barbastella - secemusecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 uso del hábitat...

33
NUMERO 3 AñO 2002 BARBASTELLA B oletín de la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

NUMERO 3 AñO 2002

BARBASSTELLABoolleettíínn ddee llaa SSoocciieeddaadd EEssppaaññoollaa

ppaarraa llaa CCoonnsseerrvvaacciióónn yy eell EEssttuuddiiooddee llooss MMuurrcciiééllaaggooss

Page 2: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

SUMARIO

Pág.

TEMAS:

3 Impacto de los parques eólicos sobre las poblaciones de murciélagos. Por J. T. Alcalde

BREVES:

7 Batallas aéreas. Por J. A. Garrido

8 El Murciélago de Bosque Canario (Barbastella barbastellus guanchae), un nuevo endemismo

de las Islas Canarias. Por D. Trujillo

10 Situación de las nuevas especies crípticas de murciélagos de Europa. Por C. Ibáñez

11 Atrapados. Por D. J.A. Garrido & J. Nogueras

COMISIONES:

13 Actuaciones de conservación de murciélagos en el período 1998-2002. Por J. T. Alcalde & O. De Paz

TRABAJANDO EN...

17 Dieta de Quirópteros. Por U. Goiti

20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia).

Por A. Guardiola & M.P. Fernández

24 Aplicación de Técnicas Moleculares a la Biología. ¿Qué nos dicen de los Quirópteros?.

Por J. L. García-Mudarra, J. Juste & J. Muñoz

29 NOTICIAS Y EVENTOS

30 LIBROS

Portada: Jóven de murciélago grande de herradura, Rhinolophus ferrumequinum. Por J. R. Aihartza

Contraportada: Sup. Orejudo Canario, Plecotus teneriffae Por Domingo Trujillo

Inf. Nóctulo Grande, Nyctalus lasiopterus Por J. R. Aihartza

BARBASTELLAN º 3 , a ñ o 2 0 0 2 .

Comité Editorial: J.R. Aihartza , J. Fernández, C. Ibáñez.

Sociedad Española para la Conservación y Estudio delos Murciélagos. Dpto. Biología Animal. Univ. Alcaláde Henares. 28871, Alcalá de Henares, Madrid.

BARBASTELLA (ISSN 1576-9720) es una publicaciónanual de la Sociedad Española para la Conservación yEstudio de los Murciélagos, organización sin ánimo delucro sustentada en el trabajo y apoyo económico de sussocios.

© SECEMU, 2003. Reservados Derechos de Publicación.

Imprime: Náyade Producciones S.L.D.L.:

2

BARBASTELLA no es responsable de las afir-maciones y opiniones expresadas en los artículospublicados.

En cumplimiento del artículo 24.1 de la vigente Leyde Prensa e Imprenta se hace constar que la JuntaDirectiva de la Sociedad Española para la Conserva-ción y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU), parael período 2002-2005, está constituída por:

Presidente: D. Carlos Ibáñez UlarguiVicepresidente: D. Joxerra Aihartza AzurtzaSecretario: D. Félix González ÁlvarezVicesecretaria: D. Pablo Agirre-MendiTesorero: D. Oscar de Paz García-GuerreroVocales: D. Javier Juste Ballesta

D. Jesús Fernández GutierrezD. Gonzalo Pérez Suarez

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 2

Page 3: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

J. T. Alcalde

a contaminación producida por el con-sumo de combustibles fósiles y especialmente lapreocupación por el calentamiento global han pro-movido el auge actual de algunas energías alterna-tivas, consideradas renovables y menos contami-nantes. La Unión Europea ha tomado parte activaen esta política, apoyando económicamente el desa-rrollo de nuevas tecnologías limpias; entre ellasdestaca la energía eólica, por ser una de las másrentables. Por todo ello, recientemente se han insta-lado numerosos parques eólicos en España y esprevisible que esta industria experimente un altocrecimiento en los próximos años.

A pesar de su evidente limpieza, los aerogenera-dores tienen también efectos negativos sobre el

medio, debido fundamentalmente al riesgo de cho-que de aves y murciélagos contra las palas o la torre,además de otras afecciones de tipo paisajístico yaque se suelen situar en áreas poco humanizadas,como crestas montañosas y lugares de altura consi-derable, que destacan sobre el paisaje circundante.En Estados Unidos y Australia se ha comprobado lamuerte de numerosos murciélagos por colisión conlas palas de aerogeneradores (1, 2, 3); en Europa, sinembargo, todavía hay muy pocos datos al respecto yéstos no se han publicado.

Una de las comunidades en las que más rápido hasido este crecimiento es Navarra. En este territorio sehan instalado ya más de una veintena de parqueseólicos que comprenden alrededor de un millar de

3

IImmppaacc tt oo dd ee ll oo ss ppaa rrqquuee ss ee óó ll ii cc oo ss

SSoobbrr ee ll aa ss ppoobb ll aacc ii oonnee ss dd ee mmuurr cc ii éé ll aaggoo ss ..

J . T . ALCALDE

(SECEMU)

L

TTeemmaass

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 3

Page 4: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

TTeemmaassvelocidad del viento se encuentra entre 4 y 25 m/s.Fuera de estos márgenes, los aparatos se mantienenparados, ya sea por su nula productividad - si elviento es escaso - como por el riesgo de que se pro-duzcan sobrecargas o roturas, si el viento es excesi-vamente intenso. Los aerogeneradores no produ-cen ultrasonidos durante su fucionamiento en con-diciones normales (al menos a nivel del suelo) y nose encuentran iluminados por la noche, a excepciónde un pequeño piloto rojo en la parte más alta de latorreta.

Es evidente que estas estructuras pueden plante-ar riesgos importantes para determinadas poblacio-nes de murciélagos que habitan en las cercanías,cazan en esas zonas o simplemente realizan migra-ciones atravesando dichas áreas: las palas puedendesarrollar una velocidad lineal en su extremo,superior a los 200 km/h;, son estructuras de grantamaño y se sitúan en zonas montañosas, pocohumanizadas y por tanto susceptibles de ser usa-das por quirópteros.Hasta el momento, la mayoría de los parques eóli-cos de Navarra se han instalado sin tener en cuentalas posibles afecciones sobre los murciélagos y sólorecientemente (año 2002), tres parques han contadocon estudios previos del posible impacto sobreestos mamíferos.

Seguimiento de los parques eólicosTeniendo en cuenta estas premisas, tanto el

guarderío del Departamento de Medio Ambientedel Gobierno de Navarra como los equipos deseguimiento ambiental de las empresas propieta-rias de los parques eólicos realizan revisionesperiódicas a pie, de determinadas zonas situadasbajo los molinos de viento (círculos de radio igual ala altura máxima del aerogenerador), a la búsquedade restos de animales muertos por colisión con laspalas. Es preciso indicar que no se revisa todo elterritorio cubierto por cada parque, sino sólo unamuestra (entre el 10 y el 25% de la superficie total),evitando las áreas más cubiertas de vegetación,como zonas arboladas o de matorral en las queresulta muy difícil encontrar cadáveres de animalespequeños.

En estos seguimientos se han observado algunosfactores que repercuten notablemente en los resul-tados obtenidos:

-. Las características del terreno (tamaño y diver-sidad de la cubierta vegetal, coloración del terreno,etc.) influyen enormemente en la detectabilidad delos cadáveres encontrados; incluso en las áreas devegetación herbácea resulta muy difícil localizarlos murciélagos, lo cual se evidencia al examinarlos lugares en los que se han encontrado quirópte-ros muertos: en algunos parques, la mitad de loshallados se encontraban en las pistas que recorrenel territorio (y que obviamente suponen un porcen-taje mínimo de la superficie total del parque).

aerogeneradores. Por este motivo, en Navarra se hanrealizado diferentes estudios y seguimientos quepueden orientarnos sobre el efecto de estas infraes-tructuras en las poblaciones de murciélagos. En esteartículo se muestran los aspectos más relevantes delos datos obtenidos en relación a los murciélagos enlos trabajos llevados a cabodurante estos últimosaños en dicha región, y se comentan algunas consi-deraciones que convendría valorar en estas instala-ciones.

Características de las instalaciones eólicasLos primeros molinos colocados tienen un mástil

de 40 m y tres palas de 20 m, por lo que la altura deriesgo de colisión está comprendida entre los 20 y 60m, abarcando un área de 1250 m2 aproximadamente.Los avances tecnológicos tienden hacia aerogenera-dores de mayores dimensiones y rendimientos,alcanzando algunos los 60-80 m de torre y 34 m depala con alturas de riesgo de entre 26 y 114 m y unárea de peligro de 3632 m2 (recordemos que una redjaponesa estándar cubre alrededor de 32 m2; es decir,un molino de este tipo remueve un área similar a lade 110 redes). En consecuencia, la producción ener-gética ha ascendido de 500 a 1500 Mw por molino.Los parques constan de varias decenas de aerogene-radores alineados que pueden ocupar desde unoscientos de metros hasta varios km.

Los aerogeneradores sólo funcionan cuando la

4

J. T. Alcalde

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 4

Page 5: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

-.Los murciélagos muertos resultan especialmen-te difíciles de hallar, no sólo por el terreno en sí,sino también por su pequeño tamaño, su coloroscuro y la ausencia de restos patentes como plu-mas o huesos. Además, su ligereza y gran superfi-cie corporal pueden favorecer que sus restos caiganlejos de la base de los aerogeneradores. Por ello, elnúmero de animales encontrados es, con seguridad,muy inferior al de los que mueren en los parqueseólicos. Para hacernos una idea, en diferentes expe-riencias realizadas con aves de pequeño tamaño, ladetectabilidad de sus cadáveres resultó ser del6.2%, es decir, que el 93.8% no se detectaban (Sáenz,com. pers.).

-. La abundancia de carroña y por tanto de comi-da fácil en estas zonas, puede hacer desaparecer loscadáveres en pocos días debido a la presencia dediversos carroñeros aprendidos (zorros, mustélidos,aves diversas...) que campean diariamente por ellugar. En diversos tests realizados con pequeñasaves muertas, se ha observado que su permanenciamedia en los parques es de 3 días (Sáenz, com.pers.). Aunque los murciélagos parecen permanecerdurante más tiempo, algunos restos hallados con-sistían únicamente en pequeños trozos de alas, loque confirma que diversos cadáveres han sidocomidos al menos parcialmente.

Resultados de los seguimientosEs preciso matizar que no todos los parques son

igualmente peligrosos, puesto que unos pocos acu-mulan la mayoría de los hallazgos mientras que en

5

otros no se ha registrado ningún murciélago muer-to.

Desde el año 1995, cuando se hicieron las prime-ras inspecciones de los primeros parques hastaahora, se ha recogido alrededor de medio centenarde murciélagos pertenecientes a 7 especies: Pipistre-llus pipistrellus, Pipistrellus kuhlii, Pipistrellus medite-rraneus, Hypsugo savii, Eptesicus serotinus, Nyctalusnoctula y Nyctalus lasiopterus.

Todos los individuos identificados pertenecen,como cabe esperar, a especies de murciélagos quecazan sus presas en vuelo y en espacios abiertos,libres de vegetación.

Prácticamente la mitad de los ejemplares identi-ficados pertenecen a Hypsugo savii, lo cual indicaprobablemente una mayor vulnerabilidad de laspoblaciones de esta especie. También destaca lapresencia de nóctulos medianos y grandes, ya queambas especies no parecen ser muy frecuentes en laregión. Estos hallazgos podrían deberse a queambas especies son de gran tamaño (más fáciles delocalizar que las pequeñas) asi como a sus hábitosde volar a gran altura y cazar frecuentemente enáreas montañosas. En todo caso, estas tres especiespodrían verse seriamente perjudicadas por estasestructuras.

Por otro lado, los hallazgos de ejemplares de P.pipistrellus, P. kuhlii, P. mediterraneus y E. serotinusparecen menos problemáticos, debido a que suspoblaciones son abundantes y están muy reparti-das.

Por último, destaca el hecho de que prácticamen-

TTeemmaass

J. T. Alcalde

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 5

Page 6: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

6

TTeemmaasste las tres cuartas partes de los individuos halla-dos muertos se han encontrado en agosto y sep-tiembre, de forma similar a lo que ocurre en Esta-dos Unidos (2, 3). Ello podría estar relacionado conlos hábitos propios del ciclo anual de los quirópte-ros en las zonas templadas: el final del veranocoincide con un período de gran actividad, ya quelas crías comienzan su vida independiente, losmachos entran en celo, las hembras se mueven delas zonas de cría a las de apareamiento y todos losindividuos necesitan comer gran número de pre-sas para acumular la grasa precisa para la hiberna-ción.

