bolilla 1 - el contrato.doc

33
Bolilla 1 Derecho Civil III: Contratos Punto 1 El contrato. Concepto: según el articulo 1137 del CC: “hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos”. La brevedad del articulo contrasta con la extensa nota que Vélez le agrega al pie del mismo citando variadas fuentes (Savigny, Freitas, Aubry y Rau) lo que dificulta la interpretación. Análisis del Artículo: Según el art. 1137, el contrato supone: “varias personas”: debe haber por lo menos dos, en el sentido de dos centros de intereses. Un “acuerdo sobre una declaración de voluntad común”: debe haber un acuerdo, y no mera coincidencia circunstancial de voluntades, y la declaración debe ser expresión de la voluntad común. Que dicha declaración esté “destinada a reglar los derechos” de los contratantes: es necesario que exista una voluntad objetiva de los efectos jurídicos. Es preciso que se “reglen sus derechos” por obra de la voluntad de los mismos, no bastando con que ésta sea desencadenante de los efectos. Ámbito del contrato. Tesis amplia y tesis restringida. Fundamentos. Importancia de la cuestión: el CC usa frecuentemente el vocablo “contrato”, y es importante establecer su verdadero significado y alcance para resolver las aparentes contradicciones y evitar las dudas Carlos Fucilieri & Germán Birgi 1

Upload: lina-felicita-palma-parodi

Post on 08-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bolilla 1

Bolilla 1

Derecho Civil III: ContratosPunto 1El contrato. Concepto: segn el articulo 1137 del CC: hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn, destinada a reglar sus derechos. La brevedad del articulo contrasta con la extensa nota que Vlez le agrega al pie del mismo citando variadas fuentes (Savigny, Freitas, Aubry y Rau) lo que dificulta la interpretacin.

Anlisis del Artculo: Segn el art. 1137, el contrato supone:

varias personas: debe haber por lo menos dos, en el sentido de dos centros de intereses.

Un acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn: debe haber un acuerdo, y no mera coincidencia circunstancial de voluntades, y la declaracin debe ser expresin de la voluntad comn.

Que dicha declaracin est destinada a reglar los derechos de los contratantes: es necesario que exista una voluntad objetiva de los efectos jurdicos.

Es preciso que se reglen sus derechos por obra de la voluntad de los mismos, no bastando con que sta sea desencadenante de los efectos.

mbito del contrato. Tesis amplia y tesis restringida. Fundamentos. Importancia de la cuestin: el CC usa frecuentemente el vocablo contrato, y es importante establecer su verdadero significado y alcance para resolver las aparentes contradicciones y evitar las dudas interpretativas. Aunque caben variadas interpretaciones doctrinarias, ellas son reducibles a dos: Unos sostienen la tesis amplia, segn la cual son contratos todos los actos jurdicos bilaterales: los que crean obligaciones, los que las extinguen, las modifican o las transmiten, los que se refieren a derechos personales y tambin los que se refieren a derechos reales.

