especial energia y agua1

Upload: javier-villanueva

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    1/3946 mercados & tendencias Agosto - Setiembre 2012

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA

    AGUA:Escasez en medio de

    abundanciaUna mala gestión de recursos naturalesopaca hasta los más bellos paraísos.

    El agua es tan estratégica para laeconomía de Centroamérica, que la poca

    inversión y la contaminación ahogana las poblaciones más vulnerables.

    Editora sub sección Agua: Ericka Mejía

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    2/39

    Centroamérica cuen-

    ta con una disponi-bilidad hídrica deunos 23 mil metroscúbicos anuales porhabitante, según

    síntesis hecha en 2010 por la Co-misión Económica para AméricaLatina y el Caribe (CEPAL).El territorio se encuentra rodeadode este recurso natural. La llamanuna región “privilegiada”. Sin em-bargo, en una zona rural de Hon-duras, en Lepaera, Lempira, vive

    Selvin Hernández, un niño de 12años de edad, quien hace unosmeses, por primera vez, veía saliragua de un grifo, pues hasta estafecha tiene acceso al servicio deagua potable, gracias a un proyectodesarrollado por una ONG en su

    comunidad. Selvin se ha ahorradocaminar un largo trayecto para lle-var este recurso a su casa.Esta situación es igual para muchoshondureños que viven tambiénen las principales ciudades comoTegucigalpa y Comayagüela, queson abastecidas por las represasLa Concepción y Los Laureles, lascuales en el verano llegan a su ni-vel mínimo, por lo que se generauna escasez de agua que supera el

    millón de habitantes.Según datos registrados en un infor-me del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD)en 2005, el 18,1% de la poblaciónhondureña no tuvo acceso a aguapotable, siete años más tarde seregistra que solo el 86% tiene ac-ceso al servicio, sumado a esto, lasautoridades de salud revelan quesolo el 20% del agua distribuida es

    apta para el consumo humano, cita

    el jefe de control epidemiológicode la Secretaría de la Salud, TomásGuevara.La historia es la misma, cada vera-no en la capital, mientras se trabajaen un proyecto encaminado a laconstrucción de la represa Guace-rique II, que abastecería del vitallíquido, pues el actual sistema deagua potable requiere de inversio-nes en nuevos represamientos ointerconexión a otras fuentes al-ternas, para lograr una demanda

    que no es abastecida por los re-presamientos desde hace más de30 años, en una ciudad donde lapoblación se ha duplicado en esemismo periodo.Al extremo de la región, en Pana-má, también se encuentra dicha si-

    tuación, solo cambia de escenario.El sector hotelero de Playa Langos-ta de Tamarindo, en el cantón gua-nacasteco de Santa Cruz, recién hamanifestado un desabastecimiento,considerado por ellos, como casitotal de agua, lo que perjudica di-cha zona turística.La causa de esta problemática, hasido la reducción drástica del cau-dal de dos pozos que abastecen ala comunidad. Ante la preocupa-

    ción, los representantes hotelerostuvieron que dirigir una nota a laDirección Regional de Guanacastedel Instituto de Acueductos y Al-cantarillados (AyA), que es la insti-tución que abastece de este recursoa la zona afectada.En el maniesto se destacaba queAyA cobra un precio tres veces ma-yor, en comparación con la Asocia-ción Administradora de Acueducto

    Rural (ASADA), la cual abastece

    de agua a otra parte de la mismacomunidad.El panorama pinta aún más difí-cil, en el país más pequeño de laregión, El Salvador, donde segúnel analista del departamento deestudios sociales de la FundaciónSalvadoreña para el DesarrolloEconómico y Social (FUSADES),Leopoldo Dimas, cerca de 247 150hogares rurales salvadoreños, un48% del total, no tienen accesoreal a servicios de agua potable.

    La circunstancia se vuelve aún máscompleja, en este país, cuando decalidad hídrica se trata, pues da-tos de la Administración Nacionalde Acueductos y Alcantarillados(ANDA), revelan que la coberturaurbana en saneamiento a través de

    los servicios de alcantarillado sani-tario domiciliar fue del 65,7% en2010, lo que logró una coberturaglobal a escala nacional del 41,5%con 2,5 millones de conexiones.FUSADES destaca que en ese mis-mo año el 12% del total de hogarescarecía del servicio de saneamien-to, una deciencia que alcanzó un7% en el área urbana y un 21% enla rural.El documento “Situación de los Re-

    cursos Hídricos en Centroamérica”,publicado en 2011 por la Asocia-ción Mundial para el Agua (GWP,por sus siglas en inglés), cita queen el territorio salvadoreño, casiel 80% de las fuentes principales,como los ríos Lempa, Paz, Goas-corán y Grande de San Miguel “nocumplen con los requerimientospara consumo humano, ya que pre-sentan niveles de contaminación

    “Hay algunos países con cientos de miles de habitantes que aúnno contarán con agua segura en sus hogares para 2015”.

    Global Water Partnership 

    www.revistamyt.com mercados & tendencias 

    AGUA I ENERGÍA ESPECIALEl 60% de la prestación de servicios de agua

     y saneamiento en Centroamérica es deficiente.

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    3/3948 mercados & tendencias Agosto - Setiembre 2012

    altos” y se establece como causa,la ausencia de tratamiento de lasaguas negras generadas en los prin-cipales centros de población.La escasez en la abundancia, nosolo representa una paradoja paraestos países. Costa Rica, a pesar deser el tercer país de Centroaméricacon mayor recurso hídrico, enfrentasu propio conicto. Si bien un 99%de los costarricenses tiene acceso

    al agua, por medio de sistema decañerías, solo un 84,5% de la po-blación puede tener la seguridad deque el recurso pasa por un procesode desinfección.Además, en lo que a desigualdad endistribución se reere, Buenos Aires(Pacíco sur) y Talamanca (regiónindígena en las montañas de Limón)son dos de las zonas que se cuentan

    dentro de los 26 cantones con pro-blemas de acceso al vital líquido,cifra que representa un 32% de lasregiones del país.Entre las causas de esta circunstan-cia, la pobreza de las zonas, la des-articulación de las instituciones delestado y el hecho de que la mayoríade municipalidades se encargue dela distribución del recurso; son cita-das por el director del Laboratorio

    de agua del país, Darner Mora.Mora agrega, que en este lado de laabundancia, el problema no es conla falta de fuentes, sino con la es-casez de recursos económicos paraasegurar que el total de la poblaciónpueda consumir un recurso hídricode calidad.A esta situación en la región, laCEPAL responde que la distribu-

    ción del agua en Centroamérica,“está sujeta a grandes variacionesgeográcas, anuales y estacionales,creando escasez en diversos casos”y alega que la importancia del aguapara todas las actividades económi-cas, más dicha circunstancia, “obli-gan a determinar la vulnerabilidadde la región y de cada país a losefectos del cambio climático sobreeste recurso”.

    La controversia del recurso¿Por qué aún siendo privilegiadosen este recurso, hay una escasezque genera controversia? La GWP,establece que la respuesta a estapregunta se encuentra en el aprove-chamiento de los recursos hídricosy argumenta que a excepción deCosta Rica, que utiliza un aproxi-

    Prácticas agrícolas inadecuadas y la falta de sistemas de drenajeurbano y de plantas de tratamiento, ponen en peligro

    el futuro del agua en la región.

    ¿Cuáles son las deficiencias de la región en cuanto a gestión de agua?

    • La escasez de inversiónafecta el acondicionamiento

    de acueductos aptos parabrindar agua de calidad a las

    poblaciones.

    • Hay un déficit de sistemas de tratamiento de agua, restringiendoel uso del recurso a actividadescomo el riego, en el agro.

    • Hay poca capacidad deretención e infiltración del

    líquido en el suelo, pues se vadirectamente al mar.

    • La importancia económica delagua en la región hace a la regiónmás vulnerable al cambio climático.

    • Acuíferos sobreexplo- tados o con problemasde contaminación.

    • Deforestación y sequías

     recurrentes

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA La oferta de agua en El Salvador es de 3700 mm por habitante,pero al incorporar los elementos de calidad, el número se reduce.

    FUENTE: Investigación propia, Mercados & Tendencias 

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    4/39

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    5/39

    mado del 20,7% de la oferta total,

    los demás países usan menos del10% de su oferta hídrica.A esto le suman que “la infraestruc-tura de almacenamiento y regula-ción del recurso es muy poca, locual impide, por una parte, poten-ciar su uso con nes hidroeléctri-cos, de irrigación y abastecimientohumano, y por otra, servir para elcontrol de eventos hidrometeoro-lógicos extremos”, cita en su másreciente publicación de 2011.La directora del recurso hídrico del

    Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales de El Salvador(MARN), Silvia Larios, asegura quesi bien es cierto el país se encuentraen una zona de alta precipitación,se adolece de una pérdida de ca-pacidad de retención e inltracióndel suelo, “el agua se va de maneradirecta al mar”, arma.

    Agrega que la mala y regular cali-dad del líquido, restringe su dispo-nibilidad para que sea aprovechadoen distintos usos.Sumado a esto, Larios arma quese tienen acuíferos sobreexplotadosy problemas de contaminación. Almismo tiempo, en mapas de sequía,la zona oriental del país es la más

    afectada. De aquí surge la exigen-cia de que en El Salvador se debehacer un buen manejo del agua.En Honduras, el director ejecutivode Agua para el pueblo, Jacobo Nu-ñez, asegura que el deterioro de lacalidad ambiental, como resultadode la intensa deforestación, sequíasrecurrentes estacionales, la tempo-rada ciclónica y de lluvias torren-ciales que provocan inundaciones,

    asociadas al cambio climático, han

    alterado el régimen hidrológico,lo que ha reducido caudales, conefectos en cantidad y calidad.Núñez arma que la zona sur hon-dureña “presenta precipitacionesque sobrepasan los 800 milímetrosde agua, sucientes para almace-narla y distribuirla durante el cicloseco del año”, explica, por lo quela ausencia del agua se salva de serel origen del problema, y la echaseñala a la dicultad del accesoa tecnologías no convencionales

    para la captura del agua, su alma-cenaje y aprovechamiento.Mientras que en Costa Rica, Moraarma que existe una “escases eco-nómica del líquido, es decir que,por más agua que haya no hay di-nero para hacer un acueducto”.A partir de todo este contexto, sur-ge entonces la exigencia de ir más

    allá de un aprovechamiento de losrecursos hídricos, se trata de bus-car una gestión integrada del agua,que incluya acciones como mar-cos regulatorios por parte de losgobiernos, que a su vez conllevenprácticas responsables del sectorempresarial.Si bien, hay iniciativas guberna-

