diego alejandro ramÍrez

141
ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARREGLOS FLORÍSTICOS UTILIZADOS EN MÓDULOS DE RESTAURACIÓN DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA FORESTAL BOGOTÁ D.C. 2015

Upload: others

Post on 14-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARREGLOS FLORÍSTICOS UTILIZADOS EN

MÓDULOS DE RESTAURACIÓN

DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA FORESTAL

BOGOTÁ D.C. 2015

Page 2: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARREGLOS FLORÍSTICOS UTILIZADOS EN

MÓDULOS DE RESTAURACIÓN EN BOGOTÁ D.C.

DIEGO ALEJANDRO RAMIREZ CIFUENTES

20072010041

Proyecto de Investigación para acceder al título de:

INGENIERO FORESTAL

Director:

Ing. Magister Robert Orlando Leal Pulido

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA FORESTAL

BOGOTÁ D.C. 2016

Page 3: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

Nota de aceptación

Msc. Robert Leal Pulido

Firma Director del Proyecto

Ernesto Cantillo Higuera

Firma Jurado del Proyecto

Luís Ortiz Quintero

Firma Jurado del Proyecto

Page 4: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

A mi madre

quien me enseño que la humildad, la constancia,

el esfuerzo y la fe, son las herramientas para afrontar cualquier reto

A Esmeralda,

mi concejera, mi compañera,

mi amiga, mi pareja, el motor de mi vida y la razón para seguir luchando

“Hay que agradecer lo que tenemos y luchar por lo que queremos.

Por eso se fuerte, se paciente, se constante, se humilde, se feliz”

Page 5: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

AGRADECIMIENTOS

Deseo agradecer a todos quienes participaron en este proyecto y me apoyaron durante todo

el camino en especial:

A Dios que siempre me lleva de su mano y me dio todas las herramientas para trabajar en la

elaboración de esta importante tarea

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, mi Alma Mater y a todo el equipo

docente, quienes fueron formadores y guías en el arduo proceso de aprendizaje

A mi director Robert Leal y jurados los profesores Edgard Cantillo y Fernando Ortiz por su

guía concejos y gran paciencia durante la elaboración de este proyecto.

A los ingenieros y amigos ingeniero Daniel García, Juan Espinel y Maribel Vásquez y

estudiantes Karen López Maicol Medina y Jessica Amaya por su apoyo y labor durante la

fase de campo

A mis amigos el ingeniero Jhon Nieto, Leonardo Moreno y Cristhian Hurtado, quienes

dieron valiosos aportes para la elaboración del presente documento

A la Fundación Natura y todo su equipo técnico en especial los ingenieros Andrés Avella y

Francisco López por permitirme participar y brindar todas las herramientas necesarias y

guía técnica para la elaboración del presente proyecto

A mis hermanos Juan Carlos y Julián y mis amigas Johana, Tatiana y Jeimmy gracias por

su apoyo.

Page 6: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS.................................................................................................................... 4

2.1. Objetivo general ....................................................................................................... 4

1.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 4

3. JUSTIFICACION............................................................................................................ 5

4. PREGUNTA DE INVESTIGACION ............................................................................. 7

5. ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 8

5.1. Ecosistemas degradados y restauración ecológica ................................................... 8

5.2. Quebrada Hoya del Ramo ...................................................................................... 11

5.3. Experiencias de restauración ................................................................................. 12

5.3.1. Experiencias a nivel internacional .................................................................. 12

5.3.2. Experiencias a nivel nacional ......................................................................... 14

5.3.3. Experiencias a nivel local ............................................................................... 16

5.4. Experiencia de las especies utilizadas ................................................................... 18

6. METODOLOGIA ......................................................................................................... 25

6.1. Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes ............................................ 25

6.2. Proyecto de implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos,

franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey,

Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes ....................................................... 27

6.2.1. Descripción de tratamientos ........................................................................... 28

6.3. Trabajo de campo; monitoreo y colección de información ................................... 31

6.3.1. Ubicación y mantenimiento de las unidades muestréales en campo .............. 31

6.3.3. Variables a evaluar ......................................................................................... 32

6.3.4. Índices de diversidad ...................................................................................... 35

6.4. Digitalización de datos ........................................................................................... 37

6.5. Análisis de datos .................................................................................................... 37

6.6. Comparación del crecimiento en los monitoreos ................................................... 37

6.7. Discusión y consideraciones finales ...................................................................... 38

7. RESULTADOS OBTENIDOS ..................................................................................... 39

7.1. Análisis de datos .................................................................................................... 39

7.2. Componente florístico ............................................................................................ 43

7.1.1. Familias, géneros y especies presentes en cada módulo de restauración ....... 43

7.1.2. Mortalidad ...................................................................................................... 46

Page 7: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

7.1.3. Vegetación asociada ....................................................................................... 47

7.3. Componente estructura .......................................................................................... 56

7.3.1. Altura .............................................................................................................. 56

7.3.2. Cobertura ........................................................................................................ 69

7.3.3. Diámetro ......................................................................................................... 81

7.3.4. Bifurcaciones .................................................................................................. 93

7.4. Componente composición ...................................................................................... 94

7.4.1. Índice de Valor de Importancia (IVI) ............................................................. 94

7.4.2. Índices de diversidad ...................................................................................... 96

7.5. Componente función ............................................................................................ 102

7.5.1. Adaptación .................................................................................................... 102

7.5.2. Fenología ...................................................................................................... 104

8. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 112

9. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 114

10. ANEXOS ..................................................................................................................... 120

Page 8: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Módulos de restauración correspondientes a cada arreglo ..................................... 28

Tabla 2. Variables dasométricas capturadas en campo ........................................................ 33 Tabla 3. Categorías de adaptación ....................................................................................... 34 Tabla 4. Categoría de estado fenológico .............................................................................. 35 Tabla 5. Pruebas de normalidad para la variable altura ........................................................ 39 Tabla 6. Pruebas de normalidad para la variable diámetro ................................................... 40

Tabla 7. Pruebas de normalidad para la variable cobertura .................................................. 40 Tabla 8. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para altura ......... 41 Tabla 9. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para cobertura ... 42 Tabla 10. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para diámetro.. 42 Tabla 14. Comparación de presencia/ausencia de familias, géneros y especies entre

mediciones ............................................................................................................................ 44 Tabla 15. Ganancia y pérdida de individuos, por especie para cada módulo de restauración

.............................................................................................................................................. 45

Tabla 16. Tasa de mortalidad ............................................................................................... 46 Tabla 16. Post – Hoc de altura sin diferencia significativa. ................................................. 56 Tabla 17. Incremento en altura (m/año) de cada uno de los módulos de restauración ......... 57

Tabla 18. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 0 ................................ 58 Tabla 19. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 2 ................................ 59

Tabla 20. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 3 ................................ 60 Tabla 21. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 4 ................................ 61 Tabla 22. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 7 ................................ 63

Tabla 23. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 8 ................................ 64

Tabla 22. Post – Hoc de cobertura sin diferencia significativa ............................................ 69 Tabla 24. Incremento en cobertura de copa (m2/año) de cada uno de los módulos de

restauración ........................................................................................................................... 69

Tabla 25. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 0 ......................... 70 Tabla 26. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 2 ......................... 72

Tabla 27. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 3 ......................... 73 Tabla 28. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 4 ......................... 74

Tabla 29. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 7 ......................... 75 Tabla 30. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 8 ......................... 76 Tabla 31. Post – Hoc de diámetro sin diferencia significativa ............................................. 81 Tabla 31. Incremento en diámetro (cm/año) de cada uno de los módulos de restauración . 82 Tabla 32. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 0 ......................... 83

Tabla 33. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 2 ......................... 84 Tabla 34. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 3 ......................... 85

Tabla 35. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 4 ......................... 86 Tabla 36. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 7 ......................... 87 Tabla 37. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 8 ......................... 88 Tabla 38. Número de individuos que presentaron pérdida, ganancia o igual número de

bifurcaciones. ........................................................................................................................ 93

Tabla 39. Número de especies e individuos por módulo de restauración ............................ 97 Tabla 40. Índice de Margalef (R1) de especies nativas y exóticas por módulo de

restauración ........................................................................................................................... 98

Page 9: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

Tabla 41. Índice de Menhinick (R2) de especies nativas y exóticas por módulo de

restauración ........................................................................................................................... 99 Tabla 42. Índice de Shannon-Winner (H’) de especies nativas y exóticas por módulo de

restauración ......................................................................................................................... 100 Tabla 43. Índice de Simpson (Dsi) de especies nativas y exóticas por módulo de

restauración ......................................................................................................................... 101 Tabla 44. Índice de Pielou (J’) de especies nativas y exóticas por módulo de restauración

............................................................................................................................................ 102

Tabla 45. Número de individuos que presentaron baja, alta o igual adaptación respecto al

año anterior ......................................................................................................................... 103 Tabla 46. Número de individuos que presentaron anterior, posterior o igual etapa en el ciclo

fenológico respecto al año anterior ..................................................................................... 104

Page 10: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Etapas para la ejecución de un proyecto de restauración ecológica ...................... 10

Figura 2. Ageratina tinifolia ................................................................................................. 18 Figura 3. Chusquea scandens ............................................................................................... 19 Figura 4. Abatia parviflora ................................................................................................... 19 Figura 5. Myrcianthes leucoxyla .......................................................................................... 20 Figura 6. Xylosma speculiferum ........................................................................................... 21

Figura 7. Escallonia paniculata. ......................................................................................... 21 Figura 8. Duranta mutisii ..................................................................................................... 22 Figura 9. Solanum oblongifolium ......................................................................................... 22 Figura 10. Baccharis latifolia. .............................................................................................. 23 Figura 11. Myrsine guianensis ............................................................................................. 23

Figura 12. Hesperomeles goudotiana ................................................................................... 24 Figura 13. Ubicación del Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes .................. 26

Figura 14. Diseño de un módulo mono especifico T1A1 y T1 A2) ..................................... 29

Figura 15. Diseño de módulos mixtos (T1A3 y T1A4 respectivamente) ............................. 29 Figura 16. Diseño de arreglos mono específicos (T2A1 y T2A2 respectivamente)............. 30 Figura 17. Diseño de arreglos rectangulares mixto (T2A3) ................................................. 30

Figura 18. Diseño de arreglo rectangular mixto (T2A4) ...................................................... 31 Figura 19. Porcentaje de mortalidad por especies ................................................................ 46

Figura 20. Número de especies de vegetación asociada por módulo de restauración .......... 47 Figura 21. Número de especies por origen de cada módulo de restauración ....................... 48 Figura 22. Altura promedio por módulo de restauración ..................................................... 48

Figura 23. (A.) Cobertura (%) (B) altura (m) de vegetación asociada módulo control ....... 49

Figura 24. (A.) Cobertura (%) (B) altura (m) de vegetación asociada módulo 1 ................. 50 Figura 25. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 2 ................ 51 Figura 26. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 3 ................ 51

Figura 27. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 4 ................ 52 Figura 28. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 5 ............... 53

Figura 29 . (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 6 ............... 54 Figura 30. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 7 ................ 54

Figura 31. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 8 ................ 55 Figura 32. Altura promedio por módulo de restauración ..................................................... 57 Figura 33. Incremento en altura por especies dentro del módulo 0 ...................................... 58 Figura 34. Incremento en altura por especies dentro del módulo 2 ...................................... 60 Figura 35. Incremento en altura por especies dentro del módulo 3 ...................................... 61

Figura 36. Incremento en altura por especies dentro del módulo 4 ...................................... 62 Figura 37. Incremento en altura por especies dentro del módulo 7. ..................................... 63

Figura 38. Incremento en altura por especies dentro del módulo 8 ...................................... 64 Figura 39. Altura registrada por A. parviflora en C_2, C_3 y R_7 ...................................... 65 Figura 40. Altura registrada por A. tinifolia en C_0, C_1 y R_5.......................................... 66 Figura 41. Altura registrada por D. mutisii en C_4 y R_7................................................... 66 Figura 42. Altura registrada por E. paniculata en C_2, C_4 y R_7 ..................................... 67

Figura 43. Altura registrada por H. obtucifolia en C_0, y R_8 ............................................ 68 Figura 44. Altura registrada por Myrcianthes leucoxyla en C_3, y R_7 .............................. 68 Figura 45. Cobertura de copa promedio por módulo de restauración .................................. 70

Page 11: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

Figura 46. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 0 ................. 71

Figura 47. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 2 ................. 72 Figura 48. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 3 ................. 73

Figura 49. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 4 ................. 74 Figura 50. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 7 ................. 75 Figura 51. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 8 ................. 76 Figura 52. Copa registrada por A. parviflora en C_2, C_3 y R_7 ........................................ 77 Figura 53. Copa registrada por A. tinifolia en C_0, C_1 y R_5 ........................................... 78

Figura 54. Copa registrada por D. mutisii en C_4 y R_7 .................................................... 78 Figura 55. Copa registrada por E. paniculata en C_2, C_4 y R_7 ....................................... 79 Figura 56. Copa registrada por H. obtucifolia en C_0, y R_8 .............................................. 80 Figura 57. Copa registrada por Myrcianthes leucoxyla en C_3, y R_7 ................................ 80 Figura 58. Diámetro promedio por módulo de restauración ................................................ 82

Figura 59. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 0................................. 83 Figura 60. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 2................................. 84

Figura 61. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 3................................. 85

Figura 62. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 4................................. 86 Figura 63. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 7................................. 88 Figura 64. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 7................................. 89

Figura 65. Diámetro registrado por A. parviflora en C_2, C_3 y R_7 ................................. 90 Figura 66. Diámetro registrado por A. tinifolia en C_0, C_1 y R_5 .................................... 90

Figura 67. Diámetro registrado por D. mutisii en C_4 y R_7 ............................................. 91 Figura 68. Diámetro registrado por E. paniculata en C_2, C_4 y R_7 ................................ 91 Figura 69. Diámetro registrado por H. obtucifolia en C_0, y R_8 ....................................... 92

Figura 70. Diámetro registrado por Myrcianthes leucoxyla en C_3, y R_7 ......................... 92

Figura 71. Número de individuos que presentaron pérdida, ganancia o igual número de

bifurcaciones. ........................................................................................................................ 94 Figura 72. IVI por especie .................................................................................................... 95

Figura 73. Número de individuos que presentaron baja, alta o igual adaptación respecto al

año anterior ......................................................................................................................... 103

Figura 74. Número de individuos que presentaron anterior, posterior o igual etapa en el

ciclo fenológico respecto al año anterior ............................................................................ 105

Page 12: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

RESUMEN

El Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes, Ubicado en el extremo sur oriental

la capital de la república, se encuentra a una altitud de 2600 m, hasta 3100 msnm; una

temperatura media anual de 12.3°C, además de las precipitaciones de 800 mm al

noroccidente del parque y 1200 mm al suroccidente. (Fundación Natura, 2013), posee 626

hectáreas y un perímetro de 30 Km. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2006). De acuerdo a

Acosta y otros autores en 2008, desde la década del 50 se presentaron dinámicas, que

afectaron fuertemente el Parque degradan el suelo y cambian radicalmente la composición

florística y fisionómica de la vegetación nativa.

Bajo el convenio contrato N° 670-07. Préstamo BIRF 7162-CO, se crea el “Proyecto

implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración

y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el Cerro Juan Rey, Parque Ecológico Distrital

de Montaña Entre Nubes”. (Fundación Natura, 2013) implementando 2 tratamientos y 4

arreglos florísticos con 56 repeticiones, donde se sembraron especies nativas en módulos

rectangulares y circulares de 1 y varias especies. En un segundo monitoreo se encontraron

20 especies, 18 géneros y 15 familias, 824 individuos vs 831 de la medición anterior. La

especie con mayor IVI fue Ageratina tinifolia (43,62); el módulo rectangular 5 presento

mayor incremento en altura de sus individuos (0,52 m/año), mientras que en el módulo 6 se

dieron las copas más amplias (0,87 m2/año) y el mayor incremento en diámetro se presentó

en el módulo 3 (0,62cm/año). Los módulos monoespecificos favorecen la aparición de

vegetación asociada exótica mientas que los módulos circulares favorece a las especies

nativas determinó que el mejor arreglo florístico es el diseño circular de 3 especies

Page 13: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

ABSTRAC

The Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes, located in the extreme southeast

of the republic's capital, is located at an altitude of 2600 m to 3100 m; an average annual

temperature of 12.3 ° C, in addition to rainfall of 800 mm in the northwest of the park and

1,200 mm to the southwest. (Fundación Natura, 2013), has 626 hectares and a perimeter of

30 km. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2006). According to Acosta and others in 2008

from the 50 they appeared dynamic, which strongly affected the park degrade the soil and

radically changed the physiognomy and floristic composition of native vegetation.

Under the contract agreement No. 670-07. Loan BIRF 7162-CO, the "Proyecto

implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración

y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el Cerro Juan Rey, Parque Ecológico Distrital

de Montaña Entre Nubes" is created. (Fundación Natura, 2013) implementing 2 treatments

and 4 floristic arrangements with 56 repetitions, where native species were planted in

rectangular and circular modules 1 and several species. In a second monitoring 20 species,

18 genera and 15 families, 824 individuals vs 831 in the previous survey found. The species

with the highest IVI was Ageratina tinifolia (43.62); the rectangular module 5 had higher

increase in height of its individuals (0.52 m/ year), while the broader module 6 cups (0.87

m2/ year) and had the largest increase in diameter was made in Module 3 (0,62 cm/ year).

The modules monospecific favor the appearance of exotic vegetation associated circular

modules lie that favors native species determined that the best floristic arrangement is

circular design 3 species

Page 14: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

1

1. INTRODUCCIÓN

La “problemática ecológica”, es definida por Soberón (1991), como aquella situación en la

que se busca manipular (amplificar, suprimir y conservar) un proceso poblacional,

sinecológico o ecosistémico, en condiciones “naturales”, lo que significa, que intervienen

múltiples variables no controladas; ejemplos de ello, son la extracción o aprovechamiento

de un recurso (bosque, agua, suelo). Ante la crisis mundial, se hace evidente, que tomar

medidas efectivas resulta necesario para promover la recuperación y conservación, parcial o

total además del uso sostenido para evitar la pérdida de ecosistemas (Martínez Romero,

1996).

Harper (1993), establece que la restauración ecológica es una ciencia emergente, de gran

importancia para la biología de la conservación (Gálvez, 2002); según Primack & Massardo

(2001), algunos ecosistemas han sido altamente degradados, lo que implica necesariamente

desarrollar actividades para su conservación, sin embargo, resulta común que para este tipo

de actividades la disponibilidad de recursos, se vea limitada, por lo tanto la priorización se

convierte en una tarea urgente en los ecosistemas que así lo necesiten (Fernández, et al.,

2010)

Históricamente, existe un proceso de poblamiento de los Cerros Orientales, producto de la

explotación de canteras, las cuales eran fuente de materia prima fundamental para la

construcción en la capital, lo que desemboco en el establecimiento de una seria de barrios

obreros, los cuales crecieron debido al bajo costo de la tierra, permitiendo así la llegada de

migrantes a este ecosistema, el cual resulta un importante corredor ecológico de aves

migratorias. Además de lo anterior registra 443 especies de plantas, dentro de las cuales

destacan 118 especies de orquídeas. 119 especies de aves, 18 de mamíferos y 5 de reptiles.

(Mesa Cerros, 2006).

Page 15: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

2

Desde 2005 y mediante distintos convenios, la Secretaria Distrital de Ambiente, ejecutó 13

proyectos de restauración, recuperación y/o rehabilitación en el Marco del convenio 004 de

2012; todos los proyectos fueron diseñados para que se mantengan de forma permanente y

que su monitoreo sea de forma sencilla, con el fin de evaluar su efectividad, además de la

potencialidad de réplica de los mismos en diversos ecosistemas degradados por actividades

humanas (Fundación Natura, 2013)

En el marco del convenio contrato No. 670-07 Préstamo BIRF 7162-CO suscrito entre la

Secretaria de Ambiente y la Pontificia Universidad Javeriana, se implementaron diseños de

restauración, donde se establecieron dos estrategias (tratamientos) para su ejecución el

primer tratamiento se estableció para la recuperación de nacederos y franjas de infiltración

y el segundo tratamiento para la protección de rondas de quebradas; a las dos estrategias se

les ha realizado un monitoreo y seguimiento, con el fin de recolectar información de los

atributos vitales, y evaluar el crecimiento de las especies utilizadas asociadas a los diseños

florísticos.

Aún hay mucho que aprender en el campo de la restauración ecológica y cada nuevo

proyecto, supone un laboratorio, en el cual la captura de datos y monitoreo de la evolución

de la vegetación usada es la base para replicar y para aplicar en distintos ecosistemas. El

Proyecto de implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas

de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey, sirve

como referente, para seguir alimentando y mejorando los procesos de restauración

ecológica en las cuencas degradadas de todo el mundo, pero para validar su éxito, es

necesario, hacer un acompañamiento a los procesos naturales que son indicador del éxito de

la restauración. Las variables dasométricas son indicadores de estado de la evolución de los

Page 16: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

3

procesos naturales que se suceden de forma natural en un bosque, el crecimiento en

diámetro y altura de los árboles, señalan que existen condiciones favorables, para el

enriquecimiento, tanto antrópico, como natural, de estados sucesionales más avanzados.

El presente proyecto de investigación es la base para ampliar la investigación de múltiples

factores que intervienen en procesos de restauración ecológica, además de ser indicador de

estado del éxito de los programas adelantados por la Secretaria distrital de Ambiente y la

Fundación Natura y sustenta la base de la metodología aplicada en la Quebrada La Hoya

del Ramo, para ser usada en distintas fuentes hídricas, no solo a nivel local y nacional sino

en todo el mundo.

Page 17: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

4

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Evaluar el crecimiento de los arreglos florísticos usados en los módulos de restauración

implementados en la cuenca de la quebrada de la Hoya del Ramo en Bogotá D.C.

1.2. Objetivos específicos

Determinar la variación en componentes dasométricos de los individuos sembrados

en cada uno de los módulos de restauración en nacimientos, franjas de infiltración y

rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey.

Identificar que configuración en las variables de siembra (distancia de siembra,

forma de parcela, disposición de especies), es la más adecuada para el cumplimiento

de las metas de la restauración ecológica en el Proyecto de implementación de

diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas

de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey

Page 18: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

5

3. JUSTIFICACION

Según Acosta y otros autores (2008), el Parque Entre Nubes ha sido objeto de grandes

cambios en su cobertura desde la década de los 50, en su mayoría por procesos de borde

rural-urbano y urbano, deforestación, quema, actividades agropecuarias y minería, son

algunas de las fuentes de presión y degradación del suelo, transformación brusca de la

composición florística y fisionomía de la vegetación (Fundación Natura, 2013).

Al planificar un proyecto de restauración ecológica, el monitoreo luego de implementado el

diseño, debe ser incluido dentro del proceso de ejecución; este consiste en el seguimiento y

evaluación en los cambios a través del tiempo manifestados por el ecosistema, con el

objetivo de asegurar el éxito de la restauración (Vargas, 2011). Ya que el resultado no es

inmediato, existe un gran nivel de incertidumbre referente a la dirección que tome el

ecosistema, es necesario hacer un monitoreo al menos al mediano plazo para saber, si se

están consiguiendo las metas planteadas, a la velocidad esperada (Murcia & Guariguata,

2014).

El proceso de restauración en áreas con perturbaciones, debe ser diseñado y ejecutado a

partir de tácticas y técnicas destinadas para tal fin, las cuales se fundamenten en conceptos

claros y con aplicaciones prácticas de la ecología, para que de esta forma contribuyan a

través del tiempo, a desarrollar una estrategia de restauración que dé respuesta al

restablecimiento de ambientes degradados, y que su vez garantice su sostenibilidad (Barrera

Carreño & Valdés López, 2007).

