el espacio social de la mÚsica en la era digital: un...

23
EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN NUEVO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LAS TRANSICIONES DEL CAMPO AUTOR: Albert García Arnau, (Universidad Complutense de Madrid) [email protected] CONCEPTOS CLAVE: "Campo musical", "Era digital", "mecenazgo", "música mecánica", "transición". ABSTRACT: El presente artículo pretende abordar los actuales conflictos que sacuden al campo musical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner en antecedentes la actual “crisis” del espacio social de la música en la era digital, el autor recurre al análisis de dos momentos históricos fundamentales de la historia del campo musical. En el primer caso viajaremos al momento de su génesis como campo, a finales del siglo XVIII. En el segundo, avanzaremos en el tiempo hasta la aparición de la reproducción mecánica y el nacimiento de la Industria Discográfica. A través de estos dos estudios de caso de lo que supusieron momentos de profunda reestructuración de las bases materiales y sociales del campo musical, trataremos de deducir ciertos rasgos comunes de los periodos de transición del campo que arrojen cierta luz sobre la situación actual. - 1 -

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN NUEVO CAPÍTULO EN LA HISTORIA DE LAS TRANSICIONES DEL CAMPO

AUTOR: Albert García Arnau, (Universidad Complutense de Madrid) [email protected]

CONCEPTOS CLAVE: "Campo musical", "Era digital", "mecenazgo", "música mecánica",

"transición".

ABSTRACT: El presente artículo pretende abordar los actuales conflictos que sacuden al campo

musical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner en antecedentes la actual

“crisis” del espacio social de la música en la era digital, el autor recurre al análisis de dos momentos

históricos fundamentales de la historia del campo musical. En el primer caso viajaremos al

momento de su génesis como campo, a finales del siglo XVIII. En el segundo, avanzaremos en el

tiempo hasta la aparición de la reproducción mecánica y el nacimiento de la Industria Discográfica.

A través de estos dos estudios de caso de lo que supusieron momentos de profunda reestructuración

de las bases materiales y sociales del campo musical, trataremos de deducir ciertos rasgos comunes

de los periodos de transición del campo que arrojen cierta luz sobre la situación actual.

- 1 -

Page 2: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

Transformaciones tecno-sociales en los albores del nuevo milenio

“My starting-point, and I am not alone in this assumption, is that, at the

end of the twentieth century, we lived through one of these rare intervals in

history. An interval characterized by the transformation of our "material

culture" by the works of a new technological paradigm organized around

information technologies.” (Castells, 2010: 28)

Cuando, en 1996, Manuel Castells publicó el primer volumen de “La Era de la Información”, el

cual tituló “La Sociedad Red”, las ciencias sociales se hallaban ante un escenario incierto. Si bien es

incuestionable que el cambio y la incertidumbre han sido parte de la tónica general que ha

acompañado —tanto como fascinado— a la sociología ya desde sus albores, los años noventa del

siglo XX se nos mostraban como el preludio de una era de transformaciones fundamentales que

afectarían a la práctica totalidad de las instancias de lo social. Algunos de los grandes “popes” de la

sociología contemporánea, entre los que se encontraba el propio Castells, pero también el polaco

Zygmun Bauman (2002), o el estadounidense Scott Lash (2002), entre otros, trataron de dar cuenta

de estos cambios fundamentales en el sustrato de la sociedad de fin de siglo. Varios de aquellos

enfoques que abordaron esta era de cambios —y aún difiriendo en los detalles— coincidieron en

destacar varios de sus aspectos fundamentales, que podrían resumirse en los siguientes puntos

generales: i) el fundamento material del cambio y su especial vinculación a lo tecnológico; ii) la

profundización en la globalización y aumento del nivel de interconexión del mundo —en especial

en su dimensión económica—; y iii) la especial importancia que la información y la comunicación

tomaron como eje central en el nuevo paradigma socio-económico.

Llámese “sociedad red”, “informacionalismo”, “era digital” o “modernidad líquida”, el periodo

de transición entre milenios fue caracterizado por profundos cambios que germinaron de la mano de

las llamadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), así como de

- 2 -

Page 3: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

distintos modos de uso y apropiación de estas, no siempre previstos en el diseño de las mismas.

Como es natural, el espacio social del arte no quedó al margen de dichos cambios. Mientras las

NTIC derivaban en una multiplicidad de nuevas formas tanto de producir —y reproducir— los

bienes culturales como de acceder a los mismos, las llamadas Industrias Culturales vieron

tambalearse el modelo de producción y distribución que habían estado construyendo durante más de

un siglo. No faltaron los vaticinios apocalípticos que pregonaban el fin de la producción cultural, ni

tampoco aquellos —enmarcados en el tecno-optimismo más ingenuo— que auguraban una nueva

era de libertad creativa en la que los productores culturales se sacudirían, al fin, del yugo de los

intermediarios. Pero lo cierto es que, tras más de una década de reajustes y vaivenes, ninguna de las

posiciones en liza que imaginaron el futuro del campo artístico en la era digital parecieron dar

exactamente en el clavo.

¿Por qué la música?

“La Musique, entre tous les arts, est le plus près d'être transposé dans le

monde moderne. Sa nature et la place qu'elle tient dans le monde la désignent

pour être modifiée la première dans ses formules de distribution, de

reproduction et même de production.” (Valéry, 1928: 4)

De entre todos los espacios sociales del arte que se vieron afectados por la irrupción de las

NTIC, puede decirse que no todos se han visto influenciados simultáneamente ni del mismo modo.

Mientras que en campos, como el literario, los verdaderos efectos de la revolución tecnológica se

han empezado a vislumbrar recientemente, otros espacios llevan años sufriendo de facto los efectos

de la transformación del paradigma socio-técnico.

