el juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

80

Upload: inesc-crianca-adolecente-no-parlamento

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

TRANSCRIPT

Page 1: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional
Page 2: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional
Page 3: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

El juego de las aguas transfronterizasen el contexto de la integración regional

Page 4: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

© 2007, INESC

SCS, Q. 8, bloco B-50, sala 441Ed. Venâncio 2.000, Brasília/DF – BrasilCep: 70.333-970(61) 3212.0200www.inesc.org.br

Redactora responsableLuciana Costa

Programación visualAV Comunicação

TraducciónDermeval Aires Jr.

Consejo DirectorArmando Martinho Bardou Raggio Caetano Ernesto Pereira de Araújo Fernando Oliveira PaulinoGuacira César de Oliveira Jean Pierre René Joseph Leroy Jurema Pinto Werneck Luiz Gonzaga deAraújo Neide Viana Castanha Pastor Ervino Schmidt

Colegiado de GestiónAtila Roque Iara Pietricovsky José Antônio Moroni

AsesoriaAlessandra CardosoEdélcio VignaEliana GraçaFrancisco SadeckJair Barbosa JúniorLuciana CostaRicardo Verdum

AsistentesÁlvaro GerinAna Paula FelipeLucídio Bicalho

Instituciones que apoyan el Inesc:Action Aid, CCFD, Christian Aid, EED, Embaixada do Canadá - Fundo Canadá, Fastenopfer, Fun-dação Avina, Fundação Ford, Fundação Heinrich Boll, KNH, Norwegian Church Aid, Novib, Oxfam,Save the Children Fund e Wemos Foundation

Page 5: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

SUMÁRIO

PRESENTACIÓNOrganizar la lucha en defensa del futuro ....................................................................................... 7

CAPÍTULO IAGUAS TRANSFRONTERIZAS EN EL ACUÍFERO GUARANÍ:dilemas y perspectivas en Brasil ................................................................................................... 11

CAPÍTULO IIAGUAS TRANSFRONTERIZAS:la situación en Argentina ............................................................................................................... 33

CAPÍTULO IIIRECURSOS HIDROELÉCTRICOS Y GEOPOLÍTICA EN PARAGUAY:los casos de Itaipu y Yacyretá ........................................................................................................ 71

Page 6: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional
Page 7: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

Organizar la lucha endefensa del futuro

El objetivo de la presente publicación, que trata de la compleja cuestiónde las aguas transfronterizas, es describir el contexto regional en el cualse presenta el problema del agua dulce en Sudamérica. Hay científicosque caracterizan el siglo XX como la era de los conflictos1 pero, con unrápido vistazo, lo que se verifica es que en el presente siglo XXI losconflictos han continuado con más intensidad. Se lucha por el petróleo,por espacio geopolítico y por Água. Elza Bruzzone, una de las especialis-tas que participan de esta publicación, afirma que “el Água potable se hatransformado en el recurso estratégico del siglo XXI. Ha sido y seguirásiendo, sin duda, una fuente permanente de conflictos”.

“El Água es vida”, declara Elza: “sin el Água, el planeta y los seres noexistirían. Por eso, quien tiene el control del agua potable controlará lavida y la economía del mundo”. Esa preocupación con las generacionesfuturas atraviesa y enriquece todo el texto. Describiendo la situación delÁgua en el contexto argentino, Elza nos da una traducción militante de lacuestión del Água y de la lucha necesaria en Sudamérica. Y afirma “Lenta-mente nuestros países aprenden a superar desconfianzas, temores y miedos.Palabras como integración y cooperación adquieren cada vez más sentido,porque los problemas que enfrentamos son los mismos para todos”.

Elza hace un llamado cuya razonabilidad tiene ecos para todas laspersonas y organizaciones que comparten los principios de la democra-cia: “se hace necesaria la articulación y la coordinación de lasorganizaciones intergubernamentales, gubernamentales y de la sociedadcivil con responsabilidad e intereses en la gestación, en el uso y en laprotección de los recursos hídricos. Eso nos lleva a buscar unaplanificación integrada y participativa para el agua”.

La cuestión del agua se acerca de la discusión de los proyectos deintegración que están en la pauta prioritaria de los gobiernossuramericanos. El proyecto Iniciativa para la Integración de laInfraestructura Regional Suramericana2 (IIRSA), que está en ejecución endiferentes países con nombres distintos3, recibe hoy una serie de críti-cas. Una de las principales es la de que no hay algo en el ideal de laintegración que sea favorable al futuro de los pueblos del continente4.Otra discusión se refiere a los conceptos de desarrollo y crecimiento. Elprimero es entendido como pleno de posibilidades de efectiva integraciónde los pueblos. El segundo es cargado con una coloración economicista,o sea, con una visión mercantilista de la vida.

Así como han sido proyectados, sin una participación social, losactuales programas de integración nacional y regional tendrán impactos

1 Eric Hobsbawn prefierehablar de la Era de losExtremos, el Corto Siglo XX –en portugués, A Era dosExtremos: o Breve SéculoXX. São Paulo: Companhiadas Letras, 1995.2 La IIRSA es la iniciativa deun proceso multisectorial quebusca desarrollar e integrar lasáreas de transporte, energía ytelecomunicaciones enSudamérica en un periodo dediez años.3 En Brasil, el Programa deAceleración del Crecimiento(PAC) es la versión nacionalcomplementaria al IIRSA.4 Lander, Edgardo, “Modelosalternativos de integração?Projetos neoliberais eresistências populares”, inRevista Observatório Social daAmérica Latina, nº.15,janeiro/2005, Buenos Aires.Sitio: www.caf.com/view/index.asp?ms=8&pageMs=10180,accedido en 17/03/2007.

PRESENTACIÓN

Page 8: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

8

negativos profundos en las poblaciones ruralesy urbanas. Las carreteras y los ferrocarrilesproyectados, vistos como corredores deexportación – que representan modelos decrecimiento hacia afuera – reorganizarán lageopolítica del país, incluyendo al mercadointernacional áreas antes semiaisladas. Áreasde protección ambiental, parques nacionales,tierras indígenas, propiedades rurales depequeños y medios productores tendrán queconvivir con la amenaza de las motonivelado-ras, de las cosechadoras y de las fumigacionesaéreas de agrotóxicos pesados.

Las usinas hidroeléctricas modificarán aúnmás la vida cultural de las poblacionesribereñas, que probablemente serán removidasde su hábitat natural. La proliferación de mos-quitos y las enfermedades transmisibles pordistintos insectos y animales caracteriza la post-construcción de las presas. Esas poblacionesinvisibles se convertirán, bien como otras quefueran afectadas por presas, en comunidadesdesplazadas. El gobierno está con un déficitsocial de décadas junto a diversas poblacionesdesplazadas y todavía sin tierra en función dela construcción de presas.

La discusión de la integración se fortaleceen las organizaciones de la sociedad civil deespectro democrático continental. Los/las ana-listas indican que apenas la capacidad de lasfuerzas populares, la movilización, laresistencia y las luchas sociales y políticaspodrán reverter la tendencia hegemónica demercantilización de las riquezas naturales delcontinente. El camino del proceso, por lasociedad civil, sigue la orientación de hacer delproyecto de integración una oportunidad parauna interacción favorable a los intereses popu-lares. Elza Bruzzone nos acuerda de que“vivimos nuevos tiempos. La integración regi-onal avanza sin pausa y la sociedad civil seinvolucra y participa cada vez más activamentede los temas que le tocan”.

El tema de la integración que enmarcanuestras vidas – pues somos parte de su órbi-ta, queriendo o no – es cíclico, puesto que nosabsorbe sin nos apartar de los temas específi-cos. No se puede discutir el régimen jurídicode las aguas sin mencionar la integración. Nose puede integrar un pueblo sin que se consi-dere el elemento principal de la vida, que es elagua. Así siendo, en su examen del tema de lasaguas transversales, Christian Caubet, el espe-cialista que trata el caso brasilero en la presen-

te publicación, acuerda que, a pesar de marca-dos por los ciclos de las aguas, falta mucho paraque los países del MERCOSUR tengan soluci-ones normativas a la altura de sus retos. Caubetafirma: “las soluciones puramente nacionaleshan variado de acuerdo con las evolucionespolíticas internas, más acentuadas,recientemente, en el Uruguay e Argentina. Losretos de la gestión del agua siguen siendoinmensos. El atraso de nuestras sociedades enrelación a la adopción de solucionesestructurales requiere una concientización ur-gente de las instancias de elaboración normativay de las de decisión y de implementación depolíticas públicas”.

La Política Nacional de Recursos Hídricos(Ley 9433/97) completa diez años: una décadade ambigüedades y consecuencias contrapro-ducentes. Caubet subraya que la “falta departicipación efectiva de la población siguesiendo el principal óbice a la implementacióneficaz de normas que han innovado, pero notuvieron el necesario respaldo de políticas pú-blicas instrumentales”. Las normas deejecución y decisión estimulan lamercantilización y la privatización del agua. Loscriterios de participación en los Comités deCuencas son irrisorios. “Quien participa es elusuario (o sea, empresas explotadoras defuentes naturales), actor económico y depresión mayoritaria en el proceso. Elciudadano, actor político de la sociedad civil,es minoritario. El ambientalista, actor desafia-dor, es excluido. La presencia nominal delciudadano y del ambientalista, sin embargo, estágarantizada: sin ella, no seria posible hacer elmarketing político u ambiental”, declara. Lassociedades civiles brasilera y de otros paísessuramericanos, con la excepción de la bolivia-na, todavía no han promovido unenfrentamiento cualitativo con las empresasprivadas del sector. Todavía no ocuparon elespacio gerencial que podría garantizar lasdecisiones a favor de las poblaciones consumi-dores de agua.

Si todavía las organizaciones brasileras nohicieron su deber de casa con la aplicaciónnecesaria, tampoco lo hicieron lasorganizaciones latinoamericanas. Sería unairresponsabilidad no trabajar en el sentido deabrir canales de comunicación que posibiliteneventuales articulaciones. Elza pondera que esnecesario ampliar el conocimiento existente encuanto a los recursos naturales: “debemos

Page 9: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

9

estudiar en detalle, conocer profundamente su variabilidad geográfica yestacional, sus relaciones funcionales con los recursos naturales yambientales, en términos de equilibrio ecológico y productividad”. Lasorganizaciones deben ser, en última instancia, proactivas y prepositivas.

En ese sentido, existe ya un trabajo que se ha desarrollado con vistasa la creación de un grupo formado por parlamentarios y organizacionesde la sociedad civil para encaminar cuestiones comunes a los paísessuramericanos. La Frente Interamericana de Parlamentarios y SociedadCivil5 se reunió en tres ocasiones (Argentina, Venezuela y Bolivia) y definióuna pauta de actividades. En Brasil, esa articulación está vinculada a laRed Brasilera por la Integración de los Pueblos (REBRIP), a la Red Brasilpara Instituciones Financieras Multilaterales y al Forum Brasilero deONGs y Movimientos Sociales para el Medioambiente y el Desarrollo(FBOMS). También se integran a la Frente organizaciones y redeslatinoamericanas, y parlamentarios de casi todos los paísessuramericanos.

Una de las preocupaciones de esa colectividad es la forma como losgobiernos de los países del MERCOSUR y de Latinoamérica tratarán lacuestión de las asimetrías económicas, sociales y culturales. Como haexpresado la investigadora Mercedes Canese6, es fundamental que elParaguay pueda disponer de su energía libre y soberanamente; que ladeuda promovida por las hidroeléctricas de Itaipú e Yaracyretá seaperdonada; que si, después de una auditoria, restar todavía alguna deuda,la tasa de interés sea reducida a precios de mercado como los de laOrganización de los Países Explotadores de Petróleo (OPEP); y que lagestión de las hidroeléctricas sea ejecutada binacionalmente.

La escena actual, por los riesgos y amenazas sobre la mesa, representapor sí sola una convocación a la lucha política. Para el INESC, la presen-te publicación cumple el objetivo de provocar, estimular e inducir elsentimiento de movilización política existente en cada militante, en cadaliderazgo de organización social y en cada partido político. Para eso, cabeacordar las palabras originales de Elza:

“Tenemos que crecer como países y pueblos. Dejar atrás la adolescencia.Ser capaces de elaborar nosotros mismos los planes de prospectiva,explotación racional y preservación de los recursos naturales, que sonnuestros patrimonios nacionales, en especial de aquellos que comparti-mos. Esto es indispensable para mantener nuestra supervivencia comopueblos y naciones y nuestra identidad y lograr una integración real entodos los aspectos: político, social, económico, cultural, educativo y dedefensa. A ese objetivo aspira-mos. De nosotros depende”.

Edélcio VignaAsesor de Políticas de Soberanía Alimentar

y Reforma Agraria del INESC

5 Para más referencias einformaciones, véase el sitiowww.inesc.org.br.6 En esta publicación,responsable por el artículo“Recursos Hidroeléctricos yla Geopolítica en el Paraguay:los Casos de Itaipú eYacyretá”, 2006.

Page 10: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

10

Page 11: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

11

AGUAS TRANSFRONTERIZAS ENEL ACUÍFERO GUARANÍ:

dilemas y perspectivas en Brasil

Investigador responsable:

Christian Guy CaubetDepartamento de Derecho y Curso de Postgrado en Derecho de la

Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC

Equipo de investigación:Ana Carolina Casagrande Nogueira

Maestría en Derecho por la UFSCLígia Dutra Silva

AbogadaMaíra Luísa Milani de Lima

Maestría en Derecho,Profª en: Facultad Baiana de Ciencias (FABAC) y Facultad Jorge Amado

Maria Lúcia Navarro Lins BrzezinskiMaestría en Derecho y Profesora de las Facultades Integradas Curitiba

Secretaria: Júlia Lorenzetti

CAPÍTULO I

Page 12: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

12

SUMARIO

1. Introducción ................................................................................................................................ 13

2. El área internacional y sus dos modelos de referencia ........................................................... 142.1. Parámetros esenciales de las normas internacionales ......................................................... 14

2.2. El referente ultraliberal es privatizador y promueve mercados abiertos ......................... 142.3. El referente nacionalista es público y objetiva mercados preservados .............................. 16

3. Lo contexto normativo brasileño ............................................................................................... 173.1. Las aguas subterráneas en la legislación brasileña ............................................................. 183.2. Dominio de las aguas subterráneas ....................................................................................... 183.3. Política Nacional de Recursos Hídricos ................................................................................ 193.4. Aguas minerales versus aguas subterráneas ......................................................................... 203.5. Un estatuto internacional para o Acuífero Guaraní ............................................................. 21

4. Las instituciones brasileñas y la participación en la gestión de las aguas ........................... 234.1. Definiciones y ambigüedades ................................................................................................. 234.2. Los aspectos legales en el Brasil ............................................................................................. 244.2.1. Parámetros da participación ............................................................................................... 244.2.2. Usuario y consumidor .......................................................................................................... 264.2.3. Los Comités de Cuenca Hidrográfica (CCH ........................................................................ 264.2.3.1. La composición de los CCH .............................................................................................. 264.2.3.2. Los trámites para la propuesta de institución de un CCH ............................................ 274.2.3.3. Los requisitos relativos al contenido de la propuesta ................................................... 284.2.3.4. La operatividad de la propuesta ...................................................................................... 284.2.3.5. El área geográfica y las competencias del CCH ............................................................... 29

5. Consideraciones finales ............................................................................................................. 30

6. Bibliografía .................................................................................................................................. 33

Page 13: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

13

1. Introducción

Este estudio tiene por objetivo contribuir con el conocimiento del estatu-to de las aguas transfronterizas que circulan, tanto en los territorios, comoen los subsuelos de cuatro países: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,situados en el ámbito espacial del Acuífero Guaraní, desde el punto de vistade las normas jurídicas aplicables y de la adecuación de dichas normas a laresolución de problemas que se presenten. El acervo de normas jurídicasrelativas a la gestión del agua en los países participantes del espacio geográ-fico del Acuífero Guaraní, incluye una gran cantidad de soluciones para losinnumerables problemas que se presentan. Entretanto, un análisis atento deeste acervo revela algunas limitaciones importantes.

El Brasil tomó la delantera en la elaboración de una legislación internaespecífica, al adoptar en 1997, la Ley Federal No. 9433/97: Política Nacionalde Recursos Hídricos. Los países vecinos también poseen normas específi-cas y están enfrentando los desafíos de adoptarlas e implementarlas. Sinembargo, el asunto no se resume a estudios paralelos y eventualmente com-parativos de legislaciones nacionales. El objetivo específico del estudio es elde establecer lo que las normas existentes significan para el espacio geográ-fico de la referencia en su conjunto, toda vez que existen innumerables rela-ciones simbióticas entre los cuatro países, por causa de la circulación de losrecursos hídricos. A pesar de estar caracterizados por los ciclos de las aguas,falta mucho para que los cuatro socios cuenten con soluciones normativas ala altura de sus desafíos.

Las soluciones puramente nacionales han variado al tenor de lasevoluciones políticas internas, más acentuadas, recientemente, en Uruguayy Argentina. Por otro lado, el mosaico de las normas puramente internas esdistinto del conjunto de normas que podrían ser aplicadas por los cuatropaíses en conjunto: el Derecho Internacional Público no reflejanecesariamente el contenido de las normas nacionales, aún cuando éstassean idénticas en cuatro Estados diferentes; lo que es el caso. Parece, por lotanto, necesario estudiar los pormenores específicos del Derecho Internaci-onal para verificar si parecen mejores las perspectivas de armonía a partirde este enfoque.

La realización de estos análisis también presupone que se señalen las dis-tintas posibilidades de intervención de los órganos legislativos en los diver-sos Estados en relación a la elaboración o adopción de eventuales tratados,que acabarían tornándose normas nacionales de sus signatarios. Este asuntopresenta numerosas dificultades de teoría jurídica y de práctica política, quetambién dependen de tradiciones jurídicas y políticas diferentes, a las cualesdebe sumarse el estudio de las actuales contribuciones de la Comisión deDerecho Internacional de la ONU, con la elaboración de normas relativas a laexplotación de yacimientos minerales líquidos: agua, petróleo y gas.

La presentación de la problemática está dividida en tres partes. En la primerase presenta el área internacional y los modelos que sirven de referencia para laelaboración de las normas: el referente ultraliberal privatizador y el referentenacionalista público, dentro del cuadro específico del Derecho InternacionalPúblico. La segunda parte está dedicada a los contextos normativos brasileños:las aguas subterráneas en la legislación; el dominio de las aguas subterráneas;la Política Nacional de Recursos Hídricos; la dicotomía entre aguas mineralesy aguas subterráneas y una investigación sobre un eventual estatuto internaci-onal para el Acuífero Guaraní. En la tercera parte, se analizan algunas de lasinstituciones brasileñas de gestión y se presentan algunos importantes pro-blemas de participación en la gestión de aguas.

Page 14: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

14

2. El área internacional y sus dos modelos dereferencia

2.1. Parámetros esenciales de las normasinternacionales

Desde el punto de vista de la elaboración delos tratados, nos tropezamos con la competenciadicotómica práctica entre los Poderes Ejecutivo yLegislativo. Aquel poder “celebra” tratados (Art.84, Inciso VIII de la Constitución Federal –CF-).Este posee la competencia exclusiva de suaprobación en último recurso (Art. 49, I de la CF),aunque no esté en condiciones de efectuar unaevaluación adecuada de los principios y normasdel Derecho Internacional, que forman parte delos tratados, los cuales él pasa a aprobar al “resol-ver definitivamente” sobre los textos jurídicos-tratados, con el objeto de confirmarlos como nor-mas válidas en el territorio nacional. Ocurre quenuestra capacidad de decidir normas internas,sobre asuntos como el estatuto de recursoshídricos, está condicionada sobremanera poropciones estructurales elaboradas en el ámbitode los organismos internacionales políticos,económicos y comerciales del sistema de lasNaciones Unidas y del la Organización Mundialdel Comercio (OMC).

Los recursos hídricos internacionales debenser considerados en función de un contextoclásico creado en el Congreso de Viena de 1815,así como también dentro de parámetros muchomás recientes que se constituyeron a partir de losaños 80 y que serán objeto de mayor atención.Desde 1815 hasta 1921, la libertad de navegacióncomercial ocupó toda la atención. A partir de laPrimera Guerra Mundial, la producción deenergía hidroeléctrica pasa a convertirse en unnuevo uso, pero sin convertirse en un factor decompetencia. Sin embargo, en el nuevo contextoliberal de los años 80, la situación se altera demanera muy sensible. La demanda por agua decalidad aumenta mucho, aún cuando la cantidaddisponible tiende a disminuir, en términos rela-tivos y absolutos, por causa del crecimientodemográfico, del aumento de las necesidadesconsuntivas, particularmente en la agriculturapara producir alimentos, pero también en laindustria. El desplazamiento de parte importan-te del parque industrial contaminante de los paí-ses del hemisferio norte para los del Tercer Mun-do, contribuye empeorarando el balance global.

Desde el punto de vista del Derecho Internaci-onal Público, los ríos son sucesivos o contiguos.Los Estados ribereños disponen de mayor

autonomía para usas las aguas de los ríossucesivos, aún cuando deban observarcomportamientos mínimos, tal y comoevidenciaron los ajustes realizados en torno de laconstrucción de Itaipu, entre 1962 y 1982. Por suparte, en los ríos contiguos los problemas puedendar motivos para polémicas con más facilidad,como se recuerda recientemente (marzo de 2006)con la decisión del Uruguay de construir fábri-cas de celulosa, las cuales, según Argentina,podrían en el futuro producir un impactoambiental de importancia.

Todavía es necesario evocar el nuevo contextode los usos más recientes del agua para entenderla gravedad de los problemas. A los antiguos pro-blemas de garantía de navegación o de reparticiónde cuotas para producir energía, se suman lascuestiones de la escasez del agua cuando los usosson consuntivos y por parte de la explotaciónpredadora en continua expansión, que no consi-dera los impactos ambientales y agrava lasconsecuencias nocivas de todas las utilizaciones.

En este contexto, existen actualmente doscorrientes esenciales en relación a la adopción deregímenes jurídicos nacionales relativos a los re-cursos hídricos: el “modelo” ultraliberal y laopción nacionalista.

2.2. El referente ultraliberal es privatizador ypromueve mercados abiertos.

El concepto de agua virtual apareciórecientemente en la literatura especializada. El Bra-sil, segundo país con el mayor porcentaje de aguadulce del mundo (después de Canadá), es el 10ºproductor de agua virtual del mundo. Los estu-diosos consideran agua virtual a toda agua usadapara fabricar un bien. Puede ser una frutaproducida en el Baixo São Francisco, una prendadel polo textil de Blumeau, un kilo de carne deMato Grosso. En esta percepción, un kilo de panusa 150 litros de agua, mientras un kilo de papas,consume dos mil. Un kilo de carne, desde elnacimiento del buey hasta llegar al plato del con-sumidor, gasta entre 10 a 13 mil litros de agua. Eneste cálculo entra no sólo el agua consumidadirectamente por el animal, que varía de 50 a 60litros por día, sino también el agua usada en laproducción de la alimentación del ganado. Enpromedio, cada kilo de soya exige dos mil litrosde agua para ser producido.

El agua que corre por el valle del río São Fran-cisco es un buen ejemplo de agua que no pareceinternacionalizada aunque en la realidad sí lo sea.Por un lado, se tienen los problemas tradicionales

Page 15: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

15

de usos múltiples: la producción de energía y la irrigación son en la actualidaduno de los usos económicos más importantes de las aguas del río São Fran-cisco. La navegación, otrora primer uso económico, es hoy en día un recuerdoo un sueño: representa nostalgia para quien ve el último de los barcos avapor fluviales, el Benjamín Constan, prácticamente inmovilizado enPirapora, donde las aguas tienden a tornarse demasiado rasas, aún cuandotenga un importante calado. Pero, la navegación es el sueño de los quegustarían de contar con un medio seguro y barato de transportar la cosechade granos que se apropia de inmensas regiones, como el oeste de Bahia.

Mientras tanto, es la irrigación, la actividad que recibe mayor énfasis, seapara aumentar las áreas ya existentes en la cuenca del São Francisco, o parareivindicar la transferencia de volúmenes de agua para otras regiones. Parteimportante del agua usada en la irrigación está internacionalizada porque laproducción agrícola está exportada. De las poblaciones europeas, y otras,que importan las frutas producidas en el valle del São Francisco, se puededecir que ellas matan su hambre con el agua disponible en el Brasil, que estáincorporada a las frutas exportadas. Si fuera necesario usar diez mil litrosde agua para obtener una espiga de trigo, el país que importa trigo deja deusar su propia agua y la importa, por un vil precio, dentro del productocomprado en el exterior. Estos mecanismos mal comienzan a ser tomandoen consideración, pero nadie duda que ellos deberán trastocar varios aspec-tos de diversos fenómenos geopolíticos mundiales. En primer lugar, con-vertida en commodity, el agua tendrá su propio mercado como sustanciabruta a ser transportada y consumida fuera de los lugares de producción-captación, en cantidades que, actualmente, sobrepasan los límites de laimaginación.

Además de la exportación de agua, su internacionalización estará implí-cita en todo proyecto de grandes obras que venga a hacer viable lanavegabilidad de los ríos, como es el caso de la Hidrovía Paraná-Paraguay.Las gigantescas infraestructuras drenan los recursos de todos/as los/lascontribuyentes para la construcción de obras que benefician la exportaciónde insumos y baratean su costo para los consumidores/as extranjeros/as.

Es una nueva perspectiva, estratégica, geopolítica y comercial: el consu-mo de agua de buena calidad lleva a tomar en consideración un nuevoaprovechamiento internacional. Se trata de la retirada de grandes cantidadesde agua potable o simplemente dulce, de un determinado lugar para finali-dades de exportación. Podemos recordar las informaciones, periódicamentedifundidas por la prensa, relativas al aprovechamiento de glaciares de losPolos, que son remolcados para los lugares de consumo; o la venta de aguade ciertos países, donde los recursos hídricos son abundantes y, por lo tan-to, sobran, para los países con agudas carencias.

Se debe subrayar la percepción incurablemente antropocéntrica, inmersaen esta consideración simplona, directamente inspirada por la obsesión deque la solución está en el mercado. Es común y corriente, en la literaturallamada científica, la afirmación según la cual el agua está siendo maldistribuida, en función de las necesidades de las poblaciones. Esta perspec-tiva postula implícitamente que el crecimiento poblacional y el aumento delas necesidades de consumo de todo orden están correctos. Lo que está erra-do es la distribución mundial de los recursos, en particular, del agua. Es elagua la que está en los lugares errados, donde no se necesita de ella. No es lapoblación la que está errada por proliferarse en exceso, o encontrarse enlugares donde ella no encuentra el agua necesaria para su supervivencia, opor contaminar el agua de tal manera que sólo encuentra como soluciónimportar agua de otros lugares.

Page 16: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

16

Así, parece natural transportar el agua del ríoSão Francisco para el Noreste, vender agua al Ca-nadá para California o desviar en agua del Ródano(Francia) para alimentar Barcelona (España). Perose debe enfatizar que este tipo de soluciónsimplemente reproduce las actitudes erróneasactuales, amplificando los problemas, y noenfrentándolos. Este tipo de actitudes promuevela idea de que lo que falta en un lugar y existe enabundancia en otro, puede ser objeto de compray venta; que basta que algunos quieran comprarpara que otros tengan que vender, puesto que esobvio que nadie puede retener lo que abunda, loque es innecesario y con bajo o ningún valoreconómico.

El elemento natural que es escaso en un lugary abunda en otro es un recurso. El día en quealguien determina que ese recurso puede ser pe-dido e adquirido, éste pasa a ser un bien, con es-tatuto eventual de mercancía. El mundo entero,en su fase actual ultraliberal, pasó a promover lamercantilización del agua como una cosa normal,postulado perfectamente inevitable. El agua delrío São Francisco que va para el océano es consi-derada como perdida. Nadie piensa en ella comonecesaria para contener la violencia del mar, queya inició su obra de destrucción en el área deldelta del São Francisco, debido a la regularizaciónde la inundación del río, promovida por laoperación de las represas de la CompañíaHidroeléctrica de São Francisco (CHESF). El aguadel Canadá está infinitamente disponible paraalimentar la agricultura de Californa: en Canadáella no sirve para nada.

Las ocurrencias y tendencias supra descritasilustran la tendencia ultraliberal: el agua de calidad,recurso/bien/mercancía-commodity escasa, pasa aser objeto de transacciones comerciales comocualquier bien/recurso escaso; con la obviaconsecuencia de quien puede pagar; y de quienno puede pagar… se queda sin. Consecuenciaobvia pero no asumida explícitamente. Lo máxi-mo que hizo la OMC en el ámbito de la Rueda deDoha, desde diciembre de 2001, fue intentar pro-mover al agua al estatuto de bien objeto deservicios: captación, tratamiento, transporte ydistribución, disposición final de las aguas ser-vidas, son servicios que deben ser liberalizados yofrecidos para quien se dispone a ofrecer lasmejores condiciones contractuales de atención,en función de la indicación objetiva de losparámetros del servicio a ser prestado. Esta pos-tura ya viene propiciando protestas y búsquedasde alternativas hace años.

2.3. El referente nacionalista es público yobjetiva mercados preservados.

En contra de la inclusión total en los merca-dos de bienes y servicios considerados esencialeso particularmente sensibles, nacieron los“conceptos de resistencia” y otras decisiones po-líticas especializadas. Un concepto de resistenciade gran utilidad práctica fue el de privilegio cul-tural, nacido en Francia, en la década del 90 paraoponerse a la liberalización del mercado de con-junto de bienes culturales ligados a lacomunicación de la información de todo orden:la promoción, transmisión, almacenaje yadquisición de bienes de la industria de lacomunicación, del disco al video, de la fotografíaa los programas de computador, del cinema a losderechos de autor ligados a todas esas actividades,generalmente llamadas carreteras de lainformación.

En abril de 2006, Bolivia solicitó que losservicios de agua fueran retirados de lasnegociaciones entabladas por la OMC, pocotiempo después de que el Foro Social Mundialrecomendara que esta decisión sea adoptada porlos países participantes. Además de ello, Boliviamanifestó ante la OMC que pretendía retirar lasaberturas señalizadas de 2003 a 2005, en el senti-do de abrir su mercado nacional a las “demandasdel mercado” de cualquier origen. Al mismotiempo, el Gobernador del Estado de Oregontambién pedía que su Estado sea exento de ciertasconsecuencias de la aplicación del Acuerdo Ge-neral sobre Comercio de Servicios (AGCS).

El referente nacionalista es público, en elsentido de regresar a promover la decisión ygestión públicas de las aguas, por diversosmotivos: mala calidad de atención y reducciónde población atendida por las compañíasconcesionarias; costos y precios cobrados am-pliados en proporciones astronómicas;exportación de los lucros; insuficiencia de lasinversiones para garantizar la continuidad delos servicios; falta de mantenimiento de losequipos recibidos. En los últimos diez años,los contratos y concesiones suscritos entre Es-tados y compañías de servicios de agua, comoSuez Véolia, Lyonnaise des Eaux, Bechtel yThames Waters, fueron irrespetados por lascompañías. Su objetivo es el lucro y no lagarantía de funcionamiento de un servicio pú-blico universal, indispensable para la totalidadde la población. Surgieron contenciosos graves,a veces después de violentas manifestacionespopulares, como ocurrió en Cochabamba

Page 17: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

17

(Bolivia) en marzo de 2001 o en África del Sur. Ásperas discusiones conlos gobiernos de los países interesados llevaron al retiro de las compañíasde diversos países, como Argentina, África del Sur, Bolivia y la India.

