d09_-_teoria_del_estado.pdf

Upload: adrian-rodriguez

Post on 19-Oct-2015

146 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    Cuarta Edicin. 2007 Copyright 1998 Primera Edicin. 1998 Segunda Edicin. 2001 Tercera Edicin. 2004 Por Raquel Gutirrez Aragn. Cuernavaca, Morelos. Los derechos de esta obra son propiedad de: Fundacin Morelense de Investigacin y Cultura, S.C. Coronel Ahumada N 33 Col. Lomas del Mirador 62350 Cuernavaca, Morelos, Mxico. Queda hecho el depsito que marca la Ley. Derechos Reservados. Impreso en Mxico.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    FUNDACIN MORELENSE DE

    INVESTIGACIN Y CULTURA, S.C.

    UNIVERSIDAD MEXICANA DE

    EDUCACIN A DISTANCIA

    MANUAL DE AUTOESTUDIO

    TEORA DEL ESTADO

    LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    NDICE

    Pg.

    I. INTRODUCCIN....................................................................... 7 II. INSTRUCCIONES DE MANEJO............................................... 9 III. OBJETIVO GENERAL............................................................... 11 IV. CONTENIDO TEMTICO......................................................... 13 PRIMERA UNIDAD NATURALEZA Y MTODO DE LA TEORA DEL ESTADO......................................................................................... 17 SEGUNDA UNIDAD FORMACIONES POLTICAS: ANTECEDENTES DEL ESTADO........................................................................................ 34 TERCERA UNIDAD FUNDAMENTOS DEL ESTADO Y SUS TRATADISTAS............................................................................. 49 CUARTA UNIDAD ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL ESTADO....................................................................................... 63 QUINTA UNIDAD FORMAS DE ESTADO................................................................ 81 SEXTA UNIDAD FORMAS DE GOBIERNO........................................................... 88 SPTIMA UNIDAD JUSTIFICACIN DEL ESTADO................................................. 105

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    V. GLOSARIO........................................................................ 108 VI. BIBLIOGRAFA BSICA Y COMPLEMENTARIA............. 120 VII. ACTIVIDADES DE APLICACIN..................................... 122 ANEXO..................................................................................... 139

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    7

    I. INTRODUCCIN La expresin "Teora General del Estado", es utilizada por los diversos autores como sinnimo de "Teora Poltica"; le corresponde a sta asignatura el estudio del ms importante de los fenmenos polticos, que es el Estado. Su autonoma como disciplina es reciente, deriva de la Ciencia Poltica, es por ello, que se har referencia constantemente a temas relacionados con ella as como la Historia, Filosofa, Sociologa y con el Derecho. Es necesario aclarar, que siguiendo la tendencia de los tericos del Estado en el uso de ese vocablo escriben generalmente en mayscula la primera letra cuando quieren referirse al Estado Moderno y con minscula al referirse a otra forma poltica de poder que se haya dado a travs de la Historia. La Bibliografa Bsica utilizada en este Manual, no es exhaustiva, servir de base para que el estudiante con su espritu inquieto, consulte otras obras para ir formando un criterio propio independientemente de la tendencia de los autores aqu seleccionados. En el Sistema de Enseanza Abierta, la investigacin de sta materia es fundamental; el alumno deber estar atento a los cambios polticos en especial los que se refieren al Estado difundidos por los distintos medios de comunicacin masiva; si a lo anterior sumamos, la falta de bibliografa actualizada, es necesario que el carcter dinmico, critico y de investigacin se propicie entre los participantes.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    9

    II. INSTRUCCIONES DE MANEJO En la elaboracin de este Manual de Autoestudio se tomaron como textos bsicos: Francisco Porra Prez. "Teora del Estado". Editorial Porra, S.A. Mxico, 1997. Hctor Gonzlez Uribe. "Teora Poltica". Editorial Porra, S.A. Mxico, 1996. Siguiendo los lineamientos del material preparado para la UMED, en este Manual se incluyen: a) Unidades. (7) b) Glosario. c) Bibliografa Bsica y Complementaria. d) Actividades de Aplicacin. Cada una de las Unidades comprende: - Presentacin. (General de la Unidad, importancia y relacin con las otras Unidades). - Objetivo de la Unidad. - Contenido. - Lecturas sugeridas en cada inciso. - Actividades de Aplicacin (Cuando se requieran). - Cuestionario de Autoevaluacin. - Cuadro Resumen. Al finalizar el desarrollo del Contenido Temtico, se incluye un Glosario Bsico para que el alumno consulte en caso necesario los conceptos ms usuales en Teora General del Estado.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    10 La Bibliografa se divide en Bibliografa Bsica y Complementaria. La primera abarca los textos indispensables o bsicos para el estudio de sta materia; mismos que el alumno consultar constantemente. La segunda es con el fin de ampliar sus conocimientos o los temas de inters para el participante y con el fin de que se percate de la diversidad de teoras y corrientes ideolgicas en esta materia. Las Actividades de Aplicacin son indispensables en un sistema de Enseanza Abierta y estn ubicadas despus de la bibliografa.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    11

    III. OBJETIVO GENERAL

    ANALIZAR, EXPLICAR LA NATURALEZA,

    OBJETO Y MTODO DE LA TEORA DEL

    ESTADO; LOS FENMENOS ESTATALES Y

    POLTICOS: LOS ANTECEDENTES,

    FUNDAMENTOS, ESTRUCTURA Y

    FUNCIONES DEL ESTADO MODERNO, AS

    COMO LOS ASPECTOS DISTINTIVOS DE LAS

    FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO,

    RESALTANDO LA JUSTIFICACIN DE LA

    EXISTENCIA DEL ESTADO.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    13 IV. CONTENIDO TEMTICO PRIMERA UNIDAD NATURALEZA Y MTODOS DE LA TEORA DEL ESTADO 1. Concepto de Estado. 2. Estructura del Estado. 3. Objeto, fin y trascendencia del Estado. 4. Objeto material y formal de la Teora del Estado. 5. Principales mtodos utilizados por la Teora del Estado Autoevaluacin. Cuadro Resumen. SEGUNDA UNIDAD FORMACIONES POLTICAS: ANTECEDENTES DEL ESTADO 1. Formaciones polticas antiguas. 2. Formaciones polticas medievales. 3. Absolutistas. 4. Razn de Estado. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. TERCERA UNIDAD FUNDAMENTOS DEL ESTADO Y SUS TRATADISTAS 1. Condiciones que anuncian la aparicin del Estado Moderno. 2. Criterios de estudio sobre la formacin del Estado Moderno. 3. Elementos distintivos del Estado Moderno.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    14 4. Importancia del pueblo en la configuracin del Estado

    Moderno. 5. Origen de la representacin poltica. 6. Teora de la divisin de poderes y la divisin de funciones. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. CUARTA UNIDAD ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL ESTADO 1. Personalidad del Estado. 2. Territorio. 3. Pueblo. 4. Poder poltico y soberana. 5. Estructura jurdica del Estado. 6. Funciones del Estado. 7. Distincin entre Estado y Gobierno. 8. Distincin entre Estado y sociedad. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. QUINTA UNIDAD FORMAS DE ESTADO 1. Formas de Estado y formas de Gobierno. 2. Unin de Estados. 3. Confederacin. 4. Federacin. 5. Centralismo. 6. Pluripartidismo. 7. Unipartidismo. Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    15 SEXTA UNIDAD FORMAS DE GOBIERNO 1. Principales tratadistas sobre el estudio de las

    formas de gobierno. 2. Elementos caractersticos de las formas de gobierno

    moderno. 3. Gobierno Constitucional puro Monrquico. 4. Gobierno Constitucional puro Republicano. 5. Gobierno Parlamentario. 6. Gobierno Presidencial. 7. Gobierno Dictatorial. 8. Tendencias actuales de las formas de Gobierno. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. SPTIMA UNIDAD JUSTIFICACIN DEL ESTADO 1. Importancia de la existencia del Estado. Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    17 PRIMERA UNIDAD NATURALEZA Y MTODOS DE LA TEORA DEL ESTADO PRESENTACIN Cuando queremos conocer la naturaleza de una cosa u objeto de conocimiento, es necesario encontrar y precisar poco a poco sus caractersticas y elementos; en sta Unidad nos ocuparemos de indagar la naturaleza y complejidad de los mtodos que en Teora del Estado se utilizan. Esta materia se encuentra vinculada al fenmeno de poder, objeto de estudio de la Ciencia Poltica, al Estado como institucin que surge en la sociedad a la Sociologa, como generadora de normas al Derecho y en cuanto a la justificacin del Estado a la Filosofa. Al finalizar esta Unidad, el alumno tendr como:

    Objetivo

    Examinar la naturaleza y mtodo de la Teora del Estado a travs de la institucin poltica, Estado.

