claves de la semana del 6 al 12 de febrero

8
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 6 al 12 de febrero L L A A T T I I N N O O A A M M É É R R I I C C A A Coste de la delincuencia. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha publicado un informe sobre el coste de la delincuencia para América Latina y el Caribe, que estima en 261.000 mill.$ al año para el conjunto de la región, o el equivalente al 3,55% del PIB. La tasa se puede comparar con el 2,75% de EE.UU. y el 1,34% de Alemania. Entre los 17 países incluidos en el estudio, el coste en términos de PIB más bajo corresponde a México, con 1,92% y el más alto a Honduras con 6,51%. Entre las economías más grandes, Brasil alcanza el 3,78%, Colombia el 3,12% y Argentina un 2,97%. Venezuela, con una de las tasas más altas de homicidios del mundo, no se incluye en el estudio por falta de datos fiables. Nada hace esperar que la situación vaya a mejorar en el futuro; el aumento del desempleo y los ajustes fiscales afectan a la seguridad, particularmente entre los jóvenes. Del caso Petrobras al terremoto Odebrecht: El caso de corrupción “Lava Jato”, o caso Petrobras, está destiñendo por toda América tras las confesiones de los “arrepentidos” de la constructora Odebrecht. Estos han decidido confesar a quién entregaban los sobornos para conseguir obras en los países en los que actuaban, a cambio de una rebaja en las penas. Aunque estas declaraciones están siendo investigadas, y muchas bajo secreto de sumario, según los datos que maneja la prensa la situación sería, supuestamente, la siguiente: - Colombia: Pago de 11 mill.$ a un senador afín a Juan Manuel Santos, que en parte podría haberse destinado a financiar la campaña electoral del Presidente. La fiscalía está matizando el destino del dinero, pero nadie niega la existencia de los pagos. - Brasil: De los 6.400 mill.$ desaparecidos en Petrobras, 2.250 mill.$ habrían ido a parar a Obredecht, que destinó 320 mill.$ a pagar a políticos y funcionarios. Estarían implicados los principales dirigentes políticos del país de los últimos años, incluido Luis Inácio Lula da Silva. - Perú: El antiguo presidente Alejandro Toledo habría recibido a través de sus familiares 20 mill.$ en sobornos para “facilitar” la concesión del contrato de la construcción de la carretera Interoceánica Sur. La fiscalía ha emitido una orden de detención contra Toledo, que desde París niega todas las acusaciones. Ollanta Humala habría recibido un soborno de 3 mill.$ y el entorno político de Alan García también estaría implicado. - Argentina: Durante las presidencia de los Kirchner, Odebrecht habría entregado 35 mill.$ a intermediarios para obtener obras. El presidente actual, Mauricio LATINOAMÉRICA

Upload: cesce

Post on 21-Feb-2017

383 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Claves de la semana del 6 al 12 de febrero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

Del 6 al 12 de febrero

LLLAAATTTIIINNNOOOAAAMMMÉÉÉRRRIIICCCAAA Coste de la delincuencia. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha publicado

un informe sobre el coste de la delincuencia para América Latina y el Caribe, que

estima en 261.000 mill.$ al año para el conjunto de la región, o el equivalente al

3,55% del PIB. La tasa se puede comparar con el 2,75% de EE.UU. y el 1,34% de

Alemania. Entre los 17 países incluidos en el estudio, el coste en términos de PIB

más bajo corresponde a México, con 1,92% y el más alto a Honduras con 6,51%.

Entre las economías más grandes, Brasil alcanza el 3,78%, Colombia el 3,12% y

Argentina un 2,97%. Venezuela, con una de las tasas más altas de homicidios del

mundo, no se incluye en el estudio por falta de datos fiables. Nada hace esperar

que la situación vaya a mejorar en el futuro; el aumento del desempleo y los

ajustes fiscales afectan a la seguridad, particularmente entre los jóvenes.