Otros sostienen la tesis restringida, segn la cual solo son contratos los negocios bilaterales que crean obligaciones, en tanto las dems son convenciones (las convenciones serian el genero y los contratos serian una especie dentro de ellas). Debiendo optarse por una u otra tesis cabe hacer un anlisis de la cuestin. El anlisis etimolgico del termino contrato nada aporta, pues esta palabra de origen romano, ha ido cambien do su significado con el tiempo. Tampoco sirve el derecho comparado, pues hay cdigos que adhieren a la tesis amplia (Italia) y otros que se inclinan por la restringida (Francia). Para clarificar el tema, lo mejor es remitirse al CC, y en especial al art. 1137, no a la nota del mismo pues esta adems de no tener fuerza de ley contiene argumentos contradictorios. La ctedra considera correcta a la tesis amplia fundndose en ciertos argumentos: A) la letra del articulo no es excluyente ni limitativa, sino abarcadora y de amplia alcance, habla de derechos en general y dice reglar sus derechos, lo que implica no solo crearlos, sino modificarlos, transmitirlos o extinguirlos. B) el CC incluye en el titulo Contratos ciertos negocios que no crean obligaciones sino que las transmiten (la cesin), as como negocios con efectos en el campo de los personal y de lo real (prenda y anticresis) C) el CC trata a la transaccin (negocio jurdico que extingue obligaciones litigiosas o dudosas) fuera del ttulo Contratos. Sin embargo el art. 833 establece que son aplicables a las transacciones los principios generales de los contratos, y el art. 835 se refiere a los participes de la transaccin llamndolos contratantes, por lo tanto la simple remisin no niega que sea un contrato. As mismo en la nota del art. 857 Vlez dice que la transaccin es un contrato, en el art. 817 de la novacin (extingue una relacin y crea otra) tambin la denomina como contrato. En el art. 1200 denomina al distracto como un segundo contrato que deja sin efecto un contrato anterior, siempre con acuerdo mutuo de las partes. En la nota del art. 1493 Vlez niega que el distracto sea un contrato de locacin, pero no niega que sea un contrato. En cuento al pago (cumplimiento de la obligacin) si es de hacer o no hacer, es unilateral, si es de dar es bilateral y es contrato porque hay un acuerdo de voluntades. Dentro de los derechos reales las partes pueden tener su parte, entre los que extinguen derechos (la transaccin y la novacin), transmiten (cesin) e inciden en los derechos reales (contrato de hipoteca, mutuo).En cuanto a la importancia si la ley ha llamado contrato a todos los negocios jurdicos bilaterales patrimoniales, cada vez que encontremos dicha palabra empleada en el articulado deberemos considerarla en principio con ese sentido general siempre que el contexto lo permita.El concepto del contrato en el derecho comparado y en los proyectos de reforma: el contrato ha sido definido en la legislacin comparada con mayor o menor rigor jurdico. As, el cdigo de Napolen dice que el contrato es la convencin por la cual una o mas personas se obligan, con otras u otras, a dar, hacer o no hacer una cosa. Se refiere a cualquier derecho, sea o no patrimonial. El cdigo italiano define al contrato como el acuerdo de dos o mas personas para constituir, regular o extinguir entre si una relacin jurdica patrimonial. Este limita el concepto de contrato al campo patrimonial estableciendo que los acuerdos sobre derechos no patrimoniales son simples convenciones. Otros cdigos omiten toda definicin del contrato, limitndose a reglar sus efectos (CC alemn, portugus, etc.).El matrimonio y la tradicin traslativa de dominio sos contratos?: el matrimonio no es un contrato pues, si bien hay acuerdo de las partes para celebrarlo, no hay acuerdo de la partes en cuanto a que reglas han de regirlo, ya que tales reglas son fijadas por la ley independientemente de las que las partes quieran darles. Adems el acuerdo de las partes para celebrarlo no basta para que este sea efectivo, siendo necesario que el estado a travs del registro civil participe formalizando la unin matrimonial.La tradicin traslativa de dominio si es un contrato, pues consiste en un negocio bilateral cuyo objeto es extinguir la obligacin de dar la cosa vendida al comprador y ello puede hacerse sin formalidad y sin intervencin del estado (salvo que se trate de un inmueble, en cuyo caso el estado a travs del registro inmobiliario registrara la trasferencia de dominio).Naturaleza jurdica del contrato: Teora del supuesto de hecho y Teora normativa: la teora del supuesto de hecho expone la naturaleza jurdica del contrato a travs de dos proposiciones, una negativa y otro positiva. La negativa dice que el contrato no es una ley, que no es derecho objetivo y que no es derecho. Esto es errado ya que si el contrato no es ley no se explica como puede plantear una cuestin de derecho, de interpretacin de clusulas, e incluso llegar a la corte por va de recurso de casacin. Lo correcto es decir que el contrato no es derecho objetivo pero si subjetivo, en definitiva es derecho. La afirmativa dice que el contrato es un hecho jurdico que consiste en la concrecin real de una hiptesis prevista en el ordenamiento jurdico estatal a la cual dicho ordenamiento le adjudica determinadas consecuencias, es decir que es un acto simple. Esto es falso pues niega la autonoma de la voluntad individual, la libertad y capacidad de los hombres para acordar entre si determinadas reglas de convivencia al margen del ordenamiento estatal. Esta teora adems de errada es peligrosa ya que confunde el simple acto (genera los efectos que la ley dice porque la ley lo dice) con el acto jurdico (se generan los efectos que las partes quieren porque las voluntades individuales son autnomas) y coloca a la ley estatal en un plano supremo, anulando el papel del individuo como generador de derecho.La Teora normativa (adherida por la ctedra) expone la naturaleza jurdica del contrato en base a dos proposiciones afirmativas. La primera dice que el contrato es una ley individual: art. 1197 CC: las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma. La segunda dice que la ley y el contrato son actos jurdicos y, como tales, son especies de hechos jurdicos. El contrato es un acto jurdico de nivel inferior a la ley estatal y por ello algunos de sus efectos son los previstos por la ley y no los queridos por las partes. Esta teora tambin es denominada como teora de la autonoma de la voluntad.Las funciones de los contratos: tiene una funcin bsicamente privada de satisfacer intereses individuales. Sin embargo cuando se multiplica en una gran cantidad y variedad de formas y contenidos, y todos los individuos de la sociedad pueden, por va de contratos, satisfacer sus intereses, el contrato adquiere una mayor dimensin y cumple una funcin social (liberalismo). Puede ocurrir que muchos contratos se aparten de su noble fin y terminen siendo medios de opresin de unos individuos sobre otros, por lo cual el estado, mediante leyes reguladoras, pone limites a la autonoma de la voluntad individual, como va para lograr la justicia social (intervencionismo).Punto 2Ubicacin: los hechos y los actos jurdicos. Clasificacin: son hechos jurdicos aquellos que tienen consecuencias jurdicas. Art. 896: hecho jurdico es todo acontecimiento susceptible de producir alguna modificacin, adquisicin, transferencia o extincin de los derechos u obligaciones. Los hechos jurdicos pueden ser naturales o humanos, y estos ltimos pueden ser voluntarios o involuntarios, lcitos o ilcitos. Los hechos jurdicos humanos voluntarios lcitos se denominan actos voluntarios lcitos y pueden ser de dos clases:

Actos simples: aquellos que se realizan sin prever sus efectos jurdicos, pero a los cuales la ley les otorga determinados efectos jurdicos, por ejemplo el simple acto de mudarse de casa, el cual tiene el efecto jurdico de modificar el domicilio real de la persona.

Actos jurdicos: aquellos que se realizan previendo que tendrn determinados efectos jurdicos. Sin duda es un hecho es un hecho jurdico, pues tiene consecuencias jurdicas.Declaraciones de voluntad, conocimiento y sentimiento: para los alemanes, la palabra en sentido amplio puede revelar: Un sentimiento: por ejemplo el amor o el perdn. Estas son declaraciones de sentimiento, de algo que ya tengo. Son simples actos voluntarios lcitos, por ejemplo el perdn en el juicio de divorcio.

Un pensamiento: por ejemplo una declaracin testimonial como he visto o s tal cosa. Son las declaraciones de ciencia o conocimiento, algo que tambin tengo. No son actos jurdicos.

Una apetencia, un querer, algo que no tengo, que quiero obtener y la decisin de conseguirlo: estas son las declaraciones de voluntad.

