departamentonacional de...

80

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

Repáblica de Colombia

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACK»!

é "J

INVENTARIO DE PROYECTOS DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Programa IPIF : BID - DNP.

Documento DNP - a 13 - UDRU-SDF

Septiembre 27 de 1971

Circulación :

é

BID - DNP.

| Este documento Ha sido preparado para uso exclusivo del Depártame»

to Nacional de Planeadón. En consecuencia no podrá ser publicado ni

^ citado como punto de vista del gobierno.

Page 2: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

República de Colombia

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

INVENTARIO DE PROYECTOS DE

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

Programa IPIF : BID - DNP.

Documento DNP - a 13 - UDRU-SDF

Septiembre 27 de 1971

Circulación

BID - DNP.

Este documento ha sido preparado para uso exclusivo del Departamen

to Nacional de Planeación. En consecuencia no podrá ser pubUeado ni

citado como punto de vista del gobierno.

Page 3: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

ÍNDICE

Página

1. INTRODUCCIÓN 1

2. DATOS GEOGRÁFICOS 3

2. 1 Superficie 3

2.2 Recursos Naturales 3

2.3 Perímetro aproximado de la República 8

2.4 Vertientes y Cuencas Fluviales 8

2.5 Clima 12

2.6 Aprovechamiento de la tierra 16

3. DATOS ECONÓMICOS 21

3. 1 Aspectos demográficos 21

3.2 Producto Bruto, Total y Per Cápita 23

3.3 Composición por sectores 24

3.4 Principales producciones y sus mercados 28

3.5 Comercio Exterior 29

3.6 Distribución del comercio según transporte 39

3.7 Política de desarrollo regional y urbano 42

Page 4: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

11

Página

4. DATOS FINANCIEROS 49

4. 1 Presupuestos anuales y composición

por sectores 49

4.2 Inversiones en Infraestructura 50

4. 3 Fuentes de financiamiento interno y

externo 52

4.4 Sistema Impositivo 54

4.5 Organismos descentralizados 56

5. DATOS DE INFRAESTRUCTURA 60

5. 1 Red caminera, extensión, principales

troncales 60

5.2 Red Ferroviaria 66

5.3 Puertos y red fluvial 69

5.4 Aeropuertos y lineas aéreas 74

5.5 Comunicaciones y Telecomunicaciones 79

5.6 Energía 90

6. MARCO INSTITUCIONAL 103

6. 1 Entidades encargadas de la planeación 103

Page 5: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

111

Página

6.2 Entidades encargadas de la ejecución 109

6.3 Organización General de la Administra

ción Publica 110

6.4 Tramitación legislativa 116

Page 6: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

1. INTRODUCCIÓN

El Departamento Nacional de Planeación y el Eanco Intera_

mericano de Desarrollo (BID) suscribieron el 3 de sep-

,/

tiembre de 1970 una Carta - Convenio, por la. cual el De

partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_

yectos de Infraestructura Física (IPIF).

Para ello, el Departamento haría las siguientes tareas y ac_

tividades :

1. Recopilación de los datos disponibles sobre proyectos

multinacionales de infraestructura física ubicados total

o parcialmente en Colombia, con el objeto de :

a. Preparar un tarjetero de inventario.

b. Formular una apreciación de cada proyecto.

c. Indicar la prior'.dad asignada por el Gobierno a ca

da proyecto.

2. Consecución de la información que requiera la evalua

ción económica del conjunto de proyectos de infraes

tructura.

Page 7: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

2.

3. Preparación de un breve informe descriptivo de las *

características y condiciones generales del país que

sirva para enmarcar el inventario en su debido contex

to.

El objeto del plan es formar un banco de información en la

sede del BID, con base en un tarjetero de inventario, el cual

tendrá una tarjeta por proyecto individual, adicionada con una

síntesis de la justificación técnica, económica y financiera,

de la prioridad otorgada por el Gobierno y de la contribución

que representa cada proyecto al proceso de integración regio_

nal latinoamericana.

La Sección de Desarrollo Fronterizo del Departamento ha ela

borado el presente informe, que permite presentar el Progra

ma IPIF en su adecuado contexto, con base al marco de re

ferencia suministrado por el Banco.

Page 8: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

3.

2. DATOS GEOGRÁFICOS 1/

2. 1 Superficie.

Por razón de su área (1.138.914 Kms ), Colombia

ocupa el 7o. lugar entre los países americanos y el 4o.

en el concierto suramericano, después de Brasil, Argén

tina y Perú. (Ver mapa).

2. 2 Regiones Naturales

La diversidad del relieve, la variedad climática y de

las actividades humanas originan la división del territorio co

lombiano en distintas regiones, cada una de las cuales pre

senta características bien definidas. En términos generales

el país puede dividirse en cinco grandes regiones naturales,

a saber :

a. Llanura del Caribe

b. Costa y Llanura del Pacífico

c. Región Andina

d. Orinoquia

e. Amazonia

1/ Atlas Básico de Colombia.

Instituto Geográfico "Agustín Codazzi"

Page 9: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

4.

Llanura del Caribe

Se extiende desde el Golfo de Urabá hasta la península de

la Guajira y la serranía de los Motilones; en el sur está

limitada por las cordilleras andinas, cuyas estribaciones

se prolongan hasta muy cerca del litoral. No se trata de

una llanura continua y físicamente uniforme, sino que pre

senta un variado relieve.

El variado aspecto de la llanura también se hace presente

en su clima y por consiguiente en su vegetación y activi

dades económicas. Entre estas últimas ale destacan la ga

nadería, el cultivo y comercio del banano al oeste de la

Sierra Nevada (entre Santa Marta y Fundación), la expío

tación de sal marina en La Guajira y Galerasamba, la

industria quimica de la bahfo de Cartagena y el gran trá

fico marino como resultado del comercio exterior, que se

mueve principalmente a través de los puertos del Caribe.

Esta región comprende el 13% del territorio nacional.

Costa y Llanura del Pacifico

Esta región se atiende desde el golfo del Darién hasta

Page 10: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

5.

el limite con el Ecuador y desde el océano Pacifico hasta

el pie de la cordillera Occidental. La costa chocoana es

alta y rocosa, por la proximidad de las serranías de la

Costa del Baudó, y tiene excelentes puertos naturales. Al

este de las citadas serranías se insinúan los valles del

Atrato y del San Juan. Al sur del valle del río Dagua se

presenta la llanura propiamente dicha: baja, anegadiza y

regada por numerosos ríos que vierten sus aguas al mar

por amplias y diversas bocas.

Esta región se caracteriza por su excesiva humedad (es

la de mayor lluviosidad) y altas temperaturas (27° C. pro

medio) que dan por resultado el que sus tierras estén cu

biertas por una densa selva, excepto en la costa rocosa.

Por estas mismas razones la región del Pacifico está muy

poco habitada y la escasa población se concentra siempre

en caseríos y villas a lo largo de los ríos, los cuales

constituyen las únicas vías de comunicación a través de las

tupidas selvas. Su economía es de subsistencia proveniente

de la pesca marina y fluvial; las actividades agrícolas son

muy limitadas porque la excesiva pluviosidad es adversa a

Page 11: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

6.

los cultivos. Se explota oro y platino, este último en el Cho_

có. La riqueza y explotación de maderas es importante. La

zona abarca el 6% de la superficie del país.

Región Andina :

Comprende las tres cordilleras andinas y los valles del Cau_

ca y del Magdalena; es la región más compleja por la diver

sidad en todos sus aspectos. No obstante ser un paisaje mon

tañoso, la variedad del relieve se observa en la existencia

de profundas y angostas depresiones, extensas altiplanicies,

valles longitudinales y llanadas y elevadas cumbres cubier

tas de nieve. Tal variedad la condicionan favorablemente

para la vida humana, dándole ventajas sobre las demás, por

su heterogeneidad climática, por su multiplicidad de produc

tos, de cultivos y su gran riqueza mineral. Todo esto hace

de ella la región más habitada de Colombia y también eco

nómica y culturalmente la más desarrollada. El 20% del te_

rritorio nacional pertenece a esta región.

Orinoquia.

Es el territorio comprendido entre la cordillera Oriental y

Page 12: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

7.

el río Orinoco y entre los ríos Arauca y Guaviare, deno

minado también Llanos Orientales. Se trata de una llanura

escalonada cubierta de vegetación herbácea con bosques de

galería. Está recorrida por grandes ríos tributarios del

Orinoco, como el Arauca, el Vichada y el Guaviare, los

que nacen en la cordillera Oriental. Es una región casi

despoblada y la actividad económica predominante es la

ganadería extensiva. Durante la estación seca, los Llanos

son fácilmente transitables por cualquier medio de trans

porte, pero durante la estación lluviosa se inundan com

pletamente y los ríos son los únicos medios de comunica

ción. Corresponde al 32% del territorio del país.

Amazonia.

