economÍa y sociedad 37

25
Economía y Sociedad ISSN: 1870-414X [email protected] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México Cerquera Losada, Oscar Hernán; Giraldo Uribe, José Jardani; Córdoba Nieto, Guillermo León Ventaja comparativa revelada delos fertilizantes fosfatadosdel Departamentodel Huila Economía y Sociedad, vol. XXI, núm. 37, julio-diciembre, 2017, pp. 51-74 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51054506004 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

Economía y Sociedad

ISSN: 1870-414X

[email protected]

Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo

México

Cerquera Losada, Oscar Hernán; Giraldo Uribe, José Jardani; Córdoba Nieto, Guillermo

León

Ventaja comparativa revelada delos fertilizantes fosfatadosdel Departamentodel Huila

Economía y Sociedad, vol. XXI, núm. 37, julio-diciembre, 2017, pp. 51-74

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Morelia, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51054506004

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

51 n

E C O N O M Í A Y S O C I E D A D J U L I O - D I C I E M B R E 3 7

Resumen

Este trabajo determina cuáles de los fertilizantes fosfatados que

produce y exporta el Departamento del Huila, presenta mayores

potencialidades de exportación hacia un grupo específico de paí-Fecha de recepción: 13/06/2016 Fecha de aprobación: 09/10/2017

Ventaja comparativa revelada de los fertilizantes fosfatadosdel Departamento del Huila

Oscar Hernán Cerquera LosadaUniversidad Surcolombiana, [email protected].

José Jardani Giraldo UribeUniversidad de Manizales.

[email protected].

Guillermo León Córdoba NietoUniversidad de La Amistad de Los Pueblos Patricio Lumumba

[email protected].

Los autores agradecen la revisión y sugerencias de dos dictaminadores anónimos. Cualquier error u omisión es responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 3: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

n 52

VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

ses con quienes el Huila y/o Colombia han sostenido relaciones comerciales. El desarrollo

metodológico demandó la implementación de un conjunto de índices dentro de los que se

destacan el índice de la ventaja comparativa revelada (IVCR), el índice de intensidad impor-

tadora (III) y el índice de complementariedad comercial (ICC). Los resultados muestran que la

creta y los abonos minerales son los dos productos que mayor ventaja comparativa revelada

y complementariedad comercial presentan con otros países, lo que permitiría pensar que

estos dos productos presentan mayores ventajas de exportación. Con respecto a los países,

Panamá es quien presenta la mayor ventaja comparativa al momento de comercializar con

el Departamento del Huila, seguido de Costa Rica y Ecuador.

Palabras claves: Ventaja comparativa, comercio internacional, potencialidad, complementa-

riedad comercial, intensidad importadora.

Introducción

El comercio internacional entre regiones se hace importante en la medida que se constituye en un instrumento útil para mejorar las condiciones de acceso a nuevos mercados, a través de la comercialización de productos y servicios entre los países, llevando al incremento de los flujos comerciales y a la mejora de la competitividad de los países. En este sentido, se suscriben Tratados de Libre Comercio (TLC) entre países, para garantizar el acceso de los productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. El comercio internacional permite, además, crear condiciones apropiadas para que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población, aumente la inversión extranjera para tener condiciones comerciales favorables a largo plazo y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas na-cionales y extranjeros.

Este documento se propone desarrollar un conjunto de índices dentro de los que se destacan el índice de la ventaja comparativa revelada (IVCR), el índice de intensidad importadora (III) y el índice de complementariedad comercial (ICC) de los fosfatos de calcio naturales-fosfatos aluminocalcicos naturales (que hacen parte de los ferti-lizantes fosfatados) que produce y exporta el Departamento del Huila con respecto a los principales productos no metálicos y abonos minerales de mayor exportación en el Huila (dolomita, creta, abonos minerales o químicos fosfatados). En este sentido, se busca determinar cuál de estos productos presenta mayores potencialidades de ex-portación hacia un grupo específico de diez países con quienes el Huila y/o Colombia han sostenido relaciones comerciales. El análisis se realizará teniendo en cuenta los datos de importación y exportación para el Huila y los países estudiados, durante el periodo de tiempo 2009-2012.

El objetivo principal de este artículo es determinar la ventaja comparativa revelada de los fosfatos de calcio naturales-fosfatos aluminocalcicos naturales del Huila, frente

Page 4: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

53 n

OSCAR HERNÁN CERQUERA LOSADAJOSÉ JARDANI GIRALDO URIBEGUILLERMO LEÓN CÓRDOBA NIETO

a los principales productos no metálicos y abonos minerales de mayor exportación del Huila. Además, identificar una lista de países en donde el Huila tendría una mayor potencialidad exportadora.

El comercio nacional e internacional de los productos no metálicos y abonos mine-rales analizados en este trabajo, ha cambiado de manera importante durante los años. Con respecto a la extracción de minerales no metálicos en el Departamento del Huila, está representó en 2011 el 0,6% del producto interno bruto total del Huila, variando un 15,6% con respecto al 2010.

El gráfico 1 muestra las exportaciones del Huila de los abonos minerales o químicos fosfatados, la creta, los fosfatos de calcio naturales-fosfatos aluminocalcicos naturales (que hacen parte de los fertilizantes fosfatados), y la dolomita sin calcinar ni sinterizar, durante los años 2009-2012. Para todos los productos, se observa que las exportaciones han disminuido a través del tiempo; en el caso de la dolomita sin calcinar, en 2012 se exportaron cinco veces menos dolomita que la exportada en 2009, mientras que para los fosfatos de calcio naturales en 2012 se exportaron ocho veces menos de fosfato que los exportados en 2009. El producto que más se exporta es la creta con un valor de 74.480 dólares durante el 2012, seguido de los fosfatos de calcio naturales con 29.911 dólares exportados1.

El principal destino de las exportaciones del Huila es Ecuador para todos los

1 Precios FOB

Gráfico 1. Exportaciones del Huila por producto, 2009-2012 (US $)

Fuente: Sirex – Proexport Colombia, (2013)

Page 5: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

n 54

VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

productos mencionados. Hacia la Guayana Francesa el Huila exporta dolomita y los abonos minerales o químicos fosfatados (en 2009) y los fosfatos de calcio naturales (2012). Hacia Guatemala y Ecuador se exportan fosfatos de calcio naturales (2009).

El Departamento del Huila no registra importaciones en ninguno de los productos analizados.

El cuadro 1 registra las exportaciones totales de Colombia para los productos men-cionados durante los años 2009-2012. De los cuatro productos estudiados, la creta es la que registra mayor exportación con US $5420104 en 2009 y US $2520354 en 2012, seguido de los abonos minerales y de los fosfatos de calcio naturales (que hacen parte de los fertilizantes fosfatados). Tanto la creta como los fosfatos de calcio naturales han disminuido las exportaciones a través del tiempo; en el primer caso las exportaciones colombianas disminuyeron un 53% en 2012 con respecto al 2009, mientras que para los fosfatos de calcio naturales está disminución fue del 94%.