    CONTENIDO 1. Concepto de Estado. 2. Estructura del Estado. 3. Objeto, fin y trascendencia del Estado. 4. Objeto material y formal de la Teora del Estado. 5. Principales mtodos utilizados por la Teora del Estado Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    18 1. Concepto de Estado. En las sociedades, los seres humanos actan y adoptan en la prctica, pautas de comportamiento las cuales en forma ms o menos estables surgen para justificar las necesidades bsicas de los miembros de los grupos; a las cuales se les conoce como instituciones. De acuerdo a los fines que persiguen, las instituciones se clasifican en: familiares, religiosas, jurdicas, polticas, etc. entre las instituciones polticas la ms importante es el Estado. En el Derecho Romano, Justiniano hizo referencia a las instituciones de su poca en la obra Las Institutas. Fue la doctrina francesa con Maurice Hauriou (1856-1929) quien por primera vez dio un concepto de institucin como la idea directriz de una empresa cuya continuidad permite a la institucin personificarse y obligarse como persona moral; que se realiza y dura jurdicamente en un medio social y que, para alcanzar esta idea, se organiza un poder con rganos indispensables para dirigir; reglamentadas por un procedimiento determinado para que sean capaces de funcionar en la prctica. Modernamente las instituciones se vinculan y conforman no solo la realidad socioeconmica y poltica que estructura ese conjunto de relaciones humanas; distancias y jerarquas que surgen en la vida cotidiana; sino que tienen gran importancia en la formacin de la cultura de la humanidad y tambin para lograr la convivencia social. El nuevo institucionalismo sigue en boga a fines del siglo XX, en el ao de 1993 Douglas C. North Premio Nobel de Economa afirm que el cambio institucional conforma el modo como las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo, por lo que constituyen la clave para entender el cambio histrico tendientes a controlar la interaccin humana en la sociedad.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    19 RECOMENDACIN: Consultar el Manual de Autoestudio Introduccin al Derecho en el Tema 4. El Estado, con el fin de recordar diversas definiciones del Estado. LECTURAS. Hctor Gonzlez Uribe. "Teora Poltica". Edit. Porra, S.A. Mxico, 1996, p.p. 165 a 200. Francisco Porra Prez. Teora del Estado. Edit. Porra, S.A. Mxico. 1997. Captulo XIV. Concepto de Estado. p. 197 desde el punto 8 a la p. 198. Autoevaluacin 1. Qu es una institucin? y cul es la institucin poltica ms

    importante? 2. Segn Maurice Hauriou, sintetiza el concepto de institucin y

    cmo la considera Douglas C. North? 3. En qu grupos concentra Jellinek las teoras para estudiar al

    Estado? 4. Cul es la consideracin de Jellinek en cuanto a las teoras

    objetivas y subjetivas del Estado?

    5. Sintetiza la opinin de la corriente objetiva. 6. Anota las tres corrientes principales de las teoras subjetivas. 7. Cita las tres formas jurdicas para concebir el Estado segn Jellinek

    y cul adopta el autor de tu lectura? 8. Cmo el autor de tu lectura segunda considera al Estado? y

    cules son los elementos del Estado?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    20 9. Enuncia las caractersticas esenciales del Estado. 10. Elabora una definicin de Estado. 2. Estructura del Estado. La Ciencia Poltica se divide para su estudio en: Estructura y Dinmica Poltica. La primera, se integra por diversos elementos que sirven para organizar polticamente a una sociedad, entre ellos tenemos: El Estado, la constitucin, el gobierno, la administracin pblica, los partidos polticos y el ejrcito. La segunda, se refiere a fuerzas o elementos de accin que determinan el fenmeno poltico y son: la revolucin, las elecciones, los grupos de presin, la opinin pblica y la propaganda; es decir, estamos en presencia de la Dinmica Poltica cuando las relaciones de poder no son estticas, sino que funcionan activamente. Para otros autores, como Hctor Gonzlez Uribe, la Poltica se divide en: Terica y Prctica, aspecto que veremos ms adelante. LECTURA. Francisco Porra Prez. Ob. Cit. Captulo XXVII. p.p. 377 a 389. Autoevaluacin 1. Cmo se divide la Ciencia Poltica? y a qu parte pertenece el

    Estado y porqu? 2. Cules son los actos del Estado? y de qu manera se manifiesta

    la actividad del Estado? 3. En qu consisten los rganos y qu integran? 4. Qu son los rganos inmediatos segn Jellinek? D ejemplos.

    Cmo se clasifican?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    21 5. Cmo se clasifican los rganos mediatos? 6. Menciona la caracterstica de los rganos inmediatos del Estado. 7. En qu forma se dan las relaciones entre los rganos

    independientes? 8. Qu significa que los rganos mediatos sean facultativos y

    necesarios? 9. Cul es la situacin jurdica de los rganos del Estado? 10. Qu precisa la estructura y funciones de sus rganos? 11. A quin pertenecen los derechos y obligaciones, al rgano o al

    titular? 12. Por qu medios se limita la actividad de los rganos del Estado y

    en qu consisten? 13. Contesta si el Deber de Obediencia tiene lmites o es absoluto. 3. Objeto, fin y trascendencia del Estado. No todos los autores consideran a los fines del Estado de igual manera, para Francisco Porra Prez es un elemento del Estado; tambin existe desacuerdo en cuanto a cules son los fines del Estado; sin embargo, la mayora coincide en que el Bien Comn es uno de ellos, el cual en algunos tipos histricos del Estado se le da preeminencia. La teleologa es una parte de la Filosofa que explica los fines de las cosas. "En el mundo de lo social y poltico, hemos de formularnos las preguntas siguientes:

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    22 El individuo tiene un fin o fines que realizar de acuerdo con su propia naturaleza humana? La sociedad en que vive tiene fines que realizar? Cualquier institucin social o poltica debe necesariamente tener un fin que realizar? El poder pblico sirve a fines precisos? Desde luego, la palabra fin aparece en todos los casos como una meta, plan o programa por conseguir su propsito til o indispensable que es necesario perseguir, algo por alcanzar que justifique nuestra accin o que constituya una aspiracin individual o colectiva. El fin es aquello en vista de la cul se hace una cosa. El concepto de fin contina diciendo Andrs Serra Rojas es un concepto equivoco y con sta palabra alude a cuatro significados que son: "Con la palabra fin aludimos a terminacin, lmite, acabamiento de una cosa. En la doctrina general el empleo de la palabra se reduce: 1. En sentido temporal, como el momento final. 2. En sentido espacial, como el lmite. 3. En sentido ideal, como esencia expresada en la definicin o

    determinacin; y 4. En sentido general, como propsito, objetivo, un blanco o

    simplemente finalidad. Es en ste ltimo sentido que debemos emplear el trmino relacionando el trmino fin, con finalidad y con causa final".1

    La accin del poder tiene como principal objetivo lograr la unidad del grupo que conduce a organizarlo polticamente convirtiendo a la colectividad en un conglomerado coherente capaz de luchar por salvaguardar la integridad del ideal de vida que lo anima.

    1 Andrs Serra Rojas. Ciencia Poltica. Edit. Porra, S.A. Mxico. 1991. p. 436.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    23 El Estado moderno cuenta con una diversidad de fines entre los cuales destacan la proteccin al individuo y al grupo propiciando el "Bien Comn" para su beneficio, por ello, se reconocen a los gobernados una serie de derechos: Derechos Humanos Derechos Sociales Derechos Polticos El reconocimiento de la dignidad del hombre, existe desde la antigedad el cul no hubiera sido posible sin las ideas del Cristianismo; ms no llega a formularse como principio de dimensin universal sino despus de la Segunda Guerra Mundial en la que los pueblos abrieron los ojos para proteger y difundir los "Derechos Humanos" en la "Declaracin Universal de los Derechos Humanos" (10 de diciembre de 1948). A partir de entonces, ha surgido un movimiento de internacionalizacin de los derechos antes citados a nivel mundial y por supuesto tambin en Mxico. Se han dado diversas denominaciones a los Derechos Humanos entre los que se encuentran: "Derechos del Hombre", "Derechos de la Persona", "Derechos Individuales", "Derechos Fundamentales" y "Garantas Individuales" (trmino utilizado en nuestra Constitucin Poltica). Antonio Prez Luo divide la anterior definicin en dos: una de los Derechos Humanos y otra, de los Derechos Fundamentales; afirmando que los Derechos Humanos son un "conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento histrico, concreta las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurdicos a nivel nacional e internacional"; en cambio los derechos fundamentales son "aquellos derechos humanos garantizados por el ordenamiento jurdico

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    24 positivo, en la mayor parte de los casos en su normativa constitucional, y que suelen gozar de una tutela reforzada".2 Adems de los Derechos de la Persona, encontramos otros diferentes, no opuestos o contradictorios a los del hombre, aquellos que corresponden a los individuos en tanto se encuentran vinculados a un grupo social que en lo econmico y en todos los aspectos requiere de proteccin, nos referimos a los Derechos Sociales entre los cuales se incluyen en nuestro pas el derecho a la educacin, la proteccin a los trabajadores y campesinos. Por ltimo, los Derechos Polticos que pertenecen a los ciudadanos y que se refieren a la facultad que poseen para intervenir en la organizacin y funcionamiento de los rganos pblicos entre los que se encuentran el derecho a votar y ser electos para puestos pblicos. LECTURAS. Francisco Porra Prez. Ob. cit. Captulo XV p.p. 202 a 250. Francisco Porra Prez. Ob. Cit. Captulo XIX p.p. 283 a 289 y Captulo XX. p. 291 a 296. Hctor Gonzlez Uribe. Ob. Cit. p.p. 231 a 236. Autoevaluacin 1. Qu es un fin? 2. Cul es el sentido de fin aceptado por Andrs Serra Rojas? 3. Menciona los derechos que tienen los gobernados e indica

    brevemente en qu consisten?

    2 Germn J. Bidart Campos. Teora General de los Derechos Humanos. Instituto de Investigaciones Jurdicas. UNAM. Mxico, 1989. p. 234.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    25 4. Cules son, segn tu lectura los tres aspectos fundamentales que

    presenta la persona y qu mtodo se utiliza en su explicacin?

