experiencias bilingÜes con enfoque intercultural, en … · el plan 2012 contempla dentro del...

13
1 EXPERIENCIAS BILINGÜES CON ENFOQUE INTERCULTURAL, EN LA ESCUELA NORMAL DE VALLADOLID, YUCATÁN. PLAN DE ESTUDIOS 2012 Ramos Martin Silva Castro [email protected] Landy Aracelly Loeza Rosado [email protected] Silvia Lucelly Rico Aguilar [email protected] Escuela Normal "Juan de Dios Rodríguez Heredia" RESUMEN De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2010) cerca de 800 000 personas mayores de 5 años son mayahablantes en Yucatán, donde se reportan 538 355. De acuerdo con Krotz (2008), Valladolid es uno de los municipios del estado que cuenta con mayor cantidad de hablantes de lengua maya. El plan de estudios 2004, Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe (LEPIB), atiende a esta población ya que nuestros estudiantes realizan sus prácticas docentes y prestan sus servicios profesionales con niños del municipio de las cuales aproximadamente el 50% son maya hablantes en su totalidad. Desde 2005 la escuela normal “Juan de Dios Rodríguez Heredia”, tiene bajo su responsabilidad impartir la LEPIB, siendo esta escuela la única en el Estado con dicha Licenciatura. Debido a las características de los alumnos que ingresan, los cuales la mayoría no habla el idioma maya, se han implementado diversas acciones para la enseñanza de esta lengua en correspondencia con el perfil de egreso del plan de estudios 2012. La reforma del plan de estudios 2012, contempla las competencias docentes interculturales bilingües, lo que enfatiza la adquisición de las habilidades lingüísticas de la lengua originaria, en este caso la lengua maya. PALABRAS CLAVE: Plan de estudios 2012, Competencias docentes interculturales, Enfoque intercultural, Lengua maya.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

EXPERIENCIAS BILINGÜES CON ENFOQUE

INTERCULTURAL, EN LA ESCUELA

NORMAL DE VALLADOLID, YUCATÁN.

PLAN DE ESTUDIOS 2012

Ramos Martin Silva Castro [email protected]

Landy Aracelly Loeza Rosado [email protected]

Silvia Lucelly Rico Aguilar [email protected]

Escuela Normal "Juan de Dios Rodríguez Heredia"

RESUMEN

De acuerdo con el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI,

2010) cerca de 800 000 personas mayores de

5 años son mayahablantes en Yucatán, donde

se reportan 538 355.

De acuerdo con Krotz (2008),

Valladolid es uno de los municipios del estado

que cuenta con mayor cantidad de hablantes

de lengua maya.

El plan de estudios 2004, Licenciatura

en Educación Primaria Intercultural Bilingüe

(LEPIB), atiende a esta población ya que

nuestros estudiantes realizan sus prácticas

docentes y prestan sus servicios profesionales

con niños del municipio de las cuales

aproximadamente el 50% son maya hablantes

en su totalidad.

Desde 2005 la escuela normal “Juan de

Dios Rodríguez Heredia”, tiene bajo su

responsabilidad impartir la LEPIB, siendo esta

escuela la única en el Estado con dicha

Licenciatura.

Debido a las características de los

alumnos que ingresan, los cuales la mayoría no

habla el idioma maya, se han implementado

diversas acciones para la enseñanza de esta

lengua en correspondencia con el perfil de

egreso del plan de estudios 2012.

La reforma del plan de estudios 2012,

contempla las competencias docentes

interculturales bilingües, lo que enfatiza la

adquisición de las habilidades lingüísticas de la

lengua originaria, en este caso la lengua maya.