Recientemente se ha llevado a cabo un estudiodel uso del hábitat en tres parques eólicos en losque se han registrado murciélagos muertos (4).Para ello se han utilizado detectores de ultrasoni-dos y se han realizado transectos y estaciones deescucha. Se ha podido comprobar que estos ani-males no seleccionan las áreas de los molinos nilas rehúyen en comparación con otras zonas de losalrededores, es decir, que las utilizan indepen-dientemente de la presencia o ausencia de moli-nos. Además se ha observado que la densidad deestos mamíferos en los parques está relacionadapositivamente con la temperatura y negativamen-te con la intensidad del viento. En cuanto al hábi-tat, los murciélagos muestran una clara preferen-cia por las zonas con arbolado cercano en compa-ración a las que cuentan únicamente con estratosarbustivos o herbáceos.

Estos datos pueden orientar sobre las medidaspreventivas a tener en cuenta a la hora de instalarparques eólicos, que serán menos perjudicialespara los quirópteros si se sitúan en zonas frías,despejadas de arbolado y alejadas de colonias.

Prevenir, mejor que curarA la vista de los resultados obtenidos en estos

últimos años y teniendo en cuenta que la energíaeólica experimentará en breve una fuerte expan-sión, conviene tomar ciertas medidas preventivasque minimicen el impacto de estas estructurassobre las poblaciones de murciélagos (y de aves):

-. En primer lugar es preciso tener en cuenta lascolonias valiosas actualmente conocidas, evitán-dose la instalación de parques eólicos en las cerca-nías, especialmente si se trata de murciélagoscazadores aéreos. Asimismo deberían considerar-se las posibles rutas migradoras de aquellas pobla-ciones que realizan desplazamientos estacionales.

-. Además es necesario realizar estudios previosa la puesta en marcha de un parque eólico, en losque se analicen las especies presentes en la zonaseleccionada y su densidad a lo largo del cicloanual (prestando especial atención a la presenciade nóctulos y de murciélagos montañeros). Ambosaspectos deben ser tenidos en cuenta a la hora dedecidir el emplazamiento definitivo de los aeroge-

neradores. Estos trabajos deben indicar también laszonas más vulnerables - si las hay - y en las cualesno deberían colocarse aerogeneradores (bordes decursos de agua, roquedos, límites de bosques, etc.)

-. En cualquier caso, tras la puesta en funciona-miento de un parque eólico hay que realizar inspec-ciones periódicas a la búsqueda de cadáveres demurciélagos y de aves. En caso de hallarlos, seríaconveniente llevar a cabo experiencias de coloca-ción y localización de cadáveres para determinar lapermanencia y la detectabilidad de los quirópteros,así como seguimientos nocturnos del uso del hábi-tat por parte de estos mamíferos. Estos resultadosnos proporcionarán datos básicos para poder esti-mar la mortalidad real de murciélagos en cada par-que.

En definitiva, es preciso estar atentos para quelas poblaciones de murciélagos sean tenidas encuenta a la hora de determinar las zonas donde seinstalen nuevos parques eólicos. Como todos sabe-mos, los quirópteros han sido y son todavía ignora-dos en muchos ámbitos, por lo que la SECEMU ysus socios debemos hacer un esfuerzo y exigir quelas nuevas instalaciones respeten las poblaciones demurciélagos, de forma que esta nueva fuente deenergía sea realmente limpia y respetuosa con suentorno.

Dirección de contacto del autor:[email protected]

BIBLIOGRAFIA

1. Hall, L.S., Richards, G.C. Notes on Tadaridaaustralis (Chiroptera: Molossidae). AustralianMammalogy , (1972) 1, 46-47.

2. Osborn, R.G., Higgins, K.F., Dieter, C.D.,Usgaard, R.E. Bat collisions with wind turbines inSouth-western Minnesota. Bat Research News(1996). 37 (4), 105-108.

3. Johnson, G.D., Erickson, W.P., Strickland,M.D., Shepherd, M.F., Shepherd, D.A. Avian moni-toring studies at the Buffalo Ridge, Minnesota windresource area: results of a 4-year study. (Final report.Northern States Power Company. Minneapolis,Minnesota, 2000.)

4. Alcalde, J.T. Uso del hábitat por murciélagos enlos parques eólicos de Salajones, Aibar e Izco. (Depar-tamento de Ordenación del Territorio, Vivienda yMedio Ambiente, Gobierno de Navarra. Informeinédito, 2002).

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 6

Page 7: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

BBrreevveess 7

impedía que los animales bajaran a beber. Después de varios acercamientos al agua por

parte del ave, se concentraron tras ella entre 5 y 7 H.savii, que la hostigaron hasta que lograron expulsar-la. Mientras lo hacían, los murciélagos perseguían alchotacabras a corta distancia, tras su cola o sobre suespalda, y emitían gritos audibles. Al cerrarse lanoche no fue posible observar nada más, aunque sisabemos que el chotacabras no intentó beber denuevo, ya que no cayó en la red.

Podría tratarse de un caso de competencia por elalimento en un área pequeña con alta concentraciónde insectos en la que la mayor maniobrabilidad delvuelo del murciélago le permite competir ventajosa-mente sobre el chotacabras, aunque sería necesarioprofundizar en el tema para confirmarlo.

Dirección de contacto del autor:[email protected]

BBaattaa ll ll aa ss aaéé rr eeaa ss ..

J . A . G a r r i d o

(SECEMU)

as aves y los murciélagos comparten una cua-lidad única entre los vertebrados vivientes: el

vuelo. Por ello, no es de extrañar que a lo largo desu dilatada coexistencia se haya desarrollado unacompleja red de relaciones entre ambos grupos.Estas aparecen bajo formas muy diversas aunque larelación que predomina es la competencia.

La lucha por los refugios se ha detectado, porejemplo, en las poblaciones inglesas de estorninospintos y nóctulos comunes (1). Los primeros expul-san a los murciélagos de los huecos de los árbolespara ocuparlos y anidar en ellos.

La competencia por el alimento es más patentecon aves que, como los chotacabras, vencejos ygolondrinas, cazan insectos en el aire. La abundan-cia de alimento parece ser el factor que controla lasrelaciones entre especies con espectros tróficos simi-lares cuando se encuentran en el mismo cazadero.En el caso de las poblaciones del chotacabras Chor-deiles minor y de Eptesicus fuscus de Canadá, la altadisponibilidad de insectos hace innecesario el desa-rrollo de interacciones agresivas o la redefinición deestrategias de forrajeo para eliminar o evitar la com-petencia, respectivamente (2). Sin embargo, los mur-ciélagos desplazan a las aves en fuentes de alimentoabundantes, pero concentradas en áreas muypequeñas (3). El predominio de una u otra especiedependerá de las características de su vuelo. Así,frente a especies con mayor capacidad de vuelocomo las golondrinas, son los murciélagos los quesalen perdiendo (4, 5).

Estas interacciones deben de ser tan intensas queparecen ser una de las razones más poderosas quehan llevado a los murciélagos a mantener un ritmode actividad casi estrictamente nocturno. En efecto,en situaciones en las que no existen aves con las quese deba de compartir el alimento, los murciélagosllegan a comportarse como animales diurnos (6). Lasrelaciones de competencia que existen entre las avesy murciélagos ibéricos no han sido aun objeto de unestudio específico. Con esta nota comunicamos unprimer dato de posible competencia entre aves ymurciélagos ibéricos.

El día 29/05/02, colocamos una red japonesa enuna balsa en la Canaleja Alta (Granada). Al atarde-cer coincidieron en torno a ella un grupo de Hypsu-go savii, algunos Pipistrellus mediterraneus y unmacho de chotacabras gris Caprimulgus europaeusatraídos por la presencia del agua y la concentraciónde insectos asociada. Sin embargo la presencia de lared, que se veía con las últimas luces de la tarde,

L

BIBLIOGRAFIA1. Manson & Stebbings. Noctules (Nyctalus

noctula) and starlings (Sturnus vulgaris) competingfor roosting holes. J. Zool. London, (1972) 166: 467.

2. Brigham & Fenton. Convergence in foragingstrategies by two morphologically and phylogeneti-cally distinct nocturnal aerial insectivores. J. Zool.London, (1991) 223: 475-489.

3. Shields & Bildstein. Birds versus bats: behavio-ral interactions at a localized food source. Ecology,(1979) 60: 468 – 474

4. Tugenhadt (1966). Swallows mobbing pipistre-lle bat. Br. Birds (1979) 59: 435;

5. Van Gelder & Goodpaster. Bats and birds com-peting for food. J. Mamm. (1952) 33: 491

6. Moore. The diurnal fligth of the Azorean bat(Nyctalus azoreum) and the avifauna of the Azores. J.Zool. London, (1975) 177: 483-486.

J. R. Aihartza

Chotacabras gris, Caprimulgus europaeus

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 7

Page 8: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

BBrreevveess8

asta el momento Barbastella barbastellus eraconsiderada una especie monotípica si se aceptacomo válida la consideración específica de laforma oriental, Barbastella leucomelas.

El 1 de septiembre de 1987 mientras muestreá-bamos una galería de agua en el norte de la isla deTenerife donde conocíamos la presencia de Pleco-tus teneriffae, localizamos y capturamos un Murcié-lago de Bosque (Barbastella barbastellus) que des-cansaba en el techo de la cavidad. La sorpresa fuemayúscula porque además de ser el primero queregistrábamos en Canarias, para dicha comunidadsólo se conocía la existencia previa de dos ejempla-res, concretamente un macho citado por Cabrera(1), sin mencionar la isla, y una probable hembraestudiada por Ibáñez y Fernández (2) de Tenerife.

Todavía fue más asombroso el resultado delexamen en mano de este ejemplar. El pelaje dorsal

era de color uniforme castaño negruzco, sin el típi-co aspecto “escarchado” de la parte distal que pre-sentan los ejemplares continentales. El pelaje ven-tral de forma similar, era algo más cano porque laspuntas eran ligeramente más pálidas, excepto enuna franja blanquecina en forma de “U” que seextendía por los bordes del patagio alar y uropata-gio muy nítidamente diferenciada de la zona cen-tral. Estos rasgos no concordaban con la descrip-ción conocida a este respecto de los individuoseuropeos y norteafricanos (Marruecos). Las mis-mas singularidades advertimos pocas semanasdespués en los ejemplares de La Gomera, cuandodescubríamos los primeros Barbastella barbastelluspara esta isla (3).

Tras comprobar que estas características apare-cían de forma constante en otros ejemplares captu-rados posteriormente en las islas, y después de

EE ll MMuurrcc ii éé ll aaggoo dd ee BBoossqquuee CCaannaarr ii oo

((BBaarrbbaass tt ee ll ll aa bbaarrbbaass tt ee ll ll uu ss gguuaanncchhaaee )) ,,

uu nn nnuuee vvoo eennddeemmii ssmmoo

dd ee ll aa ss IIss ll aa ss CCaannaarr ii aa ss

D o m i n g o T r u j i l l o

(SECEMU)

H

D. Trujillo

Murciélago de Bosque Canario, Barbastella barbastellus guanchae

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 8

Page 9: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

BBrreevveess9

C. González

Dirección de contacto:[email protected]

realizar un estudio comparativo con ejemplarescontinentales de distintos museos europeos, llega-mos a la conclusión de que nos encontrábamos anteuna nueva forma para la ciencia, un nuevo ende-mismo canario que describimos a nivel subespecífi-co como: Barbastella barbastellus guanchae (4). Noencontramos diferencias entre ambas subespeciesen biometría del antebrazo ni en la presencia oausencia del lóbulo del borde externo de la oreja.

Análisis moleculares posteriores (5), han confir-mado la validez de esta consideración taxonómicaya que la población canaria muestra una distanciagenética (a partir del citocromo b) sobre el 4 % res-pecto a las poblaciones norteafricanas y europeas.Valor de diferenciación correspondiente en mamí-feros normalmente al nivel de subespecie.

La etimología de la nueva subespecie hace refe-rencia a la localidad donde fue colectado el holoti-po; La Guancha, municipio ubicado en el norte dela isla de Tenerife.