    5. En qu forma se agrupan las doctrinas para estudiar la realidad psicolgica? En qu doctrinas polticas influyen? Cul adopta el autor de tu lectura?

    6. De qu manera se considera al yo Psicolgico, el yo Metafsico y

    el yo Moral? 7. Qu funcin doble le pertenece a la persona? 8. Cul es el fin de la sociedad? 9. Menciona algunas facilidades que los Estados ofrecen a la

    persona humana para alcanzar su pleno desarrollo. 10. Qu norma se aplicara en caso colisin entre la actividad de la

    persona humana y el Estado? 11. Menciona los derechos fundamentales de la persona humana. 12. Cita las dos caractersticas fundamentales de las que se parte para

    el estudio de los derechos fundamentales de la persona humana. 13. A qu se llaman garantas individuales? 14. Qu conclusiones obtuviste al realizar tu actividad? 15. Desde el punto de vista teleolgico cul es el fin del Estado? 16. En qu se diferencia el Bien Comn y el Bien Pblico? 17. A quin pertenece el bien particular y el inters o bien pblico?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    26 18. Quin es el sujeto beneficiario del Bien Comn? 19. Cita la materia que comprende el Bien Pblico segn el autor de tu

    lectura y a qu se refieren? 20. Cules son los elementos formales del Bien Pblico? 21. Qu se requiere para alcanzar el Bien Pblico? 22. Menciona otros fines que atribuye el autor de tu lectura al Estado. 23. Cmo ser el Bien Pblico en cunto a la persona? 24. En tus palabras qu es el bien comn? 25. Da tu opinin personal en cunto a la trascendencia del Estado.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    27 4. Objeto material y formal de la Teora del Estado. La Teora del Estado como disciplina autnoma, es reciente; se desvincula de la Ciencia Poltica y su progenitor fue Guillermo Federico Hegel. En ste inciso, el alumno se percatar del objeto de estudio de sta materia y de los nexos tan estrechos que se dan entre ella y la Poltica, as como con otras Ciencias Sociales y en especial con el Derecho. Los fenmenos polticos se manifiestan en todas las sociedades encabezadas con las costumbres, religin o con otras manifestaciones sociales. Para algunos autores toda conducta que tiene como referencia el concepto del poder cae en el mbito de lo poltico. En los grupos humanos se puede ver que el poder encarna en uno (o en un cierto nmero) de sus miembros: en el jefe de la casa, en la familia, en el profesor, en la escuela, en el sacerdote, en la iglesia, en el Estado. Se entiende por poder aqulla voluntad capaz de inspirar, instigar, mandar, exigir una conducta ajena; el poder cuenta con dos elementos: 1) La fuerza fsica o moral de quines se constituyen en representantes sociales para gobernar, y 2) De la sumisin o del consentimiento de los gobernados. LECTURA. Hctor Gonzlez Uribe. Ob. Cit. p.p. 23 a 31. RECOMENDACIONES: Leer nuevamente el Manual de Autoestudio Introduccin al Derecho en el tema relativo al Estado.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    28 Para precisar el objeto de la Teora del Estado volver a leer la lectura de las p.p. 23 a 31 de Gonzlez Uribe. LECTURA. Hctor Gonzlez Uribe. Ob. Cit. p.p. 33 a 61 y 52 a 61. Autoevaluacin 1. Qu es el poder y cules son sus elementos? 2. Segn Snchez Agesta (cit. en tu lectura) cules son las

    acepciones de la palabra poltica? 3. Qu idea sirve para vincular esos tres significados de la poltica? 4. En qu partes se clasifica la Poltica? 5. De qu se ocupa la Ciencia Poltica en sentido amplio y la

    Poltica Prctica?

    6. Enumera las principales disciplinas polticas. 7. Menciona tres ciencias auxiliares de la poltica. 8. A quin se considera como el creador de la Teora de Estado? y

    cmo concibe al Estado? 9. Qu puntos de vista toma en cuenta Jellinek para estudiar al

    Estado? En qu consisten? 10. Cmo considera Hans Kelsen al Estado? 11. Cul es la tendencia de Herman Heller en relacin a la Teora del

    Estado?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    29 12. Cul de las distintas acepciones de la palabra "Teora" acepta

    Gonzlez Uribe? 13. En cuanto al Estado que significado debe seguirse? 14. Segn el autor de tu lectura Cul es el objeto material y formal de

    la Teora del Estado? 15. Sintetiza en tus palabras el surgimiento de la Teora del Estado en

    Mxico. 16. Para Gonzlez Uribe qu significado tienen los trminos Teora y

    Estado? 17. Qu problemas estudia la Teora del Estado? 18. Elabora una definicin de Teora del Estado. 19. Indica la relacin que existe entre Teora del Estado y la Poltica. 20. De la actividad realizada, anota la relacin que se da entre Teora

    del Estado y: Derecho, Historia, Sociologa, Antropologa y Filosofa.

    5. Principales mtodos utilizados por la Teora del Estado. Si se considera que la Teora del Estado en el mbito gnoseolgico tiene caractersticas peculiares derivadas de la clasificacin de las ciencias y por otro lado, en el mbito ontolgico el Estado es un ente real y aunado a ello, esta disciplina es considerada como ciencia; requiere de mtodos para adquirir conocimientos cientficos universales y comprobables. Entre los mtodos que se utilizan dada la complejidad de la Teora del Estado tenemos: Histrico, Cientfico o emprico-causales, Filosfico y Jurdico.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    30 En este inciso nos basaremos en las reflexiones de Gonzlez Uribe en cuanto a la Poltica como ciencia; de igual manera la "Teora del Estado" al considerrsele como ciencia autnoma, debe ser capaz de aprehender la realidad de su objeto de conocimiento para establecer principios generales de validez universal. Todo saber terico del Estado debe poder lograr lo anterior. Hermann Heller afirma que la Poltica puede tener funcin de ciencia si es capaz de darnos una descripcin, interpretacin y crtica de los fenmenos polticos obligatorios. Describir un fenmeno o una situacin es sealar o apuntar las caractersticas exteriores con que se presenta inmediatamente a la observacin y experimentacin. Es exhibir su demostracin fenomnica, es decir, lo que la cosa es. Interpretar es buscar el sentido de una cosa, de una accin humana, o sea, su finalidad, su significado, aquella que el autor quiso poner en ella, su papel en el cuadro de una situacin ms amplia. Se habla, as, de un sentido de la vida, de la historia, de un fenmeno, de una institucin, de un conjunto de normas. Criticar es someter a juicio un objeto o una persona o situacin humana. En su acepcin tcnica, dentro de la Teora del Conocimiento, criticar hace referencia a aquella actitud de la mente que no acepta ningn conocimiento sin una previa investigacin acerca de sus condiciones de validez". (Gonzlez Uribe. Ob. cit. p.p. 66 a 67). Considero que la reflexin anterior, es vlida tambin para una ciencia como lo es la Teora del Estado que podr darnos una descripcin, interpretacin y crtica del fenmeno poltico Estado.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    31 LECTURA. Francisco Porra Prez. Ob. Cit. Captulo VIII p.p. 133 a 150. Autoevaluacin 1. En tus palabras anota las caractersticas propias de un

    conocimiento cientfico recordando lo visto en Metodologa de la Investigacin.

    2. Indica brevemente en que consisten: la Descripcin, Interpretacin

    y Crtica. 3. Consideras que la "Teora del Estado" es una ciencia? 4. Qu es el Mtodo? 5. Qu clases de mtodos menciona el autor de tu lectura? Indica

    en qu consisten. 6. Por qu la Teora del Estado requiere de un mtodo? 7. Ante qu problemas se enfrenta el estudioso de sta asignatura

    para determinar el mtodo de la investigacin? 8. De qu supuestos parte Francisco Porra Prez en cuanto a la

    realidad del Estado y en cul lo ubica? 9. En la clasificacin de las Ciencias, segn Windelband y Rickert

    qu tipo de ciencia es la Teora del Estado? 10. Segn Kelsen cmo se clasifican las ciencias? La Teora del

    Estado a cul pertenece? 11. Radbruck divide a las ciencias en? Qu tipo de ciencia es la

    Teora del Estado?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    32 12. En qu forma se clasifica a la Ciencia positiva? ubica a la Teora

    del Estado. 13. La Teora del Estado es Natural o Cultural? Ciencia de la

    Realidad o del Espritu? Ciencia Histrica o de Estructuras? 14. Qu modos existen para acercarse al conocimiento del Estado?

    En qu consisten? Cul postura sigue el autor de tu lectura?. 15. Enumera los diversos mtodos especficos para utilizarse en esta

    materia. 16. El alumno explicar en sus palabras los aspectos del Estado que

    investigara con cada uno de los mtodos.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    33 CUADRO RESUMEN

    E L E S T A D O Teoras acerca Estructura Fines Trascendencia del estado (Jellinek) Proteccin Concepto rganos Grupo Individuo (Clasificacin) Bien Comn Derechos Humanos L A P O L I T I C A Sociales (divisiones) Polticos Estructura Terica Prctica Dinmica T E O R A D E L E S T A D O (objeto de estudio) Relacin con otras Ciencias Definicin Mtodos: Cientficos o emprico Causales, Filosfico y Jurdico

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    34

    SEGUNDA UNIDAD

    FORMACIONES POLTICAS: ANTECEDENTES DEL ESTADO

    PRESENTACIN En sta Unidad, el alumno obtendr una visin genrica de cmo a travs de la historia en las distintas comunidades, se dan relaciones de autoridad y de poder entre los individuos y la manera como los seres humanos van organizndose no slo desde el punto de vista social, jurdico, econmico, sino tambin en el mbito poltico, surgiendo con diferentes nombres formaciones polticas que son antecedentes del Estado que nos rige. Al finalizar esta Unidad, el alumno tendr como:

    Objetivo Describir las formaciones polticas Antiguas, Medievales

    y Absolutistas que nos conducirn al surgimiento paulatino del Estado Moderno.

