cronica- genesis argumento y temas

Upload: rahul-mehta

Post on 02-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Cronica- Genesis Argumento y Temas

    1/7

    GABRIEL GARCA MRQUEZ. CRNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

    Soy escritor por timidez () he tenido que refugiarme en lasoledad de la literatura

    Gabriel Garca Mrquez es el ms popular de los autores del llamado boomde la literatura hispanoamericana. Naci en Aracataca (Colombia), en 1928, donde fuecriado por sus abuelos maternos. En Bogot inici sus estudios de Derecho y empez

    a trabajar como periodista en el diario de Cartagena de Indias El Universal. Su primeranovela es de 1995, La hojarasca, a la que seguirn El coronel no tiene quien le escribao La mala hora, ambas de los aos 60, en las que se empieza a perfilar el espaciofantstico de Macondo, pueblo mtico que desarrolla en Cien aos de soledad(1967),gran xito de crtica y de pblico que le consagr como uno de los grandes escritoresde nuestros tiempos.

    En 1982 recibi el Premio Nobel de Literatura y posteriormente ha publicadoobras como El amor en los tiempos del clera, Del amor y otros demonios o lacoleccin Doce cuentos peregrinos, adems de textos periodsticos, memorias yguiones cinematogrficos. Su ltima novela, de 2004, es Memoria de mis putas tristes.

    Garca Mrquez es uno de los principales representantes del llamado realismomgico: a partir de 1940 se produce el boom de la literatura hispanoamericana,cuyos rasgos son la preocupacin por la estructura narrativa, la experimentacinlingstica, la invencin de una realidad ficcional propia, el intimismo y el rechazo de lamoral burguesa.

    El realismo mgico, gnero al que pertenece Crnica de una muerteanunciada, fue cultivado principalmente por los novelistas hispanoamericanos durantela segunda mitad del siglo XX. El trmino fue acuado por el novelista cubano AlejoCarpentier, al formular la siguiente pregunta: Qu es la historia de Amrica Latinasino una crnica de lo maravilloso en lo real?. Esta tendencia consiste en fundir larealidad narrativa con elementos fantsticos y fabulosos, lo cotidiano con lo fantsticoy lo mtico.

    GNESIS, ARGUMENTO Y TEMAS

    Crnica de una muerte anunciada se public en 1981, y representa segn elautor una unin entre periodismo y literatura. La accin parece tener una base real,pues en Sucre (Colombia) se documentan hechos similares a los desarrollados en laobra.

    El argumento es el siguiente: se cuenta la historia del asesinato de SantiagoNasar el da en que se preparaba para recibir al obispo. La noche anterior habaestado en la fiesta de bodas de ngela Vicario y Bayardo San Romn. Despus decelebrado el matrimonio, en su noche de bodas, el novio se dio cuenta de que no eravirgen y devolvi a ngela a casa con sus padres. All se encontraban sus hermanos,

    quienes preguntaron quin haba sido el causante de su deshonra, a lo que ella

  • 7/27/2019 Cronica- Genesis Argumento y Temas

    2/7

    respondi Santiago Nasar. Los hermanos preparan la venganza, cogen los cuchillosy buscan a Santiago Nasar para matarlo.

    Crnica de una muerte anunciadacentra su argumento en un asesinato, el deSantiago Nasar, por honor. Este es sin duda uno de los temas fundamentales de laobra. Bayardo San Romn, al descubrir que su esposa ngela Vicario no es virgen, la

    devuelve a su casa despus de golpearla, y los hermanos planean la venganza delcausante de la deshonra, que supuestamente es Santiago Nasar. Los asesinos, al serinterrogados, insisten en su inocencia, fue un asunto de honor. De la misma manera,el abogado sustenta la defensa del homicidio basndose tambin en que el honordebe justificar la accin sangrienta.

    El autor destaca que la nica forma de lavar la deshonra es la venganzasangrienta, idea ya presente en la tradicin del teatro clsico espaol de Lope de Vegao Caldern de la Barca. Adems, en la obra existen otras referencias a la trasnochadaidea del honor basada en las apariencias externas: Bayardo conquista a la familia dengela con regalos y no se apiada del viudo Xius y le compra la casa. Por otra parte,la madre de ngela, Pura Vicario, tapa las heridas de su hija y la viste de rojo para que

    no creyeran que guardaba luto.En relacin con este tema se encuentra la visin de la sociedad recreada porGarca Mrquez, en la que predomina la moral conservadora, los tabes, lareligiosidad y el apego a las tradiciones tpicas del ambiente rural en el que sedesarrolla la novela, como la costumbre del luto, el cortejo entre los novios (aunque enla novela el noviazgo dur menos de lo habitual, tan solo cuatro meses), la actividadcomercial, etc.

