el teatro en venezuela.docx

11
HISTORIA DEL TEATRO EN VENEZUELA El teatro en Venezuela data desde los tiempos precolombinos, no existe mucha documentación al respecto, pero esto se ubica alrededor del siglo XV, antes de la colonización. La representación teatral para esta época se define de tipo educativo, religioso y de veneración a los fenómenos naturales. Los aborígenes que poblaban diversas localidades del territorio venezolano realizaban manifestaciones teatrales como parte de sus culturas, de tal manera que el teatro era considerado como un medio para difundir la identidad de sus tribus. La mayoría de los indígenas locales realizaban manifestaciones teatrales rudimentaria como” las pantomimas”, haciendo alusión principalmente a la recolección de alimentos, así como también hacían actos de veneración hacia los fenómenos naturales empleando el mito. La pantomima, como recurso teatral aplicado para la época, cumplía con la función de educar y de ser un medio de cohesión espiritual. Recordando que ésta, “es un trabajo dramático enfocado a representar una línea o una historia mediante la mímica, es decir no intervienen ni diálogos, ni palabras sino que la historia es evidenciada por el empleo de movimientos corporales, gestos y expresiones”. En tal sentido, nuestros indígenas empleaban este recurso como una manera de involucrarse con sus culturas y las ponían en prácticas en sus celebraciones, como ejemplo de ello, se pueden mencionar las celebraciones, en la fiesta de tura, fiesta ritual de los Arahuacos, Ayamanes y Gayones de la región limítrofe de los actuales estados Lara y Falcón, la cual consistía en realizar pantomimas relativas a los períodos de cosecha. En los Andes Venezolanos, los aborígenes de la región como los Timotocuica, Muku y Jirapa, alcanzaron tener gran importancia dentro de sus sociedades por inclinarse a realizar verdadero teatro. Éstos fueron los únicos en desarrollar una estructura de madera para sus representaciones, las cuáles eran consideradas

Upload: andrea-lopez

Post on 04-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El teatro en Venezuela.docx

HISTORIA DEL TEATRO EN VENEZUELA

El teatro en Venezuela data desde los tiempos precolombinos, no existe mucha documentación al respecto, pero esto se ubica alrededor del siglo XV, antes de la colonización. La representación teatral para esta época se define de tipo educativo, religioso y de veneración a los fenómenos naturales.

Los aborígenes que poblaban diversas localidades del territorio venezolano realizaban manifestaciones teatrales como parte de sus culturas, de tal manera que el teatro era considerado como un medio para difundir la identidad de sus tribus. La mayoría de los indígenas locales realizaban manifestaciones teatrales rudimentaria como” las pantomimas”, haciendo alusión principalmente a la recolección de alimentos, así como también hacían actos de veneración hacia los fenómenos naturales empleando el mito.

La pantomima, como recurso teatral aplicado para la época, cumplía con la función de educar y de ser un medio de cohesión espiritual. Recordando que ésta, “es un trabajo dramático enfocado a representar una línea o una historia mediante la mímica, es decir no intervienen ni diálogos, ni palabras sino que la historia es evidenciada por el empleo de movimientos corporales, gestos y expresiones”. En tal sentido, nuestros indígenas empleaban este recurso como una manera de involucrarse con sus culturas y las ponían en prácticas en sus celebraciones, como ejemplo de ello, se pueden mencionar las celebraciones, en la fiesta de tura, fiesta ritual de los Arahuacos, Ayamanes y Gayones de la región limítrofe de los actuales estados Lara y Falcón, la cual consistía en realizar pantomimas relativas a los períodos de cosecha.

En los Andes Venezolanos, los aborígenes de la región como los Timotocuica, Muku y Jirapa, alcanzaron tener gran importancia dentro de sus sociedades por inclinarse a realizar verdadero teatro. Éstos fueron los únicos en desarrollar una estructura de madera para sus representaciones, las cuáles eran consideradas como un ritual, transmitido por tradición oral y esencialmente igual a lo largo del tiempo por lo que contaba con un valor educativo y religioso.

Con la llegada de Colón a tierras Venezolanas comienza una nueva etapa teatral, que se registra entre los siglos XVI y principios del XIX, denominada teatro colonial. Los españoles del siglo XVI en tierra ajena quisieron preservar sus hábitos y costumbres pero en territorio americano dominado por el imperio Español, de tal modo que impusieron un modelo de teatro criollo al modelo cultural con ideología de la metrópolis colonial, teniendo como escenarios espacios abiertos como calles y plazas y considerándolo una diversión popular con deseos de hacer del territorio venezolano asiento de la cultura peninsular.

