estratigrafía del devónico de la precordillera sanjuanina

168
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Estratigrafía del devónico de la Estratigrafía del devónico de la precordillera sanjuanina entre los precordillera sanjuanina entre los paralelos 30° y 32° paralelos 30° y 32° Baldis, Bruno A. J. 1970 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Baldis, Bruno A. J.. (1970). Estratigrafía del devónico de la precordillera sanjuanina entre los paralelos 30° y 32°. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1365_Baldis.pdf Cita tipo Chicago: Baldis, Bruno A. J.. "Estratigrafía del devónico de la precordillera sanjuanina entre los paralelos 30° y 32°". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1970. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1365_Baldis.pdf

Upload: others

Post on 22-Feb-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Estratigrafía del devónico de laEstratigrafía del devónico de laprecordillera sanjuanina entre losprecordillera sanjuanina entre los

paralelos 30° y 32°paralelos 30° y 32°

Baldis, Bruno A. J.

1970

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasGeológicas de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:Baldis, Bruno A. J.. (1970). Estratigrafía del devónico de la precordillera sanjuanina entre losparalelos 30° y 32°. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1365_Baldis.pdf

Cita tipo Chicago:Baldis, Bruno A. J.. "Estratigrafía del devónico de la precordillera sanjuanina entre los paralelos30° y 32°". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de BuenosAires. 1970. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1365_Baldis.pdf

.’ edu" .‘ 1+4' __..I_- y »_-" 'v' .__'.'._ '_ I .I -_.' l, “n

" =;”‘”FL Unixcrsidaü*¿ de. Buenos--,7Airés ¿j. .\¡- _. "IT ,' ' .Ï' l' .¡ .9. “ .4 .

uktad 'dc__CipnciaS Exactas,:1 i': ' "' .5 l . .

=fi{¿ -.”fi¿j"x" f“ :Lïkvf

i.

.y 'Nafgralqá.

Mini. \.

¡wnwww.

'. v- 1‘\ .

' 'l x ‘ ' ín" la, 3; L _ '_ ­

. _. 3‘ " I , .A ' 'I _'3 -_ r D'v n -' ' ..'; n, . d « _:_ .-\ . ' u.- - N. . I ' .Nf 4 1 '14 w- ' . - ..

, u» . - n -, ., A ‘v y.

r - I, l y,y w ;: -­-r

<9

-ni»?.

#1

n

"A n E L D Eáv o N 1 t 0-?" D'E,

:I.’É'

' ’vn.

¿ ”-R.A Thi E R.A F I

' s AïN J u A u 1 N A13 m.; \

.j-.lL A "¡(P n g c OIR D I L E E'R A

éf.I;

Teáis Doctoral

'Bihno A.- J; Baldis" ”‘ ¡ qu:

h II¿ {.,9.íI ‘ y n :v.‘ :

.5. I 11"“.

áÏ; Diciembre d; 1970 'Ïmr

,42.'­

Es mi deseo dedicar este modesto aporte al conocimiento del Devónicoargentino a la memoria de dos personas por las que guardo la mayorgratitud:

A mi padre, que supo inculcarme el cariño por la montaña y los se­cretos que esta guarda.

1

Al Doctor Tomás Suero, quien supo despertar en mf la vocación por law.- lEstratigrafia regional.­ 4

, . U.‘ . s "

2-mt"

PAGINA

l. - PREFACIÜ . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . l2. - INTRODUCCION . . . . . . . . o . . . . . . . . o . 23.- ANTECEDENTES GEÜLÜGICÜS . . . o . . . . . . . . . 64.- ESTRATIGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

4.1. Sedimentitas Paleozoicas pre-Devonicas y su ba­samento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154.1.1. Supuesto basamento precambrico . . . . . 154.1.2. Cambrico y Ürdovicico . . . . . . . . . 174.1.3. Silurico . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.1.3.1. El secto oriental . . . . . . . 234.1.3.2. El sector occidental . . . . . . 30

4.20 DBVÓÑiCÜ p a u a n o o o o o o n a o o o o o o4.2.1.1. El Eodevónic . . . . . . . . . . . . 324.2.1.2. El Complejo de Punta N gra . . . . . . 324.2.1.3. El Grupo Ciénaga del Medio . . . . . . 334.2.2.1. Formación Talacasto . . . . ... . . . 344.2.2.2. Formación Punta Negra . . . . . . o o 414.2.2.3. Grupo Ciénaga del Medio . . . . - . . 5l4.2.2.4. Rocas ifineas asociadas . . . o . . . . '53

4.3. Sedimentitas Carbónieas . . . . . . o . o e . . 555. — DESCRIPLIÜN DE PERFILES Y LOCALIDADES FÜSILIFERAS. 60

Sal. El perfil de Rio Nauimíento . . . . . . . . . . 605.2. Tramo inferior del Rio San Juan . . . . n . . . 63

5.2.1. Perfil del Kilometro 43 . . . . . . . . 635,2,2. Perfil del Kilometro 47 . . . . . . . . 66

51,3. PBE‘Pil de ISla dal Sauce o a o o o o o o o o a5.4. El perfil de Tambolar . . . e . . . . . . . . . 705,5. El perfil de Cerro Blanco de To tal . . . . o o 725.6. Paramillos del Tontal . . . . . . . v . ¿ . a . 735.7. El perfil del Cerro del Molle (Pachaco) . e . . 755,8n Perfiles del áres de Ullun . . . . . . a . . o 76

5.8.1. Perfil de Los Baños . . . . . . . . . . 765.8.2. Yacimiento fosilífero Qa,Los Bueyes . . 79

5.9. El perfil de la Deheza . . . . . . . . voz . . 805.10 El perfil de Talacasto n . . . . . . . . . . . 825.11 El área de Sierra de La CruceSita . . . . . . . 855.12 Agua del Peñon y Cordon del Molle . . . . . . . 865.13 El área de Gualilán Norte . . . . . . . . . . . 895.14 El área de Punta de Los Jachalleros . . . . . . 915.15 El Perfil de Salto Negro . . . g . . . . . . . 925.16 El perfil de Rio de Las Chacritas . . . . . . . 945.17 El área de Agua de Los Niños . . . . . . . . . 955.18 El perfil de Los Pozos . . . . . . . . . . . . 96

,5.l9 El perfil de Kilómetro lB (Rio Jachal). . . . . 985.20 Zona Norte del Rio Jachal . ... . o . . . . . . lÜÜ5.21 El área de Cerro Puntudo (VilllanueVa). . . . . lÜl

É. - PALEÜNTÜLÜGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1046.1. Distribución de especie por localidades . o . 1046.2. Correlación con otras áreas del País y Sudamericata...cono-¡ocasooooooolos

6.3. Formasde aparición y criterios de recolección”5.4r Paleoecolcgïa y Biofacies : . o . 9 . u o . a o

7.- RELACIONES ENTRE FÜRMACIÜNES . . . . . . . . . . .7.1. La relación Ordovícico - Silurico ¡ ; . . . . .7}2; La relación Silirico - Devónica . . . . . . . .733; Relaciones entre las formaciones devónicas . .7.4. La relación Devónico - Carbónico . . . . . . .

B. -ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8.1;1. Estructuras de tipo homoclinol . . . . . . .8.1.2. Otros Tipos de Estructuras . . . . . . . . .8.2. Evolución tectónica . . . . . . . . . a . o .8.2.1. Estructura de las Fm.Cambricasy Ür ovicicas.8.2.2. Estructura de las Fm.Siluricas y Devónicas .8.3. Movimientos tectónicos y su edad . . . . . o

9.- LITOFACIES, TECTÜFACIES Y PALEÜGEDGRAFIA . 6 . . .9.1. Metodo de estudio . . . . . . . . . o e . . .9020 Mapa isopacas o o o o o o o o a o o o o o

Mapa de litofacj-es o o o o o o n u a o o o o9.4. Mapa de Tectofacies . . . . . .1. . . . . . .9.5. El desarrollo de la cuenca deposicional devo­

nica en la Precordillera . . . . . . . . . o

a o O O O O O O I O O O A I O O I Q I O I

1051p?—.—JÍ

10919llOlll113115116119120121122123126126130131133

134

138

l.

WK

¿LEEÜELQ

El presente trabajo conforma, en surequisito principal para optar el títuloGeológicas de la Universidad Nacional de

El autor quiere dejar constancia de

/ . .caracter de teSis, elde Doctor en CienciasBuenos Aires.­su profundo agradeci«

miento al Dr. Arturo Ja Amosquien, en su carácter de padrinode Tesis, indicó los lineamientos generales e seguir y aportósus consejos sobre el desarrollo de las tareas de campañay ggbinete.u

Se agradece en forma especial al Consejo Nacional de In­vestigaciones Científicas y Técnicas quien, mediante un subsi­dio7financió la casi totalidad de los trabajos;y también a laFacultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Na­cional de Buenos Aires quien aportó los fondos necesarios paraefectuar un último viaje de control al área de estudio.­

Dada le extensión regional del trabajolnumerosas personasy/o entidades prestaron su colaboración durante el desarrollodel mismo.­

El autor agradece a los Doctores A.ÜnIc

con quienes tuvo oportunidad deBrecaccini, HoCastellaro,

de una u otra manera, aportaronsugerencias,­

Mingramm, E.Üo Rolleri,J.C.M. Turner y C°A. Menéndezintercambiar ideas y,_quienes¡interesantes observaciones y

Un agradecimiento especial es para los Doctores J. Fernágdoz, G. Furque y W. Volkheimer quienes aportaron datos planimgtricos inéditos de relevamientos geológicos para las hojas lSc,20o y 21o de la Dirección Nacioeal de Geologia y Mineria yantorizaron a1 autor a utilizar los mismos.­

El Doctor J. Licciardo de Yacimientos Carboniferos Fisaalespuso amablemente a disposición del autordicha Repartición.­

informes inéditos de

De estimable ayuda fué la colaboración de la Compañia Mimnera TEAde San Juan quien facilitó a través del Dr. H. de laIglesia medios de movilidad y fotografías aéreas en forma to­talmente desinteresada.­

La Dirección Provincial de Mineria de la Provincia de SanJuan y la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional deCuyo, a través de los Dres. J. Rocca, J. Uliveri y el Ingenie­ro J. Perucca colaboraron con materia e información.­

Durante las tareas de campofue de inestimable ayuda laentusiasta colaboración de alumnos del Departamento de CienciasGeológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales quetrabajaron como ayudantes de campaña, por ello se agradece lacolaboración de los Licenciadcs Elba D, Püthe, Tomas Cané, A.Leveratto, G. Chebli y J. Morelli.­

Muchaspersonas residentes en la zona de trabajo colabonraron por distintos motivos en las tareas de campaña, princinpalmente los Sres. P. Atencio y S. Mura en su calidad de ba­queanos y el Sr. A. Sasso por sus mediaciones para facilitartropa y equipos de monturas, realmente escasos en este sectordel pais.­

Los cortes petrográficos fueron efectuados con su ya re­conocida pericia por el Sr. A.M.Bertolini.n

Por último el autor desea expresar su agradecimiento alDr. B. Quartino y al extinto Dr. J. Villar Fabre, quienes através de numerosos diálogos brindaron un apoyo moral que so­brepasa el trato profesional para encuadrarse en el consejo deverdaderos amigos.­

-'-.-¡—o-,—°-°—.—.—°

INTRO UCCIQN

El motivo del presente trabajo ha sido establecer la

estratigrafía del Devónicode la Precordillera Sanjuanina entrelos Paralelos 309 y 329c­

Esta tarea fue realizada en una serie de campañaslleve­dae a cabo en los meses de enero y febrero de 1964, julio aagosto de 1964 diciembre del mismo año, enero a marzo y octu­bre de 1965 y julio a agosto de 1966, totalizando 10 meses detareas de campoy completadas posteriormente con tareas de ga­binete.­

Parte de los datos del sector occidental del área de estgdio fueron obtenidos en distintas campañasefectuadas entre losaños 1961 a 1963 dentro del plan de investigaciones del Depar­tamento de Ciencias Geológicas.­

El área de estudio está ubicada en la Precordillera Sanjugnina y se halla limitada por los paralelos 309 y 329. Su limi­te oeste es el conjunto de valles interconectados que separanla Precordillera de la Cordillera Frontal (Valles de Iglesias,Villanueva, Calingasta, Barreal y Barreal Blanco). Su límiteeste son los valles de Jachal, Matagueanosy la llanura extenndida al Sur de la Ciudad de San Juan, que bordea el flanco orj94­ental de la Sierra Chica de Zonda.­

El área descripta abarca una superficie aproximada de17,000 Km2»­

Por carecerse de una base topográfica adecuada que cubríala totalidad del área fue necesario realizar una integracióntopográfica en escala 12100.000, utilizándose para el caso lashojas ch, 19c¡ 202, y 21o de la Dirección Naciosal de Geologiay Mineria, relevamientos topográficos de Yacimientos Carboni­feros Fiscales y hojas del Instituto GeográficoMilitar.­

Sobre esta base topográfica fue volcada la geología exis­tente.­

A tal efecto los relevamientos preexistentes (editados o

inéditos) fueron tomados comqbuïa de campaña° Al efectuar lasrecorridas de campañase corrigieron parcialmente dichos trabajos

no solo en al contorno de los contactos geológicos, sino ade"cuando la estratigrafïa al estudio realizado y mapeandolas egdimentitas pertenecientes al periodo Devónico de acuerdo a lasubdivisión estratigráfica propuesta en este estudio.­

De tal manera, en numerosas áreas el mapa geologico pre­sentado difiere en forma apreciable con respecto a los releva­mientos tomados como guia.­

Las mayores modificaciones efectuadas han sido las siguiagtea (Vease mapa de relevamientos por autor, dentro del mapa geglogico general):

l) En el relevamiento del Dr. J. Fernández: Nueva subdivïsión del Devónico, ubicación de nuevos afloramientos,alteración de posición de contactos entre formacionesry agregado del relevamiento faltante al Norte del RiaSan Juan,­

2V En el Relevamiento del Dr; Luengas: Cambio de nomenclg

tura y edad de formaciones, modificación de contactosgeológicos, finalización de relevamiento en el sectoroccidental y mapeode nuevas subdivisiones estratigráuficas.­

3) En el relevamiento del Dr. Furque (Hora 20o): Subdivi­sión del stónico; completar relevamiento faltante alSur del Rio San Juan, agregado de nuevos afloramientosSilóricos y Devónicos, cambio de nomenclatura estrati­gráfica y corrección de algunos contactos.­

4) En el relevamiento del Dr, Sarria: Cambio de edad y sugdivisiones dentro del Paleozoico, mapeode nuevas for­macionss.»

5) En el relevamiento del Dr. Volkheimer: Cambio de edady subdivisión dentro del Paleozoico, ubicación y rele­vamiento de sedimentitas del Silúrico, cambio de nomegclatura y edades de formacionesc­

6) En el relevamiento del Dr. Xicoy: Cambio de nomenclafi¿ra y edades, corrección de contactos de afloramientos;ubicación de nuevos afloramientos.­

7) En los relevamientos de los Dres. Garcia y Bracaccini:Cambios en los contactos, nomenclatura y edade­

Ü) En el relevamiento del Dr. Rolleri: Cambio de edad ynomenclatura de formaciones,­

9) En los relevamientos de los Dres. Pozzo, Stipanicic yMéeigos: Cambio de edad y nomenclatura para las sedi­mentitae Paleozoicas, pequeñas modificaciones en loscontactos.

lO) En los relevamientos de la Facultad de Ciencias Exactasy Naturales por convenio con la Dirección Nacional deGeologia y Mineria y Baldie: Unificación de la estrati­grafia cambio de nomenclatura estratigraficao

En el mapa geologico general de este trabajo se consignanademás las zonas relevadas exclusivamente por el autor. En lasmismas a veces existían releVamientos previos, pero debido alinterés por los afloramientos existentes fueron totalmente es­tudiadas de nuevo."

Para las zona: leVantadas exclusivamente por el autor fueron utilizadas fotografias aereas como"cartografia de base" enel campoy posteriormente restituidas con métodos normales degabinete.­

Las áreas levantadas con base de fotografia aerea se ad­juntan como planos de detalle en escala l:SJ.DOD (Laminas fuerade texto).­

Se efectuaron además numerosos relevamientos de detallede yacimientos fosiliferoo del Devónico.­

Comoapoyo principal para el análisis estratigráfico fue­ron levantados numerososperfiles de la secuencia siluro-devó­nica con brújula y cinta métrica o teodolito, según el caso,­

3.

A fin de tener una idea de conjunto del Devfnico precordillerano fueron visitadas todas las localidades citadas en labibliografia y algunas en áreas limítrofes a la de estudio (Precordillera mendocinay hoja l7b, Guandacol)."

El conjunto de datos obtenidos de los relevamientos y pe;files permitió no sulo establecer una columnasetratigrafica yefectuar la correlación ds las sedimentitas devónicas del áreasino también efectuar un análisis de litofacies y tectofacies,dslimitando la cuenca deposición devónica y el desarrollo delgeosinclinal en ella implantado.­

Los resultados obtenidos pueden considerarse comoun bos­quejo de índole regional, quedandopara el futuro análisis dedetalle (Estudios sedimentológicos de laboratorio, determinaciónespecifica de nuevosfósiles encontrados, etc.).­

Los estudios de análisis de facies fueron efectuados segúnlas normas dadas por Krumbein (1948, 1956), Krumbsin y Sloss(1963) y Sonder (1957), realizendoss los cálculos en la compu­tadora Buzg Gamma30 de Y.P.F., segón normas ds programaciónde Krumbein y Sloss (1950).­

fiNlECEDENTES GEOLOGICOE

La Prscordillsra de San Juan y Mendozass una de las uni­dades morfoestructurales de la Argentina donde se han efectuadomayorcantidad de estudios estratigraficos.u

Luego de los clásicos estudios de Bodembender, Stappsnbecky Keidel los esquemasde correlación estratigrófica cobraronmayor impulso en las sedimentitas carbónicas y triásicas, que­dando el estudio del Siluro-devónico (conjunto sstratigráficode mayor superficie aflorante) relegado a un segundo plano y

solamente encarada su descripción desde el punto de Vista regignal a estudios efectuados por Bracaccini, Heimy Furquee­

Las primerad dataoiones comprobadas (por paleontología) desedimentitas devónicas en la Precordillera se efectuaron gramcias a los hallazgos faunisticoe de Bodenbende: (1894) y quefueron determinados por Kayser (1897) y Thomas (1955).­

Sin embargo es gracias al clásico estudio de Stappenbeck(1910), donde se aclara la verdadera importancia, por su extegsión, de las sedimentitas devónicas de la Precordillerac

Si bien este autor incluyó como "Devónico" tanto a sedimentos de esa edad comoa Silfiricos, sus estudios permitieron ubicar una gran cantidad de localidades fosiliferas y perfiles queluego fueron clasicas en la literatura geológica.­

En el mapa geológico que acompaña su trabajo, Stappenbeckdelimitó con bastante preeición los afloramientos Drdovicicos("Silurianos") y Siluro-devonicos ("DeVunianos"). Gran partede los yacimientos fosilíferos y perfila: que mencionano fue­ron reestadiados y ni adn visitados por los investigadores quele sucedieron.­

Este autor incluyó dentro de su "Devoniano" un conjuntode "grauvocas" carentes de fosilee que yacen por encima delDevónico fosilifero y por debajo de su "piso con Spirifer su­pramOSquensis" o los "Estratos de Paganzo" según el Caso.­

Con posterioridad, Clarke (1912, 1913) estudió los fosi­les recolectados por Stappenbeck y estableció la presencia deformas Silúricas y Devónicas.­

Correspondió a Keidel (1921) la reinterpretación de alggnos perfiles descriptos por Stappenbeck y Bodenbender (Cerrodel Fuerte, Lomasde los Piojos y TalaCastol, efectuando laseparación litoestratigráfics del Sildrico y Devónico:El 5119rico está caracterizado en estos perfiles principalmente porlutitas, areniscas y areniscas calcareas de coloración generalverde oliva a pardo verdosa. El Devónico esta compuesto prinoipalmente por areniscas y lutitas verda grisáceas.­

Ma_

Para el sector de Jáchal (Lomade los Piojos) dió Keideluna edad "Posdevonica" para ciertos sedimentos de posición es­tratigráfica "incertae sedis", concordantes sobre su Devónicoinferior.­

Este autor atribuyó al Carbónico las areniscas y "grauva­cas" descripto por Stappenbeck que se asientan sobre el Devon;co inferior fosilifero de la Quebradade Talacasto.­

Con posterioridad a Keidel, Harrigton (1941), retomó eltema de las “grauvacas” al estudiar las sierras de Villavicen­cio y Mal Pais (Mendoza) y, sin arriesgarse a darles una edaddefinida, por su esterilidad fosilífera, las ubica tentativa­mente dentro de Devónicoa Este autor aporta en su trabajo ob­servaciones detalladas de índole estructural.­

A partir de 1946 fueron efectuados en la Precordillera unaserie de trenajos de tésis que aportaron nuevos datos sobre elSilúrico y Devónico:

García (1946) estudió en detalle la clásica localidad deLomade los Piojos; Perez (1946), analizó el perfil del Rio ¿achal; Rolleri (1947) estudió el perfil de la Quebrada de Tala­casto, planteando la posibilidad de la existencia de una dis­cordancia tacónica; Viloni (1947) y Pascual (1948) realizaronestudios al sud del Rio San Juan y Gianolini (1948) estudió elsector de la Deheza, al sud de Talacasto.­

De todos estos trabajos se efectuó la separación entre Silúrico y Devónico según los cánones dictados por Keidel, y, siguiendo los conseptos de este autor, fue asignada al Carbónicola sucesión de "greUVacas".—

Bracaccini (1946) publicó interesantes obserVaciones generales sobre el Silúrico y Devónicode distintas áreas de la Prgcordillera y posteriormente (1949, 19503 y l950b) reinterpretóla posición estratigráfica de las "Grauvacas", a las que deno­minó Complejo de Punta Negra (1950a) atribuyendoles le edad DEv-—...-..—

vónica asignada previamente por Stappenbeck.­

M9­

Una de sus mas interesantes observaciones fué la elimina­ción de la discordancia entre el Complejo de Punta Negra y elDevónico inferior o "Eodevónico" supuesta por Keidel y los au­tores que siguieron su escuela interpretativa.­

En 1952 Heim publicó su trabajo sobre los Rios San Juan,Jachal y Huaco. Ademásde realizar un minucioso estudio tectó­nico de estos perfiles, este autor estableció el termino [33a2­ción Tambglg; al conjunto de sedimentitas Siluro-devonicas delRio San Juan. Un elemento de confusión posterior fué el inter­pretar una mezcla faunística de elementos de ambas edades den­tro del término formacional, aunque previamente Leanza (1950)había aclarado esta supuesta mezcla al suponer, muyacertada­mente, una deficiente recolecciÓn del material.­

Previamente al trabajo de Heim, Leidhold y Wetten (1947)habían establecido la presencia de Devónicoinferior fosilíferoen la margen derecha del Rio San Juan.­

Frenguelli (1951) aportó pruebas paleobotánicas para máisnar una edad Devónica al Complejo de Punta Negra, con materialrecolectado por Fernández durante el levantamiento de la hoja21o, "Sierra del Tontal".­

Furque (1956, 1963) durante el relevamiento de la hoja lTb,"Guandacol", descubre interesantes afloramientos devónicos cunfauna y flora, estableciendo tres nuevos terminos: figrmaciunegPunilla, Ramaditay phavela, aflorantes en su hoja, en el sectorcentramoccidental de la Precordillera.­

Este mismoautor, conjuntamente con Volkheimer, inicianlos estudios aun no completados de las hojas ch (Jachal), 19c(Gualilán) y 20o (Ullun). Volkheimer (1962) publica parte delrelevamiento de la hoja ch, extendiendo al norte del Rio Jachalel área de afloramientos ya conocidos de Cerro Lojote y Lomasde los Piojos.­

Yacimiento Carboniferos Fiscales, al encarar la exploraciónde mantos carbonosos en el ambiente precordillerano encomendó

a,Sarris (1956) el relevamiento parcial de la hoja leo, ubicafldo afloramientos Devónicos no visitados desde la época de Sta­ppenbecknn

Bracaccini (1964, 1965), a reir del desarrollo del PlanCordillerano confeccionó para Fabricaciones Militares dos info;mes en loggyolcó sus ideas sobre el Silúrico y Devónico de laPrecordillera. En el primer informe (1964) al efectuar una sigtesis del conocimientoestratigráfico hasta la fecha, estable­ce la estrecha vinculación del Complejo de Punta Negra con laSerie de Villavicencio de Harrington (1954), equiparandolascomouna única entidad estratigráfica. En el informe final(1965) reafirma estas ideas y establece un limite sud para elDevónicoinferier fosilífero, no masaustral que el límite in­terprovincial de Mendozay San Juan.­

A raiz del desarrollo del presente trabajo fueron encara­dos varios estudios de detalle y de tipo general algunos de cgyos resultados ya han sido dados a conocer:

El autor del presente trabajo realizó un bOSqUBjOgenera­lizado del Devónico para el trabajo compilativo de dichu perigdo en la Argentina (Padula et al., 1967) adelantando la nomen­clatura de algunos terminos litoestratigráficos que serán es­tudiados en detalle en la presente tesis.­

Asimismosurgió la necesidad de estudios de detalle efec­tuando Espisfia (1968) Un detallado estudio de la sección Devó­nica de Rio de las Chacritas (Jachal); Baldis y Cané (1968) delsector de Cerro Lojote y Baldis y Chebli (1969) de la estructgra profunda de la Precordillera.­

Leveratto (1968), aporta nuevos datos sobre el Devónicocomoroca de caja de las intrusiones terciarias de Ullun.v

Por último Borrello y Cuerda dan a conocer numerosos tra­bajos sobre el Paleozoico en general de la Precordillera y so­bre las faunas graptoliticas del Silúrico, de interés para larelación Silúrico-Devónicoo­

Paralelamente a los estudios enunciados aparecen algunostrabajos esclarecedores sobre la fauna marina de ambosperíodos:Castellaro ( ) reestudia los braquiépodos silúricos de laPrecordillers y en 1967 ee establece una campilación de las fa;mas de ambos periodos en ba Argentina (Guia Palaontológica Ar­gentina). Boucot y Gill (1956) y posteriormente Amosy Boucot(1963) estudian los braquiópodos de la Familia gggtgggglággg,de amplia distribución el el Devónico Argentino. Baldis (1967)estudia los trilobites de la Formación Chavela y Leanza (1968)un goniatite de la mismaformación.­

El conjunto de estudios mencionados anteriormente, a losque deben agregarse gran cantidad de observaciones menores, ogbre el sector oriental de la Precordillera, limitado al oestepor la linea de cordones montañosas (de Norte a Sud) de las Sigrras de: Volzan, Tigre, Invernada, Tontal y Uspallata.­

En el sector oriental de la Precordillera la delimitacióndel Silúrico y Devónico tiene un buen control paleontológico ylas sedimentitas se hallan relativamente poco deformadas, facilitandose asi el estudio estratigráfico de ambosperíodos.­

Comoantítesis a lo expuesto en el párrafo anteriorpelsector occidental precordillerano ofrece un cuadro complejo delPaleozoico inferior-medio: Carencia de elementos fosilïferos yestructuras complejas.­

Es por ello quizá, que las sedimentitas pre-carbónicas hansido poco estudiadas en el área occidental y, recién en fechareciente, se ha encerado su intepretación estratigráfica concierto rigor.­

Luego de los estudios de Avé-Llallemant (1888, 1892) y Bgdembender (1902), fué Stappenbeck (1910) quien hizo mayor hin­capié en las sedimentitas pre-carbónicas de la vertiente occidegtal del Tontal-Tigre y las atribuyó en conjunto al Devónicu,

destacando su compleja estructura.­Keidel (1949) al encarar el estudio de las sedimentitas

del Carbónico del área de Leoncito Encima, efectúa algunas cb­servacícnes sobre su infrayaciente, elucubrando sobre la edadde su plegamiento, que ubica en el Silúrico superior-Carbónicoinferior.­

Angelelli y Trelles (1938) encuentran graptclites en lascercanias de Calingasta que son determinados por Turner (l960)como QlÁEQEQQLQQEQQ,de edad Ürdovicioa superior (Caradcciano)o—

En 1950 Züllner realiza interesantes observaciones entreBarreal y Leoncito Encima, dando el nombrede "Pretilitico" alconjunto pre-Carbónico y estableciendo los rasgos principalesde su estructura. Este autor atribuye al Devónicoparte de es­tas sedimentitas.­

Rolleri (l950a, l950b) al efectuar para Y.P.F. el levantamiento de las hojas Rio Acequión y Yalguaraz (Provincia de Megduza) ubica dentro del Silúrico-Devónico un complejo sedimentgrio a las "grauvacas" de Villavicencio.­

Identico criterio siguieron Walther (1961) y Üppizzi (1961)al relevar afloramientos de litologia Similar en la vertienteoriental de la Cordillera del Tigre.­

Xicoy (1961) al efectuar para Y.C.F. el levantamiento delos valles de Calingasta e Iglesia atribuye al Silfirico un conjunto de sedimentitas de coloración violada y verdosa afloran­tes en forma saltuaria en los alrededores de Calingasta, graciasal hallazgc de restos de plarkeia eg. El mismoautor atribuyeal Devónicu una serie de afloramientos pre-Carbónicos ubicadosentre Calingasta e Iglesia.­

A raiz de un convenio firmado entre la Dirección Nacionalde Geologia y Minería y la Facultad de Ciencias Exactas y Na­turales de BuenosAires, se efectuaron una serie de trabajosestratigráfico-estructurales en el sector Berreal - limite conMendoza bajo la Dirección del Dr. A. Amos. Dentro del plan de

¡.130.

tareas fueron estudiadas intensamente las secuencias pre-Caernicas por Csaky (1963), Baldis (1964), Scalabrini Ortiz (1963),Marchese (1964), Haupt (1964), Mon (1964), Fernández Garrasino(1964) y Duranti (1968). Gracias a este conjunto de estudios el"Pretiliticou de Züllner puede ser subdividido en un Grupo igferior o Grupo Arroyo de las Cabeceras (Csaky 1963), Baldis1964) probablemente Paleozoico inferior y en una sección supenrior o Grupo Cigpaqa del Medio (Amosy Marchese 1965) supuestamente Devónico por el hallazgo de "ghgggsitgg" y Scolicodontes