Como consecuencia de las crisis, nacen decisiones políticas con el ánimode preservar y reservar los servicios públicos internos del agua, exactamentea contra pie de los esfuerzos de la OMC en el sentido de exigir la aperturadel “mercado” de los servicios esenciales para la competencia internacional.Bolivia retiró los servicios de agua de la pauta negociable por la OMC. Ar-gentina marcó decisiones extremadamente firmes contra las pretensionesde ciertas concesionarias. De ello nació por lo menos un contencioso inter-nacional a iniciativa de la Compañía de Aguas del Aconquija con el Gobiernonacional, actualmente (octubre de 2006) en proceso en el ámbito del CentroInternacional de Controversias sobre Inversiones (CIRDI). La propia existenciade este tipo de contencioso constituye un poderoso motivo de restricciónpara el acceso a los mercados nacionales; además del pésimo servicio ofrecido,las compañías extranjeras buscan compensaciones, de logros imposibles enlos sistemas jurisdiccionales de los países de su actuación, junto a entida-des cuya competencia implica desplazar a la jurisdicción competente, enobvio perjuicio al respeto de las decisiones y finanzas nacionales.

En Uruguay, las elecciones de octubre de 2004 que llevaran al PoderEjecutivo al Presidente Tabaré Vasquez fueron realizadas simultáneamentecon un referéndum popular, a iniciativa de la sociedad civil, cuya aprobaciónsignificaba hacer nuevamente públicos los servicios de agua en el país yprohibir cualquier privatización futura. En febrero de 2006, el Gobiernoculminó un acuerdo con la empresa Aguas de Barcelona (AgBar), subsidia-ria del grupo francés Suez, comprando su participación en el accionariadoen el grupo Aguas de la Costa. Simultáneamente, anunció la creación de unaempresa mixta (público-privada) para continuar la prestación del servicio.La Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV), quepromovió la reforma constitucional objeto de referéndum en 2004, manifestóinmediatamente su opinión, señalando que la solución adoptada por elgobierno se contradecía con la nueva redacción constitucional, no sólo enrelación a la forma de indemnización de grupo Suez, sino también con lafórmula jurídica encontrada para la continuidad de la prestación del servicio.En este caso, se verifica que la posibilidad de conflicto pasa de un eje inter-nacional para una contienda interna: un gobierno triunfalmente electocomienza a perder legitimidad en función de sus tergiversaciones en la po-lítica nacional de recursos hídricos.

Estos escenarios ilustran la gran diversidad de situaciones existentes entrelos cuatro países poseedores de parte de las reservas del Acuífero Guaraní.No sólo sus legislaciones internas son diferentes, o hasta incompatibles sison consideradas las modalidades de gestión, pose o propiedad, participaciónde los grupos sociales y económicos en la toma de decisión, y los objetivosoficiales de las políticas públicas, sino que no hay motivo para pensar queusarían las mismas referencias normativas del Derecho Internacional. Estasituación lleva a recelos fundados con relación al Acuífero Guaraní.

3. Los contextos normativos brasileñosUna reunión realizada en Foz de Iguaçu (PR) en enero de 2000 fue el

marco inicial de las discusiones entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,en torno de un proyecto común de investigación para la evaluación del po-tencial y la explotación del Acuífero Guaraní. El Banco Mundial (BIRD)aprobó la propuesta que le fuera sometida. El proyecto, iniciado en marzo de2003, está en fase de ejecución y tiene conclusión previa para febrero de

Page 18: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

18

2009. Su objetivo es apoyar a los cuatro países enla elaboración e implementación coordinada deuna propuesta de modelo institucional, legal ytécnico común, para la preservación y el manejodel Sistema Acuífero Guaraní (SAG) para lasgeneraciones actuales y futuras.

El Banco Mundial, a través de GEF (GlobalEnvironment Facility) o Fondo para el Medio Am-biente Global, hizo viable la mayor parte de losrecursos internacional. Cupo a la OEA(Organización de los Estados Americanos) ser laagencia ejecutora del proyecto, ya que dichaorganización poseía experiencia previa encoordinar grandes proyectos internacionales queinvolucraban más de un país. La AIEA (AgenciaInternacional de Energía Atómica) colaborará conlos estudios relativos a la energía geotérmica exis-tente en el Guaraní. El BNWPP (siglas en ingléspara Programa de Recursos Hídricos del BancoMundial y el Gobierno del Reino de los PaísesBajos) y el BGR/PY (Programa de Cooperación deParaguay y Servicio Geológico de Alemania)también participan en el proyecto con de recur-sos financieros.

3.1. Las aguas subterráneas en Legislaciónbrasileña

En el Brasil, la tutela de las aguas subterráneases extremadamente frágil desde el punto de vis-ta legal. La legislación federal carece de normasespecíficas sobre aguas subterráneas y en los Es-tados, son pocos los que publicaron leyes en esesentido. La ausencia de legislación específica so-bre el tema no debería ser un gran problema,puesto que existen estudios que tratan sobre re-cursos hídricos en general, tanto en el ámbitofederal como en el estadual. Sin embargo, laslegislaciones existentes son confusas, llegando,en muchos casos, a ser contradictorias, cuandoconsideran las aguas subterráneas, algunas vecescomo recurso hídrico y otras veces como recur-so mineral.

En el caso del Acuífero Guaraní, que estransfronterizo, la complejidad para identificarla legislación aplicable a su explotación aumentamucho, comenzando por la cuestión del dominio.

3.2. Dominio de las aguas subterráneasLa Constitución Federal, en su Artículo 26,

inc. I, define como bienes de los Estados “a lasaguas superficiales o subterráneas, fluentes,emergentes y en depósito, exceptuadas, en estecaso, en la forma de la ley, las decurrentes deobras de la Unión”.

Antes de la Carta Constitucional, las aguassubterráneas eran consideradas propiedad deldueño del terreno en el que ellas se encontrabanpor accesión, como es dispuesto en el Art. 526del Código Civil de 1916 y en el Art. 96 del Códi-go de Aguas, permitiendo que el propietario lausase siempre y cuando no perjudicase otrosaprovechamientos existentes.

Así como en el caso de las aguas superficiales,la transferencia del dominio de las aguassubterráneas para los Estados ayudó a que losantiguos propietarios pudieran valerse delderecho de uso, pero siempre sujetos a unotorgamiento concedido por el Poder Público.

La cuestión del dominio de las aguassubterráneas puede tornarse controversialcuando se analizan los grandes acuíferos comoel Guaraní, que abarca el territorio de varios Es-tados brasileños y se extiende más allá de lasfronteras nacionales. La posibilidad de que cadaEstado tenga una legislación distinta sobre aguassubterráneas es, por lo tanto, una política deutilización del Acuífero diferente y sin ningunacoordinación, que puede llevar a una malautilización y, consecuentemente, a ladesaparición del los recursos.

De acuerdo con una publicación elaborada porla Secretaría de los Recursos Hídricos delMinisterio de Medio Ambiente, de los RecursosHídricos y de la Amazonia Legal, para ladivulgación de la Ley No.9.433 del 8 de enero de1997, la determinación del dominio de las aguassubterráneas dependería del siguiente análisis(erróneo por irrespetar las exigenciashermenéuticas elementales y establecerpresunciones verosímiles, y por ello impropias):

“En el caso de las aguas subterráneas, losacuíferos, entendidos como estructuras queretienen aguas infiltradas, pueden tenerprolongaciones más allá de las fronterasestatales, pasando, por lo tanto, a ser dedominio federal. Esas aguas, pueden serfederales o estaduales, de manera diferentea lo que se popularizó como titularidad delos Estados. La caracterización va a depen-der de las direcciones de los flujossubterráneos y de las áreas de recarga(alimentación) y si las obras para sucaptación son contratas por el poder públi-co federal.”

Efectivamente, basta observar como lo haceFREITAS, que:

“no es posible concluir que tal circunstancia

Page 19: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

19

(la de un acuífero extendiéndose por el territorio de más de un Estado),torne a las aguas subterráneas bienes de la Unión, pues no existe ningúndispositivo en la Carta Magna que disponga tal forma. Y no es posiblehablar en analogía con la situación de las aguas superficiales, o sea, losríos que dividen o atraviesan dos o más Estados.”

En el caso del Acuífero Guaraní, tanto por su extensión como por lacantidad y calidad del agua en él almacenada, debe ser defendida siempreuna gestión integrada de sus recursos. Los Estados brasileños deben utilizareste bien considerando sus características generales y la Unión debe esti-mular la cooperación buscando su utilización sustentada, tanto internamente,como con relación a los demás países que también albergan partes del Guaraní.

La divergencia existente sobre el dominio de grandes acuíferos tiene uncarácter mucho más formal y no puede servir de impedimento para laelaboración de programas conjuntos de uso sustentado de las aguassubterráneas. Incluso porque la preservación y el uso racional de los recur-sos naturales (inclusive el agua) es obligación de todos. En rigor, sólo faltaríaenfrentar con buena fe el problema de la “articulación” entre la Unión y losEstados, prevista por la Constitución Federal.

3.3. Política Nacional de Recursos HídricosDebe ser establecida una primera diferencia fundamental entre aguas

subterráneas y aguas minerales. Estas dos expresiones se refieren a dosconceptos jurídicos diferentes, a pesar de las apariencias de identidad mate-rial entre ambas.

La legislación federal carece de un texto específico sobre aguassubterráneas, a pesar de la existencia de la Ley No 9.433/97, que trata de laPolítica Nacional de Recursos Hídricos, y que debería suplir esa necesidad,ya que el agua subterránea es también un recurso hídrico. En el ámbito delConsejo Nacional de Recursos Hídricos existe un grupo de trabajo que obje-tiva producir un texto para legitimar la transferencia de dominio de las aguassubterráneas de los Estados Miembros de la Unión. El ciclo hidrológicodemuestra la ligación y la dependencia de las aguas superficiales con lassubterráneas, lo que sugiere la práctica de un manejo integrado. Como lapropia Ley establece como uno de sus objetivos “la utilización racional eintegrada de los recursos hídricos” (Art. 2º, inc. II), puede parecer lógicoatribuir dominio a una única instancia nacional, de ámbito federal. Esta noes la opinión de los poderes ejecutivos de diversos Estados, que antes aboganpor la “articulación” de competencias entre la Unión y las unidades federadas.Dicha articulación está prevista por el texto constitucional federal, aunquenunca fue objeto de ninguna negociación entre los diversos interesados.

En lo concerniente a la protección de las aguas subterráneas, la Ley No9.433/97 supuso un gran avance en la implantación del otorgamiento del derechode uso de recursos hídricos (Art. 11 al 18), al “asegurar el control cuantitativoy cualitativo de los usos del agua, y el efectivo ejercicio de los derechos deacceso al agua”. El otorgamiento no implica la alienación parcial de las aguas,que son inalienables, sino un simple derecho de su uso. Puede ser suspendi-do en los siguientes casos: no cumplimiento por parte del otorgado de lostérminos de otorgamiento; el no uso por tres años consecutivos; necesidad deutilización del agua para atender situaciones de calamidades, prevenir o revertirdegradación ambiental grave; o, atender a usos prioritarios, de interés colectivo,para los cuales no se disponga de fuentes alternativas, o también, para mantenerlas características de navegabilidad del cuerpo de agua.

Page 20: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

20

El otorgamiento de derecho de uso puede sersolicitado, tanto para la explotación de los recur-sos hídricos superficiales como para lossubterráneos, permitiendo un mayor control so-bre las cantidades de agua utilizadas. La cuestióndel otorgamiento tiene un valor especial para elcontrol del uso de las aguas subterráneas, porqueobligará al poder público a: formar un registro detodos los pozos existentes; otorgar la cantidad deagua que está siendo retirada, menos en casos deusos insignificantes que, aún así, deben serregistrados; fiscalizar mejor el mantenimiento delos pozos; y, evitar que nuevos pozos sean hechosfuera de los padrones técnicos o sean abandona-dos sin ser debidamente cerrados, lo que generariesgos de contaminación del subsuelo.

3.4. Aguas minerales versus aguas subterráneasAl enfocar el tema de las aguas subterráneas,

es fundamental elaborar un análisis del régimenjurídico diferenciado de las aguas minerales yde las aguas potables de mesa, ya que son trata-das como recursos minerales y no como recur-sos hídricos.

La Constitución Federal de 1988, en su Art.20, inc. IX, dispone que “los recursos minerales,inclusive los del subsuelo, son consideradosbienes de la Unión”. Los yacimientos, en labrao no, y los demás recursos minerales,constituyen una propiedad distinta del suelopara efectos de explotación o aprovechamiento,perteneciente a la Unión, garantizada alconcesionario de la propiedad del producto dela labra. En el mismo sentido, el Código deMinería (Decreto Ley No 227/67}) afirma, ensu Art. 84: “El yacimiento es un bien inmueble,distinto del suelo donde se encuentra, no abar-cando la propiedad de éste, el mineral o lasustancia mineral útil que lo conforma”.

A pesar de considerar a la propiedad delyacimiento distinta de la propiedad del suelo,la Constitución Federal y el Código de Mineríagarantizan al propietario del suelo unaparticipación de los resultados de la labra, puestoque con la explotación del mineral, se ocasionala imposibilidad de la utilización del suelo. Enel caso del yacimiento de aguas minerales, estarestricción de utilización del suelo es todavíamayor, teniendo en cuenta que es necesaria unazona de protección alrededor del pozo donde seextrae el agua, por lo que está prohibido elejercicio de actividades potencialmentecontaminantes del subsuelo para garantizar lacalidad del yacimiento de agua explotada.

Según el Art. 4 del Código de Minería,yacimiento es “toda masa individualizada desustancia mineral o fósil, aflorando a la superficieo existente en el interior de la tierra y que tengavalor económico”.

Labra, según el Art. 36 del mismo Códigopuede ser entendido como “el conjunto deoperaciones coordinadas con el objetivo deaprovechar industrialmente el yacimiento, des-de la extracción de las sustancias minerales útilesque contenga hasta el beneficio de las mismas”.

El Código de Minería dispone en su Art. 10que los yacimientos de agua mineral en fase delabra y de las aguas subterráneas deberán obede-cer a una legislación especial, en este caso, el De-creto Ley No 7.841/45, denominado Código deAguas Minerales, el cual establece que:

Art. 1 – “Aguas minerales”, son aquellas pro-venientes de fuentes naturales o fuentes ar-tificialmente captadas que poseen unacomposición química o propiedades físi-cas o físico-químicas, distintas de las aguascomunes, con características que lesconfieran una acción medicinal.Art. 3°- Será denominadas “aguas potablesde mesa”, las aguas de composición nor-mal provenientes de fuentes naturales o defuentes artificialmente captadas quecumplan solamente con las condiciones depotabilidad para la región.

En la práctica es muy difícil verificar, en elcaso de las aguas minerales, cuáles son las ca-racterísticas “distintas de las aguas comunes”, ylo que es la “acción medicinal”, ya que “por ri-gor, toda agua natural, por más pura que sea, tieneun cierto contenido de sales.”4 Esto aconteceporque las aguas superficiales en contacto conel suelo disuelven minerales existentes en lasrocas. En el caso de las aguas subterráneas, elproceso de mineralización de aguas es acentua-do. La infiltración se da lentamente, habiendo,por lo tanto, un gran contacto con el suelo. Laelevación de la temperatura geotérmica aumen-ta la capacidad del agua de disolver minerales eincorporar solutos. Así, cuando la profundidaddel reservorio subterráneo es elevada, tambiénes mayor la posibilidad de que el agua seaenriquecida con sales.

De esta forma se concluye que toda aguasubterránea, desde que tenga buena condición depotabilidad, puede ser explotada y comercializadacomo agua mineral o potable de mesa,demostrándose la incoherencia legal en el

Page 21: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

21

tratamiento de la materia.En este sentido, las aguas minerales que son aguas subterráneas, en cuanto

sean recursos minerales, están sujetas a las normas del derecho minero, asícomo también obedecen a las normas ambientales por fuerza de su naturalezade bien ambiental. A pesar de ello, no están sujetas a las normas relativas ala gestión de recursos hídricos para el control cuantitativo y cualitativo desu uso. Según los criterios del Decreto Ley No. 7.881/45, establecidos en suArt. 4º:

“El aprovechamiento comercial de las fuentes de aguas minerales o demesa, situadas en terrenos de dominio público o de dominio particu-lar, se hará por el régimen de autorizaciones sucesivas de investigacióny labra instituido por el Código de Minas, observadas las disposicionesespeciales de la presente ley.”

Este régimen de autorizaciones y concesiones abarca tanto las aguas des-tinadas al consumo humano como las destinadas a otros fines, como lasestancias termales. Las autorizaciones y concesiones pueden ser obtenidasa través de requerimientos al Ministerio de Minas y Energía. El Departa-mento Nacional de Producción Mineral es el responsable por la fiscalización,con la actuación suplementaria de las autoridades sanitarias y administrati-vas federales, estaduales y municipales (Ministerio de Salud y Secretaría deSalud).

Para hacer más complejo el hecho de existir dos legislaciones sobre lamisma agua, existe todavía la cuestión del dominio. Como ya se dijo, laConstitución Federal determina que los recursos minerales son bienes de laUnión y que las aguas subterráneas son bienes 4

de los Estados. En el caso de las aguas minerales, que son recursosminerales y aguas subterráneas, ¿a quien pertenecen?

Por la sistemática brasileña, las aguas subterráneas pertenecerán a la Unióncuando la finalidad de la explotación es la venta del líquido elemento comoun producto, esto es, el embasamiento de agua mineral para comercialización,siendo considerada, en este caso, un recuso mineral. Sin embargo, las aguassubterráneas pueden pertenecer a los Estados, siempre que tengan otros fi-nes (abastecimiento público, irrigación, incorporación en el procesoproductivo, etc.). Esos intrincados problemas ayudan a entender cual podráser la polémica internacional, en el caso de adopción de normas internasdiferentes por parte de los cuatro Estados interesados en la explotación delAcuífero. Esto explica porque hubo esfuerzos internacionales y regionalesde adopción de normas comunes.

3.5. Un estatuto internacional para el Acuífero GuaraníEn el ámbito internacional se pueden observar dos tipos de esfuerzos

destinados a encontrar soluciones normativas para la explotación de losrecursos del Acuífero Guaraní. Por un lado, fueron emprendidos estudiosen la Comisión de Derecho Internacional (CDI) de la ONU; por otro lado, loscuatro países involucrados en la posesión de partes del dominio del Acuíferotrataron de negociar un régimen jurídico común que pudiera, inclusive, serpropuesto como modelo ante la CDI. Si esta no lo refrendase, aún así podríaser considerado como una solución válida en el ámbito regional.

La CDI fue la encargada de elaborar un nuevo texto sobre un asunto especí-fico de relaciones inter-estaduales: los recursos líquidos compartidos entreEstados. El tema es parte del estudio encomendado a la CDI sobre los recursosnaturales líquidos transfronterizos, como el petróleo, el gas y el agua. Ya sellegó al esbozo de un texto, cuya versión definitiva aún podrá demorar unos

Page 22: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

22

años en estar pronta, y, eventualmente, nunca seráratificada por un número suficiente de Estados paratornarse un tratado internacional, condisposiciones jurídicamente obligatorias.

Este impasse ocurrió con la Convención sobreel derecho relativo a los cursos de aguainternacionales para fines diversos de navegación,elaborada por la Convención de Nueva York (1997).Este texto fue considerado como impropio paralos problemas específicos de los yacimientos lí-quidos. La observación está técnicamente acerta-da y políticamente fuera de contexto. LaConvención de Nueva York llevó más de un cuartode siglo de esfuerzos y está aguardando las 35ratificaciones que la convertirían en un tratadoefectivo; casi no llegó a 13 en una década de espe-ra… En un contexto en el que el agua pasó a serconsiderada un recurso económico, los Estadosno ratifican un texto que tendrían obligacionesque ellos no quieren asumir, mayormente si estánen la montante de los cursos de aguasinternacionales; posición hidro-política en la queellos controlan la situación y prácticamente to-das las demandas de agua, inclusive en relaciónde los Estados ubicados en la yusente. Es probableque las obligaciones introducidas en el proyectode artículos elaborados por la CDI tornen el textorepulsivo para los miembros de las Naciones Uni-das, que poseen intereses hídricos subterráneos“compartidos” con otros Estados.

La noción de intereses hídricos compartidosdio origen a una importante polémica entre lospaíses ribereños de la Cuenca del Plata, con ocasiónde la construcción de la represa de Itaipu. Lasinterpretaciones acertadas en la región, al cabo demuchas negociaciones, consolidaron percepcionespragmáticas con relación a ideas como lainformación previa y perjuicio sensible, quepolarizaron las distintas posiciones de los Esta-dos interesados. Es probable que su definición deintereses nacionales, con relación al problema es-pecífico de los recursos subterráneos, llevara aadoptar idénticas posiciones de prudencia. Lasinformaciones disponibles respecto del proyectode texto común entre los cuatro países interesadosen el Acuífero Guaraní, indican que los ejesprincipales de negociación giran alrededor de losprincipios más tradicionales posibles: el respeto alas respectivas soberanías, el uso nacional libre bajola condición de no provocar prejuicio sensible ,ylas informaciones previas reducidas para preser-var la libertad de iniciativa.

Globalmente, los cuatro países acordaron(Decisión del Consejo del MERCOSUR de 7/7/

04 crear un Grupo sobre el SAG) en considerarcomo nueva la problemática que envuelve alAcuífero; por lo que se debe elaborara un régimenjurídico diferente del que existe para los otrostipos de recursos hídricos, en una actitud derespeto hacia las normar internacionales perti-nentes y en vigencia.

En este contexto, los representantes de los Es-tados involucrados preconizaron la adopción deconsideraciones o principios, objetivando llegara un consenso en torno de las siguientesreferencias: los recursos hídricos transfronterizosintegran los dominios nacionales respectivos delos Estados Parte; casa uno usa las aguas para si,sin causar perjuicios para los demás, sin provo-car contaminaciones, en función deconsideraciones de razonabilidad; los Cuatrocolaboran para mejorar y alcanzar lasostenibilidad; ellos también deberán mantenerun nivel apropiado de información entre ellos,particularmente, considerando la eventualparticipación de instituciones internacionales quequedaran involucradas; podrán recibirtratamiento especial algunas áreas críticas espe-cíficas; eventuales actividades de conservación ymonitoreo serían definidas conjuntamente, sinque, en principio, se acatase a priori la idea deun condominio entre los Cuatro o se preconizaseuna burocracia internacional específica más.

El hilo conductor del raciocinio es el de pre-servar el acuífero, reservándolo para usos deci-didos en los respectivos ámbitos nacionales delos Estados participantes. Esta es la solución mástradicional posible y no da garantía alguna deque habrá empeño en resolver problemas bi omultilaterales, con base en las exigencias delDerecho Internacional dirigido para lapreservación del medio ambiente en el ámbitoregional. En otras palabras, las consecuenciasmás probables de las consideraciones citadas an-teriormente, son las de encaminar lascondiciones regionales para el tipo de contextoque se verifica concretamente en el caso de lasfábricas de celulosa que colocó la relación bila-teral entre Argentina y Uruguay (en la ocasiónde la 26ª Cúpula Iberoamericana: inicio denoviembre de 2006) en un punto de elevadatensión. Esto nos da una idea de lo que podrásurgir de conflictos, pues si estos aparecen aúncuando existen instituciones y normas, susolución depende exclusivamente de la purapolítica bilateral cuando las instituciones noexisten y la participación de los involucradosno está objetivamente organizada.

Page 23: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

23

4. Instituciones de la gestión y problemas de participaciónen la gestión de aguas

4.1. Definiciones y ambigüedadesLas carencias de participación en las opciones del uso del agua, al

comenzar por la definición de dos/as gestores/as, pueden ser mejor apren-didas a partir de las reivindicaciones formuladas en el Foro Social Mundi-al. En el ámbito de las reuniones y de los continuos esfuerzos por parte delos participantes en el Foro, el agua es un problema de ciudadanía y dedemocracia: la gestión integrada sostenible y solidaria del agua es dedominio de la democracia participativa, representativa y directa. Lacomplejidad del asunto sobrepasa las competencias y los conocimientosde los técnicos, ingenieros o banqueros. El utilizador (consumidor, paga-dor y no pagador) tiene un papel importante a desempeñar para susopciones, dentro de prácticas dirigidas por los principios de una economíay de una sociedad sostenible. Los requisitos de gestión descentralizada ytransparente deben ser aplicados en todos los ámbitos de la toma dedecisión: aldeas, ciudades, acuíferos, cuencas y regiones. Las prácticaslocales y tradicionales deber ser respetadas y rescatadas.

La noción de alianza es fundamental para realizar esta gestión de maneraeficaz y amistosa. Una alianza que sería solamente formal y sometida, en larealidad, a los intereses de los actores privados, motivados por la competenciapor motivos de la conquista de mercado, lo que sería inevitable si el aguafuese reconocida como un bien económico y comercial, y sólo podríaperjudicar los objetivos de acceso al agua para todos y de su gestión integran.

Garantizar el acceso al agua para la satisfacción de las necesidadeselementales de vida de todas las personas y de las comunidades humanas esuna obligación para la sociedad en su conjunto. Es la sociedad organizada lallamada a asumir colectivamente el conjunto de los costos relativos de lacolecta, el tratamiento, la distribución, la conservación, el almacenaje, eluso, el reaprovechamiento del agua y la disposición final de los residuos,así como determinar cuáles son las cantidades y calidad indispensables paralos integrantes de la comunidad.

El conjunto de los costos incluye las externalidades negativas que no sonconsideradas por los precios del mercado. Estos costos son sociales ycolectivos y deben ser divididos entre todos los integrantes de la colectividad.Los mecanismos de tarifación deben ser divididos entre todos los integran-tes de la colectividad. Los mecanismos de tarifación individual y la progresióneventual de los precios sólo podrán ser determinados por la cantidad deagua que sobrepase el mínimo vital indispensable el sano mantenimientode las condiciones de vida. Para ese efecto de preservación de las condicionesde supervivencia humana, se debe considerar la cantidad mínima de 50litros de agua potable gratuita por día y por persona, colocados a disposiciónen un lugar de consumo, como indican estudios fidedignos de la Organizaciónde las Naciones Unidas.

Suficiencia: El abastecimiento de agua para cada persona debe ser su-ficiente y regular para sus necesidades individuales diarias. Una grancantidad suficiente de agua debería normalmente llegar a 50 litros, oal nivel mínimo esencial (cerca de 20 litros).

También deben ser recordados los solemnes compromisos de la Agenda21, a través de la cual hubo en 1992, en Rio de Janeiro, un llamado universalpara providenciar agua para las poblaciones humanas del mundo entero.

“15.58. Todos los Estados, según su capacidad y recursos disponibles, y

Page 24: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

24

por medio de la cooperación bilateral o multilate-ral, inclusive con las Naciones Unidas y otrasorganizaciones pertinentes, cuando sea apropiado,pueden establecer las siguientes metas:

(a) Para el año 2000, garantizar que todos losresidentes de zonas urbanas tengan acceso apor lo menos 40 litros de aguas per cápitapor día de agua potable y que el 75% de lapoblación urbana disponga de servicios desaneamientos propios o comunitarios;(b) Para el año 2000, establecer y aplicarnormar cuantitativas y cualitativas para eldespejo de afluentes municipales eindustriales;(c) Para el año 2000, asegurar que el 75% delos residuos sólidos generados en las zo-nas urbanas sean recogidos, reciclados o eli-minados de forma ambientalmente segura”.

Además del mínimo vital, las tablas de preciosdeben ser progresivas y considerar la cantidadutilizada. Los excesos y abusos de consumo ode utilización distinta deben ser debidamentepenalizados.

Es dentro de estos parámetros que se puedeevocar un derecho al agua. Mientras tanto, paraque ese derecho no sea más un “derecho de” paraadornar las declaraciones dirigidas hacia elmarketing político, un derecho condenado a per-manecer como letra muerta, él solo puede existirsi nace con la garantía de que los poderes públi-cos deben asumir sus obligaciones de respeto, deprotección y de implementación. Por lo tanto, nohay reivindicación de un derecho al, en la mismaperspectiva de los tradicionales (y todavíairrealizados) derechos a la salud, al empleo, a laseguridad personal, al trabajo, etc… Se pretendeexigir la garantía de abastecimiento de la cantidadde agua necesaria para la subsistencia de los se-res humanos. Con este horizonte, las ONG exigenque el Estado asuma tres obligaciones precisas:

La obligación de respeto: los Estados Partedeben dejar de interferir en el disfrute del derechode beber agua. Ello determina que no puede haberpráctica de actividades que limiten el accesoigualitario al agua, y que contribuyan para sucontaminación o la disminución de losalmacenajes, inclusive como medida punitiva.

La obligación de protección requiere que el Es-tado impida que las otras Partes interfieran en eldisfrute del agua potable. Las autoridades debencontrolar todas las actividades, públicas o priva-das, que podrían tener el efecto de negar el accesoal agua o de contaminarlas, por causa de

actividades industriales o por su extracción.La obligación de implementación obliga al Es-

tado a adoptar todas las medidas necesarias paragarantizar la plena realización del derecho debeneficiarse con el agua potable. El derecho al aguadebe ser la adopción de las normas necesariaslegales y de planes de acción que tengan por obje-tivo promover este derecho, en condicioneseconómicas soportables por todas las personas.

Estas concepciones y exigencias relativas alagua son diametralmente opuestas a la reformaultraliberal que sirvió de modelo al conjunto denormas elaboradas en el Brasil, a partir de la Ley9433/97. La mercantilización (hacer del agua unamercancía o commodity), la privatización, ladesreglamentación y la renormatividad, así comolas diversas modalidades de desplazamiento, sonlas características de la política preconizada bajola égida de los grandes estados-mayoresmundiales del agua: las firmas privadas y loslobbies, generalmente patrocinados por políticaspúblicas. Su actuación es tan fuerte y su engranajeideológico tan acentuado, que sus documentosllegar a ser directamente aprovechados comoreferencias-padrones en diversos países, tal comoes el caso de la Toolbox (caja de herramientas)Gestión Integrada de recursos hídricos, lanzadapor la Global Water Partnership (GWP) documentode trabajo adoptado por del Ministerio de MedioAmbiente. La Global Water Partnership-GWP-seautodefine como una

Red internacional, abierta a todas lasorganizaciones involucradas en la gestiónde los recursos hídricos: organizacionesgubernamentales; agencias de las NacionesUnidas; bancos de desarrollo, bilaterales ymultilaterales; asociaciones profesionales;instituciones de investigación;organizaciones no gubernamentales; y, elsector privado.

Sin embargo, las ONG fueron excluidas de susreuniones y esfuerzos.

4.2. Los aspectos legales en el Brasil

4.2.1. Parámetros de la participaciónSe trata identificar, en el texto de la ley, las

condiciones de la participación de los diversossegmentos de la sociedad en la gestión del agua.

El enfoque es relativo al significado político delas condiciones establecidas por los textos legalesque lidian específicamente con la definición departicipación. ¿Promueven ellos la ciudadanía?

Page 25: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

25

¿Incentivan el engranaje entre los diversos sectores de la sociedad?¿Cuáles son los socios que son señalados como capacitados para tomardecisiones en materia de recursos hídricos? El análisis debe dar privilegioa la designación de agentes e insistir sobre la legitimidad –o no- de lasrepresentaciones. Se debe invocar a la representatividad de los segmentosque participan en los Comités de la cuenca.