Es una extensa llanura al sur de la Orinoquia, cubierta

de selva virgen y bañada por caudalosos ríos, afluentes

directos o secundarios del Amazonas, únicas vías de

comunicación. Los cursos fluviales que cruzan la zona

comprendida entre los ríos Inírida y Caquetá, están in

terrumpidos por raudales, lo mismo que aquellos de los

Page 13: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

8.

Llanos que tienen que salvar las graderías rocosas del sur

de la región. Su clima y la inhóspita selva han hecho de la

Amazonia, la región más despoblada del país. Existen al

gunas tribus indígenas que habitan a orillas de los ríos;

sin embargo hay centros de población que corresponden a

las capitales seccionales. Comprende el 29% del territo

rio colombiano.

2. 3 Perímetro aproximado de la República.

Km.

Longitud de la Frontera con Panamá 266

Longitud de la Frontera con Venezuela 2.219

Longitud de la Frontera con el Brasil 1.645

Longitud de la Frontera con el Perú 1.626

Longitud de la Frontera con el Ecuador 586

Longitud de la Costa del Atlántico 1.600

Longitud de la Costa del Pacifico 1. 300

Perímetro total 9. 242

2.4 Vertientes y Cuencas Fluviales

El relieve y la estructura del mismo, determinan la

Page 14: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

9.

orientación y el encauzamiento de las aguas. Es así"

como en el territorio colombiano se pueden distinguir

cuatro grandes vertientes hidrográficas, o sea cuatro

extensas regiones que envían todas sus aguas a un

mismo rio o mar. Estas vertientes son : del Cari

be, del Pacífico, del Orinoco y del Amazonas.

La más importante es la primera por corresponder

a la región más habitada, por las cuencas fluviales

que encierra, las cuales son notables desde el pun

to de vista económico y cultural, y finalmente por

su extensión (389.000 kms ). Esta vertiente está de_

finida por la disposición del relieve andino y de la

Sierra Nevada de Santa Marta principalmente, asi"

como por la serranía del Baudó. Su principal hoya

es la magdaléñense. Los cursos fluviales más des

tacados son : el río Magdalena y sus afluentes el

Cauca, el San Jorge, el Cesar ,el Eogotá y el Le-

brija.

La vertiente del Pacífico se caracteriza por el gran

Page 15: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

10.

número de corrientes fluviales, por el corto trayecto

(debido a la proximidad de las cordilleras de la eos

ta) y gran caudal de sus ríos; estos son muy anchos

profundos y forman barras en sus desembocaduras;

presentan numerosos brazos y bocas, sus aguas son

salobres en su curso inferior y están sometidos a

las mareas en los trayectos cercanos a las desem

bocaduras, las cuales facilitan la navegación en los

cursos bajos. El área de esta vertiente es de 80.000

km . Sus ríos más importantes son : el San Juan, el

Patia y el lira, navegables por buques de calado re

guiar; el Guapí, el Iscuande, el Micay y el Baudó,

navegables por lanchas y canoas.

La vertiente oriental es la más extensa de todas; tiene

aproximadamente 670.000 km2. y comprende la Orino-

quia y la Amazonia. Los ríos de esta vertiente perte

necen a dos cuencas hidrográficas, la del Orinoco y

la del Amazonas. Los de la primera corren hacia el

noreste y los de la segunda hacia el sureste. Los ríos

de la parte central, desde el Vichada hasta el Caquetá

Page 16: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

11.

inclusive, son poco aprovechables para la navegación

porque presentan rápidos formados por la estructura

rocosa y escalonada de la llanura.

Los ríos llaneros llevan más caudal de mayo a oc

tubre, o sea durante los meses que corresponden a

la estación lluviosa; es la época de las crecientes y

desbordamientos. En cambio los ribs de la Amazonia

tienen un régimen bastante uniforme durante el año

debido a la lluviosidad constante de la región. Duran

te la estación lluviosa se facilita la navegación en los

llanos y son mejores las comunicaciones gracias a los

numerosos caños navegables por embarcaciones meno

res.

La red fluvial de la Orinoquia está constituida por :

ríos permanentes como el Meta, el Arauca, el Vicha_

da y el Guaviare; corrientes con raudal permanente

pero con grandes oscilaciones como el Humea, el Ne

grito, el Guayuriba, el Humadea, el Acacias y muchos

otros; y por corrientes periódicas que son las conoci

das como caños.

Page 17: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

12.

La hoya Amazónica tiene cerca de 7.000.000 de km2

en su totalidad, es la mayor del mundo. Casi toda su

extensión es una gran selva virgen rica en innúmera

bles especies forestales y faunísticas. El mayor cau

dal de aguas de esta cuenca procede de los Andes;

allí' nacen el Putumayo y el Caquetá. En toda la

hoya abundan las quebradas que tienen sus fuentes

perennes en las vertientes montañosas, en los pan

tanos y en el interior de las espesuras; son cortas,

angostas y algunas de precipitada corriente.

Los mayores afluentes del Amazonas vienen del sur,

de territorios peruano y brasilero. De Colombia, ade

más de los ya citados, recibe el Guainía o Negro. Per

tenecen también a esta hoya los ríos Apaporis, el ma

yor afluente del Caquetá, el Caguán, y el Yarí; el

Guamués, el Cuhimbé, el C vucayá, el Caraparaná, el

Buri-Buri y el Igara Paraná, todos afluentes del Putu

mayo; y el Vaupés, afluente del rio Negro.

2. 5 Clima

Page 18: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

13.

El clima de Colombia está determinado por los si

guientes factores :

a) Su posición en la zona intertropical o de bajas

latitudes.

b) La altura y orientación de su relieve.

c) La influencia de sus mares y la extensión de su

territorio.

d) Los vientos locales y los vientos alisios.

e) La presencia de períodos de lluviosidad variable

durante el año.

Por su posición en la zona de mayor insolación, Co

lombia tiene un clima tropical que se caracteriza por

temperaturas altas (por encima de 24° C) y uniformes

durante todo el año; por consiguiente no existen esta

ciones térmicas, o sea ciclos o perfdodos de diferente

temperatura media anual. La existencia de sistemas mon

tañosos modifica aquella circunstancia e impide que to

do el territorio sea muy caluroso. Así, en las zonas

montañosas, principalmente en la andina, a medida que

Page 19: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

14.

se asciende, la temperatura es cada vez más baja.

El cambio de la temperatura con la altura determina

diferentes niveles térmicos denominados pisos térmi

eos.

Los pisos térmicos se clasifican así :

Piso térmico cálido o tierra caliente. Abarca el te

rritorio que se extiende desde el nivel del mar hasta

los 1.000 m. de altitud con un margen de 400 m. ha

cia abajo o hacia arriba de deste límite según las

características de cada sitio.. Su temperatura media

es superior a los 24° C. Algunas plantas propias de

este piso son : los pastos para, yaruguá, india, el

plátano, el cacao, el arroz, el achiote, el tabaco, el

coco, la yuca, la caña de azúcar, el maíz, el algo

dón, etc. Aproximadamente el 82% del territorio colom

biano pertenece a la tierra caliente.

Piso térmico templado o tierra templada. Comprende

el área que se encuentra entre los 1.000 y los 2.000

m. de altitud, con límites variables en una amplitud

de 400 m. Tiene una temperatura media no inferior

Page 20: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

15.

.o

a 17.5 C. Las plantas que se cultivan en este piso

son : café, cafía de azúcar, algodón, plátano, gua

dua, maíz, frijol, anís, pastos imperial, yaraguá,

micay y muchas otras. El 9% del territorio nacio

nal está dentro de este piso.

Piso térmico frío o tierra fría. Abarca el territorio

que se encuentra entre los 2.000 y los 3.000 m. de

altitud, con una temperatura media no inferior a

12 C. El límite varía en la amplitud de 400 m.

según características locales. En la tierra fría se

producen cereales, hortalizas, verduras, papa, arra

cacha, maíz, pasto azul, carretón, etc. Aproximada^

mente el 6% del territorio nacional está dentro de este

piso.

Piso térmico páramo. Se extiende desde 3.000 a los

4.800 m. de altura sobre el nivel del mar, con una

temperatura promedia inferior a 12° C. y un margen

de amplitud en el límite inferior de 300 m. Su vegeta

ción es escasa, aunque son notorios los pastos, frai-

Page 21: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

16.

lejones y arbustos de hojas pequeñas y duras. Se cul_

tiva la papa y en el aspecto pecuario se destacan los

ovinos. El limite superior del "páramo habitable" es

más o menos 3.500 metros; allí empieza el "páramo

bravo"; el 2% del territorio colombiano pertenece al

piso páramo.

Piso nevado. Es el área situada por encima de los

4.800 m. y con temperatura bajo 0 C. Los nevados

más sobresalientes de nuestro sistema montañoso es

tan localizados en las tres cordilleras colombianas co

mo a continuación se anota : en la Occidental, el de

Cumbal; en la Central, los del Huila, Tolima, Ruiz,

Santa Isabel y Coconucos; en la Oriental, la Sierra

Nevada del Cocuy. Mención especial merece la Sie

rra Nevada de Santa Marta, cubierta de nieve en una

extensión de 35 km2.