- 3 -

Page 4: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

El sector de la música y, en especial, el de la música grabada, sobre cuya situación versará el

desarrollo del presente texto, fue precisamente un espacio pionero en verse inmerso en la nueva

lógica de era la digital a la que ya apuntaron los citados análisis sociológicos de fin de siglo. Por

ello, la experiencia del campo musical se alza como un interesante modelo de referencia que puede

revelar algunas de las claves de las transformaciones que han ido extendiéndose posteriormente a

otros sectores de la Industria Cultural. Como ya apuntaba en 2003 Enrique Bustamante, el caso de

la Industria Discográfica en la era digital ha sido el de un “laboratorio pionero en las batallas entre

agentes culturales y de otros sectores (informática, telecomunicaciones) y paralelamente de nuevos

modelos de negocio” (Bustamante, 2003: 14). Dicho de otro modo, el espacio social de la música

grabada se alza como un interesante precedente que puede ilustrar, en gran medida, las profundas

transformaciones de la era digital, así como los retos consiguientes que, antes o después, deberán

afrontar la mayor parte de los sectores de la industria cultural.

Pero es posible que empezar posando nuestra mirada en el presente no sea la estrategia más

acertada. Abordar un campo de la música como como el actual, sumido en un periodo de transición

que amenaza con mutar radicalmente sus estructuras, requiere, sin duda, contextualizar su historia y

desarrollo; ponernos en antecedentes. Partimos de la base de que la génesis del campo de la música

—en el mismo sentido en que Bourdieu habla de la génesis del campo literario en la Francia de

finales del XIX (Bourdieu, 1994: 73)— contaría con poco más de doscientos años de historia,

conformándose a la luz del clasicismo (1750-1820). Asumimos también la evidencia de que, dentro

del desarrollo de este espacio, el recorrido del sub-campo de la música grabada es de poco más de

un siglo, ya que solo a finales del XIX se logró un nivel de calidad —y precios— que permitiera la

extensión de un mercado de reproductores y grabaciones. Desde entonces, los hitos tecnológicos y

sus distintas apropiaciones sociales se han sucedido de forma galopante. El fonógrafo de Edison y

sus cilindros dieron paso al gramófono y sus discos; en la segunda mitad del siglo XX asistiríamos

al creciente auge de los sistemas de grabación magnética; y, antes de terminar la centuria, el Disco

- 4 -

Page 5: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

Compacto digital se hacía con el mercado de la música grabada.

Nos enfrentamos a espacio social que ha sufrido ciertamente un gran número de cambios

profundos en su corta existencia, y no es posible entender la dinámica de estos momentos convulsos

sin situar al campo en la realidad que ha constituido su propia lógica: un estado de mutación casi

permanente de sus “base material” que ha acompañado al campo desde su génesis.

A continuación, acudiremos al análisis de dos momentos históricos clave en el desarrollo del

espacio social de la música que, a modo de estudios de caso, pueden arrojar ciertas claves sobre las

actuales dinámicas de cambio. El primero tiene que ver con las profundas transformaciones del

campo de la música culta europea que se sucedieron a finales del siglo XIX y que ha solido

identificarse, grosso modo, con la transición de un modelo de producción basado en el mecenazgo a

un modelo centrado en el mercado; el segundo momento está vinculado al surgimiento de la

reproducibilidad mecánica, cuya difusión —al menos en cuanto al sector musical— comenzó a

finales de ese mismo siglo y cuyas consecuencias perfilaron el actual paradigma socio-económico

de la música. Ambas experiencias de cambio, que fueron catalogadas en su momento como crisis

profundas, trazarán el camino hasta la actual etapa de transición del mundo de la música. Además

de mostrarnos antecedentes cruciales para el campo, este recorrido histórico nos surtirá de

interesantes herramientas útiles para un entendimiento situado de la actual crisis de modelo.

Del mecenazgo a los mercados

“Plus on met de conscience dans son travail, moins on en tire

profit. Je maintiens cet axiome la tête sous la guillotine. Nous sommes

des ouvriers de luxe; or, personne n'est assez riche pour nous payer.

Quand on veut gagner de l'argent avec sa plume, il faut faire du

- 5 -

Page 6: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

journalisme, du feuilleton ou du théâtre. [...] Et, au fond, je trouve cela

bien (ou je fais semblant de le trouver bien), car je ne vois pas le

rapport qu'il y a entre une pièce de cinq francs et une idée.” (Flaubert

citado en Bourdieu, 1998)

A finales del siglo XVIII, coincidiendo con el auge de la llamada Primera Escuela de Viena, la

música atravesaba cambios estéticos y sociales de profundo calado. Para algunos autores, como es

el caso de DeNora (1995), fue el momento de verdadera emergencia de una “cultura de la música

seria” en la vieja Europa. Este fenómeno contribuyó a una mutación fundamental del imaginario en

lo relativo al proceso creativo musical. Figuras como la del “genio creador” o el “virtuoso” fueron

adquiriendo en esa época la dimensión que tienen en la actualidad —de la mano de figuras como

Haydn, Mozart o Beethoven—, y se sentaron las bases de la valorización social de la “música seria”

como la producción cultural que —como ya apuntaba Bourdieu en “La Distinción”— ha venido

ocupando la cúspide de la legitimidad del campo musical e incluso un lugar preeminente en el

“campo de poder”1. Su capital asociado —el conocimiento sobre las obras o la práctica de un

instrumento “noble”— empezó entonces a convertirse en el elemento de distinción que constituye

en la actualidad (Bourdieu, 2006: 9-20). Al calor de estos mismos cambios en la producción,

comenzó a prosperar la figura del “diletante musical” que se convertiría en parte fundamental de las

nuevas estructuras del campo que comenzaban a aparecer: los mercados musicales.