Actos subjetivamente simples y subjetivamente complejos. Actos unilaterales, bilaterales y plurilaterales: los actos jurdicos pueden ser subjetivamente simples cuando basta una sola voluntad fsica para originarlos. Son subjetivamente complejos cuando se requiere ms de una voluntad para originarlos.Por otra parte pueden ser unilaterales cuando contienen un solo centro de inters o bilaterales cuando contienen dos o ms centro de intereses. Un sector de la doctrina italiana clasifica a los actos jurdicos en unilaterales, bilaterales y plurilaterales, sin embargo creemos que se peca cuando se denomina plurilaterales solo a los actos en los que hay ms de dos partes, pues bastan dos para que haya pluralidad.Esta doble clasificacin da lugar a cuatro posibilidades:

Acto subjetivamente simple, unilateral: no son contratos y el ejemplo ms claro es el testamento (basta la sola voluntad del testador y hay un solo centro de inters que es el patrimonio a testar). Acto subjetivamente simple, bilateral: en general no se da esta posibilidad, excepto en el auto contrato (es una forma particularsima de contrato en la cual hay una sola voluntad con dos centro de inters). Acto subjetivamente complejo, unilateral: se da cuando interviene ms de una voluntad, corriendo todas paralelas en busca de un nico centro de inters. El ejemplo ms claro es la sancin de una ley por unanimidad en el Parlamento. La falta de cruzamiento impide que este tipo de actos sean contratos, denominndoselos actos colectivos). Acto subjetivamente complejo, bilateral: se da cuando interviene m as de una voluntad, cursndose ellas en distintos centro de intereses: por ejemplo la donacin (dos voluntades tras dos centro de intereses distintos: el donante quiere desprenderse de la cosa y el donatario quiere recibirla a titulo gratuito). Esto si es un contrato pues hay cruce de voluntades. Con lo expuesto surge que con la nica y particular excepcin del auto contrato solo hay contrato en el caso del acto subjetivamente complejo bilateral.Acto colectivo, acto complejo y contrato. El acuerdo. Las convenciones simples y jurdicas. Compromisos sociales y relaciones de cortesa. Pacto y contrato: en cuanto a la convencin y el contrato para algunos se tratan de sinnimos, para otros la convencin es un gnero que abarca todos los actos bilaterales (sean de contenido patrimonial o no) y el contrato es una especie dentro de ese gnero que comprende solo los actos bilaterales de contenido patrimonial. Encontramos convenciones simples y jurdicas, las jurdicas quedan sujetas al rgimen de los contratos mientras que las simples no son contratos por ejemplo en los compromisos sociales y en las relaciones de cortesa, porque no se puede obligar al otro por ejemplo las convenciones extramatrimoniales como el matrimonio o las convenciones no jurdicas por ejemplo un acuerdo de cena.La palabra acuerdo sirve para designar el fenmeno del encuentro de voluntades, sin importar el modo, es decir sea que las mismas se sumen (acto colectivo), se fundan (acto complejo) o se crucen (contratos). Lpez de Zavala presenta una opinin diferente, estableciendo que un acuerdo es un acto creador de normas generales y un contrato es un acto creador de normas particulares. En cuanto al pacto se lo considera como sinnimo de contrato y convencin.

Contrato y policitacin: el contrato creditorio se forma por un acuerdo de voluntades. Quien a travs de l promete, solo esta obligado si la promesa ha sido aceptada, pues antes de la aceptacin no puede hablarse de contrato. La policitacin es, segn la definicin romana, la promesa que todava no ha sido aceptada.Comparacin del contrato con otras figuras: la sentencia, el acto administrativo, el cuasicontrato y la ley. Status y contrato:

Sentencia y contrato: las sentencias son declarativas o confirmatorias de derechos preexistentes y no constitutivas de derechos nuevos. Son actos unilaterales y jurisdiccionales que pueden tener alcances extramatrimoniales, mientras que los contratos son actos bilaterales de alcance patrimonial. Acto administrativo y contrato: el Estado, en cuanto sujeto de derecho, se manifiesta mediante actos administrativos unilaterales. Si en alguno de esos actos participa otra parte, el acto administrativo es un contrato (de empleo, de obra pblica). Cuasicontrato y contrato: los cuasicontratos se diferencian de los contratos en que no tienen acuerdo de voluntades: las obligaciones surgen por la sola voluntad de una parte (como en la gestin de negocios hecha sin conocimiento del titular) o sin que medie voluntad de las partes (como en la llamada comunidad incidental, que se da cuando dos personas heredan un nico bien y resultan condominios forzosos, obligados entre si a respetar reglas de condominio) La ley y el contrato: ambos son actos jurdicos, pero son especies distintas: la ley es fuente de obligaciones generales y tiende a satisfacer el inters general; el contrato es fuente de obligaciones particulares y tiende a satisfacer intereses particulares. Status y contrato: la palabra status alude a estado, quietud, ausencia de movimiento y en cierto modo es opuesta a contrato, que implica cambio de estado por voluntad libre de los contratantes.La relaciones contractuales de hecho: alude a ciertos hechos cotidianos del trafico comercial contemporneo, por ejemplo comprar una lata de gaseosa poniendo una moneda en la maquina o usar el servicio telefnico marcando un cdigo de tarjeta. Segn Haupt, tales hechos no constituyen contratos pues no hay una declaracin de voluntad comn, no obstante lo cual da lugar a relaciones contractuales de hecho entre las partes: hay oferta y aceptacin de modo que hay contrato, aunque no haya una declaracin de voluntad comn.Punto 3

El mtodo. Los dos grandes tipos: en el derecho civil existen principios que son generales, como tambin figuras e instituciones que son particulares, lo que da lugar a que existan os mtodos para desarrollar un cdigo: Desarrollar directamente las diferentes instituciones particulares, reiterando en cada una de ellas los principios comunes (cdigo Francs) Desarrollar una parte general en la que se exponen los principios que son comunes a todas las instituciones, y una parte especial en la que se regulan las diferentes instituciones particulares (cdigo alemn).Gayo. Las institutas de Justiniano. La evolucin histrica: Gayo autor de las institutas, entendi que el derecho civil abarca tres grandes temas (personas, bienes, acciones), aunque dividi su cdigo en cuatro partes: personas, bienes I, bienes II y acciones. Justiniano, recopilador de todo el Derecho Romano clsico, coincidi con Gayo en cuanto a la divisin tripartita del derecho civil, pero tambin redacto libros separados, a cada uno de los cuales, a su vez los dividi en ttulos, de modo que la divisin tripartita fue meramente terica.

