbe ro, J. C. (consulta:7 julio 1999). El en tre na -

    miento de los deportes de equipo basado en

    estudios biomecnicos (Anlisis cinemtico) y

    fisiolgico (Frecuencia cardiaca) de la compe -

    ticin, Efdeportes.com Revista digital; Vol 11

    (en lnea) http://www.efdeportes.com/efd11a/

    biomec.htm

    (2002). Desarrollo de un sistema fotogramtri-

    co y su sincro niza cin con los registros de fre -cuencia cardaca para el an lisis de la compe -

    ticin en los depor tes de equipo. Una aplica -

    cin prctica para el ft bol sala. Tesis doc toral,

    Facultad de Educacin y Humanidades de Me-

    lilla. Melilla

    Delamarche, P.; Gratas, A.; Beillot, J.; Dassonvi-

    lle, J.; Rochcongar, P. y Lessard, Y. (1987).

    Extent of lactic anaerobic metabolism in hand -

    ballers. International Journal of Sports Medi -

    cine8 (1), 5559.

    Dip, C. C.; Reilly, T.; Atkinson, G. y Coldwells, A.

    (1993). Analysis of the work ra tes and heart

    rates of association football referees, British

    Journal of Sports Medicine, 27 (3), 193196.

    Ekblom, B. (1999). Manual de Ciencias del en-

    trenamiento, Barcelona: Paidotribo.

    Eston, R. y Williams, J. G. (1998). Relia bility of

    ratings of perceived effort regulation of exercise

    intensity, British Journal of Sports Medicine,

    22 (4) ,153155.

    Gutirrez, M.; Soto, V. M. y Martnez, M. (1991).

    Sistema de anli sis computerizado para el

    movimiento humano. Mlaga: Unisport/Junta

    de Andaluca.

    Korcek, F. (1981a). Nuevos conceptos en el en-trenamiento del futbolista. El entrenador espa-

    ol de ftbol, 4, 45-52.

    (1981b). Preparacin progresiva del futbolista

    (Parte III). El entrenador espaol de ftbol,

    13, 44-48.

    Maclaren, D.; K. Davids, K.; Isokawa, M.; Mellor,

    S. y Reilly, T. (1998). Physio logical strain in 4

    a side soc cer. Science and Football. Lon dres:

    E & F N Spon, 76-80.

    Marion, A.; G. Kenny, G. y Thoden, J. (1994).

    Heart rate response as a means of quan tifing

    training loads: Practical considerations for coa-

    ches. Sports, 14, 2.Nogus, R. (1997). Estudio de la frecuencia car-

    da ca de un futbolista no profesional durante la

    competicin, Training ftbol, 11, 2831.

    Reilly, T. (1990). Football. En T. Reilly, N. Se-

    cher, P. Snell y C. Williams, Physiology of

    sport. Londres: E & FN Spon, 371425.

    (1996). Science and Soccer. Londres: E & FN

    Spon.

    Sierra, A. (1998). Estudio del compromiso fisio-

    lgico en una clase de Educacin primaria.

    Una experiencia prctica de formacin inicial

    para el maestro de educacin fsica. En A.

    Garca, F. Ruiz y A. J. Casimiro,Actas del II

    Congreso Internacional La Enseanza de la

    Educacin Fsica y el Deporte Escolar.

    Almera: Instituto Andaluz del Deporte,

    198201.

    Zaragoza, J. (1996). Baloncesto: Conclusiones

    para el entrenamiento a partir del anlisis de la

    actividad competitiva. Revista de Entrena-

    miento Deportivo2, 22-27.

    Wilmore, J. y Costill, D. (2001). Fisiologa del

    esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paido -

    tribo.

    apunts 77 EDUCACIN FSICA Y DEPORTES (71-78)

    preparacin fsica

    ESTADSTICOS DE MUESTRASRELACIONADAS

    CORRELACIONES DEMUESTRAS RELACIONADAS

    PRUEBAS DE MUESTRASRELACIONADAS

    MEDIA N

    DESVIACIN

    TIPICA CORRELACIN SIG. t

    SIG.

    (BILATERAL)65 % (1T) .1857 14 .37999

    .808 .072 1.749 .10465 % (2T) .6429 14 .92878

    65-85 % (1T) 13.5286 14 6.35639.066 .505 2.947 .011

    65-85 % (2T) 20.1429 14 9.56642

    +85 % (1T) 86.2143 14 6.42326.056 .522 3.070 .009

    +85 % (2T) 79.3571 14 9.66044

    FC Med (1T) 176.000 14 5.73786.755 .002 3.135 .008

    FC Med (2T) 172.193 14 6.87229

    % FC Mx (1T) 91.1221 14 1.42027.227 .436 3.529 .004

    % FC Mx (2T) 88.0921 14 3.22161

    nTABLA 2.

    Estadstico t para muestras relacionadas: porcentajes de tiempo por debajo del 65 %, entre el 65 % y el 85 % y por encima del 85 % de la FC mxima, FCmedia y %FC mxima durante el pri mer y segundo tiempo para cuatro de los partidos analizados (total 14 registros).