2. 6 Aprovechamiento de la tierra.

De acuerdo con las características geográficas del país,

se han adoptado ocho "clases agrológicas" de suelos

Page 22: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

17.

que lo dividen en cuatro grandes categorías generales.

a. Suelos para agricultura y ganadería intensivas.

b. Suelos para ganadería y agricultura con prácticas

de conservación de suelos.

c. Suelos para bosques.

d. Guelos improductivos.

Tales clases no deben considerarse como índices de la

fertilidad de los suelos. Dentro de una misma "clase

agrológica" frecuentemente se encuentran suelos de fer_

tilidad diferente.

Clase I. Suelos para agricultura y ganadería intensi

vas, de ubo inmediato, con prácticas de manejo acor

des con los sistemas técnicos de explotación (rotación

de cultivos, fertilización, control de plagas y enferme_

dades, etc. ) por ser de relieve plano exentos de inunda_

ciones, de drenaje natural bueno que evita los enchar-

camientos perjudiciales para el desarrollo de los cul

tivos, de fácil laboreo mediante el uso de maquinaria

agrícola y libres de sales nocivas para las plantas.

Page 23: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

18.

Clase II. Suelos potencialmente aptos para agricultu

ra y ganadería intensivas, de uso estacional, de re

lieve plano (pendiente 0 a 3%), con inundaciones irre_

guiares o periódicas, pero pasajeras, de drenaje na

tural imperfecto que ocasiona encharcamientos rápi

dos y ligeramente afectados de sales nocivas para las

plantas. Para su explotación permanente e intensiva

requieren prácticas moderadas de adecuación (control

de inundaciones, drenajes, desalinización, riegos, re_

moción de piedras, rocas u otro impedimento, etc. ).

Clase III. Suelos potencialmente aptos para agricul

tura y ganadería intensivas, de uso ocasional, de relie_

ve plano cóncavo (pendiente 0 a 1%), pobremente dre

nados por lo tanto se mantienen gran parte del año ba

jo agua; son fuertemente afectados de sales nocivas pa_

ra las plantas. Para ser utilizados permanente e inten

sivamente deben ser sometidos a prácticas especiales

de adecuación.

Clase IV. Suelos principalmente aptos para ganadería

Page 24: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

19.

de relieve plano, ondulado o quebrado (pendientes de

1 a 25%), con presencia de fragmentos gruesos (pie_

dras) que obstaculizan el laboreo, susceptibles de

erosión o con erosión que va de ligera a moderada.

Estos suelos deben ser utilizados preferiblemente en

pastos, pero en lugares de menor pendiente pueden

cultivarse, previa remoción de piedras y otros im

pedimentos y bajo prácticas intensivas de conservación

de suelos; o en los de mayor pendiente con cultivos

permanentes o semipermanentes, siempre empleando

sistemas de conservación de suelos.

Clase V. Suelos para bosques, ganadería extensiva,

cultivos permanentes o semipermanentes pero con

prácticas intensivas de conservación de suelos, por

ser de relieve fuertemente ondulado o quebrado (pen

diente de 25 a 50%); con abundante presencia de frag_

mentos gruesos y susceptibles de erosión, o con erosión

que va de moderada a severa en pendientes menores.

Clase VI. Suelos únicamente aptos para bosques por

Page 25: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

20.

ser de relieve escarpado (pendiente mayor del 50%),

con abundante presencia de fragmentos gruesos y muy

susceptibles de erosión o con erosión que va de seve

ra a muy severa en menores pendientes.

Clase VII. Suelos para bosques de dificil recupera

ción de relieve ondulado, quebrado o escarpado, en

donde la erosión ha destruido gran parte del perfil

y bajo condiciones de clima seco.

Clase VIII. Suelos improductivos por afloramiento

de roca o por pérdida total de perfil, en donde los

planes de recuperación (reforeetación) son impracti

cables. Además suelos situados a alturas superio

res a los 4.000 metros sobre el nivel del mar, de

condiciones ambientales inadecuadas para la vida del

hombre, o para el establecimiento de explotaciones

agropecuarias de valor económico.

Page 26: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

21.

3. DATOS ECONÓMICOS

3. 1 Aspectos demográficos \J

La realidad demográfica en Colombia es muy seme

jante a la que presentan muchos países en desarrollo :

rápido crecimiento de la población, altas tasas de fecundidad,

descenso rápido de la mortalidad, creciente proporción de

personas jóvenes, grandes movimientos de redistribución es

pacial de la población, rápido crecimiento de los núcleos ur

banos y formación incipiente de una clase media.

a. Tamaño,ritmo de crecimiento y estructura de

edades.

El censo nacional de población de 1964 dio

17.484.508 habitantes, con una tasa de crecimiento del pe

ríodo intercensal 1951 - 1964 de 3.15%.

El ritmo acelerado de crecimiento del país

se debe a la persistencia de elevadas tasas de fecundidad,

acompañadas de un rápido descenso de la mortalidad, lo que

\J Plan de Desarrollo Económico y Social 1970 - 73.

Departamento Nacional de Planeación, diciembre de 1970

Page 27: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

22.

lleva a un rejuvenecimiento en la estructura de edades. Los

menores de 15 años, que en 1918 representaban el 40.0% de

la población total, en 1964 equivalían al 46.6%.

b. Crecimiento Urbano Rural.

Para el período 1951 - 64, la población de

las cabeceras municipales (más de 1.500 habitantes) creció

a una tasa de 5. 39% mientras que la población del "resto

de municipios" aumentó a una tasa del 1.29%.

c. La concentración de la población.

Dado que la población urbana crece más rápi_

damente que la rural, hay una fuerte tendencia a que este incre_

mentó so concentre en los núcleos urbanos mayores. En 1938,

el 22. 6% de la población total de ias cabeceras municipales

vivía en núcleos de más de 100.000 habitantes; en 1964, esta

proporción era de 51.2%.

d. Tamaño y ritmo de crecimiento de la pobla

ción futura.

Page 28: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

23.

La población proyectada a mitad de 1970 se

calcula en 21.6 millones de habitantes y la de 1975 en 25,3

millones. Este aumento implica un descenso del tirmo de cre

cimiento de la población en el quinquenio 1970-75, período

para el cual se calcula que la tasa de crecimiento de la po->

blación estaría entre 3,0% y 3,3%.

3.2 Producto Bruto, Total y Per Cápita

El Producto Nacional Bruto per cápita en 1968 fue de

US $ 310, con una tasa de crecimiento anual de 1.4% duran

te el periodo 1961-1968.

Del cuadro No. 1 se deduce que el aumento porcen -

tual de la población ocupada ha sido inferior al del Producto

Bruto Interno, pero ha crecido el número de desempleados

elevándose en 1970 a 542.000 personas. El producto per cá

pita en el periodo considerado ha tenido un incremento de

$968 a precios de 1958, con un crecimiento anual de $ 161.

Page 29: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

24.

CUADRO No. 1

POBLACIÓN Y PRODUCTO BRUTO INTERNO

Años Población ( miles } PIE a precios de 1958

Económica^ Ocupada Aumer Total Autnen Por per

mente to % (Millo- to %~ sonas ~

Activa nes) ocupadas

(pesos)

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

Fuente

5. 334

5.510

5.692

5.880

6.074

6.274

6.480

5.072

5. 115

5.246

5.322

5.498

5.700

5.938

-

0.85

2.56

1.45

3.31

3.67

4.18

: Plan de Desarrollo Económico y

3. 3 Composición por sectores

28.089

29.100

30.658

31.947

33.902

36.105

38.632

3

5

4

6

6

7

Social 1970-73

-

.6

.4

.2

.1

.5

.0

DNP

5.538

5.689

5.844

6.003

6.166

6.334

6.506

Se puede observar en el cuadro No. 2 que entre 1960

y 1968 hubo un cambio leve en la participación de los secto

res en el producto interno bruto, lo cual aunque no era un

cambio muy significativo, muestra una disminución de la

Page 30: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

25.

participación del sector agrícola en el producto interno bruto

y un aumento en la de los sectores industrial, comercial y

servicios (ver cuadro No. 3).

CUADRO No. 2

Participación procentual de los sectores del P.B.I.

( a precios constantes de 1958 )

Afíos S E C T O R

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

Primario

36.9

36.0

35.3

34.7

34.7

33.7

32.9

33.0

32.7

Secundario 1/

20.9

21.3

21.6

21.4

21.2

21.4

21.9

22.3

22.5

Terciario

42.2

42.7

43. 1

43.9

44. 1

44.9

45.2

44.7

44.7

\J Incluye manufactura y construcción.

Fuente : Boletín Mensual de Estadística No. 232. DAÑE

Page 31: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

26.