Por lo que hasta ahora sabemos, B. b. guanchae sedistribuye desde casi el nivel del mar hasta los 1700m (6). La mayoría de las localidades conocidas seencuentran en el norte de Tenerife y La Gomera,que son las zonas más húmedas de estas islas. Loshábitats más frecuentados por este murciélago sonlos cultivos de medianías, el monteverde y los pina-res. Sin embargo, gran parte de estos enclaves tie-nen la vegetación original muy alterada ya que seencuentra transformada para cultivos, lo que puedetener una incidencia directa sobre las poblacionesde este endemismo.

Atendiendo al número de citas conocidas, este esel murciélago más raro de Canarias, siendo posible

BIBLIOGRAFIA1. Cabrera, A. Ensayo monográfico sobre los qui-

rópteros de España. Memorias de la Sociedad Española deHistoria Natural, (1904) 2: 249-287.

2. Ibáñez, C. & Fernández, R. Murciélagos (Mam-malia, Chiroptera) de las Islas Canarias. Doñana ActaVertebrata, (1985) 12: 307-315.

3. Trujillo, D. Murciélagos de las Islas Canarias(ICONA, Colección Técnica, Madrid, 1991)

4. Trujillo, D., C. Ibáñez & J. Juste. A new subspe-cies of Barbastella barbastellus (Mammalia: Chiroptera:Vespertilionidae) from the Canary Islands. Revue suis-se de Zoologie, (2002) 109: 543-550.

5. Juste, J. C. Ibáñez, D. Trujillo, J. Muñoz & M.Ruedi. Phylogeography of Barbastelle bats (Barbastellabarbastellus) in the western Mediterranean and theCanary Islands. Acta Chiropterologica (in rev.).

6. Benzal, J., S. Fajardo & L. García. El patrón de dis-tribución del Murciélago de Bosque (Barbastella bar-bastellus) en España y la posible influencia de su espe-cificidad alimentaria. Ecología, (2001) 15. 361-372.

que la rareza se deba, al menos en parte, a la pérdi-da del hábitat natural.

Para asegurar la conservación de este taxón, esurgente conocer más sobre sus requerimientos eco-lógicos y las amenazas que puedan estar afectándo-le, información que permitirá poder tomar lasmedidas correctoras oportunas que garanticen lapermanencia futura de este nuevo murciélagocanario.

Hábitat del Barbastella barbastellus guanchae

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 9

Page 10: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

BBrreevveess1 0

nus y P. sardus forman un grupo monofilético, y P.austriacus y P. kolombatovici otro (6). La revisión mor-fológica más detallada se encuentra en Spitzenber-ger et al (4). Quedan por resolver bastantes cuestio-nes, y una de las principales es establecer las áreasde distribución de cada una de estas especies.

n el número anterior dábamos cuenta delhallazgo de dos nuevas especies de murciélagospara la fauna de Europa. Con posterioridad hahabido variaciones en cuanto a número de espe-cies, nomenclatura y distribución, circunstanciasque sin duda son de gran interés conocer.

Respecto a Myotis alcathoe, descrito como unendemismo del Este de Europa, ha sido encontradorecientemente en Francia (1). De momento solo estáconfirmada su presencia en Charente-Maritime (enla costa atlántica al norte de las Landas) mediantetécnicas moleculares, pero hay sospechas fundadasde que se puede encontrar muy repartido por todoel país ya que se han capturado individuos concaracteres morfológicos típicos de la especie envarios departamentos: Cantal, Haute-Loire, Puy-de-Dôme, Allier, Aube y Calvados. Algunas deestas localidades se encuentran a escasos centena-res de kilómetros de nuestras fronteras y abren laposibilidad de que este murciélago forme parte denuestra fauna. Bien es cierto que las citas de M.mystacinus (especie con la que se confundió M.alcathoe) son muy escasas en la península Ibérica,pero hay que llamar la atención a las personas quetienen contacto con estos murciélagos para queestén atentos.

En cuanto a la situación dentro del género Pleco-tus, se ha vuelto mucho más interesante y compleja.Lo que Spitzenberger et al (2) llamaron P. kolombato-vici en realidad es una especie nueva propia dezonas altas que se encuentra en los Alpes (Francia,Italia, Suiza, Austria, Eslovenia) y montañas del surde Grecia y que ha recibido el nombre de P. alpinus(3). Spitzenberger se dio cuenta de su error inicial ytambién describió a esta especie con el nombre deP. microdontus (4), pero esta descripción apareciódespués de la de Kiefer & Veith por lo que carecede validez (5). Además P. kolombatovici que se describió como unasubespecie de P. austriacus de la costa del Adriáticose ha comprobado que realmente es muy diferentey que debe ser considerada con rango específico. Ladistribución de esta nueva especie de momento serestringe a los Balcanes y Anatolia (6, 4).

Pero las sorpresas no quedan ahí, y a finales de2002 se ha descrito una nueva especie de orejudode Cerdeña P. sardus (7).

En resumen que en donde hace poco más de unaaño se pensaba que habían dos especies a día dehoy son cinco. Filogenéticamente P. auritus, P. alpi-

SSiittuuaacc ii óónn dd ee ll aa ss nnuueevvaa ss

ee ss pp ee cc ii ee ss cc rr íí pp tt ii ccaa ss dd ee mmuurr cc ii éé ll aaggoo ss

dd ee EEuurrooppaa

C a r l o s I b á ñ e z

(EBD-CSIC. SECEMU)

M. mystacinus, especie gemela de M. alcathoeJ.R. Aihartza

BIBLIOGRAFIA1. Ruedi, M., Jourde, P., Giosa, P., Barataud, M. &

Roué, S.Y. DNA reveals the existence of Myotisalcathoe in France (Chiroptera: Vespertilionidae)Revue Suisse de Zoologie (2002)

2. Spitzenberger, F., Piálek, J., Haring, E. Systema-tics of the genus Plecotus (Mammalia, Vespertilioni-dae) in Austria based on morphometric and mole-cular investigations. Folia Zoologica (2001) 50: 161-172

3. Kiefer, A. Veith, M. A new species of long-earedbat from Europe (Chiroptera: Vespertilionidae).Myotis (2001) 39: 5-16

4. Spitzenberger, F., Harding, E. & Tvrkovi_ N.Plecotus microdontus (Mammalia, Vespertilionidae),a new bat species from Austria. Natura Croatica(2002) 11: 1-18

5. Kock, D. The publication dates of Plecotus alpi-nus Kiefer and Veith, 2002 and Plecotus microdontusSpitzenberger, 2002. Acta Chiropterologica (2002) 4:219-220

6. Kiefer, A., Mayer, F., Kosuch, J., von Helversen,O. & Veith, A. Conflicting molecular phylogenies ofEuropean long-eared bats (Plecotus) can be explai-ned by cryptic diversity. Molecular Phylogenetics andEvolution (2002) 25: 557-566.

7. Mucceda, M., Kiefer, A., Pidinchedda, E. &Veith, M. A new species of long-eared bat (Chirop-tera, Vespertilionidae) from Sardinia (Italy). ActaChiropterologica (2002) 4: 121-135.

E

Dirección de contacto del autor:Estación Biológica de Doñana

Apdo 1056, 41080 Sevilla

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 10

Page 11: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

1 1

BBrreevveess

l Hospital Real de Granada es un edificiorenacentista del siglo XVI. En la actualidad es pro-piedad de la Universidad de Granada, que hasituado en él su Rectorado y diversas oficinas.Desde que se restauró y habilitó para este uso, laspalomas han sido un problema, especialmentedebido al daño que sus excrementos producían endiversos elementos arquitectónicos de gran valorartístico. Para solucionar el problema el Rectoradocontrató a una empresa de control de plagas quesituó en la parte alta de sus patios una malla dehilos de nylon con un diámetro de 0,8 mm, dejan-do entre ellos espacios de 20x20 cm. Con ello seresolvió el problema de las palomas, pero se hancreado otros nuevos, en este caso con los murcié-lagos.

El pasado 20/10/2002, nos avisaron de la pre-sencia de numerosos murciélagos de grandesdimensiones en el interior del edificio, con el con-siguiente revuelo y alarma entre lostrabajadores(as).

Tres días después realizamos una visita conresultados desalentadores. Se encontraron, refu-giados en los espacios entre las paredes y las hojasde las puertas, colgados en los arcos del patio otirados en el suelo, 23 ejemplares vivos de murcié-lago rabudo (Tadarida teniotis) con claros síntomas

de desnutrición y deshidratación. Por desgracia,de estos sólo sobrevivieron hasta el momento deliberarlos al anochecer 17 (10 machos y una hem-bra jóvenes, y 5 hembras y un macho adulto). Además, se recogieron 20 cadáveres de la mismaespecie en diversas dependencias del edificio, y laslimpiadoras nos dijeron que se habían retiradomás murciélagos rabudos muertos en los últimos15 días. Los trabajadores del rectorado nos infor-maron además que la “invasión” de murciélagosse había producido en las mismas fechas del añoanterior, justo después de la instalación de lamalla contra las palomas.

Parece claro que las características de la mallainstalada en los patios permitiría la entrada de losmurciélagos pero impediría su salida, quedandoatrapados en su interior, obligados a buscar refu-gio durante el día en los huecos disponibles, ymuriendo poco a poco de sed y hambre.

Esta especie parece ser muy frecuente en la ciu-dad de Granada. Se conocía una colonia de cría,hoy desaparecida, en la actual Facultad de Cien-cias Políticas (1), y hemos observado animalesvolando al atardecer u oído sus gritos de ecolocali-zación en numerosas ocasiones. Sin embargo, lautilización de las partes bajas de los edificios noforma parte del comportamiento normal de la

AAttrraappaaddoo ss ..J o s é A n t o n i o G a r r i d o

J e s ú s N o g u e r a s

SECEMU

E

Murciélago rabudo con claros síntomas de desnutrición y deshidratación.

J.A. Garrido & J. Nogueras

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 11

Page 12: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

1 2

BBrreevveess

Direcciones de contacto:J. A. Garrido: [email protected]. Nogueras: [email protected]

Las mallas de nylon destinadas a las palomas confrmaron una trampamortal para los murciélagos rabudos.

J.A. Garrido & J. Nogueras

especie, que prefiere usar fisuras o cajas de persia-na en los tramos altos de las fachadas de grandesconstrucciones o cantiles rocosos.

Las fechas en las que se producen las “invasio-nes”, y el predominio de los jóvenes entre los ani-males implicados (un 65%) nos hace pensar en laexistencia en las cercanías de una colonia de cría,cuyos miembros (especialmente los jóvenes) utili-zarían como descansadero nocturno los patios deledificio, aunque no se pude descartar la implica-ción de adultos en celo. El problema se vería agra-vado por la llegada de más animales atraídos porlos gritos de reclamo de los que ya estaban dentro.

El rectorado de la Universidad de Granada estámuy interesado en solucionar el problema, y se haacordado esperar al año que viene para ver si serepite el fenómeno y, en ese caso, cambiar el dise-ño de la malla para evitar la entrada y muerte delos murciélagos, recogiendo y liberando entretanto los animales que se localicen en el edificio.Hay que señalar sin embargo que la primera solu-ción que se barajó para eliminar el problema de losmurciélagos fue la fumigación y que fue la propiaempresa de control de plagas la que advirtió que

al ser especies protegidas no se podía utilizar esemétodo. Este hecho pone de evidencia el grado dedesconocimiento de la población hacia los murcié-lagos incluso en ambientes de alto nivel culturalcomo es la Universidad.

Finalmente, a título personal, estos hechos noshan permitido contactar con una especie que nosuele dar muchas facilidades para ello. Además, lasuelta que efectuamos desde un 7º piso en elbarrio del Zaidín, situado al sur de la ciudad, nosdejó un recuerdo inolvidable, al ver su espectacu-lar vuelo entre los edificios hasta perderse en laoscuridad.

BIBLIOGRAFIA1. J. Benzal, O. de Paz y R. Fernández. Inventario

de los refugios importantes para los quirópteros de Espa-ña. (ICONA, Informe Inédito, 1988)

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 12

Page 13: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

1 3CCoommiissiioonneess

finales de 2002, la Comisión de Conserva-ción de la SECEMU recabó información a sussocios para conocer las diferentes actuaciones decampo llevadas a cabo en todo el Estado españolcon el objeto de conservar las poblaciones de qui-rópteros.

Fruto de esta encuesta, se han recogido referen-cias de una treintena de actuaciones de muydiversa índole llevadas a cabo en 11 ComunidadesAutónomas (tabla 1). Todas las acciones realiza-das se centran en la conservación de refugios enbuen estado o en la creación de otros. No obstante,algunas de las medidas adoptadas pueden afectara muchos refugios distintos (p.e. subvención apropietarios, instalación de cajas artificiales).