Los cdigos modernos: cuando se inici la era de la codificacin moderna, los codificadores encontraron las mismas dificultades metodolgicas que tuvieron los romanos.Los franceses, autores del primer cdigo moderno, resolvieron la cuestin dividiendo su cdigo en un titulo preliminar sobre las leyes y tres libros (personas, bienes, modos de adquirir la propiedad). El tercer libro es el ms extenso e incluye un titulo sobre contratos, lo cual es incorrecto pues hay contratos que carecen defectos reales y son puramente obligacionales (ej. comodato). Consecuentemente, los contratos y las obligaciones quedan entremezclados, lo cual genera problemas de interpretacin. Las donaciones han sido vinculadas no a los contratos sino a los testamentos, reunindolos a ambos en un mismo titulo.Los espaoles sancionaron su cdigo en 1851 con grandes rasgos del modelo francs. El cogido espaol de 1889 contina la lnea metdica de ste, pero a su tercer libro lo divide en dos, quedando parte en el libro tercero y el resto en el libro cuarto sobre derechos y obligaciones.Los alemanes sancionaron su cdigo en 1900, apoyndose en Savigny. Consta de una Parte General de un solo libro y de una Parte Especial de cuatro libros (obligaciones, derechos reales, familia, sucesiones) y se lo considera el primer cdigo elaborado cientficamente. Similar mtodo aplican el cdigo portugus (1966) y el brasileo (1916). El cdigo Suizo no tiene parte general pero presenta la particularidad de que su libro quinto sobre obligaciones se aplica tanto al derecho civil como al comercial. Algo similar ocurre con el cdigo italiano (1942), que se aplica incluso en materia laboral.El mtodo del cdigo civil Argentino: Vlez Sarsfield, autor de nuestro cdigo, se preocupo por el mtodo peno no lleg a plasmar una divisin entre la Parte General y la Parte Especial. El CC argentino es superior al francs en cuanto al mtodo, sobre todo en materia de obligaciones y contratos pues separa claramente ambos institutos, evitando confusiones. Nuestro CC consta de dos Ttulos Preliminares y cuatro Libros: el Primero sobre las personas y la familia; el Segundo sobre los derechos personales en las relaciones civiles (se divide a su vez en tres secciones: obligaciones, hechos y actos jurdicos, obligaciones que nacen de os contratos), el Tercero sobre los derechos reales, el Cuarto sobre derechos reales y personales.Incidencia de la reforma del ao 1968: si bien nuestro cdigo supera al francs, la separacin que l propone es insuficiente y ellos ha motivado diversos proyectos de reforma tendientes a darle al cdigo una estructura similar al modelo alemn. Se destacan el proyecto de 1936 y el de 1954, aunque ninguno de ellos lleg a aprobarse. En cambio, si se aprob en 1968 una reforma parcial (ley 17711), la cual, si bien mejor el cdigo en muchos aspectos, resulta insuficiente para actualizar el derecho contractual argentino.El dogma de la autonoma de la voluntad: el siglo XIX fue testigo de la mxima exaltacin de la voluntad como poder jurgeno. El ideal era que los hombres regularan espontneamente sus relaciones recprocas. El cdigo de Napolen recogi ese pensamiento (las convenciones legalmente formadas sirven de ley para las partes). Vlez recogi esta idea en el art. 1197, mejorndolo: las convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma. Es el reconocimiento pleno del principio de la autonoma de la voluntad: el contrato es obligatorio porque es querido; la voluntad es la fuente de las obligaciones contractuales.Su crisis: uno de los fenmenos ms notorios del derecho contemporneo, es la crisis del contrato. La voluntad ya no impera soberanamente como otrora; el Estado interviene en los contratos, modificando sus clusulas, forzando a veces a celebrarlos a pesar de la voluntad contraria de los interesados. Muchas son las causas, ante todo causas econmicas. El reinado del contractualismo parte del supuesto de la libertad y la igualdad de las partes. No hay igualdad entre el propietario de una gran industria y el obrero. Una exigencia de justicia reclama la intervencin del Estado para evitar el aprovechamiento de una parte por la otra.Hay tambin causas polticas, el individuo (y su voluntad) ceden ante consideraciones sociales.

Hay razones de filosofa jurdica, que han puesto en duda el poder jurgeno de la voluntad.

Hay, tambin, razones de orden moral, la fuerza obligatoria de los contratos no se aprecia ya tanto a la luz del deber moral de hacer honor a la palabra empeada.