    CONTENIDO 1. Formaciones polticas antiguas. 2. Formaciones polticas medievales. 3. Absolutistas. 4. Razn de Estado. Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    35 Es a partir de los estudios antropolgicos del siglo pasado, que se tiene nocin de organizaciones primitivas tradicionales en grupos que habitaban principalmente en Amrica, frica y Oceana. Eduardo Andrade Snchez en su obra Teora General del Estado, afirma que estudios posteriores en frica por E.E. Evans-Pitchard y Meyer Fortes quienes analizaron sociedades vivas en frica -colonizada que todava mantenan una gran cantidad de estructuras originales para detectar las formas de organizacin poltica. En la obra compilada por ambos autores Los Sistemas Polticos Africanos; se estudian ocho distintas sociedades de aquel continente, con diversa organizacin. Los resultados de este trabajo, muestran que hay dos tipos: uno, que llaman sociedades del grupo A, en el cual encontramos una autoridad centralizada sobre un asentamiento territorial definido, una maquinaria administrativa e instituciones jurdicas; y otro, al que caracterizan como sociedades del grupo B, en los que no se encuentran esa autoridad centralizada, ni maquinaria administrativa alguna, ni instituciones jurdicas. Adems su vinculacin territorial es menos firme. Se constata as la existencia simultnea en distintos lugares de frica, de sociedades con Estado, las del grupo A y sociedades sin Estado, las del grupo B.3 Eduardo Andrade Snchez, contina aportando algunos rasgos de definicin entre los dos grupos antes mencionados como lo son: el parentesco, el aspecto demogrfico o el modo de subsistencia, la integracin cultural, el territorio, la existencia de una fuerza pblica y el simbolismo (himnos, bandera, rituales protocolarios que rigen las actividades polticas). Jean William Lapierre propone una escala compuesta de nueve grados posible de organizacin poltica hasta el Estado moderno, tales como:

    3 Eduardo Andrade Snchez. Teora General del Estado. Edit. Harla, S.A. de C.V. Mxico, 1987. p. 21.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    36 Sociedades indiferenciadas o amorfas (sin poder poltico diferenciado). Sociedades mediadoras (en las cuales existen funciones que son actividades polticas, como la que se otorgaba a los ancianos para solucionar controversias). Sociedades con roles polticos diferenciados y dispersos (sin fuerza pblica disponible). Sociedades con jefes (especializados). Sociedades estatales (con una institucin permanente del poder poltico las cuales disponen de fuerza pblica y de funcionarios que administran diferentes cuestiones de la vida colectiva).4 El tratar de indagar las razones por las cuales fueron transformndose las sociedades hasta llegar al Estado nos lleva a preguntarnos: Por qu motivo no todas las sociedades evolucionaron al mismo tiempo y velocidad? 1. Formaciones polticas antiguas. Es imposible analizar todas las formaciones polticas que se dieron en la Antigedad, generalmente los autores hacen referencia a dos de ellas: la griega y la romana. La primera, por la trascendencia e importancia de sus aportes que hasta nuestros das tenemos presentes como es la Democracia cuyo origen proviene de los griegos y la segunda, por el legado jurdico que ha servido de base a muchos pases entre ellos el nuestro y en cuanto a la Teora del Estado, como un antecedente de organizacin poltica estatal que al derrumbarse el imperio romano van a surgir muchos siglos despus, los Estados Nacionales.

    4 Ibidem. p.p. 25 a 31.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    37 En los tiempos primitivos de Grecia se conocen como unidades sociales y polticas a la Gens, los Clanes, las Fratras y las Tribus. La Gens es un grupo de personas que provienen de una descendencia en comn y que estn unidas entre s por ciertas instituciones sociales y religiosas. El Clan es una agrupacin mayor que las familias (Gens) integrado por el grupo de parientes los cuales no necesitan vivir juntos en el mismo lugar. Las Fratras se componen por el conjunto de clanes. El conjunto de Fratras formaban las Tribus las cuales diferan por la actividad econmica a la que se dedicaban. La situacin geogrfica de Grecia, su clima, suelo montaoso, su medio ambiente en donde no haba grandes cantidades de agua como en otros lugares, provocan aislamiento entre sus polis o ciudades estados las que durante la poca clsica constitua la unidad poltica por excelencia en se pas y que surgen al disgregarse la comunidad primitiva. Su integracin cultural se produce por los pueblos que llegan del norte y los ya existentes. En su afn colonizador se extiende hasta Asia Menor y trae como consecuencia la fundacin de ciudades como Efeso, Mileto y Rodas. Con su expansin martima se produca el comercio, aparece el dinero, se fomentan las artesanas y surgen nuevas tcnicas que influyeron tambin en la formacin de las Ciudades Estados; ste tipo de organizacin, era una comunidad esclavista, compuesta por una minora privilegiada de miembros que gozaban de derechos civiles y una gran mayora de esclavos. Estaban cercadas por muros y a ellas se incorporaban los habitantes del valle; el lmite de su territorio variaba, desde pequeas extensiones como aldeas a otras mayores como las ciudades.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    38 Haba dos clases de Ciudades-Estados:

    a) Aquellas a las que el poder recaa en la masa como en Atenas y, b) Cuando el poder se encontraba concentrado en unas cuantas

    personas como en Esparta. La existencia de ciudades aisladas, ambiciones de poder y de influencia, dio origen a rivalidades entre ellas lo que propici las guerras. En el siglo V A.C. se inici un movimiento para crear ligas y confederaciones en busca de la paz como la Confederacin Ateniense y la Liga del Peloponeso. En Roma nos encontramos con una evolucin poltica similar a la de la Grecia primitiva, tenan una organizacin estatal y reconocan un solo jefe que ejerca funciones civiles, militares y religiosas; despus de la poca arcaica se da un rgimen monrquico, se pasa a la repblica (509-27 A.C.) y se concluye con el imperio en la poca clsica (que se extiende hasta 284 D.C.). En ste largo lapso de tiempo se emplearon diversas expresiones para designar la situacin poltica de los romanos, pero al igual que en Grecia, se acento mucho ms la pertenencia a la comunidad de ciudadanos como signo caracterstico de lo poltico que el mero hecho de vivir en un territorio determinado.5 El rgimen de la ciudad en Roma comprende 3 rganos fundamentales: La asamblea, el senado y el pueblo. En cuanto a su poblacin haba dos clases: patricios y plebeyos, los nicos considerados como ciudadanos romanos eran los primeros, en cambio los segundos no podan participar en la vida civil o religiosa; esta situacin tuvo con el tiempo que cambiar para incorporar a los plebeyos poco a poco al mbito jurdico y estatal romano con el pago de impuestos, e incorporarse al ejrcito. 5 Hctor Gonzlez Uribe. Teora Poltica. Edit. Porra, S.A. Mxico, 1966. p. 145.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    39 El Estado romano se consolida poco a poco en este proceso, intervienen otros factores ms al surgir su expansin martima, el desarrollo comercial, se requieren de recursos econmicos; as atinadamente Eduardo Andrade sintetiza diciendo: Por un lado aparece la dominacin, que obliga a imponer una autoridad y lleva a la formacin del Estado; por otro, la economa. Ya dijimos que el Estado no es slo un sistema de autoridad central represiva sin ningn fin; tambin se establece como una unidad de naturaleza econmica dentro de la cual se realizan las actividades, ya sea de carcter particular en que los individuos se encargan de la vertebracin de la economa y el Estado de asegurar el fortalecimiento y la expansin de la unidad econmica; o bien, como ocurra en Egipto, el Estado se ocupa de integrar socialmente en una unidad centralizada a todas las funciones econmicas, ejerciendo un monopolio.6 La estructura de las instituciones polticas romanas era muy extensa; los alumnos recordarn como en la fase de la Repblica contaban con: Consulados, Asambleas o Comicios, Magistraturas, Tribunos, Senado, todos ellos con funciones especficas. Autoevaluacin 1. Segn Evans Pitchard y Meyer Fortes, qu tipos de organizacin

    social existen en frica? 2. Menciona las formas de organizacin poltica de Lapirre. 3. Cita las formas de organizacin poltica y social que surgen en

    Grecia durante la etapa primitiva. 4. Cul era la unidad poltica por excelencia en Grecia? y porqu

    surge? 6 Eduardo Andrade Snchez. Ob. Cit. p.p. 76 y 77.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    40 5. Cuntos tipos de Ciudades-Estado conoces? en qu

    consisten? 6. Cmo era la organizacin en Roma? 7. Cules eran las principales autoridades en las ciudades

    romanas? 8. Con qu caractersticas contaba el Estado romano al

    consolidarse? 9. Menciona algunas de las instituciones polticas del Estado romano

    durante la Repblica. 2. Formaciones polticas medievales. El Imperio Romano despus de alcanzar su esplendor, se divide en dos: Occidente y Oriente (capital: Constantinopla). La penetracin de los brbaros provenientes del Norte a ste imperio propicia su cada para dar paso a otra etapa histrica que es la Edad Media. Para Eduardo Andrade, esta fase se divide en tres etapas: Temprana Edad Media (de 476-800 aprox.) Alta Edad Media (siglos IX a XI aprox.)

