Transcript
Page 1: La Guerra de''Castas MENDIETA Y NUÑEZ La Guerra de''Castas en Yucatan I, , I Un Estudio ~istórico Sociológico Desde el fondo de los siglos, Exégesis bistórica de la guerra de

POR EL LIC. LUCIO MENDIETA Y NUÑEZ

La Guerra de ''Castasen Yucatan I

, , IUn Estudio ~istórico Sociológico

Desde el fondo de los siglos, Exégesisbistórica de la guerra de castas es un va­lioso análisis sociológico de uno de lo;;acontecimientos más trascendentales delsiglo XIX en la historia de México, y q'Ue,sin embargo, no había sido hasta ahorasuficientemente estudiado. Su autor, Ra­món Berzunza Pinto, no se concretó ahacer, en su ensayo tan justamente re­compensado con el "Premio Eligio Anco­na", simple relación histórica y cronológi­ca de la insurrección de los indios deYucatán iniciada en el año de 91847 yque ensangrentó y llenó de ruinas, du­rante todo un lustro, la "tierra del faisán

, y del venado" -aquella tiena que fueraasiento de la maravillosa civilización ma­ya, considerada. corno una de las diez másgrandes civilizaciones del mundo--; sinoque ahondando en los antecedentes delmovimiento rebelde, en sus causas econó­micas y sociales, descubre la trabazón dehechos que aisladamente considerados ca­recen de sentido o llevan a conclusioneserróneas.

El estudio del señor BerzunzaPinto es,acaso, uno de los mejores ejemplos quepudieran aducirse para demostrar las di­ficcltades que ofrece la delimitación entrela historia y la sociología. Casi todos lostratados de esta última disciplina, especial­mente los de origen europeo, dedican sen­dos capítulos a estal;>lecer las diferenciasentre lo puramente histórico y lo socio­lógico, sin conseguirlo. Y es que, quiéraseo no, la sociología emplea a veces mate­riales que le proporciona la historia; tieneque revisar el pasado, a fin de hallar en lasregularidades de los hechos sociales lo ge­neral y perdurable a través de lo diversoy de lo contingente. A su vez, la historia,quiérase o no, rebasa sus propios límitesestrictos para iluminar con las luces de' la'sociología épocas y figuras que, de otromodo, aparecerían desvirtuadas dentro deun esquematismo puramente narrativo.Nosotros hemos creído ver la solución delapasionante problema de los límites entrelas Ciencias Sociales y la Sociología, en lacompleta renuncia a establecerlos en for­ma tajante, considerando que la divisiónentre aquéllos entre sí y aquéllos y estaúltima es más bien de carácter metodo­lógico, pues teniendo todos como objetode estudio a la sociedad, tienen necesaria-,mente inevitables contactos, nexos irres­cindibles. Partiendo de tal iaea, 'considera..:mos que las cientias sociales se distinguenunas de otras simplemente por la prepon­derancia de su objeto sobre otros que apa­recen en ellas como accidentales o com­plementarios;

Este criterio puede aplicarse con éxitoa la estimación, de estudiós robras que,

refiriéndose a ciertos aspectos o problemasde la vida social, tocan materias cuya cla­sificación científica corresponde a diver­sas ciencias sociales. En el caso que nosocupa, por ejemplo, la monografía del se­ñor Berzunza sobre la guerra de castasde Yucatán, por referirse a un hecho úni­co perfectamente enmarcado dentro de lahistoria de México, podría considerarsecomo de carácter histórico; pero el exa­men atento de la obra descubre, bienpronto, que el dato cronológico, la nar~a­

ción de los acontecimientos, aun cuandole sirven de base, no constituyen su objetoprimordial. No hallarnos, en efecto, des­cripción de combates o batallas ni suce­sión detallada de hechos. El autor hacealgunas referencias precisas a la guerramisma; pero nos da la sensación de quepresupone en el lector el conocimientohistórico de esa guerra y por ello enfocatodo su' esfuerzo a investigar sus causaspara comprenderla. Es, según reza el sub­título del libro, un trabajo de exégesishistórica, es decir, de interpretación;pero la interpretación de la historia yano es historia. Puede ser filosofía de lahistoria o aplicación del método s?cio­lógico de 'la comprensión a un aconteci­miento histórico, mas no histórico, en elsentido estricto de esta disciplina.

La obra del señor Berzunza es' prepon­derantemente sociológica, por cuanto sutema gira en torno de los hechos socia­les próximos y remotos que explican laguerra de castas en Yucatán. Con serenoanálisis va aislando cada uno de esos he­chos, para examinarlo y conectarlo des­pués con otros hasta descubrir las cau­Sas de una revolución.

