boletín 2 del observatorio de empresas

20

Upload: universidad-de-cuenca

Post on 24-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Fabián Carrasco Castro Rector Silvana Larriva González Vicerrectora

Miembros del H. Consejo Directivo

Víctor G. Aguilar F. . Decano

Rodrigo Mendieta M. Sub-Decano

Vicente Méndez R. Vocal Principal Docente

Patricio Díaz G. Vocal Principal Docente

Ligia Gutiérrez Vocal Suplente Docente

Jaime Bojorque Iñiguez Director del Departamento de Investigaciones de la Universidad de Cuenca.

Jorge Luis Palacios RiquettiDirector del Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Admi-nistrativas.

Boletín del Departamento de Investigaciones de la Universidad de Cuenca (DIUC) y de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca.

Boletín No. 2 Abril-Junio 2015Universidad de Cuenca – DIUCISSN: 1390-9851

Vicente Méndez RojasEditor Responsable

AutoresVicente Méndez Rojas - [email protected] Méndez Rojas - [email protected] Pérez Rico - [email protected]

Miembros del Grupo de Investigación de AdministraciónDenis Borenstein – PhD. Investigador Prometeo.Jorge Campoverde Campoverde - Coordinador del Grupo de Investigación.Santiago Jimbo Días.Paola Méndez Rojas.Vicente Méndez Rojas.Ximena Peralta Vallejo.Cristina Pérez Rico.

Es una publicación trimestral. Se autoriza la reproducción parcial o total de sus artículos citando la fuente. La opinión de los autores no representa la posición del Comité Editorial, de la DIUC, ni de la Facultad Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Cuenca.

3

La Facultad de Ciencias Económicas de la Uni-versidad de Cuenca y el Grupo de Investigación de la carrera de Administración de Empresas, presentan la segunda publicación trimestral del OBSERVATORIO DE EMPRESAS dedicado básicamente a presentar información de las so-ciedades, con el objetivo difundir la información económico-financiera referente a estas unida-des económicas a nivel del país.

Exponemos las principales cifras relacionadas con el Balance General: Activos, Pasivos y Patri-monio; y, del Estado de Pérdidas y Ganancias: Ingresos, Utilidades, Pérdidas y 15% de Parti-cipación de Trabajadores en las Utilidades, de estos entes económicos que configuran el teji-do empresarial en Ecuador. En este número del Boletín se presentan las cifras del país y en el siguiente se expondrán las referentes a la pro-vincia del Azuay y ciudad de Cuenca.

En la primera parte se exponen cifras del Ecua-dor referentes al entorno económico: producto interno bruto; balanza comercial; principales países destino de las exportaciones; principa-les países origen de las importaciones; ingresos generados por exportaciones por provincias; importaciones de bienes clasificados por tari-fa 12%, tarifa 0% y activos fijos; Índice de Gini; Índice de Desarrollo Humano; Índice de Com-petitividad, entre otras, para tener una visión del marco económico en que se desarrolla la actividad empresarial.

Merece resaltarse la importancia conferida a la elaboración de información relacionada con el país, al haberse creado el Sistema Nacional de Información (SNI), mediante disposición del Art. 33 del Código de Planificación y Finanzas Públi-cas en el 2010, para la planificación del desa-rrollo en los territorios.

De igual manera la iniciativa del proyecto de Datos Abiertos para consolidar los procesos de organización y publicación de los datos gene-rados por las instituciones públicas, fruto de lo cual se han publicado los Directorios de Em-presas y Establecimientos correspondientes a los años 2012, 2013 y 2014, que cumple ade-más la Decisión 698 de la Comunidad Andina referente a la “Creación y actualización de los Directorios de Empresas en la Comunidad An-dina”, armonizando conceptos, nomenclaturas y definiciones.

Resaltamos el aporte que realizan las institucio-nes y organismos del Estado, difundiendo la in-formación consolidada que generan, como re-sultado del procesamiento de la proporcionada por los sujetos controlados y en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Transparencia, para el análisis de la situación económica del país. Consideramos que las instituciones del estado central y de los gobiernos autónomos descentralizados, que aún no lo hacen, de-berían realizar esfuerzos por cumplir con este mandato. La investigación sobre la realidad nacional y su conocimiento por parte de los ciu-dadanos, se verá mejorada en la medida que se disponga de acceso a las bases de datos e informes. En este número utilizamos informa-ción del Servicio de Rentas Internas, así como de organismos internacionales (Banco Mundial - World Integrated Trade Solution (WITS)).