Del caso Petrobras al terremoto Odebrecht: El caso de corrupción “Lava Jato”, o

caso Petrobras, está destiñendo por toda América tras las confesiones de los

“arrepentidos” de la constructora Odebrecht. Estos han decidido confesar a quién

entregaban los sobornos para conseguir obras en los países en los que actuaban, a

cambio de una rebaja en las penas.

Aunque estas declaraciones están siendo investigadas, y muchas bajo secreto de

sumario, según los datos que maneja la prensa la situación sería, supuestamente, la

siguiente:

- Colombia: Pago de 11 mill.$ a un senador afín a Juan Manuel Santos, que en

parte podría haberse destinado a financiar la campaña electoral del Presidente.

La fiscalía está matizando el destino del dinero, pero nadie niega la existencia de

los pagos.

- Brasil: De los 6.400 mill.$ desaparecidos en Petrobras, 2.250 mill.$ habrían ido a

parar a Obredecht, que destinó 320 mill.$ a pagar a políticos y funcionarios.

Estarían implicados los principales dirigentes políticos del país de los últimos

años, incluido Luis Inácio Lula da Silva.

- Perú: El antiguo presidente Alejandro Toledo habría recibido a través de sus

familiares 20 mill.$ en sobornos para “facilitar” la concesión del contrato de la

construcción de la carretera Interoceánica Sur. La fiscalía ha emitido una orden

de detención contra Toledo, que desde París niega todas las acusaciones.

Ollanta Humala habría recibido un soborno de 3 mill.$ y el entorno político de

Alan García también estaría implicado.

- Argentina: Durante las presidencia de los Kirchner, Odebrecht habría entregado

35 mill.$ a intermediarios para obtener obras. El presidente actual, Mauricio

LATINOAMÉRICA

Page 2: Claves de la semana del 6 al 12 de febrero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

2

Macri, también se ha visto implicado, como consecuencia de los sobornos

supuestamente recibidos por su íntimo amigo Gustavo Arribas, jefe del espionaje

argentino, por una obra ferroviaria en la que participó un familiar de Macri.

- México: Se pagaron 10,5 mill.$ a altos cargos de una empresa pública mexicana para

conseguir contratos. El soborno se admitió ante un tribunal norteamericano que

persigue a Odebrecht por temas de corrupción. La prensa apunta a la petrolera Pemex,

aunque Odebrecht no desveló el nombre de la empresa.

- Venezuela: Varios intermediarios venezolanos recibieron 98 mill.$, para obtener

información privilegiada sobre contratos públicos y garantizar concesiones a la

compañía.

- República Dominicana: El Estado recibirá 184 mill.$ de la constructora brasileña para

compensarle de la compra de funcionarios y políticos para obtener obras. La suma

pactada representaría el doble de los sobornos reconocidos.

- Ecuador: Entre 2007 y 2016 se entregaron 33,5 mill.$ a diversos funcionarios .

- Panamá: Se ha llegado a un acuerdo entre las autoridades panameñas y Odebrecht para

que la constructora pague una indemnización de 59 mill.$ para resarcir al Estado por los

sobornos a funcionarios, comprometiéndose los brasileños en colaborar para investigar

los diferentes casos de corrupción.

Para terminar, Odebrecht ha pactado pagar una multa de 3.500 mill.$, que se repartirá

entre los Gobiernos de EE.UU., Suiza y Brasil, para que no se le cierren los mercados

públicos de los que vive una compañía que da trabajo a más de 160.000 personas.