Este momento fue, ante todo, un ejemplo de cambio sustancial tanto en la “base material” del

mundo de la música como de su estructura social. El mundo musical asiste al surgimiento de nuevas

posibilidades técnicas y tecnológicas, que abrieron un inmenso abanico de posibilidades creativas;

desde la consolidación del uso del pianoforte como instrumento de composición a manos de la

1 Para Bourdieu, el "campo de poder" no es un campo como los demás, ni debe ser confundido con el "campo político" —en el que se llevaría a cabo la lucha por el control de los mecanismos del poder—, sino que se trata de "el espacio de relaciones de fuerza entre las distintas especies de capital" (Bourdieu, 1994: 56). En este espacio es donde se llevan a cabo las luchas por las jerarquías de valorización social de los capitales.

- 6 -

Page 7: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

Primera Escuela de Viena, pasando por el aumento del número de integrantes de las agrupaciones

musicales —respecto a los tradicionales conjuntos de cámara— que permitieron el desarrollo de la

música sinfónica. Por su parte, el plano económico también se vio obligado a asumir cambios

fundamentales para acomodarse a la nueva realidad, especialmente en lo relativo al modelo de

financiación del proceso de producción musical. Como refleja Bourdieu en su corto pero jugoso

ensayo titulado “Breve impromptu sobre Beethoven, artista empresario”, donde trata de dar cuenta

de estos cambios fundamentales en el campo musical a través de la figura del compositor prusiano:

“Beethoven se sitúa en un periodo de transición donde las bases económicas sobre las que

descansaba la música conocen una crisis profunda. Debido a que, después de 1815, muchos

príncipes se arruinaron y que los Estados eclesiásticos fueron secularizados, puestos bien

pagados como el de Kapellmeister o músico de la Corte, llegaron a ser muy raros. Los

músicos sin empleo empiezan a estar disponibles para dar lecciones y pueden estar

concentrados en unidades más amplias para tocar en concierto.” (Bourdieu, 2001: 15)

Asistimos, pues, a un periodo de cambio, no solo de las bases materiales de la producción

musical, sino también de la relación de los productores con las entidades sociales que financian sus

producciones. El mecenazgo aristocrático comienza a dejar paso al florecimiento de los mercados

musicales en sus múltiples variantes —mercado editorial de partituras, mercado de clases

particulares, mercado de conciertos públicos, mercado de obras por encargo, etc.—, cuya expansión

se vio propiciada por el creciente diletanismo musical de la burguesía.

Pero es importante destacar que, durante un dilatado periodo de tiempo, ambas estructuras —el

mecenazgo y los mercados— coexisten e influyen simultáneamente en los compositores. Incluso

podría argüirse que llegan a generarse potentes sinergias entre las antiguas instancias de

financiación y las que en esta época empiezan a tomar auge. Asistimos pues, a finales del

clasicismo, a un periodo de transición en el que, como apunta Bourdieu, “las nuevas bases

- 7 -

Page 8: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

económicas son a la vez principescas y públicas” (Bourdieu, 2001: 16)2. Es una época de

transformaciones, pero, ante todo de coexistencia de una doble lógica.

De algún modo ya en Mozart —a través de sus primeros conciertos por suscripción en 1784

(DeNora, 1995: 11)—, se comienza a hacer visible la necesidad del artista de bascular entre las dos

realidades económicas. Aunque será en la figura de Beethoven donde la adaptación a esta era de

transición se hará carne. La lógica de l'art pour l'art, que había acompañado a los maestros de la

música culta hasta el momento, se enfrenta por primera vez a una realidad plural y cambiante.

Fundar su financiación en base a la articulación de los dos modelos podía, simultáneamente,

granjear al compositor los beneficios del soporte de una refinada nobleza capaz de producir sus

obras más vanguardistas y, a la vez, permitirles disfrutar de la autonomía que implicaba no

depender en exclusiva de un único mecenas.

Beethoven se alza, ante todo, como aquel que sabe aunar en sí la innovación estética del artista

de vanguardia y la visión económica del empresario; ese rol doble que Bourdieu siempre consideró

clave en los campos de producción cultural, y que —debido a la desidia económica de los autores—

tendía a ser asumido por editores y marchantes de arte (Bourdieu, 1998). Esa adaptación práctica a

una realidad en transición, caracterizó la trayectoria de Beethoven permitiéndole construir su

imagen social de genio y de digno heredero de la meteórica estela de Mozart. Pero más allá de los

—consavidamente favorables— resultados obtenidos por el compositor prusiano en su estrategia de

posicionamiento en el campo musical del momento, debemos destacar la novedad de los repertorios

de acción político-económica que utilizó para hacer de la necesidad virtud.

A través de la composición de ciertos fragmentos fáciles, dirigidos a los diletantes musicales,

logró un éxito considerable en la venta de partituras. Este hecho le reportó beneficios editoriales

2 DeNora va aún más lejos en la precisión histórica, dando a entender que importancia de la estructura de patrocinio de la aristocracia en el Imperio de los Habsburgo era todavía de crucial importancia a principios del siglo XIX, constituyendo aún el grueso de la financiación de la mayor parte de las obras musicales. La propia transición entre modelos económicos se dilató ampliamente en el tiempo y fue gradual y paulatina. Aún así, destaca que la propia aparición de nuevos mecenas no pertenecientes a la nobleza como un hecho simbólico fundamental que desafía, por vez primera, la hegemonía aristocrática sobre los productores (DeNora, 1995).

- 8 -

Page 9: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

directos y beneficios indirectos a través del crecimiento de su notoriedad, lo que supuso tanto un

aumento en el número de encargos, como un incremento en la afluencia y cotización de sus

conciertos públicos. De este modo logró, como apunta Bourdieu, “servirse de una institución típica

del nuevo régimen económico para obtener beneficios típicos del antiguo” (Bourdieu, 2001).