CUADRO No. 3

Tasa de crecimiento de la población económicamente

activa por actividades económicas en el período

intercensal 1951 - 1964

Actividad Económica Total Hombres Mujeres

Agricultura, silvicultura,

caza y pesca 1.4 1.4 1.7

Industrias extractivas 2.2 2.4 1.8

Industrias de transform. 2.7 3.5 1.0

Construcción 4.0 4.0 4.8

Electricidad, gas, agua y

servicios sanitarios 1,8 1.6 5.5

Comercio 6.1 5.9 6.9

Transporte, almacenaje y

comunicaciones 3.0 2.9 5.5

Servicios 3.4 3.6 3.3

Otras actividades 2.1 1,4 5.9

Totales 2.4 2.3 3.0

Fuente : Boletín Mensual de Estadística No. 232. DAÑE

Page 32: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

27.

Para el período intercensal considerado (1951-1964),

las actividades más dinámicas, en cuanto a la generación de

empleo, fueron las terciarias, destacándose entre ellas el

comercio, con un 6. 1% de crecimiento acumulativo anual

de su fuerza de trabajo.

Se observa en el cuadro No. 4 la distribución de la po

blación económicamente activa y en el cual se nota claramen

te el cambio de participación de la fuerza de trabajo en cada

sector, como consecuencia del desarrollo económico del país.

CUADRO No. 4

Distribución porcentual de la población económicamente activa por

sectores.

Sectores 1951 1964

Primario

Secundario

Terciario

Total 100.0 100.0

Fuente : Boletín Mensual de Estadística No. 232. DAÑE

56.

13.

30.

4

5

1

48.

17.

34.

8

1

1

Page 33: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

28.

3.4 Principales producciones y sus mercados :

Entre las producciones industriales principales se des_

tacan las siguientes :

Rama Valor millones de pesos 1/

1965 1966 1967

Alimentos 7.403 8.950 10.346

Bebidas 2.630 2.867 3.125

Textiles 3.460 4.125 4.389

Prendas de vestir 1.332 1.572 1.575

Productos químicos 2.634 3.639 4.209

Derivados

y carbón

Minerales

Metálicas

del petróleo

no metálicos

básicas

1.

1.

204

267

864

1.

1.

1.

305

619

039

1.

1.

1.

472

626

434

Productos metálicos ex

cepto maquinaria y equi

po de transporte 1.145 1.467 1.466

\_f Datos a precios corrientes.

Total Industria 27.736 33.846 37.402

Page 34: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

29.

Los del sector agropecuario ascendieron para esos

mismos afíos a 9.703; 10.051 y 10.774 millones de pesos

a precios constantes de 1958, mientras que la del sector

industrial eran de 14.770; 15.479 y 15.852 millones de pe_

sos respectivamente.

Las principales producciones del sector primario son

el algodón, banano, café, caña de azúcar, maíz, papa, oro,

plata y platino.

Los mercados de estas producciones, fuera del mercado

interno, son aquellos países o bloques comerciales que apare_

cen descritos en el punto 3.5.

3. 5 Comercio Exterior

Con el fin de incrementar el comercio exterior de Co_

lombia y de fortalecer la balanza de pagOB'mediante la políti

ca de diversificación de exportaciones se creó "PROEXPO"

fondo de promoción de exportaciones, el cual facilita recur

sos financieros y da incentivos para que los productos colom

bianos puedan competir en el extranjero. Dentro de esta po-

Page 35: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

30.

lítica las exportaciones menores se han visto incrementadas

en los últimos años llegando a un total de US $ 207 millo

nes en 1969.

El índice de las exportaciones de café es una clara

muestra de las dificultades encontradas en los precios del

grano, a lo largo del período. Solo en dos años, 1959 y

1964, los ingresos cafeteros superaron a los del año base;

en los demás años el índice está por debajo de 100, pero

ubicado siempre en sus proximidades (ver cuadro No. 5).

Las exportaciones menores, con la única excepción de

1959, presentan un índice de crecimiento muy satisfactorio,

hasta el punto de que, en 1969 se incrementaron en 422.6%

en relación con el año base. Este auge se debe más que todo

a estímulos e incentivos del sector gubernamental, pero no

implica per se que se haya operado un cambio en la estruc

tura productiva puesto que muchos de los productos que for_

man este grupo, son de procedencia agrícola y como tales

sujetos a las condiciones inestables del mercado internacio

nal.

Page 36: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

31.

CUADRO No. 5

índice de las Exportaciones. Base 1958 = 100

Exp. Menores \J Exp. Totales 2/

100.0

101.4

97.6

92.9

102.2

93.7

120.0

113.0

110.9

113.8

132.5

139.8

1/ Incluye Fuel Oil

2/ No incluye petróleo

Fuente : Boletín Mensual de Estadística No. 228. DAÑE

Años

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

Exp. de Cafe

100.0

101.9

93.7

86.8

93.6

85.4

111.2

97.0

92.6

90.9

99.1

97.0

Exp. M

100.0

97. 1

132.0

147.4

178.6

167.6

199.2

270.2

274.4

318.8

430.5

522.6

Page 37: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

32.

£1 total de exportaciones permanece bastante estacio

nario frente a las crecientes necesidades de divisas para ace_

lerar el desarrollo industrial. En once años estos ingresos

han crecido en 39% (promedio de 3.3% anual). Las importa

ciones de bienes de consumo presentaban en 1969 un aumento

de cierta magnitud en relación con los años anteriores al lle_

gar a US $ 70 millones lo cual representa un 10.7% del to

tal importado. Este incremento no se considera exagerado

puesto que no introduce cambios significativos dentro de la

estructura de las importaciones y más bien sigue la pauta

de crecimiento de aquéllas (ver cuadro No. 6).

El aumento en la importación de los bienes interme

dios se debe a la fase de industrialización que se ha adelan

tado en el país con el objeto de sustituir importaciones por

artículos de producción nacional. En importaciones de bienes

de capital, en el año de 1969 representaron un total de US

$ 305 millones que puede considerarse como un bTaen indica_

dor de las prioridades otorgadas a la industrialización y a la

renovación del parque automotor» En cuanto a los bienes no

clasificados, es un grupo residual de difícil clasificación.

Page 38: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

33.

CUADRO No. 6

índice de la composición de las importaciones según su utilización.

( Base 1958 = 100 )

Años Consumo Intermedias Capital No. Clasificadas Total

1958 100.0

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

99.9

178.2

275.4

151.6

130. 1

122.8

97.2

218.5

163.3

149. 1

327.5

100.0

94.5

134.5

151.7

150.6

149.2

175.4

105.3

202.1

123.6

133.5

174.3

100.0

122.4

194.4

197.8

201.0

190.1

237.1

214.2

252. 3

226.8

282.3

369.0

100.0

106.8

63.0

58.3

65.9

50.6

49.2

59.5

56.2

44.8

118.7

6.3

100.0

103.7

129.2

139.1

135.2

126.1

164.0

113.0

168.4

124.3

161. 1

171.0

Fuente : Boletín Mensual de Estadística No. 228. DAÑE

Page 39: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

34.

CUADRO No. 7

Volumen y Valor de las Importaciones y Exportaciones.

Importaciones Exportacione s \J

Años Tons. Brutas Valor CIF Tons. Brutas Valor FOB

(miles) (millones de (miles) (millones de

US $ ) US $ )

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1.033.3

991.6

1.209.5

1.441.0

1.425.9

1.149.6

1.495.4

1.074.4

1.804.2

1.225.6

1.492.1

1.720.4

399.9

415.5

518.5

557. 1

540.3

506.0

586.2

453.5

674.1

496.8

643. 3

685.2

1.356.5

1.558.0

1.452.3

1.393.3

1.666.2

1.371.5

1.752.3

1.982.3

2.345.4

2.690.2

3.088.0

3.698.9

394.1

399.7

384.5

366.2

402.8

369.4

473.1

450.9

436.9

448.7

539.8

550.8

\J No incluyen petróleo.

Fuente : Boletín Mensual de Estadística No. 228. DAÑE

Page 40: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

35.

Las importaciones durante el período considerado han

sido superiores a las exportaciones, registrando su mayor

valor en 1969, en tanto que las exportaciones ascendieron

en ese año a 550.8 millones de dólares. El valor de la to

nelada en dólares es bajo para las exportaciones que efec

túa el país, ya que fluctuó para el período entre 148. 9 y

290.5 dólares, mientras que el de las importaciones fluc

tuaba entre 373.6 y 440.1 dólares por tonelada (ver cuadro

No. 7).

En cuanto al origen y destino se tiene :

a. Estados Unidos : El mayor volumen de comercio

exterior se ha efectuado a través de los años con

los Estados Unidos. Sin embargo esta participación ha venido

disminuyendo tanto en términos absolutos como relativos

Años Exportaciones Importaciones

US. $ mili. % del total US. $ mili. % del total

1958

1963

1969

318.

232.

233.

8

1

1

69.2

52.0

43.2

237.

262.

312.