1. PRESENTACIÓN

4

2. Entorno económico del periodo 2000-2013.

2.1 Producto Interno Bruto

Grafica No. 1: PIB en dólares a precios corrientes, periodo 2000 – 2013.Fuente: World Integrated Trade Solution WITS

Elaborado por: Autores

Consideramos fundamental referirnos a algunas cifras de la economía ecuatoriana durante el pe-ríodo 2000 – 2015 (junio). Con el propósito de facilitar la comparación de la información, se utiliza una sola fuente de una misma variable, es decir, no se completa con la información idéntica pero de otras fuentes, razón por la cual existe información correspondiente a diferentes subperíodos. En el caso del Producto Interno Bruto, Expor-taciones, Importaciones, Índice de Gini, Índice de Competitividad, hemos preferido obtener

El periodo 2000-2013 de Ecuador se ha carac-terizado por una estabilidad política (en los úl-timos siete años) que ha sido base de apoyo para un sostenido crecimiento económico, que se puede ver reflejado en las cifras del PIB a precios corrientes (Tabla 1).

la información proporcionada por organismos internacionales, que sirve de base para com-paraciones internacionales, al utilizar la misma metodología.

De manera general las cifras económicas de-muestran que el Ecuador tiene una situación económica de crecimiento sostenido, más acentuado en los últimos años.

Se identifican dos tendencias de crecimiento, la primera en el período 2000-2008 es de carácter lineal; y, la segunda comprendida en el período 2009 – 2013 que evidencia un crecimiento ex-ponencial.

PIB(US$ a precios corrientes en millones de dólares)

5

2.3 Principales países destino de exportación

Grafica No. 2: Balanza Comercial del Ecuador 2000 -2013Fuente: World Integrated Trade Solution WITS. http://wits.worldbank.org/Default.aspx.

Consulta: 27 de julio de 2015Elaborado por: Autores

El principal país destino de nuestras exportacio-nes es los Estados Unidos, que en el período 2009 – 2013, representa el 41,19% del total de exportaciones, seguido de Perú, Chile y Pana-má, con el 7,72%, 7,13% y 6,63%. A continua-ción se ubican Venezuela y Colombia, ambos con el 4,37%. Luego están la Federación Rusa, Italia, España y Japón.

En valores absolutos el crecimiento de las ex-portaciones a los Estados Unidos es muy signifi-cativo, al variar de US 4.626 en el 2009 a 11.130 millones de dólares en el 2013. Esto confirma que a EE.UU. continúa siendo el principal socio comercial de Ecuador.

En el período 2000 – 2013, la Balanza Comer-cial de Ecuador tiene saldos positivos en cuatro años, siendo el de mayor valor absoluto en el 2000, aunque es el de menor valor en importa-ciones y uno de los dos años de menor valor en lo referente a exportaciones.

En los restantes años existen saldos negativos, siendo el 2001, 2002 y 2010, los de porcentajes más altos: 15,39%, 27,15% y 17,73%, en rela-ción al valor de las exportaciones, en su orden; los otros años tienen porcentajes menores al 8,7%.

Una balanza comercial deficitaria significativa y persistente, podría afectar la estabilidad econó-mica del país, particularmente el mantenimien-to del sistema de dolarización. En este sentido la política de establecimiento de salvaguardias para ciertos bienes, está orientada a limitar el

Las exportaciones al Perú se incrementan del 2009 hasta el 2012 y disminuye en el 2013, en relación al año inmediato anterior.El valor de las exportaciones a Chile disminuye ligeramente en el 2010 y a partir de este año existe un crecimiento continuo.

En el caso de Panamá, se observa un decre-cimiento de las exportaciones desde US 1.964 (2009) a 628 millones de dólares (2013).

crecimiento de las importaciones, es decir que éstas sean menores que el de las exportacio-nes y conseguir superavit. La balanza comercial del sector petrolero se ha visto afectada por la disminución significativa del precio del barril de petróleo. De igual manera, el proceso de apre-ciación del dólar frente al euro disminuye el pre-cio de los bienes procedentes de esa zona y encarece el precio de nuestras exportaciones. En concordancia debería disminuir el precio de las importaciones procedentes de los países que han devaluado sus monedas frente al dó-lar, no únicamente de los productos terminados sino también de los que utilizan insumos proce-dentes de tales países.

El crecimiento continuo de exportaciones e im-portaciones se observa a lo largo de los años analizados, con excepción del 2009 al compa-rarlo con el 2008.

2.2 Balanza Comercial

6

2.4 Exportaciones por regiones

Tabla No 1: Principales países destinos de exportación (US Millones de dólares)Fuente: World Integrated Trade Solution WITS, http://wits.worldbank.org/Default.aspx,

consulta: 27 de julio de 2015.Elaborado por: Autores

Tabla No 2: Exportaciones por regiones (en US millones de dólares)Fuente: World Integrated Trade Solution WITS,

http://wits.worldbank.org/Default.aspx, consulta: 27 de julio de 2015.Elaborado por: Autores

América del Norte constituye el principal destino de las exportaciones durante el periodo 2009 – 2013 con el 41,62%, seguido de Latinoamérica y el Caribe con el 34,47% y de Europa y Asia Central con el 17,17%.Es importante resaltar el crecimiento de las ex-

portaciones a la región de Asia Este y Pacífico que se incrementa de US 290 a 1.742 millones de dólares, desde el 2009 al 2013.