Se hace necesario realizar una investigación pormenorizada sobre esteasunto en razón de varios errores específicos constantemente encontra-dos, con relación a las modalidades de la participación en las decisiones oen la propia noción o concepto de participación. Delante del cuadro globaldesfavorable sobre las cuestiones de calidad y cantidad de los recursoshídricos disponibles, muchas personas piensan que, en función de laincapacidad del sector público de providenciar lo que debe a la población,habrá en breve grandes oportunidades de mancomunar los esfuerzos detodos los interesados, en el ámbito de una institución única y especializa-da. Todo podrá ser resuelto con la participación de todos en un comité decuenca hidrográfica (CCH).

Esta impresión está reforzada por el argumento según el cual la creaciónde los CCH se inspiró en un modelo evocado como democrático. Tan de-mocrático que está referido generalmente como el Parlamento del Agua.Esta es la expresión que se acostumbra usas para calificar la naturaleza“participativa” de los CCH franceses.

Mientras tanto, el análisis pormenorizado de los textos que reglamentanlos CCH indica que la participación no deberá ser de todos, a no ser demanera nominal. Las categorías de los participantes son taxativamente enu-meradas y se verifica que la ley garantiza el 80% del espacio para doscategorías de representantes: a) los representantes de los poderes públicosque emanan del poder político ejecutivo de la Unión, de los Estados, delDistrito Federal y de los municipios (40% del total): y, b) los representan-tes de las actividades económicas (otros 40%) que corresponden a los usosdominantes y son llamados de usuarios. Los que piensan que la sociedadcivil deberá tener una influencia, asociada a un poder de decisión real,habrán de constatar que el concepto de sociedad civil recibe una aplicaciónnumérica más que modesta (20% del total de participantes), en lasdefiniciones de la ley.

El aspecto cuantitativo debe ser completado por un análisis cualitativo:¿las ONG, así como otras entidades, deberán tener características deOrganizaciones de la Sociedad Civil de Interés Público (OSCIP)? Cabe unapregunta más: ¿Quien está identificado con la Sociedad Civil, tuvo algunaposibilidad de opinar sobre las definiciones de las instituciones quedeberán administrar las aguas brasileñas? ¿Quién decide sobre el hecho depertenecer a la sociedad civil? Las categorías de usuarios son inherentes:¿su existencia puede ser comprobada por leyes fiscales? En este últimocaso, la propia práctica enseñó que la respuesta es negativa. La ley creó seiscategorías de usuarios, pero la presión de intereses económicos particula-res trató de de incluir una más: la de los mineros. Esta inclusión pareceacertada: el impacto de la minería sobre los recursos hídricos ciertamentejustifica la creación de esta categoría de usuarios. Sin embargo, ellocomprueba, si hubiera necesidad, que la definición de los usuarios es unproceso de naturaleza política. Ocurre que el asunto no fue objeto de ningúndebate político compatible con su relevancia.

La Resolución No. 5 y otras normas elaboradas por el CNRH no puedenindicar soluciones para los ríos de dominio de los Estados, puesto que lacompetencia de indicación de los criterios para estos ríos es de los Estados

Page 26: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

26

y no del CNRH. Mientras, la Resolución No. 5configura una serie de disposiciones que deberánser seguidas por varias legislaciones estaduales.Ello podrá darse, aún cuando algunas normasestaduales ya incluyan dispositivos más demo-cráticos que la Resolución No. 5.

4.2.2. Usuario y consumidorDos palabras llaman la atención: usuarios y

consumidores. En el sistema francés, cualquierpersona, sea física o jurídica, que usa el agua paracualquier finalidad es un usuario. Por lo tanto, lacalidad del usuario no identifica simplemente aun agente económico, a diferencia del sistemabrasileño. Por otro lado, la palabra consumidorno fue utilizada, siquiera una vez, en ninguno delos textos que rigen el régimen jurídico del agua apartir de la Ley 9433. En el Brasil, desde el puntode vista jurídico, el consumidor directo del aguapotable distribuida por intermediarios, no exis-te. La persona que consume el agua desde el grifode sus casas, no es consumidora desde el puntode vista de la legislación específica de los recur-sos hídricos. La ley nunca cita a esa persona, nicomo agente económico, ni como utilizadora, ousuaria del agua, ni como consumidora. Lapersona jurídica que capta, trata y distribuye elagua es un usuario en el sentido de la ley y de lascategorías que ella crea. Quien bebe el agua delgrifo, deberá recurrir al Código de Defensa delConsumidor (Ley No. 8078/90), en el caso de habervisto lesos sus intereses específicos como clientede una distribuidora.

4.2.3. Los Comitésde Cuenca Hidrográfica (CCH).

4.2.3.1. La composición de los CCH.La composición de los CCH integra cinco

categorías de representantes (Art. 39 de la Ley9433), que son los: I – de la Unión; II - de losEstados y del Distrito Federal, cuyos territoriosse sitúen, aún parcialmente, en sus respectivasáreas de actuación; III – de los Municipios situa-dos, en su totalidad o en parte, en su área deactuación; IV – de los usuarios de las aguas de suárea de actuación; y, V – de las entidades civilesde recursos hídricos con actuación comprobadaen la cuenca.

La representación del conjunto de los repre-sentantes de los poderes ejecutivos de la Unión,de los Estados, del Distrito Federal y de losMunicipios (Categorías I a III), está limitada a lamitad del total de miembros (Art. 39 § 1º) y deberá

obedecer al límite del 40% del total de votos en elCCH (Art. 8º, I, de la Resolución CNRH No.5, del10 de abril de 2000).

Las categorías IV y V son constituidas por lossiguientes elementos:

Categoría IV -, con el 40% del total de votos enel CCH: Usuarios son personas físicas o jurídi-cas que, con el objetivo de realizar sus actividades,dependen del otorgamiento de un derecho de usode recursos hídricos. Los “sectores usuarios”, de-finidos por el Art. 14 de la Resolución No. 5, sinenmienda, en este caso, en el Art. 8º de la Res.CNRH No.24 del 24 de mayo de 2002, son los de:

a) abastecimiento urbano, inclusive diluciónde efluentes urbanos;

b) industria, captación y dilución de efluentesindustriales;

c) irrigación y uso agropecuario;d) hidroeletricidad;e) hidrovial;f) pesca, turismo, esparcimiento y otros usos

no consuntivos.

Categoría V, con un mínimo del 20% del totalde los votos del CCH: entidades civiles de recur-sos hídricos con actuación comprobada en lacuenca. Son evocadas en el Art. 47 de la Ley 9433,que considera a las entidades civiles “legalmenteconstituidas” (Art. 48) de la siguiente forma:

I - consorcios y asociacionesintermunicipales de cuencas hidrográficas;II - asociaciones regionales, locales osectoriales de usuarios de recursos hídricos,inclusive las que representan “usuarios deaguas que demandan consumos o volumende aguas considerados insignificantes” (art.15º da Resolución No. 5);III - organizaciones técnicas y de enseñanzae investigación con interés en el área de re-cursos hídricos;IV - organizaciones no gubernamentales conobjetivos de defensa de intereses difusos ycolectivos de la sociedad;V - otras organizaciones reconocidas por elConsejo Nacional o por los ConsejosEstaduales de Recursos Hídricos.

La repartición definitiva de las categorías demiembros y de votos, una vez juntados los repre-sentantes de los poderes ejecutivos de las tresinstancias de la Federación, que componen unacategoría única para tal efecto de representacióny votación en el CCH, se efectúa de la siguientemanera:

Page 27: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

27

a) los miembros de los poderes ejecutivos de la Unión, de los Estados,del Distrito Federal y de los Municipios, pueden sumar hasta la mitaddel total de miembros y tener hasta el 40% de los votos;

b) los representantes de entidades civiles, proporcionales a la poblaciónresidente en el territorio de cada Estado y del Distrito Federal con porlo menos el 20% del total de votos;

c) los representantes de los usuarios de los recursos hídricos, cuyos usosdependen del otorgamiento, obedeciendo al 40% de total de votos.

También vale la pena señalar que las representaciones definitivas en elCCH de los ríos de dominio de la Unión, dependerán de la “articulación”entre la Unión, los Estados y, eventualmente, del Distrito Federal, bajo laégida del Presidente Interino (provisorio) del CCH, para designar a sus res-pectivos representantes. Asimismo, se deberá realizar un proceso de elección,entre pares, de los representantes de las otras dos categorías: municipios yentidades civiles de recursos hídricos, con actuación comprobada en lacuenca. Finalmente, serán acreditados los representantes de las categoríasde usuarios. Todas estas operaciones serán realizadas a través de un procesopúblico, con amplia y previa divulgación (Art. 11 de la Res. 05); pudiendolas entidades civiles referenciadas, ser calificadas como Organizaciones dela Sociedad Civil de Interés Público.

4.2.3.2. Los trámites para la propuesta de institución de un CCH, cuyoprincipal río es de dominio de la Unión.

Se debe presentar a las personas que tienen legitimidad para encaminarla propuesta, antes de referirse a las condiciones que deben ser cumplidas y,finalmente, las modalidades prácticas de operación.

Las personas legitimas para presentar la propuesta. El Art. 9º de la Res.05 estipula:

La propuesta podrá ser encaminada al Consejo Nacional de RecursosHídricos si está suscrita por los representantes de por lo menos tresde las siguientes categorías:I – Secretarios de Estado, responsables por el manejo de los recursoshídricos de por lo menos dos tercios de los Estados contenidos en lacuenca hidrográfica respectiva, considerando, cuando sea el caso, alDistrito Federal;II- Alcaldes Municipales, cuyos municipios tengan por lo menos el40% de sus territorios en la cuenca hidrográfica;III- Entidades representativas de usuarios, legalmente constituidas porlo menos por tres de los dos usos indicados en los literales “a” a “f”del Art. 14º de esta Resolución, con no menos de cinco entidades; y,IV- Entidades civiles de recursos hídricos, con actuación comprobadaen la cuenca, que podrán ser calificadas como Organizaciones de laSociedad Civil de Interés Público, legalmente constituidas, por no me-nos de diez entidades, pudiendo este número ser reducido, a criteriodel Consejo, en función de las características locales y justificativaselaboradas por lo menos por tres entidades civiles.

Resumiendo las condiciones y exigencias supra expuestas: para proponerla candidatura de una institución de un CCH al CNRH, se deben reunir 2/3de los Secretarios de Recursos Hídricos de los Estados de la Cuenca; 40% delos alcaldes municipales de la cuenca; entidades de usuarios, representan-do por lo menos tres de los usos indicados en el Art. 14 de la Res. 05 y por lomenos diez entidades civiles con actuación comprada en la cuenca, legal-

Page 28: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

28

mente constituidas; pero pudiendo este númeroser reducido, desde que haya justificación yanuencia por parte del CNRH.

4.2.3.3. Los requisitos relativos al contenido dela propuesta.

No deberá ser muy fácil reunir, y sobre todo,unir, a las personas listadas por las normaslegales. Después de reunidas, deberán también,cumplir requisitos materiales relativos a la cuencay que son definidos por el Art. 10º de la Res. 05:

Será parte obligatoriamente de la propuestaa ser encaminada al Consejo Nacional deRecursos Hídricos, de la que trata el Art.anterior, la siguiente documentación:I – justificación de la necesidad yoportunidad de creación del Comité, conun diagnóstico de la situación de los recur-sos hídricos de la cuenca hidrográfica, y deser el caso, identificación de los conflictosentre los usos y usuarios, de los riesgos deracionamiento de los recursos hídricos ode su contaminación y degradaciónambiental en razón de la mala utilizaciónde esos recursos;II – caracterización de la cuenca hidrográficaque permita la composición del respectivoComité de la Cuenca Hidrográfica eidentificación de los sectores de usuariosde recursos hídricos [..]III- indicación de la Dirección Provisional; yIV - la propuesta [formal, dirigida alCNRH].

La formulación del inciso I presenta unaespecie de inversión de la carga de la prueba, enrelación a la necesidad de crear un CCH. Está muydifundida en todo el país la sensación de que exis-te la urgencia de implementar la política nacio-nal de recursos hídricos, en función de ladegradación generalizada que caracteriza una partesignificativa del territorio nacional. Se debería,por lo tanto, incentivar y facilitar el trámite delos pedidos, a partir de una presunción legal ge-neralizada de una situación preocupante,dejándose como posibles excepciones los casos/cuencas en que no hubiese la necesidad de orga-nizar un CCH. Aún más, a priori, no habrá ningúnmotivo para que los felices habitantes de unacuenca que no tienen problemas, presenten unpedido de creación de un CCH del que ellospuedan prescindir.

Mientras, la Res. 05, por las exigencias que for-mula, volverá difícil la superación de los pasos

iniciales. En el contexto político-cultural nacio-nal, podrá no ser fácil reunir a los responsables yformular un diagnóstico mínimo, del cualdependen diversas dimensiones del éxito futurode las instituciones a ser creadas. Sin embargo,se debe convenir en que el objetivo puede ser jus-tamente el de favorecer la iniciativa de las autori-dades públicas y no de otras categorías de parti-cipantes eventuales.

4.2.3.4 . La operacionalización de la propuesta(Art. 11 de la Res. 05):

Después de ser examinada por el CNRH y deser aprobada, la propuesta será hecha efectiva me-diante decreto del Presidente de la República.Cabrá al Secretario Ejecutivo del Consejo Nacio-nal de Recursos Hídricos, dentro de un plazo de30 días, dar inicio al mandato de los respectivosPresidente y Secretarios interinos, por un plazode hasta 6 meses, con incumbencia exclusiva paracoordinar la organización e instalación del Co-mité.

Hasta por un periodo de 5 meses, contados apartir de la fecha de su nombramiento, el Presi-dente Interino deberá realizar:

• la articulación con los Poderes Públicos parala indicación de sus respectivos represen-tantes;

• la elección, por sus pares, de los represen-tantes de los Municipios y de los represen-tantes de las entidades civiles de recursoshídricos con actuación comprobada en lacuenca; y,

• la acreditación de los representantes de losusuarios de recursos hídricos;

En un plazo no mayor a 6 meses, contados apartir de la fecha de su nombramiento, el Presi-dente Interino deberá llevar a cabo (Art.12 de laRes. 05):

• la aprobación del reglamento del Comité; y,• la elección y la toma de posición del Presi-

dente y del Secretario del Comité.

El Presidente electo del Comité de Cuenca deberegistrar su reglamento en un plazo máximo de60 días, contados desde su aprobación.

El estatuto legal de los CBH fue examinado.Del conjunto de sus disposiciones no hay comoinferir en la existencia de un principio de subsi-dio que constituiría un hilo conductor democrá-tico para la acción política. Esta evaluación estáconfirmada cuando se examina el conjunto dedisposiciones más democráticas que fueron reti-

Page 29: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

29

radas del texto original de la Ley, merced de trece vetos originados en laPresidencia de la República, que ya fueron examinados en el Capítulo III.3.

4.2.3.5. El área geográfica y las competencias del CCH.Art. 37 de la Ley 9433. Los Comités de Cuenca Hidrográfica tendrán como

área de actuación:I - la totalidad de una cuenca hidrográfica;II - sub-cuenca hidrográfica del tributario del curso de agua principalde la cuenca, o del tributario de ese tributario; oIII - grupo de cuencas o sub-cuencas hidrográficas contiguas.Parágrafo único. La institución de Comités de Cuenca Hidrográfica enlos ríos de dominio de la Unión será efectiva por acto del Presidentede la República.

Los imperativos operacionales de gestión podrán llevar a las autoridadesadministrativas a efectuar recortes especiales no coincidentes con el área dela cuenca stricto sensu, uniéndose las áreas de drenaje de afluentes de losríos principales. Aún así, las referencias territoriales continúan siendo losdivisores de aguas, en función de las áreas de drenaje que circundan los ríosprincipales y sus afluentes principales y secundarios. La Resolución CNRHNo. 30, del 11/12/2002, resolvió “adoptar, para efectos de codificación decuencas hidrográficas en el ámbito nacional, la metodología descrita en elAnexo I” de la propia Resolución. El Anexo I presenta el método de lasubdivisión y codificación de cuencas hidrográficas desarrollado por elingeniero Otto Pfaffstetter. “Art. 38. Es competencia de los Comités de CuencaHidrográfica, en el ámbito de su área de actuación:

“I – promover el debate de las cuestiones relacionas a los recursoshídricos y articular la actuación de las entidades que intervienen;”

El CCH desempeña un papel genérico, de orden político, de fomento dedebates y de integración entre las entidades que poseen competencias enmateria de recursos hídricos. La noción de articulación, cuyas “anotaciones”imprecisas ya fueron señaladas, parece más viable dentro del ámbito de unórgano que tendría que intervenir para organizar las actividades o para dis-tribuir atribuciones entre sus propios miembros.

“II - arbitrar, en primera instancia administrativa, los conflictos relaci-onados con los recursos hídricos;”

La función de arbitraje crea muchas dudas. Como la Ley 9433/97 no podíacrear un nuevo nivel de jurisdicción, esta competencia, “en primera instanciaadministrativa”, del Comité solamente resultará en decisiones de carácterefectivo, en la medida de su aceptación por parte de los propios miembros.En caso de que una de las partes no esté satisfecha por la solución indicadapor el CCH, ella puede recurrir al Consejo Superior, de darse el caso, o inici-ar un proceso en la justicia común. Las modalidades de ese arbitraje

serán objeto de disposiciones reglamentarias de los CCH, ya que son me-didas de orden administrativa. La efectividad de esta institución es unaimportante incógnita de la ecuación de la resolución de conflictos.

“III - aprobar el Plan de Recursos Hídricos de la cuenca;”

Esta es una prerrogativa importante y una de las pocas que, en la lista delas competencias del CCH, parece tener un carácter realmente deliberativo.El contenido de los Planes de Recursos Hídricos involucra muchasdecisiones relevantes.

Page 30: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

30

“IV - acompañar la ejecución del Plan deRecursos Hídricos de la cuenca y sugerirlas medidas necesarias para elcumplimiento de sus metas;”

Esta redacción es ambigua y restrictiva. Parecerelativizar la competencia formulada en el incisoanterior. Si el CCH posee competencia paraaprobar el Plan de Recursos Hídricos, sería lógi-co establecer su competencia para acompañar laejecución de estos Planes no sólo con sugerenciasde medidas, sino con el mismo poder de decisiónen casos de desvíos en la ejecución. Mientras tan-to, será el agente de la implementación (la Agen-cia de Agua) el que deberá hacer efectivos los Pla-nes. El motivo avanzado por la dicotomía decompetencias para la ejecución, tendría que estaren manos distintas de la competencia deconcepción y de liberación (Ver veto presidenciasen el inciso III § 4º, infra).

“V – proponer al Consejo Nacional y a losConsejos Estaduales de Recursos Hídricoslas acumulaciones, derivaciones,captaciones y lanzamientos de pocaexpresión, para efectos de exención de laobligatoriedad de otorgamiento de derechosde uso de recursos hídricos, de acuerdo conlos dominios de estos;”

Los usos de las aguas que el CCH considereinsignificantes, en materia de almacenamiento,consumo y contaminación de los recursoshídricos, también serán tomados en consideraciónpor los órganos jerárquicamente superiores, quedeberán confirmar su existencia.

Evocar, en este caso, una exención deobligatoriedad de otorgamiento es una expresiónfeliz, pues puede ser interpretada como laconstitución de un derecho adquirido. Ocurreque, en un futuro poco distante, un conjunto deusos otrora insignificantes, podrá constituirse enuso relevante, al ser considerado para establecerun Plan de Recursos Hídricos. Pero los titularesde tales derechos de usos insignificantes podránalegar que obtuvieron exenciones concedidas pordos órganos administrativos distintos, uno de loscuales es superior al que se le pretende eventual-mente revocar la exención de otorgamiento.

“VI - establecer los mecanismos de cobranzapor el uso de recursos hídricos y sugerirlos valores a ser cobrados;”

El CBH deberá establecer mecanismos decobranza, en función de padrones o tablas ya de-

finidos en diversas instancias. Sólo podrá suge-rir los valores de cobranza, hecho que disminuyóseriamente, nuevamente, su autonomía.

“VII y VIII - (VETADOS) IX - establecercriterios y promover el prorrateo de costode las obras de uso múltiple, de interéscomún o colectivo.”

Competirá al CCH calcular como distribuir loscostos de las inversiones de obras que tengan usomúltiple: que sirvan para más de una categoríade usuarios.

“Parágrafo único. De las decisiones de losComités de Cuenca Hidrográfica cabrá el re-curso al Consejo Nacional o a los ConsejosEstaduales de Recursos Hídricos, deacuerdo con su esfera de competencia.”

Esta disposición es importante puesto queexplicita que el CCH no es un órgano deliberativo,en el sentido de tomar decisiones definitivas.Tampoco la decisión de aprobar el Plan de Cuencaconstituye prerrogativa exclusiva de los Comi-tés. Esto significa que los Comités deberáncurvarse ante muchas presiones externas o inter-nas de sectores que intentarán inducirtratamientos privilegiados a sus demandas y quepodrán conseguir intervenciones recursales, porparte de diversas autoridades.

5. Consideraciones finalesLa gestión de aguas transfronterizas, sean

superficiales o subterráneas, requiere de unesfuerzo especial por parte de los integrantes elPoder Legislativo. Constitucionalmenteresponsable de manera exclusiva por la adopciónfinal de las normas internacionales, el PoderLegislativo depende del Poder Ejecutivo para sucelebración.

Ora, son excesivas las posibilidades deencaminamiento de normas que consoliden lasiniciativas unilaterales, en un área que necesitade cooperación para superar un notable potenci-al de conflictos. Si los grandes principios son pro-clamados y constantemente evocados, laspresiones indebidas y los conflictos también semanifiestan con frecuencia. Además, no habríanecesidad de proclamar los principios si no fuesepor la existencia de conflictos. Esta característicaes común a todos los usos del agua dulce. Laevolución, de 1815 a 2006, tiende, sin embargo, arevelar cierta exacerbación. El derecho de usar unrío para navegar o para producir energía no teníatanto impacto en la vida de las personas, como

Page 31: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

31

los usos de las aguas para la irrigación o el consumo doméstico directo. Elagua se tornó una sustancia tan vital que, sobre ella, inciden factores nuncaantes pensado; y posibilidades de conflictos de mayor gravedad.

El factor de la escasez absoluta y no sólo relativa, surge por causa deun elemento cuya relevancia sólo fue tomada en consideración a partirde la década del 60: el medio ambiente. Del factor gratuito de produccióny externalidad económica, los recursos pasan a ser objeto decompetitividad y competición. Esto se da tanto en lo que respecta a losusos entre sí, como en lo que atañe a la prioridad de matar la sed y de laalimentación humana.

Por otro lado existen visibles discrepancias entre las soluciones jurí-dicas adoptadas por los cuatro países interesados en el Sistema AcuíferoGuaraní (SAG), cuando se consideran las opciones nacionales internas.Estas opciones revelan actitudes que podrán llegar a ser incompatiblesentre sí. La ley brasileña afirmó el dominio público del agua, recursoescaso con valor económico, cuya importancia social no fue afirmadacon la misma determinación. Bolivia, inconforme con la manera que lasfuerzas del mercado dejaron de traer soluciones, reafirmó sus objetivosde gestión en el ámbito de los principios de servicio público universal.La participación de los usuarios o de los consumidores, siempre procla-mada en la retórica, no acostumbra a traducirse en disposiciones legalesefectivamente implementadas.

Finalmente, existen problemas estructurales no resueltos, que tienden aaumentar los desafíos futuros. La Ley Federal brasileña No. 9433/97, quecumplirá su décimo aniversario el 8/1/07, parece ofrecer los elementos parala solución a la crisis del agua, al promulgar fundamentos y directricesadecuadas para combatir los problemas acumulados. Las normas deimplementación y decisiones operativas adoptadas después de la aprobaciónde la ley, mientras tanto, promueven prioritariamente los parámetros demercantilización y de la privatización del agua, en un cuadro global decentralización de las decisiones en el ámbito federal. El otorgamiento dederechos de uso opaca otros aspectos de la política nacional que deberíantener una prioridad absoluta para surtir efecto a mediano y largo plazo. Es elcaso de los registros, de los programas de formación de cuadros administra-tivos o de una política administrativa especializada coincidente con losdesafíos de la temática.

La Ley 9433/97 no es el Código Ambiental de los Recursos Hídricos quela sociedad brasileña estaba precisando desesperadamente cuando fueadoptada. Su preocupación esencial es la de tratar, con una visión econo-mista, los aspectos de la gestión y la apropiación de funciones del agua, através del control del acceso a los recursos. La gestión, en una época procla-mada de deber de abstención económica del Estado, esta entregada al Esta-do, bajo cuya batuta se organizan los usuarios, agentes económicos quedisputan entre si, las funciones de agua – insumo de producción: matar lased; producción de energía; navegación; insumo para consumo en laindustria, cuerpo receptor de residuos y sobras de toda naturaleza.

El hecho de que la cuestión ambiental sea considerada de manerasimplemente adjetiva, explica que ya sean operativos los mecanismos degestión para el consumo, sin que existan las correspondientes salvaguardasinstitucionales y garanticen, simultáneamente, el desarrollo sostenible deesta generación y de las generaciones futuras. En estas condiciones, variasdisposiciones legales establecen condiciones objetivas de una confiscaciónde los recursos hídricos, a favor de la gestión economista de los problemas.Ese parti pris explica ampliamente que la noción de participación, varias

Page 32: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

32

veces proclamada como una característica de lanueva ley, se traduzca, en la realidad de las rela-ciones creadas, en diversas modalidades deexclusión. Esta presente no significa participar.Quien participa es el usuario, agente económicoy presión mayoritaria en el proceso. El ciudadano,agente político de la sociedad civil, es minoritario.El ambientalista, agente perturbador, es excluido.La presencia nominal del ciudadano y delambientalista, por en cuanto está garantizada: sinella no habrá como hacer marketing político oambiental.

En el ámbito de los recursos hídricostransfronterizos, la situación tiende a ser peor,puesto que no existen mecanismos específi-cos para tener en consideración lasnecesidades locales, que generalmenteprecisan de soluciones localmente integradas,mientras que las prácticas burocráticas y po-líticas acostumbran ser aplazadas para las au-toridades centrales. El análisis de los textosadoptados evidencia un conjunto deambigüedades en la dimensión política de losComités de Cuenca Hidrográfica (CCH); másaún si estos fueran dedicados a la gestión deun curso de agua de dominio de la Unión.

La ley creó nuevas entidades de carácter ad-ministrativo, abiertas a la presencia de represen-tantes de asociaciones civiles de recursoshídricos y de usuarios. Se usa la palabra presen-cia y no participación, a partir de un punto devista que considera la posibilidad de influenci-ar efectivamente en la toma de decisiones. Apesar de la aritmética muchas veces usada parademostrar retóricamente que los CCH son de-mocráticos (40% de miembros de los poderesejecutivos + 20% de representantes de lasociedad civil = 60% del poder de decisión, enrelación al 40% de los usuarios), se debereflexionar para indagar lo que podrán hacer el20% de la sociedad civil, en el CCH, contra el80% de presentantes de los poderes políticosejecutivos y de los agentes económicos.

En ciertos Estados, como Paraná, la legislacióntransformó las posibilidades de participar en sim-ples caricaturas de debate; además, ella eximió alos criadores de ganado de la obligación de pagarpor el agua que usan como insumo de suproducción, generando así una ruptura de laigualdad que evidencia el potencial deinconstitucionalidad de las decisiones estaduales.

Sin duda alguna, los desafíos de la gestión delagua, transfronteriza o no, continúan siendoinmensos. El atraso de nuestras sociedades, en

relación a la adopción de soluciones estructurales,requiere de una toma de conciencia urgente porparte de las instancias de elaboración normativay de las de decisión y de implementación de po-líticas públicas.

6. BibliografíaARBUET-VIGNALI, Heber; BARRIOS, Luis.Chimeneas en Fray Bentos.de un ámbito local auna proyección globalizada. Investigación reali-zada en el marco de la Red Alfa Latino America-na Europea para el Gobierno de los Riesgos.Montevideo:arca.2006. 189 p.

CAUBET, Christian Guy. A água, a lei, a política...e o meio ambiente? Curitiba: Juruá.2004.305 p.

——————. A água doce nas relações interna-cionais. Bauru (SP): Manole. 2006. 223p.

—————. Domínio da água ou direito à água?Rivalidades nas relações internacionais do sécu-lo XXI. In NASSER, Salem Hikmat; REI,Fernando. Direito Internacional do Meio Ambi-ente. Ensaios em homenagem ao Professor GuidoFernando Silva Soares. São Paulo: Editora Atlas.2006. p. 165-183

Sobre a questão da transposição das águas do rioSão Francisco: CAUBET, Christian G. A água, alei, a política... e o meio ambiente? Curitiba: Juruá.2004. Capítulo I. p. 66-77.

NOGUEIRA, Ana Carolina Casagrande. Comissãode direito internacional – ONU- Trabalhos da CDIsobre jazidas minerais transfronteiriças (Petróleo,gás e água).Florianópolis, SC. Out. 2006. Texto datilografa-do. 7 p.

SILVA, Lígia Dutra. O Sistema Aqüífero Guarani.Florianópolis, SC. Out. 2006. Texto datilografa-do. 9 p.

Page 33: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

33

AGUAS TRANSFRONTERIZAS:situación en Argentina

Investigador responsable:

Elsa M. BruzzoneHistoriadora; Especialista en geopilítica, estrategia de la defensa;

Asesora del congreso de la Argentina en Recursos Humanos

CAPÍTULO II

Page 34: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

34

SUMÁRIO

1.Introducción .................................................................................................................................. 35

2. Breve panorama de los recursos hidricos en Argentina ............................................................ 362.1. Cuenca Del Plata ........................................................................................................................ 362.2. Cuencas de la Vertiente Atlantica ............................................................................................. 372.3. Cuencas de la Vertiente del Pacífico ......................................................................................... 372.4. Cuencas Sin Desagüe al Oceano .............................................................................................. 372.5. Recursos Hidricos Subterraneos .............................................................................................. 37

3. Aspectos Legales ........................................................................................................................... 383.1. A Nivel Nacional ....................................................................................................................... 383.2. A Nivel Provincial ..................................................................................................................... 403.2.1. Provincia de Buenos Aires ..................................................................................................... 413.2.2. Provincia de Corrientes .......................................................................................................... 423.2.3. Provincia del Chaco ................................................................................................................ 433.2.4. Provincia de Entre Rios .......................................................................................................... 443.2.5. Provincia de Formosa ............................................................................................................. 463.2.6. Provincia de Misiones ............................................................................................................ 473.2.7. Provincia de Santa Fe ............................................................................................................. 483.2.8. Ciudad Autonoma de Buenos Aires .................................................................................... 503.2.9. Provincia de Catamarca .......................................................................................................... 523.2.10. Provincia de Cordoba ........................................................................................................... 523.2.11. Provincia del Chubut ........................................................................................................... 523.2.12. Provincia de Jujuy ................................................................................................................ 533.2.13. Provincia de La Pampa ......................................................................................................... 543.2.14. Provincia de La Rioja ............................................................................................................ 543.2.15. Provincia de Mendoza .......................................................................................................... 553.2.16. Provincia del Neuquén ......................................................................................................... 553.2.17. Provincia de Rio Negro ....................................................................................................... 563.2.18. Provincia de Salta ................................................................................................................. 563.2.19. Provincia de San Juan .......................................................................................................... 563.2.20. Provincia de San Luis .......................................................................................................... 573.2.21. Provincia de Santa Cruz ....................................................................................................... 573.2.22. Provincia de Santiago Del Estero ......................................................................................... 583.2.23. Provincia de Tierra Del Fuego, Antartida E Islas Del Atlantico Sur ................................ 583.2.24. Provincia de Tucuman.......................................................................................................... 59

4. La Gestion de los Recursos Hidricos .......................................................................................... 604.1. A Nivel Nacional ....................................................................................................................... 604.1.1. Politica Hidrica ....................................................................................................................... 614.2. A Nivel Provincial ..................................................................................................................... 634.3. A Nivel de Cuencas ................................................................................................................... 634.3.1. Organismos Interjurisdiccionales ......................................................................................... 634.3.2. Organismos Provinciales ....................................................................................................... 644.3.3. Organismos internacionales o transfronterizos ................................................................... 645. Desarrollo de la problemática hidrica en el parlamento y la sociedad civil ............................. 65

6. Algunas propuestas y reflexiones ............................................................................................... 68

Page 35: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

35

1. IntroducciónEl agua potable se ha transformado en el recurso estratégico del Siglo

XXI. Ha sido, es y continuará siendo sin lugar a dudas, fuente permanentede conflictos. La “Carta Mundial de la Naturaleza,” aprobada y adoptada porlas Naciones Unidas en la 48 Sesión Plenaria de la Asamblea General, el 28de octubre de 1982, advierte: “la competencia por acaparar recursos escasoses causa de conflictos…” Y el agua potable es un bien escaso, ya que sóloconstituye casi el 3% del total del agua del mundo, el 97% restante lo encon-tramos en los mares y océanos. La tecnología para desalinizar agua de marexiste; pero presenta problemas: es cara porque requiere mucha energía yaún no se ha encontrado el modo de deshacerse de la salmuera que quedadel proceso y de los elementos químicos que se utilizan en el mismo y parael funcionamiento correcto de la planta, sin afectar al medioambiente.