Recientemente, (Padula et al (1967)) el autor de este tngO

bajo propuso terminos formacionales para las unidades del GrupoCiénaga del Medio que, hasta esa momentohabian sido tratadoscomo miembros. Uno de estos ("miembro" de Areniscas Amarillen­tas) es correlacionable lateralmente (según Amosy Rollsri (1964)con la Formación Hilario de Mesigos (1953), hasta ese momentosupuestamente Ürdovicica.­

Un hallazgo importante para la interpretación de 1a cuencadeposicional Devónica es el hallazgo de espilitas en el GrupoCienaga del Medio, Scalabrini Ortiz et al (1969),­

De la breve sintesis de los trabajos sobre el devónicoarriba expuesta se desprende la conclusión de la necesidad deun estudio de sintesis del área deposicional de dicho periodo:Los numerosos trabajos cubren áreas restringidas dentro del pgnorama Precordillerano y, generalmente, guardan poca relaciónentre si,­

Esta falta de nexo se hace mas pronunciada en la vincula­ción de las llamadas áreas Occidental y Oriental de la Preoor­dillera.­

Un resumen de las principales dudas y problemas a resolverque aGnsubsisten en la estratigrafia Devónicas de la Precordillera es:

4.

l) Correlación estratigráfica y subdivisión formacional enambossectores de la Precordillera y entre los mismos,­

2) Delimitación de la cuenca deposicional Devónica.­

3) Estudio evolutivo de la mismso­

4) Delimitación de los movimientos tectónicos pre-Carbón;cos y port-Devónicos.-_

5) Relación Silórico-Devónico y comprobación de la existencia de un mismociclo deposicional entre ambos Periodoso la presencia de una probable discordamcia entre ambos.­

6) Mejoramiento de la zonación biológica del Devónico afin de ser aplicada a columnas aparentemente estériles(incluyendo estudios de palinologia).­

'o“o—o“o-o"o'n“a'omn

ESTRATLQBAFIA

Previo al estudio de las sedimentitas del Devónico se hacreído conveniente reunir en un cuadro de comparación por loucalidades la terminología estratigráfica del Paleozoico de laPrecordillera entre los paralelos 309 y 329g­

El cuadro de referencia (Lamgl) ha sido esbozado en dospartes: La primera es una compilación de la nomenclatura estrgtigráfica en uso hasta la aparición del trabajo de Padula et al.(1967) y la segunda con los términos estratigráficos introducimdos a posteriori de dicho trabajo incluyendo los propuestos eneste estudio.­

En el cuadro propuesto en este trabajo se ha marcado conasteriSco los nuevos términos estratigráficos sugeridos y conuna cruz la presencia de unidades ya conocidas en otras áreasy no descriptas hasta el presente en las zonas bajo estudio,­

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Lámina

Alto: 33

Ancho: 46

Descripción: Contiene dos cuadros: "Cuadro denomenclatura en uso" y "Cuadro propuesto"

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

4.l. SEDIMENTITAS FALEÜZGÏCAS FREmDEVUNICAS Y SU BASAMENTÜ

El conjunto estratigráfico pre-Devónicode la Precordillgra puede dividirse de la siguiente manera:

I) Supuesto basamento Precámbrico

II) Cámbrico y Ordovícico

III) Silúrico

4.fi.1 I) Suguesto "basamento" Precámbrico:

La presencia ds rocas de edad Precámbrica en el sectorcentral y sud de la Precordillera ha sido y es, tema de discusión.­

Las distintas opiniones divergentes en cuanto a edad secentran en las rocas de los denominados por Keidel (1939):Conjuntos de Farallones y Bonilla y las denominadas por Harrington (1954) facies de Alojamiento (calizas) y facies Cortadera(clasticg) de su GrupoVillavicencio.­

Dentro del área estudiada se han recorrido los distintosafloramientos de calizas de la parte central de la Sierra delTontal. entre Portezuelo de Tontal y el paralelo 329,­

Estos afloramientos tienen sus contactos con las rocas c153ticas circundantes semicubiertos por derrubio o regalitos dela caliza(l)

Todos los afloramientos visitados que llegan en direcciónlaustral hasta el paralelo 32! se prolongan en la Hoja Ramblón

y han sido mapeados por Harrington como "facies Alojamiento".­

(l) El área de la cumbre del Tontal ss sumamente plana, sonfrecuentes las nevadas y tormentas de granizo, comoasitambién una gran variación termica diurna-nocturna; elloha provocado la desintegración casi total de las rocasaflorantes, lo que unido a la complejidad estructural hacesumamentedificil la interpretación geológica.­

Estos cuerpos calizos han sido observados con mayor detglle en las quebradas de Arroyo del Salto (Lat 31959’55",longe 69906'4Ü") y Río Oratoria (Lat. 31953'00", lagga69904‘10"),­

Las caracteristicas litolóqiogg de amboscuerpos son similares: existe dentro de los mismosuna variación completa degranulometria de la caliza: desde una caliza sedimentaria detipo subesparitica, con bancos bien delimitados hasta una canliza cristalina, equigranular, con granos de l a 5 mmde digmetroo­

La variación granulametrica se efectúa en sentido perpen­dicular a la estratificación en su términos mas finos hastaperderse totalmente los rasgss sedimentarios, a veces en unlapso no mayor de 200 m de recorrido de afloramientob­

Dentro de los bancos no metamorfizados o recristalizados)o decuerpos Se han hallado rest s

girniano de la Caliza San Juan,El conjurto de sedimentitas cláskLsm yieptometamorfitas

que conforman el núcleo de la Sierra del Tontal y Sierra delTigre han sido determinados por Fernández (com. verbal) como"Devónicas"por su similitud litológica a las aflorantes enlos contrafuertes orientales de dichas sierras, dondeesteautor halló la conocida flora estuada por Frenguelli (1951)y restos de suripterideos determinados por Kjellesvig-Waering(1961);­

Por otra parte González Bonorino (com. verbal) es de opi­nión que dicho nJcleo estaría constituidC' por leptometamorfitas similares a las del Conjunto de Bonilla de Keidel que, deacuerdo con Polansky (1954) y Zardini (1962), seria la conti­nuación del "Basamenteo Paleozoico metamorfizado" de Stappen­back en el cordón del Plata y, según estos autores, correqundaria a una edad Precámbricaa­

40192

".1.

Las observaciones personales del autor han podido determiner la presencia de sedimentites similares litológicamente enalgunos casos al Grupo Cienega del Medio y en otros al GrupoArroyo de las Cabeceras del área de Barreal-Leoncito, fuerte­mente deformadas y de muydificil interpretación en cuanto elas caracteristicas de sus contactos.­

En sedimentites similares al Grupo Cienaga del Medio aflgrentes a 400 m al oeste del Portezuelo del Tontal, sobre laSenda de herradura que une Leoncito con Maradonas, se han ha­llado restos no clasificables de plantas.­

Resumiendolas observaciones efectuadas, hasta el momentono hay elementos_de juicio suficientes para establecer la prgsencia de elementos de edad Precámbrica en el núcleo centralde le Sierra de Tontal dentro del área estudiada.­

II) Cámbrico y Drdovicico

La presencia de Cámbrico en él área precordillerana se halla restringida hasta el momentoa su borde oriental, y dentrodel área estudiada en particular, e los cIásicos afloramien­tos de la Sierra Chica de Zonda y Sierra de Villicún.­

Durante muchosaños dadas sus caracteristicas litológicas,el Cámbricu fué englobado conjuntamente con las calizas Ordi­vicicas precordillerenas bajo el termino "Calizas Cambro-Ürdo­viciosa",­

Harrington y Leenza (1957) crearon el termino "Calizas SanQuan" para designer a las sedimentitas Urdovicicas de ese tipolitológico.­

Por otra parte Borrello (1962) denominó "Galiza La Laja"e las carbonatitas cámbricas que afloran en las Sierras deVillicun y Chica de Zonda.­

Bracaccini (1964) ha puntualizado muybien las dificulta­des del estudio de la Formación San Juan: la carencia de per­files descriptivos medidosy le forma salturia de las observaciones realizadas hacen muydificiles las correlaciones entre

distintas seccionesgmSin embargo, y compartiendo opiniones de Borrello, Jo Fer

nández (cos. verbal) ha intentado la separación de las calinzas Cámbricas de las Ürdovícicas: Las primeras conforma elsector Norte de la Sierra Chica de Zonda y la casi tutaiidadde la Sierra de Villicumo Exceptuando estas áreas y la zonade San Isidro ds Mendoza, hasta el momento, todo el resto deafloramientos calizos del Paleozoico inferior es Drdovicico.­

"Prima facie" es posible diferenciar litológioamente lascalizas cámbficae de las Ordivícicas:

Lg_ggl¿¿ag_gámgrigggposeen estructuras caracteristicas:Limites de bancos sinuosos; gran abundancia de estructuras detipo estilolitico; frecuentes intercalaciones de calizas ankgriticas que, por disolución meteórica, dejan un remanente su­perficial limolïticomferruginoso; escaso chert y frecuente presencia de oolitas completamenterecristalizadas en estructurade mozaicoo—

Esta última característica (oolitas) ha sido observadapor el autor en todos los afloramientos clásicos del Cámbrico(Juan Pobre, Las Lajas y Villicum) y algunas muestras por élrecolectadas fueron descriptas petrugraficamente por Marchese

no (1957):­ovigigag se diferencias por poseer una es­

y Fernández Garrasi.!.—.a:s_9.e-.1.5_-.2.92..st

tratificación en bancos masivos, sumamentecompactos, practi­camente carecen de intercalaciones arcillosas y poseen fre­cuentes nóduloe de chert negro, de contornos irregulares, digpuestos subparalelamentea la estratificación.­

Los principales problemas concernientes a la delimitaciónde ambosconjuntos carbonaticos son los siguientes:

I) Noexiste hasta la fecha un perfil que demuestre la prisencia de un contacto normal entre ambos conjuntos ca­iras.­

M19"

II) La datación paleontológica hasta el momentopresentaun gran hiatus deposicional que abarca desde el Cámtricosuperior hasta el Ürdávfsin medio.­

Estos dos factores son los que tornan dudosa por el mamento la suposición de que las calizas San Juan y La Laja puedenpertenecer a un solo ciclo deposicional continuo de carbonatitas comopretende demostrar Eorrello (1969)a“

Debe destacarse además que en todos los perfiLes del 511grico realizados por el autorr por debajo del .ismo siempre seha datado Ja presencia de Llanvirniano o Caradocianon­

Varios autores: Bracaccini (1946, l950a), Cargía (1945)y Rolleri (1947), han observado la presencia de calizas lajvwsas en el contacto entre la Caliza San Juan y el gilárico. Esta característica es casi constante en las secciones del per—fil del Rio San Juan donde se observa dicho contacto y encualquier sección intermedia entre dicho Río y el Río Jachalom

En secciones donde las calizas llanvirnianas están a suvez cubiertas porTÉÉredociana:concordantes la sección lajosase halla siempre en la parte superior de las carbonatitas y noha encontrado niVeles inferiores con estas características.­

Todo ello lleva a pensar que la presencia de calizas deaspecto lajoso, dispuestas en bancos finos representa la cul­minación del ciclo deposicional de carbonatitas masivas caragterístico de la Caliza San Juan, y representantes de una edad

.ese.cia de C.ra.o_iang ha sido establecido en losun... na...- Q...­

iles de Los Blanouitos y Los Pozos (5.0c de Jachal) y enel de Mogotes Azules (Al Nc del Valle de Gualilán).—

En las secciones mencionadas, apoyados sobre las calizaslajosas de la parte superior de la CalizaSan Juan, se presentaun conjunto de calizas, salcareritas, y lutitas calcareas conintercalaciones de ftanitas, muyfinamente estratif'cadas, portadoras de una abundante fauna de trilobires, graptolites ybraquiópodos.­

..,2g..

Un perfil detallado tomado en las cercanías del puesto delos Pozos es el siguiente:

Techo: Silúrico (Formación La Chilca)Discordancia

a) Calizas biomicr¿ticas gris oscuras a nggras, grises por alteración, en banqui­tos de 5 a 30 cm de espesor; interestrgtificados con capitas de ftanita pardooscura y calizas arenosas y lutitas caicareas negras. Las calizas son portado;ras de restos de Maea29_iu._cu;a¿-;i.3_-i_s_(Halle).- aff-9.:..imursxyguPorterïieldia íachaleqsig Harrü et Leagza, _u ‘aggiíghus n 5p., Choneggg5p.,y braqiopodcsia eterminables c.......a,‘... 30

b) Calizas arcillósae negras, muyfinamente estratificadas, carbonosas, con in­tercalaciones de areniscas calcáreasnegro-parduzcas y banquitos de calizanegra portadoras de graptolites y tri­lobites no determinados 50

Base (Concordante): Formación San Juan (Llanvirniano).­

La presencia de Caradociano fué establecida a lo largo dela cordonada formada por los cerros Blanco de Jachal-CerroLos Blanquitos. Las sedimentitas afloran en forma saltuaria,recortadas por el Silúrico que ee apoya tanto sobre estas c0­mosobre las Calizas Llanvirnianas.­

fl}

“21...

foto_l: Quebrada de Los dotes-Los Blanquitos: Presenciade Caradcciano cubierto por Silürico° El signo

representa niveles con trilobites determingtivos de edad.­

Loe afloramientos mas septentrionales (Foto l) se hallanen la Quebrada de Los dotes-Los Blanquitos, a 9 km al 5.0. deJachal.­

En el área de los Mogotes Azules (vease mapa ganeral),C kmal Oeste de la Sierra del Durazno, afloran sedimentitassimilares a las descriptas para el sector Los Pozos-Los Blagquitas, alli, se han recolectado restos de figmgggptusgracilin(Hall.) y Guandaqglithgg_n. sp.­

El autor ha tenido oportunidad de visitar el perfil deCerro Viejo, al N.NÜ. de Jachal, descripto por Borrello y GQreca (1951) y de comprobar la similitud litológica del Cara­dociano de esta localidad con las arriba descriptas, por loque supone no es aventurado establecer que las secciones men­cionadas se corresponden con la Formación Cerro Viejo (Llan­

PROVINCIA DE SAN JUAN DEPARTAM ENTO JACHAL

BOSQUEJO GEOLOGICO DEL AREA DE LOS POZOS

Cuarrario

Form. punra Negra

., . r , .Sec'CIIOnSuperlo DevomcoLurmca

FormTalacasroSección Mediae Inf‘er‘ior

Silúrico (Grupo TUCUnuco)

iCaradociano 0rd0vu'cicoFormaciónSan Juan ¿Llanvirniano

Relevamiento |2|00.000 de YCF.

b“ Devónicas

I Silúricas Localidades

I Caradocianas F°3"'F9P33____ Ordow’cicas

I Q lLlanvirnianas

a”? C ,F n M pin b'idom conTrilobires C-planras©Ï a- au a a a - .

E. El 8=Fa||a szalla supuesta

Ejesinclinal

Jachal

lx) I'\)l

deillano) para la parte inferior del perfil arriba descriptoy la Formación Los Azules(Caradociano) para la sección supe­rior.­

Al Oeste y N.Ü. del cordón de Los Azules, y cruzando elRio Jachal al poniente del tunes de la ruta prouincigaN9 36,afloran en una extensa área las sedimentitas Ürdovioicas dela Formación Yerba Loca de Furque (1963), donde Volkheimer(1962) halló restos de Climacogrggtgg sp. de edad Caradociana.­

Restos similares de Climacograptus fueron hallados por elautor al sud del Rio Jachal, a unos 5,5 km al S.SE. del tunelde la ruta.­

Por último cabe agregar la presencia de latitas y arenis­cas Caradocinnas en el área de Calingasta, datadas por la prgsencia de graptolites y que tentativamente podrian asignarsoal Grupo Arrojo de las Cabeceras del área de Barreal-Leoncito.n

4.1.3 III) 511mmGran cantidad de observaciones fueron efectuadas en las

rocas Silüticas del área estudiada, e manera de complementodel estudio estratigráfico del Devónico,con el fin princi­pal de establecer las relaciones entre las sedimentitas de ambos periodos.­

Sin embargo, las conclusiones mas interesantes surgieronno en ese limite, sino en el contacto Ürdovicio-Silúrico.­

Este aseveración es comprensible si se destaca la neta di­ferencia de caracteres litolóoicos existente entre Ordovicicoy Silúrico y la similitud Qetrofráfica entre este último y elDevónico.­

Para una mejor descripción del Silúrico el autor ha crei­do conveniente dividir en dos el-área bajo estudio: un sectororiental, limitado al poniente por el eje topográfico de lassierras de Tigre-Tontal, y un sector occidental ubicado el oegte de dicha linea geográfica.­

La delimitación de estos dos Sectores ee basa en lo ya 25puesto en los antecedentes geológicos: la marcada diferencialitológico —estructural del Paleozoico inferior e ambosla«dos de este limite.­

4.l.3.l El Sector oriental ha sido el mas estudiado por autoresprecedentes.­

El conocimiento del mismo se debe a estudios basados enperfiles aislados entre si, sin existir un relevamiento inte­gral que empalmelos distintos afloramiento.»

Los estudios efectuados con anterioridad pueden ubicarseen dos áreas relativamente desvinculadas entre si: Los sectomree de Jachal-Talacasto y el del Rio San Juana­

El área del Rio San Juan cobró importancia gracias a losestudios de Bracaccini (i949) y Heim (1952); Bracaccini estadió en detalle el perfil del portezuelo de Tambolar y Heimpuntualizó los afloramientos de Silúrico en el mismoy luegoen toda la sección del perfil del Rio San Juan.­

Si bién el perfil de Bracaccini es sumamentedetallado ypudo tomarse como "tipo" para la secuencia Silúromdevónica,Heimcomplicó la interpretación estratigráfice al suponer unamezcla faunistica de ambosperiodos, pese a las prevencionesde Leanza (1950).­

Heim denominó "Formación Tambolar" al conjunto de sedimentitas del Silúrico y Devónicoinferior aflorantes en el per­fil de Bracaccini, caracterizandolas por la presencia de unconjunto lutitigo y areniscoso basal de coloración verdosa ymorada.­

Pese a que Bracaccini habia ya puntualizado la presenciade un conjunto de litologia similar en el ¿Echo del Devóniccinferior, Heim, inexplicablemente asevera su presencia unica­mente en la base de_su formación.­

El autor ha podido establecer que la fauna silürica de la

"¿Am

"Formación Tambolar" de Heimgiggpre se halla en la preaitada¿egoión infer¿g¿_1ggggíg_ï_mggggg y no pasa a la sección mediadel perfil del Portezuelo de Tambolar (HeimJ 1952? bancos 3 a6 en pag. 16).- Es por ello que el Silirico en los distintosafloramientos del Rio San Juan queda restringido al mencionawJo conjunto de sodimentitas verdemmoradas que apovan sobre laFormación San Juanuw

Este paquete verdosommorado ha sido observado en forma conetante en toda la región comprendida por el Río San Juan al Nu;te, entre Sierra Chica de Zonda y Sierra del Tontal, extendi»endose hacia el sur hasta la latitud de Estancia Maradonas.—

Al norte del Rio San Juan, Las sedimentitas silúrioas au­mentan progresivamente de esoesor y adquieren una coloracióngeneral verde oliva, siendo el limite septentrional de las 3gdimentítas verde moradas una línea en forma de arco que par­tiendo de la Quebrada de la DehELW(20 km el N0 de Ullum) llega hasta la parte central de las Sierra de las Invernadasam

Foto 2:Perfil del portezuelo de Tambolar (Río San Juan), lafotografia es la mismaque la publicada por Bracaccini(1949). Se aprecia la coloración verdosa y morada de lassedimentitas sílúricas, en posición claramentediscor­dante sobre el Llanvirniano. El banco inferior del silfié”rico es conglomerádicob El asterisco señala la posidiónÉ%de los niveles fosilíferos que datan edad a las formaci á"BS a

2

ii4

para la parte silúriga de la sección de Heim, en la localidad.._ ¡.­

tipo de Tambolar.»La caracterieación litológica de esta formación es la sin

guiente: conjunto de lutitas finamente estratificadas de colaraciones: moradas, rojouviolaceas, Verdes, verdegrisaceas, enbanquitos de pocos cm de espesor hasta l m, intercaladas conareniscas pardas, verdosas y gris verdosasr Frecuentemente endisposición cíclica.­

Los fósiles se hallan frecuentemente en forma muy dispermsa en las lutitas, exceptuando algunos niveles coquinoidescompuestos casi exclusivamente por Atrypina acutiplicata Clarkefrecuentes en la parte superior de la sección.­

El conjunto de sedimentitas de edad silóríca del sectorTalacasto —Jachal fué estudiada en detalle por varios autores,pero recién en 1965 Cuerda dió nombre formacional a las unidades que lo compünena­

El mencionado autor propuso el nombre de Grupo Tucungggpara el conjunto sedimentario, atribuido al Silúrico, subdi­vidiendolo en dos formaciones: La ChiLEQ(inferior) y ng_Es—22125 (superior).­

Durante los relevamientos de campodel presente trabajose ha podido establecer la distribución areal de las forma­ciones antedichas, siendo menor el área de deposición de laFm. La Chilca que la de la Fm; Los Espejos._

Un cuadro de correlación Norte - Sud para el Silóricooriental es el siguiente:

u¡26-0

Zq 3

¡n D < O —’<t 7 N ’- íz z Lu U) og 4 :5 S 4É w o <1 j g<t 9 <1 :1, ó 22 cr .1 ¡- o 3

.J<2: LOS ESPEJOS 2‘ LOS ESPEJOS LOS ESPEJO

FM. FM. 9 É

9 5 os ESPETAMBOLAR TAMBOLAR g ¡:ZZB L dosZd <tlr

p TAMBOLAR E LA CHuCA LA CHILCA

l l l l l 1 l J

20 Km 30 Km 30 Krn 45 Km 35 Km

SUR NORTIa"AUMENTO DE ESPESOR DEL SILURICO >

En líneas generales pueden resumirse las caracteristicasde la formación Lg Chilca como un conjunto de eedimentitasa­ _——.—

compuestasprincipalmente por areniscas, areniscas cuarcíti­cas y limolitas de coloración superficial predominantementerojiza, parda y pardonverdosas, con ocacionales bancos conjlgmerádicos.—

La formación Los E"- ——-_-——­a22193 está compuesta por los clásicos

sedimentos de coloración verde oliva de los perfiles de Lomasde los Piojos y Cerro del Fuerte: areniscas, limolitas y lu­titas verdes, areniscas, areniscas calcáreas q lumachelas pa;das (foto N93), con ocacionales niveles de estratificaciónestrecruzada y ondulitasa­

fig19_;: Areniscas fosiliferas verde oliva de la Formación" Los Espejos aflorantes l km sl oeste de Pachímocc,

Río Jachalu Los fosiles son principalmente Espias"na argegïigg (Thomas)yEiggggignggïásiensie (d‘Ürbo)

Tanto en los perfiles de Keidel (1921) de Cerro del Fuerate como el de Loma de Los Piojos, el contacto Drdovicico —5;lúricc se halla cubierto por derrubio y no permite observarlas relaciones existentes entre la caliza San Juan y el GrupoTucunucoo­

En 1947 Rolleri descubrió un conglomerado en la base delSilúrico que lo llevó a inferir una discordancia entre ambosperiodos. Sin embargo las observaciones de este autor quedaronrelegadas a un segundo plano al ponerse en duda la continuindad regional del supuesto conglomerado basal, pudiendo interwpretarse comoun fenómenolocal de disolución de las calizasllanvirnianasa­

Durante el presente estudio pudo constatarse la presenciadel conflomerado basal del Silfirico desde Talgpasto hasta elnorte de Jachal, es decir con una distribución áreal de 70 km.en sentido Norte —Sudo­

/

¡dz5“

Los afloramientos mas notables del conglomerado basal sehallan en los perfiles efectuados en el sector de Sierra de laTaampa- Los Blanquitos, y uno de ellos, en Rio de las Chacri­tas, fué recientemente descripto por Espisüa (1968),­

El conglomeradobasal, litologicamente, ea similar en to­dos los perfiles: Clastos de chert petrográficamente similaresal existente en las calizas de la Caliza San Juan, bien redonndeados y seleccionados; matrix limolítica arcillosa, con escasocarbonato de calcio; coloración general negro-parduzco y escgso desarrollo en espesor (l a 5 metros).­

Loe mejores afloramientos para su estudio se hallan en losperfiles de Puesto Los Pozos, Rio de laa Chacritas, Quebradadel Salto Negro y Quebrada de Los Jotes - Loa Blanquitos.­

Foto 4: Perfil dePuesto Los Pozos(Jachal): contac­to Ordovícico-Si­lúrico.C: conglomerado bgsal de la Fm. LaChilca apoyado so­bre Caradociano(Car.). x: nivelcon Nemagragtus222.132 y trilo­bitBSI'

La formación La Chilca aflora en todo el flanco occidenwtal de la Sierra de la Trampa, Cerro Blanco de Jachal, Cerrosde La Chilca y Cumillango y cerritos al sud de Lomas de losPiojos. La continuación norte de estos últimos afloramientospermite establecer que pertenecen a esta formación las arenigcas cuarcïticas pardomrojizas del flanco oriental del Cerro deAgua Negra ya señaladas por Keidel y Garcia como supuesta sec­ción basal de Silüricn.—

Los espesores de la Formación La Chilca aumentan progre­sivamente sud a Norte y de Este a Oeste.­

La figgmggigg_kgg_ggggigg,si bien presenta Variaciones laterales de litologia y espesor, mantiene comocaracterísticaconstante su coloración general verde oliva que permite dis­tinguirla facilmente de las sedimentitas devónicas, de tonosverde grisáceos.­

La litologia dominante en esta formación son limolitau yareniscas finas, bien estratificadas, con abundantes restosfósiles, 1 Veces en forma de lumachelas; los terminos superigres de la formación se hallan mas finamente estratificados, enbancos alternantes de areniscas y limolitas de pocos centime­tros de espesor; es frecuente la presencia de estratificaciónentrecruzada fina y ondulitas; en lineas generales la granulgmetria tiende o aumentar hacia el techo de la formación.­

Cuando coexisten ambas formaciones el pasaje de La Chilcaa los Espejos es transicional y marcado por un conjunto de nomas de 2 m de espesor de lutitas con intercalaciones de finosbancos areniscosos de coloración general rojiza.­

El pasaje Los Espejos - Devónico es bién definido por elbrusco cambio de coloración y un incremento en potencia de losbancos, cesando las características de ritmicidad del tramosuperior del SilGrico, y, aunque muchasveces no existen difgrencias de composición petrográfica entre los dos bancos limitrofes de formaciones, suelen hallarse en los mismosfaunasdefinitorias de cada período.­

4.1.3.2 g; sector Oggigggjgl de la Precordillera es un área dondehasta el momentopracticamente se desconocen sedimentitas da­tables paleontológicamente comosilGricas.­

Es de destacar que Xicoy (1961) durante relevamientosefectuados para Y,C.F. hallo restos de Tropidglggtug sp. yClarkeig sp. en un conjunto de sedimentitas moradas aflorantesal S.E. de Calingasta.­

Al visitarse el área descripta por dicho autor pudo reco­lectarse una abundante fauna compuesta por Clarkeia antisiensis(d’Ürb.)p532352519222(afirma) Kaysery 5.33.221“na acutiplicata Kayeer.

Las sedimentitas de referencia afloran en una quebradaafluente del Rio Los Patos que cruza el camino Calingasta —Hilario 5,5 kmal sud del puente caminero de acceso a la prime­ra localidad.­

Este conjunto sedimentario, que guarda caracteristicas 12ïolfigicas algo parecidas a la Formación Tambolár, ha sido de­signado Brovisorigmggtg como Formación Alumprera por careCersede datos suficientes comopara efectuar una sinonimia por ho­motaxis con 11 Formación Tambolar.­

La Eggmggign_filumgggrg está compuesta por un conjunto delutitas y limolitas de coloración morado, rojo violado, verdegrisaceo y gris en bancos de espesor variable entre pocos cma un par de metros'con algunas intercalaciones de banquitosareniscosos pardos o griSes. Los fósiles fuaron hallados endistintos niveles a unoslSÜÜm al oeste del camino Calingasta­Hilario y sobre la margen norte de la quebrada mencionada enel párrafo anterior,­

La Formación Alumbrera se halla intensamente deformada:

los términos lutiticos se hallan afectados por sistemas de digclasamiento que producen una partición astillosa y es sumamente dificultoea la determinación de los planos de sedimentacióno"

Aflfiramientos de litologïa similar fueron mencionadosporAmos, Baldis y Csaky (1963) en las cercanias de la localidad

“3]...

de La Capilla, 6 km a1 NcNÜ°de los descriptos en los párrafosanteriores y, atribuidos en ese entonces al Devónico por comrrelación con sedimentitas del Grupo Cienaga de Medio del áreade Barreal. La disposición en una misma linea de rumbo de ammbos afloramientos permite suponer que el de La Capilla pertene¿ca también a la Formación Alumbrera.­

ngomcg

Las ssdimentitas de edad Devónica abarcan la mayor exten­sión de afloramientos del Paleozoico del área estudiada.­

Fuera de la mismase extienden hacia el sur hasta las in­mediaciones del Río Mendozay. hacia el norte, han sido reco­nocidas hasta la hoja 26o (Cerro La Bolsa).­

En la literatura geológica se han distinguido tres unida­des sedimentarias denominadas: l) "Devónico inferior" 6 "Eodgvónico", 2) Complejo de Punta Negra 6 "Grauvacas del Río SanJuan" 6 "Grauvacas Devónicas" y 3) Grupo Cienaga del Medio o"Pretilitico".­

De estos tres conjuntos sedimentarios los dos primeros cgrresponden a los aflorantes en el sector oriental de la Pre­cordillera y el tercero se halla presente en el sector occidegtal.­

Estas unidades corresponden a las descriptas para el áreabajo estudio. Fuera de ella han sido deacripto otras: La For­mggifin Rinconada (Amos, l954prara el flanco este de la Sie­rra Chica de Zonda, Formagifin Mogotes Negros (Cabeza Quiroga1942) aflorante en el borde oriental de la Sierra de Villivun,formación Vimlavicencio (Harrington 1954), continuación sur delcomplejo de Punta Negra, y las Formaciones devónicas descrip­tas por Furque (1953) en el área de la Hoja Guandacol: Eug¿¿¿g,BélLdita y Shara-so­

Las caracteristicas regionales inferidas de la literaturapara las tres unidades devónicas enunciadas son las siguiente s:

*— Datadas originalmente como Ürdovïcicas

, ..M3”)...