El período del teatro colonial se inicia con la noticia de la presentación de una danza con motivo de la celebración de Corpus Christi, el 06 de Junio de 1594, en Caracas; prologándose con la obra patriota, el encuentro del español Pablo Cabrera con el patriota Francisco Machuca en las alturas

Page 2: El teatro en Venezuela.docx

de matasiete de Gaspar Marcano; cerrando este período con el deslinde ideológico implícito en esta obra que proponía un desempeño contrario al hasta entonces dado en el teatro.

La etapa del teatro colonial, entonces, en sus inicios, fue una representación popular con motivo de celebraciones religiosas que comprometían al cuerpo social según canones medievales, realizado en calles y plazas en donde los actores eran los ciudadanos. Sin embargo ya en el siglo XVIII, algunas formas o representaciones teatrales se comienzan a disfrutar en un coliseo en caracas, y luego en Maracaibo, y se comenzó a educar a la población sobre un comportamiento ideal en estas instalaciones y se demandó la cancelación de entradas. Por otro lado, se comenzó a notar que las representaciones ya no eran tanto de carácter eclesiástico sino que estaban dedicadas a la recreación de la sociedad, incluyendo manifestaciones folklóricas nacionales.

Tratamiento del teatro basado en lo Económico, Político y Social

Desde la génesis del teatro colonial venezolano hasta la actualidad se ha registrado una estructura política con orden social y económico. Si bien es cierto que no existe un registro amplio que sustenten las primeras actividades y manifestaciones artísticas en el siglo XVI, existen actas de relevante importancia para el objeto de estudio, puesto que se refieren a ordenanzas municipales que regían a la teatralidad nacional.

“06 de Junio de 1594, que se notifique a las personas de ésta localidad que limpien las calles cada

uno su pertenencia para el día de corpus…”, se refiere a un comunicado en donde se exhorta a la

población a limpiar y preparar las calles de la ciudad para las fiestas de Corpus Christi. Aquí se

evidencia la importancia y preponderancia tanto para el cabildo como para la sociedad de vecinos

efectuar las fiestas religiosas, en especial la de corpus Cristi. Otro punto que toca ésta acta, es que

la responsabilidad de la limpieza de la ciudad y la organización de las fiestas está a cargo del

mayordomo, figura que no era más que la de un funcionario público, cuyas funciones estaban

adscritas al cabildo.

Otro tópico de gran importancia y que involucra ya el aspecto económico en las representaciones

artísticas nacionales, no indígenas, se puede observar en una acta fechada “en 21 de agosto de

1595”, que dice, pidió Melchor Machado por petición realizada por una danza de corpus Cristi se le

mande a pagar su trabajo, remitiéndose al mayordomo de la ciudad para que lo concertara y

pagara. Testimonio escrito que evidencia, los primeros honorarios profesionales referentes a una

actividad artística.

Un último tópico que se encuentra documentado, referente a la teatralidad en este siglo, se

refiere a la relevancia que existía con respecto a la celebración de la imagen del apóstol Santiago,

personaje venerado por los españoles, primero en llevar la sagrada fe católica a territorios

Page 3: El teatro en Venezuela.docx

españoles. Un testimonio fehaciente de la presencia del orden político, debido a que estaba

mandando en la corona española la casa de Hamburgo quienes eran católicos.

Para ese entonces, la provincia venezolana estaba atravesando momentos difíciles económicos y

por ende políticos, esto se debía a que se había agotado la producción perlífera en la isla de

Cubagua y por ende repercutía en el abandono y retraso de la provincia. Por otro lado, no se había

extendido el descubrimiento de territorio venezolano lo que influía a parte de la devaluación de la

provincia, que no hubiera sentimiento nacionalista en la teatralidad, por lo q era esencialmente

Española puesto que la intención de todas esta manifestaciones teatrales era alargar la corona de

España por todo el territorio de Venezuela.

Continuando con la evolución del teatro en Venezuela, en el siglo XVII, existen registros de una

estructura política social del mismo, se refiere a lo siguiente:

Acta fechada en 16 de mayo de 1605 en donde se refleja la celebración de las buenas nuevas en el

mundo cristiano (que en realidad era tan solo en los países de mayor importancia o

preponderancia de Europa), esas noticias eran la paz de los reinos de Inglaterra y Francia, de igual

manera se le solicitó a Bartolomé de la Canal (vicario de la ciudad), que se encargara de la

organización de la procesión que conmemoraba éste feliz proceso de paz y celebración en la

cristiandad.

Otra acta que nos arroja datos de gran significancia es una que encontramos en 1619, en la cual

hace alusión a la celebración de Corpus Cristi, para la cual se solicitaba, o mejor dicho se hacía

mención a una especie de lo que llamamos hoy en día un cronograma de actividades, entre las que

figura un baile de mulatas, pasos de figuras mudas y danzas de cofradías de negros. Hoy en día no

se sabe cuál fue la verdadera intención con la publicación de dicha acta, debido a que en los

españoles estaba sembrado el espiritu racista quizas se deba a querer crear una medida populista

buscando crear una buena impresión ante la población mestiza del país.