    Baja Edad Media (siglos XII a XV aprox.)

    RECOMENDACIN: Los alumnos interesados en ampliar ste tema pueden consultar la obra de Eduardo Andrade Teora General del Estado p.p. 97 a 128.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    41 Durante la Temprana Edad Media, desde el punto de vista econmico, la vida se ruraliza, se van extendiendo los diversos reinos con una organizacin feudal en la que el Estado prcticamente desaparece. El trnsito del esclavismo al modo de la produccin feudal, fue un proceso lento que dur varios siglos y que se llev a cabo en Europa Occidental conocido como Feudalismo. Las relaciones de produccin feudales fueron ms propicias al desarrollo de las fuerzas productivas que en el perodo del esclavismo. La actividad econmica fundamental en ste modo de produccin es la agricultura. La base de las recaudaciones de produccin estaban formadas bsicamente por los siervos de la gleba quienes pedan proteccin al seor feudal. El siervo posea un mayor grado de libertad que el esclavo, el producto de su trabajo ya no pertenece ntegramente al seor feudal, aunque ste se reserve el derecho de exigir para s una parte del producto. El siervo se considera formando parte de la tierra y es vendido junto con ella. La economa de la sociedad feudal es predominantemente una economa natural, es decir, de autoconsumo, se produce nicamente lo necesario para el feudo, no se producen excedentes para comercializar fuera de l. Al mismo tiempo que exista la propiedad del seor feudal, el campesino y el artesano eran propietarios de sus instrumentos de produccin (bestias de carga, instrumentos de labranza, herramientas). El artesanado y el comercio desarrollan como actividades independientes, promoviendo el avance de las fuerzas productivas. A partir del siglo XI resurgen las ciudades en Europa Occidental, en ellas los artesanos se agrupan en gremios, integrados por maestros, oficiales y aprendices.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    42 El desarrollo ms alto de las fuerzas productivas durante el feudalismo tiene lugar con la aparicin de la manufactura y el taller artesanal. Estas propiciaron el surgimiento de nuevas relaciones de produccin; las relaciones de produccin capitalista. Durante la Edad Media, el Estado prcticamente desaparece surgen los reinos con un seor feudal y los siervos quienes solicitaban proteccin. La produccin en sta poca no aument, por el contrario disminuye por la pobreza, enfermedades, pestes y las guerras. A partir del siglo XII los grandes seores feudales entran en vasallaje con el emperador a quien le juraban fidelidad, le ofrecan servicios, etc. se trataba de un vasallaje de tipo poltico; la justicia feudal era ejercida por un consejo de seores, los cargos religiosos generalmente dependan del rey. Es en Francia, en 1181 donde Felipe II cambi su titulo rey de los francos por rey de Francia; sin embargo, el feudalismo contina en las monarquas en donde cada da el rey va obteniendo mayor poder por medio de impuestos, la confiscacin de bienes, recursos econmicos provenientes de comercios, etc. hasta triunfar ante la nobleza. Durante el siglo XIII la monarqua triunfa sobre el Papado y en el siglo XIV se establece el Estado-Nacin; as, en las postrimeras de la Edad Media surge una guerra no entre seores feudales y el rey sino entre pases: Francia e Inglaterra (Guerra de Cien Aos); se inician movimientos armados en defensa de diferentes causas alegadas por los monarcas. Durante el siglo XV se agudizan los movimientos religiosos y se inicia la fase de expansin a travs de los descubrimientos.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    43 Autoevaluacin 1. Describe en tus palabras la forma en que la organizacin feudal

    se va extendiendo y qu sucede con el Estado? 2. Qu era el vasallaje? y en qu consista? 3. Cundo se establece el Estado-Nacin? 3. Absolutistas. Como consecuencia del poder del monarca en la Edad Media, se dan las condiciones para la formacin del primer tipo histrico del Estado moderno: El Estado Absolutista, segn afirma Eduardo Andrade Snchez: La necesidad de enfrentar y desarmar a los seores feudales sometindolos al poder de la corona; la de controlar a la iglesia y a las masas populares que manifestaban inquietudes constantes conduce a la concentracin de fuerza en el poder centralizado del Estado, personalizado por el monarca. Este adquiere as el carcter absoluto.7 Es de todos conocido que este fenmeno de absolutismo no surge de igual manera en todos los pases, Francia es donde se dio con mayor intensidad, recordemos las palabras de Luis XIV: El Estado, soy yo; en cambio en Inglaterra, tuvo fuertes opositores lo que se convertira en un lugar propicio para el surgimiento del Liberalismo. El absolutismo dio lugar al surgimiento de rebeliones polticas contra el poder absoluto en toda Europa. Para Perry Anderson, citado por Eduardo Andrade, el Estado absolutista fue en realidad la ltima expresin del rgimen feudal y del 7 Ibidem. p. 155.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    44 consecuente predominio de la nobleza terrateniente. El absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominacin feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posicin social tradicional, a pesar y en contra de las mejoras que haban conquistado por medio de la amplia conmutacin de las cargas. Dicho de otra forma, el Estado absolutista, nunca fue un rbitro entre la aristocracia y la burguesa ni, mucho menos, un instrumento de la naciente burguesa contra la aristocracia fue el nuevo caparazn poltico de una nobleza amenazada.8 Autoevaluacin 1. Cmo surge el Estado absolutista? 2. De qu manera considera Perry Anderson al Estado absolutista?

    4. Razn de Estado. Antes de abordar el contenido de este ltimo inciso, los alumnos de manera sinttica precisarn el nombre de las formaciones polticas vistas en los incisos anteriores para entender el concepto moderno de Estado, realizando la lectura siguiente: LECTURA. Francisco Porra Prez. Ob. Cit. Captulo VI. p.p. 121 a 124. Es evidente que las formaciones polticas estudiadas anteriormente, son antecedentes del Estado moderno; en la Edad Media no existi el Estado como una unidad de dominacin de la poltica independiente en lo interior y exterior que actuara de manera continua con un poder propio en un territorio determinado.

    8 Ibidem p. 161

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    45 Esta nueva palabra que se da en el Renacimiento en donde las poliarquas en el continente europeo empiezan a tener un territorio preciso, se convierten en unidades organizadas, con un ejrcito permanente, un orden jurdico unitario, una jerarqua de funcionarios que imponen a sus sbditos el deber de obediencia mediante el uso de autoridad y hacen posible la adopcin de ste concepto moderno de Estado. Pero si esta unidad de autoridad, especialmente desde el advenimiento del absolutismo, haba de suponer un status, una ordenacin de autoridad de carcter continuo, no era bastante que slo estuvieran sometidas a una regulacin central y planificada las relaciones de derecho privado, sino que tena que suceder lo mismo con aquellas en que interviniera la autoridad. Habr, por esto, que buscar el origen especfico de las constituciones escritas en estas exigencias de carcter organizador. Lo que en tales constituciones hay de nuevo no es la determinacin en un documento de los derechos de libertad individual, como por bastante tiempo se ha credo, pues tal determinacin responde a la forma, en toda poca conocida, por la que se hacen constar ciertos derechos polticos subjetivos por escrito en una carta. En cambio s es completamente nueva la regulacin consciente y planificada de la estructura concreta de la unidad poltica en una ley constitucional escrita. As, pues, por causa tambin de la ratio status, haba de establecer un jus certum que ordenara las actividades futuras del Estado, eliminar las discordias e hiciera posible la orientacin requerida de modo duradero y seguro. Son esenciales a este nuevo concepto de constitucin tanto el carcter autoritario de la ley constitucional, en oposicin a los documentos que registran un contrato entre prncipes y estamentos. V. Gr. La Carta Magna de 1215, como el de que tal normacin se realiza con el propsito de que permanezca, el que sea inviolable. El Instrument of Gobernment (1653) de Cromwell es el primer ejemplo de un documento constitucional moderno; su mismo nombre revela su naturaleza. Lo que Cromwell pretenda con esta constitucin fue expresado por l muy claramente: En todo gobierno dice- tiene que haber algo fundamental, semejante a la Carta magna, permanente, invariable (Jellinek, p. 511).