BBBRRRAAASSSIIILLL Presidentes de Cámaras bajo sospecha. Michel Temer ha conseguido mantener el control

de las dos Cámaras brasileñas con la elección de miembros de su partido (Partido del

Movimiento Democrático de Brasil) en la presidencia de ambas instituciones. Rodrigo Maia

fue reelegido presidente del Congreso, con 293 votos sobre 513 diputados presentes, y

Eunicio Oliveira fue elegido presidente del Senado, con 61 votos sobre 81 posibles. Tanto

Maia como Oliveira son políticos muy cercanos a Temer y afines a las impopulares reformas

que este propone. No obstante, la situación es menos favorable de lo que parece para el

mandatario brasileño. Según la prensa local, los presidentes de las Cámaras aparecen en las

declaraciones de los “arrepentidos” de Odebrecht como receptores de sobornos en el caso

Petrobras. Los dos políticos han negado su participación en el escándalo de corrupción y

piden que se publiquen los testimonios en su totalidad.

Disminuye la inflación. La tasa de inflación mensual ha registrado en enero un incremento

del 0,38%, un registro razonable si se tiene en cuenta que han subido de manera

significativa los carburantes. El IPC interanual se ha situado en el 5,35%, prácticamente un

punto porcentual menos que la cifra final de 2016, y dentro de la banda objetivo

establecida por la autoridad monetaria para el ejercicio en curso (3%-6%). En vista de esta

favorable evolución, podría producirse un recorte de tipos en las próximas semanas.

CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA Comienzan las negociaciones con el ELN. La ceremonia de apertura de las negociaciones entre

el gobierno colombiano y la guerrilla del ELN se ha celebrado en Quito el martes 7 de febrero.

El hecho ha sido posible por la liberación de rehenes y prisioneros por ambas partes, guerrilla y

ejecutivo. La agenda de la negociación se compone de seis temas: participación de la sociedad

civil en la construcción de la paz, democracia para la paz, transformaciones para la paz,

Page 3: Claves de la semana del 6 al 12 de febrero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

3

víctimas, final del conflicto y aplicación del acuerdo. Juan Manuel Santos tiene pocas

probabilidades de ver el final de la negociación antes de dejar la presidencia de Colombia, en

2018, pero tendrá la satisfacción de haber sido el promotor del futuro acuerdo si éste se

consigue. Noruega, Brasil, Chile, Cuba y Venezuela, además de la anfitriona Ecuador, son los

garantes del proceso.

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO /// MMMEEERRRCCCOOOSSSUUURRR Mercosur, una alternativa a EE.UU. El presidente argentino, Mauricio Macri, ha expresado la

necesidad de un acercamiento entre Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y la

suspendida Venezuela) y México, comentando que México está "empezando a mirar al sur"

tras la elección de Donald Trump. Macri y su homólogo brasileño, Michel Temer, se han

comprometido a fortalecer Mercosur, y a impulsar el acuerdo de asociación con la UE y la

Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú y México). Brasil y Argentina podrían convertirse en

proveedores alternativos de productos agrícolas para México si las relaciones económicas con

EE.UU. siguen deteriorándose. No obstante, estos dos países son dos duros competidores en el

sector del automóvil, y no son un mercado alternativo al de EE.UU. para el país

centroamericano.

CCCHHHIIINNNAAA ¿Hacia una moderación de la IED china? Las inversiones chinas en el exterior se han

acelerado de manera extraordinaria en estos últimos tres años. En 2016 alcanzaron 94.200

mill.$, dos veces más que en 2015 y cuarenta veces más que hace diez años. Solo en

Alemania, las empresas chinas invirtieron el año pasado 12.000 mill.$ y en Gran Bretaña

9.000 mill.$. La estrategia del gigante asiático también ha cambiado. En el caso de Europa,

al principio se invertía en activos especulativos (sector inmobiliario o financiero). En

cambio, en la actualidad China apunta a los sectores industriales, tecnológicos y a las

infraestructuras. El 70% de las adquisiciones las están realizando empresas privadas. No

obstante, tras estas elevadas cifras se esconde un número creciente de proyectos fallidos.