Cuatro comunidades autónomas han realizadoestas actuaciones en el marco de programas LIFE.Tres de ellos están dirigidos específicamente amurciélagos (Canarias, Castilla-León y Valencia) yuno es de ámbito más general (Cantabria).

En cuanto al período de realización, la mayoríade las medidas son muy puntuales, como el cierrede un refugio, mientras que otras se realizandurante un período más prolongado, pudiendohaber comenzado o teniendo prevista su finaliza-ción fuera del período considerado (instalación decajas-refugio, subvenciones a propietarios de refu-gios, etc.). Incluso algunas de ellas están aproba-das, pero todavía se encuentran pendientes de eje-cución. En la presente memoria hemos incluido

AAccttuuaacc ii oonnee ss dd ee ccoonnss ee rr vvaacc ii óónn dd ee mmuurr cc ii éé ll aaggoo ss

ee nn ee ll pp ee rr íí ooddoo 11999988 --22000022

J u a n T o m á s A l c a l d e & O s c a r D e P a z

Comis ión de Conservac ión, SECEMU

A

Cierre de una mina. La actuación más común es el cierre de refugiosque albergan colonias valiosas y amenazadas

J. Fernández

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 13

Page 14: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

1 4

CCoommiissiioonneesstodas las que se han realizado total o parcialmenteen el período 1998-2002.

Las comunidades que más proyectos han desa-rrollado son Andalucía, Canarias, Castilla-León yValencia, lugares donde además son abundanteslos refugios importantes para los murciélagos. Lasprincipales actuaciones llevadas a cabo son el cie-rre de refugios (cuevas y minas) mediante verjas yvallas, y la instalación de cajas artificiales en bos-ques.

Casi todas las medidas puestas en práctica (másdel 95%) cuenta con subvenciones y en general,son las delegaciones de Medio Ambiente de cadaComunidad Autónoma las que sufragan los gastosgenerados, aunque también han intervenido ayun-tamientos, fondos europeos y grupos conservacio-nistas.

En cuanto a la eficacia de estas actuaciones,según los propios informadores, de las 33 fichasrecibidas, el 49% consideran que las medidasadoptadas han tenido un efecto positivo; el 15%que no suponen ninguna variación sobre la situa-ción anterior y en el 36% afirma que se desconocesu efecto sobre las poblaciones de murciélagos. Esde destacar este último y elevado porcentaje, debi-do probablemente a que algunas actuaciones toda-

de

actu

acio

nes

M. blythii

M. myotis

R. hipposideros

R. mehelyi

R. euryale

M. emarginatus

M. capaccinii

P. auritus

P. austriacus

N. noctula

M. schreibersii

M. nattereri

Especies objeto de actuaciones

Figura 1. Número de medidas de conservación adoptadas para cada especie de murciélago en elperíodo 1998-2002 (se desconocen los datos para las especies canarias).

R. ferrumequinum

J. Fernández

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 14

Page 15: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

1 5CCoommiissiioonneess

vía no han finalizado y por tanto no se puedenvalorar, así como a que en numerosos refugios nose realizan labores de vigilancia tras la aplicaciónde estas intervenciones. En este sentido, debemosinsistir en la importancia de llevar a cabo revisio-nes periódicas de las medidas adoptadas, con elfin de conocer su efecto real y saber si se ha cum-plido el objetivo propuesto inicialmente.

Las actuaciones desarrolladas han tenido comoobjetivo principal las especies cavernícolas (verfigura 1); ello es debido a que la principal medidaadoptada ha sido el cierre de cavidades donde serefugian colonias importantes, muchas de ellasconstituidas por varias especies.

Por otro lado es preciso señalar que durante esteperíodo también se han tomado otras medidasque ayudarán decisivamente al mantenimiento dediversas poblaciones y que no han sido tenidas encuenta aquí por no ser intervenciones directas ode campo. Entre ellas cabe citar la declaración oinclusión de refugios en Lugares de Interés Comu-

nitario, las Evaluaciones de Impacto Ambientalque han evitado daños en colonias, las labores dedivulgación entre colectivos determinados o enáreas cercanas a poblaciones importantes, la elabo-ración de catálogos de especies amenazadas, laelaboración de planes de gestión forestal compati-bles con el mantenimiento de murciélagos arborí-colas, etc.

En definitiva, en estos últimos cinco años se hanrealizado numerosas actuaciones en pro de la con-servación de poblaciones de quirópteros (la mayo-ría de ellas promovidas por socios de la SECEMU)y ello ha redundado indudablemente en el mante-nimiento de numerosas colonias. Además, la parti-cipación de diferentes administraciones públicasen los proyectos desarrollados evidencia un lentopero significativo cambio de actitud de los respon-sables de la gestión de esta fauna, que poco a pocovan tomando conciencia de la importancia de losquirópteros en el medio natural.

Caja-refugio para nóctulos. La escasez de árboles viejos puedeverse compensada en parte, por la instalación de cajas que sustitu-yen a los huecos naturales.

J.T. Alcalde

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 15

Page 16: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

1 6 CCoommiissiioonneess

Direcciones de contacto:J. T. Alcalde: [email protected]. De Paz: [email protected]

Nos queda recordar que aunque éste es sin duda unbuen camino, aún falta mucho para que las poblacionesde murciélagos dejen de estar amenazadas; tanto en lascomunidades en las que ya se han aplicado medidas deconservación como en las que todavía no lo han hecho.Existen todavía numerosas colonias en situación crítica ycada día es más necesaria y urgente la realización denuevas intervenciones para su mantenimiento.

Por último, la Comisión de Conservación agradece alos informadores mencionados, así como a FranciscoJavier Martínez y Joxerra Aihartza la aportación de losdatos comentados.

Informadores

E. MigensJ. Quetglas

F. González

Gobierno de Canarias(página Web)

M. A. Toca

O. de PazJ. de Lucas

J. Fernández

J. J. BafaluyJ. M. Olivella

A. CorderoG. Schreur

P. T. Agirre

J. T. Alcalde

A. AlcocerD. Almenar

M. A. Monsalve

Actuaciones

Limpieza periódica de entrada de refugios (3)Cierre de refugios* (11)Cambio de cierre inapropiado (1)Instalación de agarraderos en refugios artificialesInstalación de paneles informativos en refugio 1

Construcción de refugio artificial* (1)

Cierre de refugios (15)Instalación de cajas artificiales

Cierre de refugio (1)

Cierre de refugio (1)Colocación de cajas artificiales (2 enclaves)

Cierre de refugio (1)Cambio de cierre inapropiado (1)Colocación de cajas artificiales (en 12 enclaves)

Cierre de refugio* (1)Vigilancia y panel informativo en refugio (1)

Cierre de refugios* (3)

Subvención a propietarios de refugios importantes (12)

Colocación de cajas artificiales (1 enclave)

Cierre de refugios (5)Colocación de cajas artificiales (en 2 áreas)Cambio de cierre inapropiado (2)

C. Autónoma

Andalucía

Asturias

Canarias

Cantabria

Castilla-La Mancha

Castilla-León

Cataluña

Extremadura

La Rioja

Navarra

Valencia

Tabla 1. Actuaciones realizadas en cada Comunidad Autónoma. Se indican con asterisco las actuaciones quetodavía no han finalizado. También se muestran los informadores de cada territorio.

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 16

Page 17: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

1 7TTrraabbaajjaannddoo eenn......

AAnnáá ll ii ss ii ss dd ee DDiiee tt aa ee nn QQuuii rr óópp tt ee rr oo ss

3.- Análisis de excrementos: Es sin duda el métodomás recomendable, debido a que permite obtener losdatos sin necesidad de sacrificar a los animales y pre-senta menor sesgo que la identificación de fragmen-tos desechados.

Análisis de excrementos

El análisis de guano es por ahora el método másadecuado para conocer la dieta de los murciélagos,aunque como hemos mencionado puede ser comple-mentada con los restos desechados si es posible obte-nerlos. A continuación proporcionamos los pasos aseguir en el análisis de excrementos y diversos conse-jos.

- MuestreoPara garantizar que los resultados posteriores

representan a una población, subpoblación o a unacolonia, debemos de asegurarnos de que hemos obte-nido los datos correctamente. Por eso, debido a quelos restos de una única presa pueden ser liberados enmás de un excremento, es conveniente que la unidadde muestra sea el individuo de murciélago en vez deel excremento (1). Una vez capturados los murciéla-gos, un buena forma para obtener las heces es intro-ducir los animales en un calcetín (preferiblementeblanco) y mantenerlos así durante algunas horas,dependiendo de la susceptibilidad de la especie, aun-que lo ideal sería mantenerlos hasta la noche siguien-te. El número mínimo de ejemplares necesario pararepresentar a una población es de veinte. Si no fueraposible capturar los murciélagos y por lo tanto asig-nar los excrementos a un cierto ejemplar, en su defec-to, se debería obtener las muestras de guano de unlugar con un número elevado de ejemplares, porejemplo mediante la recogida pasiva bajo coloniascon bandejas de poliuretano, siempre y cuando este-mos seguros de que dicha colonia es monoespecífica.En este caso la unidad de muestra correspondería acada excremento.

- AnálisisWhitaker et al. (1) aconsejan que debido a la simili-

tud entre los excrementos de un mismo individuobasta con analizar cinco heces de cada ejemplar. Sinembargo, como hemos explicado esto se debe a quelos restos de una sola presa pueden aparecer enexcrementos consecutivos, por lo que conviene quelas heces seleccionadas para el análisis hayan sido

a alta diversidad presente en el orden Chirop-tera esta reflejada, como no, también en los hábitosalimentarios de estos. Los murciélagos consumenuna gran variedad de productos tales como fruta, flo-res, polen, néctar, hojas, sangre, carroña, insectos,artrópodos, peces, reptiles, pájaros y pequeñosmamíferos. Sin embargo, de las más de 1100 especiesde murciélagos conocidas en el mundo actualmente,dos tercios de ellas y todas las de las latitudes tem-pladas y frías, a excepción del para ya todos conoci-do caso de Nyctalus lasiopterus, son únicamente insec-tívoras. Dentro de este termino, no obstante, se inclu-ye el consumo de otros artrópodos (p. ej. arañas, opi-liones), pero como generalmente estos aparecen enbajas proporciones se suele emplear el termino men-cionado.

Las costumbres nocturnas, crípticas y voladoras delos quirópteros dificultan el estudio directo de sushábitos alimentarios. Por lo tanto se requieren méto-dos indirectos para el estudio de la dieta de estos ani-males.

Tres son los métodos utilizados:1.- Análisis del contenido estomacal: A pesar de

que este método permite analizar las presas ingeri-das antes de su digestión, el hecho de requerir elsacrificio de los animales lo convierte en un métodocontrovertido tanto ética como legalmente. Enmuchos casos, el número mínimo de muestra reque-rido (es decir, número de individuos) peligraría laintegridad de la colonia o población estudiada.

2.- Identificación de fragmentos desechados:Varias especies de murciélagos muestran la costum-bre de consumir sus presas en una determinada per-cha, que bien puede hallarse en un árbol o dentro deuna cueva o abrigo. Por lo tanto, la identificación delos restos encontrados bajo estos lugares permiteconocer la dieta de la especie. No obstante, para queeste método refleje la realidad es necesario en primerlugar conocer la ubicación de dichas perchas, ensegundo lugar que todas o la mayoría de las presassean regularmente consumidas de este modo, que laspartes desechadas se puedan recuperar y que éstaspuedan ser asignadas a la especie de murciélagoapropiada. Es por ello un método en el que la casuís-tica juega un papel importante y demasiados factoresquedan fuera del control del investigador. Conven-dría en cualquier caso utilizarlo como método com-plementario.

U r t z i G o i t i U g a r t e

(UPV/EHU, SECEMU)

L

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 17

Page 18: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

1 8 TTrraabbaajjaannddoo eenn......

resultados, estos no conforman el 100% debido a queen un excremento pueden aparecer más de un tipo depresas.