2.5 Principales países origen de importaciónEl principal país origen de nuestras importa-ciones constituye los Estados Unidos, que re-presenta el 25,32% del valor total de las impor-taciones realizadas durante el período 2009 – 2013. A continuación se ubica China con el 11,9% y Colombia con el 8,93%. Posteriormente se ubican Panamá (5,21%), Perú (4,22%), Méxi-co (3,95%), Brasil (3,84%), República de Corea (3,75%), Japón (3,34%) y Chile (2,48%).

Las importaciones procedentes de los Estados Unidos tienen un comportamiento creciente en estos años analizados, con excepción del 2011 respecto al 2010.

De igual manera el comportamiento de las im-portaciones de China son crecientes a lo largo del período analizado, excepto el 2012 respecto

al 2011.

En el caso de las importaciones desde Colom-bia, se observa un crecimiento del 2010 en re-lación al 2009 y luego se mantienen entre los 2.100 y 2.200 millones de dólares.

Al analizar la participación por países en el 2013, se observa un importante cambio respec-to al valor acumulado en el periodo, así tenemos que las importaciones de Estados Unidos son de US 6.808 y las de China ascienden a 4.508 millones de dólares, mientras que en el 2009 fueron de 3.962 y 1.100, millones de dólares, respectivamente.

7

2.6 Importaciones por regionesEn el período 2009 – 2013, las importaciones procedentes de América Latina y el Caribe re-presentan el 35,58%, las de América del Norte el 26,55%, las de Asia Este y Pacífico el 21,90% y las de Europa Central y Asia el 11,98%.

En el año 2013, se mantiene el orden del perío-do analizado, la principal región es América La-tina y el Caribe (US 8.270 millones de dólares), luego América del Norte (US 7.124 millones de dólares) y en tercer lugar Asia Este y Pacífico (US 7.097 millones de dólares). No obstante hay

que resaltar el crecimiento importante de la par-ticipación de la región Asia Este y Pacífico, que prácticamente iguala a la de América del Norte. Resalta el mayor crecimiento de las importacio-nes procedentes de Asia Este y Pacífico, así como de Europa Central y Asia, en comparación a las procedentes de otras regiones.

Tabla No 4: Importaciones por regiones (US millones de US dólares)Fuente: World Integrated Trade Solution WITS,

http://wits.worldbank.org/Default.aspx, consulta: 27 de julio de 2015.Elaborado por: Autores

Tabla No 3: Principales países origen de importación (US millones de dólares)Fuente: World Integrated Trade Solution WITS, http://wits.worldbank.org/Default.aspx,

consulta: 27 de julio de 2015.Elaborado por: Autores

2.7 Ingresos por Exportaciones de Sociedades, por provinciasLas sociedades domiciliadas en la provincia de Pichincha son las que generan y obtienen los mayores ingresos por exportaciones, en el período 2006 – 2014 alcanza a US 112.375, 55 millones de dólares. A considerable distancia se encuentran las de Guayas con US 41.838,31 millones de dólares. A continuación Manabí, El Oro y Azuay con US 8.985,31; 4.392,51 y 3.109,98 millones de dólares, respectivamente, para el mismo período, todos valores acumula-

dos. Esta información es obtenida de la base de datos del SRI (2015) correspondiente a de-claraciones anuales de impuesto a la renta de sociedades únicamente, razón por la cual di-fieren levemente de las cifras indicadas en el numeral 2.2.

8

Tabla No 4: Exportaciones por provinciasFuente: Servicio de Rentas. Declaraciones Anuales de Impuesto a la Renta de sociedades. 2015.

Elaborado por: Autores

En relación a las cifras anuales se aprecia lo siguiente: El 2008 se constituye el período de mayor valor de los ingresos por exportaciones de Pichincha con US 15.901,74 millones de dó-lares. En el 2009 y 2010, se registra una caída significativa a 9.651,79 y 6.522,41, millones de dólares, respectivamente.

En la provincia de Guayas se observa un creci-

miento anual, desde US 3.027,74 (2006) hasta US 6.755,09 (2014), millones de dólares.Manabí presenta una tendencia de crecimien-to anual, con leves decrecimientos en el 2009 (US 805,54 millones de dólares) y 2010 (US 785,29 millones de dólares), respecto al 2008 (US 885,82 millones de dólares); así como en el 2014 (US 1.388,89 millones de dólares) en rela-ción al 2013 (US 1.445,43 millones de dólares).

Grafica No. 3: Exportaciones anuales por provinciasFuente: Servicio de Rentas. Declaraciones Anuales de Impuesto a la Renta de sociedades. 2015.