En 2016 se ha disparado el número de adquisiciones anuladas: el equivalente a 75.000

mill.$ de inversión, siete veces más que en 2015; de ellos, 20 proyectos en Europa y 10 en

EE.UU.. Dos factores explican el fenómeno: por una parte, la protección los sectores o

empresas considerados estratégico para los intereses nacionales (caso del sector nuclear

con la francesa Areva); y, por otra, los límites impuestos por las autoridades chinas a la

salida de capitales.

Desplome de las reservas de divisas. Las reservas de divisas chinas siguen disminuyendo

rápidamente; han perdido ya el 25% con respecto al nivel de junio de 2014. La razón

principal es la política de apoyo al renminbi por parte de la autoridad monetaria. Sin

embargo, aunque en enero las reservas se situaban por debajo de los 3.000.000 mill.$, eso

no ha impedido que el año pasado el renminbi haya perdido el 7% de su valor. La

ralentización del crecimiento del PIB ha incitado a particulares y empresas a colocar su

dinero en el extranjero, lo que ha generado una preocupante fuga de capitales. En 2016, la

salida neta de capitales ha sobrepasado los 700.000 mill.$. Se produce, de esta forma, un

ASIA

Page 4: Claves de la semana del 6 al 12 de febrero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

4

círculo vicioso: las expectativas de los operadores sobre el desplome del renminbi

alimentan la fuga de capitales, que a su vez alimenta la caída del renminbi. El FMI calcula en

2.800.000 mill.$ el nivel razonable de haberes que necesita el Banco Central de China para

que el país pueda enfrentarse a un choque externo con garantías. Conscientes del

problema, las autoridades están restringiendo las operaciones con divisas, en particular la

compra de activos en el extranjero que consideran irracionales.

Rectificación de Trump. Donald Trump ha dado un giro de 180 grados en relación al tema

de “una sola China”. Nada más llegar al poder, el mandatario norteamericano conversó

amistosamente con la Presidenta de Taiwán, en lo que parecía ser una renuncia de EE.UU a

la política inaugurada por Jimmy Carter en 1979, que consistía a admitir la posición de la

República Popular China sobre el tema de Taiwán. En una larga conversación telefónica con

el presidente chino Xi Jinping, Trump ha rectificado y las aguas parecen volver a su cauce,

por lo menos en lo que concierne a este tema.

FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS Cierre de minas. Filipinas ha decidido cerrar por razones medioambientales 23 minas, el 56%

de las existentes, y suspender otras 5 (otro 12%). El sector de la minería representa el 0,6% del

PIB y el 0,6% del empleo total, por lo que los cierres afectan solamente a una pequeña parte

de la economía, pero la medida podría afectar negativamente a la inversión extranjera, si las

empresas perciben que existe la posibilidad de que este tipo de decisiones se aplique a otros

sectores de actividad. En 2015, Filipinas fue el principal productor mundial de níquel, con

530.000 toneladas, seguido por Rusia y Canadá (240.000 toneladas cada uno), por lo que es

previsible que aumente el precio internacional de esta materia prima.

IIINNNDDDOOONNNEEESSSIIIAAA Crecimiento 2016. Durante el último trimestre de 2016, el PIB de Indonesia se contrajo un

1,77% con respecto al trimestre anterior. La tasa interanual alcanzó el 4,94%, casi un punto

menos que en el tercer trimestre. Esto deja el crecimiento para el conjunto de 2016 en poco

más del 5%. No se esperan cambios significativos en 2017, ya que las reformas estructurales y

el desarrollo de las infraestructuras, que constituye uno de los principales cuellos de botella de

la economía, avanzan con mucha lentitud.