Encuentra que en la época colonialSe' subsanan los primeros antecedentes dela lucha racial de 1847. La península yu­,cateca constituyó una Capitanía, sepa-

rada por su regrmen de gobierno y porla distancia geográfica de la Nueva Es­paña.. a la que no se consideraba 1,1nida,de la que prácticamente no formaba par­te. La enorme dificultad de comunica­ciones con el Virreinato citado, haciaque estuviera más en contacto con losEstados Unidos de Norteamérica,' Cuba,España, Europa en general, que con Mé­xico. Esta circunstancia es importantí­sima y arroja luz meridiana sobre acon-,tecimientos posteriores de gran trascen­dencia.

El pueblo maya, que se baIlaba en ple­na decadencia cuando llegaron los espa­ñoles a su territorio, no se sometió aldominio de éstos pacíficamente; luchócon bravura yo fué derrotado; pero todovencido es un rebeldé latente, y así, du­rante la dominación hispánica, no olvi­dó sino que solamente adormeció su re­beldía esperando siempre la hora de la

'liberación. Es claro que si el gobiernoespañol se hubiese cuidado, de establecer,un régimen justo en Yucatán, se habríanborrado las diferencias raciales y poli ti­cas entre conquistados y conquistador!:s;

, pero ,lejos de eso, la minoría de iberos y-de criollos se. apoderó de la cosa públicay la explotó en su provecho exclusiva­mente. Se hizo una distribución inequi­ta tiva de la tierra, se fijaron fuertes tri­butos a las masas indígenas, se les man­tuvo en la ignorancia y se ~es hizo objetode malos tratos y vejaciones. '

Yucatán no tomó parte en la guerrade independencia de la Nueva España;permaneció fiel 'a la metrópoli como loqué era, un dominio aparte sin relaciónespiritual ni material algl,lna~ con aqué- ,lla. Tomemos nota de este hecho.

Cuando México logró independizarsede España, Yucatán se adhiri~ al nUeVOEstado libre y soberano que 'nacía; peroesa' adhesión legal no fué bastante paradestruir la barrera geográfica que le se­paraba del resto del país, al que por pro­pia :voluntad perteneció desde entonces.Continuó aislado, sin recibir del Gobier­no de la' :República ninguna ayuda, nin­guna influencia, porque estaba totalmen­te absorbido en la lucha 'intensa entre

centralistas y federalistas.

Los criollos y los mestizos de culturaeuropea sucedieron a los españoles' en eldominio de la península yucateca y vi-

UNIVERSITARIOS:

La Máquina Portátil UN­DERWOOD tiene los mis­mos adelantos, refinamien­tos y características de laUNDERWOOD Standardque han hecho de ella laReina de las Máquinas pa-

ra Escribir.

UNDERWOODMEXICANA, S. A.Artes 20. Edificio "Casa

Latino Americana"Tel. Mex. 35·81-75Tel. Erie. 13-21-22

México, D. F.

vieron, por no decir que prolongaron losmismos sistemas inicuos de explotaciónsobre los indios mayas, ahondando así lasdiferencias raciales, pues el indígena seacostumbró a Ver en el blanco y en susdescendientes a los enemigos de su raza,a los invasores de su tierra..

En el año de 1847 Cecilio Chi dió elgrito de rebelión, y desde ese año, duran­te cinco, la guerra civil estremeció a lapenínsula llenándola de odio y de sangre.Aquélla, sin embargo, no fué una verda­dera revolución, sino una lucha de ra­zas, una 'retardada guerra de independen­da del maya oprimido contra sus opre­sores; pero como se trataba de un puebloinculto su movimiento careció de ideo­logía, de programa, de organización, ypor eso fracasó, mas no sin combatir de­nodadamente.