El agua es vida. Sin ella el planeta y los seres que lo habitan no existirían.Por lo tanto, quien controle el agua potable, controlará la vida y la economíadel mundo. Los países más ricos del planeta tienen sus recursos hídricos,especialmente los subterráneos, en vías de agotamiento por lasobreexplotación; y altamente contaminados por desarrollos industriales yagrícolas llevados a cabo sin tener en cuenta el cuidado del medioambiente.Han depredado alegremente sus recursos naturales y ahora los buscan enaquellos países que aún conservan los suyos. El Informe de Naciones Uni-das sobre la Situación de los Recursos Hídricos Mundiales dado a conoceren el año 2003, ratificado por un nuevo Informe presentado en marzo de2006 en México durante el IV Foro Mundial del Agua donde advierte quedebido al cambio climático ya el 20% de los recursos hídricos del planetahan sido afectados, estima en su pronóstico más pesimista, que para losaños 2020/2030, sobre una población estimada para ese entonces en unos 8mil millones de personas, 7 mil millones de niños, mujeres y hombres,(cifra que representa el 87,5% del total de los habitantes del mundo), notendrán acceso a agua potable, es decir a agua buena, dulce, sana, limpia,tendrán que tomar agua contaminada o se morirán de sed. Estos datos nosponen a las puertas de una catástrofe humanitaria jamás vivida en los 7millones de años de evolución humana que llevamos sobre el planeta.

A esto debemos sumarle el Informe elevado por el Pentágono al Congresoy Gobierno norteamericanos a fines de febrero de 2004, filtrado a los peri-ódicos “The Guardian”, británico y “The New York Times”, estadounidense,donde advierte sobre las consecuencias del cambio climático ( cabe recor-dar que EE UU es responsable del 30% de las emanaciones de gases tóxi-cos a la atmósfera) en los recursos hídricos del planeta y sugiere lisa yllanamente el despliegue de las fuerzas armadas norteamericanas por elmundo para tomar el control de esos recursos donde quieran que seencuentren. Como vemos, el panorama no es para nada alentador. La CartaMundial de la Naturaleza, citada al comienzo de este trabajo, agrega: “….La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales contribuye ala justicia y al mantenimiento de la paz, pero esa conservación no estaráasegurada mientras la humanidad no aprenda a vivir en paz y a renunciara la guerra y los armamentos.”

América del Sur cuenta con el 30% de los recursos hídricos mundiales.A las Cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas y del Plata, debemos sumarleuno de los reservorios de agua subterránea dulce más importantes del mun-do, el Acuífero Guaraní, compartido por Argentina, Brasil, Paraguay yUruguay, todos ellos integrantes del MERCOSUR. Lentamente nuestrospaíses están aprendiendo a superar desconfianzas, resquemores y recelos.Palabras como integración y cooperación adquieren cada vez mayor sentido,

Page 36: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

36

porque los problemas que enfrentamos son losmismos para todos.

El 21 de junio de 2001, se firmó en Asunción,Paraguay, el “Acuerdo Marco sobre Medio Ambi-ente del MERCOSUR” con el objeto de “ cooperarpara la protección del medio ambiente y lautilización sustentable de los recursosnaturales…”; profundizar “el análisis de los pro-blemas ambientales de la subregión con laparticipación de los organismos nacionales com-petentes y de las organizaciones de la sociedadsocial….” Implementando para este último fin,el incremento del “intercambio de informaciónsobre leyes, reglamentos, procedimientos, políti-cas y prácticas ambientales….”, la “armonizaciónde las legislaciones ambientales, considerando lasdiferentes realidades ambientales, sociales yeconómicas de los países del MERCOSUR….yde las directrices legales e institucionales, con elobjeto de prevenir, controlar y mitigar los impac-tos ambientales en los Estados Partes, con espe-cial referencia a las áreas fronterizas” y lapromoción de la “educación formal y no formal”fomentando “conocimientos, hábitos de conductae integración de valores orientados a lastransformaciones necesarias para alcanzar eldesarrollo sustentable en el ámbito delMERCOSUR.”

Se espera para diciembre de 2006 el resultadofinal del análisis de la propuesta de “Proyecto deProtocolo sobre Gestión Ambiental de RecursosHídricos”. Existe asimismo el proyecto de analizarlos padrones ambientales de calidad de agua enlos Estados Partes con el objetivo de buscar laarmonización de los mismos con énfasis en lascuencas compartidas. Se espera alcanzar resulta-dos concretos para diciembre de 2007.

En este trabajo, nos referiremos a la problemá-tica de los recursos hídricos superficiales ysubterráneos de Argentina. Para ello brindaremosun panorama breve de las características ysituación por la que atraviesan los mismos; losaspectos legales a nivel nacional y provincial quelos comprenden; el aspecto institucional (gestióndel agua a nivel nacional, provincial e internacio-nal), cómo se desarrolla el tema en el ParlamentoNacional y en la sociedad civil. Por últimoaportaremos al debate y discusión sobre la gestiónde las aguas transfronterizas y algunas propuestasy reflexiones serán hechas.

2. Breve Panorama De Los RecursosHidricos En Argentina

La República Argentina posee una gran

diversidad de relieve, clima y patrones dedrenaje. Esto provoca que a pesar de la ampliadisponibilidad de recursos hídricos con los quecuenta, los mismos estén distribuidos muy ir-regularmente en el territorio. Y si bien la ofertahídrica superficial media anual por habitanteoscila en torno a los 22.500 m3/habitante/año,en Provincias de la región árida ladisponibilidad de agua se ubica por debajo deese valor. Esta distribución de los recursoshídricos superficiales ha dado como resultadoque la ocupación del espacio sea más intensaen el litoral húmedo, asiento de una importan-te red fluvial.

En las regiones con red de drenaje menosdesarrollada y escasas precipitaciones laradicación de poblaciones y el desarrolloeconómico regional están ligados, la mayoría delas veces, a la disponibilidad de agua subterráneao al almacenamiento de aguas pluviales para usosdeterminados. Si las condiciones son apropiadas,se aprovechan los recursos a través de embalsesy canalizaciones. El agua se utilizamayoritariamente para riego (71%), luego paraabastecimiento humano (13%), bebida de ganado(9%), y uso industrial (7%).

En los próximos puntos presentamos losprincipales sistemas hidrográficos del país.

2.1. Cuenca Del PlataEs una de las principales cuencas hídricas del

mundo. Con una superficie de 3,1 millones dekm2 se extiende sobre territorios de Argentina,Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Concentramás del 85% del derrame total medido de Argen-tina. Las Provincias de Misiones, Corrientes, En-tre Ríos, Formosa, y Chaco, se encuentrancomprendidas íntegramente en la Cuenca, queincluye además, porciones de Jujuy, Salta, Santi-ago del Estero, Santa Fé, Córdoba y Buenos Aires.Muchos de los ríos de la Cuenca (de la Plata,Paraguay, Paraná, Bermejo, Pilcomayo, Uruguay,Iguazú ) son compartidos total o parcialmente conlos países vecinos, pero además encontramos in-tegrando la Cuenca, ríos que transcurreníntegramente en territorio argentino como elPasaje -Juramento -Salado, el Carcarañá y los ríosde las provincias mesopotámicas. Sobre la Cuencadel Plata se asientan el 75% de la población ar-gentina, los mayores centros urbanos y lasprincipales industrias.

Los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay y del Platase utilizan para navegación, abastecimiento deagua para uso humano, agrícola e industrial, pes-

Page 37: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

37

ca, recreación, y como receptores de efluentes domésticos e industriales.Sobre los ríos Paraná y Uruguay existen importantes aprovechamientosenergéticos, y el primero ha conformado un eje industrial y de asentamientohumano importantísimo para el país.

2.2. Cuencas de la Vertiente AtlanticaConcentran el 9,3% del derrame total medido y se extienden por el oeste,

centro y sur del país, desde las divisoria de agua de los Andes hasta la costaatlántica. Comprenden parte de las Provincias de La Rioja, San Juan, Mendoza,San Luis, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, Chubut, Santa Cruzy Tierra del Fuego. Sus principales ríos son: San Juan, Mendoza, Tunuyán,Atuel, Diamante, Colorado, Negro, Chubut, Senguer, Deseado, Chico, Sata Cruz,Coig, Gallegos y los de Tierra del Fuego. Todos actúan como corredores fluvialesde gran importancia económica y ecológica pues atraviesan tierras áridas. So-bre ellos se han desarrollado sistemas de embalse para generación de energíaeléctrica, regulación de crecidas e irrigación. En esta región se encuentra unade las más importantes áreas de riego del país. A su vera se localizan los másimportantes asentamientos poblacionales de la región sur del país.

2.3. Cuencas de la Vertiente del PacíficoSe localizan en la cordillera andino -patagónica, en el límite internacio-

nal con Chile. Su riqueza hídrica es importante, representa un 4,7% delescurrimiento total. Los ríos más importantes son el Manso, Puelo, Futaleufú(el más importante), Carrenleufú y Pico. La población asentada en el área esescasa. El principal aprovechamiento de los ríos es hidroenergético. La pre-sencia de bosques y lagos de extraordinaria belleza ha permitido un desarrolloturístico de gran importancia .

2.4. Cuencas sin Desagüe Al OceanoSe encuentran en el centro y noroeste del país, ocupando casi el 30% del

territorio, pero sólo representan el 0,71% de los recursos hídricossuperficiales. Los ríos más importantes son el Salí -Dulce , Primero y Se-gundo. El agua en estas áreas posee una gran relevancia económica y social yesto ha motivado la construcción de obras de aprovechamiento para consu-mo, riego y producción de energía.

2.5. Recursos Hidricos SubterraneosConstituyen el 30% del total del agua extraída en el ámbito nacional para

distintos usos. Sin embargo hasta la fecha, se desconoce la cantidad dereservorios existentes y el volumen y calidad de las aguas de la mayoría delos conocidos debido a la escasez de relevamientos y estudios sobre lapotencialidad y calidad de los mismos. Esto ha sido ampliamente reconocidodesde las propias esferas del Gobierno Nacional.

Una excepción la constituyen los acuíferos de Mendoza y San Juan, don-de los oasis de riego dependen fuertemente de ellos. Actualmente el BancoMundial está llevando a cabo la exploración del Acuífero Guaraní, reservoriotransfronterizo compartido con Brasil, Uruguay y Paraguay, y la CEE hacomenzado el estudio del reservorio correspondiente al Río Pilcomayo. Laimportancia de las aguas subterráneas ha crecido en estos últimos años debidoa los problemas de disponibilidad y calidad que se están registrando en losrecursos hídricos superficiales y a la actividad petrolífera y minera en áreascon insuficientes fuentes superficiales, entre las cuales podemos mencio-nar los valles intramontanos de la Puna, oeste de Catamarca y La Rioja y lazona central de San Juan y Mendoza.

Page 38: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

38

No existe prácticamente en Argentina unaverdadera gestión integrada del agua superficialy subterránea, el país no cuenta todavía con unapolítica hídrica nacional que integreverdaderamente los recursos y se ha descuidadola protección de los acuíferos. Podemos afirmarque Argentina carece de una verdadera culturadel agua y no ha asimilado aún la importanciadel recurso en el momento actual. Lo más dolo-roso de todo esto es que el país, a pesar de contarcon recursos hídricos más que suficientes, no hapodido solucionar los problemas del acceso alagua potable de una parte importante de lapoblación (el 22% según datos oficiales) y desequía, aún en aquellas zonas que cuentan conreservorios de agua subterránea un claro ejemploes Castelli, en la Provincia del Chaco, asentadasobre los reservorios del Bermejo y del Guaraní.

Hoy los recursos hídricos de superficie ysubterráneos argentinos están siendo fuertementeamenazados por las prácticas agrícolas noconservacionistas, la deforestación, el uso deagroquímicos, las explotaciones mineras y petro-líferas y los cambios en el uso del suelo. El balan-ce hídrico y la calidad de las fuentes han sidoafectados. Encontramos que la deforestación,sobrepastoreo y mal manejo de las tierras arableshan producido un aumento de la erosión hídricaen Misiones, áreas de la cuenca del Bermejo y otrasregiones del país. Se ha detectado la presencia deplaguicidas en los ríos Uruguay y Negro y metalespesados en la cuenca del Río de la Plata. Las aguasservidas sin tratar de asentamientos urbanos eindustriales han contaminado el Embalse de RíoHondo en Santiago del Estero, los Lagos San Ro-que y los Molinos en Córdoba, Lácar en Neuquény Nahuel Huapi en Río Negro.

El Acuífero Puelche en la Provincia de BuenosAires y ríos como el Matanza, Riachuelo y Re-conquista en la zona del Gran Buenos Aires, sehan contaminado no sólo por líquidos cloacalesvertidos en los pozos ciegos, sino también por eldeficiente manejo y disposición de los residuossólidos urbanos y tóxicos industriales producidopor el desarrollo urbano industrial intensivo con-centrado en el eje Rosario - La Plata.

La industria petroquímica y extracción decalizas en la Región Pampeana, la extracciónpetrolera, industria azucarera y fundiciones deplomo en el Noroeste, las extracciones de uranioy petróleo en Cuyo, de carbón y petróleo en laPatagonia, han contaminado fuentes de aguassuperficiales y subterráneas. A esto debensumarse las miles de hectáreas de tierra de riego

afectadas por problemas de salinidad de agua,suelo y drenaje por mal manejo de agua, los im-pactos por inundaciones, y la presencia de altoscontenidos naturales de flúor, arsénico, boro, enalgunas fuentes de agua subterránea. Podemosagregar, sin temor a equivocarnos, que a pesar dela existencia de buenas leyes ambientales, éstaslamentablemente no se cumplen por desidia o loque es peor, por falta de voluntad política paraefectuar las tareas de control y cumplimientoefectivo de las normas establecidas por ellas.

3. Aspectos Legales

3.1. A Nivel NacionalLa Constitución Nacional, sancionada el 1º de

mayo de 1853 y reformada por última vez el 22de agosto de 1994, establece en su Artículo 121“Las provincias conservan todo el poder no dele-gado por esta Constitución al Gobierno federal, yel que expresamente se hayan reservado por pac-tos especiales al tiempo de su incorporación”. ElArt. 124 determina “Corresponde a las provinciasel dominio originario de los recursos naturalesexistentes en su territorio.” Por el Art. 125 sereconoce a las Provincias, entre tanto otros, elderecho de la construcción de canales y laexploración de sus ríos. En el Art. 75 se fijan lasatribuciones del Congreso Nacional entre lascuales se cuentan la reglamentación de la librenavegación de los ríos interiores y el comerciocon las naciones extranjeras y de las Provinciasentre sí, la habilitación de puertos, la creación osupresión de aduanas, la promoción de laconstrucción de canales navegables y laexploración de los ríos, dictar los Código Civil,Penal, de Minería, de Trabajo, de Comercio y deSeguridad Social, aprobar y desechar tratadosinternacionales. Se observa que en algunos casoslas atribuciones del Congreso son concurrentescon las de las Provincias. El Art. 41 establece :

“Todos los habitantes gozan del derechoa un ambiente sano, equilibrado, aptopara el desarrollo humano y para que lasactividades productivas satisfagan lasnecesidades presentes sin comprometerlas de las generaciones futuras; y tienenel deber de preservarlo. El daño ambientalgenerará prioritariamente la obligación derecomponer, según lo establezca la ley. Lasautoridades proveerán a la protección deeste derecho, a la utilización racional delos recursos naturales, a la preservacióndel patrimonio natural y cultural y de la

Page 39: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

39

diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan lospresupuestos mínimos de protección, y a las provincias, lasnecesarias para complementarlas; sin que aquellas alteren lasjurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso a territorio nacionalde residuos actual o potencialmente peligrosos, y de losradioactivos.”

El Código Civil, sancionado el 25 de septiembre de 1869, establece en suArtículo 2340, entre los bienes que son de dominio público:

“ los mares territoriales e interiores, las bahías, ensenadas, puertosy ancladeros; los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren porcauces naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la 49 aptitudde satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguassubterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho delpropietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medi-da de su interés y con sujeción a la reglamentación; las playas delmar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales lasextensiones de tierra que las aguas bañan desocupan durante lasaltas mareas normales o las crecidas medias ordinarias; los lagosnavegables y sus lechos; las islas formadas o que se formen en elmar territorial y o en toda clase de río, o en los lagos navegables,cuando ellas no pertenezcan a particulares…”

El Art. 2341 reconoce “ las personas particulares tienen el uso y goce delos bienes públicos del Estado, de los Estados (las Provincias), pero estaránsujetas a las disposiciones de este código y a las ordenanzas generales ylocales.” Al ser el agua un bien público, le alcanzan los considerandos delArt. 2337 que determina que las cosas inenajenables están fuera del comer-cio. El Art. 2350 establece por su parte que sólo “las vertientes que nacen ymueren dentro de una misma heredad, pertenecen, en propiedad, uso y goce,al dueño de la heredad.” Y el Art. 2639 determina:

“los propietarios limítrofes con los ríos o con los canales que sirvena la comunicación por agua, están obligados a dejar una calle caminopúblico de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal,sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no puedenhacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguasque existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna.”

Hasta hoy puede señalarse que no existe una “Ley Nacional de Aguas”.Los proyectos presentados por el Poder Ejecutivo o legisladores, noencontraron respaldo para su sanción. Entre ellos podemos mencionar: “Leysobre Gestión Integral de Aguas”, “Ley sobre la Gestión de los RecursosHídricos”, “Ley Marco de Política Hídrica”. Desde mayo de 2005 estáconsiderándose el proyecto de “Ley Adoptando como Lineamientos de Polí-tica de la Nación los Principios Rectores de Política Hídrica para la Repúbli-ca Argentina y otras cuestiones conexas.” Se ha previsto para noviembre de2006 la redacción del documento final del Plan Hídrico Nacional para lograroptimizar el manejo del agua.

En diciembre de 2002 se promulgó la Ley 25.668, llamada “Régimen deGestión Ambiental de Aguas” que establece los presupuestos mínimos epreservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas, declara a las cuencashídricas como unidad ambiental de gestión del recurso considerándolasindivisibles, instituye la creación de Comités de Cuencas Hídricas para las

Page 40: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

40

cuencas interjurisdiccionales y crea un Plan Naci-onal para la preservación, 50 aprovechamiento yuso racional de las aguas que debe contener lasmedidas necesarias para la coordinación de lasacciones de las diferentes cuencas hídricas. Deter-mina además que se entenderá “por agua, aquellaque forma parte de los cursos y cuerpos de aguasnaturales o artificiales, superficiales y subterráneas,así como las contenidas en los acuíferos, ríossubterráneos y las atmosféricas” y “por cuencahídrica superficial, a la región geográfica delimita-da por las divisorias de aguas que discurren haciael mar través de una red de cauces secundariosque convergen en un cauce principal único y lasendorreicas.” Establece además que la autoridadnacional debe determinar los límites máximos decontaminación aceptables para las aguas de acuerdoa los diferentes usos; definir las directrices para larecarga y protección de los acuíferos, fijar losparámetros y estándares ambientales de calidadde las aguas y podrá, a pedido de la autoridadjurisdiccional competente, declarar zona crítica deprotección especial a determinadas cuencas,acuíferos, y áreas de masas de agua, por sus carac-terísticas naturales o de interés ambiental. Esta Leyno fue bien recibida por las Provincias. La mayoríade las autoridades hídricas provinciales sostienenque avanza sobre competencias no delegadas a laNación en materia de Cuencas y de organizaciónde Comités de Cuencas, gestión de recursosnaturales, desarrollo de instituciones locales, yplanificación, uso y gestión del agua. Actualmentese encuentran en estudio en la Comisión de Am-biente y Desarrollo Sustentable del Senado de laNación, propuestas de eventuales modificacionesa la Ley y en la Comisión de Recursos Naturales yConservación del Ambiente Humano de la Cámarade Diputados, un Proyecto de derogación.

Leyes federales como la de energía, transporte,puertos, navegación, protección del ambiente y delos recursos naturales, contienen disposicionesrelacionadas con el agua. (Ver Anexo I).

La nación firmó además TratadosInternacionales: sobre aguas compartidas,protección de recursos naturales y del medioambiente, ingreso de buques nucleares en aguasargentinas, construcción de obras de usosmúltiples, préstamos para obras deabastecimiento de agua potable y saneamientourbano y rural. Presentamos algunos destaques:

CONVENIOS: de Diversidad Biológica, de laConservación y Desarrollo de los RecursosIctícolas en los Tramos Compartidos de los Ríos

Paraná y Paraguay, de Basilea sobre el Control delos Movimientos Transfronterizos de losDesechos Peligrosos y su Eliminación, deRótterdam sobre el Procedimiento deConsentimiento Previo Fundamentado aplicablea ciertos Plaguicidas y Productos QuímicosPeligrosos objeto de Comercio Internacional (PIC),de Estocolmo sobre Contaminantes OrgánicosPersistentes (POPs), de Viena sobre la Protecciónde la Capa de Ozono, para el Manejo yConservación de la Vicuña, Internacional deCooperación, Preparación y Lucha contra laContaminación por Hidrocarburos (lei 24.292),de Cooperación con Uruguay para prevenir yluchar contra incidentes de contaminación delmedio acuático producidas por hidrocarburos yotras sustancias perjudiciales (ley 23.839).

CONVENCIONES: de Lucha contra laDesertificación y la Sequía, Marco de NacionesUnidas sobre Cambio Climático (UNFCC)(aprobada por la ley 24.295), sobre la Conservaciónde las Especies Migratorias de Animales Salvajes(CMS), Internacional para la Regulación de la Cazade las Ballenas (Comisión Ballenera Internacio-nal), sobre el Comercio Internacional de lasEspecies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES),sobre la Conservación de los Recursos MarinosVivos Antárticos (CCAMLR), sobre la Proteccióndel Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

TRATADOS: Internacional sobre los RecursosFitogenéticos para la Alimentación y la Agricul-tura, sobre Medio Ambiente, suscrito con Chile(ley 24.015).

PROTOCOLO: de Cartagena sobre Seguridadde la Biotecnología .

ACUERDOS: con Uruguay sobre Uso yAprovechamiento del Río Uruguay (Decreto 1662/86), de Transporte Fluvial por la HidrovíaParaguay -Paraná suscripto con Bolivia, Brasil,Paraguay y Uruguay (LEY 24.385).

3.2. A Nivel ProvincialLas provincias a las cuales nos referiremos a

continuación, están vinculadas estrechamente ala Cuenca del Playa y al Acuífero Guaraní (en esteúltimo, exceptuamos a la Provincia de BuenosAires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Con respecto a la Cuenca del Plata podemosdecir que la “ Declaración Conjunta de Cancilleresde los Países de la Cuenca del Plata”, suscripta el

Page 41: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

41

27 de febrero de 1967, expresa la convicción de “la necesidad de aunaresfuerzos para el desarrollo armónico y equilibrado de la región de la Cuencadel Plata en beneficio de los intereses comunes de sus países y de sus pueblos,como un paso de gran alcance en el proceso de integración latinoamericana”.

La Tercera Reunión dió origen al “Tratado de la Cuenca del Plata”. Elmismo entró en vigencia el 14 de agosto de 1970. En su Artículo 1º se estableceel compromiso de promover “la realización de estudios, programas y obras,así como la formulación de entendimientos operativos o instrumentos jurí-dicos que estimen necesarios y propendan a … la utilización racional delrecurso agua y su aprovechamiento múltiple y equitativo”; el Art. 5 determi-na que “la acción colectiva entre las Partes Contratantes deberá desarrollarsesin perjuicio de aquellos proyectos y empresas que decidan ejecutar en susrespectivos territorios, dentro del respeto al derecho internacional y segúnla buena práctica entre naciones vecinas y amigas.”

Por el “Acta de Paysandú”, firmada el 22 de abril de 1997, los cuatro paí-ses que comparten el ACUIFERO GUARANI (Argentina, Brasil, Paraguay yUruguay) determinaron la necesidad de “crear mecanismos de coordinaciónpara la investigación, utilización y preservación del Acuífero en el marco deuna gestión sustentable y equitativa.”

3.2.1. Provincia De Buenos AiresSuya Constitución establece en el artigo 28 que los habitantes de le

provincias tienen el derecho de gozar de uno ambiente limpio y el deber deproteger y conservar para si y para las aeraciones futuras. La provincia ejerceel dominio sobre lo ambiente y los recursos naturales incluyendo el subsoló,espacio aéreo correspondiente, el mar territoriales y recursos naturales.

Corresponde a los Ministerios de: Salud lo relacionado con la emisión de losefluentes líquidos; Obras y Servicios Públicos todo lo referente al mantenimientoy explotación de las obras hidráulicas, aguas corrientes y cloacas, lo atinente alos servicios públicos, fiscalizar los desagües pluviales, industriales y cloacas,intervenir en el transporte fluvial y en el aprovechamiento y uso del agua, aten-der la prestación del servicio de agua potable y cloacas y participar en los temasque hacen al saneamiento hídrico, efectuar las obras de defensa costera y laapertura y conservación de las vías navegables, planificar, actualizar y ejecutartrabajos que hacen a la línea de ribera y aguas superficiales y subterráneas;Asuntos Agrarios participar en la adopción de medidas para la defensa de loscursos de agua y la afectación de los mismos con relación a su uso en lasactividades productivas del sector y preservación de las inundaciones; y a laSecretaría de Política Ambiental la fiscalización de todos los elementos quepueden causar contaminación del agua.

Su Codigo de Aguas establece el régimen de protección, conservación ymanejo de los recursos hídricos provinciales. Encomienda al PoderEjecutivo formular la política del agua dentro de los lineamientos defini-dos por la legislación provincial, fijar el canon y las contribuciones a cargode los concesionarios, establecer preferencias para el uso de la aguas pú-blica, determinar la dotación de agua a distribuir cuando sea necesario,acordar con la Nación, la Ciudad de Buenos Aires, otras Provincias,organizaciones internacionales y con estados extranjeros el estudio y laplanificación del desarrollo y preservación de cuencas internacionales, laconstrucción y operación de obras y la realización de actividadessusceptibles de afectar esas cuencas. Crea la Autoridad del Agua que es laAutoridad de Aplicación del Código.

Ésta reglamenta, supervisa y vigila todo lo relativo a la captación, uso,conservación y evacuación del agua, efectúa la planificación hidrológica,

Page 42: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

42

confecciona cartas de riesgo hídrico en las quese detallan las zonas que pueden ser afectadaspor inundaciones, establece vedas para el usorecreativo, abastecimiento doméstico y urbanode determinadas aguas en salvaguarda de lasalud pública, realiza el inventario físico, publi-ca las mediciones, lleva el registro de losderechos al aprovechamiento de las obras, debeestablecer una red hidrométrica provincial y paraello llevar un catastro del agua pluvial, superfi-cial y subterránea de la Provincia, fija la línea deribera, es responsable por el funcionamiento delRegistro Público de Aguas. Determina que si enlas exploraciones mineras se encuentranacuíferos, el hallazgo debe ser informado. Creaun Registro para las empresas perforadoras, losprofesionales responsables de las perforaciones,las obras hidráulicas y los vertidos industriales.El aprovechamiento común del agua pública espara uso doméstico, transporte gratuito depersonas y cosa, pesca deportiva yesparcimiento. Los usos especiales y que seotorgan por concesión son: abastecimiento; usoagropecuario; industrial; recreativo, deportivo yde esparcimiento; energético; medicinal y ter-mal; minero, piscícola, flotación y navegación yotros usos. Establece que podrán entregarsepermisos de perforación y para la exploración yexplotación de agua subterránea, pero determi-na la prohibición de contaminar los acuíferos,alterar la cantidad, calidad y dinámica del aguasubterránea, el mismo cuidado debe tenersecuando se efectúen obras protectoras y de recargade los acuíferos. Toda obra hidráulica seráacompañada de un informe de impactoambiental, y si es aprobada, deberán realizarseperiódicamente auditorias ambientales. Prohíbeel vertido de efluentes peligrosos en el agua.Establece los Comités de Cuencas Hídricas y deConsorcios de Usuarios. Establece mecanismosde consulta en lo atinente al Río de la Plata y alas cuencas hídricas compartidas. Otras Leyesestablecen la protección de las fuentes deprovisión, de los cursos y cuerpos receptoresde agua; la creación del Servicio Provincial deAgua Potable y Saneamiento Rural; la regulaciónde los trabajos relacionados con el sistema hi-dráulico provincial; la protección, mejoramientoy restauración de los recursos naturales, elrégimen regulatorio de las reservas y parquesnaturales y la creación de las Corporaciones deFomento del Valle Bonaerense del Río Coloradoy del Delta. En 2005 firmó conjuntamente conlas Provincias de Córdoba, San Luis, La Pampa

y Santa Fé el Tratado para la Creación del Comi-té Interjurisdiccional de la Región Hídrica delnordeste de la Llanura Pampeana.

3.2.2. Provincia De CorrientesSu constitución establece en el Art. 83 que

corresponde al Poder Legislativo legislar sobrecanales navegables, exploración de sus ríos y au-torizar la ejecución de obras pública.

Corresponde a los Ministerios de: Agricultu-ra, Ganadería, Industria y Comercio asistir alGobernador en lo atinente a los recursosrenovables, entender en: la elaboración y laejecución de la política provincial de recursosnaturales propendiendo al aprovechamiento ra-cional de los mismos, el régimen de utilizaciónde los recursos hídricos y en la compatibilizaciónde su uso en el área de su competencia; Obras yServicios Públicos lo inherente a las obras yservicios públicos provinciales y la elaboracióny ejecución de la política energética y de obrassanitarias , su administración y prestación de losrespectivos servicios.