    mentales que ya están en camino,en los diferentes países, como lapropuesta de una Ley de Agua enEl Salvador, la cual según Larios, seestá a la espera de que sea aprobadapor la Asamblea Legislativa y de serasí, beneciaría en cuanto a tenerun enfoque integral de gestión deagua, para garantizar la disponibi-lidad en los diferentes usos y tratarel tema de la contaminación, entre

    otros aportes, aún hace falta mucho

    en materia de gestión integrada.En Costa Rica, como parte del Pro-grama Nacional de Mejoramientoy Sostenibilidad de los Servicios deagua potable, el problema de acce-so se ha reducido, y la calidad delagua según Mora, ha mejorado delaño 2000 cuando tenía un 72,8%de potabilidad a un 90% que se lo-gró en 2011.Alcanzar estos niveles de calidadde agua en El Salvador, representaun gran reto, sobre todo cuando la

    contaminación es una problemáti-ca relevante. La evidencia de quecontar con una Ley es solo el ini-cio del camino, está en Honduras,que ya tiene un marco regulatorio,un Consejo Nacional de Agua ySaneamiento (CONASA), y el Ser-vicio Autónomo Nacional de Acue-ductos y Alcantarillados, SANAA y

    sin embargo todavía existe muchopor hacer en lo que respecta alaprovechamiento y acceso de esterecurso.La exigencia de apresurar las ac-ciones concretas, se vuelve cadavez más urgente, sobre todo enPanamá, donde la competitividaddel país depende en gran medi-

    da de la calidad y abundancia delos recursos naturales. Si bien laexistencia de un Plan Nacional deGestión Integrada de los RecursosHídricos (PNGIRH), se constitu-ye como un instrumento rector detodos los planes regionales y loca-les que se ejecutan en el país, elInstituto de Acueductos y Alcan-tarillados Nacional (DAAN) debeconstruir sistemas de agua potable

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201250

    “Ser rico en agua dentro de 30 años, sería

    como ser rico en petróleo”.Alberto Trejos economista de INCAE Business School 

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍAPanamá cuenta con más de 44 000 m3 de agua por persona por año (Earthtrends, 2008).Por contraste, El Salvador cuenta con 3500 m3 por persona al año; Costa Rica con 25 156.

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    6/39

    y la infraestructura de recolección,tratamiento y disposición de aguas

    servidas, pero las obras de alcanta-rillado sanitario han quedado reza-gadas y aún más la construcción deplantas de tratamiento.Según datos de la Autoridad Na-cional de Ambiente de Panamá(ANAM), existe un décit de siste-mas de tratamiento y el aprovecha-miento del vital líquido, en la eco-nomía nacional es muy desigual,con uso aún limitado del riego enlas actividades agrícolas. “El paíscarece de la base cientíca y tec-

    nológica necesaria para un aprove-chamiento adecuado de su poten-cial hídrico”, cita.

    Lo que espera al vital líquidoLas cartas están sobre la mesa, losdesafíos claros frente a la escasez,regulación y gestión hídrica, seencuentran claros en cada país, loque podría indicar buenas señalesde un panorama mejor en la región.

    Retos como incrementar la co-bertura de agua y saneamiento en

    Honduras, al 95% y hacerlas sos-tenibles, necesitan de inversionescuantiosas. Núñez asegura quepara ello, el Estado debería inver-tir unos US$147 millones anualesy entre el período de 2007 y 2015,y el promedio invertido fue deUS$58,6 millones.La falta de inversión no solo afectaa poblaciones desatendidas, sinotambién a los sistemas ya cons-truidos. La GWP establece que“a pesar de que se pueda cumplir

    con las metas de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM), re-lacionadas con el agua potable yel saneamiento, existen datos queindican que hay algunos países concientos de miles de habitantes queaún no contarán con agua seguraen sus hogares para 2015”.Dicha asociación mundial tam-bién plantea que en Nicaragua, deacuerdo con la Estrategia Sectorial

    de Agua Potable y Saneamiento(ESAPS), se tiene proyectada una

    inversión de US$396 millones, enel decenio de 2005 a 2015. “Para2015, si se continúa con las tasasde inversión en el sector de AP&S,un 92% de la población urbana delpaís tendrá conexión domiciliar deagua potable, y se calcula que deun 36% que tiene acceso a alcan-tarillado sanitario público o priva-do, este porcentaje pasará al 55%”,cita la entidad internacional.Las armaciones se vuelven de-saantes, tanto para el gobierno,

    como para el sector privado y otrosorganismos que han empezado adar sus primeros pasos en el traba-jo integrado por el recurso hídrico.En El Salvador, Larios arma queel gobierno trabaja en lo que es larestauración de cuencas para queel suelo recupere su capacidad deltración y regulación y así se logreque el agua permanezca más tiem-po en el territorio. Pero más allá de

    5www.revistamyt.com mercados & tendencias 

    País Disponibilidad Extracción

     Total

    Millones

    m3 /año

    Indice de

    Intensidad

    de uso

    %

    Uso de agua por sector 

    Per cápita

    m3 /hab.año

     Total

    Millones

    m3 /año

    Agricultura

    %

    Municipal

    %

    Industria

    %

    El Salvador 1 752 10 600 1 270 12,01 54 46 0,3

    Honduras 12 008 82 800 860 1,04 81 11 8

    Guatemala 12 197 155 000 5 140 3,32 77 16,2 8,7

    Costa Rica 16 859 72 900 2 680 3,67 54 17 29

    Nicaragua 23 486 128 000 1 300 1,02 83 3 14

    Panamá 29 193 94 200 824 0,87 29 5 66

    Belice 66 429 18 300 125 0,68 0 89 11

    Promedio 23 132

    Fuente: CEPAL. Datos de World Water Council y Comisión Nacional del Agua de México (WWC y CNA, 2006) para todos los países, excepto ElSalvador, cuyos datos son de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados de El Salvador (ANDA, 2006).

    Centroamérica: Disponibilidad, extracción, intensidadde uso y uso de agua por sector(En varias unidades)

    AGUA I ENERGÍA ESPECIALLas cuencas transfronterizas abarcan el 36,9% del territorio de la región (191 449 Km2),extensión mayor que la de cualquier país centroamericano.

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    7/39

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201252

    una gestión local como esta, se ne-

    cesita de acuerdos regionales queden rumbo a la asignatura pendien-te de las aguas en cuencas compar-tidas, sobre todo Guatemala, queposee un buen número de éstas ensu territorio.La existencia de un comité quevele por esta temática, no ha sidosuciente, incluso en los años re-cientes se ha propiciado conictospor cuencas compartidas.

    El agua, como el oroMientras tanto, en la falta de ac-ceso y de calidad de agua, loslogros que si bien son notables,pueden llevarse a la consolida-ción, casos como el de Hondurasdonde la falta de acceso y de cali-dad se ha profundizado en los úl-timos siete años, cuando en 2006

    nalizó la inversión en proyectosde reconstrucción post HuracánMitch, más la crisis económica ypolítica del 2009, se vuelven aúnmás desaantes. Caso contrarioha experimentado Costa Rica,donde la línea deberá trazarse enla aplicación de una continuidaddel Programa Nacional de Mejo-ramiento y Sostenibilidad de los

    Servicios de Agua, para llegar lomás cercano a la universalizacióndel agua potable.El economista del INCAE BusinessSchool, Alberto Trejos opina alrespecto de las perspectivas y ar-ma que “ser rico en agua dentrode 30 años, sería como ser rico enpetróleo” y hace énfasis sobre elimpacto económico de una esca-sez de agua, como factor de com-petitividad. “Que si tengo agua

    cerca o no, este será un elemento

    determinante para las empresas,dentro de unos años”, argumenta.Ante esto, la UNAM, mencionaque una gestión eciente y ecazrequiere del ejercicio de respon-sabilidades compartidas entre elEstado y la ciudadanía, que con-lleven a conciliación de intereses,consultas públicas y foros.Todo esto exigirá la cooperaciónde la población en general, perosobre todo de las instituciones oempresas que estén más vincu-

    ladas al uso de este recurso. Eneste sentido, deberá existir unaapuesta visionaria e innovado-ra de distintos sectores dispues-tos a invertir en tecnología. Parael caso los agricultores, tendránque ser más ecientes en evitar lasobreutilización.

    Representantes de CropLife LatinAmerica y el Instituto Interame-ricano de Cooperación para laAgricultura (IICA) lo señalaban enun reciente seminario, “es impor-tante que el sector agro adquieraprácticas sostenibles de produc-ción, y mejoras tecnológicas parauna optimización del recursohídrico”.

    ¿Qué será del futuro de la pobla-ción? La GWP, muestra estima-ciones en alerta, al citar en sureciente publicación que existenexpectativas que en El Salvador,para el año 2030, se mostrarániveles de estrés bajos, cercanosal 13,3%. Un informe del BID(2008) reporta pequeñas diferen-cias en el capital hídrico per cápi-ta, ya sea por población o actuali-zaciones en los balances anuales.

    El futuro de recurso hídrico en la

    región, dependerá tanto de la irre-gular distribución espacial y tem-poral de la precipitación y comode la falta de obras de regulación,pues factores como estos inuyenen la existencia de cuencas conproblemas de escasez en la épocaseca.Para acciones inmediatas, cadapaís deber evaluar la economíadel agua, es decir, cuánto estácontribuye el uso y aprovecha-miento del recurso, al PIB. ¿Están

    preparadas las naciones para ha-cer uso de mecanismos nancie-ros que contribuyan a la gestióndel agua y permitan fortalecer lasacciones que se implementan parasu uso sostenible?En la lista de esta suma, tambiénse encuentran las medidas de ac-

    ción que se tomen para enfrentarel cambio climático. Un estudiocoordinado por la CEPAL, con losMinisterios de Ambiente y Hacien-da, la Comisión Centroamericanade Ambiente y Desarrollo (CCAD)y la Secretaría de Integración Eco-nómica Centroamericana (SIECA),determina la demanda de agua dela región, con el cambio climáti-

    co podría aumentar a un 12% porarriba de la tendencia, de cara a2050, y un 19%, en 2100.El aumento de la presión sobrelos recursos hídricos en períodosde menor precipitación, prácticasagrícolas inadecuadas, falta desistemas de drenaje urbano y deplantas de tratamiento, ya son par-te del presente que agudiza la si-tuación y pone en riesgo el futurodel vital líquido en la región.

    La demanda de agua de la región podría aumentar a un 12%por el cambio climático de cara a 2050, y un 19%, en 2100.

    CEPAL 

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA Centroamérica tiene 23 cuencas compartidas, de las cuales 13están conformadas por ríos que marcan la línea fronteriza.

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    8/39

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    9/39

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201254

    C

    omo miembro delComité Directivo dela Asociación Mun-dial para el Agua

    (GWP) Centroamé-rica y presidente dedicha asociación en El Salvador,Enrique Merlos, habla acerca de laproblemática del agua en la región,los esfuerzos que se realizan y lasmedidas para enfrentar la situación.