Un método adecuado es el porcentaje de frecuencia.Es la proporción de apariciones de un tipo de presarespecto a las apariciones de todas las presas. Debido aque la suma de todas las proporciones da 100%, estemétodo es un buen indicador de la importancia relati-va de cada presa. Existe, sin embargo, un inconvenien-te con este método (también compartido por el ante-rior), ya que las presas que aparecen muy a menudopero que por el contrario forman una pequeña propor-ción del excremento son sobrestimadas. Por el contra-rio, una presa que aparezca con la misma o menor fre-cuencia pero que ocupe un gran porcentaje en el excre-mento será infravalorada. Por lo tanto para resolvereste problema se utiliza ampliamente el porcentaje devolumen. Se trata de asignar a cada presa un porcenta-je del volumen que ocupa en el excremento. Esta esti-ma es sin embargo arbitraria, ya que suele realizarse aojo. Es más, hay casos en los que no es posible realizardicha estima: cabe la posibilidad que la dieta resulteestar constituida total o parcialmente por restos detaxones de presas muy próximos entre ellos y quedebido a su similitud morfológica solo permitan laidentificación del taxón gracias a partes diagnosticas(alas) pero no la asignación de un porcentaje volumé-trico al resto del excremento (8, 9).

expulsadas con un lapso de tiempo arbitrario. Estotambién debería hacerse debido a la diferencia dedigestibilidad para diferentes tipos de presa en rela-ción con su grado de quitinización, lo que provocaque algunos insectos pasen el tracto digestivo antesque otros (2, 3).

Para el análisis propiamente dicho los excremen-tos se remojan en etanol (50%) durante media hora,y después de ablandarse se separan bajo lupa bino-cular con la ayuda de dos agujas entomológicas.Posteriormente los fragmentos diferenciables y lademás masa de cutícula obtenida se extienden sobreuna porta y se fija todo con liquido glicerinado deHoyer (Entomopraxis) (en el caso de que se deseepreservar las muestras) para su posterior identifica-ción. Existen claves sobre entomología (4, 5) así comootras publicaciones (6, 7) para la ayuda en la identifi-cación. Sin embargo, es altamente recomendable ela-borar una colección de referencia con insectos proce-dentes de la zona de estudio.

- Presentación de los datosA la hora de escribir los resultados, la composi-

ción de las heces puede ser expresada de diferentesmaneras. El porcentaje de aparición expresa la pro-porción de individuos o de excrementos en la queun determinado tipo de presa aparece. Este método,no obstante, tiene la desventaja de que no propor-ciona un valor relativo real, ya que sumados los

Tipos de fragmentos encontrados en el análisis de guano: a) antena de Tipulidae (Diptera); b) tarso de Nezaraspp. (Heteroptera); c) ala de Psocoptera y d) antena de Rhizotrogus spp. (Coleoptera).

U. Goiti

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 18

Page 19: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

1 9TTrraabbaajjaannddoo eenn......

Dirección de contacto:[email protected]

Como vemos, este método puede presentar tambiénun sesgo considerable, ya que la estima es subjetiva ypuede variar dependiendo del investigador. Aunqueeste último método es el más utilizado, la validez delporcentaje de frecuencia ha sido mencionado en dife-rentes trabajos ( 7, 8,10, 11). Por lo tanto, todos los méto-dos de expresar los resultados presentan un mayor omenor sesgo. De este modo lo más indicado sería com-plementar dos o todos los métodos. Generalmente, nosuele resultar fácil encontrar fragmentos desechados, yal ser además el método más parcial, las otras dos téc-nicas son las más ampliamente empleadas.

- AdversidadesLa detección de un determinado tipo de presa

depende de que las partes diagnostico o identificablesde un insecto sean primeramente ingeridas, y despuésde pasar la fase masticadora y la digestión, puedan serrecuperadas y reconocibles en las heces. Esto puederesultar fácil con las presas que están recubiertas deuna cutícula mas o menos compacta. Sin embargo, losrestos de presas con un exoesqueleto débil puedenincluso no ser detectados en las heces (por ejemploEphemeroptera) (12). Robinson y Stebbings (13) dedujeronde su estudio que el análisis de excrementos es unmétodo poco eficaz a la hora de expresar la dieta deforma cuantitativa, debido a que los restos de una solapresa pueden aparecer en varios excrementos y estosson producidos durante un período de tiempo relati-vamente largo. Por otro lado, se requiere un conoci-miento bastante amplio de la entomofauna de el áreade estudio. No basta con conocer los elementos diag-nósticos para la identificación de diferentes taxones deinsectos, sino que también de otras partes no diagnos-ticas de la anatomía (tarsos, cutícula...) y la variabili-dad que estas presentan dentro de un mismo taxón.

Kunz y Whitaker (12), no obstante, demostraronmediante un test “a ciegas” que el análisis de excre-mentos es suficientemente eficaz para estimar y refle-jar la dieta de un murciélago insectívoro.

En conclusión, nos encontramos ante una metodolo-gía que a pesar de las dificultades e inconvenientesque demuestra es quizás suficientemente valida comoacercamiento a la realidad y gracias a la cual podemosentender mejor a los quirópteros. Es quizás este cono-cimiento de las limitaciones que la metodología pre-senta la que le confiere su funcionalidad y fiabilidadpara su uso, ya que de este modo los resultados obte-nidos pueden ser interpretados de una manera másacertada. Además, a menos que los murciélagoshablen o publiquen artículos, el estudio de dieta serásiempre una aproximación de la realidad.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

1-. Whitaker, J. O. J., Neefus, C. & Kunz, T. H.Dietary variation in the Mexican free-tailed bat(Tadarida brasiliensis mexicana). Journal ofMammalogy, 1996. 77: 716-724.

2-. Barclay, R. M. R., Dolan, M.-A. & Dyck, A.The digestive efficiency of insectivorous bats. Cana-dian Journal of Zoology, (1991) 69: 1853-1856.

3-. Stalinski, J. Digestion, defecation and foodpassage rate in the insectivorous bat Myotis myotis.Acta Theriológica, (1994) 39: 1-11.

4-. Chinery, M. Guía de campo de los insectos deEspaña y de Europa.( Omega ed. Barcelona, 1977)

5-. Barrientos, J. A. Bases para un curso práctico deentomología. (Asociación Española de Entomología,Barcelona, 1988).

6-. Whitaker, J. O. J. Food habits analysis of insec-tivorous bats. In: Ecological and Behavioral Methodsfor the Study of Bats. (Kunz, T. H. ed.) 171-189(Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.London. 1990).

7-. McAney, C., Shiel, C., Sullivan, C. & Fairley, J.The Analysis of Bat Droppings. (Mammal Society,London. 1991)

8-. Barlow, K. E. The diets of two phonic types ofthe bat Pipistrellus pipistrellus in Britain. Journal ofZoology, London, (1997) 243: 597-609.

9-. Goiti U., Beck, A. Fecal analyses of European bat species.

Myotis, ( 1995) 32-33: 109-119.10-. Black, H.L. A North Temperate bat commu-

nity: structure and prey populations. Journal ofMammalogy, (1974. ) 55 (1): 138-157.

11-. Kunz, T. H. & Whitaker, J. O. J. An evalua-tion of fecal analysis for determining food habits ofinsectivorous bats. Canadian Journal of Zoology,(1983) 61: 1317-1321.

12-. Rabinowitz, A. R. & Tuttle, M. D. A test ofthe validity of two currently used methods of deter-mining bat prey preferences. Acta Theriologica,(1982) 27: 283-293.

13-. Robinson, M.F. & Stebbings, R.E. Food of theserotine bat, Eptesicus serotinus - is faecal analysisa valid qualitative and quantitative technique. Jour-nal of Zoology, London, (1993) 231: 239-248.

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 19

Page 20: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

2 0 TTrraabbaajjaannddoo eenn......

l Parque Regional de las Salinas de SanPedro forma parte de la Red de Espacios Natura-les Protegidos de la Región de Murcia. Ubicado enel municipio de San Pedro del Pinatar, ocupa elángulo norte de la laguna costera del Mar Menor.La mayoría de su superficie está cubierta por lasbalsas de unas salinas industriales en explotación.En torno a éstas se distribuyen manchas dispersasde saladares, carrizales, charcas naturales, dunascosteras y una amplia llanura intermareal quecomunica el Mar Menor con el Mediterráneo.

Desde hace varios años la Administración auto-nómica mantiene un programa de seguimientobiológico, cuyo objetivo principal son las pobla-ciones nidificantes e invernantes de aves acuáti-cas. En el marco de dicho programa, durante elaño 2002 iniciamos un estudio sobre la comuni-dad de Quirópteros del Parque con el objetivo

principal de aportar los primeros datos sobre sucomposición específica y la importancia de esteespacio para estos mamíferos.

Aquí resumimos los resultados más importan-tes de los muestreos dirigidos a evaluar el uso delespacio por la comunidad de murciélagos del Par-que. Para el estudio seleccionamos 6 estaciones demuestreo en otros tantos tipos de hábitats:

-. Estación 1: charca seminatural poco profun-da, de salinidad variable (9-40 g/l), con orillascubiertas por un saladar y con una comunidad demacrófitos sumergidos muy desarrollada.

-. Estación 2: balsa cristalizadora sin vegetaciónperimetral, elevada salinidad (> 200 g/l) y ausen-cia de vegetación sumergida.

-. Estación 3: balsa calentadora de aguas pro-fundas con un cinturón perilagunar de vegetación

UUssoo dd ee ll hháább ii tt aa tt pp oo rr QQuuii rr óópp tt ee rr oo ss ee nn ee ll

PPaarrqquuee RReegg ii oonnaa ll dd ee ll aa ss SSaall ii nnaa ss dd ee

SSaann PPeeddrr oo ((MMuurrcc ii aa ))

A n g e l G u a r d i o l a & M ª P i l a r F e r n á n d e z

SECEMU

E

Panorámica de la estación número 1 situada en una charca semiartificial junto a la carretera deacceso al puerto de San Pedro.

A. Guardiola

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 20

Page 21: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

2 1TTrraabbaajjaannddoo eenn......halófila y manchas de carrizo (Phragmites austra-lis). Comunidad de macrófitos sumergidos domi-nada por algas filamentosas y salinidad media(50-100 g/l).

-. Estación 4: balsa calentadora de aguas pro-fundas, sin vegetación ribereña y salinidad media(50-100 g/l).

-. Estación 5: pinar de Pino carrasco (Pinus hale-pensis) sobre dunas consolidadas, acompañadopor tarayes (Tamarix boveana) y con sotobosque delentisco (Pistacia lentiscus), espinos (Rhamnus oleoi-des), labiadas y cistáceas, entre otros.

-. Estación 6: saladar de Arthrocnemum frutico-sum, A. glaucum y Limoniun spp. sobre sutratoseco.

Entre los meses de abril y agosto se realizaron 8sesiones de muestreo con detector de ultrasonidos(mod. ECO-Tranquility; David J. Bale, Inc.), distri-buidas en intervalos de 30 minutos desde la horadel ocaso, procurando que cada una fuese mues-treada en un intervalo diferente. Cada sesión secompletaba en las 3,5 primeras horas de la noche,coincidiendo con el pico de máxima actividad deestos mamíferos (1). Durante un periodo de 10minutos se sintonizaba el detector a 20, 35, 50, 80y 106 kHz, manteniendo cada uno de estos ajustesdurante 2 minutos, de forma que se cubría casi ensu totalidad el rango de frecuencias en que emitenla mayoría de las especies ibéricas (2). No se inten-taron identificar los contactos registrados, anotan-do tan solo el número de contactos y el de zumbi-dos de alimentación (buzzes) registrados. A partirde estos datos computamos la razón entre elnúmero de buzzes y el de contactos, variable quese considera un estimador razonable del esfuerzode caza por unidad de actividad (3).

Un análisis preliminar de los datos para las dosvariables manejadas (contactos/10 min y buz-zes/contactos) nos permitió comprobar que, parael conjunto de las estaciones, no existían diferen-cias significativas entre intervalos horarios o a lolargo del periodo de estudio, por lo que los análi-sis posteriores se realizaron fusionando los datosde todas ellas, independientemente del intervalohorario y el mes en que se muestrearon.

Las tablas 1 y 2 resumen los valores medios deambas variables en las 6 estaciones muestreadas,considerando todo el periodo de estudio en suconjunto y para toda la comunidad de Quirópte-ros, sin distinción de especies.

Existe una diferencia altamente significativa enla actividad en el conjunto de las estaciones, paraambas variables (test de Kruskall-Wallis; Hcontac-tos/10 min = 24,32; HBuzzes/contactos = 27,07;g.l.= 5; p>0,01).