4.2.1.1 El_ïggggïgnigg" ha sido descripto desde el Rio San Juanpor el sud hasta el flanco oeste de la Sierra de Pasleam porel norte. Ha sido denominado indistintamente como "Devónico","Devónico marino", "Devónico inferior" ó "Eodevónico".­

Las distintas descripciones segün los autores permiten egtractar una serie de características mas o menoscomunesa tgdos los perfiles:

l) titologia: predominanciade areniscas y lutitas de co­loración general verde-grisáceaa­

2) Fosiles: exceptuando las formaciones propuestas porFurque (opacit.) y Amos(op.cit.), del "Eodevónico" prgvienen todos los restos de organismos marinos conocidospara este periodo en la Precordillerao La datación deuna edad Devónica inferior se basa principalmente enlas determinaciones de Thomas, Kayser, y Clarke.­

3) Se presenta en la generalidad de los casos por debajodel Complejo de Punta Negra y se apoya sobre sedimentitas datadas paleontológicamente comoSilúricas.—

4.2.1.2 El_ggm2¿gj2_gg_fignig_ugg5g(Bracaccini 1949) ha sido des­cripto por distintos autores bajo diferentes denominaciones:"Grauvacas", "Grauvacas del Rio San Juan" y aún como "Carbón;co". Se extiende regionalmente en todo el sector oriental dela Precordillera desde el límite interprovincial Mendoza-SanJuan al. el sud, hasta Loba de Los Piojos (Jachal) por eh no;te.­

Las pocas observaciones realizadas en estas sedimentitaspermiten determinar las siguientes caracteristicas generales:

l) Litologia: caracterizado por una espesa sucesión de argniscas, wackes y grauVacas de coloración general grisoscura a verde negruzca, de deposición en bancos ritmicos y con gradación granulométrica y frecuentes marcasde flujs.­

2) Fósiles: Son frecuentes los restos vegetales, general­mente macarados. En las cercanias de Maradonas han sidohallados restos de euripterídecso—

3) Se halla apoyado sobre el "Eodevónico" y es cubiertodiscordantemente por el "Paganzo".—

4.2.1.3 g; Grugo Ciénaga del Medio se ha estudiado en el flancooccidental de la Precordillera, al sud de Barreal. Correspon­de a la parte superior del "Pretiliticcü de Zbllner° Hansidodividido en una serie de miembros:

Miembroinferior de areniscas amarillentas: de coloraciónpardo-amarillento, se corresponde lateralmente a la EggmggiágHilario (Mésigosl953).­

Miembrointermedio de areniscas y lutitas de coloracióngeneral verde o morada, donde se han hallado restos de Chondri­222-­

Miembrosuperior de areniscas, wakes y grauvacas de colo­ración general verde negruzca y gris oscura._

Al conjunto sedimentario debe agregarse un conjunto decasígneas asociadas aflorantes en el flanco oeste de la Preco;dillera (Diques de riolitas y keratófilos, filones capa de egpilitas,'etc.)o­

El autor de este trabajo ha propuesto formaciones paraidentificar las distintas unidades mencionadas(Padula et al1967) resumidas en el siguiente cuadro:

SECTOR OCCIDENTAL SECTOR OMENTAL

(mbo. de grOuvocas)

FORMACION LOMITAS NEGRAS

(mbo. Iumas mulncolores)MEDIO

2:15

Ei FORMACIONTALÁCASTOFORMACION HILARIO

GRUPOCIENAGADEL

K (mbo oremscos OMOHHGI’HOS)

Los ‘Iec'nas IndIc0n equwolencno esnohgrafuca

FORMACION TONTAL FORMACION PUNTA NEGRA

"34..

4.2.2.1 I) Formación Talacasto

Se propone el nombre de Formación Talacagïg al conjuntode Sedimentitas marinas conocidas hasta el presente como"Eo­devónico" o "Devónico Marino".­

Origen del nombre y zona tigo: El nombre de la FormaciónTalacasto deriva de la quebrada homónima,donde se halla desgrrollado un perfil completo de la misma.­

La quebrada de Talacasto se halla ubicada en el sectorcentral-Sud del cordón Cerro del Sapo-Talacasto, a unos 60 kmen linea recta al N.NÜ. de la ciudad de San Juan y a 74 km dela mismapor carretera.

Litología: Esta formación conforma una unidad facilmentereconocihle en el campopor su caracteristica coloración verade grisácea que permite diferenciarla del Silürico infrayacegte de coloraciones verde oliva (Grupo Tucunuco) o verde yviolado (Formación Tambolar) y de la Formación Punta Negra,euproyacente, de coloración negro verdosa.­

La subdivisión en miembros de esta formación se hace di­ficultosa debido a los cambios laterales de composición granglométrica. Sin embargo Se ha observado un miembfofisuperior deamplio_ggggrrollo regional y varios miembrosdiscernibles enel sector Talacasto - Jachal.­

¿”gg_g: Afloramientos de la Formación Talacasto en la quebradahomónimadSe aprecia la diferencia de coloración deesta formación con respecto al Silürico y a la Forma­ción Punta Negra. ms: miembro superior de la Formaciónde referencia.­Fotografia tomada desde el fondo de la quebrada haciael sud.­

El migmggosugegigg de la Formación Talacasto está compuegto principalmente por lutitas, limolitas y areniscas finamenteestratificadas de coloración general verde grisaoeas y moradas.'Los tonos morados van desapareciendo arealmente al norte deEualilán en dirección al Río Jachal, hasta dominar totalmenteel color gris verdoso hasta verdo negruzcogn

Por erosión diferencial, este miembrose halla generalmeflte conformando la base de los grander crestones que se forman

n03

en la parte basal de la Formación Punta Negra, y es frecuenteque se halle cubierto parcialmente por derrubio proveniente dela misma.­

El miembrosuperior posee caracteristicas de deposición ri;mica, acrecentandose esta particuüaridad en dirección meridiownal y simultaneamente con su cambio de coloración: desde la basedel mismo, predominantemente lutítica se van incorporando paglatinamente banquitos areniscosos hasta presentar una alternancia va perdiendo los límites nefios enñre banco de arenisca ybanco de lutita hasta configurar uno solo de característicagradacional,n

Simultaneamente con el aumento de gradación en los bancosse produce un incremento de arcilla en la matrix de los tér­minos arenosos hasta ser una roca de tipo wacke a grauvaca.—

Este aumento de periodicidad gradacional de los bancos essimultáneo con el incremento de espesor de los mismos y un cambio de coloración en la parte superior lutitica de :verde gri­sáceo a verde negruzco, efe-tuandosa de esta manera un pasajetransiciqggi a_la formación Punta Negra,­

Eq3g_g: Perfil de laquebrada de Talacas­to a la altura de ladesembocadura con Qe.de los Gauchos: con­tacto del miembro superior de la Forma­ción Talacasto con laFormación Punta Negra.Observese la colora­ción caracteristicadel primero y su pasgje transicional a laformación suprayacegte con incremento simultáneo de las rit­mites con sedimenta­ciém gradada.u

Por debajo del miembrosuperior es dificil establecer nugvas subdivisiones, salvo en el sector Gualilán - ¿achal que Setratará masadelante.­

En conjunto la Formación Talacaato esta compuesta por argniscas, limoiitas y lutitas de coloración general verde grisgCea a pardo grisacea por alteración.­

La composición litológica es monótona, ggmggigggg_gl_gggïg—nido argflgso en forma inqggïg_ggg_gl_gggeggg. De tal maneraque en el sector del Rio San Juan, donde los espesores varianentre los 150 a 200 m predominan las areniscas gruesas con ocacionales niveles sabulíticos y en menorproporción limolitasy lutitas.­

En el área Talacasto - Gualilán abundan las areniscas finnas, limolitas y lutitas en proporciones similares, entre si.­

Por Último en el Sector Las ChacritasnLoma de los Piojosprevalecen las limolitas y lutitaa con frecuentes concrecionesmargosas o calcareas en la parte media de las secciones.­

El contenido en calizas también aumenta en dirección me­ridonal° En las cercanías del Rio San Juan son frecuentes laslentes de calizas de tipo biostromal (Biomicritas a biospari­tas), dietribuyéndose en forma de arco desde el flanco estedel Cordón de Alto Arenas hasta el sector de Portezuelo de Tambolar,­

Hacia el Norte las calizas desaparecen hasta la latitudde Tucunuco - Mogotes azules, donde Be inicia la presenciade escasos bancos calcareos de caliza sparitica negra, frecu­entemente fosilifera, dispuesta en forma de lentes.­

En el sector Talacasto - Rio de las Chacritas —C9 Lojotese han podido diferenciar varios miembros dentro de la Forma­ción, que fueron estudiados en detalle por Espisúa (1968) enel perfil de Río de las Chacritas. De arriba hacia abajo losmiembrosidentificados son los siguientes:

l) fliembro supggior, ya descripto en páginas anteriores(ver zona tipo).­

2) Miembrode lutitas nodulares: compuesto por lutitas ylimolitas de coloración azulf gris azulada yazul ver­dosa, con frecuentes nodulos y lentes calcareos porta­dores de abundante fauna en exeelente estado de pre­servacióno­

3) Miembrode areniscas azules: predominantemente arenigcoso, está compuesto en su mayoría por wackes y areniácas cuarzosas gris azuladas y gris verdosas, a vecescon nodulosarcillosos fosilíferos.­

4) fiiembro de lutitas verdes: predominantementelutíticoen la base y techo, con algunas intercalaciones arenigcosas en la parte media con restos fósiles dispersosen toda la sección. Fredominan las coñoraciones grisVerdosas y verdes, y algunas manchas limoliticas amarillentas y naranja.­

En dirección meridional, el pasaje de la Formación Tala­casto a la Formación Punta Negra se hace cada vez mas difusoy al perderse poco a poco las caracteristicas de coloraciónde esta última presticamente conforman una Única unidad litoegtratigráfica (Perfil del Río Jachal)°­

En la lámina 2 ss han volcado en forma columnar la mayoriade las secciones medidas para esta formación, y la descrip­ción detallada de los perfiles medidos se efectúa en el siguiente capítulo.­

Egggggrgs: De la observación de la lamina 2 y las curVasde isopacas trazadas en la lamina 6 (capitulo 9) se puede ex­traer algunas conclusiones en cuanto a variación de espesor dela Formación Talacasto:

l) La Formación se distribuye en un área principal en fo;ma de cubeta semielipsoidal, alargada en sentido norte­sud, correspondiendo los máximosespesores al sector desu eje deposicional en la pafite norte de la misma.­

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Lámina

Alto: 34

Ancho: 61

Descripción: Perfiles de la Fm. Talacasto (Devónico)

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

“39­

2) Los espesores máximos medidos se encuentran en el Sec­tor Salto Negro-Las Chacritas-Los Pozos-Lomade los Piojostío Jachal, con valores que oscilan entre 800 y1000 metros.­

3V Los espesores minimos medidos se hallan en el Sector

sud (Maradonas- Rio Nacimiento y Cerro Blanco de Ton­tal) con valores oscilantes entre 40 y 130 m.­

El análisis de la cuenca Sedimentaria basado en los espe­sores se efectúa en el capítulo 95"

Fósil_g: La Formación Talacasto ha aportado la mayoria delas formas fosiliferas devónicas de origen marino conocidasen la Precordillerac­

Posee una abundante fauna rica en ejemplares pero poconumerosa en especies.­

El conjunto de braquiópodos presentes corresponde a ladenominada fauna Austral Devónica determinada por Clarke (1913),siendo las formas mas abundantes:

Schellgienella_iggg (d‘Ürb.)Schellwienella sullivani Morrc et Sh.ChonetES falklandicgg Morr. et Sh.Aggi;glgggglig_tpurteloti Bouc. et GillAustrglgggirifigg_antarcticus Morr. et Sh.Australquirifer kayseranus (Clarke)Rqusslaeria ? jachalensis Rossi del Cerro

Menosfrecuentes, pero de gran interés para la correlaciónregional se hallan restos de trilobites, principalmente:

Burrmeisteria (Digoggggj notigug (Clarke)a manitoides drBVermanni (Thomas) Delo

ngntochilgnb"nmi (Knod)

debiéndose agregar nuevas formas para la Prrcordillera senjugnina:

'Bainella saniuanina Baldis

"40­

Ütharion cf. Ü” dereimsi (Kozl.)Metaqrighaeus nov. sp.Trilobites nov° gen.

las nuevas formus se hallan en estudio.­Dtras formas frecuentes, aunque de menor inter&s estrati­

gráfico son los gastrópodos (generos Qucanglla y Belleroghon),conularias, pelecipodos (figgulites) y corales (Favositgg).­

En el miembro superior de la formación, al sud del paralglo de Talacasto es frecuente la presencia de espongiarios nodeterminados y del problemático gggndrites, este último seencuentra en forma de aglomeraciones biostromales en casi to­dos los perfilesdel área del Rio San Juan.­

En el perfil de Talacasto ee ha encontrado ejemplares deun ostrácodo perteneciente al genero fiolia (determinado porMeBertels), siendo los primeros representantes de este grupohallados en Argentina.­

En forma experimental se han efectuado extracciones de pa­linomorfos en varias muestras de la sección de Rio de las Cha­critas y Puesto Los Pozos. Un primer examen de las muestras hapermitido establecer la presencia de microplancton en toda lasección (E.D. Püthe de Baldis, com, verbal), con buenas posi­bilidades futuras para efectuar zonación bioestratigráfica bgSada en palinologia (tarea que se efectúa actualmente).­

ggad y cqggglggign: La edad de la Formación Talacasto esDevónica inferioro­

Este determinación fué establecida por Clarke (1910, 1913)al estudiar parte de la colección de fósiles de Stappenbeck,y fué establecida por la analogía con las formas estudiadassimultaneamente provenientes de las Islas Malvinas y Brasil(región de Pontagrossa).­

Al ser confirmada la edad Devónica inferior para dichasáreas por el hallazgo de nuevas formas, por extensión se man­tuvo esta determinación para la FOÉmaciónTalacastog­

“¿li

Algunos estudios recientes tratan de ajustar mejor la edadde la formación:

El estudio de Amosy Boucot (1963) sobre los braquiópodosde 1a familia Lgptocoelgiggg permitió a Boucot (1967) efectuaruna integración para el hemisferio sud de la distribución delos elementos faunísticos devónicos de la denominadaprovinciaMalvinokafrica. Según este autor, la presencia de Aggïrglgggligindica una edad ¿asigna baig, es decir corresponde a la partesuperior del Devónicoinferior.­

De Ser cierta la interpretación de Boucot, practicamentetoda la formación perteneceria a esta edad ya que la apariciónde Augtralocoelia tourteloti comienza en los terminos bajasdela mismay se continúa en toda la sección.­

La similitud faunistioa de la Formación Talacasto con lasformaciones devónicas de Bolivia es notable, principalmentereferida a las formaciones Icla, Catavi y Santa Rosa.­

El hallazgo de ejemplares de trilobites del género Qtngïigg;quizá referibles a la espeie Ü.dereimsi en la parte media-superior del perfil del Río de las Chacritas, permitiría una rela­ción de esta sección al perfil de Icla, Los recientes estudiosde estas formaciones en Bolivia (Dávila y Rodriguez, 1967) egtipllan una edad Emsiana para la Fm Icla y Coblensiane paralas formaciones Santa Rosa y Catavi, datos relativamente con­cordantes con la interpretación de Boucot.­

4.7‘2.2 II) Formación Pgnta Negra

Se propone llevar a término formacional la denominacióndada por Bracaccini (1949) de "Complejo de Punta Negra" paralas anteriormente denominadas "Grauvacas","Erauvaa Devónicas"ó "Grauvaoas del Rio San Juan".­

Drigen del nomggg_x_gggg_iiggz La Formación Punta Negrafué descripta como "Complejo" por Bracaccíni para un perfiltipo dado por este actor en el actual emplazamiento del dique

nivelador del Rio San Juan en la localidad homónimo(28 km.al Oeste de la Ciudad de San Juan).­

Los trabajos de desmonte efectuados para la construccióndel dique permiten observar una excelente secuencia de la li­tología sobre la margennorte del rio."

ngglggág: La Eggmggiégufiynta Neora, en su perfil tipo delas cercanías del Dique Punta Negra, en el rio San Juan secaracteriza por ser un conjunto de sedimentitas de coloracióngeneral verde oscura a verde negruzca, dispuestas en bancosde espesores variables entre 0,2 a 1,50 metros, caracteriza»dos por su ritmicidad y sedimentación gradada.­

La gradación granulométrica generalmente varia desde untamaño de arenisca mediana en la base de cada estrato hastagranulometria de limolita o arcilita en su techo;­

‘La clasificación petrográfica del mismotambién varía, cgrrespondiendo las areniscas casi siempre al tipo Grauvaca.­

Son frecuentes las estructuras ssdimentarias en el techode cada ritmita, presentandose frecuentemente marcas de flujo,e incipientes ondulitas.­

En la parte superior de cada ritmita suele encontrarsegran cantidad de restos vegetales macerados ("vegetal debris"),generalmenteno identificables.­

La descripción de las caracteristicas en su perfil tipovaría lateralmente hasta perder algunas de sus característicasprincipales.­

El problema de la descripción litológica de la FormaciónPunta Negra se simplifica si consideramos varios hechos de tipo regional acerca de la distribución de sedimentitas de probgble sincronismo en su tiempo de deposición:

Se ha podido comprobar que dentro del conjunto sedimenta­rio Post-Formación Talacasto existen notables cambios latera­les de facies sedimemtarias, subdividibles hasta el momentoen tres sectores: l) FormaciónPunta Neora característica;

2) cambio ge facies hacia el Oeste; 3)

.43­

cambio de facies hac;gel‘flggoeste.­

l) Punta Negra en su facies tigo: conforma los clásicosafloramientos del tramo inferior del Río San Juan yES la que, dentro del área estudiada, tiene mayor demsarrollo regional.­Sus características principales son:

a)

bV

vC

En

SB

Coloración general verde negruzca a gris oscura, f9cilmente distinguíble en el campo.­

Sucesión continua de bancos ritmicos con preponde­rancia de estratificación gradada en los mismos. Lagranulometría de cada banco comienza generalmente cgmo arenisca mediana, de tipo wacke o grauvaca, a veces feldespática, de clastos subredondeados, escasamente seleccionados que va pasando rápidamente en eltermino superior del banco a areniscas muyfinas olimolitas con frecuentes restos de detrito vegetal.­

Marcasde estratificación caracteristicas de corriegtes de flujo, que pueden interpretarse a veces comoverdaderas turbiditas. Son frecuentes los "flow casts"¡"flute casts", etc.. Las marcas se presentan en la bgse da cada ritmita y a veces adquieren dimensionestan considerables como para abarcar mas de la mitaddel banco.

la Sección inferior de la formación suelen presenta;ocasionalmente algunos niveles conglomerádicos.­hhyorments la formación no sufre cambios en las cg

racteristicas descriptas en sentido Vertical, salvo unprogresivo incremento de elementos finos que la tornanmaslutitica.­

neEn dirección austral la Formación Punta Negra mantigestas características hasta el paralelo 329, al sur

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 29

Ancho: 45

Descripción: "Cambios de facies del devónico medio"

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

2V

-44­

del cual ha sido mapeada por Harrington (1954) como"FormaciónVillavicencio" ("facies normal"‘.u

El autor ho ha podido observar en sus recorridashasta el sector de Santa Clara (hoja 22o) ninguna diferencia entre lo mapeado por Harrington como "faciesnormal" de "Villavicencio" y la formación Punta Negraafiorante en el sector de Los Berros - Quebrada de LaFlecha —Cerro Pedernalo­

Cambiode facies hacia el_QÉgtg: en el sector del RioSan Juan, y a partir del perfil de Pacheco (vease fotoN9 5 y lamina 3) se observa una disminución progresivadel espesor de Punta Negra en su facies caracteristica,y u n incremento simultáneo de sedimentitas que no po­9een todas las características de la misma. Este hechointerpretable comouna variación lateral de facies se»dimentaria tiene importancia para establecer las vincglaciones del Devónico de las dos áreas de la Precor i­llera (Oriental y Üccidental)o­

Las principales características de esta variaciónfacial con respecto al Punta Negra tipico son:

a) Cambio de coñoración general de la formación: Los tgnos verdewnegruzcos y gris oscuros de la facie caragteristica son suplantados por tonalidades pardas, ve;de parduzcas y gris-rojizas. Paulatinamente hacia elOeste, comienza a aparecer una policromia de tonos,simultánea con Variaciones en la litologia.­

b) Cambios litológicos manifestados en una progresivadisminución de las fracciones arenosas, hasta llegara dominarlas limolitas y lutitas.­

c) Perdida parcial de las caracteristicas de ritmicidady estratificación gradada: la diferencia litológica

Foto7:

ElperfildelRíoSanJuanalaalturadePachaco.S.J.:FormaciónSanJuan(Ürdovícicc);Sil:SilGrico(FmTambolar7);PN:Formación PüntaNegra(Devónico)subdivididasn(a):PuntaNegracaracterísn ticoi(b):cambiodefaciesnalanteriorhaciaeloeste,“

LosafloramientosalternantqsdelasFormacionesseciebeñala

estructuradefallamientudetipacorrimientogw FototomadaendirecciónOeste.­

NA­ 9.... ..

“¡1 5m

3V

-46­

por banco se hace cada vez mas marcada, desapareciegof;do parte de la estrat1r- ación gradada: Simultáneg

mente escasean las estructuras de flujo caracterígticas de los ccntactos entre ritmitas del Punta Ne—gra típico.— Ücasionalmente se observa estratifica­ción entrecruzada muy fina y en lentes sumamente delgadosn—

Este tipo de facies del Devónicocaracteriza todala sección del Rio San Juan entre Pachaco y el Río delas Invernadas (kmllÜ de la ruta 20).­

La complejidad tectónica impide una facil mediciónde perfiles y el establecimiento de la Sección estratigrafica completa.­

Simultaneamente hacen aparición un conjunto de se­dimentitas de coloraciones policromas, con tendencia alos tonos azulados, rojizos y amarillentos, de tipo lugtrosos y, aparentemente, en posición estratigrafica igferior al Devónico.­

Estad sedimentitas parecen equivaler al Ürdovicicode la región de Calingasta o al Grupo Arrovo de lasEgbecerqg del área de Barreal-Leoncito.­

El cambio de facies descripto ha sido observado endirección austral hasta las proximidades del Cerro Bla;co del Tontal, y hacia el norte en el sector de Sierrade las InVBrnadashasta las cercanias de'Gualilán.­

En los contrafuertes Orientales del Tontal, sobremargen derecha del Rio Uruguay esta facies sedimentariaggguiere notables semeíanzas litológicas con las sedi­mggtitas del Grupo Ciénaga del Medio.­

Cambiode facies hacia el uproestg: Ütra variación fa­cial ocurre con la formación Punta Negra al norte delvalle de Gualilán y en el sector comprendidoentre lassierras de La Trampa, Durazno, Mogotes Azules, Los Pozosy el RfioJachal: una notable variación de facies torna

_¿7­

a la Formación Punta Negra prácticamente írlégüfióhibïcenzelvtramo medio del perfil del Río Jachalav

El fenómeno comienza a manifestarse en el sectcr La

la Sierra de La Trampa (frente a Niquivim) y adquiererápido incremento 1acia el Nortea­

El cambio facial en la Sierra de La Trampa ee eimi»lar al del sector de Pacheco: Disminución del espesorde las ritmitas en función de un incremento de términosfinos con perdida de estratificación gradada.­

En un sector en forma de cuña comprendido entre Lomade los Piojos y el extremo norte de la Sierra de La Tra!pa (ver lam. 3) el reemplazo lateral se efectúa con abugdantes intercalaciones de conglomeradosde caracterigticas especiales: Keidel (1921) describió algunos delos mismoscomo"tilitas", y sus interpretaciones fue­ron la base para toda una elucubración de la presenciade glaciaciones en el Devónico.—

Los conglomerados poseen clastos de tamaño variable,desde sabulïticos hasta varios decímetros de diámetro.Se disponen con una incipien.e estratificación o enforma de lentes, Algunos de los bloques de maya; tamañopresentan estrías; este último rasgo es el que motivóprincipalmente las suposiciones de Keidel sobre su po»sible origen glacialoe

Sin embargo, este es el único rasgo para atribuirdicho origen a estas Sedimentitas y, abundan, por elcontrario, caracteristicas anomalaspara tilitas : Buenredondeamiento,relativa selección características gradacionales en los bancos, marcadaestratifición, dispgsición en lentes y carencia de facetamiento en los clagtos. Todo ello configura un aspecto de conglomeradosubacueo , con ciertos reagos (Gradación y estrías)que, dada su posición dentro de la cLbeta deposicibnal(vease capitulo 9) podrian ser interpretados comoori­ginados por corrientes de turbidez.v

Las principales caracteristicas del cambiofacialhacia el noroeste son:a) cambio de coloración de las sedimentitas: Los term;

nos superiores de la Formación Punta Negra en la Sig "É

rra de La Trampa son de tonos verde grisáceos a ver Íde amarillentos, hacia el norte, en el Sector de Los .áPozos u Los Blanquitos toda la Formación adquiere tgnalidades grises, amarillentas y pardo rojizas, ypor Último en el perfil del Río Jachal, se compone Éde tancos finos, alternantes, de coloración gris,gris amarillento, amarillos y pardo violáceos conmarcado bandeamiento (ver foto 8).­

Epto 8: Cambio defacies hacia el NDde la Fm. Punta Nggra: Nótense las cgloraciones dominagtes grises y amarillantas y el bandagmiento¿nPerfil de Río Jachalen el Kma 20 del ca­mino a Rodeoc­

b) Cambios litológicos manifestados en una disminuciónde la granulometria de las areniscas, incremento dela proporción de lutitas y limolitas y perdida par­cial de la estratificación gradada y presencia demarcas de flujo.­

Foto 9: Detalle del aflgramiento de la foto antgriorP donde se apreciala estratificación fina,bandeamiento y perdidade estratificación gra­dada del Devónico Medio.

fi_g¿;es, Eggg“x_gg;gg¿ggiág: Uno de los grandes problemaspara el estudio estratigráfico de la Formación Punta Negra hasido la carencia de fósiles determinativose­

La presencia de restos vegetales en la mismaha sido elprincipal factor para que numerosos autores la consideren deorigen continental.­

Ya se ha visto que, en su facies típicaflos restos vegetgles se encuentran principalmente en la parte de granulometríafina de cada ritmita. La conservación de los mismos es mala,presentándose como una masa de detrito vegetal con escasostrozos reconociblesa­

Algunos restos recogidos en la zona de Agus del Pinto(Maradonas) han sido determinados por el Dre C.A. Menendez cgmo Sporongites sp 7 y Haglqgïigma sp 7 confirmando las deter­minaciones de Frenguelli para material hallado por J.Fernández

en la zona de Paramillos de Tontal.­Es frecuente la presencia de rastros de vermes, similares

a los descriptos por Marchese (1964) como[gggggngp para lassedimentitas del Grupo Ciénaga del Medio en Leoncito Encima.­

De gran importancia estratigráfica, aunque no han aportado datos de edad, basMLJA-LEILLO.d__.eariasissfifireiflsesy trozqg;de Valvas, entre masas del detrito Vegetal en losperfiles del Río San Juan y la Sierra de La Trampaa Los res­tos de conchillas se encuentran sumamentefracturados.­

La concordancia de base de la Formación Punta Negra ensus distintas facies con la infrayacente formación Talqgggtgy el pasaje transicional de una a otra permiten asevera: lacontinuidad de un mismociclo deposicional entre ambas.p

La datación de una edad Coblensiana a Emsiana para lostérminos superiores de la Formación Talacasto indica automá­ticamente ugg_probable edad Emsiana-Eifeliana para el comien­zo de la Formación Punta fleggg. Ello encuadraria dentro delDevónico Medio- Superior la edad de la secuencia de ritmitas.­

Un probable pasaje al Carbónico se hace muy dudoso porlas relaciones de angularidad existentes entre las formacio­nes datadas comocarbonicas inferiores y el Devónico en elárea de Sierra de Pasleam (norte de Jachal) y en el sectorde Huerta de Huachi»5ierra de Perico.­

Se ha efectuado un intento de cálculo del tiempo de depo­sición de la Formación Punta Negra en los sectores de máximoespesor (3000 m en el perfil de Tambolar, Rio San Juan) tomagdo como normas de cálculo las efectuadas por Sonder (1957). Pgra dicho cálculo fueron tomadas las siguientes consideraciones:

a) efectuarlo con los máximo; tiempos de deposición pormetro de determinado tipo litológico.­

b) I¿onsiderar la variación litológica dentro de cada rit­mita como una variación en incremento de tiempo/metroy sacar un tiempo promedio de deposición por metro deritmita.­

c) Efectuar un promedio de espesor de las ritmitas a finde calcular su número aproximado dentro de la secuenciamedida.­

d Incrementar en un 60%el tiempo calculado a fin de conV

siderar el tiempo de no deposición entre banco y banco(valor obtenido por cálculos estadísticos efectuadospor Sonder).­

El valor de tiempo total calculado para la deposición dela secuencia de 3000 metros fué de 19.800.000 años, gg_ggg¿5gggj;¿ggí¿nillgngs_gg_gfiggñmas que la duración del Devónicomsgig (18 millones según la Geological Time Scale publicadaen 1967). En otras palabras: tomando los valores máximos po­sibles para no cometer error de cálculo la deposición de laformación entraría integra dentro del Devónico mggio v quizáspasaria a una edad no mavor que lagparte inferior del Devóni­co Sugerigr.­

Comoya se ha expresado anteriormente la Formación PuntaNegra es equiparable lateralmente a la Formación Villavicencio(facies normal) de Harrington (l954).- .