    Otros motivos temticos son la muerte y la fatalidad. Con respecto al primero,la muerte, el ttulo ya apunta a su funcin esencial en la trama. Adems, al comienzo yal final de la obra se reiteran estas palabras El da en que lo iban a matar, que memataron, nia Wene. La muerte viene anunciada por una serie de presagios, como elsueo de Nasar, que no es considerado como una premonicin fatal por la madre de

    Nasar, o bien todas las casualidades que impiden la salvacin de Santiago. As, todoslos habitantes conocan las intenciones de los Vicario (nunca hubo una muerte tananunciada), puesto que los hermanos haban informado de sus propsitos a todos losque se encontraban. Pero el cmulo de fatalidades (Nasar sale por la puerta que nosola utilizar, no ven la carta que anuncia su muerte, etc) rodea al personaje. Apropsito del destino se dice en la novela La fatalidad nos hace invisibles. En estesentido, la obra tiene semejanzas con la tragedia clsica, y adems la muerte delprotagonista se describe como si se tratase de una ceremonia de sacrificio.

    Es sta una obra de contrastes, rasgo esencial del realismo mgico. As, enella conviven las convenciones morales y religiosas con la sexualidad y el vitalismodesaforado. Por ejemplo, existen numerosas situaciones y smbolos que crean unclima de religiosidad y en ocasiones apuntan al carcter sobrenatural de Santiago

    Nasar. As, el color de su vestimenta recuerda la tnica de Jess; la visita del obispo elda del crimen; los nombres de los personajes, muchos de ellos de resonanciasbblicas (Pedro, Pablo, Santiago, Poncio). Adems, se destaca que Nasar noderramaba sangre, a pesar de todas las cuchilladas recibidas por los agresores.

    Por otro lado, en la novela se destacan las pasiones amorosas, otro motivoque recorre la produccin de Garca Mrquez. La sexualidad est presente en elpersonaje de M Alejandra Cervantes y en las referencias a las presas de Nasar.Asimismo, ngela con el tiempo se enamora de Bayardo, y le escribe cartas durantediecisiete aos hasta que l vuelve. Escribe el autor: descubri entonces que el odio yel amor son pasiones recprocas.

    En definitiva, Garca Mrquez retrata en Crnica de una muerte anunciadaunmundo situado entre el mito y la realidad, y hace un recorrido por una sociedad contodos sus contrastes, convencionalismos, tradiciones y costumbres, miserias ygrandezas.

  • 7/27/2019 Cronica- Genesis Argumento y Temas

    3/7

    PERSONAJES

    Existen en la novela gran cantidad de personajes. Son descritos desde distintospuntos de vista: a travs del narrador, de otros caracteres o bien mediante suactuacin. Destaca la riqueza de matices que el autor aporta al describirlos.

    En primer lugar destaca Santiago Nasar, asesinado por los hermanos Vicarioal ser acusado por ngela de ser el causante de su deshonra. De ascendencia rabe,veintin aos, esbelto. Hijo nico de un matrimonio de conveniencia, es descrito comoalegre, pacfico, aficionado a los caballos y las armas de fuego. Comprometido conFlora Miguel desde la adolescencia, frecuenta el burdel de M Alejandra Cervantes yacosa a las mujeres que desea. Es por tanto cazador de dos tipos de presas, aves ymujeres (recordemos la cita que encabeza el libro, La caza de amor es de altanera,es decir, de aves de alto vuelo), aunque al final ser l quien resulte sacrificado. En lanovela se destaca su belleza y su carcter sobrenatural, posee un vigor poco habitual,va vestido enteramente de blanco el da en que es asesinado, como Jesucristo, noderrama sangre y es capaz de caminar sosteniendo sus vsceras.

    Frente a l se sita Bayardo San Romn, hombre de unos treinta aos.