. Los criollos y los mestizos detentado­res del poder, en un momento críticoacudieron a implorar la ayuda del extran­jero para aplastar la rebelión que ame­nazaba sus intereses. Este acto, que confrecuencia se reprocha a los yucatecos,se entiende perfectamente si lo situamosen su época y lo relacionamos con suscircunstancias. Recuérdese, que du~an teel coloniaje la península yucateca no eraparte de la Nueva España, sino un domi­nio independiente de ésta, como cualquierotro de la América del Sur, por ejemplo.Recuérdese su aislamiento; el hecho deque no tomó parte en la guerra de inde­pendencia de México, que se adhirió comoEstado libre y soberanu a éste una .yezconsumada la independencia de España,y que durante las .sangrientas guerras ci­viles de consolidación y configuració~ dela República Mexicana penuaneció ais­lacio prácticamente' al' margen de ellas,sin recibir del centro las influencias 'cul­turales y políticas necesarias para fun­dirlo en una recia nacionalidad. Quienesllegan a acusar a los yucatecos de trai­dores, olvidan o ignoran todo esto y su­fren un error de perspectiva) al: conside­rar, con la visión que ahora tenemos de

'un México unido y en vías de transfor­marse en un Estado nacional, hechos rea­lizados en tiempos en que la n.ación me­xicana apenas se gestaba dolorosamente.

Por fortuna, Yucatán recibió el auxi­lio del Gobierno. de la Repúblíca y pudosorr.eter a los indios rebeldes. Triwifó lafuerza, pero no la justicia, subraya acer­tadamente Berzunza Pintó en su laurea­do trabajo, porque los victoriosos volvie­·ron a olvidarse del indio como ciudadanoy como ser humano, para ,recordarlo sÓIÓ'al calor de sus pasiones y de sus intereses.

La Revolución qu~ se inicia en 19'10~

y que sacudió a toda nuestra patria, granmovimiento reivindicador de los anhelos'del pueblo, ha venido a transíormar esen­cialmente el panoramasocial y político de

Yucatán, que cada día está más cerca

del país de que forma parte, y con el 'cual se halla unido fuertemente, en estahora, por los lazos de la nacionalidad quees comprensión y compenetración en unmismo destino. Parece próximo el día enque, por fin" se hará justicia al ma,yilo Yse borrarán espiritualme1lte las di{eren-

(Pasa a la fdg: 11)

UNWERSIDAD DE MEXlCO .. 7

Page 2: La Guerra de''Castas MENDIETA Y NUÑEZ La Guerra de''Castas en Yucatan I, , I Un Estudio ~istórico Sociológico Desde el fondo de los siglos, Exégesis bistórica de la guerra de

, '. ,

/'

.'

Una colección para lectores 4e toda8 las edades .y gustos ••• y muy .barata

A hora se initiiala tercera época de la

Ediciones de la Secretaría de Educación Pública

,'.

$ 15.00

LIBRERIA DE

PEDIDOS A

5, de Mayo 49-6Apartado Postal 88-70

Teléfono: 10-26-34.' México, D. F.

COMENTARIOS A:' LALEY FEDERAL DEr,.TRABAJO. por LuisMuñoz $' 30.00Antecedentes. concordancias, De­recho -comparado•.legislación co­~exa, jurisprudencia, índices y

prontuario.

LA DEFINICIÓN DELDERECHO. por GarcíaMáynez .

MANUEL PORRUA

LÍ BROS NUE-,V OSGóNzALEZ MARTfNEZ. Enri­

que.-Vilano al Viento. Poe-mas ... ,,', .. , ... , .... $ 5.00

GONzALEZ PE~A. Carlos.-Más allá del Mar . , , ... " 5'.00

MAGDALENa, ·Mauricio.-Tie-, rra y Viento . , . , _ . , . .... .. 5,00AMOR, Guadalupe.-Poesía..:....

Yo ·soy mi Casa.-Puerta"Obstinada.-Círculo de An-gustia .... "., ... , .. ". 5.00

GIRARD. Rafaet-EI ·Calenda~ .da'río Maya-Mexica ,,'., ,'. )2.00

GlRARD. Rafael.-Esoterismo'del Popol-Vuh .: .'. ', .. ,. 16.00

RODRfGUEZ PRAMPottNI. 'Ida". -Amadises de América.-La haZaña de Indias comoempr~sa caballeresca ;.,.,. 12.00'

ZEA. Leopoldo.-En·sayos so-bre filosofía en la Historia . 12.00

PUENTE! PEREDA, Francisco.­Témica quirúrgica .... ,' 40.00

MESTRE GHIGLIAZZA.Manuel.-Invasión norteamericanaen, Tabasco (1,846-1847) ,12.00

PAZ, . Francisco V.-Inmuni-·dad.-Sus aplicaciones .'." 35.00

DE LA CANAL; Julio de la.-• Curso de Crédito Mercantil

Y: _Bancario. (Segunda edi~clon) ..... ,.,., ... ,". 5.00

DOMfNGUEZ, Jaime S. Prof.­Método de mecanografía altacto (sin maestro) en 12lecciones .... ,',." ....' 5.00

rrectas traducciones' al español. y noa través de lenguas intermedias. '

Por eso es tan estimable ,la labor"de los que conociendo bien las 1eIl.&i!allindígenas han hecho buénas traduc­ciones. como en el casp del Popol­V uh y del Códice Chimalpopoc4 consu anexo de la "Leyenda de los Soles".Armado de ellos ya puede el perspicazestudioso desentrañar el mito, la me­táfora y el símil con que los escritoresindígenas envolvieron la narraciónsimple de los hechos.'