Asimismodentro del esquema de cálculo antedicho, partede la Formación Punta Negra podria equipararae La la FormaciónChavela del sector de Maliman, datada como Givetiana a Fras­niana (Baldis, 1967 y Leanza 1968).­

4.2.2.3 III)GrOpg_g¿énaqa del Medio

Si bién el objetivo de este trabajo se ha centrado en elestudio del Devónicodel área Oriental de la Precordillera,se han efectuado varias obServaciones en el Sector occidentala fin de establecer la presencia de rocas de esa edad.­

El estudio detallado del Grupo Ciénaga del Medio fué efec«tuado por numeroSOSautores ya citados en los antecedentes ggológicos. Asimismoel autor de este trabajo propuso una seriede nombres formacionales para la designación de les distintosmiembros en que era subdividido (Padula et al. 1967) que se

sintetizan asi:

Formación Tontal; para el anteiormente denominado"miembrode grauvacas". Su sección tipo esta ubicada en elperfil del Cerro Lecncito alsud de Earreal y Se halla caragterizada litológicamente por una sucesión de grauvscae, Supgrauvacas y lutitas de coloraciones generales verdeonegruz­cas a gris oscuras.­

[ggmggigg_ggm¿jas Negras: para el anteriormente dengminado "miembrode lutitas multicolores", aflorante en suzona tipo en lan denominadas Lomitas Negras, 25 km al sudde Barreal. Se caracteriza por una dominancia de lutitasde colores verdes y morados con intercalaciones de arenis­cas pardas finamente estratificadae y abundante inyeccióncuarzoea.­

[ggmggigfl_fii¿ggig (Mesigos 1953): para el anterior­mente denominado "miembro de areniscas amarillentas" cuyassecciones tipo se encuentran al sud de Hoyada Verde (Barrgal) y en el perfil de Arroyo de las Cabeceras.”

La presencia del Grupo Ciénaga del Medio fuera delsector Barreal limite con Mendozaha sido establecida "primafacie" en las siguientes áreas:

1) Ambosflancos de la Sierra del Tontal,(Nacientesde las quebradas de Agua del Pinto y Arroyo de lasCabeceraá,­

2) Area de Cerro Puntudo (N.E. de Villanueva) dondeafloran rocas muysimilares litológocamente a laFormaciónHilario.­

FóeileS; edad v correlación: Ya se ha manifestado agteriormente la carencia de fósiles dentro de este Grupo, aexcepción hecha de la presencia de Qhondrites, principal­mente en la Formación anitas Negras, restos de\/ermes y

“pu ._un

algunos anoJontes obtenidos por Marchese (1964)omSin embargo, la gran similitdd Je conjunto con el

-Dev5nico oriental, permiten una equiparación con este baagda en los siguientes hechos:

l) la sucesión orien+al tipica es le siguiente:¡Areniscas y lutítas de colores verde

gris.cecs Farm. TalacestuGrauvacas y subgrauvacas verdenegruzcas Farm,Punta NegraLutitas verdeumoradas (mbbugsuperior) Furm.Talacastr

2) la sucesión occidental es:

Areniscas grises, Verdosas yamarillentas Form, HilariuGrauvacas y subgrauvacas verdanegruzcas Form. TuntalLutitas verd051s y moradas -----n- Form.Lomitas Negr

Comose ve, se puede efectuar una buena equiparaciónpor homotaxis del Devónico oriental con el Grupo Ciénagadel Medio."

La presencia de restos no identificables de vegeta­les en el área de Cerro Puntudo indican una edad post«SiLgrica para esas sedimentitas, y su acotación superior mediagte depositos d scordantes de Carbónico marino centran suidatación como probablemente Devónicas.­

4.2.2.4 IV) Rocas igneas asociadas

La preSencia de rocas ígneas asociadas al ciclo dep;sicional siluro-Devónico es casi exclusiva del sector occ¿dental de la Precurdillera.­

Los mejores ejemplos hasta la fecha son la dataciónpor Scalabrini Ortiz et al (1969) con la presencia de esnilitas vinculadas a los Grupos Arroyo de las Cabeceras y

Ciénaga del Medio en el área de Leoncito.­Rocas similares a las descriptas por dicho autor oe

han observado en varios puntos del Flanco occidental de laPrecordillera, principalmente en los sectores de Berro Pugtudo —Flanco oeste de la Sierra del Tigre, Los Caracoles(camino Villanueva-Gualilan) y Cerro Negro de Iglesia.­

Estas rocas presentan siempre las mismascaracterís­ticas: asociadas a Sedimentitas equiparables al GrupoCié­naga del Medio, se confunden en el campo con estas por sucoloración verde negruzca y su fino tamaño de grano (equi­valente a una arenisoa mediana a gruesa).»

La desoripción petrográficas de una muestra extraídaen el sector de Los Caracoles es la siguiente:

Roca de color gris oscuro, se observan pequeñosfenocristales idiomorfos de á a "dantes, en una pas.a microgramosgrisáceo a gris oscuro, Al microscon estructura porfirica de pasta ltergranular, fenocristales deplagioc¿as ey presencia de minerales secundarios: C le tclorita.­La roca descripta es similar a la estudiada por Scam

labrini Ortiz et al (1969) para el anticlinoriu de Arroyode las Cabeceras.­

Útras rocas igneas que intruyen el Devónico no hanpodido establecerse comovinculadas al proceso de desarro­llo geosinclinal implantado, o a una faz tardía del mismo°Son rocas aparentemente desvinculadas de los procesos in­trusivos terciarios que emplazaronlos cuerpos andesítico­daciticos de Ullun y Gualilán y pueden devidirse en tresgrupos:

l) Diques de riolitas emplazados en el sector occi­dental. Probablementevinculados al ciclo efusicuPerma-triasicoo­

2) Diques básicos de spessartitas y keratófilos, algunos de los cuales intruyen el Grupo Ciénaga del Mgdio y son cubiertas por discordancia por el Carbó­nico (cerro Leoncito) u bien no se conocen relacignes similares por no existir cubierta posthevóninca (Sierras de Tontal, Tigre e Invernadas),­

3) Un cuerpo intrusivo de tipo lacolito ubicado en elflanco oriental de la sierra de las Invernadas, decomposicióndioríticao­

Por último, a estos conjuntos de rocas descriptoe de­ben agregarse las denominadas "pilow lavas" de Calingasta yRodeo, poco estudiadas hasta el momentopero probablementevinculadas a los procesos tectónicos del desarrollo de lascubetas deposicionales del Devónico o Carbónicoon

SEDIMENTITAS CARBÜNICÁS

Las sedimentitas post-Devónicas de mayor interés parael estudio del desarrollo del ciclo deposicional siluro-de­vónico son las atribuidas al Carbónico.­

El conocimiento de la distribución del Carbónico esde suma importancia pues permite no solo establecer los má­ximos limites de edad del infrayacente sino que, conociendolas distintas posiciones de angularidad de la discordanciaque los Separa y la magnitud de plegamiento del Devónico,permite establecer el distinto grado de deformación de estedebido a la deformación de la cubeta geosinclinal en la queestuvo emplazado.­

La distribución de las sedimentitas Carbónicas en alárea de estudio ha sido estudiada por Amosy Rolleri (1964)y por Rolleri y Baldis (1967) bosquejandose en dichos trabgjos la distribución de sus distintas formaciones y la paleggeografia durante ese periodo. Recientemente Baldis y Chebli

(1969) efectuaron un intentode reconstrucción paleostructgral para dicho periodo.­

Para las conclusiones generales se remite al lectora dichos trabajos y, se resumirán aquí, una serie de obser­vaciones efectuadas principalmente en los términos inferígres de la secuencia Carbónica, de directo interés para lainterpretación de la discrodancia de su basso­

Estas observaciones se centran n los siguientes puntos:

1)

pRelación entre el carbónieo marino del area de EQtlingas a y su supuesto hasamante Devónico,«

Relación entre los "estratos de Paganzo" y la Fe;mación Punta Negra.­

En el área cercana a Calingasta afloran sobre lamargen sud del Río San Juan entre los kilómetroslld y 115 de la ruta a San Juan un conúuntc de sgdimentitas atribuidas por diversos autores a dis­tinta edad: Es un conjunto Sedimentario de SÜÜmgtros de espesor que comienza en la base con unapotente serie de conglomerados de unos 200 m de es‘pesor, conintercalaciones areniseosas portadorasdeplantas, a las que siguen areniscas plantiferasy luego areniscas y lutitas portadoras de fauna mgrina carbónica.­

Esta localidad fue descripta por Xicoy (1961) yreinterpretada por Kerlleñevich (1969), dando ambosautores una edad Devónica a los conglomerados yareniscas plantïferas, por la posible presencia deHaolggjigmaljurouei en los mismos.­

El autor ha recogido muestras de restos vegetalesen los niveles citados por Kerlleñevich, las que,determinadas por el Dr. C.A. Menendez, pertenecenrïan al genero Prqjolepidodendron; además ejemplares

2V

en un todo parecidos a los ilustrados por la auto­ra citada comoHaplostigma furguei no correspondena esa especie sino a vegetales de configuraciónmas moderna (muy posiblemente carbónicos) por sunotable desarrollo de hojas espinosas.­

Estas consideraciones son importantes, pues lehipótética presencia de fi¿ïgrggg¿ la datación comodevónicas de las sedimentitas que la contienen igplicarían la presencia de una va*iación lateral de

facies del Devónico hacia aïwambiente continental,hecho que parece desvirtuaflflla presendfia de GrupgCiéggga_del Magic, con sus implicaciones de origenambiental, en las cercanías.­

Por otra parte, la abundancia de clastos de rio­litas y granitos en los conglomeradosde referenciapresupone la presencia relativamente cercana, du­rante el Devónico, de rocas de esas características,hechc no observado en ningún sitio de la Precordi­llera.­La presencia de los "Estratoe de Paganzo" en el áreade estudio fue indicada por los trabajos de Braca­ccihi (1950a, l950b). Á las observaciones de esteautor caben agregar datos que sugieren la existen­cia tanto del denominado "Paganzo I" como del "Pa­ganzo II".­

En la fotografía ng ll se aprecia una secuenciatípica del conjunto de Paganzo apoyandose sobre laFormación Punta Negra: se nota la diferencia de cgloración en la sección basal, predominantemente amarille ta y verdosa, con respecto a la Sección superior de tonos rojizos. Esta característica se magtiene en todo el Paganzo aflorante el área y permite una equiparación por homotaxis con los Paganzo Iy II respectivamente,­

“59”

Foto lu: Contagto PaganzomPun­ta Negra en elkm 49 del per­fil del Río SanJuan,­Se aprecia ladistinta colorsción de la par­te inferior del o. ; » ‘ , ' =h " Í»F¿5ÏÏÏ¿Ï:. 3.}Paganzo(Pagan- ' - ji,“ ' . *'' 'zo I ?) y su ng " ¿ _Ï¿Ï;;Ï ‘ '\ y, “‘Ï. ¿33lación subconco; "ï*3 F .’_ A-" 7' l ,ü‘ ‘FK\\XÑÏ.Edante con el Den ' "H'ÍikV6nico.­Foto tomada haciael sud._

¡ ïfigig_¿¿z detalleK I del conglomerado

de base de la f9to anterior:a) Elastoa prom

venientes derocas palen­zoicas.­

b) Clastos demicacitas ygneiss.­

c) Clastos decuarzo.—

¿muy singlar a la an­terior:l) Clastos

de rocasgraníticas

2) Clastos decuaxcitas.

3) Clastos deCuarzos.

4) Elastos demetamorfí­tas.“

Los terminos basales del Paganzo tienen cauhidad ’>qfis conglomerados, cuya composición permite inferir Vlas áreas de aporte de los mismoson

La composición de los clastos de los mismos per­iteneabozar dos áreas de distintas característi­

cas:a) En todos los aflpramientos del Río Sassito hasta

Maradonas (Lamina ng lO) los del Río San Juanentre Punta Negra y Tambolar, y hacía el nortehasta Cerro de Sapo, se encuentran clastos derocas metamórficas (Filitas, micacitas, gneiss),cuarzo, plutonitas (Granito, aplitaa) y prove­nientes del Paleozoíco (calizas, sedimentitas

a-1.:..g_wa..=sar-’su..z.zvun“ ‘

verde negruzcas, 8ta.).­

b) En los afloramientos cercanas a las Sierras de.4“-6”,­

Tontal y Tigre (Alto arenas, Paramillos del Tontal, Cerro del Molle) no se encuentran clastos

5.

de metamorfitas ni rocas igneas sino, casi ex­clusivamente, rocas paleo7oicas (principalmenwte similares a los de la Formación Punta Negray algunos de calizaá."

QESCRIPCIÜN DEPÉRFILES Y DE LOC LÏBADES ÉÜSILIFERAS

A continuación se describen los 'ietintoo perfilesefectuados en detalle comoasí también las localidades deinterés fosilifero o estratigráfico.­

I EL PERFIL DE RIU NACIMIENTO (Maradonael

El río Nacimiento es un pequeño curso de agua semipegmamente, afluente del Rio Angostura, perteneciente a la cu­enca imbrifera del Rio Albarracín, afluente del San Juan,Tiene una longitud de pocos kilómetros, naciendo en los Pa­ramilloa del Tontal y cambiando de nombre a Río Angosturaaal atravosar la alta cordonada de Calizas que bordea el flagco occidental del área denominada Guaicos de la Potranca(véase Lamina lÜ). Luego de atravesar los contrafuertes delos Paranillos del Tontal desemboca en un angosto valleoitolabrado en rocas de las Formaciones Talacasto y Tambolarpara encajonarae profundamente al atravesar la cordonada decalizas mencionada‘—

En dicho vallecito Se halla emplazado un Puesto decrianza de ganado denominado Pto. Doña Hermelinda.—

El acceso al área se efectúa por huella de herraduradesde la estancia Maradonaa situada unos ll Kmal S.SE yen tramos es sumamente escabroeo.­

Un perfil detallado, tomado a 300 m al Norte del Puegto (véase fig n2 4) es el siguiente:

PROVlNCIA DE SAN JUAN ZONA RIO NACIMIENTO

YACIMIENTO FOSILIFERO DEVONICO

Dé lr Form. Punta Negra

' ' SeccSupePÍOr“Dd Luririca Form

Q Sete. Inf‘erior {Talacaslo

Db > ymedia I

Form.Tambolar iSilúrico

EE FormacnonSanJuan ¡Ordovícico

[á] Trílobíresy braquiópodns

I GD I Corales

Ifi IGasrrópodosy'Orrhorer-as'a “¡3- azRumbo e inclmación_Á b: ¡dem con replegamnenro

laHI a=Cerco b: Arboledabu a

Im IBarrancaBanco Fosih'Fer'o

Devónico

«.61...

I Paganzo I?.COO’OODOOO

IIa)

discordanCiaoucouccoo-O

Formación Punta Negra (Devónico Medio)Bancosalternantea de areniscas cuarciticasy Wackes, de color verde negruzco, verde ogcuro y grises, de espesores variables entre% a 2 m., estratificación gradada en cadabanco desde arenisca mediana a gruesa en labase a lutitas o limolitas en el techo, conescasos restos vegetales macerados en laparte superior de los bancos° Características de ritmitas, y marcas tipo "flow-cast"en los contactos entre bancos ¡nooo-¡00.0.! m

III Formación Talacasto (Devónico Inferior)a)

h)

c)

Lutitas de coloración verde grisácea y pagdo moradas, alternadas en la parte superiorcon banquitos de areniscas limolíticas grisparduzcas, pardas por alteración. Presentanreplegamientos y diaclasamiento intenso. SEmamentedisgregables en forma astillosa ...

Lutitas y limolitas verde grisáceas, con mgla estratificación que en su tercio superiorcontienen intercalaciones de areniscas castaños claras, con restos de Favosites sE¿ yespongiariÜS.oo.nooo-oooccooocooo-aooooooo.

Lutitas arenosas y limolitas, algo calcáreasde coloración verde oliva pardas o verde gr;sácea, bien estratificadas con restos dispersos de Australosgirifer antarticus Morr. et——.-'nnm-..

Sh., A. Kaiseranus (Clarke), ághgllwienella¿Egg (d'Ürb), Schellqienellg 9p.,Chonetes sp.

Australocoelia tourteloti Bouc. et GillopMe‘t_EI_c_¿E.r'-h_..aeee sp. , Es.l_ls-.zseh_on sp. . ¿92.932­

E_ 7 y QEÉEfiCOda 7 eoosncouooooooooaoooeooe 55 m

dV Lutitas verde claras a verda blanquecinas,

sumamente deformadas, con frecuentes acumglaciones de ghondgites 9p., dispuestas en.a...—.—.—

masas subcirculares de 25 a .50 cm de ñ, sgmejantesa concrecionesu................n.. 33m

IV Formación Tambolar (Silúrico)a) Lutitas arenosas verde oliva, muybien es­

tratificadas, con intercalaciones de banquitos de l a 3 cm de espesor de areniscas pa;do verdosas en un 20%del total, Escasos regtos de Atrygina acutiglicatg Kayser........ 15 m

osooa¡»ooo-discordanCiaooosooen...

V Formación San Juan (Llanvirniano)Cali7as bien estratificadas, gris azuladas con restos

de flgg¿ggiigg sp.,'Eroetiella tellechegi Har. st Leanzaygrthoceggg sp.

Los espesores totales para las distintas formacionesson:

Form. Talacasto (DevónicoInferior)........ 128 m.FOÍMOTEWbOIGÏ(Silarico)oooooooooooc-noooo 15 m.

La sección medida en Rio Nacimiento constituye uno delos perfiles más australes de las formaciones Tambolar yTalacasto, cuyos espesores disminuyen sotablementa hacia elSur hasta desaparecer ausnos 4 kmen dirección austral, cu­bierto por acarreo.­

¡ur‘3-.

TRAMO INfiERIÜR DEL RIU SAN JUAN

En el tramo inferior del Río San Juan, entre la con­fluencia con el Río Sasso y el Cerro Blanco de Zonda se cgnocen tres localidadds donde aflora la formación Talacasto;a la altura de los kilfimetros 43 y 47 de la ruta nacionaln9 20 y sobre la confluencia del RfioSassito.­

I.- Perfil del kilómetro 43 (Lamina Ng 8)

Este perfil fue estudiado por Leidhold y Wetten (1946)quienes destacaron con su descripción la presencia de Devo­nico Inferior merino al Sud del Rio San Juan, y más recien­temente por Leveratto (1967) quien se refiere a esta loca­lidad al estudiar los cuerpos intrusivos del área Punta Ne­gra.­

La descripción de Leidhold y Wetten se refieren a unperfil situado a la altura del kilómetro 41: Sin embargo,los afloramientos distan del camino unos tres kilómetros, yse continúan en dirección oeste hasta ser cortados por eldesmonte del mismoa la altura de la progresiva kilómetro43, 400 aproximadamente.­

Los afloramientos mejor expuestos son accesibles poruna profunda quebrada que pasa por debajo del puente de ki­lometraje 43, 050. El perfil publicado por dichos autorescorresponde a la formación Talacasto, aunque no es comple­to, ya que su base se halla cortada por un dique de dacitaimplantado en una zona de falla que limita depósitos ter­ciarios (véase foto N913).­

Vistao de la

nacionalsuperior

panorámica hacia el oeste del perfilformación Talacasto del Kilómetro 43N9 20); ObserveSe la presencia del mide la formaciónam

El perfil detalladop tomado a unosdel Mojóndel kilómetro 43 es el siguiente:

Techo: Formación Punta Negraa

Formación Talacasto:

a) MiembroSUperior), Lutitas y limolitas decoloración pardo violado o»varde grisácea,intercaladas con banquitos de lutitas arengsas pardo violada, pardas por alteración,calcáreasí con restos de gbgggriggg spa,corales tipo Eggggiigg ?, y espongiarios sepresentan un banquito de lO a 50 cm de espgsor de areniscagruesagris................

bs.) Areniscas medianas, verde grisáceas o gris

negruzca, con estratificación poco marcada,con abundantes nódulos de óxido de hierro,de hasta lÜ cm de fi, fosilíferos, restosmuymal presorvados e indeterminables.....

700 metros al E-SE

43 m.

7m.

“ug”

c) lrenisca gruesa, verde clara a verde amari­llenta, con escasos restos de ¿Estralgsnágg­

R.del Carro-ooonooooeoncocüooo m.d

V Arenisdas finas a medianas, gris verdosas,en parte de aspecto ocraceo, con algunas ¿htercalacicnes de areniscas calcáreas durñs,pardo verdosas, fosilíferas, con restos debraquiópodos: gggiculoidea baini (Sharpe),

.6.L.LS..É.J.-‘.92a9_5_tI-‘.°_P_._.H-a.M¡29.929.921,53 (Clarke) ;

Shellwienel;g_¿ggg (d'Drb.), g¿_SullvaniM. et Sh.), Chonetes falklandicqg M. et 5h.Aggjrggocoe¿;g_torutelqg¿ Bouc. et Gill,Bustukgï¿g_ggstchsa Kaiser, Australcsgi5¿­fg;;yaisgggnig (Clarke) y Aust;g¿gsgiriferantartiqgs (M. et 5h.); Gastrópodos: Bucaneu¿¿g_;gt¿ggr¿gggg Kncdy Belleroghon 9p.,Pelecipodos: fluculigég sp. y Actinogtegiggschwegei Clarke; Trilobiteszgugmeisterisjggggpus) gpticus (Clarke), Beinggla sanjua­ning Baldis y figïggrlghaeus sp. y además,artejos de crinoidGOS...................... 85m.

Base: cculta,brecha de falla, y dique de dacita (Ter­ciario).

Espesor mínimo para la formación Talasasto 150 m.

El perfil medido correponde a un afloramiento que,comenzandoa la altura de la ruta 20, se extiende por unalongitud de tres kilómetros en dirección SE.

Los bancos sufren frecuentes variaciones de espesor.En la descripción de Leidhold y Wetten algunos han sufridocambios con respecto a la aquí presentada, los dos perfilesestán distanciados 1.500 mentre sí.­

'<' LJ 0.:'4

A esta localidad correSponden los fósiles descriptospor Rossi del Cerro (1957) y las localidades numeradas como16 y 17 por Castellaro (1966, pág. 96)

11.- Perfil gg; kilómetro 47 (lámina N2 9)

Una descripción somera de esta localidad fue dadapor Heim (1952) quien menciona la presencia de Devónico In­ferior en base al hallazgo de escasos fósiles. Posteriormeflte, Rossi del Cerro (1957) y Castellaro (1966) citan unacantidad ds formas de dicha localidad sin aportar datos delperfil en si.­

El acceso a los afloramientos se efectúan por una co;ta quebradita que cruza la ruta 20 a la altura del kilóme­tro 47, 400 aproximadamente° La Formación Talacasto afloraen forma interrumpida en la parte basal de una alta cordo­nada contituída por sedimentitas de la Formación Punta Ne raidesarrollada hacia el poniente.­

Los afloramientos se hallan parcialmente cubiertospor derrubio de la mencionada cordonada y no se observa elsupuesto contacto de falla entre los mismosy las sedimen­titas del PaganzoI desarrolladas en el valle de los kiló­metros 46/47.­

El perfil detallado, tomado600 metros al Sur del ki­lómetro 47 es el siguiente:

Techo: Formación Punta Negra (Devónico Medio)I.- FormaciónTalacasto (Devónico Inferior)

a)(Miembrosuperior): Lutitas y limolitas de cgloraciones Verdosas y moradas, intercaladascon banquitos de 10 a 30 cm. de espesor deareniscas pardo verdosas a verde grisáceas,constituyendo éstas el 15%del total. Esca­sos restos de Chondrites 59., Favosites sp,y Espongiari08............................. 25mo

b) Areniscas gris verdosas, alteradas superfi­cialmente a pardas, bien estratificadas, conalgunos nódulos de óxido de hierro (más fre­cuente en la parte superior). Restos aisla­dos de Schellwienella inca (d'0rb), Chane­tes f__5¿gngigug M. et Sh., Augggglocoella

-s__.__0ti1302.9:et Gill: Assiaelseeirifia_ant_rtic s (M. et. Sh.) y Burmcsteria (Digo­

Clal'RBOUOOOCDÑOúÜ‘IOIOOUDICO'O mo

Base: oculta por derrubio-falla-Paganzo I.­

El total medido de la formación Talacasto es de B9metros,­

IIIam EL PERFIL DEL RIÜ SASSITÜ (Lámina N9 )

Al Sur del cruce del Rio Sassito con la ruta nacionalN! 20, aproximadamente a la altura del kilómetro 50,500 aflgra nueVamentela figgmgg¿6n¡alacasto con caracteristicas si­milares a los perfiles de los kilómetros 43 y 47.­

Estos afloramientos son continuación austral de aque­llos que se observan en la margen norte del Rio San Juan yse prolongan por unos 10 kilómetros aproximadamente.­

El perfil descripto no es visible desde el camino,estando ubicado a unos 1,500 metros hacia el Sud y en ladesembocadura en el Rio Sassito de una profunda quebradita,afluente occidental del mismo.­

El perfil medidoes el siguiente:

Techo: Formación Punta Negra.I,- Formación Talacasto (Devónico Inferior)

a) (Miembrosuperior) Lutitas y limolitas decoloración verde grisácea y moradas, al­ternadas con areniscas finas en banquitosde 10 a 30 cm de espesor, pardo verdosas,

que conforman un 20% del total. Restos deChondritgg sp, en los dos tercios superio­res y de Favosites sp. en la mitad inferior JÜ m,

b v Areniscas y lutitas gris verdosas a gris nggruzca, bien estratifiCadas, a ve:es conestratificacióngradada.................... 32m­

Vc Areniscas medianas gris Verdosas, interestrgtificadas con areniscas finas grises en unaproporción de 60%y 40%respectivamente, conrestos dispersos de Schellwienella inca(d'Ürb), Chonetes falklandicus Moet Sh.,Australoc0elia tggrteloti Bouc. et Gill yAggtgglggpirifer anggrï;c s ÉM.et Sh.).... 140 m.

d) Areniscas medianas a gruesas, gris verdosas,gris negruzca y gris amarillenta, con con­creciones dispersas de óxido de hierro y egcasos niVBles limoliticos. A quince metrosde la base restos de Aggtralospirifer antor­

68 m,ticus en areniscasgruesas................. .­Total: 270 rn=

Base: ocultaTotal parcial de la formación Talacasto: 270 metros.­

PERFIL DE ISLA DEL SAUCE (Río San Juan)

El paraje denominado Isla del Sauce se halla ubicadoaproximadamente en el kilómetro 69 de la ruta nacional N2 20(tramo San Juan-Calingasta).­

En dicha localidad el camino sube una empinada pen­diente hasta una altura de unos 150 metros sobre el niveldel Rio San Juan, todo su desmonte está labrado en la

«¿9"

Caliza San Juan, continuando como camino de cornisa hastaTambolar (kilómetro 74), La estrecha faja de calizas men­cionada está cubierta por rocas Silüricas y Devonicas entodo el tramo Isla del Sauce - Tambolar.­

El perfil medido, ubicado a la altura del kilómetro69,300 es el siguiente:

Techo: Formaciáfiufig.t__figggg (Devónico Medio)

I._ ormacïón Talacasto (Devónico Inferior)u...- -._.w—_.‘-_. --—.

a) (Miembrosuperior): Lutitas verdes y mora­das con algunas intercalaciones de arenis­cas negras grisáceas(lü%) con restos de Chon­drigeg sp. y escasos corales de tipo Favo­SíteS.ooocoononocunc¡conosco-cocooooo-nocoo 35 me

bV Areniscas y lutitas de coloración verde pa;

duzca o gris negruzca en bancos alternantesde espesores Variables entre l y lÜ metros,En su parte basal predaminan las areniscas,lo mismoque hacia el techo. Restos disper­sos, principalmente en areniscas de EEEÉLL­HÁÉEE¿¿E.¿EEQ(Mo et Sho); Ehsasïss.ralhlandigg; M. et Sh., Australocoelia tourïglgïgBoucoet Gill, figgjgglggpirifer aptarticqgMoet, Sh., ggllgggghgn sp. Bleurodyctium

revo Pa problematicum Gold., y Fevosites sp. 90 m,

II.- Formación Tambolar (Silúrico)

a) Lutitas verdosas y moradas, con algunos bagquitos de areniscas pardas (25%) y algunosrestos muydispersos de Atrygigg sp........ 4Dm.

naco-nocooodiscordanCiaoooooooono.

III.- Caliza San Juan (Drdovícico)

son:Los espesores totales para las distintas formaciones

FormaciónTalacaeto (DevónicoInferior)....... 125 m.