Los demás abonos minerales, por el contrario, aumentaron su volumen de expor-tación en los últimos años, pues pasaron de US $806523 en 2009 ha US $1701937 en 2012. La dolomita, también registra unas exportaciones crecientes, a excepción del 2012 en donde las exportaciones llegaron a US $23622.

Dentro de los principales destinos de las exportaciones colombianas se destacan en Ecuador, Panamá y Costa Rica. Ecuador es el único país de destino de las exportaciones de dolomita sin calcinar. Con respecto a la creta, hacia Ecuador se destina el 39% de las exportaciones nacionales y hacia Perú el 31%. Chile, Ecuador y Costa Rica son los principales destinos de las exportaciones de abonos minerales de Colombia, mientras que la Guayana Francesa y Ecuador son los principales compradores de los fosfatos de calcio naturales - fosfatos aluminocalcicos naturales y cretas fosfatadas molidas (que hacen parte de los fertilizantes fosfatados) vendidos en Colombia (ver cuadro 2).

Con respecto a las importaciones, se encontró que Colombia es un país que exporta más de lo que importa en este tipo de productos, esto debido a las características pro-ductivas del país.

El producto que más importa Colombia son los abonos minerales (US $16242668 en 2012). Los fosfatos de calcio naturales son un producto que también se importa en grandes cantidades. Las importaciones de creta son sustancialmente menores a las ex-

Cuadro 1. Exportaciones de Colombia por producto, 2009-2012 (US $)

Fuente: UN Comtrade (2013)

Page 6: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

55 n

OSCAR HERNÁN CERQUERA LOSADAJOSÉ JARDANI GIRALDO URIBEGUILLERMO LEÓN CÓRDOBA NIETO

portaciones (24 veces menos), los mismo ocurre con la dolomita sin calcinar y con los fosfatos de calcio, al menos durante el 2012. Colombia importa 10 veces más abonos minerales que los que exporta.

Los países de donde se importan estos productos son principalmente Francia, Brasil y Marruecos. La dolomita sin calcinar se importa fundamentalmente de España, mientras que la creta se importa en un 98% de Francia. Los abonos minerales, así como los fos-fatos de calcio naturales son importados mayoritariamente de Marruecos (ver cuadro 4).

De los productos estudiados, los fosfatos de calcio naturales que hacen parte de los fertilizantes fosfatados, es el producto de mayor exportación a nivel mundial. Aunque las exportaciones de este producto empezaron a disminuir desde el 2009 hasta el 2011 (US$534064578 en 2011, US$567262586 en 2010, y US$626522195 en 2009), en el último año de estudio las exportaciones de fosfatos de calcio naturales repuntaron hasta llegar a US $793392063. Las exportaciones de creta y abonos minerales o químicos fosfatados, siguiendo la tendencia registrada por el departamento del Huila y Colombia, disminuyeron hasta llegar a US $115455624 y US $110920169, respectivamente en

Cuadro 2. Principales destinos de las Exportaciones de Colombia por producto, 2009-2012 (US $)

Fuente: UN Comtrade (2013)

Page 7: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

n 56

VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

2012 (ver gráfico 2). Las exportaciones mundiales de dolomita para el 2012 fueron de US $156609849.

El gráfico 3 muestra las importaciones mundiales de los productos estudiados durante los años 2009-2012. Los fosfatos de calcio naturales (que hacen parte de los fertilizantes fosfatados) son de nuevo el producto que más se importa del mundo (US $2144771967 en 2012), seguido de los abonos minerales o químicos fosfatados (US

Cuadro 3. Importaciones de Colombia por producto, 2009-2012 (US $)

Fuente: UN Comtrade (2013)

Cuadro 4. Principales orígenes de las Importaciones de Colombia por producto, 2009-2012 ($ USB)

Fuente: UN Comtrade (2013)

Page 8: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

57 n

OSCAR HERNÁN CERQUERA LOSADAJOSÉ JARDANI GIRALDO URIBEGUILLERMO LEÓN CÓRDOBA NIETO

Gráfico 2. Exportaciones del Mundo por producto, 2009-2012 (US $)

Fuente: UN Comtrade (2013)

Gráfico 3. Importaciones del Mundo por producto, 2009-2012 (US $)

Fuente: UN Comtrade (2013)

Page 9: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

n 58

VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

$540.100.905 en 2012), la dolomita sin calcinas ni sintetizar (US $516751806 en 2012) y la creta (US $218779474 en 2012). Las importaciones de estos cuatro productos han aumentado a través del tiempo, en 2012 las importaciones mundiales de dolomita aumentaron en 157% con respecto a 2009, mientras las importaciones de los abonos minerales aumentaron en 184%. Para el caso de los fosfatos de calcio y la creta las importaciones mundiales aumentaron en 86% y 41%, respectivamente.

Las importaciones mundiales de los cuatro productos referenciados siempre han sido mayores a las exportaciones. En el caso de abonos minerales, en 2012 se importó cinco veces el valor de las exportaciones, mientras que las importaciones de dolomita sin calcinar y fosfatos de calcio fueron tres veces más grandes que las exportaciones mundiales. Para la creta, se importó el doble de lo que se exportó durante el 2012.

Cuadro 5. Principales orígenes y destinos de las importaciones del mundo, 2012 (US $)

Fuente: UN Comtrade (2013)

Page 10: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

59 n

OSCAR HERNÁN CERQUERA LOSADAJOSÉ JARDANI GIRALDO URIBEGUILLERMO LEÓN CÓRDOBA NIETO

Un análisis desagregado por producto muestra que la China es el principal exportador e importador de dolomita sin calcinar del mundo, importó siete veces más de lo que exportó en 2012. Japón y la India son el segundo y el tercer importador más grande del mundo respectivamente, seguidos de Estados Unidos y Holanda. El segundo ex-portador de dolomita del mundo es Bélgica con US $21358717, seguido de Tailandia, Canadá y Alemania.

Con respecto a la creta, Francia es el principal exportador del mundo, y el segundo importador más grande después de Holanda, Bélgica a la vez, es el tercer importador y exportador de creta a nivel mundial. Indonesia, Malasia y Japón son los tres primeros importadores de abonos minerales, mientras que Egipto, China y Jordán son los tres primeros exportadores de abonos del mundo. Finalmente, con respecto a los fosfatos de calcio naturales, la India, Lituania y Bielorrusia son los tres principales importadores del mundo con US $816756476, US $254291560 y US $161667200 respectivamente.

