autoecologia del cerezo de monte {prÜnus avium l .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9....

252
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) EN CASTILLA Y LEÓN. TESIS DOCTORAL ÓSCAR CISNEROS GONZÁLEZ Ingeniero de Montes 2004

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES

AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L . ) EN

CASTILLA Y LEÓN.

T E S I S DOCTORAL

ÓSCAR CISNEROS GONZÁLEZ

I n g e n i e r o de Montes 2004

Page 2: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

DEPARTAMENTO DE SILVOPASCICULTURA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MONTES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRUNÜS AVIUM h.) EN

CASTILLA Y LEÓN.

A u t o r :

ÓSCAR CISNEROS GONZÁLEZ

Ingeniero de Montes

D i r e c t o r :

OTILIO SÁNCHEZ PALOMARES

Doctor Ingeniero de Montes

2004

Page 3: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

Tribunal nombrado por el Mgco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de

Madrid, el día de de 2004

Presidente D.

Vocal D.

Vocal D.

Vocal D.

Secretario D.

Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día de

de 2004

en

Calificación

EL PRESIDENTE LOS VOCALES

EL SECRETARIO

Page 4: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

ESTA TESIS DOCTORAL HA SIDO REALIZADA EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y

EXPERIENCIAS FORESTALES VALONSADERO, DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN,

GRACIAS A UNA BECA FREDOCTORAL DEL I.N.I.A. INSCRITA DENTRO DEL

PROYECTO SC98-061-C3-3

Page 5: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

AGR2U)ECIMIENT0S.

De bien nacidos es ser agradecidos, así que me gustaría reseñar

algunas personas imprescindibles en este trabajo.

El Doctor Otilio Sánchez Palomares, mi director y maestro, ha estado

siempre disponible para resolver mis dudas y orientarme en el

enrevesado mundo de interrelaciones, flechas, flujos y gradientes que

es la autoecología. Su pasión por estos temas sólo es comparable con

su pasión por la música, y su tutela es lo único que no me ha cansado

de la tesis.

El Doctor Alberto Madrigal Collazo, me dirigió en mi primera

aproximación a las frondosas en el proyecto fin de carrera, además de

proporcionarme todo el conocimiento sobre selvicultura y ordenación de

montes que obtuve durante la carrera.

El personal del Centro de Investigaciones y Experiencias Forestales de

Valonsadero, de la Junta Castilla y León:

Ana Hernández, a la cabeza del Centro, ha puesto los medios

necesarios para que se inicie, se desarrolle y se concluya este

trabajo. Espero que la paciencia y la confianza que demuestra

continuamente se vean ligeramente compensadas con este documento.

Manuel Frías ha coordinado y trabajado en todo el muestreo de campo,

al nivel del suelo, bajo el suelo y a varios metros sobre el suelo,

con el entusiasmo y la dedicación que pone en todos sus trabajos.

A lo largo de los años hemos tenido la inmensa suerte de contar con

un excelente personal de campo. Aurora Cabreras, Andrés Vadillo,

Bonifacio Soria, Antonio Rubio y Enrique Peñaranda han colaborado en

gran parte del trabajo de campo. Aunque me da la impresión de que no

compartían mi interés personal por avanzar en el conocimiento de la

ecología del cerezo, se han dedicado con extraordinaria ilusión a

esta tarea. Además siempre iban y venían muy aseados, a diferencia de

mí.

La última parte del trabajo de campo la llevaron a cabo Jesús Andrés,

Eva González, Marta Maté y Alberto Drake, en una bonita turné por

provincias, con la vista puesta en el horizonte. En el horizonte d,

para ser exactos.

El trabajo del laboratorio de suelo ha sido realizado con la

solvencia habitual por Marisa de Diego, por lo tanto ningún resultado

es incorrecto. Parte de este trabajo ha recaído sobre Roberto

Page 6: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

Morales, que siempre trabaja oyendo Radio 2 para que las muestras

estén relajadas.

Fernando Rubio se ha encargado de solicitar, ordenar y almacenar la

bibliografía, además de hacerme las dietas. Por el contrario Aurora

Izquierdo ha impedido que me ponga a dieta gracias a los coquitos y

otras fuentes de hidratos de carbono. Luis Peña ha hecho que el

Centro sea más seguro, y Andrea que sea más habitable.

Los compañeros dedicados a la investigación, Fernando Martínez,

Marina Fernández, Pilar Modrego, Loli González, Bea Águeda, Tere

Agreda y Patricia Adame no han hecho nada en esta tesis, lo cual

habla de nuestro elevado nivel de especialización.

Rafael Alonso, hoy en el exilio, está realizando una brillante tesis

similar a ésta, pero sobre arbustos. Le he copiado numerosas macros

de Arclnfo, sin ánimo de lucro.

También han colaborado los alumnos sin criterio a los que he dirigido

en sus estudios fin de carrera: Fernando Serrano, Clara Galán, David

García, Marta Lázaro, Emilio Antón, Javier Antón, Eloy Vaquero,

Begoña Galán, Cristina Miguel, Roberto Sanz, Raquel Pérez y Raúl

Llórente.

El personal del CIFOR-INIA, esa especie de Lourdes donde acudimos

cuando no sabemos hacer tesis. El Doctor Gregorio Montero, tan caro de

ver, facilitó mi estancia y me ha asesorado en la realización de los

modelos del capítulo II. Además es el ejemplo vivo de que con esfuerzo

se puede llegar muy lejos, por lo menos hasta el kilómetro 7,5 de la

Carretera de la Coruña, desviación Hipódromo. El Doctor Rafael Calama,

el funcionario Andrés Bravo y la becaria Mariola Sánchez colaboraron

estrechamente en la construcción de las curvas de calidad y en los

análisis posteriores. El resto de la gente (Isabel Cañellas, Mirem del

Río, Ángel Bachiller, Ricardo Ruiz, Enrique, Fernando Montes, Sonia

Roig, Miriam Piqué, Mario, Marta Muñoz, Guillermo Madrigal) no dudaron

que entregaría la tesis en junio, aunque no les dije de que año.

Roberto Vallejo, del Ministerio de Medio Ambiente, me ha facilitado la

información digital necesaria para este trabajo, a un precio muy

razonable.

José Miguel Sierra nos coordina desde Valladolid y se ha mostrado muy

comprensivo con mi dedicación a la tesis.

El personal de la Junta de Castilla y León, agentes y técnicos de las

distintas provincias han facilitado enormemente el trabajo de campo.

A todos, muchas gracias.

Page 7: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

A mis padres, Antonio y Mary.

A Marimar y Yago (y a quien venga), mi vida.

A mis hermanos Caty, Yordi, Lourdes, Susi y John.

"£n la Naturaleza no hay superior ni inferior, ni cosas accesorias y

principales. Estas jerarquías que nuestro espíritu se complace en

asignar a los fenómenos naturales, proceden de que, en lugar de

considerar las cosas en sí y en su interno encadenamiento, las miramos

solamente en relación a la utilidad o el placer que puedan

proporcionarnos. En la cadena de la vida todos los eslabones son

igualmente valiosos, porque todos resultan igualmente necesarios."

Reglas y Consejos Sobre

Investigación Científica.

Los Tónicos de la Voluntad.

Santiago Ramón y Cajal, 1897.

Page 8: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA
Page 9: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

DKMmi

RESUMEN V

SUMMARY vii

INTRODUCCIÓN

Introducción 1

ANTECEDENTES

1. Descripción de la especie 3

1.1. Descripción botánica 3

1.2. Distribución 4

1.3. Regeneración natural 5

1.4. Uso forestal y uso agrícola 6

1.5. Plagas y enfermedades 19

2. Información previa sobre autoecología del cerezo de monte 21

2.1. Factores climáticos 21

2.2. Factores fisiográficos 23

2.3. Factores edáficos 25

CAPÍTULO I. HABITAT DEL CEREZO DE MONTE EN CASTILLA Y LEÓN

1. Introducción 31

2. Material y métodos 33

2.1. Distribución 33

2.2. Elección de puntos de muestreo 34

2.3. Obtención de datos 37

2.4. Obtención de parámetros 3 8

2.5. Definición de hábitats 44

2.6. Análisis estadístico 45

3. Resultados 46

3.1. Determinación de hábitats 46

3.2. Distribución de los parámetros 49

3.3. Análisis de correlación 55

Page 10: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

DcaBDOi

3.4. Análisis de componentes principales 66

3.5. Análisis de coordenadas principales 71

3.6. Análisis de escalamiento multidimensional 77

4. Discusión 87

4.1. Descripción y distribución de los

parámetros en los distintos hábitats 87

4.2. Análisis de la correlación 108

4.3. Análisis de componentes principales 117

4.4. Análisis de coordenadas principales 121

4.5. Análisis de escalamiento multidimensional 125

5. Conclusiones 129

CAPÍTULO II. RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE ESTACIÓN Y

PARÁMETROS ECOLÓGICOS

1. Introducción 133

2. Material y métodos 137

2.1. Datos empleados 13 7

2.2. Asignación de un índice de

calidad a las parcelas 138

2.3. Modelo de incremento diametral

de árbol individual 147

3. Resultados 151

3.1. Curvas de crecimiento 151

3.2. Selección del índice y la edad

de referencia 154

3.3. Relación entre el índice de sitio y

los parámetros ecológicos 156

3.4. Relación entre incremento diametral y

parámetros ecológicos 169

4. Discusión 180

4.1. Curvas de crecimiento 180

XI

Page 11: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

DDÍMXII

4.2. Relación entre índice de calidad y

parámetros ecológicos

5. Conclusiones

185

194

CAPITULO III. MODELO DIGITAL DE ÁREA DE EXPANSIÓN

1. Introducción 197

2. Material y métodos 200

2.1. Parámetros empleados en la modelización 200

2.2. índice de potencialidad 201

2.3. Modelos digitales 202

3. Resultados 205

4. Discusión 210

5. Conclusiones 213

CONCLUSIONES

Conclusiones 2 1 5

BIBLIOGRAFÍA

B i b l i o g r a f í a 217

ANEXO

Tabla 1. Parámetros climáticos pluviométricos

Tabla 2. Parámetros climáticos térmicos

Tabla 3. Parámetros climáticos termopluviométricos

Tabla 4. Parámetros fisiográficos

Tabla 5. Parámetros edáficos físicos

Tabla 6. Parámetros edáficos químicos

Tabla 1. Parámetros edafoclimáticos

227

228

229

230

231

232

233

Page 12: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA
Page 13: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE (Prunus avium L.) EN CASTILLA Y LEÓN.

RESUMEN.

El cerezo de monte (Prunus avium L.) es un árbol que aparece

como especie secundaria en numerosos bosques de las montañas que

bordean Castilla y León. Su madera es la más apreciada entre las

Rosaceas europeas. Actualmente se emplea en toda Europa en

reforestación de tierras agrarias y en plantaciones de

enriquecimiento.

En este trabajo se ha estudiado la autoecología del cerezo

aplicando la metodología desarrollada en anteriores trabajos de

autoecología de especies forestales en España. En primer lugar se ha

determinado la distribución de la especie en Castilla y León.

Posteriormente se ha realizado la estratificación de este territorio

para escoger 50 parcelas representativas. Para cada parcela se han

elaborado parámetros ecológicos caracterizadores de distintos aspectos

del biotopo: 16 climáticos, 10 fisiográficos, 17 edáficos y 3

edafoclimáticos.

El estudio de su variabilidad permite determinar los hábitats

centrales y marginales. Los primeros definen un rango ecológico en el

que la especie puede ser implantada con fiabilidad dentro de Castilla

y León. Se realizó un estudio multivariante para analizar la

importancia relativa de cada parámetro y las relaciones entre ellos.

Los análisis realizados son de correlación, componentes principales,

coordenadas principales y escalamiento multidimensional.

El crecimiento en diámetro se ha modelizado mediante la ecuación

de Bailey y Clutter. Se ha propuesto como índice de calidad el

diámetro medio de la parcela a los 50 años, ya que la aproximación

habitual mediante la relación altura-edad no funciona bien en los

bosquetes de cerezo. La relación entre crecimiento y parámetros se ha

llevado a cabo desde dos puntos de vista: desarrollando modelos de

predicción de calidad de estación y estudiando la influencia de los

parámetros en el modelo de incremento diametral. Los modelos de

predicción de calidad de estación estudiados son de regresión

múltiple, análisis discriminante y árboles de clasificación.

Se ha elaborado un modelo digital de potencialidad del cerezo en

Castilla y León. Se basa en la distribución de 7 parámetros climáticos

y fisiográficos y en el modelo de calidad de estación.

Page 14: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA
Page 15: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

AUTECOLOGY OF WILD CHERRY (Prunus avium L.) IN CASTILLA Y LEÓN.

SÜMMARY.

Wild cherry {Prunus avium L.) is frequently found as a minor

component of many woodlands all over the mountains that surround

Castilla y León. It is the tnost important European timber species in

the family Rosaceae. Wild cherry is used extensively in Europe for the

afforestation of agricultural land and it is also valued for wildlife

and amenity plantings.

In this work we have study the autecology of wild cherry

applying similar methodologies to former autecological studies of

forest trees in Spain. First of all, the natural distribution in

Castilla y León has been determined. This territory has been

stratified in order to select 50 representative stand sample plots. On

each plot, several ecological parameters have been calculated: 16

climatic parameters, 10 physiographic parameters, 17 edaphic

parameters and 3 edapho-climatic parameters.

The analysis of the ecological variation of each parameter

allows US to establish their central and marginal valúes. The central

valúes define a range of ecological conditions where this tree can

succesfully live in Castilla y León. In order to know the relative

importance of each parameter and the relationship between them, a

multivariate statistical analysis has been carried. This analysis

includes correlation analysis, principal component analysis, principal

coordínate analysis and multidimensional scaling.

The diameter growth pattern was described with the growth

function developed by Bailey and Clutter. The convencional height-age

site Índex does not work in wild cherry stands, and it was found that

the mean diameter of the stand at 50 years can be a better site index.

The parameters-growth relationships were studied in two differents

ways: developping models to predict site index from ecological

parameters and studing the importance of ecological parameters on the

diameter increment model. The site index models include múltiple

regression, discriminant classification and classification-tree

analysis.

A digital model for potential áreas of wild cherry in Castilla y

León has been elaborated. This model is based on the analysis of the

range of 7 climatical and topographical ecological parameters and on

the site index model.

vxx

Page 16: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA
Page 17: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

INTRODUCCIÓN

Page 18: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

DKnplSíoXDQíKaaora

INTRODUCCIÓN.

Los estudios de autoecología de especies forestales se

desarrollan en España desde 1967. En sucesivos trabajos,

investigadores del antiguo IFIE, INIA y de la ETS de Ingenieros de

Montes de la UPM han abordado el estudio de Pinus pinaster Ait., Pinus

sylvestris L., Pinus halepensis Mili., Pinus radiata D. Don, Pinus

nigra Arn., Pinus canariensis Sweet., un estudio conjunto de todos los

pinares presentes en España, Fagus sylvatica L. , Castanea sativa

Mili., y Quercus súber L. Actualmente están en marcha los estudios de

Quercus pyrenaica Willd., Quercus faginea Lamk. y Juniperus thurifera

L.

En esta línea de trabajo ha sido fundamental la colaboración de

los distintos organismos de gestión y de investigación forestal de las

Comunidades Autónomas. En particular, el Centro de Investigación

Forestal de Valonsadero, de la Junta de Castilla y León, ha colaborado

estrechamente en esta línea de investigación desde hace 15 años, de

forma que se ha convertido en una de sus principales áreas de trabajo.

Diversas tesis realizadas y otras en curso, entre las que se incluye

este trabajo, avalan la especialización en ecología forestal de este

Centro.

Según Margalef (1989) la autoecología es la ecología de las

especies o de los individuos, considerados aisladamente. Para este

autor esta parte de la ecología ^''Tiene que ver con las características

del medio externo y como responden a ellas los organismos" (...) . "£n

realidad se trata de una fisiología «al aire libre>>, complementada

de un repaso de cuáles son las características de los ambientes

naturales y de la forma en que el análisis científico las descompone

en una serie de <<factores>>". En esta línea se han planteado los

estudios de autoecología de especies forestales, para determinar los

rangos de estos factores y cuantificar su influencia sobre la

adaptación y el crecimiento.

La necesidad de estudiar la autoecología del cerezo (Prunus

avium L.) en Castilla y León surgió en el CIEF Valonsadero al avanzar

en diferentes proyectos de investigación sobre selvicultura y genética

de la especie. Para dar respuesta práctica a algunas cuestiones de

base como evaluar objetivamente la aptitud de diferentes parcelas a la

implantación de la especie, estimar su crecimiento, delimitar regiones

de procedencia o establecer recomendaciones de uso del material

1

Page 19: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

DDÍlifISQIMXSaigK]

forestal de reproducción, sé consideró fundamental disponer de los

conocimientos necesarios sobre la influencia que el clima, la

fisiografía y el suelo ejercen sobre la especie.

Este trabajo se ha planteado siguiendo la metodología global

establecida en los citados ti'abajos. En primer lugar se ha revisado la

información disponible sobre ecología de la especie. En el capítulo I

se aborda el estudio del habitat de la especie, así como la

descripción de la relación entre los distintos parámetros de la

estación. Las relaciones entre calidad de estación, crecimiento y

parámetros ecológicos se estudia en el capítulo II. Por último se

aplica la información generada en los dos primeros capítulos al

estudio de la aptitud del territorio de Castilla y León para la

reforestación con cerezo.

2

Page 20: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA
Page 21: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¡teO^uBQlMlCíñniif

1. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE.

1.1 Descripción botánica

Prunus avium L. es un árbol perteneciente a la familia de las

Rosáceas. El fuste alcanza los 20-30 m, es recto hasta el extremo de

la copa y su corteza es lisa, anillada, formándose ritidoma negro en

base cuando el árbol es añoso. La copa es amplia, piramidal, más o

menos alargada según el ambiente de crecimiento del árbol. Las ramas

son divergentes, erecto-patentes e inermes y tienden a agruparse en

pseudoverticilos característicos de la especie (Ruiz y Ceballos,

1979) . Las ramillas son glabras, lisas, de color pardo rojizo, cuya

corteza se descompone en laminillas papiráceas. Hojas (5)6-15 x 3-8(9)

cm, obovadas, oblanceoladas o + largamente elípticas, acuminadas, con

el margen crenado o aserrado y dientes glandulíferos, de haz verde

mate y glabra y envés + pubescente; pecíolo 1,5-4,5(5) cm, por lo

general con dos gruesas glándulas rojizas o negruzcas cercanas a la

unión con la lámina. Flores 2-6, largamente pediceladas, olorosas,

coetáneas respecto a las hojas nuevas, en fascículos umbeliformes y

sésiles. Pétalos 8-17 mm, patentes o erectopatentes, blancos. Fruto 9-

.17(20) mm, globoso o cordiforme, glabro, de color rojo + oscuro -

amarillo crema o casi negro en las razas cultivadas-, sin pruína,-

mesocarpo carnoso, dulce o algo amargo; endocarpo subgloboso, casi

liso (Castroviejo, 1998) .

El sistema de ramificación es monopolice; la yema terminal

genera todo el crecimiento anual en altura y las ramas crecen de forma

diferida respecto al eje principal, por lo que establece una jerarquía

clara en la estructura del árbol. En la figura 1.a se representa el

crecimiento de dos años. Esta jerarquía se repite en cada rama. En la

figura 1 se aprecia el desarrollo del árbol, desde el desarrollo de

eje inicial (1) , que rápidamente da lugar a la construcción de un

tronco con jerarquía bien definida, similar a la de las coniferas

(2) , hasta la edad adulta (3) momento en que la arquitectura se repite

con mayor o menor frecuencia en las ramas y se empieza a perder la

dominancia del eje principal para llegar a la formación de una copa

plana (4) (Caraglio, 1996).

3

Page 22: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/I\nffíríl(gMB)f^lffiTRST

Figura 1. Desarrollo del cerezo (Caraglio, 1996)

La raíz no suele ser pivotante, la mayoría de las veces es

fasciculada y ramificada, con una parte importante del desarrollo

cercano a la superficie. Es muy habitual la producción de rebrotes.

1.2 Distribución

Según la revisión realizada en CAB (2000) , el área original del

cerezo silvestre se sitúa en la región del Cáucaso y en los Balcanes,

mientras que en Europa Central se encuentra desde el final del periodo

glacial. Actualmente se distribuye de forma continua desde Irlanda,

Gran Bretaña y sur de Escandinavia hasta el sur de Italia y desde el

norte de España hasta el Cáucaso, en las proximidades del mar Caspio.

Existen áreas aisladas en el sur de España, en el norte de África y

alrededor del mar Negro. La domesticación de la especie debió ocurrir

en las poblaciones del oeste de Asia y posteriormente fueron llevadas

hacia el oeste por los griegos, aunque fueron los romanos los que

extendieron su cultivo frutal. El uso frutal hace difícil discriminar

las poblaciones en las que la especie es silvestre de aquellas cuyo

origen ha propiciado el homt)re.

El rango latitudinal de la especie va de 60° norte a 36° sur.

4

Page 23: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¡\nffi7BgfWHMffl7Biy

/ ,-.''

iX' A

. ' U í" - . / "-•

^\,t-y , • N ^'

/ v \ ' i \ \ \ /

(y

^ c-'

^ • ^ ^

i V-i

N

) /

/

\ \,. 1

-p

-^:? „ . ->-^- -N

j , í í - — •

r-K / \

/ L..,

K/ S~'\ í

..-

/! ,

( 1

/ / h

. . . - • ' • •

\' '"' ^v

Figura 2. Distribución del cerezo de monte según Becker et al. (1982 en Boulet-Gercourt (1997)

1.3 Regeneración natural

En los montes de Castilla y León las cerezas maduran desde

mediados de junio hasta agosto, siguiendo el gradiente latitudinal

sur-norte. Las semillas pueden conservar su viabilidad en el suelo

durante 2 ó 3 años. Se ha comprobado que un aumento rápido de la

temperatura en primavera actúa como inductor de la dormición, de forma

que el banco de semilla del suelo se divide en grupos de semillas que

germinarán en distintos años (Suszka et al., 1994). La especie se

expande básicamente mediante la distribución de las semillas por las

aves, en particular la presencia de cerezos en límites de masa, setos

y bordes de caminos se relaciona con estos animales. Según estudios

realizados por Turcek (1968, en Pryor, 1988) la inmensa mayoría de las

semillas se quedaban a 50 m del árbol estudiado, aunque evidentemente

una pequeña proporción llega mucho más lejos. Fernandez et al. (1994)

sitúan en 2 km la media de distancia a la que pájaros y mamíferos

distribuyen las semillas.

A pesar de la que la dispersión de la especie se produce

mediante la semilla, la estabilización de los bosquetes en los que

típicamente se agrupa está relacionada con la propagación mediante

brotes de raíz. En algunas observaciones realizadas a este respecto

/2i(y)Tr®(B32JU2xaia ©ai, Q I E ^ Í ® njg csicsHnrB il^MxíjywamvEa\^ [lea (SQ =ijmiLffl v íLiKam,

Page 24: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/«tenriiQisSMmiy

hemos observado un importante comportamiento clonal. Hay árboles con

una extraordinaria capacidad para rebrotar (más de 3 0 brotes en una

raíz de 40 cm.), mientras que otros no emiten ningún renuevo. Aunque

el radio medio en el que se desarrollan chirpiales es de 10 m, se han

encontrado clones separados 80 m (Fernandez et al., 1994). En otros

estudios se ha determinado el área en el que se desarrolla un clon

mediante rebrotes ocupa hasta 5200 m (Frasearla et al., 1993). Estos

datos dan idea de la importancia que la reproducción vegetativa tiene

en la reproducción del cerezo.

El vigoroso desarrollo inicial de los brotes de raíz supone una

ventaja en la lucha por la luz y el espacio frente a otras especies

vegetales o frente a los brinzales. Por otra parte, una vez que el

árbol se ha establecido en un claro, sus chirpiales inician el

desarrollo antes de que el árbol pueda producir semillas viables, por

lo tanto es muy habitual que junto a un árbol maduro aparezcan clones

jóvenes en vez de brinzales (Ducci y Santi, 1997) . Cuando las semillas

del cerezo de más edad pueden producir una regeneración abundante, el

espacio está ocupado por chirpiales y por otras especies más

tolerantes y la regeneración del bosquete queda ralentizada aunque las

semillas servirán para la propagación mediante las aves. Por lo tanto,

se define como especie de luz, ya que necesita una intensidad luminosa

elevada para llevar a cabo sus funciones de reproducción, germinación

y desarrollo.

Es una especie dispersa, pues coloniza tan solo los claros que

se producen en los bosques, y los bordes de los mismos. Soporta mal la

cubierta, huyendo de la competencia directa de sus semejantes.

1.4 Uso forestal y uso agrícola.

1.4.1 Uso forestal

Características de la madera: El cerezo se emplea en el campo

forestal para la producción de madera de calidad. El destino básico es

la ebanistería, mediante el empleo de chapa a la plana, tablero

contrachapado o piezas de madera maciza. También se emplea en tornería

y carpintería de calidad, siempre en interiores. Después del nogal es

la especie que alcanza mayor precio en el mercado nacional, y sin duda

se puede hablar de una moda en la demanda de esta madera.

La madera es de duramen rosado pálido-marrón, la albura es más

clara y bien diferenciada, al igual que los anillos de crecimiento.

Tiene un veteado lustroso. Fibra recta y grano fino. Presenta riesgos

6

Page 25: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¡toJTj1^(dM5)llMf@iy

de que se produzcan deformaciones, por lo que se aconseja secarla

lentamente. Moderadamente durable o no durable frente a la acción de

hongos y medianamente resistente o poco resistente a los insectos. La

madera de duramen no es impregnable. Buena aptitud para el curvado. El

encolado, clavado, atornillado y acabado no presentan dificultad

(Guindeo et al., 1997).

Tabla 1.- Características físicas de la madera del cerezo (Guindeo et al.

Características de la madera

Densidad (kg/m^)

Contracción

Coeficientes de contracción: total

(unitario)

Volumétrico

Tangencial

Radial

Dureza

Flexión estática (N/mm^)

Módulo de elasticidad (N/mm^)

Compresión axial (N/mm^)

, 1997)

Valores

610-630

Medianamente nerviosa

-

(0,26-0,30)

(0,16-0,18)

Semidura

83-110

9.500-11.000

44-55

Selvicultura: El cerezo no es un árbol longevo y tiene

importantes pérdidas de vigor a partir de los 70 años, cuando es

frecuente la aparición de pudriciones, aunque puede superar los 100

años. Se recomienda un turno cercano a 60 años, 40 en las mejores

estaciones. La selvicultura adecuada del cerezo debe ser dinámica, con

rotaciones cortas. El tratamiento ideal consiste en intervenir cada 5

ó 7 años para conseguir los máximos crecimientos y minimizar el riesgo

de existencia de madera de tensión.

Montero et al. (2003) resumen en los siguientes párrafos la

selvicultura propuesta para el cerezo en plantaciones así como las

normas y tablas de producción de diversos autores europeos:

En la figura 3 se propone una curva diámetro/densidad a través

de la información recogida en Hubert (1980), Thill (1975) y D.Duyck,

(en Boulet-Gercourt, 1997), consideradas las más recomendables para

plantaciones puras. Las diferencias observadas entre estos tres

autores derivan de las distintas estaciones y tratamientos de la masa

en que se han tomado los datos. En árboles medidos en el Sistema

Ibérico, en las provincias de Soria y Burgos, hemos encontrado que el

rango de edad-altura en que se mueven los árboles es muy similar. El

modelo de Thill (1975) puede ser adecuado para estaciones óptimas del

cerezo y una densidad de plantación media-alta (tabla 2). Para árboles

que han crecido en una menor densidad, sin elevada competencia, puede

7

Page 26: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

aiMBQMMlGífiniiy

s e r adecuado el modelo Malo (1976, en Guitton et al., 1990), mientras

que el de Hubert (1980) puede considerarse como intermedio entre ambos

(tablas 3 y 4 respectivamente).

N" de pies/ha

Rslaclón msdlB (Hubert, 111111 y Duyck)

'-*-1ntBrv«nciones propueslBS

1 • Clara, llegar hasta 658 pies/ha. Aprox. año 13-15

2"clara (658 -> 465 pies/ha), aflo 16-19

3'clara (465->268 pies/ha), aflo 21-25

4 ' clara (265 -> 174 pies/ha), año 31-38

5' clara (174 -> 122 pies/ha), año 42-50

6° clara (122-> 90 pies/ha), año 52-63

Corta final, año 60

:io 40

diámetro

Figura 3.- Relación entre la densidad en número de pies/ha y el diámetro medio para plantaciones puras de cerezo

Tabla 2.- Modelo aelvxcola propuesto por Hubert (1980) para estaciones óptimas del cerezo y una densidad de plantación media-alta

Intervención

Clara

Clara

Clara

Clara

Corta final

Altura total (m)

14

17

20

24

28

Edad (aproximada)

27-32

34-40

41-49

50-60

60-72

Diámetro (cm)

26

32

39

48

57

Tabla 3.- Modelo selvzcola propuesto por Thill plantaciones desarrolladas en baja densi

Intervención

Clara

Clara

Clara

Clara

Clara

Clara

Clara

Clara/Corta final

Clara/Corta final

Corta final

Edad (aproximada)

14-16

20-24

26-31

34-40

40-48

47-57

53-64

60-72

80-67

88-73

Diámetro (cm)

,13

19

25

32

38

45

51

57

64

70

N° pies/ha

400

200

156

111

83

(1975) para dad

N° pies/ha

816

494

331

235

204

156

123

100

82

69

Emi'(sssmMm\ ©HL aas^® [le \sssmm ií^&mmr/SímmK]) Sea ea^írayLa v t@®ca, 8

Page 27: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/IVi^hfi^ci^D-MyriTm^

Tabla 4.- Modelo selvícola definido por Malo (1976, en Guitton et al. (1990) para plantaciones de cerezos de densidad media

Intervención

Clara

Clara

Clara

Clara

Corta final

Altura total (m)

14

17

20

24

28

Edad (aproximada)

27-32

34-40

41-49

50-60

60-72

Diámetro(cm)

26

32

39

48

57

N° pies/ha

173

123

91

65

49

Estos tres autores dan unas relaciones díámetro-n° de pies y

diámetro-edad muy aproximadas. A partir de esta relación promedio, se

proponen una serie de intervenciones (tabla 5, figura 3) que tienen en

cuenta las recomendaciones de los distintos autores y en las que se ha

alargado el tiempo entre claras con objeto de recoger mayor volumen en

cada intervención y hacerla más interesante. Para el cálculo de la

edad se utiliza el valor de incremento de circunferencia normal en 2 y

3,5 cm/año. Este valor es aproximado y se puede considerar moderado.

Tabla 5.- Régimen de claras propuesto para plantaciones de cerezo a partir del diámetro medio y la edad

Diámetro medio (cm) 12 15 20 30 40 50 60

Edad (años) 13-15 16-19 21-25 31-38 42-50 52-63 75-63

N° pies/ha antes de la clara

850 658 465 268 174 122 90

N° pies/ha después de la clara

658 465 268 174 122 90 -

Tablas de producción

Autores como Duyck (1997, en Boulet-Gercourt 1997) y Pryor

(1988) han realizado modelos de producción más completos, teniendo en

cuenta la calidad de estación o fertilidad del sitio de plantación. En

la tabla 6 se presenta el modelo desarrollado por Duyck para

plantaciones artificiales de cerezo en las que se expresa el número de

árboles por hectárea, la altura y el diámetro que alcanzan para cada

una de las calidades, el área basimétrica y el volumen. Bajo el

epígrafe masa extraída se representa el n° de árboles a cortar en cada

clara, el año en que ésta se produce y el volumen de madera que se

extrae, en cada clara y la suma de toda la madera extraída en todas

Ssm'(sms(m,®ímj\ mm, QMS^?® ©B cascínrg ilÑsmmáf ^wmi\^ üCa ea^=omM\ v teco»!!,

Page 28: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¿\Ga=o=@Qi[£)[iKfini^

las claras. La última parte de la tabla indica las condiciones en que

queda la masa inmediatamente después de hacer la clara

correspondí ente.

Pryor (1988) presenta dos modelos (tablas 7 y 8) para dos

calidades de estación. Estas tablas son adecuadas para masas naturales

en densidad alta, un caso alejado del caso general planteado en este

manual pero hemos considerado interesantes incluirlas por la escasez

de información al respecto. La estructura de estas tablas es la misma

que la tabla 6.

Se incluye otra tabla (tabla 9) elaborada por el mismo autor a

partir de 92 cerezos que han crecido sin competencia, incluyendo

árboles con uso ornamental. El objeto de esta tabla era evaluar la

evolución del crecimiento en el caso de realizarse claras fuertes.

10

Page 29: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/AtenriiQMexaíffiímiy

Tabla 6.- Modelo de producción definido en la región de Normandía por Duyck (1997, en Boulet-Gercourt, 1997) para plantaciones de cerezo

Edad (años )

20

25

3 1

37

44

52

60

69

Hg

9 , 9

1 2 , 5

1 5 , 1

1 7 , 9

2 0 , 1

2 2 , 0

2 3 , 3

2 4 , 1

2 4 , 5

Masa p r i n c i p a l a n t e s de l a c l a r a

p i e s / h a

690

600

3 9 5

2 8 1

2 0 3

157

123

96

78

Dg (cm)

1 3 , 6

1 8 , 6

2 3 , 7

2 9 , 9 '

3 6 , 2

4 3 , 2

5 1 , 3

5 9 , 6

6 9 , 1

6 mVha

1 0 , 01

1 6 , 2 4

1 7 , 4 4

1 9 , 7 1

2 0 , 95

2 3 , 1

2 5 , 3 8

2 6 , 9

2 9 , 15

VT mVha

40

85

113

155

188

230

270

2 9 7

328

Masa e x t r a í d a

p i e s / h a

90

2 0 5

114

78

46

34

27

18

78

G mVha

0 , 7 8

4 , 9

4 , 2 7

4 , 5 8

4 , 0 7

4 , 3 6

4 , 6 5

4 , 3 1

2 9 , 1 5

VT mVha

3

25

27

36

36

43

48

47

3 2 8

V a c u .

mVha

3

2 8

5 5

9 1

1 2 7

1 7 0

2 1 8

2 6 5

5 9 3

Masa p r i n c i p a l d e s p u é s de l a c l a r a

N° p i e s / h a

600

3 9 5

2 8 1

2 0 3

157

123

96

78

0

G mVha

9 , 2 4

1 1 , 3 4

1 3 , 1 7

1 5 , 1 3

1 6 , 8 7

1 8 , 7 4

2 0 , 7 4

2 2 , 5 8

0 , 0 0

VT mVha

37

60

86

1 1 9

152

187

222

2 5 0

0

Masa t o t a l

6 mVha

1 0 , 0 2

1 7 , 0 2

2 3 , 1 2

2 9 , 6 6

3 5 , 4 7

4 1 , 7 0

4 8 , 3 5

5 4 , 5 0

6 1 , 0 7

VT mVha

40

88

1 4 1

2 1 0

2 7 9

3 5 7

4 4 0

5 1 5

5 9 3

C r e c i m i e n t o en vo lumen masa t o t a l

ICA

-

9 , 6

1 0 , 7

1 1 , 5

1 1 , 4

1 1 , 1

1 0 , 3

9 , 5

8 , 6

IMA

2 , 7

4 , 4

5 , 7

6 , 8

7 , 5

8 , 1

8 , 5

8 , 6

8 , 6

Hg: altura media; Dg: diámetro medio; G: área basimétrica; VT: volumen total; V acu. : Volumen total acumulado; ICA: incremento corriente anual en volumen (m' /ha-año) ; IMA: Incremento medio anual en volumen (m '/ha-año)

11

Page 30: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/Atenni(giE)[MJ!miáy

Tabla 7.- Modelos de producción correspondiente a sitios de buena calidad para masas naturales de cerezo en alta densidad Pryor (1988)

Edad (años)

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

Masa principal antes de la clara

Hg (m)

12,5

15,1

17,5

19, 5

21,0

22 , 2

23, 1

23,7

24,1

24,3

24,5

24,6

24,7

pies/ha

1950

1300

1030

830

670

545

445

370

310

260

220

190

165

Dg (cm)

12

15

17

19

22

25

28

31

34

37

41

45

49

G mVha 22

22

23

25

26

26

27

27

28

29

29

30

31

Vm m^/árbol

0,06

0, 11

0,17

0,26

0,36

0,48

0,64

0, 8

1,0

1,23

1,49

1,79

2,12

VT mVha 117

140

178

213

241

263

283

297

310

319

327

340

349

Masa extraída

pies/ha

650

270

200

160

125

100

75

60

50

40

30

25

-

Dg (cm)

10

11

14

17

19

21

24

26

29

32

34

37

-

6 mVha

5,1

2,6

3,1

3,5

3,5

3,6

3,3

3,2

3,3

3,3

2,8

2,7

-

Vm m'/árbol

0,04

0,06

0,12

0,18

0,26

0,36

0,47

0,58

0,74

0,93

1,07

1,24

-

V mVha 27

16

23

29

32

36

35

35

37

37

32

31

-

Producción total

V acu. mVha 117

167

221

279

336

390

446

495

543

589

634

679

719

IMA mVha 5,9

6,7

7,4

8,0

8,4

8,7

8,9

9,0

9,1

9,1

9,1

9,1

9,0

Hg: altura media; Dg: diámetro medio; G: área basimétrica; Vm: Volumen árbol medio; VT: volumen total; V acu. Volumen total acumulado; IMA: Incremento medio anual en volumen

12

Page 31: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¡tenfgQiDgcgTrg^

Tabl

Edad (años)

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

a 8. Modelos de producción correspondiente a sitios de mala calidad para masas natural densidad Pryor (1988)

Hg (m)

11,5

13, 8

15,9

17,5

18, 6

19,4

19, 9

20,2

20,4

20,5

20,6

Masa principal

N° pies/ha

1950

1200

880

690

550

450

375

315

270

235

210

Dg (cm)

11

15

19

22

26

29

32

35

38

41

43

antes de la clara

G mVha

19

22

25

27

28

29

30

30

30

30

31

Vta m^/árbol

0,05

0, 11

0,20

0,30

0,42

0,56

0,70

0,86

1,02

1,19

1,36

VT mVha

89

132

173

208

233

253

264

271

276

280

286

Masa extraída

pies/ha

750

320

190

140

100

75

60

45

35

25

Dg (cm)

10

13

16

19

22

24

27

29

32

33

G MVha

5,4

4,1

3,9

4,1

3,7

3,4

3,4

2,9

2,8

2,1

VT mVha

28

24

27

32

31

30

30

27

26

20

es de cerezo en alta

Producción total

V acu. mVha

89

160

225

287

344

395

436

473

505

535

561

IMA mVha

3,6

5,3

6,4

7,2

7,6

7,9

7,9

7,9

7,8

7,6

7,5

Hg: altura media; Dg: V acu

diámetro medio; G: área basimétrica; Vm: Volumen árbol medio; .: Volumen total acumulado; IMA: Incremento medio anual en vol

VT: volumen total; umen

/¡\ij!nr®(is®(L®(gia ima, Q Í E ^ ® E S KaoKnrs (lí^^mimuxamm!í^) lira e5Ls=omta v üMsm.