Construyó un espacio de sinergias que contribuyeron de forma decisiva a su posicionamiento en un

campo convulso cuyas bases —antes sólidas— empezaban a tambalearse. Fue, ante todo, la

encarnación de un nuevo habitus del compositor de música seria, el ejemplo del surgimiento de una

nueva estructura mental que ignoró las barreras que separaban la lógica económica de la lógica de

los productores. Aunque, en la historia de la música culta, esta figura haya sido una rara avis,

Beethoven superó las supuestas incompatibilidades de dos universos con un proceder práctico que

aunó el apoyo de la refinada aristocracia austrohúngara —en 1809, ciertos miembros de la alta

nobleza llegaron a otorgarle una importante dotación económica a condición de que mantuviera su

residencia dentro de las fronteras del Imperio (Bourdieu, 2001)— y la forja de la imagen de

compositor popular a través tanto de sus piezas más ligeras como de proyectos más accesibles —y

afines al sentir político de un naciente nacionalismo germano— como es el caso de su ópera

Fidelio.

A través de su recorrido por las distintas estrategias prácticas que llevaron a Beethoven a

convertirse en una de las figuras principales del imaginario de la música occidental, Bourdieu nos

encauza hacia una interesante conclusión en lo concerniente a los campos de producción cultural

durante esos momentos de cambios profundos que afectan a su base social y material:

“La particularidad de esta fase de transición es que hace coexistir dos categorías de

posibilidades que normalmente se excluyen, pero que es posible acumular a condición de

querer y saber conciliarlas prácticamente” (Bourdieu, 2001: 18)

- 9 -

Page 10: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

La irrupción de la música grabada

“Por primera vez en la historia universal, la reproducibilidad

mecánica emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria en

un ritual" (Benjamin, 1989: 27)

En 1936, Walter Benjamin abordó de forma pionera la cuestión de la reproducibilidad mecánica

en su ya célebre ensayo. Además de abrir una importante línea de investigación en la incipiente

sociología del arte y de la cultura sentó el importante precedente de comenzar la construcción de un

objeto de estudio, esto es, de problematizar por vez primera el cambio en la “base material” de la

cultura que posibilitó el surgimiento de la cultura de masas. Sus estudio de las dimensiones del

valor del arte —valor exhibitivo y valor de culto—, su idea del “desmoronamiento del aura”

[Verfall der aura], así como su declarada intención de aplicar a la superestructura el mismo análisis

que Marx había aplicado un siglo antes a la economía (Benjamin, 1989), fueron elementos

fundamentales para el desarrollo de la crítica cultural del siglo XX.

También lo fue el recogimiento de su testigo por parte de Adorno y Horkheimer. En 1944, en su

“Dialéctica de la Ilustración”, los dos sociólogos de la Escuela de Frankfurt fueron pioneros en

conceptualizar al conjunto de las industrias culturales como un sistema integrado y formular sus

principios y estrategias básicas (Horkheimer y Adorno, 1988). Por su parte, Adorno prosiguió su

carrera investigadora centrando su interés en el campo de la música, prestando especial atención a

los fenómenos sociales como la “música popular” , el fenómeno al que el denominaba la “regresión

de la escucha”, o los debates que enfrentaban a las distintas vanguardias de la nueva música culta;

generando una de las producciones sociológicas más extensas y completas que se han producido en

la historia del estudio de esta rama de la sociología del arte.

Pero mientras estos distintos abordajes sociológicos, surgidos durante la primera mitad del siglo

- 10 -

Page 11: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

XX, iban tratando de dar cuenta de los cambios más importantes que sufría la cultura en la nueva

era de masas, ante la nueva realidad que suponía su nueva “base material” reproducible y

organizada en un sistema industrial, los productores culturales de los distintos sectores afectados

iban sintiendo los efectos de esta transformación. Del mismo modo que expusimos anteriormente,

también en esta ocasión el caso de la música fue un importante precedente y laboratorio del

conflicto en ciernes; un claro precursor del conflicto de base económica que se venía gestando en el

campo ya desde finales del siglo XIX.

En 1896 nacía en Estados Unidos la “American Federation of Musicians” (AFM). Se trataba de

un sindicato (labour union), no al estilo de sindicato de clases europeo, sino de agrupación sectorial

derivada de la tradicional sindicación anglosajona (las trade unions británicas) que impera en la

estructura laboral estadounidense. Tras más de un siglo de historia, la AFM sigue siendo una de las

principales agrupaciones sindicales del sector con más de 90.000 afiliados en EE.UU. y Canadá3

(ver web de la AFM). La organización nació con la intención declarada de defender los intereses de

los profesionales de la música en un contexto particular: la revolución concerniente a la base

material de la música que permitió el surgimiento de la llamada “música mecánica”.

La posición del sindicato respecto al avance de los medios de grabación y reproducción de la

música en las primeras décadas del siglo XX fue especialmente crítica. Las tecnologías de la

“música mecánica” y las incipientes industrias —discográfica y de venta de reproductores—

estaban generando, a ojos de los músicos sindicados, la pérdida de miles de puestos de trabajo en el

sector. Las gramolas eléctricas, las radios musicales y la irrupción del cine sonoro —hasta entonces

amenizado con música en vivo—, produjo el descalabro del mercado musical existente aumentando

considerablemente el paro en el sector (Delgado, 2005). Por su parte, la incipiente industria

aprovechó el creciente nivel desempleo entre los músicos para instaurar contratos a la baja en sus

estudios de grabación. Las tornas cambiaron negativamente respecto a las percepciones económicas

3 Datos extraidos de la web de la AFM: http://www.afm.org

- 11 -

Page 12: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

de los ejecutantes, cuya capacidad de negociación con las grandes compañías era aún menor que la

que hubieran podido tener con las salas de cine y de conciertos.

La tensión fue creciendo entre los contendientes sectoriales dando lugar a múltiples

enfrentamientos dialécticos e incluso una verdadera guerra de campañas. Uno de los ejemplos más

llamativos, es el de la creación de la “Liga por la Defensa de la Música”. En 1930, la AFM fundaba

la Liga con el objetivo de defender los intereses de los músicos a través de los medios de

comunicación. A lo largo de ese año, se realizó una campaña de prensa que denunciaba los efectos

perniciosos de la música mecánica a través de la imagen de un malvado robot, que encarnaba el

espíritu inhumano de la música “enlatada”. Las múltiples viñetas que escenificaban los desmanes de

aquel monstruo tecnológico, se acompañaban de un cupón, a través del cual, el público podía

solidarizarse con la causa de los músicos4.

