estretagia

Upload: pamela

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Estretagia

    1/3

    CÓMO ENFRENTAR ESTA REALIDAD

    En primer lugar, hay que recordar que el TEL consiste en un retraso en la adquisición del

    lenguaje bastante notorio, de por lo menos uno o dos años respecto de la edadcronológica del alumno. Esto se traduce en problemas expresivos (a esto se llama TELExpresivo) que consisten, por ejemplo, en dificultad para articular los fonemas de unapalabra. tambi!n pueden coexistir problemas de tipo comprensivo y expresivo (TELMixto), en que el alumno no sólo tiene dificultades para pronunciar en forma correcta,sino para comprender aquello que est" leyendo o

    escuchando.

    #ero, en segundo lugar, hay que saber cómo trabajar 

    con un niño de estas caracter$sticas en la sala de

    clases. %&os 'E& son de diverso grado y ejercen un

    impacto importante durante la educación inicial

    explica Amanda Céspedes, neuropsiquiatra infantil dela Universidad de Chie. &a relaciónm"s directa es con el aprendi*aje de la lectura y suele

    relacionarse con dificultades para adquirir la conciencia

    fonológica. #or lo tanto, es de rigor aplicar 

    adecuaciones curriculares, en especial modificar el

    ritmo de exigencias en lectura y escritura+.

    !eradine !i"son, educadora diferencial que trabaja

    en el proyecto de integración de la Es#$ea%rin#ipado de Ast$rias& en %$ente Ato, sostieneque en un caso como el de Ni#o's, que tiene 'E&ixto, es necesario que la profesora de aula haga una

    adecuación curricular en lo metodológico. #ero aclara

    que esta adecuación no tiene por qu! ser significativa,

    es decir, no tiene por qu! consistir en una modificación

    de objetivos o contenidos.

    -in embargo, hay que tener presente que, tal comoexplicaAmanda Céspedes, %suele ocurrir que unniño con 'E& en primero b"sico deba trabajar conmaterial de apresto para la lectoescritura (material quese usa en $nder y que inicia al niño en elreconocimiento de fonemas, en la asociación fonemagrafema y en los primeros tra*os de la escritura uorientación de las letras), o que un alumno de segundob"sico que reci!n est" decodificando, deba trabajar con material de primero. &o mismo ocurre en

    TRA(A)O EN !RU%O

    *+$é ha, -$e tener en#$enta a reai.ar $naade#$a#i/n #$rri#$ar&si en mi #$rso ten0oni1os sin TEL , #onTEL2&pregunta unprofesor de la /uinta

    0egión. AmandaCéspedes&ne$ropsi-$iatra,asegura que lo esencial

    es contar con un

    profesor asistente que

    pueda aplicar

    la adecuación curricular

    con los niños con 'E& si

    el curso es muy

    numeroso. %-i ello no es

    posible, hay quemodificar las estrategias

    pedagógicas,

    privilegiando el trabajo

    en mesas de varios

    niños y entreg"ndoles

    material distinto, para

    que el alumno con 'E&

    no quede tan en

    evidencia en su

    adecuación curricular1.

  • 8/16/2019 Estretagia

    2/3

    atem"ticas, ya que los chicos con 'E& suelen acceder tard$amente al pensamientológico simbólico+.

    ESTRATE!IAS METODOLÓ!ICAS

     2l preguntarle a !eradine !i"son qu! actividades podr$a incluir la profesorade Ni#o's que est" en segundo b"sico en la adecuación curricular de este alumno, ellaexplica que, en primer lugar, %el curr$culum del curso tiene que ser flexible y diversificado.

    3/u! significa diversificado4 /ue hago un curr$culum tan rico en experiencias de

    aprendi*aje que todos aprenden, no importa si un niño presenta o no 'E&. 2hora, en

    segundo lugar, los niños con 'E& requieren metodolog$as no muy distintas al resto de los

    alumnos, pero hay una intención de trabajar todos los niveles lingu$sticos del lenguaje y

    este foco debe estar presente en cualquier adecuación curricular+.

    3er/ni#a %esse& fonoaudióloga, y !eradine !i"son, coinciden en que en cualquier

    adecuación curricular hay que poner !nfasis en actividades que desarrollen el lenguajeexpresivo, en sus tres niveles5 fon!ticofonológico (praxias, discriminación auditiva de

    fonemas), morfosint"ctico (por ejemplo, la construcción gramatical de las oraciones) y el

    nivel sem"ntico (aqu$ se debe estimular el correcto uso de las palabras y la extensión de

    vocabulario).

     2dem"s, es necesario incorporar actividades que

    desarrollen el lenguaje comprensivo en sus tres

    niveles5 fonológico (memoria, asociación y

    discriminación auditiva), morfosint"ctico (comprensiónde absurdos, completación de oraciones) y sem"ntico

    (estimular el conocimiento de palabras y temas,

    desarrollo de vocabulario pasivo).

    %&a idea es incorporar los niveles lingu$sticos al trabajo

    de los subsectores de aprendi*aje, es decir, que sean

    dominio no sólo de la profesora especialista, sino de los profesores que est"n en el aula

    para que puedan ir trabajando intencionalmente, con el contenido cualquiera sea, de

    cualquier subsector las habilidades del pensamiento y las habilidades psicolingu$sticas

    explica!eradine. Eso para m$ es central, porque eso no es receta, eso tiene que ver conel manejo teóricot!cnico de lo que yo requiero para trabajar en el alumno+.

    456 de os pro7esores

    de di#en tener ni1os#on pro"emas de

    en0$a8e(Encuesta 6undar,

    Ediciones #78 9::;).

  • 8/16/2019 Estretagia

    3/3

    #or ejemplo, en una clase de 8omprensión del edio

    en segundo b"sico, al estudiar los animales y su

    clasificación, en el libro se presenta una gran variedad

    de animales y los niños deben escribir los nombres de

    !stos en los recuadros que ya est"n divididos en

    acu"ticos, terrestres y a!reos. 8omo adecuación de lametodolog$a, previo a esto se pueden reali*ar variados

     juegos ling