Elaborado por: Autores

2.8 Importaciones de bienes 12%, Activos Fijos 12% y bienes 0%Los datos siguientes demuestran que las impor-taciones son fundamentalmente de bienes de consumo, tanto con tarifa 12% como con tari-

fa 0%; y, valores reducidos corresponden a la importación de activos fijos que incrementen la capacidad productiva del país.

9

Tabla No 5: Importaciones de Ecuador 2011 – 2015(junio) (US millones de US dólares)Fuente: Servicio de Rentas Internas. Formulario 104. Nota: Información parcial, obtenida el 27/07/2015

Elaborado por: Autores

Tabla No 7: Índice de Desarrollo Humano periodo 2000 – 2013Fuente: Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Fecha de consulta: 13/5/2015 Elaborado por: Autores

2.9 El Índice de Desarrollo Humano

2.10 Índice de Competitividad e Índice de Facilitación al Comercio

El índice de desarrollo humano (IDH) muestra el desarrollo humano de un país utilizando tres variables para su análisis: vida larga y saluda-ble, educación, y nivel de vida digno, que es medido a través del PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo en dólares internacionales.

Los datos recopilados por el Programa de De-

Este índice considera a la competitividad como un conjunto de instituciones políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Este también determina las tazas de retor-no obtenido por los inversionistas en una eco-nomía, que son los conductores fundamentales de las tazas de crecimiento. En otras plabras, una economía competitiva es aquella que pue-de crecer con rapidez en el tiempo. El concep-to de competitividad comprende componentes estáticos y dinámicos. También la productivi-dad de un país determina su capacidad para sostener un alto nivel de ingresos, que es ade-más uno de los determinantes principales del retorno de las inversiones, uno de los factores clave que explican el potencial de crecimiento de una economía.

sarrollo de las Naciones Unidas son alentado-res para el Ecuador. Durante los años 2000-2013 el Índice de Desarrollo Humano ha sufrido un incremento del 0.024, situando a Ecuador en el puesto 98 en el ranking elaborado por esta institución en el año 2013, observándose que en el período 2000 a 2008 existe una mínima de variación.

En el cálculo de este índice, con diferentes pon-deraciones se valúan los siguientes aspectos: Instituciones, Infraestructura, Desarrollo Ma-croeconómico, Salud y Educación Primaria, Educación Superior, Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado de Trabajo, De-sarrollo del Mercado de Capitales, Tecnología, Tamaño del Mercado, Sofisticación de los Ne-gocios, Innovación. Los cuatro primeros facto-res se ponderan con el 40%, los seis factores siguientes con el 50%; y, los dos últimos facto-res con el 10%.

En el Informe 2012-2013 se evaluó con 3.9/7

10

1

2

y una ubicación de 86 entre 144 economías; mientras que en el Informe de 2011 – 2012, la evaluación fue de 3.8/7 y la ubicación de 101 entre 142 países. Es decir en un año, mejoró la ubicación del Ecuador superando a 15 países.

En el Informe 2012 – 2013, en el primer grupo, Ecuador obtiene la mejor valoración en Desa-rrollo Macroeconómico; y, Salud y Educación Primaria; en el segundo grupo en Tamaño del Mercado y Educación Superior; y, en el tercer grupo en Innovación .

El Índice de Facilitación al Comercio, que consi-dera factores como: Acceso al Mercado Interno, Acceso a los Mercados Externos, Eficiencia y Transparencia de la Administración de Adua-nas, Capacidad y Calidad de la Infraestructura de Transporte, Capacidad y Calidad de los Ser-vicios de Transporte, Capacidad y Uso de los ICTs y Entorno Operativo, ubica al Ecuador en el ranking 65 entre 138 países, con una puntua-ción de 4.1/7 .

1 The Global Competitiveness Report 2013–2014: Full Data Edition is published by the World Economic Forum within the framework of The Global Competitiveness and Benchmarking Network. Geneva 2013.2 The Global Enabling Trade Report 2014. The Global Enabling Trade Report 2014 is published by the World Economic Forum within the framework of the Global Competitiveness and Benchmarking Network and the Supply Chain and Transpor-tation Industry Partnership. Geneva 2014. 3 Banco Mundial. http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI 4 Banco Mundial. http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

2.11 Índice de Gini

Grafica No. 4: Indice de GiniFuente:

Elaborado por: Autores

“El índice de Gini mide hasta qué punto la distri-bución del ingreso (o, en algunos casos, el gas-to de consumo) entre individuos u hogares den-tro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso total recibido contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o

3

el hogar más pobre. El índice de Gini mide la su-perficie entre la curva de Lorenz y una línea hi-potética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta” .