13

Page 32: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

ffiKRTllQiESGíriniáy

Tabla 9. Modelos de producción correspondiente a cerezos en crecimiento sin competencia. Pryor (1988)

Edad (años)

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

Masa principal antes de la clara

Hg (m)

9.2

10.6

12.1

13.5

15

16.3

17.5

18.6

19.6

20.5

21.2

21.7

pies/ha

690

395

395

270

270

190

190

142

142

110

110

110

Dg (cm)

14

17

20

23

27

30

34

38

41

44

47

50

G mVha

11

9

12

11

15

14

17

16

19

17

19

21

Vm m^/árbol

0.07

0.11

0.17

0.26

0.39

0.55

0.74

0.96

1.21

1.46

1.73

1.95

VT mVha

49

43

68

71

105

104

140

136

172

161

190

215

Masa extraída

N° pies/ha

295

125

80

48

32

Dg (cm)

13

18

25

32

39

G MVha

3.8

3.3

3.9

3.8

3.8

VT mVha

18

19

27

31

35

Producción total

V acu. mVha

49

61

86

108

142

168

204

231

267

291

320

345

IMA mVha

3.3

3.1

3.4

3.6

4.1

4 .2

4.5

4.6

4.9

4.9

4.9

4.9

Hg: altura media; Dg: V acu

diámetro medio; G: área basimétrica; Vm: Volumen árbol medio; ,: Volumen total acumulado; IMA: Incremento medio anual en vol

VT: volumen total; umen

14

Page 33: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¡icaTñiQíDiiíínniáj

Productividad

Además de los datos recogidos en las tablas anteriores, otros

autores aportan los siguientes: Bary-Lenger et al. (1988) sitúan el

crecimiento anual medio en Bélgica para la edad de 50 años entre 5 y 8

re?/ha según la estación. Para Evans (1984) en Gran Bretaña el cerezo

alcanza 20 m de altura y 60 cm de diámetro normal en 50-60 años en las

mejores estaciones. Claessens et al. (1999) en el estudio realizado en

Wallonia (sur de Bélgica) caracterizan las estaciones del cerezo por

la altura dominante alcanzada a los 50 años, que varía entre 24 m y

19,8 m. La tabla 10 proporciona los datos recogidos por Pryor (1985,

en Savill, 1991) sobre productividad en Gran Bretaña.

Tabla 10. Clases de productividad del cerezo (Pryor 1985, en Savill, 1991)

Clase de productividad (m3/ha/año)

Edad de máximo crecimiento medio en volumen

67

10

55

8

Thill (1975, en Hubert, 1980) sitúa la productividad del cerezo

entre 3 y 8 m^/ha/año (volumen del fuste en punta delgada), que

equivale a 2,5-7 m^/ha/año. Mercurio y Tocci, (1982, en Mercurio y

Minotta, 2000) predicen incrementos de 4 a 5 n?/ha con una producción

de 160-250 m^/ha a 40-50 años. Según Boulet-Gercourt (1997) en Francia

la producción de madera de obra en una estación adecuada puede superar

los 3 ir?/ha/año. El rango del crecimiento en Bélgica a los 50 años está

entre 5 y 8 m^/ha/año Bary-Lenger et al. (1988). Bosshardt (1985 en

Franc y Ruchaud, 1996) en un estudio sobre el cerezo en la zona

central de Francia encuentra que la altura dominante media a 4 0 años

varía entre 17 y 22 m.

Wilhelm y Raffel (1993) recogen los siguientes datos para el

crecimiento en altura en distintas regiones (tabla 11):

15

Page 34: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/AtenniQiiMíímTi^

Tabla 11.- Crecimiento anual en altura según distintos autores ftodos

en Wilhelm y Raffel, 1993}

Años

0 a 10

10 a 20

20 a 30

30 a 40

40 a 50

50 a 60

60 a 70

Incremento en a l t u r a (cm) según a u t o r e s

Roos

(1990)

-

-

53

40

30

24

-

Spiecker y

Spiecker

(1988)

69

70

58

42

34

25

18

Wilhelm y

Raffel

(1993)

76

65

50

45

32

23

16

T h i l l

(1975)

-

72

60

45

42

35

31

Pryor

(1988)

-

-

50

35

21

10

4

Roos (1990): noroeste de Alemania, f er t i l idad I y 0, altura dominante. M. Spiecker y H. Spiecker (1988): sur de Alemania, f e r t i l i d a d I . Wilhelm y Rafael (1993): e s t e de Plateau Lorrain (Francia), calidad media, altura dominante de Weise. Thi l l (1975, en Hubert 1980): Bélgica, calidad buena. Pryor (1988): Inglaterra, calidad buena, altura dominante.

Bartoli y Dall'armi (1996) determinan que en la región francesa

de Pirineos centrales el cerezo alcanza 55/60 cm a los 55/60 años;

45/55 cm a los 60/70 años o 40/45 cm a los 60/70 años según la riqueza

de la estación.

1.4.2 Uso agrícola

Aunque el objetivo de este trabajo es el estudio del cerezo de

monte, se incluye un apartado con información referente al uso

frutlcola en Castilla y León. El cerezo de monte presenta una

peculiaridad frente a otras especies forestales, el uso frutal que

tradicionalmente se ha realizado en numerosas áreas de la región. Este

interés por parte del hombre ha motivado la presencia de cerezos en

zonas alejadas de su distribución silvestre, además de la existencia

de fenómenos de introgresión en poblaciones forestales. Las variedades

cultivadas y los portainjertos, han contribuido de forma importante a

la creación de nuevas poblaciones en los montes cercanos a pueblos y

construcciones del medio rural.

16

Page 35: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/JteñfiEQiEiiíínrii^

Por otra parte, la presencia de cerezos y guindos aislados en

gran parte de los municipios de montaña de la región no responde a un

fin productivista, ya que las condiciones ecológicas no son las

adecuadas. Más bien son árboles mantenidos para pequeño consumo, con

escasa intensidad de selección por su valor frutal y procedentes de

bosques cercanos. En algunas ocasiones estos árboles y su descendencia

han producido bosquetes en antiguos huertos y prados cuando se ha

abandonado su uso frutal tras el éxodo rural, frecuente en las

comarcas montañosas.

Con el fin de estimar la influencia de la mano del hombre en la

distribución actual de la especie, se ha recurrido a dos fuentes, el

Diccionario de Madoz (Madoz, 1845-1850) para determinar el posible uso

histórico como frutal de la especie,- y una consulta a la Consejería de

Agricultura y Ganadería para conocer los municipios en los que se ha

cultivado recientemente.

La relación de los pueblos encontrados en el Diccionario de

Madoz es la siguiente:

• Ávila: Arenas de San Pedro, Barco de Ávila, Bartolomé de

Pinares, Berlanas, Escarabajosa, Hornillo.

• Burgos: Abellanosa de Rioja, Almiñe, Bentretea, Cadiñanos,

Castrojeriz, Concejero, Condado, Covides, Cozuela, Cucho,

Frías, Hontoria de Valdearados, Huéspeda, Leciñana de

Tobalina, Lomana, Lozares, Sta. Maria del Manzano,

Quintanilla de Sotoscueva.

• León: Alege, Ferradillo.

• Salamanca: La Alberca, Garcibuey, Valero, San Miguel de

Valero.

• Segovia: Cobatillas, Estebanuela.

• Soria: Baniel, Carrascosa de Abajo, Cigudosa, Las Cuevas, Hoz

de Arriba, Lluba o Yuba, Villarijo.

• Zamora: Corrales, Hermisende o Ermisende, Toro, Vega de

Castillo.

En la figura 4 se representan los citados municipios.

En Castilla y León el cultivo de cerezo se centra en las

provincias de Salamanca, Burgos y León, donde encontramos las mayores

superficies cultivadas. Les siguen, no muy de cerca, Zamora y Ávila.

Los municipios en los que se ha cultivado el cerezo recientemente son

más numerosos que en el caso anterior, por lo tanto la información se

presenta directamente en la figura 5.

17

Page 36: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/A\cmñi(aiD)[icjr¡niiy

En ambos mapas se observa la superposición de zonas cultivas y

zonas en las que el cerezo aparece actualmente silvestre en el monte.

Aunque son necesarios estudios de genética de poblaciones para

determinar el origen de las poblaciones actuales, es evidente que el

hombre ha determinado de forma importante su distribución.

Figura 4. Municipios (rayas oblicuas) en los que aparece cerezo cultivado en 1845-1850 según Madoz (Madoz, 1845-1850). En negro la

distribución actual del cerezo de monte en Castilla y León.

Figura 5 Municipios (rayas oblicuas) con presencia de cerezo y guindo cultivados o diseminados (Consejería de Agricultura y Ganadería, Junta de Castilla y León 2000). En negro la distribución actual del cerezo

de monte en Castilla y León.

18

Page 37: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¿\f;^hr1^(ci D)BmT7B-S?

1.5 Plagas y enfermedades.

1.5.1 Daños abióticos

Los daños abióticos más importantes que se producen en el cerezo

derivan de su sensibilidad al encharcamiento, que produce rápidamente

la asfixia de las raíces.

La gomosis, exudación de goma en las ramas, tronco o raíces,

devalúa la troza ya que indica algún tipo de traumatismo. Normalmente

deriva de desgarros, aunque hay árboles especialmente sensibles, en

particular en condiciones de asfixia de las raíces y generan goma sin

daños aparentes. También se produce gomosis por efecto de agentes

bióticos (chancro bacteriano).

El principal defecto de la madera del cerezo es la vena verde,

coloración verdosa de la madera que deprecia en gran medida el valor

de la troza. Estudios realizados en Francia indican que se debe a la

presencia de madera de reacción o madera de tensión (Ferrand, 1983) .

Esta madera se compone de fibras de características distintas a las

normales, caracterizada por una capa de celulosa pura que se adhiere o

reemplaza a las capas más internas de la pared secundaria. La razón

más frecuente para que se produzca este defecto en el cerezo es el

crecimiento en pendiente, de forma que se genera madera de tensión en

la zona del tronco situada pendiente arriba.

1.5.2 Daños bióticos

Enfermedades

Cilindrosporosis: enfermedad debida al hongo Blumeriella

jaapii. (Rehm) v. Arx {Cylindrosporium padi [Lig.] P.Karsten ex Sacc.)

Aparición de pequeñas manchas más o menos angulosas, de color púrpura

o vinoso en el haz de las hojas y marrones en el envés. Provoca la

caída prematura del follaje en el mes de julio, repercutiendo sobre la

fisiología de la planta. Hace que la planta sea más sensible al frío y

favorece la aparición de parásitos secundarios. Es relativamente

frecuente.

Perdigonado producido por el hongo Stigmina carpophila (Lev.)

M.B. Ellis {Clasterosporiurn carpophilum [Lev.] Aderhold), ocasiona

necrosis con forma irregular que acaban cayendo de la hoja, dejando

pequeñas perforaciones. Se ve favorecido por las primaveras húmedas.

Podredumbres: según algunos autores se tiene constancia de dos

tipos de pudriciones del corazón de la madera: una "pudrición marrón o

roja" que suele aparecer en la parte de la copa muchas veces causadas

19

Page 38: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¡\[íaTF[iQi©iiKFíím5=

por heridas mal cicatrizadas, y otra "pudrición blanca" que abarca

desde la raíz hasta no más de 1 m de la base del tronco. Esta última

es la más característica. Este tipo de enfermedad es importante por

disminuir la calidad de la madera del cerezo, y puede llegar a causar

la muerte del árbol. Uno de los hongos más citados causantes de este

tipo de enfermedad es Armillaria sp. , cuyo micelio penetra bajo la

corteza de la raíz, produciendo el amarillear prematuro de algunas

hojas, el secado de ramas y un micelio blanco bajo la corteza. Este

hongo trae consigo la muerte del árbol. Aparece sobre todo cuando el

terreno está encharcado.

Chancro bacteriano: producido por Pseudomona syringae pv.

morsprunorum (Wormald) Young et al. Induce la exudación de gomas y

chancros en ramas y troncos. También genera daños en flores y frutos.

Esta bacteria provoca serios daños, fácilmente identificables cuando

en primavera observamos ramas secas en la parte superior del árbol,

exudación de gomas en estas ramas y chancros supurantes. La fase de

expansión de la bacteria tiene lugar en invierno, favorecida tras

otoños húmedos e inviernos muy fríos. Penetran en los árboles por las

heridas o cicatrices de las hojas caídas.

Plagas

Las hojas en sus primeras fases del desarrollo son atacadas por

el pulgón negro del cerezo (Myzus cerasi (Fabricius)), que se alimenta

de éstas produciendo enrollamiento y distorsionando los brotes, siendo

relativamente perjudicial en primavera en las plantaciones jóvenes de

cerezo. Una infestación severa puede causar la muerte de la yema

terminal en los primeros años de la plantación. Otro insecto, cuyas

larvas devoran la epidermis superior de las hojas, es Caliroa cerasi

(L.), semejante a una pequeña babosa. Si el ataque es fuerte se puede

producir un desecamiento foliar. En menor medida sufre el ataque de

Operophtera brumata L. y Xyleborus dispar (F).

20

Page 39: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/A\CTnT^efWHMffiimi?

2. INFORMACIÓN PREVIA SOBRE AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE.

Según se recoge en la introducción, en el presente trabajo se

entiende la autoecología como el estudio de la influencia del medio

sobre un individuo o especie. En particular nos centramos en

descomponer el medio en factores y estos en parámetros para determinar

los factores de mayor importancia en la actual distribución del cerezo

en Castilla y León, el rango de variación de los distintos parámetros

y las posibles relaciones de compensación existentes entre ellos. Con

el fin de comparar los resultados obtenidos en Castilla y León con la

información previa existente sobre la especie, se recopila a

continuación los resultados de la revisión bibliográfica, agrupada

según los factores elegidos: climáticos, fisiográficos y edáficos.

2.1 Factores climáticos

2.1.1 Tempera tura

La distribución y valores de la temperatura y precipitación

condicionan la presencia y crecimiento de las distintas especies

foréstales. El rango latitudinal en el que aparece el cerezo se sitúa

entre los paralelos SON y 3 8S, pero el importante gradiente térmico

que implica su área de distribución resulta mitigado por el efecto de

la altitud. En el caso del cerezo la temperatura media anual (TMA) se

sitúa entre 8 y 14 °C en Wallonia, Bélgica (MRW, 1991 en Franc et al.

1992), aunque en la misma región se considera más adecuado para el

desarrollo del cerezo las estaciones con TMA superior a 9 °C

(Claessens et al., 1999). En Italia vegeta en estaciones con TMA entre

8 y 15 °C (Mercurio y Minotta, 2000) . Otras citas avalan este rango

(TMA 8-9 °C en Plateau-Lorrain, Wilhelm y Raffel, 1993). Durante la

selección de cerezos para un programa de mejora genética en el

noroeste de Italia, Ducci et al. (1988) constataron la presencia de la

especie en el rango 8-13,7 °C.

21

Page 40: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

aBOijTigigiígTni^

Tabla 12.- Rangos de temperatura media anual citados

Zona de estudio

Wallonia (Bélgica) Wallonia (Bélgica)

Italia

Plateau Lorrain (Francia-Alemania)

Región central, septentrional, Basilicata y

Calabria (Italia) Toda la

distribución

Rango de TMA (°G)

8-14

> 9

8-15

8-9

8-13,7

8-14

Autor

MRW, 1991 en Franc et al. (1992)

Claessens et al. (1999)

Mercurio y Minotta (2000)

Wilhelm y Raffel (1993)

Ducci et al. (1988)

CAB (2000)

En la recopilación de CAB (2000) se recoge que el cerezo habita

en un rango climático que va desde el oceánico uniforme de Irlanda,

Inglaterra y Francia hasta condiciones de mayor continentalidad en

Europa central. También aparece en zonas mediterráneas, en cotas más

altas que en los casos anteriores. TMA varía entre 8 y 14 °C

Según Le Goff y Madesclaire (1985), el incremento diametral es

más sensible a la duración del periodo vegetativo que el incremento en

altura.

No se considera especialmente sensible al frío invernal, ya que

se recogen citas de resistencia hasta -20 °C (Ruiz y Ceballos, 1979)

en incluso -25 °C (Mercurio y Minotta, 2000). Sin embargo su temprana

floración lo hace muy sensible a la acción de las heladas

primaverales. Aunque este factor no supone una limitación al

crecimiento del árbol (Thill, 1975), dificulta la regeneración

mediante semilla en las áreas continentales y montañosas.

Franc et al. (1992) clasifican la especie como centroeuropea,

subatlántica, submediterránea, ligeramente termófila y rara en la

región mediterránea francesa.

2.1.2 Precipitación

Al igual que la te;mperatura marca los límites boreales y

altitudinales de la distribución, la precipitación anual (PA) marca el

límite meridional. La especie desaparece en el área mediterránea, a

22

Page 41: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¡MniQlsXlMTlz^

excepción de algunos enclaves montañosos o de las riberas y fondos de

valle en los que la humedad edifica compensa la falta de lluvias. Los

rangos señalados por distintos autores se recogen en la siguiente

tabla.

Tabla 13.- Rangos de precipitación anual citados

Zona de estudio

Italia

Plateau Lorrain (Francia-Alemania)

Francia

Región central, septentrional, Basilicata y

Calabria (Italia) Toda la

distribución

Rango de PA (mm)

800-1300

800-900

800-1200

652,1-1838

650-1800

Autor

Mercurio y Minotta, (2000)

(Wilhelm y Raffel (1993)

Masset (1979)

Ducci et al., (1988)

CAB (2000)

En general la precipitación no es considerada como un factor

limitante por los autores centroeuropeos, exceptuando en el territorio

francés bajo clima mediterráneo. Por lo tanto no existen muchas

referencias al rango adecuado para la especie. Ducci et al. (1988) en

su prospección de varias regiones de Italia encontraron que el rango

de precipitación estival está entre 92 y 452 mm.

Franc y Ruchaud (1995) consideran que la especie es poco

exigente en cuanto a la precipitación anual y la humedad atmosférica.

Es más importante la distribución de las lluvias, para evitar

encharcamientos en primavera por exceso de precipitación invernal y

sequías estivales. La duración del periodo de sequía se estima en un

máximo de 2 meses (CAB, 2000) .

Boulet-Gercourt (1997) considera que la nieve ocasiona con

frecuencia rotura de la copa, en particular cuando ocurre en primavera

con las hojas y flores abiertas.

2.2 Factores fisiográfieos

2.2.1 Altitud

Boulet-Gercourt (1997) sitúa el límite altitudinal en Francia en

1700 m, aunque en este nivel el árbol no alcanza un desarrollo

adecuado. Franc y Ruchaud (1996) determina un gradiente latitudinal de

23

Page 42: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/t\f;^il^(c]^DlwyTTrT^iT

la altitud máxima en centroeuropa: 1000 m en la Selva Negra, 1200 m en

los Alpes septentrionales y 1700 m en los Alpes centrales. En Italia

alcanza 1500-1800 m (Mercurio y Minotta, 2000). Según Pryor (1988) en

Gran Bretaña el cerezo rara vez supera los 300 m de altitud. En la

región de Wallonia (Bélgica) aparece en altitudes inferiores a 400 m

(MRW, 1991 en Franc et al. 1992).

Tabla 14.- Valores de altitud máxima citados

Zona de estudio

Francia

Selva Negra

Alpes septentrionales

Alpes centrales

Italia

Gran Bretaña

Wallonia, (Bélgica)

Altitud máxima (m)

1700

1000

1200

1700

1500-1800

300

400

Autor

Boulet-Gercourt (1997)

Franc y Ruchaud (1996)

Franc y Ruchaud (1996)

Franc y Ruchaud (1996)

Mercurio y Minotta (2000) .

Pryor (198 8)

MRW, 1991 en Franc et al. (1992)

2.2.2 Exposición

Varios autores coinciden en que no crece bien en localizaciones

muy expuestas, tanto en Fran'cia, donde se asocia preferentemente a las

exposiciones meridionales (Boulet-Gercourt, 1997; Masset, 1979; Catry

y Poulain, 1993) como en Gran Bretaña (Pryor, 1988) . En la misma

línea, Armand (1995) señala que las exposiciones N-NE pueden

ralentizar los crecimientos iniciales. Le Goff y Madesclaire (1985)

encuentran que el crecimiento en diámetro disminuye en las parcelas

más resguardadas y en las de umbría. Aunque el crecimiento en altura

también es sensible al acortamiento del periodo vegetativo que suponen

estas exposiciones, opinan que la insolación recibida influye más

sobre el diámetro porque su crecimiento se produce durante más tiempo

que el incremento en altura. También evidencian grandes diferencias en

el crecimiento en altura de las parcelas situadas a todos los vientos

en zonas de meseta frente a las situadas en laderas resguardadas, a

favor de estas últimas.

2.2.3 Topografía

24

Page 43: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

acíñnigiDJiDaTJiiJj

En cuanto a pendiente se encuentra tanto en llanuras aluviales

como en montañas, y a pesar de huir de las zonas expuestas se puede

encontrar sobre grandes pendientes {CAB, 2000). La situación

topográfica influye en el desarrollo al favorecer el drenaje o la

acumulación del agua. Le Goff y Madesclaire (1985) encontraron

notables diferencias en el crecimiento en altura entre parcelas

situadas en fondo de valle o a pie de ladera y aquellas situadas en la

parte superior de la ladera. En Wallonia (Bélgica) Claessens et al.

(1999) estiman en más de 3 m la diferencia en altura dominante a los

50 años entre las situaciones de pie de ladera o ribera y las

situaciones de cumbre. En los casos en que el perfil de la estación

favorece la acumulación de agua y la textura es pesada, el cerezo ve

limitada su presencia por la alta sensibilidad que manifiesta frente a

la asfixia radicular.

2.3 Factores edáficos

En general se considera al cerezo como un árbol de gran amplitud

edáfica por la diversidad de sustratos sobre los que se desarrolla. Es

interesante señalar las apreciaciones de Deleporte (1977) y Nicot

(1983) (ambos en Franc y Ruchaud, 1996) tras abarcar sendos trabajos

de caracterización de estaciones. Ambos autores pudieron caracterizar

el habitat del fresno, pero no así el del cerezo debido a tres

dificultades que caracteriza a esta especie:

• La tendencia a aparecer aislado debido a su sensibilidad

a la competencia.

• Su importante dispersión, que dificulta la obtención de

un número suficiente de parcelas para medir.

• La alta probabilidad de que existan ecotipos, debido a la

plasticidad de la especie. Este hecho resta validez a los

resultados obtenidos para especie.

2.3.1 Textura

Hubert (1980) indica que el cerezo crece en una gran amplitud de

suelos: arcillosos calizos, arcillo-arenosos, limosos, franco-limosos,

limo-arcillosos, limo-arenosos, areno-limosos, arenoso-limosos o

arenoso-arcillosos. Según este autor, no aparece sobre suelos arenosos

ni en los suelos arcillosos pesados y compactos. En Bélgica Thill

(1975) y Bary-Lenger et al. (1988) asocia al cerezo con los suelos

bien estructurados, sueltos, profundos y frescos. Pryor (1988) en el

estudio realizado sobre 4 0 bosquetes en Gran Bretaña, encontró que en

25

Page 44: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/ItemiaiiMíFiMS'

más de dos tercios de éstos la textura pertenecía a algunos de las

siguientes clases: franco-arcilloso-limosos, arcillo-limosos o franco-

arcillosos. Sobre estos suelos pesados se hallaban los mejores

árboles, sin embargo la roca madre era en todas las ocasiones

permeable, con frecuencia caliza. Concluye que aunque estos suelos son

pesados tienen un buen drenaje. Por otra parte, el cerezo aparecía en

este estudio en contadas ocasiones sobre suelos franco-limosos o

arenosos, y siempre con escaso crecimiento. Sin embargo el mismo

autor, apoyándose en su trabajo y en varias citas, opina que el cerezo

crece bien en suelos de textura arenosa, pero ve limitado su

desarrollo si estos suelos son poco profundos, como en el caso de

graveras o algunos suelos edificados sobre areniscas verdes. Wilhelm y

Raffel (1993) y Boulet-Gercourt (1997) consideran que la textura debe

asegurar la adecuada aireación y drenaje del suelo. Según este último,

el cerezo puede aparecer a pie de agua, junto a ríos, siempre que el

agua circule y esté bien oxigenada, sin embargo un suelo sin exceso de

agua, pero mal aireado como un suelo limoso sobre el que circula

maquinaria pesada, puede producir su muerte por asfixia radicular.

Para este autor los mejores suelos son los limosos profundos, pero

también son adecuados los arcillosos bien drenados y los arenosos con

suficiente humedad. Los suelos limosos son también los más adecuados

para Bosshardt (1985) y Mayer (1984), (ambos en Franc y Ruchaud, 1996)

y Catry y Poulain (1993), según estos últimos junto con los limoso-

arcillosos y los limoso-areriosos. La amplitud textural y de sustratos

también es recogida por Masset (1979): calizas cretáceas, granito o

arcillas compactas. Esta plasticidad se repite en Italia Mercurio y

Minotta (2000), ya que crece sobre suelos arenosos, graníticos,

calizos o arcillosos. La experiencia de estos autores indica que en

plantaciones de 5-10 años se pueden conseguir buenos crecimientos en

terrenos con alto porcentaje de arcilla, mejorado mediante labores. La

preferencia por suelos con dominancia de limo (limosos, arenoso-

limosos, arenoso-arcillosos) también es señalada por Scohy en Bélgica

(1989, en Mercurio y Minotta, 2000) .

2.3.2 Profundidad

Claessens et al. (1999) en Wallonia encuentran que este

parámetro es importante en la determinación del crecimiento del

cerezo, con diferencias de 2 m altura dominante a los 50 años entre

las estaciones con profundidad mayor de 40 cm y las que no alcanzan

este valor. Pryor (1988) en el estudio de la especie realizado en Gran

Bretaña concluye que la profundidad del suelo es el parámetro

26

Page 45: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

¿¡tennicaiBiiKfifiiS'

ecológico más importante, y sitúa el límite para el desarrollo

adecuado de la especie en 40 cm. Boulet-Gercourt (1997) propone como

ejemplo de suelo inadecuado para el cerezo la rendzina, cuya escasa

profundidad hace que los árboles alcancen 10 cm de diámetro en 4 0 años

en los peores casos. En Nord-Pas-de-Calais-Picardie, Catry y Poulain

(1993) estiman la profundidad adecuada para el desarrollo de la

especie en 60 cm. Masset (1979) recomienda que el suelo cuente con al

menos 50 cm cuando el sustrato es silíceo o arcilloso compacto, aunque

puede ser menor en los suelos calizos.

2.3.4 Hidromorfía

Junto con la profundidad, este es el otro parámetro edáfico que

Claessens et al. (1999) determinan como significativo en la calidad de

estación del cerezo en Wallonia. Encuentran favorable la presencia de

un horizonte de pseudogley a partir de los 70 cm de profundidad, con

diferencias de 3,5 m de altura dominante a los 50 años entre estas

estaciones y aquellas con horizonte de pseudogley a profundidades

mayores o carentes de este horizonte. Hubert (1980) opina que los

suelos con hidromorfía profunda, por debajo de 50 cm, son favorables

al desarrollo del cerezo. Igualmente Pryor (1988) no encontró cerezos

en Gran Bretaña cuando existía encharcamiento por encima de esta misma

profundidad. La misma profundidad de la capa impermeable es

recomendada por Masset (1979). La mayoría de los autores consideran

que el encharcamiento es la principal limitación edáfica -para su

desarrollo. En Bélgica, Thill (1975) considera que su desarrollo es

más adecuado en suelos relativamente secos que en los húmedos. Boulet-

Gercourt (1997) considera que el cerezo no aparece en suelos con capa

impermeable a menos de 3 0 cm de la superficie, y no recomienda su

plantación cuando ésta se sitúa a menos de 50 cm. Madesclaire (en

Armand, 1995) considera que un exceso de agua en la superficie en el

inicio del periodo vegetativo malogra la plantación.

2.3.5 Fertilidad

Algunos autores apuntan que el cerezo no requiere suelos

fértiles (Hubert, 1980), aunque para otros es necesario que el suelo

sea relativamente rico y con adecuada humificación (Thill, 1975) ;

Wilhelm y Raffel, 1993). El humus adecuado según Boulet-Gercourt

(1997) es mull y considera que el cerezo no se puede desarrollar

adecuadamente en suelos pobres, de pH inferior a 4-4,5, aunque la

alimentación hídrica sea suficiente. Excluye por lo tanto a los suelos

edificados sobre rocas madres pobres, como areniscas de cemento

silíceo o arenas pobres, además de los suelos fuertemente lavados o

íMwíssasJík&mm na. oía^® ES wsmm ií^&Mmf /nmm^} Ha QsuTmuLffl v USOCÍL

27

Page 46: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¡\Kf¡f11Ql[e)[aiffirg^

podsolizados. Según Franc y Ruchaud (1996) el cerezo prefiere los

suelos ricos, aunque es bastante plástico en este aspecto y menos

sensible a la fertilidad de la estación que el fresno. Bosshardt

(1985) y Becker et al. (1980) (ambos en Franc y Ruchaud, 1996)

observan buenos crecimientos tanto en mull forestal eutrófico como

oligotrófico, además de constatar que el crecimiento del cerezo mejora

sensiblemente con el aumento del grado de saturación del complejo

adsorbente, siempre que la alimentación hídrica sea correcta.

Ellenberg (1979) señala que el cerezo crece principalmente sobre

estaciones medianamente ricas en nitrógeno y en escasas ocasiones

sobre estaciones ricas o pobres en este elemento, mientras que para

Mayer (1984) el cerezo es dé medianamente a muy exigente en nitrógeno

(ambos en Franc y Ruchaud, 1996).

2.3.6 Reacción

Según Hubert (1980) se puede encontrar en suelos netamente

calizos, sobre un rango de pH que va desde 4,5 a 7,5. Thill (1975)

ciñe el rango en Bélgica a 5-7. Pryor (1988) sitúa el rango en Gran

Bretaña entre 4 y 7, y no encuentra relación entre productividad y pH.

Boulet-Gercourt (1997) aumenta este rango, entre 4 y 8. También en

Francia, Catry y Poulain (1993) sitúan el pH entre 4 y 7,5, aunque los

mejores árboles crecen entre 4 y 6 y opinan que existen razas

adaptadas a los distintos valores de la acidez. Bary-Lenger et al.

(1988) en Bélgica, indica la preferencia por los suelos neutros y

fértiles junto con la ausencia de la especie de terrenos ácidos.

2.3.7 Caliza activa

Para la mayor parte de los autores -Hubert (1980); Catry y

Poulain (1993); Bary-Lenger et al. (1988); Armand (1995)- el cerezo

soporta la caliza activa o es indiferente a su existencia. No

disponemos de la información precisa para conocer el porcentaje al que

se refiere cada autor, excepto en Mercurio y Minotta (2000), quienes

indican que nunca debe ser superior al 10%. Un requisito necesario

para que el cerezo soporte la caliza activa es que la profundidad del

suelo supere los 40 cm -Becker et al., 1980 en Franc y Ruchaud, 1996);

Catry y Poulain (1993); Masset (1979)-. Bosshardt (1985, en Franc y

Ruchaud, 1996) tras el análisis de varios bosquetes de la zona central

de Francia concluye que la presencia de caliza activa es un factor

desfavorable para el crecimiento pero no un obstáculo biológico a su

presencia. Por último, Meyer (1984, en Franc y Ruchaud, 1996) indica

que el cerezo crece sobre suelos ligeramente calizos.

28

Page 47: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/*\[í3ini(31©[lMlláy

2.3.8 Capacidad de retención de agua (CRA)

Para Catry y Poulain (1993) CRA debe ser superior a 120-150 mm.

Becker et al. (1990 en Franc y Ruchaud (1996) en la región francesa

"Plateaux calcaires de Lorrain" encuentran que las estaciones en las

que el cerezo tiene un mejor desarrollo el valor de CRA está por

encima de 150-200 mm. Le Goff y Madesclaire (1985) en la misma región

encuentran cerezos en estaciones con 70 mm de CRA. En este estudio se

pone de manifiesto que CRA es uno de los principales factores a la

hora de explicar el desarrollo del cerezo y la calidad de la estación,

en concreto a través del balance hídrico de la estación. En estaciones

similares en cuanto a clima y fisiografía, estos autores encuentran

una notable diferencia en crecimiento en altura entre parcelas con CRA

de 70 a 100 mm y otras con CRA entre 100 a más de 150 mm. Concluyen

que el balance hídrico es de mayor importancia que la temperatura en

el crecimiento de la especie.

29

Page 48: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

CAPITULO X. HABITAT DEL CEREZO DE MONTE EN

CASTILLA Y LEÓN

Page 49: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SfiMfiMt® o

1. INTRODUCCIÓN

El grupo de árboles denominados frondosas nobles incluye a

varias especies de distribución heterogénea y escasa representatividad

superficial. En los últimos años se ha incrementado el interés por

estas especies en la gestión forestal dentro de la Unión Europea (UE),

debido a la demanda de madera de calidad, a su importante papel en la

conservación de la diversidad y a su empleo como alternativa al

cultivo agrícola en tierras marginales. Dentro de este grupo de

especies destaca el cerezo {Prunus avium L.) por el elevado precio de

su madera, sólo superada por el nogal {Juglans regia L.). Esta especie

se distribuye por toda Europa desde Escandinavia al norte de África y

desde Gran Bretaña hasta Asia occidental, normalmente como individuos

dispersos o en pequeños golpes dentro de bosques, preferentemente en

claros o bordes de masa (Boulet-Gercourt, 1997). Esta característica

hace que juegue un importante papel en la diversidad de numerosos

montes. Su presencia se enrarece a medida que se aproxima al borde

meridional de su distribución.

El interés por la especie se ha manifestado en los últimos años

por la realización de distintos programas de mejora genética

orientados a la conservación y producción de material para la

reforestación en varios países europeos como Francia , Inglaterra,

Italia, Bélgica, Alemania, Irlanda o España. En menor medida se han

realizado trabajos sobre selvicultura y autoecología de la especie,

probablemente debido a su escasa presencia en forma silvestre. El

empleo de la especie en Castilla y León dentro del programa de

reforestación de tierras agrarias promovido por la UE ha contado con

una importante demanda, sin embargo han sido habituales los casos en

los que la falta de adaptación ha limitado la posibilidad de obtener

madera de calidad en turno medio. La proximidad de la región al límite

meridional de la distribución obliga a aumentar las precauciones a la

hora de proponer la reforestación con esta especie.

A falta de datos procedentes de plantaciones, la única fuente

que permite determinar los parámetros ecológicos que definen el

habitat de la especie es el estudio del biotopo en el que se

desarrolla de forma natural. En España este tipo de estudios se han

realizado para numerosas especies del género Pinus (Gandullo y Sánchez

Palomares, 1994), aunque la mayor parte de los trabajos publicados

sobre el rango de variación del biotopo tiene como objetivo la

predicción de la calidad de estación -Chen et al., 2002; Curt et al.,

31

Page 50: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiPDiMKL® Q

2001; Kilbride, 2000; Chen ét al., 1995; Henri, 2001-. La principal

desventaja de esta metodología es la limitación del área de

distribución a la ocupada en la actualidad, con lo que probablemente

se restringe el rango ecológico que puede ocupar la especie. Se trata

por lo tanto de un método conservador de elección de especies para

reforestación. Por otra parte, la facilidad para modelar algunas

variables climáticas y fisiográficas mediante el empleo de sistemas de

información geográfica (SIG) permite extrapolar los resultados sobre

el biotopo ocupado por la especie y proporciona una importante

herramienta de planificación y gestión forestal (Chen et al., 1998).

Para aumentar el conocimiento existente sobre la autoecología de

la especie se ha realizado un estudio sobre los principales parámetros

ecológicos que definen el biotopo. Los objetivos de este trabajo son

i) determinar los límites ecológicos que caracterizan el biotopo en el

que se desarrolla de forma silvestre la especie en Castilla y León y

ii) analizar la relación entre los distintos parámetros ecológicos,

con el fin de determinar su importancia relativa.