    ¿Cómo se encuentra Centroa-mérica en cuanto a disponibili-dad hídrica?El Salvador es el país más desfavo-recido con la oferta de agua a nivel

    de la región, pues en su territorioapenas cuenta con una oferta de 18millones 252 mil metros cúbicos alaño (un 2,52% de la oferta global).Países como Costa Rica, Nicaraguay Panamá cuentan con un mayorvolumen de oferta de agua, debi-do a su mayor extensión geográcay a una apuesta por la proteccióny conservación de los recursosnaturales.

    ¿Existen riesgos en cuanto a lacantidad de agua per cápita enla región? En toda Centroamérica, El Salva-

    dor es el único país que se estáaproximando a una condición deestrés hídrico, que es cuando ladisponibilidad de agua per cápitaestá por debajo de los 1700 metroscúbicos por año.

    ¿Por qué en algunas zonas hayescasez?Los problemas con el agua y suescasez, se dan por una situaciónde irregular distribución espacialy temporal de la precipitación.

    También la falta de infraestructuraadecuada y la carencia de norma-tivas que regulen el uso del recur-so, provoca que en todos los paí-ses existan cuencas con problemasde escasez en la época seca. Unhecho que contribuye a incremen-tar la problemática del agua en laregión es que más del 70% de lapoblación de Centroamérica se lo-caliza en la vertiente del pacíco,

    que es hacia donde escurre el 30%de las aguas superciales. Mientrasque el 30% de la población se lo-caliza en la vertiente del Caribe,

    que es donde se genera el 70% dela riqueza hídrica de la región.

    ¿A qué se debe esa mala distri-bución del recurso?La calidad del servicio de abas-tecimiento de agua potable y sa-neamiento varía de un país a otro.Casi todos los países aún enfrentanretos importantes en lo referido adisposición de agua en cantidadsuciente, suministro continuodurante las 24 horas del día, exis-

    tencia de buena calidad y un costoreal para este recurso. Se estimaque el 60% de la prestación de ser-vicios de agua y saneamiento enCentroamérica es deciente. Estose debe en parte a la distribuciónespacial de la población.Otro factor relevante en la presta-ción del servicio de agua potablees la tarifa. En varios de los paísesde la región, el servicio de agua se

    “La escasez impacta lacompetitividad”Menos agua disponible para actividades productivas implicará

    una caída en la producción y una menor capacidad paragarantizar seguridad alimentaria a la población. Enrique Merlos,de la GWP, reflexiona y alerta.

    Ericka Mejía

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA En Guatemala el principal uso del agua es el riego. Actualmente, 310 00 hectáreas sonirrigadas, lo que representa cerca del 24% del área apta en el país para este uso.

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    10/39www.revistamyt.com mercados & tendencias 

    subsidiada, lo que puede perjudi-car el servicio, el mantenimientoy las posibilidades de ampliar lared. La cobertura de agua mejo-rada en la región es altamente he-terogénea entre los países. Nica-ragua es el país que presenta losíndices más bajos de coberturade agua potable (62%), seguidode Guatemala (79%), El Salva-dor y Honduras (85%), Panamá(95%), Belice (97%) y Costa Rica(99,4%). En los últimos años, la

    cobertura de agua ha mejoradoconsiderablemente en la región,pero los esfuerzos se han centra-do más en las zonas urbanas.

    ¿Existen iniciativas en la regiónpara solucionar este problema?Sí existen, como por ejemplo lacreación de instituciones y redes,planes y estrategias regionales yalgunos ejemplos de instrumentosregionales como el Plan de Acciónpara el Manejo Integrado del Agua,el Convenio Centroamericano delAgua, el Tratado de Libre Comer-cio para la República Dominica-na y Centro América (CAFTA-DR)y el Plan Trinio, entre otras queson consideradas como esfuer-

    zos locales que van desde juntasde agua, sistemas comunitarios ymás.

    ¿Cuánto se requiere invertiren infraestructura para mejo-rar la gestión de los recursoshídricos?El nivel de inversión pública eninfraestructura para el manejo delagua en la región es relativamente

    bajo; pero es una limitante para

    alcanzar los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio (ODM). Un es-tudio del Banco Interamericano deDesarrollo (BID), establece que enCentroamérica es necesaria unainversión de US$6543 millones,para atender la demanda de agua ysaneamiento que permita alcanzarestos objetivos. Hay que tomar encuenta, que la región es bastantevulnerable, sobre todo en la épocade invierno. La infraestructura deagua potable y sistemas de riego,

    son afectados por los fenómenosnaturales, y muchas veces se tie-nen que hacer grandes inversionespara restaurar los daños o recons-truir la infraestructura.

    ¿Contribuye el cambio climáti-co a la escasez del agua?La región ha venido experimen-tando condiciones de variabili-dad climática que han generado

    un aumento de las temperaturas,

    disminución y concentración delas precipitaciones; lo cual se hatraducido en cambios en los patro-nes normales de precipitación encuanto a periodicidad, intensidady duración de los fenómenos cli-máticos extremos.

    ¿Existe una mala administra-ción del recurso hídrico?Se realiza una mala administra-ción de los recursos, por la faltade aplicación de los marcos lega-

    les y la falta de institucionalidadadecuada para el manejo del re-curso. Por lo general los proyectosde abastecimiento de agua en laregión, se focalizan en la coloca-ción de tubería y grifos, y se des-cuidan elementos de protección,conservación y regeneración delas fuentes de agua, para asegurarel acceso a este recurso, esto se damás en las áreas urbanas.

    “La escasez viene de la irregular distribución espacial, la falta de infraestructura adecuada y la carencia de normativas

    que regulen el uso del recurso”.

    Enrique Merlos, miembro del ComitéDirectivo de la Asociación Mundial parael Agua (GWP) en Centroamérica.

    AGUA I ENERGÍA ESPECIALEn Guatemala el porcentaje de pérdidas en los sistemas de serviciode agua en las áreas urbanas es de hasta 50%.

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    11/39

    ¿En qué medida esta proble-

    mática genera efectos en lastarifas de agua?Cuando se agotan las fuentes deagua, implica la realización demás inversiones para llevar elagua a los usuarios o invertir gran-des cantidades de recursos para ladescontaminación. Esto tiene unimpacto directo en el costo delagua, que en la mayoría de lospaíses de la región está subsidia-da por el Estado. De manera ge-neralizada, en las zonas rurales de

    Centroamérica el costo del aguaes más elevado que en las zonasurbanas, pues los sistemas rura-les generalmente no cuentan consubsidio y tienen que ser autosos-tenibles, lo que implica un trabajo

    fuerte de concientización para losusuarios del servicio.

    ¿Qué porcentaje del agua sedestina para la agricultura?En la mayoría de países de Centro-américa, a excepción de Panamá yBelice, es la actividad que deman-da mayor cantidad de agua, puesen el caso especíco de Panamá,se hace mucho uso para la opera-ción de las esclusas del Canal de

    Panamá. El uso de agua para riegoestá dividido en la región de talmanera que Panamá usa un 44%,Costa Rica 49%, Nicaragua 80%,Honduras 61%, El Salvador 85% yGuatemala 70%.

    El manejo del agua destinadaal agro ¿puede afectar en cuan-to a un alza de precios en losalimentos?

    En la medida en que avance la

    degradación de los recursos na-turales asociados a la genera-ción de agua, e incrementen losprocesos de urbanización; cadavez habrá menos disponibili-dad del líquido para consumohumano y para las actividadesproductivas. Menos agua dispo-nible para actividades produc-tivas implicará una caída en laproducción y por consiguientemenos capacidad de los paísespara una seguridad alimenta-

    ria de la población, esto puedeconllevar a recurrir cada vezmás a la importación de alimen-tos, para cubrir la demanda, porlo que habría un aumento de losprecios.

    ¿Cómo afecta la escasez delagua la economía de un país?La escasez de agua muchas ve-ces obliga a la población a utili-zar fuentes de agua contaminadapara beber, lo que genera au-mento de enfermedades y epide-mias que conllevan a una presiónen los presupuestos públicos desalud y las rentas privadas. La es-casez de agua, también tiene unimpacto directo en la competiti-

    vidad de los países, cuando haycarencia para riego, industria yotras actividades que requierenel uso de este recurso.

    ¿Qué retos hay en administra-ción de cuencas compartidas?A pesar de que todos los paí-ses comparten al menos algunacuenca con sus vecinos, en ge-neral, no hay en Centroamérica

    un aprovechamiento conjunto

    y consensuado de las aguas enninguna cuenca compartida.Esta situación tiende a generarconflictos. En la región existenvarios instrumentos jurídicos ypolíticos que consideran la ges-tión de las cuencas compartidas,pero hace falta implementar estetipo de instrumentos regionalesy armonizarlos con los marcoslegales existentes en cada paíso los que están en proceso deconstrucción.

    ¿En qué aspectos se tendríaque trabajar para mejorar laoferta del agua?Para poder mejorar el manejo yacceso a los recursos hídricos, se

    tiene que trabajar en los conflic-tos en las cuencas compartidas.También es urgente ampliar yfortalecer los sistemas de infor-mación climatológica e hidro-lógica para mejorar la toma dedecisiones oportunas. Se debeampliar y fortalecer las capaci-dades institucionales públicas yprivadas en materia de gestión delos recursos hídricos. Se requierepromover e implementar meca-

    nismos financieros, que permitanfortalecer la institucionalidad ymejorar la gestión del agua y suuso sostenible. Hace falta lograrla implementación de la legisla-ción hídrica en la región, aunqueen algunos países ya existen mar-cos regulatorios. El tratamientode las aguas residuales domésti-cas y municipales es un desafíorelevante.

    “En varios países el servicio de agua se subsidiada, lo queperjudica el servicio, el mantenimiento y

    las posibilidades de ampliar la red”.

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 20126

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA En Costa Rica se consumen 210 litros diarios de agua per cápita.

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    12/39

    Los tiempos que vivimos y el devenir de la econo-mía mundial han aumentado los costos en todas lasindustrias. La de la construcción no es la excepcióny por consiguiente, el mercado nacional tambiénse ha visto inuenciado. Los espacios de residen-cias, apartamentos y ocinas se han reducido, aconsecuencia del encarecimiento del valor del m².;la migración de pensionados de América del Nor-te, de Europa Occidental y Oriental; así como del“boom” inversionista en el istmo. Por esto, requie-ren de espacio extra para almacenar aquello que noestán usando o quieren conservar o temporalmenteno tienen dónde ubicar. La gente continúa viajan-do y necesita un lugar seguro para dejar sus per-tenencias. Algunas empresas descubren que tienenexceso de inventario y no cuentan con el espacio

    para almacenar mercancía; también hay archivospasivos, por lo que hasta que no llegue el momentode consumir aquellos o de destruir éstos GaloresMinidepósitos, pionero en un concepto diferente dealmacenaje en Panamá, soluciona estos problemas,ofreciendo sus depósitos con aire acondicionado,alta tecnología en seguridad, en iluminación, yotros ventajas además de servicio excepcional.