PALABRAS CLAVE: Plan de estudios 2012, Competencias docentes interculturales, Enfoque intercultural, Lengua maya.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que la escuela normal “Juan de Dios Rodríguez Heredia”, se encuentra en una región

en donde la lengua maya está viva, a pesar de los esfuerzos históricos hechos para

desaparecerla, hoy día se encuentra más viva que nunca, por lo que en su momento

cambió el plan 1997 por el de 2004 cuya característica de este último es el enfoque

intercultural bilingüe en su afán de ofrecer a la sociedad, docentes que cumplan con las

exigencias actuales en materia educativa intercultural bilingüe , se enfrentaron ante retos

significativos, tales como la falta de la exigencia del idioma maya para el perfil de ingreso a

la escuela, se aceptan alumnos monolingües en español, pero a su vez las prácticas de la

docencia, exigen docentes de acuerdo con el programa de la Licenciatura en Educación

Primaria Intercultural Bilingüe, 2004, contribuir a la modificación de las formas de abordar y

atender la diversidad cultural de las escuelas, a mejorar las relaciones entre los sujetos y a

fortalecer los planes y programas de estudio, la organización de la enseñanza, las

actividades didácticas en el aula y la gestión institucional. Al mismo tiempo, fomenta

procesos pedagógicos participativos dinámicos e interdisciplinarios que ayudan a vincular la

realidad sociocultural y lingüística de los educandos con la escuela y a la escuela con la

comunidad. Se espera que los futuros maestros tengan capacidad de incluir y articular como

un recurso pedagógico la diversidad presente en las aulas, por lo que se propiciará desde la

escuela normal la vivencia y recreación de los principios de la interculturalidad tales: como

el conocimiento de la diversidad, el respeto de las diferencias, el reconocimiento y aprecio

de otras identidades y la disposición para la convivencia con otros estilos culturales.

Así que este estudio se pretende realizar porque se desconocen los niveles de dominio de

la lengua maya que tienen los 289 alumnos de nuestra institución.

Aunado a lo anterior, la situación geográfica de este lugar, contempla poblaciones aledañas

con escuelas multigrado e incluso en las periferias de la misma ciudad. Por otro lado, en

investigación de dicha institución sobre el seguimiento a egresados, se ha reflejado también

la debilidad en sus competencias docentes interculturales. Por lo que se realiza el

planteamiento de la siguiente problemática:

¿Cómo favorecer la adquisición de una segunda lengua en alumnos monolingües en

español y fortalecer su identidad cultural?

3

MARCO TEÓRICO

En el artículo segundo de la constitución política de los estados unidos mexicanos “se

reconoce la composición pluricultural de la nación mexicana sustentada originalmente en

sus pueblos indígenas y se garantiza el derecho de dichos pueblos de preservar y

enriquecer su cultura, lengua, conocimientos y valores, y es obligación gubernamental

establecer políticas e instituciones sociales orientadas a que los pueblos y las comunidades

alcancen la igualdad de oportunidades, la eliminación de prácticas discriminatorias, así

como su desarrollo integral, mediante la participación activa de los propios “indígenas”,

además en la ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, se establecen

las normas para una política lingüística que aliente el fortalecimiento y desarrollo de la

lenguas originarias de México” de tal forma que el “futuro docente tiene que revertir los

efectos de la desigualdad social y la discriminación” incorporando el estudio y la reflexión

acerca de la propias condiciones socioculturales y lingüística.

De acuerdo con el INALI (2008), la variación lingüística de la lengua maya que se habla en

tres estados (Yucatán, Campeche y Quintana Roo) no es significativa, por lo que puede

decirse que es la misma lengua.

La inclusión del enfoque intercultural se fue dando de manera transversal desde los

programas del Plan 1997 de la Licenciatura en Educación Primaria, hasta el actual plan

2012 de la LEPIB, así como la constitución de un trayecto formativo denominado Lenguas y

Culturas de los Pueblos Originarios.

Según Salmerón (2010) los propósitos de la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural

son entre otros:

Revertir los efectos de la desigualdad y la discriminación social

• Favorecer cambios de fondo en la mentalidad de los diversos actores educativos, en

particular, los futuros docentes.

• Fomentar procesos pedagógicos participativos, dinámicos e interdisciplinarios que

ayuden a vincular la realidad sociocultural y lingüística de los educandos con la escuela y de

la escuela con la comunidad.