RRRUUUSSSIIIAAA Política de moneda débil. Las autoridades monetarias han decidido practicar una política de

rublo débil para favorecer las exportaciones de las empresas locales. Para ello, el banco central

comprará unos 100 mill.€ diarios en divisas. La subida de los precios del petróleo está

aportando ingresos no esperados para el Estado, ya que el presupuesto se construyó con un

barril a 40 $ cuando en la actualidad el precio ronda los 50$. Este diferencial puede utilizarse

para comprar divisas y mantener el rublo en sus niveles actuales de cotización. Además, se

reforzará el fondo soberano, creado en el año 2000 y que gestiona los excedentes de los años

EUROPA DEL ESTE - CEI

Page 5: Claves de la semana del 6 al 12 de febrero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

5

de bonanza. Esta hucha ha quedado bastante maltrecha tras casi tres años de precios bajos de

los hidrocarburos (solo dispondría actualmente de unos 13.900 mill.€).

TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA Las acciones de las grandes empresas públicas nutrirán el fondo soberano. El gobierno turco

ha decidido transferir al fondo soberano creado el pasado mes de agosto las participaciones

del Estado en algunas empresas públicas y semipúblicas (Turkish Airlines, Ziraat Bank,

Halkbank, la red de gasoductos…). Esto dotará al fondo de miles de millones de dólares en

acciones (se calcula que se han transferido ya unos 8.000 mill.$), además de una línea de

crédito adicional de 800 mill.$. Según las autoridades, el objetivo de esta operación es utilizar

el fondo como colateral para obtener créditos en condiciones más competitivas, con el fin de

desarrollar proyectos de infraestructuras que relancen la economía. La oposición, sin embargo,

critica la medida argumentando que el fondo estará fuera del control de los sistemas de

fiscalización del Estado (el comité que lo controla está compuesto de afines a Erdogan y

reporta directamente al ministro de Hacienda) y que beneficiará en realidad a las empresas

privadas del entorno del AKP adjudicatarias de los proyectos. Por otra parte, es dudoso que

Turquía vaya a conseguir mejores condiciones financieras con esta medida, dado que

difícilmente obtendrá un rating mejor que el soberano.

IIIRRRÁÁÁNNN Se reanuda la guerra fría con Washington. Tras el ensayo de un misil balístico por parte de

Irán, la nueva administración estadounidense ha decidido incluir en la lista de sanciones a la

República Islámica a 25 personas y sociedades adicionales. Esta decisión también significa que

empresas y sociedades extranjeras tampoco pueden comerciar con los sancionados, so pena

de sufrir a su vez sanciones por parte de EE.UU.. Washington intenta desligar la decisión del

acuerdo nuclear. Teherán por su parte ha amenazado con actuar de manera contra ciudadanos

y entidades estadounidenses que ayudan a grupos terroristas en la región, aludiendo,

probablemente, a la ayuda que aporta EE.UU. a los grupos rebeldes sirios que luchan contra el

Estado Islámico y Bachar el-Asad, y que el dictador sirio y los iraníes consideran “terroristas”.

Para Teherán, el lanzamiento del misil se enmarca en su política de defensa y la actuación de la

administración Trump constituye una violación de lo previsto en el acuerdo nuclear. Las

relaciones entre EE.UU. e Irán se están enfriado de manera radical desde la salida de Barak

Obama de la Casa Blanca y no hay muchas expectativas de que vayan a mejorar a corto plazo.

En la práctica, esto supone que, en el mejor de los casos, no habrá progresos en las

implicaciones del acuerdo nuclear; por el contrario, se corre el riesgo de que la falta de

resultados y la posición maximalista de Donal Trump en el debate terminen por afectar

negativamente a las posiciones de los moderados iraníes.

SSSIIIRRRIIIAAA Informe de Amnistía Internacional sobre Damasco. Amnistía Internacional ha denunciado en

un reciente informe el trato a los presos y las ejecuciones sin proceso previo llevadas a cabo en

el período comprendido entre 2011 y 2015 en el centro militar de Saidnaya (que sigue

NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO

Page 6: Claves de la semana del 6 al 12 de febrero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

6

funcionando en la actualidad). El documento de AI, basado en la declaración de 84 testigos,

incluyendo guardianes, prisioneros y jueces, denuncia las ejecuciones masivas y arbitrarias de

más de 13.000 personas (en su mayoría civiles opositores), así como la utilización sistemática

de la tortura física y psicológica. Para AI se trata de una política deliberada de exterminio de la

oposición, que debería considerarse como crimen de guerra.