    Representa al extranjero envuelto en el misterio (los habitantes comentan de l que esraro y se inventan historias sobre su pasado). Es conservador, culto, dueo de unagran fortuna, atltico y de buen corazn. Su vida gira en torno a lo material, pretendeganarse a las personas (incluida a su novia) mediante el dinero y las apariencias.Orgulloso y caprichoso (se enamora de ngela cuando sta cruza la calle, y en esemismo instante decide que ser suya). Sin embargo, tras el asesinato de Nasar fue elque peor parado qued de todos los personajes, y tras recibir cartas de ngeladurante aos, decide volver con ella.

    ngela Vicario es la hija menor de una familia modesta. Su padre, PoncioVicario, era orfebre de pobres, posteriormente pierde la vista y muere. Su madre,Pursima del Carmen (ambos nombres tienen referencias bblicas) haba sido maestra

    (pareca una monja). ngela es bella, posee un aire de desamparo y cierta pobrezade espritu, segn la describe su primo, el narrador de la historia. Se presenta comouna muchacha sumisa, vestida de negro, pero su imagen sufre una transformacin a lolargo de la obra, primero al decir el nombre de Santiago Nasar como causante de sudeshonra (misterio que no se aclara) y despus al sublevarse contra la sociedad y noocultar su delito, sino que se enorgullece de l y desafa as a las leyes maternas.Adems, descubre el amor por primera vez al ser devuelta a casa, y alimentar eseamor durante aos.

    En Crnica de una muerte anunciadase muestran las diferencias de educacinentre hombres y mujeres. Las mujeres son criadas para casarse, atender a losenfermos y a la familia. Las buenas mujeres son las madres, hermanas, hijas o

    monjas, y su funcin es preservar el orden. Estn adems abocadas a matrimonios deconveniencia, o a ser acosadas por los hombres. Frente a ellas se sitan lasprostitutas o las amantes, cuya honra no se lava con sangre.

    Los Vicario son los hermanos gemelos de ngela y asesinan a SantiagoNasar para defender el honor de la joven. El mayor, Pablo, fue ms imaginativo yresuelto hasta la adolescencia, aunque luego se revel ms tmido e influido por suhermano. Pedro naci cinco minutos ms tarde que Pablo, era ms sentimental yautoritario, y fue quien tom la decisin de matar a Santiago Nasar. Fue a la crcel ytena una cicatriz que lo distingua de su gemelo. Despus de ser absueltos Pablo secasa con su novia y Pedro ingresa en las Fuerzas Armadas.

  • 7/27/2019 Cronica- Genesis Argumento y Temas

    4/7

    Otros personajes que aparecen en la obra son:

    - el narrador (que es el propio Garca Mrquez), hijo de Luisa Santiaga, tiene doshermanos y una hermana. Cuenta los testimonios de otros personajes y tambin suspropias visiones.

    -Plcida Linero: Madre de Santiago Nasar. Era una mujer pacfica y tranquila. Podainterpretar los sueos ajenos, aunque no fue capaz de ver lo que realmente significabael sueo que tuvo Santiago el da en que lo asesinaron. Ella fue quien le cerr lapuerta de su casa a su hijo cuando era perseguido por los hermanos Vicario, ya quepensaba que su hijo estaba dentro porque se lo dijo Victoria Guzmn; lo nico queintentaba era protegerlo.

    -Victoria Guzmn: Era una mulata que trabaja en la cocina de la casa de Santiagoquien era sobreprotectora con su hija pequea y de mal genio. Tuvo una aventuracuando era joven con el padre de Santiago, de la que naci Divina Flor, pero no lareconoci como hija. Por eso senta odio hacia la familia Nasar.

    -Divina Flor: Hija de Victoria Guzmn. Era tmida y callada, y ayudaba a su madre en

    la casa de Santiago. Saba, al igual que su madre, que iban a matar a Santiago, perose callaron porque queran que lo mataran.

    Tambin se cita a Clotilde Armenta, duea de la tienda de leche; CristoBedoya, amigo de Santiago, el viudo de Xius, obligado a vender la casa a Bayardo,etc.

    ESTRUCTURA

    La obra consta de cinco captulos en los que se realiza una investigacindetallada de los sucesos del crimen, con numerosas vueltas al pasado. El primercaptulo se centra en el periodo de tiempo en que Santiago Nasar sale de su casa para

    esperar el buque en que llegaba el obispo y se cierra con el anuncio de su muerte: Yalo mataron.

    El segundo se centra en la historia de Bayardo San Romn y ngela Vicario,desde la llegada de ste al pueblo seis meses antes de la boda pasando por larelacin entre ambos, la descripcin de la boda y el descubrimiento de la deshonra porparte de Bayardo.

    El tercer captulo reconstruye las horas previas al crimen, con los hermanosVicario vagabundeando por el pueblo y comentando sus intenciones. Culmina con elanuncio de la consumacin del crimen.