EULALIA GuzMÁN

(La doctora Guzmán es jefe de Arque6lo­gos. comisionada en inl'estigaciones históricasen el Archivo del Instituto Nacional de An­tropología e Historia).

La Guerra de ... nen forzosamente que dedicar a los pro­'blemas raciales' su atención preferente,

(Viene de la pág; '.) :, pues si no lo hacen están expuestas a su­cias raciales que aún perviven como res- / 'frir desajustes y conmociones sociales decolao de viejas' querellas, de amargos ren- tan graves consecuencias, como la guerracores; 'de castas de Yucatán, que debe ser para

;Esta es, apenas, una síntesis, unpá- México, y pará todos los pueblos de Amé-/ ' . ,

lido bosquejo del brillante trabajo del rica que confrontan situaciones semejan-señor Berzunza. Pinto. Hay que leerlo," tes, saludable advertencia.en su 'estüo apasionado, emocionante' yal propio tiempo analítico y rigurosa­mente lógico, para entender en toda su.amplitud y hondura la cruel guerra'.. dec~stas de Yucatán y para ver en ella noun simple acontecimiento local, sino unhecho de propprciones nacionales. Por­que no.,.se olvide que la República "Mexi.cana está habitada por,una población h~­terogénea, por un mosaico de razas, y que 'el probl~ma de Yucatán, que se resolvióen una c~ntienda sangrienta entre indíge­nas y blancos, es el mismo, en e! londo,que confronta áún la República..

El·caso racial de Yucatán, .quede mo­do magistral analiza el señ,or' Jkrzunzal?irito, pone de rdiev~ la importanci~ delproblema étnico ide .MéXico. Es. en vanoque se trate de ignorarlo, o de restarle $ig:­nificado; en n1.!estro, concepto, 'e'S el pro­blema fundamental del' qúe se' derivantodos los males sociales que afligen a nues­tra patria. Ese problema' sólo podría "re- .solverse cuando se e.studiea fondo.e! fac-

. tor raza en elál;senvoi'vimiento de ,los.pueblos. Desafortunadamente, los' eSfudios ..sobre esta' materia sufrieron a partir de ..la primer~ guerra mundial, y especialmen-­te desde la segunda, ~otable' retroceso,porque uno de los p'áíses beligerantes tomóla cuestión racial como' bandera' de susambiciones desor!:litaaas provocando' la~atural reacción en todo el mundo, hastael grado de que científicos notables han'negad0 la importancia del factor racial,anteponiendo al principio de la desigual­dad de las razas el de su absoluta igualdad.Pero como ~uy bien ha hecho notar 'elsociólogo brasileño bliveira Vianna, si .lasrazas son' iguales, los estudios sobre ellassalen sobrando, y de ahi que l~s investiga­ciones cieQtíficas respecto de tan impor­tante materia se hayan detenido en todoel mundo.

Los paises' indolat,i~os, sin embargo, ~o

Pueden abandonar' tales estudios porque1 •

viven el drama de 'su' población hetero-génea, del choque de cult~ras disímbolasque se oponen, a la unidad nacional, y tie-

cia ellos de parte de los blancos.' el .indígena americano sigue siendo bos-

. pitalario, de buena fe. de consistenteinoral' familiar, de correcta vida cívicaen el seno de su comunidad. y de fuer­te espíritu d~ responsabilidad 'para sugrupo. Lo atestiguan todos los que sehan acercado y tratado de convivirfraternalmente con ellos. .

Pue,de decirse que libros comoel Esoterismo del Popol-Vuh perte­necen a esta nueva etapa de investiga­ción americanista. la cual' se finca enlas fuentes mismas de procedencia in­dígena. Es verdad que hay muy p~cosde tales documentos~ pero 'de los quese conocen, la mayoría en lenguas in­dígenas. necesitamos con urgencia co-

Sus últimos éxitos son:190. Carlos,Pere¡¡ra. Selección y nota preliminar de Rafael Aguayo Spencer.

