boquero-cirnolai-lucas-perez-aprendizaje-en-contextos-escolares.pdf

Upload: roo-ojeda

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Boquero-Cirnolai-Lucas-Perez-Aprendizaje-en-contextos-escolares.pdf

    1/2

    12

       A

       U

       L   A

       S 

       Y

        A

       N

       D

       A

       M

       I   O

       S

    Temadetapa[ ]

    Mucho se ha escrito y discudo en los úlmos

    empos acerca de la perplejidad que suelen

    experimentar los docentes y otros actores

    educavos con respecto a los niños y jóvenes que ha-

    bitan las escuelas en la actualidad. Entre otras cosas, se

    señala que los docentes conviven con un desaliento múl-

    ple frente a la apaa y falta de interés que observan en

    sus alumnos, frente a la verificación de nuevos proble-

    mas de aprendizaje y rendimiento, y frente a la dificul-

    tad de generar sendos con respecto a los aprendizajes

    escolares que sean también genuinos o válidos para los

    niños y adolescentes de hoy. Las instuciones escolares

    suelen mostrarse desorientadas, puesto que su modelo

    tradicional de desnatario se encuentra hoy fragmenta-

    do, y sus ofertas ya no logran siempre los alcances para

    los cuales habían sido planificadas. En este contexto, uno

    de los desaos codianos y centrales para la prácca

    docente es cómo lograr que los niños y jóvenes de hoy

    aprendan en las escuelas.

    Una posible aproximación para atender a este problema

    es fortalecer y profundizar la invesgación acerca de las

    variadas formas en que los niños y jóvenes aprenden en

    la actualidad. La escuela es, sin lugar a dudas, uno de

    los escenarios de aprendizaje privilegiados en los cuales

    parcipan los niños y jóvenes. No obstante, en sus acvi-

    dades por fuera de la escuela, ellos se ven envueltos con-

    nuamente en situaciones de aprendizaje que, en mu-

    chos casos, resultan valiosas y significavas para su vida

    codiana y sus proyectos a futuro. Estos aprendizajes,

    quizás más diciles de idenficar por su carácter en gran

     Aprendizaje encontextos escolaresy extra-escolaresDesafíos parala práctica docente

    ¿CUÁLES SON LOS FORMATOS DEL APRENDIZAJE DE NIÑOS  Y  JÓVENES EN LA  ACTUALIDAD? LOS AUTORES PARTEN DE ESTE INTERROGANTE PARA  ANALIZAR TANTO LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA  DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMO AQUELLAS QUE SE DESARROLLAN EN ÁMBITOS EXTRA -ESCOLARES.

    * Docentes de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires.

    Ricardo Baquero, Silvina Cimolai, Julia Lucas, Andrea Pérez*

    medida informal, abarcan desde los aprendizajes co-

    dianos producidos en el ámbito familiar y barrial, hasta

    aquellos que se producen a través de la parcipación en

    ONGs y movimientos sociales, organizaciones polícas,

    culturales, religiosas, práccas deporvas y laborales;

    así como también los que se producen en las acvidades

    recreavas y por el consumo o contacto con los medios

    masivos de comunicación, diferentes tecnologías de la

    información, y otros bienes culturales.

    Por ello mismo, desde una serie de proyectos de inves-

    gación en el marco de la provincia de Buenos Aires 1 se

    está buscando poner en diálogo las complejas relaciones

    entre las formas de aprendizaje, producción de conoci-

    mientos y posicionamientos subjevos que se producen

    en las práccas extra-escolares con aquellas que se pro-

    mueven en situaciones de aprendizaje en contextos edu-

    cavos formales.

    Este interés se inscribe en el debate acerca de los efectos

    cognivos y vitales de las práccas escolares sobre los suje-

    tos y su relación con las formas de conocimiento/desarrollo

    que se producen en contextos extra-escolares. El problema

    suele plantearse polarizadamente como una reivindicación

    algo ingenua de las práccas de aprendizaje no escolares,

    sin su correspondiente críca o análisis –como la situación

    real de las condiciones de crianza o de trabajo usuales, por

    ejemplo– o una mirada pseudo-academicista que valora per

    se las formas de construcción de conocimientos descontex-

    tualizadas o promotoras de un pensamiento abstracto queportarían las práccas escolares.