El coeficiente de Gini, evidencia un mejoramien-to de la distribución del ingreso en Ecuador en los últimos catorce años, lo que significa que ha mejorado la equidad. Al comparar el índice del 2000 que es de 56,4 y el del 2012 que es de 46,6 se refleja una disminución considerable

del índice en el período analizado, resaltándose que en el 2008 disminuye de 54,3 del 2007 al 50,6; y, en el 2011 es de 46,2 frente al 49,3 del 2010 . 4

11

5 CEPAL ECLAC. (2014). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. 6 Méndez-Rojas V., Méndez-Rojas P. y Pérez-Rico C. El Impuesto a la Renta en el Ecuador 2000 -2015. En Revista Elec-trónica Iberoamericana. Vol. 9, nº 1 (enero-junio 2015)7 Unión Internacional de Telecomunicaciones. Medición de la Sociedad de la Información 2010. Ginebra – Suiza.Unión Inte rnacional de Telecomunicaciones. Medición de la Sociedad de la Información 2012. Ginebra – Suiza.Unión Internacional de Telecomunicaciones. Medición de la Sociedad de la Información 2013. Ginebra – Suiza.Unión Internacional de Telecomu-nicaciones. Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2014. Informe Ejecutivo. 8 Beñat Bilbao-Osorio, Soumitra Dutta, and Bruno Lanvin, Editors. World Economic Forum. The Global Information Tech-nology Report 2014.

2.12 Índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación

3.- Ecuador: Evolución de Activos, Pasivos, Patrimonio, Ingresos, Utilidades, Pérdidas, Participación de Trabajadores

5

6

Los datos del Banco Mundial son similares a los de la CEPAL, que para el 2000 determinan el valor de 55,9 y para el 2013 de 47,7 .

Se debe recordar, que el 2008 es el primer ejer-cicio económico de aplicación de la reforma tributaria que modifica la tabla del impuesto a la renta de personas naturales, en relación a la vigente hasta el 2007. A partir de ese año, las tasas marginales de impuesto tienen un máximo de 35%, mientras que en los años anteriores la tasa era del 25%. En la Tabla de Impuesto a la Renta vigente a partir del 2008 se incorporan

tres niveles, un intermedio con tasa marginal del 12% y dos superiores con tasas del 30 y 35%. No obstante, las tasas efectivas son bastante menores a estos porcentajes .

Un mejoramiento en la distribución del ingreso significa además la posibilidad de incrementar el consumo de las familias, que se refleja en un mayor consumo sobre todo de bienes de pri-mera necesidad. Las empresas que producen esos bienes ven mejorados sus ingresos y ge-neran mayor empleo para poder atender la ma-yor demanda.

Los activos de las sociedades pertenecientes al sector privado se incrementan de manera anual, desde US 76.664 (2006) hasta US 175.140 mi-llones de dólares (2014).

De igual manera, los activos de las sociedades de sector público se incrementan anualmente, desde US 9.006 (2006) hasta US 43.977 (2014)

7

8

El Índice de Desarrollo de las TIC, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunica-ciones, se divide en tres subíndices: el subín-dice de acceso, el subíndice de utilización y el subíndice de capacidades, que corresponden cada uno a aspectos y componentes diferentes del proceso de desarrollo de las TIC.

El Ecuador se encuentra en el 2013 y en el 2012 en el puesto 88 entre 166 economías; en el 2011 en el puesto 82 entre 155 países; en el 2010 en el puesto 85 entre 155 países; en el 2008 en el puesto 87 entre 161 países; y, en el 2007 en el puesto 85 entre 161 países.Para ser ubicado en esos puestos, los valores obtenidos han ido mejorando de la siguiente manera: 2,73 en el 2007; 2,95 en el 2008; 3,41

en el 2010; 3,68 en el 2011; 4,28 en el 2012 y 4,56 en el 2013. El valor medio de los países en desarrollo fue de 3,67 en el 2012 y de 3.84 en el 2013. Es decir, Ecuador supera la media de los países en desarrollo .De acuerdo al Informe Global de las Tecnolo-gías de la Información 2014, del Foro Económi-co Mundial, el Ecuador se ubica en el puesto 82 en el 2014 mientras que en el 2013 se ubicaba en el 91 entre 148 países .Estos índices demuestran el mejoramiento que tiene el Ecuador en el acceso, utilización y co-nocimientos de las tecnologías de la informa-ción. Las velocidades de acceso en los países en de-sarrollo bordean 2 Mbit/s muy distante de los 10 Mbit/s o más de las economías desarrolladas.

millones dólares, con excepción de los años 2008 y 2011, que decrecen. Es significativa la disminución de 28.154 en el 2010 a 25.107 mi-llones de dólares en el 2011.En el caso de los activos totales de las socieda-des del grupo de Economía Popular y Solidaria, se observa un crecimiento anual sostenido, des-de 1.800 (2006) hasta 8.720 (2014) millones de dólares.

3.1 Total de Activos

12

El valor de los pasivos totales de las socieda-des del sector privado se incrementa de manera anual desde el 2006 hasta el 2014, variando de US 53.137 a 110.279 millones de dólares.