Su Codigo de Aguas establece que el InstitutoCorrentino del Aguas está a cargo del gobierno yadministración de las aguas provinciales y que elCódigo y los Reglamentos que se dictenconstituyen la normativa orientadora de la polí-tica hídrica de la Provincia y regula las relacio-nes jurídica -administrativas que tengan por ob-jeto los recursos hídricos y las obras necesariaspara su adecuado aprovechamiento.

Determina que la política hídrica provincialdebe impulsar e instrumentar el uso racional eintegral de los recursos hídricos, realizar estudiospara conocerlos integralmente, desarrollar un sis-tema de planificación para el aprovechamientode los mismos promoviendo su coordinación conla planificación general de la Provincia,propender al uso múltiple de los recursos y laintegración de las aguas superficiales, meteóricasy subterráneas, efectuar inventarios hídricos,crear un banco de información, preservar los re-cursos de la contaminación y promover laparticipación ciudadana a través de los Comitésde Cuenca. Establece que al ser el agua un recur-so natural indispensable para la vida y actividadhumana y para el desarrollo y mantenimiento delmedio ambiente, está fuera del comercio, por lotanto prohíbe la comercialización del agua, salvoel agua mineral u otra debidamente embotellada.Son del dominio público provincial los ríos y suscauces, todas las otras aguas que corren por caucesnaturales, las riberas internas de los ríos, los

Page 43: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

43

acueductos (cuando son construidos para utilidad común) y los lagosnavegables y sus lechos y el dominio de la Provincia sobre las aguas públi-cas es inalienable e imprescriptible. Ratifica el dominio provincial sobre lasaguas interjurisdiccionales en el tramo y sobre la porción que corresponde asu territorio. Establece que la cuenca hídrica es una unidad hidrológico -geográfica indivisible que requiere una consideración en forma integral.

El Código rige también lo inherente a las aguas subterráneas a las quedefine como aquellas que se encuentran bajo la superficie terrestre,constituyendo acuíferos. Cuando el alumbramiento es para uso común norequiere permiso ni concesión. Todas las concesiones de uso de aguasubterránea están sujetas a la existencia de caudales y al régimen deexplotación que la Autoridad de Aplicación aplique para la adecuadaconservación, preservación y óptimo aprovechamiento de las disponibili-dades hídricas. Prohíbe la contaminación y la alteración de las propiedadesde las aguas subterráneas y superficiales, establece que se pueden fijar áreasde protección de cuencas, realizar recargas de acuíferos.

Determina que los usos comunes del agua tienen prioridad sobre losespeciales y dentro de éstos, el de abastecimiento de poblaciones y munici-pal y que las aguas sobrantes utilizadas en la industria, deben ser devueltasa la fuente de origen en perfecto estado, igual norma corresponde para lasque se utilizan en explotaciones mineras y de hidrocarburos, en éstas losrelaves o residuos debe ser depositados en lugares donde no contaminenlos recursos hídricos superficiales y subterráneos y el medio ambiente.Establece los Registros Públicos de las Concesiones de Uso de: Aguas Públi-cas Superficiales; Agua Subterráneas y de los Permisos de Uso de: AguasPúblicas; para la Explotación de Recursos, Materia y Materiales de los Caucesy Playas; Exploración y Explotación de Aguas Subterráneas; de las Empre-sas Perforadoras y del Personal Técnico de las mismas y de los ProyectosTécnicos y Estudios de Factibilidad. Los Registros deben concordar con elCatastro de Agua.

3.2.3.Provincia Del ChacoSu Constitución establece en el Artículo 38 que es “deber de los poderes

públicos dictar norma que aseguren la preservación, conservación yrecuperación de los recursos naturales y su manejo a perpetuidad…” y exi-gir Estudios previos de impacto ambiental para autorizar emprendimientospúblicos o privados”; el Art. 41 afirma:

“La Provincia tiene la plenitud imprescriptible e inalienable, sobrelas fuentes naturales de energía existentes en su territorio. Elaprovechamiento racional e integral de los recursos naturales dedominio público está sujeto al interés general y a la preservaciónambiental”.

El Art.48 “La ley establecerá las condiciones en que se hará la reserva oadjudicación de las tierras ubicadas en la zona de influencia de las obras decanalización de las corrientes y de los reservorios de agua”; el Art. 50 afirma:

“La Provincia protege el uso integral y racional de los recursoshídricos de dominio público destinados a satisfacer las necesidadesde consumo y producción, preservando su calidad, ratifica losderechos de condominio público sobre los ríos limítrofes a suterritorio; podrá concertar tratados con la Nación, las provincias yotros países y organismos internacionales sobre el aprovechamientode las aguas de dichos ríos. Regula, proyecta, ejecuta planesgenerales de obras hidráulicas, riego, canalización y defensa, y cen-

Page 44: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

44

traliza el manejo unificado, racional,participativo e integral del recurso en unorganismo ejecutor. La fiscalización ycontrol serán ejercidos en formaindependiente”

En el Art. 119 “corresponde a la Cámara deDiputados legislar sobre uso y disposiciones debienes del Estado provincial…” y sobre impacto,emergencia ambiental y el uso adecuado de losrecursos naturales.

Corresponde a los Ministerios de:Educación, Cultura, y Ciencia y Tecnología

desarrollar estrategias educativas y deinvestigación que tengan como premisa laarmonía entre el desarrollo de las fuerzasproductivas y la utilización racional de los recur-sos naturales;

Economía y Obras y Servicios Públicos asistiral Gobernador en el desarrollo, promoción,orientación y realización de las obras y serviciospúblicos e interviene todo lo relacionado con losservicios energéticos, de provisión de aguapotable, control de efluentes y manejo y controlde los recursos hídricos;

Producción asistir al Gobernador en ladeterminación de las políticas de recursosnaturales y participa en la planificación,elaboración y ejecución de medidas para la defensade los cursos de agua y la afectación de los mismosen relación a su uso y utilización en lasactividades productivas, como así también en laprevención de inundaciones, sequías y laadopción de medidas que la eviten.

Su Código de Aguas es idéntico al de laProvincia de Corrientes, salvo algunas pequeñasdisposiciones, pero el Código Correntino es pos-terior al Chaqueño.

El código establece las Comisiones de Manejode Agua y Suelo (COMAS); que el dominio de laProvincia sobre las aguas públicas es inalienablee inembargable y que las personas privadas nopodrán adquirir por prescripción el dominio deesas aguas, ni el derecho a uso; respecto de lascuencas interjurisdiccionales determina que debeestablecerse un gobierno conjunto y armónico dela cuenca compartida y un sistema deplanificación integral y adecuado de la misma paralograr un óptimo grado de aprovechamiento paratodos e impulsa el concepto de “cuencainterjurisdiccional” (es igual para Corrientes).Determina que las aguas termales aptas parasatisfacer usos de interés general pertenecen aldominio público del Estado y que serán

explotadas preferentemente por el Estado,Municipalidades o mediante concesiones a par-ticulares. Determina la protección, no sólo de lascuencas como lo hace el Código Correntino, sinotambién de los lechos, cauces, fuentes, cursos ydepósitos de agua. (Para más detalles ver CódigoAguas de Corrientes).

La Autoridad de Aplicación es laAdministración Provincial del Agua (APA) en elcual se unifican las áreas de Plan de Defensa con-tra las Inundaciones, Dirección General de Hidráu-lica, Dirección de Contralor y Prestación e Institu-to Provincial de Aguas del Chaco. La APA debeademás planificar y coordinar las actividades rela-cionadas con el manejo, conservación ypreservación de los recursos hídricos y la luchacontra el efecto nocivo de las aguas e intervenir enla elaboración de los proyectos y ejecución de lasobras de provisión de agua, tratamiento yeliminación de efluentes cloacales e industriales yel destino final de los mismos, y controlar la calidady volumen de la fuente de abastecimiento de agua.

3.2.4. Provincia De Entre RiosCorresponde a la Subsecretaria de Asuntos

Agrarios entender en la conservación de lossuelos, el agua, la flora y fauna autóctonas,tendiendo a un uso racional y adecuado de losmismos, disminuyendo así el impacto que sudegradación produciría en el medio ambiente,promover el uso de técnicas conservacionistas quepermitan un uso racional y adecuado a los suelos,agua, flora y fauna y evaluar las capacidades deproducción sostenida de estos recursos naturales.

A la dirección de Producción Vegetalpropender al aprovechamiento racional del aguacon fines de riego, desarrollar programas de usoy manejo conservacionista de suelo y agua,estudiar y difundir técnicas de captación yaprovechamiento de aguas en todo el ámbito dela Provincia, promoviendo las técnicas más efi-cientes de riego para los cultivos, estudiar y di-fundir técnicas de drenaje superficial y/osubterráneo para tierras agrícolas y participar enproyectos de desarrollo tendientes a lahabilitación de tierras inundadas.

El Área de Aguas, Captación, Riego y Drenajetiene la misión de realizar el estudio y relevamientodel recurso agua superficial con fines productivosen toda la Provincia, promoviendo elaprovechamiento y manejo adecuados, mediantesistemas de captación, riego y drenaje. Debe ademáspromover y proponer acciones y normas para suconservación y uso racional, intervenir en todas

Page 45: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

45

las tareas de estudio, planeamiento, diseño y asesoramiento en canales parariego y sistemas de riego, otorgar permisos y concesiones de riego, fijar pautaspara el desarrollo de una legislación que involucre el aprovechamientoagropecuario del recurso agua, participar en los estudios y evaluaciones deobras de drenaje superficial y/o subterráneo en tierras agrícolas y en proyectosque consideren la habilitación de tierras anegadizas, propender al conocimientoy evolución del recurso agua, destinado a la producción agropecuaria,propender a una utilización racional del recurso orientando a la adopción detécnicas de captación, riego y drenaje y promover, orientar y participar enobras de captación de aguas superficiales (macroembalses) con fines de riego.

A la Dirección de Hidráulica estudiar, planificar, proyectar y ejecutar obrashidráulicas nuevas, ampliaciones, modificaciones o reparaciones de las exis-tentes que se realicen por cuenta del Estado Provincial o por particulares,tendientes a conocer, evaluar, controlar, preservar, mejorar y aprovechar losrecursos hídricos provinciales.

Su Ley de Aguas establece que“tiene por objeto la regulación del uso y aprovechamiento del re-curso natural constituido por las aguas subterráneas y superficialescon fines económicos productivos en todo el territorio de laProvincia, tendiendo a lograr su mejor empleo bajo los principiosde equidad, proporcionalidad y racionalidad, apuntando a suconservación y defensa con el fin de mejorar la producción enarmonía con el medio ambiente. Quedan comprendidas las obrashidráulicas construidas con idénticos fines y bajo los mimosprincipios enunciados precedentemente”.

En conformidad con el ley “el uso por cualquier título de aguas de dominiopúblico, cauces u obras construidas por utilidad común, no les hace perderel carácter de bienes públicos del estado”. El ley reafirma el dominio de laProvincia sobre las aguas interestatales en el tramo y porción que correspondea su territorio y que para su aprovechamiento la Provincia puede celebrarTratados o Acuerdos Interjurisdiccionales según el principio de reciprocidady el criterio de unidad de cuenca. El ley dice que:

“ Para la concertación de aguas subterráneas interestatales serealizarán estudios previos y se dividirán después de cuantificadoel volumen de infiltración, escurrimientos y usos anteriores, segúnla regla de la proporcionalidad en los respectivos territorios de losestados contratantes”.

El uso común (necesidades domésticos del usuario y abrevamiento deganado) tiene prioridad sobre los usos especiales y es gratuito cuando norequiere la prestación de un servicio por el Estado o un tercero. La prioridadde usos especiales está dada por el abastecimiento de agua potable, luego usoagropecuario; industrial; minero; aprovechamiento energético; uso turístico;terapéutico; acuicultura; recreativo y otros. Establece las obligaciones y derechosde los permisionarios, las reglas para el derecho al uso especial de las aguasde dominio público y la construcción de obras hidráulicas y de saneamiento.Respecto a las aguas subterráneas determina que deben realizarse estudiostécnicos y relevamientos necesarios para conocer el caudal y reposición de lasfuentes en las distintas cuencas acuíferas, el grado de calidad y contaminaciónde las aguas, y el Catastro de Perforaciones en las distintas áreas provinciales.

El ley crea el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (CORUFA)como Autoridad de Aplicación de la Ley de Aguas. El cual requeriránecesariamente ante cada resolución, la opinión fundada de las ONGS

Page 46: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

46

interesadas en la materia, Municipios implica-dos en el proyecto, de la Universidad Nacionalde Entre Ríos, de los Consejos o ColegiosProfesionales con incumbencias afines.

El ley crea el Fondo Provincial de Aguas yestablece la participación de la sociedad en laelaboración de los programas para la preservacióny restauración del equilibrio y la protección delambiente. Establece la obligación del Estado develar por la preservación de las aguas, evitar suagotamiento y contaminación y la presentaciónobligatoria de los estudios de impacto ambientalque puedan causar las obras que se proyecten.

La Provincia cuenta además con un reglamentode estudio, planificación, uso y preservación delagua termal en Entre Ríos el cual reglamenta elestudio, planificación, uso y preservación del aguatermal. Entiende por agua termal a toda aquellade origen subterráneo cuya temperatura ensuperficie es superior a la media del lugar, mayora 25º, y se encuentre contenida en las formacionesbasálticas o infrabasálticas de la denominada “Cuenca Geológica Paraná”. Crea Libros de Regis-tros de autorizaciones, concesiones y perforistas.Exige estudios de prefactibilidad para laexploración y perforación de pozos, y defactibilidad de la explotación.

Otras leyes establecen la promoción de lasactividades de exploración y explotación de losrecursos naturales del subsuelo; el amparoambiental; la creación de áreas naturales protegi-das; la regulación de la construcción ymantenimiento de obras de endicamiento paradefensa y manejo de aguas; y el régimen dedefinición y demarcación de línea de ribera ymapas de zona de riego hídrico en los Ríos Paraná,Uruguay e internos de la Provincia.

3.2.5. Provincia de FormosaSu Constitucion establece en: el Artículo 51

que la Provincia ejerce la plenitud del dominioexclusivo , imprescriptible e inalienable sobrelas fuentes de energía hidráulica; el Art. 52 ra-tifica los derechos de condominio público so-bre los ríos limítrofes a su territorio; el Art. 53que afirma:

“La Provincia debe procurar elaprovechamiento integral y el uso racio-nal del agua, respetando las prioridadesque derivan de las necesidades de consu-mo de la población y el desarrollo delsector primario e industrial. Un códigode aguas reglamentará todo lo atinente aeste recurso”;

El Art. 120 confiere al Poder Legislativocompetencia para dictar el Código de Aguas.

Corresponde a los Ministerios de:Producción entender en: la implementación de

la política provincial de recursos naturales, elrelevamiento, conservación, recuperación,defensa y desarrollo de los recursos naturales, larealización de estudios y conservación de lossuelos y del agua, tendientes a lograr el mayoraprovechamiento de los recursos, aplicar las nor-mas sobre contaminación ambiental, interveniren: la adopción de medios para la defensa de loscursos de agua y zonas inundables e insalubres,y la fijación de la política hídrica provincial;

Economía, Obras y Servicios Públicos asistir alGobernador en lo inherente a obras y serviciospúblicos y entender en: la elaboración eimplementación de planes de regadío yelectrificación rural, estudio, proyecto yexplotación de servicios de agua potable, desagüescloacales e industriales, la aplicación de medidaspara la defensa de cursos de agua, anegamientos yzonas inundables o insalubres y todo lo atinente aobras y servicios de agua potable y saneamiento,como así también la concesión y fiscalización delas prestaciones que realicen reparticionesprovinciales, municipales y privadas;

Desarrollo Humano entender en los temas re-lacionados con el abastecimiento de agua potable,disposición de líquidos cloacales y todo otroservicio sanitario.

Su Código de Aguas establece que es “su obje-to regular el conocimiento, administración,aprovechamiento, control, conservación,protección y defensa de las aguas, sus cauces,obras hidráulicas..”, las aguas subterráneas sonde dominio público.

“Son bienes del Estado Provincial: los ríosy sus lechos y todas las aguas que correnpor sus cauces naturales con excepciónde las vertientes que nacen y mueren den-tro de un predio particular…. Todas lasaguas que se derivan de los ríos, ya seanafluentes de estos o que se extraigan pormedio de canales, acueductos y decualquier obra pública, como así mismolas aguas de desagües después de habersalido de la propiedad y las queprovengan de desecación de ciénagas ydrenajes en general.”

Como Autoridad de Aplicación del Código de-signa a la Dirección de Recursos Hídricos de laProvincia. Determina que deben efectuarse

Page 47: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

47

estudios permanentes para obtener el máximo aprovechamiento del recurso eimpedir y prevenir pérdidas, y confeccionarse mapas generales y zonales.Prohíbe y sanciona la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.Establece la prioridad del uso común sobre el especial, con respecto este últi-mo la prioridad está dada para el abastecimientote poblaciones (establece 150litros por habitante y por día como mínimo), y uso doméstico y municipal;luego para irrigación; uso pecuario; energético; industrial; terapéutico; mine-ro; navegación y flotación; piscícola y recreación. “ La concesión no involucrala enajenación parcial o total del agua pública que es inalienable, pero sí otorgaa su titular un derecho subjetivo al aprovechamiento de éste”. Contempla elresguardo de las aguas termales para que no se afecten las fuentes.

“Obligaciones del Estado: El Estado Provincial dispondrá larealización de las obras hidráulicas necesarias para la prestaciónde los servicios públicos para utilidad común, para la preservacióny mejora del recurso hídrico, para su defensa contra sus efectosnocivos y para el desarrollo económico y social de acuerdo a losplanes que se aprueben.”

Establece los Registros de Agua de: las Aguas Públicas otorgadas enuso: mediante permiso; mediante concesión; las Empresas Perforadoraspara extracción de aguas subterráneas y Técnicos Responsables y de losConsorcios de Usuarios de Aguas Públicas; y el Catastro de Agua. Para laprospección, excavación, y alumbramiento de las aguas subterráneas queno sean de uso común, se necesita permiso. El representante de la empre-sa interesada debe ser Ingeniero en Recursos Hídricos o Civil o Hidráulicoo Geólogo o Licenciado en Geología. Los pozos mantendrán una distanciamínima de 100 metros entre sí, y con respecto a riberas y bordes de ríos yarroyos con caudal permanente, 200 metros como mínimo cuando no hayansido dispuestos por la Administración Pública como accesorios de obrasde riego y con la finalidad de recuperar aguas del subálveo de los cursosnaturales o de captar otra más profunda para refuerzo de las dotaciones deriego; y alrededor de ellos se establece una zona de protección dentro de lacual se prohíbe perforar para extraer agua.

Por su parte la ley de Política Ecológica y Ambiental regula las políticasde manejo del agua, establece que la protección de los cuerpos de aguasuperficiales y subterráneas es de interés general y obligatorio para todoslos habitantes; determina que la Autoridad de Aplicación intervendrá en: laplanificación hidrológica e hidráulica, la elaboración del plan hidrológicode la cuenca, su seguimiento y revisión, la administración y control deldominio público hidráulico y de los aprovechamientos de interés general;adoptará medidas para cumplimentar los convenios internacionales enmateria de agua, implementará y manejará el sistema de alerta hidrológico ycontrol de calidad de las aguas, realizará los planes hidrológicos, definirálas directrices para la recarga y protección de los acuíferos e intervendrá enla declaración de zonas críticas de protección especial a determinadascuencas o planos de cuencas, acuíferos, áreas o masas de agua, por sus ca-racterísticas naturales o de interés ambiental.

3.2.6 - Provincia De MisionesSu Constitución establece en el Artículo 58 que “la Provincia tiene la

plenitud del dominio, imprescriptible e inalienable, sobre las fuentesnaturales de energía existentes en su territorio”; en el Art. 59 que los serviciospúblicos corresponden originariamente a la Provincia o a los Municipiospero su explotación puede ser realizada . por el Estado, entes autárquicos o

Page 48: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

48

autónomos o cooperativas de usuarios; en el Art.101 la Cámara de Representantes es la que legislasobre los servicios públicos provinciales.

Su Ley de Aguas establece que ella rige en laProvincia el sistema de estudio, aprovechamiento,conservación y preservación de los recursoshídricos pertenecientes al dominio público.

“La Provincia de Misiones procurará eluso múltiple de las aguas, coordinando yarmonizando su utilización con el de losdemás recursos naturales. A tal efectoinventariará y evaluará los recursoshídricos, planificará y regulará suutilización procurando su conservacióny máximo beneficio general”.

Determina que en los planes en que las aguassean necesarias como factor de desarrollo, tienenprioridad los proyectos de uso múltiple que, téc-nica, económica y socialmente estén justificados.Crea los Registros de las Aguas Públicas otorgadasen uso mediante concesiones o permisos y de lasEmpresas de Servicio de Ingeniería para elaprovechamiento de los recursos hídricos y desus técnicos responsables y el Catastro de Agua.Establece el derecho de todas las personas al usocomún de las aguas públicas, este uso tieneprioridad absoluta sobre cualquier uso privativoy es gratuito, salvo que para su ejercicio, serequiera la prestación de un servicio.

El uso especial requiere de un permiso oconcesión, estos usos son aleatorios y seencuentran condicionados a la disponibilidaddel recurso y a las necesidades reales del titular.El uso especial comprende: uso doméstico yabastecimiento de poblaciones (prioritario); mu-nicipal; medicinal (aguas termales, no puedenser explotadas comercialmente sin autorización);energético (cuando la potencia exceda los 847KW, se preste un servicio público o cuando lasinstalaciones causen perjuicios a otros, seotorgará sólo por ley); industrial (se determinanen litros por segundo); agrícola; pecuario(dotación se determina en metros cúbicos); re-creativo; piscícola; minero (interviene conjun-tamente la Autoridad Minera y si se encuentranaguas subterráneas el hallazgo debe ser denun-ciado y se debe impedir la contaminación de losacuíferos); en navegación y flotación.

Con respecto a las aguas subterráneas establece:“La Autoridad de Aplicación . encoordinación con la Autoridad Minera,tendrá a su cargo la promoción y realizaciónde los estudios y trabajos, incluso

perforaciones, relacionados con elconocimiento, uso y control de los las aguassubterráneas y supervisar los que fueran re-alizados por particulares” y que el EstadoProvincial puede explorar y alumbrar aguassubterráneas en predios fiscales desocupa-dos o con ocupación precaria y realizar lasobras necesarias para su aprovechamientocon fines de interés público; conceder el usode estas aguas a entes públicos o Consorciosde Usuarios por períodos de hasta diezaños; otorgar permisos de exploración yperforación en terrenos fiscales desocupa-dos o con ocupación precaria, el alumbradortendrá derecho a una concesión, realizar confines de estudio tareas de exploración yperforación en predios privados,indemnizando por los perjuicios que secausaren; dictar medidas de fomento parala explotación y exploración de losacuíferos; fijar zonas de reservas, dentro decuyos límites no se autorizará la extracciónde aguas subterráneas, salvo para usocomún; ejercer el control de las obras ymedidas de perforación, extracción yaprovechamiento del agua subterránea, a losefectos de su debido uso y preservación.

Con respecto a las obras hidráulicas estableceque el Estado Provincial debe realizar las obrashidráulicas necesarias para la preservación ymejora del recurso hídrico, para defensa, para laprestación de los servicios públicos para utilidadcomún y para el fomento y desarrollo económicoy social, de acuerdo a los planes que se aprueben.El Instituto Misionero de las Aguas se encarga dela administración y gobierno de las mismas.Actualmente se encuentra en el Poder Legislativode Misiones, un nuevo proyecto de Código deAguas que es idéntico a los del Chaco y Corrientes.

3.2.7. Provincia de Santa FeCorresponde a los Ministerios de:Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio

intervenir en los planes de electrificación rural yregadío, en la elaboración de política hídrica enrelación con los sistemas productivos o de directaincidencia sobre éstos;

Obras, Servicios Públicos y Vivienda entenderen: lo inherente a las obras públicas, la formulaciónde la política hídrica provincial y su aplicación, loinherente a las obras de defensa contra lasinundaciones y protección de las costas, lareglamentación de las actividades que pueden

Page 49: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

49

desarrollarse en zonas de inundación que correspondan al territorio provin-cial, en todo lo relativo a las obras de agua, sanitarias, evacuación de efluentescloacales y pluviales, los acuerdos interjurisdiccionales que se promuevancon respecto al manejo de los sistemas hidrológicos compartidos, todo lo rela-tivo a sistema energético, especialmente la energía hidroeléctrica;

Salud y Medio Ambiente intervenir en los aspectos sanitarios relaciona-dos con el agua potable y disposición de líquidos cloaca les.

A la Secretaria de Recursos Hídricos, asistir en: la formulación de la po-lítica hídrica provincial, todo lo relativo a la defensa de las costas y contralas inundaciones, lo inherente a las obras hidráulicas y al manejo de lossistemas hidrológicos compartidos. A la Dirección Provincial de RecursosNaturales actuar en la sistematización del conocimiento y uso racional delsuelo y aguas.

Su Código de Aguas establece que “El agua es un recurso natural dedominio público provincial. Se comprenden los cauces naturales de aguassuperficiales, corrientes o estancadas, incluyendo sus nacientes y losacuíferos”. El Código establece:

“El dominio de la Provincia sobre las aguas pública es inalienable einembargable.. Nadie podrá adquirir por prescripción el dominiode esas aguas o sus cauces, ni derecho alguno de carácter civil oadministrativo. El recurso hídrico provincial está fuera de comer-cio por ser bien del dominio público. El dominio originario de laProvincia no puede ser enajenado sin ley que disponga sudesafectación. Se considerará nulo y sin efecto alguno el acto de laAdministración Nacional o Municipal que modifique o extingaderechos de la Provincia sobre las aguas de su dominio público”.

El Código determina que la cuenca es una unidad física que requiere suconsideración en forma integral y que “El agua es una y en la naturaleza seencuentra en forma atmosférica, superficial y subterránea, presentándose enestado sólido, líquido o gaseoso, sin respetar límites políticos. Su uso deberespetar la unicidad del ciclo hidrológico”; “El derecho humano al agua otorgaderecho a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible,segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos”; “El agua esun alimento y un bien económico con alto valor social y ambiental, que inte-gra el proceso productivo y que el Estado Provincial concede para generarriqueza subordinado a la protección del ambiente y la equidad social”.

Este Código es similar al del Chaco y Corrientes en lo atinente a la políti-ca hídrica provincial. Determina que son aguas del dominio público las quecorren por cauces naturales, las que las alimentan o forman, y los respecti-vos cauces, sus playas y riberas, las que tienen propiedades terapéuticas otienen propiedades que las hacen aptas para uso medicinal y las aguassubterráneas, dentro de las cuales incluye las termales. Establece la protecciónde los recursos hídricos y entre las prohibiciones se encuentra la construcciónde pozos negros que conecten con niveles de agua subterránea a través deperforaciones realizadas dentro de los mismos.

Se deben fijar normas para el uso racional y control de los humedalesbuscando conservar la diversidad biológica y sus funciones ecológicas ehidrológicas y la Autoridad de Aplicación del Código tendrá participaciónnecesaria en las gestiones para la detección y declaración de nuevos SitiosRamsar. Además podrá designar los acuíferos en donde se permite extraeragua, modificar métodos, sistemas o instalaciones, prohibir la extracciónen caso de baja del nivel del reservorio, establecer zonas de protecciónalrededor de los pozos y preservar la calidad y conservación de las aguas.

Page 50: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

50

El uso común tiene prioridad sobre el especi-al, en este último la prioridad es paraabastecimiento de poblaciones, uso municipal ocomunal, luego uso agrícola (dotación máximainstantánea concedida en litros por segundo porhectárea, volumen máximo en metros cúbicos porhectárea por año); pecuario y de granja ( dotaciónmáxima instantánea en litros por segundo porunidad, y volumen máximo por período enmetros cúbicos por unidad por año); industrial(dotación máxima instantánea en litros por se-gundo, volumen máximo por período en metroscúbicos por año, se debe demostrar además queno se dañará al medio ambiente o a otros y que secuenta con las instalaciones necesarias para evi-tar la contaminación); acuícola; energético;terapéutico, medicinal o termal; minero(obligación de informar hallazgos de acuíferos yevitar su contaminación); turístico, deportivo orecreativo; y navegación y flotación.

Establece que los conflictos que se presentenpor las aguas interjurisdiccionales seránsometidos a la Corte Suprema de Justicia de laNación. Ratifica las Organizaciones de Cuencasy de Usuarios. Establece el Catastro de Aguas yObras Hidráulicas y los Registros Públicos de:las concesiones de uso de las aguas públicassuperficiales; de las aguas subterráneas; de lospermisos de uso de aguas públicas y deperforaciones para exploración o explotación deaguas subterráneas; de los permisos para laexplotación de recursos, materias y materialesde los cauces y playas; de las aguas privadas; delas empresas perforadoras y de los responsablestécnicos de las misma; de profesionales habili-tados para hacer estudios y proyectos, de obraspúblicas y privadas. Establece los contenidos mí-nimos que debe contener el Plan Hídrico Pro-vincial: diagnóstico de los recursos hídricos,balance entre disponibilidad y demandas fu-turas, con identificación de conflictospotenciales, metas de racionalización del uso,aumento de la cantidad y mejoría de la calidadde los recursos disponibles, medidas parallegar ella, criterios para la cobranza por el usode los recursos, prioridades para elotorgamiento de derechos de uso de los recur-sos, previsiones para períodos de sequía einundaciones y las medidas de mitigación,propuestas para la creación de áreas deprotección, análisis de alternativas decrecimiento demográfico, de evolución de lasactividades productivas y de modificación delos patrones de ocupación de suelos.

La Autoridad de Aplicación del Código es elMinisterio de Asuntos Hídricos quien entenderáen todo lo atinente a los recursos hídricos, con-trolará y supervisará las medidas estructurales yno estructurales que se realicen, actuará en con-junto para el uso adecuado del recurso con lasOrganizaciones de Usuarios, las Cooperativas delServicio Público de Agua Potable y DesagüesCloacales y las organizaciones vinculadas al re-curso hídrico, centralizará la informaciónhidrometeorológica, implementará el sistema dealerta hidrológico, participará en la evaluación delimpacto ambiental de las obras que afecten al re-curso hídrico, regular el uso del suelo en las zo-nas inundables, resolverá conflictos hídricos,promoverá programas sociales de difusión yeducación sobre los recursos hídricos.

En el 2005 firmó conjuntamente con laProvincias de Buenos Aires, C’doba, La Pampa ySan Luis el Tratado para la creación del ComitéInterjurisdiccional de la Región Hídrica no de laLlanura Pampeana.

3.2.8. Ciudad Autonoma de Buenos AiresCarece de un Código de Aguas. Su

CONSTITUCIÓN establece en su Artículo 8 quela ciudad es:

“corribereña del Río de la Plata y delRiachuelo, los cuales constituyen en el áreade su jurisdicción bienes de dominio pú-blico. Tiene el derecho a la utilizaciónequitativa y razonable de sus aguas y delos demás recursos naturales del río, sulecho y su subsuelo, sujeto a la obligaciónde no causar perjuicio sensible a los demáscorribereños. Sus derechos no pueden serturbados por el uso que hagan otroscorribereños de los ríos y sus recursos.”

Todo ello, sin perjuicio de las normas delderecho internacional aplicables al Río de la Platay con los alcances del Art. 129 de la ConstituciónNacional.