Referente teórico

El estudio de las ventajas derivadas del comercio internacional entre países, desde hace mucho tiempo, ha llamado el interés de distintos investigadores que ven en el comercio exterior ventajas y desventajas para el desarrollo de las regiones y sectores económicos. Este tipo de estudios se generan especialmente en el marco de los tratados de libre comercio, en donde dos o varios países acuerdan comercializar ciertos productos con tratamientos arancelarios especiales. Cuando dos países comercian, surgen preguntas como ¿qué sectores se beneficiarán o afectarán por esta medida?, ¿cuáles productos presentan mayores ventajas en la comercialización?

Herrera Arango, Fierro Enciso, y Gamba Saavedra de la Unidad de Planeación Minero Energética-UPME del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, realizarón el estudio “La Competitividad del Sector Minero Colombiano”, con el que buscan diagnosticar la competitividad relativa del sector minero en los mercados hemisféricos, así como seleccionar los sectores y los mercados que serían prioritarios para que el país solicite acceso al mercado estadounidense. El tema central del estudio es el acceso a mercados de los países del continente americano, con interés particular en el mercado de Estados Unidos.

Para el desarrollo del estudio los autores utilizaron el índice de la balanza comer-cial relativa (IBCR), el índice de la ventaja comparativa revelada (IVCR) y el índice de la complementariedad comercial (ICC); se identificaron nueve productos como competitivos en las corrientes mundiales de comercio, tales como: carbón, petróleo crudo, coque, ferroníquel, esmeraldas, cemento, creta, derivados de la arcilla y platino.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia en 2004, realizó el estudio “El agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos”, con el que analizó las ventajas competitivas del comercio en determinados sectores de la economía. Utilizando los índices de ventajas comparativas reveladas y los indicadores de com-petitividad y oportunidad comercial; los autores concluyeron que: i) algunos cultivos

Page 11: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

n 60

VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

importantes para el agro colombiano no están siendo receptores de ayudas internas; ii) el sistema de protección de derechos intelectuales a través de patentes sobre productos biotecnológicos, puede llegar a ser nocivo especialmente en el sector agrícola, si las patentes conducen a la concentración en el uso de cultivos determinados o a la homo-geneización y pérdida de la diversidad genética de la especie; iii) Colombia no cuenta con una legislación adecuada que permita salvaguardar y alcanzar las necesidades de estabilización en aquellos subsectores agrícolas en los que se considere necesario y pertinente; iv) existen notables diferencias entre las economías de Colombia y de los Estados Unidos, tanto en el tamaño como en la importancia de los sectores agrope-cuarios; v) para el caso de los principales productos de exportación, Colombia resul-taría menos beneficiado que los Estados Unidos con un TLC, pues el café, el banano, camarones, langostas, extractos y esencias de café, cacao y la manteca, grasa y aceite de cacao usufructúan en los Estados Unidos de un arancel de nación más favorecida igual a cero; vi) los Estados Unidos es gran productor y exportador de productos agropecuarios, al punto de ser “fijador” del precio en el mercado internacional para buen número de ellos; vii) los Estados Unidos presentan una ventaja relativa frente a Colombia en materia de oportunidades potenciales de comercio y un mayor margen para diversificar su oferta exportable.

“TLC Colombia- Corea del Sur análisis sobre la competitividad sectorial de Colombia”, es un estudio realizado por Navajas en el año 2011, en donde analiza la competitividad sectorial de Colombia en la eventualidad de un posible tratado de libre comercio con Corea de Sur. Para el análisis se utilizó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) en Colombia y el Índice de Intensidad Importadora (III) en Corea del Sur. Para el desarrollo del estudio se escogieron 120 códigos arancelarios (productos) como futuros beneficiados ante la eventual firma del tratado de libre comercio entre Colombia y Corea del Sur.

El estudio dio como resultado que los sectores colombianos que se beneficiarían son: “extracción y aglomeración de hulla (carbón de piedra), ingenios, refinería de azúcar y trapiches, extracción de petróleo crudo y gas natural, fundición de metales, producción de refinación de petróleo, industria básica de hierro y acero, industria básica de metales preciosos y metales no ferrosos e industria del vidrio y productos de vidrio”. Existen 65 productos en los que Colombia muestra posibilidades de incremento en sus exportaciones hacia el país asiático, incluyendo la identificación de los países que son competencia directa para cada código arancelario, resultados que no habían sido anali-zados en ningún otro estudio de manera puntual, es decir, existe grandes posibilidades de beneficio para exportadores colombianos que tengan o estén pensando en in gresar al mercado de la República de Corea del Sur.

La Cámara de Comercio de Bogotá en asociación con Fedesarrollo para el año 2007, realizaron el estudio “Impacto económico del TLC con Estados Unidos en la región Bogotá- Cundinamarca”, para identificar el posible impacto que puede tener el TLC entre Colombia y Estados Unidos en la economía de la región de Bogotá, teniendo en cuenta las características de la región y los términos negociados en el tratado. Además de

Page 12: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

61 n

OSCAR HERNÁN CERQUERA LOSADAJOSÉ JARDANI GIRALDO URIBEGUILLERMO LEÓN CÓRDOBA NIETO

analizar cualitativamente las ventajas del tratado, en el estudio de hace uso de distintos índices de competitividad comercial aplicados Bogotá y Estados Unidos. En el estudio se concluye que la firma del TLC tendría un impacto positivo sobre la producción, el comercio y el empleo de la región Bogotá-Cundinamarca. A través de una aproximación cuantitativa con un modelo de equilibrio general computable, se encontró también, que el TLC ayudaría a reducir el rezago de las exportaciones colombianas y regionales de bienes y servicios y promovería una mayor estabilidad en las reglas del juego, tendrían un impacto transversal positivo sobre la economía regional y nacional.

Marco metodológico

Para determinar la ventaja comparativa revelada de los minerales no metálicos inclui-dos en este estudio, se inicia con la obtención de los datos de exportación de dichos productos por parte del Huila que son competitivos en el mercado mundial, para lo cual se calcula el Índice de Ventaja Comparativa Revelada [ICVR]; posteriormente, se identifican los productos que más demandan el resto de países a estudiar, a través del Índice de Intensidad Importadora [III] y finalmente, se obtienen los productos de mayor potencial de exportación con destino a los otros países mediante el Índice de Complementariedad Comercial [ICC], este índice se obtiene mediante el producto del ICVR del Huila con el ICC del resto de países.

La ventaja comparativa revelada mide el desempeño relativo de las exportaciones de un país o sector, y se define como la participación de un país en las exportaciones mundiales de un bien dividido por su participación en las exportaciones mundiales totales. Es decir, el índice permite conocer las especializaciones exportadoras de un país.

A continuación, se explican detalladamente los indicadores que se emplean para alcanzar el objetivo de identificar la potencialidad exportadora de los productos ana-lizados.

Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR)

El IVCR permite analizar y medir datos de comercio y ventaja comparativa de las naciones. El propósito del IVCR es conocer cuáles productos son competitivos en las corrientes mundiales de intercambio de bienes. Este índice compara el fragmento de la exportación de un sector dado en un país, con el fragmento de la exportación de ese sector en el mercado mundial.