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    46 La unidad jurdica y de poder del Estado fue, en el continente europeo, obra de la monarqua absoluta. En el imperio alemn, disgregado irremediablemente por los estamentos, la expropiacin poltica de los poderes feudales y estamentales y su subordinacin al poder unitario del Estado se realiza, primeramente, en los Estados territoriales, que entretanto se haban hecho casi independientes, despus de la Guerra de Treinta Aos. El proceso de la independizacin organizadora del poder pblico del Estado significa, a la vez, una emancipacin relativa del poder del Estado respecto a los estamentos, hasta entonces dominante. Obligados stos por el absolutismo a someterse al poder central, tienen que admitir una nivelacin con todos los dems sbditos. En la poca absolutista en que naci el Estado moderno no puede ser ste considerado, en manera alguna, como un instrumento de opresin de la clase dominante.9 En la transcripcin anterior se menciona la ratio status, Razn del Estado entendindose por ste que: llega un momento en que el Estado es de inters superior por lo cual la autoridad soberana lo invoca para ejecutar diversas acciones, basndose en la Razn de Estado puede ste organismo dictar rdenes, realizar acciones no siempre apegadas a la justicia sino llegar a cometer grandes injusticias. Es obligacin de los ciudadanos, estar atentos de la actuacin de los representantes de un Estado para tratar de evitar abusos escudndose en la Razn de Estado. Autoevaluacin 1. En Grecia y en Roma qu nombre reciben las formas polticas? 2. Durante la Edad Media qu trminos se emplearon? 3. Dnde? Y con quin se origina la palabra Estado? 9 Herman Heller. Teora del Estado. 5. Ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, D.F. 1963. p. 152.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    47 4. Cul es el sentido que se le dio al trmino Estado? 5. Por qu se utiliza incorrectamente el concepto de Estado en los

    sistemas? 6. Menciona otras expresiones que sirven para designar al Estado. 7. Con qu caractersticas cuenta el concepto de Estado moderno? 8. Por qu se dice en lo transcrito de Heller que se requiere un

    derecho cierto preciso? 9. En qu consiste la Razn de Estado? 10.De qu forma de gobierno se deriva el Estado moderno?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    48 CUADRO RESUMEN FORMACIONES POLTICAS: ANTECEDENTES DEL ESTADO Antigedad Medievales Absolutismo Grecia Roma ESTADO MODERNO

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    49 TERCERA UNIDAD

    FUNDAMENTOS DEL ESTADO Y SUS TRATADISTAS

    PRESENTACIN

    A continuacin, se estudiarn las diferentes condiciones que influyen en la aparicin del Estado moderno, su origen y elementos as como diferentes posturas tericas al respecto. En el nuevo programa se incluyen otros puntos de actualidad como lo es la representacin poltica y la forma como en el Estado en que vivimos subsisten con las adecuaciones pertinentes a nuestro momento histrico, y las ideas de autores como Montesquieu y John Locke que han sido decisivas para la constitucin del Estado. Al finalizar esta Unidad, el alumno tendr como: Objetivo

    Precisar las condiciones que pronostican la aparicin del Estado moderno; sus elementos, las teoras de la representacin poltica y divisin de poderes que constituyen la base de las formas de gobierno y de la estructura del Estado actual.

    CONTENIDO 1. Condiciones que anuncian la aparicin del Estado Moderno. 2. Criterios de estudio sobre la formacin del Estado Moderno. 3. Elementos distintivos del Estado Moderno. 4. Importancia del pueblo en la configuracin del Estado Moderno. 5. Origen de la representacin poltica. 6. Teora de la divisin de poderes y la divisin de funciones. Autoevaluacin. Cuadro Resumen.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    50 1. Condiciones que anuncian la aparicin del Estado Moderno. Para estudiar ste inciso, he seleccionado dos autores: Hermann Heller y Eduardo Andrade Snchez. Se recomienda que los alumnos lean directamente a stos autores. Hermann Heller parte del supuesto de que para llegar a comprender lo que es el Estado, no es preciso rastrear sus predecesores hasta tiempos remotos, cuando no hasta la poca primitiva de la humanidad. Siempre que se intent hacer tal cosa, se desatendi en general, aquello que a nuestro objeto principalmente interesa; la conciencia histrica de que el Estado, como nombre y como realidad, es algo, desde el punto de vista histrico, absolutamente peculiar y que, en sta su moderna individualidad, no puede ser trasladado a los tiempos pasados.10 Su preocupacin es que entre los historiadores, sus especulaciones son de una extensin ilimitada que llegan a desnaturalizar el concepto de Estado; por ello; hay que concebir el Estado del presente partiendo de algunos supuestos histricos para confrontarlos con otras formaciones polticas. Entre las cuestiones que ste autor analiza encontramos: a) Al confrontar el Estado actual con el llamado Estado Medieval,

    afirma que es incorrecto el uso de se trmino, ya que en sa poca no existi Estado y tampoco se conoci la idea de pluralidad de Estados.

    b) En cuanto a la organizacin del Estado moderno, observa la

    evolucin que se llev a cabo en la autoridad y en la administracin, la cual, en un principio era posesin privada y se convertira en propiedad pblica por lo que el poder de mando se vena ejerciendo como un derecho del sujeto, lo expropia el prncipe absoluto y despus pasa al Estado.

    10 Ibidem. p. 141.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    51 c) El poder jurdico del Estado Moderno, en el mbito econmico, fue

    otra cuestin que plante al ir logrndose la independencia econmica en la que afirma que el Absolutismo, por medio de la poltica mercantilista convirti al Estado en el ms fuerte sujeto econmico capitalista.11

    Para Eduardo Andrade Snchez, lo que dio origen al sistema de organizacin estatal fue la combinacin de mltiples factores que actuaron tambin en otras formaciones sociales, tales como: El aumento de la poblacin ocurrida en el siglo XVI. Incremento de las relaciones comerciales mediante el trfico de

    productos provenientes de Amrica y con destino a Europa, los que establecan nuevas posibilidades de desarrollo econmico.

    Los cambios tecnolgicos sobre todo para el desarrollo de la

    navegacin martima que sirvieron para la expansin de sus territorios.

    La disminucin de los vnculos de vasallaje aumentando las

    relaciones laborales. Produccin de la industria en mayor escala (en Inglaterra en la

    minera). Inicia el Estado a ocuparse de todas las relaciones y surge as la

    personalidad del Estado. Se establecen estructuras burocrticas dependientes de la corona

    similar a las actuales. La reforma religiosa que abre el camino a la tolerancia religiosa, y

    11 Ibidem. Consultar p.p. 141 a 154.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    52 Gestacin de la idea de la soberana estatal.12 Autoevaluacin 1. De qu forma Hermann Heller considera que debe estudiarse la

    aparicin del Estado? y cmo ha llegado al Estado actual? 2. Describe dos aspectos de la evolucin del Estado moderno

    siguiendo al mismo autor de la pregunta anterior. 3. Menciona por lo menos 4 de los factores que dieron origen al

    Estado moderno segn Eduardo Andrade Snchez. 4. De la actividad realizada, emite tu opinin personal en cuanto al

    autor que consideras ms idneo para explicar ste inciso. 2. Criterios de estudio sobre la formacin del Estado Moderno. LECTURA. Francisco Porra Prez. Ob. Cit. Captulo XXIX p.p. 409 a 421. Es necesario tomar en cuenta el enfoque del Marxismo en relacin al origen del Estado que incluye en su obra Federico Engels El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado, de gran importancia, por su influencia ideolgica y poltica. Este autor describe la evolucin histrica del Estado basndose en las aportaciones de Lewis Henry Morgan (antroplogo norteamericano) analizando desde las sociedades primitivas hasta las ms avanzadas de su tiempo (salvajismo, barbarie, la familia, la gens y finaliza su estudio con barbarie y civilizacin).

    12 Eduardo Andrade Snchez. Ob. Cit. p.p. 161 y 162 y 147 a 151.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    53 En el prlogo a su primera edicin (1884) Lenin nos indica: Segn la teora materialista, el mvil esencial y decisivo al cual obedece la humanidad en la historia de la produccin y reproduccin de la vida inmediata. A su vez, stas son de dos clases. Por un lado, la produccin de los medios de existir, de todo lo que sirve para alimento, vestido, domicilio y de los utensilios que para ello se necesitan; y por otro, la produccin del hombre mismo, la propagacin de la especie. Las instituciones sociales bajo las que viven los hombres de una poca y de un pas dado, estn ntimamente enlazados con estas dos especies de produccin, por el grado de desarrollo del trabajo y de la familia. Cuando menos desarrollado est el trabajo, ms restringida est la cantidad de sus productos, y, por consiguiente, la riqueza de la sociedad, ms subordinado se halla el orden social a los vnculos de la consanguinidad. En esa organizacin de la sociedad fundada en los lazos de familia, cada vez es menos productivo el trabajo; con ella progresan la propiedad privada y el cambio de productos, la diferencia de fortunas, la valoracin de la mano de obra extraa y, por consiguiente los antagonismos de clases: elementos sociales, nuevos todos ellos, que con el transcurso de las generaciones se esfuerzan por adaptar la antigua constitucin social a nuevas condiciones, hasta que a la postre la incompatibilidad entre unas y otras acarrea una completa revolucin. La sociedad antigua cimentada en la consanguinidad desaparece entre el choque de las clases sociales recin formadas; y cede el paso a una sociedad nueva resumida en el Estado, cuyas unidades constituyentes ya no son lazos de familia, sino vnculos locales, una sociedad donde el orden de familia est sometido al orden de la propiedad y en el seno de la cual tienen libre curso esos antagonismos y esas luchas de clase que componen hasta hoy toda la historia escrita.13 Contina diciendo Lenin: As pues, el Estado no es de ningn modo un poder exteriormente impuesto a la sociedad; tampoco es la realizacin 13 Federico Engels. Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado. Ediciones Frente Cultural. Coleccin Nueva Cultura. p.p. 5 y 6.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    54 de la idea moral, ni la imagen y la realizacin de la razn como lo pretende Hegel. Es ms bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesin de que esa sociedad se da una irremediable contradiccin consigo misma, y est dividida por antagonismos irreconciliables, que es impotente para conjurar. Pero a fin de que las clases antagonistas, de opuestos intereses econmicos, no se consuman a s mismos y a la sociedad con luchas estriles, es necesario un poder que domine ostensiblemente a la sociedad y se encargue de dirimir el conflicto o mantenerlo dentro de los lmites del orden, y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se impone por encima de ella y se le hace cada vez ms extrao, es el Estado". As pues, el Estado no existe desde toda la eternidad. Hubo sociedades que se pasaron sin l, que no tuvieron ninguna nocin del Estado y de la autoridad del Estado. En cierto grado de desarrollo econmico, necesariamente unido a la escisin de la sociedad de clases, sta escisin hizo del Estado una necesidad. Ahora nos aproximamos a paso de gigante a un grado de desarrollo de la produccin en que, no solo ha dejado de ser una necesidad la existencia de estas clases, sino que ha llegado a ser un obstculo positivo para la produccin. Las clases desaparecern tan fatalmente como surgieron. La sociedad que organizar de nuevo la produccin sobre las bases de una asociacin libre igualitaria de los productores, transportar toda la maquina del Estado all donde desde entonces le corresponde tener su puesto al museo de las antigedades, junto al torno de hilar y junto al hacha de bronce.14 Autoevaluacin 1. Desde qu punto de vista puede estudiarse el origen del Estado? 2. Precisa el significado de Origen del Estado y justificacin del

    Poder.