La Ciudad tiene el dominio inalienable eimprescriptible de sus recursos naturales yacuerda con otras jurisdicciones elaprovechamiento racional de todos los que fuerancompartidos. La Ciudad tiene plena jurisdicciónsobre todas las formaciones ribereñas aledañas asu costa, serán consideradas como reservasnaturales para preservar la flora y la fauna de susecosistemas. Los espacios que forman parte delcontorno ribereño de la Ciudad son públicos yde libre acceso y circulación.

Page 51: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

51

El Puerto de Buenos Aires es de dominio público de la Ciudad, queejerce el control de sus instalaciones, se encuentren o no concesionadas.”Artículo 27:

“La ciudad promueve….. la preservación y restauración de losprocesos ecológicos esenciales y de los recursos naturales que sonde su dominio…. La preservación e incremento de los espaciosverdes, las áreas forestadas y parquizadas, parques naturales y zo-nas de reserva ecológica y … de su diversidad biológica…… Laprotección, saneamiento, control de la contaminación ymantenimiento de las áreas costeras del Río de la Plata y de la cuencaMatanza -Riachuelo, de las subcuencas hídricas y de los acuíferos….La educación ambiental en todas las modalidades y niveles.”

Artículo 28. Prohíbe el ingreso a la Ciudad de residuos y desechospeligrosos.

Si analizamos la legislación hídrica de estas Provincias observamoscoincidencias y diferencias. Sólo en las Constituciones Provinciales delChaco, Formosa, Misiones y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sereconoce el derecho de éstas sobre sus recursos naturales, especialmentelos hídricos, determinándose además en las Constituciones del Chaco yFormosa que el aprovechamiento de los mismos debe hacerse de maneraracional e integral.

Em las provincias de Buenos Aires e Santa Fe observamos la importanciade los Ministerios de: Obras y Servicios Públicos en las Corrientes; de laproducción en el Chaco y Formosa; estando las funciones más repartidas enEntre Ríos. Todas, salvo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, poseen Leyeso Código de Agua, los cuales también presentan semejanzas y diferencias.

El código de la Provincia de Buenos Aires encomienda al Poder Ejecutivola formulación de la política hídrica provincial. Todos se ocupan de las aguassuperficiales y subterráneas; pero la Provincia de Entre Ríos posee unreglamento especial para las aguas termales; dan prioridad al consumo hu-mano, animal y agrícola; pero el de la Provincia de Formosa determina unacuota mínima de 150 litros diarios por persona; establecen: la protección ypreservación de la contaminación, las Autoridades de Aplicación, los Regis-tros Públicos y de Catastro de Aguas. Por su parte los Códigos de BuenosAires, Corrientes, Santa Fé y Chaco establecen los Comités de CuencasHídricas; pero el del Chaco también crea las Comisiones de Manejo de Aguay Suelo (COMAS); los de Buenos Aires, Formosa, Misiones y Santa Fé, losConsorcios de Usuarios; los de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Airesla evaluación ambiental de los proyectos; pero el de Buenos Aires estableceademás las auditorías ambientales.

El concepto de la cuenca hídrica como unidad hidrológica -geográficaindivisible se establece en los Códigos de Corrientes, el Chaco, EntreRíos y Santa Fé y el de cuenca interjurisdiccional en los de Corrientes yel Chaco. El no reconocimiento del agua como mercadería ha quedadofirmemente establecido en los Códigos de Corrientes y el Chaco, por serun recurso natural indispensable para la vida y desarrollo ymantenimiento del medio ambiente, y en el de Santa Fé, por ser de dominiopúblico; pero este último reconoce además que el agua es un derechohumano, un alimento y un bien económico con alto valor social yambiental y que el ciclo del agua es uno solo.

Los Códigos del Chaco y Santa Fé determinan que el dominio de susrespectivas Provincias sobre las aguas es inalienable e inembargable y el deMisiones que es imprescriptible e inalienable. El de Entre Ríos establece la

Page 52: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

52

participación de la sociedad civil en la elaboraciónde los proyectos. Con respecto a las cuencashídricas compartidas el Código de Buenos Airesestablece los Comités de Consulta y el de SantaFé determina que la Suprema Corte de Justicia dela Nación actuará como árbitro en caso dedesaveniencias. De todas maneras debemosrecalcar que todos ellos se ajustan a lasdisposiciones del Código Civil.

Las otras provincias: Dentro de éstasdebemos decir que las Provincias de Jujuy, Sal-ta, Córdoba y Santiago del Estero, tienen unaporción de su territorio comprendido dentrode la Cunca del Plata.

3.2.9. Provincia De CatamarcaSu Constitucion establece en los Artículos 61

que “Los ríos y sus cauces y todas las aguas quecorran por cauces naturales, trascendiendo loslímites del inmueble en que nacen, son deldominio público de la Provincia” ; 62 “Compete ala Provincia reglar el aprovechamiento de lasaguas de los ríos interprovinciales que atraviesansu territorio mediante tratados con la provinciasvecinas”; 66 establece:

“Los minerales y las fuentes naturales deenergía, con excepción de las vegetales,pertenecen al dominio público de laProvincia. La exploración, explotación,industrialización y comercialización delos hidrocarburos sólidos, líquidos ygaseosos, de los minerales fisionables yde las fuentes de energía hidroeléctrica,no podrán ser objeto de ninguna clase deconcesión, salvo a una entidad autárquicanacional que no podrá ceder o transferirel total o parte de su contrato.”

Además la Constitución determina que a leypodrá conceder a las Municipalidades o Coope-rativas de Usuarios, la explotación de las fuentesde energía hidráulica.

3.2.10. Provincia de CordobaSu Constitución establece que las aguas que

son de dominio público, están sujetas en suutilización y aprovechamiento al interés general.El Estado es el encargado de reglamentar su usoracional y adoptar las medidas necesarias paraevitar su contaminación. Por su parte el Artículo66 establece que todas las personas tienenderecho a gozar de un medio ambiente sano (viviren un ambiente físico y social libre de factoresnocivos para la salud, la conservación de los re-

cursos naturales y culturales, la preservación dela flora y fauna). Determina además que el agua,el suelo y el aire ,como elementos vitales para elser humano, son materia de especial protecciónen la Provincia y que el Estado Provincial es elresponsable de proteger el medio ambiente, pre-servar los recursos naturales, ordena su uso yexplotación, y resguarda el equilibrio del sistemaecológico sin discriminación de individuos oregiones. El Art. 68 establece que el Estado Pro-vincial es el encargado de defender los recursosnaturales renovables y no renovables, en base asu aprovechamiento racional e integral preservan-do el patrimonio arqueológico, paisajístico y laprotección del medio ambiente.

Corresponde a los Ministerios: de Hacienda,Vivienda, Obras y Servicios Públicos larealización y conservación de las obras y laprestación de los servicios públicos provinciales;

Producción y Trabajo proponer, implementar,y fiscalizar un programa provincial de los recur-sos naturales renovables y de un sistema de áre-as naturales protegidas en la Provincia.

Corresponde a las Secretarias:Vivienda, Obras y Servicios Públicos la

realización y conservación de las obras hidráuli-cas, energéticas y demás trabajos públicos; y deAgricultura, Ganadería y Recursos Renovables,la creación y funcionamiento de áreas naturalesen zonas que resulten de interés o convenientes.

Corresponde a las Subsecretarias:Obras Públicas sugerir las políticas sobre re-

cursos hídricos y su aprovechamiento y de ad-ministrar, ejecutar y coordinar los programas acor-dados con el Servicio Nacional de Agua Potable ySaneamiento Rural;

Salud y Medio Ambiente todo lo relacionadocon la problemática ambiental.

3.2.11. Provincia Del ChubutSu Constitución establece en el Artículo 99 que:

“el Estado ejerce el dominio originario yeminente de los recursos naturalesrenovables y no renovables, migratorio ono, que se encuentren en su territorio y sumar, ejerciendo el control ambiental sobreellos. Promueve el aprovechamiento raci-onal de los recursos naturales paragarantizar su desarrollo, conservación,restauración o sustitución”.

En el Art. 101 dice:“Son de dominio del Estado las aguas pú-blicas ubicadas en su jurisdicción que

Page 53: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

53

tengan o adquieran aptitud para satisfacer usos de interés general.La ley regla el gobierno, administración, manejo unificado e inte-gral de las aguas superficiales y subterráneas, la participacióndirecta de los interesados y el fomento de aquellosemprendimientos y actividades calificadas como d interés social.La Provincia concierta con las restantes jurisdicciones el uso yaprovechamiento de las cuencas hídricas comunes.”

En el Art. 107“el Estado promueve el aprovechamiento integral de los recursospesqueros y subacuáticos, marinos y continentales, resguardandosu correspondiente equilibrio. Fomenta la actividad pesquera yconexa, propendiendo a la industrialización en tierra y el desarrollode los puertos provinciales, preservando la calidad del medio am-biente y coordinando con las distintas jurisdicciones la políticarespectiva.”

Corresponde a los Ministerios:Hacienda, Obras y Servicios Públicos asistir al Gobernador de la Provincia

en la programación y ejecución de obras hídricas y de proyectos de provisiónde agua potable y en el fomento de cooperativas para la prestación de losservicios sanitarios;

Producción y Turismo asistir también al Gobernador en los asuntosrelacionados con los recursos naturales renovables y no renovables, elmedio ambiente, la formulación, conducción y fiscalización de la políti-ca agropecuaria, forestal, minera, industrial, hídrica, turística, pesqueray comercial de la Provincia, la conservación y uso sustentable de losrecursos renovables, la política de aprovechamiento de los recursoshídricos, el régimen de aguas y su fiscalización, el uso sustentable de losrecursos del mar y de las aguas continentales, protección del suelo, agua,flora y fauna autóctonas, áreas naturales, investigaciones referidas a losrecursos naturales renovables y no renovables y en la elaboración de losinventarios pertinentes.

3.2.12. Provincia De JujuySu Constitución establece en el Artículo 22

“Incumbe a la Provincia… eliminar o evitar, ejerciendo una efectivavigilancia y fiscalización, todos los elementos que puedan ser cau-sa de contaminación del aire, del agua, el suelo…. Promover elaprovechamiento racional de los recursos naturales, salvaguardan-do su capacidad de renovación y la estabilidad ecológica”.

En el Art. 75:“Corresponde a la Provincia reglar el uso y aprovechamiento detodas las aguas de su dominio y de las privadas. Todos los asuntosque se refieran al uso de las aguas superficiales o subterráneasestarán a cargo de un organismo descentralizado, cuyos miembrosserán nombrados por el Poder Ejecutivo y tendrán las atribucionesy deberes que determine la ley. Mientras no se haga el aforo de losríos, lagos, diques y arroyos de la Provincia, únicamente podránacordarse nuevas concesiones de agua previo informe técnico delorganismo competente…. Se otorgarán las concesiones y permisospara los usos siguientes: doméstico, municipal y de abastecimientoa poblaciones, industrial, agrícola, pecuario, energético, recreati-

Page 54: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

54

vo, minero, medicinal, piscícola ycualquier otro para beneficio de lacomunidad. Se dictará la legislaciónorgánica en materia de obras de riego ysus defensas, saneamiento de tierras,construcción de desagües, pozossurgentes y explotación racional y técni-ca de las aguas subterráneas.”

El Art. 123 determina entre las atribucionesdel Poder Legislativo el dictado de leyes depreservación de los recursos naturales y de medioambiente, de protección de especies animales yvegetales útiles o autóctonas, de forestación yreforestación, y legislar sobre el régimen deservicios público provincial.

Corresponde al Ministerio de Obras y ServiciosPúblicos asistir al Gobernador en todo lo inherentea saneamiento y los aprovechamientos hídricos ehidráulicos e irrigación. Debe asistirlo tambiénen la conducción ejecutiva de: el régimen deutilización integral y coordinado desde el puntofuncional, territorial, social y económico de losrecursos hídricos, para que el aprovechamientode los mismos mejore las condiciones de vida dela población, sirva como instrumento de laintegración territorial y contribuya al progresoeconómico -social; los programas de políticahídrica y energética de la Provincia, ejerciendo laconducción superior de la administración ycontrol de los recursos hídricos y energéticos engeneral; la administración superior, coordinacióny supervisión de las obras y servicios de aguapotable, desagües y saneamiento provinciales; elasesoramiento, aprobación y fiscalización de losdesagües pluviales, cloacales e industriales ydemás proyectos de saneamiento; los regímenesde agua superficiales y subterráneas, las obras deaprovechamiento hídrico, irrigación, uso indus-trial, tratamiento de efluentes y de saneamientoen general; la intervención en la regulación deluso del agua y manejo de caudales hídricos vin-culados con las explotaciones agrícolas,ganaderas, forestales, industriales y los recursosnaturales renovables (suelo, bosques, flora yfauna).

3.2.13. Provincia De La PampaSu Constitución establece en los Artículos 41

que:“el aprovechamiento de las aguas públi-cas superficiales y las corrientessubterráneas, será reglado por ley especi-al y el Poder Ejecutivo promoverá la

celebración de convenios con trasprovincias y la Nación, para elaprovechamiento de los cursos de aguascomunes, los que deben ser consideradosen su unidad de cuenca.”

El Art. 42 determina que los servicios públi-cos pertenecen originariamente al Estado provin-cial o municipal y se propenderá que laexplotación de ellos sea efectuadapreferentemente por el Estado, Municipios, en-tes autárquicos o autónomos y Cooperativas deUsuarios en los que podrán intervenir las enti-dades públicas , prevé la posibilidad de entregarconcesiones a particulares y que las formas ycondiciones de explotación de los servicios pú-blicos serán fijadas por una ley especial.

Corresponde a los Ministerios de:Bienestar Social: promover y fiscalizar

proyectos y programas de abastecimiento de aguapotable, disposición de líquidos cloacales y todootro servicio sanitario e intervenir en laformulación de medidas relativas al saneamientoambiental;

Producción: intervenir en la ejecución de lapolítica de riego y colonización del Río Coloradoy de toda otra área apta para tales fines;

Hacienda, Obras y Servicios Públicos:intervenir en la ejecución de los planes yadministración de: obras hidráulicas con fines deenergía, riego, saneamiento y defensa, encoordinación con entidades provinciales ynacionales, y explotación de servicios de obrassanitarias y agua potable provinciales.

Corresponde a la Subsecretaria de Ecologíaintervenir en las cuestiones referentes a laconservación, recuperación y utilización racionalde los recursos naturales.

3.2.14. Provincia De La RiojaSu Constitución establece en el Artículo 62 que

“la Provincia en el ejercicio de la soberaníainherente al pueblo, es dueña originaria de todaslas sustancias minerales y fuentes naturales denergía, incluidos los hidrocarburos, que existenen su territorio con excepción de los vegetales…”En el Art. 63 “son de dominio público de laProvincia los lagos, ríos y sus afluentes y todaslas aguas públicas existentes en su jurisdicción…”El Art. 64 determina que los servicios públicospertenecen originariamente a la Provincia o a lasMunicipalidades y pueden ser concedidos enexplotación a los particulares, priorizando lasentidades cooperativas.

Page 55: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

55

Corresponde a los Ministerios:Desarrollo de la Producción y Turismo entender en la utilización

responsable de los recursos naturales, en la elaboración y ejecución de laspolíticas tendientes a obtener y optimizar los recursos hídricos requeridospara el desarrollo provincial y relacionar las mismas con las políticas de nivelnacional en materia de obtención y aprovechamiento de recursos hídricos;

Salud y Desarrollo Social la elaboración de programas de abastecimientode agua potable, evacuación de excretas y otros servicios complementarios.

3.2.15. Provincia de MendozaSu Constitución establece: en su Artículo 186 que “el uso de agua de

dominio público de la provincia es un derecho inherente a los predios, a loscuales se concede en la medida y condiciones determinadas por el CódigoCivil y leyes locales”; en el Art. 188 determina “todos los asuntos que serefieran a la irrigación en la Provincia, que no sean de competencia de lajusticia ordinaria, estarán exclusivamente a cargo de un Departamento Ge-neral de Irrigación, compuesto de un Superintendente,…. Un Consejo …. Yde las demás autoridades que determine la ley”;

El Art. 191 que la Legislatura es la encargada de dictar la ley sobre irrigacióny reglamentar las atribuciones y deberes del Superintendente, Consejo ydemás autoridades del ramo. Determina también que las obras como diquesdistribuidores y de embalse y grandes canales, proyectadas por el Ejecutivoy el Departamento de Irrigación deberán ser autorizadas por ley y que mientrasno se haga el aforo de los ríos provinciales y sus afluentes, no se acordaránnuevas concesiones de agua sin una ley especial e informe previo del Depar-tamento de Irrigación, la cual será sancionada o no por la Legislatura.

Corresponde al Ministerio de Ambiente y Obras Públicas promover, ori-entar, coordinar y fomentar el desarrollo de obras y servicios públicos, pro-mover el uso racional de los recursos naturales disponibles, el estudio,proyecto, coordinación, ejecución y mejoramiento de las obras ….sanitarias…y generación energética, el planeamiento, coordinación, fiscalización y elcontralor de los servicios de agua potable, sanitarios, saneamiento urbano yrural, concesiones materiales, técnicas, prestación de servicios públicas, lapromoción, adaptación y perfeccionamiento de la legislación sobre aguassubterráneas y superficiales y servir de enlace entre los organismosprovinciales de Energía, Obras Sanitarias, Ente Provincial del Agua ySaneamiento, Instituto de Política Energética, Departamento General deIrrigación y Administración de Parques y Zoológicos y el Poder Ejecutivo.

3.2.16. Provincia del NeuquénSu Constitución determina en su Artículo 101 que el Poder Legislativo

dicta el Código de Aguas; en el Art. 228 “el espacio aéreo, los yacimientosmineros y todo el contenido en el subsuelo del territorio de la provincia delNeuquén, pertenecen a su jurisdicción y dominio”; el Art. 232 “las utilida-des provenientes de la explotación del petróleo, gas, carbón energíahidroeléctrica y distintos minerales, deberán emplearse en la realización deobras productivas que constituyan beneficio permanente para la Provincia…”

Corresponde al Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos todolo concerniente a las obras y servicios públicos, en especial lo que tenga quever con las obras de hidráulica en general e irrigación en particular. Bajo suórbita se sitúa el Ente Provincial del Agua y Saneamiento.

A la Secretaría de Estado y Producción intervenir en las políticas depreservación, promoción y desarrollo de los recursos naturales, en los proble-mas relativos a la conservación, recuperación y utilización racional del agua,

Page 56: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

56

suelo y productos agropecuarios, en el dominioprovincial de las aguas, de los aprovechamientoshídricos, el manejo integral de cuencas y en laadministración integral del recurso hídrico. Bajosu ámbito actúa la Corporación de Desarrollo de laCuenca del Curí -Leuvú.

3.2.17. Provincia de Rio NegroSu Constitución establece en el Artículo 70 que:

“La Provincia tiene la propiedad originariade los recursos naturales existentes en elterritorio, su subsuelo, espacio aéreo y maradyacente a sus costas. La ley preserva suconservación y aprovechamiento racional eintegral…. La Nación no puede disponer delos recursos naturales de la Provincia sinprevio acuerdo mediante leyes convenio….”

El Art. 71 “son de dominio del Estado las aguapúblicas ubicadas en su jurisdicción, que tengano adquieran aptitud para satisfacer usos de interésgeneral. El uso y goce de éstas debe ser otorgadopor autoridad competente”, determina además queel Código de Aguas regla todo lo concerniente alrecurso y que la Provincia acuerda con otras eluso y aprovechamiento de las cuencas hídricascomunes; en el Art. 72:

“la Provincia preserva, regula y promuevesus recursos ictícolas y la investigacióncientífica dentro de las áreas marítimasde jurisdicción provincial y de los demáscursos o espejos de agua, fomenta laactividad pesquera y los puertosprovinciales. En la jurisdicción marítimacomplementa sus acciones con la Nación”.

El Art.73 asegura el libre acceso con finesrecreativos a las riberas, costas de los ríos, ma-res y espejos de agua de dominio público yestablece que el Estado regula las obrasnecesarias para la defensa de las costas yconstrucción de vías de circulación por lasriberas; el Art. 139 otorga a la Legislatura lacompetencia para dictar el Código de Agua.

Corresponde al MINISTERIO de Economía yHacienda la competencia sobre todo lo relaciona-do con los recursos Naturales renovables y norenovables y a la Secretaría de Obras y ServiciosPúblicos lo atinente a los servicios públicosprovinciales.

3.2.18. Província de SaltaSu Constitución establece en el Artículo 80 que

“es obligación del Estado y de toda persona pro-

teger los procesos ecológicos esenciales y los sis-temas de vida, de los que dependen el desarrolloy la supervivencia humana”; en el Art. 83:

“las aguas de dominio público de la Provinciaestán destinadas a satisfacer las necesidadesde consumo y producción. Los poderes pú-blicos preservan la calidad y reglan el uso yaprovechamiento de las aguas superficialeso subterráneas que integran el dominio dela Provincia. El uso de las aguas del dominiopúblico destinada a las necesidades de con-sumo de la población es un derecho de éstay no puede ser objeto de concesiones a favorde personas privadas. El uso de las aguasdel dominio público destinadas al riego esun derecho inherente a los predios, en be-neficio de los cuales se concede en la medi-da y condiciones determinadas por la ley yen atención a su función social y económica.Los poderes públicos estimulan la expansiónde las zonas bajo riego y la constitución deconsorcios de regantes. Los usuarios del aguapública tienen participación en todo loconcerniente al aprovechamiento de aquélla.La Provincia regula el aprovechamiento delos ríos interprovinciales que nacen oatraviesan u territorio, mediante leyes o tra-tados con las otras provincias ribereñas”

En el Art. 85 “ los poderes públicos promuevenla utilización y conservación de las fuentes deenergía…. estimulan la investigación, desarrolloy aprovechamiento de fuentes de energía noconvencionales”.

Corresponde a los Ministerios de:Producción y Empleo entender en la

formulación y ejecución del plan único de obraspúblicas y en máximo aprovechamiento de lascuencas hídricas;

Salud Pública todo lo concerniente al controldel agua para consumo y preservación del medioambiente.

3.2.19. Provincia de San JuanSu Constitución establece en el Artículo 113

que “La Provincia tiene la plenitud del dominioimprescriptible e inalienable sobre todas lassustancias minerales… las fuentes de energíahidroeléctrica, solar o geotérmica… que seencuentren dentro de su territorio”; en el Art. 117:

“Corresponde a la Provincia reglar el usoy aprovechamiento de… las aguas dedominio público… puede conceder en laforma que determine una ley, el uso de

Page 57: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

57

las aguas para agricultura y otros fines especiales. Tales concesionesno podrán limitar el derecho de la Provincia de usar esas aguaspara sus fines de interés general. El derecho natural de usar el aguapara bebida de las personas, necesidades domésticas y abrevaderos,queda sujeto a los reglamentos generales que dicte la autoridad com-petente. La concesión de uso y goce del agua para beneficio y culti-vo de un predio, constituye un derecho inherente e inseparable delinmueble y pasa a los adquirentes del dominio”.

El Art. 118 determina que todo lo referente al uso de las aguas públicassuperficiales y subterráneas está a cargo del Estado provincial , el Art. 119determina el otorgamiento de las concesiones de agua para abastecimiento depoblaciones, explotaciones agrícolas, usos industriales y energía hidráulica yel Art. 120 establece que las obras hidráulicas serán dispuestas por ley.

Corresponde al Ministerio de Producción, Infraestructura y Medio Am-biente entender en el aprovechamiento de los recursos naturales en laprovincia, y en el aprovechamiento y distribución de los recursos hídricos.

3.2.20. Provincia de San LuisSu Constitución establece en el Artículo 88 que la Provincia tiene la

plenitud del dominio imprescriptible e inalienable sobre todas las sustanciasminerales.., las fuentes naturales de energía hidráulica, geotérmicas … quese encuentren dentro de su territorio, declara de interés público general elpatrimonio acuífero provincial, reivindica su dominio sobre el mismo y susderechos sobre los ríos interprovinciales o limítrofes. Además determinaque el Estado debe procurar el aprovechamiento integral y uso racional delagua, respetando las prioridades que derivan de las necesidades de lapoblación y su desarrollo agro -industrial y minero, y que lo referente al usode las aguas superficiales y subterráneas está a cargo del Estado Provincialen la forma que determina la ley.

Corresponde a los Ministerios de:Hacienda y Obras Públicas todo lo relacionado con el manejo, proyección

y evaluación de los recursos hídricos, todo lo referente a las obras hidráuli-cas y a la regulación de cuenca, corrección de torrentes, defensa de desagüesy saneamiento de zonas afectadas;

Desarrollo Humano y Social lo referente a la conservación de los recursonaturales y renovables y dictaminar la incidencia de las obras públicas yprivadas sobre el medio ambiente;

Industria, Turismo, Minería y Producción lo atinente al ordenamientodel uso de las aguas públicas para la agricultura y la ganadería.

3.2.21. Provincia De Santa CruzSu Constitución establece en el Artículo 52 que la Provincia tiene el

dominio de los recursos naturales, renovables o no existentes en su territorio,comprendiendo el suelo, subsuelo, mar adyacente a sus costas, su lecho, laplataforma continental… de las fuentes de energía; en el Art. 73 se establecela explotación racional de los recursos naturales; en el Art. 74 la ley agrariafomentará el riego; y en Art. 104 corresponde al Poder Legislativo legislarsobre canales de navegación y exploración de ríos.

Corresponde al Ministerio de Economía y Obras Públicas todo lo relaci-onado con las obras públicas, especialmente con referencia al empleo de lasaguas, los servicios públicos, las actividades hidrometereológicas, laexplotación de las cuencas hídricas e hidroeléctricas y lo relacionado con laexplotación del subsuelo.

Page 58: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

58

3.2.22. Provincia de Santiago del EsteroSu Constitución establece en su Artículo 108

que:“todos los asuntos referentes al uso de lasaguas públicas, deberán estar a cargo de unorganismo descentralizado, constituido porun presidente y cuatro vocales…. Dos deellos elegidos por los usuarios de aguas pú-blicas … Este organismo proyectará planesgenerales de obras hidráulica, obras deirrigación, canales, cauces de riego y todaslas cuestiones que deriven de laadministración y distribución de las aguaspúblicas”; “el uso del agua del dominio pú-blico de la Provincia es un derecho inherentea los predios. Los ríos y sus cauces y todaslas aguas que corren por cauces naturales,trascendiendo los límites del inmueble enque nacen, son del dominio público de laProvincia y las concesiones que ésta hicieradel goce y uso de esas aguas no podrán sercedidas, transferidas o arrendadas sino conel fundo al que fueron adjudicadas…”

El Art. 109 establece que a la Provincia deberegular sobre el aprovechamiento de los ríostransprovinciales que atraviesan su territorio me-diante tratados con las provincias vecinas. Afir-mará sus derechos para que el aprovechamientode las aguas que atraviesan su territorio no seaafectado ni por obras o por el uso que se hicieseaguas arriba”; y en Art. 115 corresponde al PoderLegislativo autorizar o aprobar la ejecución de obraspública y dictar las disposiciones para preservarlos recursos naturales.

Corresponde al Ministerio de Economía, Obrasy Servicios Públicos intervenir en lo atinente a laconstrucción, mantenimiento y conservación delas obras públicas provinciales.

3.2.23 - Provincia de Tierra del Fuego,Antartida y Islas del Atlantico Sur

Su Constitución establece en el Artículo 54 que“el agua, el suelo y el aire, como elementos vitalespara el hombre, son materia de especialprotección por parte del Estado Provincial.”….éste“preserva los recursos naturales ordenando suuso y aprovechamiento….”; en el Art. 81 dice:

“son del dominio exclusivo, inalienableimprescriptible de la Provincia…. Losrecursos naturales renovables y norenovables y los contenidos en el maradyacente y su lecho … La Legislaturadictará leyes de protección de ese

patrimonio con el objeto de evitar laexplotación y utilización irracionales”.

Conforme el Art. 83 “las aguas que sean dedominio público y su aprovechamiento estánsujetas al interés general. El Estado mediante unaley orgánica, reglamenta el uso racional de lasaguas superficiales y subterráneas y adopta lasmedidas conducentes a evitar su contaminacióny el agotamiento de las fuentes”; en el Art. 87 “den-tro de las áreas marítimas de jurisdicción pro-vincial y de los cursos o espejos de agua, el Esta-do Provincial preserva, regula y promueve susrecursos hidrobiológicos y la investigación cien-tífica”; y en el Art. 105 determina la competenciade la Legislatura para dictar leyes sobre los recur-sos renovables y no renovables y el uso ydisposición de los bienes provinciales...

Corresponde a las Direcciones: General deRecursos Naturales administrar y reglar enmateria de aguas públicas subterráneas ysuperficiales, propendiendo a la preservación ydesarrollo de los recursos;

Dirección Hidráulica y Recursos EnergéticosRenovables realizar estudios, relevamientos einventarios de los recursos hídricos superficialessegún las distintas cuencas para planificar suordenamiento e identificar posiblesaprovechamientos;

Dirección Provincial de Obras y ServiciosSanitarios elaborar y ejecutar todo lo referente ala planificación, provisión y abastecimiento deagua potable, servicios cloacales y saneamientourbano y suburbano.

Al Departamento de Hidráulica e InformaciónBásica implementar y mantener la RedHidrométrica, realizar estudios hidrológicos paraproyectos hidráulicos, cálculos de caudal, con-feccionar el Boletín de Datos Hidroclimáticos,mantener los equipos e instrumental de laEstación de Vigilancia Atmosférica Global.

A las Divisiones son:División Hidráulica realizar mediciones

manuales de caudales de ríos, evaluar la calidadde los cuerpos de agua, estudiar las fuentes deagua potable, llevar un catastro de aguassubterráneas y superficiales, un registro de lasconcesiones, realizar diseños paraaprovechamientos hidroeléctricos, para obras hi-dráulicas y de riego, y estudios de factibilidadde implementación de microturbinas;

División de Información Básica todo lo relaci-onado con la red meteorológica básica y lahidrometeorología.

Page 59: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

59

3.2.24. Provincia De TucumanSu Constitución establece en el Artículo 41 que la Provincia preservará

los recursos naturales, debe prevenir y controlar la contaminación y ladegradación del ambiente por erosión y establecer la obligatoriedad de laevaluación previa del impacto ambiental de todas las obras públicas y priva-das susceptibles de afectar el entorno.

Corresponde al Ministerio de Economía entender en la política y planesde obras y servicios públicos y en la formulación y aplicación de las políti-cas tendientes a preservar, promover y desarrollar los recursos naturales.

La legislación hídrica de estas Provincias también presentacoincidencias y diferencias. Las Constituciones de Catamarca, Chubut, LaRioja, Río Negro, San Luis, Santa Cruz, San Juan y Tierra del Fuego,establecen el dominio de las Provincias sobre sus recursos, pero estas dosúltimas determinan que el mismo es imprescriptible e inalienable. Por suparte las de Córdoba, Chubut, Jujuy, Tierra del Fuego, Río Negro y SanLuis establecen el aprovechamiento racional e integral de los recursos; lasde Córdoba, Chubut, Jujuy, Río Negro, Salta, Tierra del Fuego y Tucumánla preservación de los mismos.

Hay algunas peculariedades: la de La Pampa incorpora el concepto deunidad de cuenca en el recurso compartido; la de La Rioja prioriza laconcesión de los servicios públicos a las cooperativas; la de Salta estableceque las aguas de dominio público están destinadas a satisfacer las necesidadesde consumo y producción y la de Mendoza determina que el agua es dedominio público.