IVCRij = (Xij / Xi) / (Xwj / Xw) (2)

IVCRij: Índice de Ventaja Comparativa Revelada del país i para el producto j Xij: Valor de las exportaciones del país i del producto j Xi: Valor de las exportaciones totales del país i Xwj: Valor de las exportaciones mundiales del producto j

Page 13: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

n 62

VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Xw: Valor de las exportaciones totales mundiales

El índice de ventaja comparativa revelada puede ser mayor o menor a uno. Si es mayor a uno, el país se muestra competitivo en el mercado internacional en cuanto a la comercialización de un producto en específico. Por el contrario, si es menor a uno, el país no es competitivo en ese producto. En otras palabras, y aplicando al contexto de la presente investigación, cuando un IVCR es mayor a 1, significa que el Huila está exportando más de este producto, en términos relativos, al mundo, de lo que el Huila lo hace con el total deÍndice de Intensidad Importadora (III)

El III es una versión transformada del IVCR, que permite establecer los productos que en mayor grado importa una región o un país (Cardenas, Chaparro, Gamboa, & Meléndez, 2004). Este índice permite medir la relevancia de las importaciones dentro de la producción de un sector en particular. Este índice compara el fragmento de la importación de un sector dado en un país, con el fragmento de la importación de ese sector en el mercado mundial.

IIIij = (Mij / Mi) / (Mwj / Mw) (3)

IIIij: Índice de Intensidad Importadora del país i para el producto j Mij: Valor de las importaciones del país i del producto j Mi: Valor de las importaciones totales del país i Mwj: Valor de las importaciones mundiales del producto j Mw: Valor de las importaciones mundiales totales

Cuando el índice de intensidad importadora es mayor a uno, puede decirse que el país es un importador significativo del bien en cuestión, puesto que en términos relativos importa una proporción de él mayor que la que se intercambia mundialmente del mismo.

Índice de Complementariedad Comercial (ICC)

El índice de complementariedad comercial (ICC) muestra el grado de asociación entre los productos que exporta una economía y los que importa otra; en este caso, el país importador es B y el país exportador es A. El ICC es el resultado de la multiplicación de los dos indicadores analizados previamente.

El ICC entre las exportaciones de un país y las importaciones de otro para el sector j puede expresarse como:

ICC ABj = IVCRA * IIIB (4)

ICC ABj: Índice de Complementariedad Comercial del país A con el país B para el producto j

Page 14: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

63 n

OSCAR HERNÁN CERQUERA LOSADAJOSÉ JARDANI GIRALDO URIBEGUILLERMO LEÓN CÓRDOBA NIETO

IVCRA: Índice de Ventaja Comparativa Revelada del país A IIIB: Índice de Intensidad Importadora del país B

Se dice que existe complementariedad comercial entre dos países cuando el índice muestra un valor superior a 1; aunque el índice debe analizarse con un mayor dete-nimiento, si el IVCR es mayor a 1, puede decirse que el país A se especializa en la exportación del producto j. Si el III es mayor a 1, puede decirse que el país B se espe-cializa en la importación del bien j. Por lo tanto, si ambas expresiones son mayores a 1, entonces el ICC es mayor a 1 y se afirma que los países A y B tienen complementariedad comercial. Sin embargo, puede suceder que el ICC sea mayor a 1, pero que alguno de los dos factores sea inferior a 1. En este caso, se dice que el componente que es mayor a 1 compensa más que proporcionalmente el valor del otro factor.

Para el cálculo de los índices explicados anteriormente, se utiliza la base de datos de las Naciones Unidas (UN Comtrade) que contiene información de todos los países del mundo de acuerdo a la posición arancelaria de cada uno de los productos. La in-formación analizada es este estudio es un reporte estadístico detallado de las importa-ciones y exportaciones a nivel mundial y para los países a analizar durante el periodo 2009-2012, dicho reporte se encuentra a seis dígitos bajo la clasificación del sistema armonizado2 de 2007. Los valores totales de las exportaciones e importaciones están dados en precios en puerto de carga (Free on Board, FOB)3; esta aclaración es impor-tante realizarla con el fin de que el lector tenga una base útil al momento de analizar los resultados. La información de las exportaciones del Departamento del Huila es suministrada por la Cámara de Comercio de Neiva y la empresa Quintero Hermanos LTDA, quienes recogen la información año tras años del total de las exportaciones e importaciones del Huila, discriminadas de acuerdo a la posición arancelaria de cada bien. Al igual que la base UN Comtrade, se utilizaron seis dígitos bajo la clasificación del sistema armonizado, y el valor de las exportaciones están dados a precio FOB.

Se tuvieron en cuenta los productos que se hayan exportado por lo menos una vez en el periodo 2009-2012. Los indicadores se realizaron con base en el Sistema Armo-nizado a nivel de subpartidas arancelarias (seis dígitos), por estar en concordancia de los productos entre los países.

Resultados del desarrollo de la metodología

La secuencia del análisis realizado fue la siguiente: en primer lugar, se evaluó el índice de la ventaja comparativa revelada (IVCR), para determinar la competitividad relativa de los productos huilenses seleccionados. En segundo lugar, se evaluó el índice de

2 El Sistema Armonizado (SA; en inglés HS Harmonized System) es un modelo para la nomenclatura de productos desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas. Su finalidad es la creación de un estándar multi-propósito para la clasificación de los bienes que se comercian a nivel mundial.3 Free On Board. Significa que el vendedor transfiere la responsabilidad sobre la mercancía cuando ésta sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque de origen.

Page 15: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

n 64

VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

intensidad importadora (III), para determinar la capacidad importadora de los países seleccionados en los productos estudiados. Finalmente, se evaluó el índice de comple-mentariedad comercial (IIC) entre el Huila y cada uno de los países analizados con res-pecto a los productos estudiados, para determinar el grado de complementariedad entre los productos que exporta el Huila y los productos que importan las otras economías.

Los resultados se clasifican en cuatro partes, una para cada producto o partida arancelaria estudiada. Para cada partida se estimó el conjunto de índices propuesto por países, además, se determinó la potencialidad de los productos con respecto a los países incluidos en el análisis, con base en los resultados del IVCR y del III por separado, teniendo en cuenta que la multiplicación de los dos sea superior a uno. En este sentido, la clasificación planteada se estructura de la siguiente manera:

• Partida arancelaria con IVCR >1 e III >1 son productos con potencialidad in-mediata.

• Partida arancelaria con IVCR >1 e III < 1 son productos con potencial medio debido a la propensión a exportar del Huila.

• Partida arancelaria con IVCR < 1 e III > 1 son productos con potencial bajo debido a la propensión a importar de los países estudiados. Ninguno de los productos analizados presento un IVCR menor a uno.