Cuando se siembran árboles en las rondas hídricas, para recuperar la vegetación propia de

la zona, es necesario monitorear el desarrollo de las plantas, con el fin de aplicar

actividades correctivas (de ser necesario); para ello se debe hacer uso de indicadores, dentro

Page 19: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

6

de los más comunes están: la supervivencia, altura, diámetro de la base, diámetro a la altura

del pecho. (Meli & Carrasco, 2011). El monitoreo biológico, es usado para conocer y

analizar el comportamiento de las poblaciones, especies e individuos con el medio que

interactúan (DAMA, 2004), a partir de este se tiene una línea base del avance del proyecto

de restauración y permite la retroalimentación, para seguir mejorando las actividades de

recuperación de ecosistemas degradados y es por ello que el presente proyecto resulta

relevante para replicar estas actividades a nivel local nacional y mundial.

Page 20: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

7

4. PREGUNTA DE INVESTIGACION

Buscando evaluar los distintos indicadores de avance en las metas de El Proyecto de

implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de

infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey, además de

aportar conocimiento replicable en nuevos proyectos de restauración, es necesario realizar

un análisis comparativo dentro del esquema planteado por la Fundación Natura, buscando

reconocer el diseño de siembra por lo tanto la presente investigación busca responder a la

pregunta: ¿Existen, diferencias significativas en los rendimientos de crecimiento, en las

especies usadas en módulos de restauración en la cuenca de la quebrada de la Hoya del

Mono en Bogotá D.C., influenciadas por los distintos diseños florísticos?

Page 21: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

8

5. ESTADO DEL ARTE

5.1. Ecosistemas degradados y restauración ecológica

Según PNUMA, UICN y WWF (1991), un ecosistema degradado es aquel cuya diversidad,

habitabilidad y productividad, refleja un deterioro considerable a través del tiempo,

caracterizados por perdida de la vegetación y suelo. Tal deterioro se presenta de tal modo

que, la probabilidad de recuperación de dichos ecosistemas se presente de forma natural. A

nivel de los bosques, la degradación se manifiesta en la reducción de la productividad y/o

diversidad, debido a que la sustracción es mayor a la sustitución, porque los procesos

sustracción de productos y sub-productos se hace insostenible, se hace un cambio en la

composición de las especies, incendios forestales (salvo bosques cuyas características

requieran fuego para sus procesos ecológicos), contaminación, remoción de nutrientes y/o

cambio climático (Gálvez, 2002).. (Gálvez, El concepto de degradación y la necesidad de restauración ecológica, 2002)

La Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SERI, sf.), define la restauración

ecológica como el proceso de apoyo a la recuperación de un ecosistema en condición de

degradación, daño o destruido. Es decir, es un proceso de recuperación asistida de las

dinámicas naturales, buscando encontrar posibles trayectorias de los ecosistemas históricos

o propios de la zona. Está claro que las dinámicas naturales no están encaminadas en

recuperar la totalidad del sistema ecológico, sino de los componentes básicos: estructura,

función y composición de especies, teniendo como línea base las condiciones presentes del

ecosistema a intervenir.

Es de resaltar que existe la factibilidad de recuperar los mecanismos de regeneración de los

ecosistemas con intervención antrópica; difícilmente un ecosistema retornara a su estado

original, aun así es posible que este tome distintas trayectorias posibles; las trayectorias que

Page 22: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

9

tome el ecosistema anteriormente mencionado dependerán del conocimiento que se tenga

del ecosistema pre-disturbio y las condiciones del ecosistema actual o post-disturbio; las

condiciones actuales de los ecosistemas, dependen las relaciones existentes entre el medio

natural y sociedad; por último es de tener claro que el objetivo de la restauración ecológica

es iniciar o acelerar los procesos naturales de recuperación ecosistémica (Vargas, 2007).

Hay que hacer claridad en cuanto a las diferencias existentes entre los conceptos de

restauración ecológica y rehabilitación ambiental, ya que si bien ambas comparten un

enfoque en ecosistemas históricos o pre-disturbio, las metas y estrategias para su

consecución son diferentes, ya que el segundo (rehabilitación) centra sus esfuerzos, en la

recuperación de procesos, productividad y servicios ecosistémicos, la restauración

ecológica, amplía sus objetivos a los componentes bióticos en términos de composición y

estructura de las comunidades. No obstante cabe la aclaración, que muchos procesos de

restauración, anteriormente se han reconocido como procesos de rehabilitación (SER,

2004).

Otros conceptos con los que hay que precisar diferencias son la sucesión natural y

reforestación, la primera, es la colonización de la vegetación de forma natural, en zonas que

había perdido toda cobertura vegetal, mientras que la reforestación es simplemente la

siembra de árboles en lugares donde se perdieron (Barrientos & Monge, 2010).

La formulación de un proyecto de restauración debe estar basado en el ¿Por qué y para que

restaurar? Además se hace importante saber el ¿Cómo y cuándo?, no obstante aun con estas

cuestiones resueltas, suele hacerse difícil saber por dónde empezar, es por esto que se hace

importante el cumplir un protocolo (figura 1), que sirva como guía para tener un orden

lógico de cada una de las etapas del proceso y en la que además se tenga certeza en cada

una de las cuales participa cada actor vinculado al proyecto (Barrera et al., 2010).

Page 23: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

10

Figura 1. Etapas para la ejecución de un proyecto de restauración ecológica. Fuente (Barrera et al., 2010)

De acuerdo a la escala y/o los objetivos planteados en un proyecto de la biología de

conservación, se incluyen diversos criterios que al combinarse dan como resultado distintos

valores de prioridad dentro del área a intervenir, aunque si bien dichos criterios tienen bases

científicas, hay una gran objetividad dentro de la valoración.

Según Brooks y otros autores en 2006, teniendo en cuenta la diversidad de situaciones que

se pueden presentar, existen iniciativas aplicadas en situaciones de crisis (Reactivas) donde

entrarían los “Hot-Spot” y proyectos de restauración, otras que propenden evitar situaciones

de crisis (proactivas). (Fernández, et al., 2010)

Los proyectos de restauración usualmente son tomados como obras corrientes y se les dan

tiempos de garantía, los cuales suelen ser cortos respecto al tiempo que toman las

actividades propias de un proyecto de este tipo, además de esto un proceso de monitoreo

resulta costoso y los plazos son demasiado largos. Según Holling (1978), bajo un enfoque

Page 24: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

11

adaptativo, se pueden realizar correcciones cuando no se tienen los resultados esperados a

través del monitoreo constante de las actividades llevadas a cabo. El monitoreo de la

vegetación tanto en cobertura como composición, permiten evaluar incrementos en

terminas de diversidad (Sánchez et al., 2005)

5.2. Quebrada Hoya del Ramo

La quebrada Hoya del Ramo, pose un área de 278 ha, un perímetro de 8.19 km, la longitud

de su cauce principal es de 3.5 Km, la cota de nacimiento está a una altitud de 3090 m y el

nivel de base a 2585 msnm, ocupando un área dentro del parque de 188.831 ha (67.83%). A

unos 2750 msnm la quebrada atraviesa una zona dedicada a la fabricación de ladrillo, lo

que implica el vertimiento no solo de desechos residenciales sino también material de

excavación y desechos producto de la fabricación de ladrillo. Hay que hacer claridad que

esta fuente hídrica es usada para riego y suministro de agua a ganado bovino, mas no para

uso residencial (Suna Hisca, 2006).

Ante la ausencia de redes de alcantarillado adecuadas, se presentan problemas de

vertimientos de aguas negras generadas por viviendas y el problema resulta directamente

proporcional a la densidad de los asentamientos en las zonas de transito de la cuenta en los

Cerros orientales. A la altura del sector de La Fiscala, 5 familias hacen uso de drenajes de

la quebrada para su consumo, de ellas solo 3 (familias) protegen el nacimiento del cual se

surten de agua, el resto de los habitantes del parque cuentan con un suministro de agua

potable del acueducto, con autorización o de forma ilegal. En el cerro Juan Rey hay

presencia de porcicultores, con niveles de tecnificación de medio a casi nulos, a pesar de las

diferencias técnicas, se presenta el mismo nivel de contaminación sobre el curso de agua,

cuya diferencia se presenta en el número de animales que se tengan (Suna Hisca, 2006).

Page 25: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

12

Otra problemática es la minería extractiva, para el aprovechamiento de material arcilloso,

genera material “estéril”, los cuales van a dar a escombreras sobre el lecho de la quebrada,

lo que implica cambios en el cauce o disminución del caudal (Suna Hisca, 2006).

Al ser un modelo de microcuenca cuya zona alta y media, se encuentran dentro de un área

protegida, por lo que existe la posibilidad que mediante manejo a su acelerado deterioro, a

futuro se podría garantizar la producción y aprovechamiento del recurso hídrico, lo cual a

futuro llegaría a servir como modelo a escala real de manejo y ordenación de cuencas, al

menos en lo que concierne a la Sabana de Bogotá (Suna Hisca, 2006).

La particularidad de esta cuenca es que es la única quebrada entre el norte de la

mesocuenca del río Tunjuelo y la divisoria sur de la quebrada Yomasa. A lo largo de su

camino está quebrada pasa por diversos barrios lo que genera en un problema de

contaminación, el cual se empieza a hacer más evidente en su desembocadura (Suna Hisca,

2006).

5.3. Experiencias de restauración

5.3.1. Experiencias a nivel internacional

Las prácticas de restauración en los bosques tropicales llevan ya varios años. Se han

centrado mucho en analizar las problemáticas de la regeneración secundaria, y reversar los

procesos de degradación; es de tener en cuenta que en Latinoamérica mucho de los trabajos

de restauración no son exclusivamente científicos y se hace importante la evaluación de

distintos proyectos que si bien dentro de sus títulos no incluyen este tema si tienen

objetivos afines (Meli, 2003). (Meli, Restauración ecológica de bosques tropicales. Veinte años de investigación académica, 2003)

En el año 2007 se realizó un proyecto de restauración ecológica de canteras de piedra caliza

en el Macizo del Garraf (Barcelona, España). La vegetación del área circundante se veía

Page 26: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

13

dominada por Quercus coccifera y bosques de Pinus halepensis con sotobosque de

matorral mediterráneo. Se aplicó un proceso habitual de restauración, en el cual se colocó

sustrato, luego vegetación herbácea, para estabilización de taludes y amarrar el sustrato,

una vez establecida la vegetación herbácea se procedió a la siembra de especies leñosas.

Dentro del proyecto se aplicaron 4 parcelas, de dos tratamientos de riego diferente, además

de distintas especies de tipo herbáceo y leñoso en siembras de 30 X 30 X 30 cm, con uso de

grava como acolchado. Para analizar la supervivencia adaptación y composición, se realizó

un monitoreo luego de 2 meses realizadas las siembras.

Dentro de los aspectos a resaltar cabe anotar que las zonas cubiertas con vegetación

herbácea, resultan un indicador de aceptación de recuperación de distintas estancias de

orden social, las cuales identifican las áreas en la categoría de zonas en recuperación.

Además se demostró que la combinación de especies en el sustrato permitió un impacto

visual paisajístico bastante positivo, todo esto resulto positivo para la incorporación de

especies leñosas, que según (Debussche y Isenmann 1994; Kollmann 1995; Ne’eman y

Izhaki 1996; Verdú y García-Fayos, 1996), a futuro permitiría incorporar el área degradada

de forma funcional y estructural, con los ecosistemas circundantes, lo cual facilitaría la

sucesión natural, al actuar como núcleos de diseminación (Jorba & Vallejo, 2008).

El diseño, restauración y rehabilitación de cauces con materiales naturales en Uruguay,

tenía como objetivo mantener o recuperar de forma muy cercana al ecosistema histórico,

los aspectos no solo geomorfológicos y funcionales, sino también los bióticos y de paisaje,

en ecosistemas degradados o susceptibles a la transformación, producto de la interacción

con las poblaciones que propician perdida del equilibrio dinámico preexistente.

Si bien la rehabilitación de cuencas se limita a mantener el curso deseado de las aguas, a

través de obras civiles, al final dichas construcciones cambian el comportamiento, lo que

Page 27: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

14

deriva en cambios de caudal, erosión arrastre de flujo entre otros, en dicho proyecto se

pretende involucrar los factores funcionales, estructurales de y de composición de todos los

elementos bióticos y abióticos, todo esto a partir de obras en las que se interrelacionan las

obras civiles y los componentes biológicos necesarios para mantener el equilibrio y

mantener la provisión de agua. (Mejía, 2000).

5.3.2. Experiencias a nivel nacional

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Colombia (1998) el “Plan

Estratégico para la Restauración Ecológica y el conocido como ‘Plan Verde’ o

Establecimiento de Bosques en Colombia, Plan Verde, Bosques para la Paz”, preparado por

el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y aprobado por el Consejo Nacional

Ambiental, son las dos primeras acciones de restauración ecológica presentadas por

Colombia, con el fin de restaurar 245.000 hectáreas, con niveles moderados y altos de

degradación; Según datos del SIAC en 2013 como resultado se sembraron 30.539

hectáreas.

En 2013, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó el Plan Nacional

de Restauración, con el objetivo de dar orientación y promoción de la restauración

ecológica además de rehabilitar y recuperar áreas disturbadas, que propicien la distribución

equitativa de los beneficios, además de la conversación de la biodiversidad y garantizar la

disponibilidad de servicios ecosistémicos (Murcia & Guariguata, 2014).

En el estudio de “Caracterización de bordes de bosque altoandino e implicaciones para la

restauración ecológica en la Reserva Forestal de Cogua (Colombia)”, se evidencia la

importancia de los tipos de borde, a la hora de diseñar la estrategia de restauración, debido

al impacto degradativo sobre las áreas de intervenir o suprimir el desarrollo de las especies

Page 28: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

15

a implementar, debido a factores fisiográficos, microclimáticos y de la vegetación

establecida (composición y estructura), que merecen ser analizados en su configuración. Se

logró establecer que la zona paramizada en el área de estudio poseía menos capacidad de

auto regulación, al estar a merced de los fuertes vientos, por lo que las actividades de

restauración, resultaban mucho más complejas y elaboradas, mientras que en los bordes

dominados por chusque (Chusquea spp.) la autorregulación era mejor, pero la especie

dominante debe ser controlada, para no convertirse en un factor negativo en las tareas a

realizar (Vargas & Montenegro, 2008).

En el año 2001, se presenta un “Estudio básico de restauración vegetal en áreas de

subparamo degradadas de la vereda Monquentiva- Guatavita”, en la cual se realizaron

ensayos de enriquecimiento, debido al uso de especies de estados sucesionales superiores,

haciendo uso de la metodología de bloqueo de la regeneración natural. En dicho estudio se

establece la conveniencia de realizar, estudios detallados al crecimiento de las especies

utilizadas, para de esta forma empezar a estimar los tiempos a implementar durante el

proceso de restauración ecológica. (Díaz & Torres, 2001).

En Guasca Cundinamarca, se llevó a cabo la “Caracterización sucesional para la

restauración de la reserva forestal Cárpatos” en el cual, a partir de un estudio florístico y

estructural, se realizó el análisis de cuatro etapas de sucesión secundaria, en una matriz de

vegetación con un proceso de perturbación previo. Una vez se realizó el muestreo 20

parcelas de 6 X 6 m para un total de 720 m2 y un análisis. En las zonas planas y húmedas se

logró identificar una estructura de herbazal, mientras que en las zonas con más pendiente y

menos húmedas, se identificó una vegetación más estructurada de bosques en recuperación.

También se logró determinar el potencial de las especies Myrsine coriacea, Miconia

Page 29: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

16

theaezans, Hedyosmum crenatum y Weinmannia pinnata para iniciar protocolos de

reproducción, silviculturales, adaptación y establecimiento (Cantillo et al., 2009).

En el proyecto de “Restauración ecológica de áreas aprovechadas de Pino en el Parque

Forestal Embalse del Neusa, Cundinamarca”, a través del uso de especies leñosas nativas y

la aparición de la regeneración natural, donde el mejor comportamiento lo ofrecen las

especies Alnus acuminata, Smallanthus pyramidalis, Myrcianthes leucoxyla, Xylosma

spiculifera, Myrsine guianensis, Baccharis macrantha, Viburnum triphyllum, y Myrica

pubescens, en cuanto a la regeneración natural las familias más representativas fueron

Asteraceae, Rosaceae y Poaceae, que resulta normal de acuerdo a sus características y las

características del disturbio, además de su dispersión por el viento (De las Salas, 2012).

5.3.3. Experiencias a nivel local

Con el objetivo de elaborar un Plan de Manejo Ambiental, con base en el manejo ambiental

de la cuenca, para prevenir, controlar y mitigar los procesos de erosión y recuperar el

equilibrio ecológico, de los ecosistemas nativos en 2006 se presentan las “directrices de

restauración ecológica en cuencas hidrográficas Andinas: “plan de manejo ambiental de la

cuenca hidrográfica La Floresta – La Novita en Bogotá. Colombia””. Con base en las

condiciones encontradas en la zona, se realizó un análisis de erosión hídrica mediante el

modelo resultado de la Ecuación Universal de P´rrdidas de Suelo (USLE). Con el objetivo

de priorizar, a través del usa de un esquema serial básico y respetando los limites

altitudinales de casa serie ecológica, se asignaron distintas estructuras de vegetación,

recuperación de claros, jardinería amigable y revegetalización fueron de las actividades

realizadas en ecosistemas prioritarios para la restauración (Hilera & Diez, 2006).

Page 30: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

17

En septiembre de 2011, se inicia un proyecto de restauración en el Parque Presa Seca

Cantarrana, el cual presentaba una fuerte presencia (95%) de Retamo Liso (Teline

monspessulanus) y plantaciones con densidades excesivas de Acacia melanoxylon y

Acacia decurrens, sin ninguna clase de manejo silvicultural. A través del control de

tensionantes se buscaba recuperar la estructura y funcionalidad así como la rehabilitación

y/o recuperación ecológica, haciendo uso de control manual de Acacias y Retamo Liso

además de módulos multiestrato de restauración, con especies de características heliófilas y

pioneras en zonas alteradas. Los módulos multiestrato son anillos concéntricos, alrededor

de un eje central con los cuales se busca generar conectividad con los relictos de vegetación

nativa aun presentes en la zona (Robayo, et al., 2011).

En 2014 a través de la revisión de los artículos presentados de tres proyectos de

restauración llevados a cabo en la capital de la Republica (donde se realizaron procesos con

biosólidos tratados con distintos procedimientos para evaluar su efectividad en suelos

extremadamente degradados en canteras de Soratama, Manual para la Restauración

Ecológica de los ecosistemas disturbados en el Distrito Capital, como estrategia de

inclusión social y rescate de los múltiples ecosistemas encontrados en Bogotá y la Guía

técnica para la restauración ecológica en áreas con plantaciones forestales en la ciudad, con

el fin de vincular estas coberturas en los planes de restauración), donde se pudo demostrar

que muchas de las experiencias de restauración ecológica llevadas a cabo en Bogotá son

complementarias entre sí, al articular diversos componentes y elementos que le dan

trazabilidad a dichos proyectos, además de reconocer la importancia de la vinculación

institucional en dichas actividades (García, 2014).

Page 31: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

18

5.4. Experiencia de las especies utilizadas

A continuación se presentan los antecedente de distintos proyectos de las especies

utilizadas en el “Proyecto implementación de diseños de restauración ecológica en

nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el Cerro

Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes”.

Ageratina tinifolia (Compositae):

(Figura 2) En el estudio “Grupos

funcionales de plantas con

potencial uso para la restauración

en bordes de avance de un bosque

Altoandino” cuyo objetivo era la

identificación de grupos

funcionales, de especies vegetales ubicadas en bordes de avance del bosque Alto

andino, además de la evaluación de su importancia en el proceso de sucesión

secundaria en pastizales abandonados.

Dentro de las especies en el estrato arbustivo-arbóreo, la especie Ageratina tinifolia

resulto ser la más dominante y frecuente, debido a que es una especie propia de

subparamo y por esta razón está adaptada a las condiciones abiertas; la dispersión

anemócora resulta favorecida en las primeras etapas sucesionales, además de esto la

ramificación basal que Salamanca y Camargo en 1993, resulta una característica

típica de precursores preclimácicos (Castellanos & Bonilla, 2011)

Figura 2. Ageratina tinifolia. Fuente: www.inaturalist.org

Page 32: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

19

Chusquea scandens (Poaecae): (Figura 3) Para la restauración de tres minas de

piedra caliza (Chameza, Belencito y

Mal Sitio) por parte de Acerías Paz

del Rio en Belencito. A través del

sistema Gradoh, el cual consiste en

el trazado de curvas de nivel

distanciadas verticalmente cada 2 y

4 m, donde se abren zanjas de 2 a 6

m de largo y 60 cm de ancho por 40 cm de profundidad, en las cuales se siembran

especies a distintas distancias. Dentro de las especies utilizadas se tenía C.

scandens, como especie dinamogenética y para la protección de márgenes, cañadas

y estabilización de taludes. (Torres, 2008)

Abatia parviflora (Salicaceae): (Figura 4) En los proyectos de restauración, la

especies comúnmente utilizadas,

son comúnmente de tipo leñosas

precursoras, en zonas de

crecimiento rápido, con gran aporte

de materia orgánica y con

propágalos presentes

periódicamente, los cuales sirvan

de corredores para la avifauna, además de ser hábitat para otras especies de fauna

(especialmente artrópodos); Abatia parviflora, es una especie de crecimiento rápido

que además manifiesta las características anteriormente mencionadas (Solorza,

2011).

Figura 3. Chusquea scandens. Fuente: davisla.wordpress.com

Figura 4. Abatia parviflora. Fuente: backtoeden2.blogspot.com

Page 33: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

20

Esta especie que crece en zonas con grandes restricciones para un desarrollo

normal, por esto ha desarrollado una serie de estrategias de adaptativas al régimen

de luz, la cuales consisten en una serie de modificaciones en su arquitectura foliar

que permiten disminuir el tiempo en la construcción de su aparato fotosintético;

además de la acumulación permanente de carbono, todo esto apoyado en copas que

poseen un diseño para capturar la luz de forma eficiente, lo que propician la

generación de microclimas óptimos para los procesos sucesionales que a que den

lugar (Melo et al,. 2012).

Myrcianthes leucoxyla (Myrtaceae): (Figura 5) Según Contreras (2011), en el

Parque Forestal Embalse del Neusa, se

sembraron 12 núcleos de vegetación, con seis

especies Smalanthus pyramidalis (Árboloco),

Baccharis latifolia (Chilco), Morella parvifolia

(Laurel hojipequeño), Viburnum tryphillum

(Chuque), Weinmannia tomentosa (Encenillo)

y Myrcianthes leucoxyla (Arrayán).

Dentro del monitoreo realizado (en el Embalse del Neusa) M. leucoxyla fue la

especie que presentó un menor porcentaje de mortalidad (47.9%) frente a la mayor

mortalidad de Weinmania tomentosa de la cual murieron la totalidad de individuos.

Además M. leucoxyla presento la mayor altura promedio (0.70 m) al igual que la

mayor cobertura con 0,070m2. Luego de un incendio registrado en la zona,

Myrciantes Leucoxyla siguió presentando la menor mortalidad con 75% de

individuos perdidos, lo que demuestra su gran resistencia a condiciones hostiles y su

utilidad como especie protectora (Landaeta, 2014).

Figura 5. Myrcianthes leucoxyla. Fuente:

www.smartchoiceco.com

Page 34: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

21

Xylosma spiculiferum (Salicaceae): (Figura 6) en el estudio de “Propagación de

especies nativas de la microcuenca

del río La Vega, Tunja, Boyacá,

con potencial para la restauración

ecológica”, tenía como objetivo

identificar y propagar las especies

nativas con alto valor de

importancia ecológica en la

restauración de la cuenca del río la Vega. Para ello se usaron 4 criterios propuestos

por Cardona en 2008 (el ambiente, la competencia, la colonización y la persistencia)

para la selección de especies, X. spiculiferum además de contar con estos criterios,

demostró su bajo grado ante la tendencia a desaparecer, tener un alto nivel de

adaptación a varios de los ecosistemas escogidos, dispersión ornitócora y gran

resistencia a los disturbios, mostrando una alta eficacia en la restauración. ( Acero-

Nitola & Cortés-Pérez, 2014).