La internacionalización del conflicto no se hizo esperar, como reflejaba el aumento en la

conflictividad sectorial del momento en la mayor parte países industrializados. Los profesionales

del sector musical español no se quedaron al margen, como refleja el tono utilizado en los panfletos

que los manifestantes del sector entregaban en 1931 a los transeúntes en las calles de Madrid. Tal y

como rezaba la octavilla, haciendo un llamamiento a los poderes púbicos, así como a la sociedad en

su conjunto, exponían:

“Los músicos españoles protestamos públicamente del engaño, contra la invasión de

aparatos mecánicos (gramolas eléctricas, receptores de radio), que además de ser estridentes

arrebatan el pan de muchas familias, sin favorecer siquiera la industria nacional, siendo bien

sabido que estos artefactos son de fabricación extranjera, así como la mayoría de discos o

placas” (Delgado, 2005: 164).

Ante tal situación, el objetivo de los profesionales de la música era recabar el apoyo de la

4 Ilustraciones disponibles en el blog Paleofuture: http://blogs.smithsonianmag.com/paleofuture/2012/02/musicians-wage-war-against-evil-robots/

- 12 -

Page 13: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

opinión pública para lograr:

“acabar con la degeneración que supone la audición de música mecánica en los

espectáculos públicos en general con la invasión de músicos extranjeros en esta Nación

excesivamente hospitalaria, causa principalísima de nuestro forzoso paro” (Ibídem).

La globalización de la música que supuso la irrupción de la música grabada, tuvo, a ojos de los

profesionales del sector, especiales consecuencias en los mercados nacionales ajenos al mundo

anglosajón. Los músicos de esta recién creada “periferia cultural” del nuevo sistema-mundo que

había generado la Industria Cultural se percibían a sí mismos como víctimas de una doble crisis, ya

que, además de sufrir las consecuencias de la perdida de puestos de empleo derivada de la música

mecánica, por ser producidos en su mayor parte en el extranjero, ni siquiera se beneficiaban sus

sociedades de los exiguos dividendos laborales de la nacientes industrias —grabación de discos,

fabricación de gramolas, etc.—.

Pero, a decir verdad, fue precisamente en EE.UU. donde el enconamiento de posiciones entre

músicos e industrias llegó a alcanzar las mayores cotas de conflictividad. La situación se fue

haciendo insostenible hasta que, en los años cuarenta, desembocó en una guerra abierta que enfrentó

a la AMP con la Industria. El mundo asistió a la mayor huelga sindical del sector de la música en

EE.UU. —principal productor mundial de música grabada— que duró desde 1942 hasta 1944

(Myers, 2012). El paro iniciado por la AMP fue el punto culminante de un conflicto que se había

gestado durante años, y pretendió ser una medida de presión contra la Industria Discográfica para

forzar una revisión del pago de royalities a fin de recuperar una relativa estabilidad laboral en el

campo de la música.

Sólo tras el cierre de este conflicto —varios años y alguna que otra huelga sectorial más tarde—,

llegó a alcanzar el campo musical un momento de relativa estabilidad económica y social, una

suerte de Pax augusta del sector bajo la dirección de la triunfante Industria del Disco. El campo

musical entró con buen pié en sus felices años 50 y 60, la época de máximo esplendor de la

- 13 -

Page 14: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

industria discográfica. Coincidiendo con un sustancial aumento de la renta per cápita de las clases

medias —y sobre todo el aumento de un público joven con cierto poder adquisitivo—, la difusión

mundial del vinilo, el éxito del rock'n roll, el auge de las radio musicales, así como con la

proliferación de las discotecas y salas de fiestas; la Industria asistió al mayor periodo expansivo de

toda su historia (Buquet en Bustamante et al: 57).

Pero la Industria aún tuvo que sufrir otra importante crisis en los años 70, coincidiendo con el

periodo de madurez del soporte imperante, el disco de vinilo (Ibídem). Sin embargo, en los años 80

a través de la implantación de los soportes magnéticos —y, más tarde, en los 90, con la extensión

del Disco Compacto digital— la Industria se recuperó y comenzó a vivir un nuevo auge económico.

Entre el año 1982 y 1995, su crecimiento anual fue del 6%, llegando a rozar, según los datos

manejados por Buquet, “un valor de ventas a escala mundial de 50.000 millones de euros”

(Ibídem). Comenzó entonces a asentarse con fuerza en el imaginario industrial la idea de que las

innovaciones tecnológicas cíclicas podían ser la salvaguarda de un modelo de crecimiento constante

que, a ojos de algunos expertos empezaba a tomar las formas características de un burbuja

económica.

A nivel internacional, la globalización del mercado y la naturaleza de las industrias culturales —

economías de escala y escalada de “violencia” en la guerra del márketing—, llevó a estas a seguir

una lógica de concentración sistemática que permitía incrementar aún más los beneficios (Buquet

en Bustamante et al, 2003). Las operaciones de fusión, absorción derivaron en la generación de

grandes conglomerados intersectoriales y en la consiguiente reducción de la competencia real.

También en esta transformación hacia el oligopolio transnacional, la industria discográfica fue

precursora de las líneas que más tarde seguirían el resto de las industrias. “En 1982”, explica

Buquet, “las seis principales empresas discográficas concentraban el 55% del mercado de la

música grabada, en el año 2000, las cinco principales empresas acumulaban más del 80% de las

ventas de la industria discográfica a escala planetaria” (Buquet en Bustamante et al: 58).