FormaciónTambolar(Silfirico).o............... 40 m°

EL PERFIL DE TAMBÜLAR(Río San Juan)

El perfil de Tambolar es considerado una de las Bec­ciones clásicas de la precordillera sanjuanina. Fué estu­diada en detalle por Heim (1952) y Bracaccini (1949).­

Este último autor ha dado una minuciosa descripciónde la sección.­

Se ha revisado la misma a fin de ubicar los nivelesfesilíferos SilGriccs y Devónicos con la mayor precisiónposible. La siguiente descripción no difiere muchode la yaenunciada por Bracaccini:

Techo: Formación Punta Negra (Devónico Medio)

Formación Talacasto (Devónico Inferior)

a) (Miembrosuperior). Lutitas de coloraciónverdosae y moradas, con escasos bancos deareniscas finas parduzcas que se hacen másabundanteshacia el techo.................. 30m.

bV Lutitas negros verdosas, con restos de ggbell

gignella inca (DEDrb), Chonetes falklandicusM. et Sh., Australocoelia tourteleti Boucet Gill y braquiópodos no determinados..... 15 m.

c) Arenisca gruesa, parda a gris parduzea..... 5 m.

d) Lutitas y areniscas finas, gris verdosas,con nódulos margosos o calcáreos muyfosilgferos y restos fósiles diseminados. Intercglaciones de calizas arcillosas negro azula­das (pardo amarillenta por alteración), legtiformes, fosilíferas.­Los restos diseminados son de: Bustralocggligsp, y ggggllyiegglla_ingg (d'Ürb). Los n6­dulos fesilíferos son más abundantes en dosniveles ubicados a 30 y 5D metros de la ba­se aproximadamente; se han determinados en

(d’Ürb), ChOnetes falklandicqg Moet Sha)AustralgïegÁMÉng_gi Boucet Gill, _P__s¿­M232231225! Kayser.¿Haz-Llegairifer.kgyserangg (Clarke), Aggtralospirifer antar­¿iggg (M. et Sh.), Dalmanitgs_glarkei Ulru,Metacryghaeus "p. y otros trilobites no de­terminados.- ­En los bancos clacáreos lentiformee de laparte inferior y media son abundantes losrestos de phondrites 5p., y en la parte su­perior los corales de tipo Favositeg, ad­quiriendo éstas lentes un aspecto biostro­mal;.....e.ol;.....o........o..........«... 80ml

ue Areniecas medianas, verde grisáceas, bienestratificadas, con escasas intercalacionesde lutitas (10%). Restos muy escasos de Aus­traloegglia tourteloti Boucet Gill........ 25 me

II.- Formación Tambolar (Silúrico)

a) Lutitas verdes grisáceas, moradas y pardorojizas, con intercalaciones de areniscas

cuarciticas finas con banquitos de hasta lÜcm. de espesor. Cinco metros por debajo deltecho se hallaron restos dispersos de fitgïmRiga acqïiglicata Kaiser y AHÉÉEÉ¿ÁDÉ:Elconjunto se halla plegado, aumentando ladeformación hacia la base° En el contactocon el Drdovícico se hallan trozos más omenos redondeados de calizas (rudimento decon lomerado basal de Bracaceinfi 1949).,.. ¿Ü m.I

........o..discordanciaaooooooe..o

III.- Formación San Juan (Ürdovicico)

Los espesores totales medidos son los siguientes:

Formación Talacastooooooo-occocooooooocoosooco 155 moFormaciónTambolar........o.oa..-o...o...:...o JDme

EL PERFIL DE CERRO BLALCÜ DEL TONTAL

C1 Cerro Blanco del Tontal, o simplemente Cerro Blagco se halla ubicado entre la Sierra del Tontal y el extre­mo Sur del Cordón de Alto Arenas. Delimitado el Sud oor elRio de las Cuevas (afluente del Sasso) y al Este por lasnacientes del Rio Uruguay.­

Es facilmente reconocible a gran distancia por sucaracterística coloración blanquecina y por eu forma máso menos redondeada, es sin embargo una localidad de difi­cil acceso.­

Los tres itinerarios másfactibles para llegar al miimo son:

l) Acceso a cabalgadura por el Rio Saseo, ascenso alAlto Arenas y descenso por el flanco occidentalpor esta serranía para evitar la serie de saltos

que impiden el tránsito por el cauce del Sasso ensu tramo superior.­

2) Ascenso por cabalgaduras por el Río Uruguay hastasu naciente.­

3) Por la senda de herradura que une Maradonas conLeoncito a través del paso del Tontal, desviándosede la misma para atravesar el valle del Rio LasCuevas.­

Los afloramientos de las formaciones Tambolar y Talarcesto se hallan en el extremo nord-occidental del Cerro,son de escaso espesor y desaparecen en dirección austral.­

Un perfil de detalle tomado 2 kilómetros al Norte delextremo más austral de dichos afloramientos ee el siguien­te:

Techo: Formación Punta Negra (Devónico Medio)

1.- Formación Talacasto (Devónico Inferior)

a) (Miembrosuperior). Lutitas gris verdosasa gris violada con intercalaciones rítmi­cas de areniscas cuarciticas finas griees.. 10 m

bV Areniscas finas gris verdosas y algunos

banquitos de lutitas de igual coloración,pobrementeestratificadae, donde ee hallaron escasos restos diseminados de Australo­ggelia ep. y ¿ystralosgirifer sp.......... 3Dm

Total: 40 mBase: Formación Tambolar (Silúrico)

5.6 PARAMILLQí>DEL TONTAg

La región del Paramillo del Tontal se halla al Oeste

de Maradonas y conforma la parte austral del conjunto deelevaciones (Cerro Negro, Cordón del Espinacito, etc.) queseparan la Cuenca imbrífera del Rio Sasso de la de Marado­nas.­

Es un área mesetiforme, cortada por profundas quebrgdaa, de fácil acceso mediante cabalgadura desde Maradonas."

Este sector, de importancia paleontológica, fue reegrrido por J. Fernández quien recolectó abundantes restosvegetales dentro de la figgmgción Punta Nqug, hallando además los restos del euripteridio determinado por Kjelleswig­Waering (1961). Los restos vegetales fueron determinadospor Frenguellí (1951)o*

Si bien la presencia de restos vegetales es consten­te en todo el desarrollo de la Formación Punta Negra, hastael momentoes en el área de Paramillo del Tontal donde eelos encuentra más frecuentemente y mejor preservadosa­

En la quebrada de Agua del Pinto (véase mapa geológico general) se encuentran las imprentas en la parte supe­rior de cada ritmita, especialmente cuando la granulometríaes del órden de fracción de limo o arcilla.­

La forma de presentación es comodetrito vegetal, pa;cialmente carbonizado, y frecuentemente con pátina de'bxi­do de hierro y, ocasionalmente, pirita. Si bien el detritoes muy abundante, las formas más o menos completas y dete;minables son escasas.­

Dentro del material recolectado por el autor el Dr.C.A. Menéndez ha reconocido: Sporonqitgg sp. y Haglostigma39., existiendo además numerosos restos de trozos de hojaslanceoladas no determinables.­

Hasta el momentolas tentatiVas de extracción de elementos palinológicos ha sido negativa.­

De gran importancia para el estudio de ambiente depgsicional ha sido el hallazgo de artejos de crinoideos yrozos muyfragmentados de valvas con costillas de fuerte

ornamentación.­

“l

Menosfrecuente es la presencia de restos vermifor­mes similares a los descriptos por Marchese (1964) comofiraena sp. para la sedimentita del grupo Ciénaga del Mediode Leoncito Encima.­

Todas las formas arriba descriptas se hallan asocia­das con el detrito vegetal,­

EL PERFIL DEL CERRO DEL MÜLLE (Pachaqg)

Este perfil ha sido estudiado con detalle por Quarlgri (1950).­

El relevamiento efectuado agrega pocos detalles a losya descriptos. Ha sido medido unos 1.000 metros al Sud delefectuado por la mencionada autora y a unos 12 kilómetrosen dirección austral de la localidad de Pachaco, sobre elflanco occidental del Cerro del Molle (ver foto N96).­

El detalle del mismoes el siguiente:

Techo: Cubierto por derubio

Ion Formación T=1AP==+n{Dnvñnice Infoaius)

a) (Miembrosuperior: Areniscgs y lutitas fiwnas intercaladas en pequeños bancos de 5 a15 cm de espesor, verde grisáceas o mora­das, algo bandeadasastillosas............. 130m

by; Areniscas finas verde grisáceas o pardo ver

dosas, intercaladas con lutitas gris verdo­sas, con restos dispersos a través de todala sección o bien en el núcleo de concrecignes calcáreo arcnosas de: Schellwienella ingg (d'Ürb), Aug¿;alocoelia tourteloti Boucet Gill,_figgïg_uggpirífer kaysergngg (Bla;ke), Azaniprtisgs,(flest. Sho), Favosiiessp. y ghggdriggg sp. y muyescasos restos

de pigidios similares a figjgcrgphaeusa..eoo

Base: Formación Tambolar (Silúrico)

En todo el afloramiento del Cerro del Molle las re­laciones del conjunto siluro-devónico con la Caliza SanJuan que conforman el núcleo del cerro, son oscuras, gene­ralmente por estar cubierto el contacto.u

PERFILES DEL AREA DE ULLQfl

Al Oeste de las localidades de Ullun y Zonda y, vin­culados tectónicamente a los cuerpos andesítico-dacíticosde los cerros Puntón Colorado y Blanco de Zonda, afloransedimentitas de las formaciones Tambolar y Punta Negra.­

Si bien Heim (1952) indica en el área la probablepresencia del Siluro-devónico, es mérito de Furque haberhallado restos de fauna marina devónica en la denominada"Quebrada de Ullum", algunos de los cuales fueron estudiados por Rossi del Cerro (1957).­

Recientemente Leveratto (1968) describió algunos deestos afloramientos aportando datos de su litología y cogtenido faunístico.n

En la figura 5 se ha bosquejado la geología del áreay la ubicación de las principales localidades fosilíferas.­

Perfil de los BañosI Cerro Blango de Ullum (fig.N9 6)

Ascendiendo por la quebrada del Rio Blanco, que bor­dea al Cerro Blanco de Ullun y a unos 3,5 kilómetros al N­NOde su cruce con el canal de descarga del dique niveladorde Punta Negra se han hallado excelentes afloramientos delSiluro-devónico,­

El paraje, denominado Los Baños, es de fácil accesocon vehículo desde Ullun, por la huella que conduce a lasminas de caolín de Quebrada del Salto.­

o_o__:1¡w_.v_mm.mLoao..:m:tm>w_waNordóomcxcmwenana93.3.3.an.4.._...:wco.:íwEmLmo.foucmEcm__tm>m_a._75momEÍmurfmgmoao.«mmm

ano:un:. mcamu“mvwmgmuuzmou03_Wm-®V

w89828..ELÍ.

oo_co>momnmmzEcza.Egouno

x,M oBcnnnmuMoÉmoma.EoUúmmg

ooo.....>....H....>>>.>)> ............mozo.N.......oucm_moo.>.>....

HAM“.E88oogloxwwcmzvmcfimug

.>

._r:1wmcüwzvcmzgeek-xl“EL

xmzcwümg>ovamÉmZ_..

o_U

,53,cmmdEcwecoEimm7

2%“_.:__._P___._..w__...___.w_fiwa.__u.___

......4.....—..“_“.7:___....u........up..._.7

oEmÏm:

,ÉÉJ.>..h.m.

._..._a....L...o.

¿»hawwfiï_..5.cEa.. n_Emm_mudo>\\Jrï

\/\/x

&_4.x\/\/\/ >

ñ

>\\N

_

x.»

.\_

,_____\.__________.

y. ___.______

>>

._

_

_

._..ñz>>>>.._\.._..L.>>>>>xé.

nus...)>>>>>>>>.tu.»>.>>>>>>>

_....>2..)>>>>>>>>..._..

.5>..”«_....>>>>>>>>>> o

4s‘_—.

o

0_f­-..¡.....-.

>_'__ ‘

¡“u....

oñ...

mOo_ZO>uom0...zm=z<mou_n_<mo2054953>00.001.090Osmaomom234.5un.uhmmomozIMHmuo<zoN25.:.24mmo<_oz_>omm

Ilo­

El perfil

Formación

30 metros

Formación

de detalle es el siguiente:a

Punta Negra (Devónico Medio)

cubiertos

Talacasto (Devónico Inferior)

a) Lutitas verde griaáaeo y moradas con inter­

b

C

d

V

v

v

calaciones de areniscas finas cuarciticaspardo grisáceas, en banquitos de 5 e 15 cmds espesor y escasos restos de Chondrites spCLbiertOOClOOGOOIOOO...IOOOIIDOOOOOOOOÚI...

Areniscss medianas a gruesas, gris verdosas,pardas por alteración superficial, con es­caso óxido de hierro, friables, de estrati­ficación poco marcada, y ocasionalmente calCáreas.l0...0...¡0.0.0.00......DIOOOÍSIOQOI

Bancode litologia similar a a), muyfosilifero. Granulometria de areniscas gruesa enlos 5 metros basales con contenido casi ex­clusivo de ngggglaegia jaqgglgggig Rossidel Cerro, Rensselaeria sp. y escasos Agg­ggglosgirifgr sp. Los 10 metros superioresson areniscas medianas con abundantes res­tos de: Liggglglgggg Clarke, ggnsllwienellg¿aga (d'Drb), gnonetes falklgggiggg Morr.et Sh, Aggjralocoelia tourteloti BoucetGill, Australosgirifer kaiseranus (Clarke),Al antarctiggg (Morr. et Sh.), Rensselaeriajachalensis Rossi del Cerro, Rensselaeria5p., Bucanellgy Ürthocerassp............

Litologia similar a d) y e) pero con muyescasos restos dispersos de Australocoeli_¡Australospirifer y Schellwienella.........

30 m

20 m

20 m

15 m

70 m

mom.w6_mm.m

Sea>233.5m95.2323

J.11.1.11]...

oo.o Econ

939.23;Scam

o_:m_Emmw_o.oLc3Emu.un

cmümczuEocoEndum

28:938Eat;c8oucmm

33%;vax92502.;-®_

007:..szLm_o€:m._.cÉomELe.4

x9quCO_22823.2.8.2.88.Egou8:83co mu.at,1.

,...

egs01>

>>Mi.

soy>>

>(\3

mnmwzscaacÉumELÉuM

.._f-..xx.>uxx..

07.293?“wm.__wmcc<o\wmtpmoo.b........zA.I‘_\\\_..11.\/>

256mm.Y1..>>>>>>>> _.a.tt1‘.....\./>>>>>>>> xx...\\....y......>>>>>>> x...

xx..U,,.....>>>>>>> ...../........>>>>>>.Ï.......D.>>>>>

..>>>

87635“

r

x

zz.

OO_ZO>uoOmmuïZmOmOkzm:2_0<>243,24mmo<_oz_>omn_ 23.33woOoz<4móolwoz<mwon.<ZON

33..

e) Arenisca fina gris verdosa, a veces muya;cillosa o limolitica, con concreciones ar­cilloso-calcáreo muydispersas, .ubesferoiudales de hasta 5 cm de diámetrooo.....°a.,. 50 m

f) Arenisca gris verdosa mediana a gruesa, sim‘ \mllar a dluoceanoootoo-oonzoo-qoinacnoocoo- 20 m

Vg Sabulita verde oliva, polimictica de clas­tos subredondeados. Composición de los clagtos: lutitas, lutitas pizarreñas y cuarzo:80%;calizas micríticas gris balnquecinasy calizas alteradas: 15%,chert 5%......... l m

h) Arenisra fina gris, en partes carbonosas,con abundantes restos de corales de tipoFavqgijes y formas pequeñas de : Lingula¿egta Clarke, Qrbiculoidea 8p., Schellwig­nella 9p., Chonetes falklandicus, Bucanella

¿gram Knod. fis..1..ler09_b.0__9.nLobo-wsÜr thoseras sp. y fragmentos de cefa­

de MetaChMRthUS Spa-ouogooaoooaoocoaoo 2 m

¡,a. Arenisca gris Verdosa a gris, mediana, conestratificación poco marcada, friable, conrestos dispersos de ¿Estrolocoelia tourtgm¿QÉÉ BÜUC et GillOOOIBJOIoAOOIOOOC°|OOOIOIO 30 m

/ III.- FormaciónTambolar (Silúrico)

a) Lutitas verde oliva y gris negruzcas con 3bancos de arenisca calcárea parda, con restos de Atrygina aqytigiipata Kayser....... 30 m

congo-ocoooFallaooo-osooo-o

IV.- Dacita de Ullun (Terciario)

Espesor de la formación Talacasto: 258 m mínimo,

ZBB m máximos­

La localidad de Los Baños es la misma que Leveratto(1968) menciona en su descripción del Silürico del áreaUllún-Zonda, y de donde provienen la mayoria de las especiesdel Devónico determinadas por dicho autor (com. verbal).­

ïggimiggto fosilifeggngggpradg_ggulgs Bueyes (fig. N- ’

De los numerosos afloramientos aislados de la formanción Tambolar que rodean los cuerpos daciticowandesitico deUllún se menciona esta localidad por la interesante faunarecolectadac­

Se halla ubicada inmediatamente al norte de la extrgnidad septentrional del Cerro Blanco de Ullún; sobfe la maggen Sud de la quebrada de los Bueyes (Rio Blanco), a unos2.500 al NWpor la huella que pasa por la localidad de LosBaños en dirección a.las minas de caolin.­

Las sedimentitas de la Formación Talacasto se hallanplegadas en forma de anticlinal asimétrica, con el planoaxial inclinando hacia el este.­

Son areniscas finas a medianas gris verdosas, similgres a las descriptas en la localidad de Los Baños° Se hanlocalizado tres niveles fosilíferos en el ala oriental delanticlinal:

El primero, ubicado a unos 70 m del eje de plegamiegto contiene restos de: gggiculoidea baini (Sharpe), Ürbicu­loidea sp, Nuculana sp, Nuculites ep, y una variada faunade trilobites aún no determinados entre los que se han re­conocido los géneros Burmesterig (gigonus), lemanitoides,Bainella, y Metacryghaeusn­

El segundo nivel, ubicado a unos 230 metros del eje-de plegamiento, contiene restos de Ürbicgloidgg sp. y Aus­;¿glospirifer kayseranus (Clarke).­

PROVINCIA

DESANJUANYACIMIENTO

ZONAQUEBRADADELOSBUEYES-ULLUNFOSILIFERODEVONICO

Quebvaoade\°s

Bue‘eS

“Dacirasy/oandesirasgTer'ciar‘io FormaciónPuntaNegra ESQCCLuhhca'

supenuorFormacion

M"6‘SeccInf‘eriorTa|acasro

300.-mpdla

Devónico

m Rumboeinclinación-Estrarosreplegados HFjesdeanriclínalysinclínal aNW..H a:Conracromtruswo-b:Fa|la° m a=Faunamarina-br

IUO200m J.J

_.__¡.A

idemconrrílobires

RelevamnenroabrújuiayPinra

BBaldis|964

5.9

El tercer nivel, ubiCado 25 metros al Este del segun­do es un banco de arenisca gruesa de coloración gris clara,con numerosos restos de Rensselaeria Jachalensis, Rossidel Cerro y Rensselaerig spa­_—_——.—

EL PERFIL DE LA QUEBRAQA_Qfi LA DEHEZA

La zona de la Deheza (véase mapa general), está situada al NÜde Ullún y ha sido estudiada hasta el presenteúnicamente por Gianolini (1947), quien realizó unos per­files de las sedimentitas paleozoicas.—

La quebrada de la Deheza nace en el Mogote de CuestaNueva y, bordeando el flanco Sud del Mogote del Quemado,desemboca en el valle de Ullün Comoafluente del río tomó

nimo. La dessmbocadura de su tramo serrano dista aproxima­damente l9 kilómetros en línea recta hacia el No desde elpoblado de Ullún.­

El acceso a la misma se efectúa por eends de herra­dura desde Ullün y no ofrece mayores dificultades.­

El siguiente perfil fue levantado aproximadamente2.000 metros el Oeste del Cerro del Salto, y sobre el cagce de la quebrada:

Techo: Formación Punta Negra (Devónico Medio)

1.- Formación Talacasto (Devónico Inferior)

a) (Miembrosuperior): Lutitas de coloraciónverdosa y morada, con algunas intercalacignes de areniscas en banquitos ritmicos ha­cia el techo con algunos restos de Espon­gíarios y Ehondritagoo..........9........oo m

bV Lutitas y areniscas de coloración verde

grieácea a pardo verdosa en bancos de 0.50a 2 m de espesor con restos dispersos en

la parte superior de Chonetes falklandicusM. et. Sh. y Aystralocoelia tourteloti Bouceet Gill‘...’.°ll...fl.OOOOOIOOIOÍÜIODCDGOÜOC

vc Areniscas medianas a finas, a veces algolimosas, de Coloración verde grieácea a verde azulada, con algunas concreciones arci­lloso-calcareas en su parte superior. Fosi­líferas, con restos de ugigg¿gggg¿jghjggg­Eeloti Bouc.et Gill, ¿Estralospirifer antarcticus (M. et Sho), gggggaria Quiche; Ulr.y trilobites no determinables,............. 125m

dV Areniscas finas a medianas, verde grisáceas,

bien estratificadas, con concreciones ferrgginosas. Restos dispersos de AustralocoeLigigggfieloti Bouc, et Gill, en su tercio in­ferior...co...o.o.......;.................. sem

Total 258 m

Base: Silúrico (Formación Tambolar)

El perfil medido totaliza 258 metros de Formación Ta­lacasto, cifra que difiere notablemente con los 450 metrosconsignados por Gianolini.­

Este discrepancia surge del hecho que el autor men­cionado supuso comodevónicas todas las sedimentitas com­prendidas entre los afloramientos de la Formación Punta NEgra y el Silfirico que yace en contacto con la Caliza SanJuan cuando, en realidad, una falla repite la sección Si­luro-devónica aumentandoel espesor aflorante.­

La presencia de esta fractura surge al observar enel perfil denominado "AnB"de dicho autor la presencia degtro de los que el denominó "Devónico", de una sección confauna silfirica.­

5.10 EL PERFIL DE TALACASTÜ

El perfil de la quebrado de Talacasto es consideradouna de las secciones clásicas del Silüro y Devónico de laPrecordillera Sanjuaninaa—

Ubicado a 60 kilómetros al NmNÜde la ciudad de San

Juan es de fácil acceso por la ruta nacional N940 y laprovincial N9 lO que une Talacasto e Iglesia (véase mapageneral).­

Ha sido mencionado numerosas veces en la literaturageológica y fue estudiado en detalle por Stappenbeck (1910)¡Keidel (1921) y Rolleri (1947).­

Este último autor además de describir la sección sendimentoria paleozoica, mapeóen detalle el área y descu­brió la presencia de un conglomerado basal en el Silúricode gran importancia para la determinación de la presenciade movimientos Tacónicos en el área precordillerana.­

El reexámen efectuado de la sección devónica aportaalgunos datos nuevos a la descripción de Rolleri, especialmente concerniente a la distribución de horizontes fosili­faros y presencia de especies no citadas anteriormente,­

El siguiente perfil fue efectuado en la margen Sudde la quebrada, entre el cauce de la misma y el nuevo trazado de la ruta provincial y entre las desembocaduras delas quebradas de los Gauchos y Poblete Sur:

Techo: Formación Punta Negra (Devónico Medio)

1.- Formación Talacasto (Devónico Inferior)

a) (Miembrosuperior). Lutitas verdes negruz­cas, verde azuladas y moradas, con algunosbanquitos de arenisca fina compacta, grisen el techo y algunos nódulos arcillosos.Algunosrestos de espongiarios............ 40 m

b) Areniscas finas arcillosas y lutitas arenom

c)

d

E

)

V

sas, en partes micacsas, verde grisácea a "Verde oliva con numerosos niveles escasameg

'lte fosilíferos portadores de: S:üg¿¿¿ienel a-...-Iincq (d'Ürb), Sfl S;¿¿¿vafi¿ (M, et, Sh.),

Chonetcs falklandicus M, et. Sh,, Devon

Australospirífer kavseranuset: Sh,), Phola e la ra­

ni,r antgggioue (M.

Q.> iatg (Hall), Conularia quichua Ulrr, Conu­lagie 5p., Eyrmesteria SDigonusQnoticus(Clarke), Dalmanifiongg cf. Dl drevermang¿(Thomas) DelJQ y Pleurodvctigm of. Pc problematicum 601d...-ooooococooooooooooooocoooooo

Areniscas finas arcillosas, verde grisáceas,con restos diseminados de Schellwienella sp.y Burmeisteria Di onus _poticus (Clarke).,.°

AreniscamedianaverdeoliVa................

Areniscas medianas a finas, gris verdosas,verde oliva, claras y, a veces, pardas poralteración, con algunos nódulos de óxido dehierro en la parte superior, en bancos pocomarcados, con Varios niveles muyfosilífe­ros portadores de: gig;gg¿gidea bain¿ (Sha;pe). Eïygkeütfi.m___ühiamagma (M- e‘t 5h),fibellwiene¿¿g_;ggg (d'Ürb), 8.? TengÁg(M.et Sh), "gaingigggg" of. "Hall, Choneïes fálqundicus M. et Sh., Cho­

" arcostriatqg

nostroghig 3p., Leíorhvnchqg brackebushiKayser, Aggihg¿gggelia toqrteloti Bouc etGill, fi¿atiostrgmg 9p., Agjinogteria escoge­gei Clarke, tdiat_ Hall,

ngu_domug 5p., PhoLladella gg­Conu.ar;g 3p., Odontochile hmai

SO m

4T m

lO m

c". ¿1m

(Knod), Pleg¿_dvct¿m 9p., y ostracodos delgénero __;L__¿__u-}Zceooooaaocooo-ooeoo-oeeceaoo m

f) Arenisoa mediana, gris blancusca, con escgsos restos de Mutatignella falklandica.Clagke)0..‘OI.’0..O.60QFOOOQOC.0...‘.l:'....."l..

Vg Areniscas finas a medianas, gris negruzcasa gris verdosas, en banquitos de lO a 20 cmde espesor alternando con lutitas gris ver­dosas en banqitos de l a 10 cm, numerososnódulos de óxido de hierro y algunos margo­sos, estos últimos a veces fosiliferos conrestos de: Lingulg_lggïg Clarke, y Austra­locoelia tourtelqji Bouc.et Gill........... 75m

Bass: Silúrico (Grupo Tucunuco)

El límite entre las formaciones Punta Negra y Tala­casto es transicional (véase fotografias Nros. 6 y 7), seefectúa en un intervalo aproximado de 50 m estratigráficosy está caracterizado por la disminución progresiva de laslutitas verdosas¿moradas en función del incremento de losbancos areniscosos, éstos, adquieren coloraciones cada vezmás oscuras variando sus tonos del gris verdoso al verdegrisáceo oscuro.­

La alternancia lutita arenisca, bien definida en bagquitos de escaso espesor"(5 a lÜ cm) pana rápidamente abancos de sedimentación cíclica y gradada (base arenosa mgdiana a techo lutitico) de espesores crecientes (hasta 5metros) con frecuentes marcas de flujo en su base y restosvegetales detríticos en los términos arcillosos.—

En cuanto al límite Devónico-Silúrico es discerniblepor el cambio de coloración verde oliva (Silúrico) a verdegrisáceo (Devónico) coincidente con el distinto contenidofaunistico.­

(l) Determinado por A. Bertels.­

5.11

El perfil descripto prácticamente ro difiere del le­vantado por Rolleri (1947) sino en cuanto al contenido fo­silífero y la presencia de nuevas formas. Al respecto de­be destacarse la presencia de ostracodos, citados en estecaso por primera vez en el Devónico Argentino, y de nume­rosas formas pequeñas de braquiopodos de especies ya oo­nocidas, cuyo estudio detallado permitirá conocer la ontggenia de varias de ellas."

El buen desarrollo de afloramiento de la sección degcripta, comoasi también la facilidad de acceso, hacen dela quebrada de Talacasto una localidad tipo para el estudiodel DevónicoInferior.­

EL AREA DE SIERRA DE LA CRUCESITA

El área de la Crucesita fue citada someramente porLeidhold y Wetten (1947) con relación al hallazgo de Kittlde restos de"Lgp.mgqg..1_i_s_r_1.erta.a_l_igga".­

Con posterioridad Furque (comoverbal), volvió a re­correr el área colectando abundantesrestos de trilobites.­

La Sierra o Cordón de la Crucesita es un conjunto deelevaciones de baja altura relativa que se elevan entre lasierra de Talacasto y el valle de Gualilán, conformandoelborde Sud-oriental del mismo.­

Se halla separada de la sierra de Talacasto por elvalle de la Quebrada de la Burna, cauce temporario afluente del Rio Talacastoa­

Los afloramientos fosilïferos de le EggmacíónTalaggg­to se hallan situados en el flanco oriental de la sierra yse continúan en dirección austral bordeando el Mogote Tam­bolar. Han sido elvado por una fractura de carácter regio­nal que, en su probable continuación hacia el Sur, llegaal Rio San Juan en su confluencia con el Rio Sasso (véasemapa general,­

5.12

El

se a piecorre la

La

para losmencionada. Es similar, en

“35_

acceso es relativamente fácil, pudiendoefectuar­desde la ruta provincial N9 lO en el tramo que r2Quebrada de la Burra,­sección aflorante della EgrmggifipTalacasto no su­150 m de espesor, siendo cortada por la fractura

litología, a la parte superiordel perfil de Talaoasto."