    14 Ibidem p.p. 189 y 190.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    55 3. Siguiendo a Adolfo Posada, de qu manera se agrupan las

    teoras para explicar el Origen del Estado? 4. En forma breve sintetiza cada teora. 5. A qu conclusiones llegan las teoras sociolgicas modernas? 6. Cules son las tres corrientes sociolgicas en relacin a las

    formas sociales primitivas? 7. En las sociedades primitivas qu carcter tienen las funciones

    polticas? 8. Cmo considera Fustel de Coulanges a la familia? 9. Quin es el principal representante de las teoras contractualista?

    cul es su posicin en relacin al Estado? 10. Indica brevemente la teora adaptada por el autor de tu lectura. 11. De qu manera considera Hauriou el origen del Estado? 12. Cul es la postura de Federico Engels? 13. Da tu opinin personal en cuanto a la posicin terica a seguir en

    el origen del Estado. 3. Elementos distintivos del Estado Moderno. El alumno recordar que despus de analizar las distintas formaciones polticas (Unidad II) surge el Estado moderno como una unidad de dominacin sobre una poblacin asentada en un territorio con un poder de manera continua e independiente en lo interior y exterior. Basndonos en el anterior concepto, sus elementos principales son: Poblacin, Territorio y un Poder.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    56 LECTURA. Francisco Porra Prez. Ob. Cit. Captulo XV. p.p. 199 a 202. Autoevaluacin 1. Basndote en el concepto Estado moderno dado anteriormente,

    cules son los elementos del Estado? 2. Cmo clasifica los elementos del Estado Jean Dabin? 3. Cules son los elementos previos o anteriores del Estado? 4. Menciona los elementos determinantes o constitutivos del Estado. 5. De qu manera agrupa Groppoli a los pensadores para

    determinar los elementos del Estado? 6. Qu otro elemento aade el autor de tu lectura? 7. De acuerdo a tu opinin personal cules seran los elementos del

    Estado y porqu? 4. Importancia del pueblo en la configuracin del Estado Moderno. Entre los elementos previos al Estado, Jean Dabin considera a la poblacin y al territorio; en ste inciso nos abocaremos a la importancia del pueblo en la configuracin del Estado moderno, por qu es as? Para contestar lo anterior, existen diferentes puntos de vista, Hctor Gonzlez Uribe afirma lo siguiente: El Estado es, ante todo, una agrupacin de hombres, o sea de seres racionales y libres, dotados de un destino individual, propio, que trasciende al de cualquier colectividad. Esta afirmacin que parece tan sencilla y alivia, es de capital importancia para la Teora Poltica, y se logr como triunfo del Cristianismo, sobre la concepcin de la

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    57 antigedad pagana, que vea en la comunidad poltica un fin supremo. Ha sido tambin objeto de constantes ataques por parte de quienes en nuestros das han querido poner al Estado al servicio de la masa hipostasiada ya se le llame nacin pueblo o clase- o han querido erigir al propio Estado en un fin en s mismo, como un universo moral y poltico en el que el hombre pierde su individualidad. Por eso es tan esencial que toda constitucin del Estado tenga en su base una concepcin clara e intergiversable del hombre como persona, investida de una dignidad eminente y superior, por su razn y voluntad libre, a cualquier grupo o asociacin.15 El trmino pueblo se utiliza tambin como sinnimo de poblacin y comprende solo aquellos individuos que estn sujetos a la potestad del Estado; no extranjeros no forman parte del pueblo; tambin pertenecen a l todas las personas que en el pasado y en la actualidad se vinculan a la nacionalidad mexicana. Al pueblo le corresponde la sustentacin de las instituciones pblicas populares, en el proceso democrtico ya que participan en su integracin, mantenimiento y tambin en el sustento y apoyo econmico que el Estado necesita.16 LECTURA. Francisco Porra Prez. Ob. Cit. Captulo XVII p.p. 269 a 275. Autoevaluacin 1. Analiza las ideas de Gonzlez Uribe transcritas y de Andrs Serra

    Rojas en cunto a lo que le corresponde al pueblo. 2. Para el autor de tu lectura qu aspecto de la poblacin es

    importante? 15 Hctor Gonzlez Uribe. Ob. Cit. p.p. 291 y 292. 16 Andrs Serra Rojas. Ob. Cit. p. 357.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    58 3. Qu criterios se siguen para explicar el reparto de poblacin? 4. Menciona el concepto de sociedad, poblacin y pueblo. 5. Qu es la nacionalidad? 6. Menciona los elementos que caracterizan la nacionalidad. 7. Precisa el trmino Nacin. 8. Emite tu opinin personal en cuanto a los grupos minoritarios del

    Estado. 9. En qu consiste la concepcin marxista del Estado internacional

    de clase? 10. A qu conclusin llegaste en cuanto a la importancia del pueblo

    en el Estado moderno? Comntala con tu asesor. 5. Origen de la representacin poltica. Encontrar el origen de la representacin poltica nos lleva a recordar que entre las tribus germnicas y las Ciudades-Estado griegas, se ejerca efectivamente el poder del Estado por el pueblo mismo; forma de gobierno que subsiste en algunos cantones suizos en los cuales la comunidad local se rene para tratar los asuntos del Estado y las cuestiones cotidianas se ocupan de ellas los representantes de la comunidad. Este fenmeno se da en comunidades ms pequeas; en cambio, en el Estado moderno que es eminentemente complejo, es necesario que las funciones de la comunidad se efecten mediante la divisin del trabajo. Ya desde la Revolucin francesa, sustituy Sieys la idea rousseauniana de la democracia directa e igualitaria con el modelo de la democracia representativa; la que, para satisfacer las necesidades de una comunidad requiere de la voluntad general pero

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    59 no como la suma de voluntades sino como la obligatoriedad de la voluntad de la mayora.17 *V.A.A. (p. 121). LECTURA. Hctor Gonzlez Uribe. Ob. Cit. p.p. 383 a 394. Autoevaluacin 1. En dnde se encuentra histricamente el origen de la

    representacin poltica? 2. Por qu surge la democracia representativa? 3. Segn tu lectura qu son las democracias semi-directas o semi-

    representativas? 4. Qu es la representacin, segn Jellinek? 5. Relaciona los rganos del Estado con la representacin. 6. De qu manera Hauriou vincula la representacin con el poder? 7. Cules son los modos de representacin segn Adolfo Posada? 8. Menciona las posturas en cunto a la situacin que guardan los

    rganos con el Estado. 9. Sintetiza la conclusin a la que llega Adolfo Posada. 10. Qu diferencia existe entre el rgimen representativo y gobierno

    representativo? 17 Consultar. Reinhold Zippelius. Teora General del Estado. Ciencia de la Poltica. Edit. Porra, S.A. y UNAM. Mxico, 1989. p.p. 168 y 169.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    60 11. Indica la importancia poltica que ha adquirido el gobierno

    representativo en la actualidad. 12. Qu es el sufragio? 13. Menciona otros mtodos polticos reconocidos por las

    constituciones para mejorar el gobierno representativo. 14. En qu consisten: la iniciativa popular, el referendum, el plebiscito

    y la revocacin? 6. Teora de la divisin de poderes y divisin de funciones. LECTURA. Francisco Porra Prez. Ob. Cit. Captulo XXVIII. p.p. 391 a 407. Autoevaluacin 1. Por qu medios puede el Estado alcanzar sus fines? 2. Cules son las funciones bsicas del Estado moderno? 3. Existieron las funciones en otro tipo de formacin poltica? y qu

    autores se ocuparon de ellos? 4. Menciona los pensadores modernos que profundizaran en la teora

    de las funciones y cul fue su mrito? 5. Cules fueron las razones histricas que indujeron a Montesquieu

    a formar su teora?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    61 6. En qu consisti la teora de la divisin de poderes en

    Montesquieu? fue aceptada totalmente? qu pases la aceptaron?