    Galores Mini Depósitos ha diseñado y construidounidades que oscilan entre 2 y 41 m². cuyas puer-tas están habilitadas con seguros especiales. Poseeambientes seguros y vigilados por decenas de cá-

    maras de seguridad, perímetro controlado y libresde alteraciones, en las mejores ubicaciones comoen la vía Transístmica y en la Ave. José Agustín Aran-go en Juan Díaz.-

    Lo mejor de todo es que el Arrendatario tiene acce-so a sus bienes y pertenencias los 365 días del año,incluyendo días feriados, en un horario que com-prende las 7:00 a.m. y las 9:00 p.m. Sólo el clienterecibirá una tarjeta magnética, a la cual le diseñaráun código secreto, la que le permitirá entrar a lasinstalaciones. Igualmente se le entrega un juego dellaves de su depósito.Geraldo Peters, Presidente de Grupo Galores, ex-presó ante medios de comunicación: “Galores MiniDepósitos, una de las empresas que conforma nues-tro grupo de servicios de logística, representa másespacio de calidad en la vida de cada familia o em-presario de Panamá. Es un conjunto de elementos yventajas analizadas, convenientemente desarrolla-das y bien articuladas para convertirse en solucio-nes de espacio y estrategias de crecimiento de lapequeña y mediana empresa de este país. En la víaTransístmica construimos un edicio de ocho piso

    que alberga 1218 unidades y en Juan Díaz tenemos529 unidades distribuidos en 3 pisos, lo que aportadecenas de metros cuadrados para almacenamien-to, de una manera correcta y responsable”.

    El sistema de almacenamiento que ofrece GaloresMini Depósitos ha sido creado para brindar una di-versidad de ventajas y benecios, tales como:

    - Precios competitivos  - Disponibilidad inmediata.

    - Facilidad de pago por medio de bancaen línea, tarjeta de débito o crédito, y otrossistemas.

    - Dos convenientes ubicaciones.

      - Depósitos con doble altura.  - Áreas de reuniones e Internet para los clientes  - Andenes para camiones y contenedores.

    - Aire acondicionado  - Controles de temperatura y humedad  - Carretillas y montacargas a la disposición

    de los clientes.  - Estacionamientos bajo techo.

    - Monitoreo las 24 horas del día y alarmasen cada unidad.

      - Máquinas de snacks y sodas  - Personal capacitado en atención al cliente.

     Más Espacio en Tu Vida

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    13/39

    La empresa Minera Panamáha instaló más de 80 es-taciones de monitoreo deagua mucho antes de las

    operaciones mineras, para evaluarlas condiciones de las fuentes hídri-cas cercanas al proyecto que desa-rrollan, llamado Cobre Panamá.Con ese n, recientemente la em-presa rmó un Memorándum de En-

    tendimiento con el Centro del Aguadel Trópico Húmedo Para AméricaLatina y El Caribe (CATHALAC) paraimplementar un programa de moni-toreo participativo del agua con lascomunidades cercanas al proyectoCobre Panamá. El memorándum,establece que el reconocido orga-nismo internacional servirá comocoordinador técnico independien-te de este innovador programa de

    vigilancia de los recursos hídricos,brindando asesoría técnica y capa-citación a las comunidades.

    Carlos Sánchez, director de Me-dio Ambiente de Minera Panamá,explicó que “CATHALAC tendrá asu cargo el desarrollo del programade monitoreo comunitario para elproyecto Cobre Panamá, cuyo ob-jetivo principal es el fortalecimien-to de las comunidades aledañas alproyecto, con la nalidad de quepuedan dar seguimiento al cumpli-

    miento de los compromisos de laempresa sobre calidad y cantidadde agua”.CATHALAC se encargará de desa-rrollar actividades de capacitaciónsobre conceptos, métodos y técni-cas de muestreo y análisis para elmonitoreo, incluida la interpreta-ción de resultados sobre calidaddel agua de las muestras.REDACCIÓN/Boris Ríos 

    Monitoreo comunitario

    La Universidad Zamoranologró reducir el consumode agua hasta en un 30%,gracias a sus acciones en

    materia de climatología, siologíade cultivos, ciencia de suelos, fer-tilidad, junto a prácticas ecientesen el manejo del riego.Dependiendo de la cantidad de

    áreas sembradas y el tipo de cul-tivo, Zamorano requiere de unaimportante cantidad de litros deagua. Mediante un riguroso controldiario, la institución ha logrado ha-cer uso eciente del recurso al re-ducir la cantidad de agua utilizadapor hectárea entre un 20 y 30%.Para ello, ha mejorado su infraes-tructura de riego, al pasar de siste-mas de baja eciencia a sistemasmejorados.

    Para asegurar un uso eciente delrecurso en los procesos producti-

    vos, especícamente en los siste-mas de riego agrícola, Zamoranocontrola y monitorea la evapotrans-piración de los cultivos que depen-diendo del clima, edad y tipo decultivo determinan la cantidad deagua que una plantación requiere.La humedad en el suelo y los siste-mas de riego para distribución del

    agua en forma uniforme, es quizás,la parte más importante de la ca-dena. Otro aspecto son los siste-mas de almacenamiento de aguaen época lluviosa para su uso enla época seca, lo que contribuyecon la disminución de los costos deoperación. Mediante un monitoreo,se determina si el producto agrícolarealmente está respondiendo al sis-tema empleado.REDACCIÓN/Yeny Sarmiento 

    La ciencia del ahorro

    La labor de MineraPanamá es de vigilancia,pues ha invertido capital

    en evaluar las fuenteshídricas aledañas a

    sus proyectos.

    Zamorano estudia yejecuta factores como la

    humedad en el suelo y lossistemas de riego, para

    llegar a ahorrar hasta un30% del recurso.

    EMPRESAS QUE PROTEGEN EL AGUA

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201258

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    14/39

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    15/39

    La optimización del aguaforma parte de las 10 prio-ridades de la Política deDesarrollo Sostenible de In-

    dustrias La Constancia. “Como partede SABMiller, tenemos la prioridadde optimizar el uso del agua y comoparte de nuestra responsabilidadempresarial, buscamos preservar elrecurso hídrico en el país”.

    Hace once años, ILC consumía 12litros de agua por cada litro de be-bida que se producía. El año pasadose llegó a una reducción de 3,2 litrosde agua consumida por cada litro debebida producida.“Ésta ha sido una reducción sustan-cial que muestra una clara diferen-cia en la forma de operar hace diezaños, en comparación con la ac-tual”, amplía.

    Asimismo, la política ejecutada in-cluye hacer un buen manejo delagua que se trata dentro de la plan-ta, por lo que se ha invertido en lasplantas donde se producen cerveza,y en la de refrescos y gaseosas. Hace

    cinco años, se invirtió alrededor deUS$2 millones en la planta de tra-tamiento de Nejapa, así también sehan hecho otras inversiones anualespara el aprovechamiento del recur-so, en procesos más especícos,como en una línea de envasado quepermite una pasteurización más rá-pida y que consume menos electrici-dad y a la vez consume menos agua.

    “Se ha logrado evitar que el aguaque se vierte de las plantas no gene-re contaminación, debido a las má-quinas que logran limpiarla”. Cadaaño scal se planica la meta quese quiere alcanzar, y en lo que sereporta este año, en comparación alanterior, se ha tenido un 10% en elahorro de agua.REDACCIÓN/Ericka Mejía 

    Menos agua, más eficienciaIndustrias La Constancia

    ha logrado reducir suconsumo de agua a 3,2litros por cada litro de

    bebida producida.

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA

    Desde hace 29 años laCooperación Suiza enAmérica Central im-plementa programas

    basados en el tema de agua ysaneamiento. El proyecto Aguay Saneamiento (Aguasan) es unprograma que lleva agua potablea las comunidades y escuelas de

    Nicaragua.Según el Ministerio de Educaciónde Nicaragua, alrededor de 12mil escuelas a nivel nacional ca-recen de adecuada infraestructuray servicio de agua potable para elconsumo, lo cual afecta la saludde los estudiantes (enfermedadesdiarreicas agudas. Según el Ins-tituto de Estudios Estratégicos dePolíticas Públicas, al menos 52

    de cada 100 escuelas carecen deagua potable en el país. Aguasanlleva agua potable a 130 escuelas;y trabaja de manera directa con lascomunidades y estructuras localesmediante un enfoque de gestióndescentralizada, promoviendo loshábitos higiénicos propicios parael mejoramiento de la salud, bien-

    estar de las personas y reducciónde la pobreza. El involucramientode los pobladores para la instala-ción de los sistemas de ltros y lasplantas de tratamiento ha sido laclave del éxito del proyecto Agua-san, puesto que no sólo impulsa eltrabajo comunitario, sino la valora-ción del proyecto por parte de lospobladores.REDACCIÓN/Omara Leiva 

    Agua que cayó del cieloLa cooperación suiza

    cayó a Nicaraguacomo un milagro: en

    los próximos dos añosinvertirá US$3 millones

    en agua y saneamiento anivel nacional.

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 20120

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    16/39

    Gestión integral y valorizaciónde subproductos

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    17/39

    Gracias a estrategias deahorro promovidas paracolaboradores y hués-pedes, el Hotel Rama-

    da Plaza Herradura en el pasadoperiodo scal logró reducir un18,4% el consumo de agua. SilviaBarquero, coordinadora de Merca-

    deo del hotel, comenta que entrelos cambios implementados, seintrodujeron cacheras electrónicasen los baños para un control auto-mático del caudal de agua. “En lashabitaciones los lavamanos vienencon aireadores para producir lasensación de alto caudal de agua;en los baños se utilizan duchas debajo caudal que por su diseño re-gulan el paso de agua, de modo

    que, se obtiene la misma presióncon menor cantidad de agua. Exis-te un sistema de riego para los jar-dines y para los viveros (por goteoy por micro-aspersión)” añade.En 2010 el hotel construyó una plan-ta de tratamiento para aguas negras yevitar que lleguen al río contamina-das; las aguas ya tratadas se utilizan

    en verano para el riego de áreas ver-des en los alrededores de la planta,para disminuir el consumo del aguapotable.De todo esto se invita al huéspeda participar, con información co-locada en la habitación para aho-rrar agua y reutilizar sus sábanas y

    toallas de baño. “Nuestra empresacuenta con un pozo que abastece deagua las instalaciones, el consumode agua es monitoreado diariamen-te mediante un hidrómetro, de estamanera podemos calcular el con-sumo de agua y proyectar nuestrasmetas de ahorro” agrega Barqueroy agrega que habrá inversiones pro-gramadas de dispositivos de tecnolo-gía eciente para el ahorro hídrico.