6

8

3

59.4

51.9

45.5

Page 41: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

36.

En vista de las dificultades encontradas en el mer

cado norteamericano, el gobierno ha abierto nuevos merca

dos e intensificado otros. Es importante el incremento lo

grado en el área socialista; pero es más notorio el alcan

zado en el mercado europeo y latinoamericano.

b. ALALC : Su comercio se ha desarrollado a un

ritmo creciente, especialmente a partir de 1966

cuando se acentúan las exportaciones colombianas a los paí

ses componentes de la Asociación. La variación porcentual

de exportaciones e importaciones y su balanza comercial se

establecen así :

19 5 8 19 6 9

Mili, de US $ % Mili, de US $ %

Exportaciones 4.2 0.9 54.7 9 9

Importaciones 10.5 2.6 74.3 10 8

Balanza -6.2 _i9 (,

c. Mercado Común Centro Americano. Es insig

nificante la participación de éste grupo en el

comercio exterior colombiano; el mayor volumen comercial

se efectúa con Costa Rica.

Page 42: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

37.

1969 : Importacione s

Exportaciones

Balanza

Miles de US. $

174

4.943

4.769

0.03

0.90

d. Resto de América : La participación se presenta

disminuida puesto que entre los países que forman

este grupo se encuentran las islas del Caribe con los cuales

el comercio es poco importante. Canadá y Puerto Rico son los

países más significativos de este grupo, destacándose por su

aumento constante.

1958 1969

Mili. dte.US..$-J ... %_ Mili, dé US.$ %.

Importaciones

Exportacione s

20.0

38.6

5.0

8.4

22.2

32.3

3.2

5.9

e. Mercado Común Europeo : Para el año 1969 el

comercio con este grupo continuó su ascenso tan

to en exportaciones como en importaciones, aunque su parti

cipación porcentual en nuestro comercio global haya disminuí

do. La balanza comercial para el año 1969 presentó un supe

Page 43: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

38.

rávit que llegó a US. $ 39 millones. Esta tendencia se ha

mantenido favorable desde 1967. Durante los doce años toma

dos en la serie (1958-1969), se ha presentado balanza desfa

vorable en 5 años pero este déficit ha sido pequeño an rela

ción con el superávit presentado en los siete años restantes.

f. Asociación Eiiropea de Libre Comercio : Para el

período del análisis, las exportaciones presentan

un crecimiento del siguiente orden : en 1958 representaban

el 5% y en 1969 equivalen al 9. 5%. Las importaciones se han

mar-tenido dentro de un limite porcentual constante.

J_958 1969

Millones de US.$

Exportaciones 23.0 52.1

Importaciones 40.7 63.6

La balanza comercial con este grupo económico

siempre ha sido deficitaria.

g. Resto de Europa : El comercio con este grupo ha

tenido tendencia creciente.

Page 44: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

39.

1958 1969

Mili, de US.$ % Mili, de US. $ %

Exportaciones 5.9 1.3 72.4 13.2

Importaciones 4.0 1.0 71.3 10.4

Este mayor incremento comercial se debe al ac

tivo intercambio existente con España y los países socialistas.

La balanza comercial sólo ha tenido déficit en

los años 1961 y 1968.

h. Asia, África, Medio Oriente y Oceanía : El país

de más peso en este grupo es el Japón, cuyo co

mercio representa un alto porcentaje de la totalidad del co

mercio exterior efectuado con estos grupos. El comercio de

Colombia con estos grupos económicos es bastante reducido.

3. 6 Di stribucion del comercio según transporte

Según el cuadro No. 8, el desarrollo del transporte

aéreo en carga puede apreciarse por las siguientes cifras :

en los nueve primeros meses de 1969 la carga importada re_

gistró un aumento del 216% en relación al año de 1958, al

paso que la exportada' subió en 389%.

Page 45: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

CUADRO

No.

840

ESTADÍSTICASSOBRETRANSPORTE

AÑOS

AEREO

1958

1963

1968

1969

Enero

Internacional

y

1.693

3.398

5.351

580

y

1.092

1.677

5.860

444

Septbre.

560

665

Nacional

11

115

111

102 6 8

51.6

67.0

71.9

4.7

6.5

Fluvial

5/

Cabotaje

Ferrocarril

6/y

g~^~

1.934

2.195

2.675

494

6.409

706.9

507

3.655

891.3

984

3.239

1.124.6

256

263

98.0

101.

3

\J

Carga

importada.

Miles

de

Kilos

2/

Carga

exportada.

Miles

de

Kilos

3/

Toneladas

métricas

transportadas

(miles)

4/

Toneladas

-Kilómetro

(millones)

5/

Vía

Río

Magdalena

6/

Miles

de

toneladas

métricas

Jy

Mil¿s

de

toneladas

métricas

trancportadas

8/

Miles

de

toneladas

métricas

transpci-tcár.c

9/

Millones

de

toneladas

-kilómetros

Fuente

:BoletínMensual

de

Estadística

No.

227,

junio

de

1970

DAÑE.

Page 46: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

41.

En el cuadro se aprecia disminución en el número

de toneladas transportadas dentro del país, aunque el de to

neladas - kilómetro ha aumentado, lo que demuestra un cubri

miento de trayectos más largos por este medio.

En el curso de once años (1958 - 68 ) el tonelaje de

carga a través del Río Magdalena experimentó un aumento de

sólo el 38%.

El incremento en transporte de cabotaje a partir de

1958 alcanzó en 1968 al 99%, a pesar de oscilaciones fuertes.

No obstante, este aumento en toneladas métricas puede parecer

de poca importancia habida consideración del gran perímetro

de costas marítima y numerosos puertos con que cuenta el

país.

El transporte por ferrocarril continúa presentando dismi_

nución sucesiva en el número de toneladas, pero ha aumentado

el de toneladas - kilómetro. No obstante, este medio de trans

porte puede reponerse debido a su bajo costo y su gran capa

cidad, si continúa el mejoramiento de vías y se aumentan el

número de vagones y la velocidad de marcha.

Page 47: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

42.

3. 7 Política de desarrollo regional y urbano

3.7.1 Desequilibrios territoriales y medidas correctivas

adoptadas.

La centralización de la actividad económica y

social en un grupo reducido de ciudades, unida a su crecimien

to demográfico acelerado, originó un proceso de concentración

que se alimenta así" mismo para tomar características cada

vez más desproporcionadas. Ello produce una estructura ur

bana y regional desequilibrada que entorpece el desarrollo en

aquellos centros y regiones que no presentan las ventajas so

ciales y económicas de aquellos de economía más avanzada.

Como consecuencia se produce un estancamiento de la capa

cidad financiera de muchos departamentos y municipios, así*

como una disminución de sus posibilidades en el plano nacio

nal frente a los más avanzados, con el consiguiente deterioro

institucional y administrativo.

Las medidas correctivas adoptadas son :

a. Descentralización administrativa y fiscal.

Page 48: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

43.

b. Iniciativas de integración sectorial : eléc

trica, educativa, hospitalaria, turística,

etc.

3.7.2 Objetivos de la política de desarrollo regional y

urbano.

Se trata de establecer cuáles eon los desequi

librios admisibles que permitan simultáneamente el crecimien

to de la economía nacional y la distribución equitativa de los

beneficios económicos y sociales entre las regiones.

a. Objetivos generales.

Consisten en lograr la integración física,

económica y sociopolítica del territorio nacional, lo cual pre

senta las siguientes ventajas :

1. La integración física que permite incor_

porar las zonas marginadas y de gran po_

tencial al mercado nacional.

2. La integración económica, en gran par_

te determinada por la integración física

Page 49: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

44.

que permite la ampliación de los mercados y la localización

de actividades en regiones de alto potencial de desarrollo.

3. La integración socio-política que dismi

nuye las disparidades regionales y logra

mayor participación de la población en el proceso decisorio del

país.

b. Objetivos específicos.

1. Elevación del nivel de vida en las regio

nes.

2. Orientación de las migraciones.

3. Modificación de la estructura urbana.

4. Aumento de la competencia y de la efi

ciencia regional.

5. Eficiencia de las inversiones públicas en

el sector social.

6. Acción conjunta de los sectores público

y privado.

Page 50: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

45.

3.7.3 El Modelo de Regionalización - Polos de Desa

rrollo.

Las regiones polarizadas son los marcos geográ

ficos de atracción de un centro urbano importante que suele de

nominarse "polo de desarrollo", en el cuál se concentra la ma_

yor parte de las actividades económicas y sociales de una zona

que supera generalmente las divisiones político - administrativas

y que constituye su "zona de influencia". El estudio de las re

giones y sus polos de desarrollo requiere un análisis sistemá

tico de sus características, las cuales se cuantifican mediante

el uso de indicadores de los aspectos económicos, demográfi

cos y sociales, procediendo a la delimitación de las actuales

regiones socio-económicas, con base en los siguientes aspec

tos : zonas de influencia migratorias de los polos principales;

dependencia económica con relación a polos competidores; ca

racterísticas geográficas y confrontación con los límites poli-

tico administrativos.