Escallonia paniculata (Escalloniaceae):

(Figura 7) En áreas con plantaciones de

especies forestales exóticas, cuando se

inician procesos de restauración se busca

inducir a los matorrales y rastrojos a tipos de

vegetación más arbórea, por tanto es

necesario utilizar especies de inducción

preclimácica mesoseral, como la Escallonia

Figura 6. Xylosma speculiferum. Fuente: www.infojardin.com

Figura 7. Escallonia paniculata. Fuente:

floracostaricensis.myspecies.info

Page 35: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

22

Figura 8. Duranta mutisii. Fuente:

mariasimonaeneljardin.blogspot.com

paniculata, la cual es ampliamente usada en las orillas de cañadas y nacederos

(DAMA, 2004).

Duranta mutisii (Verbenaceae): (Figura 8) Se ha establecido que Duranta mutisii,

resulta muy útil como facilitadora de

inductores preclimacicos, además de

ayudar a la regeneración de Cedrela

montana y Escallonia paniculata.

Los matorrales de D. mutisii son

frecuentes en cañadas bajas, pies de

ladera y colinas. Dentro de su

potencial biótico se cuenta como bioindicador de baja humedad atmosférica. Para la

restauración en los nacimientos de agua, se usa como barrera a la entrada de ganado

(Salamanca & Camargo, 2000).

Solanum oblongifolium (Solanaceae):

(Figura 9) En 52 parcelas de 3.5 m2 en

la vereda el Hato, Usme se realizaron

estudios en la interacción de S.

oblongifolium (con una distancia de

siembra de 50 cm entre individuos),

Lupinus bogotensis y Vicia

benghalensis. De la primera especie se sembraron 625 individuos con una

supervivencia del 98%, además presento un mejor crecimiento al ser más rápido y

de forma más vigorosa. Resulta ser una especie con baja resistencia a las heladas,

Figura 9. Solanum oblongifolium. Fuente:

www.infojardin.com

Page 36: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

23

por tanto es importante asociarla con leguminosas de bajo porte que propicien un

microclima adecuado en las épocas secas (Gómez Ruiz, 2011).

Baccharis latifolia (Compositae): (Figura 10) En la “Evaluación del estado actual

de la vegetación en parcelas

enmendadas con biosólidos en la

antigua arenera Juan Rey, Bogotá

D.C”, B. latifolia fue la especie que

mayor frecuencia ofreció en los

ensayos, además de la mayor

cobertura en el estrato arbustivo

(13.76%). La especie cuya yema de reemplazo se encontró por encima de los 50 cm

del suelo (fanerófito) fue B. latifolia, además fue la especie nativa más común en

todos los ensayos. Gracias a la dispersión anemócora resulto ser la especie arbustiva

con mayor cobertura (16.2%) (Agudelo, 2010).

Myrsine guianensis (Primulaceae):

(Figura 11) Con el objeto de “generar

los protocolos de propagación de las

especies prioritarias para el proyecto

de restauración ecológica y comprobar

la aplicación de los mismos en

condiciones de propagación masiva del

vivero la florida”, se establecieron ensayos de tratamientos pregerminativos de la

especie M. guianensis.

Figura 10. Baccharis latifolia. Fuente:

www.chileflora.com

Figura 11. Myrsine guianensis. Fuente: davesgarden.com

Page 37: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

24

Se estableció que las semillas de esta especie son recalcitrantes y de difícil

propagación (entre 30 y 20%), además de iniciar su germinación luego de 2 o 3

meses de sembrada la semilla. Es también bastante exigente en el sustrato, requiere

de proporciones 1:1 de tierra y turba.

Además de lo anterior también es una especie de lento crecimiento, ya que las

plántulas solo logran en promedio 5 cm de altura luego de 6 meses de siembra y de

4 a 6 hojas verdaderas (Pérez, 2010).

Hesperomeles goudotiana (Rosaceae): (Figura 12) Al evaluar el “Efecto de la

fertilización con calfos, malezas

acuáticas y gallinaza en la adaptación

de seis especies pioneras para

revegetalización de zonas

erosionadas del municipio de Bojacá,

Cundinamarca”, dentro de las que se

cuenta H. goudotiana, se encontró

una baja adaptación de la especie a las condiciones del área de estudio (Pedroza &

Donado, 2006).

Aun así en ensayos con fertilizante químico trifoliar con un alto contenido de

fósforo y fitohormonas y otro ensayo con fertilizante orgánico, presento un

crecimiento constante, lo que indica que es una especie sensible a ciertas

condiciones medio ambientales, además del tratamiento pregerminativo que se le dé

(Castillo, 2007).

Figura 12. Hesperomeles goudotiana. Fuente:

demoweb.gruponw.com

Page 38: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

25

6. METODOLOGIA

Hay que tener en cuenta que el presente proyecto, tiene componentes de trabajo en campo y

de oficina; para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se deben tener en cuenta los

algunos conceptos y procedimientos.

6.1. Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes

El área de estudio para el presente proyecto, corresponde al Parque Ecológico Distrital de

Montaña Entre Nubes, Ubicado en el extremo sur oriental la capital de la república (Figura

13), el cual es componente de la cordillera oriental de los Andes; está conformado por los

cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán; posee 626 hectáreas y un

perímetro de 30 Km. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2006).

El parque se encuentra a una altitud de 2600 m, hasta 3100 msnm; una temperatura media

anual de 12.3°C, además de las precipitaciones de 800 mm al noroccidente del parque y

1200 mm al suroccidente (Fundación Natura, 2013).

De acuerdo al Decreto 190 de 2004, se establecen los siguientes usos para el parque,

restauración y preservación de la flora y fauna nativa, como uso principal, con el uso

compatible de recreación pasiva; con los usos condicionados de no generar fragmentación

de la vegetación nativa, integrar el paisaje la infraestructura al entorno humano, no

propiciar una alta concentración de personas; están prohibidos los usos, agrícola, pecuario,

forestal productor, recreación activa, minería de cualquier orden y residencial de cualquier

índole (Secretaria Distrital de Ambiente, 2006).

De acuerdo a Acosta et al. (2008), desde la década del 50 se presentaron dinámicas, que

afectaron fuertemente el Parque Entre Nubes, dentro de las cuales destacan actividades de

expansión de la frontera rural-urbano y urbano, minería, quemas, deforestación, y

Page 39: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

26

actividades agropecuarias, que como consecuencia degradan el suelo y cambian

radicalmente la composición florística y fisionómica de la vegetación nativa.

Producto de estas alteraciones se presentan diversos mosaicos de coberturas de uso

antrópico, como el caso de pastizales, canteras y plantaciones forestales con especies

introducidas como Acacias, Ciprés, Eucalipto y Pinos, aun así es posible encontrar bosque

secundarios intervenidos y muy intervenidos de Encenillo y Aliso, además de matorrales

mixtos compuestos por especies nativas, así como exóticas e invasoras como el Ulex

europaeus con Dodonaea viscosa, y Alnus acuminate y se también la presencia de áreas

paramizadas y paramillos con predominancia de chuscales Pteridium aquilinum (Fundación

Natura, 2013).

Figura 13. Ubicación del Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes. Fuente: www.zonabogotadc.com y

cartoentrenubes.blogspot.com

Page 40: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

27

6.2. Proyecto de implementación de diseños de restauración ecológica en

nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo,

en el cerro de Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes

En el Convenio 004 de 2011 entre la Secretaria Distrital de Ambiente y la fundación

Natura, en el distrito capital se establecieron 13 proyectos de restauración en cooperación

con distintas entidades a partir del 2005, a lo largo de los Cerros Orientales, dentro de los

que se encuentran, Restauración ecológica de áreas afectadas por Ulex europaeus L.

Serranía El Zuque, Proyecto experiencia piloto de restauración ecológica mediante el uso

de biosólidos en la cantera Soratama, localidad de Usaquén, Evaluación del proyecto piloto

de restauración ecológica participativa de la microcuenca de la quebrada Piedra Gorda,

ubicada en las veredas el Destino y Curubital y Proyecto de implementación de diseños de

restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y Rondas de la quebrada

Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre

Nubes, el cual es objeto del monitoreo del presente proyecto.

Bajo el convenio contrato N° 670-07. Préstamo BIRF 7162-CO suscrito entre la Secretaría

de Ambiente y la Pontificia Universidad Javeriana, se crea el “Proyecto implementación de

diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la

quebrada Hoya del Ramo, en el Cerro Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña

Entre Nubes”. (Fundación Natura, 2013)

Dentro del parque se establecieron 2 tratamientos con 4 arreglos florísticos, además de un

tratamiento control, en el cual no se introdujo ninguna especie. Se instalaron un total de 56

módulos de restauración (repeticiones), los cuales fueron monitoreados en su totalidad

(Tabla1).

Page 41: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

28

Dentro cada uno de los módulos de restauración también se incluyeron 2 parcelas de

monitoreo de la regeneración natural de 1m2 (vegetación asociada), en los cuales se realiza

un cálculo de cobertura de las especies identificadas, que se presentan como respuesta a un

proceso sucesional que se da dentro de las parcelas además de la captura de la altura

promedio.

Tabla 1. Módulos de restauración correspondientes a cada arreglo. Fuente: (Fundación Natura, 2013)

6.2.1. Descripción de tratamientos

Tratamiento circular (T1):

De acuerdo a Acosta (2008), dentro de éste tratamiento se elaboraron dos arreglos

(T1A1 y T1A2), los cuales se denominan mono específicos al usar una sola especie. El

primero de ellos (T1A1), se estableció con la especie Ageratina tinifolia y se

establecieron 6 módulos (repeticiones), mientras que para el arreglo 2 (T1A2), se usó la

especie Chusquea scandens y se establecieron 11 módulos (repeticiones) (Figura 14).

Debido a que los resultados con la especie C. scandens, no fueron los esperados, en

Page 42: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

29

varios casos se debió sustituir por el Tíbar, para al final tener la supervivencia de 3

módulos de restauración (Fundación Natura, 2013).

Figura 14. Diseño de un módulo mono especifico T1A1 y T1 A2). Fuente: (Fundación Natura, 2013)

Los arreglos (T1A3 y T1A4), corresponden arreglos mixtos, para el primero de ellos

(T1A3), se usaron las especies Abatia parviflora, Myrcianthes leucoxila y Xylosma

spiculiferum, en 10 módulos de restauración, mientras que para el segundo (T1A4), se

sembraron Escallonia paniculata, Duranta mutisii y Solanum oblongifolium en 5 módulos

(Figura 15) (Fundación Natura, 2013).

Figura 15. Diseño de módulos mixtos (T1A3 y T1A4 respectivamente). Fuente: (Fundación Natura, 2013)

A3 A4

Page 43: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

30

Tratamiento rectangular (T2)

De acuerdo a Acosta (2008), este tratamiento se estableció en la ronda de las quebradas, en

parcelas rectangulares de 6 X 4 m, donde se sembraron individuos a 1 m de distancia (para

un total de 28 individuos), en otros casos, se sembraron individuos 2m de distancia (para

un total de 12 individuos). Los arreglos T2A1 y T2A2 se establecieron con las especies

Ageratina tinifolia y Baccharis latifolia respectivamente (Figura 16) (Fundación Natura,

2013).

Figura 16. Diseño de arreglos mono específicos (T2A1 y T2A2 respectivamente). Fuente: (Fundación Natura, 2013)

El primero de los arreglos mixtos (T2A3), Chusquea scandens, Duranta mutisii, Abatia

parviflora y Myrcianthes leucoxila, en todos los casos la especie C. scandens se sembró en

la orilla de la corriente de agua (Figura 17). El segundo arreglo mixto (T2A4) se estableció

con las especies Myrsine guianensis y Hesperomeles goudotiana (Figura 18)

Figura 17. Diseño de arreglos rectangulares mixto (T2A3). Fuente: (Fundación Natura, 2013)

Page 44: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

31

Figura 18. Diseño de arreglo rectangular mixto (T2A4). Fuente: (Fundación Natura, 2013)

6.3. Trabajo de campo; monitoreo y colección de información

6.3.1. Ubicación y mantenimiento de las unidades muestréales en campo

Las parcelas permanentes del “proyecto de implementación de diseños de restauración

ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo en

el cerro de Juan Rey, parque distrital ecológico Entre Nubes” fueron georreferenciadas, con

el fin de facilitar su ubicación, en futuros monitoreos. Adicionalmente cada una de las

parcelas, están marcadas con placas metálicas en las que está consignada información

básica, como número de parcela, vértice y coordenadas geográficas.

Debido a las condiciones del ambiéntales, tránsito de animales, y personal del parque como

visitantes, el deterioro de las unidades de muestreo es inevitable, por tal razón fue necesario

realizar algunas actividades que garanticen, la duración de las parcelas, la marcación de los

individuos, y las referencias de medición.

Por lo anterior, y cuando se requirió se reemplazaron o suplieron los tubos que sirven como

vértices de cada uno de los cuadrantes, si estos estaban ausentes o deteriorados (rotos,

Page 45: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

32

quebrados, o desenterrados), así como la placa que contiene la información de numero de

parcela y vértice dentro de la misma; en caso que el tubo a fuese el vértice uno (1), se debió

rehacer la placa con las coordenadas geográficas de la parcela.

En cuanto a mantenimiento de los individuos dentro de la parcela, se realizó un repintado

de la circunferencia que sirve como referencia para la medición del diámetro con pintura

color amarillo de tráfico pesado que garantice su durabilidad, además se reemplazaron las

placas metálicas de identificación ausentes de individuos que medidos con anterioridad; se

cambiaron los alambres y amarres de las placas que estuvieron bastante ajustadas y

perjudicaban al individuo, tal reemplazo se hizo con amarres y alambres más grandes o con

puntilla cuando resulto necesario.

6.3.3. Variables a evaluar

Dentro de las variables evaluadas se encuentra el crecimiento forestal, el cual puede ser

definido inicialmente como un cambio irreversible en el volumen, en una, célula, tejido,

órgano o individuo, el cual generalmente va acompañado de un aumento en la masa. En las

plantas superiores, solo algunas células constituyentes del tejido meristematico, gozan de

esta capacidad, entendiendo tejido meristematico, al conjunto de células, con la capacidad

mitótica, es decir con la capacidad, que ira paulatinamente modulando o perdiendo, en el

proceso de diferenciación tisular, y que además tiene la capacidad de división celular

(Imaña & Encinas, 2008).

El desarrollo en altura, diámetro y volumen de un árbol o masa forestal, representa el

incremento en el crecimiento vegetal; a medida que un árbol crece, dichas dimensiones

aumentan, dicho cambio en las dimensiones de un árbol o masa forestal a través del tiempo

se conoce como incremento.

Page 46: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

33

Hay que tener en cuenta que existe un incremento corriente, el cual logra el árbol en un

año, mientras que un incremento periódico sugiere un periodo de tiempo determinado, un

incremento total, que es el incremento que logra un árbol durante toda su vida; hay que

tener en cuenta que un aumento del volumen tanto de un individuo como de un bosque es

un incremento, mientras que el aumento en el área definida es producción (Klepac, 1983).

Haciendo uso de una planilla destinada para este fin (Anexo 1), se capturará información

dendrométrica de cada uno de los individuos encontrados y marcados (Tabla 2).

Tabla 2. Variables dasométricas capturadas en campo

Unidad

estructural

Descripción Instrumento Sensibilidad

instrumental

Observaciones

Diámetro

Se tomó la medición

de la circunferencia

del tronco a 1,30 m

de altura desde la

base del tronco. El

punto de medición

está marcado por un

anillo concéntrico

amarillo

Cinta

métrica

1 milímetro

El diámetro definitivo

es el resultado de

dividir la información

capturada en campo

en π (3,1416)

Diámetro de

copas

Esta medición se

realizó tomando los

extremos de la copa

mayor y los

extremos

ortogonales de la

misma

Flexómetro 1 milímetro

El diámetro de copa

es el resultado

promedio de la

información

capturada en campo

Altura

Esta medición se

tomó desde la base

del árbol, hasta el

punto más alto de la

copa

Flexómetro;

vara

graduada

1.5 metros

Los árboles cuya

altura supere los 3m

deberán ser medidos

con una vara

graduada cada 1.5 m

Bifurcaciones

Se realizó el conteo

de ramificaciones

nacientes de cada

individuo que estén

por debajo de la

marcación de

medición de

diámetro

Conteo

Page 47: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

34

El estado Fitosanitario (Tabla 3) puede ser entendido como la condición de una masa

forestal en relación a la presencia de plagas y enfermedades (Diputació de Barcelona,

2008).

Tabla 3. Categorías de adaptación. Fuente: (Fundación Natura, 2013)

Categoría Evaluación Características

Categoría 1 Alta adaptación

Bajo porcentaje de afección (menor a 25%),

ausencia de daños físicos y/o sanitarios (necrosis

clorosis, perforaciones, quemaduras, etc.)

Categoría 2 Moderada

adaptación

Individuos con medio grado de afección (25% -

50%), presencia de daños sanitarios físicos, por

factores que incluyen ramoneo y el clima (necrosis

clorosis, perforaciones, quemaduras, etc.)

Categoría 3 Baja adaptación

Incluye individuos con alto nivel de afección (50%-

75%), presencia de daños sanitarios físicos, por

factores que incluyen ramoneo y el clima (necrosis

clorosis, perforaciones, quemaduras, etc.)

Categoría 4 Muy baja

adaptación

En esta categoría se encuentran los individuos con

un altísimo grado de afección (mayor a 75%),

presencia de daños sanitarios físicos, por factores

que incluyen ramoneo y el clima (necrosis clorosis,

perforaciones, quemaduras, etc.)

Otra variable que se tuvo en cuenta es la fenología (Tabla 4) que se define como una rama

del estudio y la agro-meteorología, basada en el estudio de la influencia del medio ambiente

físico, sobre las plantas, a través de observaciones de fenómenos biológicos (emergencia,

floración, fructificación, maduración), resultado de las necesidades ambientales (climáticas)

del vegetal, y las condiciones en las que dichas condiciones se presentan en el hábitat de la

planta (Yzarra & López, 2012).

Page 48: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

35

Tabla 4. Categoría de estado fenológico

Estado

Fenológico Descripción

N/A (No aplica) cuando no se presentan ninguno de los siguientes estados

fenológicos

Botón floral Cuando en el estado de floración, los sistemas reproductivos aun estén

escondidos bajo los pétalos

Floración Cuando el estado de floración, presente pétalos abiertos que permitan

evidenciar los sistemas reproductivos de la flor

Fructificación Esta categoría se registra cuando en el individuo se evidencia la presencia de

frutos en estado “verde” o “maduro”

6.3.4. Índices de diversidad

Dentro de las variables ecológicas se tuvieron en cuenta los Índices de riqueza cuya

definición más sencilla para la riqueza específica “R” es: el número de especies presentes

en una comunidad; aunque resulta casi imposible relacionar el total de especies presentes

en una comunidad, es más sencillo analizarla a partir de la relación entre “S” el número

total de especies y “n” el número total de individuos observados, este último directamente

proporcional al tamaño de la muestra. Para analizar este índice de composición se tienen en

cuenta:

Índice de Margalef (R1) (1958)

𝑹𝟏 =𝑺 − 𝟏

𝑳𝒏 (𝒏)

Índice de Menhinick (R2) (1964)

𝑹𝟐 =𝑺

√𝒏

Page 49: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

36

La diversidad específica (D), se define como una característica emergente de las

comunidades biológicas, centrada en la variedad que existe en estas; se debe tener en

cuenta que la diversidad es resultado de la expresión de dos componentes, la riqueza, y la

equidad.

Índice de Simpson (Dsi) (1949)

𝑫𝒔𝒊 = ∑ 𝒑𝒊𝟐

𝑺

𝒊=𝟏

Donde pi es la abundancia proporcional de la iésima especie:

𝑝𝑖 =𝑛1

𝑁

ni= número de individuos de la especie i

N= número total de individuos de la S para la comunidad

Índice de Shannon-Weiner (H’) (1949)

𝑯′ = − ∑(𝒑𝒊 𝑿 𝒍𝒐𝒈𝟐 𝒑𝒊

𝒔

𝒊=𝟏

Otro indicador relevante es el Índice de equidad, definido de forma simple, como la

distribución de la abundancia entre las especies que conforman una comunidad. Para su

cálculo tenemos:

Índice de Pielou (J’) (1969)

𝐽′ =𝐻′

𝐿𝑜𝑔2𝑆

Page 50: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

37

6.4. Digitalización de datos

En este paso, los datos recolectados en campo fueron reescritos en un formato digital,

diseñado en el programa Microsoft office Excel, para su posterior tratamiento estadístico.

También se realizaron correcciones de información como nombres científicos que tuvieran

algún cambio entre mediciones, usando como herramienta la página de internet plant list

6.5. Análisis de datos

Una vez los datos estén digitalizados en el software programa Microsoft Office Excel®

fueron analizados con el programa estadístico R, donde se realizó la prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnov (>50 datos) y Shapiro-Wilk (<50 datos), luego se realizó el Análisis

de Diferencia de Medias de muestras relacionadas para encontrar diferencias significativas

en los datos tomados en la medición 1 y los registrados en la medición 2, por último se

realizó un post-hoc de comparaciones múltiples para encontrar el mejor tratamiento.

6.6. Comparación del crecimiento en los monitoreos

A fin de determinar, cuál de los arreglos, florísticos, establecidos en el Parque Ecológico

Distrital de Montaña Entre Nubes, resulto ser el óptimo en el incremento del crecimiento de

las especies sembradas, se realizó un paralelo, de las variables evaluadas, durante el año 1,

y las mismas pero registradas en el año 2; el incremento de cada una de las variables

(altura, cobertura, diámetro) fue catalogado por arreglos florísticos, que a su vez fueron

comparados y jerarquizados. Para robustecer el análisis comparativo y ayudar a jerarquizar

mejor los arreglos florísticos, se usaron las variables de estado fitosanitario y fenología

(comparando el estado fenológico de cada individuo reportado en el primer monitoreo,

versus el monitoreo del presente proyecto)

Page 51: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

38

6.7. Discusión y consideraciones finales

Todas las actividades realizadas, son para dar cumplimiento a los objetivos propuestos y

generar algunas sugerencias y recomendaciones que ayuden a mejorar los procesos de

restauración y los monitoreos de los mismos, usando la experiencia obtenida en campo

como base de juicio.

Las conclusiones no solo están destinadas a dar cumplimiento a los objetivos anteriormente

presentados, también son la base para nuevos proyectos de investigación, que puedan

ampliar la base del conocimiento de restauración ecológica, la cual puede ser adaptada a

otros ecosistemas similares.

Page 52: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

39

7. RESULTADOS OBTENIDOS

7.1. Análisis de datos

Los resultados obtenidos en campo luego de ser digitalizados en el programa Microsoft

Office Excel® (Anexo 2) fueron analizados con el programa estadístico IBM SPSS

Statistics 20®, en el cual se realizó en primera medida pruebas de normalidad Kolmogorov-

Smirnov y Shapiro-Wilk.

En la tabla 5, se puede observar que el módulo de control es el uno que presenta un

comportamiento normal en sus datos (0.9) para la variable altura, contrario a los demás

ensayos en los cuales todos los valores están muy alejados del 5%

Tabla 5. Pruebas de normalidad para la variable altura

módulo gl Sig. Prueba

control 16 0.0969 Shapiro-Wilk

circular_1 149 0.0000 Kolmogorov-Smirnov

circular_2 25 0.0013 Shapiro-Wilk

circular_3 142 0.0000 Kolmogorov-Smirnov

circular_4 122 0.0000 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_5 61 0.0000 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_6 151 0.0000 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_7 98 0.0000 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_8 60 0.0000 Kolmogorov-Smirnov

Para la variable diámetro el modulo circular 1 (0.9), circular 3 (0.9), circular 4 (0.8)

exhiben un comportamiento normal en sus datos para el diseño de forma circular, mientras

que el diseño de siembra rectangular, todos se comportan de forma normal de acuerdo a lo

visto en la tabla 6.

Page 53: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

40

Tabla 6. Pruebas de normalidad para la variable diámetro

módulo gl Sig. Prueba

control 16 0.0008 Shapiro-Wilk

circular_1 149 0.9786 Kolmogorov-Smirnov

circular_2 25 0.0462 Shapiro-Wilk

circular_3 142 0.9181 Kolmogorov-Smirnov

circular_4 122 0.8611 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_5 61 0.9562 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_6 151 0.9887 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_7 98 0.8424 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_8 60 0.4359 Kolmogorov-Smirnov

Para la variable cobertura (tabla 7), se observa un comportamiento normal en todos los

diseños de siembra, con todas las combinaciones de especies existentes a excepción del

módulo de control.