En las estaciones 2 y 4 la actividad global esmuy reducida y no se llegan a registrar intentosde caza, siendo la diferencia con el resto de esta-ciones estadísticamente significativa (test de la Ude Mann-Whitney; contactos/10 min: Uestaciones2-1= 6; U2-3= 6; U2-5= 12,5; U2-6= 0; U4-1= 6; U4-3= 6; U4-6= 0. Buzzes/contactos: U2-1= 4; U2-3=4;U2-6= 4; U4-1= 4; U4-3= 4; U4-6= 4; n= 8 y p>0,05para todos los pares de valores). Aunque los datossugieren una mayor actividad en la estación 5 res-pecto a la 2 y la 4, la diferencia sólo es significati-va para la variable contactos/10 min entre lasestaciones 2 y 5, pero no para el resto de pares(contactos/10 min: U4-5= 16. Buzzes/contactos:U2-5= 24; U4-5= 24. n= 8 y p>0,05).

Las estaciones 1, 3 y 6 se destacan del grupoanterior por registrar una gran actividad en elconjunto del periodo, tanto si la consideramos

Redes japonesas instaladas al borde de una charca calentadora en la estación número 3.

A. Guardiola

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 21

Page 22: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

2 2

TTrraabbaajjaannddoo eenn......

globalmente (contactos/10 min) como en lo querespecta a su utilización como cazaderos (Buz-zes/contactos). Las diferencias observables entreellas no son, sin embargo, estadísticamente signi-ficativas (contactos/10 min: U1-3= 23,5; U1-6=23,5; U3-6= 28,5. Buzzes/contactos: U1-3= 28,5;U1-6= 26,5; U3-6= 19,5. n= 8 y p>0,05).

La importancia de la estación 5 como cazaderoes menor, al menos en términos estadísticos, quepara las estaciones 1 y 3 (buzzes/contactos: U5-1=12 y U5-3=11. n= 8; p>0,05) en contraste con laestación 6 (diferencia no significativa: U5-6= 15.n=8; p>0,05). Sin embargo, comparando la activi-dad global entre estas cuatro estaciones, solo seobservan diferencias significativas entre la 5 y la 6(contactos/10 min: U5-6= 12,5. n=8; p>0,05) perono con las dos restantes (contactos/10 min: U5-1=14; U5-3= 16. n= 8; p>0,05).

Las estaciones 1, 3 y 6 se distancian significati-vamente del resto de los puntos muestreadostanto en la actividad total como en la relacionadadirectamente con la captura de presas. Es desuponer que ello se deba a una mayor disponibili-dad trófica, aunque carecemos de datos concretospara el periodo de estudio. Robledano et al (4) ana-lizan la evolución mensual de diversos paráme-tros biólogicos en diferentes humedales del SEibérico. De las estaciones de muestreo que estu-diaron, dos coinciden con las seleccionadas eneste estudio (3 y 4). El recurso trófico más abun-dante resultaron ser las larvas de dípteros (sobretodo Quironómidos), con una mayor abundaciaen la estación 3 y sobre todo en los meses centra-les del verano (julio-agosto). Por otro lado, Velas-co et al (5) investigan la producción de Quironómi-

dos en la charca de la estación 1 durante un cicloanual completo, encontrando que Baeotendipesnoctivaga, la especie más abundante de la charca,se presenta en densidades muy altas durante todoel periodo de estudio. Si bien ambos estudios secentran en el análisis de la biomasa de las larvas(no accesibles a los murciélagos), la evoluciónmensual de su abundancia permite establecer losmeses de abril a agosto como los de máximaemergencia de nuevos individuos y/o máximaoviposición; es decir, primavera y verano seríanlas épocas con mayor predominancia de la fasevoladora del insecto, presa potencial de estosmamíferos.

La dominancia de Quironómidos en la comuni-dad de invertebrados de las charcas es coherentecon la mayor frecuencia de detección de ambosmurciélagos enanos (Pipistrellus mediterraneus y P.pipistrellus), tal y como se desprendió del análisisde grabaciones en tiempo expandido. Varios estu-dios sobre la composición de la dieta en estasespecies coinciden en señalar como presas princi-pales a diversas especies de dípteros de pequeñotamaño, incluyendo en particular muchos Quiro-nómidos (6, 7, 8).

Los murciélagos hortelano (Eptesicus serotinus)y rabudo (Tadarida teniotis) fueron las otras dosespecies identificadas con seguridad en el Parque,si bien en mucha menor proporción que las ante-riores. Su escasa representación podría relacionar-se con las características de su dieta, compuestasobre todo por insectos de mediano a gran tama-ño (9, 10), aparentemente más escasos en el conjun-to del Parque, donde la comunidad de invertebra-dos parece dominada por pequeños insectos liga-

Vista del bosquete de Pinus halepensis sobre dunas consolidadas en el que se situó la estación nº 5.

A. Guardiola

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 22

Page 23: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

2 3TTrraabbaajjaannddoo eenn......

Dirección de contacto:A. Guardiola: [email protected]. P. Fernández: [email protected]

dos a las masas de agua y su vegetación asociada.La mayor salinidad y/o la ausencia de vegeta-

ción podrían explicar una reducida productividadde los medios hipersalinos o con escasa coberturavegetal (estaciones 2 y 4) y como consecuencia, unmenor interés como área de alimentación para Qui-rópteros.

En la estación 5 (pinar sobre dunas) la actividadtotal registrada no difirió significativamente de lasestaciones más utilizadas, pero sin embargo elesfuerzo de caza por unidad de actividad (buz-zes/contactos) es similar al de estaciones con nuloaprovechamiento, como la 2 y la 4. En otras zonasde Europa se sabe que varias especies de murciéla-gos utilizan setos, líneas de árboles, linderos omasas boscosas como protección frente a posibles

BIBLIOGRAFIA1. Erkert, H.G. Ecological Aspects of Bat Activity

Rhytms. In: Ecology of Bats. (ed. Kunz, T.H.) 201-242(Plenum Press, New York & London. 1982)

2. Ahlén, I. Identification of Bats in Flight. (Swe-dish Society for Conservation of Nature & The Swe-dish Youth Association for Environmental Studiesand Conservation.Stockholm. 1990)

3. Jones, G., Vaughan, N. & Parsons, S. Acousticidentification of bats from directly sampled anttime expanded recordings of vocalizations. ActaChiropterologica, (2000) 2 (2): 155-170.

4. Robledano, F., Montes, C. & Ramírez, L. Rela-ciones ambientales y conser-vación de las comunidadesde aves acuáticas en la gestión de los humedales delSudeste español. (Universidad de Murcia. Murcia.1992)

5. Velasco, J., Millán, A., Miñano, J., Martínez, B.,Perán, A., Sánchez, I. y Guerrero, C. Producción deQuironómidos de una laguna experimental en el ParqueRegional de las Salinas de San Pedro. Ensayo para unapropuesta de manejo y gestión para su utilización comozona de alimentación de aves limícolas. (Departamento

de Ecología e Hidrología – Consejería de MedioAmbiente. Inédito, 1997)

6. Swift, S.M.; Racey, P.A.; Avery, M.L. FeedingEcology of Pipistrellus pipistrellus (Chiroptera: Ves-pertilionidae) during pregnancy and lactation. II.Diet. J. Anim. Ecol., (1985) 54: 217-225

7. Barlow, K. The diets of two phonic types of thebat Pipistrellus pipistrellus in Britain. J. Zool., Lond.,(1997) 243: 597-609.

8. Arnold, A., Häussler, U. & Braun, M. Compa-rative study of the diet of Two Pipistrelle Species,Pipistrellus pygmaeus and P. pipistrellus in SouthwestGermany. Bat Research News, (2002) 43(3): 72

9. Schober, W. & Grimmberger, E. A Guide to Batsof Britain and Europe. Hamlyn, London. (1989)

10. Harbusch, C. & Racey, P.A. Aspects of theEcology of Serotine Bats Eptesicus serotinus in Con-trasting Landscapes. Bat Research News, (2002) 43(3):87

11. Entwistle, A.C., Harris, S., Hutson, A.M.,Racey, P.A., Walsh, A., Gibson, S.D., Hepburn, I. &Johnston, J. Habitat management for bats. (Joint Natu-re Conservation Committee. Peterborough, 2001)

predadores en sus tránsitos entre diferentes parce-las de caza (11). Una posible hipótesis para explicarnuestras observaciones situaría al pinar como zonade paso entre hábitats tróficamente más ventajosos,como las estaciones 1 y 3, que quedan espacialmen-te separadas por la extensión de pinar repobladodonde se ubicó la estación 5.

Expresamos nuestro agradecimiento a GustavoA. Ballesteros, de COTA, S.L., responsable del pro-grama de seguimiento biológido del Parque, sincuyo interés por los murciélagos no se habría reali-zado este estudio.

Tabla 1. Media y error estándar (SE) de la variable contactos/10 min en las 6 estaciones, a lo largo de todo el perio-do de estudio (n=8).

Tabla 2. Media y error estándar (SE) de la variable buzzes/contactos en las 6 estaciones, a lo largo de todo el perio-do de estudio (n=8).

ESTACIONES 1 2 3 4 5 6

Media ± SE 47,63 ± 2,37 1,25 ± 0,65 34,63 ± 8,62 1,75 ± 0,73 13,75 ± 6,06 30,63 ± 5,58

ESTACIONES 1 2 3 4 5 6

Media ± SE 0,17 ± 0,03 0 0,24 ± 0,07 0 0,05 ± 0,04 0,15 ± 0,05

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 23

Page 24: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

TTrraabbaajjaannddoo eenn ........2 4

AAppll ii ccaacc ii óónn dd ee TTééccnn ii ccaa ss MMooll ee ccuu ll aa rr ee ss

aa ll aa BBiioo ll oogg íí aa ..

¿¿QQuuéé nn oo ss dd ii cc eenn dd ee ll oo ss QQuuii rr óópp tt ee rr oo ss??

G a r c í a - M u d a r r a J L , J u s t e J & M u ñ o z J

SECEMU, EBD (CSIC)

a historia de cómo se ha llegado al sistemade clasificación actual de los seres vivos, no esnada simple. Se han propuesto varios sistemas declasificación desde la época de Aristóteles, siendoel sistema ideado por Carlos Linneo con su obraSystema Naturae (1735) la base de la sistemáticaactual. Todos los sistemas tradicionales se hanbasado en la identificación de caracteres morfoló-gicos que por un lado sirven para agrupar los indi-viduos en distintas unidades taxonómicas (espe-cies, géneros, familias, etc.); y por otro nos permi-ten justificar, identificar y diferenciar de formainequívoca esas unidades entre sí.

Los métodos tradicionales de clasificación sehan visto complementados y potenciados deforma sorprendente por la inclusión de los caracte-res moleculares aportados por estudios genéticos.La aparición y el desarrollo de la genética molecu-lar ha permitido el aporte de datos útiles, no sólopara abordar aspectos teóricos de la ciencia, inal-

canzables de otra forma, sino también para ladefinición de estrategias para una mejor gestión yconservación de las especies. En su corta historia,el material celular que se ha utilizado en los estu-dios genéticos ha variado con enorme rapidez.Así, en orden cronológico podemos destacar enprimer lugar el uso de cromosomas/cromátidas(mediante tinción y cuantificación), seguido por eluso de proteínas (mediante comparación de sumovilidad en geles de poliacrilamida y almidónsometidos a un campo eléctrico) y finalmente, elestudio directo de secuencias de fragmentos deADN. La utilización del ADN ha alcanzado sumáximo auge a partir de los años 80’ con la apari-ción de la técnica denominada ‘PCR’ (Reacción enCadena de la Polimerasa) desarrollada por Mullisy Foloona en 1987 (1). Esta técnica permite laobtención de grandes cantidades de copias de unfragmento concreto y específico a partir de canti-dades ínfimas de ADN genómico. Al secuenciar el

L

Esquema del proceso de extracción y amplificación de ADN.

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 24

Page 25: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

2 5TTrraabbaajjaannddoo eenn ........

producto final de la PCR, podemos conocer elorden de bases nucleotídicas que componen dichofragmento. En relación a la PCR, se han desarrolla-do distintas técnicas moleculares (RAPDs, AFLPs,RFLPs, STRs, SSCPs) de uso esencial para estudiosen las ciencias de la vida, tanto en medicina comoen biología. El fundamento consiste siempre encomparar secuencias para el estudio del continuode diferenciación que se produce a lo largo deltiempo y que queda reflejado en la composicióndel ADN.