Aproximadamente 50 mformación Punta Negra y ensimilares a la sección "b"

por debajo del contacto con laun conjunto de areniscas finasdel perfil de Talacasto fueron

recogidos ejemplares de:

Schellwienella_ingg (d'Ürb)Aggtralocoelia tourteloti Bouc. et BillAggiralosgigifer antafticus (M. at Sh.).Legtodomus spoConularia guichua Ulr. ?

mBusmesteria (Diqonus) noticqg (Clarke)Bainella saniuanina BaldisFrancovighia sp. 7

El interés del área es, precisamente, la presenciade los trilobites mencionados, de ejemplares del géneroErancovichia, característico del Devónicoinferior de Bol;via (zona de Francovichisde Branisa) asociados en un nivelque contiene la fauna caracteristica de la FormaciónTala­casto.­

El estudio de las formas recolectadas se halla aúnen ejecución.­

AGUA DEL PEÑÜN Y CORDÜN DEL MÜLLE

Sobre el flanco Oeste de ls Sierra de las InVernadas,ly su continuación meridional, los cordones del Peñón y del

Molle, emergen los afloramientos más occidentales de la fo;mación Talacasto (véase mapa general).­

Fuque (com. verbal) recorrió el área hallando restosde braquiopodos y trilobites, éstos últimos fueron estudiados por Baldis (1967) quien describió una nueva especie:gainella sggigggigg.­

Toda el área es de relativo fácil acceso desde la pgta provincial N9 lO de la que parten varias huellas de he­rraduras y de camiones leñeros.­

El siguiente perfil fue levantado en el Río AguadelMolle, a unos 3.000 metros al norte de la ruta provincial:

Techo: Formación Punta Negra (Devónico medio)

1.- Formación Talscasto (Devónico Inferior):

a) (Miembrosuperior). Lutitas negro verdosas,a veces pardo moradas, con intercalacionesritmicas de areniscas compactas a pardas ypardo grisáceas, en banquitos de 5 a 20 cmde espesor, a veces presentan estratificaai'ción grodada variable entre arenisca medie­na a fina, Muyescasos restos de coroles yformas semejantes a espongiarios........... 82 m

bV Areniscas finas, pardo grisáceas y gris ver

dosas, alternando con lutitas gris verdosasa gris verdosas oscuras, con escasos restosde ¿Estralocoelia tourtelqji Boucet Gill,y otros braquiopodos no determinables.....o 30 m

Vc Caliza arenosa gris negruzca, parda por a;teración con restos de Egrmerstegia {Digo­

noticus (Clarke)ooononoooooooooooooooo2m

dV Lutitas gris azuladas a gris verdosas que

pasan a areniscas finas hacia la base. Cogcreciones aisladas de lutitas calcáreas y

P!un; ¡ji-3

calizas arcillosas gris negruzcas, pardaspor alteración, fosilïferas, con restos deChonetes falklandicus M. et. 5h. y gaineL;gÉpnjuanina BaldisOIOOOSO.IOIJQDDO,OQBÜJIOOG la m

e) Galiza arenosa, similar a "o", con restos mmuymal preservados de braquiopcdos.s...... l m

f) Breniacas finas y lutitas de coloración grisverdosa a gris con algunas intercalacioneslentiformes con numerososrestos de: thng­¿seiaüieuiigü Maet Shar 223.99.23.42?89-.Australosgirifer kayseranug (Clarke), Agg­t¿g¿gggirifer agïggïiggg (M. et. Sh.) y regtos no determinables de tribolitesa........ 65 m

Vg Areniscas finas a medianas, verde grisáceaa pardo verdosas, con estratificación pocomarcada, con intercalaciones de lutitas enbancos de l a ' om de espesor. Algunos nó­

.dulos calcáreos gris negruzcas en la partemedia inferior de la sección, algunos fosi­liferos, con restos de Australoooelia tour­tg¿gt¿ Bouc. et Gill y ghgflgt_g_íg¿g¿gggi­SER Mo Bt Sha.)aooooouooooooo.oconooono=oao 234 m

111.- SilGrico (GrupoTucunuco). Areniscas y lutitasfosilíferas verde oliva y Verde parduzcas dela formación Los Espejos con restos de Atrygiupa acgtiglicata Kayser

Total para la formación Talacasto: 482 mToda el área está fuertemente deformada por plegamieg

tos y fracturas.­

.33­

5.13 EL AREA DE GUALILANQNQRTE

El extremo Nor-occidental del Bolsón de Gualilán es­tá delimitado por un alto cordón compuesto de Calizas SanJuan, prolongación austral de los afloramientos de CerroBlanco - Mogotes Azules y que se extiende hacia el Sud con­formandouna serie de csrritos calizos donde se hallan si­tuadas las minas de oro de Gualilán (véase mapa general);­

Al Norte de la ruta provincial NEll, entre el cor­dón del Peñón y el cerro Portezuelo Blanco (pertenecienteéste último a la cordonada de caliza antedicha) vuelve aaflorar la secuencia completa del Silúrico-Devónico inferior

Las sedimentitas silúricas son continuación ridionalde los afloramientos descriptos por Baldis (1964) en elflanco occidental de los cerros de Gualilán.­

El perfil descripto es prácticamente similar el deAgua Peñón y fue realizado unos 39000 m al Norte de la rgta provincial N9ll:

I.- Techo: formación Punta Negra (Devónico medio)

II.— Formación Talacasto (Devónico inferior)

a) Lutitas negro verdosas a verde oscuros conintercalaciones de areniscas cuarciticaspardo verdosas en hanquitos de 5 a 20 cm deespesor, a veces con estratificaión grada­da. Restos muyescasos de corales,......H 102 m

bV Areniscas finas y lutitas gris verdosas o

parda grisáceas, con restos de Australpcoe­lia tourgglgt; Boucet Bill......,........ 46m

c) Caliza arenosa gris negruzca, parda poralteración con restos de Australocoelia¿gyptelotr Boucet Gill, Schellwienellainca (d'Ürb) y artejos de Crinoideos...... l m

-nüfl­

d) Areniscas finas gris verdosas, en la mitadsuperior, que pasan hacia abajo a lutitas yareniscas finas alternantes gris azuladas agris verdosas, con concreciones arcillosascalcáreas gris negruzcas, pardas por alte­ración, con restos de braquiópodos no iden­tificablesaooconsoaoopoooooo-OGBOIOOOOIOOOO 50 m

Ve Caliza arenosa similas a c) con restos malpreservados de braqueopodos y de Burmeirs­ÉÉEÁBSDigOÑHEL_DOtiCUS(Clarke).........-. 2 m

f) Areniscas finas y lutitas verde grisáceas,con algunas intercalaciones calcáreas grisnegruzcas, pardas por alteración con restosde Schellwienella inca (d'Ürb), Australocoe¿ia tourteloti Bouc.et Gill, AustralosgiriÍáïfiïfiiürwfi (Clarke)y Llama-¿s (M­et Sh).‘.°.°..1.00'....0...O...Ü.OOI’.°...I

vg Monótonoconjunto de lutitas y areniscas f;nas gris verdosas, a veces gris azuladascon concreciones arcillosas calcáreas grisazuladas, pardas por alteración, fosilífe­ras con restos de Australocoelig_tourtelotiBoucet. Gill, restos de tribolites, arte­jos de crinoideos y Lingula legta Clarke... 210 m

III.- Silúrico (GrupoTucunuco)

Areniscas y lutitas fosiliferas verde oliva, conrestos de Legtaggg sp. y bancos coquinoides deAjgïpina acutigligata Kayser.

Total para la formación Talacasto: 495 m.

EL AREA DE PUNTA DE LÜS JACHALLERDS

Se halla situada en el extremo Norte del Bolsón de

Gualilán al Este del Cerro Blanco y al Noreste de las mi­nas de oro de Gualilán (véase mapa general). Un par de ríosiRíos de los Jachalleros y Rio del Medano, ambos convergen­tes al Bolsón de GUalilán limitan los afloramientos delSilfirico y de la formación Talacasto. Las sedimentitas silúricas afloran en el extremo austral de un amplio sinclinal ubicado entre ambos cursos de agua.­

El acceso a la zona se efectúa únicamente mediante

cabalgadura desde las minas de Gualilán o desde la zona deCiénaga de los Espejos.­

El siguiente perfil fue levantado 11000 metros alNorte de la huella de herradura que une Ciénaga de los Egpejos con las minas de Gualilán (antiguo camino de Jáchala Gdalilán).­

I.- Techo: Formación Pgnta Negra (Devónico medio)

II.- FormaciónTalacasto (Devónico inferior)

a) Lutitas verde negruzcas a negras, ocasiona¿mente pardo moradas, con algunas intercala­ciones (20%)de areniscas finas, pardo gri­sáceas, en banquitos de hasta 15 cm de es­pesor. Eecasos restos de corales y Ehggggi­

splbl.IOÍÓOOOO°OBOOOO¡DIIOOOOOOOOOO.IOO-——

bV Monótono conjunto de areniscas finas (30%)

y lutitas (70%) gris verdosas o gris azulgdas con numerosas manchas de óxido de hie­

rro y banquitos lentiformes de hasta 20 cmde espesor y concreciones de caliza arcillgsa o caliza areniscosa negro azulada {par­da por alteración), dispersas en todo el

espesor° Las lentes y concreciones calcá­reas son fosilïferas habiéndose hallado:Schellwienella iggg (d'Ürb), Aystralocogmlia tourtglgti Bouc. et Gill, Liagg¿g_lggïgClarke, artejos de crinoideos, ggtnggggggSpo SPD‘OOÍOOOCUCOOUCOUOOOOOO

III.- SilGrico (GrupoTucunuco). Areniscas y lutitasverde oliva con algunas intercalaciones luma­chélicas de glgrkeia antágiensis, girogheodon­ig, etCu

Espesor total de la Formación Talacasto: SlU m."

EL PERFIL DE SALTO EG Ü

La quebrada de Salto Negro se halla situada en elcontrafuerte oriental del Cerro del Zorzal, continuaciónaustral de la Sierra de la Trampa, a unos 4 km al Sur dela quebrada de Rio de las Chacritas y a unos 23 km al wde Tucunuco.­

Es un área de difícil acceso, pudiendo efectuarsemediante cabalgadura por una empinada senda que parte desde Puesto de las Chacritas (véase mapa general) hacia elSUdo‘

El perfil de Salto Negro forma parte de una seriede afloramientos continuos del Paleozoico que comienzan alNorte, en Lomade los Piojos y, elevados por una única fragtura regional, llegan hasta el extremo NEdel Bolsón deGualilán. Ofrece una excelente exposición de las sedimen­titas Peleozoicas desde el Ürdovícico hasta el Devónicomedio, sin estar cubiertas en parte por derubio, hecho frgcuente en este sector precordillerano, especialmente en elcontacto OrdovïcomSibúrico.­

El perfil de detalle, levantado en el borde Sur dela Quebrada es el siguiente:

Techo: Formación Punta Negra (Devónico medio)

Formación Talacasto (Devónico inferior)

MiembroSuperior.

a) Lutitas y areniscas finas gris verdosas en

bV

deposición rítmica, aumentandoel porcenta­je de areniscas hacia el techo, en ciclotgnmasde 0,20 a 1 mde espesor...............

Lutitas verdes y moradas, con intercalacignes de escasos banquitos de areniscas finasgrises a gris verdosas en la parte basal.Algunosrestos de Chondritessp...........o

Miembrosde lutitas nodulares.

c) Lutitas verde azuladas a gris azuladas, no­

dV

dulares o con intercalaciones lentiformesde calizas arcillosas. Tanto las lutitascomolos nódulos son fosiliferos habiéndosehallado: ¿Estralocoelia tourtelgïi Bouc. etGill, Chonetes falklandicus M. et Sh., fig­culanasp. y restos de corales.............Lutitas verdes con intercalaciones de nódglos areniscosos finos o banquitos de arenigcas calcáreas. Restos de Australocoeliaigurteloti Boucet Gill, Chonetes falklag­

et Sheoooooocanchoa-nosocncoooonosdicus M.

Miembrode areniscas azules.

e) Areniscas cuarzosas grises o verdes bienestratificadas,sin fósiles................

0:

49 m

152 m

150 m

85 m

23 m

7.16

f) Arenisoas cuarzosas muyfinas, de tipo wagke, azules, algo fisibles, algunas intercglaciones de nódulos limoliticos. Restos digpersos de Shelwienella inca (d’Ürb), Aggggglosgirifer antarticus (M. et Sh), Eugmggtg—tia {Diqgngílnggïiggg (Clarke), y artejosde crinOideOSOQICDO¡ODIOOOOOBIOOOODOOOOOIO’

Miembrode areniscas y lutitas verdeso

g) Areniscas cuarzosas tipo wacke, muyfinas,Verdosas a gris verdosas con restos indete;minablesde braquiopodos................... ¡2 m

h v Lutitas y limolitas gris azuladas que pasanhacia la base a gris verdosas, muydiacla­sadas, con algunos nódulos de areniscas finas" Restos de Trilobites, Aggigglocoeligsp. y ¿ingula legtg Clarke.............o... 77m

Vi Limclitas y areniscas finas gris azuladascon nódulos negros, calcáreos, fosilíferoscon restos de Eiggula lepta Clarke......... l m

Base: Silfirico (Grupo Tucunuco).

En el perfil descripto se han podido separar variosmiembros de la Formación Talacasto y se ha adoptado paralos mismos, la nomenclatura propuesta por Espisúa (1968)para la descripción del perfil del Río de las Chacritas.­

EL PERFIL DEL RIÜ DE LAS CHACRITAS

El sector del Rio de las Chacritas se halla ubicadounos 4 km al Norte del perfil de Salto Negro. La excelenteexposición de los sedimentos de la Formación Talacasto, mgtivó la ubicación de un trabajo de detalle, en la confección

5.17

del perfil y que fué efectuado por Espisúa (1968).­Se remite al lector al mencionadotrabajo para la

descripción detallada del perfil.­Aqui únicamente se consignarán el hallazgo de nuevos

fósiles cuya posición estratigráfica es referida a la no­menclatura de bancos dada por Espisúa:

Miembrode lutitas nodulares: Banco b: Shellwienella¿ací (d'Ürb)¡Australosgirije: antartigus(M. et Sh).Conqlggig spafletacrïghaaus apMaa-ú

Banco a: Asiingeieria 22chwegei Clarke"Earmeateria_igi3.029€).2ÉL-L‘2-¿á(Clarke)o

Ey._at___0t=.1;in.i.‘r_-saglpngatgg Knod.

Miembrode areniscas azules: Banco a: Artejos de cri­noidaos.

La importancia estratigráfica de este perfil resideno solo en la excelente sección expuesta, sino en el halla;go de nuevas formas de trilobites, entre las que se desta­ca la presencia de:Ütharion cf. 0l dgrgimsi (Kozl), forma caracteristica delDevónico inferior boliviano y que, por primera vez, apare­ce en el sector de la precordillera aanjuanina.­

EL AREA DE AGUA DE LOS NIÑOS

El puesto de Agua de los Niños se halla ubicado enel flanco occidental de la Sierra de la Trampa, a unos 5 kmal Norte de la Ciénaga de los Espejos. El acceso añ mismose efectúa por cabalgadura o vehiculo de doble traccióndesde Niquivil y recorriendo el Valle del Durazno.4

Pto. AGUA DE LOS NINOS

YACIMIENTO FOSILlFERO DEVONlCOPROVINCIA DE SAN JUAN

ECuartar‘io

y Formación ¿Devóníco

a=Cerco b=Barranca

P.NegraPlantas

oL5.3.(7)c9oUccocn

Aterrazado

ri-HI Anriclinalvolcado

a:o"oo0.“o3crtuLCD

lIEJDp Í

E-—--———-——Tama

de_\_a___r___PÏ'.

IOO

Í-—_—_—__.>...

l

I

I

l

I

i

l

l

Relevamnenro a bm'n'ula ar B.Ba|dis-I965

É? /as

Nl'rïosJll

¿1

| .

P !

lglla

--l..1

(0.0 _—-____>—

_.___.______.¡4__-____.__.._._.\Q..­

‘o

_-.,___._.___________‘__<___.___7-_

Z Al

___.______._T_______.-.______"" __..._H._..__-..:,,_¡’_4—._____,-—_-.-:';-;­

.'{LJ

.".-r

_._--__/_.__.__;——..___._..--_

l _._....._.._...__.,r

I... -I.

¿P0 '' Pues'lo

.I,11:.­

.F_.-'..______.__._-.,____

En todo el sector estudiado afloran sedimentitas dela formación Punta Negra, en su facie caracteristicao Sinembargo hacia el techo de la formación, ésta pierde susrasgos típicos tornándose de colorariones más amarillentas,y disminuyendolas caracteristicas de sedimentación grada­da de las ritmitas.­

El área es de gran importancia por haberes halladorestos de braquiópodos y artejos de crinoideos en los te;minos cuspidales de la formación Punta Negra, intercaladosentre bancos portadores de detrito vegetal,­

Los restos no han podido determinarse debido a sumala preservación.­

En la figura N9 B se bosqueja la disposición de lassedimentitas en los alrededores del Puesto y la ubicacióndel banco portador de fauna marina.­

5.lB EL PERFIL DE LOS POZQQ

El área de Los Pozos se halla ubicada en el extremoSud y en el flanco occidental de la cordonada de calizasde los Cerros de los Blanquitos, al SOde Jáchal.­

El acceso al mismose efectúa por cabalgadura desdela mencionada localidad, atravesando las Lomasde los Pigjos y dirigiéndose al Oeste a la altura de Pampade Umango.­

Esta área ya fue descripta parcialmente al menciona;se la presencia de sedimentitas Caradocianas, y silúricas.­

El perfil del Devónicode este sector (véase fig.Ng l) em el siguiente:

Techo: Formación Punta Negra (Devfinico medio)

I.— Formación Talacasto (Devónico inferior)

Miembrosuperior

a) Areniscasgruesas griSáCeaS....u.....-o.oo m

b) Lutitas gris azuladas a grises, diaclasadas,con interealaciones de areniscas gruesas

baseoooooocroooooaonon:oaoeoonoooso

Vc Alternancia de areniscas y lutitas grisesyverdoSaSÜOOIOOOOOO¡GOODOCOGOBOUOO.¡.O.U..°

Miembrode lutitas modulares

d) Lutitas gris azuladas y verde azuladas, conconcreciones calcáreas y algunos restos digpersos de Agstralocoelia tourteloti Bouc.et SPI-O...’IOOOOOOIOOIOOCO.

e) Lutitas Verde grisáceas y verde azuladas.... 110 m

Miembrode lutitas azules

f) Lutitas azul verdosas con algunos ejempla­res de Australocoelia tourteloti Bouc. etGillCOOOOOÍIIOOCCOO0IOIÍOOIOOOÚOIOOO’OlOOOI.

g) Lutitas grises azuladas y verde oliva en laparte media-inferior con restos fosiliferosnoidentificados...ooa................«..... 90m

Miembrode areniscas verdes

h) Areniscas finas y medianas verdes y verdeoliva, con algunas intercalaciones de luti­tas Verdosas y areniscas grises, pardas poralteración. Presencia de Aggiralosgirifer yCrinoideggcloceaoooosooooooo¡ooooooo-cootoco 90 m

i) Lutitas gris verdosas con algunas concre­ciones margosas que contienen Chonetes sp.y Lingula lepta Elaro-oo.¡sustento-ocaooooc. 115 m

Total m

Base: Silúrico (Formación Los Espejos)

5.19

La importancia de este perfil no solo reside en laformación Talacasto sino en las ca:acterieticas de cambiosde facies operadas en la formación Punta Negra: en estaárea todo el desarrollo de esta formación adquiere las características del denominadocambio de facies hacia el NG,descriptas en la página 39 en adelante: desaparición de lacoloración verde negruzca de la facies normal, disminuciónde la sedimentación gradada y características de ritmicimdad y predominancia de tonos rojizos, pardo rojizos y pagdo verdosoe.­

EL PERFIL DE KILOMETRÜ18 (Río Jáchal)

A la altura del kilómetro 18 de la ruta de Jáchala Rodeo, se ha encontrado una interesante localidad fosi­lifera de la formación Talacasto (véase figura N99).­

En este sector se han recolectado ejemplares muybien preservados de la fauna caracteristica de la forma­ción Talacasto. Los mismos se encuentran generalmente enconcreciones limolíticosucalcáreas de color gris azuladoa negro, como asimismo algunas acumulaciones coralinas detipo biostromal, con restos de Favosites sp. (véase foto N2lt

Entre las faunas recolectadas en esta focalidad sehan determinado los siguientes fósiles:

Shellwienella ingg (d'Ürb)ghellwienellg_gyllivani (M. et Sh)"ggthotetes" sp,Chonetes faikiandicus M. et 5hQggpnochonetes_ggrgggtgg (Conrad)flgtiochongtgsnsggttgggggi (Clarke)Australocoelia tourteloti (Boucet Hill)¿Estralgggirifer kayseáanqg (Clarke)Australospirifer antaéticqg (M. et Sh.)

i

í

i

Í

¡

;

Australospirifer iherinqi (Kayser)Bucanella laticapinata KnadL u a_¿ggïg Clarke_N“ÁL-H.

.“_n__.-“; SpaConularía quichua Ulrn¿Wigan spaBaínella saníuanina BaldisMgiggrqghaqu Spa y Artejos de crinoideps

vctiu: cfb Pa problematicdm Gold.

Foto N9 14° Ejemplar casi completo de Favosites, en el

La medición del espesor estratigráfico se hace sumgmente deficil por el plegamiento que afecta los estratos.­

La Localidad fosilífera se halla en el flanco Oeste

kilómetro lB de la ruta Jáchal—Rodeo (Río

de un pqueño sinclinal que corta la rutau

“A“¡su¿mkv/

Au“DLa.“

4;-.2-.AL

PCIADE S.JUAN ZONA KMIB RUTA JACHAL-RODEO

YACIMIENTO FOSILIFERO DEVONICO

’3‘ '’o‘:°

¿3:4o‘o’4:

o. .o... , , ,0.

. z... 0a. í>o. " '«2232539332323353­ B.Balais ¡965

.9

EjSedim. delRdachalz:9 IE Corales Rumboe inclinación(D

Derrubio 3 BraquiópodosELinea Telegra'Fíca

EFor-m.Talacasro ÏDev. BancoPosíll'Fero EBarrancaRelevamuenro brú ula cmra

A partir de esta localidad, y hacia el poniente, nose han encontrado nuevos restos de fósiles del Devónico igfeior. El pasaje de la formación Talacasto a las formaciónPunta Negra es transicional y, ésta última, tiene todaslas características del denominadocambio de facies haciael ND. (véase fotos Nros° 9 y 10).­

ZQMAÜRTE DEL RIO .JACHAL

El área situada al Norte del Rio Jáchal, comprendidaentre este y el extremo Sur de la Sierra de Paslean, poseeafloramientos de la Formación Talacasto que, hasta al mo­mento, habian sido considerados comoDevónico inferior"sensu lata".­

La zona fue reconocida con anterioridad por Volkheimer (1964) quien mapeótodas las sedimentitas aflorantescomodevónicas. Sin embargo, los recorridos efectuados porel autor permitieron establecer la presencia de Silúricoen la zona centro occidental del área (véase mapa general).­

Las sedimentitas de la formación Talacasto aparecencon las mismascaracterísticas litológicas y de espesorque las descriptas para el perfil de Los Pozos. Analoga­mente el pasaje a la formación Punta Negra se torna difuso.­

En todo el sector aparece un banco fosilífero cuyaubicación estratigráfica se sitúa aproximadamenteen laparte media del tramo "c" del perfil de Los Pozos: Estebanco, compuesto de caliza arenosa negro azulada a grisazulado oscura, en parte micritica a biomicrítica contie­ne restos fósiles en perfecto estado de preservación. Delmismoprovienen las formas descriptas por Volkheimer parala localidad Puesto Potrerillos.—

Los ejemplares recolectados en este banco calizopertenecen a las siguientes eSpecies:

Protoleptostrophia congfigfla (m. et 5h.)

Australostrophia mggïgnggág(Clarke)Shellwienella inca (d'Ürb)Shellwienella sulljvani (M; et She)ggg¿¿!¿ggglla tenuig (M. et 8h.)Embassy. spoÜrthotetes of, "Ü" arctostriatus Hallghgngigs falklgngiggg (M. et 5h.)Notiochoneïgs skottsogggi (Clarke)¿Estralgcoel;g_tourtg}oti Boucet Gill> ustralospirifer kavseranqg (Clarke)7D

.,a_ .

o

o­ustralospirifer antarticqfi (M. et SHÁ)l2D ustralospirifer iherinqi (Kayser)Mutntionella falklandica (Clarke)

.,--PID O

Bucanella laticarinata Knodl gagphqa_globosus Knod

Artejoe de crínoideos

Un análisis alinoló ico efectuado or EngPq deg

Baldis ha permitido constata: la presencia de microglanc­ton, de formas pequeñas y alto grado de carbonizaeión,con contenido de guitinozoarios.­

EL AREA DE CERRO PUNTUDÜ (Villanueva)

La zona de Cerro Puntudo se encuentra NE de la localidad de Villanueva, el sector occidental de la precordi­llera aanjuanina.—

El acceso a la misma se efectúa por la ruta que unela mencionada localidad con Gualilán.­

En este sector afloran sedimentitas semejantes a

fifi%fiÉ

w102­

las de la Formación Hilario del área de Barreal»Leoncito.Las mismas se hallan intensamente plegadas y presentan me;cadas caracüerístioas de ritmioidad y sedimentación grada»da,“

foto NQ15: Detalle de la estratificación gradada en .las ritmitas del SUPUestoDevónico de Cg .Ïjrro Puntudo. Nótese la tendencia a la pagtición astillosa de los términos lutíti- ­cos. En los bancos donde se apoya el mar­tillo se recogieron restos de Chondritessp. y rastros de Vermes.«

El supuesto Devónico está formado por sedimentitasde coloración verdosa a verde oliva, y en algunos de losbancos de areniscas y/Ó íutitas se hallaron restos de ¿Egggggggg sp. y rastros de Vermes.­

Todo el conjunto se halla intruido por diques deriolitas asociados a un probable neck de composición rio­dacitioa que conforma la parte cuspidal del Cerro Puntudo.

Este complejo volcánico haneido interpretado por Xicoy(1956) comoperteneciente a la "Serie Porfipítica".­

El supuesto Devónico tiene abundantes inkxnaieúeade una roce de tipo meláfiro dispuesta en filenea capasde hasta 1,50 m de eSpeeor, y que aparentemente no perte­nece a las efaeionee Permo-triásicae.­

6.

wlCá­

flLEDNTÜJTOGIA

DISTRIBUCION DE ESPECIES PUR LOCALIDADES

En el cuadro de la lámina 4 se han marcado las dis­tintas especies de la fauna marina de la Formación Talacagto en función de las localidades de recolección.­

Un exámen somero de ese cuadro permite establecercuales formas son las más frecuentes en esta formación: lasmismas, además, se hallan distribuidas más o menos unifor­mementeen todo el desarrollo vertical de los perfiles.­

Estas formas principales son:

hellwienella inca (d‘Orb)U')

gbgggips falklandicus M. et Sh.Aggiralocoelia tourtglggi Boucet Gill¿Hitralosgirifig;_ggïgg;gggg (Clarke)Ags_;alosgirifer antarticu: (M°et 5h.)

Con menor frecuencia aparecen:

Liaggla lepig Clarke“mu-.­Burme;¿mg_is {Digonusz noticus (Clarke)

8.o.Las especies citadas en primer término tienen, tam—

bién, una distribución areal constante; sin embargoalgu­nos fósiles pueden ubicarse en distintas áreas de apari­ción más o menos excluyentes entre si: se ha podido obsegvar dos áreas distintas limitadas aproximadamentepfir elparalelo de la localidad de Talacasto.­

El sector aastral está caracterizado por ha mayorfrecuencia de aparición de:

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Lámina

Alto: 33

Ancho: 37

Descripción: "Cuadro distributivo de fósiles - FormaciónTalacasto (Devónico inferior)"

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

mlÜS­

Ürbiculoigga baini (Sharpe)--—--—_-“!Nfi—n_. —"-­

B canella latioarinata Knodalimssahgu sp.

w‘ avosigem sp.n .'J’ -ndrites sp.

Algunas de estas especies recién vuelven a encontra;se en el sector del Río Jéchal.- '

El área meridional se caracteriza por la presenciade:

"95thotetes" spe¿Euskera ClarkeConularia quichua Ulr.Bainella safliggnigg Baldis—--.—--..-._-¡­

Ürthgcerag sp.

Esta distribución de formas obedece, quiïá, a cond¿ciones paleoecológicas que se analizarán más adelante.­

CÜRRELACIQflÍCÜN OTRAS AREAS DEL PAIS Y SUDAMERICA

El conjunto faunístico descripto en el cuatro adjunto, responde más o menos al grupo de formas característi­cas de la denominada por Clarke (1913) Provincia AustralDevónica y el conjunto de braquiópodos a la denominada fagna Malvinokafricao­

Los braquiópodos presentes que aparecen también enlas zonas de Islas Malvinas, y Cuenca del Noroeste son:

Schel wienella inca (d'Ürb)Chonetes falklandicug M. et Sh.Aggjralocoelis tourteloti Boucet GillAustralospirifer kaxggrggus (Clarke)

estas formas han sido descriptas también para el Devónico

nlüó­

inferior del sud de Brasil (Pontagrossa) y Uruguay (Rincóndel Bonete y El Cordobás).—

Otras formas han sido descriptas para la Argentinaexclusivamente en las Islas Malvinas aunque algunas deellas aparecen también en Brasim y Uruguay:

OrbiculOÁQEa baini (Sharpe)Protoleptostrophia conecina (Moet Sha)

'29 uatralggjggghia_ggggeípria (Clarke)—.-._.

Shellwíenella sullivani (M. et Shu)'2ptiochonetes skottsberci (Clarke)Australospirífer antarticgg (M. et 5h.)Mutationella falklandica (Clarke)

de estas formas algunas también han sido citadas para elDevónico boliviano de la Cuenca de Tarija(presentes prin­cipalmente en la formación Icla).- .

Sin embargo, se han hallado por primera vez en laPrecordillera formasde trílobites característicos del D3vónico biliviano y que no aparecen en Brasil, Uruguay, oMalvinas. Los mismas quizá representen elementos faunístácos útiles para establecer posibles conexiones de la cuanca precordillerana con ía cuenca del Noroeste y Bolivia:

Otherion of. Ü. dereimg¿ (Kozl)Francovgc ¿a sp.

El conjunto faunístico es definidamente Devónico i;ferior, y comoya Se ha discutido al tratar la formaciónTalacasto es de probable edad Coblgngigggo—

FORMA DE APARICIQfl_Y CRITERIOS PARA RECOLECCIÜN

La aparición de fósiles en la formación Talacastogeneralmente se presenta en forma dispersa.­

Los ejemplares mejor conservados se encuentran

dentro de concreeiones limoliticoecalcáreas y, menosfremcuentes comoejemplares sueltos en bancos de litologia argniscosa. Son poco frecuentes en los bancos lutíticoso­

Excepcionalmente se han hallado restos en bancos co­quinoides, mereciendo destacarse el banco calizo que apa­rece en el sector Norte del Rio Jáchal.­

En el sector del Río San Juan y al Sur del miemo sonfrecuentes las acumulaciones de tipo biostromal de corales,espongiarios y chondrites en la parte media a superior deJa formación.­

Se ha tomado comocriterio para la recolección faunigtica las siguientes providencias:

l) Recolección de la mayor variedad de especies posibles por bancos fosilíferos.—

Estimación de la proporción cuantitativa de lash) g,

distintas especies.­

3) Observación de la relación de aparición de faunacon respecto a.la litologïaa—

PALEÜECÜLÜGIA Y BIÜFACIES

Se ha podido observar interesantes relaciones entrela presencia de determinadas especies en relación a la li­tología que las contienen. Esta relación especie/litologiaha sido tomada comoíndice paleoecológico.­

Asociadas a areniscas gruesas siempre han sido hallgdos ejemplares de:

Dsselaeria jachalensis

y ejemplares de valva muygruesa de espiriferidos.­La aparición de espiriferidos en sedimentitas de grg

nulometría más fina es sincrónica con la disminución del

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 33

Ancho: 46

Descripción: "Formación Talacasto - Biofacies"

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

tamaño relativo de las valvas de cada especie.­Estas observaciones se hacen más interesantes si se

observa la presencia de individuos de valva gruesa y Egg­sselaeria en una zona en forma de arco situada en el sec­tor Sur de la cuenca, que se corresponde con la disminu­ción de espesor de la formación y simultaneamente mayorcercanía de costa (véase mapade reconstrucción de litofgcias).­

Se ha podido establecer una zona coralina (o biende acumulaciones biostromales) que bordea todo el extremoSur de la cubeta deposicional de la formación Talacastocorrespondiéndose a cercanía de costa y aumento de la re­lación arena/arcilla. Esta área coralina está caracterirgda por la presencia de Egggsites y Chondrites (véase lámina .­

7. RELACIgflgS ENTRE FÜRMACIÜNES

Durante los trabajos de campoefectuados para lapresente Tesis se ha podido establecer algunas caracterigticad de las distintas relaciones entre formaciones delPaleozoico Inferior y Medio.w

Las mismas comprueban observaciones efectuadas porotros autores y algunas se consideran nUBVas,m

LA RELACION ÜRDDVICICÜmSILURICÜ

La prBSencia de una discordancia qee separe ambosperíodos fue planteada por Rolleri (1947) al describir unconglomeradobasal silúrico en el perfil de Talacasto.­

Al tratar separadamente los distintos periodos encapítulos previos se hizo mención a la extensión regionalde dicho conglomerado. LDSdistintos hechos destacablesen el contacto Ordovicico-silfirico en el área estudiadason los siguientes:

l) Extensión regional del conglomerado de base 911grico: El mismo se ha encontrado desde el área deCerro Lojote-Los Pozos (al Norte) hasta Talacas­to (al Sur),­Deede Talacasto,emn dirección austral es frecueflte observar la presencia de un delgado conglome­rado basal (perfiles de La Deheza Tambolar, Kilgmetro 47 margen norte, y Maradonas).­

2V' Distintos términos estratigráficos conformanla

base del Silúrico: En el sector Las Chacritas-Cgrro Lnjote la sedimentitas del grgpg_lggggggg seapoyar alternadamente sobre Caradociano o las cglizas de la formación San Juan (Llanvirniano).­

wii?»