Tabla 7. Pruebas de normalidad para la variable cobertura

módulo gl Sig. Prueba

control 16 0.0000 Shapiro-Wilk

circular_1 149 0.8721 Kolmogorov-Smirnov

circular_2 25 0.7844 Shapiro-Wilk

circular_3 142 0.8457 Kolmogorov-Smirnov

circular_4 122 0.4204 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_5 61 0.8053 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_6 151 0.9161 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_7 98 0.5818 Kolmogorov-Smirnov

rectangular_8 60 0.6958 Kolmogorov-Smirnov

Una vez establecido el comportamiento de los datos, el procedimiento a seguir fue la

aplicación de una prueba estadística que permitiera aceptar o rechazar la hipótesis nula. En

concordancia con los objetivos del presente proyecto y en busca de la prueba más adecuada

de acuerdo a las características de los datos obtenidos, se realizó el Análisis de

Comparación de Medias de Variables Relacionadas. Es de mencionar que si la significancia

bilateral es menor a 0,05 (5%) se debe rechazar la hipótesis nula.

Page 54: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

41

Para la variable altura se postula como hipótesis nula: “no hay diferencia significativa en altura

de los individuos, entre las mediciones del primer y segundo año de módulos de restauración”.

En todos los módulos de restauración se debe rechazar la hipótesis nula, por tanto existe

diferencia significativa, entre las alturas registradas en la primera medición y las registradas

en el monitoreo presente (Tabla 8).

Tabla 8. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para altura

módulo t gl Sig.

(bilateral) Decisión

control -3.060 15 0.008 Rechazar la hipótesis nula

circular_1 -3.060 15 0.008 Rechazar la hipótesis nula

circular_2 -12.324 141 0.000 Rechazar la hipótesis nula

circular_3 -12.324 141 0.000 Rechazar la hipótesis nula

circular_4 -8.635 121 0.000 Rechazar la hipótesis nula

rectangular_5 -8.912 60 0.000 Rechazar la hipótesis nula

rectangular_6 -9.726 150 0.000 Rechazar la hipótesis nula

rectangular_7 -7.316 97 0.000 Rechazar la hipótesis nula

rectangular_8 -6.303 59 0.000 Rechazar la hipótesis nula

Para la variable cobertura se postula como hipótesis nula: “no hay diferencia significativa en

cobertura de los individuos, entre las mediciones del primer y segundo año de módulos de

restauración”.

Como se observa en la Tabla 9, tanto en el módulo de control como en el módulo circular 1,

no hay diferencia significativa entre las medias de cobertura de los dos monitoreos

realizados, mientras que para el resto de los ensayos si existen diferencias significativas.

Page 55: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

42

Tabla 9. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para cobertura

Módulo t gl Sig.

(bilateral) Decisión

Control 1.429 15 0.173 Aceptar la hipótesis nula

circular_1 -1.631 15 0.124 Aceptar la hipótesis nula

circular_2 -14.129 141 0.000 Rechazar la hipótesis nula

circular_3 -14.129 141 0.000 Rechazar la hipótesis nula

circular_4 -5.284 121 0.000 Rechazar la hipótesis nula

rectangular_5 -4.693 60 0.000 Rechazar la hipótesis nula

rectangular_6 -15.955 150 0.000 Rechazar la hipótesis nula

rectangular_7 -6.620 97 0.000 Rechazar la hipótesis nula

rectangular_8 -8.348 59 0.000 Rechazar la hipótesis nula

Para la variable diámetro se postula como hipótesis nula: “no hay diferencia significativa

diamétrica de los individuos, entre las mediciones del primer y segundo año de módulos de

restauración”.

La variable diámetro (Tabla 10), mostró un comportamiento más heterogéneo dentro de la

comparación de módulos de restauración ya que en los módulos de control, circular 1 y

circular 4 el nivel de significancia fue menor a 5%, por lo tanto se debe anular la hipótesis

alterna lo que significa que en estos tres casos, no existe diferencia significativa al

comparar los datos obtenidos en el monitoreo del primer año y los datos recogidos el

segundo año.

Tabla 10. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para diámetro

módulo t gl Sig.

(bilateral) Decisión

control -1.631 15 0.124 Aceptar la hipótesis nula

circular_1 1.429 15 0.173 Aceptar la hipótesis nula

circular_2 -7.492 141 0.000 Rechazar la hipótesis nula

circular_3 -7.492 141 0.000 Rechazar la hipótesis nula

circular_4 0.297 121 0.767 Aceptar la hipótesis nula

rectangular_5 -8.816 60 0.000 Rechazar la hipótesis nula

rectangular_6 -13.943 150 0.000 Rechazar la hipótesis nula

rectangular_7 -3.264 97 0.002 Rechazar la hipótesis nula

rectangular_8 -2.200 59 0.032 Rechazar la hipótesis nula

Page 56: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

43

Ya que en la mayoría de los casos se encontró diferencia significativa para las variables

altura, cobertura y diámetro, se realizó un post-hoc de “comparaciones múltiples” con

intervalos de confianza del 95% (Anexo 3), para lograr determinar de forma más exacta que

valores medios dentro de los módulos de restauración, presentan un comportamiento mejor,

es decir en que módulos de restauración la diferencia entre la medición 1 y 2 es mayor, lo

que se interpreta como un óptimo crecimiento en las variables dasométricas abordadas.

Los casos en los que se aceptó la hipótesis alterna es decir no se encontró diferencia

significativa fueron incluidos con el fin de robustecer el análisis comparativo.

7.2. Componente florístico

7.1.1. Familias, géneros y especies presentes en cada módulo de restauración

Una vez se finalizó la medición de los módulos de restauración respectivos se encontró que

existe un aumento en el número de especies, pasando de 18 a 20 nuevas especies; de 18

géneros presentes en la medición 1 se aumentó el número a 19 en la medición 2 y el

número de familias se mantuvo en 15 (Tabla 14).

Page 57: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

44

Tabla 11. Comparación de presencia/ausencia de familias, géneros y especies entre mediciones

MEDICION

FAMILIA GENERO ESPECIE 1 2

COMPOSITAE

Ageratina Ageratina tinifolia X X

Baccharis Baccharis latifolia X X

Gynoxys Gynoxys trianae

X

MELASTOMATACEAE Miconia Miconia squamulosa X X

Monochaetum Monochaetum myrtoideum X X

SALICACEAE Xylosma Xylosma spiculifera X X

Abatia Abatia parviflora X X

SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium X X

Solanum sp.

X

BETULACEAE Alnus Alnus acuminata X X

CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora X X

ELAEOCARPACEAE Vallea Vallea stipularis X X

ESCALLONIACEAE Escallonia Escallonia paniculata X X

MYRTACEAE Myrcianthes Myrcianthes leucoxyla X X

POACEAE Chusquea Chusquea cf. scandens X X

POLYGALACEAE Monnina Monnina aestuans X X

PRIMULACEAE Myrsine Myrsine guianensis X X

ROSACEAE Hesperomeles Hesperomeles obtusifolia X X

RUBIACEAE Palicourea Palicourea lineariflora X X

VERBENACEAE Duranta Duranta mutisii X X

Entre tanto el número de individuos se redujo de 831 en la medición 1 a 824 en la medición

2; en total murieron 7 individuos, el módulo de control 0, ganaron cada 1 una especie

respectivamente, mientras que los módulos circular 4 rectangular 5 y el modulo rectangular

7, perdieron cada 1 un individuo; el modulo circular 1 perdió dos individuos (Tabla 15).

Page 58: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

45

Tabla 12. Ganancia y pérdida de individuos, por especie para cada módulo de restauración

MEDICION

ENSAYO TRATAMIENTO ESPECIE 1 2

CONTROL Control

Ageratina tinifolia 2 1

Hesperomeles obtusifolia 2 2

Miconia squamulosa 5 4

Monnina aestuans 1 1

Monochaetum myrtoideum 7 6

Palicourea lineariflora 1 1

Solanum sp. 0 1

CIRCULAR

circular 1 Ageratina tinifolia 151 149

circular 2

Abatia parviflora 8 8

Alnus acuminata 10 10

Chusquea cf. scandens 1 1

Escallonia paniculata 2 2

Vallea stipularis 4 4

circular 3

Abatia parviflora 62 63

Myrcianthes leucoxyla 35 35

Xylosma spiculifera 45 44

circular 4

Duranta mutisii 42 42

Escallonia paniculata 28 28

Gynoxys trianae 0 1

Solanum oblongifolium 53 51

RECTANGULAR

rectangular 5 Ageratina tinifolia 62 61

rectangular6 Baccharis latifolia 151 151

rectangular 7

Abatia parviflora 31 31

Ageratina tinifolia 1 0

Clusia multiflora 10 10

Duranta mutisii 17 17

Escallonia paniculata 6 6

Myrcianthes leucoxyla 34 34

rectangular 8 Hesperomeles obtusifolia 17 17

Myrsine guianensis 43 43

TOTAL INDIVIDUOS 831 824

Page 59: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

46

7.1.2. Mortalidad

De los 831 individuos reportados en la primera medición, solo se encontraron 824 en la

segunda medición (un total de 7 individuos perdidos) la tasa de mortalidad está por debajo

del 1% mientras que la tasa de reclutamiento es del 0% (Figura 19).Hay que aclarar que con

el ingreso de nuevas especies se reportaron 3 nuevos individuos, aun así murieron en total

10 árboles de los cuales la mitad pertenecen a Ageratina tinifolia(Tabla 16).

Tabla 13. Tasa de mortalidad

Especie Medición 1 Medición 2 No. muertos

Número total de individuos 831 824 7

∆% mortalidad 0,8%

% mortalidad por especies

Ageratina tinifolia 216 211 5

Miconia squamulosa 5 4 1

Monochaetum myrtoideum 7 6 1

Solanum oblongifolium 53 51 2

Xylosma spiculifera 45 44 1

Total de individuos muertos 10

Figura 19. Porcentaje de mortalidad por especies

50%

10%

10%

20%

10%

Ageratina tinifolia

Miconia squamulosa

Monochaetum myrtoideum

Solanum oblongifolium

Xylosma spiculifera

Page 60: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

47

7.1.3. Vegetación asociada

Como se mencionó con anterioridad dentro de cada uno de los módulos se establecieron

varios cuadrantes de monitoreo de la vegetación asociada, es decir aquella que crece junto a

las especies establecidas por el proyecto. De estos cuadrantes se encontraron 22 familias,

35 géneros y 44 especies (además de un individuo cuya identificación solo se determinó

hasta familia) de las cuales 29 son especies nativas y 16 exóticas y 4 especies que no

lograron ser identificadas (anexo 4).

El módulo con mayor cantidad de especies de vegetación asociada fue el módulo circular 1

con un total de 28 especies, seguido por el módulo control 7 con 22 especies; el módulo

rectangular 5 es el módulo con menor cantidad de especies con tan solo 11, seguido por el

módulo rectangular 6 con 14 especies (Figura 20).

Figura 20. Número de especies de vegetación asociada por módulo de restauración

En cuanto al origen (Figura 21) cabe destacar que el módulo de circular 3 es el único que

presento mismo número de especies nativas y exóticas (10 respectivamente). Los módulos

circular 1, circular 3 y rectangular 7 registraron mayor número de especies nativas frente al

0

5

10

15

20

25

30

mod_0 mod_1 mod_2 mod_3 mod_4 mod_5 mod_6 mod_7 mod_8

mer

o d

e es

pec

ies

Módulos de restauracion

Page 61: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

48

número de especies exóticas, mientras que el promedio de especies de origen

indeterminado es de 2 especies.

Figura 21. Número de especies por origen de cada módulo de restauración

Dentro de cada una de los cuadrantes de vegetación asociada ubicados dentro de los

módulos de restauración, la mayor altura promedio se encontró en el módulo de control 0

(0,63 m), seguido por el módulo 7 (0,57 m), siendo el módulo 6 el más achaparrado con

0,30 m (Figura 229. La altura promedio es de 0,42 m

Figura 22. Altura promedio por módulo de restauración

0

2

4

6

8

10

12

14

mod_0 mod_1 mod_2 mod_3 mod_4 mod_5 mod_6 mod_7 mod_8

mer

o d

e es

pec

ies

Módulo de restauracion

Nativas

Exoticas

IND.

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

mod_0 mod_1 mod_2 mod_3 mod_4 mod_5 mod_6 mod_7 mod_8

Alt

ura

(m

)

Módulo de restauración

Page 62: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

49

Vegetación asociada módulo de control 0

En este módulo se encontraron 16 especies de vegetación asociada, de las cuales 7 son

nativas, 7 son de origen exótico y 2 especies que no lograron ser identificadas las cuales se

etiquetaron con Sp1 y Sp3. Galium hypocarpiumk es la especie con mayor porcentaje de

cobertura registrada (28%), seguida por Monochaetum myrtoideum (22%) (Figura 23 A).

Chusquea scandens es la especie más alta con 3,20 m, seguida por Monochaetum

myrtoideum con 1,44 m (Figura 23 B).

Figura 23. (A.) Cobertura (%) (B) altura (m) de vegetación asociada módulo control

Vegetación asociada módulo circular 1

En el módulo circular 1 se encontraron 28 especies, de las cuales 13 son nativas, 12

exóticas y 3 están indeterminadas cabe destacar que la especie con mayor cobertura es

Morella parvifolia con 39%, seguida por Monochaetum myrtoideum con 23% (Figura 24

A). En cuanto alturas la especie más alta dentro de los cuadrantes está Ageratina tinifolia

con 1,22 m y de nuevo se tiene Monochaetum myrtoideum con 0,99 m (Figura 24 B).

A. B.

Page 63: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

50

Figura 24. (A.) Cobertura (%) (B) altura (m) de vegetación asociada módulo 1

Vegetación asociada módulo circular 2

En el módulo circular 2 se encontraron en total 21 especies, de las cuales una no logro ser

identificada y se etiqueto como Sp1; 11 de las especies son exóticas y 9 nativas. La especie

con mayor porcentaje de cobertura fue E. globulus con 36% seguida por Chusquea

scandens y Galium hypocarpium con 16% cada una, mientras que Rhynchospora nervosa y

Hesperomeles goudotiana son las especies que menos cobertura mostraron con 1% cada

una (Figura 25 A). La especie con mayor altura fue Lachemilla orbiculata (0,94 m), de

nuevo C. scandens está dentro de las especies más destacadas con una altura promedio de

0,82 m (Figura 25 B).

A. B.

Page 64: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

51

Figura 25. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 2

Vegetación asociada módulo circular 3

En el módulo circular 3 se encontraron 17 especies, de las cuales 9 son nativas y las 8

restantes son especies exóticas. Galium hypocarpium fue la especie con mayor cobertura

con un promedio de 35%, seguida por Pennisetum clandestinum y Holcus lanatus con 27%

cada uno (Figura 26 A). Achyrocline bogotensis fue la especie que mayor altura reporto con

un promedio de 0,86 m, seguida por Holcus lanatus con 0,60 m (Figura 26 B).

Figura 26. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 3

A. B.

A. B.

Page 65: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

52

Vegetación asociada módulo circular 4

En este módulo se encontraron 16 especies de las cuales 6 son nativas, 8 exóticas y 2 no

lograron ser identificadas. 31% y 30% son las coberturas más significativas y corresponden

a las especies Galium hypocarpium y Sp2 respectivamente, mientras que Hypochaeris

radicata y Lachemilla andina solo alcanzan coberturas del 1% cada una (Figura 27 A). El

promedio de altura más grande lo presenta Rubus bogotensis con 1,05 m, seguida por

Holcus lanatus con 0,64 m, en contraparte Hypnum sp. y Digitalis purpurea son las

especies más suprimidas con 0,04 m y 0,02 m respectivamente (Figura 27 B).

Figura 27. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 4

Vegetación asociada módulo rectangular 5

En este módulo se encontraron 10 especies de vegetación asociada, de las cuales 3 son

nativas y las restantes 7 exóticas. La mayor cobertura (39%) es de la especie H. lanatus y la

más pequeña es R. acetosella con 1% (Figura 28 A). Hypnum sp. es la especie con

promedio de altura más grande (1 m), L. orbiculata es la especie más achaparrada con 0,21

m (Figura 28 B).

A. B.

Page 66: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

53

Figura 28. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 5

Vegetación asociada módulo rectangular 6

En este módulo se registraron un total de 13 especies, de las cuales 4 son nativas, 8 son

exóticas y una pertenece a la familia PTERIDOPHYTA pero no se identificó. La especie

con mayor cobertura fue Holcus lanatus con 37%, seguida por Galium hypocarpium con

28%, las especies que menos cobertura mostraron fueron Oxalis corniculata y Rumex

acetosella cada una con 1% (Figura 29 A). La especie de la familia PTERIDOPHYTA es la

más alta con un promedio de 0,85 m, seguida por H. lanatus con 0,53 m (Figura 29 B).

A. B.

Page 67: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

54

Figura 29 . (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 6

Vegetación asociada módulo rectangular 7

En este módulo se encontraron 15 especies de las cuales 8 son nativas y las restantes 7 son

especies exóticas. En cuanto a porcentaje de cobertura, G. hypocarpium (30%) junto a H.

lanatus (29%), son en promedio las especies más representativas, mientras que H. radicata

e Hypnum sp. son las especies con menor cobertura (2% y 1% respectivamente) (Figura 30

A). C. scandens es en promedio la especie más alta (2,35 m), contrario a Hypnum sp. con

0,01 m es la especie más achaparrada (Figura 30 B).

Figura 30. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 7

A. B.

A. B.

Page 68: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

55

Vegetación asociada módulo rectangular 8

Para este módulo se reportaron 17 especies, de las cuales 1 pertenece a la familia

PTERIDOPHYTA, 1 no llego a ser identificada y se registró como Sp1; se encontraron 6

especies nativas y 9 son exóticas. Galium hypocarpium es la especie con mayor cobertura

(38%), seguida por Holcus lanatus con 28% (Figura 31 A). En la variable de alturas se

logró observar que Monnina aestuans es la especie más representativa con 2,42 m, seguida

por Rubus bogotensis con 0,92 m, mientras que Hypnum sp. es la especie de menor altura

con 0,02 m. (Figura 31 B)

Figura 31. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 8

A. B.

Page 69: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

56

7.3. Componente estructura

7.3.1. Altura

Tabla 14. Post – Hoc de altura sin diferencia significativa.

Módulo de

restauración Control Circ. 1 Circ. 2 Circ. 3 Circ. 4 Rect. 5 Rect. 6 Rect. 7 Rect. 8

Control

Circ. 1

x

X

Circ. 2

x

x x x x x

Circ. 3

x

x

Circ. 4

x

Rect. 5

x

x

Rect. 6

x

x

Rect. 7

x

x

Rect. 8

x

x

x

x

7.3.1.1. Incremento en la altura promedio por módulo de restauración

El Ecosistema de Bosque Altoandino se caracteriza por tener alturas de sus individuos de

entre 8m y 15m (Pérez A. , 2000), pero luego de realizar las actividades necesarias en

campo para la medición 2 en cada uno de los módulos de restauración se observó que en

promedio todos los individuos medidos presentaron una altura de 2,507 m, lo que indica un

incremento en esta variable de 0344 m en un año (tiempo transcurrido entre la medición 1 y

el presente monitoreo), siendo Abatia parviflora la especie con mayor promedio en el

incremento de altura (0,657 m); el módulo que presento mayor incremento con respecto a la

medición 1 (realizada un año atrás) fue el módulo, fue el módulo rectangular 5 con alturas

promedio de 3,594 m lo que indica un incremento de 0,512 m en su crecimiento, seguido

del módulo circular 1 con una altura promedio de 3,218 m es decir un incremento promedio

de 0,479(Tabla 15). En contrapartida encontramos el módulo circular 2 presenta una altura

promedio de 1,74 m que indica un crecimiento promedio de 0,138, lo que convierte a este

módulo en el tratamiento con menor rendimiento en cuanto a alturas se refiere (Figura 32).

Page 70: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

57

Tabla 15. Incremento en altura (m/año) de cada uno de los módulos de restauración

Tratamiento medicion_1 medicion_2 Incremento

control_0 2,263 2,512 0,250

circular_1 2,739 3,218 0,479

circular_2 1,332 1,470 0,138

circular_3 2,034 2,482 0,448

circular_4 1,536 1,892 0,356

rectangular_5 3,082 3,594 0,512

rectangular_6 3,431 3,743 0,312

rectangular_7 1,702 2,128 0,426

rectangular_8 1,350 1,523 0,173

Promedio 2,163 2,507 0,344

Figura 32. Altura promedio por módulo de restauración

7.3.1.2. Incremento en altura en cada uno de los módulos de restauración

Altura módulo control 0: En cuanto a la altura, el promedio de altura es de 2,65 m,

lo que significa un incremento de 0,32 m; se puede observar que la especie con

mayor incremento en altura en el módulo de referencia es Miconia squamulosa con

0,35 m, seguida por Monochaetum myrtoideum con 0,28 m (Tabla 18). Mientras

que la especie Solanum sp. No presento variación en cuanto a su crecimiento con

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Alt

ura

(m

.)

Módulo de restauración

Incremento

medicion_1

Page 71: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

58

referencia a la medición 1 manteniéndose en 2,20 m y Palicourea lineariflora

presenta un incremento de 0,10 m estando estas dos últimas especies por debajo del

promedio (Figura 33).

Tabla 16. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 0

especie medicion_1 medicion_2 incremento

Ageratina tinifolia 2,10 2,20 0,10

Hesperomeles obtusifolia 1,70 1,71 0,01

Miconia squamulosa 2,38 2,73 0,35

Monnina aestuans 3,00 3,10 0,10

Monochaetum myrtoideum 2,28 2,57 0,28

Palicourea lineariflora 2,30 2,40 0,10

Solanum sp. 2,20 2,20 0,00

Promedio 2,28 2,41 0,14

Figura 33. Incremento en altura por especies dentro del módulo 0

Altura módulo circular 1: Este módulo monoespecifico de Ageratina tinifolia,

presenta un incremento en altura promedio de 0,46 m, estando de esta forma por

encima del promedio con respecto a los demás módulos (siendo este el segundo

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

Alt

ura

(m

.)

Módulos de restauración

Incremento

medicion_1

Page 72: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

59

módulo que registra mayor incremento en altura). El incremento más alto registrado

es de 1,6 m, mientras que 22 individuos no presentaron crecimiento, manteniéndose

su altura igual al año anterior; algunos otros individuos presentaron disminución en

su altura, siendo la pérdida más significativa 0,15 m. Es por tanto su altura

promedio de 3,21m, la altura más alta registrada dentro de este módulo es 4,7 m y la

más baja 0,65 m de un individuo con pérdida de altura con respecto al primer

monitoreo.

Altura modulo circular 2: Para este módulo se encontró un incremento promedio

en altura de 0,15 m, siendo la especie que mayor incremento manifestó Escallonia

paniculata con 0,39 m, mientras que las demás especies, se encuentran por debajo

de la media, teniendo 2 especies que presentan el mismo incremento de 0,12 m en el

caso de Abatia parviflora y Alnus acuminata, mientras que Chusquea cf. scandens,

no reporto un incremento en altura en el lapso de tiempo entre mediciones anuales

(Tabla 19). La altura promedio es de 1,33 m; la mayor altura registrada es 2,21 m,

para la especie Alnus acuminata seguida por Chusquea cf. scandens y Vallea

stipularis con 1,30 m y 1,22 m respectivamente, mientras que la especie Abatia

parviflora, resulto ser la especie que menor altura registra para este módulo (Figura

34).