- 14 -

Page 15: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

Sin embargo si volvemos la vista atrás hoy —trece años después del inicio del nuevo milenio—

podemos observar que el halagüeño panorama que parecía envolver a la industria discográfica

sufrió un inesperado y drástico giro de guión. ¿En que momento cambiaron las tornas de la

expansión del creciente oligopolio industrial que controlaba la mayor parte de la producción

mundial de música grabada? El hito social y tecnológico más importante que dio inicio a la nueva

era de transición, tuvo lugar en 1999 durante la expansión mundial del fenómeno Napster. Pero

1999 fue solo el principio, el inicio de una batalla que se prolonga hasta nuestros días. ¿Qué ha

cambiado tras más de 13 años de esta nueva “crisis de la música”?

La insoportable levedad de lo digital

“Nos encontramos en un mundo en transición, en estos momentos, si estás

involucrado en cualquier campo artístico, porque la naturaleza de los mecanismos de

distribución está cambiando. [...] He hablado con la gente que está en la cima de la

cadena alimenticia en el mundo editorial, de venta de libros y de música... en todas

esas áreas, y ninguno de ellos sabe como será su realidad dentro de un par de años;

por supuesto, ni hablemos de dentro de una década.” (Gainman, 2012)5

Con estas palabras se dirigía el célebre novelista e historietista Neil Gaiman a la promoción que

acababa de graduarse en 2012 en la Universidad de las Artes de Filadelfia. Su aclamada

intervención —el Commencement número 134 de la historia de la institución— auguraba a los

recién formados un futuro incierto, a la par que les alentaba a ser creativos e innovadores para

encontrar su espacio en este mundo cambiante.

5 Discurso disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=ikAb-NYksel&feature=youtube_gdata_player

- 15 -

Page 16: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

Si algo caracteriza a las grandes crisis de modelo, suele ser la posibilidad de apertura de nuevos

repertorios de acción, e incluso de mercados enteramente nuevos. Se trata de lo que, en el caso de la

música, el profesor Gustavo Buquet presentaba ya en 2003, como “una compleja estructura de

nuevos negocios” (Buquet en Bustamante et al: 64). A los distintos nuevos mercados que describió

surgidos al calor de la era digital —venta de música on-line, software reproductor, radios digitales

—, habría que añadir el pujante mercado del streaming musical —Spotify, Youtube, last.fm,

Rhapsody, etc.— y el auge de los espectáculos musicales en vivo6(SGAE, 2012). Si bien es cierto

que el mercado del disco se ha venido desplomando en la última década, también lo es que los

nuevos mercados digitales han crecido de forma considerable hasta llegar a ocupar el 31,2% de la

cuota de mercado de ventas de música grabada en España en 2011 con una facturación de casi 50

millones de euros (Ibídem). Como constatan los datos del anuario, el llamado “mercado físico” se

reduce a pasos agigantados mientras los nuevos mercados de la música grabada —móvil, streaming

y venta on-line a través de iTunes, AmazonMP3, etc.—, así como la recaudación por derechos de

comunicación pública y radiodifusión, aumentan cada año (Ibídem).

Haciendo un paralelismo con los momentos históricos precedentes que hemos analizado,

podemos asumir que, más que ante una "crisis de la música", parece que ns encontramos ante una

crisis de algunas de sus “bases materiales”. Concretando más, podríamos llegar a afirmar que nos

hallamos ante una crisis de la Industria Discográfica y su modelo de negocio.

6 Según los anuarios de la Sociedad General de Autores y Editores, la asistencia a conciertos de música popular ha ido aumentando en los pasados años llegando a alcanzar un máximo histórico en 2008 de casi 33.500.000 de asitentes —hay que decir que en 2002 aún no se habían alcanzado los 23.000.000, lo que supone un incremento total del 68% durante el desarrollo de la crisis del disco—. La crisis económica a repercutido en la asistencia a conciertos, pero el descenso del nivel de público en 2011 —último dato recogido en el anuario— aún era cercano a los 25.500.000. (SGAE, 2012)

- 16 -

Page 17: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

La eterna revolución de los orbes

“PALLAS.—Every one is an actor in Rome. The isn't just enough

work to go round. […] The theater isn't what it was.

ARISTARCHUS—No. And I'll tell you something else. It never

was what it was.”

“I, Claudius” (Serie TV) Adaptación de la BBC de la novela de

Robert Graves. Capítulo 1. «A Touch of Murder»

Aunque excesivamente breve y focalizada, la revisión discontinua de la historia del campo

musical que acabamos de realizar puede enriquecer la perspectiva sociológica que la toma como

objeto. A menudo, el fragor de los conflictos nos hace perder la visión de conjunto acerca de la

relatividad histórica de las situaciones sociales, y también a menudo, un cierto distanciamiento y

puesta en contexto de la situación nos ayuda a clarificar nuestras percepciones situándonos en

antecedentes, ya que ningún campo es una tabula rasa. El espacio social de la música se encuentra

en una transición socio-económica de gran calado, pero, por lo que hemos podido comprobar, dicha

situación encaja a la perfección en la lógica de los antecedentes de este campo social, en cuyo

desarrollo —de fines del XVIII hasta nuestros días— apenas se registran periodos de una

estabilidad sostenida. Desde el punto de vista económico, la caída de la Industria del Disco no

parece ser una situación muy distinta al declive del sistema de mecenazgo o al declive de la música

en vivo que produjo la irrupción de la “música mecánica”.