32

Page 51: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©aPOiML® Q

2. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Distribución

Para estudiar el biotopo del cerezo es necesario conocer su

distribución en Castilla y León. El Inventario Forestal Nacional (MMA,

1998) ofrece información sobre la distribución de las especies

mediante la inventariación periódica de una malla de 1 km^, sin embargo

el cerezo aparece bajo el epígrafe Prunus sp. , por lo que esta

información no es útil para el objetivo buscado.

La otra fuente de información temática forestal a escala

nacional es el Mapa Forestal de España (Ruíz, 1990). Mediante una

consulta a la base de datos asociada a este mapa (BDN, 1999) se ha

obtenido el conjunto de teselas de vegetación situadas en Castilla y

León con presencia de cerezo, aunque hay que señalar que debido a la

presencia esporádica de la especie, su presencia rara vez alcanza el

10% de la tesela. Para completar el mapa de distribución se realizó

una encuesta a los agentes forestales de Castilla y León y se

incorporaron citas de dis,tintos estudios botánicos en algunas zonas de

especial interés.

Hay que mencionar que el cerezo se ha empleado tradicionalmente

como frutal en numerosas comarcas de la región, y es habitual

encontrar individuos añosos en huertos abandonados y lindes de fincas.

Además existen poblaciones instaladas a partir de la semilla de los

árboles cultivados, tanto en terrenos forestales abiertos como en

terrenos agrícolas abandonados. Se ha considerado que estas

poblaciones reflejan el carácter heliófilo y en ocasiones pionero de

la especie (Boulet-Gercourt, 1997), por lo que se han retenido para el

estudio siempre que la edad del rodal supere los 30 años y exista

regeneración natural.

Toda la información recopilada en las distintas fuentes se

trasladó a una malla de 1 km^ (figura 1) , dado que cuadrículas de menor

tamaño no aseguran la presencia del cerezo. Este conjunto de celdas

supone cerca de 100.000 ha, y representa una aproximación al área

ocupada por la especie en Castilla y León, ya que el área real no

alcanza las 10.000 ha.

33

Page 52: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiMML® Q

Figura 1. Distribución del cerezo en Castilla y León

2.2 Elección de puntos de muestreo

Para determinar los rangos de los parámetros ecológicos se

estudian los valores de dichos parámetros en una muestra

representativa de rodales. La limitación del estudio a la región de

Castilla y León complica el empleo de la Clasificación Biogeoclimática

de España, debido a que la especie se sitúa en la transición de 5

Ecorregiones y se derivan un número excesivo de estratos.

Con el objetivo de conseguir la máxima representatividad se

procedió a estratificar el territorio ocupado por el cerezo, en

función de 5 variables que a priori se consideraron relacionadas con

la presencia de la especie. Los estratificadores escogidos son

• 2 representativos del régimen termopluviométrico:

precipitación anual (PA, en mm) obtenida por interpolación

de los datos procedentes de las estaciones situadas en un

radio de 25 km mediante el inverso de la distancia

ponderada, y temperatura media anual (TM, en °C) obtenida

mediante los modelos termopluviométricos desarrollados por

Sánchez et al. (1999).

• 2 de la fisiografía: altitud media (ALT, en metros a partir

de un modelo digital del terreno (mdt) con resolución de 25

34

Page 53: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(gai?(]irm®D

m (MAPA, 2000), pendiente media (PND, en grados, a partir

del mdt anterior)

• 1 de la litología: valor medio del factor K. Este factor

evalúa la capacidad de la roca madre para generar un suelo

apto a la productividad forestal (Gandullo, 1994) y se ha

obtenido a partir de la capa temática correspondiente del

Mapa de Productividad Potencial de España (Sánchez y

Sánchez, 2000) .

Se asignaron los valores medios de los 5 estratificadores a cada

celda de 1 km^ y con los valores estandarizados se realizó un

procedimiento de agrupación mediante la estrategia de Ward (Legendre y

Legendre, 1998), utilizando la distancia euclídea. El agrupamiento se

realizó mediante el procedimiento Cluster de SAS ®, utilizando la

opción Trim para omitir el 10% de los celdas con menor probabilidad

estimada (SAS, 1989). Este conjunto de puntos tiene interés para

representar correctamente los límites de las estaciones ecológicas. Se

seleccionaron tres grupos además del conjunto de puntos aislados de la

distribución. Los valores caracterizadores de estos estratos aparecen

en la tabla 1.

Tabla 1. Caracterización de los estratos

Estratlflcador

K

ALT (m)

PND (°)

PA (mm)

T (°C)

Estrato

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

Media

1,25

0,81

1,16

835

975

1305

15

10

19

933

870

1063

11,1

9,9

8,1

Mínimo

0,97

0,55

0,59

241

568

953

1

1

4

616

591

571

8,6

8,1

5,7

Máximo

1,66

1,14

1,52

1246

1322

1726

28

21

31

1488

1467

1469

14,6

12, 1

10,4

Desv. estándar

0,18

0,15

0,18

168

160

128

6

4

5

180

168

216

1,3

0,8

0, 8

El número de muestras en cada estrato no corresponde a la

superficie relativa del mismo, sino a la presencia de la especie. En

la selección de parcelas se tuvo en cuenta que i) el conjunto de

/i\(air®(§e@(!=<sxMia \smL cms^m E S caoooirg ([¡^imumíT/atmíEíJlL]) Boa Q*iSTimíLfl v QMsm,

35

Page 54: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(aAMñfm@D ,

parcelas represente el rango de los parámetros del estrato, ii)

aparezcan las distintas clases de edad y iii) existan al menos 2

cerezos adultos no dominados y sanos. Se seleccionaron 9 parcelas en

el estrato 1, 5 en el estrato 2 y 27 en el estrato 3. La selección se

completó con 8 parcelas distribuidas en el grupo segregado

inicialmente del proceso de agrupación, escogidas de forma que recojan

los límites de algunos de los parámetros ecológicos.

Las 50 parcelas seleccionadas se recogen en la figura 2.

Figura 2. Distribución de las parcelas muestreadas.

36

Page 55: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QiMliriaL® D

2.3 Obtención de datos

En cada rodal seleccionado se replanteó una parcela circular de

400 m en la que se midió altitud (m), coordenadas UTM respecto al huso

30 con precisión de 5 m, pendiente (%), exposición (grados), mediante

altímetro, GPS, clisímetro y brújula respectivamente. Se describió en

tres clases la forma de la parcela (DRE: 1 concavo, 2 plano, 3

convexo) y la importancia de la erosión (ERO: 1 no apreciable, 2

ligera, 3 notable).

Para obtener los parámetros edáficos se realizó una calicata de

un metro de ancho, orientada en su máxima dimensión según la curva de

nivel, con profundidad de 12 0 cm o hasta alcanzar la roca madre, en la

que se identificaron y describieron los distintos horizontes incluido

el color según la tabla Munsell, espesor, pedregosidad no muestreable,

presencia de raíces, tránsito al horizonte subyacente y estructura. Se

seleccionó una muestra representativa de cada horizonte, y tras ser

secada hasta humedad ambiente en laboratorio, se tamizó para separar

los elementos gruesos (> 2 mm). La distribución de los elementos finos

se obtuvo por pipetaciones sucesivas. Se realizaron los siguientes

análsis:

• pH en agua: pH de la suspensión suelo/agua en la relación

1:2,5.

• pH en KCl: pH de la suspensión suelo/solución KCl en la

relación 1:2,5.

• Conductividad: a partir del extracto de una suspensión

suelo-agua en la relación 1:5.

• Materia orgánica: carbono orgánico (procedimiento de

Walkley-Black: combustión húmeda de la materia orgánica

con una mezcla de dicromato potásico, ácido sulfúrico y

valoración del dicromato residual con sal de Mohr) x

coeficiente de Waksman (Walkley, 1946).

• Carbonato: Valoración del carbonato calcico presente en

una muestra mediante el método gasométrico.

• Caliza activa: Cantidad de carbonato calcico que reacciona

con oxalato amónico.

37

Page 56: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

•S/AMnnaL® D

• Nitrógeno: medicinte digestión con ácido sulfúrico (en

presencia de catalizadores) y destilación por arrastre de

vapor en medio alcalino, recogiendo el producto de la

destilación sobre ácido bórico y valorándolo con ácido

clorhídrico.

• Ca *, Mg *, Na* y K*: extracción con acetato amónico IN a pH

7.

• Hierro: método del ditionito citrato.

• Fósforo: método Olsen, mediante extracción con bicarbonato

sódico.

Para cada parcela se asignaron las precipitaciones mensuales por

interpolación de las estaciones meteorológicas más cercanas,

temperaturas medias mensuales, además de la temperatura media del mes

más cálido y la temperatura media del mes más frío, todos ellos en

función de las coordenadas, altitud y cuenca hidrográfica según los

modelos elaborados por Sánchez et al.(1999).

2.4 Obtención de parámetros

A partir de los datos recogidos se han elaborado un conjunto de

parámetros fisiográficos, climáticos, edáficos y edafoclimáticos.

Estos parámetros pretenden caracterizar los elementos del biotopo que

definen en mayor medida la aptitud forestal de la estación:

temperatura, humedad, radiación solar, nutrientes y aireación del

suelo (Spurr y Barnes, 1982). Las unidades y formulaciones de los

parámetros se recogen en las tablas 2, 3, 4 y 5.

2.4.1 Parámetros fisiográficos

Además de los mencionados anteriormente (ALT, PND, DRE, ERO) se

han calculado dos parámetros representativos de la radiación solar

recibida por la parcela, INS (representativo del efecto de la

pendiente y la exposición, (Gandullo, 1974) y TTG (evalúa la

influencia de la topografía y la latitud sobre la temperatura de la

parcela, (Gandullo, 1997). Para estimar el efecto de resguardo (RES)

que ofrece la topografía circundante a la parcela, se calcula el

porcentaje de celdas de 25 m con una altitud superior en 40 m a la

cota de la parcela, en un círculo de 500 m de radio (Blanco et al.,

1989). Este mismo radio es el recomendado por Quine y White(1998) en

38

Page 57: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡MñML® D

un estudio sobre la influencia de la topografía en la exposición al

efecto del viento. La posición de la parcela respecto a los vientos

húmedos dominantes en la zona influye en la distribución de las

precipitaciones y se caracteriza mediante los parámetros "sentido del

mesoentorno" SME (ángulo menor de 180° que forma el sentido de los

vientos húmedos con la semirrecta que une la parcela al rumbo de la

salida del agua a 500 m de la parcela) y "sentido del macroentorno"

SMA (similar al anterior, con el rumbo medido a 5000 m de la parcela),

ambos en Blanco et al. (1989) . La dirección de los vientos húmedos está

tabulada para las distintas cuencas hidrográficas y rangos de altitud

(Gandullo y Sánchez, 1998). Por último se obtiene el parámetro RUG,

que mide para cada parcela la dispersión de los vectores normales a la

superficie en un entorno de 5 x 5 celdas del MDT. Es una medición de

la varianza esférica y evalúa la complejidad del terreno o rugosidad

(Felicísimo, 1994), por lo tanto es adecuado para caracterizar la

presencia de situaciones topográficas que favorecen la existencia de

microclimas.

Tabla 2. Formulación y unidades de los parámetros fisiográficos Parámetro

ALT (altitud)

PND (pendiente)

DRE (drenaje)

ERO (erosión)

INS (insolación)

TTG (termotopográfico)

RES (resguardo)

SME (sentido del mesoentorno) SME (sentido del macroentorno)

RUG (rugosidad)

Obtención

Altímetro

Clisímetro

Clasificación visual de la forma de la parcela

Clasificación visual del grado de erosión

cosPND - senPNDcosE

1,4142 (-sen E sen PND tg 37,5 -eos E sen PND sen (j) + eos PND cos(|))

A partir del MDT

A partir del MDT

A partir del MDT

A partir del MDT 1-((SK)^+ (2y)^+ (Sz^))"^^^

unidades

Metros

Porcentaje

1 concavo 2 plano 3 convexo

1 no apreciable 2 ligera 3 notable

Adimensional

Adimensional

Porcentaje

Grados

Grados

Adimensional

E: exposición de la parcela, ángulo de la dirección de máxima pendiente con el norte magnético en grados (|): Latitud en grados MDT: Modelo digital del terreno con resolución de 25 m (fuente) Sx, Sy, Sz: Componentes del vector medio (media de los vectores normales en una ventana de 5x5 celdas en MDT)

[MTfmmsmmn EBL oMgg ® OÜ wsmm il^&mm' ¿smmi^]¡ SKI eajiíiaíLffl tz OJigca.

39

Page 58: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiMnFiüt® D

2.4.2 Parámetros climáticos

Además de los parámetros PA y TM se han obtenido las

precipitaciones estacionales (PI, PP, PV y PO, precipitaciones en los

meses de invierno, primavera, verano y otoño respectivamente) , TMC

(temperatura media de las máximas del mes más cálido), TMF

(temperatura media de las mínimas del mes más frío), OSC (oscilación

térmica, diferencia entre la temperatura media de las máximas del mes

más cálido y la media de las mínimas del mes más frío) , ETP (suma de

las evapotranspiraciones mensuales calculadas según el método de

Thornwaite y Mather, (1957) , SUP (suma de superávit, diferencias

positivas entre precipitación y la ETP mensuales), DEF (suma de

déficits, diferencia negativas entre precipitación y ETP mensuales),

IH (índice hldrico, Thornwaite y Mather, 1955), DSQ (duración de la

sequía, número de meses en los que la precipitación es inferior al

doble de la temperatura, según el criterio de Gaussen (1954) e ISQ

(intensidad de la sequía, cociente entre el área seca y el área húmeda

de los diagramas bioclimáticos de Walter y Lieth (1960) e IV (índice

de Vernet, empleado para diferenciar el régimen hídrico de los climas

mediterráneo, continental y oceánico según el criterio de Vernet,

(1966) . Todas las citas en Gcindullo (1994) .

40

Page 59: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiPomiflL® O

Tabla 3. Formulación y unidades de los parámetros climáticos Parámetro

PA (precipitación anual)

PI, PP, PV, PO (precipitación estacional)

TM (temperatura media anual)

TMC (media de las máximas

del mes más calido)

TMF (media de las mínimas del mes más frío)

ose (oscilación térmica)

ETP (evapotranspiración anual)

SUP (suma de superávits)

DEF (suma de déficits)

IH (índice hldrico)

DSQ (duración de la sequía)

ISQ (intensidad de la sequía)

IV (índice de Vernet)

he I a H

h n-\ te

Obtención

Interpolación de los datos procedentes de las estaciones situadas en un radio de 25 km mediante el inverso de la distancia ponderada, a partir del MDT

Regresión lineal

dependiente de las

coordenadas, altitud y

cuenca hidrográfica

Diferencia entre TMC y TMF

S^'[16 fj (10 Tj/I)*"]

S-'''[Pj-ETPj] ,

si Pi,ETPi

i;-'''[ETP-¡ - Pj] , si ETPT >P^

(100 SUP - 60 DEF)/ETP

número de meses en los que la precipitación es inferior al doble de la temperatura

cociente entre el área seca y el área húmeda de los diagramas bioclimáticos de Walter.

±100 (H-h)Mv/(PA-PV)

Unidades

Milímetros

Milímetros

°C

°C

°C

°C

Milímetros

> 1140 megatérmico 570 a 1140 mesotérmico 285 a 570 microtérmico 142,5 a 285 de tundra < 142,5 glacial

Milímetros

Milímetros

> 100 perhúmedo 20 a 100 húmedo 0 a 20 subhúmedo -20 a 0 semiseco -40 a -20 semiárido -60 a -40 árido

Meses

Adimensional

> + 2 continental 0 a 2 oceánico-continental -1 a 0 oceánico -2 a -1 pseudooceánico -3 a -2 oceánico-raediterráneo -4 a -3 submediterraneo

< -4 mediterráneo

: duración media de la luz solar por comparación a un mes de 3 0 días y 12 3ras de luz. índice de calor anual = S (t/5) "" ' '^ 0,000000675 I^ - 0,0000771 I^ + 0,01792 I + 0,49239 precipitación de la estación más lluviosa

precipitación de la estación más seca r: media de las máximas estivales, obtenidas mediante regresión lineal con las ímperaturas medias mensuales calculadas según (Sánchez et al., 1999) .

acímfissísíusxaia ©la, o ^ s ^ ® IDII oaocmrB iíF^micms' ¿¡}mmiKT} Sea S/SL^ürnika v Qj§®ca,

41

Page 60: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiFViML® D

2.4.3 Parámetros edáfieos

A partir de los resultados de los análisis realizados a cada

horizonte se obtienen parámetros caracterizadores de cada perfil. Los

parámetros considerados para estudiar las propiedades físicas del

suelo son los siguientes: Para caracterizar la textura se obtienen los

porcentajes de tierra fina (TF), arena (ARE), arcilla (ARC) y limo

(LIM), según los límites esteiblecidos por el Soil Survey Staff de USDA

(U.S. Departament of Agriculture, 1988) La permeabilidad se describe

mediante los parámetros CCC (coeficiente de capacidad de cementación

del suelo), CIL (coeficiente de impermeabilidad debido al limo) y PER

(permeabilidad expresada como un valor adimensional a partir de los

dos parámetros anteriores), todos en (Gandullo, 1994). La humedad

edáfica se caracteriza por los parámetros HE (humedad equivalente

según Sánchez y Blanco (1985) y CRA (capacidad de retención de agua

del suelo según el modelo propuesto por Gandullo, 1994). Los

parámetros anteriores para cada perfil se obtienen mediante la media

ponderada con el espesor de cada horizonte, excepto CRA que se obtiene

por la suma de los valores de cada horizonte, multiplicados por su

espesor.

Las propiedades químicas del suelo se representan mediante los

parámetros MO (porcentaje de materia orgánica), PHA (acidez actual),

PHK (acidez de cambio), CAC (porcentaje de carbonato calcico activo),

CIN (porcentaje de carbonato calcico inactivo), N (porcentaje de

nitrógeno), CN (relación carbono/nitrógeno) y CIC (capacidad de

intercambio catiónico en meq/lOOg). Para calcular los parámetros MO,

PHA, PHK, CAC y CIN se han promediado los valores de los horizontes

según el criterio de Rusell y Moore (1968, en Gandullo (1994). Los

parámetros N, CN y CIC se calculan con el mismo criterio

exclusivamente para los 25 cm iniciales, con el objetivo de recoger el

peso que tiene la parte superficial del perfil en los distintos ciclos

de los nutrientes.

42

Page 61: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(gapoirm® o

Tabla 4. Formulación y unidades de los parámetros edáfieos. Parámetro

TF (tierra fina)

ARE (arena)

LIM (limo)

ARC (arcilla)

CCC (coeficiente de capacidad de cementación)

CIL (coeficiente de impermeabilidad debido al limo)

PER (permeabilidad)

HE (humedad equivalente)

CRA (capacidad de retención de agua)

MO (materia orgánica)

PHA (acidez actual)

PHK (acidez de cambio)

N (nitrógeno)

CAC (carbonato calcico activo) CIN (carbonato calcico inactivo) CN (relación carbono/nitrógeno) Cíe (capacidad de intercambio catiónico)

Obtención

Porcentaje de partículas < 2 mm.

Arena: % de partículas > 50 ym Limo: % de partículas < 50 pm y > 2 pm. Arcilla: % de partículas < 2 )am. Todos calculados en tierra fina, mediante construcción de curva acumulativa. (ARC - 4 MO)/TF si (ARC -4 MO) >0 0 si (ARC -4 MO) < 0

LIM TF/10000

En un nomograma a partir de CCC y CIL.

4,6 + 0,43ARC + 0,25LIM+1,22MO

(12,5HE+(12,5(50-HE) k)/2)cTF/100

carbono orgánico (procedimiento de Walkley-Black) X coeficiente de Waksman

pH en agua, en proporción 1:2,5 pH en KCl 1 N, en proporción 1:2,5

unidades

Porcentaje (1)

Porcentaje (1)

Porcentaje (1)

Porcentaje (1)

Adimensional (1)

Adimensional (1)

Enteros de 1 a 5, según permeabilidad creciente. (1)

Porcentaje (1)

Milímetros (2)

Porcentaje (3)

Adimensional (3)

Adimensional (3)

Porcentaje (3)

Porcentaje (3)

Porcentaje (3)

Adimensional (4)

meq/lOOg (4)

(1): media ponderada con el espesor del horizonte k: coefÍcente que depende de la permeabilidad del propio horizonte, de la del inferior y de la pendiente, c: complemento a 1 de la pendiente. (2): calculada como suma de los valores obtenidos ponderada con el espesor, para los distintos horizontes. (3): media ponderada con el espesor del horizonte aplicando el criterio de Russel y Moore (1968) de los pesos decrecientes con la profundidad. (4): ): media ponderada con el espesor del horizonte aplicando el criterio de Russel y Moore (1968) de los pesos decrecientes con la profundidad, para los primeros 25 cm.

43

Page 62: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

<Sa[p(nrm® D

2.4.4 Parámetros edafoclimáticos

Para estimar el balance hídrico del perfil en un ciclo anual se

calcularon los siguientes parámetros, todos según Thornthwaite y

Mather (1957) : ETR (evapotrarispiración real máxima posible, matización

de la ETP en función de la evolución de la reserva de agua en el

suelo), SF (sequía fisiológica, suma de los valores mensuales de la

sequía meteorológica no compensada con la reserva de agua del suelo) y

DRJ (drenaje calculado del sjuelo, suma de los valores mensuales del

agua que drena a profundidad o que escurre cuando se ha completado la

reserva de agua del suelo).

Tabla 5. Formulación

Parámetro

ETR (Evapotranspiración máxima posible)

SF (Sequía fisiológica)

DRJ (Drenaje)

y unidades de los parámetros

Obtención

A partir de la ficha hídrica A partir de la ficha hídrica A partir de la ficha hídrica

edafoclimáticos.

Unidades

Milímetros

Milímetros

Milímetros

2.5 Definición de hábitats

Según la metodología elaborada por Gandullo et al. (1974) y que

posteriormente ha sido empleada en otras especies (ver Sánchez, 2001)

para una revisión completa) , se define el habitat central para un

determinado parámetro como el que definido entre los percentiles 10 y

90 % de la distribución obtenida en el muestreo. Por lo tanto es el

conjunto de valores que incluye al 80% de los valores centrales de la

distribución. El habitat marginal inferior está comprendido entre el

valor inferior absoluto del parámetro y el percentil 10%, y

análogamente el habitat marginal superior incluye los valores

comprendidos entre el percentil 90% y el valor superior absoluto.

Con el objetivo de observar de forma conjunta la variabilidad y

amplitud del habitat respecto a cada parámetro se representa en un

diagrama los valores relativos de los hábitats centrales y marginales,

para cada grupo de parámetros.

44

Page 63: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(Sapoíjm® D

2.6 Análisis estadístico

Se ha realizado el análisis univariable de los distintos

parámetros, con el objetivo de estudiar la distribución de los mismos.

Posteriormente se han analizado las correlaciones entre pares de

variables dentro de los distintos grupos de parámetros. Para evaluar

las relaciones entre parámetros y la existencia de agrupamientos entre

parcelas, se han abordado técnicas de análisis multivariante: análisis

de componentes principales, análisis de coordenadas principales y

escalamiento multidimensional. Para simplificar la exposición, la

metodología de estos análisis se recoge junto al apartado de

resultados.

45

Page 64: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SapiiümoO

3. RESULTADOS

3.1 Determinación de hábitats

En las tablas 6, 7 y 8 Í3e recogen los valores que definen los

límites de los hábitats centrales y marginales. Las figuras 3, 4 y 5

representan de forma esquemática la amplitud relativa de cada uno de

los parámetros

Tabla.6. Caracterización del habitat fisiográfico del cerezo de monte en Castilla y León.

ALT

PNC

INS

TTG

RES

SME

SMA

RU6

Límite inferior

430

0

0,12

-0,18

0,1

0

3

4,0

UznJbral inferior

833

20

0,33

0,31

15,7

8

10

12,7

Valor medio 1119

44

0,77

0,75

37,4

41

54

133,7

Umbral superior

1430

75

1,18

1,28

59,8

90

123

347,1

Xifini te superior

1493

90

1,39

1,53

75,3

128

155

907,0

L I UI VM US LS

H a b i t a t m a r g i n a l H a b i t a t c e n t r a l

Figura 3 . Hab i ta t c l imá t i co de l cerezo de monte en C a s t i l l a y León.

ao=¡r®@s@a,®(s[ia © a g a ^ ^ ® E S GasfiaTm ilFi^aínm?¿3wmi\L} Ilío SsiñFiiüa v tseca,

46

Page 65: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

OiMRím® D

Tabla.7. Caracterización del habitat climático del cerezo de monte en Castilla y León.

PA

PI

PP

PV

PO

TM

TMC

TMF

ose ETP

DEF

SUP

IH

DSQ

ISQ

IV

Límite inferior

573

149

162

72

141

7,0

22,5

-4,4

23,2

539

90

201

9,2

0,00

0,00

-4,36

Umbral inferior

692

191

195

84

165

8,0

23,8

-3,8

24,3

573

154

295

26,3

0,00

0,00

-3,46

Valor medio 966

326

256

124

261

9,6

25,8

-1,8

27,6

618

212

560

70,4

0,84

0,02

-1,58

Umbral superior

1375

483

344

144

385

11,9 27,3

0,6

29,4

686

275

910

137,1

2,11

0,05

-0,63

Límite superior

1474

579

419

211

425

13,6

31,3

1,9

29,9

747

336

1020

156,5

2,37

0,08

-0,47

LI ü l VM US LS

Habitat marginal H&bitat central

Figura 4. Habitat climático del cerezo de monte en Castilla y León.

tMmsMSs&fSíMEi miL Qia^® ©a cascairB iíPimmmT mmjlL]) aa <3&svmMi v Djieca,

47

Page 66: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(ga[p[fíML@D

Tabla.8. Caracterización del habitat edáfico y edafoclimático del cerezo de monte en Castilla y León.

CRA

TF

ARE

LZM

ARC

PER

CCC

CIL

HE

MO

FHA

PHK

N

CN

Cíe

CAC

CIN

ETR

SF

DRJ

Líiai te inferior

48.3

14

10

15

2

1.1

0.00

0.04

14.7

1.22

4.69

3.75

0.11

3.64

13.25

0.00

0.00

399

14

64

Umbral inferior

73 .7

25

24

21

7

1.7

0.04

0.09

16.5

1.94

5.08

4.02

0.20

7.06

28.49

0.00

0.00

461

54

174

Valor medio 163.9

52

46

38

16

3.5

0.32

0.20

23.9

3.40

5.95

4.99

0.33

9.11

47.64

0.12

0.74

515

103

452

Umbral superior 269.2

80

70

53

28

5.0

0.64

0.35

31.1

5.25

6.96

6.08

0.52

11.58

72.50

0.35

2.55

577

180

832

Límite superior 354.1

98

78

79

47

5.0

2.49

0.58

38.1

7.59

8.26

7.47

0.80

13.51

97.56

3.19

13.65

636

266

965

LI UI

CRA TF

ARE

LIM

ARC

PER

CCC

CIL

HE

MO

PHA

PHK

N

CN

Cíe

CAC

CIN

ETR

SF

DRJ

48,3

14

10

15

2

1,1

0, 00

0, 04

14,7

1, 22

4. 69

3,75

0,11

3,64

13,25

0, 00

0,00

399

14

64

Habitat marginal Habitat centra l

Figura 5. Habitat climático del cerezo de monte en Castilla y León.

48

Page 67: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

@¡M]iM!=® D

3.2 Distribución de los parámetros.

En la tabla 9 se recogen los principales estadísticos descriptivos de los parámetros, calculados mediante el

procedimiento Univariate de SAS ®. A continuación se describe brevemente la distribución de los mismos.

Tabla 9. Estadísticos descriptivos de los parámetros

Parámetros climáticos

Parámetro

PA (mm)

PI (mm)

PP (mm)

PV (mm)

PO (mm)

TM (°C)

TMC ("O

TMF (°C)

ose (°c) ETP (mm)

DEF (mm)

SUP (mm)

IH

DSQ (mes)

ISQ

IV

Media

966

326

256

124

261

9,6

25, 8

-1, 8

27,6

618

212

560

70,4

0,84

0,02

-1,58

Mediana

901

280

253

132

245

9,5

25,7

-2,1

28,3

616

211

491

61,6

0,62

0, 00

-1,25

Moda

694

266

221

132

176

9,7

25,6

-3,1

29,3

596

196

68,2

0,00

0,00

-2, 06

Mínimo

573

149

162

72

141

7,0

22,5

-4,4

23,2

539

90

201

9,2

0,00

0,00

-4,36

Máximo

1474

579

419

211

425

13,6

31,3

1,9

29,9

747

336

1020

156,5

2,37

0,08

-0,47

Desviación estándar

262

121

60

28

83

1,5

1,8

1,7

2,0

45

52

236

41,3

0,89

0,02

1,02

cv

27,1

37,2

23,5

22,4

31,7

15,8

7,0

-95,8

7,2

7,3

24,3

42,1

58,6

105,4

154, 9

-64,7

Simetría

1,57

1,29

2,44

1,27

1,17

2,59

2,69

1,57

-2,39

2,63

0,39

1,33

1,76

1,05

4,23

-3,76

Curtosis

-1,20

-1,32

0,39

2, 18

-1,49

1,19

2, 75

-0,88

-1,01

1,76

0, 80

-1,41

-1,20

-2,27

1,55

1,43

p Shapiro-Wilks

0,006

0,006

0,006

0,001

0,010

0,003

0,006

0,018

0,000

0, 004

0,463

0,008

0,002

0,000

0,000

0,000

aiümgieelyssia ^ML Q I 3 ^ ® ©d iiascüírB il^immmr aammíL} SSQ &^s=¡mM\ v I s a a

49

Page 68: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

os HJÍlco) ^ A \2AhiyU3-\1e) 1%J T^imm& áJúímmíJl) Wmsm •SM ©z^k-MK uacal \íAkX2)'iis)3k)®JLíñAi/

ooo'o soo 'o sco 'o ooo'o S S I ' O

eoo'o ooo'o soo 'o ooo'o l O S ' O

s s z ' o QLZ'O

í -IO'O

C 9 ' C

I 8 ' 0

I S ' O

S í - ' I

¿ í - ' O -

9 Z ' 3

xi-'oe S 9 ' T -

6 i ' e

¿ í - 'O

O I ' T -

S 6 ' 0 -

í -e 'o-

eft-\L 'Z

í-e's Sí - 'E

9 S ' I

LZ'Z

sí- 'e 8 ¿ ' 0 -

S 6 ' e

8 I ' I

8 € ' 0 -

S 6 ' 0

1-0'2

Q'X^

0 ' 8 I

6 ' C T

8 ' 9 í '

S ' í -S

¿ ' E S

I ' l E T

O' í 'E

S ' S S

í- 'se S ' 6 E

f O í -

g ' i f -

í - I 'O

0 6 ' 0

€ 8 ' 0

6 S ' I

6 ' S

I I ' O

ei-'o S ' I

6

£T

81

XZ

I ' 8 ¿

0 8 ' 0

¿ í ' ' ¿

9 S ' 8

6 S ' ¿

X ' 8 E

8 S ' 0

eí- 's O'S

¿ í '

6 ¿

8¿

86

I ' í ' S E

I I ' 0

S ¿ ' E

&9'^

Z Z ' I

¿ ' l - I

í 'O'O

O O ' O

I ' I

z S I

0 1

Í ' I

E'Sí -

8 2 ' 0

S S ' í -

8 0 ' E

6 0 ' 0

9 0 ' 0

O 'S

SI

82

SE

Sí'

0 ' 8 S 2

O E ' O

6 ¿ ' ^

¿ 8 ' S

^ O ' E

E ' E S

6 1 ' 0

6 1 ' 0

S ' E

í ' I

6 £

Sí-

6 Í '

^ ' E í ' I

EE'O

6 6 ' í '

S 6 ' S

Oí ' 'E

6'ZZ

OS'O

SE'O

S 'E

91

8 £

9^-

SS

6 ' £ 9 I

(%) N

:aHd

VHd

(%) OW

(%) aH a i D

DDO

Had

(%) DHV

(%) w n (%) aHV

(%) a i

(UllU) VHD

s o o T j f p e soj : )3utejcsd

ooo'o lOO 'O

ooo'o LQL'O

9^Z'0

C 6 S ' 0

2 6 Z ' 0

9 I 0 ' 0

0 0 0 ' 0

OOO'O

S3CITM

¿ S ' 8

s o ' o -XZ ' 0

I 8 ' 0 -

2 0 ' T -

0 8 ' 0 -

8 e ' o -S 6 ' 0

9 C ' 0 -

í-s 'e

STSO^ano

S 8 ' 9

8 S ' 2

€6 ' Z

SO'O

8 C ' 0

O E ' O -

l E ' O

S í - ' Z -

OZ'O

8 S ' S

e x a ^ s m x s

i ' i í - i

l ' í ' A

O ' ^ H

í-'Aí-

C í - S

S'Oí-

6 ' 2 S

9 ' 2 2

¿ ' S E

í - 'SE

AD

¿ ' 8 8 1

Oí-

SE

¿ ' ¿ I

l í - ' O

TE'O

ES

ESS

0 9 ' 0

Sí- 'O j cepae : )S8

UOTOSTASSQ

0 ' ¿ 0 6

SSI

8ZI

£ ' S ¿

E S ' I

6 E ' T

06

Eet- i

E

E

oinxxfu

O ' í '

£

0

I ' O

8 1 ' 0 -

ZX ' 0

0

OEí-

I

I

OTHTUTW

0 ' E l

SS

6

S ' E S

8 E ' 0

8 S ' 0

SS

Z

I

e p o w

S ' ^ S

í'í '

OE

t - 'SE

I ¿ ' 0

£ ¿ ' 0

l í -

e í - i i

s I

« u e x p a n

¿ ' E E I

í'S

l í -

^ ' ¿ E

S ¿ ' 0

¿ ¿ ' 0

^í-

6 I I I

S 8 ' I

^ S ' I

B-cpSU

DÍIH

( 0 ) VWS

( 0 ) aMS

(%) saH D I X

S N I

(%) QNd

(ui) xav ana ona

oa: )9uieaed

s o o T j f J B O T S T J so j : )3u i f : [ed

soj':}aniEj'Ed' s o f e p s o A r r j d T J S s s p s o o T g s j p B : j s a ' ' 5 B r q e j ;

D®1MUM!73

Page 69: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaiMnML® D

Tabla 9. Estadísticos descriptivos de los parámetros

Parámetro

CN

Cíe (meq/lOOg)

CAC (%)

CIN (%)

Media

9,11

47,64

0,12

0,74

Mediana

9, 18

46,43

0, 00

0,00

Moda

10, 10

0,00

0,00

Mínimo

3,64

13,25

0,00

0,00

Máximo

13,51

97,56

3,19

13,65

Desviación estándar

1,89

17,51

0,48

2,39

CV

20,8

36,8

385,2

322,0

Simetría

-0,50

1,17

16,34

11,83

Curtosis

0,48

0,80

50,83

26,87

p Shapiro-Wilks

0,868

0,541

0,000

0,000

Parámetros edafoclimáticos

Parámetro

ETR (mm)

SF (mm)

DRJ (mm)

Media

515

103

452

Mediana

503

93

379

Moda

501

86

214

Mínimo

399

14

64

Máximo

636

266

965

Desviación estándar

51

52

249

CV

9,9

50,1

55,2

Simetría

1,88

2,67

1,46

Curtosis

0,71

1,61

-1,29

p Shapiro-Wilks

0,036

0,030

0,010

Simetría = skewness/(V(6/n), siendo n el número de parcelas Curtosis = kurtosis/(V(24/n) p Shapiro-Wilk = probabilidad asociada al test de normalidad de Shapiro-Wilk.

5 1

Page 70: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡poiraiL® D

3.2.1 Parámetros climáticos

Se observa en los parámetros PA, PI, PO y PP una distribución

bimodal, con la mayor parte de los valores situados en torno a

precipitaciones anuales de 800 y 1300 mm. En el primer grupo PI, PP,

PO tienen valores similares y en 16 casos la precipitación primaveral

es superior a la invernal, mientras que en el segundo es claramente

superior PI, seguido de PO y PP. En el caso de la precipitación

estival, la distribución es unimodal en torno a 130 mm. El parámetro

TM se distribuye en su mayor parte en torno a 9,5 °C, aunque del

conjunto se segregan dos grupos que congregan parcelas alrededor de

7,5 °C y de 12,5 °C, 8 en cada grupo. Tanto TMC como ETP siguen una

distribución similar, en torno a 25,5 °C y con dos grupos menores en

23,5 y 30 °C en el primer caso y en torno a 610 mm con dos grupos

menores en 690 y 560 mm en en segundo. TMF presenta una distribución

más irregular, con la mayor parte de las parcelas distribuidas en

torno a -3,5 °C y -1,3 °C, mientras que en otro grupo de 10 parcelas

se encuentra en torno a 1 'C. El parámetro OSC, combinación de los

anteriores, se agrupa en dos conjuntos de parcelas, una en torno a

24,5 °C y la otra en 29 °C. La distribución de DEF es claramente

unimodal, en torno a 210 mm, mientras que SUP es asimétrica, con

valores más frecuentes alrededor de 400 mm y en menor medida en torno

a 600 y 950 mm. El índice IH se distribuye de forma asimétrica hacia

la izquierda y bimodal en torno a los valores 50 y 130. El índice IV

se distribuye de forma asimétrica en torno a dos valores -1,2 (la

mayor parte de las parcelas) y -3,9. Los parámetros DSQ e ISQ son

marcadamente asimétricos y recogen varias parcelas en torno al valor

O, junto con otro grupo en torno a 1,5 meses en el primer caso y 0,03

en el segundo.