3.7.4 Bases de Política

La ordenación del territorio en regiones para la

Page 51: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

46.

planeación se orientará a acelerar el crecimiento económico,

corregir los factores que han hecho perder el dinamismo de

algunas o inducir el crecimiento de aquellas aún no integra

das a la economía nacional. Sobre esta base se identificarán

problemas económicos y sociales principales de cada región

y se propondrá las acciones adecuadas dentro del marco de

planes regionales de desarrollo. Las áreas fronterizas se tra

taran en el interior de las regiones para la planeación mediante

programas especiales, a fin de lograr simultáneamente su ere

cimiento económico y su integración con otras regiones del

país y con el área fronteriza del país vecino. ( ver mapa ).

Las políticas regionales conforme a los objetivos

enunciados, se clasificarán en tres tipos :

a. De impulso al desarrollo

b. De corrección del desarrollo.

c. De aceleración del desarrollo

Los diferentes niveles urbanos se clasifican así" :

( ver mapa ) :

Page 52: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

47.

Nivel VI : Metrópoli Nacional

Nivel V : Metrópolis de equilibrio

Niveles IV y III ; Ciudades intermedias

Niveles II y I : Centros locales

Las políticas contempladas para cada uno de estos

niveles son :

a. Metrópolis Nacional. Se mantendrá el creci

miento del conjunto urbano de Bogotá, me

diante la racionalización de sus actividades, sin que esta polí

tica vaya en detrimento de un desarrollo armónico de las re-

gicnec del país.

b. Metrópolis de equilibrio. Especializar las

actividades industriales ya desarrolladas y

estimular la creación de complejos industriales; dotarlas de los

servicios públicos necesarios y de equipos urbanos de nivel su

perior; y definir y crear las áreas metropolitanas de estos cen_

tros urbanos.

c. Ciudades intermedias. Promover empresas

intensivas en mano de obra; buscar la inte-

Page 53: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

48.

gración de la agricultura con la industria en las regiones de

alto potencial agrícola; dotarlas de los servicios públicos ne_

cesarios; y elaborar planes de desarrollo urbano.

d. Centros locales. Estas poblaciones servirán

fundamentalmente para llevar los beneficios

del desarrollo económico y social a los habitantes del campo.

Page 54: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

49.

4. DATOS FINANCIEROS

4. 1 Presupuestos anuales y composición por sectores.

CUADRO No. 9

Distribución funcional del presupuesto de gastos (millones de pesos)

Sectores 1/ AÑOS

1969 1970 1971

Servicios Generales 3.962.1 4.492.3 4.273.3

Servicios Económicos 2.794.1 4.281.0 5.108.7

Servicios Culturales y Sociales 2.749.0 3.712.6 4.801.6

Servicios Comunales 376.4 402.9 725.9

No Clasificables 1.480.1 2.131.6 2.790.3

Total 11.361.9 15.020.7 17.700.0

1/ Servicios Generales : Administración Superior; Policía y Justicia?y Defensa Nacional.

Servicios Económicos : Agricultura, Ganadería y Bosques; Mine

ría e Industria; Energía y Combustibles;

Transportes y Comunicaciones; y servicios

económicos especiales.

Servicios Culturales y

Sociales ; Educación y Cultura; Previsión Social, Salud

Pública; y Vivienda.

Page 55: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

50.

Servicios Comunales : Servicios Sanitarios; y otros servicios

No Clasificables : Deuda; y otros

Fuente : Presupuesto de Colombia.

En el período considerado, los gastos en servicios económicos

y en servicios culturales y sociales se han incrementado en un

82 y 74% respectivamente, mientras que los de servicios gene

rales se incrementaron sólo en un 8%. El presupuesto nacional

aumentó en un 56% en 1971 con relación al año 1969, según se

desprende del cuadro No. 9.

4 • 2 Inversiones en Infraestructura como porcentaje del pro -

ducto bruto y del presupuesto nacional total.

Las inversiones en infraestructura conservan una rela

ción estable porcentual con respecto a los Gastos, al PBI y

al Presupuesto Nacional. Se han considerado como gastos en

infraestructura, aquellos que se encaminan a los sectores que

contempla el inventario propiamente, por consiguiente se han

excluido los gastos en salud - educación y vivienda.

Page 56: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

51

CUADRO No. 10

Gastos de Inversión 1969 - 1971

( millones de pesos )

1969 1970 1971 1/

iim-desiruciura :

Aeronáutica Civil

Comunicaciones

Obras Públicas

TOTAL GASTOS

% de los Gastos

% del PBI

% del Presupuesto

1.981.

32.

18.

1.931.

5.093.

38.

5.

17.

0

0

0

0

0

9

4

4

2.218.8

107.5

40.3

2.071.0

6.830.4

32.4

5.7

14.7

2.

2.

6.

609.1

80.6

28.9

499.6

613.0

39.5

6.3 2/

14.7

1/ Apropiación estimada

2/ El PBI estimado para 1971 asciende a 41.365 millones de pesos.

Fuente : Departamento Nacional de Planeación.

Page 57: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

52.

4. 3 Fuentes de Financiamiento Interno y Externo

a. Financiamiento interno

La mayor parte del presupuesto nacional es finan

ciado con base en la estructura impositiva vigente, de la cual

el impuesto a la renta es su fuente principal. Dentro de la

clasificación presupuestaria de los ingresos se encuentran al

gunos que tienen destinación específica para gastos de inver

sión, los cuales pueden ascender a un 9.5% y se destinan

principalmente a vivienda, energía, carreteras, etc.

b. Financiamiento externo

No obstante el esfuerzo que el país ha realizado

para incrementar sus exportaciones, el financiamiento de los

planes de desarrollo ha requerido la utilización de asistencia :;.

financiera externa en una cuantía importante.

Para el período 1971 - 1973 se estima que se

requerirá contratar un promedio US. $ 300 millones por año,

destinados a financiar proyectos específicos.

Page 58: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

53.

Además de la financiación que se recibe con

destino a proyectos específicos, el país ha venido obtenien

do préstamos de programa y sectoriales para cubrir totalmen

te las necesidades de importaciones.

CUADRO No. 11

Préstamos contratados por Agencia

1962 - 1970

Prestamista %

AID 32.4

Eximbank 5 # 4

BID 19.6

BIRF 26.7

Otros 15.9

100.0

Del cuadro se desprende que la mayor parte del finan

ciamiento externo provienen de los Estados Unidos con un

32.4%, en tanto que el sistema interamericano proporciona

sólo el 19.6% del total de préstamos.

Page 59: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

54.

4.4 Sistema Impositivo

Según el "Estudio Fiscal de Colombia" realizado por

la Misión Taylor, en Colombia existen 30 impuestos diferen

tes, sin contar derechos, rentas contractuales y de propieda

des e ingresos ocasionales. En este total se considera tam

bién el sistema de impuestos sobre la renta y complementa

rios y el vasto número de impuestos de timbre como tributos

únicos.

Con esta multiplicidad de ingresos fiscales, cobros y

cuentas, es claro que la sumplificación y consolidación resul

taria en economía de recaudación y contabilidad. En general,

la imposición de recargos con un propósito u otro, derechos

adicionales y los impuestos destinados a fines específicos dan

por resultado una administración más costosa y más trabajo

en su cumplimiento para los contribuyentes.

Los ingresos fiscales ordinarios del Gobierno Nacional

tuvieron la siguiente distribución porcentual en los años 1960

y 1962 :

Page 60: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

55.

Ingresos 1960 1962

Impuestos sobre la renta y

complementarios 48.4 48.9

Otros impuestos directos 3.7 7.2

Total de impuestos directos 52. 1 56. 1

Aduanas y recargos 26.6 24.3

Otros impuestos indirectos 11.7 10.0

Total impuestos indirectos 38.3 34.3

Derechos y multas 4.7 3.5

Rentas contractuales 3.8 4.0

Ingresos ocasionales 1.0 2.1

Total de ingresos ordinarios 99.9 100.0

Los impuestos sobre la renta y complementarios con

sisten en la combinación de tres impuestos directos sobre el

ingreso y el patrimonio: un impuesto sobre la renta neta, otro

sobre el exceso de utilidades y uno sobre el patrimonio neto.

Page 61: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

56.

Después de los impuestos sobre la renta y complemen

tarios, los impuestos al comercio exterior son la principal

fuente fiscal de ingreso en Colombia, de los cuales los dere_

chos de importación representan cerca del 80%, mientras que

las otras recaudaciones provienen de los derechos y cargos

consulares, derecho de flete y navegación, ganancias de divi_

sas en las transaciones, y de derechos de timbres.

4. 5 Organismos descentralizados.

Los organismos descentralizados de la Administración

que operan en Colombia y que están dotados de personería ju

rídica son de tres tipos :

A. Establecimientos públicos (Fondos - Fundaciones

o Instituciones de utilidad común ).