Tabla 17. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 2

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Alnus acuminata 2,09 2,21 0,12

Abatia parviflora 0,66 0,78 0,12

Chusquea cf. scandens 1,30 1,30 0,00

Escallonia paniculata 0,75 1,14 0,39

Vallea stipularis 1,08 1,22 0,14

Promedio 1,18 1,33 0,15

Page 73: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

60

Figura 34. Incremento en altura por especies dentro del módulo 2

Altura módulo circular 3: Este módulo compuesto por 3 especies presenta un

incremento promedio de 0,38 m, siendo Abatia parviflora la especie que mayor

incremento anual registro con 0,68 m, seguida por Myrcianthes leucoxyla con 0,29

m y Xylosma spiculifera con 0,19 m (Tabla 20). La altura promedio en este módulo

es de 2,25 m y de nuevo Abatia parviflora, resulta ser la especie más alta con una

media de 3,60 m entre sus individuos, mientras que Myrcianthes leucoxyla y

Xylosma spiculifera reportaron alturas promedio de 1,79 m y 1,37 m

respectivamente (Figura 35).

Tabla 18. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 3

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Abatia parviflora 2,92 3,60 0,68

Myrcianthes leucoxyla 1,50 1,79 0,29

Xylosma spiculifera 1,19 1,37 0,18

Promedio 1,87 2,25 0,38

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

Alnus

acuminata

Abatia

parviflora

Chusquea

cf. scandens

Escallonia

paniculata

Vallea

stipularis

Alt

ura

(m

.)

Módulo de restauración)

Incremento

medicion_1

Page 74: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

61

Figura 35. Incremento en altura por especies dentro del módulo 3

Altura módulo circular 4: En este módulo es de tener en cuenta que el incremento

promedio en altura es de 0,37 m, donde Escallonia paniculata es la especie que

mayor crecimiento tuvo en un año (0,66 m) seguida por Duranta mutisii con 0,27 m

y Solanum oblongifolium con 0,19 m (Tabla 21). La mayor altura la registra la

especie Escallonia paniculata con 3,14 m, Solanum oblongifolium con 1,50 m y

Duranta mutisii con 1,44 m, siendo el promedio de altura de 2,03 m (Figura 36).

Tabla 19. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 4

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Duranta mutisii 1,18 1,44 0,27

Escallonia paniculata 2,48 3,14 0,66

Solanum oblongifolium 1,31 1,50 0,19

Promedio 1,66 2,03 0,37

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Abatia parviflora Myrcianthes

leucoxyla

Xylosma spiculifera

Alt

rua

(m

.)

Especies

Incremento

medicion_1

Page 75: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

62

Figura 36. Incremento en altura por especies dentro del módulo 4

Altura módulo rectangular 5: El incremento en altura de este módulo mono

especifico de Ageratina tinifolia es de 1,7 m, mientras que el incremento más bajo

registrado es de 0,1 m, además de 4 individuos que no mostraron ningún tipo de

cambio en su altura a lo largo del año transcurrido entre mediciones; el promedio de

incremento de altura en este módulo es de 0,49 m. Por otro lado, la mayor altura

registrada en la medición 2 es de 5,2 m en 3 individuos, mientras que la más baja es

de 1,36 m, en promedio la altura de este módulo es de 3,57 m.

Altura módulo rectangular 6: En este módulo con diseño mono especifico de

Baccharis latifolia, el mayor incremento en altura reportado es de 3,38 m, mientras

que el más bajo es de 0,1 m además de 28 individuos que no reportaron ningún

incremento; en promedio el incremento de altura es de 0,31 m. En cuanto al

promedio de altura se tiene un valor de 3,74 m, mientras que la mayor altura

registrada es de 6,1 m y la menor altura encontrada 1,9 m.

Altura módulo rectangular 7: En este módulo se tiene un incremento en la altura

promedio de 0,31 m, la especie que registro el promedio de incremento en alturas

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

Duranta mutisii Escallonia

paniculata

Solanum

oblongifolium

Alt

ura

(m

.)

Especies

Incremento

medicion_1

Page 76: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

63

fue Abatia parviflora con 0,75 m, mientras que la especie con el menor incremento

fue Duranta mutisii con 0,12 m (Tabla 22). En cuanto a las alturas el promedio

registrado para este módulo es de 1,77 m, siendo Abatia parviflora la especie que

registro la mayor altura con 3,30 m, mientras que Clusia multiflora registra la

menor altura con 1,14m (Figura 37).

Tabla 20. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 7

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Abatia parviflora 2,55 3,30 0,75

Clusia multiflora 0,89 1,14 0,25

Duranta mutisii 1,21 1,34 0,12

Escallonia paniculata 1,18 1,34 0,16

Myrcianthes leucoxyla 1,50 1,76 0,26

Promedio 1,47 1,77 0,31

Figura 37. Incremento en altura por especies dentro del módulo 7.

Altura módulo rectangular 8: Dentro de este módulo mixto con dos especies, se

tienen un incremento en altura promedio de 0,19 m y Hesperomeles obtusifolia

presento un mayor crecimiento con 0,27 m, mientras que Myrsine guianensis solo

alcanzo un incremento promedio de sus individuos de 0,10 m (Tabla 23). La altura

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

Alt

ura

(m

.)

Especie

Incremento

medicion_1

Page 77: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

64

promedio es de 1,62 m, de nuevo H. obtusifolia es la especie con mayor registro de

1,90 m y M. guianensis presento una altura promedio de 1,34 m (Figura 38).

Tabla 21. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo 8

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Hesperomeles obtusifolia 1,63 1,90 0,27

Myrsine guianensis 1,24 1,34 0,10

Promedio 1,43 1,62 0,19

Figura 38. Incremento en altura por especies dentro del módulo 8

7.3.1.4. Altura por especies utilizadas en distintos módulos

Algunos módulos de restauración comparten especies en su diseño, a continuación se

presentan las alturas registradas por especies sembradas en distintos módulos, esto con

el fin de analizar la respuesta de las especies a los distintos arreglos florísticos (mono

especifico, mixto) y diseños de siembra (circular, rectangular).

Altura registrada por Abatia parviflora: Esta especie fue sembrada en los

módulos Circular 2, Circular 3 y Rectangular 7; la mayor altura registrada está en el

módulo 3 con 3,61m, seguida por el modulo rectangular 7con una altura promedio

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

Hesperomeles obtusifolia Myrsine guianensis

Alt

rura

(m

.)

Especies

Incremento

medicion_1

Page 78: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

65

para esta especie de 3,32 m, mientras que en el módulo circular 2 solo se registraron

alturas de 0,78 m en promedio (Figura 39).

Figura 39. Altura registrada por A. parviflora en C_2, C_3 y R_7

Altura registrada por Ageratina tinifolia: Esta especie fue encontrada en el

módulo de control 0 y establecida en los módulos circular 1 y rectangular 5, donde

se evidencio que la mejor respuesta en altura se encontraba en este último modulo

con 3,59 m en su promedio, seguida de el modulo circular 1 con un promedio de

alturas de 3,23 m y por último se encuentra el módulo de control con una altura

promedio de 2,51 m (Figura 40).

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

circular_2 circular_3 rectangular_7

Alt

ura

(m

.)

Módulo de restauración

Page 79: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

66

Figura 40. Altura registrada por A. tinifolia en C_0, C_1 y R_5

Altura registrada por D. mutisii: En la Figura 41 se muestra que esta especie fue

sembrada en solo dos módulos, el rectangular 7 donde se registró la mayor altura

con 1,48 y el modulo circular 4 con una altura promedio registrada entre sus

individuos de 1,47 m.

Figura 41. Altura registrada por D. mutisii en C_4 y R_7

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

control_0 circular_1 rectangular_5

Alt

ura

(m

.)

Módulo de restauración

1.47

1.47

1.48

1.48

1.49

1.49

circular_4 rectangular_7

Alt

ura

(m

.)

Módulo de restauración

Page 80: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

67

Altura registrada por E. paniculata: Esta especie la encontramos establecida en

los módulos circular 2, circular 4 y rectangular 7. La mayor altura registrada está en

el módulo circular 4 con 3,15 m, mientras que rectangular 7 y circular 2, arrojaron

valores promedio de 1,37 m y 1, 13 m respectivamente (Figura 42).

Figura 42. Altura registrada por E. paniculata en C_2, C_4 y R_7

Altura registrada por Hesperomeles obtucifolia: Esta especie solo fue sembrada

en el módulo rectangular 8 y reportada en la parcela de control 0. Los individuos

sembrados registraron una altura promedio de 1,92 m, mientras que los individuos

reportados en la parcela control alcanzaron una altura media de 1,70 m Figura 43.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

circular_2 circular_4 rectangular_7

Alt

ura

(m

.)

Módulo de restauración

Page 81: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

68

Figura 43. Altura registrada por H. obtucifolia en C_0, y R_8

Altura registrada por Myrcianthes leucoxyla: Esta especie fue sembrada en los

módulos circular 3 y rectangular 7, y en ambos módulos registro la misma altura de

1,79 m en promedio como se observa en la Figura 44.

Figura 44. Altura registrada por Myrcianthes leucoxyla en C_3, y R_7

1.55

1.60

1.65

1.70

1.75

1.80

1.85

1.90

1.95

control rectagular_8

Alt

ura

(m

.)

Módulo de restauración

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

circular_3 rectagular_7

Alt

ura

(m

.)

Módulo de restauración

Page 82: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

69

7.3.2. Cobertura

Tabla 22. Post – Hoc de cobertura sin diferencia significativa

Módulo de

restauración Control Circ. 1 Circ. 2 Circ. 3 Circ. 4 Rect. 5 Rect. 6 Rect. 7 Rect. 8

Control

Circ. 1

x

Circ. 2

x

Circ. 3

x x

x

X

Circ. 4

Rect. 5

Rect. 6

x

Rect. 7

Rect. 8 x x

7.3.2.1. Incremento de cobertura promedio por módulo de restauración

Luego de calcular el diámetro de copas se encontró que en promedio el diámetro de copas

incremento 0,37 m2, siendo Baccharis latifolia, la especie de mayor diámetro en cobertura

(0,757 m) el modulo rectangular 6 el cual presento la mayor cobertura en copas con 0,87

m2, seguido por el modulo rectangular 5 con 0,69 m2, el tercer módulo que presenta mayor

incremento de cobertura en copas es el circular 1 con 0,41 m2 (Tabla 24); el modulo circular

4 reporta el menor incremento con 0,12 m2, seguida por el modulo circular 2 con un

incremento de 0,19 m2 y el rectangular 8 con 0,21 m2 (Figura 45).

Tabla 23. Incremento en cobertura de copa (m2/año) de cada uno de los módulos de restauración

tratamiento medicion_1 medicion_2 crecimiento

control_0 1,48 1,73 0,25

circular_1 2,01 2,42 0,41

circular_2 0,91 1,10 0,19

circular_3 1,19 1,46 0,28

circular_4 1,05 1,17 0,12

rectangular_5 2,14 2,83 0,69

rectangular_6 1,98 2,85 0,87

rectangular_7 0,89 1,18 0,29

rectangular_8 0,56 0,77 0,21

Promedio 1,36 1,72 0,37

Page 83: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

70

Figura 45. Cobertura de copa promedio por módulo de restauración

7.3.2.2. Incremento en cobertura de los módulos de restauración

Copa módulo control 0: En este módulo se encontró la perdida de cobertura

promedio de 0,23 m2, de las 7 especies registradas 3 especies vieron disminuido el

tamaño de sus copas, siendo A. tinifolia la especie que más copa perdió entre los

individuos de la especie con 1,03 m2 en promedio, seguida por M. myrtoideum con

0,91 m2, otra de las especies que presento perdida en la cobertura de sus copas fue

P. lineariflora 0,29 m2 (Tabla 25). La especie que mayor incremento en la cobertura

en sus copas fue H. obtusifolia con 0, 23 m2 (Figura 46)

Tabla 24. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 0

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Ageratina tinifolia 1,53 0,50 -1,03

Hesperomeles obtusifolia 0,19 0,42 0,23

Miconia squamulosa 1,64 1,83 0,19

Monnina aestuans 1,51 1,58 0,06

Monochaetum myrtoideum 1,81 0,90 -0,91

Palicourea lineariflora 1,59 1,31 -0,29

Solanum sp. 1,25 1,40 0,15

Promedio 1,36 1,13 -0,23

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Co

be

rtu

ra (

m2)

Módulo de restauración

Incremento

medicion_1

Page 84: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

71

Figura 46. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 0

Copa módulo circular 1: En este módulo mono especifico de Ageratina tinifolia,

se registró una pérdida promedio de copas de 0,17 m2, con disminución en sus

dimensiones que van desde 0,10 m2 hasta 2,10 m, para un total de 100 individuos

que perdieron parte de sus copas; 1,15 m2 es el mayor incremento en copas que se

registró en este módulo y 0,03 m2 el incremento más bajo, además de un individuo

que mantuvo el tamaño de los ejes de su copa constante. El tamaño de copa más

grade registrado fue de 3,45 m2, mientras que el más bajo fue de 0,14 m2, además de

3 individuos que registraron ausencia total de copa

Copa módulo circular 2: Este módulo presenta en promedio un incremento en las

dimensiones de su copa de 0,11 m2, siendo V. stipularis la especie que mayor

crecimiento exhibió con 0,29 m2, mientras que A. parviflora muestra un incremento

medio de 0,05 m2 lo que implica ser el más bajo dentro del módulo (Tabla 26). La

única especie que presento perdida en dimensiones de copa para sus individuos fue

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

Co

ber

tura

(m

2)

Especie

incremento

medicion_1

Page 85: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

72

E. paniculata con una pérdida de 0,01 m2, mientras que Chusquea cf. Scandens se

mantuvo constante para esta variable (Figura 47).

Tabla 25. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 2

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Alnus acuminata 1,69 1,91 0,22

Abatia parviflora 0,42 0,47 0,05

Chusquea cf. scandens 0,20 0,20 0,00

Escallonia paniculata 0,48 0,47 -0,01

Vallea stipularis 0,32 0,61 0,29

Promedio 0,62 0,73 0,11

Figura 47. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 2

Copa módulo circular 3: En este módulo el incremento en dimensiones de copa

promedio registrado por sus individuos fue de 0,16 m2, A. parviflora con 0,34 m2 la

especie que mayor incremento presento entre sus individuos y X. spiculifera, la

especie que menos incremento dejo registrado con 0,08 m2 (Tabla 27). El promedio

d diámetro de copas fue de 1,24 m2, con el mayor valor registrado para A. parviflora

con 2,16 m2 y X. spiculifera el registro promedio más bajo con 0,60 m2 (Figura 48).

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

Alnus

acuminata

Abatia

parviflora

Chusquea

cf. scandens

Escallonia

paniculata

Vallea

stipularis

Co

ber

tura

(m

2)

Especie

Incremento

medicion_1

Page 86: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

73

Tabla 26. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 3

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Abatia parviflora 1,83 2,16 0,34

Myrcianthes leucoxyla 0,88 0,95 0,07

Xylosma spiculifera 0,52 0,60 0,08

Promedio 1,07 1,24 0,16

Figura 48. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 3

Copa módulo circular 4: Como se ve en la tabla 28, en este módulo, se presentó

un bajo incremento promedio en las dimensiones en sus copas con tan solo 0,04 m2,

donde E. paniculata resulta ser la especie de más amplio incremento de cobertura

con 0,19 m2, mientras que D. mutisii, registro el menor incremento con 0,06 m2 y S.

oblongifolium mostro perdida en su cobertura promedio de 0,13 m2. E. paniculata

fue la especie con mayor cobertura promedio con 2,31 m2, contrario a S.

oblongifolium que exhibió una cobertura de tan solo 0,67 m2 la cual es la menor en

el módulo (Figura 49).

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

Abatia parviflora Myrcianthes

leucoxyla

Xylosma spiculifera

Co

ber

tura

(m

2)

Especie

Incremento

medicion_1

Page 87: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

74

Tabla 27. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 4

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Duranta mutisii 0,63 0,69 0,06

Escallonia paniculata 2,12 2,31 0,19

Solanum oblongifolium 0,81 0,67 -0,13

Promedio 1,19 1,22 0,04

Figura 49. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 4

Copa módulo rectangular 5: Dentro de este módulo mono específico de Ageratina

tinifolia el mayor incremento en cobertura registrado fue de 2,49 m2, mientras que

el incremento más bajo fue de 0,05 m2, además de un individuo que no reporto

incremento y perdidas de en las dimensiones de copa que van desde 0,02 m2 hasta

1,63 m2para un incremento promedio de 0,482 m2. En lo que se refiere a coberturas,

el promedio para este módulo es de 4,65 m2, mientras que la más pequeña reportada

es de 0,50 m2, en promedio se tiene un valor de 2,62 m.

Copa módulo rectangular 6: Los individuos de Baccharis latifolia sembrados en

este módulo, presentaron un incremento en cobertura promedio de 0,76 m2, siendo

0,05 m2 el valor más bajo reportado y 3,04 m2 el valor más alto, además de 16

individuos que presentaron perdidas de cobertura desde 0,04 m2 hasta 0,88 m2. 2,51

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

Duranta mutisii Escallonia

paniculata

Solanum

oblongifolium

Co

ber

tura

(m

2)

Especie

Incremento

medicion_1

Page 88: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

75

m2 es el valor de cobertura más alto que se hayo mientras que 0,48 m2, el promedio

de cobertura en este módulo es de 2,74 m2.

Copa módulo rectangular 7: Dentro de este módulo, Abatia parviflora es la

especie que mayor incremento de copas presenta con 0,49 m2, mientras que Duranta

mutisii con 0,06 m2, fue la especie que menos manifestó aumento de cobertura;

Myrcianthes leucoxyla y Clusia multiflora mostraron una disminución es sus copas

de 0,01 m2 y 0,10 m2 respectivamente (Tabla 29). La cobertura promedio por

especie dentro del módulo 7 la marco Abatia parviflora con 1,94 m2, mientras que

la más pequeña es para Duranta mutisii con 0,52 m2; en promedio la cobertura para

este módulo fue de 0,91 m2 (Figura 50).

Tabla 28. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 7

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Abatia parviflora 1,45 1,94 0,49

Clusia multiflora 0,64 0,54 -0,10

Duranta mutisii 0,47 0,52 0,06

Escallonia paniculata 0,70 0,86 0,16

Myrcianthes leucoxyla 0,72 0,71 -0,01

Promedio 0,79 0,91 0,12

Figura 50. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 7

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

Abatia

parviflora

Clusia

multiflora

Duranta

mutisii

Escallonia

paniculata

Myrcianthes

leucoxyla

Co

ber

tura

(m

2)

Especie

Incremento

medicion_1

Page 89: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

76

Copa módulo rectangular 8: La tabla 30 muestra que en este módulo de dos

especies, se encontró que en promedio el incremento en la cobertura fue de 0,12 m2,

Myrsine guianensis la especie que mayor incremento reporto con 0,14 m2 y

Hesperomeles obtusifolia con 0,11 m2 la especie que localizo por debajo de la

media. 0,82 m2 y 0,64 m2 fueron las coberturas registradas para Hesperomeles

obtusifolia y Myrsine guianensis respectivamente y 0,73 m2 el valor medio (Figura

51).

Tabla 29. Incremento en cobertura (m2) por especies dentro del módulo 8

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Hesperomeles obtusifolia 0,71 0,82 0,11

Myrsine guianensis 0,51 0,64 0,14

Promedio 0,61 0,73 0,12

Figura 51. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo 8

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

Hesperomeles obtusifolia Myrsine guianensis

Cob

ertu

ra (

m2)

Especie

Incremento

medicion_1

Page 90: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

77

7.3.2.3. Cobertura por especies utilizadas en distintos módulos

Al igual que con la variable altura, a continuación se presentan las coberturas registradas

por especies sembradas en distintos módulos, esto con el fin de analizar la respuesta de las

especies a los distintos arreglos florísticos (mono especifico, mixto) y diseños de siembra

(circular, rectangular).

Copa registrada por Abatia parviflora: En el módulo circular se presentó el valor

de cobertura más amplio para la especie con 2,24 m2, seguido por el modulo

rectangular 7 con 2,10 m2 y por último se encuentra el promedio de individuos

sembrados en el módulo circular 2 con tan solo 0,49 m2 (Figura 52).

Figura 52. Copa registrada por A. parviflora en C_2, C_3 y R_7

Copa registrada por Ageratina tinifolia: Para esta especie la cobertura más grande

se encontró en el módulo rectangular 5 (2,83 m2), seguida por el modulo circular 1

(2,42 m2), mientras que los individuos que crecieron de manera natural y se

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

circular_2 circular_3 rectangular_7

Co

ber

tura

(m

2)

Módulo de restauración

Page 91: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

78

encontraron en el módulo de control 0 reportaron una baja cobertura de tan solo

1,73 m2 (Figura 53).

Figura 53. Copa registrada por A. tinifolia en C_0, C_1 y R_5

Copa registrada por D. mutisii: Esta especie sembrada en tan solo dos módulos,

exhibe su mayor cobertura en el módulo circular 4 con un valor promedio de 0,78

m2, aun así en el módulo rectangular 7, el valor resulta cercano con 0,60 m2 de

cobertura (Figura 54).

Figura 54. Copa registrada por D. mutisii en C_4 y R_7

Copa registrada por E. paniculata: De acuerdo a la figura 55 los módulos circular

2 y rectangular 7, presentan valores cercanos entre sí con 0,47 m2 y 0,86 m2

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

control_0 circular_1 rectangular_5

Co

be

rtu

ra (

m2 )

Módulo de restauración

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

circular_4 rectangular_7

Cob

ertu

ra (

m2)

Módulo de restauración

Page 92: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

79

respectivamente, solo si se compara con el valor de cobertura de 2,48 m2, registrado

por la especie en el módulo circular 4.

Figura 55. Copa registrada por E. paniculata en C_2, C_4 y R_7

Copa registrada por Hesperomeles obtucifolia: Esta especie que solo se sembró

en el módulo rectangular 8, presento una cobertura promedio de 0,90 m2, pero se

registró de forma natural en el módulo control 0, y la cobertura media encontrada

para esta medición fue de 0,54 m2 (Figura 56).

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

circular_2 circular_4 rectangular_7

Co

ber

tura

(m

2)

Módulo de restauración

Page 93: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

80

Figura 56. Copa registrada por H. obtucifolia en C_0, y R_8

Copa registrada por Myrcianthes leucoxyla: Esta especie al igual que con la

variable altura presenta valores bastante similares entre sí, pero en este caso en el

módulo rectangular 7 se encontró una cobertura de 1,01 m2, la cual es mayor al del

módulo de control 0, en el cual la cobertura media de los individuos es de 0,90 m2

(Figura 57)

Figura 57. Copa registrada por Myrcianthes leucoxyla en C_3, y R_7

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

control rectangular_8

Co

be

rtu

ra (

m2 )

Módulo de restauración

0.82

0.84

0.86

0.88

0.90

0.92

0.94

0.96

0.98

1.00

1.02

control rectangular_7

Co

be

rtu

ra (

m2)

Módulo de restauración

Page 94: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

81

7.3.3. Diámetro

Tabla 30. Post – Hoc de diámetro sin diferencia significativa

Módulo de

restauración Control Circ. 1 Circ. 2 Circ. 3 Circ. 4 Rect. 5 Rect. 6 Rect. 7 Rect. 8

Control

Circ. 1

x

x x x X

Circ. 2

x

x

Circ. 3

x

x

x

Circ. 4

x

x x

Rect. 5

x

x

Rect. 6

x x x x

x x

Rect. 7

x

x

Rect. 8 x x

7.3.3.1. Incremento en el diámetro promedio por módulo de restauración

Dentro de los aspectos más significativos de esta variable, se logró encontrar que en

promedio el crecimiento de diámetro presente en todos los ensayos es de 0,46 cm, siendo el

módulo de control 0 el ensayo que mayor incremento diametral presento con 0,84 cm,

seguido por el modulo circular 3 con un diámetro promedio de 0,63 cm; los módulos de

más bajo engrosamiento en sus fustes son el modulo circular 2 y el modulo rectangular 8

con 0,30 cm y 0,22 cm respectivamente (Tabla 31). El diámetro promedio presente en este

módulo para la medición 2 es de 2,89 cm, donde el modulo rectangular 5 presenta los

arboles más gruesos con diámetros promedio de 3,75 cm, mientras que el modulo

rectangular 8 es el modulo que menor diámetro exhibió con 1,63 cm promedio. Escallonia

paniculata, fue la especie con mayor incremento en su fuste (1.175 cm) (Figura 58).