Observamos la importancia de los Ministerios de: Obras y Servicios Pú-blicos en las Provincias de Córdoba, Jujuy, Mendoza (aquí se llama de Am-biente y Obras Públicas), San Luis (aquí se llama de Hacienda y Obras Pú-blicas); Economía y Obras Públicas en Santa Cruz y Santiago del Estero;Producción y Turismo en Chubut y La Rioja; Producción y Empleo en Saltay San Juan; Economía en Tucumán; en las Provincias de La Pampa, Río Ne-gro y Tierra del Fuego las tareas están más repartidas y en Neuquén el orga-nismo de mayor importancia es la Secretaría de Estado y Producción.

Salvo las Provincias de Tierra del Fuego y Tucumán, todas las restantesposeen Leyes o Códigos de Agua, constituyendo la Ley de Aguas de Mendozaun caso muy especial, no sólo porque es la Ley más antigua del país (fuesancionada en el año 1884) sino porque creó una serie de organismos espe-cíficos (el Departamento General de Irrigación, que entiende e laadministración del recurso; el Consejo de Apelaciones , Tribunal de últimainstancia administrativa por uso y distribución del agua; Subdelegados deCuencas, administran un río en particular; Inspecciones de Cauce,representan a las Comisiones de Regantes y administran el recurso parariego; y la Asamblea General de Usuarios). Como vemos, ya en 1884 quedódeterminada la participación de la sociedad civil en lo atinente a los recur-sos hídricos de la Provincia.

Por otras leyes complementarias se establecieron los Consorcios deUsuarios, el patrimonio provincial sobre sus recursos, las normas relativasa las aguas subterráneas y los planes de gestión integral y coordinado de losrecursos superficiales y subterráneos. Todos los códigos y leyes de agua seajustan a las disposiciones del código civil. Todos se ocupan de las aguassuperficiales y subterráneas; pero Jujuy ha establecido una Ley especial paralas aguas termales y Catamarca las Cooperativas de Regantes con AguasSubterráneas; crean: las Autoridades de Aplicación del Código, los Consorciosde Usuarios, los Registros Públicos de Agua; por su parte Jujuy crea losAdministradores del Agua y Catamarca los Tenientes del Agua; establecen

Page 60: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

60

la preservación de los recursos; dan prioridad alabastecimiento humano, animal y agrícola; peroSan Juan y Catamarca establecen para cada persona150 litros por día y Salta 250 litros.

El concepto de cuenca hídrica aparece en lasLeyes de Catamarca, Córdoba y Chubut, y en losCódigos de Río Negro, Salta y San Luis; pero Sal-ta establece la unidad de cuenca, Chubut crea lasAutoridades Delegadas de Cuencas, Córdoba losComités de Cuenca y San Luis los Consorcios yOrganismos de Cuencas. Catamarca y Río Negroincorporan el principio de que cada curso de aguaes una unidad, pero además Río Negro establecela unidad de región o cuenca hídrica.

Las Leyes de Catamarca y Chubut, y los Códi-gos de Salta y San Luis establecen claramente eluso racional del recurso. La inalienabilidad eimprescriptibilidad del dominio provincial so-bre las aguas está explícitamente formulada en laLey de Catamarca y en el Código de Salta . El Có-digo de San Luis define al agua como un recursovital que cumple una función social en beneficiode las actuales y futuras generaciones y la Ley deCatamarca, como un elemento de trabajo y no unbien de renta. Todas poseen además, leyescomplementarias.

4. La Gestión de los Recursos HídricosA nivel nacional y provincial se ha caracteriza-

do por la falta de coordinación, lo que ha provoca-do superposición de funciones, incomunicación,fragmentación sectorial, conflictosinterprovinciales por contaminación de cursosaguas (las Provincias de Santiago del Estero yTucumán por la calidad del agua del río Salí -Dul-ce, ambas Provincias contra la Provincia deCatamarca por la contaminación producida por laexplotación minera); de manejo de volúmenes ex-cedentes de aguas por las inundaciones (BuenosAires y Santa Fé por la cuenca de la Laguna LaPicasa, Buenos, Córdoba y La Pampa por los exce-dentes hídricos de la Pampa Central, Santa Fé y elChaco por el área de los Bajos Submeridionales);de cupos de caudales (Santiago del Estero y Saltapor el río Juramento, Santa Fé y Santiago del Esteropor el río Salado, La Pampa y Mendoza por el ríoAtuel). Algunos de estos llegaron hasta la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación . El país carecede mecanismos consensuados de solución deconflictos de esta naturaleza, no ha establecidotodavía la obligatoriedad de la evaluación de losproyectos hídricos, ni de los impactos de la políti-ca económica sobre los recursos naturales, especi-almente los hídricos.

A continuación, veremos de qué manera se rea-liza la gestión a nivel nacional, provincial y de re-cursos compartidos de cuencas hidrográficas.

4.1. A Nivel NacionalNo hay una Autoridad Nacional de Aguas, sí

numerosos organismos (lo mismo sucede en elorden provincial) que intervienen en la gestión. Elorganismo rector es la Subsecretaría de RecursosHídricos, que depende de la Secretaría de ObrasPúblicas del Ministerio de Planificación Federal,Inversión Pública y Servicios. Son susatribuciones:

• Asistir a la Secretaría de Obras Públicas en laelaboración y ejecución de la política hídricanacional, y la propuesta del marco regulatoriodel manejo de los recursos hídricos, vincu-lando y la acción de las demás jurisdiccionesy organismos intervinientes en la políticahídrica:

• Elaborar y ejecutar programas y acciones vin-culadas a la gestión de los recursos hídricoscompartidos, sus cuencas, cursos de aguassucesivos y contiguos y regiones hídricasinterprovinciales.

• Formular y ejecutar programas y acciones degestión y desarrollo de infraestructura.

• Ejecutar la política nacional de prestación delos servicios públicos, abastecimiento de aguapotable y saneamiento básico.

• Coordinar las actividades inherentes al Co-mité Ejecutor del Plan de Gestión Ambientaly de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza -Riachuelo.

• Controlar el accionar del ComitéInterjurisdiccional del Río Colorado(COIRCO), la Autoridad Interjurisdiccionalde las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquény Negro (AIC) y la Comisión Regional del RíoBermejo (COREBE).

La Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable es la autoridad en lo inherente a lapreservación, utilización racional y conservaciónde los recursos naturales renovables y norenovables. Por su parte, el Ministerio del Interiorrepresenta al Gobierno Nacional en los órganos degobierno de algunos organismos de cuencasinterjurisdiccionales e interviene en la búsquedade soluciones en los conflictos de gestión de re-cursos hídricos interprovinciales.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comer-cio Internacional y Culto intervine en los temasrelativos a los recursos hídricos compartidos con

Page 61: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

61

los países limítrofes. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimen-tos supervisa la ejecución de programas de rehabilitación de áreas de riego yde recuperación de zonas inundadas y/o salinizadas. La Secretaría de Energíadesarrolla planes básicos de aprovechamiento hidroeléctrico de cuencashídricas. En el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas(CONICET) hay varios centros de estudio dedicados a los temas hídricos.

4.1.1. Politica HidricaEn los últimos años ha tomado fuerza en el mundo la visión de una gestión

integrada de los recursos hídricos en los planos: interno de cada país y derecursos compartidos con otros. Argentina no ha sido ajena a ella. En el año2003, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Nación dieronnacimiento al Acuerdo Federal del Agua “donde quedan consensuados, en unmarco de federalismo concertado, los fundamentos de una política hídricanacional, racional y aglutinante de todos los sectores.” “… este Acuerdo lograamalgamar principios de política que integran los aspectos sociales yambientales relacionados con el agua como parte de las actividades productivasde la sociedad; incorporando principios básicos de organización, gestión yeconomía de los recursos hídricos en concierto con principios de proteccióndel recurso.” Se establece así una Tabla de Principios Rectores, entre los cualesse destacan, a los fines de este trabajo:

2. El agua tiene un único origen: “Toda el agua que utilizamos, ya sea queprovenga de una fuente atmosférica, superficial o subterránea, debe ser trata-da como parte de un único recurso, reconociéndose sí la unidad del ciclohidrológico y su importante variabilidad espacial y temporal.”

4. Articulación de la gestión hídrica con la gestión ambiental: “lainterrelación que existe entre la gestión de los recurso hídricos y la problemá-tica ambiental no admite compartimentos estancos entre las administracionesde ambos sectores. De ello se desprende la necesidad de otorgarle al manejode los recursos hídricos un enfoque integrador y global, coherente con la po-lítica de protección ambiental, promoviendo la gestión conjunta de la cantidady calidad del agua.”

5. Articulación de la gestión hídrica con la gestión territorial: “Las múltiplesactividades que se desarrollan en un territorio… afectan … sus recursoshídricos. De ello se desprende la necesidad de imponer prácticas sustentablesen todas las actividades que se desarrollen en las cuencas hídricas. Al mismotiempo exige que el sector hídrico participe en la gestión territorial de lamismas.”

12. Ética y gobernabilidad del agua: “Alcanzar la plena gobernabilidad delsector hídrico requiere del compromiso y el accionar conjunto de los organis-mos de gobiernos y usuarios de agua para democratizar todas las instanciasde la gestión hídrica”.

16. Gestión descentralizada y participativa: “Cada Estado Provincial esresponsable de la gestión de sus propios recursos hídricos y de la gestióncoordinada con otras jurisdicciones cuando se trate de un recurso hídricocompartido… se fomenta la participación efectiva de toda la sociedad en ladefinición de los objetivos de la planificación hídrica, en el proceso de tomasde decisiones y en el control de gestión.”

17. Gestión integrada del recurso hídrico: “La gran diversidad de factoresambientales, sociales y económicos que afectan o son afectados por el manejodel agua avala la importancia de establecer una gestión integrada del recursohídrico… Asimismo, la gestión hídrica debe estar fuertemente vinculada a lagestión territorial, la conservación de los suelos y la protección de losecosistemas naturales.”

Page 62: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

62

19. Unidad de planificación y gestión: “Dadoque el movimiento de las aguas no reconocefronteras político -administrativas sino leyes fí-sicas, las cuencas hidrográficas o los acuíferosconstituyen la unidad territorial más apta para laplanificación y gestión coordinada de los recur-sos hídricos.”

22. Aguas interjurisdiccionales: “Para cuencashidrográficas de carácter interjurisdiccional esrecomendable conformar “organizacionesinterjurisdicccionales de cuenca” para consensuarla distribución, el manejo coordinado y laprotección de las aguas compartidas. Actuando apetición de partes, le cabe a la autoridad hídricanacional el rol de facilitador y amigablecomponedor a fin de compatibilizar los genuinosintereses de las Provincias en el marco de estosPrincipios Rectores.”

23. Prevención de conflictos: “ La construccióndel consenso y el manejo de los conflictosconstituyen los pilares centrales de la gestión in-tegrada mediante los cuales se busca identificarlos intereses de cada una de las partes y así juntosconstruir soluciones superadoras que potencienel beneficio general y que al mismo tiemposatisfagan las aspiraciones genuinas de las partes.Las organizaciones de cuenca constituyen ámbitospropicios para la búsqueda anticipada de solucio-nes a potenciales conflictos.”

24. Autoridad única del agua: “Centralizar lasacciones del sector hídrico en una únicaconducción favorece la gestión integrada de lasaguas. Por ello se propicia la conformación de unaúnica autoridad del agua en cada jurisdicción (na-cional y provinciales) que lleve adelante la gestiónintegrada de los recursos hídricos.”

25. Organizaciones de cuenca; “Dada laconveniencia de institucionalizar la cuenca comounidad de gestión, se promueve la formación de“organizaciones de cuenca” abocadas a la gestióncoordinada y participativa de los recursos hídricosdentro de los límites de la cuenca.”

26. Organizaciones de usuarios: “… se fomentala creación la creación y fortalecimiento de“organizaciones de usuarios” del agua en los cualesdelegar responsabilidades de operación,mantenimiento y administración de lainfraestructura hídrica que utilizan.”

27. El Estado Nacional y la gestión integradade los recursos hídricos: “El Estado Nacional pro-moverá la gestión integrada de los recursoshídricos del territorio argentino observandopremisas de desarrollo sustentable” articulará “…con las distintas jurisdicciones la cooperación en

los campos científico, técnico, económico yfinanciero destinada a la evaluación de los recur-sos hídricos y al aprovechamiento y protecciónde los mismos, actuando siempre en el marco deestos Principios Rectores.”

28. Gestión de recursos hídricos compartidoscon otros países: “Los recursos hídricos compar-tidos con otros países deben gestionarse deacuerdo con los principios internacionalmenteaceptados de uso equitativo y razonable,obligación de no ocasionar perjuicio sensible ydeber de información y consulta previa entre laspartes. Dichas gestiones requieren la concertaciónprevia y la representación específica de lasprovincias titulares del dominio de las aguas enrelación con las decisiones que serán sustenta-das por la República Argentina ante otros países,tanto en materia de cooperación como denegociaciones y celebración de acuerdos. CadaProvincia involucrada designará un miembro paraintegrarse a las actividades de las delegacionesargentinas en las comisiones y organizacionesinternacionales que correspondan.”

30. Consejo Hídrico Federal: “ … integrado porlas autoridades hídricas del Estado Nacional y delos Estados Provinciales, incluida la CiudadAutónoma de Buenos Aires, se constituye en unforo de articulación de las políticas del país.”

31. El agua como bien de dominio público: “Porser el agua un bien del dominio público, cada Es-tado Provincial …. administra sus recursoshídricos superficiales y subterráneos, incluyendolos lechos que encauzan las aguas superficiales,con el alcance dado en el Código Civil. Los parti-culares sólo pueden acceder al derecho del uso delas aguas públicas, no a su propiedad.”

43. Desarrollo de la cultura del agua: “Se buscainstalar nuevas conductas y actitudes en lasociedad en su relación con el agua, lo que permi-tirá una mejor comprensión de la complejidad delos temas hídricos y de su interdependencia confactores económicos, sociales y ambientales …teniendo como fin una participación más compro-metida y mejor informada de todos los niveles dela sociedad en la gestión de los recursos hídricos.”

46. Sistema integrado de información hídrica:“… debe contarse con un sistema de informaciónintegrada -con alcance nacional e internacional -….. que cubra todos los aspectos de cantidad ycalidad del agua, incluyendo información relevanterelacionada con la planificación , administración,concesión, operación, provisión de servicios,monitoreo, protección, regulación y control delsector hídrico.”

Page 63: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

63

La Carta Orgánica del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) establece queéste tratará todos los aspectos de carácter global, estratégico,interjurisdiccional e internacional de los recursos hídricos. Formulará ycoordinará la Política Hídrica Nacional y el Plan Hídrico Nacional, planifi-cará las Provinciales, será mediador o árbitro en cuestiones relacionadascon las aguas interprovinciales, coordinará la gestión integral del recurso, eluso sostenible y enfoque sistémico del mismo, establecerá una AuditoríaÚnica del Agua, promoverá la participación de comunidades de usuarios enla gestión del agua.

En la reunión del COHIFE del mes de agosto de 2006, se informó quelas Provincias elaborarían propuestas para la conformación de un PlanHídrico Nacional, previéndose la redacción final del mismo para el mesnoviembre de 2006. Esto último no sucedió aunque se aprobó el documen-to base del Plan Federal Nacional de los Recursos Hídricos (PFNRH). Lareunión llevada a cabo el 6 y 7 de noviembre de 2006 acordó adoptar unametodología común para la elaboración de la Primera Etapa de los PlanesProvinciales con el propósito de definir los principales objetivos, las obrasde infraestructura hídrica, las medidas no estructurales y los ejes críticosde coordinación entre organismos.

Se prevé implementar en el año 2007 el fortalecimiento institucional delos organismos hídricos del país y acelerar los procesos de preparación de losplanes nacionales de gestión integrada de Recursos Hídricos. Se encuentranactualmente en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación, dosProyectos de Ley de: Declaración del Acuerdo Federal del Agua como LeyMarco de Política Hídrica; y Fijación del Marco Institucional y Regulatorio delConsejo Hídrico Federal..

4.2. A Nivel ProvincialHemos visto la proliferación de instituciones con misiones y funciones

superpuestas. La gestión adquiere características propias de acuerdo a lascondiciones geográficas, climáticas, de fauna y flora, hidrológicas, de lasregiones. Claro ejemplo de esto son la gestión de riego en las zonas áridas y lade las inundaciones en las húmedas. La diversidad también la encontramosen las instituciones que se encargan por ejemplo del riego; mientras en lasProvincias áridas existen organismos especiales de riego, en las húmedas sonlas áreas relacionadas con la producción agraria o los recursos naturales lasencargadas. En algunas Provincias los Consorcios de Usuarios y Comités deCuenca participan en la gestión del agua. Podemos decir entonces que hastahoy, la diversidad es un rasgo característico a nivel de gestión provincial.

4.3. A Nivel De CuencasPodemos distinguir tres clases de organismos de gestión a este nivel:

4.3.1. Organismos InterjurisdiccionalesEn la mayoría de los casos están conformados por las Provincias que com-

parte el recurso y por lo tanto también las tareas de planificación y gestión delmismo, y la Nación. Así encontramos:

1. Comité Interjurisdicional del Río Colorado (COIRCO): Involucra a lasProvincias de Mendoza, Neuquén, La Pampa, Buenos Aires y Río Ne-gro. Se inserta en el contexto de gestión del recurso regida por las enti-dades provinciales de gestión del agua.

2. Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Ríos Limay, Neuquény Negro (AIC): La integran Buenos Aires, Neuquén y Río Negro.

3. Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE): La integran Jujuy, Sal-

Page 64: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

64

ta, Formosa y Chaco (que comparten eldominio del río) y Santa Fé y Santiago delEstero (que aspiran a disponer de parte delas aguas del río).

4. Comisión Técnica Interjurisdiccional de laCuenca del Río Salí -Dulce: Integrada porCatamarca, Córdoba, Salta, Santiago delEstero y Tucumán.

5. Comisión Interjurisdiccional de la Cuencadel Río Pasaje - Juramento - Salado: Integra-da por Catamarca, Salta, Santiago del Estero,Santa Fé y Tucumán.

6. Autoridad de la Cuenca del Río Azul: Laintegran Chubut y Río Negro. (La Nación noparticipa).

7. Comisión Interjurisdiccional de la Cuencade la Laguna La Picasa: La integran BuenosAires, Córdoba, La Pampa y Santa Fé. (LaNación no participa).

8. Comité Ejecutor del Plan de GestiónAmbiental y de Manejo de la CuencaMatanza - Riachuelo: Integrado por laProvincia de Buenos Aires y la CiudadAutónoma de Buenos Aires .

9. Organismo Interjurisdiccional de la Cuencadel Río Senguerr: Conformado por Chubuty Santa Cruz.

10.Comité Interjurisdiccional de la RegiónHídrica del NO de la Llanura Pampeana: In-tegrado por Buenos Aires, Córdoba; LaPampa; San Luis y Santa Fé.

11. Comité de Cuenca Interjurisdiccional de laRegión Hídrica Bajos Submeridionales : In-tegrado por Chaco y Santa Fé.

12. Comité de Cuenca Interjurisdiccional delRío Matanza -Riachuelo: Integrado por laProvincia de Buenos Aires y la CiudadAutónoma de Buenos Aires.

4.3.2 Organismos ProvincialesSe han constituido, están en estudio o revisión

diversas entidades de cuenca en las Provincias deBuenos Aires, Córdoba, Chubut, Mendoza,Neuquén y Santa Fé. Así encontramos por ejemplo:

1. Córdoba: Comités de Cuencas de: los Lagos:San Roque y Medina Allende o La Viña; delos Diques: Cruz del Eje, Río Pichangas; delos Ríos: Segundo, Quinto, Bajo delCalamuchita, del Valle del Sol Norte y susafluentes.

2. Buenos Aires: Corporaciones de Fomento(CORFO) del: Valle Bonaerense del RíoColorado y del Delta, Comités de Cuencasde los Ríos Salado, Arrecifes, Areco,

Quequén Grande, Sauce Grande,Samborombón.

3. Mendoza: Asociaciones de Inspecciones deCauce. (Son 16 y cubren todos los ríos).

4. Neuquén: Corporación de Desarrollo de laCuenca del Curí -Leuvú.

5. Santa Fé: Comités de Cuencas. (Son 31 ycubren toda la Provincia).

4.3.3. Organismos internacionales otransfronterizos

La República Argentina comparte recursoshídricos de varias cuencas y reservoriossubterráneos con sus países limítrofes, siendo laCuenca del Plata y el Sistema Acuífero Guaranílos más importantes. En la Cuenca del Plata se hanimplementado entidades internacionales de diver-so carácter, con intervención de representacionesde Argentina y de Brasil, Bolivia, Uruguay yParaguay, que son sus países vecinos, según el ríode que se trate. Se ha adoptado la concepción decuenca en:

1. Comité Intergubernamental Coordinador delos Países de la Cuenca del Plata: Integradopor Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay yUruguay.

2. Comisión Binacional Administradora de laCuenca Inferior del Río Pilcomayo: Integra-da por Argentina y Paraguay.

3. Comisión Binacional para el Desarrollo dela Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río Gran-de de Tarija: Integrada por Argentina yBolivia.

4. Comisión Trinacional para el Desarrollo dela Cuenca del Río Pilcomayo: Integrada porArgentina, Bolivia y Paraguay.

Se ha encomenado la administración de algunostramos internacionales de algunos de los ríos de laCuenca del Plata a las siguientes entidades:

1. Comisión Administradora del Río de laPlata: Integrada por Argentina y Uruguay.

2. Comisión Técnica Mixta del Frente Maríti-mo: Integrada por Argentina y Uruguay.

3. Comisión Administradora del Río Uruguay:Integrada por Argentina y Uruguay.

4. Comisión Mixta Argentino -Paraguaya delRío Paraná: Integrada por Argentina yParaguay.

Se han creado entidades asociadas al diseño,construcción y operación de grandesaprovechamientos hidráulicos de propósitomúltiple y de navegación. Ellas son:

Page 65: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

65

1. Comisión Técnica Mixta de Salto Grande: Integrada por Argentina yUruguay.

2. Entidad Binacional Yacyretá: Integrada por Argentina y Paraguay. Comi-té Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay -Paraná: Integrado porArgentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Se creó también el Grupo de Trabajo Argentino -Chileno sobre RecursosHídricos Compartidos que se encarga de realizar el inventario y la planificaciónde las cuencas de recursos hídricos que ambos países comparten.

Puede decirse en síntesis que a diferencia de los ámbitos nacional y pro-vincial, en lo relativo a la gestión de cuencas compartidas se ha logrado llevara cabo una gestión integrada entre las Provincias que las comparten siendo losmejores ejemplos los del COIRCO y del AIC. Esperemos que el Plan FederalNacional de los Recursos Hídricos, acordado entre la Nación y las Provincias,permita obtener el desarrollo armónico del recurso agua, la adopción de leyesintegrales, la fijación de políticas racionales y eficientes, pueda servir de basepara la solución de los conflictos provocados por su uso entre las Provinciasque lo comparten ; pero sin olvidar y remarcando que del recurso agua depen-de la vida, en todos sus aspectos, de la Nación y que el agua potable no es unamercadería, sino un derecho humano fundamental ligado a la salud y a lavida, un bien social, inalienable, que debe ser objeto de políticas de serviciopúblico y que es patrimonio de los pueblos y países que lo poseen.

5. Desarrollo de la Problemática Hidricaen el Parlamento y la sociedad civil

En la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación encontramos lasComisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano ydel Mercosur, esta última encargada de dictaminar sobre todo proyecto o asuntoque pueda afectar el proceso de integración regional. En la primera encontra-mos, entre los proyectos vigentes con estado parlamentario, los pedidos de:creación de una Comisión Bicameral del Sistema Acuífero Guaraní y delConsejo Consultivo sobre el mismo, y al Poder Ejecutivo sobre las previsionesdel país en cuanto a las reservas del Acuífero; y la solicitud de estudio sobre lafiltración de caudales del Río Uruguay hacia el Guaraní y de los efectoscontaminantes que sobre el mismo puedan producir las fábricas de pasta decelulosa que se construyen en Fray Bentos, Uruguay.

Se encuentra además la Comisión Especial Bicameral Parlamentaria delMercosur. Actualmente se ha puesto e marcha el ciclo de audiencias para laconstitución del Parlamento del Mercosur. Podemos decir que casi no hayproyectos que se refieran a los recursos hídricos. Desgraciadamente paranosotros entre los Proyectos que jamás fueron tratados figuran los de: Creaciónde la figura jurídica del Patrimonio Genético Nacional y declaración de sudefensa de interés público a través del Código Civil (como parte del dominiopúblico); Declaración del agua como recurso estratégico nacional y patrimoniode la Nación Argentina; Consagración especial del derecho del agricultor aluso propio de semillas; y Contra la Extranjerización de la Tierra. No hayvoluntad política para tratar estos temas ni tampoco los referidos a losminerales e hidrocarburos.

La Historia ha demostrado y demuestra que el país que no es dueño desus recursos naturales (tierra, agua, biodiversidad, selvas, bosques,minerales e hidrocarburos) para explorarlos y explotarlos en beneficio desu propio pueblo, cuidándolos y preservándolos para que también puedanser disfrutados por las generaciones futuras, estará siempre de rodillasante las empresas transnacionales, los organismos financieros y económicos

Page 66: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

66

internacionales y la potencia imperial de turno.Jamás será verdaderamente libre, independiente,autónomo y soberano.

Si bien la Constitución Argentina establece ensu Artículo 75, Inciso 17 que se debe asegurar laparticipación de los pueblos indígenas en la gestiónreferida a sus recursos naturales y los demásintereses que los afecten, esto no se cumple.

La Constitución reconoce en el Art. 39 elderecho de iniciativa popular para presentarproyectos de ley en la Cámara de Diputados, peroestablece que la misma debe contener el 3% de fir-mas del padrón electoral nacional y que dentro deéste debe contemplar una adecuada distribuciónterritorial para que la iniciativa sea tratada. Caberecordar que la tercera parte de la población argen-tina se concentra entre la Ciudad Autónoma deBuenos Aires, Capital de la República, y el llamado“Gran Buenos Aires”, cordón que rodea a la ciudady forma parte de la Provincia de Buenos Aires.

Esta situación conspira en contra de la normaestablecida por la misma Constitución Nacionalpara activar el mecanismo de la Consulta Popu-lar. Esto ha llevado a que la ciudadanía organiceconsultas populares sobre temas como la deudaexterna, el ALCA, Seguro de Empleo y Formación,por su cuenta. Actualmente, la Autoconvocatoriapor la Renacionalización del Petróleo y Gas, halanzado una campaña de recolección de un millónde firmas en todo el país para que el tema seaingresado para su tratamiento al Congreso Naci-onal; y la Federación Agraria Argentina ha deci-dido comenzar una nueva campaña de adhesiónpara volver a presentar su “Proyecto de Ley con-tra la Extranjerización de la Tierra”. Por otra par-te, varias de las Constituciones Provincialesreconocen el derecho de sus pueblos a ser con-sultados, pero no se cumple, y cuando las con-sultas se realizan, o no son vinculantes, o tratande burlar sus resultados .

Hay en la sociedad argentina, sobre todo enlas Provincias que sufren los efectos devastado-res de la explotación minera, de la pérdida de susbosques nativos, de la extranjerización de la tierra,y del avance de la frontera sojera , una concienciamuy firme sobre el cuidado y explotación racio-nal de los recursos naturales y la preservacióndel ambiente. Esto ha quedado claramenteestablecido en la lucha de la ciudad de Esquel, enChubut, contra la instalación de la mina paraexplotar oro, de ciudades de Catamarca, La Riojay San Juan por la misma razón.

En el mes de septiembre de 2006, representan-tes de comunidades de Catamarca, Jujuy, Neuquén

y Tucumán, determinaron conformar la “AsambleaPermanente de los Pueblos en Defensa del Ambi-ente y los Territorios” y en el Documento dado aconocer, donde expresan su repudio a la forma enque se lleva a cabo la explotación minera en el país,expresaron entre otras cosas: el propósito de forta-lecer el proceso organizativo de los pueblosafectados; generar opinión pública, utilizando to-dos los medios de difusión; exigir el cumplimientode las leyes de agua existentes, garantizando elmanejo integral del agua y de las cuencas, respetadolos derechos constitucionales de los Pueblos; quese dé prioridad al uso del agua para consumo hu-mano, bebida, riego, y para industria, ya que es unBien Colectivo Vital de Uso Prioritario y su uso esun Derecho Humano, prohibiendo el uso del aguapara grandes emprendimientos mineros; que seimplementen estudios de las fuentes de generaciónde agua potable, para garantizar la preservación delas zona de infiltración, los ríos y arroyos,proveedores permanentes de agua pura; que laSecretaría de Ambiente de la Nación facilite y ar-bitre los medios para realizar análisis de los recur-sos agua, aire y suelo, que se encuentren en riesgode contaminación por explotaciones mineras, e in-forme a la población; exigir el retiro inmediato delos ductos que se encuentran en cauces de ríos.

Establecen además la necesidad de: crear unequipo interdisciplinario que implemente lasacciones legales a realizar y que esté integrado porprofesionales propuestos por las organizacionesambientales, pueblos indígenas y autoconvocadosy una red de articulación de todos los actoressociales involucrados; un OrdenamientoAmbiental del Territorio en el que se establezcanlos potenciales afectados ; y que las comunidadeselaboren estrategias de acciones para proteger susterritorios y sus recursos naturales.

A estos ejemplos podemos sumarle la lucha delas comunidades campesinas de Santiago del Estero(MOCASE), Formosa (MOCAFOR), Misiones(MAM) y de la Federación Agraria Argentina (FAA)y la tarea inclaudicable de otras organizaciones. ElMOCAFOR plantea y reclama insistentemente:subsidios para los pequeños productoresalgodoneros, trabajo mediante la agroindustria,agua potable y energía eléctrica para todas las co-munidades, becas para estudiantes de escaso re-cursos, salud y educación, regulación de lasproducciones transgénicas, devolución de lastierras expropiadas a las comunidades indígenasy la defensa de todos los recursos naturales (tierra,agua, monte, fauna, petróleo) ante la extremaconcentración, extranjerización y destrucción.

Page 67: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

67

El 30 de octubre de 2006, bajo las consignas “Territorio, Trabajo y Justicia”,culminó en la ciudad de Mendoza el Encuentro Nacional Campesino Indíge-na, donde participaron más de 600 delegados de organizaciones de casi todaslas Provincias. Este espacio articula a los sectores rurales en lucha. Los ejesfundamentales giran en torno a la tierra, el agua y la soberanía alimentaria. ElEncuentro fue organizado por el MOCASE - VC (Santiago del Estero),Movimiento Campesino de Córdoba, Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierrade Mendoza, Red Puna de Jujuy, Movimiento Campesino Misionero y elEncuentro Calchaquí de Salta.

La Declaración dada a conocer refleja la preocupación por: la tala y quemaindiscriminada de bosques, el avance de la desertificación (según el INTA,Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, hoy Argentina presenta el85% del territorio con algún grado de deterioro y el 15% restante, sobretodo en la Patagonia, con carácter irreversible), la contaminación del agua,los desalojos violentos y fraudulentos de las comunidades campesinas eindígenas, la explotación humana en los obrajes y fincas, el éxodo a lasciudades, el uso indiscriminado de agrotóxicos, los suelos arruinados, lasinundaciones como consecuencia de los desmontes, la concentración dela tierra en pocas manos (el 4% de las llamadas “explotacionesagropecuarias” es dueña de casi el 65% de la tierra utilizada para laproducción, mientras que el 82% de los productores pequeños ocupansólo el 13%), y la pérdida de la soberanía alimentaria.