B. Empresas Industriales y Comerciales del Estado.

C. Sociedades de Economía Mixta

Los organismos descentralizados que trabajan en infraes_

tructura son los siguientes :

Page 62: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

a. Sector Transporte

57.

Entidad Tipo Adscrito o vinculado

1. Ferrocarriles Nació

nales B Ministerio de Obras Públicas

2. Empresa Puertos de

Colombia

3. Fondo Nacional de Ca

minos Vecinales A

4. Corporación Financiera

del Transporte C

5. Asociación Nacional de

Navieros C

6. Instituto Nacional del

Transporte A

7. Fondo Vial Nacional A

8. Servicio Aéreo Territo

rios Nacionales - SATENA A

Ministerio de Desarrollo

Económico

Ministerio de Obras Públicas

Ministerio de Defensa

9. Compañía Nacional de Na

vegación C Ministerio de Obras Públicas

b. Sector Energía

1. Instituto C olombiano de

Energía Eléctrica - ICEL A

2. Corporación del Valle del

Cauca (CVC) A

Ministerio de Obras Públicas

Ministerio de Agricultura

Page 63: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

58.

Entidad Tipo Adscrito o vinculado

3. Corporación Eléctrica de

la Costa Atlántica COREL

CA A

4. Interconexión Eléctrica

S. A. - ISA C

5. Empresa de Energía de

Bogotá B

6. Empresas Publicas de

Medellín B

7. Central Hidroeléctrica

de Caldas B

8. Central Hidroeléctrica de

Lebrija B

9. Centrales Eléctricas de

Norte de Santander B

10. Centrales Eléctricas del

Cauca B

11. Centrales Eléctricas de

Nariño £

12. Electrificadora del Atlántico B

13. Eléctrificadora de An-

tioquia B

14. Eléctrificadora de Bolívar B

15. Eléctrificadora de Boyacá E

16. Eléctrificadora de Córdoba B

Ministerio de Obras Públicas

1

1

1

1

1

1

Page 64: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

59.

Entidad Tipo Adscrito o vinculado

17. Eléctrificadora de Cun-

dinamarca B

18. Eléctrificadora del Huila B

19. Eléctrificadora del Mag

dalena B

20. Eléctrificadora del Tolima B

(1) Adscritas a las Gobernaciones y Alcaldías respectivas

c. Sector Comunicaciones

1. Empresa Nacional de

Telecomunicaciones A

2. Instituto Nacional de

Radio y Televisión A

3. Administración Postal

Nacional A

Ministerio de Comunicaciones

d. Otros

Fondo A-eronaútico Nacio

nal B

Departamento Administra^

tivo de Aeronáutica

Page 65: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

60.

5. DATOS DE INFRAESTRUCTURA

5. 1 Red caminera, extensión, principales troncales.

Existen en el país, aproximadamente, 44.200 kilóme

tros de carreteras, de las cuales 19.500 están a cargo del

Ministerio de Obras Públicas, 19. 100 pertenecen a los Depar_

tamentos, y el resto a Municipios y otras entidades públicas

y privadas. (Véase la Red Troncal en la Figura 5.1.1).

El total de kilómetros pavimentados asciende a 4. 500

(11% del total) y el resto posee superficie en grava u otros

tipo8 de afirmado.

De los 19. 500 kilómetros que forman la red a cargo de

la Nación, 11.800 están clasificados como carreteras prima

rias o troncales y su estado general aproximado es el siguien

te 1/ :

A. En pavimento 4.300 Km. (36.4%)

B. En afirmado 4.500 Km. (38.2%)

C. En tierra 500 Km. (4.2% )

D. En reconstrucción y

mejoramiento 2.500 Km. (21.2%)

Fuente : Documento DNP-305A-UINF - julio 30 de 1969

Page 66: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

Las eepecifltactohfeí dé las via8 pavimentadas © en

¿bhétJucción eoh en génerU de 9.0 a 14.0 m. de í>ahcat

6.0 a 7.3 tn, de pavimento, pendiente mákima del 8% y fá-

dloe de curvatura iguales O superiores a los 40.0 metros,

fen terreno escarparé Efe t'édüeten laó especificaciones-, espe«-

ciklmente las de curvatura; Las viac de mayor densidad de

de tráfito se están cohsfcrüyendo con especificaciones supe

riores.

£1 Fondo Vial Nacional adelanta la terminación de la

red primaria del pafs la cual se espera concluir en la pre

sente década. Dicha red estará definida por dos grandes gru

pos de carreteras : Troncales longitudinales y transversales.

Troncales Longitudinales (Sur - Norte )

Troncal Occidental.

Rumichara (Frontera con el Ecuador) - Pasto - Popa-

yán - Cali - Medellíh - Sincelejo - Carreto - Barranquilla.

Troncal Central

Pepino - Mocoa - Pitalito - Neiva - Girardot - Bogotá

Page 67: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

62.

Ubaté - Barbosa - Bucaramanga - San Roque - Las Pavas

Fundación - Santa Marta.

Carretera Central del Norte.

Bogotá - Tunja - Duitama - Pamplona - Cúcuta - Fron

tera con Venezuela.

Troncal Oriental.

Colón (Frontera con Ecuador). Puerto Asís - Villagarzón

Florencia - San Vicente del Caguán - Villavicencio - Aguazul

Tame - Arauca (Frontera con Venezuela).

Troncales Transversales (Occidente - Oriente)

Transversal del Caribe

Palo de Letras (Frontera con Panamá) - Guapa - Puer

to Rey - Montería - Lorica - Momil - Palmitas - Toluviejo

San Onofre - Cartagena - Barranquilla - Santa Marta - Riohacha

Paraguachón (Frontera con Venezuela).

Transversal Turbo - Medelllh - Puerto Carreño

Page 68: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

Turbo - Medellíh - Río Magdalena - Bogotá - Villavi -

cencio - Puerto López - Orocué - Puerto Carreño (Frontera

con Venezuela).

Transversal del Cesar

Carmen - Plato - Bosconia - Valledupar - Riohacha.

Transversal Bahía Solano - Medellih - Cúcuta

Bahía Solano - Quibdó - Medellih - Puerto Berrib - Eu

caramanga - Pamplona - Cúcuta.

Carretera Panamericana

Palo de Letras (Frontera con Panamá) - Bahía Solano

Las Animas - Asia - Manizales - Bogotá

Transversal Zarzal - Honda

Zarzal - Armenia - Pereira - Manizales - Fresno - Hon

da.

Transversal Buenaventura - Espinal

Page 69: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

64.

Buenaventura - Buga - Uribe - Calarcá - Ibagué - Es

pinal.

Transversal Popayán - Florencia - Tres Esquinas

Popayán - Candelaria - La Plata - Altamira - Floren

cia - Tres Esquinas.

Transversal Tumaco - Puerto Ospina

Tumaco - Túquerres - Puerto Ospina

Durante el periodo 1970 - 1973 se desarrollarán los si

guientes programas a cargo del Fondo Vial :

Ampliación y mejoramiento de 4.200 kilómetros

de carreteras primarias y 1.300 kilómetros de

carreteras secundarias, conjuntamente con la reconstrucción o

mejoramiento de los puentes correspondientes.

Pavimentación de 1.183 kilómetros de carreteras

primarias y 435 kilómetros de carreteras secunda^

rias en diversas regiones.

Page 70: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

65.

Construcción de 1.600 kilómetros de carreteras

primarias y 1.000 kilómetros de carreteras se

cundarias e igualmente la construcción de los puentes correspon

dientes.

Mejoramiento y construcción de 80 kilómetros de

acceso y sobrepaso a diversas ciudades, entre

la cuales se destacan : Santa Marta, Mañizales, Pasto, Mon

tería, Neiva.

Adquisición de equipo de conservación.

En cuanto a vias de penetración, el Fondo Nacional de

Caminos Vecinales, construirá durante este período aproxima

damente 3.000 kilómetros de vías, de los cuales 1.500 contarán

con financiación parcial del Banco Interamericano de Desarrollo;

además comenzará a participar directamente en la conservación

de los caminos mediante aportes y asistencia técnica a los de

partamentos.

Los programas del Fondo, tanto de construcción como

de conservación, abarcan todos los departamentos y territorios

nacionales.

Page 71: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

66.

5.2 Red Ferroviaria

Los Ferrocarriles Nacionales cuentan con 3.436 kilóme

tros de vía sencilla de 91 cms de ancho, con rieles de 75,60 y

45 libras por yarda. Administrativamente se encuentran organi

zados con cinco Divisiones y una Sub-División, de la siguiente

manera :

División Central 963 Kms.

División Pacifico 903 Kms.

División Santander 400 Kms.

División Magdalena 425 Kms.

División Antioquia 340 Kms.

Sub-División Tolima 405 Kms.

Aproximadamente la mitad de esta lineas corre por terre_

nos planos y ondulados y el resto por zonas montañosas con pen

dientes hasta del 4% y curvaturas igualmente restrictivas.