    7. Por qu se conoce sta teora de frenos y contrapesos? en qu

    obra se encuentra? 8. Se ha adaptado la teora de Montesquieu, en los Estados

    modernos en su forma original? 9. Cuntos poderes considera Groppoli?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    62

    CUADRO RESUMEN FUNDAMENTOS DEL ESTADO Y TRATADISTAS Condiciones que Posturas sobre Elementos Represen Teora anuncian la el origen del del Estado tacin de la aparicin del Estado moderno: moderno Poltica divi- Estado moderno Teolgica sin Pacto Social de Po- Histrica deres Importancia Origen Montes del pueblo Concep quieu y diversos tos Locke conceptos Clases Supuestos Divisin Histricos de Hermann Heller Funciones Otros. E. Andrade

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    63

    CUARTA UNIDAD

    ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL ESTADO

    PRESENTACIN En sta Unidad, se iniciar su estudio con el Estado como persona jurdica (titular de derechos y obligaciones) que tiene personalidad; se ampliarn los conocimientos relativos a los dos elementos del Estado: elementos previos a l y constitutivos del mismo. Se precisar que el poder poltico pertenece en su totalidad al Estado y que cuenta con una caracterstica importante que es la soberana; por ello, se decidi ampliar su estudio a su evolucin histrica, su concepto, caractersticas, teoras modernas de la soberana y la poca contempornea en que vivimos para entender los problemas que se estn presentando principalmente en los pases subdesarrollados. El poder poltico para alcanzar sus fines requiere de una organizacin en la que sus rganos tienen funciones que realizar siempre con base en las normas jurdicas que estructuran al Estado. Al finalizar esta Unidad, el alumno tendr como: Objetivo

    Analizar que el Estado es una persona moral que requiere de un territorio, poder poltico y soberana y que cuenta con una estructura legal y funciones que realizar.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    64 CONTENIDO 1. Personalidad del Estado. 2. Territorio. 3. Pueblo. 4. Poder poltico y soberana. 5. Estructura jurdica del Estado. 6. Funciones del Estado. 7. Distincin entre Estado y Gobierno. 8. Distincin entre Estado y sociedad. Autoevaluacin. Cuadro Resumen. 1. Personalidad del Estado. LECTURA. Francisco Porra Prez. Ob. Cit. Captulo XXIII. p.p. 323 a 336. RECOMENDACIN: Volver al leer el inciso del concepto del Estado en la Primera Unidad (sobre el concepto de institucin). Autoevaluacin 1. Segn tu lectura, cules son los caracteres esenciales del

    Estado? 2. En qu consisten las teoras negativas de la personalidad moral? 3. Expn por lo menos un punto de vista de como consideran las

    doctrinas realistas la personalidad moral del Estado. 4. Cmo expone Hauriou la teora de la institucin? 5. Es el Estado, una persona jurdica? 6. La personalidad del Estado es nica o mltiple?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    65 2. Territorio. Antes de iniciar el estudio de ste elemento del Estado, el alumno recordar que en la Tercera Unidad, punto 3 se mencion la clasificacin de Jean Dabin en dos tipos de elementos: a) Previos o anteriores al Estado: El territorio y la poblacin o

    elemento humano y, b) Elementos determinantes o constitutivos del Estado: el poder

    poltico, la soberana, un orden jurdico y una finalidad del Estado. LECTURA. Francisco Porra Prez. Ob. Cit. Captulo XVII. p.p. 277 a 281 y captulo XIX. p.p. 283 a 289. Autoevaluacin 1. Menciona los elementos previos al Estado. 2. Cul es el elemento fsico del Estado? 3. Qu comprende el territorio? 4. Menciona dos funciones del territorio. 5. Cmo se considera la naturaleza del derecho del Estado sobre

    su territorio? 6. De qu manera se justifica el derecho del Estado sobre su

    territorio? 7. Cmo se le llama al derecho del Estado sobre su territorio? 8. Qu valor le otorgan algunos autores al territorio como elemento

    del Estado?

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    66 3. Pueblo. Este tema fue visto en la Tercera Unidad, punto 4, Importancia del pueblo en la configuracin del Estado moderno. RECOMENDACIN: Volver a estudiar lo visto en ste inciso para evitar repeticin. 4. Poder poltico y soberana. Basndote en la divisin de Jean Dabin de los elementos del Estado, adems de los elementos previos o anteriores al Estado que ya fueron vistos anteriormente, tenemos elementos determinantes: a) el poder poltico que asume el mando de manera soberana, b) el orden jurdico creado por ese poder que rige y estructura a una sociedad poltica y su funcionamiento y, c) una finalidad especfica del Estado (ya visto en la Primera Unidad, punto 3 (objeto, fin y trascendencia del Estado). En otra Unidad ya se dijo que para algunos autores, toda conducta que tiene como referencia al poder, cae en el mbito de la poltica; sin embargo, en los grupos humanos puede recaer el poder en: un grupo de individuos, en el jefe de familia, en la escuela (sus profesores), en la Iglesia, etc. Andrs Serra Rojas divide al poder en dos clases: Poder dominante o poltico y poder no dominante. El primero comprende al Estado y el segundo se manifiesta en las diversas entidades sociales de un Estado (grupos, escuela, familia, Iglesia, sindicatos, comunidades agrarias, etc.) que son distintos y que pueden manifestarse como grupos de presin, ste poder es limitado y temporal. Es a travs del poder y del Derecho, como se crea el poder poltico el cul comprende al Estado en general, es un poder total que dispone del monopolio de la coaccin y que se impone a los gobernados.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    67 Este poder, para ser legtimo debe apoyarse en el poder social de las fuerzas reales del poder; sta legitimidad se otorga a travs del orden jurdico de un pas creando autoridades. LECTURA. Hctor Gonzlez Uribe. Ob. Cit. p.p. 359 a 366 (antes del punto 2). Con el propsito de complementar los conocimientos del alumno en cuanto a la soberana, se ha decidido incluir la siguiente LECTURA. Francisco Porra Prez. Ob. Cit. Captulo XXIV p.p. 337 a 351, captulo XXV p.p. 353 a 366 y captulo XXVI p.p 369 a 376. Durante el siglo XIX empiezan a desarrollarse doctrinas pluralistas de la soberana, poniendo en duda por numerosas teoras polticas la doctrina unitaria de la soberana del Estado. Se ha visto de nuevo en la divisin de poderes uno de los fundamentos ms slidos de la libertad. Rechazan stos autores la soberana del Estado como cualidad suprema sobre otros grupos y advierten en las tendencias actuales una propensin progresiva hacia la limitacin del poder. Piensan que el nuevo Leviathan, con su autoridad absorbente, destruye la democracia y la libertad, y se oponen a su absolutismo. Se declaran enemigos de la centralizacin de la autoridad; la accin del Estado es lenta, pesada, ruinosa. Identificar al Estado y la sociedad es marchar en desacuerdo con los hechos actuales, dentro de las complejas relaciones que ofrece la vida poltica y econmica del mundo. No es que estos escritores se olviden de la condicin social del hombre; niegan, simplemente que el Estado sea la nica organizacin en donde se encuentre expansin adecuada aquella naturaleza. Tiende, con sus crticas al descrdito del Estado; se declaran opuestos a la doctrina de la soberana nica e indivisible y abogan por la participacin de otros organismos en la vida pblica.18 18 Raymond G. Gettel. Historia de las Ideas Polticas. Edit. Labor, S.A. Barcelona, Madrid, Buenos Aires, Ro de Janeiro, Mxico, Montevideo. 1951. p 346.

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    68 En Inglaterra, J.N. Figgs considera a grupos independientes y autnomos como la Iglesia que se dan en el Estado y que constituyen una jerarqua ascendente de grupos. Harold J. Laski critica la doctrina que considera el poder como preeminente sobre los grupos e individuos que viven en el Estado afirmando que son tan importantes como ste. Es Len Duguit representante francs quin rechaza segn lo afirman Raymond G. Gettel la personalidad y la soberana del Estado. El Estado para ste autor no es soberano sino que se encuentra sujeto a limitaciones que la ley impone, como lo es la solidaridad social; as, la obligatoriedad de la ley emana no de la voluntad del Estado sino de los fines sociales que persigue por lo que, es necesario, contina diciendo ste autor, reemplazar la idea de la soberana por la del bienestar pblico. Mencionando otros autores que siguen la corriente pluralista se encuentran: Hugo Krabbe (holands) y Roscoe Pound (norteamericano). Reconoce Gettel, el surgimiento de numerosas asociaciones polticas que contribuyen en las ideas pluralistas a su desarrollo y constituyen una protesta contra el legalismo rgido y dogmtico; sin embargo, contina diciendo, tanto los autores de la doctrina unitaria como los pluralistas confunden conceptos legales y morales, del Estado y del Gobierno, aspectos distintos propiciando as la anarqua. Eduardo Andrade Snchez, atinadamente afirma que en la poca contempornea existen fuerzas en pugna que han provocado negar la viabilidad de la soberana, especialmente en los pases subdesarrollados como el nuestro. ...Concretamente, y slo para poner algunos ejemplos de algunas de las fuerzas internas que operan como opositoras a la plena afirmacin de la soberana estatal, podemos mencionar al capital, que se presenta como poder econmico enfrentando a la soberana del Estado y

  • FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIN A DISTANCIA

    TEORA DEL ESTADO LIC. RAQUEL GUTIRREZ ARAGN

    69 pretende hacerse de sta propia soberana. Los medios de comunicacin que constituyen formas de penetracin en la conciencia colectiva, muchas veces opuestos a los objetivos del Estado o Iglesia que se mantiene como centro de poder que pretende disputarle capacidad al propio Estado. De esta manera podemos observar que en la actualidad, la diferenciacin entre poderes internos y poderes externos se han diluido dado que las fuerzas que se mueven en el mundo contemporneo rebasan fcilmente las fronteras de los Estados.19 Cuando ste autor se refiere al capital, aclara que no slo es el nacional s