3) Caracteristicas de traslapamiento del Silúricoevidenciadas por la disminución de espesor delmismoen direcciónaustral simultáneamente con de"saparición de los términos estratigráficos infe­riores (Formación La Chilca).­

Los hechos referidos anteriormente permiten estable­;er la presencia reqional de una discordancia Drdovícica­_.i ¿9.3.1.22o*

La acotación de la misma estaría dada por una edadCaradooiana en su parte inferior y nelnás jóven que Wenlggkiana en la superior, pudiéndose abreviar este termino conla futura datación de edad de la Formación La Chiles.­

LA RELACION SILURICÜmDEVÜNICA

No existen, hasta el momento, datos que puedan aseugrar la presencia de una discordancia entre el Silürico yel Devónicoo­

El pasaje de la sedimentitas de las Formaciones Tambola: y Los Espejos (Silüricas) a la formación Talacasto(Devónica) está marcado por diferencias de coloración, cambios de faunas y, muchomenos frecuentemente, litológicas.­

Las relaciones entre formaciones son de para confogmidad.- _

Comoya se ha manifestado con anterioridad, la digtinción entre ambos períodos está dada por un cambio decoloracióno- '

Generalmente se pueden establecer cambios faunísti­cos.­

Loo recientes trabajos de Cuerda (1955) han permitido establecer la presencia de Ludloviano en los términosmedios y superiores de la Formación Los Espejos.­

En el perfil del Rio de Las Chacri as el pasaje

“111..

entre formaciones se pueden establecer en un lapso astratigráfico no mgïgg;ge 2 metros, entre el último banquitocoquinoide portador de Atrypina acutipliggïg y el que contiene concresáooes con Liggglg_¿ggïfi.­

Esta característica se mantiene para los perfilesde Los Éozos, Salto Negro, Area del Cerro Lojote, etc.­

Si se considera a giggglg_¿gpgg comoespecie definidamente Devónica por asociación faunístíca con Australggggmlia tourteloti, Australosoirifer, etc., el límite formacignal entre ambosperiodos estaria dado, faunísticamente,por la aparición de la misma.­

Esta aseveraoión tiene mayorvalidez si consideran3 os que, hasta el momento, no han sido halladas formas

'ásicas de; Silúripo asgpiadae a este fósil,­ln IEn todos los perfiles mencionados se produce un le

ve cambio litolfigico marcado por la presencia de elementosmás arenosos en la base del Devónico y desaparición de larítmicidad característi.a de los términos superiores dela formación Los Espejos.­

Estas diferencias litológicas son muchomás difusasen el contacto de la formación Talacasto con la formaciónTambolar: Cuando el mismose halla presente la diferenciación entre ambas Formaciones es principalmente faunisticaya que los términos de contactos se caracterizan por sedimentitas de tipo rítmico, finamente estratificadas y conningún cambio de colorariónr­

RELACIÜflES ENTRE LAS FORMACIÜNES DEVÜNICAS

Al mencionar las caracteristicas de las FormacionesTalacasto y Punta Negra se ha establecido que el pasajeentre las mismases transicional y está :aracterizado por:

l) Presencia de lutitas con escasas intercalaciones

2)

fl) H ('D :1 0 (D DJ U) (D 3 ¡.4 El! 'U DJ H <+ (D UJ C. ‘U (D H 1.4. O H 0. (D ¡mJ D) .h O HJ G) Ü ¡ul o. 'J _‘5m

lacasto (Miembrosuperior).­

Aumentoprogresivo de las intercalaciones de argniscas hasta conformar verdaderas ritmitas conincrementos de espesor de las mismas, presenciade estratificación gradada, y aumentode caracte­ríticas de "ritmOSJBnun intervalo estratigráficosumamente corto (lÜ a SDmetros) hasta adquirirla disposición de ritmitas con marcas de flujo orasgos de turbidez de la Formación Punta Negra.­

Foto N9 17: Contacto concordante y transicional de laformación Talacasto (miembroinferior) conla formación Punta Negra en la Quebrada deLos Gauchos (afluente de la Quebrada de T2lacasto)° Corresponde al mismo lugar que yla fotografia N95.­

Esta realción existente entre ambas formaciones ermantiene en toda el área estudiada, con disminución de unpasaje bien marcado entre las mismas en la zona ds cambiode facies de la Formación Punta Negra.­

Las observaciones localizadas efectuadas por Braca­ccini Ll942) en el área de Tambolar sggge la continuidaddel_g¿glo sedimentario entre el Devónicoinferior v lg;gpdimentitas "flvshodes" segpuedsn generalizar para todagl_éggï precordilleragg. En ningún punto es han observadodiferencias que pueden indicar una posible discordanciaentre ambas formaciones como había sido supuesto es laserie de trabajos de Tesis efectuados en la década de1940 a 19509­

LA RELACION DEVÜNICO--CARIïJ_I\J__I_gQ

Las sedimentitas devónicas de la Precordillera sehallan cubiertas en la generalidad de los casos por For­maciones Carbónicas.­

Algunos estudios recientes (Rolleri y Baldis 1967,Baldis y Chebli 1969} se han ocupado en forma detalladade la disposición de las sedimentitas carbónicas con re­lación al Devónico.­

Los resultados arribados en estos trabajos se resu­men en la siguiente manera:

l) La presencia de tres áreas deposicionales del Ca;bónico: Un área occidental de sedimentitas mari­nas, un área central de sedimentitas continenta­les ("Paganzo") denominada cuenca de Maradonasy otra área continenetal denominadacuenca orien­Lai.­

2) Distinta relación de angularidad con respecto al

3

4

)

V

--ll4­

Devónico en las tres áreas mencionadas: Las áreasoccidental y oriental se caracterizan por una fue;te discordancia en las base del Carbónico y elárea central por una pseudo concordancia entre elPaganzo y la formación Punta Negra,­

Las distintas angularidades mencionadas se debemrïan a áreas de distinta deformación post-Devónica.

La composición do las Sedimentitas del Paganzoestaria dada por dos áreas de aportes principa­les: Una ubicada hacia el Oeste y compuestq porrocas del Paleozoico inferior-medio y otra, ubi­cada hacia el naciente, en cuya composición en—trarían calizas Cámbricasy ordovicicas y rocasmetamórficas y plutónicas del Ante-cámbrico (veanse fotografías 12 y 13).“

En la zona central de la Precordillera, donde elcontacto entre el Carb'nico contienetal y la formaciónPunta Negra guardan una relación de leve discordancia an­gulara No se han ob5ervado rasgos que indiquen una meteo­rización de los términos superiores del Devónico durantela deposición del Paganzo.­

ESTRUCTURA

El motivo del presente trabajo ha sido principalmen­te la interpretación de la estratigrafía del Devdnicoconespecial referencia a la FormaciónTalacasto, por tal mgtivo, fueron elegidas en el campolas secciones expuestasque tuvieran la menor deformación por tectónica posible.­

Por otra parte, la mayoría de las localidades estu­diadas y descriptas en este trabajo se hallan ubicadas enla comarca comprendida entre las Sierras de Tontal y Ti­gre hacia el oeste, y el flanco occidental de la SierraChica de Zonda y valles de Matagusanos y Jschal al este.­

Dentro del área estudiada la estructura de la Premcordillera es practicamente constante.­

En lineas generales se puede decir que todo la es­truotura actual se manifiesta comouna serie de bloquesalargados en sentido Norte-Sud y elevados por fallas degran extensión regional ubicadas en sus bordes orientales(salvoeñcepciones). Por otra parte las sedimentitas palegzoicas y su cubierta terciaria han sufrido escaso plega­miento antes de frasturarse, en su manifestación actual.Estos dos factores fracturación en bloquea Norte-sud yescaso plegamiento) determinan para cada bloque una es­truotura general en las sedimentitas paleozoicas que locomponende tipo homoclinal, con inclinaciones en generalhacia el Oeste.­

Las fracturas que limitan el borde oriental de cadabloque son de tipo inverso y afloran con inclinación delplano de falla variable, generalmente con valores altos(70 a 85 grados).­

Las fracturas antedichas generalmente elevan comoterminos estratigráficos mas antiguos las Calizas SanJuan o sedimentitas del Silúrico y Devónico.­

301.1

"C. NJ“

Recientemente Baldis y Chebli (1969) analizaron concierto detalle las caracteristicas generales antedichascomo asi también varias excepciones que se presentan enla comarcadel presente estudio.­

Las características estructurales de las distintaslocalidades estudiadas son las siguientes:

EglflyCTURAS DE TIPÜ HUMÜCLINAL:

l

2

3

4

5

si

V

V

V

v

Perfil del Río Nacimientos:Se presenta el conjunto SilfiriconDevónico conrumbo general NnS, e inclinaciones variablesentre 489 en la base de la Formación Tambolarhasta 459 en la base de la Formación Punta Negra.­

Perfil del Km43 del Rio San Juan:

Rumbogeneral N 60n 0, con inclinación constantedel Devónico (",Talacasto y parte inferior de Fm.Punta Negra)-de 509 hacia el SO”­

Perfil del Km47 del Río San Juan:

Rumbogeneral: N 409 D, inclinación de la Forma­ción Talacasto: variable entre 502 en la basehasta 55g en el techo, hacia el 50n­

Perfil del Río Sassito:Rumbogeneral: N 109 0, inclinación constante dela Formación Talacasto del 609 hacia el 0-50.­

Perfil de Isla del Sauce y de Tambolar:Ambosperfiles están ubicados sobre un mismo blgque elevado por una falla inversa que expone comotermino estratigráfico mas antiguo las CalizasSan Juan, suavamente plagada comoanticlinal si­métrico a la altura de Tambolar; la falla cortael ala oriental del anticlinal poniendo en con­tacto la Formación Punta Negra con las Calizas SanJuan.­

6

7

8

9

V

v

V

V

El conjunto Siluro-devónieo se dispone en formahomoclinal con inclinaciones de 609 a la alturade Tambolar y de 402 en Isla del Sauce. Por efesto ds mayor ductilidad la Formación Tambolarresencialmente lutítica y finamente estratificadaha sido parcialmente plegada por efecto de arragtre entre la masa de calizas ordovíciaas y el cgnjunto areniscoso de las Formaciones Talacasto yPunta Negra»­

El perfil de Cerro Elenco del Tontal:Tiene características similares a los anteriores:sobre lasCaliza San Juan, con rumbo N-S las sedimentiras Silfiricas y Devónicas inclinan constanatemente hacia el Oeste con valores comprendidosentre GOy 65 grados.­

Perfil de Cerro del Molle:El Silúrico y Devónico se presenta con rumbo N109 E, inclinando hacia el Oeste con valores va­riables entre 559 y 609.­

Perfil de Los Baños (Ullun):Las dedimentitas de las Formaciones Tambolar, TQlacasto y Punta Negra, que conforman la roca decaja de los cuerpos andesitico de Ullun, se dis­ponen con rumbo general N 209 E e inclinacionesvariables entre 75! y 859 hacia el Este.­

El perfil de Talacasto:Su estructura fué descripta en detalle por Rolleri(1948): el conjunto Siluro-Devónico posee rumboaproximado N-S, inclinando hacia el Oeste con MQlores variables y decrecientes desde 459 en labass practicamente horizontalisarse la FormaciónPunta Negra a la altura de la quebrada de Los Bagchos (véase fotos 5 y 17).­

"¿is­

lÜ) Perfil de Agua del Peñon y Cerro del Molle:Poseen una estructura general homoclinal, con runbo aproximado N-S e inclinación hacia el Oeste,pero complicados por numerosas fallas de escasamagnitud (en desarrollo y rechazo) subparalelasa la falla regional que levanta el bloque,­La inclinación del conjunto varia entre 459 y 559.­

ll) Peffil de Salto Negro y Río de Las Chacritas:Se hallan ubicados sobre el mismo bloque y suscaracteristicas estructurales son similares alperfil de Talacasto: Rumboaproximado N-s con igclinación de las eedimentitas Silüricas y Devónices hacia el Oeste y valores variables y desreciegtes desde los términos estratigráficamente masantiguos desde los 50g (Base de la Formación LaChilca) hasta sub-horizontales en la parte mediade la Formación Punta Negra.­La Formación Punta Negra en estos perfiles formael núcleo de las Sierras del Zorzal y La Trampa,en cuyos flancos occidentales contrainclina conrespecto a los valores registrados en los perfi­les, formando un amplio y suavesincllnal de tipoasimétrico, cuya ala oeste tiene valores de inclinación del orden de los lÜ a 15 grados.­

12V El perfil de Los Pozos:

Tiene características similares a los perfilesanteriores: Estructura homoclinal hacia el Oeste,con valores variables para el conjunto Silfirico­Devónico que disminuyen desde la base de la For­mación La Chilca (709) hasta la base de la Formación Punta Negra (459)e­

8.1.2

13)

14V

15)

mll9­

OTROS TIPÜS‘DE ESTRUCTURAS:

Comarca de Punta de Los Jachalleros:Las sedimentitas Silfiricas y Devónicas se disponenen forma de amplio sinclinal simétrica, cuyas alasinclinan entre 20 y 25 grados y el eje de plega­miento tiene rumbo general N 203 Ü. El núcleo delsinclinal se halla fuertemente erodado y en elmismoafloran las eedimentitas silüricas, sin ob­servarse la base de las mismas:­

Kilómetro 18 del Río Jachsl:La ltcalidad fosilïfera se halla situada en elflanco oeste de un amplio anticlinorio descriptooportunamente por Cané (1966)o El hallazgo de igsiles Se efectuó dentro de un pequeño sinclinalsecundario de dicho anticlinorio, con eje de plemgamiento levemente buzante hacia el Sur y alasfuertemente inclinadas (60 a 75 grados).­

Comarca de Cerro Puntudo:

Las sedimentitas supuestamente Devónicas poseenun estilo de deformación parecido a las sedimen­titas del Grupo Ciénaga del Medio aflorante al Surde Barreal: Fuertes inclinaciones, en este casohacia el oeste y con valores variables entre 709verticales y plegamiento de tipo isoclinal, muchasveces con fracturas en las charnelas de los plie­gues,—

Le intensa deformación ha sido quizá el motivo queha facilitado el emplazamientode las rocas efu­

sivas permo«triásicas.—

«120­

E\{0LLIF;..Q.N_I.C;.C;T.QQ¿I_EA-w“

La evolución tectonioa en las sedimentit-scas ha sido estudiada por e; autor (Baldio y Chebli, 1953}para toda el área de este trabajop—

La misma puede resumirse según esta interpretacionCOITIDF, U) l producto dc una deformación terciaria sobreimpuegta a lineamientos estructurales principales existentes de;de la orogénesis post«Dev5nica.­

Esta interpretación se puede resumir de la siguiente manera:

l) Generación de distintas áreas de plegamiento cgme culminación de el proceso geoeinclinal devó­nico: l) un área de intenso plegamiento en lazona más profunda de la cubeta geosinclinel y ensu flanco correspondiente al geanticlinal, 2) unárea de escasa deformación correspondiente alflanco cratónico del geosinclinaloa

2) Fracturación en tres bloques or (Dincipeles q­gen La sedimentación del Carbfinico: l) un blowque occidnetal denominadoPrecordillera Acddi»ca. 2) un bloque central hundido que conFOLmarála Cuenca de Maradonas y 3) un bloque orientalcorrespondiente al preexistente Arco de Zonda.­

3) Esfuerzos suborizontales del Terciario habrianprovocado un fallamiento de tipo corrimiento enel núcleo central generándose las fallas y escgmas actualmente visibles y, manteniéndose casien su forma primitiva, los Doques positivos li­mitantes,­

Este esquema de deformaciones sucesivas hasta ladisposición actual debe completarse con le descripción de

—lZl­

la deformación original de los distintos grupos sedimentfl

ESTRUCTURA DE LAS FDRMACIÜNES CAMEfiICAS Y ÜRDÜVICICAS

La paranconformidad existente entre las CalizasSan Juan y las sedimentitas Silúricas suprayaaantes permite aseverar que la deformación de las calizas, debida auna orogénesis post-ordovicica, ha sido minima.­

La deformación existente en las calizas orduvícicaapuede considerarse escasa debido a la baja angularidad dela discordancia sobreimpuesta. El sector donde este relawción angular se hace más evidente es en el área de Sierrade la TrampanRíoJáchal, donde las sedimentitas de la Fogmación La Chilca Se hallan apoyadas alternantemente, o egbre Llanvirniano o Caradociano. El valor angular apreciamdc no excede de l a Zgrudos.­

Algunas deformaciones de tipo plegante en las cali‘zas ordovícicae observadas en la actualidad deben considgrarse comopro acto de tectónica Terciaria, ya que las egdimentitas de esta edad participan en el plegamientoo Tales el caso de los anticlinales de Talacasto, Cerro Los EQzoe, Hueco, etca­

El autor no concuerda con lo manifestado por Borrallo (1969) en cuanto a la presencia de pliegues en el a3ticlinal de Talacasto debidos a una tectónica geosinclinalHercínica pues, lee ilustrados para aseverar este hecho(lámina III del citado trabajo), son claro producto de ladeformación de la parte del núcleo del anticlinal en elmomentode su plegamiento durante el Terciario.­

No puede decirse lo mismo en cuanto a bajo grqdodetieformación de las sedimentitae de la Formación La La­ja (Cámbrico de las Sierras de Zonda y Villicun): el alto

“122w

grado de plegamiento de las mismas que incluyen plieguesde varios órdenes, con fallamiento en las charnelas, lafuerte discordancia que las separan de otras sedimentitsspaleozoicas (Carbónicas) y Terciarias indican una deforma­ción preparbónica degia cual no comoarte la Ca¿‘;g SaJuan aflorante en ¿agas vecinas.­

Hasta el momentotodos los contactos observados entre las formaciones La LaJa y San Juan han sido por falls.A pesar de ello, el mayor grado de deformación del Eámbrico, unido al quiza gran hiatus bioestratigráfico existen­te entre el mismoy el Llanvirniano, permite suponer laexistencia de movimientos deformantes que afectaron dis­tintamente ambosgrupos sedimentarios.­

En el flanco occidental de la Precordillera las sedimentitas elásticas del Ordovicico de Calingasta y delGrupo Arroyo de las Cabeceras están aparentemente más deformadas que el supuesto Devónico suprayacente.w

ESTRUCTURA DE LAS FORMACIÜNES SILURICRSY DEVÜNICAS

La estructura de las sedimentitas silúricas y davgnicas puede tratarse en conjunto debido a la para-confor­midad regional que las separa.­

En lfineas generales puede decirse que la deformaciónde las mismas debida a movimientos precarbónicos aumentahacia el Oeste.­

Se puedendistinguir tres áreas de distinta defor­mación debida e movimientos precarbónicos:

1) Unárea oriental delimitada por la Sierra'Chicade Zonda y las Sierras de Villicum y MognaalEste y las Sierras de Paramillos del Tontal, Igvernadas y Durazno a1 Oeste, donde el Silúricoy Devónico están dispuestos en suave discordancia

regional tanto con respecto al Ürdovíciea comaal Carbónicc.­En este sector la deformación oroginal de esraseedimentitas ha sido prácticamente nula:­

2) Un área central que comprende los contrafuertesorientales de la Sierras de Tontal y Tigre e igcluye a estes cordones, con defurmeci n de tipoplegante relativamente intensa;­Loe pliegues, muyrara vez asociados a fallamíento, son generalmente de dos órdenes: un primerórden de plegamiento con amplitudes del'crden delÜÜ a 500 metros y un segundo órden de plegamiefito (de tipo anticísnorio) de magnitudvariatlaentre l-a 2 km."

3) Un área occidental intensamente deformada, quecorresponde a los contrafuertee de las Sierras

Qde Tigre y Tontal que bajan hacia los valiee ¿aD)Barreal-Iglesias y Calingasta, caracterizad

por deformación por plegamiento, asociada fre—cuentamente a fallas en las charnelas, con pliegues de varios órdenes.­

833 MOVIMIENTOS TECTÜNICÜS Y SU EDAD

De lo expuesto anteriormente surge la presencia detres movimientosprincipales durante el Paleozoico inferior"-medio:

l) Movimientos post-Cámbricos y pre-Llanvirnianos.2) Movimientcn post-Caradocianos y prenSilFrisos.3) Movimientos post-Devónico medias y pre-Carbfinicosp

A continuación se discutirañ la posibilidad de aju1tar mejor en edad a

1)

3)

n124­

los mismos:

Los movimientos que afectaron las calizas cám­bricas están limitados por la mayor edad de lamisma y la menor datada para el ordovicicn,wLa presencia en la zona de la haja Guandacol desedimentitas de la formación Gualcamayo, dismpuestas concordantemenüe por debajo de la formgción San Juan y dañadas como Arenigiano superiora Llanvirniano da los términos más bajos conocidos de la secuencia ordovicica. (Furque, ¿963).nPor otra parte la datación de Cámbricosuperioren la Sierra de Villicum (Borrello 196 ) ajustala edad inferior de loa movimientos."Las consideraciones estratigráficas mencionadaspermiten encuadrar este ciclo tectónica dentrode las movirientos Sárdicos,—

Los términos superiores conocidos del Ürdovicicocorresponden al Caradociano.­Hasta el momentoho ha sido datada paleontológicamente la presencia de sedimentitas Llandoverignas en el Grupo Tucunuco, aunque no cabría des­cartar esa edad para las correspondientes a laformación La Chilca,­El rango estratigráfico comprendido en los mo­vimientos que afectan el Ürdovicico permite en­cuadrarlos comoTacónicos.­

Comoya se ha discutido en la página 60 la mayoredad de las sedimentitas devónicas, correspon_diente a los términos superiores de la formaciónPunta Negra en sus secciones de máximo espesorquizá corresponda a la parte inferior del Devó­nico superior (Frasniano).—

n125—

Por otra parte, una edad similar (Givetiana-Fragniana), ha sido dada para los términos superioresde la formación Chavela. La posible edad de lassedimentitas baeales del Carbónico ha sido establecida comoMississippiana en el área de la Sigrra de Pasleam y Perico,uLo arriba expuesto permite lcia de movimiggjgg_flgfig¿ggg_ï¿g Br,t5nic s delciclo Varisci“g ccmodeformante

La denominación de los movimientos según la escalaeuropea (Tacónico, dico, etc.) es puramente comparativa,no descartandOSe la posibilidad de una no-coincidencia eentricta con los mismosy una futura denominación particularpara este Sector de América.­

"126­

LITÜFACIES TECTÜFACIES Y PALEÜGEÜGRAFIA

El estudio de facies del Devónico fué programadoprincipalmente para la Formación Talacasto debido al grannúmero de datos acumulados sobre la mismaa­

METODO DE ESTUDIO

.''l estudio general de facies fué encarado medianter

métodos aplicables generalmente, a estudios de Geología delPetrolsoa Este criterio adoptado se basa, principalmente,en que dichos métodos han sido encarados a fin de que susresultados posean un minimoerror por las implicancias prá;ticas que traen aparejados,­

Básicamente el estudio abarca los siguientes puntos:

l) Construcción v análisis del mapa de isopacas.—2) Análisis de litofacies según Krumbeiny Slnss

(1963).­“ Análisis de Tectofacies según Sonder (1957)."4 Interpretación general de la cuenca bajo estudio.­

El primer enfoque: el estudio basado en el mapa deisopacas, permite visualizar la conformación geométrica dela unidad analizada y estudiada en el momentode la culmi­nación de su proceso deposicigggl. Es decir, las curvas deespesores, representadas en metros, y con su signo cambiade, representan en realidad la conformación topográficadel fondo de la cubeta deposicional original en el momentode su colmatación (referida al techo da la Formación).­

El concepto arriba enunciado adquiere gran importagcia si la cubeta deposi ional no ha sufrido grandes cambiostopográficos durante dicho proceso, pués es, en realidad,un reflejo aproximado de la topografía original de la

cuenca o, por lo menos, refleja su hundimiento relativo.­El segundo punto de interfia en los mapas de isopaw

cas que representan unidades no cortadas por una discor­dancia, comoel caso presente, es el significado de lacurva de valor "D": Esta representa en forma aproximadael límite del área deposicional de la Formaciónee decir,limita las areas de deposición de las de QQ_ergg¿g¿fifl(areas de alta energía del medio de transporte o, mas frgcuentemente, areas emergidas).m

Bajo los conceptos arriba mencionados el mapa deisopacas-aporta los siguientes resultados: l) Paleogaogrgía del limite deposicional de la unidad estudiada; 2) con

formación aproximada del fonda de la cubeta deposicianemy 3) eje deposicicnal geaeral de la unidad estudiadasfln

lP‘l l análisis de .itofacies según Krumbeiny Slosa

(1963) ha sido encerado a fin e estimar las denominadaspor estas autares "Relación arena arcilla" (RAA)y "nelanción clastica" (RC). Estos valores ae obtienen de les dade cada perfíl columnar medido mediante las expresiones:

¿AA_ Total ¿e areniscas mas conolongggdaaTotal d arcillas mas limoa

«

(D

Total deisedimentoa elasticoaTotal de sedimentos químicos (calizas y evapo—ritas)

Los valores obtenidos (de tipo arbitrario), permi­ten, al volcarlos sobre el mapade isopacas, obtener Mglg»rea promedggde distribución granulométrica dentro de lacuenca y con ello estimar no solo la energía promedio delmedio de transporte sino también las probables direccionesgenerales de aporte:­

De los varios métodos de análisis tectofacial exis­tentes en la literatura se ha empleadoel enunciado porSonder (1957).­

-128—

El análisis de tectofacies permite establecer elcomportamiento tectónica de la cubeta deposicional duranmte su relleno,­

El análisis de Sender es sumamenteinteresante,pues emplea las mismas variables de cálculo que las util¿zadas para el establecimiento de las RAAy RCy, si bienlos resultados nbtenidos son de tipo general, el métodosimplifica enormemente los cálculos=—

Los resultados según Sender se expresan en "Tectontopos", correspondiendo un tipo de tectotopo a cada tipode facies tectoniea de la cubeta sedimentaria (Craton,borde pericratónicor plataforma estable, plataforma ines­table, geosinclinal, etc).­

Los análisis del presente trabajo se áfectuaron enbass a 17 puntos principales de control, correspondientesa perfiles completos de la formación Talacasto y descrip­tos en el texto y a mas de 40 puntos intermedios de controlde perfiles no completos, en total 57 puntos distintos,densidad óptima para el área relevada para resultados bagquejables en escala 12500000.­

La cantidad de puntos establecidos, como así tammbién la posibilidad de efectuar interpolaciones en áreasintermedias exigían un volumen tal ndecálculos que hizofactible el empleo de una computadora electrónica paraefectuarlcs.m

A tal efecto se empleó el programa en idioma FÜRTRANbosquejado por el Ing. P. Llordén de Yacimientos Petrolí­feros Fiscales para análisis de este tipo que efectúa laGerencia de Exploración de dicha empresa.»

Para los cálculos fue empleada la computadora BURGGAMMA30 de la mencionada repartición cadida gentilmenteal autor.­

-129—

Los sucesivos pasos del trabajo efectuado fueronlos siguientes:

lV

I\ v

3 v

4V

5)

6)

Ubicación de los puntos de control en el mapabase, utilizandose comotal la reducción a es»cala l:SÜÜ.ÜGÜdel mapa geológico de escalal:lÜÜ.ÜÜÜque acompaña este trabajo.­

Confeoción gráfica en forma columnar de los pe;files desoriptos en el texto, uniformándoselasrastros y dibujando luS mismos en igual escalavertical.e

Extracción en cada perfil de los distintos espesorea por litología diferente oomputable. En loscasos de tipos litológicos "híbridos" (Lutitaarenosa, arenisca calcárea, marga, subgrauvaoa,etc.) se oomputóel espesor correspondiente comototal del kipóslitoldgioó domimantet(p.e.: "lutita arenosa" ee considera un total de "lutita"),siguiendo en este caso, los criterios adaptadosen tal sentido por Kumbeiny Sloss (1958, 1963),que se basan en la oonstantec ompensación de va­lores granulométrioos entre distintas especies"hibridas".­

Los valores extraídos fueron volcados en unaplanilla adeCUadaa la fácil interpretación delprogramador de cómputos y de lectura sencillapara el técnico perforista de tarjetas.­

Los resultados obtenidos por cada punto de con­trol fueron volcados en tres mapas (Espesores,R.A.A. y tectotopos).—

El mapa de Isopacas fue ounfeocionado según lasnormas clásicas de interpolaoión para los mismosy fué, a su vez, empleado como mapa base para

L ITO FACIES Fm. TALACASTOa: RELAC '

L 0 c A L l D A D CONGL. AREN. LUTITASCALIZAS A.A R.C TECH]

É; I FACIES3* mlz m|% mxmm | Í

I Ï ) ?Rio Yacimientos ch —l- 44 34 31 63 3 3 j ‘ 41‘ Urot.

un 43 Rio \ 150 - :- 11Á74 3o ¿o ñ b 3! 17 Arcï(+)

Km 47 i210 Lim: 1 94 - ¡I- 7á7ó 19' 15 7i ‘Ï 4.1 46‘ ¡srCI'L(+/‘l 7 n

Rio Sas 1to -70 - !- .4ï91 ho 7 ¿Í c 1¿ 335i Arch(+

_ I | . . i

Isle del Unuce 1h; - - 9%7¿ Asigo 105 S ‘3 thl ArcL.