La estructura teatral del siglo XVII seguía siendo la misma del siglo XVI, desde los puntos de vista

político, social y económico. Se dictaban las ordenanzas para la realización de las manifestaciones

teatrales las cuáles se caracterizaban por ser religiosas, las del apóstol Santiago, las celebraciones

de corpus cristi, procesiones, teatro mudo y danzas alusivas, aun no se evidenciaba el teatro

independiente.

Page 4: El teatro en Venezuela.docx

En el siglo XVIII, las manifestaciones teatrales siguen enmarcadas dentro de aspectos racistas

documentados en las ordenanzas municipales impartidas en nuestro territorio, ejemplo de ello, la

acta fechada en 10 de octubre de 1701, la cual solicitaba que un acto a realizarse en fecha

venidera, los encargados de limpiar las calles serían los indígenas y los funcionarios debían de

estar vestidos de acuerdo a la ocasión y con un caballo.

En 1711, se registra otra acta que pone de manifiesto las actividades teatrales que se presentaran

en fechas próximas, comedias, sermones y misas y que las mismas serían realizadas en lugares de

preferencia como plazas mayores o principales y donde se efectuaran tales actos debían colocar

fotos de la familia real.

Más tarde en el año 1724, dictaminan mediante acta la coronación del nuevo Rey Luis I, que viene

a ser similar a las actas anteriores, ejecución de manifestaciones teatrales como: comedias,

danzas, máscaras, etc; y el protocolo a cargo de cofradías y gremios.

En años posteriores, en 1760, por la muerte del Rey Fernando VI, la reina exhorta al cabildo a

cumplir con los oficios acostumbrados (izamientos del pendón real y los rituales religiosos

correspondientes)

Ya a partir del año del año de 1780, es cuando se comienza a evidenciar el teatro como forma de

diversión para los ciudadanos y las actas y documentos que de ahí en adelante se emanaron

versan sobre ordenanzas municipales relacionadas con prohibiciones, exhortaciones a la

comunidad referente al espacio dedicado para tales disfrutes, como lo sería el coliseo.

En acta de 1784, dirigida al cabildo, se hace especial alusión al coliseo (teatro) como un lugar

destinado para el reposo y esparcimiento sano de toda la colectividad.

Desde 1800 en adelante las actas se referirán a ordenanzas municipales que regirán las

manifestaciones teatrales que la realeza considerara o no actas de representación de acuerdo a la

moralidad del momento.

Page 5: El teatro en Venezuela.docx

De acuerdo a esto, es notorio el hecho la trayectoria del teatro desde sus inicios ha estado dotado

de una estructura política, social y económica que estaba a cargo del dominio español. Su

concepto fue evolucionando con el tiempo presentando primero como manifestaciones de

celebración y religiosidad hasta concebirse como un modo de diversión, dictaminando mediante

ordenanzas los espacios para tal disfrute, educando a la población para recibir recreación y

procurando recursos económicos de tal actividad, En cortas palabras, se sentaron las bases para

una estructura sólida del teatro como una forma de recrear a la sociedad y de mantener viva las

culturas.

Luego del terremoto de 1812 que destruyó el coliseo de Caracas, quedaron suspendidas todas las

actividades teatrales y con las guerras independentistas y después de la batalla de Carabobo

(24/06/1821), específicamente, y la consiguiente liberación de la capital, el empresario Ambrosio

Cardozo mandó a edificar un segundo teatro en terrenos de su propiedad, ubicados entre las

esquinas de chorro y las sanabrias (hoy llamada coliseo), el cual se convirtió inmediatamente en el

centro de diversiones de la capital. Años más tarde, a partir de 1835 y hasta finales del siglo XIX, se

comenzó a florecer una etapa expansiva del teatro venezolano y surgieron más de 40 pequeños

teatros ocasionales y permanentes en Caracas y a la vez se registró la llegada de compañías

Europeas atraídas por la afición teatral caraqueña. Estos grupos actorales comenzaron a ofrecer al

público obras teatrales con dotes humorísticas.

Para el año 1854, fue inaugurado en la capital, el Teatro Caracas, lo cual constituyo un gran

acontecimiento para la época, se comenzaron a presentar óperas y especial se llevó a escena la

primera ópera nacional. Durante esta época la crítica teatral se expandió extensamente en

periódicos, diarios y semanarios de las provincias. Posteriormente durante el gobierno de Antonio

Guzmán Blanco 1870-1888, se llevaron a cabo numerosas representaciones teatrales, se inauguró

el teatro municipal de caracas Guzmán Blanco, en 1881; se construyeron edificaciones teatrales en

otras ciudades como Maracaibo en 1883 y Puerto Cabello en 1886. Dejando claro, que fue un

gobierno interesado en impulsar el teatro como medio de recreación cultural de la colectividad,

destinando recursos económicos para su despliegue.