3.2.2 Parámetros fisiográfícos

Para las tres clases de erosión (ERO), se reparten las parcelas

del siguiente modo: 39 en la clase 1 (no apreciable), 10 en la clase 2

(ligera) y 1 en la clase 3 (notable). Las tres clases de drenaje (DRE)

se distribuyen en 14 parcelas dentro de la clase 1 (plano) , 31 en la

clase 2 (cóncavo) y 5 en la clase 3 (convexo) . La distribución de la

altitud (ALT) es unimodal y asimétrica en torno a 1100 m, con un

pequeño grupo de parcelas alejadas del conjunto, entorno a 450 m. Los

parámetros PND e INS son unimodales y simétricos, aunque se pueden

£\(M=®i3g®(y2xaia EHL OMB^® ®ig EDSCÜTÍS ilF^imcmáf/ammsKJ) Sea QasTmyya v (Leocít

52

Page 71: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©iMffOSIL® Q

agrupar los valores en tres grupos, en torno a 1%, 40% y 75% en el

primer caso y 0,3, 0,7 y 1,1 en el segundo. El parámetro TTG es

ligeramente bimodal, con valores más frecuentes en 0,5 y 1, aunque hay

una parcela que se aleja de la distribución y alcanza un valor

negativo. El parámetro RES es asimétrico y se puede considerar bimodal

con dos valores más frecuentes en el 80% y el 40%. Los parámetros SME

y SMA son marcadamente asimétricos, el primero con la mayoría de los

valores en torno a 20°, un segundo grupo en torno a 70° y un último

grupo de 4 parcelas en 120°, mientras que SMA se distribuye en dos

grupos, la mayor parte en torno a 30° y el resto en 130°.

3.2.3 Parámetros edáfieos

Los parámetros TF, ARE y LIM tienen distribución simétrica con

valores centrados en 40%, 50% y 40% respectivamente. Los parámetros

CRA, ARC y HE son asimétricos hacia la izquierda, en el primer caso

centrado en torno a 130 mm. En el caso de ARC los valores se agrupan

en torno al 11%, aunque existe una parcela alejada de la distribución

en un valor del 4 7%, mientras que HE presenta una distribución en

meseta con valores más frecuentes entre 19 y 26%. La permeabilidad

tiene una distribución claramente asimétrica hacia la derecha, con la

mayor parte de los valores en torno a 4. El parámetro CCC está

marcadamente distribuido hacia la izquierda con la mayoría de los

valores situados cerca de 0,2 y un valor anómalo de 2,49. La

distribución de CIL es asimétrica aunque en menor medida que en el

caso anterior. Los valores más frecuentes de este parámetro también

están en torno a 0,2. El parámetro MO se distribuye de forma

ligeramente asimétrica hacia la izquierda, con la mayoría de los

valores en torno al 3%, y un grupo de 5 parcelas alejadas de la

distribución y con valores en torno al 7%. Los parámetros PHA y PHK

son marcadamente asimétricos hacia la izquierda. La mayor parte de los

valores se distribuyen en torno a 5,6 y 4,7 respectivamente. El

parámetro N es asimétrico hacia la izquierda con valores en torno a

0,3 %, mientras que la relación carbono-nitrógeno (C/N) es simétrica

centrado en 9. El parámetro CIC es simétrico respecto al valor medio

47,6 meq/100 g. Los parámetros CAC y CIN son asimétricos hacia la

izquierda, debido a que sólo son 7 las parcelas en las que toman

valores superiores a 0. En ambos casos son muy bajos, ya que el

porcentaje de caliza activa no supera 3,19 % y el de carbonates

inactivos 13,65 %.

[Mw(Sim3s&®(SEi ©SL o a s ^ ® ES ED®c3íFB ií^&íimá?/nmmíL]) llKo esLSiniuLffl V ajBsm,

53

Page 72: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

@a[p[nML®Q

3.2.4 Parámetros edafoclimáticos

ETR es simétrico, con la mayor parte de los valores centrados en

torno a 510 mm. SF es asimétrico hacia la izquierda y las parcelas se

distribuyen en su mayoría en torno a 100 mm. DRJ también presenta una

distribución asimétrica, centrada en primer lugar en torno a 300 mm y

con un segundo grupo en torno a 900 mm.

54

Page 73: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(S/¡ \ [?OTML@ D

3.3 Análisis de correlación.

Se han realizado los análisis de correlación mediante el estudio

de la relación lineal con el coeficiente de correlación lineal de

Pearson. Aunque este análisis requiere del ajuste a la distribución

normal bivariante, se ha obviado la comprobación de normalidad porque

el objetivo del análisis es meramente descriptivo. Este ajuste se

podría lograr mediante transformaciones, pero la interpretación

posterior de la tendencia conjunta en la distribución es menos

evidente.

3.3.1 Correlación entre parámetros climáticos

En la tabla 10 se recogen los valores del coeficiente de Pearson

de correlación lineal. Las relaciones lineales detectadas con este

coeficiente son las esperables y se pueden resumir en correlaciones

positivas en varios grupos; un grupo de parámetros relacionado con las

precipitaciones recibidas por la estación (PA, PI, PP, PO, IH, SUP) ,

otro grupo relacionado con la sequía estival (DEF, DSQ, ISQ, TMC)

cuyos miembros presentan correlación negativa con PV, y un último

conjunto de correlaciones positivas entre variables relacionadas con

el régimen térmico (T, TMF, TMC, ETP). Existen relaciones lineales

negativas de menor intensidad entre los parámetros caracterizadores de

la pluviometría y los de la sequía estival, en particular PP-PV, PA-

DEF y PP-DEF. No existe una relación clara entre los parámetros de

precipitación y los de temperatura. Las correlaciones se dan entre

parámetros en los que intervienen ambos grupos, como DSQ, ISQ o DEF.

La oscilación térmica presenta las correlaciones esperables con

TMC y TMF, además se correlaciona negativamente con PP y PV. La

relación negativa con este último parámetro implica correlaciones

positivas con DEF, DSQ e ISQ.

El parámetro IV, indicador del carácter mediterráneo de la

estación, toma valores negativos decrecientes cuando aumenta este

carácter. Es destacable que en nuestro caso se relaciona de forma

negativa con todos los parámetros excepto con PV, con el que existe

correlación positiva, y con PP e IH, con los que no existe relación

significativa.

aMfOdeotcsxala EBL ( ISE^® ES cascinrB ií^&mM' awmsKl dea Sa TniLiL/a v ILsaa

55

Page 74: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

S/IMñML® D

PA

PI

PP

PV

PO

TM

TMC

TMF

OSG

ETP

DEF

SUP

IH

DSQ

ISQ

IV

En la

PA

0, 000

0, 000

0, 027

0,000

0,401

0,261

0,494

0, 105

0,377

0, 001

0,000

0, 000

0, 079

0,563

0,033

parte

Tabla PI

0, 96

0,000

0,600

0,000

0,261

0,797

0,505

0,418

0,223

0, 070

0,000

0,000

0,686

0,571

0,000

10. Coeficientes de PP

0,93

0,81

0,001

0,000

0,186

0,171

0,132

0,009

0,195

0,000

0, 000

0,000

0,008

0,295

0,304

superior se

PV

0,31

0, 08

0,47

0,160

0, 105

0,000

0, 813

0-,. 0-0 Q

0,083

0, 000

0, 161

0,018

0, 000

0, 000

0, 000

PO

0,98

0,97

0,88

0,20

0,544

0,441

0,854

0, 3 92

0,511

0,006

0, 000

0,000

0,272

0, 990

0,007

correl TM

0,12

0,16

0,19

-0,23

0,09

0,000

0,000

0,196

0,000

0,000

0,698

0,349

0,026

0,000

0,000

ación lineal TMC

-0,16

-0,04

-0,20

-0,61

-0,11

0,67

0,010

0,000

0,000

0,000

0,353

0,024

0,000

0,000

0,000

recogen los coeficientes y

TMF

0,10

0,10

0,22

-0,03

0,03

0,91

0,36

0,000

0,000

0,029

0,964

0,318

0,579

0,044

0,038

en la

de Pearson para los

ose -0,23

-0,12

-0,37

-0,52

-0,12

-0,19

0,59

-0,54

0,335

0,000

0,381

0,262

0,000

0,002

0,018

ETP

0,13

0,18

0,19

-0,25

0,10

1,00

0,70

0,89

-0,14

0,000

0,647

0,373

0,016

0,000

0,000

DEF

-0,45

-0,26

-0,52

-0,89

-0,38

0,51

0,83

0,31

0,48

0,53

0,005

0,000

0,000

0,000

0,000

parámetros climáticos. SUP

0,99

0,98

0,88

0,20

0,99

0,06

-0,13

0,01

-0,13

0,07

-0,39

0,000

0,263

0,968

0,006

IH

0,97

0,92

0,87

0,33

0,96

-0,14

-0,32

-0,14

-0,16

-0,13

-0,56

0,98

0,029

0,207

0,156

DSQ

-0,25

-0,06

-0,37

-0,84

-0,16

0,31

0,72

0,08

0,57

0,34

0,84

-0,16

-0,31

0,000

0,000

inferior la probabilidad asociada.

ISQ

-0,08

0, 08

-0,15

-0,81

0,00

0,49

0,76

0,29

0,43

0,51

0,84

-0,01

-0,18

0,87

0,000

IV

-0,30

-0,50

-0,15

0,74

-0,38

-0,51

-0,65

-0,29

-0,33

-0,53

-0,66

-0,38

-0,20

-0,70

-0,86

56

Page 75: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

S/aiíWiiíiiL® D

3.3.2 Correlación entre parámetros fisiográficos

La tabla 11 muestra las correlaciones entre los parámetros

fisiográficos. El parámetro erosión presenta correlación positiva con

la pendiente, que implica correlación positiva con RES, RUG y negativa

con INS y TTG; aunque la relación con estos dos últimos parámetros no

tiene significado físico, simplemente es una relación motivada por la

formulación matemática de ambos.

La altitud sólo presenta correlación significativa con SME. No

existe correlación con la pendiente, al contrario de lo que cabría

esperar. También están correlacionados el sentido de entrada de los

vientos húmedos para el meso y macroentorno (SME y SMA).

Por último hay que señalar la esperable relación entre PND, RUG

y RES, que implica relación negativa con INS y TTG por la formulación

de estos últimos.

ERO

DRE

ALT

PND

INS

TTG

RES

SME

SMA

RUG En 1 prob

Tabla

ERO

0,281

0,813

0,000

0,000

0,001

0,045

0,500

0,874

0,004

a parte abilida

_ Coeficientes de correlación lineal de Pearson parámetros fisiográficos.

DRE

0,16

0,444

0,136

0,440

0,396

0,407

0,290

0,680

0,064

í super: id asoc]

ALT

-0,03

-0,11

0,638

0,938

0,764

0,287

0,027

0,307

0,081

.or se Lada,

PND

0,58

0,21

0,07

0,000

0,001

0,000

0,453

0,056

0,000 recogen

INS

-0,50

-0,11

-0,01

-0,49

0,000

0,031

0,356

0, 120

0,019

los co

TTG

-0,46

-0,12

0,04

-0,47

0,69

0,264

0,216

0,310

0,034

eficien

RES

0,29

0,12

-0,15

0,51

-0,31

-0,16

0,266

0,296

0,000

SME

0,10

0,15

-0,31

-0,11

-0,13

-0,18

-0,16

0,009

0,484

para 1

SMA

0,02

-0,06

-0,15

-0,27

0,22

0,15

-0,15 0,37

0,771

Ltes y en la inferior

OS

RUG

0,40

0,26

-0,25

0,49

-0,33

-0,30

0,60

0,10 -0,04

la

3.3.3 Correlación entre parámetros edáficos

En la tabla 12 se puede observar que la mayor parte de las

correlaciones lineales significativas existentes, suceden entre los

parámetros físicos, en función de las relaciones habituales de

permeabilidad-humedad-textura (CRA, HE, TF, ARC, ARE, LIM, PER, CCC y

GIL). Entre los parámetros químicos se observan relaciones esperables,

entre los dos parámetros de acidez (PHA y PHK) , así como entre dos

parámetros relacionados con los procesos de humificación, MO y N.

57

Page 76: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SMMnML® D

Las relaciones entre parámetros edáficos físicos y químicos más

interesantes se pueden concretar en la correlación positiva entre ARC

y el pH, ARC y CIC, y las relaciones negativas ARE- CIC, TF-MO, TF-N,

LIM-CN. La primera implica las relaciones positivas pH-CRA y pH-HE; y

la relación negativa pH-PER. Del mismo modo la segunda y la tercera se

explican por la relación negativa entre ARC y ARE, e implican la

relación positiva entre PER y CIC.

Las relaciones en las que intervienen CAC y CIN son atribuibles

en mayor medida a la marcada asimetría de ambos parámetros y no se

pueden considerar significativas.

58

Page 77: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiMíML® D

CRA

TF

ARE

LIM

ARC

PER

CCC

CIL

HE

MO

PHA

PHK

N

CN

Cíe CAC

CIN

En la

CRA

0, 000

0, 000

0, 011

0,002

0,002

0,482

0, 000

0,002

0, 130

0,018

0, 020

0,343

0,348

0, 128

0,002

0, 000

Tabl TF

0.80

0, 807

0,983

0,649

0,988

0,018

0,000

0,827

0,028

0,233

0,279

0,041

0,787

0,463

0,298

0,187

a 12.

ARE

-0.48

-0.04

0, 000

0,000

0, 000

0,001

0, 000

0,000

0, 986

0,082

0, 083

0,446

0, 051

0, 039

0,006

0, 002

Coeficientes LIM

0.36

0.00

-0.88

0,061

0,005

0,505

0,000

0,000

0,851

0,601

0,519

0,266

0, 044

0,180

0,259

0,233

ARC

0.43

0.07

-0.70

0.27

0,000

0,000

0,089

0,000

0,754

0,006

0,011

0, 904

0,374

0,034

0,000

0,000

parte superior se recogen los coe

de correlación lineal de Pearson PER

-0.43

0.00

0.69

-0.39

-0.80

0,000

0,014

0,000

0,056

0,011

0,031

0,218

0,147

0,022

0,006

0,001

CCC

-0.10

-0.33

-0.44

0.10

0.73

-0.65

0,273

0,000

0,566

0,073

0,143

0,537

0,708

0,139

0,081

0,027

CIL

0.86

0.70

-0.61

0.66

0.24

-0.35

-0.16

0,000

0,154

0, 159

0,146

0,457

0,160

0,277

0, 084

0,044

HE

0.43

-0.03

-0.96

0.75

0.80

-0.68

0.52

0.48

0,164

0,071

0,054

0, 074

0,295

0,074

0, 001

0,001

flcientes y en la inferior

MO

-0.22

-0.31

0.00

0.03

-0.05

0.27

-0.08

-0.20

0.20

0,319

0,752

0,000

0,001

0,149

0,882

0,813

para 1 PHA

0.33

0.17

-0.25

0.08

0.38

-0.36

0.26

0.20

0.26

-0.14

0,000

0,806

0,156

0,923

0,001

0,000

la probabili

os parámetros PHK

0.33

0.16

-0.25

0.09

0.36

-0.31

0.21

0.21

0.27

-0.05

0.97

0,775

0,249

0, 831

0,002

0,000

N -0.14

-0.29

-0.11

0.16

-0.02

0.18

-0.09

-0.11

0.25

0.88

-0.04

0.04

0,708

0,541

0,958

0,926

dad asociada.

edáficos. CN

-0.14

-0.04

0.28

-0.29

-0.13

0.21

-0.05

-0.20

-0.15

0.44

-0.20

-0.17

0.05

0,130

0,568

0,956

Cíe -0.22

-0.11

0.29

-0.19

-0.30

0.32

-0.21

-0.16

-0.26

0.21

-0.01

0.03

0.09

0.22

0,276

0,138

CAC

0.43

0.15

-0.38

0.16

0.52

-0.38

0.25

0.25

0.44

0.02

0.44

0.43

0.01

0.08

-0.16

0,000

CIN

0.49

0.19

-0.42

0.17

0.58

-0.45

0.31

0.29

0.47

-0.03

0.50

0.50

-0.01

-0.01

-0.21

0.93

59

Page 78: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

@ÁMnML®

3.3.4 Correlación entre parámetros edafoclimáticos

Según se recoge en la tabla 13, existe una relación lineal entre

ETR y SF.

TaJbla 13. Coeficientes de correlación lineal de Pearson para los parámetros edofoclimáticoa

ETR

SF

DRJ

ETR SF DRJ

-0,60 0,16

0,000 -0,14

0,282 0,322

En la parte superior se recogen los coeficientes y en la inferior la probabilidad asociada.

3.3.5 Correlación entre parámetros climáticos y parámetros

edáficos

En la tabla 14 se han recogido únicamente las relaciones

significativas.

Las múltiples relaciones observadas se pueden simplificar si se

agrupan de la siguiente forma. Por una parte existe una relación

lineal entre textura y precipitación estival y primaveral, de forma

que a mayor precipitación en estas épocas, mayor porcentaje de

arcilla. Esta relación también implica que a mayor sequía estival los

suelos son más permeables (relación negativa ARC-DEF, relación

positiva ARE-DSQ, etc) . La continentalidad, expresada mediante OSC

también se relaciona con la textura, de forma positiva con ARC y

negativa con ARE. Otro grupo de relaciones positivas implica que a

mayor precipitación existe mayor porcentaje de nitrógeno y materia

orgánica (relaciones positivas PP-N, PA-MO, SUP-N, etc) . Existe una

última relación negativa entre TMF y CN.

Tanto la sequía estival como la continentalidad se relacionan

con los parámetros edáfico-químicos, CIC y CN. Ambos decrecen al

aumentar PV y crecen al aumentar OSC. Por último hay que indicar que

existe una relación positiva entre porcentaje de carbonates y

temperatura, pero no se puede considerar remarcable debido al escaso

número de estaciones con carbonates.

60

Page 79: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

gñíannm®

Tabla 14. Coeficientes de correlación de Pearson y probabilidad asociada para los parámetros climáticos y edáficos

PA

PI

PP

PV

PO

TM

TMC

TMF

ose

ETP

DEF

SUP

IH

DSQ

ISQ

IV

CRA

-0,28 p=,050

ARE

-0,31

p=,028

-0,50

p=,000

0,47

p=,001

0,40

p=,004

0,46 p=,001

0,38 p=,007

-0,37

p=,008

LIM

0,36

p=,010

-0,37 p=,008

-0,30 p=,032

-0,32 p=,025

-0,28 p=,046

ARC

0,33 p=,019

0,46

p=,001

-0,38 p=,006

-0,34 p=,014

-0,44 p=,001

-0, 33 p=,020

0,36 P=,011

PER

-0,43

p=,002

0,33 p=,021

0,28

p=,046

0,35 p=,014

0,29

p=,043

-0,35 p=,012

ccc

0,30 p=,033

0,32

p=,024

-0,28 p=,048

-0,28 p=,050

GIL

-0, 17 p=,240

HE

0,38

p=,006

0,49 p=,000

-0,29 p=,042

-0,46 p=,001

-0,42 p=,002

-0,48 p=,000

-0,37 p=,008

0,35 p=,013

MO

0,28 p=,046

0,30 p=,032

0,30 p=,034

0,32

p=,025

0,33 p=,021

N

0,40 p=,004

0,40 p=,004

0,36 p=,011

0,39 p=,005

0,41

p=,003

0,42 p=,003

CN

-0,29 p=,043

-0,28 p=,046

0,31 p=,030

Cíe

-0,49

p=,000

0,51 p=,000

0,50 p=,000

0,44

p=,001

0,52 p=,000

0,57

p=,000

-0,59 p=,000

CAC

0,32

p=,026

0,34 p=,017

0,28 p=,048

CIN

0,37

p=,009

0,38 p=,007

-0,30 p=,037

0,33 p=,021

6 1

Page 80: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

@¡Mnfm®D

3.3.6 Correlación entre parámetros climáticos y parámetros

fisiográfieos

Como cabía esperar, la altitud se correlaciona negativamente con

los parámetros de temperatura ETP, T y TMF, sin embargo no presenta

correlación con TMC y existe correlación negativa con los parámetros

de precipitación PA, PI y PP. Los parámetros RES y RUG se relacionan

positivamente con las precipitaciones del periodo vegetativo PP y PV.

Otras relaciones que pueden ser interesantes son las existentes

entre SME y los parámetros de temperatura, la relación lineal negativa

TMC-PND, y la relación negativa de TTG con los parámetros de

alimentación hídrica de la parcela PA, PP, SUP e IH (tabla 15).

Tabla 15. Coeficientes de correlación lineal de Pearson para los parámetros climáticos y fisiográficos (p<0,05)

PA

PI

PP

PV

PO

TM

TMC

TMF

ose ETP

DEF

SUP j

IH

DSQ

ALT

-0.34

-0.28

-0.43

-0.77

-0.82

0.57

-0.75

DRE

0.32

-0.35

PND

-0.32

RES

0.30

0.28

-0.29

-0.37

-0.30

RUG

0.31

0.40

0.39

-0.34

-0.33

-0.29

SME

0.33

0.29

0.33

TTG

-0.32

-0.30

-0.30

-0.33

-0.32

-0.33

3.3.7 Correlación entre parámetros edáficos y parámetros

fisiográficos

La mayoría de las relaciones existentes derivan de las

relaciones de ambos grupos de parámetros con los parámetros

climáticos. Sin embargo es adecuado destacar la relación de TTG con HE

y MO (tabla 16).

62

Page 81: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaiFTifm® Q

Tabla 16. Coeficientes de correlación lineal de Pearson para los parámetros fisiográfieos y edáficos

ALT

PND

INS

TTG

RES

SMK

SMA

RUG

CRA

-0,33 p=,018

TF

-0,30 p=,037

ARE

0,37 p=,009

LIM ARC

-0,39 p=,006

PER

0,31 p=,029

HE

-0,35 p=,013

-0,30 p=,032

MO

-0,33 p=,019

-0,35 p=,014

-0,35 p=,011

PHA

-0,36 p=,010

-0,30 p=,035

PHK

-0,32 p=,023 0,30

p=,032

-0,30 p=,036

CN

0,44 p=,001

-0,36 p=,010

CAC

-0,45 p=,001

CIN -0,54 p=,000

smmamiysmís, ©taL Q Í B ^ ® E S ií5i@Kfín§ iíPimmm^ mmiKl \M ga^Tfayya v tueca.

63

Page 82: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QaFwm® D

3.3.8 Correlación entre parámetros edafoclimáticos y el resto de

parámetros

Las relaciones entre parámetros edafoclimáticos y el resto son

las esperables debido a la formulación de los parámetros ETR, SF y DRJ

en los que intervienen directa o indirectamente varios parámetros

climáticos y edáficos.

Las relaciones con los parámetros climáticos (tabla 17) son las

más obvias, aunque merece la pena destacar que el parámetro ETR,

directamente implicado en la formulación de la productividad según

Rosenzweig (Gandullo, 1994), se relaciona con la precipitación estival

y primaveral, pero no con las precipitaciones otoñales e invernales.

Respecto a la relación con los parámetros fisiográficos (tabla

18) , es interesante destacar la relación entre TTG y DRJ. Por último,

con los parámetros edáficos (tabla 19) se muestran indirectamente las

mismas relaciones que entre parámetros climáticos y edáficos.

Tabla.17. 1

PA

PI

PP

PV

PO

TM

TMC

TMF

ose ETP

DEF

SUP

IH

DSQ

ISQ

IV

Coeficientes de correlación lineal de Pearson para os parámetros edafoclimáticos y climáticos

ETR

0,34 p=,0a5

0,47 p=,001

0,53 p=,000

SF

-0,33 p=,021

-0,75 p=,000

0,46 p=,001

0,57 p=,000

-0,61 p=,000

0,44 p=,0 02

-0,36 p=,011

-0,45 p=,001

-0,33 p=,021

0,43 p=,002

0,74 p=,000

0,47 p=,001

0,46 p=,001

0,83 p=,000

-0,34 p=,017

0,75 p=,000

0,78 p=,000

-0,69 p=,000

0,98

0,97

0,88

0,98

-0,40

0,99

0,97

-0,36

DRJ

p=0,00

p=,000

p=,000

p=0,00

p=,004

p=0,00

p=0,00

p=,009

Tabla 18. Coeficientes de correlación lineal de Pearson para los parámetros edafoclimáticos y fisiográficos

ALT

TTG

SME

ETR

-0,78 p=,000

0,29 p=,040

DRJ

-0,32 p=,025

64

Page 83: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

¡SfiMium®

Tabla.19.

CRA

TF

ARE

LIM

ARC

PER

CIL

HE

MO

PHA

N

CN

Cíe

CAC

CIN

Coeficientes de correlación lineal de Pearson para los parámetros edafoclimáticos y edáficos

ETR

0,71 p=,000

0,41 p=,003

-0,63 p=,000

0,48 p=,000

0,56 p=,000

-0,50 p=,000

0,62 p=,000

0,61 p=,000

0,29 p=,042

-0,40 p=,004

-0,28 p=,049

0,45 , p=,001

0,53 p=,000

SF

-0,60 p=,000

-0,42 p=,003

0,56 p=,000

-0,43 p=,002

-0,49 p=,000

0,42 p=,002

-0,57 p=,000

-0,55 p=,000

0,45 p=,001

DRJ

0,32 p=,022

0,41 p=,003

[Mmssssysmm ESO, saB^® ES ¡mamm i[Ñ¿Mxmáy mmmiK)) \M Qa^miuta v [Lusca,

65

Page 84: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaíPITíML® D

3.4 Análisis de componentes principales.

El objetivo de este análisis es simplificar la representación de

las parcelas mediante un conjunto de ejes que recogen una parte

importante de la variabilidad que han estimado los distintos

parámetros. Para ello se realiza el análisis en la matriz de

correlaciones y la representación se lleva a cabo mediante un biplot

de distancias (Legendre y Legtendre, 1998) .

Un requisito necesario pero no suficiente para que la

distribución se ajuste a una multinormal es que cada una de las

variables implicadas se ajuste a una distribución normal. Si bien este

ajuste se puede lograr en la mayoría de los parámetros mediante la

eliminación del análisis de algunas parcelas, se ha optado por

realizar transformaciones de los parámetros. Trabajar con variables

transformadas hace que se pierda cierta inmediatez en la

interpretación de los resultados, pero permite emplear todas las

parcelas en el análisis.

Se ha estudiado la multinormalidad de los conjuntos de

parámetros como requisito previo para aplicar este análisis. Para ello

se ha planteado el análisis de la distancia generalizada de

Mahalanobis de cada parcela al punto medio, que debe seguir una

distribución normal si la distribución de los puntos (parcelas) es

multinormal, según el método propuesto por Dagnelie (1975, en Legendre

y Legendre, 1998). Se estudia la distribución en un gráfico de

quantiles con escala normal, mediante el test de Kolmogorov-Smirnof, y

los valores estandarizados de kurtosis y skewness, de forma que se

puedan detectar la presencia de las parcelas que se alejan de la

distribución y generan el alejamiento de la normalidad. Los resultados

del análisis de multinormalidad para los parámetros escogidos en cada

caso se recogen en la siguiente tabla (tabla 20).

Tabla 20. Resultados del test de normalidad de la distancia de Mahalanobis.

Parámetros climáticos Parámetros

fisiográficos Parámetros edáficos

Skewnes std

1,76

1,47

0,5746

Kurtosis std

1,06

0,09

-1,82

p Kolm-Smirn

0,018

0,035

0,143

p Kolm-Smirn= probabilidad asociada al test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov

[Sím'<smssí!jsmíA Ea= eas^?® ¡sm wismM (¡/^Míumár ^rnuBn^L,]) Sea ©sirimyya v ILIKSKL

66

Page 85: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡MñnaL® D

Según Hair et al. (1999) el ratio observaciones/variables debe

ser como mínimo 5, por lo que como máximo se deben incluir 10

parámetros en cada análisis. En todos los casos se han estandarizado

los parámetros previamente.

En la representación gráfica de la distribución de las parcelas

respecto a las componentes principales (figuras 6, 7 y 8) , se incluye

el círculo de correlaciones de los parámetros, junto con un círculo de

radio 1 que representaría la máxima correlación entre los parámetros y

los ejes representados. El círculo interior representa el círculo de

equilibrio de los descriptores, según la expresión de Legendre y

Legendre (1998) . Es una forma de evaluar si la contribución de un

parámetro al espacio reducido es mayor o menor que la que tendría bajo

el supuesto de que contribuyera por igual a la formación de los dos

V ^ ejes canónicos. El radio de este círculo toma el valor ^ ^ donde d

es la dimensión del espacio reducido (en nuestro caso 2) y p son los

parámetros empleados en el análisis.

3.4.1 Parámetros climáticos

Se consigue una distribución aproximadamente multinormal

mediante las siguientes transformaciones de los parámetros: 1/PA,

log(PP), 1/TM, 1/TMC, log(TMF+5), DEF (sin transformar) y log(SUP),

donde log es el logaritmo natural. El gráfico de quantiles refleja una

ligera separación de la normalidad para lel3, pero se considera que el

conjunto de variables seleccionadas está suficientemente equilibrado

en cuanto a parámetros representativos de temperatura, precipitación y

sequía estival por lo que la asimetría que genera esta parcela no

distorsiona la interpretación.

La representación de la variabilidad mediante los dos primeros

ejes es muy adecuada, ya que absorben el 83% de la misma.

67

Page 86: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©iMiwm® D

Figura 6. Representación de las parcelas respecto a las dos

primeras componentes principales climáticas

3.4.2 Parámetros fisiográficos

La siguiente combinación de parámetros y transformaciones genera

distribución aproximadamente multinormal: ALT^, raíz(TTG+0,5), PND,

RES, log{RUG), raíz(SME), raíz(SMA). Se retienen los tres primeros

ejes porque sus autovalores son superiores a 1 y en conjunto se

absorbe el 75% de la variabilidad. La representación en dos

dimensiones de los dos primeros ejes representa el 60% de la

variabilidad (figura 7) y la de los ejes primero y tercero el 50%

(figura 8).

68

Page 87: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

<S/iMi¥m® D

Figura 7. Representación de las parcelas respecto a las dos primeras

componentes principales fisiográficas

•^^te^

Figura 8. Representación de las parcelas respecto a las

componentes principales fisiográficas primera y tercera

69

Page 88: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SñPIMíIL® D

3.4.3 Parámetros edáfieos

Se han estudiado distintas transformaciones y combinaciones de

parámetros para cumplir los requisitos del análisis, sin conseguir

resultados satisfactorios. Por este motivo se ha recurrido al análisis

de coordenadas principales, incluyendo todos los parámetros.

3.4.4 Parámetros edafoclimáticos

Al igual que en el caso anterior, no se encuentra una

combinación de parámetros o transformaciones de éstos que generen una

distribución multinormal. £>e recurre al análisis en coordenadas

principales.

70

Page 89: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©IMfíML® D

3.5 Análisis de coordenadas principales.

A diferencia del análisis de componentes principales, este

método permite obtener una representación euclídea del conjunto de

parcelas sin exigir multinormalidad en la distribución conjunta, a

partir de una matriz de distancias. Esta matriz se elabora mediante

los datos estandarizados para eliminar el efecto de la diferencia de

magnitudes, se ha empleado para el cálculo la distancia euclídea. Con

el fin de facilitar la interpretación de los ejes de coordenadas

principales, se estudia el coeficiente de Spearman entre parámetros y

ejes. También se resume la variabilidad recogida por los distintos

ejes, como estimación de la calidad obtenida en la representación,

mediante la fórmula:

donde m es la dimensión del espacio reducido,

c es el número de autovalores positivos y X representa a los

autovalores. Se ha empleado el programa DistPcoa (Legendre y Anderson,

1998) .

3.5.1 Parámetros edáfieos

En las tablas 20 y 21 se recogen los resultados del análisis.

Son necesarios 4 autovalores para alcanzar el 76,3 % de variabilidad

explicada, y con los dos primeros ejes sólo se explica el 51,8 %.

Aunque no se consigue una representación completa, se dibujan las

parcelas respecto a los dos primeros ejes ya que los parámetros que

explican el resto de ejes aparecen representados en los dos iniciales

(tabla 21) . Para facilitar la interpretación de la estructura de

parcelas respecto a los ejes obtenidos se realiza un análisis de

aglomeración mediante el procedimiento Cluster de SAS ®, con el método

de ligamiento sencillo. En la figura 8 se representan de forma

conjunta la ubicación de las parcelas respecto a los dos primeros ejes

y las relaciones primarias del proceso de aglomeración (Legendre y

Legendre, 1998) . En la figura 9 se desarrolla el proceso de

aglomeración en saltos de 5 uniones.

71

Page 90: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©iMMñMJt® Q

Tabla 20. Autovalores no nulos en el análisis de coordenadas principales para los parámetros edáficos.

Autovalor

300

131,6

105,8

98

64,5

43,7

35,3

26

12,2

7,5

3

1,8

1,6

1

0,9

% varianzá explicada

36

15,8

12,7

11,8

7,7

5,2

4,2

3,1

1,5

0,9

0,4

0,2

0,2

0,1

0,1

% varianzá aciunulada

36

51,8

64,5

76,3

84

89,2

93,4

96,5

98

98,9

99,3

99,5

99,7

99,8

99,9

Tabla 21. Coeficien asociada

Parámetro

CRA

TF

ARE

LIM

ARC

PER

CCC

CIL

HE

MO

PHA

PHK

N

C/N

Cíe

CAC

CIN

(p) del

Eje

R -0,61

-0,24

0,88

-0,69

-0,79

0,81

-0,65

-0,64

-0,84

0, 11

-0,41

-0,38

-0, 13

0,37

0,39

-0,59

-0,59

te de correlación de Spearman (R) y análisis entre parámetros edáficos

coordenadas 1

P 0,000

0,088

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,000

0,456

0,003

0,006

0,386

0,008

0,005

0,000

0,000

Ej( R

-0,57

-0,8

-0,2

0,12

0,21

-0,14

0,35

-0,54

0,35

0,62

-0,13

-0, 07

0,64

0,22

0,00

0,05

0,04

principales. 3 2

P 0,000

0,000

0,174

0,393

0,153

0,349

0,013

0, 000

0,012

0, 000

0,365

0,608

0,000

0,118

0, 974

0, 752

0,808

Eje R

0,20

0,10

-0,43

0,64

-0,05

0,06

-0,21

0,47

0,41

0,23

-0,60

-0,56

0,26

-0,12

-0,14

-0,36

-0,36

3

P 0,169

0,499

0,002

0,000

0,727

0,682

0,144

0, 001

0,003

0, 112

0,000

0,000

0,064

0,399

0,347

0,010

0,011

probab. y ejes

ilidad de

Eje4

R 0,20

0,28

0,12

-0,05

-0,27

0,40

-0,55

0,15

0,01

0,65

0,24

0,37

0,53

0,42

0,36

0,20

0,20

P 0,158

0,045

0,413

0,719

0,060

0,004

0,000

0,296

0,970

0,000

0,100

0,008

0,000

0,002

0,010

0,174

0,165

72

Page 91: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

íSaiFOiML® D

Figura 8. Situación de las parcelas respecto a los dos primeros ejes de coordenadas principales edáficas y

conexiones primarias del proceso de aglomeración.

73

Page 92: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(S/Apwm®

Ji^ k

, > , :

Í_4: : ^

A I::

f- '.

4-^ 'r •/•"

Figura 9. Evolución del proceso aglomerativo según la

representación obtenida con coordenadas principales para los

parámetros edáficos.

3.5.2 Parámetros edafoclimáticos

En la tabla 22 se puede observar que los dos primeros ejes

ofrecen una representación muy adecuada de la variabilidad de las

parcelas respecto a los parámetros edafoclimáticos, ya que la varianza

acumulada por ambos alcanza el 86,7 %. Al igual que en el caso

anterior, se estudia la correlación de Spearman para determinar la

relación entre parámetros y ejes (tabla 23) y se obtiene una clara

relación positiva del primer eje con ETR, negativa con SF y nula con

DRJ, mientras que el segundo eje no refleja influencia de ETR o SF,

pero si negativa de DRJ. En las figuras 10 y 11 se realiza una

representación de parcelas y ejes según la metodología expuesta en el

punto anterior.

[Mw(3MS@im(mi\ ¡síMk (3MÍW2® mi íossms iíÑmmm' ^mmi\Lo)) [la ga^iímiLa \! [Lscim

74

Page 93: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

Q Ü Í P I Í T M I L ® D

Tabla 22. Autovalores no nulos en el análisis de coordenadas principales para los parámetros edáfieos.

Autovalor % varianza explicada % varianza acimiulada

83

57

57

9

1

1

43.5

29.6

86.7

19.6

13.3

100

Tabla 23. Coeficiente de correlación de Spearman 'R) y probabilidad asociada (p) del análisis entre parámetros edafoclimáticos y ejes de

coordenadas principales. Parámetro

ETR SF DRJ

Eje 1

R p 0.83 0.000 -0.89 0.000 0.47 0.001

Eje 2

R P 0.20 0.164 -0.23 0.102 -0.86 0.000

Eje 3

R p -0.52 0.000 -0.21 0.144 0.09 0.554

••>'.„•-''''

E»I

-

.!>

.«^'•'

• ^ :

Eí*2

< -^ ir

•rf

•-

,:'' - "-

~ . r ' - - • • • ' "

• - • "

'- -

> • • '

•- X

"x -£ e»i

"..,

> > - 2 ^ >.- •- *

- a' •.

-

• 2

r- ... \ ^ -

'^' r •- - •"

•—

gei

^

\>*^« V'

j¥s- •"""^

- -^ -

-/" - "X ^ " u„

C'-r- •^"

5»'

-

W-""""

• = ^ 1 - ^ - í

• _

7"

.--~-

~ "X

^ ^ <í^"

s,—«

Figura 10. Evolución del proceso aglomerativo según la

representación obtenida con coordenadas principales para los

parámetros edafoclimáticos.

fiffljTTísssofLQíaDa Egi, ( n s ^ ® (ss EsscffüB iíF&íEms Siwmi\^ Sixi SaifinEMi V aesta.