Tmbolar 1554- - 9160 5g !33 105 7 3.5 1L4ó' 0m.

Carro Blanco del Tontnl 40 - - 3075 lO ¿5 - - 3 - Arch.

C°del Molle (Pechnco) .537 - - 91:36 1 ' '60 lo; 4kg JLA; Orot.i :

Loo Baños (Ullun) “su - - 1 77a 64a4 6 4..9 4¿ Arch(+

Talnouato ¿59 - - 17761 10737 5 al,6 57* Orot.l

La Deheza ¿5L ó- - 1606¿ 91‘.13.55- - #5 -' Orot.

Agua del Ieñon 48d - - 24751 ¿¿o45 15 4B,¿ 34 Oret.!

Gunlilen norte 4 5 - - -5qso L3Q4615 4:41 33 Orot.

l-‘unta de 10:; Jachalleros 51d - - ¿5049 g3i46 ¿0 5“.9i 341 Orot.

salto Hegro 77: - - 34043 4145. hai 5?,” 3d Orot.7 !

R10 ¿e las Checritna 93; -¡ - 34536 50* 9 3_? 50,6 hd Orot.

Los Pozos 951 —Ï - ¿10.5 71074 3oI 40.4 31 Orot.i

I

(+) Determinaciones dudoea. ¡»orjcer p?rf1LlelB 1pcomplntoel I

. g '

c o c o n a (19 TH mmm: ¿Lrolueor‘otnpa

í Cwot;: 0robipo.- i

i

I

l

-l3Ü­

los de litofacies y tectotopoa&—

7 V Las curvas de R.A.A. y tectotcpos fueron tr za­das¡ cuando ello era posible, adecuandose a lasde espesores y, principalmente, al supuesto "bo;de de cuenca" surgido del plano de Isopacas.­

Cr; V Los puntos intermedios de control correspondenen su mayoria a localidades donde se midieronespesores aproximados de la Formación sin confegcionar perfiles de detalle y no figuran en losmapasdefinitivos.­

MAP DE ISÜPACAS—'—__——————-———-__­

En la lámina N2 6 se han trazado las curvas de iso­

pacas obtenidas para 1a Formación Talacasto comoasi tam­bién las probables zonas emergidas llmitadas por la curvade valor "Ü".­

El valor de la iscpaca Ü comosupuesta línea de cogta es bastante probable debido a las caracteristicas deconcordancia de la Formación Talacasto y su suprayacente,la FormaciónPunta Negra,ea sus distintas facies.­

El acuñamiento de espesores de la formación haciael este se ha verificado no solo por extrepolación de losafloramientos del sector central de la Precordillera,sinotambién,por valores de pruebas de refracción sísmica efestuados por YPFen el sector de los valles de J;chal-Mata­gusanos.­

Este acuñamiento, unido a las características decomposición de las sedimentitas mas gruesas en sus elemegtos mas tipicos comoindicadores de áreas de aporte blastoede calizas paleozoicas, eedimentitas clasticas del Ürdovi­cico y metamorfitas del basamento "pampeano"), ha permitido

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 34

Ancho: 45

Descripción: "Formación Talacasto - Isopacas"

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

esbozar la presencia de un arco o dorsal denominado ARCÜDE ZÜNDA,que separó las sedimentiuas de la Formación Tavlacasto de sus sincronicas del Devónic inferior del flagco oriental de la Precordillera (Formaciones Mogotes Ne­gros y parte de la Formación Rinconada).m

El área deposicional de la Formación Talacasto apgrece asi comouna ¿Renca de tipo marino interior. semice­rrada, limitada al sur por una amplia habia en direcciónhacia la zona de Maradonas - Los Berros, flanqueada haciael Oeste por un cabo o extensión de sentido Norte Sud ubicada aproximadamente en el actual cordónde Alto Arenas.­

La ausencia de sedimentos del Devónico Inferior enel sector centrowaustral de la Sierra de las Invernadas,lleva e suponer la existencia de una isla o rco islandiooun dicha área.­

El eje deposicional de la Formación tenía rumbo apraximadamente Norte Sud y se ubica en la línea que una Pachimoco - Río de las Chacritas - Sierra de la Crucecite m M3gote del Indio - km 43 del Río San Juana"

Los mayores espesores parecen indicar que la zonamas profunda (u de mayor subsidencia) de la cuenca se hallaba emplazada en su sector Norte, entre el Rio Jachsl y

sl actual Bolsón de Gualilán.­

MAPA DE LITÜFACIES

En la lámina N9 7 se ha efectuado la interpretaciónde la distribución de Arenas y arcillas mediante la mencignada relación de Krumbeiny Sloss (1963).­

Los datos obtenidos en los puntos de control prin­cipales se han volcado en la figura N9 11°­

Se han establecido curvas de valor de relación 2,1y 1/2 comolas mas representativas de loa valores obtenidos.­

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 33

Ancho: 43

Descripción:

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

—132­

Las áreas asi delimitadas en la lámina permiten individualizar dos sectores bien definidos con predominsnh­cia de sedimentitas gruesas (valores mayores que 2):

l) Un sector oriental, bordeando el arco de Zonda y2) Un arco de sedimentos gruesos que bordea el cabo

occidental yla probable isla ya descriptao­

A partir de estas dos zonas de sedimentitas gruesasse establece una progresiva disminuición de la granulomemtria promedio en dos direcciones: la primera hacia unapequeña subcuenca de forma elipsoidal ubicada entre el RíoSan Juan y Maradonas y la segunda, (en posición normal conrespecto a la cuenca general), hacia la zona de mayoresespesores de Gualilan - Rio Jachalo­

La disposición de la granulometria promedio bosqugjada permite algunas conclusiones preliminares de interés:

El aumento de RAAhacia el Este indica muy probablgmente la dirección principal delaportesaedimentario, queprovendria de las áreas elevadas del Arco de Zonda y suprobable continuación meridional (continente).­

Es probable que el aporte terrigeno se efectuaradesde el Sud en el sector austral de la habia de Maradonas.v

La distribución periférica al cabo de Alto Arenasy su continuación islándica sugieren un control deposicio­nal no solamente terrigeno sino quizá influido por las pa­leocorrientes marinas. Esta suposición se torna mas fact;ble al comparar el mapalitofacial con el de Biofacies(lámina Ng 5), donde se puede observar una notable coincidencia de la distribución de los depositos coralinos conel aumento de la granulometria promedio.­

Casos como el epresto son ampliamente conocidos enla actualidad y el pasado comoáreas de biotopos coralinoscircundantes a bahías semiprotegidas de las condicionesde mar abierto (Mar Caribe, Costa Norte del Mediterraneo etc

«133­

MAPA DE TECTÜFACIES

En la lámina N9 8 Se ha boSquejado los resultadosdel análisis de tectofacies para tggg_el espesor de la Fo;mación. Es decir los resultados obtenidos son un promediode toda la Sección sedimentariaam

Se obtuvieron solamente dos tipos de tectotopus:

l) Unárea perimetral de tectotopo "Archesrotipo",representa un sector detstabilidad de la cubetadeposicional con escaso o nulo movimfisnto de lamisma.­

2) Un área central y externa de tectotopo "Drotipo",interpretable cumoantefosas activas que bordeansectores montañosasactivos.­

Estos resultados plantean una indeterminación alconsiderar el inmediato emplazamiento de una cubeta depo­sicional altamente undante que se manifiesta con los depo­sitos de tipo grauvaquico y turbiditas de la Formación PugNegra.­

La aparente incongruencia de resultados tiene explicación al considerar que se ha efectuado un análisis deconjunto de la columnadeposicional.­

Al analizar los perfiles separando distintos trampsde los mismospor sus caracteristicas litológicas se obtigne resultados variables con las mismas y que conforman untudo orgánico con la subsiguiente evolución de la cubeta.­

Este segundo análisis, incompleto por 1a carenciade una subdivisión generalaplicable a todos los perfiles,ha sido posible en el área central-Norte, donde Se individualizan varios miembros de la Formacióno­

Los resultados parciales obtenidos se han volcadosn la lámina de perfiles columnares (lámina N2 2): En la

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 33

Ancho: 44

Descripción: "Formación Talacasto - Facies (2)"

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

9.5

«134­

mismase observa la siguientes sucesión de tectotopos deabajo hacia arriba:

l) fircheorotipo2) Üscilotipo3) Undatotipo

Estq suce ión se interpreta tectónicamente comolainiciacióntiel ciclo sedimentario bajo condiciones de estg

\bilidad (Archeorotipo) para proseguir bajo condiciones derelieve plano del fondo marimosupeditadas a intranquili­dad de tipo escilatorio (Üscilotipo) para finalizar concaracterísitcas pronunciadamenteundantes, (Undatotipo).­

La secuencia mencionada empalma perfectamente conla siguiente etapa: la deposición de una secuencia de ri;mitas y turbiditas del Devónico Medio (Formación Punta Ne­6ra).­

EL DESARROLLO DE LA CUENCA DEPOSICIÜNAL DEVONICA DE LA PRE­

QÜRDIELEBA

Todo lo expuesto en los párrafos anteriores, unidoa las consideraciones efectuadas al analizar las sedimen»titas pre-Devónicas y las de la Formación Punta Negra pe;miten efectuar un esbozo relativamente armónico de la evglución total de la cubeta deposicional-devónica.­

El autor no discutirá las ideas propuestas por Bo­rrellu en su reciente trabajo sobre los geosinclinales deArgentina (1969) por varias razones: l) El presente estu­dio es esencialmenteestratigráfico.­2) La teoria del citado autor se basa en observaciones

de conjunto sin control estratigráfico de detalle y seubica en bosquejos perfectamente(delimitados y rígidos:Una derivación del esquema sugerido por Auboin.­

3s, El empleo de la terminología propuesta por Borrello

implica un estudio crítico de la mismaque escapa a laíndole de este trabajo.­

La sucesión de acontecimiento vinculados al desarrgllo deposicional se pueden sintetizar de la siguienñe mamnera:

'J v

2

3

)

V

El ciclo deposicional durante el Ürdovïcico,caracterizado por la deposición de calizas enel Este de la comarca estudiada y sedimentitasclásicas en el Oeste, culmina con suaves modi­mientos del ciclo "Acadico" que generan, ya seapor plegamiento y/o fallamiento, los elementosde control para la posterior deposición del Si­lürico y Devónico (Arco de Zonda, áreas elevadasde Mogna-El Morado y Pie de Palo).­

Las rocas depositadas durante el Silúrico yacencon suave discordancia sobre el Llanvirniano-CQradociano y sus términos basales (Formación LaBüilca) poseen, por sus caracteristicas litoló­gicaslrasgos de depositos de plataforma establey cercanía de costa (asociación litológicg decuarcitas con conglomerado de base).u

La continuacióndde la deposición en el Silúrico(Formaciones Los Espejos y Tambolar) mantiene lascaracteristicas de deposición en plataforma es­table, reflejándose en su litología una disminu­ción de la energia del medio de transporte, ycon evidentes características de cuenca marinainterior de circulación restringida (Presenciade graptolites) y escasa profundidad de la pel;cula de agua (Bancos coquinoideos y numerososniveles con ondulitas).—

4V

5V

6)

7)

ml36—

No existen evidencias de un hiatus Silúrico-De­vónico. El único cambio ee de tipo litolégico,contaporte de arenas en los términos basales devónicos y manteniéndose un regimen de quietudgeneral.­

Las primeras manifestaciones de intranquilidadde la cubeta devónica se reflejan en los tramosmedios de la Formación Talacasto: rápido incre­mento de lutitas asociadas a areniscas y concreciones y/o acumulaciones calcáreas subordinadasen tipico ambienteoscilatorio.­

Los tramos superiores de la Formación Talacastoreflejan un rápido incremento de la undación dela cubeta, manifestandoss en formadÏntercalacio­nes arenosas que rapidamente adquieren conformación de ritmitas en el miembrosuperior de la fo;mación.­

La Formación Punta Negra en sus distintas faciesimplica un régimen deposicional de tipo "Asocigción de Grauvacasï (según la clasificación deKrumbeiny Sloss, 1963), carente de caliza ycaracterizado por una espesazacumulación de rit­mitas con manifestaciones de aporte terrigeno(detrítu vegetal), marcas de flujo, conglomeradustipo turbiditas y un ambiente ecológico generalinapto para el desarrollo de fauna marina de plataforma o sésil.­Elaumento de espesor de las ritmitas y su incrgmento granulcmetrico con respecto a las de lostérminos superiores de la Formación Talacastuparece indicar un incremento de las pulsacionesdeaporte.­

-137­

8) La tendencia a la disminución gramulométrica

9

10

V

V

de la Formación Punta Negra en sus términossuperiores y la aparición esporádica de faunamarina son manifestaciones de la colmataciónde la cubeta o la disminución de su velocidadde undación (decrecimiento del regimen de tu;bidez deposicional).­

El ciclo deposicional culmina con fuertes mgvimientos deformantes en el Sector central-cu­cidental de la Precordillera y probablementeen forma sincronica el emplazamiento de cuerposbásicos (ofilolitas y espilitas).­

Toda el área_precordillerana, excepto su bordeoccidental se tornan "continentales" duranteel Carbónico, geneeándose por los movimientos"Acádicos" áreas montañosas (Precordillera Acgdica) y bolsones continentales rellenados porlas sedimentitas del "Paganzo’l".­

B I B L I Ü G R A F I A

¿mgg_A,J - 1954 - "Estructura de las formaciones paleozoicas dela Rinconada, pié oriental de la Sierra Chica de Zonda (SanJuan)" - Rev.Asoc.Geol.Arg., IX, n91.m

AmosA.JH Baldis B.A. y ngky ¿L - 1963 - "La fauna del Carbo­nico Medio de la Formación La Capilla y sus relaciones geológicas" - Ameghiniana, III, n2 4.­

Amos A.J. v Boucot A.J. —1963 - " A revision of the brachúopodfamily Leptocoelidae" —Paleontology, vol.6, part 3 .­

Amos A.J. ygflgrchese H.G. - 1965 —"Acerca de una nueva inter­pretacion del Carbónico en la Cienaga del Medio, EstanciaLeoncito, Sud de Barreal, San Juan" - Rev. Asoc.Geol.Arg.,XX, n92,­

Amos A,J. v Rolleri E434L- 1964 -"El Carbónico marino en el va­lle de Calingasta - Uspallata" n Boletin de InformacionesPetroleras n9 368.­

Angelelli Vl y Trelles R.A¿ - 1938 - "Las alumbreras de Barrealy los sulfatos de hierro de la Alcaparrosa" - Boletin deÜ.S.N. numeros 8, 9 y lO.­

Avé Láallemant Gl - 1888 —"Fstudios mineros en la provincia deMendoza.La parte Septentrinal de la Sierra de Uspallata"­Bol.Ac.Nac Cs. en Cordoba, XII.­

Avé Liallemant G - 1892 - "Observaciones sobre el mapa del De­partamento de Las Heras, provincia de Mendoza" - Analesdel Museo de La Plata.— '

Baldis BLA;- 1964 - "Estratigrafía y estructura del Paleozoicoal sud de A9 de Las Cabeceras, Ea.Leoncito, San Juan" ­Boletin de informaciones petroleras n9365 .­

Baldis H¿A¿a 1964 - "El Silurico fosilífero de Gualilán" - Rev.Asoc.Geol.Arg., XIX, n! 3.­

Baldis B.A. - 1967 - "Somedevonian Trilobites of The Argenti­ne Precordillera", Proc.Int.Symp.on Devonian Sistem (Cana­da), vol II.­

Qaldis B.A, y Cane T.C. - 1968 - "El Paleozoico en la regiónoccidental y autral de Jachal",RevAsoc.Geol.Arg.,XXIII,2.­

Baldis B,A. y Chebli_g¿fi¿ - 1969 - "Estructura profunda del areacentral de la Precordillera Sanjuanina" - Actas CuartaasJorn.Geol.Arg., l .­

Bodembender G. —1894 —"El suelo y las vertientes de la ciudadde Mendozay sus alrrededores" - Bol.Ac.Nac.Cien. en CoraXVI­

Bodembender G= - 1902 n "Contribución al conocimiento de la Pre­cordillera de San Juan y Mendozay de las Sierras Centralesde la Republica Argentina", Bol.Ac,Nac.Cienc.Cordoba, XVII.­

Borrello A.Va —1962 - "Caliza La Laja", Notas C.I.C.

Borrello'A.V¿ - 1969 —"Los geosinclinales de la Argentina",Dir.Nac.Geul.y Min., Anales XIV,­

Borrellu A.V. v Gargpca P,G. - 1951 - "Sobre la presencia de Ne­magraptus gracilis (Hall) en el Ürdovicico del Norte de SanJuan", Rev.Asoc.Geol.Arg., VI, n93."

Boucot A,J. et al. - 1967 -"Lowewr and Middle Devonian faunalprovinces based on brachiopoda", Proc.Int.Symp.on Dev.Sis­tem (Canada), vol II.­

qucot A.J. and Gill- 1956 - Leptocoelia, a new Lower Devonianbrachiopod from South Ameriaa, South Africa and Autralia";J.Paleont., 30, n95.­

Bracaccini Ü,I, - 1946 - "Contribución al comociniento de laPrecordillera Sanjuanino-mendocima",Reimpresión B.I.P.­

Bracaccini 0.1. - 1949 - "El perfil de Tambolar (Provincia deSan Juani", Rev.Asoc.Geol.Arg., IV, n9 3.­

Bracaccini 0.1= - l950a - "Investigaciones tectónicas en la Pre­cordillera Sanjuanina", B.I.P. n2 301.­

Bracaggigi 0.1fi - l950b - "Observaciones estratigraficas en laPrecordillera Sanjuanina", R.A.G.A., V, n91.­

Bracaccini 0,1l - 1964 -"Geologia estructural de la zona cordi­llerana de Mendoza y Neuquén", Informe ng la, contrato 1103Dir.Fabricaciones Militares (inédito).­

Braccaccini 0,1. - 1965 -"Algunos resultados de nuevas investi­gaciones geológicas en las provincias de San Juan, Mendozay Neuquén", Conferencia mimeografiada en el Centro Argentinode Geólogos.­

Cabega Qúiroga J,R¡- 1942 - "Estudios geológicos en la Sierra deVillicum, Pcia de San Juan", Univ.de la Plata, Tesis ined.­

Castellaro H.A¿ - 1959 —"Braquiópodos gotlandicos de la Precor­dillera de San Juan", R.A.G.A., XIII, n91.­

Castellaro HSA=- 1967 - "Guia Paleontologica argentina, Siluri­CO", EditQC.N.I.C.y T..­

EAÉEKÉ_Á¿Üzf1912 n "El Devoniano de la Argentina occidental“,An.Min.Agric. de la Nación, Sec.Geol.Min,et Mineral.,VIII,2.

Clarke J.M. - 1913 - "Fossais Devonianos do Paraná", Publodo ServGeol. e Mineral. do Brasil.­

Csaky A. - 1963 - "Geología de la zona situada al Norte del Corndón del Naranjo y al sud de Cerro de Las Cabeceras, Dto.Calingasta, San Juan", Tesis lic. ined. Univ. de B.Aires.m

Cuerda A.J. - 1965 - "Monograptusleintwardinensis var.incipiensWooden el Silúrico de la Precordillera",Ameghiniana, IV, 5p

Danila J. and Rodriquez E. - 1967 - "The Devonian System fin Bo­lávia and the problem of it base"; Proc.Int.Symp.on Dev.System (Canadá), vol II.­

Esgisúa E. —1968 -"El Paleozoico inferior del Rio de Las Cha­critas, Dto. de Jachal, Pcia de San Juan, con especial re­ferencia el Silürico", R.A.G.A., XXIII, ng 4.­

Fernandez Garrasino C¡A¡—1964 - "Estudio geologico de parte delCordón de Ansilta, San Juan",Tesis lica ined.Univ.B.Aires.­

Frenguelli 4¿-l952 - "Unalga fosil en el Paleozoico inferior dela Sierra del Tontal", R.A.G.A., VII, n92.­

Furgue G, - 1956 - "Nuevos depósitos devónicos y carbónicos enla Precordillera Sanjuanina", R.A.G.A.XI, n91.­

qugue 6.61963 - "Descripció geológica de la hoja 17 b, Guan­dacol (Pcias de La Rioja y San Juan)? D.N.G.M., bol. 92.­

García E. - 1945 - "Estratigrafia y tectonica de la zona situadainmediatamente al SWde Jachal, Provincia de San Juan", Te­sis inédita, Univ.Nac. de La Plata, Museode La Plata.

gianolini L, - 1948 —"Estudios geológico, estratigráfico y tec­tónico de la zona de La Deheza, Precordillera de San Juan",Tesis ined.Univ.Nac.La Plata, Museode La Plata.­

Harrington HSJ=- 1941 - "Investigaciones geologicas en las Sie­rras de Villavicencio y Mal Pais",D.N.M,, bol.49.­

Harrington H.JI - 1954 - "Descripción geológica de la hoja Ram­blón, 22 c, Pcia de Mendozay San Juan",inf.ined. D.N.Mo­

Harrington HQJl y Leanza ASF. - 1957 - "Ordovician Trilobites ofArgentina", Publ.Univ. of Kansas.­

Haugj M. - 1964 - "Estudio geológico de parte del cordón del Na­ranjo y Ansilta, San Juan",Tesis ined. Univ.Nac.de B.Aires.­

figim A, - 1952 - "Estudios tectónicos en la Precordillera de SanJuarlaocetc."' RQAQGQA.’ lo­

Kayser E, - 1897 - "Betráge zur Kenntis einiger FalaozoischerFaunen Sud-Amerikas", Zeit.D.Deutsch,geol.Ges., 49.- '

Keidel J, - 1921 - "Observaciones geológicas en la Precordillerade San Juan y Mendoza", An.Min.Agric.de la Nación, sec.Geol.Min. y Mineral., XV, ng 2.­

Keidel J. - 1939 —"Paleozoic glaciation in South America",ActasVIII Congr.cient.amer., Washington, II.­

Keidel J, - 1949 —"Estudio sobre las estructuras hercínicas enla margen oeste de la cuenca de Uspallata y la Sierra deCepeda, frontón de la de Tontal ", Bol.Ac.Nac.Eienc. en Co;doba, XXXVIII,la. parte.­

Kerlleñevich S.Cs —1969 - "La edad de los "Conglomerados Mora­dos" supuestamente permicos de quebrada Nueva, Precordille­ra de San Juan", R.A.G.A., XXIV, ng 3 .­

Kjelleswig-Waering EIN, - 1960 —"Nota sobre la presencia de unEurypteridio en el Devónicoinferior de la Argentina",R.A.G.A., XV, n91-2.­

Krumbain w.c¡ - 1948 - "Lithofacies maps and regional sedimen­tary-stratigraphic analysis", A.A.P.G.Bull,, vol 32.­

Krumbein w,c, - 1956 - "Regional and local components in faciesmaps", A.A.P.G. Bull., vol. 40.­

figumbein W.C. and Slggs LlL/ - 1958 - "High-speed digital com­puters in stratigraphic end facies analysis", A.A.P.G. Bull.vol. 42.­

Krumbein w.c. and Sloss L.L. - 1963 - "Stratigraphy and sedimen­tation", 2nd. edition.­

Leanza A.F= - 1950 - "Fosiles gotlandicos en la Formación Tambo­lar (San Juan)", R.A.G.A., V, ng 3.­

Leanza A,F, —1968 - "Acerca del descubrimiento de amonoideosdevónicos en la Republica Argentina (Tornoceras baldisi n.9p.)", R.A.G.A., XXIII, n! 4.­

Leidhold Cz y Wetten F= - 1947 - "Acerca del hallazgo del Devo­nica fosilifero en la quebrada del Rio San Juan", Rev.MineraXVIII, ng 1-2.­

Leveratto M.A. - 1966 - "Geologia de la zona al oeste de Ullun­Zonda, borde oriental de la Precordillera de San Juan,erup­tividad subvolcánica y estructura", R.A.G.A., XXIII, n92.­

Marcheae H.G, - 1964 - "Geología de la zona situada al norte dela Estancia Leoncito, San Juan", Tesis licenciatura ineditaUniversidad Nacional de Buenos Aires,­

figrchese Hifi. y Fernandez Garrasino CoA. - "Clasificación petro­grafica de sedimentitas carbonáticas" R.A.E,A.,XXII,nEl,­

ggigzi R, - 1961 - "Contribución al conocimiento geologico de lazona de A9 Chiquero, Pcia de Mendoza", Tesis inédita, Univ.Nac. de La Plata, Museo de La Plata,­

Walter EL]:4- 1961 - "Contribución al conocimiento geológico deCerro Yalguaraz, Mendoza", Tesis inédita, Univ. Nacional deLa Plata, Museo de La Plata.­

Padula E.¡ Rolleri E.Ü.¡ MiggrammA.G., CnRoque, Flores A. y Bal­dis B,A. - 1967 —"Devonian of Argentina", Proc.Int.Symp.on Dev.

System (Canada), vol II.­

Pascual_fi¿ n 1948 - "Observaciones geológicas entre las SierrasChica de Zonda y Tontal, en l latitud quebrada de Mara­donas, San Juan", Tesis ined U.N.La Plata, MuseoLa Plata.­

Perer_¿¿ - 1945 —"Estratigrafia y tectónica del IIg tramo deSierra entre Jachal y Rodeo, Pcia de San Juan", Tesis inéd.Univ. Nacional de La Plata, Museo de La Plata.­

Polanskfi J, - 1958 —"El bloque variscico de la Cordillera Fron­tal de Mendoza", R.A.G.A., XII, n9 3.­

guarlggi P. —1950.- "Estratigrafia y tectónica de la región dePachaco, Rio San Juan" Tesis ined. Uni.Nac. de B.Aires.­

:D ollgri E,q¿ - 1947 - "Estudio geologico de la quebrada de Tala­casto y zonas adyacentes", Tesis inédita Univ. Nac. de LaPlata, Museode La Plata.­

Bglleri E¡Ü. - 1950 a - "Informe geológico de la hoja 22 b Yal­guaraz, Pcia de Mendoza", Inf.ined. de Y.P.F..­

Rolleri E¡Ü¡ - 1950 b - "Informe geológico de la hoja 23 c Men­doza", Inf. inedito de Y.P.F..—

Rolleri E.Ü, y Baldis B,A¿ - 1967 - "Paleogeography and distri­bution of Carboniferpus deposite in the Argentine Precordi­llera", Actas Congr.Int.Estrat.y Pal° del Gondwana.­

Rossi del Cerro E,- 1957 —"Estudio de la Fauna del Devónico in­ferior de la Precordillera" Tesis ined. de la Univ. Nac. deBuenos Aires

Sarris M, - 1956 - "Reconocimientos geológicos al sudoeste deJachal, San Juan", Inf. inedito de Y.C.F. .­

Scalqgrini Ortiz J¿ - 1963 —"Sobre una estructura anticlinoriaen el llamado "pretilitico", al sud de A9 de Las Cabeceras,San Juan", Tesis licenciatura de le Universidad Nacional deBuenos Aires

Sonder E. —1957 —"Tecktonik der Erde", Stuttgard.­

staggunbeck RsL- 1910 - "La Precordillera de San Juan y Mendoza"An.Min.Agric. de la Nac.,sec.Geoll.Min..yMiner., IV, n33.­

Ibpmas I. - 1905.- "Neuss Beitrñge zur Kenntis der devonisoherFaunaArgentiniens", Zeitod.deutsch=geothes.,vol 57°­

lggger J;C2fl¿ h 1960 - "Faunas graptolóticas do Amerioa del Sur",Rev. Asoc.Geol.Arg., XIV, nE 1-2 .­

Vilogj E.B. - 1947 —"Estratigrafia y tectónica de la zona compre;dida entre Cordón de la Fle a y Ea. hongo, Prov° de SanJuan", Tesis inéd,Univ.Nac. de La Plata Museode La Plata.­

Mplkheimer w. - 1962 —"Nuevos hallazgos de Paleozoico marino en

//la Precordillera de San Juan"r R.A.G.A., XVII, ng l-2.­Xicoy A,N2 - 1961 - "Levantamiento geológico expeditivo de la

zona Iglesia-Calíngasta, San Juan" Inf.ided. de Y.C.F.­

Züllner w - 1950 - "Observaciones tectónicas en la Prcoordille­ra Sanjuanina, zona de Barreal", R.A.G.A., #4???

/“H3 ­gggdini R.Aa - 1962 - "Significado geológico de las serpemtini­

tas de Mendoza",An.I Jorn.Geol.Arg., vol. II.­

—0-0u0—0—0-0-0—0—Q-0-0-0—0—0u0—0­

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 25

Ancho: 93

Descripción: "Relevamiento geológico del sector central de laprecordillera sanjuanina entre Sierra de la Crucecita yMogote Cortadera"

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 24

Ancho: 82

Descripción: "Relevamiento geológico del sector central de laprecoordillera entre Río San Juan y Maradonas"

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 34

Ancho: 157

Descripción: "Geología de la margen sud del Río San Juan(km 41 a 50 ruta 20)

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Página no digitalizadaPágina no digitalizadaTipo de material: Mapa

Alto: 250

Ancho: 91

Descripción: "Mapa geológico de la precordillera sanjuanina(entre los paralelos 30° y 52°)

Esta página no pudo ser digitalizada por tener características especiales. La misma puede servista en papel concurriendo en persona a la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir.

This page could not be scanned because it did not fit in the scanner. You can see a paper copyin person in the Central Library Dr. Luis Federico Leloir.