El equipo con que cuentan los Ferrocarriles se puede dis_

criminar a grandes rasgos asi* :

144 Locomotoras Diesel Eléctricas con potencia de 440

HP a 2050 HP cada una.

Page 72: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

67.

146 Locomotoras de vapor, 46 de carbón y 100 de fuel

oil.

554 Carros de carga.

419 Carros de pasajeros

31 Autoferros

El resumen del tráfico en millones de toneladas - kilóme^

tro durante los últimos años se muestra a continuación.

Años Millones Años Millones

Ton. -Km. Ton. -Km.

1958

1960

1961

1962

1963

663

768

769

916

891

1964

1965

1966

1967

1968

932

891

1. 114

996

1. 124

Como puede observarse la tendencia no ha sido uniforme.

Hasta 1961 el crecimiento fue moderado, en 1962 se presentó

un fuerte incremento debido a la terminación del Ferrocarril

del Magdalena en 1961. En los años posteriores se observó un

crecimiento constante con algunas oscilaciones.

Page 73: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

68.

En cuanto al porcentaje del tráfico movilizado por los

Ferrocarriles con respecto al total por todos los medios, prác

ticamente se ha mantenido constante en un 10% durante el períb

do analizado.

Las lineas con mayor densidad de tráfico son las de Bue_

naventura - Cali, Facatativá - Bogotá y Puerto Salgar - Gama-

rra, todas ellas con una movilización de más de 1.800

toneladas diarias. Les siguen en importancia las lineas Puerto

Eerríb-Medellín; Puerto Salgar - Facatativá y Gamarra - Santa

Marta, aproximadamente con 1.400 toneladas diarias.

Con densidades menores se encuentran las demás lineas.

Por otra parte, los Ferrocarriles realizan mediante contratos

con compañías automotoras, el transporte de carga entre Iba-

gué" y Armenia con un promedio de 150 toneladas diarias.

Durante el período 1970 - 1973 se concluirá el ensambla

je y construcción de 1.200 carros de carga. Se realizará asi

mismo la modernización de 250 carros de pasajeros, parte de los

cuales ya están en servicio. Se adelantará la rehabilitación de

700 kilómetros de vías. Se incrementará la capacidad y moder-

Page 74: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

69.

nización de las estaciones y bodegas y se adquirirá el equipo

para manejo de carga. Por último se completará la instalación

de los servicios de comunicación.

5. 3 Puertos y red fluvial

5.3.1 Puertos

La actividad portuaria marítima corre a cargo de

la Empresa Puertos de Colombia (Colpuertos), la cual opera los

puertos marítimos de Buenaventura, Earranquilla, Cartagena,

Santa Marta, Tumaco y el puerto fluvial de Leticia. Los puer

tos marítimos menores, principalmente San Andrés y Turbo, se

encuentran bajo el control de las Secretarías de Obras Públi

cas de la Intendencia y Municipio respectivos.

Las características de los puertos se detallan a o

continuación ;

a. Buenaventura

Existentes Obras en Total

ejecución

Atracaderos 10 4 14

Muelles 1.370 m. 756 m 2.126 m

Bodegas 50.000 m2 30.000 m 80.000 m2Patios 130.000 m2 70.000 m2 200.000 m2Vías férreas 5.000 m - 5.000 m

Page 75: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

Atracaderos

Muelles

Bodegas

Patios

70.

Muelles especializados : petrolero.

Eodegas especiales : de inflamables (5.400 m2)

Transvasadore s neumáticos para descargar a granel

Nuevo taller de mantenimiento con 6.000 m2

Profundidad del canal navegable : 32 pies

Vías de comunicación hacia el interior del país :

carreteable y férrea.

b. Earranquilla

Existentes

5

700 m

Obras en

ejecución

3

600 m

Total

8

1.300 m

32.000 m2 16.000 m2 48.000 m275.500 rn 184.500 m2 260.000 m2

Profundidad del canal de navegación : de 30 a 35 pies

Vía8 de comunicación hacia el interior del pafs :

carreteable y fluvial

Atracaderos

Muelles

Bodegas

Patios

c. Cartagena

Existentes

5 (espigones)

909 m

24.000 m2109.500 m2

Obras en

ejecución

4 (marginales)

800 m

7.500 m290.500 m2

Total

1.709 m

31.500 m2200.000 m2

Page 76: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

71.

Profundidad del canal navegable : 40 pies

Vías de comunicación hacia el interior del país :

carreteable y fluvial a través del Canal del Di

que que comunica el puerto con el río Magdalena.

d. Santa Marta

Existentes Obras en

Atracaderos

Muelles

Bodegas

Patios

Vfas férreas

10.

31.

3.

3

564

700

325

000

m

m2m2m

ejecución

2

310 m

16.500 m2

9.000 m

Total

5

874 m

27.200 m231.325 m212.000 m

Muelles especializados : para cargue del banano

Equipo especial para descargue de cereales a granel

Profundidad del canal navegable : 60 pies

Vías de comlnicación hacia el interior del país :

carreteable y férrea.

c. Puertos Menores

Tumaco : consta de dos atracaderos en un mué

lie de 310 m, con 4.000 m2 de área cubierta y 30.000 m2 de

Page 77: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

Año

72.

patios. Se han emprendido obras parciales en los puertos de Le

ticia, San Andrés y Turbo.

El movimiento portuario, en miles de tonela

das movidas en los cuatro puertos mayores, durante el período

1961 - 1969, se expresa en el siguiente cuadro :

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

718

774

596

859

660

936

702

833

881

384

359

521

735

802

883

691

889

1.009

757

720

737

665

421

667

407

584

510

aueHetventura

1.893

2.404

2,269

2.266

2.112

2.787

2.511

2,797

2.620

Es importante anotar que Buenaventura representa

más o menos el 50% del total del movimiento de los puertos ma

yores. Igualmente se puede observa el aumento que ha tenido el

Page 78: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

73.

movimiento portuario en Santa Marta en los últimos años, de

bido al establecimiento del ferrocarril del Magdalena.

La Empresa Puertos de Colombia adelanta la am

pliación de los puertos marítimos principales, con el objeto de

facilitar el movimiento de carga de importación y exportación

del país. Una vez terminado este programa, el país contará con

capacidad portuaria suficiente para transportar cómodamente su

carga, por lo menos por cinco a diez años después de concluí-

dos los ensanches.

5. 3.2 Red fluvial

Son navegables en Colombia el río Magdalena y

la mayoría de los ríos afluentes del Orinoco y del Amazonas

en el este y sureste del país.

Igualmente son navegables algunos tramos de los

ríos Cauca, Atrato, San Juan y Patía. Sobre un total operado o

semioperado de 6.600 kilómetros, el 18% corresponde al siste

ma del río Magdalena el cual es navegable durante los 12 meses

del año en el 74% de su longitud.

Page 79: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

74.

Los puertos fluviales, especialmente del río Mag

dalena, poseen capacidad suficiente para la carga que actualmen

te movilizan. La capacidad de transporte de la flota naviera del

río Magdalena es de 174.000 toneladas.

En el futuro se atenderá especialmente a la re-

gularización y conservación del rio Magdalena y de canales na

vegables. Igualmente a la operación, reconstrucción y compra

de dragas y transbordadores de fuerza de puertos fluviales y

poblaciones, ribereñas.

5.4 Aeropuertos y líneas aéreas

Hay actualmente 652 aeropuertos en el pafs, de los cua

les, aproximadamente el 7% son operables hasta por aviones tipo

DC-3. La Empresa Colombiana de Aeropuertos (ECA) los divi

dió en 8 clases diferentes según cumplan una serie de condicio

nes que se refieren a la calidad de sus instalaciones, las faci

lidades de control de tráfico, la longitud de pistas, etc. De

acuerdo a esta definición, están divididos en la siguiente for

ma :

Page 80: DEPARTAMENTONACIONAL DE PLANEACK»!data.infraestructuravisible.org/documents/CONPES/General/813.pdf · partimento se comprometía a realizar el Inventario de Pro_ yectos de Infraestructura

75.

Aeropuertos Clase "A" 1

Aeropuertos Clase "B" 3

Aeropuertos Clase "C" 37

Aeropuertos Clase "D" 120

Aeropuertos Clase "E" 174

Aeropuertos Clase "F" 287

Aeropuertos Clase "G" 25

Aeropuertos Militares 5

Total 652

Es de anotar que de estos 652 aeropuertos, solamente

12 mueven el 85% del tráfico de pasajeros en todo el país.

Posee el país un aeropuerto internacional en Bogotá y

se construyen similares en Cali y Barranquilla.

Existen además 7 aeropuertos con servicio comercial de

jet doméstico : Medellíh, Cali, Cartagena, Santa Marta, Perei-

ra, Cúcuta y San Andrés.

Para servicio de aviones tipo DC-4 y DC-3 hay 29 aero

puertos más.