Además de los avances tecnológicos, las razonesdel éxito de la utilización del ADN son su granestabilidad, su plasticidad y su versatilidad. Estascaracterísticas permiten su utilización en el estu-dio de un gran abanico de problemas en campostan dispares como el origen de la vida, la ecología,la biología del comportamiento, o la medicinaforense.

En biología evolutiva, las técnicas molecularesnos han permitido encarar cuestiones a distintasescalas, que van desde preguntas macroevoluti-vas (como los patrones de aparición y extinción delos grandes grupos de seres vivos) hasta pregun-tas microevolutivas (como la variación que surgedentro de las especies). De forma simplificada, laMacroevolución agruparía los procesos que rigena niveles taxonómicos de orden, suborden y fami-lia, mientras que la Microevolución, agruparía losprocesos que actúan a nivel de especie, subespeciey población. El estudio del continuo de variacióngenética que nos permite la genética moleculardifumina el límite entre Macroevolución y Microe-volución dado que las mismas técnicas se van aaplicar al estudio de procesos que van desde lafilogenia, filogeografía, eventos de colonización yespeciación, flujo génico o dispersión, genética depoblaciones, o paternidad e identificación de indi-viduos.

A continuación, y a modo de ejemplo, expon-dremos algunos casos de cómo la utilización detécnicas moleculares ha servido para respondercuestiones a distintas escalas en relación al mundode los murciélagos.

A nivel macroevolutivo, la utilización de carac-teres moleculares ha permitido resolver la polémi-ca surgida a mediados de los 90’ sobre el origen delos dos grandes grupos de murciélagos. Esto es,los frugívoros (o macroquirópteros), caracteriza-dos por su gran tamaño, ausencia de ecolocación,y alimentarse básicamente de frutos, y el resto demurciélagos (o microquirópteros) caracterizadospor ser en general más pequeños, usar la ecoloca-ción y por ser generalmente insectívoros. Tradicio-nalmente se había asumido que ambos gruposcompartían un mismo antecesor hasta que se plan-teó la posibilidad de que estos dos grandes gruposhubieran surgido de forma independiente. A esta

conclusión llegó en Australia el equipo de Petti-grew (2, 3) tras el estudio comparado de caracteresmorfológicos, especialmente neuronales. Sus artí-culos supusieron una revolución en nuestra formade entender la evolución de los murciélagos yaque implicaban que la aparición de la capacidadde volar había surgido de forma independiente enal menos dos ocasiones en los mamíferos, y quelas similitudes de ambos grupos eran resultado deuna convergencia adaptativa al medio aéreo.

El estudio del ADN (técnicas de hibridación) (4)

y el análisis conjunto de datos morfológicos ygenéticos (5) han comprobado que efectivamentetodos los murciélagos son monofiléticos, esto es,que tanto micro como megaquirópteros compar-ten un único ancestro común. Sin embargo, losanálisis que se realizaron sobre el tronco de losmurciélagos para contrastar la hipótesis de Petti-grew pusieron de manifiesto que los rinolofoideos(Familias Rhinolophidae e Hipposideridae) están másdirectamente emparentados con los zorros volado-res que con otros microquirópteros. Esta nuevarelación ha sido una sorpresa, y no está todavíaplenamente aceptada por la comunidad científicaya que implica que ha sido la ecolocación (y no lacapacidad de volar) la que ha surgido, al menos endos ocasiones, durante la evolución de los murcié-lagos.

Hablando de frugívoros, las técnicas molecula-res (en este caso, secuenciación e hibridación) tam-bién han servido para reajustar las relaciones evo-lutivas dentro de todo este suborden. Un bonitoejemplo es el de la subfamilia Macroglossinae, for-mada por un conjunto variado de murciélagos fru-gívoros con una morfología característica (con lacabeza y lengua alargadas), asociada en principioal uso de néctar como alimento. Esta morfologíapresenta asociadas determinadas modificacionesde la lengua y los músculos faciales, y la pérdidade dentición, justificando claramente el reconoci-miento de la subfamilia Macroglossinae paraenglobar a estos murciélagos. Distintos análisismoleculares (6, 7) han comprobado que esta subfa-milia no existe como tal, y que las espectacularessimilitudes entre estos murciélagos de ‘morro alar-gado’ se deben a un fenómeno de convergencia,debido posiblemente a una misma modificacióndel patrón de desarrollo (heterocronía) que ha sur-gido de forma independiente en distintos linajes yque parece que ni siquiera está asociada al consu-mo de néctar.

A una escala evolutiva menor (género) el uso detécnicas moleculares ha resuelto algunos proble-mas no menos interesantes.

Este es el caso del género Myotis, uno de los másdiversificados y cuyas especies están repartidaspor todos los continentes. Las diversas clasificacio-nes tradicionales incluyen varios subgéneros, cada

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 25

Page 26: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

2 6 TTrraabbaajjaannddoo eenn ........

uno de los cuales comprende especies que explotanambientes similares y que comparten un ‘ecomorfo’determinado (p.e. orejudos, patudos, etc.). Ruedi yMayer (8) realizaron un estudio molecular sobre tresde los cuatro subgéneros reconocidos para esclare-cer las relaciones entre ellos. Los tres subgénerosson cosmopolitas. Para la reconstrucción de la histo-ria filogenética del grupo utilizaron 13 especiesamericanas, 11 paleárticas, 5 orientales y 1 especieafricana. Los resultados demostraron que varios delos pares de especies morfológicamente similares(especies hermanas) no estaban relacionadas entresí. Ninguno de los tres subgéneros testados consti-tuyen una unidad monofilética (agrupación cuyosmurciélagos comparten un ancestro común).

Esto indica que las similitudes morfológicas sondebidas una vez más a convergencia evolutiva y enrespuesta a similares usos del medio originándosede forma independiente en distintas zonas. Por lotanto, podemos encontrar ‘ecomorfos’ casi idénticosen América y Europa, sin ningún tipo de relaciónfilogenética entre sí. De hecho, es posible que nosencontremos frente a un proceso de radiación adap-tativa dentro del género Myotis en sus fases prima-rias de divergencia según los ejes de hábitat y trófi-cos y en respuesta a presiones de selección de tipoecológico (9). Este tipo de eventos se han descrito enotros organismos (peces, ranas, iguanas, etc.) y esmuy posible que se descubran en otros, siempregracias a la revisión con técnicas moleculares de las

relaciones evolutivas o filogenéticas entre organis-mos morfológicamente muy similares.

No menos importantes y significativos están sien-do los resultados de la aplicación de estos estudiosgenéticos a nivel de especie. Particularmente entrelos murciélagos, y en relación a otros grupos, estánapareciendo sorprendentemente una gran cantidadde especies denominadas ‘crípticas’.

Las especies crípticas se pueden definir como unconjunto de dos o más especies que no pueden dis-tinguirse por su morfología y aspecto general sien-do preciso recurrir a otros aspectos de su biologíapara poder diferenciarlas. Esto supone una dificul-tad añadida para la correcta identificación taxonó-mica de los individuos, paso esencial para el enten-dimiento de la ecología, etología, distribución, y aefectos prácticos, para el reconocimiento de la bio-diversidad real, estado de conservación y el diseñode políticas de gestión de las especies. Es ya clásico,por ejemplo, el trabajo de Barrat y col. (10) en el quedescribieron dos linajes bien diferenciados a nivelmolecular en el murciélago común o enano (Pipis-trellus pipistrellus), el murciélago supuestamentemás estudiado y mejor conocido de Europa. Dadoque ambos linajes son simpátricos (viven juntos) enmuchas partes de Europa, ahora no podemos sabera que especie en realidad se refieren todos los estu-dios de ecología y comportamiento que se han reali-zado hasta el momento.

En esta línea, Mayer y Helversen (11) han revisado

Realización de biopsia alar a Myotis mystacina

J. Nogueras

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 26

Page 27: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

2 7TTrraabbaajjaannddoo eenn ........

el grado de diversidad críptica en los vespertilió-nidos europeos. Los análisis moleculares (secuen-ciación de ADN mitocondrial) que llevaron a cabodemostraron la presencia de, al menos, dos linajesmaternos claramente divergentes en 2 de las 26especies estudiadas, Plecotus austriacus y Myotismystacinus. Un ejemplo de la ebullición en que seencuentra esta problemática es que solo dentro dePlecotus, se han descrito tres nuevas especies paraEuropa en el año 2002.

Las técnicas moleculares como vemos hanresultado ser una poderosa herramienta en laidentificación de especies, entendidas éstas comounidades genéticamente aisladas y que mantienenun ‘destino’ evolutivo propio. Aún así, sus resul-tados no deben ser tomados como la única ‘ver-dad’. De hecho, Ruedi y Mayer encontraron sor-prendentemente escasa divergencia genética entrelos murciélagos Eptesicus serotinus y E. nilsoni,dos especies claramente diferenciadas tanto anivel morfológico como ecológico (8). Este ejemplopone de manifiesto que estas novedosas herra-mientas no pueden por sí solas garantizarnos unacorrecta identificación.

Dentro del propio nivel de especie, la estima-ción de patrones genéticos intraespecíficos y ladistribución geográfica de dichos patrones hadado origen a la Filogeografía (12). Esta rama de laciencia está basada en la interpretación de laestructura genética de las poblaciones como resul-tado de eventos de contracción y expansión debi-dos fundamentalmente a cambios ambientales.

Estos eventos se refieren principalmente al dina-mismo climático registrado a lo largo del últimomillón de años y que abarca desde el Pleistoceno anuestros días. Estos estudios filogeográficos hanpuesto de manifiesto la importancia de las penín-sulas del sur de Europa como refugios para lafauna y flora paleárticas durante la serie de ciclosfríos que se han ido produciendo de forma perió-dica (13, 14).

Por ejemplo, el equipo suizo de Castella y col.(15) ha detectado con marcadores mitocondriales(de herencia materna) la existencia de tres linajesdiferentes en los Myotis myotis de centro Europa.Probablemente, estos linajes se han originado endistintos refugios pleistocénicos que han perma-necido aislados durante varios miles de años.Como resultado, han experimentado la segrega-ción de variantes de secuencias genéticas (haploti-pos) que se han fijado en el ADN y que ahora sondetectados en las distintas colonias. Además otrosmarcadores genéticos, en este caso nucleares (ypor tanto de herencia biparental) han revelado unabaja estructuración entre las colonias estudiadas.Esto indica en primer lugar, que los machos estánsiendo, con su dispersión, los encargados dehomogeneizar las poblaciones. Mientras que elmarcador de herencia materna, pone de manifiestoque las hembras, por el contrario, son fieles a suscolonias de origen (filopatría).

Como vemos a este nivel poblacional, la aporta-ción de la genética molecular está siendo de nota-ble importancia para el conocimiento de la estruc-

J. Nogueras

Myotis capaccinii mostrando marca de biopsia en ala derecha.

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 27

Page 28: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

2 8

BIBLIOGRAFIA1. Mullis KB y Faloona FA. Specific synthesis of

DNA in vitro via a polymerase-catalyzed chainreaction. Methods Enzymol., (1987) 155, 335-50.

2. Pettigrew JD. Flying primates? Megabats havethe advanced pathway from eye to midbrain.Science. (1986) 14; 231 (4743), 1304-6.

3. Pettigrew JD, Jamieson BG, Robson SK, HallLS, McAnally KI y Cooper HM. Phylogenetic rela-tions between microbats, megabats and primates(Mammalia: Chiroptera and Primates). Philos TransR Soc Lond B Biol Sci. (1989) 30; 325(1229), 489-559.

4. Kirsch JA, Flannery TF, Springer MS y La-Pointe FJ. Phylogeny of the Pteropodidae (Mam-malia: Chiroptera) based on DNA hybridisation,with evidence for bat monophyly. Aust. J. Zool.(1995) 43, 395–428.

5. Baker RJ, Novacek MJ y Simmons NB. On themonophyly of bats. Syst. Zool. (1991) 40, 216-231.

6. Alvarez Y, Juste J, Tabares E, Garrido-Pertie-rra A, Ibáñez C y Bautista JM. Molecular phylo-geny and morphological homoplasy in fruitbats.Mol. Biol. Evol. (1999) 16, 1061–1067.

7. Hollar LJ and Springer MS. Old world fruitbatphylogeny: Evidence for convergent evolution andan endemic African clade. PNAS, (1997) 94, 5716-5721.

8. Ruedi M y Mayer F. Molecular systematics ofbats of the Genus Myotis (Vespertilionidae) sug-gests deterministic ecomorphological convergen-ces. Mol. Phyl. Evol., (2001) 21, 436–448.