La variación de los pasivos de las sociedades del sector público es significativa, al pasar de US 1.486 a 13.591 millones de dólares.

Los pasivos de las sociedades del sector de Economía Popular y Solidaria, se incrementan desde US 1.334 a 7.336 millones de dólares.

El nivel de endeudamiento de las sociedades privadas es aproximadamente ocho veces ma-yor al de las sociedades del sector público.

Tabla No 8: Ecuador, Total de Activo (US millones de dólares)Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaborado por: Autores

Tabla No 9: Ecuador, Total del Pasivo (US millones de dólares)Fuente: Servicio de Rentas Internas Elaborado por: Autores

3.2 Total de Pasivos

El patrimonio de las sociedades se incrementa desde US 24.770 hasta 64.855 millones de dóla-res, del 2006 hasta el 2014.En el caso de las sociedades del sector público la variación es desde 7.508 hasta 30.386 millo-nes de dólares.

El patrimonio de las sociedades de economía popular y solidaria se incrementa desde 460hasta 1.384 millones de dólares en el período analizado.Las cifras anteriores demuestran un mayor cre-cimiento de la participación del estado en las actividades económicas desarrolladas por las sociedades. No obstante el patrimonio de las sociedades privadas es de aproximadamente dos veces mayor.

3.3 Total del Patrimonio

Tabla No 10: Ecuador, Total de Patrimonio (US millones de dólares)Fuente: Servicio de Rentas Internas (2015) Elaborado por: Autores

13

La representación gráfica de los tres grupos de las cuentas del Balance General, demuestra un crecimiento continuo de estas variables, de las

sociedades pertenecientes al sector privado. El conjunto de sociedades incrementan su patri-monio de manera anual.

Grafica No. 5: Ecuador: Evolución del Activo, Pasivo y Patrimonio de las sociedades Economía Popular y Solidaria

Fuente: Servicio de Rentas InternasElaborado por: Autores

3.5 Activo, Pasivo y Patrimonio de las socieda-des del sector privado

Las empresas pertenecientes a este sector han visto incrementada su importancia durante el periodo 2006-2014, tal y como muestran las ci-fras del SRI. De tal manera que el agregado de los activos de este tipo de sociedades se ha vis-to incrementado más de cuatro veces, Lo mismo se puede observar en la gráfica 7 siguiente en

cuanto a las cifras de los pasivos agregados. El menor incremento, en cuanto a masas patri-moniales agregadas, ha sido el del patrimonio neto. Estas cifras nos muestran que el financiamiento de activo, se ha realizado a través de fuentes de financiamiento externas principalmente.

Grafica No.6: Ecuador: Evolución del Activo, Pasivo y Patrimonio de las sociedades del Sector PrivadoFuente: Servicio de Rentas Internas

Elaborado por: Autores

La representación gráfica de los tres grupos de las cuentas del Balance General, demuestra un crecimiento continuo de estas variables para el caso de las sociedades integrantes del sector

público. El conjunto de sociedades incrementan su patrimonio de manera anual. Resalta el creci-miento a un ritmo mayor a partir del 2010, tanto de Activos como de Pasivos.

3.6 Activo, Pasivo y Patrimonio de las sociedades del sector público

0,00  

2.000,00  

4.000,00  

6.000,00  

8.000,00  

10.000,00  

2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014  

Economía  Popular  y  Solidaria  -­‐  Ecuador    (Millones  de  US  Dólares)  

Total  del  Ac6vo   Total  del  Pasivo   Total  del  Patrimonio  Neto  

0,00  

50.000,00  

100.000,00  

150.000,00  

200.000,00  

2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014  

Sector  Privado  -­‐  Ecuador    (Millones  de  US  Dólares)  

Total  del  Ac7vo   Total  del  Pasivo   Total  del  Patrimonio  Neto  

3.4 Activo, Pasivo y Patrimonio de las socieda-des de Economía Popular y Solidaria

14

Grafica No. 7: Ecuador: Evolución del Activo, Pasivo y Patrimonio de las compañías del Sector PúblicoFuente: Servicio de Rentas Internas (2015)

Elaborado por: Autores

Tabla No 11: Ecuador, Total de Ingresos de las Sociedades (US millones de dólares)Fuente: Servicio de Rentas InternasElaborado por: Autores

Los ingresos percibidos por las sociedades per-tenecientes a los tres sectores: privado, público y de economía popular y solidaria demuestran

Los ingresos del Sector Privado tienen una ten-dencia positiva desde el 2006, excepto en el 2009 que sufrieron un leve descenso. En el Sector Público los rubros de ingresos han tenido variaciones aunque no muy importantes. Del 2006 al 2008 hubo aumento de los ingresos. En el 2009 descendieron, pero ya en el 2010 volvieron a crecer. En el año 2012 los ingresos

una tendencia creciente. La representación gráfica permite visualizar con mayor claridad este comportamiento.

superaron los del 2008. No obstante la evolución general de este periodo es la de crecimiento.En cuanto a los ingresos de las sociedades del Economía Popular y Solidaria han tenido una tendencia de crecimiento clara durante este pe-riodo, con un punto de inflexión en el año 2010, cuando se aceleró más el aumento de ingresos agregados.