El discurso de la industria discográfica e incluso de una gran parte de los profesionales de la

música, ha venido apelando a la necesidad de una suerte de restauración, de regresión a un estadio

previo de equilibrio. Los símiles con el imaginario desarrollado en anteriores situaciones

conflictivas —como aquella que enfrentó a músicos e industria en la primera mitad del siglo XX a

propósito de la música mecánica— son notables. Del mismo modo que observamos a través del

- 17 -

Page 18: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

imaginario de las campaña de la AMP, ahora asistimos a un nuevo intento de restablecimiento de un

estadio previo a la apertura de la Caja de Pandora tecnológica. Las mismas agrupaciones sectoriales

de músicos, que un siglo antes contemplaron a la reproducibilidad mecánica como una desgracia

para el campo y a la Industria Discográfica como el enemigo a abatir, se presentan ahora unidas a

ellas en un frente común. Defienden, en esta ocasión, a la tecnología previa contra la que un día

enarbolaron sus reivindicaciones y se asocian a la estructura de poder que la representa: la Industria

del Disco. En España, esta alianza se ha hecho patente en la formación de la Coalición de Creadores

e Industrias de Contenidos, que une a la patronal del disco con las entidades de gestión y que

encarga la lucha más feroz del sector contra las nuevas tecnologías y sus industrias asociadas:

electrónica (representada en España por AMETIC), telecomunicaciones (encarnada por REDTEL) y

las corporaciones de la llamada Web 2.0 (Google, Yahoo, Facebook, Twitter, etc.).

Si, por una parte, los discursos utilizados por los abanderados de las NTIC ignoran

sistemáticamente los efectos colaterales de la digitalidad —pérdida de puestos de empleo en la

Industria Discográfica y debilitamiento del copyright—, su contraparte, el discurso de la Coalición,

se estructura en torno a reivindicaciones básicamente regresivas. Sus esfuerzos políticos y su

discurso mediático se ha centrado —del mismo modo en que se centraban las campañas de la AMP

— en plantear la necesidad de la vuelta a una situación social y tecnológica previa al conflicto.

Pero, teniendo en cuenta los distintos periodos de transición que marcan la historia del campo,

¿dónde se sitúa este punto cero imaginario de equilibrio? ¿Acaso existió realmente dicho momento

en el campo musical?

En nuestro breve recorrido por varios momentos claves de su historia, hemos podido constatar

que, desde su nacimiento —que ya en sí constituyó una crisis para el espacio social de la música—

hasta nuestros días, el campo musical parece haber gozado muy raramente de periodos duraderos de

estabilidad. El cambio de las bases socio-económicas de lo musical ha sido la tónica general —y

casi un rasgo característico— del propio campo, mientras la denominada “crisis de la música” ha

- 18 -

Page 19: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

constituido una letanía continua que le ha acompañado —y performado— casi desde sus orígenes.

Dicho de otro modo, en el fragor de la controversia que afecta a la producción-distribución de la

música en la era digital quizás se esté pasando por alto que, adaptando la frase de Aristarchus, “la

música nunca fue lo que era”. La Dorada Edad de la música no se corresponde con ningún momento

estable y duradero en el tiempo sino con un pasado imaginario que difícilmente concuerde con

ninguna época específica de la historia del campo. A lo largo de su desarrollo, los grandes conflictos

de intereses, las luchas de poder sectorial entre distintos grupos, las fluctuaciones del empleo y la

pertinaz precariedad de la mayor parte del mismo, han sido más bien una constante. En el plano de

las transformaciones tecnológicas, podemos observar como las transiciones socio-técnicas que han

venido a trastocar el débil equilibrio de lo musical produciendo el desmoronamiento de ciertos

modelos de producción y generando, a la vez nuevos mercados, han sido también algo recurrente.

A pesar de las reticencias de los propios miembros del campo, las diferentes crisis se ha sucedido

de forma implacable y, la práctica totalidad ha tenido su origen en un cambio más o menos drástico

de la “base material” de la cultura así como de cambios sociales concernientes a público y

productores. La gran transición de principios del XIX, la crisis sectorial que produjo el alto

desempleo de los músicos en los años 30, las grandes huelgas de los 40, la crisis del disco en los 70,

y así hasta la actualidad donde el campo se ve abocado de nuevo a otra dolorosa reestructuración.

En esta tónica general de crisis cíclicas que suponen periodos de transición y que suelen concluir en

profundas reestructuraciones del mundo social de la música y sus bases económicas. ¿Qué novedad

supone, entonces, la irrupción de lo digital?

- 19 -

Page 20: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

Eppur si muove...

“Given the daily twists and developements in technology, law and

culture, further fonograph effects are sure to arise. Just watch. And

listen.” (Katz, 2010: 210)

En su libro “Capturing Sound. How technology has changed music”, Mark Katz emprende un

interesante recorrido por la historia de la música grabada desde sus albores hasta nuestros días. En

su estudio de las consecuencias de las nuevas tecnologías de reproducción y las formas de

apropiación que de ella hicieron —y hacen— productores y público, presenta una sugerente lista de

lo que él denomina “efectos fonográficos”, esto es, de cambios fundamentales que vienen a afectar

a la forma en la que producimos, distribuimos, escuchamos y, en definitiva, vivimos la música.

Más allá de la importancia que en lo económico tengan estos cambios en la base material que

produce la tecnología, no es el único aspecto interesante de las transiciones de los campos artísticos.

Cada transformación tecnológica supone un cambio, no solo por las posibilidades que abre en sí,

sino también en la medida en que se hace cuerpo en lo social, al más puro estilo del habitus de

Bourdieu. El habitus es una estructura que, aunque cambia con mayor dificultad, presenta una

mayor durabilidad a efectos prácticos y normaliza ciertas realidades a través de la propia acción.