    Anfitriones conscientesEl Hotel Ramada PlazaHerradura ha reducidoen un 18,4% el consumode agua, gracias a una

    sistematizada inversiónen tecnología.

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201262

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA

    EMPRESAS QUE PROTEGEN EL AGUA

    Procter & Gamble (P&G) r-mó recientemente un com-promiso de cooperación conlas autoridades panameñas,

    donde en materia de salud hará unaporte adicional para la continuidaddel programa “Agua Limpia para losNiños”. La iniciativa consiste en la do-nación de 7 millones de litros de agua

    apta para el consumo mediante el pu-ricador de agua de P&G.Especícamente, el programa “AguaLimpia para los Niños” se desarrollaen Panamá en alianza con UNICEFPanamá, NUTRE HOGAR, la Asocia-ción Pro Niñez Panameña, la Funda-ción Pro Niños del Darién, la CruzRoja Panameña y SINAPROC desdela llegada de P&G a suelo panameñohace ya 4 años.

    “El propósito de nuestra compa-ñía nos llama a mejorar las vidasde la comunidades en que vivi-

    mos y trabajamos alrededor delmundo, hoy y para las genera-ciones futuras,” expresó GeraldGómez, gerente general de P&Gpara los mercados en desarrollo.La compañía opera este programaen Panamá desde el año 2008 yha llegado a beneficiar a más de26 200 personas en más de 20

    comunidades panameñas. Juntoa esta nueva donación, sumarían19 millones de litros de agua aptapara el consumo humano entre-gados en Panamá por parte de lacompañía, para continuar benefi-ciando a más comunidades y per-sonas con difícil acceso a aguaapta para el consumo en diferen-tes zonas del país.REDACCIÓN/Boris Ríos 

    La donación de 7 millonesde litros de agua de

    Procter & Gamble habeneficiado a 26 200

    personas en más de 20comunidades panameñas.

    Donantes de agua

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    18/39

    Medir su huella opera-tiva de agua, reducir-la al mínimo posibley compensar el agua

    que se debe utilizar: son los trespilares sobre los que la empresacostarricense Florida Ice & FarmCo. (Fifco) adquirió su compromi-

    so de ser la primera empresa de laregión en ser Agua Neutral paranales de este año.El proceso de medición incluyetanto el agua que va en los pro-ductos, como la que se utiliza paraproducirlos, abarcando la totali-dad del recurso hídrico empleadopor la empresa en sus tres plantasde producción: cerveza, refrescosy producción de bebidas carbona-tadas, ECSA.

    En la etapa de reducción se utilizatecnología que ayuda a consumirmenos agua, así como entrena-miento a los colaboradores e ini-ciativas y proyectos de disminu-ción. Con estas medidas Floridaha alcanzado una reducción su-perior al 66% en su consumo deagua, ya que antes utilizaba 14litros del recurso para producir 1litro de bebida y ahora sólo em-plea 4,72 litros.Por otro lado la planta de ECSA,

    solo utiliza 2,4 litros de agua paraproducir 1 litro de Pepsi, siendouna de las plantas de bebidas car-bonatadas más ecientes del mun-do en el uso del recurso hídrico.Para lograr este ambicioso objeti-vo, Fifco tuvo que realizar una in-versión importante para incorporartecnología de punta en el uso deagua, automatización y control delos procesos, sistematización de

    procedimientos donde intervengael uso del agua y en optimizaciónde los procesos de pasteurizacióny reciclaje de este tipo de agua ysistemas de lavado CIP.Desde que la empresa se planteóla meta de ser Agua Neutral, hacecuatro años, ha invertido un pro-medio de US$1.5 millones poraño en iniciativas ambientales.

    Entre las acciones de compensa-ción, destacan la construcción desoluciones de agua potable paracomunidades que no tienen acce-so a este recurso. “Construimos unacueducto en el 2010 en la comu-nidad indígena de Gavilán Cantaen Talamanca y actualmente esta-

    mos trabajando en el mejoramien-to y ampliación del acueducto deBrasilito en Santa Cruz de Gua-nacaste”, señaló Gisela Sánchez,directora de Relaciones Corporati-vas de Fifco.Además de estas acciones se sumaun trabajo de protección a cuen-cas hidrográcas y el desarrollode proyectos de cosecha de aguade lluvia en escuelas y colegios deCosta Rica.

    Los pagos por servicios ambienta-les de Fifco para proteger cuencashidrográcas llegan a 819 hectá-reas distribuidas en las provinciasde Heredia y Guanacaste.El objetivo de Fifco es llegar a unameta de utilizar sólo 4,5 litros deagua por litro de bebida produciday compensar en un 100% la huellade agua para nales de este año.“El agua es la principal materiaprima de nuestra empresa y siem-pre hemos estado preocupados

    por ahorrar y proteger este recur-so”, dijo Sánchez.Los esfuerzos de Fifco para ser unaempresa más sostenible, le han va-lido el reconocimiento de organis-mos internacionales. En el 2012, ypor segundo año consecutivo, elReporte de Sostenibilidad de Fi-fco recibió la máxima calicación(A+) por parte de Global ReportingInitiative.

    Florida hacia el agua-neutralidadDesde hace cuatroaños, Florida Ice &

    Farm Co. se propusoconvertirse en la

    primera empresa agua

    neutral, una meta queespera cumplir para

    finales del 2012.

    EMPRESAS QUE PROTEGEN EL AGUA

    AGUA I ENERGÍA ESPECIAL

    6www.revistamyt.com mercados & tendencias 

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    19/39

    Conscientes de que el aguaes su mayor recurso, laempresa costarricensede servicios de energía,

    Compañía Nacional de Fuerza yLuz (CNFL), ha venido implemen-tando en las dos últimas décadasprogramas para proteger las zonas

    donde están establecidas sus plan-tas hidroeléctricas.Actualmente, el programa más re-ciente y muy propio de la compa-ñía es el de Prácticas AmbientalesSostenibles (PAS), el cual lo tra-bajan en conjunto con las comu-nidades alrededor de sus plantashidroeléctricas en las cuencas hi-drográcas Virilla, Aranjuez, Cote yBalsa, principalmente con propie-tarios de ncas de la zona.

    El programa consiste en un contra-to de cooperación por parte de laCNFL con los interesados en apli-car buenas prácticas sosteniblesdentro de sus actividades.Así por ejemplo, si se trata de unanca agrícola, su propietario pue-de recibir capacitación y asesoríay hasta los instrumentos físicos querequiere para llevar a cabo una pro-ducción sostenible.Una nca con PAS puede integrardentro de su estructura productiva

    acciones, tales como: forestales(conservación de bosque, refores-tación en bloque); sistemas agro-forestales (cercas vivas, barrerascortaviento, árboles maderableso frutales dentro de otro cultivo);obras de conservación de suelos ymanejo de aguas (cultivos en cur-vas de nivel, acequias de ladera, te-rrazas, control de cárcavas, controlde taludes, canales de desviación,

    disipadores de energía, diques, en-tre otras).Además, manejo de desechos orgá-nicos o uso de éstos como combus-

    tible para sus actividades diarias,así como disminución en el uso deagroquímicos.PAS está diseñado para que lospropietarios de las ncas que sesuscriban también se comprome-tan con estas acciones, y aportensu conocimiento y de ser posible,

    sus recursos para llevar a cabo lasacciones sostenibles.El diseño de PAS se inició en el2009, pero no fue hasta el 2011cuando toma madurez. El procesode implementar esta iniciativa tam-bién signicó capacitación y unainyección de información para losdueños de las tierras que no esta-ban familiarizados con el concepto.

     José Pablo Cob, jefe del departa-mento de Promoción Ambiental de

    la CNFL destaca que estos esfuer-zos se realizan en marco del Plande Gestión Ambiental de la empre-sa y que corresponden al sentidode responsabilidad que tiene laCNFL con los recursos que utiliza yque necesita para la sostenibilidadde su negocio.Desde los años 90, la empresa de-sarrolla programas que promuevenla sostenibilidad y que han pasadode ser iniciativas meramente conenfoque forestal a consolidar prác-

    ticas sostenibles como PAS.La meta de PAS, según Cob, eslograr un acuerdo con al menoscuatro ncas al año durante lospróximos 5 años, un periodo quese extenderá según madure y sevuelva rentable para los dueños delas ncas que tendrán un acompa-ñamiento garantizado por el equi-po de la dirección ambiental deCNFL.

    Al cuido de su mayor recursoLa Compañía Nacional

    de Fuerza y Luzdesarrolló un programa

    de cuido de cuencaspara proteger los

    recursos naturales.

    EMPRESAS QUE PROTEGEN EL AGUA

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201264

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    20/39

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    21/39

    ENERGÍA:

    Renovar energías no es

    una opciónEditor sub sección Energía: Antonio Ordoñez

    La generación anual de electricidad de Centroaméricadepende en un 34,5% del petróleo. Además del impacto

    ambiental, esto significa un alto costo que afecta aldesarrollo económico de la región.

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201266

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    22/39

    El fabricante de ce-mento más grande

    de Guatemala lo tie-ne claro: las fuentesde energía conven-cionales son nitas y

    su disponibilidad es cada vez me-nor, lo cual, ha incrementado losprecios de manera alarmante enlos últimos años, y así continuaráen el corto y mediano plazo.Cementos Progreso se ha esme-rado en desarrollar y aprovecharfuentes alternativas para sacar

    ventaja competitiva. Para fabricar

    cemento, aplica un protocolo deestimación de emisiones desarro-llado por el Consejo Mundial parael Desarrollo Sostenible (WBSDpor sus siglas en inglés).

    Hasta la fecha, han logrado redu-cir la huella de carbono por sacode cemento fabricado en un 13%.Comparado con sus emisiones deCO2 del año 1990, esta es unacifra menor que el promedio anivel latinoamericano reportadopor WBCSD. Esta es una muestrade que las empresas de la regiónempiezan a tener en cuenta la sos-tenibilidad energética como una

    variable importante dentro de susesquemas productivos.