3.7 Total de Ingresos de las sociedades

0,00  

5.000,00  

10.000,00  

15.000,00  

20.000,00  

25.000,00  

30.000,00  

35.000,00  

40.000,00  

45.000,00  

50.000,00  

2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014  

Sector  público  -­‐  Ecuador    (Millones  de  US  Dólares)  

Total  del  Ac7vo   Total  del  Pasivo   Total  del  Patrimonio  Neto  

15

Tabla No 12: Ecuador, Total Utilidad del Ejercicio (millones de US dólares)Fuente: Servicio de Rentas Internas (2015)Elaborado por: Autores

Grafica No.8: Ecuador: Total de Utilidad del Ejercicio por tipo de ContribuyenteFuente: Servicio de Rentas InternasElaborado por: Autores

Las utilidades obtenidas por las sociedades del sector privado, público; y, de economía popular y solidaria presentan una tendencia creciente en el período 2006 hasta el 2014. Es importan-te destacar el crecimiento significativo a partir del 2010 a nivel de las sociedades del sector público. Las utilidades acumuladas en los últi-mos cuatro años ascienden a 26.520 millones de dólares.

Las utilidades del Sector Privado tienen una tendencia positiva desde el 2006, excepto en el 2009 que sufrieron un leve descenso, pero que rápidamente, en el año 2010, volvieron a aumentar.

En el Sector Público, del 2006 al 2009, las utili-dades permanecieron constantes y bajas. Du-rante los años 2010 y 2011 crecieron las utili-dades significativamemente. En el año 2012 descendieron levemente y volvieron a aumentar en el 2013, para volver a disminuir en el 2014.En cuanto a las utilidades de las sociedades del sector Economía Popular y Solidaria han tenido una tendencia de crecimiento muy importante durante el periodo 2006-2014.

3.8 Total de Utilidades de las sociedades

16

Grafica No. 9: Ecuador: Total de Utilidad del Ejercicio por tipo de ContribuyenteFuente: Servicio de Rentas Internas (2015)Elaborado por: Autores

Si bien la mayor parte de sociedades obtuvieron utilidades, existen algunas que presentaron re-sultados con pérdidas. Las pérdidas registradas por diversas sociedades del sector privado fue-ron de 1.916 en el 2006 y de 1.356 millones de dólares en el 2014; no obstante esta tendencia decreciente, debe indicarse que en el 2013 las pérdidas ascendieron a 2.059 millones de dóla-res para las empresas que tuvieron esta situa-

ción.En el sector público se incrementaron las pér-didas de algunas sociedades desde 6.61 hasta 163.76 millones de dólares, en el 2006 y en el 2014. Los años de mayores pérdidas son 2007, 2013 y 2014 con 161.57, 173.61 y 163.76 millo-nes de dólares.En el caso de las sociedades de economía po-pular y solidaria que registran pérdidas, en el 2006 alcanzan a 2.16 y la cifra se incrementa a 23.92 millones de dólares en el 2014.

3.9 Total de Pérdidas de varias sociedades

Tabla No 12: Total de Pérdidas (US millones de dólares)Fuente: Servicio de Rentas InternasElaborado por: Autores

Las pérdidas del Sector Privado han sufrido va-riaciones durante el periodo con su punto máxi-mo en el 2013.El Sector Público ha sufrido importantes altiba-jos en las pérdidas de varias empresas que lo componen, con un punto máximo en el 2013, y

un mínimo en el 2006 y 2008.Por último, las cifras de las pérdidas de varias sociedades del Economía Popular y Solidaria han tenido una tendencia creciente, con un máximo en el año 2013, pero en el año 2014 descendieron.

17

Grafica No. 10: Ecuador: Total de Pérdi-das por Tipo de ContribuyenteFuente: Servicio de Rentas Internas (2015)Elaborado por: Autores

Es importante destacar las utilidades percibi-das por los trabajadores, en cumplimiento de la disposición contenida en el art. art. 97 del Código de Trabajo: “El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el quince por ciento (15%) de las utilidades líqui-das”.

El valor distribuido por este concepto a los tra-bajadores de las sociedades del sector priva-do, crece de manera anual, con excepción del

año 2009 que disminuye. Los valores anuales se incrementan desde US 697 hasta US 1.576 millones de dólares, del 2006 hasta el 2014.En el caso de los trabajadores del sector pú-blico, la Ley Orgánica del Sector Público, en la Disposición General Décima Quinta, establece que ningún servidor o servidora de las enti-dades contempladas en el art. 3 de esta Ley, podrá percibir utilidades en la entidad donde labora.