ÁÁÁFFFRRRIIICCCAAA Peligro para la cosecha de maíz. Varios países africanos están sufriendo una plaga de un

agresivo insecto (“cogollero del maíz”, también llamado “oruga militar tardía”) que asola los

cultivos de maíz y algodón y que se está moviendo a través del continente. En pocos años la

plaga podría extenderse a zonas tropicales de Asia y el Mediterráneo. El Ministerio de

agricultura, silvicultura y pesca sudafricano ha confirmado la presencia de la oruga en la

provincia de Limpopo; unas 130.000 hectáreas de cultivos están afectadas en Zimbabwe; y la

plaga se está extendiendo a Malawi, Mozambique, Namibia y Zambia. La FAO ha convocado

una reunión de emergencia en Harare para estudiar las medidas a tomar, ya que una plaga de

este tipo podría provocar una ola de hambruna en estos países.

KKKEEENNNIIIAAA /// SSSOOOMMMAAALLLIIIAAA Disputa sobre aguas territoriales. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) se ha declarado

competente para juzgar la disputa entre Kenia y Somalia respecto a su frontera marítima y el

área oceánica de 100.000 km2 que ésta abarca. Somalia presentó el caso a la corte en 2014, y

Kenia intentó que la CIJ rechazara el caso, con el argumento de que en 2009 los dos países se

habían comprometido a resolver la disputa fuera de los tribunales. Kenia defiende que la

frontera corre a lo largo de un paralelo, mientras que Somalia sostiene que debe ser una

prolongación hacia el sur de la frontera terrestre. El interés de este asunto ha aumentado en

los últimos años debido al potencial de reservas de hidrocarburos off-shore que el área puede

contener. La decisión del Tribunal afectaría a varios de las zonas off-shore que Kenia ya está

explorando. Sin embargo, la sentencia de la CIJ puede tardar años en emitirse. Además, si

Somalia ganara el caso, nada asegura que el país podrá beneficiarse del potencial de este

maná energético, ya que el entorno político y de seguridad somalí son poco propicios para

atraer las inversiones internacionales que la extracción de hidrocarburos requiere.

SSSOOOMMMAAALLLIIIAAA Nuevo Presidente. Mohamed Abdullahi Farmaajo, antiguo embajador de Somalia en EE.UU. y

con doble nacionalidad somalí-estadounidense, ha sido elegido presidente del país en

sustitución de Hassan Sheikh Mohamoud. Este último ejercía el poder desde 2012 y aspiraba a

un segundo mandato. Bajo la constante amenaza de los yihadistas de Al Shabab y en medio de

grandes medidas de seguridad, la elección se ha efectuado con la votación de los 275

diputados y 54 senadores en el aeropuerto de Mogadiscio. Farmaajo tiene como principal

tarea el conseguir un mínimo de seguridad en un país asolado por la violencia y atacar

frontalmente la corrupción. Por otra parte, la amenaza de una hambruna de las dimensiones

ÁFRICA SUBSAHARIANA

Page 7: Claves de la semana del 6 al 12 de febrero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

7

de la de 2001, responsable de la muerte de 250.000 personas, planea sobre el país. La ONU ya

ha hecho una “llamada masiva y urgente” de ayuda humanitaria para Somalia.

UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA Nuevo presidente en Alemania. El socialdemócrata Frank Walter Steinmeier ha sido

elegido nuevo presidente, con mayoría absoluta, el pasado 12 de febrero .El exministro de

Exteriores germano, que cuenta con el respaldo de la gran coalición de gobierno, además

del de Los Verdes y el Partido Liberal (FDP), sustituye en el cargo a Joachim Gauck. El

partido conservador de la canciller Angela Merkel no fue capaz de encontrar un candidato

de consenso y aceptó la propuesta del Partido Socialdemócrata (SPD), que de esta forma

sitúa en la jefatura del Estado a uno de sus dirigentes a siete meses de las elecciones

generales. Las funciones que la Carta Magna otorga a la Presidencia son fundamentalmente

protocolarias.