Ratifica además la decisión y el compromiso por un cambio social quecontemple la recuperación de tierras de las familias desalojadas, la vueltaal campo de las familias excluídas ( se estima en más de 200.000 las familiasexpulsadas durante los últimos años), el acceso a la tierra y al agua paraquienes la trabajan, la eliminación de los cultivos transgénicos; y la voluntadde construir una democracia de carácter participativo, nacida desde lasbases, desde el propio seno de la sociedad, y contribuir al proceso deintegración latinoamericana.

Por su parte la Federación Agraria Argentina, que nuclea a pequeños ymedianos productores y naciera allá por el año 1912, ha reafirmado lademanda de una nueva política agropecuaria que ponga fin a laconcentración y extranjerización de la tierra, establezca políticas especialesa favor de los campesinos y poblaciones indígenas que viven de y por latierra y de los pequeños y medianos productores, promueva oportunida-des para las economías regionales y avance con un sistema tributarioprogresivo. Ha hecho también suya la defensa del agua, destacándose en lamisma las mujeres de la Federación que se han agrupado bajo el nombre deMujeres Federadas Argentinas.

Merece una mención especial el Documento “Una tierra para Todos” elabo-rado por la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen, Pastoral Social, Cáritasy el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad CatólicaArgentina y que fuera presentado por la Conferencia Episcopal Argentina. Elmismo establece que la preservación del medio ambiente y la justa distribuciónde la tierra son claves para avanzar en la reconstrucción y desarrollo del paísy que su objetivo es reavivar la concepción de la tierra como un don de Diospara el bienestar de todos.

El mismo documento establece que la concepción de la tierra como un biende mercado y no como bien social ha generado en Argentina una fuerteconcentración de la misma, expulsado población rural, la pérdida de soberaníay recursos naturales pues se ha favorecido el proceso de extranjerización. Lafalta de políticas de preservación del medio ambiente y de protección de losderechos de los pequeños productores, la sobreexplotación de los recursos

Page 68: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

68

naturales y el maltrato a la tierra, han provocadoque cientos de miles de pequeños productorespobres y casi un millar de comunidades aboríge-nes se vean afectadas por el deterioro de los recur-sos naturales.

Determina tres grandes problemas en el país:crisis del recurso agua, superficial y subterráneo;deforestación y expansión de la frontera agrícola,Argentina ha perdido el 70% de sus bosques des-de 1935; y explotación minera y denuncia laausencia de un Estado con vocación política y deuna legislación eficaz que ponga límites a las gran-des corporaciones e incentive un uso productivoracional y equilibrado de la tierra, los recursosnaturales y de la capacidad de trabajo de la persona.Hace especial hincapié en la problemática de lastierras indígenas las cuales están siendo invadi-das por las grandes corporaciones amparadas porlas corruptas clases políticas y dirigentes nacionalesy provinciales y una legislación que no se cumple.Remarca la responsabilidad del Estado y de cadaciudadano en la tarea de garantizar y velar por elbienestar de toda la sociedad.

Un hecho auspicioso es la conformación de laComisión de Recursos Naturales en el ConsejoConsultivo de la Sociedad Civil de la CancilleríaArgentina, a través del espacio Somos Mercosur,pensado como un espacio de articulación entre losgobiernos, los órganos del bloque regional lasorganizaciones sociales, y con la Soberanía eIntegración como Ejes, para dar cumplimiento alos objetivos contenidos en el documento elabora-do en Córdoba durante el evento “Por un MercosurSocial y Productivo”.

Se han establecido tres ejes de discusión yestudio: a) lucha por la recuperación de los re-cursos naturales (el país posee el 20% delterritorio en manos extranjeras, sus minerales ehidrocarburos en poder de empresastransnacionales europeas y norteamericanas); b)cómo materializar que los recursos naturales esténal servicio de las mayorías populares y c) pensarla soberanía sobre los recursos estratégicos (agua,biodiversidad, minerales, hidrocarburos) desdela perspectiva de la integración. Están participan-do de las reuniones ONGS, fundaciones,asambleas de vecinos, cooperativas, forosregionales, organizaciones sociales y políticas,universidades y representantes del PoderLegislativo y Ejecutivo Nacional.

6. Algunas propuestas y reflexionesEstamos viviendo nuevos tiempos. La

integración regional avanza sin prisa y sin pausa,

la sociedad civil se involucra y participa cada vezmás activamente en temas que le competen. Haydesafíos y obstáculos a vencer en la gestión de losrecursos hídricos compartidos. La desconfianza yel temor son dos de ellos, pero también aquellosrelacionados con el uso y manejo del recurso ycon los aspectos institucionales, legislativos,económicos y financieros relacionados con sugestión. Por lo tanto se hace necesaria laarticulación y coordinación de las organizacionesintergubernamentales y gubernamentales y de lasociedad civil con responsabilidades e interesesen la gestión, uso y protección de los recursoshídricos. Esto nos lleva a intentar lograr unaplanificación integrada y participativa del agua.

Otro punto a tener en cuenta es el delfortalecimiento de las instituciones de medio am-biente a nivel regional, provincial y municipal, yaque entre sus atribuciones se encuentran todo lorelativo a la conservación de la naturaleza en surelación con el uso racional de los recursoshídricos. Deberemos armonizar nuestraslegislaciones. Se debe ampliar el conocimientoexistente sobre el recurso, debemos estudiar endetalle, conocer profundamente su variabilidadgeográfica y estacional, sus relaciones funcionalescon los recursos naturales y ambientales en térmi-nos de equilibrio ecológico y productividad. Estoimplica la promoción, desarrollo y acceso atecnologías que permitan mejorar elaprovechamiento racional, óptimo e integral de losrecursos hídricos superficiales y subterráneos.

Pero además, la incorporación de lasconsideraciones socio - ambientales en laevaluación de proyectos y acciones. Los sistemasde información deben ser integrales, a nivel regio-nal, nacional y provincial, la recolección,transmisión, procesamiento, almacenamiento ydifusión de la información es vital para poderevaluar, planificar y desarrollar los recursoshídricos. Hay que tener en cuenta además quepueden presentarse conflictos, ello implica tenerobjetivos muy claros y precisos de anticipación yprevención de los mismos y marcos legales ajusta-dos y apropiados para su resolución. Debemostrabajar en forma integrada, especialmente en laCuenca del Plata, porque es una y única, porquecualquier intervención en cada uno de nuestrospaíses indefectiblemente impactará en toda laCuenca y la Región. Esto no significa renunciar ala soberanía, sino acercar intereses, crear fuerteslazos de amistad e integración, respetando el prin-cipio de unidad en la diversidad.

Significa ser capaces de establecer medidas a

Page 69: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

69

largo plazo (por ejemplo: cosecha de aguas pluviales y manejo de cuencas;recarga artificial de aguas subterráneas; desarrollo de cuencas, esquemasintegrales de ahorro de agua y déficit de irrigación; riego por aspersión y microirrigación; uso combinado de las aguas subterráneas y artificiales; prevenciónde pérdidas por evaporación de yacimientos; toma de conciencia entre la gen-te sobre la escasez del agua y su importancia; creación de almacenamientos deagua superficial y subterránea; integración de yacimientos grandes y pequeños;planeación integrada de cuencas) que implican el desarrollo de planescomunitarios de manejo de recursos naturales en su integralidad, desarrolladose instrumentados con un enfoque participativo, sin olvidarse, además, de haceruso pleno del conocimiento tradicional, tanto o más importante que el actual.

Tenemos que crecer como países y pueblos. Dejar atrás la adolescencia.Ser capaces de elaborar nosotros mismos los planes de prospectiva,explotación racional y preservación de los recursos naturales, que sonnuestros patrimonios nacionales, en especial de aquellos que compartimos.Esto es indispensable para mantener nuestra supervivencia como pueblos ynaciones y nuestra identidad y lograr una integración real en todos los as-pectos: político, social, económico, cultural, educativo y de defensa. A eseobjetivo aspiramos. De nosotros depende.

En última instancia esta es una batalla que se da en el campo de las ideas;pero también en la conciencia, el alma y el corazón de cada uno de nosotrosporque estamos asistiendo a la confrontación de dos culturas. Una de ellasproclama que la vida humana, vegetal, animal, la naturaleza, el planeta y elagua potable son mercaderías, cosas que se compran y se venden de acuerdo alas leyes de oferta y demanda del mercado. Yo la llamo cultura de la muerte,porque lleva al suicidio a la especie humana y comete asesinato porque matala vida humana, la vida vegetal, la vida animal, la naturaleza y el planeta. Conella no hay presente, tampoco futuro. Y le doy el nombre que le corresponde:Capitalismo. Jamás podrá ser humanizado, porque está basado en laexplotación del ser humano por el ser humano y en el concepto de que éste noes un sujeto, sino que es mercadería, una cosa, un objeto.

La otra cultura dice que la vida está en el centro de todo y que alrededorde ella deben girar la política y la economía. Que no hay dinero en el mundoque pueda pagar el valor de una vida humana. Que no hay dinero en elmundo que pueda pagar el valor de la vida vegetal, animal, de la naturalezay del planeta, porque son bienes que nos fueron dados para ser disfrutadospero cuidándolos y preservándolos para que puedan ser gozados por lasgeneraciones venideras, que el agua potable es un derecho humano funda-mental ligado a la salud y a la vida, que es un bien social, inalienable, quedebe ser objeto de políticas de servicio público y que es patrimonio de lospaíses y pueblos que lo poseen. Algunos le llaman Humanismo, otrosDoctrina Social de la Iglesia, Opción por los Pobres, Socialismo, cadacivilización, cada sociedad, cada pueblo, cada cultura, cada ser humano leda el nombre que mejor le parece. Yo la llamo cultura de la vida.

Apuesta al presente y al futuro y sin temor a equivocarme afirmo que quienesdesde esta vereda damos la batalla, estamos cumpliendo aquel mandato quele fuera dado a nuestros ancestros hace 7.000.000 de años cuando mujeres yhombres comenzamos a ponernos de pie para caminar la tierra juntos e inici-amos este maravilloso proceso de evolución que nos ha transformado en losseres humanos que hoy somos, y que fue y es: asegurar la supervivencia de laespecie humana en armonía con la tierra y la naturaleza y no en contra deellas. El presente y el futuro, están en nuestras manos.

Page 70: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

70

ANEXO 1LEY GENERAL DEL AMBIENTE Nº 25.675 que establece los principios ordenadores para lainterpretación y aplicación de la legislación específica que se le subordina en la materia. Crea elSistema Federal Ambiental, que coordina la política ambiental entre los Gobiernos Nacional,Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y establece que dicho sistema seráinstrumentado por el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

LEY 24.197 que establece la protección del ambiente humano y los recursos naturales y determinala obligatoriedad de los estudios de factibilidad ambiental de proyectos de ingeniería y obraspúblicas.

LEY 23.879, modificada por LEY 24.539 que establece la evaluación de las consecuenciasambientales que producen o podrían producir en territorio argentino las represas construídas, enconstrucción o planificadas.

LEY 21.172 sobre fluoración de las aguas de consumo den el país.

LEY 25.612, que suplanta a la LEY 24.051, que regula la gestión de residuos industriales y deactividades de servicios.

LEY 25.916 que establece los criterios que deben seguirse en la gestión de los residuos sólidosinternacionales.

LEY 25.831 que garantiza y regula el derecho de los ciudadanos acceder a toda la informaciónambiental en poder del Estado, en los ámbitos nacional, provincial, municipal y de la Ciudad deBuenos Aires, de entes autárquicos y de empresas de servicios públicos, sean privadas, públicaso mixtas.

LEY 25.670 que establece y regula todo lo concerniente a los PCBs.

LEY 13.273 sobre la Defensa de la Riqueza Forestal .

LEY 22.421 sobre Protección y Conservación de la Fauna.

LEY 22.428 de Fomento a la Conservación de Suelos.

LEY 22.352 de Parques, Reservas Naturales y Monumentos Nacionales.

LEY 25.080 sobre Inversiones para Bosques Cultivados.

Page 71: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

71

RECURSOS HIDROELÉCTRICOS YGEOPOLÍTICA EN PARAGUAY:Los casos de Itaipú y Yacyretá

Investigador responsable :

Mercedes CanesActivista de la campaña por la recuperación de la soberanía Hidroeléctrica del Paraguay y

profesora en la Universidad Nacional de Asunción

Artículo preparado en función a estudios realizados porRicardo Canese y Mercedes Canese

CAPÍTULO III

Page 72: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

72

SUMÁRIO

1. Recursos naturales de las Américas .......................................................................................... 73

2. Recursos naturales en Paraguay ................................................................................................ 73

3. Recursos hidroeléctricos y consumo en Paraguay ................................................................... 74

4. En el Mercosur no hay energías baratas .................................................................................. 74

5. La energía es cada vez más importante en el mundo .............................................................. 74

6. Los Tratados de Itaipú y Yacyretá perjudican la soberanía en el Paraguay ......................... 74

7. La exportación de petróleo por el Paraguay ............................................................................. 75

8. Paraguay y el ejemplo de Bolivia: unión a los países más pequeños de la región ................ 75

9. Deudas en el Paraguay ................................................................................................................ 75

10. Itaipú .......................................................................................................................................... 75

11. La estrategia de Itamaratí para quitarnos soberanía paraguaya en Itaipú ........................ 76

12. Argentina usa estrategia similar en Yacyretá ......................................................................... 76

13. Las binacionales, primó la usura como expropiación de soberanía ................................... 76

14. El Paraguay exige justicia y soberanía .................................................................................... 77

Page 73: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

73

1. Recursos naturales de las AméricasSi bien los pueblos originarios de América conocieron el uso y la

explotación de los recursos naturales, especialmente aquéllos quedominaban el hierro y los metales (Incas, Aztecas y otros) la Conquistaen América (1492) produce en el continente una explotación intensiva ysustracción hacia el viejo mundo de estos bienes: metales, producciónagrícola, mano de obra esclava.

Paraguay, además de la colonización española, sufría entonces elhostigamiento del Imperio brasileño y de Buenos Aires. Todos ellos,perseguían los recursos naturales del Paraguay disponibles en esas fe-chas: productos forestales, yerba mate, naranjas y producción agrícola,cueros vacunos, mano de obra indígena y esclava.

Con la independencia (1811) la relación con sus vecinos no cambiapara Paraguay. Recién 40 años después Buenos Aires y Brasil loreconocerían como país independiente. En tanto, se consolida una naciónrica, industrializada, autoabastecida en sus necesidades, soberana eindependiente, sin deuda externa, con tierras en manos del Estado, enarrendamiento a campesinos y productores, con “Estancias de la Patria”,con abundante ganado vacuno. La independencia económica y políticadel Paraguay, quien adquiere maquinarias industriales, su ferrocarril yla fundición de hierro de Imperio Británico, pagando al contado, sin to-mar un solo préstamo, es visto como un “mal ejemplo” para sus vecinosy como un peligro para el imperio del momento (Inglaterra).

En consecuencia se inicia la “Guerra de la Triple Alianza”: Brasil, Ar-gentina y Uruguay, contra Paraguay (1865-1870). Para pagar deudas deguerra, Paraguay toma su primer préstamo, por 1,4 millones de librasesterlinas, de las cuales sólo 200 mil llegan al Paraguay. Esta deuda reciéntermina de pagarse 90 años después. Al mismo tiempo, Argentina, Brasily Uruguay, al menos duplican sus deudas externas con los bancos ingle-ses a causa de la guerra.

En la post guerra, con la población diezmada y el país desolado, sereparten los recursos más valiosos del Paraguay. Las tierras, sonprivatizadas a manos de sociedades anónimas de capital extranjero, laprincipal riqueza del Paraguay: la explotación forestal, agrícola y ganadera.

Sesenta años después, “Guerra del Chaco” (1932-1935) enfrenta aParaguay y Bolivia en la guerra del petróleo, nuevo recurso natural a lavista de los imperios.

En 1973, meses antes de la primera gran crisis mundial del petróleo,Brasil firma con el Paraguay el Tratado de Itaipú. En el mismo año, Ar-gentina firma con Paraguay el Tratado de Yacyretá. La energíahidroeléctrica del Río Paraná (Paraguay-Brasil-Argentina) es el recursoestratégico del momento. En la misma época y durante los siguientestreinta años, la agricultura mecanizada y agroquímica reemplaza a losbosques, Paraguay pierde su mayor riqueza natural, previa al potencialhidroeléctrico. Entre los grandes productores agrícolas, son acogidosproductores brasileños (brasiguayos) y de otras nacionalidades. Mientras,deambulan miles de campesinos sin tierras reprimidos por la dictaduramilitar.

2. Recursos naturales en ParaguayEl principal recurso natural conocido del Paraguay actual es sin duda,

la energía hidroeléctrica. En segundo lugar y a mucha distancia, laproducción agrícola: soja, algodón, otros, y en tercer lugar la ganadería.

Paraguay es el tercer exportador y cuarto productor mundial de soja.

Page 74: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

74

En 2005, se alcanzó una exportación de 566millones de US$ a granel, de ellas 59 millonesde US$ de oleaginosas a Brasil. El crecimientode la soja (de 2,3 a 4,5 millones hectáreas) fuea costa del algodón (20% de reducción) en laúltima década. En otras palabras, laproducción maquinaria intensiva reemplazóen un importante porcentaje, a la producción,mano de obra intensiva, del algodón. Comoconsecuencia, sólo en el periodo agrícola 2002/2003, 14 mil familias campesinas (100 milpersonas) fueron “desalojadas” del campo porla Soja (Palau, Tomás).

La ganadería, produce una exportación decarne y cuero de 370 millones de US$ en 2005.Otros recursos explotados que son exportados(o llevados de contrabando) a costa de los últi-mos restos de bosque son el carbón y la madera.

3. Recursos hidroeléctricos yconsumo en Paraguay

El Paraguay cuenta con tres centraleshidroeléctricas, Acaray, 100% paraguaya, Itaipú,binacional y Yacyretá, binacional. Gracias aellas, en total Paraguay dispone de 53.000 GWh/año, de los cuales, consume unos 7.000 GWh/año, es decir, utiliza menos del 14% de sudisponibilidad energética.

En las condiciones actuales de consumode los países, Paraguay es el único país delMERCOSUR con excedentes hidroeléctricosy además cuenta con otros posiblesaprovechamientos hidroeléctricos: Corpus,Yguazú, Aña Cua. Su aprovechamientoimplicaría diferentes efectos económicos,sociales y ambientales, pero en el caso deYguazú la presa ya está construida, es decir,el daño ambiental y social ya se ha realizado.En los otros casos, cabe analizar si lasconsecuencias sociales y ambientales sejustifican por los beneficios económicos es-perados.

Paradójicamente, el consumo dehidroelectricidad sólo representa el 10% del con-sumo energético nacional. La biomasa (leña, carbón,cáscaras de frutas y granos, bagazo de caña) repre-senta el segmento más importante de consumoenergético (59%), el petróleo el 30%, losbiocombustibles (alcohol de caña y otros) el 1%.

Los biocombustibles representan un poten-cial recurso energético en el Paraguay, pues secuenta con tierra apta para producción debiocombustibles (alcohol y biodiesel) en formasustentable.

4. En el Mercosur no hay energías baratasEl Brasil ha aprovechado todos sus recur-

sos hidroeléctricos más cercanos y fáciles deaprovechar (el movimiento de los afectados delas represas genera una importante resistenciaa nuevas hidroeléctricas). Por ello recurrecrecientemente al gas natural (GN) boliviano.La Argentina carece de recursos hidroeléctricosy debe importar cada vez más GN boliviano.Chile importa GN de la Argentina.

A pesar de los sucesivos aumentos del GN deBolivia con Evo Morales, Brasil y Argentina nopagan mucho más del 1/3 de su precio de merca-do. Si el GN de Bolivia se vende al precio de mer-cado, la electricidad de Argentina y Brasil subiráenormemente. La Argentina incluso tiene queimportar gasoil y fuel oil de Venezuela, pues yano puede satisfacer sus necesidades eléctricas consu propio GN, o con GN boliviano. Este costo degeneración es superior a 80 US$/MWh.

Hoy le cuesta al Brasil o la Argentina (o Chile)generar electricidad por encima de 80 US$/MWh,si es que no existe el subsidio del GN boliviano.

5. La energía es cada vezmás importante en el mundo

El 90% del consumo energético de lahumanidad depende de energías fósilesagotables. La humanidad no pudo cambiar estatendencia en los últimos 30 años, cuando seprodujo la primera gran crisis mundial del pe-tróleo, y el 80% del consumo energéticodependía de energías fósiles.

Las energías renovables son aún caras (sondispersas, inconstantes, variables con el climay con las estaciones) y las reservas de petróleoy gas natural son extremadamente limitadas.

El pico de producción de petróleo, fuera delMedio Oriente, se alcanzaría ahora o, comomáximo en 10 años. Con el Medio Oriente, en-tre 20 y 30 años, es decir, prácticamente ahora.

Pero lo que acelera la máquina del consumoes el acelerado crecimiento de China e India.Con reservas agotables, y una sociedad de con-sumo y derroche, de la que parece que nosaldremos antes de una grave e irreversiblecrisis, la tendencia es que los precios de lasenergías continuarán creciendo y la energíahidroeléctrica valdrá cada vez más.

6. Los Tratados de Itaipú y Yacyretáperjudican la soberanía en el Paraguay

El Tratado de Itaipú, suscrito en 1973, lequitó toda soberanía al Paraguay sobre su

Page 75: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

75

energía hidroeléctrica. En el artículo XIII del Tratado se establece que:“La energía producida… (por Itaipú) será dividida en partes igualesentre los dos países, siendo reconocido a cada uno de ellos el derecho deadquisición… de la energía que no sea utilizada por el otro país para suconsumo propio”.Así, se le dio pleno derecho al Brasil a adquirir toda laenergía que el Paraguay no pudiera utilizar, al costo, con lo que Paraguayrenunció en el Tratado de Itaipú a poder vender su energía al precio demercado o, también, a tener un beneficio de la venta de su excedente alBrasil, que se aseguró tener una energía al costo.

Las condiciones del Tratado de Yacyretá (1973) son casi idénticas (hablade “derecho preferente”).

Estas condiciones absurdas pero consecuentes con la historia denuestros países, hace que Paraguay reciba 250 millones US$, por unaenergía que vale 3.500 millones US$. En efecto, a precio de mercado (80US$/MWh), el Paraguay (que exporta 40 millones MWh al Brasil y 6millones MWh a la Argentina) debería recibir (80 x 46 =) más de 3.500millones US$/año. En diferentes conceptos, compensaciones,resarcimientos, royalties y otros, recibe apenas 250 millones US$/año.

7. La exportación de petróleo por el ParaguayMientras que el Paraguay exporta más de 250.000 barriles equivalen-

tes de petróleo, bajo la forma de la mucho más valiosa electricidad, im-porta 30.000 bpd (la octava parte) de petróleo. En cambio, paga unos 750millones US$ por el petróleo y recibe apenas 250 millones US$ por suexportación hidroeléctrica. Es absurdo que los buenos precios energéticossean un castigo para el principal exportador de energía del MERCOSUR.

El precio de mercado de la energía eléctrica es de 80 US$/MWh, omás, tanto para Brasil como para Argentina, y en todo el mundo según elactual precio del petróleo. A este precio, el Paraguay debería recibir 3.600millones US$/año. En cambio, el Paraguay debe pagar 600 millones US$/año más (de los 150 millones US$/año que pagaba antes de la suba de losprecios de la energía) por el petróleo que importa, por su mayor cotización.

8. Paraguay y el ejemplo de Bolivia:unión a los países más pequeños de la región

Paraguay y Bolivia son los dos únicos países exportadores de energíaen el MERCOSUR. Tanto a Bolivia como a Paraguay le pagan por su energíamucho menos de lo que vale en el mercado y Uruguay ha manifestadointerés en comprar GN de Bolivia.

Los menores países del MERCOSUR (Bolivia, Paraguay y Uruguay) sedeben unir para que sus derechos sean respetados, como ya ha empezadoa hacer Bolivia, de la mano de Evo Morales.

9. Deudas en el ParaguayA través de Itaipú y Yacyretá, el Paraguay debe unos 14.000 millones

US$, 50% de la deuda de Itaipú, 9.500 millones US$ –de la cual el 90%es con ELETROBRAS y 50% de la deuda de Yacyretá, 4.500 millones deUS$. En cambio, la deuda externa del Paraguay es de apenas 2.230 millonesUS$. Por ello, hablar de deuda externa del Paraguay implica analizar lasdeudas de Itaipú y Yacyretá, de carácter Sur-Sur.

10. ItaipúItaipú debió costar 2.033 millones de US$ y terminó costando 20 mil

millones de US$. En concepto de servicios de la deuda, Itaipú ya ha pagado

Page 76: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

76

25 mil millones de US$, 12 veces su costo inici-al y de no cambiar las reglas del juego, se termi-nará pagando 65 mil millones de US$ de serviciode la deuda, 32 veces su valor inicial.

Desde el inicio de su mandato, el presiden-te paraguayo ha pregonado que está negocian-do la eliminación de la indexación de losintereses de la deuda respecto a la tasa deinflación de EE.UU. de América (“dobleindexación”), sin embargo hasta ahora nada con-creto ha sucedido.

Con precios varias veces superiores a los demercado, las trasnacionales afincadas en el Bra-sil, las empresas brasileñas de construcción(Camargo Correa, Andrade Gutiérrez, etc.) y con-sultoras acapararon el 85% del monto de los con-tratos de construcción de Itaipú, restándole ape-nas un 15% al Paraguay. La deuda, sin embargo,es binacional, es decir, 50% y 50%. Deuda queen vez de reducirse ha aumentado: en 1991,cuando la obra estaba terminada, era de 17.000millones US$; hoy es de 18.000 millones US$,luego de pagar más de 25.000 millones US$!! ¿Adónde fueron a parar los 25.000 millones US$pagados como servicio de deuda?

Un ejemplo para comprender la ilegitimidadde la deuda, es el caso de la deuda espuria. Afines de 1996, Itaipú acumuló una deudaespuria (impaga) de 4.193 millones US$ causa-da en un 98% porque las empresas eléctricasbrasileñas (FURNAS y ELETROSUL) noquisieron pagar la tarifa igual al costo, comoestablece el Tratado, es decir, 4.090 millonesUS$ de deuda espuria fueron causados porempresas eléctricas brasileñas.

Si se le aplica la misma tasa de interés (1%/mes) que Itaipú le aplica a la ANDE, hoydeberían FURNAS y ELETROSUL a Itaipú lasuma de 12.000 millones US$. Si esta deuda sereconociese, la deuda de Itaipú bajaría de 18.000millones US$ a tan sólo 6.000 millones US$.

11. La estrategia de Itamaratí para quitarnossoberanía paraguaya en Itaipú

Desde un inicio, la dictadura militar brasileñaalentó la corrupción en Itaipú, a fin deendeudarnos y evitar que dispongamos de unaenergía barata. Al mismo tiempo nos aplicóintereses usurarios a través de ELETROBRAS.Para empeorar todo ello, no pagó por la energíaque utilizó, a fin de endeudar aún más a Itaipú(a pesar que fueron empresas brasileñas en un98% las que endeudaron a Itaipú). El objetivo esclaro: que el Paraguay no disponga de su energía.

12. Argentina usa estrategiasimilar en Yacyretá

Yacyretá comenzó a operar en 1994, seterminaron las obras principales (1998), perose desatendió enteramente a las afectacionessociales y ambientales (80% en territorioparaguayo), causando un daño inmenso en elParaguay.

La Argentina llevó energía barata, sinpreocuparse en la terminación de la obra (pues ellorequería desembolsar dinero en territorioparaguayo, 80%). Hoy pretende terminar la obra,porque necesita más energía nuestra.Incumplimiento argentino (de terminar obras en1998) endeudó a Yacyretá mucho más de lo debido.

La Argentina se comprometió a terminar laobra en 1998 y a no cobrar intereses sobre lospréstamos ya concedidos del Tesoro argentino.Incumplió ambos acuerdos: cobró intereses (almismo tiempo que llevaba una energía casigratis a su sistema eléctrico) y que incumplíacon las afectaciones sociales y ambientalesparaguayas (en un 80%).

Entre intereses impagos y energía no generada,el daño es de 6.200 millones US$, con lo que ladeuda debe ser al menos reducida a la terceraparte (de 10.000 a 3.800 millones US$).

La necesidad de energía de la Argentinaimpulsa la terminación de Yacyretá e, incluso,la construcción de la central hidroeléctrica enel Aña Cuá. No basta con que Argentina ofrezcauna “quita” de intereses que ha acumulado ile-galmente, debe eliminarse toda la deuda espuriade Yacyretá y reducirse las tasas usurarias desu Tesoro, sin condiciones. También debe aten-der debidamente a las afectaciones sociales,ambientales y de la infraestructura causadas porel embalse y su suba.

13. Las binacionales, primó la usura comoexpropiación de soberanía

La tasa de interés del préstamo deELETROBRAS (casi único acreedor de Itaipú)es de 7,5%, más la inflación en los EE.UU. deAmérica. La tasa LIBOR, si le quitamos lainflación en los EE.UU. de América (5,2% en2006), es de apenas 2,2%/año como mínimo. Latasa de interés del tesoro argentino es de 6,0%,más la inflación en los EE.UU. de América.Organizaciones como la OPEP dan a 2,5%/año(tasa de -0,5%/año) y Venezuela nos presta a 2%/año (tasa real de -1,0%/año). La pregunta quequeda es, ¿por qué aceptamos la usura deELETROBRAS y el tesoro argentino?

Page 77: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional

77

Mientras, no se prevé un refuerzo del sistema eléctrico paraguayo enáreas rurales ni tarifas reducidas para la producción y a nivel social. Elsistema eléctrico paraguayo de la Administración Nacional deElectricidad (ANDE) requiere de urgentes inversiones. La ANDE de algunaforma prevé inversiones importantes en generación eléctrica (centraleshidroeléctricas de Acaray e Yguazú) y transmisión (red de 500 kV). Loque no prevé es el mejoramiento de las redes de distribución en el interi-or del país, precarias y monofásicas muchas veces.

14. El Paraguay exige justicia y soberaníaLo primero es la soberanía; es decir, que el Paraguay pueda disponer

libre y soberanamente de su energía, para usarla en nuestro país o paraexportarla a la región, a precio de mercado. Si el Brasil y la Argentinaquieren seguir utilizando la energía de Paraguay, deben pagar el preciode mercado (3.500 millones US$/año), como cualquier país paga por elpetróleo que compra.

Lo segundo es que la deuda de Itaípú y Yacyretá debe ser condonada.La deuda, en ambos casos, está suficientemente pagada (25.000 millonesUS$ en el caso de Itaipú contra un costo de apenas 2.000 millones US$)y en Yacyretá por los daños causados. Lo tercero, si luego de una auditoría,restara alguna deuda aún, la tasa de interés debería reducirse a un preciode mercado (OPEP, LIBOR).

Lo cuarto, ambas hidroeléctricas deberían ser manejadasbinacionalmente, con control y transparencia, para desarrollo tambiéndel Paraguay. Finalmente, debe existir un plan de uso productivo de laenergía hidroeléctrica en el Paraguay, reduciendo las asimetrías einequidades del Mercosur.

Page 78: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional
Page 79: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional
Page 80: El juego de las aguas transfronterizas en el contexto de la integración regional