Los “efectos fonográficos” que describió Katz generaron inmensas estructuras de posibilidad que no

sólo contribuyeron a una transformación decisiva del campo musical, sino que derivaron en nuevos

repertorios de acción impensables hasta el momento. Los nuevos medios de apropiación y

generación de sentido de lo tecnológico generaron desde la musique concrete, pasando por el

sampling digital, hasta las pujantes creatividades que se agrupan bajo la denominación de mash-up

(Katz, 2010). Las tecnologías no son diseñadas al margen de la política, pero eso tampoco significa

que su producción obedezca enteramente a la mano que las mece. Uno de los grandes errores que

- 20 -

Page 21: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

caracterizaron a la crítica del siglo XX fue olvidar que las consecuencias no intencionadas de la

acción son aplicables a la tecnología, y que los modos de apropiación pueden subvertir el orden

establecido. El deseo de la Industria cultural de controlar la creatividad y la distribución no es lo

mismo que su control efectivo. El nuevo periodo de transición en el que nos vemos inmersos,

también está generando “efectos digitales” que subvierten los planes de aquellos que ocupan la

posición dominante del campo musical. Esto no significa que las tornas del poder vayan a

invertirse, ni que de forma abrupta el sistema de poder que constituye la industria vaya a

desvanecerse. Las transición se caracterizará —como se caracterizó en otros casos— por un periodo

de convivencia de modelos que paulatinamente desbancará a unos en favor de otros. Lo más

probable es que ciertas estructuras de poder se transformen, como ya estamos viendo y acaben

claudicando en ciertos puntos de su ideario, pero todo parece apuntar a que el cambio será

imparable e ciertamente irrevocable.

No hay que confundir la irrevocabilidad de estas transformaciones en el campo con una especie

de determinismo económico de las revoluciones cíclicas ni ninguna suerte de mesianismo

sociológico filotecnológico. El verdadero motivo que subyace a la profundidad y durabilidad del

cambio se encuentra en la incorporación de las nuevos repertorios de acción desde un punto de vista

práctico por parte de todos los agentes del campo. Como ya apuntábamos al recurrir a Bourdieu, es

en el nuevo habitus donde se observa el cambio en las estructuras mentales de los agentes. Un

colectivo puede erigirse en reacción contraria a determinada innovación tecnológica, pero cuando,

poco a poco, esta nueva realidad se va asumiendo por el grueso de la sociedad, el clamor contra el

“robot maligno” de los folletines de 1930 se va convirtiendo en una prédica en el desierto. El

ejemplo podría extensible a la era digital, donde el público asume nuevas formas tecnológicas de

acceso a lo cultural de forma práctica y las incorpora, las hace suyas aún siendo métodos que se

encuentren al margen de los canales tradicionales de la industria. El P2P, el fenómeno del MP3

blogging, o la compartición de música en las redes sociales, suponen formas circulación de la

- 21 -

Page 22: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

música que se constituyen en los márgenes y, aunque obviamente conviven con los sistemas

tradicionales y las radiofórmulas, vienen a enriquecer la circulación del arte de forma crucial.

Algo ha cambiado en la estructura mental del músico y el público de hoy que desarrolla su

relación con la música en el entorno socio-tecnológico digital. Sea defensor o detractor de las

antiguas o las nuevas “bases materiales”, su relación cotidiana con la música ya no será nunca la

misma, como ya nunca fue la misma la relación con la música de aquel que escuchó el fonógrafo

por vez primera.

Puede que las transiciones de la base material de lo cultural sean una constante; puede incluso

que sus consecuencias económicas no terminen siendo muy distintas de aquellas que sacudieron a

los campos artísticos en transiciones anteriores, pero aquellos pequeños cambios que se han

producido en las estructuras mentales de cada uno de nosotros perduran tras cada transición. Puede

que vivamos desde siempre en una “revolución permanente”, pero no es cierto que tras cada

pequeño giro hayamos vuelto al punto de inicio. El mundo de la música, al igual que el mundo

social, sigue en un conflicto abierto, donde siempre estuvo, eppur si muove...

Bibliografía

• Bauman, Zygmunt (2002) Modernidad líquida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica

de Argentina S.A.

• Benjamin, Walter (1989) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en

Benjamin Discursos interrumpidos I, Buenos Aires, Taurus.

• Bourdieu, Pierre (1994) Raisons Pratiques: sur la théorie de l'action, Manchecourt, Editions

du Seuil

• Bourdieu, Pierre (1998) Les règles de l’art, L’Isle-d’Espagnac, Editions du Seuil.Bourdieu,

- 22 -

Page 23: EL ESPACIO SOCIAL DE LA MÚSICA EN LA ERA DIGITAL: UN …fes-sociologia.com/files/congress/11/papers/2341.pdfmusical en la era digital dentro de un contexto más amplio. A fin de poner

Pierre (2001) “Bref Impromptu sur Beethoven, artiste entrepreneur” en Sociétés &

Représentation, 2001/1 nº11, pp. 13-18.

• Bourdieu, Pierre (2006) La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Ed.

Santillana.

• Bustamante, Enrique et al. (2003) Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las

industrias culturales en la era digital, Barcelona, Editorial Gedisa S.A.

• Castells, Manuel (2010) The Rise of the Network Society, Oxford, Blackwell Publishing

Ltd.

• Delgado García, Fernando (2005) “Tecnología, crisis y cambio musical: pasado y presente

de un proceso histórico” en NASSARRE, Revista Aragonesa de Musicología nº XXI,

Zaragoza, Editado por Institución Fernando el Católico.

• DeNora, Tia de (1995) Beethoven and the Construction of Genius. Musical Politics in

Vienna, 1792-1803 , Berkeley, University of California Press.

• Horkheimer, Max y Adorno, Theodor (1988) “La industria cultural. Iluminismo como

mistificación de masas” en Horkheimer, Max y Adorno, Theodor Dialéctica del Iluminismo,

Buenos Aires, Ed. Sudamericana.

• Katz, Mark (2010) Capturing Sound. How Technology Has Changed Music, Berkeley,

University of California Press

• Lash, Scott (2002) Critique of Information, London, SAGE publications Inc.

• Myers, Marc (2012) “The Silence that sparked New Sounds”, The Wall Street Journal.

• SGAE (2012) “Anuario SGAE 2012 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales”, en

http://www.anuariosgae.com

• Valèry, Paul (1928) “La conquête de l'ubicuité” disponible en

http://bibliotheque.uqac.uquebec.ca/index.htm

- 23 -