    L� �

    �� � �-�.D �

    Si bien ciertas invesgaciones (como las basadas en las

    ideas previas de los alumnos y aquellas sobre connui-

    dades y disconnuidades entre conocimiento codiano,

    cienfico y escolar) habían aten

    nos aspectos de este problema,

    Pintrich (1994) denominó como

    los contextualistas o situacional

    y del aprendizaje, que se han pr

    indagación con respecto a las co

    dades entre los aprendizajes es

    Estos enfoques se caracterizan p

    emplear una unidad de análisis

    za de los acontecimientos de for

    vista su complejidad. Basados en loenfazan la importancia de las r

    los sujetos entre sí, y entre ésto

    dominios microgenéco, ontog

    logenéco del desarrollo.

    A diferencia del enfoque empl

    evoluva tradicional –que privi

    minos de atributos individuale

    texto sólo como un factor incid

    situación de aprendizaje (Baqu

    perspecva sociocultural privile

    del aprendizaje por sobre los

    la relación indisociable entre la

    en su medio social y los proces

    práccas sociales (Mc Dermo,

    La perspecva mencionada pr

    sis atracvo para abordar emp

    las diferentes formas de aprendseñalando como aspectos centr

    formas que adquieren las inter

    con otros sujetos dentro de la

    mientas o instrumentos cultura

    racciones y c) el contexto histór

    cual se desenvuelven. No aten

    pectos imposibilita para estos

    capture las parcularidades de

    de los resultados de aprendizaj

    [•]

    Las instituciones escolares suelen mostrarsedesorientadas, puesto que su modelo tradiciondestinatario se encuentra hoy fragmentado.

    1 Programa de invesgación ‘Sujetos, aprendizajes y contextos’, radicado en la Universidad Pedagógica de la Pr

  • 8/17/2019 Boquero-Cirnolai-Lucas-Perez-Aprendizaje-en-contextos-escolares.pdf

    2/2

    14

       A

       U

       L   A

       S 

       Y

        A

       N

       D

       A

       M

       I   O

       S

    Temadetapa[ ]

    [•]

    La perspectiva sociocultural privilegia los aspectos socialesdel aprendizaje por sobre los individuales.

    [•]

    Los niños y jóvenes se ven envueltosen situaciones de aprendizajefuera de la escuela que resultan

    significativas para su vidacotidiana y sus proyectos a futuro.

    Dentro de estos abordajes, el concepto de  fondos de co-

    nocimientos  (Moll y Greenberg, 1993; Andrews y Yee,

    2006; Marn Jones y Saxena, 2003) ha sido ulizado

    para atender a las formas de aprender en contextos no

    escolares, y ponerlas en diálogo con las escolares. Esta

    conceptualización se refiere a los conocimientos y sa-

    beres disponibles en los ambientes familiares y comuni-

    tarios de alumnos, entendiendo que los mismos no son

    posesiones de los integrantes de las familias, sino que

    se hacen manifiestos a través de hechos y acvidades,

    en tanto son “caracteríscas de la gente que realiza una

    acvidad” (Moll y Greenberg, 1993: 379). Estos autores

    señalan que una caracterísca fundamental en el análi-

    sis de los fondos de conocimientos de las familias es la

    forma en que se construye la movación de los sujetos

    intervinientes, mediante la ulización y transferencia de

    saberes a contextos concretos de aplicación. Asimismo,

    destacan la existencia de diferencias importantes entre

    los contextos formavos familiares o comunitarios y los

    contextos escolares, por ejemplo, en la amplitud y varie-dad de las relaciones de intercambio generadas a parr

    de las redes sociales con respecto a la estrechez y prede-

    terminación de los vínculos que se generan

    al interior de las aulas, en especial, en

    la relación docente-alumno.

    Una serie de aspectos resultan

    entonces centrales para el po

    de análisis propuesto. ¿Cómo se

    construyen los sendos de los

    aprendizajes en los contextos

    extra-escolares, en comparación

    con la forma de construcción de

    los mismos en situaciones escola-

    res? ¿Qué lugares adoptan los otros con

    los que se interacciona en cada situación

    de aprendizaje? ¿Se trata de roles estácos

    o móviles? ¿Qué pos de instrumentos de la

    cultura parcipan? ¿Cómo se genera la mova-

    ción y el interés que lleva a aprender en cada ac-

    vidad? ¿Cómo se organiza cada acvidad para facilitar

    aprendizajes? ¿Cuál es el grado de explicitación de los

    aprendizajes y de sistemazación de la acvidad en cada

    situación y cómo ello influye en los modos de aprender?