Asimismo, hay que tomar en cuenta que las competencias docentes interculturales que

deben tener los egresados de esta licenciatura son:

a) El dominio de la lengua indígena.

b) El reconocimiento y la valoración de los saberes, conocimientos y valores construidos

histórica y culturalmente por los pueblos y comunidades indígenas.

c) El conocimiento de las características y estructura de las lenguas indígenas.

4

d) La comprensión de los procesos que se conjugan para la enseñanza y el aprendizaje de

una segunda lengua.

e) La competencia didáctica.

f) Las competencias para el estudio y el aprendizaje permanentes en la formación general y

en la formación específica.

Ante esto, la necesidad de adquirir el aprendizaje de la lengua maya, en los futuros

maestros, se circunscribe en el marco de la cultura y lengua, asimismo aceptar el valor que

tiene para utilizarla y posteriormente, enseñar utilizando la lengua materna como medio de

instrucción, comunicación y como objeto de estudio de manera adecuada en la atención a la

diversidad.

Se han definido con la mayor precisión posible los rasgos del maestro de educación

primaria que atienda la diversidad sociocultural, lingüística y étnica desde el enfoque

intercultural bilingüe que México requiere.

Esos rasgos responderán no sólo a las necesidades de conocimiento y competencia

profesional que plantea la aplicación del currículo de la escuela primaria, sino también a las

actitudes y valores que caracterizan a los educadores en el ámbito más amplio de sus

relaciones con los niños, con las familias y con el entorno sociocultural de la escuela.

Igualmente se consideran las capacidades que permiten el aprendizaje permanente, tales

como el estudio sistemático de la experiencia docente, su análisis y reflexión, que deben

estar presentes en todo egresado de las instituciones formadoras de docentes. Diario oficial

(2009).

El plan 2012 contempla dentro del perfil de egreso las competencias docentes

interculturales bilingües, las cuales señalan que debe ser un medio de enseñanza, de

conocimiento y como objeto de estudio, se articulan en un conjunto de trayectos y cursos

orientados al logro del perfil de egreso del futuro maestro de la Licenciatura en Educación

Primaria Intercultural Bilingüe, que integran la malla curricular. Es necesario que los

maestros al trabajar en contextos de contrastes socioculturales y lingüísticos, cuenten con

competencias docentes interculturales bilingües, basadas en fundamentos de procesos

pedagógicos y habilidades comunicativas, así como en el análisis y diagnóstico de la

realidad cultural y lingüística, particularmente enfocadas a los pueblos originarios. Estas

competencias constituyen, junto a las genéricas y profesionales, el perfil de egreso.

La competencia intercultural es una de las competencias que un profesor de lengua debe

tener para enseñarla y transmitirla. El futuro maestro deberá desarrollar conocimientos y

competencias que le permitan conocer el tipo de bilingüismo con el cual inician los

estudiantes su escolaridad. La formación docente se considera como un proceso que se

desarrolla en distintos tiempos y espacios a través del cual se adquiere una forma de

reflexionar y actuar en la profesión docente.

5

Por otra parte, en la nueva reforma plan 2012, se hacen pertinentes acciones que apoyen a

los alumnos para poder desarrollar habilidades lingüísticas y metalingüísticas durante sus

prácticas profesionales para el logro del perfil de egreso.

Según López (2005) “Es una realidad que la escuela es un espacio de la diversidad. Esta

situación es así porque en ella confluyen niño de diferente origen étnico, cultural y

lingüístico, además porque en ella se hace presente la diversidad de género, capacidades

diferentes, por ritmos de aprendizaje, por situaciones socioeconómicas, etc”.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y el Programa Nacional de

Educación 2001-2006 señalan que México, por ser un país étnicamente diverso, debe

transitar hacia una realidad en que sus diferentes culturas se relacionen entre sí con

aprecio, reconocimiento y respeto a sus diferencias.

De acuerdo con las políticas que orientan la atención educativa de la diversidad cultural y

lingüística en nuestro país, la Secretaría de Educación Pública incorpora la perspectiva de

la educación intercultural para todos los mexicanos a la formación de profesores que cursen

la Licenciatura en Educación Primaria, Plan 1997.