75

Page 94: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SñiFwim® D

Figura 11. Situación de las parcelas respecto a los dos primeros ejes de coordenadas principales edáficas y

conexiones primarias del proceso de aglomeración. En números romanos los grupos propuestos.

76

Page 95: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SfiMním® D

3.6 Análisis de escalamiento multidimensional.

La aplicación de las técnicas anteriores al conjunto de los

parámetros no permite la representación sencilla de la similitud

ecológica existente entre parcelas ni la interpretación directa de las

relaciones entre todos los parámetros. La falta de multinormalidad y

el elevado número de parámetros son las razones que generan resultados

pobres al aplicar el análisis de componentes principales y de

coordenadas principales. Otra metodología adecuada para abordar las

relaciones entre grupos de parámetros es el análisis canónico de

correspondencias, sin embargo su efectividad es limitada al ser un

requisito la distribución multinormal.

Como alternativa a estos métodos se ha empleado el método de

escalamiento multidimensional. A diferencia de los métodos citados

anteriormente, este conjunto de procedimientos no analiza la

variabilidad sino la distancia entre parcelas. Además no tiene ningún

requisito respecto a distribución de las variables y los ejes

resultantes de la ordenación se pueden girar, centrar o estirar sin

afectar al resultado. Mediante este procedimiento se busca una

representación fiable, en un número reducido de dimensiones, de la

matriz de distancias entre parcelas. Un resultado inmediato es la

similitud entre parcelas expresada en dos o tres dimensiones, de modo

que puede ser representada y visualizada directamente. Otro aspecto

interesante es que, si existen variables externas al análisis

(parámetros en nuestro caso), podemos estudiar su relación con las

nuevas dimensiones mediante el método PROFIT (Coxon, 1982). De esta

forma sabremos cuales son los parámetros con mayor peso en la

similitud ecológica entre parcelas. Por último podemos proyectar las

parcelas respecto a los parámetros más significativos y darle una

explicación paramétrica a la distribución de las parcelas surgida del

escalamiento multidimensional.

El planteamiento anterior requiere que la matriz de distancias

entre parcelas no se obtenga en función de los parámetros, ya que

estos se van a emplear en la interpretación del análisis. Por lo tanto

hay que caracterizar ecológicamente a las parcelas sin emplear los

parámetros. Una alternativa que consideramos de interés es evaluar la

similitud ecológica entre parcelas comparando sus fichas hídricas. Las

fichas hídricas (Gandullo, 1994) son matrices de datos que simulan la

evolución anual de la evapotranspiración real, además de recoger

Emr(ssmsi¡ys^mi\ [EXÜL oaa^z® ©g Eaocími ilÑMíssmr ¿iiímM\Lü]) [loa (ga^ifiEMi v [t@®c!L

77

Page 96: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QA\CTÍML® D

información mensual sobre precipitación, temperatura y reserva de agua

en el suelo. Se consideran herramientas muy interesantes en la

caracterización de estaciones forestales y apoyándonos en esta premisa

podemos concluir que el grado de similitud ecológica entre dos

estaciones queda razonablemente expresado por la similitud de sus

fichas hídricas.

Sin embargo surge un inconveniente al buscar un coeficiente de

similaridad entre matrices asimétricas como son las fichas hídricas.

Los procedimientos en los que interviene la similitud entre matrices

empleados en ecología están concebidos para trabajar con matrices

simétricas de similaridad o disimilaridad (Legendre y Legendre, 1998),

por lo tanto hay que convertir la ficha hídrica en una matriz de este

tipo. Una posibilidad es calcular la distancia euclídea entre los

meses, caracterizando cada mes por un vector cuyos componentes son la

precipitación, temperatura, evapotranspiración real y reserva de agua.

De esta forma obtenemos para cada parcela una matriz simétrica 12 x 12

en la que cada celda repressenta la distancia 'ecológica' entre dos

meses, y que en conjunto expresa un perfil ecológico anual del

balance termo-hídrico.

La similitud entre parcelas se estudia analizando la correlación

entre matrices, mediante el coeficiente de Pearson entre dos matrices

A y B:

1 N N (Ay-A) (B,-B)

SB

donde N es el número de elementos por encima o por debajo de la

matriz, A y B son las medias de los N elementos en las matriz A y B,

y S^y Sg son las desviaciones estándar de estos elementos en las

matrices A y B. Calculando este coeficiente para todos los posibles

pares de matrices obtenemos una matriz de similaridad entre parcelas.

Restando a 1 esta similaridad obtenemos la disimilaridad o distancia

entre matrices. Esta matriz es la que se utiliza en el cálculo de

escalamiento multidimensional.

El procedimiento de escalamiento se lleva a cabo mediante el

procedimiento MDS de SAS ®. Como medida de la bondad del ajuste se

emplean el estadístico Streíss 1 de Kruskal y la correlación R entre

las distancias reales y las resultantes del ajuste (Arias, 1999) . La

atwsssotsxMJi [sXMk (ssssm> mi sataxíjirg ilF&mas' /ammi^l día Sa^ñniLCja ^ t e s c í

78

Page 97: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(S/iMfírtHL® D

fórmula de Kruskal tiene la siguiente forma (Legendre y Legendre,

1998) :

Stress = ' ^

E'' AB AB

donde d^g es la distancia entre las parcelas A y B según la

matriz calculada previamente y a^^es la distancia entre estas parcelas

en las nuevas dimensiones. En la tabla 24 se muestra el resultado del

ajuste para distintas dimensiones:

Tabla 24. Resultado del análisis de escalamiento

multidimensional

N° de dimensiones

1 2 3 4 5

Stress

22 % 11 % 8 % 4 % 3 %

R (correlación)

0,93 0,97 0,98 0,99 1

Según Kruskal (1964, en Michaidilis, 2004) el ajuste es

aceptable para valores de Stress inferiores al 10%, bueno para valores

en torno al 5% y excelente para el 2,5%. En nuestro caso se consigue

un ajuste muy bueno para 4 dimensiones. No es posible la

representación gráfica de un espacio de 4 dimensiones, por lo tanto se

obvia esta representación.

Para evaluar el efecto de los parámetros sobre esta

configuración se emplea el procedimiento TRANSREG de SAS ®. Mediante

regresión lineal entre cada parámetro y las nuevas dimensiones se

obtiene un vector que representa la dirección de incremento del

parámetro en el espacio de 4 dimensiones. El coeficiente de

correlación múltiple permite discriminar los parámetros relacionados

con la configuración de las parcelas (tabla 25).

79

Page 98: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaiPinMk® D

Tabla 25. Coeficiente de cortelación múltiple (p) entre dimensiones y , parámetros

Parámetro

PA

PI

PP

PV

PO

TM

TMC

TMF

ose ETP

DEF

P 0,90

0,91

0,88

0,50

0,93

0,43

0,52

0,59

0,80

0,42

0,50

',

Parámetro

SUP

IH

DSQ

ISQ

IV

ETR

SF

DRJ

ALT

PND

INS

P 0,92

0,88

0,58

0,50

0,66

0,76

0,77

0,92

0,63

0,47

0,29

,k

i'

/'

"

Parámetro

TTG

RES

SME

SMA

RUG

CRA

TF

ARE

LIM

ARC

PER

P 0,32

0,57

0,19

0,21

0,46

0,85

0,73

0,53

0,34

0,60

0,52

V

Parámetro

ccc GIL

HE

MO

PHA

PHK

N

CN

Cíe

CAG

CIN

P 0,36

0,65

0,53

0,27

0,53

0,48

0,31

0,33

0,43

0,37

0,44

Se opta por tener en cuenta aquellos parámetros con correlación

superior a 0,60. Para estos parámetros se calcula el peso

estandarizado de las distintas dimensiones en la regresión, así como

el grado de relación entre los parámetros mediante el cálculo de los

cosenos entre sus vectores directores. Valores del coseno próximos a

uno implican una relación estrecha, próximos a -1 implican relación

opuesta y cercanos a O implican falta de relación. En las tablas 26 y

27 se muestran estos resultados.

Tabla 26. Peso estandarizado de las dimensiones en la regresión de los parámetros

PARÁMETRO

PA

PI

PP

PO

ose SUP

IH

IV

ETR

SF

DRJ

ALT

CRA

TF

ARC

CIL

Dimensión 1

-0,82

-0,88

-0,63

-0, 88 -0,14

-0,87

-0,84

0,55

0,03

-0,01

-0,87

0,06

0,20

0,06

0,09

0,09

Dimensión 2

0,32

0,21

0,49 0,22

-0,79

0,23

0,25

0,16

0,63

-0,45

0,23

-0,61

0,40

0,28

0,34

0,31

Dimensión 3

0,2

0,09

0,37

0,18 0,03

0,16

0,13

-0,02

0,19

0,00

0,16

-0,12

0,05

-0,13

0,33

0,00

Dimensión 4

0,05

0,12

0,06

0,01 -0,04

0,06

-0,02

-0,32

-0,38

0,63

0,06

-0,08

-0,72 -0,67

-0,37

-0,56

80

Page 99: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaiPOTMi,® D

Tabla 27. Cosenos de los ángulos entre los vectores asociados a los parámetros

PA PI PP PO ose SUP IH IV ETR SF DRJ ALT CRA TF ARC PA

PI

PP

PO

ose SUP

IH

IV

ETR

SF

DRJ

ALT

CRA

TF

ARC

eiL

0,93

0,94

0,98

-0,47

0,99

0,97

-0, 30

0,44

-0, 15

0,99

-0,68

0.06

-0.04

0.38

0.07

0,78

0,94

-0,34

0,97

0,92

-0,56

0,15

0,10

0,97

-0,53

-0.20

-0.24

0.04

-0.18

0, 87

-0,60

0,87

0,85

-0,14

0,57

-0,19

0,87

-0,81

0.13

-0.04

0.54

0.12

-0,32

0, 99

0, 99

-0,33

0,38

-0,16

0,99

-0,52

0.08

0.00

0.35

0.09

-0,35

-0,39

-0,29

-0,69

0,40

-0,35

0,95

-0.32

-0.24

-0.40

-0.32

0,98

-0,41

0,32

-0,07

1,00

-0,56

-0.02

-0.10

0.27

-0.01

-0,24

0,46

-0,26

0,98

-0,56

0.17

0.11

0.39

0.19

0,72

-0,86

-0,41

-0,10

0.90

0.88

0.70

0.89

-0,89

0,32

-0,66

0.86

0.75

0.92

0.85

-0,07

0,28

-0.99

-0.97

-0.82

-1.00

-0,56

-0.02

-0.10

0.27

-0.01

-0,

-0,

-0,

-0,

.20

,07

.44

.20

0,

0,

1,

.97

.84

.00

0.69

0.98 0.82

81

Page 100: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©aHRMLOD

Las tablas anterioress permiten identificar tres grupos de

vectores:

1. Los correspondientes a PA, PI, PO, PP, IH, SUP y DRJ, en

los que tiene un peso importante la 1' dimensión.

2. Los correspondientes a OSC, ETR y ALT, en los que tiene un

peso importante la 2° dimensión.

3. Los correspondientes a CRA, TF y SF, en los que tiene un

peso importante la 4' dimensión.

El primer grupo y el tercero son ortogonales, y por lo tanto

independientes ya que los ángulos formados entre vectores de ambos

grupos se aproxima a 90 °. Del mismo modo, el tercer grupo presenta

una correlación baja y similar con los otros dos (ángulo de 108 °

aproximadamente), por lo que se puede considerar que tomando un

parámetro de cada grupo se puede crear un sistema de ejes ortogonal

que permite una representación visual cercana a la obtenida con cuatro

dimensiones. Los parámetros escogidos en cada grupo son los de mayor

p: PO, OSC y CRA. La representación del espacio de 4 dimensiones

proyectado sobre los parámetros anteriores, genera la distribución de

parcelas de las figuras 12, 13 y 14.

Hay que tener en cuenta que en esta representación falta la

información correspondiente a la 3' dimensión, por lo tanto no es

completa. También hay que observar que esta representación no es

única, ya que variará si se reproyecta respecto a otros parámetros.

Como ayuda a la interpretación de las figuras 12, 13 y 14, se ha

realizado un agrupamiento mediante el método del vecino más próximo

(ligamiento simple) con distancia euclídea, tomando como coordenadas

las del espacio de cuatro dimensiones. De esta forma se puede analizar

de forma objetiva la distancia entre parcelas, y por lo tanto su

similitud. Se ha empleado el procedimiento Cluster de SAS ®. En la

figura 15 se recoge el resultado de este proceso.

82

Page 101: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

S/AMnMt®

Figura 12. Simplificación de la distribución de parcelas en el espacio de 4 dimensiones al reproyectar sobre

tres parámetros representativos de cada grupo con mayor correlación (perspectiva 1).

83

Page 102: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(S/iMnML®

PO

2.06

0.40

-1.25

e13 Ie12

leB le l l Ie9je14

s°2 <^aX

1.68

0.71

-0.26 CRA 0.23

-0.87

ose -1.97 -1.23

Figura 13. Simplificación de la distribución de parcelas en el espacio de 4 dimensiones al. reproyectar sobre

tres parámetros representativos de cada grupo con mayor correlación (perspectiva 2).

84

Page 103: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SMPVÍML® ü

ose 1.33

0.23

-0.87

^ ^V _^37^^ . Vza3 ^ O av4

Ie10

so8 so7

., , sg2 sob^v>

so3so1 soG

so9

1.68

0.71

-0.26

2.91 -1.23

Figura 14. Simplificación de la distribución de parcelas en el espacio de 4 dimensiones al reproyectar sobre

tres parámetros representativos de cada grupo con mayor correlación (perspectiva 3).

85

Page 104: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(g/aanpiML® D

-\ oi íT) oi en -^ (0 (0 > > > > N N (T3 nj ro ns

n iH fO ' í ' LO (tí fO 0) 0) 0) W CU'-\ r-\ r-\

rHC\l<£>rOrHOOOJOJOO <¡) (D ( D f O C n C n C n O O

r H M r — I N t O W C O W C O

•^r O w

i H rH CTl (U W

O (0

O CO

VD O LT) O r H W 0)

0 W

i H rH

Figura 15. Dendrograma resultante del proceso de agrupación en el espacio de cuatro dimensiones.

86

Page 105: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

OíMñim® D

4. DISCUSIÓN

4.1 Descripción y distribución de los parámetros en los

distintos hábitats

4.1.1 Definición de hábitats

Los valores de las tablas 6, 7y 8 definen el habitat central y

marginal de la especie. La aplicación práctica de esta información es

inmediata. El conocimiento del habitat central permite determinar el

rango ecológico en el que el cerezo tiene altas probabilidades de

prosperar. Aquellas estaciones en las que todos los parámetros se

sitúen en el habitat central, son altamente recomendables para la

reforestación con esta especie y se puede asegurar su adecuación

ecológica. Por el contrario, las estaciones en los que algunos

parámetros se sitúen en el habitat marginal, ofrecen mayor o menor

adecuación en función de los parámetros que se quedan fuera del

habitat central. Por último, en las estaciones con parámetros situados

por encima o por debajo de los límites absolutos se desconoce la

adecuación de la especie, por lo tanto el riesgo de fracaso es

elevado.

En los siguientes puntos se discute la distribución de los

parámetros que definen los distintos hábitats.

4.1.2 Habitat climático

La principal característica de la distribución de precipitación

y temperatura es su perfil bimodal. Este factor responde a la

ubicación del cerezo en dos situaciones dentro de la periferia

montañosa de la región: en montañas de la cuenca del Duero y en

montañas cuyas aguas vierten fuera de ésta. La distribución bimodal de

la precipitación anual viene motivada por la presencia de un grupo de

parcelas con mayor pluviometría, en torno a 1300 mm, separada del

conjunto principal. Este grupo está integrado por parcelas de la

cuenca del Duero situadas en las montañas del noroeste (Sanabria,

Picos de Europa, Montaña Palentina, etc) y por la mayor parte de las

parcelas situadas en las cuencas vertientes fuera del Duero (Alagón,

Tietar, Sil, Sella y Cadagua) . El resto de las parcelas se ubica

entorno a valores de 800 mm, con valores mínimos próximos a 600 mm en

las parcelas más orientales, dentro de la cuenca del Ebro. La

distribución de las precipitaciones estacionales permite dividir las

parcelas en dos grupos, uno en el que el máximo de precipitación tiene

a[üJíF®@s®a.®(g)a E a enE^?® ©@ Ki@cínr@ ilpímijcm^¿ñmmsi^ Bes SasTínuta v Osoca,

87

Page 106: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(Sñ[p[fífm@0

lugar en invierno y otro en el que la estación más lluviosa es la

primavera. En el primer grupo se engloban la mayor parte de las

parcelas, en el segundo se incluyen las más orientales, 9 asentadas en

la cuenca del Ebro, 3 en la del Cadagua y 3 en la cuenca del Duero, en

la provincia de Segovia. En cuanto al histograma de las

precipitaciones estacionales hay que señalar que PI, PP y PO siguen

patrones similares a los recogidos para PA, sin embargo en la

distribución de PV no se observa de forma clara el perfil bimodal.

Aunque las dos parcelas situadas en la cuenca del Sella presentan

valores muy superiores al resto (210 mm) , el resto de las parcelas se

distribuye en torno a 130 mm y su valor desciende hasta 72 mm

siguiendo un claro gradiente descendente norte-sur. Este gradiente

latitudinal es menos apreciable en PA, PI, PO y PP; en estos

parámetros es más importante la cuenca vertiente a la que pertenece la

parcela que su latitud.

En comparación con la precipitación anual dentro de la

distribución mundial de la especie (650-1800 mm), el habitat en

Castilla y León alcanza valores inferiores (573-1474 mm) . Aunque este

dato es interesante, al aumentar el área potencial de la especie, hay

que recordar que el umbral inferior que define el habitat central se

sitúa en 692 mm. Debido a la importancia que tiene este parámetro para

el éxito de la reforestación, el mínimo de precipitación debería

situarse en 650-700 mm.

Del mismo modo, la precipitación estival también alcanza valores

menores en Castilla y León (72-211 mm) de los citados en bibliografía

(92-452 mm en Italia según Ducci et al., 1988) .

El perfil bimodal se repite en la distribución de TM. En este

caso el grupo más térmico lo integran en su totalidad parcelas

ubicadas fuera de la cuenca del Duero, con valores de 11,5 a 13,5 °C.

El resto de las parcelas se ubican en torno a la moda de la

distribución, 9,5 °C y no existe estructuración geográfica en esta

distribución, ya que se reparten valores entre 7 y 10,5 °C por todos

los sistemas montañosos en c[ue se ha desarrollado el estudio (Gredos,

Sistema Ibérico, Guadarrama, Picos de Europa, etc). La distribución de

TMF y TMC presenta un perfil similar al de TM, aunque TMC es menos

variable (cv del 7% frente al 18,5 % de TM) . La mayor parte de las

parcelas se agrupan en torno a 2 6 °C para este parámetro y la

separación entre parcelas situadas fuera y dentro de la cuenca del

Duero no es tan patente como en TM. De hecho, se observa el mismo

gradiente norte-sur que aparece en la distribución de PV. El parámetro

/i\tuíír®@@®(k®(aQ [Da o í s ^ ® mi ¡ímuME iíPmmm' ¿smmi^^ SKI easijTiLta v tsoia

88

Page 107: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡M]ÍML@Q

TMF se distribuye de forma semejante a TM, con un rango de variación

similar y sin aparente estructuración geográfica. En cuanto a estos

parámetros podemos concluir que TM y TMF dependen en mayor medida de

la situación respecto a la cuenca del Duero que de la latitud en que

se ubica la parcela. Los bosquetes de cerezo situados fuera de la

cuenca presentan mayores valores de ambos parámetros, mientras que

entre los situados dentro de la misma no existen grandes diferencias.

El parámetro TMC se aleja de estas tendencias y refleja con claridad

la existencia de un gradiente norte-sur contrario a la precipitación

estival.

El rango de temperatura media encontrado en Castilla y León (7-

13,6 °C) incluye al que propone (CAB, 2000) para la distribución

mundial de la especie. La única referencia encontrada que se sale de

este rango es de Mercurio y Minotta (2000) en Italia, con 15°C como

límite superior en temperatura media. Evidentemente la especie vegeta

en Castilla y León en zonas en las que se alcanza este límite, aunque

son árboles provenientes de cultivos frutales que rara vez alcanzan el

porte forestal y su regeneración es de dudosa viabilidad, por lo que

no se incluyeron en el muestreo. El umbral inferior (8 °C) en Castilla

y León coincide con el límite inferior señalado por la mayoría de los

autores (Franc et al., 1992; Mercurio y Minotta, 2000; Ducci et al.,

1988) . Los límites del habitat en cuanto a TMF confirman su

resistencia al frío invernal (Ruíz y Ceballos, 1979; Mercurio y

Minotta, 2000).

La oscilación térmica (OSC) es el resultado de las diferencias

entre TMF y TMC, por lo tanto refleja el carácter bimodal de la

primera y el gradiente latitudinal del segundo. Respecto a este

parámetro, el cerezo se distribuye en su mayor parte en torno a 29 °C,

tanto las parcelas de la cuenca del Duero como en aquellas de la

cuenca del Tajo (Alagón y Tietar) y del Ebro, excepto bu8 y bu9. Estas

dos parcelas, junto con las de la cuenca del Sil y del Norte (Sella y

Cadagua) son las de mayor influencia atlántica y por lo tanto las de

menor continentalidad. La relación existente entre TMF y TMC en la

mayor parte de las parcelas propicia que a valores bajos de un

parámetro le acompañen valores bajos del otro y a valores altos de

uno, valores altos del otro, de forma que la diferencia entre ambos se

mantiene relativamente constante en toda la distribución. Según Elena

et al., (1985), en la península valores de OSC inferiores a 24 °C

suponen un carácter plenamente oceánico, valores superiores a 29 °C

indican un clima claramente continental y valores intermedios suponen

[}Mr@ssm,®mj\ ^ML @as^® ©s GsiscüirB ll^&myMf simmi^]) SKI SasñmuLñ v tueca.

89

Page 108: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QíMfiML® D

áreas con moderada influencia de los mares o situaciones próximas a

sistemas montañosos. Siguiendo este criterio, en nuestro caso

presentan carácter oceánico las parcelas de la cuenca Norte y bu8,

parcela más septentrional de la cuenca del Ebro. Como ya se ha

comentado, la mayor parte de las parcelas se distribuyen en torno a 29

°C, límite del carácter continental. Por lo tanto el conjunto de la

distribución se puede clasificar como transición entre el clima

continental y el oceánico. Las parcelas del norte manifiestan el

carácter oceánico de forma más clara y en el resto la situación entre

montañas de las parcelas matiza el clima continental de la meseta y

crea el clima de transición que caracteriza al cerezo de monte en

Castilla y León. Este carácter de transición entre el clima oceánico y

continental supone una parte del rango climático en la distribución

mundial, que va desde el oceánico uniforme al continental (CAB, 2000).

El parámetro ETP sigue una distribución pareja a TM, con la

mayoría de las parcelas distribuidas en torno al valor modal 600 mm y

un pequeño grupo de 7 parcelas con valores superiores, en torno a 700

mm. La variabilidad expresada como cv es sin embargo inferior a la de

TM, en torno al 7 %. Esta homogeneidad propicia que 45 de las 50

parcelas se incluyan en la clase de clima templado-frío según Gandullo

et al., (1998), que corresponde con el clima mesotérmico de

Thornthwaite. Tan solo 5 parcelas aparecen fuera de este rango y se

incluyen en la clase de clima frío (o clima microtérmico de

Thornthwaite). Matizan esta clasificación en función del número de

meses en los que la temperatura media es inferior a 6 °C, periodo en

los que la vegetación permanece inactiva según el criterio de

climatólogos como Miller y Giaussen. La clasificación final del régimen

térmico sitúa 5 parcelas en clima frío, 2 en clima templado-frío de

inviernos tibios, 10 en clima templado-frío de inviernos frescos y 33

en clima templado-frío de inviernos fríos.

De los parámetros extraídos en la comparación entre

evapotranspiración y precipitación mensual, cabe mencionar que DEF se

ajusta correctamente a una distribución normal, por' lo tanto los

valores se distribuyen de forma simétrica alrededor de la moda, en

torno a 200 mm. Teniendo en cuenta la formulación de este parámetro,

la obtención de una distribución normal implica que la relación entre

ETP y PV es similar en la mayor parte de las parcelas, si bien un

grupo presenta altos valores de ETP y bajos de PV (parcelas de la

cuenca del Tajo) y otro grupo más reducido (parcelas del Sella)

presentan valores de PV muy por encima de la media que no corresponden

90

Page 109: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QiMnraiL® D

con valores altos de ETP. Por el contrario, SUP manifiesta una

distribución similar a PA, PP, PI y PO tanto en forma como en cv (48,1

%) . Esta importante variabilidad refleja que la precipitación compensa

a ETP en los meses fuera del verano con un rango de valores de 8 00 mm,

desde 200 a 1000 mm, por lo tanto no parece existir relación entre el

calor en otoño, invierno y primavera, que genera la ETP, y la

pluviometría recibida en esta época.

El parámetro IH, resultado de la relación entre ETP, DEF y SUP,

es muy variable (cv = 67 % ) , debido a la disparidad del comportamiento

de estos parámetros. Según la clasificación de Thornthwaite las

parcelas se distribuyen entre el clima perhúmedo (13), húmedo (35) y

subhúmedo (2) . Este índice genera un gradiente este-oeste de menor a

mayor humedad. Es destacable que en ningún caso se alcanzan valores

por debajo de O, que implican sequía o aridez. La distribución del

cerezo en Castilla y León respecto a este parámetro se puede calificar

por tanto de húmeda a perhúmeda.

Respecto a la duración de la sequía (DSQ) y la intensidad de la

misma (ISQ), cabe comentar que el perfil sesgado de ambas responde al

hecho de que en la mayor parte de las parcelas no existe sequía según

el criterio de Gaussen. En 22 parcelas en el caso de DSQ y en 30 para

ISQ, el parámetro toma el valor cero. La duración máxima de la sequía

se sitúa en 2,3 meses y solo en 7 parcelas se superan los 2 meses. En

ambos parámetros se observa un gradiente latitudinal, más marcado en

ISQ. Las parcelas que superan 2 meses de sequía son las de la cuenca

del Tajo y las dos más meridionales de la cuenca del Duero. Ambos

parámetros alejan la presencia del cerezo en Castilla y León del clima

mediterráneo, caracterizado por la sequía estival marcada.

Por último, el índice de Vernet presenta un carácter bimodal

debido a que las parcelas más meridionales se clasifican como de clima

mediterráneo (3) o submediterráneo (3) , mientras que el grueso del

conjunto se agrupa entre las clases de clima pseudooceánico (19) y

oceánico (17). La transición entre ambos grupos se realiza a través de

8 parcelas de la clase oceánico-mediterráneo, aunque éstas están más

cerca del clima pseudooceánico que del submediterráneo. Al igual que

en los parámetros anteriores, existe un gradiente latitudinal, aunque

menos evidente que para DSQ e ISQ. Las parcelas de los climas

mediterráneo y submediterráneo son las que en el caso anterior sufrían

más de 2 meses de sequía. Por lo tanto, según este parámetro, las

únicas parcelas de nuestro estudio con carácter mediterráneo son las

de la cuenca del Tajo y las más próximas a ésta de la cuenca del

aiaTr®(K§®a.®aia ©so. Q^B^?® ©S [iascairB iíPmsixjimmwma^ Uto (Sa^ñmíta v (LBOKL

91

Page 110: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiMnim® D

Duero. El resto de parcelas se clasifican como de clima pseudooceánico

u oceánico, y un grupo reducido entra en el clima de transición

oceánico-mediterráneo (parcelas de Sanabria, vertientes sur de Gredos

dentro de la cuenca del Tormes y 2 parcelas del Bierzo) . Estas

apreciaciones sobre la rareza de la especie en clima mediterráneo

coinciden con las expuestas por Franc et al., (1992).

4.1.3 Habitat fisiográfico

La distribución del parámetro cualitativo ERO indica que la

mayor parte de las parcelas no presenta síntomas de erosión, ya que

sólo en un caso se clasifica como notable. Por lo tanto la erosión

nula o ligera puede considerarse característica de los bosquetes de

cerezo en la región.

El otro parámetro cualitativo, DRE, indica que en el muestreo

realizado el cerezo se ubica en parcelas de drenaje normal (31) o

defectivo (14) y en 5 ocasiones aparece en laderas de drenaje excesivo

o convexo. Diversos estudios señalan la dependencia en el crecimiento

de la forma de la ladera, en relación con la capacidad de esta para

permitir la acumulación del agua (Claessens et al., 1999; Le Goff y

Madesclaire, 1985). En este estudio, la existencia de microcuencas

sucede en un tercio de los bosquetes analizados, en consecuencia es un

rasgo a tener en cuenta si bien no se puede considerar definitivo en

la caracterización del habitat.

Respecto a la altitud se puede observar que la distribución es

fundamentalmente unimodal, si bien está sesgada a la derecha por la

presencia de tres parcelas alejada del conjunto principal. Este grupo

se compone de 3 bosquetes situados en la cuenca del Cadagua, en torno

a 500 m de altitud. Aunque la mayor parte de las parcelas se

distribuye en torno a 1200 m, las parcelas aguas afuera de la cuenca

se sitúan en las menores altitudes, entre 400 y 900 m, mientras que

las parcelas interiores alcanzan las mayores altitudes, hasta cerca de

1500 m. Este límite altitudinal se ve superado en contadas ocasiones

por cerezos aislados en algunas sierras, pero su presencia es

esporádica y no permite clasificar a la especie como de alta montaña.

El habitat altitudinal del cerezo en Castilla y León se incluye en el

rango de la especie en Europa.

92

Page 111: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(Saipoum® D

En la tabla 28 se recoge la distribución de las parcelas según

la clasificación de pisos altitudinales propuesta por Gandullo y

Sánchez (1994).

Tabla 28. Distribución de altitudes (Gandullo y Sánchez

Palomares, 1994)

Piso altitudinal

Piso bajo

Piso bajo montano

Piso montano

Piso subalpino

Límites del piso (m)

ALT < 500

500 < ALT < 800

800 < ALT < 1200

ALT > 1200

N° de parcelas

2

2

27

19

Se observa que el cerezo en Castilla y León se distribuye

preferentemente entre los pisos montano y subalpino, llega a alcanzar

el piso bajo y como se ha comentado no es reseñable su presencia en

alta montaña. A pesar de las diferencias observadas, es el parámetro

fisiográfico con menor coeficiente de variación (22,6%).

La distribución de la pendiente es asimétrica a la izquierda por

la presencia de un grupo de parcelas ubicadas en terrenos de pendiente

prácticamente nula. Estos bosquetes se corresponden en su mayor parte

con terrenos destinados al cultivo y posteriormente abandonados. Esta

situación es relativamente habitual en numerosos pueblos de montaña de

la región, debido al frecuente abandono de tierras que ha supuesto la

emigración en los últimos 30 años. Esta es una de las características

del carácter postcolonizador del cerezo, su aptitud para instalarse

sobre suelos formados y aprovechar su mayor crecimiento inicial frente

a otras especies (pinos, robles, haya) para establecer pequeños

bosquetes. Posteriormente la especie se estabiliza por vía vegetativa,

ya que sus brinzales desaparecen a la sombra de las otras especies,

más tolerantes. Este esquema de colonización se ha obseirvado en la

mayor parte de los bosquetes visitados. Siguiendo la clasificación

propuesta por FAO (1977) para la descripción del sitio en el que se

toman muestras de suelo, las parcelas se distribuyen según la tabla

29.

íMv'<sm3Síysms\ Ena, (3M^^m> les EflSKnrs ¡lí^í^!umár amms^L]) d a Sa^TfnuLa v (L[KS»!L

93

Page 112: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡Mñím®

Tabla 29. Distribución de pendientes (FAO, 1977)

Clase de pendiente

Llano o casi llano

Suavemente inclinado

Inclinado

Moderadamente escarpado

Escarpado

Muy escarpado

Límites (%)

0 < PND < 2

2 < PND < 6

6 ^ PND < 13

13 < PND < 25

25 ¿ PND < 55

PND > 55

N° de parcelas

3

2

0

4

25

16

Se puede observar que en general el cerezo aparece en terrenos

escarpados o muy escarpados, aunque en contraste también aparece en

terrenos llanos en las situaciones indicadas anteriormente.

Evidentemente, los terrenos llanos no limitan la aparición de ninguna

especie forestal. Es destacable la presencia del cerezo en parcelas de

gran pendiente, que en ocasiones llega al 90 %, por lo tanto este

parámetro no es condicionante en su distribución, más bien se puede

calificar como asociado al entorno montañoso que como se ha visto

anteriormente caracteriza su presencia en la región. Por último hay

que destacar que en ocasiones la parcela muestreada presenta gran

complejidad al estar atravesada por arroyos o barrancos y la pendiente

refleja el dato más habitual en el que vegeta el cerezo, que no es

necesariamente el de la ladera en la que se ubica la parcela. Este es

el caso de las gargantas de Credos o de bosquetes ubicados en los

taludes de ríos.

La variabilidad de pendientes en las que aparece el cerezo

coincide con la revisión sobre ecología de la especie de CAB (2000) .

Los dos parámetros que evalúan la insolación recibida por la

parcela presentan distribuciones similares, aunque en nuestro caso la

diferencia entre umbría y solana queda reflejada de forma más clara

mediante el parámetro TTG. Este parámetro se distribuye

aproximadamente según una normal, centrada en valores de 0,75. Existe

un valor negativo correspondiente a la parcela le4 que refleja el

marcado carácter umbroso de la misma. En la figura 15 se recoge

gráficamente la posición de las parcelas respecto a la rosa de los

vientos. La distancia al origen para cada parcela representa el valor

de TTG. Para facilitar la visualización de las diferencias entre

94

Page 113: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©IMMDt® O

parcelas se ha representado un círculo de radio 1,07, valor

correspondiente al valor del parámetro en la latitud 41° (intermedia

en Castilla y León) y pendiente O %. Este valor puede servir como un

valor de referencia medio para el área de estudio, según el trabajo de

Gandullo (1997). Los valores dentro del círculo reciben una insolación

menor que este valor medio, independientemente de su exposición. Puede

apreciarse que estas parcelas son mayoría, ya que sólo en 11 casos la

insolación estimada mediante TTG es superior al valor medio. Por lo

tanto se puede establecer un claro predominio de las parcelas de

umbría en la distribución del cerezo en Castilla y León.

Sur

• / Buef

Sb7 \ Lk7 \

. Btt9 \ Bu4

\yZa3

/ s o S s » Avl Jo3

\ Pti2.

Av6

Este

BUS / \

Za2 / Leio\

\ . BfiS, / \ SoU

Bu»/^'* ^»^AvS \ .

1Í9 X^

PftJ \ .

Oeste

Nnrtfi

Figura 15. Distribución de las parcelas respecto a la rosa de los

vientos. La distancia al origen representa TTG. El radio del círculo

es 1,07, correspondiente al valor de TTG en una parcela llana del

centro de la distribución latitudinal.

El parámetro INS también sigue una distribución normal, los

valores se reparten por igual alrededor de 0,75. Sin embargo en una

representación similar a la anterior (figura 16) y empleando el valor

1 como diferencia entre umbría y solana (Gandullo, 1974), se aprecian

14 parcelas de solana. Este valor asciende a 19 si se emplea como

valor de corte 0,85, propuesto por Gandullo y Sánchez (1994) como

ai!fl=¡r®iie@(L(2Ma [OJIL oMa^® E S ESOIMTÍ ifF&smm/nmnm^^ Sea ea^=?iiLta v üKsm,

95

Page 114: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(S/AMfiML@D

límite entre umbría y solana para los pinares españoles. El motivo del

menor poder discriminante de este parámetro frente a TTG es la

influencia que sobre la insolación tiene la latitud, factor que no

recoge el parámetro INS. En una distribución como la del cerezo en

Castilla y León, representado desde la latitud 40° a 43° este factor

juega un papel importante y favorece el empleo de TTG como parámetro

de insolación.

Figura 16. Distribución de las parcelas respecto a la rosa de los

vientos. La distancia al origen representa INS. El radio del círculo

es 1 correspondiente al límite de insolación entre umbría y solana.

A diferencia de la preferencia por las exposiciones meridionales

observada por varios autores europeos (Boulet-Gercourt, 1997; Armand,

1995; Pryor, 1988), en Castilla y León se evidencia que la especie

aparece con mayor frecuencia en exposiciones de umbría. Esto parece

definir un efecto compensatorio latitud-exposición en la distribución

europea, aunque no se detecta en Castilla y León.

La distribución normal del parámetro RES refleja que la mayor

parte de las parcelas están resguardadas del efecto del viento por un

40% del terreno circundante. Se puede calificar este valor como un

96

Page 115: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©aiMML® D

resguardo medio, por lo que no se puede establecer que el cerezo

crezca necesariamente en lugares protegidos del efecto del viento. Hay

que señalar que las parcelas ubicadas en antiguos terrenos cultivados

aparecen tanto entre las más resguardadas como en las más expuestas,

indicando dos tipos de situaciones en este tipo de terrenos.

Los parámetros SME y SMA, indicadores de la posición relativa de

la parcela respecto a los vientos húmedos son marcadamente asimétricos

hacia la izquierda. Esta distribución indica que la mayoría de las

parcelas se ubican en una posición favorable al paso de vientos

húmedos. En el primer caso, 46 parcelas presentan un ángulo agudo

respecto a los vientos húmedos, mientras que para el segundo parámetro

son 41 parcelas.