    En el cuarto se describe de forma detallada la autopsia del cuerpo de Nasar yse comenta la situacin posterior al crimen, sobre todo el enamoramiento de ngela.

    Finalmente, en el ltimo captulo el narrador realiza una serie de reflexionesacerca del destino y la fatalidad y se reconstruyen de manera definitiva los hechossucedidos en la maana del asesinato.

    En cada uno de los captulos se mezclan cuatro momentos diferentes paraaportar distintas perspectivas: da del crimen, sumario del juez, entrevistas con losprotagonistas y testigos y escritura de la crnica.

    La novela posee una estructura en forma de mosaico, pues presenta variasvoces o visiones diferentes de los hechos (entrevistas, sumario del juez, recuerdospersonales del narrador). Adems, guarda similitudes con la crnica periodstica(desde el propio ttulo), pues el narrador recoge los testimonios de distintos caracteres

    que en ocasiones no son coincidentes. Hemos de tener en cuenta que GarcaMrquez ejerce la crtica periodstica y l mismo seal la importancia de este gnero

  • 7/27/2019 Cronica- Genesis Argumento y Temas

    5/7

    en la construccin de la novela. Existe en este sentido una ambigedad, pues lanovela se presenta como una crnica, como el trabajo de un periodista y no como lavoz ficticia de un narrador.

    Por otra parte, existen numerosas vueltas al pasado o bien anticipaciones desucesos futuros, y la novela presenta una estructura circular, pues la muerte es elprincipio y el final del relato. Asimismo, el inicio revela el final, y la trama no avanza enel tiempo, puesto que cada captulo aade informacin nueva al mismo periodotemporal que se relata.

    A pesar de que el lector conoce desde el principio cul es el desenlace, semantiene el suspense a lo largo de la obra, por lo que se la puede relacionar con elgnero policiaco. Sin embargo, al final no se aclara el misterio acerca de laculpabilidad de Santiago Nasar, aunque parece que toda la sociedad actainconscientemente en contra de l, quiz por resentimiento social, xenofobia o rencor.

    TCNICAS NARRATIVASEl autor utiliza rasgos procedentes del periodismo (ya desde el ttulo, la

    Crnica) y otros de la novela policiaca, como el suspense. No obstante, crea una obra

    personal, en la que aparecen tcnicas frecuentes en otras creaciones de GarcaMrquez, como la ambientacin a mitad de camino entre lo realista y lo fantstico (elrealismo mgico) o la ruptura del orden lineal de la narracin mediante flash-backs ovueltas al pasado y anticipaciones de hechos futuros, o flash-forwards. Entre losprimeros destaca el inicio del segundo captulo, en donde la narracin se retrotrae almomento en que Bayardo San Romn lleg al pueblo, seis meses antes de losacontecimientos, o bien todos aquellos momentos en los que el narrador describe elpasado y ascendencia de los personajes. Como ejemplo de anticipacin de sucesosvenideros destacaremos el inicio de la obra, anticipo de la accin final. El da en quelo iban a matar recuerda al comienzo de otra obra maestra del autor, Cien aos desoledad(Muchos aos despus, frente al pelotn de fusilamiento, el coronel AurelianoBuenda habra de recordar).

    En el tratamiento del tiempo destacan adems las elipsis narrativas, al decir elnarrador que ngela escribi cartas durante diecisiete aos, o que l la volvi a vervarios aos despus.

    Como hemos sealado anteriormente, el tiempo no avanza, puesto que sereconstruyen los hechos mediante diversos testimonios y crnicas que amplan lodatos del crimen, mientras que la accin permanece detenida. Adems, sonnumerosos los fragmentos en los que se describe a los personajes, lo que supone unadisminucin de la narracin a favor de la descripcin.

    En cuanto al tiempo externo, el narrador dice haberle propuesto a MercedesBarcha que se casara conmigo tan como ella misma me record cuando noscasamos catorce aos despus. Garca Mrquez se cas con Mercedes en 1958, porlo que los hechos suceden en 1944.

    La accin se sita en el Caribe, se citan Manaure y Riohacha. No obstante,como es habitual en las novelas de Garca Mrquez, el espacio de convierte en mtico,como lo es Macondo en Cien aos de soledad.

    El narrador realiza una crnica de un hecho y unos personajes cercanos (Nasarera amigo suyo y ngela su prima), y de ah que utilice la primera persona de singularo de plural, porque l est implicado en los hechos. Es por tanto, a la vez, protagonistay testigo, pero adems la voz narrativa que se sita por encima de ese yo utilizavarios registros lingsticos en la narracin.