El FMI alerta de la insostenibilidad de la deuda griega. El Fondo Monetario Internacional

ha destacado en un nuevo informe que la deuda helena es insostenible y que el país no será

capaz de cumplir con los objetivos fiscales acordados a menos que se le conceda un mayor

alivio de la deuda y se aprueben medidas adicionales. No obstante, en el propio

comunicado el FMI advierte de la falta de unanimidad de este diagnóstico, advirtiendo que

"algunos directores tuvieron opiniones diferentes sobre la trayectoria presupuestaria y la

viabilidad de la deuda" helena. Varios países europeos consideran que este análisis

subestima los progresos realizados por los griegos y las garantías de la UE. Atenas debe

alcanzar en 2018, cuando finalice el programa, un superávit primario (el que no tiene en

cuenta el pago de la deuda) del 3,5% del PIB, pero según las proyecciones del FMI, sólo es

posible llegar al 1,5%. El tercer rescate (de 86.000 millones de euros) se firmó en agosto de

2015 sin la participación del FMI precisamente debido a la insostenibilidad de la deuda –

que equivale en la actualidad al 180% del PIB–. Las normas del Fondo le impiden dar

préstamos en este caso. Pero los acreedores europeos, sobre todo Alemania, condicionan

la continuidad del rescate a que el Fondo contribuya a su financiación (el ministro alemán

de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha afirmado que no habrá más alivio de la deuda para

Grecia ni un plan para Grecia sin el apoyo del Fondo Monetario Internacional). La

incertidumbre de esta situación está afectando de nuevo al rendimiento de la deuda griega

en el mercado secundario (el interés del bono a 10 años se sitúa en el 7,8%, mientras que el

de dos años se sitúa en el 10%). El plazo para llegar a un acuerdo es la semana que viene,

en la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro del 20 de febrero. El Ejecutivo griego

deberá afrontar en julio nuevos pagos y el Eurogrupo se niega de momento a darle el

siguiente tramo del rescate. A las divergencias con el FMI, hay que añadir que Atenas aún

no ha aprobado dos terceras partes de las medidas que los socios europeos le exigen para

poder cerrar la segunda revisión del acuerdo. Los partidos de la oposición llevan meses

reclamando elecciones anticipadas.

Dimisión del ministro de justicia en Rumania. La crisis política en Rumania ya se ha

cobrado una primera víctima. Cuatro días después de que el Gobierno socialdemócrata

rumano cediera a la presión ciudadana retirando un decreto que despenalizaba ciertos

casos de corrupción, el ministro de Justicia, Florin Ioardache, ha presentado su dimisión el 9

de febrero. No obstante, este anunció no parece haber calmado a la ciudadanía, que exige

OCDE

Page 8: Claves de la semana del 6 al 12 de febrero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

8

más responsabilidades al partido del Gobierno, que ganó las elecciones el pasado mes de

diciembre y que sólo lleva en el cargo un mes. Rumania vive desde el anunció del polémico

decreto la mayor protesta social que se recuerda en el país desde la caída del comunismo

porque preveía tolerar los casos de corrupción en los que la cantidad defraudada no

superase los 44.000 euros. Todo ello en un país donde la fiscalía anticorrupción ha enviado

a prisión a más de 3.000 políticos y funcionarios corruptos en los últimos siete años.

Precisamente, uno de los que se habría beneficiado del nuevo marco legal habría sido el

líder de los socialdemócratas que ocupan el gobierno, Liviu Dragnea, que actualmente está

inmerso en un proceso judicial por desviar 24.000 euros.