Fosfatos de calcio naturales- fosfatos aluminocalcicos naturales y cretas fosfata-das molidos (que hacen parte de los fertilizantes fosfatados)

Los fosfatos de calcio naturales – fosfatos aluminocalcicos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados, son una partida arancelaria competitiva en las corrientes mun-diales de intercambio de bienes. Esto se evidencia al estimar el índice de la ventaja comparativa revelada (IVCR) de los fosfatos de calcio naturales, que para el Huila es de 4.33, lo que indica que la participación de las exportaciones de los fosfatos de calcio naturales del Huila en las exportaciones mundiales de los fosfatos de calcio naturales es 4.33 veces más grande en términos relativos, que la participación de las exportaciones totales (todos los productos) del Huila en las exportaciones mundiales totales. Es decir, el Huila está exportando más fosfatos de calcio naturales – fosfatos aluminocalcicos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados, en términos relativos, al mundo, de lo que el Huila lo hace con el total de los demás productos.

Brasil, es la única economía dentro del grupo de países analizados que registra un III mayor a 1, lo que indica que la participación de las importaciones de Brasil de los fosfatos de calcio naturales – fosfatos aluminocalcicos que hacen parte de los fertili-zantes fosfatados en las importaciones mundiales de fosfatos de calcio naturales, son 1.23 veces más grandes en términos relativos, que la participación de las importaciones totales de Brasil en las importaciones totales del mundo. Por tanto, Brasil es un país con intensidad importadora de fosfatos de calcio naturales – fosfatos aluminocalcicos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados. Según los resultados, puede decirse que el Huila se especializa en la exportación de fosfatos de calcio naturales, mientras

Page 16: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

65 n

OSCAR HERNÁN CERQUERA LOSADAJOSÉ JARDANI GIRALDO URIBEGUILLERMO LEÓN CÓRDOBA NIETO

que Brasil se especializa en la importación de la misma partida, dada esta situación puede concluirse que estas dos regiones muestran un alto grado de complementariedad comercial en el comercio de los fosfatos de calcio naturales – fosfatos aluminocalcicos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados (ICC= 5.6).

Por lo anterior, Brasil es el único país de los estudiados, que presentan una poten-cialidad inmediata en el comercio de los fosfatos de calcio naturales – fosfatos alu-minocalcicos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados, con el Departamento del Huila. Esto quiere decir que el comercio de los fosfatos de calcio naturales representa una gran oportunidad para el Huila dado que el mercado brasileño está interesado en importar dicho producto.

España y Panamá presentan una potencialidad media en el comercio de los fosfa-tos de calcio naturales – fosfatos aluminocalcicos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados con el Departamento del Huila, porque a pesar de presentar un ICC mayor a uno, el III es menor que la unidad. En este caso, se dice que el componente que es mayor a 1 (IVCR) compensa más que proporcionalmente el valor del otro factor (III).

En el caso de España, la participación de las importaciones de los fosfatos de calcio naturales – fosfatos aluminocalcicos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados en las importaciones mundiales de fosfatos de calcio naturales representa 0.28 veces (en términos relativos) la participación de las importaciones totales de España en las impor-taciones totales del mundo, es decir, la participación de las importaciones de fosfatos de calcio naturales a nivel mundial es mayor a la participación de las importaciones de fosfatos de calcio naturales en España. En vista de lo anterior, España registra una baja intensidad importadora de los fosfatos de calcio naturales – fosfatos alumino-calcicos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados, pero debido a la intensidad exportadora del Huila, las dos regiones presentan cierta complementariedad comercial

Cuadro 6. IVCR, III y ICC de los fosfatos de calcio naturales – fosfatos aluminocalcicos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados, promedio 2009-2012

Fuente: Elaboración propia con base en UN Comtrade (2013)

Page 17: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

n 66

VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

en la comercialización de los fosfatos de calcio naturales – fosfatos aluminocalcicos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados. El IVCR del Huila compensa más que proporcionalmente el III de España.

En Panamá, el III es 0.507, lo que indica que la participación de las importaciones de Panamá de fosfatos de calcio naturales en las importaciones mundiales de fosfatos de calcio naturales representa 0.507 veces (menor que la unidad, en términos relativos) la participación de las importaciones totales panameñas en las importaciones totales del mundo. Por lo anterior, se concluye que Panamá registra una baja intensidad im-portadora de fosfatos de calcio naturales – fosfatos aluminocalcicos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados, pero debido a la intensidad exportadora del Huila, las dos regiones presentan cierta complementariedad comercial en la comercialización de los fertilizantes fosfatados. De nuevo, el IVCR del Huila compensa más que propor-cionalmente el III de Panamá.

Dolomita sin calcinar ni sinterizar- llamada cruda- desbastada o simplemente troceada- por aserrado

Según los resultados de la metodología implementada, se encontró que la dolomita sin calcinar ni sintetizar es competitiva en las corrientes mundiales de intercambio de bienes. Los países con los cuales el Huila presenta complementariedad comercial para la dolomita son Costa Rica, China, Francia y Panamá.

El índice de la ventaja comparativa revelada (IVCR) de la dolomita sin calcinar ni sinterizar para el Huila es de 4.26, lo que indica que la participación de las exportaciones de dolomita del Huila en las exportaciones mundiales de dolomita es 4.26 veces más grande en términos relativos, que la participación de las exportaciones totales (todos los productos) del Huila en las exportaciones mundiales totales. Es decir, el Huila está exportando más dolomita, en términos relativos, al mundo, de lo que el Huila lo hace

Cuadro 7. IVCR, III y ICC de la Dolomita sin calcinar ni sintetizar, promedio 2009-2012

Fuente: Elaboración propia con base en UN Comtrade (2013)

Page 18: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

67 n

OSCAR HERNÁN CERQUERA LOSADAJOSÉ JARDANI GIRALDO URIBEGUILLERMO LEÓN CÓRDOBA NIETO

con el total de los demás productos.Respecto al índice de intensidad importadora (III) de la dolomita sin calcinar para

los países seleccionados, solo Costa Rica y China presentan un índice mayor a uno. En el primer caso, la participación de las importaciones de Costa Rica de dolomita en las importaciones mundiales de dolomita, son 8.83 veces más grandes en términos relativos, que la participación de las importaciones totales de Costa Rica en las impor-taciones totales del mundo. Por tanto, Costa Rica es un país con una gran intensidad importadora de dolomita. De esta forma se puede concluir, que dada la intensidad exportadora de Huila y la Intensidad Importadora de Costa Rica de dolomita, estas dos regiones muestran un alto grado de complementariedad comercial en el comercio de la dolomita (ICC= 45.84).