En lo referente a las sociedades de economía popular y solidaria, se observa un crecimiento anual desde 5.41 hasta 18.32 millones de dóla-res, en el 2006 y en el 2014.

3.10 Participación de Trabajadores en las Utili-dades (15%)

Tabla No 13: 15% Participación de traba-jadores en las utilidades (US millones de dólares)Fuente: Servicio de Rentas InternasElaborado por: Autores

18

Grafica No. 11: Ecuador: 15% de Participación de Trabajadores por Tipo de ContribuyenteFuente: Servicio de Rentas InternasElaborado por: Autores

19

1.- El Producto Interno Bruto (precios corrientes) cre-ce de manera anual desde el 2000 hasta el 2013, ob-servándose que las tasas de variación son más altas a partir del 2008 hasta el 2013.

2.- El Saldo de la Balanza Comercial es negativo en la mayor parte de años y únicamente en cuatro tiene saldos positivos.

3.- La provincia que más genera dólares por las ex-portaciones es la de Pichincha, seguida de Guayas, aunque a considerable distancia.

4.- El coeficiente de Gini evidencia un proceso de mejor distribución del ingreso y de mayor equidad a partir del 2008.

5.- Varios Índices Internacionales reflejan un mejo-ramiento de la posición del Ecuador en el contexto mundial en relación a Competitividad; Facilitación al Comercio; Utilización, Acceso y Capacidades de Tecnologías de la Información y Comunicación.

6.- A nivel de Ecuador, el valor de los activos de las sociedades privadas se incrementan cada año.

7.- El nivel de pasivos y por ende el de endeudamien-to de las sociedades privadas del Ecuador es mayor al patrimonio de las mismas.

8.- Las sociedades del sector público a nivel del país, mantienen un nivel de endeudamiento menor al valor de sus patrimonios.

9.- Las sociedades del grupo de la Economía Popu-lar y Solidaria, tienen pasivos mayores a sus patri-monios, debido a las características de su actividad.

10.- Las Utilidades de las Sociedades se incremen-tan de forma anual y como consecuencia de ello, la Distribución de Utilidades a los Trabajadores mejora anualmente, alcanzando cifras considerables.

11,-La financiación de las sociedades de Economía Popular y Solidaria es principalmente externa.

12.- Las empresas del Sector Público aumentaron su eficiencia a partir del año 2009.

4.- Conclusiones Beñat Bilbao-Osorio, Soumitra Dutta, and Bruno Lanvin, (2014). World Economic Forum. The Glo-bal Information Technology Report 2014. Recupe-rado 19 de julio 2015, a partir de www3.weforum.org/.../WEF_GlobalInformationTechnology_Re-port_2014

Méndez-Rojas V., Méndez-Rojas P. y Pérez-Ri-co C. El Impuesto a la Renta en el Ecuador 2000 -2015. En Revista Electrónica Iberoamericana. Vol. 9, nº 1 (enero-junio 2015)

Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Recuperado 13 de julio de 2015, a partir de http://hdr.undp.org/en/dataServicio de Rentas Internas. Recuperado 15 de julio de 2015, a partir de ht-tps://declaraciones.sri.gob.ec/saiku-ui/

Servicio de Rentas Internas.

Unión Internacional de Telecomunicaciones. Me-dición de la Sociedad de la Información 2010. Gi-nebra – Suiza. Recuperado 18 de julio de 2015 a partir de www.itu.int/newsroom/press_relea-ses/2010/pdf/PR08_ExecSum_es.pdf

Unión Internacional de Telecomunicaciones. Me-dición de la Sociedad de la Información 2012. Gi-nebra – Suiza. Recuperado 18 de julio de 2015 a partir de https://www.itu.int/dms_pub/itu.../D-IND-ICTOI-2012-SUM-PDF-S.pdf

Unión Internacional de Telecomunicaciones. Me-dición de la Sociedad de la Información 2013. Gi-nebra – Suiza. Recuperado 18 de julio de 2015, a partir de https://www.itu.int/en/ITU-D/.../mis2013/MIS2013-exec-sum_S.pdf

Unión Internacional de Telecomunicaciones. In-forme sobre Medición de la Sociedad de la Infor-mación 2014. Informe Ejecutivo. Recuperado 18 de julio de 2015 a partir de www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/.../MIS_2014_Exec-sum-S.pdfWorld Integrated Trade Solution WITS. Recupera-do 13 de Julio 2015, a partir de http://wits.world-bank.org/Default.aspx.

World Economic Forum within the framework of The Global Competitiveness and Benchmarking Network. The Global Competitiveness Report 2013–2014. Recuperado 19 de Julio 2015, a partir de www3.weforum.org/.../WEF_GlobalCompetiti-venessReport_2013-14.pdf

5.- Bibliografía