A finales del siglo XIX, a pesar de las dificultades económicas y políticas de Venezuela la actividad

teatral siguió su curso y es partir del siglo XX que va adquirir nuevas tendencias.

Page 6: El teatro en Venezuela.docx

El teatro en el siglo XX se vio impulsado, con la llegada en 1945, de maestros extranjeros, figuras

emblemáticas de preparación de alto nivel en la materia, que estimula una nueva época poniendo

en práctica nuevos sistemas, métodos en actores, directores y promotores que comenzaran a

ubicarse por todo el país en las décadas siguientes.

En este siglo, se registra la profesionalización de la actividad teatral, la cual tuvo como respuesta

un nuevo público, en especial, joven, que comienza a asistir a los nuevos espectáculos que se

presentan. Comienzan a surgir numerosos grupos, teatrales, cuyo aspecto más resaltante de estos

años, es el intercambio de actores con la naciente televisión, ahora mejor formados, disciplinados

y con bases técnicas de actuación de dirección teatral.

El inicio de este teatro moderno, específicamente, comienza con el derrocamiento de la dictadura

en 1958, lo que introdujo a Venezuela en una etapa de libertad y democracia que no se había

experimentado en todo el siglo xx. En medio de este camino el país emprendió nuevos espacios

sociales, económicos y culturales para su sociedad, incluyendo al teatro que modernizaba.

De acuerdo a estudios, desde el 1958 al 1977, se registra el epicentro del acelerado desarrollo del

teatro en un 70% registrándose 212 grupos teatrales diferentes, la mayoría concentrados en la

capital, entre los cuáles se destacan, el nuevo grupo, compas, ateneo de caracas, caracas theatre

club, arte de Venezuela, rajatabla, teatro de la universidad central de venezuela, las palmas, los

caobos, etc. Para luego desaparecer de escena casi el 86% de los grupos que se iniciaron

quedando un 30% de la actividad teatral, registrándose un declive de la misma.

Una de las principales causas del declive d a la actividad teatral fue que para la época de los 60 el

teatro nacional dejó de percibir apoyo gubernamental debido a que las obras teatrales propuestas

para la época se inclinaban hacia la izquierda, el mayor detonante fue el festival nacional de teatro

de teatro realizado en 1961, que originó que el teatro ya no recibiera recursos económicos del

estado y por ende el cierre de salas por la falta de ayuda. Lo peor de todo, fue la pérdida del

contacto del teatro con su público popular, el cual ya no recuperará sino hasta los 80.

Es en los años 80, donde se registra la etapa solemne, donde aparecieron nuevos dramaturgos

formados en escuelas especializadas alcanzando gran profesionalización. En esta época se

registraron los festivales internacionales de teatro de caracas, en donde se mostraron las nuevas

Page 7: El teatro en Venezuela.docx

propuestas de las dramatúrgicas y de dirección escénica, los cuáles dejaron saldos provechosos

para la actividad teatral nacional.

Durante la época de los años 90, el país percibe una fuerte crisis económica que afecta a todas las

áreas de la vida repercutiendo visiblemente en el teatro, empañando el recuerdo, de la

democracia, la cultura y el teatro venezolano contemporáneo. Esta crisis significo la perdida de

cosas muy preciadas para el teatro, entre ellas su frágil estructura institucional y la invalorable

libertad de creación. Así se cerró un ciclo innovador alcanzado con tanto esfuerzo durante un siglo

que se encuentra a la espera de un nuevo amanecer.

En la actualidad, el gobierno Bolivariano se ha volcado hacia el impulso del teatro de forma

conjunta, articulada y programática a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus

gobiernos regionales. Recuperando espacios e invirtiendo en el fortalecimiento de una estructura

institucional propiciando un proceso revolucionario, cambiando al teatro en cantidad y calidad. En

el presente, hay toda una nueva generación que comenzó a mostrarse hace 13 años, egresada de

universidades, preparada teóricamente pero cerca de alcanzar la madurez, haciendo un teatro

más universal que local con planteamientos humanistas que excluye la homofobia y las

exclusiones. Haciendo un público ansioso por ver a sus artistas en escenas capaz de ser un

espectador crítico, humanista, respetuoso y profesional.

El gobierno de la República Bolivariana ha adoptado una política con bases significativas que va

desde la creación de la universidad de las artes como de lograr que la actividad cultural teatral

esté al alcance de todos sin discriminación. Ha logrado recuperar significativos espacios de teatro,

y los ha dotados de recursos tecnológicos y además, se encuentra organizando el festival de Teatro

de Caracas en su 2da edición convirtiendo a este en la más importante cita de las artes escénicas

del país

Page 8: El teatro en Venezuela.docx