En el caso del III de la China, se puede comentar que la participación de las impor-taciones de China de dolomita en las importaciones mundiales del mismo producto, son 1.6 veces más grandes en términos relativos, que la participación de las importaciones totales de China en las importaciones totales del mundo. Por tanto, China es un país con una gran intensidad importadora de dolomita. Por lo anterior y al igual que para el caso de Costa Rica, encontramos que dada la intensidad exportadora del Huila y la intensidad importadora de China de dolomita, estás dos economías muestran un alto grado de complementariedad comercial en la comercialización de dolomita (ICC=8.9).

Tanto Costa Rica como China, presentan una potencialidad inmediata en el comercio de la dolomita con el Departamento del Huila (el IVCR>1 y III>1). Esto quiere decir que el comercio de dolomita constituye una gran oportunidad para el Huila dado que los mercados de Costa Rica y China están interesados en importar dicho producto.

La participación de las importaciones francesas de dolomita en las importaciones mundiales de dolomita representa 0.63 veces (en términos relativos) la participación de las importaciones totales de Francia en las importaciones totales del mundo, es decir, la participación de las importaciones de dolomita a nivel mundial es mayor a la participación de las importaciones de dolomita en Francia. El III por ser <1 refleja una baja intensidad importadora de Francia respecto a la dolomita, pero debido a la intensidad exportadora del Huila, las dos regiones presentan cierta complementariedad comercial en la comercialización de la dolomita.

Algo similar ocurre con Panamá, quien registra un III de 0.31, indicando que la participación de las importaciones de Panamá de dolomita en las importaciones mun-diales de dolomita representa 0.31 veces (menor que la unidad, en términos relativos) la participación de las importaciones totales panameñas en las importaciones totales del mundo. Por lo anterior, se concluye que Panamá registra una baja intensidad importa-dora de dolomita, pero debido a la intensidad exportadora del Huila, las dos regiones presentan cierta complementariedad comercial en la comercialización de la dolomita.

Estos resultados indican que tanto Francia como Panamá presentan una potenciali-dad media en el comercio de la dolomita con el Departamento del Huila. Se concluye que a pesar de que Francia y Panamá presentan cierta complementariedad comercial en el comercio de dolomita, es necesario identificar necesidades y características del

Page 19: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

n 68

VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

mercado francés y panameño con el fin de poder capitalizarlo adecuadamente, porque la demanda de estos dos países de dolomita es relativamente menor en comparación con la demanda de los demás productos.

Creta

La creta es uno de los productos minerales no metálicos de mayor potencialidad ex-portadora en el Departamento del Huila.

Según los cálculos realizados, el índice de la ventaja comparativa revelada (IVCR) de la creta para el Departamento del Huila es de 14.01 el más alto entre los cuatro pro-ductos analizados, esto significa que la participación de las exportaciones de creta del Huila en las exportaciones mundiales de creta es 14.01 veces más grande en términos relativos, que la participación de las exportaciones totales del Huila en las exportaciones mundiales totales. Es decir, el Huila está exportando 14 veces más creta, en términos relativos, al mundo, de lo que exporta en el resto de productos.

Cuatro son los países que presenta potencialidad inmediata en la comercialización de la creta con el Departamento del Huila, Costa Rica, Panamá, Francia y Ecuador. Este último es quien mayor III registra con 8.85, lo que indica que la participación de las importaciones de creta del Ecuador en las importaciones mundiales de creta, son 8.85 veces más grandes en términos relativos, que la participación de las importaciones totales de Ecuador en las importaciones totales del mundo. Por tanto, Ecuador es un país con una gran intensidad importadora de creta. La multiplicación entre el IVCR del Huila y el III de Ecuador es igual a 129.81 (ICC), el índice más alto de todos los estimados para la creta. De esta forma se puede concluir, que dada la intensidad ex-portadora de Huila y la Intensidad Importadora de Ecuador en creta, estas dos regiones

Cuadro 8. IVCR, III y ICC de la Creta, promedio 2009-2012

Fuente: Elaboración propia con base en UN Comtrade (2013)

Page 20: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

69 n

OSCAR HERNÁN CERQUERA LOSADAJOSÉ JARDANI GIRALDO URIBEGUILLERMO LEÓN CÓRDOBA NIETO

muestran un alto grado de complementariedad comercial en el comercio de la creta. Ecuador es sin duda quien mayor complementariedad comercial registra con el Huila en el comercio de la creta.

La potencialidad inmediata presentada por Costa Rica, Panamá, Francia y Ecuador en el comercio de la creta con el Departamento del Huila, indica que la creta represen-ta una gran oportunidad de comercialización para el Huila debido al alto interés que registran estos países por importar dicho producto.

La Guayana Francesa, al igual que Marruecos, Brasil, España y Guatemala presentan un índice de intensidad importadora menor a uno, aunque en el caso de la Guayana Francesa este indicador es muy cercano a la unidad.

La participación de las importaciones de la Guayana Francesa de creta en las impor-taciones mundiales de creta representa 0.93 veces (en términos relativos) la participación de las importaciones totales de la Guayana Francesa en las importaciones totales del mundo, es decir, la participación de las importaciones de creta a nivel mundial es lige-ramente mayor a la participación de las importaciones de creta en la Guayana Francesa. Por tanto, la Guayana Francesa es una región con baja intensidad importadora de creta. De esta forma se puede concluir, que a pesar de la baja la intensidad importadora de la creta por parte de la Guayana Francesa, el índice de la ventaja comparativa revelada del Huila compensa más que proporcionalmente el índice de intensidad importadora de la Guayana Francesa, para que el índice de complementariedad comercial entre las dos regiones sea mayor que uno, y de esta forma poder afirmar que evidentemente, las dos regiones presentan complementariedad comercial en la comercialización de creta.

Lo mismo ocurre con los demás países que presentan un III menor a uno, aunque muy por debajo del III de la Guayana Francesa. Este grupo de países presentan una potencialidad media, indicando que a pesar de que dichos países presenten cierta complementariedad comercial en el comercio de la creta con el Huila, es necesario identificar necesidades y características del mercado para ampliar la demanda, con el fin de que el Huila pueda incursionar con mayor éxito en cada uno de estos países.

China es el único país que no registra complementariedad comercial con el Huila en la comercialización de la creta, debido fundamentalmente al bajo nivel de importación de China en este tipo de producto.

Abonos minerales o químicos fosfatados

Al igual que la creta, los demás abonos minerales o químicos fosfatados es uno de los productos minerales no metálicos de mayor potencialidad exportadora con respecto al Departamento del Huila, debido al gran número de países con los cuales se evidencia cierta complementariedad comercial.

El índice de la ventaja comparativa revelada (IVCR) de los demás abonos minerales para el Departamento del Huila es 4.63, lo que indica que la participación de las expor-taciones de los demás abonos minerales del Huila en las exportaciones mundiales de abonos minerales es 4.63 veces más grande en términos relativos, que la participación

Page 21: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

n 70

VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

de las exportaciones totales (todos los productos) del Huila en las exportaciones mun-diales totales. Esto permite concluir que el Departamento del Huila está exportando más abonos minerales, en términos relativos, al mundo, de lo que el Huila lo hace con el total de los demás productos.