Los proyectos de unificacin de 1987, de diputados de 1993, del ejecutivo de 1933: Actualmente nuestro derecho contractual presenta la particularidad de estar sujeto a una doble legislacin, la civil y la comercial. En esencia las relaciones comerciales son relaciones civiles pero el derecho comercial por si solo resulta hoy insuficiente para regular la actividad comercial; lo que constituye otra razn para justificar su absorcin por el derecho civil. El proyecto de 1987: nuestro pas avanza hacia la unificacin de las normas civiles y comerciales sobre obligaciones y contratos. En tal sentido existe un proyecto que data de 1987 que actualmente se estudia en el Congreso y que constituye un instrumento bsico de labor a partir del cual es posible llevar adelante el anlisis particular del articulado. Con el proyecto de 1987 se inicia otra corriente, seguida por el proyecto de 1993 y por el de la comisin designada por el decreto 468/92. Los tres entienden la innovacin de unificar la materia civil y la comercial, a partir del CC, y derogando el cdigo de comercio.Punto 4Los derechos econmicos de los consumidores. Las previsiones constitucionales y la Ley de Defensa del Consumidor.La aparicin del consumidor: la aparicin del consumidor como sujeto de derecho ha dado nacimiento a la relacin de consumo y a una nueva disciplina jurdica, el derecho del consumidor, cuyo objeto, es la defensa de esta particular categora de personas.Segn el art. 1 de la ley 24.240: la presente ley tiene por objeto la defensa de los consumidores o usuarios. Amparar: as, por ejemplo, se dispone que las cosas o servicios sean suministrados o prestados en forma tal que no presenten peligro alguno para la salud o la integridad fsica de los consumidores o usuarios (artculo 3) Mantener: imponiendo la conservacin de las cosas que se entregan a consumidores o usuarios (arts. 11 a 14) Vedar: se prohben anuncios que sean potencialmente perjudiciales o induzcan a errores sobre la calidad o propiedades del producto que se les ofrece (artculo 4 y 8)

Abogar: por ejemplo, cuando dispone que las clusulas contractuales deben interpretarse a favor de aquellos (artculo 3)La legislacin que se ha dictado a propsito de la relacin de consumo, ha hecho impacto en la teora general del contrato, y en particular, en la teora de los vicios redhibitorios.El derecho del consumidor y los derechos del consumidor: la primera denominacin sirve para designar el sistema global de normas, principios e instrumentos de implantacin a favor del consumidor, es, pues, derecho objetivo. Con la segundase alude al conjunto de derechos subjetivos concedidos al consumidor, en tanto sujeto a una relacin de consumo, que puede hacer valer tanto ante el proveedor, como ante el estado.La relacin de consumo: esta claro que lo que el derecho del consumidor pretende proteger no es el consumo en si mismo, sino la adquisicin para consumir. La distincin es importante, pues el consumo puede ser individual o autoprocurado, supuestos que quedan al margen de la tutela legal. En cambio, hablar de adquirir para consumir supone un sujeto enajenante y otro adquiriente, como tambin supone que entre ambos se ha establecido una relacin jurdica.Segn la teora general, la relacin jurdica queda configurada cuando el derecho objetivo capta una relacin entre personas, establecida para la consecucin de fines considerados dignos de tutela, y le atribuye a una de ellas un poder y le impone a la otra el deber correlativo. En nuestro caso, la relacin jurdica de consumo se establece entre el consumidor y el proveedor.Los contratos de consumicin: la relacin de consumo es una relacin contractual:1. no se trata de un nuevo tipo legal: ello es as porque la ley no nos ha dado una definicin de contrato de consumo, y porque no le ha asignado un contenido esencial distinto al de los que ya estn regulados en el Cdigo Civil, en el Cdigo de Comercio o en otras leyes.2. se tarta de una cateara de contratos clasificados segn el criterio econmico: el criterio para discriminar cuando un contrato es o no de consumo, es el de la funcin econmica del negocio que radica en la finalidad de la adquisicin: cuando una cosa o servicio se adquiere para ser integrada en procesos de produccin, transformacin o comercializacin, el contrato es de intermediacin, denominacin sta que usamos para identificar a la categora de contratos que no son de consumo.3. los sujetos (la nota distintiva): es esencial a los fines de la calificacin, que el contrato quede establecido entre proveedor y consumidor.Sujetos de la relacin de consumo. Consumidores o usuarios. Requisitos: Consumidores: segn la lengua comn, consumidor es el que consume, y consume aquel que con el primer uso se hace de una cosa, la extingue o destruye. Desde el punto de vista jurdico, consumidor es el que hace uso de las cosas consumibles, que con aquellas cuya existencia termina con el primer uso y las que termina para quien deja de poseerlas por no distinguirse en su individualidad Usuarios: para la ley 24.240 son aquellas personas que adquieren cosas de uso durable, cosas que no se extinguen o destruyen con el primer uso, sino que su utilizacin puede ser prolongada, y tambin las que utilizan servicios, es decir, prestaciones de hacer, o prestaciones mixtas (dar y hacer) a cambio de un precio en dinero.La calidad de consumidores y usuarios les puede caber tanto a las personas fsicas como a las jurdicas.

Adquirientes a titulo oneroso: las personas fsicas o jurdicas, para quedar incluidas en la categora de consumidores o usuarios y gozar de la proteccin legal deben ser consideradas adquirientes de bienes o de servicios; tambin es necesario que hayan adquirido las cosas o servicios en virtud de un contrato de carcter oneroso. Deben ser, pues, adquirientes a titulo oneroso.