La distribución del parámetro RUG es sesgada a la izquierda. Es

un parámetro muy variable (141 %) , conforme a la presencia del cerezo

en variadas situaciones fisiográficas: cultivos abandonados, riberas,

barrancos de montaña, fondos de valle, pies de ladera y laderas de

pendiente uniforme. Para evaluar la distribución de este parámetro se

ha estudiado la distribución del mismo para Castilla y León, empleando

los mismos criterios empleados para obtener el parámetro en las

parcelas (malla de 25 m de lado, ventana de 5x5 celdas, redondeo a 4

decimales y transformación a número entero), posteriormente se han

agrupado los valores en 5 clases correspondientes a los percentiles

del 20 al 80 % (tabla 30).

Tabla 30. Distribución de RUG

Percentil

20 %

40 %

60 %

80 %

100 %

Límites

RUG < 0

1 < RUG < 2

3 < RUG < 9

10 < RUG < 34

RUG > 35

N° de

parcelas

0

0

4

15

31

El rango de variación para Castilla y León se sitúa entre O y

5463, aunque la mayor parte de los valores se reparte en las primeras

clases según se observa en la tabla anterior. El cerezo aparece en las

a(üJir@@s®(L®<a[ia ©as, QMS^Z® E@ iiíi®Kmi iíPmims'i^mam^ [lea (Sa=rini!Mi v [Lesea.

97

Page 116: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SMMnML® D

clases superiores, por lo tanto habita preferentemente en entornos

complejos de la región. Dos características de estos entornos pueden

considerarse típicos en los bosquetes de cerezo: la presencia de

barrancos y su inserción dentro de bosques situados en las cotas más

inaccesibles al hombre y al ganado.

4.1.4 Habitat edáfico

La distribución de TF sigue una curva normal centrada en torno

al 50 %, con valores entre 14 y 98 % y variabilidad alta (cv = 54,5

%) . Por lo tanto se puede cifirmar que la pedregosidad en la que se

desarrolla el cerezo es muy variada y no supone un carácter

definitorio del habitat. Este resultado es similar al encontrado para

los pinos peninsulares (Gandullo y Sánchez, 1994) , el castaño o el

haya en Castilla y León (Rubio et al., 2002), (Sánchez et al., 2003).

De los parámetros relacionados con la textura, ARE y LIM siguen

la distribución normal con valores centrados alrededor del 50 y 4 0 %

respectivamente, y variabilidad similar (cv 37,6 y 34,4). Sin embargo

ARC es claramente asimétrico hacia la izquierda, con media en 16% y

mayor variabilidad que los anteriores (cv 64,9 %) . Para observar la

importancia relativa de estos parámetros se recoge en la tabla 31 la

frecuencia de las distintas texturas.

Tabla 31. Frecuencia de las clases texturales

Designación

arcilla

franco-arcillosos

franco-arcillo-limosos

franco-areilio-arenosos

francos

franco-limosos

franco-arenosos

Región

I

IV

V

VI

VII

VlIIb

IXb, IXd

N° de parcelas

1

3

2

3

16

8

17

Es evidente que la textura define un entorno de escasa variación

en la ecología del cerezo. El 80 % de las parcelas se incluyen en tan

sólo 3 clases. La característica más clara del muestreo realizado es

la ausencia de suelos pesados y la marcada tendencia del cerezo a

aparecer en suelos de textura franca, desde franca-arenosa a franca-

limosa, con marcada tendencia por los suelos más sueltos entre las

texturas mencionadas. Por lo tanto, la textura debe tenerse en cuenta

98

Page 117: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(gapoirm® D

al definir el habitat actual de la especie y la adecuación de las

distintas estaciones para sustentar a esta especie.

La preferencia del cerezo por los suelos de textura franca

coincide con la opinión mayoritaria de los distintos autores que han

estudiado esta especie (Hubert, 1980; Bary-Lenger et al., 1988; Thill,

1975; Pryor, 1988) . También es aceptada la ausencia del cerezo en

suelos arcillosos o arenosos. La principal diferencia con estos

trabajos es la marcada preferencia por los suelos limosos, que no ha

podido ser constatada en Castilla y León (Boulet-Gercourt, 1997; Franc

y Ruchaud, 1996; Scohy (1989, en Mercurio y Minotta, 2000) .

El parámetro PER es marcadamente asimétrico a la derecha y

platicúrtico, con media en 3,5 y moda en 5. Los suelos analizados

varían entre moderadamente permeables y muy permeables, aunque

predominan estos últimos. La distribución de CCC confirma este hecho,

ya que tiene distribución asimétrica a la izquierda, alrededor de

valores bajos de cementación debido a la arcilla, por lo tanto indica

permeabilidad. En el caso de CIL la distribución presenta un perfil

similar pero menos marcado. La parcela Sa3 se aleja de los valores

medios de este parámetro y es responsable de su clara asimetría. La

observación de la distribución de ambos parámetros (CCC y CIL) indica

que los suelos menos permeables lo son en mayor medida por la

microporosidad o efecto del limo que por la cementación por arcilla

(Gandullo, 1994).

El encharcamiento es la limitación edáfica más importante a su

desarrollo según la mayor parte de los autores. La permeabilidad se

considera un factor fundamental en la ecología del cerezo, relacionado

también con la profundidad del suelo. Los resultados del muestreo en

Castilla y León apoyan la tendencia de la especie a crecer sobre

suelos permeables.

HE es el parámetro edáfico físico de menor variabilidad (cv 25,4

%) . Sin embargo, su distribución normal con tendencia a ser

platicúrtica indica que no existe un rango en el que las parcelas

aparezcan preferentemente. Exceptuando 3 parcelas con HE superior a 35

%, los suelos retienen entre el 14 y el 31 % del agua higroscópica y

capilar, sin que sea destacable ningún valor en particular. El rango

se puede considerar intermedio entre el castaño y el haya en Castilla

y León.

El parámetro CRA presenta una alta variabilidad, asociada en su

mayor parte a la diversidad de porcentajes de pedregosidad y

aiyjírgsQStcaxiEi ©m Q I E ^ ® Eg EXsxjoífg ilPmamáy ¿•immi\^ día ©itr¡fmMi v teeca.

99

Page 118: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(g/ÁMTJML® D •

pendiente. El amplio rango (.ISíS a 354, Imm) sin embargo no recoge los

límites inferiores obtenidos para el haya y los pinos en la península

(Gandullo et al., 2003; Gañdullo y Sánchez, 1994) o el castaño en

Castilla y León (Rubio et al., 2002). Esta característica da sentido

al carácter exigente que se atribuye a la especie, al menos frente a

las especies mencionadas. Otra característica de su distribución es la

asimetría hacia la izquierda, con lo que las parcelas alcanzan con más

frecuencia valores inferiores a la media, 163,9 mm. En este efecto

interviene la escasa aitcillosidad de los suelos señalada

anteriormente.

El habitat central para CRA en la región (73,7 - 269,2 mm) tiene

un umbral inferior muy por debajo del mínimo recomendado habitualmente

para reforestación (120 - 150 mm) -(Catry y Poulain, 1993), Becker et

al. (1990 en (Franc y Ruchaüd, 1996), (Le Goff y Madesclalre, 1985)-.

La influencia de este parámetro hay que ligarla al balance hídrico,

por lo tanto no se pueden establecer rangos absolutos ajenos a la

pluviometría. Rechazar la aptitud de las estaciones con CRA inferior a

12 0 mm resulta una medida excesivamente conservadora, sin tener en

cuenta la precipitación recibida por la estación.

El rango del porcentaje de MO va de 1,22 a 7,59 %. La

distribución es leptocúrtica, sesgada a la izquierda y la mayor parte

de los valores se distribuyen en torno al 3 %. La clasificación

propuesta por Gandullo y Sánchez (1994) para los pinos es adecuada

para clasificar los suelos respecto a este parámetro (tabla 32)

Tabla 32. Clasificación de los suelos según el porcentaje

de MO (Gandullo y Sánchez, 19 94)

Clasificación

Suelos muy poco humíferos

Suelos poco humíferos

Suelos humíferos

Suelos muy humíferos

Intervalo {%)

MO < 2

2 < MO < 5

5 < MO < 7,5

MO ^ 7,5

N° de parcelas

7

36

5

2

La clasificación muestra que con respecto a la materia orgánica,

el cerezo se desarrolla preferentemente sobre suelos poco humíferos.

Esto no evita que el parámetro tenga una importante variabilidad.

100

Page 119: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(gaiMnfm,® D

otro parámetro relacionado con la fertilidad de la estación es

N. El porcentaje de nitrógeno sigue una distribución similar a MO:

leptocúrtica, sesgada a la izquierda y una variabilidad elevada (cv

46,6 %) . La mayor parte de las parcelas toman valores en torno a 0,3

%. El rango de variación es similar al del haya y el castaño en la

región (Sánchez et al., 2003), (Rubio et al., 2002). Ambos parámetros

(MO y N) son de elevada variabilidad, acorde con las múltiples

combinaciones de factores que determinan su valor: litología,

presencia de ganado, vegetación, clima, gestión de la masa forestal,

etc. Por el contrario, el parámetro CN que relaciona a los anteriores

tiene aproximadamente la mitad de variabilidad (cv 20,6) y sigue una

distribución normal centrada en 9,1. Se observa que la variabilidad en

cuanto a MO y N se traduce en estabilidad del parámetro CN. Este dato

es interesante ya que indica que a pesar de las diferencia en la

vegetación dominante que forma los bosquetes estudiados (pinos,

robles, castaño, haya, bosque de ribera), el humus en superficie no es

excesivamente variable. Los valores del parámetro en combinación con

los parámetros CA y PHA definen la clasificación de humus de la tabla

33 (Gandullo et al., 2003). Según esta clasificación todos los suelos

son del tipo mull, las siete parcelas con presencia de caliza se

clasifican como mull calcico y el resto como mull forestal. Estas

últimas se reparten entre mull forestal eutrófico y oligotrófico. Se

puede concluir que la mineralización en los suelos en que esta

presente el cerezo es buena o muy buena y la capa de residuos sin

transformar es escasa. Hay que señalar que el valor mínimo de 3,6

corresponde con un suelo aluvial en el que la materia orgánica es

creciente en profundidad.

Tabla 33. Clasificación del humus (Gandullo et al., 2003)

Denominación

Mull calcico

Mull

forestal

eutrófico oligotrófico

Moder

CN

CN < 15

CN < 15

CNS > 15

CA

CA > 0

CA = 0

PHA > 5,5 PHA < 5,5

CA = 0

N° de parcelas

7

25 18

0

Los resultados de esta clasificación son acordes a los señalados

por Franc y Ruchaud (1996) en su revisión de la autoecología de la

101

Page 120: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

Q5[p[r¡ML@D

especie e indican la preferencia de la especie por los suelos ricos o

medianamente ricos.

Los parámetros evaluadores de la reacción del suelo PHA y PHK,

siguen una distribución sesgada a la izquierda y son los parámetros

edáficos de menor variabilidad {cv 13,6 y 18,0 % respectivamente).

Para caracterizar el habitat del cerezo según este parámetro, se han

clasificado las parcelas según el criterio de Wilde, 1954 (en Gandullo

y Sánchez Palomares, 1994) {tabla 34).

Tabla 34. Clasificación de los suelos según la

acidez actual (Wilde, 1954)

Clasificación

Suelos extremadamente

ácidos

Suelos muy fuertemente

ácidos

Suelos fuertemente

ácidos

Suelos moderadamente

ácidos

Suelos neutros

Suelos moderadamente

básicos

Suelos fuertemente

básicos

Suelos extremadamente

básicos

Intervalo

PHA < 4,0

4,0 < PHA < 4,7

4,7 < PHA < 5,5

5,5 < PHA < 6,5

6,5 < PHA < 7,3

7,3 < PHA < 8,0

8,0 < PHA < 8,5

PHA > 8,5

N° de parcelas

0

1

16

20

10

1

2

0

El cerezo aparece en todas las clases excepto en las más

extremas, aunque tiende a ocupar estaciones de suelos fuertemente

ácidos, moderadamente ácidos o neutros. Las tres parcelas de reacción

básica se sitúan en riberas sobre suelos de aluvión, por lo que quizá

el parámetro está influido por la acidez de los aportes del río, ya

que se elabora para los 25 cm superiores del perfil, y no refleja

fielmente la reacción de la estación.

102

Page 121: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©IMñím@D

El habitat central en cuanto a PHA se encuentra entre 5 y 7, muy

similar a los datos ofrecidos por Hubert (1980) y Thill (1975). En

general, los datos del muestreo realizado coinciden con los recogidos

en diversos trabajos europeos (4 - 8) , aunque en Castilla y León el

cerezo tiene una tendencia clara a situarse en estaciones de reacción

acida.

En el muestreo realizado se han incluido bosquetes asentados

sobre roca caliza, aunque los valores de los parámetros CAC y CIN

indican que existe un importante lavado de calcio. En las tablas 35 y

36 se refleja esta situación.

Tabla 35. Clasificación de los suelos según el porcentaje

de caliza en la roca madre

Clasificación

Suelo silíceo

Suelo calco-

silíceo

Suelo calizo

Carbonates del

regolito (%)

0 o inapreciable

0 < CIN < 50

CIN > 50

N° de parcelas

43

7

0

Tabla 36. Clasificación de los suelos según la caliza

activa

Clasificación

Suelo totalmente

descarbonatado

Suelo bastante

descarbonatado

Suelo algo

descarbonatado

Suelo muy poco

descarbonatado

Suelo no descarbonatado

Intervalo

CAC < 2,5

2,5 < CAC < 10

10 < CAC < 20

20 < CAC < 40

CAC > 40

N° de parcelas

49

1

0

0

0

Si bien son 9 las parcelas con presencia de caliza en los

elementos gruesos, sólo hay una en la que el suelo no está

au!)Tr®@e®[L®Q]a EJIL eniggas) ne [íí]®Krini ifPimiííjmf ¿i¡m>M!'iL"¡¡ Sea eaiñniMi v t s e m

103

Page 122: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SMPínfm® D

descarbonatado. Se puede establecer que en Castilla y León el cerezo

aparece preferentemente sobre: suelos silíceos y en menor medida calco-

silíceos, aunque estos últimos aparecen descarbonatados.

Aunque son varios los autores que indican la resistencia del

cerezo a la caliza activa -(Hubert, 1980), (Catry y Poulain, 1993),

(Bary-Lenger et al., 1988), (Mercurio y Minotta, 2000)-, otros ligan

esta resistencia a la profundidad del suelo o a porcentajes bajos de

caliza (Becker et al. 1980, Mayer 1984, ambos en Franc y Ruchaud

(1996). Por otra parte, se cita con frecuencia la existencia de razas

adaptadas a caliza, aunque no se cuenta con citas procedentes de

estudios realizado específicamente con este fin. El presente estudio

no permite determinar hasta que punto es resistente el cerezo a la

caliza activa. En experiencias realizadas en el Centro de

Investigación Forestal de Valonsadero (Soria), se ha obtenido un buen

resultado en una plantación de cerezo con CAC 7,8% (Galán, 2000), lo

que puede apoyar la recomendación de Mercurio y Minotta (2000) de no

plantar cerezo en estaciones con CAC superior al 10%. Mientras no

existan estudios o ensayos específicos, parece adecuado seguir esta

recomendación. También hay que destacar que la idea de que el cerezo

resiste la caliza activa, puede venir motivada porque el cerezo

cultivado aparece en numerosas ocasiones sobre terrenos calizos. Sin

embargo, estos árboles se injertan sobre el patrón Santa Lucía {Prunus

mahaleb L.), marcadamente calcícola. Aunque esto no implica que no

existan poblaciones adaptadcis al sustrato carbonatado, conviene ser

prudentes en este aspecto.

La distribución de CIC según una normal deja a un número similar

de suelos a los lados del valor medio 47,6. No es excesivamente

variable, ya que la mayor parte de los suelos se consideran como ricos

o muy ricos según la clasificación de Jiménez (1993).

104

Page 123: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiPffíML® D

Tabla 37. Clasificación de los suelos según CIC (Jiménez, 1993)

Clasificación

Suelo muy pobre

Suelo pobre

Suelo medio

Suelo rico

Suelo muy rico

Intervalo

CIC < 10

10 < CIC < 20

20 < CIC < 35

35 < CIC < 45

CIC > 45

N° de parcelas

0

3

8

13

2S

4.1.5 Habitat edafoclimático

La distribución de ETR sigue una curva normal, ligeramente

asimétrica a la izquierda. Esta asimetría la producen un grupo de 5

parcelas con valores de ETR en torno a 63 0 mm. En estas parcelas

coinciden valores elevados de ETP con elevados valores de CRA o

elevados valores de PV. El resto de las parcelas forman un grupo

homogéneo cuyos valores se centran en 5 00 mm. Este parámetro es poco

variable (cv 10, 2%) y su rango (399 - 636 mm) es similar a los

registrados en la región para el castaño (373 - 621 mm. Rubio et al.,

2002) y superior al del haya (433,3 - 632,3 mm, Sánchez et al-, 2003).

Este parámetro sintetiza las cualidades edáficas y climáticas de la

estación, y se emplea para evaluar la potencialidad de la estación

mediante el índice de Rosenzweig (Gandullo, 1994):

logioPPPN = 1,66 logioETR - 1,66; donde PPPN representa la

productividad potencial primaria neta del ecosistema y se expresa en

gramos de materia seca por metro cuadrado y año. La clasificación de

las parcelas se recoge en la tabla 38.

Tabla 38. Clasificación de las parcelas según PPPN (Gandullo et al., 2003)

Productividad

Muy buena

Buena

Aceptable

Mediocre

Escasa

Intervalo

PPPN > 1000

800 < PPPN < 1000

600 < PPPN < 800

400 < PPPN < 600

PPPN < 400

N° de parcelas

0

6

36

8

0

/A\ia=¡?®(ig@(L®®ia ESt e s E ^ ® \sm ísmunm i[^&wms= ¿¡immi'í^¡ Sea QjLSjiffflMi v [LS®C!L

105

Page 124: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡MRML® D

A la vista de esta tabla se concluye que la productividad en las

estaciones analizadas es muy similar y se considera aceptable en la

mayor parte de los casos, sin embargo lo más interesante es que en

ningún caso es muy buena, sólo en 6 casos es buena, e incluso en 8 es

mediocre. Estos resultados contradicen la apreciación generalizada

sobre la exclusividad de las estaciones ocupadas por la especie.

También permiten considerar con interés la producción de madera en la

mayor parte de los montes estudiados.

La sequía fisiológica sigue una distribución aproximadamente

normal, centrada en 100 mm y con elevada variabilidad (cv 55,8 %) . Un

grupo de 6 parcelas con los mayores valores del parámetro, se aleja

del conjunto de la distribución por los elevados valores de ETP y ARE.

La siguiente tabla (39) clasifica las parcelas según los intervalos

propuestos por Gandullo y Sánchez (1994).

Tabla 39. Clasificación según SF (Gandullo y Sánchez, 1994)

Clasificación

Libre de estrés

Estrés moderado

Estrés acusado

Estrés muy acusado

Intervalo

100 > SF

100 < SF < 200

200 < SF < 400

400 < SF

N° de parcelas

27

21

2

0

Exceptuando dos parcelas ubicadas en la Sierra de Lagunilla

(Salamanca), el muestreo realizado indica que los bosquetes de cerezo

se encuentran en estaciones libres de estrés o bien con estrés

moderado. A pesar de la elevada variabilidad del parámetro, la

clasificación propuesta ubica en un rango estrecho la capacidad del

cerezo para soportar la carencia de humedad. En comparación con el

castaño y el haya, el cerezo ocupa un rango intermedio de SF, ya que

no aparece en áreas en las que la sequía es tan marcada como en el

caso del castaño pero soporta mayor sequía que el haya.

A diferencia de los anteriores parámetros, DRJ se aleja de la

distribución normal. El perfil es ligeramente bimodal y la

variabilidad elevada (cv 55,2 %) . El rango de variación esta incluido

dentro de los del castaño y el haya.

106

Page 125: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SMFOíTaL® O

A partir del análisis de la ficha hídrica bajo los supuestos de

CRA = 50 mm y CRA = 250 mm, Gandullo et al., (1998) proponen una

clasificación del régimen hídrico (tabla 40) de la estación según la

reducción en la actividad fisiológica por sequía en ambos supuestos de

CRA.

Tabla 40. Clasificación según el régimen hídrico (Gandullo et al.,

1998)

Clasificación

Clima axerico

Clima subxérico

Clima oligoxérico

Clima axérico a subxérico

Clima subxérico a oligoxérico

Clima subxérico a mesoxérico

Clima oligoxérico a mesoxérico

Clima oligoxérico a euxérico

N° de parcelas

2

22

14

5

7

107

Page 126: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(gñIPOTML® O

4.2 Análisis de la. correlación

4.2.1 Correlación entre' parámetros climáticos

A partir del análisis de correlación (tabla 10) se pueden

extraer algunos aspectos importantes sobre las relaciones entre

parámetros climáticos.

• No existe relación lineal entre los parámetros de

precipitación PA, PP, PO y PI y los de temperatura TM,

TMC, TMF y ETP. El cerezo aparece en Castilla y León en

estaciones de elevada precipitación que en algunos casos

se corresponden con bajas temperaturas, como en las áreas

de mayor altitud de las montañas de la cuenca del Duero y

en otras con temperaturas altas como en los valles del

Alagón, Tietar o Sil.

• Existe sin embargo una relación clara entre PV y TMC.

García (1986) en su revisión sobre del clima en Castilla y

León concluye que aunque las montañas de la región pueden

considerarse como húmedas en su conjunto, la aridez

estival diferencia un gradiente norte-sur desde los Picos

de Europa, hasta el Sistema Central. La entrada de aire

húmedo desde el oeste y suroeste que generan la elevada

precipitación anual en la vertiente meridional de Credos,

no ocurren en verano; y su ubicación lo alejan en exceso

de las entradas de aire polar desde el noroeste que en

verano generan la inestabilidad necesaria para generar

precipitaciones estivales. Estas entradas de aire húmedo

propician veranos relativamente húmedos en las montañas

septentrionales; y su influencia llega en mayor o menor

medida al restó de las sierras de Castilla y León

(Sanabria, Sistema Ibérico, Montes Obarenes, etc). La

distribución del cerezo es sensible a este gradiente, por

lo que se puede hablar de una relación lineal inversa

entre PV y TMC, inexistente en el caso de PA y TM.

• La relación entre PV y TMC resulta especialmente

interesante por dos motivos. En primer lugar, ambos

parámetros intervienen directamente en la sequía estival

que soporta la especie, dato fundamental para planificar

con éxito la reforestación en Castilla y León. En segundo

103

Page 127: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaiMfm® Q

lugar, PV es el parámetro pluviométrico de menor

variabilidad, al igual que TMC entre los parámetros

térmicos. Por lo tanto tienen gran importancia en la

definición de áreas potenciales susceptibles de ser

ocupadas por la especie.

La relación entre PV y TMC explica la correlación negativa

entre PV y OSC. Los valores altos de PV coinciden con las

parcelas de mayor influencia atlántica, de baja oscilación

térmica, mientras que los valores inferiores de PV se dan

en la cuenca del Tajo, con valores tan elevados de TMC que

generan las mayores oscilaciones.

El gradiente latitudinal observado para todos los

parámetros excepto TM, TMC y ETP se observa en la tabla

41, en la que se recogen la correlación entre los

parámetros e Y (coordenada Y de la parcela, distancia en

metros desde el ecuador en el sistema UTM, huso 30). Se ha

empleado el coeficiente de Spearman ya que el parámetro Y

no es normal y resta validez a la información aportada por

el coeficiente de Pearson.

Tabla 41. Correlación entre los parámetros climáticos e Y (coordenada Y, XTTH huso 30)

PA

PI

PP

PV

PO

TM

TMC

TMF

OSC

ETP

DEF

SUP

IH

DSQ

ISQ

IV

Coeficiente de Spearman

0,47

0,35

0,53

0, 74

0, 38

-0,05

-0,67

0,03

-0,59

-0,05

-0,80

0,35

0,43

-0,82

-0,77

0,35

Probabilidad asociada

0,001

0,013

0,000

0,000

0,007

0,740

0, 000

0,840

0,000

0,738

0,000

0,012

0,002

0,000

0, 000

0, 014

109

Page 128: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©iMFijm,®

4.2.2 Correlación entre parámetros fisiográfieos

Los aspectos más destacables del análisis (tabla 11) se recogen

a continuación:

• Al contrario de lo que cabría esperar, no existe relación

lineal entre altitud y pendiente. La distribución del

cerezo en la región se centra en los pisos montano y

subalpino, pisos de montaña en los que la pendiente alta

es la norma. Sin embargo dentro de esta distribución

generalmente escairpada, el cerezo ocupa algunas estaciones

llanas, en particular terrenos abandonados del cultivo.

Estas situaciones excepcionales se producen

independientemente de la altitud. Del mismo modo, la

presencia de cerezos en taludes de barrancos de gran

pendiente tampoco depende de la altitud.

• La relación entre SME y SMA indica que la situación

favorable de las parcelas respecto a los vientos húmedos

se produce simultáneamente tanto en el microentorno (5 km

a la redonda) como en el mesoentorno (500 m a la redonda),

lo cual permite concluir que el cerezo se asienta

preferentemente en estaciones favorecidas por la entrada

de vientos húmedos.

• En la relación entre ALT y SME se puede intuir que las

parcelas de menor altitud presentan ángulos de entrada del

viento mayores. Esta relación se fundamenta en la

existente entre PA y SME que se comentará más adelante.

4.2.3 Correlación entre parámetros edáficos

De los resultados expuestos en la tabla 12 se deducen las

siguientes relaciones, obviando las que derivan de la

formulación de HE, CRA, CCC, CIL y PER, y los parámetros CAC y

CIN por la abundancia de datos nulos:

• Las parcelas de pH básico se alejan del conjunto de la

distribución y constituyen puntos influyentes en la

relación entre PHA-ARC, capaces de producir una relación

lineal significativa. La litología caliza ha estado

/í\(w®B(g®iL®®ia ©SIL g s B ^ ® ©di [agKRfs ilAMcms= /ammlL} Sea e/M=iímiLa v tseca,

l i o

Page 129: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

OaiPOiMLOD

sometida a importantes drenajes, a la vista de los

intensos procesos de descarbonatación y descalcificación

observados. La relación PHA-ARC (PHK-ARC) da lugar a las

relaciones PHA-CRA, PHA-PER, PHK-CRA y PHK-PER.

Existe una relación negativa entre el porcentaje de tierra

fina y el de materia orgánica y nitrógeno. Sin embargo

esta relación no existe en el caso de emplear el

coeficiente de Spearman (p = 0,1259), por lo tanto se

puede considerar como una relación descriptiva pero no

predictiva.

Se observa una relación significativa entre CN y LIM, y en

menor medida entre CN y ARE. No se trata de una relación

real, ya que deriva de la estructuración latitudinal en

litología, PV y TMC. El gradiente en litología se

manifiesta de forma clara en la variación del porcentaje

de arena entre los suelos generados en Credos y los de la

cordillera Cantábrica. Esta relación se repite en varios

parámetros edáficos y se puede expresar mediante la

correlación (tabla 42) entre los parámetros e Y

(coordenada Y de la parcela, distancia en metros desde el

ecuador en el sistema UTM, huso 30).

Tabla 42. Correlación entre los parámetros edáficos e Y (coordenada Y, UTM huso 30)

CRA

TF

ARE

LIM

ARC

PER

CCC

GIL

HE

MO

PHA

PHK

N

CN

Cíe

Coeficiente de Spearman

0,24

0,02

-0,59

0,50

0,53

-0,42

0,36

0,34

0,58

0,02

0,02

0,03

0,22

-0,39

-0,48

Probabilidad asociada

0,087

0,897

0,000

0,000

0,000

0,002

0,009

0,016

0,000

0,866

0,884

0,816

0,125

0,005

0,000

111

Page 130: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡MñfmoD

si bien la relación entre latitud y textura (ARE,

ARC, LIM, HE, PER) se debe a la distribución litológica en

el área de estudio, el gradiente latitudinal para CN no

parece responder a esta causa. La explicación a la

estructuración geíográfica de CN hay que buscarla en el

gradiente norte-sur observado para los parámetros de

precipitación y TMC (tabla 41) . Este gradiente genera

diferencias en la facilidad para la mineralización de los

residuos vegetales, y produce una relación lineal entre

CN y la latitud opuesta a la observada entre textura y

latitud. En la tabla 4 3 se observa que la coincidencia de

ambas situaciones produce la relación lineal entre CN y

LIM, como se puede observar al analizar la correlación

parcial CN-LIM eliminando la influencia que sobre ambos

parámetros ejerce Y. La ausencia de significación de esta

correlación (p = 0,2759) implica que no existe relación

lineal directa entre CN-LIM, mientras que la correlación

de ambos parámetros con Y no se ve afectada en las

respectivas correlaciones parciales (p = O, 0276, p = O,

0273) .

Tabla 43. Correlación total y parcial entre CN, LIM e Y (coordenada Y, UTM huso 30)

Coeficientes de correlación de Pearson (triángulo superior) y probabilidad asociada (triángulo inferior)

CN

LIM

Y

CN

0,043

0,005

LIM

-0,27

0,005

Y

0,39

-0,39

Coeficientes de correlación parcial de Pearson (triángulo superior) y probabilidad asociada (triángulo inferior)

CN

LIM

Y

CN

0.2759

0.0276

LIM

-0.15877

0.0273

Y

0.31477

-0.31534

4.2.4 Correlación entre parámetros edafoclimáticos

En la tabla 13 se observa que junto a la previsible relación

lineal entre SF y ETR, es llamativa la ausencia de correlación

112

Page 131: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiPOTim® D

entre DRJ y los otros dos parámetros. Esta situación es un

reflejo de la falta de correlación entre precipitación y

temperatura, ya que la primera determina en gran medida DRJ y la

segunda ETP; y por lo tanto ETR.

4.2.5 Correlación entre parámetros climáticos y fisiográficos

• ALT presenta las previsibles relaciones con los parámetros

de precipitación y temperatura, aunque es reseñable que no

presenta relación lineal con PV ni TMC. Esta situación

aumenta el interés de ambos parámetros para definir el

habitat de la especie.

• La relación entre PND y TMC deriva de la escasa

variabilidad de TMC en las parcelas sobre antiguos

cultivos (PND ^ 0) y de la escasa variabilidad de PND en

las parcelas de mayor TMC (Credos) . No se trata de una

relación general en la distribución del cerezo.

• No existen fenómenos de compensación claros entre la

insolación y el clima. El parámetro TTG refleja una

relación negativa con los parámetros de precipitación,

pero esta motivada por el valor negativo del parámetro en

la parcela le4. A pesar de que la mayor parte de las

parcelas se sitúan en umbría, la conclusión más inmediata

es que, en el rango de precipitación y temperatura

muestreado, la presencia del cerezo es independiente del

efecto compensatorio del déficit hídrico que de forma

conjunta producen pendiente y exposición.

• Tampoco se puede deducir que el resguardo de la parcela

determine la distribución del cerezo, ya que las

relaciones significativas en que interviene se deben a la

existencia de parcelas en las que algún parámetro alcanza

valores muy alejados de la distribución (lel2 y lel3 en

PV, sal, sa2 y av6 en TMC) . La misma causalidad se aplica

a las relaciones SME-TM y SME-TMC.

• No existen relaciones significativas entre el sentido de

los vientos húmedos en el microentorno y los parámetros

climáticos.

• La relación entre RUG y precipitación (RUG-PA, RUG-PP,

RUG-PV) es la esperable, a mayor complejidad del terreno

tMwmsssysmai [EHL easgaD ¡ES smmm i[^&m>í& mmw\!t4 Sea ©i\=rimiM\ v ta im

113

Page 132: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

Qa[p|]TnM.@D

existe mayor inestabilidad y por lo tanto más

precipitaciones.

4.2.6 Correlación entré parámetros climáticos y edáficos

• Las relaciones significativas entre parámetros edáficos

físicos y climáticos responden a la existencia de un

gradiente latitudinal en los parámetros de precipitación y

TMC junto a una estructuración latitudinal de la

litología, como se ha comentado respecto a la relación

entre LIM y CN. Por este motivo, las relaciones como PV-

ARC, PP-CCC o HE-OSC no son significativas si se analiza

el coeficiente de correlación parcial incluyendo la

variable Y en el análisis. Este fenómeno también es la

explicación a la relación entre CIC-PV, CIC-TMC y CIC-OSC.

• Existen relaciones positivas significativas de distinta

intensidad entre los parámetros de alimentación hídrica de

la parcela (PA, PI, PP, PO, SUP, IH) y dos parámetros

relacionados con la fertilidad de la estación, MO y N. En

este caso estas relaciones son independientes de la

latitud. Este hecho se puede relacionar con la mayor

producción de biomasa y evolución de los suelos cuando es

mayor la precipitación. Sin embargo es interesante

comprobar que ni MO ni N están relacionados con parámetros

térmicos (TM, TMG, TMF, ETP).

• La tasa de mineralización evaluada mediante CN se

relaciona con PV debido a la influencia de las parcelas

lel2 y lel3, notablemente alejadas del resto de valores de

PV. Aunque esta relación no se puede considerar

significativa, sí existe correlación lineal negativa entre

CN y parámetros térmicos como TMF y OSC. Si se emplea el

coeficiente de Spearman los parámetros correlacionados con

CN son TM, TMF, OSC y ETP. Al contrario que en el punto

anterior, se puede concluir que la tasa de mineralización

no depende de la precipitación sino de la temperatura.

• Por último hay c[ue señalar que la independencia entre los

parámetros edáficos físicos y los parámetros de

precipitación permite establecer que en suelos de textura

114

Page 133: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

@i\[?imií)iL® o

y CRA similares a las de los analizados, el cerezo puede

implantarse con relativa seguridad cuando la precipitación

anual supere los 700 mm (692 mm es el umbral inferior) y

la precipitación del periodo vegetativo (PP+PV) supere 280

mm (195 y 84 son los umbrales inferiores de PP y PV

respectivamente).

4.2.7 Correlación entre parámetros fisiográfieos y edáfieos

• La relación detectada mediante el coeficiente de Pearson

entre ALT y los parámetros CRA, ARC, PER y HE se debe a la

distribución asimétrica de ALT. Estas correlaciones no son

significativas según el coeficiente de Spearman. Sin

embargo la relación entre ALT y CN no se debe a la

distribución de los parámetros y refleja la mayor

facilidad de mineralización de las parcelas de menor

altitud. Por último, la relación entre ALT y ARE se debe a

la distribución asimétrica de la altitud, aunque es

significativa según el coeficiente de Spearman (no es

significativa si se excluyen del análisis las parcelas del

Cadagua, las de menor altitud).

4.2.8 Correlación entre parámetros climáticos y edafoclimáticos

Ambos grupos de parámetros están íntimamente relacionados ya que

en la formulación de los segundos están implícitos los primeros.

Los aspectos más destacables de la relación entre parámetros son

los siguientes:

• ETR no está relacionado con PI, PO, SUP e IH. Se puede

concluir que la precipitación fuera del periodo vegetativo

no está relacionada con la productividad de la estación.

Por lo tanto en la determinación de las estaciones aptas

para la producción de madera los parámetros de

precipitación a tener en cuenta son PA, PP y PV. Tampoco

existe relación entre ETR y TMC.

• La relación negativa entre ETR-OSC y positiva entre SF-OSC

refleja la influencia positiva del clima oceánico sobre la

productividad.

• La relación lineal entre ETP y ETR produce dos residuos

alejados de la distribución, según el test de Student. Las

115

Page 134: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QiMfíím.®

parcelas sal y sá2 se separan del resto de valores debido

a que la coincidencia de baja CRA y altas temperaturas

genera un valor d'e ETR inferior al esperable.

• El parámetro DEF es el único entre los climáticos que se

correlaciona con los tres edafoclimáticos

significativamente. Por lo tanto conviene retenerlo para

definir el habitat de la especie.

4.2.9 Correlación entré parámetros edáficos y edafoclimáticos

Al igual que en el caso anterior, la mayor parte de las

relaciones son obvias debido a que el parámetro CRA se ha

empleado en el cálculo de ETR, SF y DRJ. Los aspectos más

destacables de este análisis se resumen a continuación:

• Los parámetros edáficos físicos, caracterizadores de las

propiedades texturales del suelo, influyen en ETR y SF,

pero no en DRJ. Aunque es evidente el interés de estos

parámetros para evaluar la productividad de la estación y

determinar la intensidad de la sequía estival, se observa

que no influyen en la cantidad de agua sobrante del

cálculo de la ficha hídrica de la estación. Esta

conclusión refleja que la precipitación fuera de la época

estival es elevada y que la precipitación estival en las

estaciones ocupadas por el cerezo en Castilla y León no es

suficiente para evitar la dependencia de la capacidad

reguladora del suelo.

• Los parámetros de fertilidad MO y N no influyen en la

productividad.

• La relación entre CN-ETR, CN-SF y CIC-SF derivan de los

gradientes latitudinales comentados en el análisis de

correlación de los parámetros climáticos y edáficos.

4.2.10 Correlación entre parámetros fislográ£icos y

edafoclimáticos

• Este análisis sólo ofrece relaciones significativas y

negativas para ALT-ETR y en menor medida para ALT-DRJ.

Tras esta relación está la existente entre ALT y ETP.

116

Page 135: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QSPOTML® D

4.3 Análisis de componentes principales

4.3.1 Parámetros climáticos

De este análisis se pueden extraer las siguientes conclusiones:

• El primer eje representa un gradiente de humedad, a la

vista del peso relativo del parámetro DEF y de los

parámetros transformados 1/PA, logPP y logSUP. Hay que

destacar que a la vista del círculo de equilibrio, tan

sólo 1/PA y logPP influyen significativamente en este eje.