Page 95: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

82

Tabla 31. Incremento en diámetro (cm/año) de cada uno de los módulos de restauración

tratamiento medicion_1 medicion_2 Incremento

control_0 1,78 2,61 0,84

circular_1 3,28 3,69 0,41

circular_2 1,95 2,24 0,30

circular_3 2,52 3,14 0,62

circular_4 2,37 2,85 0,48

rectangular_5 3,31 3,75 0,44

rectangular_6 3,16 3,48 0,32

rectangular_7 2,10 2,59 0,48

rectangular_8 1,41 1,63 0,22

Promedio 2,43 2,89 0,46

Figura 58. Diámetro promedio por módulo de restauración

7.3.3.2. Incremento en diámetro de los módulos de restauración

Diámetro módulo control 0: El incremento en el diámetro promedio dentro de este

módulo es de 0,69 cm, siendo Hesperomeles obtusifolia la especie que mayor

crecimiento mostro con un valor de 3,50 cm, mientras que Ageratina tinifolia fue la

especie que menos engroso en su tallo con un valor promedio dentro de los

individuos de 0,06 cm (Tabla 32). El diámetro promedio es de 2,54 cm; H.

obtusifolia fue la especie con mayor diámetro en el fuste con un valor medio de 4,30

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Diá

me

tro

(cm

))

Módulo de restauración

Incremento

medicion_1

Page 96: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

83

cm, mientras que P. lineariflora mostro un DAP de 1,46 cm, el cual es igual al

diámetro visto en el monitoreo del año anterior (medición 1) (Figura 59).

Tabla 32. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 0

especie medicion_1 medicion_2 incremento

Ageratina tinifolia 1,69 1,75 0,06

Hesperomeles obtusifolia 0,80 4,30 3,50

Miconia squamulosa 1,74 2,07 0,33

Monnina aestuans 3,25 3,44 0,19

Monochaetum myrtoideum 1,89 2,15 0,26

Palicourea lineariflora 1,46 1,46 0,00

Solanum sp. 2,10 2,60 0,50

Promedio 1,85 2,54 0,69

Figura 59. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 0

Diámetro módulo circular 1: Este módulo de Ageratina tinifolia registro un

incremento de diámetro promedio de 0,40 cm, el mayor incremento registrado fue

de 2,04 cm, mientras que el incremento mínimo fue de 0,03 cm, además de 9

individuos que no mostraron cambios en su DAP entre mediciones. El diámetro

-0.500.000.501.001.502.002.503.003.504.004.505.00

Diá

met

ro (

cm)

Especie

incremento

medicion_1

Page 97: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

84

promedio es de 3,68 cm, el diámetro más grande encontrado fue de 8,90 cm y el

más pequeño 0,73 cm.

Diámetro módulo circular 2: El incremento en diámetro dentro de este diseño es

de 0,26 cm, siendo Escallonia paniculata la especie que mejor se comportó con un

incremento de 0,51 cm, mientras que Abatia parviflora solo incremento el grosor de

su fuste 0,15 cm y Chusquea cf. scandens muestra valores de 0,00 cm en ambas

mediciones (Tabla 33). Alnus acuminata es la especie con mayor diámetro (3,57

cm), en su contraparte esta Vallea stipularis con 1,19 cm de DAP (Figura 60).

Tabla 33. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 2

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Alnus acuminata 3,18 3,57 0,39

Abatia parviflora 1,33 1,48 0,15

Chusquea cf. scandens 0,00 0,00 0,00

Escallonia paniculata 1,24 1,76 0,51

Vallea stipularis 0,94 1,19 0,25

Promedio 1,34 1,60 0,26

Figura 60. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 2

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

Diá

met

ro (

cm)

Especie

Incremento

medicion_1

Page 98: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

85

Diámetro módulo circular 3: Para este módulo, se registró un aumento promedio

de diámetro de 0,55 cm, siendo Abatia parviflora la especie que mayor incrementó

su diámetro con 0,98 cm y Xylosma spiculifera la especie que menos engrosó con

0,30 cm (Tabla 34). En promedio este módulo presenta un DAP de 2,84 cm y de

nuevo A. parviflora es la especie de mayor diámetro con 4,73 cm promedio,

mientras que X. spiculifera posee el menor DAP con 1,38 cm (Figura 61).

Tabla 34. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 3

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Abatia parviflora 3,76 4,73 0,98

Myrcianthes leucoxyla 1,73 2,11 0,38

Xylosma spiculifera 1,38 1,68 0,30

Promedio 2,29 2,84 0,55

Figura 61. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 3

Diámetro módulo circular 4: El incremento diametral dentro de este módulo fue

en promedio de 0,58 cm, donde la especie que más engroso en su tallo fue

Escallonia paniculata con un incremento de 1,36 cm, mientras que la especie que

menos cambio registro luego de un año fue Solanum oblongifolium con 0,14 cm

(Tabla 35). El diámetro promedio que se registró durante esta medición para el

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

Abatia parviflora Myrcianthes

leucoxyla

Xylosma spiculifera

Diá

met

ro

Especie

Incremento

medicion_1

Page 99: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

86

módulo 4 fue de 3,28 cm; E. paniculata fue la especie que mayor DAP mostro con

6,34 cm mientras que D. mutisii presento un diámetro promedio de tan solo 1,51

cm (Figura 62).

Tabla 35. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 4

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Duranta mutisii 1,27 1,51 0,24

Escallonia paniculata 4,98 6,34 1,36

Solanum oblongifolium 1,85 1,98 0,14

Promedio 2,70 3,28 0,58

Figura 62. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 4

Diámetro módulo rectangular 5: Siendo Ageratina tinifolia la única especie

sembrada en este módulo, dos individuos mostraron el mayor incremento

diámetrico para este módulo (1,87 cm), un individuo 5 no presentaron ningún

cambio y un solo individuo mostro la variación más pequeña de 0,06 cm, de este

modo 0,42 cm es el incremento promedio de DAP para este módulo. El resultado de

medición más grande en cuanto a diámetro registrada por este módulo es de 9,84

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Duranta mutisii Escallonia

paniculata

Solanum

oblongifolium

Diá

met

ro

Especie

Incremento

medicion_1

Page 100: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

87

cm, mientras que la más pequeña es de 1,75 cm registrada por dos individuos para

un promedio de 3,73 cm.

Diámetro módulo rectangular 6: Baccharis latifolia en este módulo, tuvo un

incremento en el diámetro de fuste promedio de 0,32 cm, 0,03 cm la menor

variación para esta variable y 0,73 cm el incremento más grande expuesto, además

de 6 individuos que no mostraron ningún cambio en su DAP. 3,48 cm es el diámetro

promedio para esta especie bajo este diseño florístico; 7,13 cm, el diámetro más

grande que se encontró y 1,27 cm el diámetro más pequeño.

Diámetro módulo rectangular 7: El incremento en el diámetro (Tabla 36) de este

módulo fue en promedio de 0,40 cm, el mayor promedio de diámetro por especie

fue de 0,87 cm para la especie Abatia parviflora, contrario a Duranta mutisii que

solo engroso su tallo 0,08 cm. A. parviflora es también la especie de mayor

diámetro en este módulo con 3,96 cm y D. mutisii la especie de fuste más delgado

con 1,44 cm. En promedio, el diámetro de este módulo de restauración es de 2,42

cm (Figura 63).

Tabla 36. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 7

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Abatia parviflora 3,09 3,96 0,87

Clusia multiflora 2,14 2,40 0,27

Duranta mutisii 1,37 1,44 0,08

Escallonia paniculata 1,92 2,44 0,53

Myrcianthes leucoxyla 1,60 1,84 0,24

Promedio 2,02 2,42 0,40

Page 101: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

88

Figura 63. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 7

Diámetro módulo rectangular 8: En promedio las dos especies sembradas en este

módulo tienen un incremento en el diámetro de 0,25 cm (Tabla 37), siendo

Hesperomeles obtusifolia la especie que mayor incremento registro con 0,33cm con

un diámetro de 1,85 cm y en su contraparte esta Myrsine guianensis, que solo

registro un incremento de 0,17 cm con un diámetro promedio de 1,53 cm. 1,69 cm

es el diámetro promedio encontrado en este módulo (Figura 64).

Tabla 37. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo 8

especie medicion_1 medicion_2 Incremento

Hesperomeles obtusifolia 1,52 1,85 0,33

Myrsine guianensis 1,37 1,53 0,17

Promedio 1,44 1,69 0,25

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

Diá

met

ro

Especie

Incremento

medicion_1

Page 102: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

89

Figura 64. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo 7

7.3.3.3. Diámetro por especies utilizadas en distintos módulos

El mismo principio que se tiene en altura y cobertura, se maneja con los diámetros

registrados por especies sembradas en distintos módulos, esto con el fin de analizar la

respuesta de las especies a los distintos arreglos florísticos (mono especifico, mixto) y

diseños de siembra (circular, rectangular).

Diámetro registrado por Abatia parviflora: El modulo con mayores diámetros

para esta especie fue el modulo circular 3 con un promedio de 4,76 cm, mientras

que el valor más bajo es para el modulo circular 2 con 1,50 cm (Figura 65).

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

Hesperomeles obtusifolia Myrsine guianensis

Diá

met

ro

Especie

Incremento

medicion_1

Page 103: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

90

Figura 65. Diámetro registrado por A. parviflora en C_2, C_3 y R_7

Diámetro registrado por Ageratina tinifolia: EL modulo rectangular 5, es el

diseño florístico con mayor diámetro promedio (2,83 cm), mientras que el módulo

de control 0 solo reporto un DAP promedio de 1,73 cm (Figura 66).

Figura 66. Diámetro registrado por A. tinifolia en C_0, C_1 y R_5

Copa registrada por D. mutisii: En este caso solo se reportó la especie en dos

módulos; 1,52 cm fue el diámetro promedio encontrado en el módulo circular 4,

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

circular_2 circular_3 rectangular_7

Diá

met

ro (

cm)

Módulo de restauración

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

control_0 circular_1 rectangular_5

Diá

me

tro

(cm

)

Mödulo de restauración

Page 104: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

91

mientras que 1,51 cm es el DAP que se registró en el módulo rectangular 7 (Figura

67).

Figura 67. Diámetro registrado por D. mutisii en C_4 y R_7

Copa registrada por E. paniculata: Esta especie, mostro su mejor comportamiento

para esta variable en el módulo circular 4 con un valor promedio de 6,40 cm de

DAP, caso contrario se logra observar en el módulo circular 2 con tan solo 1,76 cm

(Figura 68).

Figura 68. Diámetro registrado por E. paniculata en C_2, C_4 y R_7

1.51

1.51

1.51

1.51

1.52

1.52

1.52

1.52

1.52

1.53

circular_4 rectangular_7

Diá

met

ro (

cm)

Módulo de restauración

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

circular_2 circular_4 rectangular_7

Diá

me

tro

Módulo de restauración

Page 105: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

92

Diámetro registrado por Hesperomeles obtucifolia: Esta especie solo se

estableció en el módulo rectangular 8 donde su diámetro promedio fue de 1,88 cm,

pero se reportó en el módulo de control 0, donde obtuvo un valor de 0,67 cm de

DAP (Figura 69).

Figura 69. Diámetro registrado por H. obtucifolia en C_0, y R_8

Diámetro registrado por Myrcianthes leucoxyla: Esta especie que solo fue sembrada en

el módulo rectangular 7 (con un diámetro promedio de 1,85 cm), presenta su mayor valor

de DAP en el módulo de control con un valor de 2,11 cm (Figura 70).

Figura 70. Diámetro registrado por Myrcianthes leucoxyla en C_3, y R_7

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

control rectangular_8

Diá

met

ro

Módulo de restauración

1.70

1.75

1.80

1.85

1.90

1.95

2.00

2.05

2.10

2.15

control rectangular_7

Día

met

ro (

cm)

Módulo de restauración

Page 106: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

93

7.3.4. Bifurcaciones

En general no existe un cambio significativo en la ganancia o pérdida de bifurcaciones

dentro de los fustales que se midieron durante la fase de campo, ya que en promedio el

65,33 de los individuos mantuvieron el mismo número de ramificaciones bajo la línea del

DAP (Tabla 38). Los módulos con individuos que más ramificaciones perdieron fueron el

rectangular 6 con 31 individuos y el circular 1 con 29 individuos, mientras que los módulos

circular 1 y circular 3 fueron los ensayos con mayor ganancia de bifurcaciones dentro del

monitoreo realizado (Figura 71).

El número de bifurcaciones ligado al estado fitosanitario, son indicadores de la salud de los

ensayos y adaptación de los individuos a las condiciones del área intervenida, por tanto el

ver que en promedio 12,89 individuos presentaron ganancia de bifurcaciones mientras que

12,67 las perdieron, indica un cambio favorable en las condiciones ambientales, pero que se

manifiesta de forma lenta y gradual ya que en general como se mencionó anteriormente la

mayoría de individuos están en un estado estático en cuanto al cambio de su arquitectura.

Tabla 38. Número de individuos que presentaron pérdida, ganancia o igual número de bifurcaciones.

Perdida

(# ind.)

Ganancia

(# ind.)

Igual

(# ind.)

mod_0 10 0 0

mod_1 29 38 82

mod_2 1 0 24

mod_3 16 38 88

mod_4 13 9 100

mod_5 6 14 41

mod_6 31 11 109

mod_7 5 5 88

mod_8 3 1 56

PROMEDIO 12.67 12.89 65.33

Page 107: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

94

Figura 71. Número de individuos que presentaron pérdida, ganancia o igual número de bifurcaciones.

7.4. Componente composición

7.4.1. Índice de Valor de Importancia (IVI)

La especie más abundante dentro del diseño experimental en el Parque Entre Nubes fue A.

tinifolia con una abundancia relativa del 26%, seguida por la especie B. latifolia con 18%,

en contraparte, las especies C. scandens, P. lineariflora, Solanum sp., M. aestuans, G.

trianae (cada una con 0,12%) y V. stipularis (0,48%), son las especies menos abundantes

dentro del ensayo.

A. tinifolia, A. parviflora y E. paniculata son las especies más frecuentes dentro (cada una

con 10.34%, mientras que C. scandens, P. lineariflora, Solanum sp, M. aestuans, G. trianae

y V. stipularis, son algunas de las especies del 70% (14 especies) total de especies que

exhiben una frecuencia del 3,45%; M. leucoxyla, D. mutisii y H. obtusifolia, registraron

una frecuencia relativa del 6,90%.

La dominancia relativa promedio fue del 5%, siendo E. paniculata, (10,39%), A. parviflora

(8,43%) y G.trianae (7,59%) las especies más dominantes, mientras que C. scandens (0%),

0

20

40

60

80

100

120

mod_0 mod_1 mod_2 mod_3 mod_4 mod_5 mod_6 mod_7 mod_8

mer

o d

e in

div

idu

os

Módulo de restauración

Perdida

Igual

Ganancia

Page 108: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

95

V. stipularis (2,37%) y P. lineariflora (2,90%) son las especies menos dominantes entre los

módulos de restauración.

A partir de la información anterior se observó que la especie con mayor Índice de Valor de

Importancia (Figura 72) fue A. tinifolia con 43,62, seguida por A. parviflora (31,03) y B.

latifolia (28,51). C. scandens (3,57), V. stipularis (6,29) y P. lineariflora (6,47) son las

especies con IVI más bajo.

Figura 72. IVI por especie

De acuerdo a un estudio de composición florística y estructural en la cuenca del rio

Pamplonita (Pamplona, Nte. de Santander), Ageratina tinifolia reporto un IVI de 8.32,

donde los índices de importancia más altos reportados son del 52,43 (Miconia elaoides) y

49,21% (Miconia legustrina) (Torres et al., 2013). Mientras que en la Reserva Forestal

Cárpatos el mismo dato para la especie A. tinifolia fue de 19,26 (Cantillo et al.,, 2006),

siendo estos valores menores al reportado en el presente estudio. En la reserva Torre Cuarto

(Manizales) la especie A. parviflora reporto un IVI de 11,2 (Alvar & Betancur, 2010), que

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Dominancia%

Frecuencia%

Abundancia%

Page 109: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

96

al igual que el caso anterior resulta inferior al valor presente (31,03 en el Parque Entre

Nubes).

7.4.2. Índices de diversidad

Para el cálculo de diversidad, se realizó en primer lugar un conteo del número de especies

tanto de la vegetación sembrada como de la vegetación asociada por cada uno de los

módulos de restauración y luego se hizo el mismo procedimiento pero para el número de

individuos bajo el mismo parámetro (por módulo de restauración)

El modulo con el mayor número de especies fue el modulo circular 1 con 28 especies de las

cuales 13 son nativas 12 son exóticas y existen 3 especies sin identificar, mientras que el

módulo rectangular 5 solo cuenta con 11 especies de las cuales 4 son nativas y 7 son

especies exóticas.

Como se ve en la tabla 39 el número de individuos el modulo circular 1 con 204 (175

nativos, 29 introducidas y 3 indeterminados) individuos es el diseño que mayor número de

individuos posee, contrario al módulo circular 2 con 64 individuos (39 nativas y 25

exóticas)

Page 110: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

97

Tabla 39. Número de especies e individuos por módulo de restauración

Total Nativas Exóticas

Control No. de especies (S) 20 13 7

No. de individuos (N) 63 43 20

Circular_1 No. de especies (S) 25 13 12

No. de individuos (N) 204 175 29

Circular_2 No. de especies (S) 19 12 7

No. de individuos (N) 64 39 25

Circular_3 No. de especies (S) 20 10 10

No. de individuos (N) 196 161 35

Circular_4 No. de especies (S) 18 10 8

No. de individuos (N) 163 133 30

rectangular_5 No. de especies (S) 11 4 7

No. de individuos (N) 99 76 23

rectangular_6 No. de especies (S) 13 5 8

No. de individuos (N) 196 164 32

rectangular_7 No. de especies (S) 21 13 8

No. de individuos (N) 152 125 27

rectangular_8 No. de especies (S) 17 8 9

No. de individuos (N) 78 48 30

7.4.1.1. Riqueza especifica

Índice de Margalef:

De acuerdo con Margalef (1998) las zonas que presentan un valor menor a 2 en este índice,

son áreas de baja diversidad, mientras que un valor mayor a 5 es indicador de alta

diversidad (Inti et al., 2012). De acuerdo a esto el módulo de control presenta la mayor

diversidad total comparado con los demás ensayos; módulos también con diversidad media

son el módulo circular (4,51) y módulo circular 2 (4,33), aunque el módulo de control y el

modulo circular 1 presentan la mayor riqueza dentro del proyecto, es en el valor de especies

exóticas que re refleja dicho valor (2,00 y 3,27 respectivamente), mientras que el modulo

circular 2 es superior en cuanto a proporción en número de especies nativas versus las

especies exóticas dentro del mismo (Tabla 40). (Inti & Rocha Caicedo, 2012)

Page 111: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

98

Debido a las actividades antropogénicas en la cuenca alta del río Bogotá, la riqueza

específica es de tan solo 1,61 (Aldana, 2014), se observa que el modulo con menor riqueza

especifica (modulo rectangular 5 con riqueza especifica de 2,18), presenta un aumento

significativo en esta variable, lo cual es un indicador del éxito parcial dela restauración en

cuanto a la composición del bosque en esta zona,

Tabla 40. Índice de Margalef (R1) de especies nativas y exóticas por módulo de restauración

Total Nativas Exoticas

Control 4.59 3.19 2.00

Circular_1 4.51 2.32 3.27

Circular_2 4.33 3.00 1.86

Circular_3 3.60 1.77 2.53

Circular_4 3.34 1.84 2.06

Rectangular_5 2.18 0.69 1.91

Rectangular_6 2.27 0.78 2.02

Rectangular_7 3.98 2.49 2.12

Rectangular_8 3.67 1.81 2.35

Índice de Menhinick

Al realizar este cálculo se obtuvo que el modulo con mayor riqueza especifica es el módulo

circular 2 (3,00) y al igual que en el índice de Margalef es el diseño de siembra que, mayor

riqueza de especies nativa tiene en comparación con la riqueza de especies exóticas. Este

Índice contrario al de Margalef (Tabla 41), muestra en promedio un comportamiento bajo

de cada uno de los ensayos, aunque muy similar al presente en bosque Altoandino en las

veredas Minas y Patios Altos, Encino-Santander, donde los valores oscilan entre 2,6 y 1,19

en grupos florísticos de la alianza Clusio multiflorae-Quercoion humboldti, asociaciones

Miconio theaezandis-Quercetum humboldtii y Myrsino guianensis-Quercetum humboldtii y

comunidad Hedyosmum bonplandianum-Quercus humboldtii (Ocaña, 2005). También es

Page 112: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

99

de comparar que en este índice la mayor riqueza se presenta en especies exóticas vs

especies nativas en la mayoría de los casos.

Tabla 41. Índice de Menhinick (R2) de especies nativas y exóticas por módulo de restauración

Total Nativas Exoticas

Control 2.69 1.98 1.57

Circular_1 1.95 0.98 2.23

Circular_2 3.00 1.92 1.40

Circular_3 1.43 0.79 1.69

Circular_4 1.56 0.87 1.46

Rectangular_5 1.11 0.46 1.46

Rectangular_6 1.00 0.39 1.41

Rectangular_7 1.70 1.16 1.54

Rectangular_8 1.75 1.15 1.64

7.4.1.2. Diversidad

Índice de Shannon-Weiner

En cuanto a diversidad total, el mayor valor registrado fue en el módulo rectangular 8

(1,13), mientras que el módulo con menor diversidad es el módulo circular 2 (0,60). En

todos los módulos circulares (del módulo 1 al módulo 4) y el modulo rectangular 8 la

diversidad de especies nativas es mayor a la de especies exóticas. El valor de diversidad en

especies nativas más alto es 0,95 presente en los módulos circular 4 y el más bajo fue 0,22

en el módulo rectangular 6. En cuanto a especie exóticas la mayor diversidad de estas se

encontró en el módulo rectangular 5 (0,88) mientras que el más bajo fue 0,32 en el módulo

circular 1.

Los valores de diversidad (Tabla 42) en el ensayo del Parque Entre Nubes resultan bajos si

se comparan con un proyecto de similares características realizado en el Parque Forestal

Embalse del Neusa en el año 2012, en el cual los índices de diversidad rondaban el orden

de 1,58 y 2,51 (Gutierrez, 2012).

Page 113: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

100

Tabla 42. Índice de Shannon-Winner (H’) de especies nativas y exóticas por módulo de restauración

Total Nativas Exóticas

Control 0.60 0.71 0.82

Circular_1 0.60 0.36 0.32

Circular_2 0.51 0.74 0.68

Circular_3 0.79 0.93 0.81

Circular_4 0.82 0.95 0.85

Rectangular_5 0.71 0.52 0.88

Rectangular_6 0.52 0.22 0.86

Rectangular_7 0.66 0.79 0.82

Rectangular_8 1.13 0.85 0.83

7.4.1.3. Dominancia

Índice de Simpson

En general se presenta una alta heterogeneidad en los módulos de restauración, siendo el

módulo de circular el más diverso (0,09) seguido por el módulo de control (0,09) y el

modulo rectangular 7 (0,12). Los módulos con mayor dominancia fueron el modulo

rectangular 6 (0,60) y el modulo circular 1 (0,55) (Tabla 43).

El modulo con mayor diversidad de especies nativas fue el módulo de control (0,13),

seguido por el módulo circular 2 (0,15), mientras que los módulos con mayor dominancia

de especies nativas fueron el módulo rectangular 6 circular 1 y rectangular 5 (0,85, 0,74 y

0,66 respectivamente.

El único módulo con mayor dominancia de especies exóticas comparado con especies

nativas fue el modulo rectangular 7 (tabla 32), pero en general todos los módulos se

muestran más heterogéneos en cuanto variedad de especies introducidas debido a la

Page 114: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

101

dominancia de las especies sembradas para el proyecto, en especial en los módulos

monoespecificos (circular 1, rectangular 5 y 6)

En un área de Bosque Altoandino con fuerte presencia de Ulex europea en los alrededores

del Embalse Chisaca (Localidad de Usme, Bogotá) el índice de Simpson se presenta en un

rango de entre 0,81 y 0,86, debido a la dominancia de especies introducidas como

Pennisetum clandestinum y Gnaphalium sp. (Torres, 2009), lo que puede dar noción de la

importancia del manejo y control de especies nativas que supriman las especies invasoras

que se presentan como oportunistas en áreas de alta perturbación.

