fichas bibliográficas aileen flores

4

Click here to load reader

Upload: afloresaraya

Post on 02-Jul-2015

390 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas Bibliográficas Aileen Flores

N° 1

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019).

México: Fondo de Cultura Económica.

FICHA DE RESUMEN

El autor analiza el papel de las imágenes a lo largo de la historia, desde el descubrimiento,

conquista y hasta la visión que se posee en la actualidad, incluso abarcando parte del futuro. La

imagen constituye el principal elemento de la cultura europea, a la hora de tratar de arrebatar

la idea de adoración a los ídolos indígenas. A través de la imagen, los españoles comienzan a

inculcar el culto por la religión católica. A su vez, la población autóctona no se limita a recibir

pasivamente esas imágenes, sino que les otorgan su propio sello y llegan a convertirlas en una

expresión de identidad, resistencia o rebeldía.

FICHA DE CITA

“Sin embargo, se perfilaba ya una segunda vía más o menos consciente, apenas esbozada; era la

de los sincretismos y los acomodos. Las ambigüedades acumuladas durante la destrucción y la

sustitución tuvieron mucho que ver en ellas. Desde los principios de la conquista española, las

imágenes cristianas coexistieron con los ídolos en las casas de numerosos “idólatras”. Los indios

instalaron en medio de sus ídolos las cruces y las vírgenes que les habían dado los españoles

jugando a la acumulación, a la yuxtaposición y no a la sustitución: “más ellos si tenían cientos

de dioses querían tener ciento y uno y más si les diesen”. La mezcla de representaciones se

sumó a un entrecruzamiento de creencias”. (p. 70)

FICHA DE RELACIÓN

Definición de Sincretismo en ficha Nº9

SINCRETISMO

Page 2: Fichas Bibliográficas Aileen Flores

N° 2

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Todorov, T. (1998). La conquista de América, el problema del otro. México: Siglo Veintiuno.

FICHA DE RESUMEN

Aborda la visión que tienen los europeos acerca del otro, es decir, aquello que descubrieron

incluyendo la mirada de Colón, Cortés y otros misioneros. Cada uno realiza una construcción

distinta del otro.

Es posible comprender una representación de la relación entre Colonizador y Colonizado, la

que se explica tomando en cuenta que existen dos visiones que se poseen de los indios durante

la etapa de conquista. En primer lugar se cree que ellos son seres humanos al igual que los

españoles y por lo tanto poseen los mismos derechos. Pero por otra parte, hay una visión que

comienza desde la diferencia y se traduce en términos de superioridad. Esta última concepción

descansa en el egocentrismo y en la identificación de los valores propios en general.

FICHA DE CITA

“Aún en los casos en los que no se trata de esclavitud, el comportamiento de Colón implica que

no reconoce que los indios tienen derecho a una voluntad propia, que los juzga, en suma, como

objetos vivientes” (p. 56)

FICHA DE RELACIÓN

Choque cultural desde la visión de la aculturación en ficha Nº6.

Choque cultural en el proceso de dominación aymara en ficha Nº4

Choque cultural desde la visión del cristianismo aymara en ficha Nº5

CHOQUE CULTURAL

Page 3: Fichas Bibliográficas Aileen Flores

N° 3

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Díaz, A. (2011). En la pampa los diablos andan sueltos. Demonios danzantes en la fiesta del

santuario de la Tirana. Revista musical chilena, 65 (216), 58-97.

FICHA DE RESUMEN

Analiza a los danzantes de la fiesta de La Tirana, que visten trajes de demonios, denominándose

diablos sueltos. Para aquello, realiza un estudio de la festividad explicando la importancia de la

celebración desde la época medieval en Europa del Corpus Christi, de la figura de la Virgen y

del Diablo. Es posible comprender la profundidad temporal de las danzas de diablos, en qué

contextos surgen y se adaptan como parte de la cultura popular de los Ándes.

FICHA DE CITA

“Algunas de las celebraciones religiosas católicas que se implementaron en el área andina,

como las misas, las procesiones o el culto a los santos, contuvieron tanto en su representación

como en el contenido simbólico ciertos elementos propios de los grupos indígenas. De acuerdo

con nuestro planteamiento, la celebración del Corpus Christi permitió que se articularan tanto

las creencias cristianas como las andinas, con matices complejos de acuerdo a contextos y

experiencias históricas” (p. 71)

FICHA DE RELACIÓN

La práctica religiosa en la fiesta de la Tirana en ficha Nº10

Origen de la fiesta de la Tirana en ficha Nº11

LA TIRANA

Page 4: Fichas Bibliográficas Aileen Flores

N° 4

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Kessel, J. (1989). La Iglesia Católica entre los Aymaras. Santiago: Rehue.

Capítulo II: La comunidad enferma.

FICHA DE RESUMEN

Descripción del proceso de dominación que deja profundamente traumatizado al pueblo

aymara, trastocando su ámbito social, económico, religioso y político de toda la comunidad

andina.

FICHA DE CITA

“La cristianización forzada destruyó virtualmente la estructura religiosa autóctona y estableció una

nueva estructura de control religioso que fue experimentado como foráneo y represivo, íntimamente

vinculado a la estructura de dominación política y económica. Este cambio, basado en la introducción de

nuevos símbolos religiosos, atacó directamente la etnicidad y fue en gran parte, responsable del

traumatismo de la conquista y que estudió Natam Wachtel. La estrategia aplicada “erradicación de

idolatrías y doctrinas” no logró sino parcialmente eliminar la religión autóctona y la obligó -por un lado-

a sobrevivir en forma ilegal y camuflada, y –por otro- a crear un sistema sincrético maravillosamente

enriquecedor: el ingenio aymara logró en muchos puntos “indigenizar” a la religión cristiana y su

ceremonial, encontrando un nuevo equilibrio en este catolicismo sincrético andino”. (p. 43)

FICHA DE RELACIÓN

Evidencias de Sincretismo aymara de acuerdo a ficha Nº7 y Nº8

Choque cultural desde la construcción distinta del otro en ficha Nº2

Choque cultural desde la visión del cristianismo aymara en ficha Nº5

Choque cultural desde la visión de la aculturación en ficha Nº6.

CHOQUE CULTURAL