cncer de esfago

4
Cáncer de esófago. La relación Hombre: Mujer es de 2.4:1. Es común entre los 60 a 70 y excepcionalmente se puede presentar a los 40 años. Etiología y factores de riesgo: Dieta. Alcohol. Tabaco. Genética. Consumo de bebidas calientes. Acalasia de larga duración. Esófago de barret (El esófago de Barret consiste en una metaplasia del epitelio esofágico por islotes de epitelio cilíndrico en el segmento inferior del esófago). Quemadura esofágica por causticos. Anatomía patológica: Los tipos mas frecuentes de Ca de esófago: Ca epidermoide 51.6%. Adenocarcinoma 42%. El Ca epidermoide se localiza sobre todo en esófago torácico medio (50-60%) y en el tercio inferior (25-30%). A nivel macroscópico se presentan tres varientes: Fungoso. Ulcerado. Infiltración difusa. Las variedades histológicas mas comunes son: Ca in situ. Ca escamoso con patrón sarcomatoide.

Upload: mi-rincon-de-medicina

Post on 05-Aug-2015

561 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cncer de esfago

Cáncer de esófago.La relación Hombre: Mujer es de 2.4:1.

Es común entre los 60 a 70 y excepcionalmente se puede presentar a los 40 años.

Etiología y factores de riesgo: Dieta. Alcohol. Tabaco. Genética. Consumo de bebidas calientes. Acalasia de larga duración. Esófago de barret (El esófago de Barret consiste en una metaplasia del epitelio esofágico

por islotes de epitelio cilíndrico en el segmento inferior del esófago). Quemadura esofágica por causticos.

Anatomía patológica:Los tipos mas frecuentes de Ca de esófago:

Ca epidermoide 51.6%. Adenocarcinoma 42%.

El Ca epidermoide se localiza sobre todo en esófago torácico medio (50-60%) y en el tercio inferior (25-30%).

A nivel macroscópico se presentan tres varientes:

Fungoso. Ulcerado. Infiltración difusa.

Las variedades histológicas mas comunes son:

Ca in situ. Ca escamoso con patrón sarcomatoide. Ca verrugoso.

El adenocardinoma de esófago es mas freguente en el 1/3 inferior del esófago (60%). El 60-80% de las veces este se vincula con esófago de barret a partir de las glándulas submucosas o epitelio columnar ectópico.

Page 2: Cncer de esfago

Otros tipos histológicos raros son:

Carcinoma adenoescamoso. Leimiosarcoma de esófago. Carcinoma de células pequeñas. Sarcoma de Kaposi.

Patrones de diseminación:Se distinguen cuatro regiones anatómicas:

1. Esófago cervical 18cms de los incisivos superiores. El cáncer de esófago se presenta en el 15% de los casos en esta porción.

2. Esófago intratorácico:a. Porción superior a 24cms de los incisivos superiores.b. Porción media a 32 cms de los incisivos superiores. El cáncer de esófago se

presenta en el 50% de la porción superior y medial del esófago intratorácico.c. Porción inferior a 40cms de los incisivos superiores. El cáncer de esófago se

presenta en el 35% de los casos.

Detección:Indicar videoendoscopia digestiva alta en los sujetos con enfermedad por reflujo y antecedentes de esófago de Barret.

Manifestaciones clínicas:Estas solo se presentan hasta que el paciente tiene una disminución del calibre de la luz esofágica superior a 60%.

En orden de frecuencia:

Disfagia (74%). Perdida de peso (57%). Odinofagia (17%). Disnea (12.1%). Antecedentes de reflujo gastroesofágico (21%).

Otros:

Tos. Disfonía. Dolor (retroesternal, lumbar o epigástrico)

Page 3: Cncer de esfago

La enfermedad metastasica puede presentarse en forma de derrame pleural o ascitis. El hueso puede estar afectado y su expresión es la hipercalcemia. También se ha descrito secreción ectópica de ACTH y gonadotropina.

Diagnostico: Historia clínica.

o Anamnesis centrada en disfagia, pérdida de peso, tos, disfonía y dolor abdominal. Examen físico para buscar adenopatías cervicales, derrame pleural, ascitis y

visceromegalia. Análisis de laboratorio:

o Biometría hematica completa con cuenta de linfocitos totales, química sanguínea, pruebas de función hepática, albumina, globulinas, electrolitos séricos, calcio, fosforo, tiempos de coagulación y examen general de orina. El antigenocarcinoembrionario está presente en un 70% de los casos.

Imágenes:o Esofagograma con bario para demostrar la extensión del tumor (imagen típica en

desfiladero).o Ultrasonido endoscópico para ver la infiltración del tumor.o Tomografía de tórax y abdomen para evaluar infiltración a órganos adyacentes y

ganglios mediastinicos, detecta metástasis y precisa resecabilidad del tumor.o Videoendoscopia digestiva alta para evaluar la lesión y permite obtener biopsia y

cepillado.

Estadificacion: T (tumor primario):

o Tx: tumor primario.o T0: sin evidencia de tumor.o TIS: Ca in situ.o T1: tumor en lamina propia o submucosa.o T2: tumor en muscular propia.o T3: tumor en adventicia.o T4: tumor en estructuras adyacentes.

N (nódulos afectados):o NX: ganglios no evaluables.o N0: sin metástasis a ganglios linfáticos regionales.o N1: con metástasis a ganglios linfáticos regionales.

M (metástasis):o MX: metástasis a distancia no evaluable.o M0: sin metástasis a distancia.

Page 4: Cncer de esfago

o M1: con metástasis a distancia.

Pronóstico: Estadio 0 95% tasa de supervivencia en 5 años. Estadio 1 50-80% tasa de supervivencia en 5 años. Estadio 2 30-40% tasa de supervivencia en 5 años. Estadio 3 10-15% tasa de supervivencia en 5 años.

Individuos con enfermedad metastasica tienen una supervivencia menor de 1 año.

Tratamiento: Recesión quirúrgica. Radioterapia. Quimioterapia.