Tabla 43. Índice de Simpson (Dsi) de especies nativas y exóticas por módulo de restauración

Total Nativas Exóticas

Control 0.09 0.13 0.30

Circular_1 0.55 0.74 0.05

Circular_2 0.07 0.15 0.12

Circular_3 0.19 0.28 0.19

Circular_4 0.20 0.29 0.21

Rectangular_5 0.40 0.66 0.25

Rectangular_6 0.60 0.85 0.22

Rectangular_7 0.12 0.17 0.21

Rectangular_8 0.41 0.33 0.20

7.4.1.4. Equidad

Índice de Pielou

El módulo de restauración que mayor equidad presento en todo el experimento fu el

modulo rectangular 7 (0,66) mientras que el menos equitativo fue el modulo circular 1

(0,11). En todos los módulos de restauración circulares y el modulo circular 8 el valor de

equidad fue mucho mayor en el caso de las especies nativas, mientras que en el módulo de

Page 115: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

102

control y todos los módulos rectangulares (excepto el módulo 8) sucede lo contrario (Tabla

44).

En relictos de bosque y bosques adyacentes de áreas abandonadas (10 años) de la cantera

Soratama (Bogotá), los valores de equidad son mucho más cercanos a 1 (el valor promedio

es de 0,88), lo que refleja en esta zona una baja dominancia, pero con un gran número de

especies exóticas (Ulex europea) (Arias & Barrera, 2007), mientras que en la zona donde se

establecieron los módulos de restauración del Parque Entre Nubes, se ha visto suprimida la

dominancia de dichas especies y una inequidad en favor de las especies nativas.

Tabla 44. Índice de Pielou (J’) de especies nativas y exóticas por módulo de restauración

Total Nativas Exóticas

Control 0.14 0.19 0.29

Circular_1 0.11 0.13 0.07

Circular_2 0.12 0.21 0.19

Circular_3 0.18 0.28 0.24

Circular_4 0.20 0.29 0.28

Rectangular_5 0.21 0.26 0.31

Rectangular_6 0.14 0.10 0.29

Rectangular_7 0.66 0.21 0.27

Rectangular_8 0.28 0.28 0.26

7.5. Componente función

7.5.1. Adaptación

En general los individuos presentaron una mayor adaptación en promedio 49,78 de los

arboles establecidos por módulo de restauración, presentaron una mejor adaptación con

respecto al monitoreo anterior. El modulo circular 1, fue el ensayo con mayor número de

individuos que presentaron una mejoría en sus adaptación (108 individuos), mientras que el

Page 116: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

103

módulo de control y el módulo de control solo presentaron 10 individuos respectivamente

(Tabla 45).

El módulo rectangular 7, presento el mayor número de individuos que presentaron una

adaptación menor de un año a otro (17 individuos) comparado con los demás ensayos. El

módulo 2 resulto ser el modulo más equitativo en cuanto adaptación de los individuos, con

7 árboles con perdida en adaptación, 10 que presentaron mejor adaptación y 8 individuos

que no mostraron ningún cambio (Figura 73).

Tabla 45. Número de individuos que presentaron baja, alta o igual adaptación respecto al año anterior

Baja (# ind.) Alta (# ind.) Igual (# ind.)

Control 0 10 0

Circular_1 3 108 38

Circular_2 7 10 8

Circular_3 8 62 72

Circular_4 17 61 44

Rectangular_5 0 50 11

Rectangular_6 6 61 84

Rectangular_7 2 43 53

Rectangular_8 6 43 11

PROMEDIO 5.44 49.78 35.67

Figura 73. Número de individuos que presentaron baja, alta o igual adaptación respecto al año anterior

0

20

40

60

80

100

120

mer

o d

e in

div

idu

os

Módulo de restauración

baja

Igual

alta

Page 117: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

104

7.5.2. Fenología

La comparación del estado fenológico de cada uno de los individuos se hizo teniendo en

cuenta que existe un año de diferencia entre el primer monitoreo y el presente monitoreo.

Las actividades de campo se realizaron en el mismo mes, para ambos casos y así poder

evaluar cambios fenológicos dentro de las especies.

El objetivo no es evaluar el estado fenológico per se, sino cuantos individuos mantienen un

ciclo reproductivo sin grandes variaciones a través del tiempo, es decir que no se presente

un retraso en alguno de los estados (botón, flor y fruto) o por el contrario se de una

condición de precocidad, dentro de los módulos de restauración.

En general se presentó un comportamiento normal en todos los módulos de restauración,

donde la mayoría de individuos se encontraban en la misma condición fenológica con

respecto al monitoreo anterior (Figura 74).

EL único modulo que presento condiciones de retraso en su ciclo fenológico fue el modulo

rectangular 6 donde la mayoría de sus individuos (65) están en un punto anterior al que se

presentó el año anterior (Tabla 46).

Tabla 46. Número de individuos que presentaron anterior, posterior o igual etapa en el ciclo fenológico respecto al año

anterior

Ítem Anterior

(# ind.)

Posterior

(# ind.)

Igual

(# ind.)

Control 1 0 9

Circular_1 6 8 135

Circular_2 1 0 24

Circular_3 0 12 130

Circular_4 10 16 96

Rectangular_5 0 4 57

Rectangular_6 65 47 39

Rectangular_7 0 35 63

Rectangular_8 1 13 46

PROMEDIO 9.33 15.00 66.56

Page 118: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

105

Figura 74. Número de individuos que presentaron anterior, posterior o igual etapa en el ciclo fenológico respecto al año

anterior

0

20

40

60

80

100

120

140

160

mer

o d

e in

div

idu

os

Módulo de restauración

Anterior

Igual

Posterior

Page 119: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

106

DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES FINALES

Si bien existe una perdida en el número de individuos, se observa una ganancia en el

número de especies, lo que resulta positivo para los fines del proyecto de Módulos

de Restauración establecidos en el Parque Entre Nubes, debido a la evidencia en la

recuperación de la diversidad en la zona y una recuperación en las condiciones

físicas del medio que permiten albergar especies que se establecen de forma natural

y sirven como indicador de sucesión ecológica.

Está claro que la vegetación asociada sirve como indicador de estado de la

restauración ecológica, debe ser examinado a detalle, para la toma de decisiones en

cuanto a labores posteriores, ya que como se observa en la mayoría de módulos de

restauración, la vegetación asociada es en mayor medida un grupo de especies

exóticas que son usadas en los alrededores del parque como forrajeras. Estas

especies colonizadoras de no ser controladas pueden ser un obstáculo en el objetivo

de conseguir un ecosistemas de condiciones similares al pre-disturbio, ya que la

composición florística será distinta, además de generar competencia con especies

nativas de estados sucesionales posteriores.

Los módulos monoespecificos, permiten más fácilmente la colonización de especies

exóticas; si bien el arreglo monoespecifico circular es más balanceado en cuanto al

número de especies nativas y exóticas, los arreglos monoespecificos rectangulares

evidencian una alta dominancia de las especies introducidas

El diseño rectangular monoespecifico de Ageratina tinifolia, es, frente a los demás

arreglos florísticos, el esquema que mejores condiciones de luz ofrece (debido a la

distancia de siembra de (1m x 1m) para el incremento en altura de sus individuos,

no solo porque en general presento los valores más altos, sino porque comparando

Page 120: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

107

la misma especie frente a los módulos circular monoespecifico y módulo de control,

la especie se comporta mejor en cuanto a crecimiento vertical.

El diseño rectangular monoespecifico de Baccharis latifolia, presento las mejores

condiciones de cobertura de copa frente a los demás arreglos florísticos; hay que

tener en cuenta dos aspectos que pueden propiciar dicha condición, el primero de

ellos es la condición de monocultivo: al comportarse como una plantación,

indirectamente se le ofrece a la especie condiciones de baja competencia, además

del distanciamiento entre individuos (2m X 2m) y el segundo aspecto es la

arquitectura de la especie, la cual resulta en copas amplias que le permiten capturar

gran cantidad de luz, pero que si se siembra sola, puede llegar a suprimir las

especies bajo dosel

Si bien el módulo de control presenta los mayores diámetros es el módulo de

control, dentro de los diseños establecidos por para el proyecto el modulo circular

mixto de Abatia parviflora, Myrcianthes leucoxyla y Xylosma spiculifera, ofrece

condiciones adecuadas para un óptimo engrosamiento del tallo. Este diseño aparte

de ofrecer distintos niveles de espaciamiento entre individuos, posee menos

individuos, lo cual facilita el crecimiento secundario, podría inferirse que el diseño

similar pero con Duranta mutisii, Escallonia paniculata, Solanum oblongifolium,

debería presentar un incremento diamétrico similar, pero hay que tener en cuenta la

composición de las especies su influencia frente a sus vecinas y las características

intrínsecas de las mismas.

El ser la especie más abundante y más frecuente le permite a A. tinifolia ser la

especie con mayor índice de valor de importancia, esto divido a que se presenta

Page 121: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

108

como única especie en los diseños circular y rectangular monoespecificos. Al

realizar el cálculo de IVI, se pudo observar que aunque la especie más dominante

fue E. paniculata, es seguida por G. trianae en esta variable, ya que también es de

las especies menos abundantes y menos frecuentes, sumado al hecho de que fuese

reportada como una especie nueva dentro del ensayo de módulos de restauración, lo

cual es buen indicador ya que es evidencia de mejoría en las condiciones físicas de

la zona para establecimiento de especies nativas de estados sucesiones y de gran

valor en la recuperación de áreas degradadas.

Los bosques nativos de la vereda Busaga en Iza- Boyacá, se registraron 35 especies

(Inti et al., 2012), que si bien resulta un número mayor de especies, el proyecto de

Módulos de Restauración, muestra un aumento significativo de especies (de 18 a 20

especies), lo que resulta positivo para los objetivos de la restauración ecológica, en

lograr un ecosistema con características similares al original

Aunque los módulos con un mosaico mixto de especies resultan un poco más

hostiles para los individuos sembrados en comparación con los módulos

monoespecificos, resultan mejores para el aumento de la riqueza de especies

nativas, mientras que los módulos de una sola especie favorecen el aumento de

especies exóticas en las áreas de restauración.

Los módulos mixtos en disposición circular favorecen la diversidad de especies

nativas frente a los módulos mixtos en forma rectangular. En general los módulos

de disposición rectangular tanto mixtos como monoespecificos, resultan favorables

para la aparición de especies exóticas. Esto puede deberse a que muchas especies se

dispersan por el viento y las siembras rectangulares generan callejones que permiten

Page 122: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

109

una mayor dispersión de estas especies, mientras que el diseño circular le ofrece

barreras que no permite la entrada de nuevas especies o individuos dentro del

arreglo florístico.

Los diseños monoespecificos resultan más homogéneos debido a la dominancia de

la especie sembrada para la restauración. Aunque en general estos tratamientos

ofrecen homogeneidad en las especies nativas, las especies exóticas resultan en

todos los módulos más heterogéneas en cuanto a dominancia.

Los índices de riqueza expresan una baja cantidad de especies comparadas con el

número de individuos, lo que resulta normal en áreas altamente degradadas como el

caso de la cuenca alta rio Bogotá donde se encontraron valores de 1,61 (Aldana,

2014).

Los valores de diversidad en el ensayo del Parque Entre Nubes resultan bajos si se

comparan con un proyecto de similares características realizado en el Parque

Forestal Embalse del Neusa en el año, en el cual los índices de diversidad rondaban

el orden de 1,58 y 2,51 (Gutierrez, 2012), aun así, se debe tener en cuenta que a

cuenca Hoya del Ramo, es un área que sufrió una fuerte presión durante muchos

años con un desprovisto prácticamente total de su cobertura.

Según Carreño y Romero (2015), en ensayos de restauración realizados en la

localidad de Usme en Bogotá, se presenta mayor diversidad (2,35 en el índice de

Shannon y 0,868 en el índice de Simpson), que en el presente estudio, aun así,

según los resultados del monitoreo realizado, se observa disminución en la

diversidad de especies, caso contrario al presenten estudio. Mientras que los índices

de riqueza (Menhinick 1,6512 y Margalef 3,4309) son menores al ensayo de

Page 123: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

110

módulos de restauración, lo cual resulta un balance positivo para los objetivos de

fundación Natura.

En relación a la equidad, tanto para especies nativas como exóticas los valores son

relativamente similares y se observa un comportamiento inequitativo en abundancia

de especies para todos los módulos de restauración. Esto junto a la baja dominancia

de una especie (salvo las establecidas en módulos monoespecificos), son

características comunes de procesos sucesionales iniciales.

En general todas las especies presentan una buena adaptación y condiciones

similares de ciclos fenológicos en el intervalo de un año, lo que es un indicador de

estabilidad en el ecosistema que resulta positivo para la continuidad del proyecto.

El desarrollo en el crecimiento de las especies seleccionadas en un programa de

restauración, son el primer indicador de la consecución de los objetivos trazados

para la restauración, ya que buenas condiciones de adaptación y crecimiento

permiten iniciar con la planeación de actividades de enriquecimiento y refuerzo a

las funciones ecosistémicas, además de que dichas especies deben ser la base que

soporte de los individuos del siguiente estado sucesional, mientras que si los arboles

no se adaptan de forma adecuada pueden dar muestra de la necesidad de realizar

labores de acondicionamiento físico de la zona ya sea calidad de suelo agua y

mosaico de especies de los alrededores, además de las actividades antrópicas

cercanas.

Al analizar detalladamente el comportamiento de las especies A. parviflora, D.

mutisii, E. paniculara y M. leucoxyla, las cuales se encuentran tanto en diseños

rectangulares como circulares, se observa que dasométricamente se comportan

Page 124: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

111

mejor en los segundos y al ser más específicos es las especies A. parviflora y E.

paniculata, las cuales están junto a 2 y 4 especies en diseños circulares, es claro que

se adaptan mucho más en arreglos de pocas especies.

Una vez analizados los datos en conjunto el diseño de restauración por módulos que

mejor comportamiento ofrece y es el más adecuado para el cumplimiento de las

metas de restauración es el diseño mixto circular de 3 especies.

La labor de la Fundación Natura de dar seguimiento y control de proyectos de

restauración, es una tarea importante que es muy pocas veces puesta en práctica y

que permite el éxito de recuperación de los ecosistemas degradados. La mayoría de

proyectos de restauración son abandonados y nunca se ofrecen resultados parciales,

lo que resulta en aumento en los costos de los proyectos, vacíos en la investigación

y mejoras en las metodologías aplicadas.

Page 125: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

112

8. RECOMENDACIONES

Realizar controles sobre las especies exóticas que empiezan a colonizar las áreas del

Parque Entre Nubes, para evitar que cambien la composición del ecosistema y

generen competencia negativa sobre las especies nativas

Expandir las tareas de restauración por módulos a otras zonas degradadas dentro del

Parque Entre Nubes, además de iniciar tareas de enriquecimiento dentro de los

módulos de restauración, ya que si bien se ve un comportamiento favorable del

ecosistema, es necesario dar un refuerzo al mismo para así acelerar los procesos

sucesionales

El parque al ser de acceso público, permite acceso libre a los visitantes, además de

ser un área tan grande con múltiples entradas es foco de delincuencia y de colonos.

Si bien el parque cuenta con vigilancia privada se hace necesario reforzar la

seguridad en la zona ya que personas en su desconocimiento o por la necesidad de

expandir sus terrenos para alimentar ganado o establecer corrales, ponen en riesgo

no solo el ensayo de restauración, sino en general la recuperación de la zona y los

servicios ecosistémicos que de esta se derivan

Acompañar los resultados del presente estudio con análisis de las características

físicas de la zona, para reforzar los planteamientos aquí expuestos o dar otras

explicaciones a los resultados presentes, que implica relacionar el componente de la

vegetación con el componente fauna, suelo y biomasa, ya que analizar estos

componentes de la restauración, permiten un juicio más amplio e integral de la

restauración, en procura de recuperar las características del ecosistema en el parque

Entre Nubes.

Page 126: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

113

De acuerdo a lo anterior, se recomienda también socializar el proyecto con la

comunidad del sector, no solo con el fin de dar conocimiento de su existencia a la

población en general, sino acercar a la gente a la restauración y recuperación de

áreas degradadas y hacerlos actores activos de dichas actividades.

Se recomienda realizar un monitoreo los siguientes 2 años, con el fin de obtener

valores de Incremento Medio Anual y curvas de crecimiento, para ampliar la

información de las especies normalmente en proyectos de restauración.

Page 127: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

114

9. BIBLIOGRAFIA

Acero-Nitola, M. A., & Cortés-Pérez, F. (2014). Propagación de especies nativas de la

microcuenca del río La Vega, Tunja, Boyacá, con potencial para la restauración ecológica.

Rev. Acad. Colomb. Cienc, 38(147), 195-205.

Agudelo, M. (2010). Evaluación del estado actual de la vegetación en parcelas enmendadas

con biosólidos en la antigua arenera Juan Rey, Bogotá D.C. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Aldana, Y. R. (2014). Índice de diversidad en la cuenca alta del río Bogotá en los puntos

georreferenciados cuyas coordenadas son geográficas son 5´11´31.98´ N Y 73´36´57.98 W

y el punto 5´13´49.63 N y 73´35´32.04 W. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Alvar, M., & Betancur, J. (2010). Diversidad florística y estructura de remanentes de

bosque andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los Nevados,

cordillera central colombiana. Botánica-Florística, 39-63.

Arias, M. A., & Barrera, J. I. (2007). Caracterización florística y estructural de la

vegetación vascular en áreas con diferente condición de abandono en la cantera Soratama,

localidad de Usaquén, Bogotá. Universitas Scientiarum, 12(II), 25-45.

Barrera Carreño, J. I., & Valdés López, C. (8 de Agosto de 2007). Herramientas para

abordar la restauración ecológica de áreas disturbadas en Colombia. Universitas

Scientiarum, 12, 11-24.

Barrera Cataño, S. M. Contreras Rodríguez, N. V. Garzón Yepes, & A. C. Moreno

Cárdenas (2010). Fases para desarrollar un proyecto de restauración ecológica. En J. I.

Barrera Cataño, S. M. Contreras Rodríguez, N. V. Garzón Yepes, & A. C. Moreno

Cárdenas, Manual para la restauración ecológica de los ecosistemas disturbados del Distrito

Capital (pág. 109). Bogotá D.C.: Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), Pontificia

Universidad Javeriana (PUJ).

Barrientos, Z., & Monge, J. (2010). Restauración ecológica en la Meseta Central de Costa

Rica. Biocenosis, 23(02), 20-25.

Cantillo Higuera, E. E., Lozada Silva, A., & Pinzón Gonzáles, J. (Diciembre de 2009).

Caracterización sucesional para la restauración de la Reserva Forestal Cárpatos, Guasca,

Cundinamarca. Revista Colombia Forestal, 103-118.

Cantillo, E. E., Lozada, A., & Pinzón, J. (2009). Caracterización sucesional para la

restauración de la reserva forestal Cárpatos, Guasca, Cundinamarca. Colombia Forestal, 12,

103-118.

Cantillo, E. E., Lozada Silva, F. A., & Pinzón, G. J. (2006). Diseño metodológico de

restauración de la Reserva Forestal Cárpatos. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

Page 128: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

115

Castellanos, C., & Bonilla, M. (2011). Grupos funcionales de plantas con potencial uso

para la restauración en bordes de avance de un bosque Altoandino. Acta Biológica

Colombiana, 16(1), 1 - 15.

Castillo, A. A. (2007). La investigación. Un aporte continúo del programa Hojas Verdes

para la restauración ecológica del bosque Andino en el Parque Ecológico la Poma. Ibagué:

Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Forestal.

DAMA. (2004). Guía técnica para la restauración ecológica en áreas con plantaciones

forestales exóticas en el Distrito Capital. Bogotá D.C.: DAMA.

De las Salas, G. (2012). Restauración ecológica de áreas aprovechadas de Pino en el Parque

Forestal Embalse del Neusa, Cundinamarca. Colombia Forestal, 72-74.

Díaz, W. R., & Torres, C. E. (2001). Estudio básico de restauración vegetal en áreas de

subparamo degradadas de la vereda Monquentiva- Guatavita. Colombia Forestal, 7(14).

Diputació de Barcelona. (28 de marzo de 2008). Obra social "la Caixa". Recuperado el 15

de septiembre de 2014, de Convenio entre la Diputació de Barcelona y la Obra Social "la

Caixa”: http://lacaixaparcs.diba.cat/glossari/?hl=es&

Fernández, I., Morales, N., Olivares, L., Salvatierra, J., Gómez, M., & Montenegro, G.

(2010). Conceptos de priorización de hábitats, sucesiones y modelos ecológicos. En I.

Fernández, N. Morales, L. Olivares, J. Salvatierra, M. Gómez, & G. Montenegro,

Restauración ecológica para ecosistemas nativos afectados por incendios forestales (pág.

85). Santiago, Chile: Forestal MININCO; Arauco sembramos futuro.

Fundación Natura. (2013). Metodología de evaluación y seguimiento a trece proyectos de

restauración recuperación y/o rehabilitación del Distrito capital. Bogotá D.C.: Fundación

Natura.

Fundación Natura. (2013). Proyecto de implementación de diseños de restauración

ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo,

en el cerro de Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes. Bogotá D.C.:

Fundación Natura, Secretaria Distrital de Ambiente.

Gálvez, J. (2002). El concepto de degradación y la necesidad de restauración ecológica. En

J. Gálvez Ruano, La restauración ecológica: conceptos y aplicaciones (pág. 5). Guatemala:

Universidad Rafael Landívar.

García, K. V. (2014). Aplicabilidad de los planes de restauración ecológica en Bogotá.

Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.

Garibello Peña, J. (2003). Restauración de ecosistemas a partir del manejo de la vegetación.

Guía metodológica. Bogotá D.C.: Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial.

Page 129: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

116

Gómez Ruiz, P. A. (2011). Efecto de la densidad de siembra sobre las interacciones

biológicas entre las leguminosas Lupinus bogotensis y Vicia benghalensis con las nativas

Solanum oblongifolium y Viburnum tinoides en parcelas experimentales de restauración

ecológica del bosque alt. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.

Gutiérrez, N. (2012). Estado de la vegetación en núcleos de restauración utilizados para el

establecimiento de Bosque Altoandino del Parque Forestal Embalse del Neusa,

Cundinamarca, Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Hilera, R., & Diez, J. M. (2006). Directrices de restauración ecológica en cuencas

hidrográficas Andinas: "Plan de Manejo Ambiental de la cuenca hidrográfica La Floresta –

La Novita en Bogotá. Colombia”. Madrid, España: Universidad de Valladolid.

Imaña, J., & Encinas, O. (2008). Crecimiento de los árboles. En J. Imaña, & O. Encinas,

Epidoméntria forestal (págs. 35-40). Brasilia, Brasil; Merída Venezuela: Universidad de

Brasílea, Universidad de los Andes Venezuela.

Inti, P., & Rocha Caicedo, C. A. (2012). Estado de Conservación y cobertura vegetal de la

vereda Busaga (Iza - Boyacá). Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 10(2), 9-

21.

Jorba, M., & Vallejo, R. (2008). La restauración ecológica de canteras: un caso con

aplicación de enmiendas orgánicas y riegos. Ecosistemas, 17(3), 119-132.

Klepac, D. (1983). Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. Chapingo,

México: Universidad Autónoma de Chapingo.

Lallana, V. H., & Lallana, M. d. (2004). Académicas UNER Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Recuperado el 17 de Abril de 2014, de UNER Facultad de Ciencias

Agropecuarias:

http://www.fca.uner.edu.ar/academicas/deptos/catedras/WEBFV_2010/mat_did/UT7.pdf

Landaeta, D. (2014). Evaluación y seguimiento de la vegetación en núcleos restauración

ecológica en el Parque Forestal Embalse del Neusa, Cundinamarca. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

Martínez Romero, E. (Julio de 1996). La restauración ecológica. Ciencias (43), 56-61.