Según Méndez (2008) “La interculturalidad se refiere a la convivencia de distintas culturas

en un mismo entorno. Este entorno es el propio de una de estas culturas, que reconocemos

dominante, en tanto que las otras culturas se encuentran en minoría”.

De acuerdo con López (2005) algunos conceptos que fundamentan a la educación

intercultural son:

IDENTIDAD: Es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos

que se constituyen y reconstituyen en las distintas culturas.

LENGUA: Es un elemento fundamental para la transmisión y comunicación de la cultura.

Es herramienta del pensamiento, vía de comunicación y expresión, así como memoria

histórica de cada una de las culturas. Desempeña un papel fundamental en el desarrollo de

la vida sociocultural de todos los individuos.

DIVERSIDAD: Es la realidad humana y superficie de inscripción de las culturas mismas.

Tal realidad supone que cada persona, grupo, comunidad, tiene una identidad constituida

por los múltiples contactos culturales; es decir, tienen su propia especificidad a partir del

otro. La identidad de los grupos es la existencia y la expresión de lo específico, lo cual da

sentido a la diversidad.

MULTICULTURALIDAD: Puede entenderse como la coexistencia de diversas culturas en un

determinado territorio, en donde existe el reconocimiento del otro como distinto, pero esto

no significa necesariamente el establecimiento de relaciones desde el plano de igualdad

entre los grupos.

6

INTERCULTURALIDAD: Se presenta como un proyecto social amplio, postura filosófica y

funcionamiento cotidiano ante la vida; es una alternativa que permite repensar y reorganizar

el orden social. La interculturalidad reconoce al otro como diferente sin borrarlo, sino

comprendiéndolo y respetándolo.

METODOLOGÍA

Desde 2005 la escuela normal “Juan de Dios Rodríguez Heredia”, tiene bajo su

responsabilidad impartir la Licenciatura en Educación Primaria con Enfoque Intercultural

Bilingüe, debido a las características de los alumnos que ingresan se han diseñado desde

entonces siete cursos de la lengua maya a lo largo de tres años y medio: maya inicial (nivel

1 y 2), maya intermedio (nivel 1 y 2 ), maya avanzado (nivel 1 y 2) y un curso de

reforzamiento para el último grado que van apoyando las producciones de los cursos de las

asignaturas de la formación específica para la atención educativa a la diversidad cultural,

lingüística y étnica (lengua y cultura 1,2 y 3, procesos bilingües, taller de diseño de

propuestas didácticas, etc.) y la elaboración del trabajo de titulación.

Para diagnosticar el nivel de dominio de lengua maya, se utilizó el instrumento diseñado por

la Universidad de Oriente, el cual consiste, según Cortés, (2010):

En un software que permite el manejo de texto, imágenes y voz, así como la calificación

automática de los reactivos correspondientes a comprensión lectora, comprensión auditiva y

los tres primeros niveles de la competencia de expresión escrita. La mayor parte de los

reactivos de este instrumento, son de opción múltiple, a excepción de los niveles cuatro y

cinco de la competencia escrita y todos los niveles de la competencia oral.

La tabla de especificaciones recomendada por los expertos determinó el mínimo de

reactivos por nivel. Se elaboró con el propósito de descartar los que no fueran apropiados,

después del pilotaje; sin embargo, lo que se hizo fue reformularlos y conservar el número

con que se elaboró, con el propósito de tener mayor oportunidad de probar el nivel de

competencia.

7

Tabla 1. Niveles de dominio de la lengua maya de acuerdo al marco común europeo

Nivel inicial (0-30%) Nivel intermedio (30/60%)

Nivel avanzado (60/100%)

A1 (0-10 %) A2 (10-30%) B1 (30-40%) B2 (40-60%) C1 (60-80%) C2 (80-100%)

El alumno es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso frecuente: frases sencillas para satisfacer necesidades inmediatas, puede autopresentarse y presentar a otros, en L2, puede hacer preguntas de uso cotidiano para recabar información.

Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevante (información básica sobre sí mismo y su familia, oficios, animales domésticos, silvestres, uso de pronombres…) puede comunicarse de manera básica a la hora de llevar a cabo tareas simples.

Comprende los puntos principales en textos claros si tratan sobre temas conocidos (cuentos leyendas, mitos, himno nacional…) Ya sea en situaciones de trabajo, estudio o tiempo libre (uso cotidiano) Puede desenvolverse en la mayoría de las situaciones que pueden surgir durante un viaje en zonas donde se hable la lengua, es capaz de producir textos sencillos y coherentes con temas que le sean familiares o en los que tiene un interés personal.

Es capaz de entender las ideas principales de textos que traten de temas complejos y abstractos, siempre y cuando este en el campo de su especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad. Puede producir textos claros acorde al tema o interés del educando. (aplica entrevistas en lengua maya, entiende pláticas)

Nivel de comunicación casi como un hablante nativo, capaz de desenvolverse en el ámbito profesional. Es capaz de comprender una gran variedad de textos y con cierto nivel de exigencia, así como reconoce sentidos implícitos en ellos. Muestra el uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.

Comprende todo lo que oye o lee, igual a un hablante nativo, crea argumentos de manera coherente y resumida, produce textos que no requieran revisión por parte del docente, el alumno alcanza un nivel de certificación de una segunda lengua (L2).

Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, con el apoyo del Software

SPSS (Statistical Package for the Social Sciencias), mediante el cual se obtuvo el puntaje

global, por grados, niveles, competencias, alumnos y por sexo, los cuales nos dieron

elementos para realizar diversas inferencias y conclusiones que nos ayudarán a

implementar diversas acciones que favorezcan la adquisición del dominio de la lengua maya

por parte de nuestros alumnos.

8

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

En el plan de estudios 2012, se contempló una serie de actividades en diferentes

asignaturas que exigen la construcción de textos de manera bilingüe (maya-español) por lo

que da por hecho que los alumnos tienen ciertas habilidades lingüísticas en maya, de los

cuales carece en la mayoría de los casos, ya que del total de los alumnos que ingresan a la

escuela normal, solo algunos hablan el idioma maya, pero no lo escriben y los restantes

carecen de esta herramienta. Por otra parte, en cuanto al nivel de dominio siempre ha sido

para la institución un reto el formar alumnos bilingües.

Actualmente y en correspondencia al plan de estudios vigente, se realizan las siguientes

acciones:

a) El taller de lengua maya que se imparte con dos horas semanales de manera

obligatoria del primero al quinto semestre, maneja tres niveles sustentados en el Marco

Común Europeo para la enseñanza de las diferentes lenguas del mundo: el primer nivel

“inicial” con un dominio de cero a treinta por ciento de la lengua, subdivididos en nivel A1

como inicial y A2 como inicial avanzado, el nivel intermedio comprende un dominio de la

lengua de treinta por ciento a sesenta por ciento, divididos en B1 intermedio inicial y B2

intermedio avanzado, por último el nivel avanzado con un dominio de la lengua de sesenta a

cien por ciento: divididos en C1 avanzado intermedio y C2 nivel avanzado.

b) Se diseñó por docentes de la institución dos cursos optativos de la enseñanza de la

lengua maya I y II el cual fue aprobado por la Dirección de Educación Superior y la

DGESPE para impartirla como curso optativo en el 6º. Y 7º. Semestre de la malla curricular

del Plan de Estudios 2012.

c) Se elaboró la ruta de aprendizaje con respecto a la lengua, correspondiente a las

actividades del Trayecto Formativo de Lenguas y culturas de los pueblos originarios que

comprende las siguientes asignaturas y a la cual se le da seguimiento puntual:

PRIMER SEMESTRE. Diversidad cultural y lingüística en México e interculturalidad. Se

construyen puntos nodales, proyectos para la inclusión a la lengua, programas para la

inclusión de la lengua y cultura, se elaboran guías de observación y de entrevistas y

elaboran un formato de herramientas para la comunicación. (Vocabulario de frases

relacionadas con la escuela).