Este resultado es coincidente con el primer eje de

variabilidad obtenido en la Clasificación Biogeoclimática

de España por Elena (1997), y deriva de la distribución de

la especie por la periferia de una superficie amplia como

es Castilla y León.

• El segundo eje representa un gradiente de temperatura, por

los mayores pesos de los parámetros transformados 1/TM,

logTMF y 1/TMC. Como en el caso anterior, no todos los

parámetros tienen peso real en la construcción del eje, en

este caso sólo 1/TM.

• Los parámetros DEF y 1/TMC, relacionados directamente con

PV, no tienen un peso significativo sobre la variabilidad

de la distribución conjunta de los parámetros. Este

resultado parece confirmar la relativa estabilidad de PV y

TMC en la definición del habitat del cerezo en Castilla y

León.

• En la figura 17 se han diferenciado los principales grupos

apreciables como combinación de los citados gradientes. Se

pueden clasificar como un grupo de parcelas más húmedas

(Grupo I) , otro de parcelas más frías (Grupo II) , otro de

parcelas más secas (Grupo III), otro de parcelas más

cálidas (Grupo IV) y un grupo central que no se inclina

claramente hacia ningún grupo.

• En la figura 18 se representa la distribución geográfica

de los distintos grupos. La línea representa la separación

entre los grupos I y III y marca la principal diferencia

ecológica en cuanto a clima según el análisis de

117

Page 136: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

Qüi^ffírm® D

componentes principales, el gradiente pluviométrico que

parece evidenciarse en un gradiente noroeste-sureste.

• Se puede observar que la división en cuanto a temperatura

no es evidente ya que existen parcelas cálidas tanto en el

norte como en el sur.

Figura 17. Agrupación propuesta para el análisis de componentes principales climáticas

[SmmMSsxysxMA ©a. QMB^Í® EGI uagcffüTi ([l^MMmT^mmslLo]) \M Sa^Trauya v Deseco.

118

Page 137: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiFinreíWo) D

/^í^"^^^

{i X >5®

Gtipos

® Cfentral

A I

S II

€> IV ^ )

Figura 18. Distribución geográfica de los grupos del análisis de componentes principales climáticas

4.3.2 Parámetros fisiográficos

Son necesarios tres ejes para absorber el 75% de la varianza,

por lo tanto la proyección sobre dos ejes no permite una

representación suficientemente clara. Debido a la escasa variabilidad

recogida por el tercer eje, se ciñe el estudio a la figura 7 que

representa la proyección de las parcelas sobre los dos primeros

componentes principales. A pesar de esta limitación, los resultados

obtenidos permiten deducir las siguientes conclusiones.

• El primer eje representa la variación en pendiente,

complejidad del terreno, resguardo e insolación recibida.

Por lo tanto la principal fuente de variación en cuanto a

la fisiografía se deriva de la presencia del cerezo tanto

en terrenos llanos y abiertos (riberas y antiguos

cultivos) como en taludes y barrancos de montaña. Los

parámetros que tienen peso efectivo en la creación de este

eje según el circulo de equilibrio son PND y logRUG.

• El segundo eje coloca las parcelas en un gradiente de

altitud, que se relaciona de forma inversa con las

119

Page 138: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

Qaipoafm® o

posiciones favorables a la entrada de vientos húmedos

según raiz(SME) y raiz(SMA). Ya se ha reseñado que la

relación entre precipitación y altitud implica este

fenómeno de compensación. En general las parcelas situadas

fuera de la meseta son las de mayor precipitación y menor

altitud, por su ubicación en la vertiente barlovento de la

entrada de vientos húmedos. En estos casos la presencia

del cerezo no está limitada por la precipitación

disponible, y por lo tanto es independiente de la

situación de la parcela respecto a la entrada de vientos

húmedos. El caso contrario sucede en las parcelas de la

meseta situadas a sotavento, a mayor altitud y de menor

humedad. En este caso los 3 parámetros transformados

ALT2, raiz(SME) y raiz(SMA) influyen en la creación de

este eje, según el circulo de equilibrio.

En la figura 7 es difícil establecer agrupaciones, debido

a la escasa variabilidad recogida y la falta de peso

significativos de los parámetros en la construcción de los

ejes. La división más clara entre parcelas segrega a las

situadas sobre cultivos abandonados del resto.

120

Page 139: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©iMñfm® D

4.4 Análisis de coordenadas principales

4.4.1 Parámetros edáficos

Los dos primeros ejes recogen la mitad de la variabilidad y a la

vista de la tabla 21 se puede determinar que de forma conjunta

representan la variabilidad originada por CRA. El primer eje ordena

las parcelas según la permeabilidad, expresada como PER, porcentaje de

arena, arcilla y demás parámetros texturales relacionados. Este eje no

es afín con TF, sin embargo el segundo eje está íntimamente

relacionado con este parámetro, y en menor medida con MO y N. Por lo

tanto se puede concluir que:

• La variabilidad edafológica de las parcelas estudiadas se

debe en primer lugar a la permeabilidad y en segundo lugar

a la pedregosidad.

• El primer eje (permebilidad) se relaciona en menor medida

con la presencia de caliza, aunque dado el escaso número

de parcelas con valores no nulos de CAC y CIN, se trata de

una relación matemática más que ecológica.

• Se observa que las parcelas sobre sustrato calizo se

alejan de la distribución general en cuanto a

permeabilidad, aunque no respecto a MO o TF.

• En la figura 9 se recoge el proceso de aglomeración, en

saltos de 5 uniones. El seguimiento del proceso de unión

de las parcelas permite agrupar a estas.

o Grupo 1. Existe un grupo de parcelas homogéneas

caracterizadas por alta permeabilidad y baja

pedregosidad. Lo integran parcelas del sistema

central junto con dos parcelas de Soria y León

ubicadas en riberas de aluviones muy sueltos. Este

grupo es el de mayor similitud entre parcelas.

o Grupo 2. Se observa que las parcelas de la izquierda

tardan más en unirse, incluso entre ellas, por lo

tanto se puede afirmar que este grupo es más

heterogéneo que el resto. El proceso de agrupación

confirma la singularidad de las parcelas instaladas

sobre sustrato calizo. Su relación con el resto es

débil y se produce a través de 3 únicas conexiones.

121

Page 140: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QÁMTÍMILOO

En este grupo se pueden incluir otras parcelas como

Lel4, Lel2, Lel3, Le9 y Lell que si bien no

presentan litología caliza se instalan en un entorno

en el que abundan materiales calizos.

Grupo 3. El resto de las parcelas forma un grupo

intermedio, caracterizado por valores medios de

permeabilidad, y elevada heterogeneidad en cuanto a

pedregosidad y materia orgánica.

Por último hay que destacar que las parcelas

instaladas en riberas y antiguos huertos,

consideradas inicialmente azonales, no forman grupos

sino que aparecen distribuidas en el conjunto. Por

lo tanto sus características edificas no difieren de

las del conjunto de las parcelas.

"4.4.1 Parámetros edafoclimáticos

En la figura 11 se han agrupado las parcelas teniendo en cuenta

la distribución respecto a los ejes de coordenadas principales y el

proceso de agrupamiento. La figura 10 refleja las distintas fases del

agrupamiento. Conjugando ambas fuentes se destacan 6 grupos:

• Grupo I: corresponde a parcelas de productividad buena y

drenaje escaso. Se trata de parcelas de escasa

permeabilidad, (slevada CRA, asentadas sobre sustrato

calizo descarbonatado y libres de estrés por sequía

fisiológica. Esta integrado por 3 parcelas ubicadas en la

cuenca del Cadagua, agrupadas en los primeros pasos del

proceso debido a su elevada similitud respecto a los

parámetros estudiados.

• Grupo II: está formado por 11 parcelas de productividad

aceptable y drenaje medio a alto. Corresponden en su mayor

parte a parcelas del noroeste de la región, en las sierras

leonesas, comarca de Sanabria, montaña Palentina y una

parcela muy alejada del resto, en las estribaciones de la

Sierra de la Peña de Francia (Salamanca) . No presentan

limitaciones al crecimiento del cerezo por impermeabilidad

ni sequía fisiológica, por lo tanto es un conjunto

teóricamente muy apto para el desarrollo de la especie.

/¡\(yjir®as®(L®(i]a EBL aisg^® ©GI RUSÍMB ií^^mmoár /nwimiK]) \M SasiñiuLa ^ tueca,

122

Page 141: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SüIMIiML® D

Grupo III: se incluyen tan sólo dos parcelas, destacables

por ser las de mayor productividad. Se encuentran en el

valle de Sajambre (León) y su característica principal es

la elevada precipitación estival.

Grupo IV: lo integran 3 parcelas con drenaje muy alto y

productividad aceptable. Al igual que el grupo anterior,

se ubica en el noroeste de la región, pero se diferencia

por los escasos valores de ORA motivados por la alta

pedregosidad.

Grupo V: se ha formado con parcelas agrupadas en los

últimos pasos del proceso, lo que implica una mayor

heterogeneidad en este grupo que en el resto. Son parcelas

de productividad aceptable a mediocre, sometidas a estrés

moderado o acusado y con drenaje alto. En su mayor parte

se ubican en el Sistema Central, en las provincias de

Ávila y Salamanca. También se incluye una parcela de León,

con escasa CRA pero que se asienta en una ribera con

humedad permanente, por lo que el balance hídrico es más

favorable del que se refleja a través de la ficha hídrica

y debería ubicarse en otro grupo. Por último se incluye

una parcela de la provincia de Zamora, que podría

considerarse intermedia entre los grupos V y VI. Aunque su

unión directa es con el grupo VI, el análisis de

coordenadas principales la ubica más próxima a las

parcelas del grupo V.

Grupo VI: es el más homogéneo según el proceso de

aglomeración (figura 10) . La productividad varía de

mediocre a aceptable, no están sometidas a sequía

fisiológica intensa (estrés moderado o libres de estrés) y

el drenaje varía de medio a muy bajo. Son parcelas

ubicadas en la mitad oriental de la región, sin incluir el

Valle de Mena en Burgos. A pesar de que se reparten sobre

una gran superficie, la combinación del efecto de

precipitación, temperatura y capacidad de retención de

agua del suelo genera cierta uniformidad en la ficha

hídrica. Se trata del grupo más numeroso y en consecuencia

del perfil de productividad más frecuente en el muestreo

realizado.

123

Page 142: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

&smmL@w

En la figura 19 se representa la distribución geográfica de

estos grupos.

<¿

j A la

_j-*-^Lr s ^.j^'^'~~rri

^

^ f l^go/^

fy^

Gn-pos

A n

0 V ® VI

1 )

Figura 19. Distribución geográfica de los grupos propuestos según los

resultados del análisis de coordenadas principales edafoclimáticas

124

Page 143: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(S/sjpinrm® D

4.5 Análisis de escalamiento multidimensional.

Este análisis permite extraer las siguientes conclusiones:

• Los parámetros relacionados con la cantidad de agua que

recibe la parcela están bien representados en el espacio

de 4 dimensiones. Sin embargo los parámetros indicadores

de sequía estival PV, IV, DEF, ISQ o DSQ no tienen un peso

importante en esta configuración, por lo tanto se intuye

que las estaciones ocupadas por el cerezo difieren en

cuanto al agua recibida en el conjunto del año, pero la

precipitación estival no es factor determinante para

diferenciar su perfil termo-hídrico.

• De los parámetros térmicos solo se encuentra bien

representado OSC. Este resultado es llamativo si tenemos

en cuenta que la temperatura media mensual es uno de los 4

parámetros de la ficha hídrica que intervienen en la

definición inicial de la distancia entre parcelas. Este

resultado parece indicar que las parcelas se diferencian

más en el carácter oceánico-continental que en el valor

absoluto de las temperaturas.

• Entre los parámetros fisiográficos sólo destaca la

presencia de ALT. Este resultado es evidente, ya que a

diferencia del resto de parámetros fisiográficos, la

altitud está directamente implicada en los valores de

temperatura y precipitación.

• De los dos parámetros edáficos CRA es el de mayor peso, lo

cual es razonable ya que está implicado en el cálculo de

la ficha hídrica. El otro parámetro edáfico es TF,

íntimamente relacionado con CRA. Los parámetros ARC, LIM y

MO también se emplean en el cálculo de CRA y por lo tanto

de forma indirecta se relacionan con la ficha hídrica, sin

embargo no tienen importancia individual en la

configuración del espacio.

• La estructuración de las parcelas que se observa en las

figuras 12, 13 y 14 responde a grandes rasgos a la

estructuración geográfica. La proximidad geográfica supone

proximidad climática. Sin embargo se observan algunas

ubicaciones interesantes, motivadas por el efecto del

125

Page 144: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

Qspirijm® D

suelo sobre el balance hídrico. Con ayuda del dendrograma

de la figura 15. se pueden establecer las siguientes

apreciaciones:

o La primera unión se realiza entre las parcelas le6 y

2a3. Ambas parcelas distan casi 100 km y tienen

otras en un entorno de 10 km, por lo tanto su unión

no se debe a la similitud climática. También

difieren en pendiente y CRA, sin embargo la

combinación de todos estos parámetros genera un

perfil termo-hídrico similar. Una posible conexión

entre estas estaciones es la influencia antrópica,

en el primer caso por la presencia frecuente del

ganado y en el segundo por el antiguo uso agrícola.

o Las parcelas de Salamanca y Ávila se unen entre si

en pocos pasos e independientemente de su distancia,

delatando alta homogeneidad en las estaciones que

ocupa el cerezo en estas estribaciones del Sistema

Central. Las excepciones son sal y av5, estaciones

cuyo rasgo distintitivo es la baja CRA {70,5 62,6 mm

respectivamente) que se deriva de su elevada

pedregosidád en comparación con las parcelas de su

entorno. En el caso de sal hay que destacar que

existe una parcela (sa2) a poco más de 1 km.

o La parcela le7 se ubica en la ribera de un río, en

un terreno con poca tierra fina, y pocos elementos

finos en comparación con otras estaciones de León,

asentadas con frecuencia sobre esquistos y pizarras.

Este es el motivo por el que se agrupa con parcelas

de Zamora, de mayor permeabilidad.

o Este hecho no se produce con leí, otra estación

leonesa asentada en una ribera. En este caso, la

ribera se sitúa en el fondo de una ladera cuyos

aportes forman el suelo sobre el que se asienta el

cerezo, a diferencia de le7 que se ubica sobre la

banda de inundación del lecho del río.

o Las dos parcelas palentinas no se unen directamente.

Aunque comparten climatología, el sustrato sobre el

que se asientan es calizo en un caso y silíceo en

otro. Esta disparidad litológica genera diferencias

126

Page 145: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QÜIPOTMLQD

edificas capaces de agrupar la parcela caliza (pa2)

con las cercanas de las Sierras de Riaño y Mampodre,

y la silícea (pal) con las estaciones de más

continentales de Ávila y Salamanca.

o Las parcelas de Segovia son muy similares y se unen

rápidamente.

o Las parcelas de Soria se diferencian en dos grupos

según pertenezcan a la cuenca del Duero o del Ebro.

La única excepción es so6, situada en el Valle de

Razón (cuenca del Duero) pero sobré un terreno de

escasa profundidad y alta pedregosidad asociado a un

curso temporal de agua. Estas características

provocan baja CRA y asemejan su perfil termo-hídrico

al de la cuenca del Ebro, de menor precipitación.

o Entre las estaciones de Soria hay dos muy próximas

(sol y so9 apenas distan 2 km) pero que sin embargo

se unen tarde debido a que so9 se asienta en ribera

y sol en ladera.

o Las parcelas de Burgos se unen a través de dos

grupos, por una parte las de la Sierra de la Demanda

y por otra las de los Valles de Mena y Manzanedo. La

parcela restante es bu9, situada en los Montes

Obarenes. Esta estación es la última del dendrograma

en unirse, por lo tanto se puede considerar como la

más alejada del conjunto. En cierta forma se puede

relacionar con el carácter relíctico de los hayedos

submediterráneos de estos montes, en los que se

ubica la parcela. La presencia de estos bosques se

relaciona en gran medida con la existencia de

nieblas y nieve (Blanco et al., 1997), factores que

distorsionan el perfil termo-hídrico. También hay

que destacar que se trata de un suelo muy

evolucionado, con un elevado porcentaje de tierra

fina (92%) y sin carbonatos a pesar de que la

litología circundante es caliza.

o El mismo carácter singular se puede atribuir a la

parcela lelO, alejada también del resto de las

circundantes. En este caso se trata de la única

situada en la transición entre la montaña y la

/I\ty)ir®@g®(L®c3ia ¡sai Q M S ^ ® E S cosKnrs ilFimomáy^m>m\^) [ata @as=iffflM\ v DJiOKk

127

Page 146: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

@/¡\[MfíMI,® Q

meseta, lo cual unido a su situación en ribera, nula

pedregosidád y sustrato calizo genera su

singularidad.

Estos resultados implican que, en el biotopo del cerezo, los

parámetros edáficos son fundamentales a la hora de determinar la

similitud entre parcelas. La observación detallada de los parámetros

de estas parcelas parece indicar que la pedregosidád es la responsable

de que parcelas muy próximas estén alejadas en el espacio

multidimensional propuesto.

128

Page 147: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(gffl[M]Tjm@D

5. CONCLUSIONES

El habitat climático del cerezo en Castilla y León se

caracteriza por el perfil bimodal de la distribución de precipitación

y temperatura. En el caso de TM, TMF y ETP, la distribución bimodal

deriva de la situación de las parcelas en la cuenca del Duero (más

frías) o en otras cuencas que vierten aguas afuera (más calidas). En

el caso de la precipitación, las parcelas del noroeste y las de

cuencas vertientes aguas afuera son las de mayor precipitación (en

torno a 1300 mm anuales) , mientras que el resto (la mayor parte) se

sitúa en 800 mm. Es destacable que no existe relación entre

precipitación y temperatura en las parcelas analizadas.

El habitat pluviométrico de la especie en Castilla y León

alcanza valores inferiores a los recogidos en la bibliografía. La

proximidad al límite meridional de la distribución obliga a ser

estrictos en la elección de parcelas a reforestar cuya PA supere los

650-700 mm. Respecto a la precipitación, el habitat de la especie se

puede calificar de húmedo a perhúmedo, con alguna inclusión en clima

subhúmedo.

En el caso de PV y TMC existe un gradiente norte-sur marcado. Se

deduce que la sequía estival aumenta hacia el sur de la región,

independientemente de que en algunos valles de Salamanca y Ávila

existan una importante precipitación anual. Por lo tanto en estas

provincias hay que evaluar con mayor atención la capacidad del suelo

para mitigar la sequía estival.

El habitat térmico obtenido está dentro del citado para la

especie en Europa. Se caracteriza en su mayor parte como templado-frío

o mesotérmico, aunque alcanza el clima frío o microtérmico. Como

especie cultivada alcanza situaciones más térmicas. En cuanto a

continentalidad, en Castilla y León la especie se mueve en la

transición entre clima oceánico y continental. Su presencia en clima

mediterráneo es rara, y dado que el umbral superior para DSQ se sitúa

en 2,11 meses, no conviene implantarla en zonas con más 2 meses de

sequía estival.

La presencia del cerezo en terrenos complejos es habitual.

Habita con frecuencia zonas de gran pendiente e importantes

desniveles, como barrancos, gargantas y taludes. También coloniza

terrenos llanos, en particular antiguos huertos y cultivos. Otra

situación habitual es en fondos de valles y riberas. Esta euricidad en

cuanto a fisiografía es característica de la especie. La posición en

aBDiFígdSíoMxaa ©SIL (gBE^® EB wsmm iPmmm mmmi^l \M ea^TTctta v ILSOCÍL

129

Page 148: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiMñML® D

la ladera es un parámetro importante a tener en cuenta para otros

trabajos sobre la especie.

Se sitúa preferentemente en los pisos montano y subalpino, y no

se puede considerar como dé alta montaña. Desciende hasta el piso

bajo. No existe correlación entre pendiente y altitud.

La mayor parte de las parcelas se sitúan en umbría, aunque un

numero importante esta en zonas expuestas. Si bien en la distribución

europea se constata que existe compensación entre temperatura y

exposición, este fenómeno no se detecta en Castilla y León. En

cualquier caso, se considera que TTG representa de una forma más

completa el factor insolación que el parámetro INS.

Es habitual que las parcelas se sitúen en una situación

favorable a la entrada de vientos húmedos.

La pedregosidad en los suelos es muy variable. El rango textural

es muy limitado, con marcada preferencia por los suelos francos,

francoarenosos y francolimosós. El habitat textural es muy importante

al definir el habitat de la especie y al determinar la potencialidad

para la reforestación de una parcela. Los suelos arcillosos y arenosos

son excluyentes.

Los suelos son preferentemente permeables. Este carácter es

típico del habitat del cerezo. En general se puede considerar

medianamente exigente en la capacidad de retención de agua del suelo,

aunque este factor no determina la presencia de la especie. No es

exigente en fertilidad, expresada como porcentaje de nitrógeno o

materia orgánica, aunque son suelos ricos o muy ricos según la

capacidad de intercambio catiónico. La mineralización es buena o muy

buena.

En Castilla y León la especie se asienta preferentemente sobre

suelos ácidos. En los casos en que la litología es caliza, existen

procesos de descarbonatación que anulan la presencia de caliza activa.

Hay que ser muy prudentes a la hora de implantar la especie en

terrenos calizos. En principio habría que limitar su empleo a las

estaciones con caliza activa por debajo del 10%.

La productividad de las estaciones es aceptable. En cuanto a

sequía fisiológica, se encuentra en estaciones libres de estrés o con

estrés moderado. Es destacable que entre los parámetros climáticos, la

relación lineal más clara con ETR es OSC. Por lo tanto la oscilación

130

Page 149: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaiPOiímoa

térmica influye en la productividad. A mayor continentalidad, menor

productividad.

La tasa de mineralización aumenta al descender en latitud y se

relaciona positivamente con la temperatura. Los parámetros

pluviométricos se relacionan positivamente con MO y N.

No existen fenómenos de compensación evidentes entre textura y

precipitación. Dentro de rango textural estudiado, el cerezo se puede

implantar con suficiente seguridad cuando la precipitación anual

supere los 700 mm y la precipitación en el periodo vegetativo (PP+PV)

supere 2 80 mm.

La principal fuente de variabilidad en cuanto a clima es el

gradiente pluviométrico noroeste-sureste. En el caso de la temperatura

no se evidencia este tipo de gradiente.

En cuanto a fisiografía, las parcelas varían en primer lugar por

la pendiente y en segundo lugar por la altitud. Las parcelas empleadas

antiguamente para el cultivo se segregan del resto según su

fisiografía.

La variabilidad edáfica se debe en primer lugar a la

permeabilidad y en segundo lugar a la pedregosidad. Las parcelas sobre

sustrato calizo son singulares y se alejan del conjunto. Los suelos de

los antiguos cultivos colonizados por el cerezo no difieren del resto

en sus parámetros edáficos.

El perfil termohídrico de las parcelas se diferencia en cuanto a

la precipitación total recibida, pero no en la precipitación estival.

Entre los parámetros térmicos tan sólo OSC tiene un peso importante en

la diferenciación del perfil termohídrico, al igual que ALT entre los

fisiográficos. Del mismo modo, entre los parámetros edáficos sólo

tienen peso CRA y TF.

Teniendo en cuenta la evolución a lo largo del año de

temperatura, precipitación y reserva del agua, la pedregosidad

determina en gran medida la similitud entre parcelas.

131

Page 150: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

CAPITULO XX. RELÜCXON ENTRE CALXDAD DE

ESTACXON Y PARÁMETROS

Page 151: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(S/iMnML® DD

1. INTRODUCCIÓN.

En los últimos años se ha incrementado el esfuerzo en las

labores de reforestación en Castilla y León. A diferencia de

anteriores décadas, el principal objetivo es la reforestación de

tierras agrarias, en particular de aquellas que por sus condiciones

ecológicas o por el tipo de cultivo se consideran marginales o

excedentarias. La Unión Europea (UE) ha incentivado esta línea de

actuación en sucesivos reglamentos desde el año 1992, y actualmente se

refleja en el reglamento sobre desarrollo rural n° 1257/99. Dentro de

este marco de actuaciones, numerosos propietarios han considerado

interesante orientar la reforestación a la producción de madera de

calidad en turno medio, ya que se trata de un producto deficitario en

la UE y de mayor rentabilidad que la mayoría de las especies empleadas

en reforestación.

La madera de calidad se destina a la industria del aserrío y la

chapa, y se caracteriza por la ausencia de defectos como pudriciones,

nudos o fendas. Su obtención en plantaciones artificiales se contempla

como una interesante posibilidad para asegurar el aprovechamiento

sostenido y abastecer de forma suficiente al mercado.

El principal escollo que se plantea a la hora de abordar la

plantación de cerezo en Castilla y León es la ausencia de experiencias

previas. No existen plantaciones con edad suficiente para que sirvan

como referencia en cuanto a la adecuación de las distintas estaciones

o los crecimientos esperados. En ausencia de masas cercanas a la zona

a reforestar, la elaboración de modelos de crecimiento que cuenten con

parámetros ecológicos como variables independientes constituye una

herramienta necesaria para evaluar la capacidad productiva de la

estación (Kayahara et al., 1998; Corona et al., 1998; Wang y Klinka,

1996) . En España se han desarrollado con éxito modelos de este tipo

para varias especies forestales -Pinus sp., (Gandullo y Sánchez

Palomares, 1994); Fagus sylvatica L. (Sánchez et al., 1993); Castanea

sativa Miller (Rubio et al., 1997)-.

La relación entre parámetros ecológicos y calidad de estación se

ha abordado habitualmente mediante regresión lineal múltiple, con

selección automática de variables. Este método presenta serios

inconvenientes, entre ellos la introducción de variables de escaso

significado biológico, la generación de un elevado sesgo, su escasa

precisión y robustez (Verbyla y Fisher, 1989) o la existencia de

multicolinealidad (Bravo y Montero, 2001). Este último problema se

/i\(i!JiF®iie®iL(2XiDa E a i asE^?® (D)@ casxsMg il^MMmr /SBmwlL} [lea eaájiMMi \? DJKSKL

133

Page 152: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QaFffíMLQOD

puede eliminar al trabajar con variables ortogonales, como las

componentes principales del conjunto de parámetros ecológicos (Tyler

et al., 1995). Una alternativa a estos métodos es evaluar la clase de

calidad en vez del índice de calidad, mediante análisis discriminante

(Bravo y Montero, 2001), árboles de clasificación (Verbyla y Fisher,

1989), o análisis canónico de correspondencias (Bravo-Oviedo y

Montero, en prensa).

Para evaluar la calidad de estación y estimar la productividad

forestal, se ha empleado tradicionalmente el índice de sitio, referido

a la altura dominante alcanziada a una edad determinada. Sin embargo el

desarrollo en altura del cerezo en Castilla y León se ve afectado

habitualmente por el efecto de las heladas y la nieve debido a su

temprana foliación y a que ocupa preferentemente las zonas más

montañosas de la región. La ramificación monopodial de la especie no

permite que la copa se reconstruya con facilidad cuando el brote

terminal sufre algún tipo de daño (Caraglio, 1996), por lo tanto la

relación altura-edad puede llevar a una asignación errónea de la

calidad de estación (Bartoli y Dall'armi, 1996). Por otra parte, es

difícil determinar los árboles dominantes en bosquetes de estructura

irregular en los que el cerezo cuenta con pocos ejemplares y se

comporta como especie secundaria.

Entre las alternativas propuestas a la modelización de la

relación altura-edad para evaluar la calidad de estación, el estudio

del crecimiento en diámetro de árbol individual es la que mejor se

ajusta a las características del cerezo de monte en Castilla y León

(pocos individuos, muy dispersos, masas irregulares). Vanclay (1994)

propone un índice de incremento en área basimétrica ajustado según el

tamaño del árbol y la competencia, que puede relacionarse con

variables bióticas o abióticas para evaluar la calidad de estación.

Meeuwig y Cooper (1981) elaboraron un índice de calidad para bosques

de los géneros Pinus y Juniperus en Nevada, definido como el

incremento decenal en área basimétrica cuando este incremento alcanza

un valor constante. Siguiendo el estudio anterior, Chojnacky (1997)

elaboró un índice de calidad para especies similares en Nuevo México.

Este índice también evalúa calidad de estación mediante el incremento

en área basimétrica, y éste se calcula como una función lineal del

incremento diametral del árbol "mediano" (diámetro del árbol que marca

el percentil 50). (Rubio, 1993) empleó como indicadores de calidad el

área basimétrica y el índice de Hart para cepas de castaño en

Extremadura, con resultados satisfactorios. Bengoa (1993) encontró

Eím'<sM3si¡ysíMi\ dxiL ¡mi^m ©s GHScairB (ll^&nmjr ¿nmmuí^]) Ira Sa^TraiMi v [kioca,

134

Page 153: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(S/üPOiím® OD

para masas irregulares de Quercus pyrenaica Willd. en La Rioja una

pobre correlación entre altura y producción de la estación forestal,

entendida esta última como producción en peso de leña, por lo que

propone emplear el área basimétrica alcanzada a una determinada edad

como índice de calidad de estación. Para Populus x euramericana Bravo

et al. (1996) han elaborado curvas de calidad en las que el área

basimétrica es la variable dependiente. También en España se ha

desarrollado recientemente un modelo de curvas de calidad para

alcornoque (Quercus súber L.) en montes de Málaga, a partir de las

mediciones del incremento diametral de árboles dominantes (Sánchez et

al., 2003) . Los autores proponen que el diámetro alcanzado a una

cierta edad sirva como indicador de la calidad de estación, ya que la

altura del árbol es una medida poco precisa en esta especie por su

tendencia a formar una copa plana sin ramas dominantes y a que la

producción de corcho conlleva la realización de podas.

El principal inconveniente de los métodos de estimación de

calidad de estación basados en el diámetro es su dependencia respecto

a las actuaciones selvícolas, derivado de la sensibilidad del

incremento diametral a la competencia. Una aproximación al estudio de

relación entre calidad de estación y variables ecológicas es plantear

un modelo de incremento diametral de árbol individual que tenga en

cuenta el efecto conjunto del tamaño del árbol, la competencia y las

variables ecológicas. Wykoff (1990) elaboró un modelo de este tipo

para coniferas, con la ventaja de no incluir como variables

independientes la edad ni el índice de sitio. Aunque el efecto de

estos parámetros sobre el crecimiento diametral es significativamente

menor que las variables de tamaño y competencia, el modelo permite

extraer conclusiones respecto a la relación crecimiento-parámetros

ecológicos mediante el análisis de los coeficientes. Un modelo similar

se ha aplicado en Austria (Monserud y Sterba, 1996) , con resultados

variables en función de la especie. Al igual que en el caso anterior,

el efecto de la estación explica sólo una pequeña parte de la

variabilidad en incremento diametral. Sin embargo en ambos casos se

observó que el modelo es capaz de evaluar el efecto relativo de

numerosos parámetros ecológicos en varias especies, y a la ventaja

comentada anteriormente, añaden la adecuación de este tipo de modelos

al estudio de masas irregulares.

El estudio de la relación entre parámetros ecológicos e

incremento diametral también resulta más interesante que el

crecimiento en altura si se tiene en cuenta que en la producción de

aii£iir@s3S(u®Q)a ©diL o s s ^ z © ¡sm. i¡5i®ca=mi ilFismüms'¿ürnuBi^^ Sea (Sas=¡f(EMi v llii®(Kt

1 3 5

Page 154: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

Ql\[Mfífm,(2)DD

madera de calidad, la altura total del árbol pierde importancia frente

al diámetro y a la altura de fuste sin ramas (Hubert, 1981) . Además

estas plantaciones se van a realizar preferentemente en antiguos

terrenos agrícolas y a un espaciamiento relativamente amplio, por lo

que es previsible que la alta iluminación a que se ven sometidos

propicie que la evolución de la altura no sea similar a la que existe

en árboles crecidos en ambiente forestal.

Teniendo en cuenta las aportaciones de los autores previamente

citados, se considera adecuado abordar el estudio de la potencialidad

de las estaciones para la producción cerezo para madera de calidad

desde dos puntos de vista. Por un lado, elaborando un índice de sitio

calculado como diámetro alcanzado a una edad determinada que

posteriormente se modeliza mediante parámetros ecológicos y por otro

estudiando la relación entre parámetros ecológicos e incremento

diametral, descontando el efecto del tamaño del árbol y la

competencia.

Los objetivos del presente trabajo son: i) determinar los

parámetros ecológicos que influyen en el crecimiento en diámetro del

cerezo, ii) cuantificar la relación existente entre crecimiento y

parámetros ecológicos y iii) elaborar cuirvas de crecimiento para el

cerezo de monte en Castilla y León.

136

Page 155: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SMPOIML® DD

2, MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Datos empleados

Tras un proceso de estratificación del territorio ocupado por el

cerezo en Castilla y León (menos de 10.000 ha en una región que ocupa

más de 9.10^ ha) en función de parámetros fisiográficos, climáticos y

litológicos, se seleccionaron 50 parcelas de forma que estuvieran

representadas las distintas estaciones que ocupa la especie y que se

barriera toda su área de distribución. Se buscaron preferentemente

bosquetes en los que existieran al menos 5 cerezos sanos y no

dominados, aunque en ocasiones se incluyeron parcelas con menos

árboles para que el muestreo completara todo la superficie ocupada por

la especie. Dentro de cada estrato se incluyeron cerezos jóvenes,

adultos y maduros. En cada punto de muestreo se replanteo una parcela

de 400 m en la que se midió el diámetro normal de todos los árboles de

diámetro superior a 7,5 cm y se contaron el resto. En cada parcela se

seleccionaron los 5 cerezos (en ocasiones 3) con menos síntomas de

competencia y de mayor vigor. En estos árboles se midieron diámetro

normal (Dnormal), diámetro de copa (Dcopa) en dos direcciones

perpendiculares, altura total (Altura), altura de copa (Acopa) y se

extrajo un cores en la base mediante barrena Pressler (Edad). En un

caso no se pudo medir el diámetro de copa y en otro la altura por la

alta densidad. En 21 casos la medición de la edad no se consideró

fiable por pudrición, alejamiento excesivo del centro o bien porque en

el proceso de datos se detectó falta de correspondencia entre el

diámetro basal sin corteza y el diámetro normal. Un resumen de los

datos se recoge en la tabla 1.

Se midieron los anillos de crecimiento mediante una tableta

digitalizadora de posicionamiento lineal LINTAB, y la información fue

procesada y almacenada con el software TSAP ®.

137

Page 156: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QiPOMitoDD

Tabla 1. Resumen del conjunto de cerezos muestreados en las 50

parcelas.

Media

Desviación

estándar

Mínimo

Máximo

N° de datos

Dnormal (cm)

18,8

7,8

5,9

56,7

230

Dcopa (cm)

495

196

154

1172

229

Altura

(ni)

14,4

3,8

6,3

25

22 9

Acopa (m)

8,4

2,9

0,8

17,6

229

Edad

37

14

14

102

209

Densidad

pies mayores (arb/ha)

921

523

150

3025

50

Densidad

pies menores (arb/ha)

2299

2206

0

10925

50

Área basimétrica

(mVha)

20,59

9,88

0,41

50,56

50

Para cada parcela se obtuvo un conjunto de parámetros

caracterizadores de los factores climáticos, edáficos y fisiográficos,

según se recoge en el Capítulo I.

2.2 A3ignación de un índice de calidad a las parcelas.

Según se ha apuntado en la introducción, el crecimiento en

altura no se considera un buen indicador de la calidad de estación

para el cerezo en poblaciones de montaña. La alternativa planteada en

este trabajo consiste en obtbner un índice de calidad (en adelante IC)

basado en el diámetro. En primer lugar se elabora un modelo de

crecimiento en diámetro, deispués se definen tres posibles índices y

posteriormente se estudian sus valores en distintas edades de

referencia.

2.2.1 Curvas de crecimiento

Para elaborar los distintos índices (2.2.2) es necesario

disponer de un modelo de crecimiento que permita estimar el diámetro

de cada árbol a la edad de referencia (DM y DMX) o los crecimientos

anuales (DME).

Para ello se recurre a elaborar un modelo de crecimiento

diametral que permita obtener el diámetro basal sin corteza a una edad

de referencia dado cualquier par de valores diámetro-edad. En la

obtención de la curva de crecimiento en diámetro se ha empleado el

método de ecuaciones en diferencias, ya que permite emplear cualquier

acgTTOdsottsxaa laak aiE^® ¡m SKMMM ilF&Bm^ ^mmi\!^ Sea (Sa ñfmiLffi v [L@@Kt

138

Page 157: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QíMñML® DD

serie de mediciones disponible, no requiere que se fije previamente

una edad índice y se pueden emplear árboles cuya edad sea inferior a

la edad índice (Calama et al., 2003). Se han ensayado varias fórmulas

empleadas habitualmente en la modelización del crecimiento en altura

(tabla 2).

Tabla 2. Ecuaciones en diferencias empleadas (en Huang, 1997)

Función

Amatéis-Burkhart (1985)

Bailey-Clutter (1974)

Clutter-Lenhart (1968)

Goelz-Burk (1992)

Mcdill-Amatéis (1992)

Richards (195 9)

Schumacher (1939)

D2 = exp ln(Z>i). exp a-Ei El

Di = exp « + ( l n ( Z ) i ) - í 7 ) ' ^ '

V

Di = exp >(( . . | - + (ln(A)-a-AJ

.E^J

A r ri l^^^ exp

^El Ely

D2= D

k = a

l - e x p ( k-Ei)

l - e x p ( k-Ei)

E^J El'

Di =

D\ El

Di = Dx l-exp(a.£'2)

^l-exp(a-£'i)

D2 = D\ exp< a • El Ex

Di, D2: diámetro basal sin corteza a la edad 1 (Ej) y edad 2 (E2) respectivamente. E2> Ej a, b, c, k: parámetros

Para evitar el exceso de datos autocorrelacionados que implica

emplear todos los incrementos anuales, se ha restringido el ajuste a

las edades múltiplos de 5. Los datos de cada árbol se organizan en

tetradas (edadl-diámetrol-edad2-diámetro2) , siguiendo la estructura de

todos los intervalos de crecimiento (Huang, 1997).