MAVDS. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus

Servicios Ecosistémicos. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Sostenible.

Mejía, R. (2000). Diseño, Restauración y Rehabilitación de Cauces con Materiales

Naturales. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Subcoordinación de

Hidrología y Mecánica de Ríos. Morelos: Coordinación de Tecnología Hidrológica,

Subcoordinación de Hidrología y Mecánica de Ríos.

Meli, P. (2003). Restauración ecológica de bosques tropicales. Veinte años de investigación

académica. Interciencia, 28(10), 581-589.

Page 130: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

117

Meli, P., & Carrasco Carballido, V. (2011). Restauración ecológica de riberas. Manual para

la recuperación de la vegetación ribereña en arroyos de la Selva Lacandona. Serie

Diálogos/Número 5. México D.F., México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad.

Melo, O., Rodríguez, N., & Rojas, F. (2012). Patrones de arquitectura foliar asociados al

crecimiento funcional de cinco especies leñosas nativas de la cordillera oriental utilizadas

en restauración ecológica en la Sabana de Bogotá. Colombia Forestal, 15(1), 119-130.

Mesa Cerros. (Junio de 2006). Cerros Orientales de Bogotá, territorio sostenible y

patrimonio ambiental: para sus pobladores actuales, el distrito, la Región y la Nación.

Lineamientos para la construcción de la Política Pública Ambiental Distrital. Bogotá D.C.,

Colombia: Procesos sociales y organizaciones de los Cerros Orientales; Mesa Ambiental de

Cerros Orientales; Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente.

Murcia, C., & Guariguata, M. R. (2014). La restauración ecológica en Colombia:

Tendencias, necesidades y oportunidades. Documentos ocasionales 107. Bogor, Indonesia:

CIFOR.

Ocaña, Y. G. (2005). Caracterización florística y estructural de unidades de bosque

altoandino en las veredas Minas y Patios Altos, Encino-Santander. Colombia Forestal,

9(18), 70-86.

Pedroza, J. A., & Donado, W. (2006). Efecto de la fertilización con calfos, malezas

acuáticas y gallinaza en la adaptación de seis especies pioneras para revegetalización de

zonas erosionadas del municipio de Bojacá, Cundinamarca. Medio Ambiente y Recursos

Naturales, 8(00), 93-110.

Pérez, A. (2000). La Estructura ecológica principal de la Sabana de Bogotá. Bogotá:

Sociedad Geográfica de Colombia.

Pérez, B. (2010). Informe final contrato No. 576 de 2010. Bogotá: Jardín Botánico José

Celestino Mutis.

PNN. (2009). Estrategia de restauración participativa de la unidad de Parques Nacionales

Naturales. Bogotá D.C.: Unidad de Parques Nacionales Naturales.

Ramírez H., W. A. (2014). Contexto nacional de la restauración ecológica: retos y

oportunidades. Villavicencio: Instituto Humboldt Colombia.

Robayo, L. J., Camacho, S. E., & Romero, O. (2011). Proyecto de restauración ecológica.

Informe técnico de intervención. Localidad Usme En el Parque Presa Seca Cantarrana.

Bogotá D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Romero, J. J., & Carreño Cucaita, C. (2015). Establecimiento y medición de parcelas para

el seguimiento y monitoreo de la vegetación en 4 zonas de Cundinamarca bajo restauración

Page 131: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

118

asistida (Villapinzón, Bojacá y Usme). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Salamanca, B., & Camargo, G. (2000). Protocolo Distrital de Restauración Ecológica.

Bogotá: DAMA.

Sánchez, Ó., Peters, E., Márquez-Huitzil, R., Vega, E., Portales, G., Valdez, M., & Azuara,

D. (2005). Temas sobre restauración ecológica. México, D.F.: Instituto Nacional de

Ecología (INE-Semarnat).

Secretaria Distrital de Ambiente. (2006). Parque Ecológico Distrital Entre Nubes. Bogotá

D.C.: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.; Secretaria Distrital de Ambiente.

SER. (2004). Relación entre la restauración y otras actividades. En G. d. Society for

Ecological Restoration (SER) International, Principios de SER International sobre la

restauración ecológica (pág. 13). Tucson: Society for Ecological Restoration (SER)

International.

SIAC. (1 de Febrero de 2015). SIAC - Sistema de Información Ambiental de Colombia.

Obtenido de SIAC:

https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=1052&catID=691

Solorza, J. H. (2011). Evaluación de la regeneración de Acacia decurrens, Acacia

melanoxylon y Ulex europaeus en áreas en proceso de restauración ecológica. Revista Luna

Azul, DOI: 10.17151/luaz.2012.34.5.

Suna Hisca. (2006). Componente biofísico. Hidrología. En C. S. Hidrología, Parque

Ecológico Entre Nubes (págs. 132-167). Bogotá D.C.: DEPARTAMENTO TECNICO

ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE.

Torres García, S., Murcia Rodríguez, M. A., & Sánchez Montaño, L. R. (2013).

Composición florística y estructura del matorral de la franja Altoandina en la cuenca del río

Pamplonita. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2), 89-98.

Torres, N. A. (2009). Banco de semillas germinable en áreas invadidas por retamo espinoso

(Ulex europaeus) con diferentes edades de quema (alrededores del embalse de Chisacá

Bogotá- localidad de Usme). Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.

Torres, N. Y. (2008). Restauración en explotaciones de minas caliza. Revista Luna Azul,

DOI: 10.17151/luaz.2008.27.6.

Vargas Ríos, O. (2 de junio de 2011). Restauración ecológica: biodiversidad y

conservación. Acta Biológica Colombiana [online], 16(2), 221 - 246.

Vargas Ríos, O., & Montenegro, A. (2008). Caracterización de bordes de bosque altoandino

e implicaciones para la restauración ecológica en la Reserva Forestal de Cogua (Colombia).

Bogotá D.C.: Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia.

Page 132: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

119

Vargas, O. (2007). Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. En R. E. Grupo

de, Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque Alto Andino (pág. 18).

Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Convenio Interinstitucional Acueducto

de Bogotá – Jardín Botánico – Secretaría Distrital de Ambiente, Autores Varios.

Yzarra, W., & López, F. M. (2012). Manual de observaciones fenológicas. Lima, Perú:

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

Page 133: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

120

10. ANEXOS

Anexo 1. Formato de campo

Page 134: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

121

Anexo 3. Post-hoc de comparaciones múltiples Games-Howell

Variable dependiente (I) módulo (J) módulo Diferencia de

medias (I-J)

Sig.

Intervalo de confianza al 95%

Límite inferior Límite superior

altura

Control

Modulo_1 -,24225 ,096 -,5089 ,0244

Modulo_2 ,07820 ,970 -,1752 ,3316

Modulo_3 -,21493 ,177 -,4788 ,0490

Modulo_4 -,10787 ,899 -,3743 ,1586

Modulo_5 -,27402 ,079 -,5652 ,0171

Modulo_6 -,09666 ,930 -,3572 ,1639

Modulo_7 -,16694 ,602 -,4531 ,1192

Modulo_8 ,06400 ,992 -,1906 ,3186

Modulo_1

Control ,24225 ,096 -,0244 ,5089

Modulo_2 ,32045* ,000 ,1819 ,4590

Modulo_3 ,02732 1,000 -,1358 ,1904

Modulo_4 ,13438 ,239 -,0341 ,3028

Modulo_5 -,03177 1,000 -,2441 ,1806

Modulo_6 ,14559 ,088 -,0102 ,3014

Modulo_7 ,07531 ,964 -,1287 ,2793

Modulo_8 ,30625* ,000 ,1646 ,4478

Modulo_2

Control -,07820 ,970 -,3316 ,1752

Modulo_1 -,32045* ,000 -,4590 -,1819

Modulo_3 -,29313* ,000 -,4247 -,1615

Modulo_4 -,18607* ,001 -,3243 -,0478

Modulo_5 -,35222* ,000 -,5423 -,1622

Modulo_6 -,17486* ,000 -,2972 -,0525

Modulo_7 -,24514* ,001 -,4253 -,0650

Modulo_8 -,01420 1,000 -,1184 ,0900

Modulo_3

Control ,21493 ,177 -,0490 ,4788

Modulo_1 -,02732 1,000 -,1904 ,1358

Modulo_2 ,29313* ,000 ,1615 ,4247

Modulo_4 ,10706 ,505 -,0558 ,2699

Modulo_5 -,05909 ,993 -,2672 ,1490

Modulo_6 ,11827 ,251 -,0314 ,2679

Modulo_7 ,04799 ,998 -,1515 ,2475

Modulo_8 ,27893* ,000 ,1441 ,4137

Modulo_4

Control ,10787 ,899 -,1586 ,3743

Modulo_1 -,13438 ,239 -,3028 ,0341

Modulo_2 ,18607* ,001 ,0478 ,3243

Modulo_3 -,10706 ,505 -,2699 ,0558

Page 135: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

122

Modulo_5 -,16615 ,255 -,3783 ,0460

Modulo_6 ,01121 1,000 -,1443 ,1667

Modulo_7 -,05907 ,992 -,2628 ,1447

Modulo_8 ,17187* ,006 ,0306 ,3132

Modulo_5

Control ,27402 ,079 -,0171 ,5652

Modulo_1 ,03177 1,000 -,1806 ,2441

Modulo_2 ,35222* ,000 ,1622 ,5423

Modulo_3 ,05909 ,993 -,1490 ,2672

Modulo_4 ,16615 ,255 -,0460 ,3783

Modulo_6 ,17736 ,136 -,0252 ,3800

Modulo_7 ,10708 ,895 -,1334 ,3476

Modulo_8 ,33802* ,000 ,1457 ,5303

Modulo_6

Control ,09666 ,930 -,1639 ,3572

Modulo_1 -,14559 ,088 -,3014 ,0102

Modulo_2 ,17486* ,000 ,0525 ,2972

Modulo_3 -,11827 ,251 -,2679 ,0314

Modulo_4 -,01121 1,000 -,1667 ,1443

Modulo_5 -,17736 ,136 -,3800 ,0252

Modulo_7 -,07028 ,967 -,2639 ,1234

Modulo_8 ,16066* ,003 ,0349 ,2864

Modulo_7

Control ,16694 ,602 -,1192 ,4531

Modulo_1 -,07531 ,964 -,2793 ,1287

Modulo_2 ,24514* ,001 ,0650 ,4253

Modulo_3 -,04799 ,998 -,2475 ,1515

Modulo_4 ,05907 ,992 -,1447 ,2628

Modulo_5 -,10708 ,895 -,3476 ,1334

Modulo_6 ,07028 ,967 -,1234 ,2639

Modulo_8 ,23094* ,003 ,0483 ,4135

Modulo_8

Control -,06400 ,992 -,3186 ,1906

Modulo_1 -,30625* ,000 -,4478 -,1646

Modulo_2 ,01420 1,000 -,0900 ,1184

Modulo_3 -,27893* ,000 -,4137 -,1441

Modulo_4 -,17187* ,006 -,3132 -,0306

Modulo_5 -,33802* ,000 -,5303 -,1457

Modulo_6 -,16066* ,003 -,2864 -,0349

Modulo_7 -,23094* ,003 -,4135 -,0483

diámetro Control

Modulo_1 -,16137 ,998 -1,0046 ,6819

Modulo_2 -,48241 ,541 -1,3243 ,3595

Modulo_3 -,52390 ,431 -1,3623 ,3145

Modulo_4 -,32128 ,897 -1,1626 ,5201

Page 136: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

123

Modulo_5 -,81478 ,081 -1,6902 ,0606

Modulo_6 -1,09016* ,007 -1,9363 -,2440

Modulo_7 -,49302 ,521 -1,3373 ,3513

Modulo_8 -,46148 ,610 -1,3094 ,3864

Modulo_1

Control ,16137 ,998 -,6819 1,0046

Modulo_2 -,32104* ,000 -,5171 -,1250

Modulo_3 -,36253* ,000 -,5276 -,1975

Modulo_4 -,15991 ,175 -,3493 ,0295

Modulo_5 -,65341* ,000 -1,0103 -,2965

Modulo_6 -,92879* ,000 -1,1508 -,7068

Modulo_7 -,33165* ,000 -,5422 -,1211

Modulo_8 -,30011* ,003 -,5343 -,0660

Modulo_2

Control ,48241 ,541 -,3595 1,3243

Modulo_1 ,32104* ,000 ,1250 ,5171

Modulo_3 -,04149 ,994 -,2003 ,1173

Modulo_4 ,16113 ,127 -,0214 ,3437

Modulo_5 -,33237 ,080 -,6846 ,0199

Modulo_6 -,60775* ,000 -,8230 -,3925

Modulo_7 -,01060 1,000 -,2145 ,1932

Modulo_8 ,02093 1,000 -,2069 ,2488

Modulo_3

Control ,52390 ,431 -,3145 1,3623

Modulo_1 ,36253* ,000 ,1975 ,5276

Modulo_2 ,04149 ,994 -,1173 ,2003

Modulo_4 ,20262* ,001 ,0546 ,3506

Modulo_5 -,29088 ,148 -,6290 ,0472

Modulo_6 -,56626* ,000 -,7545 -,3780

Modulo_7 ,03089 1,000 -,1439 ,2057

Modulo_8 ,06242 ,987 -,1409 ,2658

Modulo_4

Control ,32128 ,897 -,5201 1,1626

Modulo_1 ,15991 ,175 -,0295 ,3493

Modulo_2 -,16113 ,127 -,3437 ,0214

Modulo_3 -,20262* ,001 -,3506 -,0546

Modulo_5 -,49350* ,001 -,8433 -,1437

Modulo_6 -,76888* ,000 -,9787 -,5591

Modulo_7 -,17174 ,146 -,3694 ,0260

Modulo_8 -,14020 ,554 -,3631 ,0827

Modulo_5

Control ,81478 ,081 -,0606 1,6902

Modulo_1 ,65341* ,000 ,2965 1,0103

Modulo_2 ,33237 ,080 -,0199 ,6846

Modulo_3 ,29088 ,148 -,0472 ,6290

Page 137: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

124

Modulo_4 ,49350* ,001 ,1437 ,8433

Modulo_6 -,27538 ,308 -,6429 ,0921

Modulo_7 ,32176 ,120 -,0392 ,6827

Modulo_8 ,35330 ,079 -,0206 ,7272

Modulo_6

Control 1,09016* ,007 ,2440 1,9363

Modulo_1 ,92879* ,000 ,7068 1,1508

Modulo_2 ,60775* ,000 ,3925 ,8230

Modulo_3 ,56626* ,000 ,3780 ,7545

Modulo_4 ,76888* ,000 ,5591 ,9787

Modulo_5 ,27538 ,308 -,0921 ,6429

Modulo_7 ,59715* ,000 ,3682 ,8261

Modulo_8 ,62868* ,000 ,3782 ,8792

Modulo_7

Control ,49302 ,521 -,3513 1,3373

Modulo_1 ,33165* ,000 ,1211 ,5422

Modulo_2 ,01060 1,000 -,1932 ,2145

Modulo_3 -,03089 1,000 -,2057 ,1439

Modulo_4 ,17174 ,146 -,0260 ,3694

Modulo_5 -,32176 ,120 -,6827 ,0392

Modulo_6 -,59715* ,000 -,8261 -,3682

Modulo_8 ,03154 1,000 -,2091 ,2721

Modulo_8

Control ,46148 ,610 -,3864 1,3094

Modulo_1 ,30011* ,003 ,0660 ,5343

Modulo_2 -,02093 1,000 -,2488 ,2069

Modulo_3 -,06242 ,987 -,2658 ,1409

Modulo_4 ,14020 ,554 -,0827 ,3631

Modulo_5 -,35330 ,079 -,7272 ,0206

Modulo_6 -,62868* ,000 -,8792 -,3782

Modulo_7 -,03154 1,000 -,2721 ,2091

cobertura

Control

Modulo_1 ,265 ,999 -1,19 1,72

Modulo_2 ,378 ,987 -1,08 1,84

Modulo_3 ,044 1,000 -1,42 1,50

Modulo_4 ,209 1,000 -1,26 1,68

Modulo_5 ,245 ,999 -1,22 1,71

Modulo_6 ,346 ,993 -1,11 1,80

Modulo_7 ,231 1,000 -1,23 1,70

Modulo_8 ,450 ,964 -1,01 1,91

Modulo_1

Control -,265 ,999 -1,72 1,19

Modulo_2 ,113 ,347 -,04 ,27

Modulo_3 -,221* ,001 -,38 -,06

Modulo_4 -,056 ,999 -,34 ,23

Page 138: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

125

Modulo_5 -,020 1,000 -,19 ,15

Modulo_6 ,081 ,305 -,03 ,19

Modulo_7 -,034 1,000 -,26 ,19

Modulo_8 ,184* ,000 ,07 ,30

Modulo_2

Control -,378 ,987 -1,84 1,08

Modulo_1 -,113 ,347 -,27 ,04

Modulo_3 -,334* ,000 -,52 -,15

Modulo_4 -,169 ,692 -,47 ,13

Modulo_5 -,133 ,450 -,33 ,06

Modulo_6 -,032 ,998 -,18 ,11

Modulo_7 -,147 ,599 -,39 ,09

Modulo_8 ,071 ,846 -,08 ,23

Modulo_3

Control -,044 1,000 -1,50 1,42

Modulo_1 ,221* ,001 ,06 ,38

Modulo_2 ,334* ,000 ,15 ,52

Modulo_4 ,165 ,742 -,14 ,47

Modulo_5 ,201 ,056 ,00 ,40

Modulo_6 ,302* ,000 ,15 ,45

Modulo_7 ,187 ,305 -,06 ,43

Modulo_8 ,405* ,000 ,25 ,56

Modulo_4

Control -,209 1,000 -1,68 1,26

Modulo_1 ,056 ,999 -,23 ,34

Modulo_2 ,169 ,692 -,13 ,47

Modulo_3 -,165 ,742 -,47 ,14

Modulo_5 ,036 1,000 -,27 ,34

Modulo_6 ,137 ,829 -,14 ,42

Modulo_7 ,022 1,000 -,32 ,36

Modulo_8 ,241 ,163 -,04 ,52

Modulo_5

Control -,245 ,999 -1,71 1,22

Modulo_1 ,020 1,000 -,15 ,19

Modulo_2 ,133 ,450 -,06 ,33

Modulo_3 -,201 ,056 -,40 ,00

Modulo_4 -,036 1,000 -,34 ,27

Modulo_6 ,101 ,574 -,06 ,26

Modulo_7 -,014 1,000 -,27 ,24

Modulo_8 ,205* ,008 ,03 ,38

Modulo_6

Control -,346 ,993 -1,80 1,11

Modulo_1 -,081 ,305 -,19 ,03

Modulo_2 ,032 ,998 -,11 ,18

Modulo_3 -,302* ,000 -,45 -,15

Page 139: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

126

Modulo_4 -,137 ,829 -,42 ,14

Modulo_5 -,101 ,574 -,26 ,06

Modulo_7 -,115 ,755 -,33 ,10

Modulo_8 ,104* ,042 ,00 ,21

Modulo_7

Control -,231 1,000 -1,70 1,23

Modulo_1 ,034 1,000 -,19 ,26

Modulo_2 ,147 ,599 -,09 ,39

Modulo_3 -,187 ,305 -,43 ,06

Modulo_4 -,022 1,000 -,36 ,32

Modulo_5 ,014 1,000 -,24 ,27

Modulo_6 ,115 ,755 -,10 ,33

Modulo_8 ,219 ,056 ,00 ,44

Modulo_8

Control -,450 ,964 -1,91 1,01

Modulo_1 -,184* ,000 -,30 -,07

Modulo_2 -,071 ,846 -,23 ,08

Modulo_3 -,405* ,000 -,56 -,25

Modulo_4 -,241 ,163 -,52 ,04

Modulo_5 -,205* ,008 -,38 -,03

Modulo_6 -,104* ,042 -,21 ,00

Modulo_7 -,219 ,056 -,44 ,00

*. La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05.

Page 140: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

127

Anexo 4. Familias, Géneros y Especies de Vegetación Asociada

Familia Genero Especie Origen

Asteraceae Hypochaeris Hypochaeris radicata exótica

Campanulaceae Siphocampylus Siphocampylus columnae nativa

Compositae

Achyrocline Achyrocline bogotensis nativa

Ageratina Ageratina tinifolia nativa

Bidens Bidens sp. exótica

Taraxacum Taraxacum officinale exótica

Cyperaceae

Cyperus Cyperus sp. nativa

Rhynchospora

nervosa

Rhynchospora nervosa nativa

Rhynchospora sp. nativa

Elaeocarpaceae Vallea Vallea stipularis nativa

Hypericaceae Hypericum Hypericum sp. nativa

Hypnaceae Hypnum Hypnum sp. exótica

Iridaceae Orthrosanthus Orthrosanthus chimboracensis nativa

Leguminosae Trifolium Trifolium pratense exótica

Trifolium repens exótica

Loranthaceae Gaiadendron Gaiadendron punctatum nativa

Melastomataceae Monochaetum Monochaetum myrtoideum nativa

Miconia Miconia squamulosa nativa

Myricaceae Morella Morella pubescens nativa

Morella parvifolia nativa

Myrtaceae Eucalyptus Eucalyptus globulus exótica

Myrcianthes Myrcianthes sp. nativa

Oxalidaceae Oxalis Oxalis medicaginea exótica

Oxalis corniculata exótica

Plantaginaceae Digitalis Digitalis purpurea exótica

Poaceae

Anthoxanthum Anthoxanthum odoratum exótica

Calamagrostis Calamagrostis sp. nativa

Chusquea Chusquea scandens nativa

Cortaderia Cortaderia nitida exótica

Holcus Holcus lanatus exótica

Pennisetum Pennisetum clandestinum exótica

Polygalaceae Monnina Monnina aestuans nativa

Polygonaceae Rumex Rumex acetosella exótica

Primulaceae Myrsine Myrsine coriacea nativa

Pteridophyta

exótica

Rosaceae

Hesperomeles Hesperomeles sp. nativa

Hesperomeles goudotiana nativa

Lachemilla Lachemilla andina nativa

Lachemilla orbiculata nativa

Page 141: DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

128

Lachemilla sp. nativa

Rubus Rubus bogotensis nativa

Rubiaceae Galium

Galium sp. nativa

Galium hypocarpium nativa

Galium corymbosum nativa

Arcytophyllum Arcytophyllum muticum nativa

Anexo 5. Índice de Valor de Importancia por Especies

Especie Abundancia Abundancia% Frecuencia Frecuencia% Dominancia Dominancia% IVI

A. tinifolia 216 26 3 10.34 3.68 7.31 43.62

A. parviflora 102 12 3 10.34 4.24 8.43 31.03

B. latifolia 151 18 1 3.45 3.48 6.92 28.51

E. paniculata 36 4 3 10.34 5.44 10.81 25.48

M. leucoxyla 69 8 2 6.90 1.98 3.94 19.13

D. mutisii 59 7 2 6.90 1.49 2.96 16.95

S. oblongifolium 52 6 1 3.45 1.98 3.94 13.63

H. obtusifolia 19 2 2 6.90 2.11 4.19 13.37

X. spiculifera 44 5 1 3.45 1.68 3.34 12.08

A. acuminata 10 1 1 3.45 3.57 7.10 11.75

M. guianensis 43 5 1 3.45 1.53 3.04 11.66

G. trianae 1 0.12 1 3.45 3.82 7.59 11.16

M. aestuans 1 0.12 1 3.45 3.44 6.84 10.41

C. multiflora 10 1 1 3.45 2.40 4.77 9.42

Solanum sp. 1 0.12 1 3.45 2.60 5.17 8.74

M. myrtoideum 7 1 1 3.45 2.15 4.27 8.56

M. squamulosa 5 1 1 3.45 2.07 4.11 8.16

P. lineariflora 1 0.12 1 3.45 1.46 2.90 6.47

V. stipularis 4 0.48 1 3.45 1.19 2.37 6.29

C. scandens 1 0.12 1 3.45 0.00 0.00 3.57

TOTAL 832 29 50.31 300