    ESTILOEn la novela el lenguaje es sencillo y directo, aunque cargado de cierto

    simbolismo y fuerte dramatismo. En cada lnea, el autor transmite al lector un sinfnde sensaciones.

  • 7/27/2019 Cronica- Genesis Argumento y Temas

    6/7

    El humor es otro de sus rasgos caractersticos, que la otra dimensin a la lneatrgica de la obra, y en ocasiones aparece mezclado con la irona. Por ejemplo,cuando le practican la autopsia a Santiago Nasar, se descubre que la masa enceflicapesaba ms de lo normal, y fue catalogado como inteligente y de porvenir brillante.Adems, se le ve una lesin en el hgado, con lo cual, de todos modos le quedabanmuy pocos aos de vida. En ese episodio de la autopsia se dice que fue llevada acabo por un cura, obligado a hacerla en ausencia del doctor. Otros momentoshumorsticos son cuando encuentran una medalla que Santiago Nasar se habatragado a la edad de cuatro aos o los fragmentos en que se ridiculiza a los gemelosVicario en el calabozo (hasta entonces haba desbordado dos veces la letrinaporttil)

    A veces se roza lo absurdo y grotesco, incluso el esperpento, en el crimen deSantiago Nasar; Pedro Vicario, dice, refirindose a la vctima, me pareci que seestaba riendo. Nasar se re de sus asesinos mientras stos le asestan cuchilladas ygolpes, y despus se dirige, con sus vsceras en la mano, hacia la casa vecina, dondedesayunaban, y les dice con una sonrisa, que me mataron, nia Wene.

    Para intensificar el tono de violencia se utiliza con frecuencia la hiprbole y la

    reiteracin continua de elementos temticos y formales (lo estn buscando paramatarlo). Asimismo, en la obra es constante la gradacin ascendente o descendentedel clima de la accin, que avanza y retrocede para mantener expectante la atencindel lector. Por lo que se refiere a la exageracin, existe una tendencia a lo hiperblicoy desmesurado, como se advierte en determinados pasajes de la obra (la autopsia, obien el final, cuando Santiago Nasar, despus de ser crucificado a cuchilladascamina con las vsceras en la mano).

    En este pueblo se unen los hechos cotidianos con lo fantstico, lo exagerado olo maravilloso, tcnica conocida como realismo mgico.

    Por su relacin con la crnica o con el testimonio de diversos personajes,existe una minuciosidad por parte del narrador que lo lleva al detallismo descriptivo(se indican con precisin las horas y los minutos, las tcnicas de lavar los cuchillos por

    parte de los asesinos).Narracin y descripcin son los modos narrativos o formas de presentacin deluniverso de ficcin de la novela. La conversacin, el dilogo (que traslada el nivel deexpresin oral entre personajes) no tienes tanta importancia y aparecen de modofragmentario. En cuanto a la descripcin, destaca la descripcin visual con mezcla deelementos estticos y dinmicos (desde que asom por la ventana del automvil:llegada de los padres de San Romn); descripcin paisajstica, cromtico-potica (Laluna estaba en el centro del cielo:cuando Santiago seala el alma en pena de unbarco negrero);pasaje narrativo descriptivo con dilogo y acotacin del narrador (..leasest un segundo golpe casi en el mismo lugar. Lo raro es que el cuchillo volva asalir limpio, declar Pedro Vicario al instructor:)CULPABILIDAD DE NASAR: Nasar pertenece a la comunidad rabe, es de estatus

    social elevado, mujeriego, alegre, inteligenteSon stos suficientes motivos para querer que Santiago Nasar muera? Envidia por suposicin social? Cierto brote de racismo o xenofobia por no pertenecer a la misma razaque la mayora de la gente del pueblo? Rencor porque muchas mujeres le han amado odeseado y no siempre han sido correspondidas? Desprecio porque es un hijo nicototalmente protegido por su madre? El misterio no se desvela a lo largo de la novela.Est ah latente, y solo una persona sabe la verdad: ngela Vicario, pero se la llevar ala tumbaNadie parece creer totalmente que l sea culpable, nadie parece entenderlo, nadie quiereafirmarlo con seguridad y sin embargo nadie es capaz de prevenirlo porque dan porsentado que esa muerte debe hacerse realidad.Cmo es posible que si ha cometido un delito de honra est tan tranquilo al dasiguiente, con nimo de continuar divirtindose?

  • 7/27/2019 Cronica- Genesis Argumento y Temas

    7/7

    .

    ..