9. Streelman JT y Danley PD. The stages of verte-brate evolutionary radiation. TREE, (2003) 18, 126-131.

10. Barratt EM, Deaville R, Burland TM, Jones G,Racey PA y Wayne RK. DNA answers the call ofpipistrelle bat species. Nature, (1997) 387, 138-139.

11. Mayer F y Helversen O. Cryptic diversity inEuropean Bats. Proc. R. Soc. Lond. (2001), 268, 1825-1832.

12. Avise JC. Phylogeography. The history andformation of species. (Cambridge. UK: HarvardUniv. Press, 2000)

13.. Taberlet P, Fumagalli L, Wust-Saucy A-G yCosson J-F . Comparative phylogeography andpostglacial colonization routes in Europe. Mol.Ecol., (1998) 7, 453-464.

14. Hewitt GM. Postglacial recolonization ofEuropean biota Biol. J. Linn. Soc. (1999). 58, 247-276.

15. Castella V, Ruedi M y Excoffier L. Constratedpatterns of mitochondrial and nuclear structureamong nursery colonies of the bat Myotis myotis. J.Evol. Biol. (2001), 14, 708-720.

TTrraabbaajjaannddoo eenn ........

Dirección de contacto:J.L. García-Mudarra: [email protected]. Juste: [email protected]. Muñoz: [email protected]

tura demográfica y comportamiento de los quiróp-teros, puesto que las técnicas de estudio y análisistradicionales, tales como la observación directa deindividuos o poblaciones, son de aplicación limita-da en este grupo. De hecho las características quelos definen, tales como su capacidad de vuelo,nocturnidad, notable longevidad, ciclos de vidacomplejos y su naturaleza gregaria, hacen quetanto los estudios ecológicos como de flujo génicoo identificación de poblaciones, se hallan vistolimitados por ser poco abordables con las técnicastradicionales. La genética molecular está resultan-do enormemente útil para dar respuesta a estascuestiones tan cruciales tanto para el conocimientoteórico de los murciélagos como para el diseño deestrategias de conservación apropiadas.

En resumen, hemos querido reflejar somera-mente en este trabajo, la gran versatilidad que pre-senta la utilización del ADN y las técnicas molecu-lares en distintos campos de la biología, y en con-creto del conocimiento de los murciélagos. Deigual forma nos gustaría destacar otros usos queno hemos abordado aquí como puede ser el análi-sis de paternidad, identificación de especies oincluso individuos a partir de excrementos, identi-ficación del sexo, o el estudio de poblaciones extin-tas mediante el uso de especímenes de museo.Estas técnicas moleculares han supuesto un avan-ce sorprendente en la ciencia permitiendo afrontarcuestiones que resultaban impensable hace apenas20 años. Además la investigación molecular sigueavanzando mejorando las técnicas ya existentes(p.e. automatización) y buscando otras nuevas, loque ampliará aún más su campo de aplicación.

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 28

Page 29: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

VI JORNADAS DE LA SECEM

Ciudad Real,5-8 de Diciembre de 2003

[email protected]

2 9

II JORNADAS DE ESTUDIOY CONSERVACIONDE MURCIELAGOS

Valencia, 6, 7 y 8 de Diciembre de [email protected]

NNoottiicciiaass yy EEvveennttooss

IXth European Bat Research SymposiumSe ha desarrollado en agosto del presente año 2002 en la Universidad de Le Havre, en Normandía. la novena

conferencia europea sobre el estudio de los murciélagos. Aunque con una participación quizá inferior a la deediciones anteriores, la presentación de 48 comunicaciones orales y 77 posters correspondientes a un total 214autores, y el excelente ambiente de convivencia e intercambio vivido durante esos días han supuesto, sin lugara dudas, un notable éxito para los organizadores del evento. Nuevamente hemos echado en falta una mayorparticipación de miembros de la SECEMU en este foro, donde tenemos que destacar la participación de nues-tros socios portugueses, tanto por el número de comunicaciones presentadas, como por su calidad.

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 29

Page 30: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

B a t s : B i o l o g y a n d B e h a v i o u rJohn Altringham, 1996 (reedición en 1998)Oxford University Press: 262 pp.

Quizá mi opinión sobre este libro no sea la másobjetiva. Y es que cuando vi que mi futuro estaríaligado al dulce mordisqueo de los murciélagos éstafue la primera obra que alivió mi sed de conocimien-to. Y ya se sabe que la primera siempre deja mancho-nes indelebles. Sin duda, la manera de escribir de J.Altringham ha ayudado en esa mi primera impre-sión. Su osadía para desarrollar temas complicadosva pareja a su habilidad para explicarlas inteligible-mente, sin caer además, en el tecnicismo incompren-sible. El hecho es que me permitió obtener unavisión, probablemente no muy profunda, y a ratostambién descompensada pero suficientemente ajus-tada, de los animales en cuestión. Empieza a acumu-larse el agua en los charcos desde que se publicó eigualmente la vigencia científica de algunos aspectostratados en él ha podido menguar o incluso caer endesgracia (cosas de la ciencia moderna), pero detodas formas son y serán cuestiones que indudable-mente tienen relevancia para el lector medio.

El ejemplar que maltraté era de tapas duras y bienprotegida a prueba de patosos como yo. Los quegustan de llevar los libros como el periódico en San-fermines disponen ahora de ejemplares con tapasblandas. 36,26 € (a ±14 cent la hoja).

3 0

M u r c i é l a g o s d e l A l t o A r a g ó nKees Woutersen & Juan José Bafaluy, 2001Kees Woutersen Publicaciones, Huesca: 144

Escrito en español e inglés, he aquí un libro quenos aporta nuevas luces sobre los murciélagos en elAlto Aragón, cuyo conocimiento era prácticamentenulo hasta la fecha. Consecuencia del trabajo decampo de muchos años, Bafaluy y Woutersen dibu-jan los patrones de distribución de las distintas espe-cies, y elaboran un primer listado de refugios impor-tantes, recomendando medidas para su conserva-ción. Igualmente, proponen una catalogación delgrado de amenaza de las especies, más completa yadecuada que la existente hasta la fecha. Y todo estoes de agradecer. Pero no todo son virtudes. Hayalgunas carencias, comunes a la mayoría de los traba-jos de divulgación, como es el no poder discriminaren el texto datos propios de ajenos, por la falta dereferencias bibliográficas. Otras sin embargo, puedenafectar a la propia credibilidad de los datos publica-dos: el hecho de que la mayoría de las identificacio-nes se hayan hecho “sin captura” del animal, talcomo indican los autores en el texto, unido a que losanimales mostrados en algunas fotografías no pare-cen coincidir con su identificación en el pie de foto,siembra por lo menos alguna duda en el lector.

Es en cualquier caso una aportación importanteque no debería faltar en la biblioteca de los estudio-sos y aficionados a los murciélagos de nuestro área.

Por I. Garin Por J. R. Aihartza

LLiibbrrooss

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 30

Page 31: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

Soc iedad Es p a ñ o l a p a r a l a Co n s e r v a c i ó n y Estud io de los M u r c i é l a g o s .

Hoja de Inscr ipc ión

Don/Doña ....................................................................... D.N.I. .............................

Dirección ...............................................................................................................

C.P. ............... Municipio ...........................................Provincia ..........................

Tlfno ................................. e-mail ........................................................................

Solicita ser admitid@ como miembro de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Murcié-lagos a partir de la fecha indicada en la firma, abonando la cuota del año en que realiza la solicitud, correspon-diente a la siguiente categoría de soci@ (señalar con una cruz):

Estudiante (entre 18-26 años) ................................................................................... 10 €Plenari@ (mayores de 26 años o menores no estudiantes).................................... 20 €Familiar (cuando se conviva en el mismo domicilio)............................................ 30 €Protector/a (cuota voluntaria + de 20 €) ............................................ €

(Las asociaciones o entidades jurídicas sólo podrán adscribirse a las dos últimas categorías).

BOLETIN DE DOMICILIACION BANCARIA:Sr. Dtor.Banco/Caja de Ahorros: .................................................. Sucursal: .......................................

Nº Código cuenta cliente (indicar los 20 dígitos):................................................................................

Domicilio de la Agencia: ...................................................... Población: .......................... C.P...............

Ruego que, con cargo a mi cuenta/libreta Nº..................................................................... hagaefectivos, hasta nueva orden, los recibos que a mi nombre presente la Sociedad Española para laConservación y Estudio de los Murciélagos.

En ............................................................., a ........... de .................................. de ..................

Firma:

Enviar a: SECEMU. Dpto. Biología Animal. Univ. Alcalá de Henares. 28871, Alcalá de Henares, Madrid.

BARBASTELLA está abierta a todo tipo de cola-boraciones, opiniones o críticas provenientes biende l@s soci@s de la SECEMU, bien de cualquierotra persona interesada en el estudio y conserva-ción de la naturaleza, y de los murciélagos en par-ticular (Ver indicaciones en pág. 31). Las propues-tas de artículos y colaboraciones pueden dirigirsea cualquiera de las siguientes direcciones:

* J.R. Aihartza. Dpto. Zoología y Din. Cel. An.,EHU. Apdo 644, 48080, Bilbo.

[email protected]

* C. Ibáñez. Estación Biológica Doñana, CSIC.Apdo 1056, 41080 Sevilla.

[email protected]

INSTRUCCIONES A L@S AUTORES

Las propuestas de colaboración al boletín Bar-bastella deben enviarse al Comité Editorial endisquete o vía correo electrónico. Este Comitécomunicará a l@s autores la aceptación o no de sumanuscrito, así como de las correcciones o modi-ficaciones necesarias para su publicación.

Los textos deben enviarse en formato Word 98o anterior, o bien en RTF. Las tablas, gráficos eimágenes deben ir por separado, claramenteidentificadas y deben ser citadas en el texto. Lastablas se enviarán en formato Excel 98 o anterior.Las gráficas, imágenes y fotografías se aceptan encualquiera de los formatos digitales habitualessiempre que su resolución admita una reducciónde tamaño al 50%; en cualquier caso sus dimen-siones no deben superar los 180 x 200 mm. En elcaso de fotografías en papel o diapositiva se reco-mienda el envío de los originales, que serándevueltos al autor tras su digitalización.

Para las propuestas de colaboración al aparta-do de Temas se recomienda añadir un anexo conla bibliografía más interesante. En este apartadolos artículos no podrán superar los 9000 caracte-res de extensión, incluída la bibliografía. Los artí-culos destinados a la sección de Breves no supe-raránlos 2800 caracteres y su anexo bibliográficodebe limitarse al mínimo necesario. La bibliogra-fia se escribirá en formato numérico.

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 31

Page 32: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Deseo suscribirme a: Barbastella (revista anual), salvo aviso en contra, les ruego renueven mi suscripción deforma automática cada año.Datos del solicitante:Nombre.....................................................................................................................................................................................Organismo.....................................................................................................................................................................................Dirección.....................................................................................................................................................................................C.P. Teléfono.....................................................................................................................................................................................País.....................................................................................................................................................................................

Domiciliación bancaria:

Por transferencia a la Cuenta Corriente de la Universidad de Alcalá:

Cuenta Nº 0085 0675 44 0000023236, C/ Libreros, 8 28881 ALCALA DE HENARES

(Se ruega la remisión de fotocopia del justificante de ingreso).

PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN ANUAL (1 Número): ESPAÑA: 3 €EUROPA: 3,5 €.

Remitir el presente boletín a:Servicio de PublicacionesUniversidad de AlcaláPlaza de San Diego S/NE-28801 Alcalá de Henares (Madrid)España

Teléfono de contacto: 91 885 40 66 Fax: 91 885 40 69

BOLETIN DE DOMICILIACION BANCARIA:

Nº cuenta/libreta (20 dígitos): .......................................................................................................

Banco/Caja de Ahorros: ...................................................... Sucursal: ...........................................

Domicilio de la Sucursal: ............................................... Población: .................................................

C.P...............

Ruego que hasta nueva orden se hagan efectivos los recibos que a mi nombre presente la Socie-dad Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos.

En ............................................................., a ........... de .................................. de ..................

Firma:

BARBASTELLA

Barbastella.3 19/11/03 12:32 Página 32

Page 33: BARBASTELLA - SECEMUsecemu.org/wp-content/uploads/2016/12/barbastela3.pdf · 20 Uso del hábitat por Quirópteros en el Parque Regional de las Salinas de San Pedro (Murcia). Por A