    I� � � ��-�� �

    Varias de las invesgaciones mencionadas anteriormen-

    te comparten la premisa de que recuperar otras formas

    de aprender en las que los niños y jóvenes parcipan ac-

    tualmente puede contribuir al mejoramiento de las prác-

    cas escolares. No obstante, se requiere profundizar en

    una indagación empírica que pueda dar cuenta de las va-

    riedades de relaciones posibles, y así también de desa-

    rrollos conceptuales que reflexionen sobre la diferente

    naturaleza de las mismas.

    Asimismo, se enende que estas indagaciones enen el

    potencial de producir un impacto directo en las relacio-

    nes docente-alumno. Por un lado, y tal como lo han se-ñalado Andrews y Yee (2006) en una invesgación sobre

    fondos de conocimiento familiares en relación a las ma-

    temácas, la indagación de formas de aprender de los

    alumnos en otros contextos impacta posivamente en

    las representaciones que los docentes enen acerca de

    las capacidades de esos mismos alumnos en el ámbito

    del aula. Por otro lado, se espera también que los mis-

    mos alumnos se vean beneficiados del proceso, en tanto

    parte del mismo implica revisar las formas en que ellos

    mismos conciben los aprendizajes, y re-significar modos

    de aprender en los que parcipan ‘exitosamente’ en su

    vida codiana y que pueden impactar en sus idendades

    escolares.

    Un problema de parda es que tanto en invesgaciones

    previas (por ejemplo Nakache, 2007) como en lo que he-

    mos ido observando en el trabajo empírico en curso, ha

    resultado recurrente la dificultad de los niños, jóvenes y

    docentes de idenficar y reflexionar sobre aprendizajesque se producen en contextos extra-escolares (con la ex-

    cepción quizás de las acvidades que comparten algunos

    aspectos del formato escolar). Pareciera que asociar la

    escuela a los aprendizajes es un ejercicio sencillo, aún in-

    cluyendo los aprendizajes que Pozo Municio (1996) llama

    de po social y que se dan en la escuela informalmente,

    mientras que resulta más dicil reconocer los aprendiza-

     jes asociados a las acvidades e interacciones codianas

    de los niños.

    Algunas consideraciones se desprenden, a parr de lo

    desarrollado, con respecto al estudio de las práccas de

    aprendizaje extra-escolares con el fin de fortalecer las

    práccas de enseñanza-aprendizaje escolares. Implica

    sostener que no es posible establecer una connuidad

    lineal entre las práccas de aprendizaje extra-escolares y

    las escolares, así tampoco una uniformidad en el mismo

    universo de los variados apre

    Asimismo, se trata de evitar j

    contextos de aprendizaje, de m

    sea extrapolar los aprendizaje

    escolar, sino poder idenficar

    militudes de los mismos en cad

    en que su puesta en diálogo pu

    estrategias de enseñanza, influ

    ción de idendades como apren

    que los diferentes actores edu

    formas de aprender.

    [•]

    Recuperar otras formas de aprender puede contribuir almejoramiento de las prácticas

    escolares.

    . BIBLIOGRAFÍA 

    ANDREWS, J.  y YEE, W. C. (2

    knowledge’ and their real life a

    nic children learning in out-of-

    En: Educaonal Review Nº 58 (4

    BAQUERO, R. y TERIGI, F. (1996).

    análisis el aprendizaje escolar”. E

    MARTINJONES, M. y SAXENA, M

    ces and ‘funds of knowledge’ f

    mul-ethnic classes in Britain”.

    Bilingual Educaon and Bilingu

    MC DERMOTT, R. (2001). “La a

    una discapacidad de aprendizaj

    (Comps.). Estudiar las prácca

    dad y contexto. pp. 291-329. Bu

    MOLL, L. y GREENBERG, J. (19

    posibilidades: combinación de

    enseñanza”. En: Luis Moll (com

    Connotaciones y aplicaciones de

    en la educación. pp. 371-403. B

    NAKACHE, D. (2007). “La tele –

    la–”. En: Aisenson, D., Castorin

    Schlemenson, S. (comps). Apre

    rios. Invesgaciones y práccas

    Buenos Aires. Noveduc. pp. 115

    PINTRICH, P. (1994). “Connui

    ture direcons for research in e

    Educaonal Psychology Nº 29. 

    POZO MUNICIO, J. I. (1996).  Adrid. Alianza Editorial.