Dada la intensidad exportadora del departamento, solo resta determinar la intensi-dad importadora de los países para estimar el grado de complementariedad comercial entre el Huila con cada uno de los países estudiados. Cuatro de los países registran un III mayor a uno, Ecuador (3.54), Guayana Francesa (79.24), Panamá (10.78) y Costa Rica (1.51). La Guayana Francesa presenta el caso más sobresaliente con el índice más alto, lo que indica que la participación de las importaciones de la Guayana Francesa de la partida de los demás abonos minerales en las importaciones mundiales de los demás abonos minerales, son 79.24 veces más grandes en términos relativos, que la participación de las importaciones totales de la Guayana Francesa en las importaciones totales del mundo. Por tanto, la Guayana Francesa es una región con una gran intensidad importadora de los demás abonos minerales. Debido a la intensidad importadora de la Guayana Francesa y la intensidad exportadora del Huila en la partida de los demás abonos minerales, estas dos regiones muestran un alto grado de complementariedad comercial en el comercio de los demás abonos minerales (ICC= 486.4).

Analizando el III y el ICC para este grupo de países (Ecuador, Guayana Francesa, Panamá y Costa Rica), se concluye que presentan una potencialidad inmediata en el comercio de los demás abonos minerales con el Departamento del Huila. Esto quiere decir que el comercio de los demás abonos minerales representa una gran oportunidad para el Huila dado que el mercado de estos países está interesado en importar dicho producto.

Cuadro 9. IVCR, III y ICC de los demás abonos minerales o químicos fosfatados, promedio 20

Fuente: Elaboración propia con base en UN Comtrade (2013)

Page 22: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

71 n

OSCAR HERNÁN CERQUERA LOSADAJOSÉ JARDANI GIRALDO URIBEGUILLERMO LEÓN CÓRDOBA NIETO

Guatemala, Brasil, España, Francia y Marruecos presentan una potencialidad media en el comercio de los demás abonos minerales con el Departamento del Huila, porque a pesar de presentar un ICC mayor a uno, el III es menor que la unidad.

Marruecos es el país que presenta un III más cercano la unidad. La participación de las importaciones de los demás abonos minerales en las importaciones mundiales de los demás abonos minerales representa 0.92 veces (en términos relativos) la participación de las importaciones totales de Marruecos en las importaciones totales del mundo, es decir, la participación de las importaciones de los demás abonos minerales a nivel mundial es mayor a la participación de las importaciones de los demás abonos minerales en Marruecos. En vista de lo anterior, Marruecos registra una baja intensidad importadora de los demás abonos minerales, pero debido a la intensidad exportadora del Huila, las dos regiones presentan cierta complementariedad comercial en la comercialización de los demás abonos minerales.

La potencialidad media de Marruecos, Guatemala, Brasil, España y Francia, respecto a la comercialización de los demás abonos minerales, indica que estos países presentan cierta complementariedad comercial en el comercio de los demás abonos minerales, se hace necesario identificar necesidades y características del mercado de estos países para poder capitalizarlo de manera adecuadamente y lograr una mayor entrada del producto, pues la demanda actual de estos países en los demás abonos minerales no es lo suficientemente grande para que los demás abonos minerales del Huila puedan incursionar sin mayores restricciones en el mercado de estos países.

Al igual que para la creta, China es el único país que no registra complementariedad comercial con el Huila en la comercialización de los demás abonos minerales, debido fundamentalmente al bajo nivel de importación de China en este tipo de producto.

Conclusiones

El comercio de los productos minerales no metálicos analizado en este estudio (los abonos minerales o químicos fosfatados, la creta, los fosfatos de calcio naturales - fosfatos aluminocalcicos naturales, y la dolomita sin calcinar ni sinterizar) representa una porción importante del comercio, no obstante, en los últimos años ha disminuido el volumen de las exportaciones de estos productos. En el caso del Departamento del Huila, las cuatro partidas arancelarias redujeron el valor de las exportaciones en 2012, mientras que a nivel nacional la dolomita y los fosfatos de calcio son quienes registran descensos más significativos. A nivel mundial, la creta y los abonos minerales son las dos partidas arancelarias con mayor descenso en las exportaciones.

Por el lado de las importaciones, Colombia aumentó la compra de fosfatos de calcio, creta y abonos minerales, lo que es consecuente con la disminución de las exportaciones. A nivel internacional, las importaciones en los cuatro productos aumentaron conside-rablemente durante el 2012. El Departamento del Huila no registra importaciones en los productos analizados.

Mediante el análisis de competitividad externa relativa de los productos minerales

Page 23: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

no metálicos estudiados, se identificó a los cuatro productos analizados como compe-titivos en las corrientes mundiales de comercio según el indicador de ventaja compa-rativa revelada (IVCR). Para determinar la complementariedad comercial del Huila con algunos países (con los que se registra algún intercambio comercial) se estimó el índice de complementariedad comercial con diez países para los cuatro productos, considerando datos de importaciones y exportaciones desde 2009 hasta 2012.

Con respecto a los fosfatos de calcio naturales- fosfatos aluminocalcicos naturales y cretas fosfatadas molidos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados, solo con Brasil se presentó una potencialidad inmediata, es decir, en estos momentos se podría exportar sin ningún problema fosfatos a Brasil, debido a la intensidad importadora del vecino país. Con Panamá y España se presenta una potencialidad media, lo que indica que a pesar de que ambas economías presenten complementariedad comercial, se deben mejorar las condiciones de mercado para tener un mayor acceso a estos países.

La comercialización de la dolomita sin calcinar ni sinterizar presenta una poten-cialidad exportadora inmediata con países como Costa Rica y China, mientras que con Panamá y Francia presenta un potencial exportador medio. Con otros países como Ecuador, Guatemala, Brasil, España y Marruecos no se presenta complementariedad comercial por lo que la exportación de dolomita hacia estos destinos presentaría mayores dificultades.

La creta y los abonos minerales son los dos productos que mayor complementariedad comercial registran en el comercio con otros países. En el caso de la creta, presenta potencialidad inmediata de exportación con Ecuador, Panamá, Costa Rica y Francia, mientras que los demás abonos minerales tienen potencialidad exportadora inmediata con Ecuador, la Guayana Francesa, Panamá y Costa Rica. Para los demás países (Guate-mala, Brasil, España, Francia y Marruecos) la metodología aplicada dio como resultado la existencia de cierta complementariedad comercial con una potencialidad media.