    A nivel general, las posibilidadesque tiene Centroamérica para de-jar de depender del petróleo enla generación de energía eléctricason altas. Por ejemplo en Guate-mala, la Asociación de Generado-res de Energía Renovable (AGER)estima que actualmente solo seproduce el 14% del total de la ca-pacidad de generación eléctricacon base en fuentes renovables,lo cual pone en perspectiva el alto

    potencial que tiene el país de de-

    sarrollarse para que a futuro puedaconvertirse en un “hub eléctrico”.Costa Rica es el país de Centroa-mérica cuyo nivel de dependen-cia del petróleo es menor, debido

    a que el 95% de su generacióneléctrica ya es con base en fuen-tes renovables. A su vez, Nicara-gua recientemente fue identicadopor el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) como uno de lospaíses más atractivos para la inver-sión en energía renovable, por loque ha recibido apoyo nancieropor parte de ese organismo para eldesarrollo de su Programa Nacio-

    nal de Electricación Sostenibley Energía Renovable, el cual con-

    templa el escalamiento del uso deeste tipo de energías. Para el 2010había reducido su dependencia deelectricidad proveniente de hidro-carburos en un 63%.Más al sur, Panamá inauguró re-cientemente la HidroeléctricaChanguinola, la cual tiene unapotencia instalada de 223 megava-tios, lo que se traduce en un 15%de la demanda energética anual enese país; un ahorro de 1,5 millones

    de barriles de combustible fósil y

    600 mil toneladas de dióxido decarbono al año que dejarán de seremitidas a la atmósfera.Algunos de estos ejemplos mues-tran que las condiciones climáticas

    y topográcas de la región tienenun gran potencial para convertir-se en riqueza energética, con losque puede reducir la dependenciade los hidrocarburos para generarelectricidad.“Existen grandes oportunidades deaprovechamiento de los recursosnaturales con los que se lograríael abastecimiento doméstico deenergía eléctrica e incluso en al-

     La inversión requerida para asegurar el suministro de energía ala región es entre US$13 mil y US$18 mil millones, donde el 92%

    apunta a nuevas centrales de generación eléctrica.

    www.revistamyt.com mercados & tendencias 

    AGUA I ENERGÍA ESPECIAL

    El Parque Eólico Cerro de Hula en Honduras ya genera 102.0 MW al año.

    El 95% de la generación eléctrica en Costa Rica ya es con base enfuentes renovables. Asoc. Generadores de Energía Renovable 

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    23/39

    gunos casos teniendo excedentepara exportar” señala Juan CarlosMéndez, Presidente de la AGER.

    Potencial inexplotadoDebido a que no se ha invertidoni potenciado la investigación ydesarrollo para tener una matrizenergética diversa y robusta, no seaprovecha de manera eciente elviento, el sol o la biomasa. “Aun

    estamos distantes de poder reducirseriamente nuestra dependenciadel petróleo” sentencia Méndez.Pero las intenciones por cambiar lapetróleo-dependencia regional noson del todo viables según expli-ca Osvaldo Irusta, presidente delComité Regional de la Comisiónde Integración Energética Regio-nal Para Centroamérica y el Caribe(CECACIER). “Dejar de dependerdel petróleo totalmente es imposi-ble, la estructura de la industria y

    del consumo humano está todavíapredeterminado para depender deeste combustible”.Irusta cree que el reto está en de-pender menos de los hidrocarbu-ros y en incorporar otro tipo deenergías que pueden ser saluda-bles, “no solamente una matrizenergética amigable con el am-biente, sino que también no dañela economía del país”.

    La migración renovableEstos proyectos son el inicio delcambio. Antes era impensable con-cebir el desarrollo de la energía eó-lica en la región, sin embargo CostaRica, Honduras, Nicaragua y Repú-blica Dominicana han demostradoque se pueden explorar y desarro-llar fuentes alternativas de energía.A juicio de los expertos consulta-dos, aún se debe mostrar mayor in-

    tención a nivel académico, indus-trial, político y gubernamental parapoder echar a andar un modelode desarrollo basado en el uso deenergía alternativa.Según el estudio “La Economía delCambio Climático en Centroamé-rica” realizado en el 2010 por laComisión Económica para Amé-rica Latina y el Caribe (CEPAL) elconsumo promedio de energía deun centroamericano es de 4 bep/ habitante (consumo de energía por

    habitante).Costa Rica, Panamá y Belice regis-traron los mayores consumos con 6bep/habitante en promedio. El Sal-vador, Guatemala, Honduras y Ni-caragua consumen alrededor de lamitad del primer grupo. El consu-mo per cápita residencial promediofue de 1,6 bep/habitante, el mayorvalor fue el de Belice y el menor deEl Salvador.

    El consumo per cápita de hidrocar-buros y de electricidad fue de 2,5barriles/habitante y 810 kilo Watthora (kWh)/habitante. El mayorconsumo per cápita de hidrocarbu-ros fue el de Panamá, que duplica elpromedio regional. En electricidad,Costa Rica, Panamá y Belice dupli-can el promedio regional.La intensidad energética del PIB delos países fue de 1,85 bep por dólar

    del PIB en 2008.Panamá registró la menor intensidadenergética (1,07) y Nicaragua la ma-yor (3,95).Las cifras más bajas correspondena los países con menor utilizaciónde energías tradicionales (biomasa).Debido al alto consumo de leña, lasemisiones GEI del sector energéticoson dominadas por el sector resi-dencial con 47% según medicioneshechas por CEPAL en 2007 con esti-maciones para 2005.

    Respecto a las emisiones de CO2asociadas al uso de combustiblesfósiles, solamente en 2007 el trans-porte fue el principal emisor, con46%, seguido de la generacióneléctrica con 24% y la industria con20%.En Costa Rica 93% de la generacióneléctrica es con fuentes renovables,en El Salvador y Panamá es 63%, yen Guatemala y Belice es 60%, con-

    Un aumento del 10% en el potencial renovable de la región podríaderivar en un ahorro promedio de casi un 1% del PIB,

    según el Banco Mundial.

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201268

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA

    Represa Hidroeléctrica Francisco Morazán “El Cajón”, Honduras.

    La factura petrolera de la región es cercana a los US$7500 millones. OEA

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    24/39

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    25/39

    trario a Honduras y Nicaragua, que

    sólo generan con renovables 37% y35% de la generación total.

    La ruta sostenibleLa CEPAL construyó un escenariobasado en las prospectivas ener-géticas nacionales y regionales delConsejo de Electricación de Amé-rica Central (CEAC), que evalúa pe-riódicamente la planicación indi-cativa regional.Para el período 2024–2100 la pro-yección asumió los siguientes su-

    puestos: los países continuarán de-sarrollando sus recursos renovableshasta llegar a alrededor del 50%de su potencial hidroeléctrico y al90% de su potencial geotérmico enel año 2100 (de acuerdo con las ci-fras ociales de cada país).El escenario base supone que la de-manda regional de energía eléctricacrecerá a una tasa de 2,5% anual,variando entre países con 1,9% enCosta Rica, Nicaragua 2,1%, El Sal-

    vador 2,2%, Panamá 2,5%, Belice,2,6%, Guatemala 2,7% y Honduras2,8%.En total, la demanda crecerá diezveces, de 32 366 GWh en 2007 a324 159 GWh en 2100. Histórica-mente Costa Rica ha sido el prin-cipal consumidor de energía eléc-trica, pero durante este siglo serásobrepasado consecutivamente porGuatemala, Honduras y Panamá.En América Central hay un gran po-tencial geotérmico, sobre todo en El

    Salvador, país que ya tiene la mayorcapacidad instalada (204-MW) ytambién el mayor plan de desarro-llo geotérmico el cual sumaría 183-MW más con el desarrollo de cen-trales generadoras en Ahuachapán,Berlín San Vicente y Chinameca enlos próximos años.“Creo que es eciente y efectivocrear el programa regional de en-trenamiento geotérmico en El Sal-

    vador, el cual ya tiene mucha de-manda inmediata de capacitaciónde expertos geotérmicos. El país yatiene experiencia de entrenamientogeotérmico a través de cursos cortosrealizados por el Programa de Entre-namiento Geotérmico, (LaGeo) jun-to con la Universidad de NacionesUnidas¨ explica Toshitaka Takeuchi,especialista de energía del BID.

    Desde el Ministerio de Energía deAlemania (BMZ) se lanzó en 2010,el programa de Energías Renovablesy Eciencia Energética en Centroa-mérica (4E) el cual se ha ejecutadopor parte de la Cooperación Alema-na (GIZ), en conjunto con la Secre-taría General del Sistema de Integra-ción Centroamericana (SG-SICA).“Estamos trabajando con los gobier-

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201270

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA

    Porcentaje de electricidad generada por hidroeléctricas

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%COSTA RICA   EL SALVADOR PANAMÁ   GUATEMALA HONDURAS   NICARAGUA

    93%

    63% 63%60%

    37%35%

    Cobertura eléctrica120%

    100%

    80%

    60%

    40%

    20%

    0%

    COSTA RICA PANAMÁ   EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS   NICARAGUA

    99%

    89%86%   84%

    77%

    65%

    Centroamérica: Matriz de generación eléctrica

    Hidroelectricidad

     Térmica

    Geotérmica

    Cogeneración

    Carbón50%35%

    0%3%4%

    8%

    FUENTE: CEPAL, La economía del cambio climático, 2010 

    Reducir la dependencia del petróleo traería a la región una mejoraen el saldo de la cuenta corriente de 1,6% del PIB. Banco Mundial.

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    26/39

    nos de la región, instituciones y em-presas para el fomento de las ER”explica Carola Griebenow, asesoraalemana en el tema, de GIZ en ElSalvador.

    Inversiones verdesUn referente importante es la “Es-trategia energética sustentable

    centroamericana 2020”, la cualfue aprobada por los Ministros deEnergía a nales de 2007 y poste-riormente por los presidentes deSICA.La estrategia incluye una estima-ción de las inversiones correspon-dientes, entre otras, la expansióndel sistema de generación eléctri-ca, cogeneración en ingenios azu-careros, expansión de la infraes-tructura petrolera y de gas natural

    y medidas de uso racional de ener-gía, producción de biocombusti-bles y ampliación de la cobertura

    eléctrica para cumplir los Objeti-vos del Milenio.La inversión requerida para asegu-rar el suministro de energía a lospaíses de Centroamérica oscilaríaentre US$13 000 y US$18 000 mi-llones (en valores de 2005), 92%de los cuales correspondiente alas nuevas centrales de generación

    eléctrica.Según el Banco Mundial, para“América Central como para elCaribe, un aumento de 10% en supotencial renovable podría derivaren un ahorro de 14,2 millones y5,6 millones de barriles de diesel  yfuel oil , respectivamente, represen-tando una reducción promedio decasi un 1% del PIB”.El potencial remanente en AméricaCentral es tan grande como para

    permitir un aumento de la propor-ción de generación hidroeléctricaregional. Sin embargo, el inven-

    tario de proyectos activos para laplanicación de la expansión esmucho menor.El BM cree que la viabilidad de unaserie de grandes proyectos requiereuna mayor integración regional, yaque las necesidades de inversiónpara un escenario hídrico a granescala, son comparativamente altas

    y pueden ser difíciles de movilizar.Entre las energías renovables con-sideradas, la biomasa parece ofre-cer los benecios en producciónmayores y más inmediatos, siem-pre y cuando se ponga en marchauna estrategia de reconversiónadecuada.Desde una perspectiva política, laenergía geotérmica tiene un granpotencial para diversicar el siste-ma eléctrico, aunque los costos de

    exploración altos y siguen siendouna barrera para la explotación deeste recurso.