A) Adquisicin: hay adquisicin, cuando en virtud de un titulo causa legitima, un derecho se incorporar al patrimonio de una persona, que se convierte en su nuevo titular.B) Titulo oneroso: artculo 1139 Cdigo Civil, los contratos son a titulo oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes no les es concedida sino por una prelacin que ella le ha hecho, o que se obliga a hacerle. La ley 24.240 requiere, que se haya celebrado un contrato en virtud del cual una persona (proveedor) confiera a otra (consumidor o usuario) una ventaja patrimonial a cambio de un sacrificio, tambin patrimonial, de sta, y que la ventaja patrimonial consista en la trasferencia de una cosa o en la prestacin de un servicio, y que el sacrificio consista en el pago de un precio.La adquisicin para consumo final o beneficio propio: es necesario que la adquisicin se haya hecho con el propsito de destinar la cosa o el servicio al consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social. Observaciones: La expresin contenida en la ley, consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social, tiene una especfica finalidad: solo es consumidor o usuario las personas en cuyo patrimonio ingresa la cosa o el servicio, constituyndose este patrimonio en el ltimo destino de aquellos productos. Si una persona adquiere mercadera para enajenarla, al por mayor o al menudeo, lucrando con ello aunque no sea comerciante, no ser tratada como consumidor sino como proveedor. Es til distinguir entre adquiriente y consumidor material, pues es frecuente que ambas cualidades no estn reunidas en la misma persona; por ejemplo, cuando un padre compra mercadera destinada al consumo de sus hijos, o para invitar a sus amigos, l es adquiriente (el que contrata a titulo oneroso), y sus hijos los consumidores finales. Esto abre ciertos interrogantes; en caso de que estos ltimos sufran un dao como consecuencia del consumo podrn demandar su reparacin al proveedor?; siendo de ese modo, la accin que intente tendr naturaleza contractual o ser extracontractual? No hay duda de que al adquiriente se le debe reconocer una accin contractual, propia de la relacin de consumo que supone la existencia de una contratacin a titulo oneroso y a los consumidores materiales se les debe reconocer una accin extracontractual, porque aun cuando no hubiesen contratado con el proveedor tienen derecho a ser indemnizados, en tanto resulten victimas del consumo.El proveedor. Concepto: El artculo 2 de la ley 24.240 define a los proveedores, que son los sujetos pasivos de la relacin de consumo, como aquello que quedan obligados al cumplimiento de la ley. En trminos generales, proveedor es el sujeto que consagra su actividad lucrativa a proporcionar bienes o servicios, segn la demanda del mercado.

A) entre empresario y proveedor hay una relacin de gnero a especie, la diferencia especfica es que el proveedor es la persona que esta en contacto directo con consumidores o usuarios.B) La ley 24.240 parte de constatar la situacin de inferioridad en que los consumidores se encuentran en el mercado frente a las empresas proveedoras. Por ello se ha concebido un sistema de proteccin que puede resultar injustificado cuando esa hiptesis de desigualdad no se verifica en el caso concreto.C) Los proveedores a los que alcanza la norma no son solo las grandes empresas, sino tambin los medianos y pequeos comerciantes o artesanos.

Requisitos: segn el artculo 2 de la ley 24.240: quedan obligados al cumplimiento de esta ley todas las personas fsicas o jurdicas, de naturaleza publica o privada que, en forma profesional, aun ocasionalmente, produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios a consumidores o usuarios Personas jurdicas de naturaleza pblica o privada: la ley 24.240 se constituye en un rgimen jurdico aplicable tanto a los particulares que proveen bienes o servicios, como a los entes pblicos que prestan servicios pblicos. En forma profesional aun ocasionalmente: el artculo 1 de cdigo de comercio establece que se declara comerciante a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ellos su profesin habitual. Existe una diferencia, mientras el Cdigo de Comercio exige que la profesionalidad sea habitual, para la ley 24.240 basta la forma ocasional. Se ha definido a la profesionalidad como el conjunto de conocimientos y aptitudes para ejercer el comercio, distinguindola del hbito, al que se define como el efectivo y reiterado ejercicio de actos de comercio. Esta opinin ha sido criticada con el argumento de que no se requiere ningn conocimiento, ni ninguna aptitud para ejercer el comercio y que la calidad de comerciante se adhiere como resultado de la actividad. De modo que la profesionalidad es el factor que verdaderamente incide en la determinacin de la cualidad de comerciante. En lo que respecta a la habitualidad, los autores, no exigen ms que un carcter de relativa permanencia a travs del tiempo. Produzcan, importen, distribuyan o comercialicen: A) Producir: significa fabricar o elaborar cosas tiles.

B) Importar: implica introducir en el pas bienes producidos en otros pases. Ser proveedor aquel importador que provea en forma directa los bienes y tambin aquel que ponga los productos a circular en el mercado.

C) Distribuir: quiere decir dar a los bienes el destino para el que han sido producidos o importados, ponindolos a disposicin de sus consumidores o usuarios.

D) Comercializar: significa hacer de los bienes o servicios comprendido en en el rgimen, objeto de negociacin o trafico. Cosas o servicios a consumidores o usuarios: la clave para delimitar el mbito de aplicacin de la ley 24.240, respecto de los proveedores, es que queden incluidos todos aquellos que hayan tenido alguna intervencin en ese proceso econmico que dio origen al bien o al servicio.

Contratos comprendidos y excluidos de la categora: Comprendidos: todos los contratos onerosos estn comprendidos en principio, en tanto sean ttulos aptos para trasferir cosas usable o consumibles o para obligarse a prestar un servicio. Estn comprendidos: la compra-venta, la permuta, la locacion de cosas, de servicios y de obras, el mutuo oneroso y el contrato oneroso de renta vitalicia. Adems es fundamental tener presente que toda figura contractual atpica con carcter oneroso esta concluida en la LDC. Excluidos: Los contratos onerosos que no sean aptos para trasferir el uso o consumo de cosas o servicios, como la transaccin. Los contratos que constituyen ttulos gratuitos, como la donacin pura o el comodato.

La razn que ha tenido en mira el legislador es que el usuario o consumidor no paga precio alguno por la cosa o servicio.

Contratos realizados entre consumidores: el artculo 2 de la LDC excluye a los contratos realizados entre consumidores, cuyo objeto sean cosas usadas. Sin embargo solo es consumidor o usuario la persona en cuyo patrimonio ingresa la cosa o el servicio. Quien no ocupa ese lugar, sino que comercializa nuevamente el bien no puede ser consumidor, sino que es proveedor. El artculo 1 de la LDC incluyo en el concepto de usuario las personas que adquieren cosas de uso durable, y por ello pueden ser transferidas a titulo oneroso aun despus de haber sido usadas. La LDC le niega tutela al consumidor que la adquiere. Servicios de profesionales liberales: en el artculo 2 se excluyen tambin los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio titulo universitario y matricula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello.