Es importante destacar que el producto que mayor ventaja comparativa revelada presenta es la creta, seguido de los demás abonos minerales. Los fosfatos de calcio naturales- fosfatos aluminocalcicos naturales y cretas fosfatadas molidos que hacen parte de los fertilizantes fosfatados, a pesar de presentar cierta ventaja comparativa revelada para el Huila, está es menor en relación con la creta y los demás abonos mi-nerales, lo que permitiría pensar que estos dos productos presentan mayores ventajas de exportación. No obstante, y debido a que la metodología aplicada solo tiene en cuenta el valor de las exportaciones y no de variables como el precio, en el caso de los fertilizantes fosfatados es precisamente el buen precio que tienen en los mercados internacionales el principal motivo para incentivar la producción y exportación de este tipo de productos. De hecho, la composición misma de los fosfatos de calcio naturales que se exportan desde el Huila y se quieren seguir produciendo, presentan un mayor precio en comparación con los demás productos estudiados, además de ser un producto final con valor agregado, diferente a los demás que generalmente son utilizados para producir otros fertilizantes o abonos.

Panamá es el país con mayor ventaja comparativa al momento de comercializar

Page 24: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

73 n

OSCAR HERNÁN CERQUERA LOSADAJOSÉ JARDANI GIRALDO URIBEGUILLERMO LEÓN CÓRDOBA NIETO

con el Departamento del Huila, pues presenta potencialidad inmediata en creta y los demás abonos minerales, y potencialidad media en los fertilizantes fosfatados inclui-dos y la dolomita. Costa Rica y Ecuador, también hacen parte de los países que mayor complementariedad comercial presentan con el Departamento del Huila.

El mercado de los fertilizantes fosfatados es sin duda uno de los mercados más atractivos del sector, básicamente por dos motivos, el alto nivel de consumo a nivel internacional y los buenos precios que registra. Por esta razón, a pesar de que la ventaja comparativa en la exportación de los fertilizantes fosfatados para el Huila no sea la más grande, este producto presenta cierta ventaja comparativa, la cual debe aprovecharse aumentado la producción interna con destino de exportación. El fortalecimiento de este producto se puede llevar a cabo a través de las estrategias empresariales y de política pública encaminadas a fortalecer el sector minero de la región, para de esta forma fomentar la comercialización apuntando al mercado internacional en el marco de los TLC firmados por Colombia.

Bibliografía citada en el texto

Arias Segura, J., & Segura Ruiz, O. (2004). Índice de ventaja comparativa revelada: un indica-dor del desempeño y de la competitividad productivo-comercial de un país. InterCambio N. 4.Balassa, B., “Trade Liberalization and Revealed Comparative Advantage”, The Manchester School of Economic and Social Studies, Vol. 32, United States, 1965, pp. 99-123.3Cámara de Comercio de Bogotá [CCB] (2007). “Impacto económico del TLC con Estados Unidos en la región Bogotá-Cundinamarca”. Bogotá D.C.Cámara de Comercio de Neiva. (2012). Informe de Coyuntura Económica.Cardenas, M., Chaparro, J. C., Gamboa, C., & Meléndez, M. (2004). Tratado de libre com-ercio Colombia – Estados Unidos: Análisis del impacto económico sobre la región Bogota – Cundinamarca. Serie Informes de Investigación, 244. Fedesarrollo , 125-230.Castro Pabón, L., Giraldo Aristizábal, L., & Ramírez Tocora, P. (2012). Análisis de las potencialidades y vulnerabilidades de los sectores productivos colombianos derivados del TLC con Canadá. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario .Celaya Figueroa, R. (2005). Los proceso de desarrollo agrícola en China y México: Estu-dio comparativo a través de las ventajas comparativas reveladas en el período 1980-2000. Universidad de Colima .Chudnovsky, D., & Porta, F. (1990). La competitividad internacional principales cuestiones conceptuales y metodologicas. Centro de Estudios e Investigaciones de Postgrado CEIPOS Herrera Arango, J., Fierro Enciso, L. C., & Gamba Saavedra, G. P. (s.f.). La competitividad del sector Minero Colombiano. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero Energética-UPME.Hillman, A. (1980). Observation on the relation between “revealed comparative advantage” and “comparative advantage as indicated by pre-trade relative prices”. Weltwirtschaftliches Archiv. 116 .

Page 25: ECONOMÍA Y SOCIEDAD 37

n 74

VENTAJA COMPARATIVA REVELADA DE LOS FERTILIZANTES FOSFATADOS DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

Liesner, H.H. (1958), “The European Common Market and British Industry”, Economic Journal, 68, 302-16.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (2004). Agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos. Editorial: C&B Asociados Ltda. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. (2013). Real Académica de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Obtenido de http://www.rac.es/0/0_1.phpNaciones Unidas. (2013). UN Comtrade Database. Obtenido de https://comtrade.un.org/Navajas, I. (2011). TLC Colombia- Corea del Sur análisis sobre la competitividad sectorial de Colombia. Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.Quintero Hermanos LTDA. (2013). Inteligencia de Mercados. Bogotá.Scott, L., & Vollrath, T. (1992). Global competitive advantages and overall bilateral comple-mentary in agriculture. USDA/IRS Statistical Bulletin no. 850.Vollrath, T.L. (1991), “A Theoretical Evaluation of Alternative Trade Intensity Measures of Revealed Comparative Advantage”, Weltwirtschaftliches Archiv, 130, 265-79.

Bibliografía de consulta

Appleyard, D. R.; Field, A. J. (2003) “Economía Internacional”. Madrid. Mc Graw Hill cuarta Edición.Barberi Gómez, F., Garay Salamanca, L. J., & Espinosa Fenwarth, A. (2004). El Agro Colombiano frente al TLC con los Estados Unidos. Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia.Comisión Europea. (06 de Mayo de 2011). Notas explicativas de la nomenclatura combinada de la Unión Europea. Diario de la Unión Europea, 4.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2013). Cuentas Nacionales Trimes-trales - Producto Interno Bruto. Bogotá D.C.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2012). Informe de Coyuntura Eco-nómica Regional departamento del Huila. DANE, Bogotá.Food and Agriculture organization of the United Nations. (2012). Current world fertilizer trends and outlook to 2016.FAO, Roma.Gobernación del Huila. (2008). Selección de la mejor alternativa para la industrialización de la roca fosfórica en el departamento del Huila. Neiva.Krugman, Paul (2003). “Economía Internacional”. Mcgraw Hill. Paulino, C., & et al. (2004). Proyecto de Cooperación Técnica Apoyo a la Integración Agro-pecuario en el Mercosur Ampliado. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación , 40.Tellez Jaramillo, L. F. (2011). Análisis para el tratamiento de inversión en el sector minero de roca fosfórica en el Departamento del Huila. Neiva.Unión Temporal GI. Georecursos. (2005). Análisis de la estructura productiva y mercados de la roca fosfórica. Bogotá. 09-2012 productos.