    No se ha invertido en I&D para tener una matriz energéticadiversa y robusta, ni se ha aprovechado al máximo el viento,

    el sol o la biomasa.

    www.revistamyt.com mercados & tendencias 

    AGUA I ENERGÍA ESPECIAL

    La empresa mundial, Ricoh, com-prueba que su industria puede sertambién amigable con el ambien-te. La empresa ha logrado dismi-nuir la cantidad de electricidad yagua que utiliza en sus procesos.Ricoh pasó de usar 11 920 KWH

    en agosto del año anterior a 10440 KWH a abril de este año.Esta meta es posible gracias aque Ricoh impulsa una culturaahorrativa de energía, entre ellascampañas internas de ahorro derecursos como agua, electricidady papel, con el n de inculcaren sus colaboradores el valor dela conservación de los recursosnaturales.

    Pero sus conocimientos no solorecaen en el personal, Ricoh tam-bién participa en campañas na-cionales con el mismo mensaje:ahorro de electricidad. Es partedel comité de virtual de ecien-cia energética, un programa querealiza junto a la Compañía Na-cional de Fuerza y Luz en el quese le muestra a los ciudadanos

    consejos para ahorrar energía.Además, en congruencia con elimpacto de su industria, la em-presa tiene un fuerte programa derecolección de materiales elec-trónicos y otros desechos que es-tán relacionados con su negocio,

    como los botes de tóner. Cadaproceso ambiental que realice laempresa está respaldado por lanorma ISO 14001:2004 que com-prueba la ecacia de esas medi-das. Las acciones en ecienciade energía le han valido a Ricohcinco años consecutivos siendola empresa ganadora del premioEnergy Star en Estados Unidos.REDACCIÓN/Rebeca Madrigal 

    RICOH ha logrado

    disminuir la cantidad de

    electricidad y agua que

    utiliza en sus procesos.

    Ahorro, la meta

    En Honduras funcionan 21 Hidroeléctricos que suman 526,4 MW, 12 proyectos de biomasaprivados que producen 92.4MW y un parque eólico privado que produce 102.0 MW .ENEE  

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    27/39

    E

    l presidente de la Co-misión de IntegraciónEnergética Regionalpara Centroamérica yel Caribe (CECACIER),Osvaldo Irusta, habló

    conMercados & Tendencias

     duran-te el II Seminario Internacional deEnergías Renovables, organizadoen El Salvador por la Comisión deIntegración Energética Regional(CIER). El evento fue apoyado porlas distribuidoras de electricidaddel país, entre estas DEL SUR.Irusta hace énfasis en el impactoque un proyecto de energía limpia,puede generar en la sociedad, porlo que menciona la importanciade una evaluación previa a la im-

    plementación de este tipo de ini-ciativas, sobre todo en economíascomo las de la región.

    ¿Cuáles son las posibilidadesde que la región deje de depen-der del petróleo?Dejar de depender totalmente escasi imposible, la estructura de laindustria y del consumo humanoestá todavía predeterminado para

    depender de este combustible. Elreto está en cuanto menos se puededejar de depender, y en incorporarotro tipo de energías que puedenser saludables, no solamente unamatriz energética, sino también a

    la economía del país. No vale in-corporar energías que pueden sermuy limpias, pero que de prontole causan un esfuerzo scal y eco-nómico a la sociedad, en ese ám-bito hay que hacer una valoracióndel cómo se está y para dónde sequiere ir. Un ejemplo muy nota-ble es el caso de Brasil, estableceruna política con un ámbito nitode decir: vamos a tener incentivospor este tiempo, por estos montosy después evaluamos si prosegui-

    mos o no; obviamente, no es solouna política energética, tambiénhay una política industrial. En elcaso de Brasil, que tiene capacidadde tecnología, se ha proseguidode buena manera. Tener parques,gente capacitada, nuevos software,requiere de unas políticas com-plementarias; por lo tanto se debeconsiderar el costo que se dará dela energía.

    ¿De cuánto estamos hablandoque tendría que invertir Centro-américa para llegar a esto?

    Cada país tiene que hacer un análi-sis propio de cuál es su capacidad,no solamente de poder generar unincentivo scal, sino hasta dondese realizará este equilibrio, qué im-pacto causa en el consumidor nal,si se transferirá algo de ese impactoen la tarifa del consumidor, si seráaplicable o no esa tarifa, toda esaevaluación debe hacer un Estadoque quiera embarcarse en este tipo

    “Se debe valorar el costopara la sociedad”Para el experto Osvaldo Irusta, migrar la matriz energéticade la región debe ser una decisión país, evaluar muy bien

    el tipo de energía renovable a usar, el impacto, el beneficiofiscal y no aventurarse en invertir por invertir.

    Ericka Mejía

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201272

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA “Entre 1970 y 2007, la generación eléctrica con fuentes renovables superó a la que utiliza hidrocarburos con 63%,de la cual la generación hidráulica fue 50%, la geotérmica 8%, el bagazo 4% y la eólica menos de 1%”. CEPAL 

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    28/39

    DOS NUEVAS UNIDADESGENERADORAS

    Capacidad incrementada 80

    PROYECTO DE EXPANSIÓN• Estructura de control• Canal de acceso• Casa de máquinas

    EMBALSE ACTUAL

    RÍO LEMPA 

    CENTRAL HIDROELÉCTRICA5 de NOVIEMBRE

    CAPACIDAD ACTUAL 99.4 MW

    Cantón San Nicolás,Sensuntepeque

    Cabañas

    Cantón PotrerillosNombre de Jesús

    Chalatenango

    CEL PONE EN MARCHA EL PROYECTO DEEXPANSIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

    5 DE NOVIEMBRE

    CEL ejecutará el proyecto de expansión de la capacidad de la central 5 de Noviembre, con dos unidadesgeneradoras adicionales (de 40 MW cada una), para totalizar una capacidad instalada de 179.4 MW,equivalente al consumo de 500,000 hogares, en todo el territorio nacional.

    Esta importante inversión en el parque generador del país, cuenta con el apoyo financiero deinstituciones como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y del KfW (BancoEstatal de Desarrollo Alemán), cada uno por 57.5 millones de Dólares, así como una donación de laUnión Europea a través de la Facilidad de Inversión en América Latina (LAIF), por 6 millones de Euros.

    Con esta inversión, CEL contribuirá con la inyección de energía de mínimo costo, optimizandoinstalaciones existentes y trayendo beneficios para las familias y la industria salvadoreña.

    UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    29/39

    de inversiones. Solo hacerlo desde

    el punto de vista que generará másinversión, está bien, pero no es su-ciente. Hay que ver los otros impac-tos que causa en las diferentes áreas,en el consumidor principalmente,en la economía tanto del estadocomo de los consumidores.

    ¿Algún país de la región estácontrolando sus emisiones deG.E.I.?Creo que Costa Rica es uno de lospaíses que tiene mayor avance en

    el concepto de motivación por laincorporación, pero es necesariohacer una valoración, hay que em-barcarse pero eso también tiene queser valorado en el hecho de cuántocuesta para el Estado, para la socie-

    dad. A veces decisiones políticasapresuradas, son malas decisiones yrecaen en la sociedad.

    ¿Conoce proyectos de energíalimpia en Centroamérica que va-yan por buen camino?Evaluar un proyecto en el corto pla-zo, puede dar algunas señales deajustes o no para largo plazo. En estemomento, todavía es muy difícil po-der valorar un proyecto en el ámbito

    de energía eólica y en el ámbito deenergía fotovoltaica. En lo referen-te a energía geotérmica, hay paísescomo Costa Rica o Nicaragua, quesí pueden hacer una valoración mása profundidad de cómo incentivaresa motivación de atraer inversión.Se trata de que el gobierno obser-ve los impactos, valore si generaráalgún subsidio, un incentivo scal,todo eso se puede lograr con base

    en las buenas prácticas de otros paí-

    ses, que si bien tienen mayores ca-pacidades, sirve de lección para to-mar algunas líneas que orientaciónpara equivocarse lo menos posible.Se reere a saber en qué no estamoscapacitados como para implemen-tar un mismo modelo de otros paí-ses. Hay que adaptar el modelo a larealidad del país. Aún en Centroa-mérica, aunque los países parecentener características comunes, hayrealidades muy diferentes.

    ¿Cómo se compone la ma-triz energética del istmoactualmente?Sigue dependiendo del combustible,hay también una importante partici-pación de la energía hidroeléctrica,

    que está en un 25 y 30% y el restoson energías que son renovables,pero en muy pequeña proporción.Se debe buscar concentrar estos ob-jetivos en un interés común. Cadainversionista y empresa quiere in-troducir energías renovables porquepuede signicar una ventaja, con losincentivos que se puedan generar.La sociedad también tiene que pre-guntarse, si se quiere más energía deeste tipo que vaya a impactar en las

    facturas, y si se acepta en el sentidode que se trata de energía limpia ¿loqueremos hacer? Y también el go-bierno debe valorar, el incentivo s-cal e impactos tarifarios, si se podrásobrellevar, en ese sentido es queson diferentes objetivos. Estas polí-ticas tienen que tener el análisis ne-cesario para ver su certeza, no soloa corto plazo, sino a largo plazo, veral nal del camino si se hizo bien.

    ¿Cuáles serian las ventajas en la

    región, del cambio de su matrizenergética?Cuando se decide cambiar la matrizenergética se deben tener objetivosmuy claros del por qué se quierecambiar. Si se quiere migrar de lospetróleos pesados, hay dos opcio-nes, apostar a energías renovableso apostar a energía que reemplaceal petróleo pesado y que sea menoscontaminante. En República Domi-nicana por ejemplo, se tenía muchadependencia al petróleo, se empezó

    a introducir el gas natural, y ahoraes una fuente muy importante, sibien ha mejorado la situación, aúnno es suciente, pues hay uso decarbono, entonces se debe seguir.Cada país tiene que preguntarse qué

    quiere hacer, si introducir energíarenovable, eólica o fotovoltaica. Setiene que evaluar el impacto y enfunción de eso, se deberá de decidirsi cambiar, y así se tomará la mejordecisión.

    ¿Es viable mejorar el desempe-ño energético de la región?Sí, siempre y cuando se haga unavaloración de cuánto sería el cos-to para la sociedad y para el Esta-

    do. Son decisiones que tienen quetomarse con prudencia, sobre todoen países en los cuales los recursosnancieros son escasos, no se pue-de aplicar el lujo de hacer iniciativasscales sin haber medido muy bienel impacto. Se debe llevar una po-lítica de Estado y pública en la quese opine sobre lo bueno y lo malo.Se tiene que saber el impacto que segenerará.