Algunos contratos en particular. Cesin de crdito: por ejemplo: supngase que Juan a contratado con la empresa Servis la prestacin de ciertos servicios por un precio, luego Juan decide, porque lo permite el contrato que celebro con Servis, ceder sus derechos a Pedro. En tal caso, Servis contina obligado a garantizar el servicio a Pedro, el nuevo titular, en los trminos de la LDC. Juan, en cambio, ninguna garanta debe a Pedro en los trminos de esta ley. La razn radica en que el cedente (Juan) no es el prestador del servicio, solo ha transferido sus derechos a obtenerlos. En cambio, el cedido, que antes deba la garanta a Juan, luego de la cesin ser deudor de esa misma garanta pero a favor de Pedro.Deposito remunerado: cuando el depositante paga al depositario por la custodia de la cosa, la prestacin de ste se convierte en un servicio remunerado. Si concurren las restantes exigencias de la ley para que al prestador del servicio se lo considere proveedor, es aplicable la LDC a favor del depositante usuario. Quedan tambin incluidos los contratos de garaje, en tanto el garajista se asimila al guardador del contrato de deposito, ya que presta un servicio (custodia del vehiculo) que le ser remunerado.Donacin con cargo: se ha dicho que la donacin con cargo esta excluida de la LDC, con el argumento de que no puede admitirse que tal proceder sea una forma profesional de actuar. Wayar disiente, pues cuando la donacin es una actividad accesoria o publicitaria, de actos de comercio, bien pueden ser reputadas donaciones onerosas y no deben quedar excluidas. Un punto de vista aparte merece la muestra gratis, pues su entrega esta incluida en la LDC.Los contratos de crdito y los contratos bancarios: las distintas modalidades de contratos de crdito, en particular cuando el acreedor es una entidad financiera o bancaria, estn incluidas en la LDC as, por ejemplo la cuenta corriente bancaria, ya que constituye un contrato de prestacin deservicios a titulo oneroso.Punto 5

Los requisitos del contrato. La divisin clsica: elementos esenciales, naturales y accidentales: la doctrina clsica no habla de requisitos sino de elementos, distinguiendo tres tipos: Esenciales: aquellos que necesariamente deben existir para que haya contrato valido. Pueden ser generales (capacidad de los contratantes, consentimiento, objeto, forma, causa) o particulares (precio)

Naturales: aquellos que la ley considera naturalmente incluidos en los contratos, aun tcitamente, salvo que las partes expresamente los excluyan (garanta de eviccin).

Accidentales: aquellos que normalmente no estn en los contratos, pero que las partes pueden agregar si as lo quieren, para darle al contrato una determinada modalidad (la clusula penal, la condicin).

Clasificacin moderna: los presupuestos, los elementos y las circunstancias: la doctrina moderna distingue tres tipos de requisitos:

Los presupuestos extrnsecos: son requisitos externos al contrato, que existen independientemente de l y antes que l, pero que influyen en el contrato determinando su validez (por ejemplo la capacidad de los sujetos o la idoneidad del objeto). Los elementos intrnsecos: son los que estn en el contrato y lo constituyen. Se los denomina clusulas y se los divide en esenciales, naturales y accidentales. Las circunstancias: son requisitos extrnsecos al contrato pero no anteriores a l, pues en tal caso sera presupuestos. Son circunstancias el lugar y el tiempo en que se desenvuelve el contrato, as como puede serlo el entorno poltico-econmico en el cual se desarrolla.

Punto 6

Capacidad para contratar: uno de los atributos de la personalidad es la capacidad, aptitud para actuar y que abarca la capacidad de hecho (capacidad de obrar por si que tienen la personas) y la capacidad de derecho (capacidad de ser titulares de derecho y obligaciones). En la realidad existen circunstancias que limitan la capacidad y llevan a la ley a establecer incapacidades: Incapacidad de hecho: son incapaces de hecho quienes estn impedidos o limitados de actuar por si, el cdigo civil distingue entre incapaces absolutos (artculo 54) y relativos (artculo 55). Quienes no son alcanzados por estas enumeraciones son considerados capaces de hecho y pueden ser divididos en absolutos (no tienen ninguna limitacin de obrar) y relativos (cuando tienen alguna incapacidad especifica, como es el caso de los inhabilitados, de los religiosos profesos y de los comerciantes fallidos)Art.54.- Tienen incapacidad absoluta: 1ro. Las personas por nacer; 2do. Los menores impberes; 3ro. Los dementes; 4to. Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito. Art.55.- Los menores adultos slo tienen capacidad para los actos que las leyes les autorizan otorgar. Incapacidad de derecho: esta nunca es absoluta porque significara la muerte civil. Hay incapacidad de derecho cuando una persona se ve privada de gozar de un cierto derecho, muchos autores entienden que el artculo 1361 enumera casos de incapacidad de derecho (por ejemplo los padres no pueden comprar los bienes de sus hijos menores). En cambio Lpez de Zavala entiende que el artculo enumera casos de falta de legitimacin o idoneidad, pues la incapacidad de derecho solo puede darse en relacin a personas imperfectas (personas por nacer, personas jurdicas) o actos personalsimos que, por no poder concluirse por representante legal, conllevan para el incapaz de hecho una incapacidad de derecho (testamento, reconocimiento de hijo por un menor de 18 aos) la idoneidad es la aptitud para una funcin o cargo en cuyo ejercicio se realizan actos y la capacidad es la aptitud para actuar. Ejemplos de supuesto de idoneidad: los menores de edad, los mudos, los que hubieran hecho profesin religiosa, etc.Nulidad de los contratos concluidos por incapaces: carcter y rgimen jurdico: en general la nulidad de los contratos puede ser relativa (cuando pueden pedirla solo algunos) o absoluta (cuando puede pedirla tambin el Ministerio Publico). Cuando se trata de nulidad por incapacidad se aplica el artculo 1164: El derecho de alegar la nulidad de los contratos, hechos por personas incapaces, slo corresponde al incapaz, sus representantes o sucesores, a los terceros interesados, y al Ministerio de Menores, cuando la incapacidad fuere absoluta, y no a la parte que tena capacidad para contratar. La confusa redaccin del artculo ha generado diversas opiniones. Lpez de Zavala opina que en los contratos concluidos por incapaces (absolutos o relativos) la nulidad siempre es relativa, pues esta es la regla general que adopta el Cdigo Civil y el artculo 1164 no la contradice. Lo que esta claro es que la parte capaz nunca puede pedir n alegar la nulidad del acto fundndose en la incapacidad de la otra parte. Esta regla funciona incluso cuando el incapaz acta con dolo: en tal caso hay doble causal de nulidad, pero como el capaz engaado no puede pedir nulidad por incapacidad del otro, solo le cabe pedir nulidad por dolo. Por eso se dice que el dolo suple a la incapacidad. Pero cuando el dolo del incapaz cosiste en engaos tendientes a forzar al otro a contratar, ni el propio incapaz puede plantear nulidad, resultando el contrato valido porque ninguna de la partes tiene accin de nulidad, pero el incapaz doloso si tiene accin de nulidad si es menor impber o si el dolo consiste en ocultacin de la incapacidad. Art.1166: Si el incapaz hubiese procedido con dolo para inducir a la otra parte a contratar, ni l, ni sus representantes o sucesores tendrn derecho para anular el contrato, a no ser que el incapaz fuere menor, o el dolo consistiere en la ocultacin de la incapacidad. Lo concreto es que, si el acto es nulo corresponde la restitucin de lo recibido o en su defecto una accin por enriquecimiento, estando la prueba a cargo de quien alegue la nulidad.El objeto de los contratos: terminologa. Aplicacin de los principios generales: Art.953.- El objeto de los actos jurdicos deben ser cosas que estn en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algn acto jurdico, o hechos que no sean imposibles, ilcitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurdicos que no sean conformes a esta disposicin, son nulos como si no tuviesen objeto.