191. Guillermo Prieto, Los San Lunes de Fi(J~I. Selección y prólogo de Yo-.landa ViIlenave.

192. 'Francisco Cervantes de Sala2;ai:~ Diálogos ¡¡ Crónica de la Nueva España.Advertencia preliminar por Agustín Millares Carla.

193. Historia de las Divisiones Territoriales de México. por EdmundoO'Gorman:

194. Industrias. Agropec~ariizs. Material preparado por la Dirección Generalde Enseñanza Agricola.

Vol.

Vol.

Vol.

Vol.

Vol.

Biblioteca Enciclopédica Pop~ar

Precio del ejemplar en toda la Rep~hlica: $0.30

* * * * * * * ** * * * * * * * *,

DIRIJANSE LOS PEDIDOS ASI:Departamento de Divulgación de la S~n:taria de Educación Pública. Av. Argentina

N' 28, México. D. F.

• Más atractiva,• Con ilustraciones

• Con más páginas -~ Con los mejores textos

Es la preocupación capital de la BmLIOTECA ENCICLOPÉDICA POPULAR. ensu .nueva etapa, destacar los más encumbrad08 valores de las letras mexicanas, en tor­no a aspectos de todos los órdenes que se vinculen estrictamente, también, cor;J' lavida nacional de a¡¡er g pe ha¡¡.

,.' qU~,~'coÍltiene el libro de Gir~rd, fruto nizaci6n y culto del maíz. la semejan­~del estudio' c9mparativo qu~h¡lce del za y aun identidad de di9ses. y de-Popol-Vúh con las fuentes mexicanas parejas divinas. como son las del Sol,,y¿on, las investigaciones de los ar-' la Luna, ~l agua y la tierra, el amorqueólogos me~icanist¡ls y mayistas, y .la alegría. la concepci~n dé mundosqu.e nos han sidoc.onociMas en diver- inferiores y pluralidad de cielos. lassas obras qe conjunto y en monogra- afinidades lingüísticas, las creenciasfías (pongamos por caso. las que se mágicas y religiosas. la semejanza del;refieren al juego de pelota). calendario. bailes. juegos (entre ellos

Los relatos del Popol-Vuh y de es- el de pelota y mitos) ; entre los hechoscritos similares mexicanos. contienen . históricos. nos llaman la átención 16sel recuerdo de etapas culturales de referentes a la emigración de pueblosaquellos pueblos. a través de los cua- hacia el sur. a los cuales se refierenles fueron operándose cambios, a ve- insistente'mente lás tradici~nes meso:ces violentos, y a ve<;~s inevitablemen- '. amer~anas; especialmente mendonante evolutivos de aquellas sociedades;.' un.a patria de origen, Tulán. o Tula.etapas separadas entre sí por cataclis- e invasiones de inmigrantes del norte,mos geológicos, como erupciones vol- noticias qu. se corroboran con las se­cánicas. inundaciones. sequías; .etc., mejanzas' l~güísticas entre unos,yo por cataclismos humanos; como in- otros pueblos. ;.vasiones, guerras. o dispersiones de . A lo largo de .las narraciones delpueblos. Todo esto lo presiente el es- Popot-Vuh y de los comentarios quetudioso de esos documen'tos; pero son contiene el libro de Girard. van des­esfuerzos pacientes y decididos, como . tacándose de manera clarísima losel del señor Girard, los que precisan principios de 'alta m~ral que regían lafos hechos y abren el camino a poste- vida de aquellas sociedades humanas:riores indagaciones. . ateniéndose a ellbs podría decirse

Se deduce de dichas similitudes l~ que los pueblos civilizados de Amé­base común genética y cultural de .los rica, tal como los encontraron los con­pueblos antiguos de Méxic~ y de los quistadores, distaban mucho de mere­que habitaron Yucatán y la párte n'or- '. cer el nombre de bárbaros o priniiti~

te de Centro-América; pero aún más, vos, pues cultura no es simplementese reconocen los mismos hechos his- técnica y caballos, sino también, ytóricos que relacionaron a aquellqs principalmente. convivencia. relado­grupos humanos entre sí. Eutre las nes humanas. mutuo entendimiento.similitudes de los hechos mític'os y de. Todavía hoy, a pesar de la dura ex­carácter cult.ural. además de los refe.' periencia. cosechada a través de cuatrorentes a la creación, se tienen la divi- siglos ~e'menosprecio y de engaño ha-

#

"

. Ir'

.,"

/

UNIVERSIDAD DE MEXICD * ,11

t' ¡ ~.


Top Related