SEGUNDO SEMESTRE. Procesos interculturales y lingüísticos en educación. Se elaboran

frases en maya. Se trabajan los temas de bilingüismo social (contexto), y en educación

(escuela). Didáctica de la lengua (Métodos inductivo, comparativo, directo, sonidos, etc) Se

elaboran secuencias didácticas a través de vinculación con la asignatura de educación

primaria.

TERCER SEMESTRE. Lenguas originarias como objeto de estudio I.

9

A parte se trabajan los niveles de la lengua, fonética (sonidos), fonología (palabras) pares

mínimos (pata, bata) español (Miis/gato, Míis/barrer; Páak /Tomate, Paak/pegar)

CUARTO SEMESTRE. Lenguas originarias como objeto de estudio II

Se trabaja la morfología (orden de las palabras) semántica (orden de palabras-oración)

Sintaxis (estructura de la oración) y Pragmática (producción de oraciones). Se plantea un

texto (se terminan las cinco habilidades lingüísticas).

QUINTO SEMESTRE. Las lenguas originarias y su intervención pedagógica. Se aplican los

diagnósticos psicolingüísticos y sociolingüistas (padres de familia) (aula). A través de

saberes comunitarios como estrategias de la lengua (clasificación taxonómica) (campos

semánticos, construcción del conocimiento, objeto de estudio) crean teorías, se elaboran

proyectos de planeación y secuencias didácticas.

SEXTO SEMESTRE. Investigación educativa aplicada a las lenguas y culturas originarias.

Se parte de un plan de acción de un plan detectado a partir del cual se plantea una idea

general que se desea. Se parte de la estructuración de un plan de acción de acuerdo con el

enfoque teórico metodológico de la investigación-acción y su implementación relacionado

con las lenguas y culturas.

SÉPTIMO SEMESTRE. Investigación aplicada a la investigación pedagógica en contextos

interculturales. Elaboran una propuesta de intervención pedagógica pertinente al contexto

de diversidad lingüística y cultural.

d) Se desarrolla un proyecto de “tutores internos” entre pares, cuyo objetivo es reforzar

y promover la lengua maya durante las clases, a través de diversas actividades que se

vayan realizando de manera permanente, en los cursos del trayecto formativo de lenguas y

cultura de los pueblos originarios y en los talleres de lengua maya durante los semestres.

(1º. A 7º. Semestre). Las acciones que se realizan al respecto son: a) apoyar en las clases

durante las actividades que se vayan desarrollando en los cursos y acompañar a sus

compañeros monolingües en español. b) Durante las jornadas de observación y ayudantía,

para apoyar en el uso de la lengua maya (como medio de comunicación), fortalecer y

apoyar en su traducción, c) En el uso de la lengua maya y su escritura, durante los

diferentes eventos culturales que se vivencien o realicen, mediante realizaciones de

(informes etnográficos y ediciones de videos), d) En las visitas de observación y prácticas

docentes que se realicen) (Vaquerías, gremios, hanal pixan, jeests¨mek, looj, etc) f) Orientar

en la elaboración de las herramientas de investigación (revisión de formatos de

herramientas para la comunicación (frases de maya), planes de clase (maya), informes

etnográficos en la lengua maya. Guías de entrevistas en Maya-español.

10

RESULTADOS

Tabla 2. Resultados del curso escolar 2017-2018 en cuanto al dominio de la

lengua maya con referencia al Marco Común Europeo

De acuerdo a la tabla y gráfica presentada:

a) Únicamente el 16% (46) alumnos de 1ero y 2ºo. grado se encuentran actualmente

en el A1.

b) El 20% (57) alumnos se encuentran en el A2 el cual es el mínimo deseable.

c) El 64% (186) se encuentran entre el B1 y el C2, los cuales sobrepasan el mínimo

deseable.

d) El 80% (56) de los alumnos del 4º. Grado se encuentran entre el B1 y el C2 y

únicamente el 20% (14) están en el mínimo deseable.