    “Se tiene que tener prudencia al implementar este tipo deproyectos. No hay que aventurarse en invertir solo porque lo

    están haciendo en otros países.”.

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201274

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA En 2011, El Salvador generó el 64% de la electricidadcon fuentes renovables. GIZ El Salvador 

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    30/39 7www.revistamyt.com mercados & tendencias 

    AGUA I ENERGÍA ESPECIAL

    Y se hizo… el vientoL

    os proyectos de juwi enCosta Rica dan energía aunos 95 mil hogares. Estoquiere decir que se deja de

    emitir unas 280 mil toneladas dedióxido de carbono por año, gra-cias a la energía eólica que produ-cen los parques que construyó esta

    empresa en Costa Rica.En el 2009, juwi concluyó su pri-mer parque eólico en la provinciade Guanacaste que cuenta con 55aerogeneradores. El Proyecto EólicoGuanacaste (PEG) se entregó llaveen mano al Instituto Costarricensede Electricidad y tiene una potenciainstalada de 49.5 megavatios, pro-duce anualmente 240 millones dekwh, cantidad suciente para darenergía a unos 70 mil hogares.

    PEG fue el primer parque eólicoconstruido por la empresa alema-na juwi en América Latina. Segúnla misma empresa, las velocida-des que genera este proyecto estándentro de las más altas del mundopara un proyecto eólico hasta hoyconstruido. Poco después la empre-sa decidió asentarse en la regióny abrir su ocina regional en San

     José, juwi Energías Eólicas, Ltda.Para noviembre de este año, juwiestá por concluir su segundo pro-

    yecto en el país que realiza en con-sorcio junto a con dos empresasconstructoras costarricenses; estavez se trata de un parque eólicoen pleno Valle Central especíca-mente en la zona montañosa de laciudad de Santa Ana. El ProyectoEólico Valle Central consta de 17turbinas eólicas con la capacidadinstalada de 15.3 megavatios, paragenerar unos 37 millones de Kwh.

    Este proyecto eólico se realiza parala Compañía Nacional de Fuerzay Luz y es nanciado por el Ban-co Centroamericano de IntegraciónEconómica. Es un proyecto quepresentó muchos desafíos, tantopor la altura del lugar como porlo difícil de los caminos de accesoque presentaron el mayor obstáculopara el transporte de los segmentosde las torres, las góndolas y las as-

    pas. Desde nales de julio se puedeobservar desde varias partes de lacarretera hacia Santa Ana la prime-ra torre erigida.Ampliando su oferta en el desarro-llo de las energías renovables, re-cientemente se realizó un proyectopiloto con la instalación de un te-cho solar, en una iglesia del país.Este ha sido el primer paso paraincursionar en el mercado solar en

    Costa Rica, y se espera que prontoesta tecnología pueda ser una alter-nativa para las empresas y organi-zaciones costarricenses.juwi en Alemania es una empresajoven, creada apenas hace 16 añospor dos jóvenes universitarios, Fred

     Jung y Matthias Willenbacher, que

    creyeron en el poder de las ener-gías renovables. Actualmente, de-sarrollan proyectos de energía eó-lica, solar, geotérmica, de biomasay tienen una división de carroseléctricos y Green building. A nivelmundial juwi se ha convertido enuna de las empresas líderes en elsector de energías renovables y ac-tualmente cuenta con más de 1200empleados alrededor del mundo.El servicio que brinda en Costa Rica

    juwi Energias Eólicas, Ltda., comosede regional va desde la plani-cación y la nanciación hasta laconstrucción y gestión empresarialde las plantas. La visión del grupoes lograr un cambio en la matrizenergética, por ello el compromisoes de concentrar en un 100% losesfuerzos para lograr un suministrodel 100% con energías renovables.Aparte de los dos proyectos eólicosy el proyecto solar en Costa Rica,juwi ha participado en estudios

    para proyectos en Panamá, y Repú-blica Dominicana y recientementese rmó un contrato para la cons-trucción de un parque eólico enRivas, Nicaragua, con lo cual seaanzan los esfuerzos de expansiónen esta región tan rica en recursosnaturales en la búsqueda de aportara un cambio en la matriz energéticade Centroamérica.REDACCIÓN/Rebeca Madrigal 

    Dos proyectoseólicos son la carta

    de presentación de laempresa de energías

    renovables juwi

    Energías Eólicas enCosta Rica.

    EMPRESAS Y SUS PROYECTOS DE ENERGÍA LIMPIA

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    31/39

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201276

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA

    De desecho aenergía limpiaA  

    partir de una perspectivaambiental sostenible, ennoviembre del año pasa-do AES, que tiene el 80%

    del mercado de distribución de

    energía eléctrica de El Salvador ybrinda electricidad a más de un mi-llón de clientes, inauguró la plantade generación AES Nejapa.El proyecto, que requirióuna inversión de US$58millones, consiste en lageneración de energíaeléctrica a partir del gasmetano, el cual se obtie-ne de la descomposiciónde los desechos sólidos

    en relleno sanitario,capturado por mediode tecnología para pro-ducir energía eléctricaque evite la expulsión del gas a laatmósfera. De esta manera, se con-trarrestan los perjuicios en el medioambiente.El proyecto inició en abril de 2008,con la adquisición de los derechosde explotación del gas del rellenosanitario, y los de construcción dela planta de generación. Adicional-

    mente se adquirieron los activos delsistema de recolección de gas, lasestaciones succionadoras de vacíoy los quemadores de gas.La planta, que nalmente fue in-augurada en noviembre de 2011,opera con una red de recolecciónde gas, compuesta por un grupo depozos horizontales y verticales, unared de colectores y sub colectores,y un sistema de succionadores, para

    poder extraer el gas hasta las insta-laciones de la planta.Dicha red de recolección es muydinámica y requiere de muchacoordinación con el operador delrelleno. Una vez recolectado con elsistema de bombas de vacío, el gases enviado hacia la estación de losquemadores, los cuales son contro-

    lados de forma automática para re-gular la temperatura de operación,de tal manera que se garantice ladestrucción del gas metano.Además, la planta cuenta con unsistema de monitoreo y almacena-je, el cual también permite recopi-lar información sobre ujo, presión,composición y otros datos requeri-dos para el cálculo y la certicacióndel volumen del gas destruido.

    Entre los benecios de este proyec-to están la obtención de créditos decarbono por la destrucción del gasmetano, el desplazamiento de pro-ducción de energía eléctrica basada

    en derivados del petróleo, la reduc-ción de otros gases dañinos prove-nientes del relleno sanitario, hastauna mejora del medio ambiente y

    la salud pública, entreotros.Es a través de este tipode iniciativas que AESNejapa ha logrado en laactualidad, producir unpromedio de 200 000Certicados de Emisio-

    nes Reducidas (CER) alaño, provenientes de evi-tar la emigración del gasmetano hacia la atmósfe-

    ra. Cada uno de estos Certicados,emitidos bajo el Protocolo de Kioto,se equipara a retirar de la atmósfe-ra el equivalente a una tonelada deCO2. De aquí que dicho proyectocumpla con estándares de clasemundial y tenga un reconocimientointernacional.Es a través de la experiencia de AES,

    que se identican las necesidadesde los países en los que se opera,para ofrecer las alternativas energé-ticas idóneas, según las diversas rea-lidades económicas y geográcas.La distribuidora en El Salvadorcuenta con la primera planta en laregión, que genera energía limpia apartir del gas metano, recolectadode un relleno sanitario.REDACCIÓN/Ericka Mejía 

    AES beneficia el medioambiente gracias a una

    planta de generación apartir del gas metano.

    EMPRESAS Y SUS PROYECTOS DE ENERGÍA LIMPIA

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    32/39

  • 8/18/2019 Especial Energia y Agua1

    33/39

    mercados & tendencias Agosto - Setiembre 201278

    ESPECIAL AGUA I ENERGÍA

    Agro-energíaen el trópico

    E

    l abastecimiento de ener-gía en el mundo se volvióuna preocupación mayor,debido al calentamiento

    del planeta, contaminación delaire, disponibilidad limitada deenergía fósil y consecuencias so-ciales como burbujas económicasarticiales en regiones produc-toras, además de la corrupción yviolencia.Las energías fósiles generan pocoempleo, además de exclusión la-boral y social. En regiones petrole-ras, carboneras o gasíferas no hayfuturo para actividades productivas

    diferentes (agricultura, agroindus-tria, industria manufacturera), porlo que sorprende el empeño dealgunos países tropicales en conti-nuar explotando sus recursos natu-rales no renovables del sub-suelo.La agro-energía está paulatinamen-te reemplazando los combustiblesfósiles. En Honduras, para la gene-ración de vapor, las zonas francas(maquilas) están sustituyendo enforma sistemática el fuel-oil porbiomasa utilizando leña, pero tam-

    bién cascarillas, virutas, raquis depalma, o cultivos energéticos depastos leñosos.El trópico permite una generaciónde agro-energía muy alta, del or-den de 5 TEP (toneladas-equiva-lente de petróleo) por hectáreaal año. Los consumos de energíafósil varían entre 0,5 a 1 TEP porhabitante por año. La caña de azú-

    car, palma de aceite y pastos, soncultivos de alto rendimiento parageneración de biomasa. La cañagenera bioetanol que sustituye ala gasolina, Brasil por ejemplo lo-

    gró sustituir el 50% de su gasolinafósil. La palma de aceite generabiodiesel, con lo que Colombia yalogró sustituir el 10% de su die-sel fósil utilizado. Mientras quelos pastos y forrajes, son cultivosenergéticos propicios para generarbiogás.La generación de metano con pas-tos y forrajes es la agro-energíamenos desarrollada en AméricaLatina, pero sin duda la de ma-yor perspectiva de desarrollo. Las

    tecnologías de transformación decultivos en combustibles sólidos,para sustituir al carbón, y en com-bustibles líquidos, para sustituir alpetróleo, están bien desarrolladas.La generación a gran escala y enforma competitiva de combusti-ble gaseoso renovable parece serla próxima frontera energética adesarrollar.

    En Honduras más del 70% de laagroindustria de palma genera bio-gás con sus euentes. Con el aportetecnológico y operativo de BIOTEC

    de Bélgica (www.bio-tec.net), cin-co principales extractoras de aceitegeneran biogás y bio-fertilizante.Tras cinco años de operación, lasplantas BIOTEC de biogás gene-ran 15 m3 de metano-equivalente(CH4) y 0,2 CERs, por cada tone-lada de fruto molido. Con el bio-gás sustituyen fuel-oil y diesel delas calderas, o generan electricidadpara auto-consumo o la venta.Países como Nicaragua y Honduras,

    con grandes extensiones de tierrasdesaprovechadas, tienen e