El texto permite distinguir en el objeto del contrato un objeto inmediato (los hechos, las acciones, las prestaciones a las que se obligan las partes, por ejemplo: dar, hacer) y un objeto mediato (las cosas, los objetivos que se persiguen con las prestaciones, por ejemplo: dar la cosa, hacer la obra). Para que el contrato sea valido en relacin al objeto, este debe ser idneo, es decir, reunir ciertos requisitos: El objeto debe tener valor patrimonial: es innecesario en cuanto al objeto mediato (la cosa). Artculo 2111: cosa es todo objeto material susceptible de tener un valor, pero es imprescindible en cuanto al objeto mediato (la prestacin, el hecho).

El objeto debe ser posible material y jurdicamente: las cosas deben ser existentes y estar en el comercio, los hechos deben ser no prohibidos por la ley ni contrarios a la moral y las buenas costumbres. El objeto debe ser lcito: esto se refiere a los hechos y en relacin a ellos la licitud es equivalente a la posibilidad jurdica: es lcito si es jurdicamente posible. El objeto debe ser determinado o determinable: el artculo 1170 dice que es suficiente con que las cosas estn determinadas en su especie y no en su cantidad, siempre que sta sea determinable.Problemas particulares: La cuestin de la existencia de la cosa: el objeto del contrato puede ser una cosa existente o inexistente pero si una parte al contratar declara existente una cosa que no existe, el contrato es nulo y el que declaro la cosa como existente debe indemnizar al otro (artculo 1172). Distinto es cuando se trata de una cosa que no existe pero puede llegar a existir (cosa futura) pues si la existencia se confirma el contrato es valido (contrato condicional) Las cosas ajenas: el objeto del contrato puede ser una cosa propia o ajena pero si una parte al contratar declara como propia una cosa ajena no hace tradicin de la cosa incurre en delito de estelionato y debe satisfacer las prdidas de intereses del otro (artculo 1178). En principio estos contratos son nulos pero pueden resultar validos si el promitente hace tradicin de la cosa o si el verdadero dueo de la cosa ratifica el contrato. Distinto es el caso de quien vende cosa ajena declarando tal situacin, lo cual es valido, si no garantiza el xito solo esta obligado a emplear los medios necesarios para que la prestacin se realice y si por su culpa la cosa ajena no se entrega debe indemniza al otro (artculo 1177). Las cosas litigiosas, gravadas o embargadas: para cosas en esta situacin son aplicables los principios establecidos para las cosas ajenas (artculo1179).

Las herencias futuras: el artculo 1175 establece expresamente que no se puede contratar sobre herencias futuras, ni siquiera con el consentimiento de la persona de cuya sucesin se trate.

La causa de los contratos. El problema de la causa fin. Teora causalista y anticausalista. La cuestin en nuestro derecho: para los anticausalistas los contratos son y punto y no interesa porque son o para que son. Por el contrario los causalistas entienden que el concepto de causa es muy til en el derecho y que siempre debe indagarse la causa de las obligaciones. En nuestro derecho prevalece el criterio causalista. Art.499.- No hay obligacin sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno de los actos lcitos o ilcitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles. El artculo no enumera las causas de las obligaciones pero se entiende que son cinco: el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley, y se refiere a la causa fuente o generadora de la obligacin y no a la causa fin, que es lo que se persigue al contratar (en una compraventa, la causa fin es ser propietario).Art.500: Aunque la causa no est expresada en la obligacin, se presume que existe, mientras el deudor no pruebe lo contrario. Art.501: La obligacin ser vlida aunque la causa expresada en ella sea falsa, si se funda en otra causa verdadera. Art.502: La obligacin fundada en una causa ilcita, es de ningn efecto. La causa es ilcita, cuando es contraria a las leyes o al orden pblico.

FIN BOLILLA 1PAGE 19Carlos Fucilieri & Germn Birgi