A1 (0-10 %) A2 (10-30%) B1 (30-40%) B2 (40-60%) C1 (60-80%) C2 (80-100%)

1° 9 16 22 22

2° 37 9 6 8

3° 18 18 18 18 18

4° 14 14 14 14 14

TOTAL: 46 57 60 62 32 32

289

inicial (0/30%) intermedio (30/60%) avanzado (60/100%)

TOTAL DE ALUMNOS:

103 Alumnos

122 Alumnos

64 Alumnos

Niveles de dominio

inicial (0/30%) intermedio (30/60%) avanzado (60/100%)

11

e) El 100% de los alumnos del 3º. y 4º. Grado han alcanzado el mínimo deseable (A2).

En cuanto a los logros obtenidos se pueden mencionar los siguientes:

La institución en años anteriores a apoyado en su actualización a los maestros en

diferentes cursos y diplomados en lengua maya, impartidos por organismos externos.

Se aplica un examen de diagnóstico a los aspirantes a la Licenciatura Primaria

Intercultural Bilingüe de la Escuela Normal Juan de Dios Rodríguez de Valladolid,

Yucatán, para conocer su nivel de dominio de la lengua maya.

A finales del curso escolar pasado (2016-2017) tres docentes y veinte alumnos de los

distintos grupos (segundo semestre, cuarto y sexto) se certificaron en Lengua Maya.

La certificación fue realizada por la Universidad de Oriente con recursos del ProFEN.

Sin duda alguna, uno de los logros más importantes fue la elaboración de dos cursos

de lengua maya, los cuales, debido a su pertinencia, la Dirección de educación

Superior aprobó su aplicación como curso optativo avalado por la DGESPE.

En el curso escolar 2016-2017 un alumno realizó su trabajo de titulación en la

modalidad de tesis de investigación, escrito y disertado en Lengua Maya.

CONCLUSIONES

A partir de las experiencias contempladas en el presente trabajo, se concluye lo

siguiente:

Es importante lograr que los alumnos normalistas comprendan y realicen de manera

pertinente sus planeaciones durante su práctica docente desde una perspectiva

intercultural, dado los contextos de las escuelas donde están asignados.

Es trascendental que los alumnos normalistas tengan el dominio de los principios

básicos de la educación intercultural bilingüe y valorar cómo ésta contribuye al logro

de las finalidades de la educación con calidad, equidad y pertinencia.

Es prioritario atender la enseñanza de la lengua maya para la adquisición de las

habilidades lingüísticas correspondientes para un desempeño óptimo en las prácticas

profesionales que realizan los alumnos normalistas y para su vida profesional.

Es necesario contar con docentes que dominen la lengua originaria, donde se

imparta la Licenciatura Intercultural Bilingüe.

12

REFERENCIAS

Diario oficial de la Federación (2009).

Cortés, C.G. (2010) ¿Educación Bilingüe en Lengua Maya?, México D.F.

Krotz, E. (2008) Yucatán ante la ley general de derechos lingüísticos de los pueblos

indígenas.

López,S. J. (2005) Del Monoculturalismo a la pluralidad en Educación. SEP México, DF.

INALI. (2008). Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, México, D.F.

INEGI (2010) www.inegi.org.mx. Recuperado el 30 de enero de 2019

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 y el Programa Nacional de Educación 2001-2006

Méndez P.A.M. (2008), Propuesta de formación para profesores interculturales bilingües, México, D.F.

Salmerón C. (2010) Educación Intercultural y Bilingüe en el Sistema Educativo Mexicano. México, D.F.

SEP, (1997) Plan de Estudios 1997. Licenciatura en Educación Primaria, México, D.F.

SEP, (2004) Plan de estudios 2004. Licenciatura en educación primaria intercultural

bilingüe, México, D.F.

SEP, (2012) Acuerdo 651, Plan de Estudios para la formación de Maestros de

Educación Primaria Intercultural Bilingüe, México D.F.

13