139

Page 158: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡MnML® DD

Para que se cumpla la condición de independencia de los residuos

es necesario modelizar la estructura del error, debido a que las

series de datos proceden de medidas sucesivas sobre la misma parcela.

Siguiendo la metodología propuesta por (Goelz y Burk, 1992), el error

del modelo

Yij = f(Xi, Yj, Xj, P) + Oij (1)

en el que Yij representa el diámetro predicho para a la edad i

usando Yj (diámetro j), Xi ( edad i) y Xj (edad j) ; se expande según la

siguiente ecuación.

eij = p£i-i, j + YSi, j-i + Cij (2)

Donde p representa la autocorrelación entre el residuo BÍJ y el

residuo de la estimación de Yi-i empleando Yj como variable predictora

( i-i, j)'' y Y representa la autocorrelación entre eij y el residuo de la

estamación de Yi usando Yj.i como variable predictora (Ei, j_i) .

Validación

Para estudiar la calidad de la predicción se realizó la

validación segregando de forma aleatoria un tercio de los datos. Los

análisis de ajuste se realizaron sobre los dos tercios restantes.

Selección del modelo

Los estadísticos seleccionados para evaluar la bondad del ajuste

de las distintas curvas son:

Suma de cuadrados del error;

SSE = S (Djobs - D2pre)' (3)

Error medio cuadrático;

MSE = S (Djobs - D2pre)' / n-1 (4)

Coeficiente de eficiencia del modelo;

EF = 1 - [E (Ds^bs - D2pre)' / 2 (D^obs - D2„ed)' ] (5)

Donde Djobs = diámetro basal sin corteza observado, Djpre =

diámetro basal sin corteza predicho por el modelo y D2med = diámetro

basal sin corteza medio observado. Además se comprobó el nivel de

significación de los parámetros mediante un test t de Student.

El análisis de los residuos estandarizados se empleó para

estudiar la presencia de datos anómalos, lo que permitió identificar

140

Page 159: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

&Mmms) DD

crecimientos anormalmente altos asociados a la combinación de dos

situaciones: rebrote de raíz y marcada asimetría de algunos árboles

que han crecido en taludes pronunciados. La posible heterocedasticidad

también se evalúo gráficamente mediante el gráfico de residuos. Para

detectar la presencia de sesgo se calculó el valor medio del error

S (Dj b, - D2pre) / n (6)

y mediante la aplicación de un test t de Student se determinó si

el valor es significativamente diferente de cero.

La correcta predicción de los datos del conjunto de validación

se evalúa realizando la regresión lineal Dobs = a + b*Dpre, y

posteriormente se evalúa la hipótesis nula a=0 y b=l mediante un test

F simultáneo. La aceptación de esta hipótesis significa la ausencia de

sesgo en la predicción (Vanclay, 1994) . Con los datos de validación

también se calcula el sesgo y el error medio cuadrático de la

validación.

2.2.2 Definición de índices.

Diámetro máximo envolvente (DME): Es el diámetro máximo basal

sin corteza que se puede alcanzar en cada parcela a partir del estudio

de la envolvente del incremento diametral. Para ello se asigna como

DME inicial de la parcela el mayor de los diámetros a los 5 años para

los árboles muestreados. Para calcular DME a los 6 años se añade al

valor anterior el máximo incremento diametral a los 6 años entre los

árboles muestreados, y así sucesivamente hasta alcanzar la máxima edad

representada en la parcela. La justificación de este índice se

sustenta en que DME es una estimación del máximo diámetro que podría

alcanzar un cerezo en una determinada estación y por lo tanto estará

más relacionado con el efecto de los distintos parámetros que el

diámetro medio, probablemente más dependiente de las condiciones de

competencia. La modelización del máximo incremento potencial ha sido

empleada en numerosos trabajos como base del modelo de incremento

diametral, matizando posteriormente este crecimiento en función de las

relaciones de competencia (Wykoff, 1990; Vanclay, 1994; Bragg, 2001).

En la tabla 3 y la figura 1 se recoge un ejemplo de la

obtención de este índice.

Diámetro máximo (DMX): Es el diámetro basal del árbol más grueso

en cada parcela a la edad escogida como edad de referencia.

141

Page 160: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©iMním@DD

Diámetro medio (DM) : Es el diámetro medio de los árboles de la

parcela a la edad de referencia. Coincide con el diámetro medio

envolvente.

Tabla 3

Edad

5

6 7

8 9 10

43 44 45 46 47 48 49

1.- Ejemplo de cálculo del diámetro máximo envolvente (DME).

Diámetro (cm) a los 5 años para cada árbol

av4-l av4-2 av4-3 Av4-4 av4-5

2.5 1.2 0.4 0.5 1.8

Incremento diametral (cm) para cada árbol 0.7 0.7 0.2 0.2 0.9

0.7 0.7 0.2 0.4 0.8 0.7 0.8 0.2 0.5 0.6 0.8 0.9 0.3 0.4 0.8 0.6 1.0 0.3 0.5 0.9

0.3 0.2 0.5 0.3 0.5 0.2 0.3 0.2 0.2

0.3 0.3 0.4 0.3 0.3 0.4 0.2 0.4

Incremento Máximo (cm)

0.9

0.8 0.8 0.9

1

0.5 0.5 0.3

0.3 0.4 0.4 0.4

Parcela Av4.

Diámetro Máximo

2.5

3.4

4.2 5

5.9

6.9

28.4 28.9

29.2 29.5

29.9 30.3 30.7

35

E 20

'.^r^'

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 í

Edad

Figura 1.- Evolución del diámetro individual y DME en la parcela Av4.

2.2.3 Selección del índice y la edad de referencia.

Para escoger la edad de referencia se han calculado los

distintos índices a 30, 40, 50, 60, 70 y 80 años. Posteriormente se

analiza la distribución de los distintos valores gráficamente y a

142

Page 161: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QaiPlIiML® [E

través de estadísticos descriptivos. Un buen índice debería presentar

el máximo rango de valores y una distribución simétrica y homogénea de

los valores. También se ha analizado la concordancia entre los índices

a diferentes edades mediante el coeficiente de correlación de

Spearman, basado en la similitud entre rangos de dos variables.

2.2.4 Estudio de ia relación entre el índice de sitio y los

parámetros ecológicos.

Se aborda este estudio mediante tres enfoques citados en la

introducción; a) la regresión lineal múltiple con el índice de calidad

como variable independiente y los parámetros ecológicos como variables

independientes, b) la ubicación de las parcelas en clases de calidad a

partir de los valores de los parámetros, mediante análisis

discriminante y c) el análisis de las clases de calidad mediante

árboles de clasificación. También se incluye el análisis bivariante de

la relación entre calidad de estación y cada uno de los parámetros

mediante el coeficiente de correlación de Spearman.

2.2.4.1 Regresión lineal entre índice de calidad y parámetros

ecológicos.

En el estudio multivariante de las relaciones entre parámetros

se ha constatado la existencia de correlación entre varios parámetros,

lo cual unido a su elevado número obliga a una selección previa de

parámetros a incluir en el modelo, para evitar problemas de

multicolinealidad.

Para seleccionar los parámetros se recurre a realizar una

agrupación automática, mediante el procedimiento CLUSTER de SAS ®. El

método de agrupación escogido es el de Ward, ya que minimiza la

varianza dentro de los grupos y la maximiza entre ellos (SAS, 1989) .

Con el objetivo de que la correlación entre parámetros sea la causa de

la creación de grupos, la agrupación se realiza a partir de una matriz

de distancias entre parámetros.

£).. = 1 - p '

donde D^j = distancia entre los parámetros i y j, p¡j = cuadrado

del coeficiente de correlación de Pearson entre los parámetros i y j .

Dentro de cada grupo se escoge el parámetro de mayor correlación

lineal con IC según el coeficiente de Pearson. También se estudia la

143

Page 162: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(gaipoifm® OD

correlación con las siguientes transformaciones de los parámetros, con

el objetivo de que la relación sea lineal y mejorar el coeficiente de

determinación del modelo.

In (X), In (X+1), 1/X, XS V(X), V(X+0,5).

Con los parámetros seleccionados se estudia el modelo

IC = ao + aiPi + 012P2 + •• «iPi--- + «nPn (7)

En el que IC es el índice de calidad y Pi es cada uno de los

parámetros. La selección de variables se realiza por ajuste de mínimos

cuadrados mediante el método de regresión paso a paso (stepwise

regresión), fijando la significación del test F para la entrada o

salida de variables en 0,15. Se ha empleado el procedimiento REG de

SAS ®.

2.2.4.2 Análisis discriminante de la clase de calidad.

A partir de IC se elaboran 3 clases de calidad, de forma que el

número de parcelas en cada clase sea similar y los límites supongan

una diferencia efectiva entre diámetros. La creación de más clases de

calidad disminuye excesivamente el número de elementos y resta validez

al análisis.

En la selección de parámetros para incluir en el análisis hay

que tener en cuenta que el ratio observaciones/variables no debe ser

menos de 5 (Hair et al., 1999). También es deseable que se cumpla el

requisito de multinormalidad de las variables independientes y que las

relaciones entre parámetros e IC sean lineales. Para cumplir estos

objetivos se evalúa la normalidad de los parámetros o sus

transformaciones (ensayadas en el punto anterior) mediante el test de

Shapiro-Wilk, y posteriormente se evalúan la linealidad de las

relaciones con IC y las correlaciones entre parámetros según lo

expuesto en el punto anterior. Con esta información se seleccionan

grupos de parámetros para testar su capacidad de predecir la calidad

de estación. Se han buscado modelos sencillos, con un número de

variables en torno a 5 y que evalúen de forma conjunta a los factores

implicados en el análisis (clima, fisiografía y edafología).

Para facilitar la selección de variables se ha empleado el

procedimiento STEPDISC de SAS ® con la opción de selección paso a

paso. Este método proporciona un conjunto de variables significativas

en la discriminación entre clases, aunque no tiene en cuenta la

correlación entre ellas y puede generar modelos de alta colinealidad.

Para evitar este problema se han evaluado distintos modelos que

/üiOTOBSOfLOoa ESL QMB^® ©B üsismm ií^Mamuy ^mmilL]) Sea SaififmMi v ¡Lsísm,

144

Page 163: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SMíwm® [D

combinan los resultados obtenidos en el procedimiento anterior con la

información del análisis de correlación, mediante el procedimiento

DISCRIM de SAS ®. La asignación de parcelas a las clases se realiza

considerando la mínima distancia de Mahalanobis entre la parcela y el

centro de masas de cada clase. La matriz empleada en el cálculo de

esta distancia es la de varianzas-covarianzas dentro de las clases,

tras comprobar mediante el test de Bartlett la homogeneidad de

varianzas entre las matrices de cada grupo (SAS, 1989). El criterio

para seleccionar el modelo es la validación cruzada a partir de los

datos de la muestra. El modelo más robusto es el de menor ratio de

error en la matriz de clasificación obtenida tras clasificar cada

observación con la función discriminante generada con el resto de

observaciones. También se ha tenido en cuenta la distribución de los

errores en las distintas clases, ya que es preferible un modelo con

errores bajos en la mejor clase de calidad, pues supone menor error en

la estimación de la productividad (Bravo y Montero, 2001) .

Para establecer la importancia relativa de los distintos

parámetros en las funciones discriminantes se analizan los

coeficientes canónicos estandarizados. Estos coeficientes proceden de

la matriz que define el espacio canónico discriminante y suponen otra

forma de asignar las parcelas a las distintas clases. Al igual que en

para las funciones de clasificación, los cálculos se realizan a partir

de la matriz de varianzas-covarianzas dentro de los grupos. Se ha

empleado el procedimiento CANDISC de SAS ®.

Por último se estudia la separación entre las distintas clases

mediante la distancia de Mahalanobis, empleando el estadístico F según

el procedimiento DISCRIM de SAS ®.

2.2.4.3 Análisis de la clase de calidad mediante árboles de

clasificación.

A diferencia del análisis discriminante, que asigna una

observación a un grupo mediante la distancia que ésta presenta al

centro de gravedad del grupo, los árboles de clasificación

proporcionan reglas de decisión que se aplican jerárquicamente hasta

asignar la parcela al grupo. Presentan la ventaja de ser más flexibles

que el análisis discriminante frente a los requerimientos de

normalidad o distribución de los individuos en las clases.

Al no exigir que existan un número similar de individuos por

clase, permiten dividir la muestra en dos grupos asimétricos, en uno

145

Page 164: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SffllMñMtODD

se incluyen las parcelas de mejor crecimiento y en el otro el resto.

De esta forma se puede estudiar la relación entre parámetros

ecológicos y estaciones óptimas. La identificación de las estaciones

óptimas es uno de los resultados más interesantes, ya que es en estas

estaciones en las que es razonable aplicar selvicultura orientada a la

producción de madera de calidad (Verbyla y Fisher, 1989) .

La función para realizar las distintas separaciones en grupos es

una función lineal de las variables implicadas en el análisis, que en

su caso más sencillo se convierte en una regla de decisión

univariable. Se ha empleado éste último enfoque.

Para este análisis se lia empleado el programa QUEST (Loh y Shih,

1997). La asignación de probabilidades iniciales a los grupos son las

estimadas a partir de la muestra, se ha considerado la misma

importancia a la hora de clasificar correctamente las distintas

clases. El tamaño mínimo de un nodo es 5 unidades. En la selección de

variables se ha empleado el algoritmo insesgado propuesto por Loh y

Shih (1997), con un nivel dé significación de 0,05. La selección del

punto de división para cada variable se realiza mediante búsqueda

exhaustiva, y la comprobación del análisis realizado se hace mediante

validación cruzada del mismo modo que en el análisis discriminante.

146

Page 165: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(gaKñMJL® DD

2.3 Modelo de incremento diametral de árbol individual.

Existen múltiples funciones empleadas en la predicción del

incremento diametral. Según Vanclay (1994), una generalización de la

ecuación de Bertalanffy para incremento diametral del tipo

InAd = Po + pilnd + Psá"" (8)

ha sido empleada en numerosos modelos, permite un ajuste

sencillo y ofrece predicciones robustas.

En nuestro caso, el intervalo de tiempo contemplado en Ad es de

10 años.

Los dos términos funciones del diámetro (Pilnd +P2d'') evalúan el

efecto del tamaño del árbol sobre el incremento diametral. En nuestro

caso el término "d" es el diámetro en la base sin corteza calculado

como la diferencia entre el diámetro actual sin corteza en la base y

el incremento diametral de los últimos 10 años. El valor "k" toma el

valor de 2, según el modelo de Wykoff (1990) y limita el crecimiento

para grandes diámetros.

El término independiente po puede expandirse para evaluar el

efecto de la competencia y del sitio, entendido este último como el

efecto conjunto de la fisiografía, el clima y el suelo. El interés de

este trabajo es evaluar la importancia relativa de los distintos

parámetros ecológicos, por lo tanto en esta ecuación no se incluye un

término relativo al índice de sitio o a la edad, ya que podrían

absorber una parte importante del efecto de las variables ecológicas.

La evaluación del efecto de la competencia requiere el empleo de

índices de competencia, entre los más empleados en modelos de árbol

individual se encuentran CCF (crown competition factor), BAL (área

basimétrica en árboles de diámetro superior al considerado), o CR

(porcentaje de altura de copa respecto a la altura total) . El cálculo

de estos valores requiere de mediciones de todos los árboles de la

parcela en el momento inicial de la modelización, sin embargo en

nuestro caso sólo disponemos de la medición actual. Para solventar

este problema, algunos autores han recurrido al empleo de regresiones

entre las distintas variables y el momento de la medición (Colé y

Lorimer, 1994) o entre algunas variables, como el diámetro de copa en

función del diámetro normal (Monserud y Sterba, 1996) .

Ninguno de estos métodos es aplicable a los datos disponibles,

por lo que se recurre al empleo de dos índices de competencia

[MvwasssL&MiS ©im, o a s ^ ® tas KHSXWS ÍÍÑ^OXES^ ¿SBmMilL'j) Ba e/íts=¡riMa v lL@@(xt

147

Page 166: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaiMíML® DD

calculados con los datos actuales, CR y Dcopa. Siguiendo a Wykoff

(1990), se considera que CR no varía de forma importante en el tiempo,

y el error cometido al emplear el valor actual es sustancialmente

menor que el error asociado a la medición. Este índice es tanto un

indicador del grado de competencia al que ha estado sometido el árbol

como un evaluador del efecto del tamaño del árbol sobre su crecimiento

(Monserud y Sterba, 1996). Dcopa actual presenta una buena correlación

con el incremento diametral en el periodo previo, por lo tanto es una

variable interesante para describir el crecimiento, aunque no tiene el

mismo interés en la predicción del incremento diametral futuro

(Vanclay, 1994). Se puede entender Dcopa actual como un estimador del

área potencial disponible (ÁPD) para el crecimiento del árbol en el

periodo anterior. En un estudio sobre índices de competencia para

Pinus taeda L., Daniels et al. (1986) concluyen que tanto APD como la

relación APD/área basal del árbol {área potencial disponible relativa)

son los índices de competencia que presentan mayor correlación parcial

con el crecimiento en diámetro cuando en el modelo se incluyen

variables de tamaño del árbol y de densidad de la plantación. Por lo

tanto se puede platear que tanto Dcopa como la relación Dcopa/dbase

son indicadores de APD. El modelo, sin incluir el efecto de los

parámetros ecológicos es:

InAdio = Po + Pilndio + : Pzdio + P3CR + PíDcopa + PsDcopa/dbase + S

(9)

donde InAd^o es el logaritmo natural del incremento diametral

(cm) en los últimos 10 años, Indio es el logaritmo natural del diámetro

(cm) en la base sin corteza hace 10 años, dio es el cuadrado del

diámetro anterior, CR es el porcentaje de altura de copa respecto a la

altura total, Dcopa es el diámetro de copa (cm), Dcopa/dbase es la

relación entre el diámetro de copa y el diámetro en la base del árbol

y E es el término que incluye el efecto de los parámetros ecológicos

junto con la parte no explicada del modelo.

Tras el análisis dé datos influyentes sobre la variable

dependiente, variables independientes y la precisión de los

coeficientes de regresión mediante los estadísticos Dffits, Dfbetas y

Covratio según los valores de corte propuestos por Myers (1990), se

analiza la existencia de multicolinealidad entre las variables

independientes mediante el factor de incremento de la varianza (FIV) y

el índice de condicionamiento (ICO) con valores de corte 10 y 3 0

respectivamente, según la propuesta de Peña (1989).

148

Page 167: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

e M F w m ® DD

Evaluación del efecto de los parámetros ecológicos

Una vez descontado del modelo el efecto del tamaño del árbol y

de la competencia, la siguiente fuente de variación es el efecto de

los parámetros ecológicos sobre el incremento en diámetro. Se realiza

una selección previa de parámetros para minimizar el riesgo de

multicolinealidad, según lo expuesto en el punto 2.1.2.1. El proceso

de agrupamiento se realiza por separado para los parámetros

climáticos, fisiográficos y edáficos, sin incluir los edafoclimáticos

dado que sólo son 3. En cada conjunto de parámetros se han

seleccionados 4 grupos de forma que el peso relativo de cada factor

(climático, edáfico y fisiográfico) sea similar, además de asegurar

que los distintos aspectos ecológicos que representan estos factores

estén convenientemente representados (permeabilidad, complejidad del

terreno, mediterraneidad, continentalidad, etc).

Para seleccionar un parámetro representativo de cada grupo se

estudia la correlación entre parámetros y la variable £ de la ecuación

(9) . También se analizan transformaciones de los parámetros y su

correlación con £, de forma que se pueda mejorar el coeficiente de

determinación del modelo final, según. Las transformaciones ensayadas

son In (X), In (X+1), 1/X, X% V(X), V(X+0,5).

Los parámetros seleccionados se incluyen en el modelo

InAdio = Po + Pilndio + Pjdio + P3CR + p4Dcopa + PsDcopa/dbase + a Pi

+ ajPz + • • OiPi- • • + ttnPn (10)

donde Pi es cada uno de los parámetros o transformaciones

seleccionados.

La selección de parámetros se realiza estudiando" en primer lugar

el número de variables a incluir según el criterio de Mallows. Se

calcula el estadístico Cp para los n modelos de p variables

independientes con mayor coeficiente de determinación (en este caso

los 5 primeros) y se representa junto con la recta p+1 = p. En los

casos en que Cp es menor que la recta (Cp < p+1) el modelo está

sobreespecificado y cuando Cp está por encima de la recta (Cp > p+1)

el modelo no está suficientemente especificado. El número adecuado de

variables independientes se alcanza cuando el valor de Cp se aproxima

a p+1 (Myers, 1990).

Una vez que se determina el número de parámetros a incluir en el

modelo se selecciona él de mayor coeficiente determinación, observando

que los parámetros sean significativos y no existan problemas de

149

Page 168: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QíMfíML® DD

multicolinealidad. Los cálculos correspondientes se realizan con el

procedimiento REG de SAS ®, mediante ajuste por mínimos cuadrados.

150

Page 169: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SMMñMR® DD

3. RESULTADOS

3.1 Curvas de crecimiento

Tras el ajuste con las distintas ecuaciones se estudian los

residuos. Se eliminan algunos datos aberrantes, probablemente

correspondientes a árboles cuyo patrón de crecimiento es distinto al

resto por proceder de rebrotes de raíz. Después de eliminar estos

árboles quedan algunos crecimientos aislados alejados del conjunto,

parones o saltos en el crecimiento motivados por claras o el efecto de

la competencia. No se consideran datos aberrantes, tras comprobar el

efecto de su eliminación sobre el ajuste.

Del análisis gráfico se observan problemas de heterocedasticidad

en los modelos de Richard y Amatéis.

Los resultados del ajuste de las distintas ecuaciones una vez

eliminados los datos aberrantes se recogen en la tabla 4.

Tabla 4. Estadísticos del a j u s t e

F u n c i ó n

A m a t é i s - B u r k h a r t

B a i l e y - C l u t t e r

C l u t t e r - L e n h a r t

G o e l z - B u r k

M c d i 1 1 - A m a t é i s

R i c h a r d s

S c h u m a c h e r

6L r e s i d u o s

6 2 6 8

6 2 6 8

6 2 6 7

6 2 6 6

6 2 6 8

6 2 6 8

6 2 6 9

SSE

1 4 7 9 9 . 1

5 0 9 5 . 0

8 2 6 0 . 1

5 4 2 6 . 1

6 1 3 2 . 8

9 0 7 5 . 3

1 2 7 6 5 . 9

MSE

2 . 3 6 1 1

0 . 8 1 2 9

1 . 3 1 8 0

0 . 8 6 6 0

0 . 9 7 8 4

1 . 4 4 7 9

2 . 0 3 6 4

EF

0 . 9 7

0 . 9 9

0 . 9 8

0 . 9 9

0 . 9 9

0 . 9 8

0 . 9 7

SESGO

0 . 2 4 7 2

- 0 . 0 2 6 9 * *

0 . 0 0 4 9 *

- 0 . 0 0 9 1 *

- 0 . 0 1 9 0 *

0 . 0 4 9 5

0 . 2 7 4 2

Nota: * no s i g n i f i c a t i v o con p>0.05, ** no s i g n i f i c a t i v o con 0.05>p>0.01. N=6272. GL= grados de l i b e r t a d , SSE= Suma de cuadrados del e r r o r , MSE= Error medio ouadrá t ico , EF= Coef ic iente de e f i c i e n c i a de l modelo.

El mejor modelo en cuanto a MSE es el de Bailey. También se

encuentra entre los más de mayor EF junto al de Goelz-Burk y Mcdill-

Amateis, aunque su comportamiento en cuanto a sesgo es peor que en

estos, siendo el mejor Clutter-Lenhart.

Los estadísticos de la validación se recogen en la siguiente

tabla:

151

Page 170: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SMMRMIL® DD

Tabla 5 . Estadísticos de l a validación

Función

A m a t é i s - B u r k h a r t

B a i l e y - C l u t t e r

C l u t t e r - L e n h a r t

G o e l z - B u r k

M c d i l l - A m a t é i s

R i c h a r d s

Schumacher

F

1 .21

1.05

1.06

1.06

1.12

1 .11

1.04

P

0 .0000

0 .1057

0 .0836

0 .0682

0 .0024

0 .0055

0 .1595

MSE

2 8 . 8 5 9 8

3 .9860

5 .1470

4 .4722

4 .9170

11 .3494

15 .1845

SESGO

1.6053

- 0 . 0 8 5 6

- 0 . 1 8 9 6

0 .1845

0 .0465

0 .6757

0 .6733

Nota: F y p= e s t a d í s t i c o y probal^ilidad asociada al t e s t simultáneo de constante nula y pendiente unidad. MSE= error medio cuadrático de lo s valores predichos. N= 2548

Para los modelos de Amatéis-Burkhart, Mcdill-Amatéis y Richads

hay que rechazar la hipótesis conjunta de pendiente 1 y constante 0.

En cuanto al error medio cuadrático, el mejor modelo es Bailey-

Clutter, y en cuanto a sesgo sólo lo mejora Mcdill-Amatéis.

Teniendo en cuenta los resultados del ajuste y la validación, el

mejor modelo es el de Bailey-Clutter. Los resultados del ajuste final

(con todos los datos) aparecen en la tabla 6 y la curva final así como

el gráfico de valores predichos frente a residuos en las figuras 2 y

3.

Tabla 6. Resultado del modelo de crecimiento en diámetro.

A n á l i s i s de l a v a r i a n z a F u e n t e de variación

Modelo

Error

Total

Eficiencia modelo

9 8 , 9 1 %

GL

4

8816

8819

d e l

Suma dé cuadrados

1936589

6762 ,4

625593

Sesgo

- 0 , 0 2 1

Cuadrados medios

484147

0 ,7671

Pr > 1 t

Estadístico F P r > F

631176 < 0 , 0 0 0 1

1 (test t para el sesgo)

0 ,0217

P a r á m e t r o

a

b

Est imac ión de l o s parámetros P a r á m e t r o s estimados

4,3894

- 0 , 5 4 2 9

E r r o r estándar aproximado

2 ,05180

0 ,53787

Intervalo de confianza al 95% aproximado

4 ,3768

- 0 , 5 4 6 5

4 ,4020

- 0 , 5 3 9 3

152

Page 171: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

gaiPOTML® OD

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

Eaad

Figura 2. Curva ajustada (la más gruesa) junto con los árboles

empleados en el ajuste.

Figura 3. Gráficos de valores predichos y residuos en el ajuste final.

a(!íTf®as®(L®®ia &m. oMa^® ¡ss raoKnni il^imuíms' jamaml}^} \M ea^fimíMi v l i ieci

153

Page 172: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©IMñML® [E

3.2. Selección del Índice y la edad de referencia.

Aplicando el modelo de; crecimiento podemos estimar el diámetro

de cada árbol hasta la edad de 80 años y calcular los distintos

índices a 30, 40, 50, 60, 70 y 80 años. Los resultados de estos

cálculos se recogen en la tabla 7 y la figura 4.

Tabla 7. estadísticos descriptivos de los índices (cm) índice/edad DMX 3 0

DMX 40

DMX 50

DMX 60 DMX 70

DMX 80 DM 3 0 DM 4 0

DM 5 0

DM 60 DM 7 0

DM 80 DME 3 0 DME 4 0 DME 50

DME 60 DME 70

DME 80

Máximo

33,0

40,9

44,2 46,8 48,9 51,4

24,5 30,6

34,2

37,0 39,4

44,0 37,2

50,5 54,1

57,0 59,5 61,6

Mínimo 12,8

16,1

19,4

22,2 24,6 26,7

10,8 14,1

17,1 19,8 22,1

24,2 14,7

18,5 21,8 24,6

27,0 29,1

Rango 20,2

24,8

24,8 24,6 24,3 24,7 13,7 16,5

17,0 17,2 17,2

19,8 22,5 32,0 32,3 32,4

32,5 32,5

Media

22,0

26,5

30,0

33,0 35,5 37,7

16,5 20,7

24,1 26,9 29,4

31,6 24,8 30,5 34,4 37,6 40,2

42,5 ,

Desv st.

5,0

5,5

5,6 5,6 5,5

5,6 3,6

4,1 4,3

4,4 4,4

4,5 5,6

7,1

7,1

7,1 7,2 7,4

CV

22,6 20,6

18,6 17,0 15,4

14,9 21,7 19,8 17,8

16,3 14,9

14,3 22,5 23,1 20,7

19,0 17,8

17,3

o M J-i O) g

•rH

Q

O

a Q

o

a Q

o

w

a Q

o

a Q

o r-M a Q

O co

a D

o

X a Q

o •a" X 2 a

o

X 2 Q

O

X 2 Q

O

X 2 D

O 00

X

a Q

o C<1

a Q

O

a Q

o

a Q

o

a Q

o r-a Q

o co

a

Figura 4 Dispersión de los índices a las distintas edades

/A\[yjír@@e®Q=®aia © a i 1 5 4

Page 173: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QIMITML® [I

El cálculo del coeficiente de Spearman entre edades contiguas

aparece en la tabla 8, y su evolución aparece en la figura 5.

Tabla 8. Coeficiente de correlación de Spearman para los índices entre edades contiguas

Pares de edades

30-40

40-50

50-60

60-70

70-80

promedio

DMX

0,96651

0,98677

0,99512

0,99589

0,99933

0,988724

DM

0,97956

0,99491

0,99784

0,99777

0,99942

0,99390

DME

0,97291

0,98742

0,99162

0,98535

0,99930

0,98732

ñ a ID

a ID

^ 0 98 ID

C 0) H ü H tu ID

0.95

/^

/'P^

^ ^

-*'-''

X'

-•-DMX

.... .-DM

- Á - D M E

50-60

Edades

Figura 5. Evolución del coeficiente de Spearman entre edades

contiguas para los distintos índices de calidad.

De la inspección de las tablas y figuras anteriores se concluye

que DME presenta el mayor rango, pero tiene el inconveniente de la

existencia de dos parcelas alejadas de la distribución y que pueden

distorsionar los resultados, junto con los valores más bajos del

coeficiente de Spearman. Por su parte, DM y DMX no incluyen esta

distorsión y aunque DMX presenta valores superiores de rango, la

evolución del coeficiente de Spearman es más favorable en DM. La

inspección de ambos índices revela que DMX está más relacionado con la

155

Page 174: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

@¡p[r¡fm® [D

existencia de árboles gruesos o aislados dentro de la parcela que con

los parámetros ecológicos, por lo tanto es más adecuado escoger DM

como índice de calidad.

La edad de referencia escogida es 50 años ya que el índice de

Spearman alcanza un valor estable a partir de esta edad.

El índice de calidad escogido es DM50, diámetro del árbol más

grueso en cada parcela a la edad de 50 años.

3.3 Relación entre el índice de sitio y loa parámetros

ecológicos

El resultado del análiisis de correlación de Spearman entre IC y

parámetros se recoge en la tabla 9.

Tabla 9. Coeficiente de correlación de Spearman (p) y probabilidad asociada (p) entre IC y los parámetros ecológicos. En gris los parámetros con

correlación significativa con la calidad (p < 0,05).

Parámetros climáticos

PA

PI

PP

PV

PO

TM

TMC

TMF

ose ETP

DEF

SUP

IH

DSQ

ISQ

IV

P 0,126

0,068

0,285

0,130

0,051

0,516

0,050

0,544

-0,281

0,5062

0,0184

0,0548

-0,005

-0,110

-0,083

0,039

P

0,3798

0,6343

0,0444

0,3670

0,7229

0,0001

0,7258

<0,0001

0,0477

0,0002

0,8991

0,7054

0,9723

0,4438

0,5660

0,7829

Parámetros edafoclimáticos

ETR

SF

DR'J

, P

0,358

-0,082

0,061

P

0,0105

0,5694

0,6733

Parámetros fisiográficos

ALT

PND

INS

TTG

RES

SME

SNIA

RUG

P

-0,475

0,024

0,082

0,051

0,153

0, 178

0,132

0,329

P

0,0005

0,8635

0,5688

0, 7207

0,2872

0,2150

0,3592

0,0194

Parámetros edáficos

CRA

TF

ARE

LIM

ARC

PER

CCC

CIL

HE

MO

PHA

PHK

N

CN

Cíe

eAC

CIN

P

0,119

0,047

-0,253

0,280

-0,020

-0,048

-0,035

0,199

0,160

0,005

-0,025

-0,037

0, 140

-0,226

-0,049

0,065

0,067

P

0,4086

0,7448 .

0,0753

0,0488

0,8867

0,7368

0,8064

0,1655

0,2645

0,9708

0,8612

0,7978

0,3312

0,1141

0,7315

0,6524

0,6418

Se observa que las relaciones significativas se establecen en

primer lugar con los parámetros térmicos TM, TMF, ETP y OSC. Los

mejores crecimientos se relacionan con las parcelas más calidas y de

Sms-(sM3s)mm& ÍMML (3MX^^S) ím wsmm iíÑ^mmr ¿iimmj^]) IM &íSimM\ v Usgca, 156

Page 175: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaiPOarm® DD

menor oscilación térmicas. Tanto la relación negativa con ALT y

positiva con ETR se pueden incluir en este grupo de relaciones. En

cuanto a la precipitación se puede establecer que el crecimiento es

relativamente de este factor, al menos en el rango estudiado. Sólo se

establece una relación significativa con PP, es decir, parece que

existe relación entre el crecimiento y la precipitación recibida al

inicio del periodo vegetativo.

La relación entre crecimiento y RUG deriva de la presencia de

dos parcelas con valores muy elevados de este parámetro, no se puede

considerar una relación significativa. Del mismo modo, la relación con

LIM se debe al elevado porcentaje de limo en una parcela. Al eliminar

esta parcela del análisis la correlación deja de ser significativa.

3.3.1. Regresión lineal

La elección del número definitivo de grupos se ha realizado a la

vista de la figura 6, de forma que los grupos seleccionados presenten

homogeneidad en el significado ecológico de sus componentes.

0.201

0.15-

0.10-

0.05-

n nn • < — U rT-SCTP ??, mT, íTl i ^ h „ - - _cS rS P P S D I P P P D D I I T S C T E T O E A P R R I T S S C M N C C T P P C C A H L A P C A O U R H I P V E S S V M F I M T M S T L N E U N T M M N O R I F H H A I R E I R E C

PJ F Q Q C C P F C R T D S G S G E A AL A K C N E M C R

Figura 6. Árbol del proceso de aglomeración.

Los 15 grupos resultantes, así como los parámetros más

correlacionados con IC seleccionados para representar a cada grupo (o

sus transformaciones en caso de poseer mayor correlación) se recogen

en la tabla 10.

157

Page 176: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡MnMt® DD

Tabla 10. Resultado del proceso de agrupamiento

Grupo

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Parámetros

SUP, DRJ, PO, PA, IH, PI, PP

TM, ETP, TMF

PHA, PHK

ARE, HE, LIM

. CAC, CIN

PV, DEF, DSQ, ISQ, TMC, SF, IV

MO, N

CRA, CIL, TF

ARC, PER, CCC

ETR, ALT, ose

INS, TTG

RES, RUG, PND

SME, SMA

Cíe

CN

Seleccionados

1/PP

TMF

PHK

LIM

CAC

TMC

N

CIL

CCC

ALT

1/TTG

RUG

SME

Cíe

CN

La agrupación recoge correctamente los factores ecológicos de

mayor relevancia, precipitación, sequía estival, temperatura,

permeabilidad, insolación, reacción del suelo, textura, complejidad

del entorno, etc. Hay que hacer dos matizaciones: 1) el número de

grupos viene motivado en grcín medida por la alta variabilidad de los

parámetros edáficos, que conforman los grupos más pequeños y de más

tardío agrupamiento y 2) el agrupamiento falla al no desvincular la

continentalidad, expresada mediante el parámetro OSC, de la altitud y

la productividad de la parcela. El parámetro OSC se añade por lo tanto

al listado anterior como variable independiente del modelo. En la

tabla 11 se recoge el coeficiente de correlación lineal de Pearson de

IC con los parámetros o las variables transformadas seleccionadas.

/A\(!í7ír®@3@[L(sxsca ©iML esn^^?® [E)iii cascaTñi i[Ñ¡MBms= smmi\^) Boa SasnniyLa v [yi®KL

158

Page 177: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©iMiTjm® DD

Tabla 11. Coeficiente de correlación lineal de Pearson (p) y probabilidad asociada (p) entre IC y los parámetros ecológicos. En gris los parámetros (o

sus transformaciones) seleccionados.

Parámetros climáticos

PA

PI

1/PP

PV

PO

TM

TMC

TMF

ose ETP

DEF

SUP

IH

DSQ

ISQ

IV

P

0,1367

0,0917

-0,2947

0,0925

0,0874

0,4456

0,1603

0,5206

-0,3071

0,4348

0,0484

0,0788

-0,0160

-0,0827

0,1004

-0,1420

P

0,3435

0,5261

0,0377

0,5227

0,5458

0,0012

0,2661

0,0001

0,0300

0,0016

0,7383

0,5861

0,9118

0,5678

0,4877

0,3251

Parámetros edafoclimáticos

ETR

SF

DRJ

P

0,3362

0,0600

0,0748

P

0,0169

0,6788

0,6057

Parámetros fisiográficos

ALT

PND

INS

1/TTG

RES

SME

SMA

RUG

P

-0,4373

0,0526

0,0795

-0,2769

0,1405

0,2049

0,1184

0,3874

P

0,0015

0,7168

0,5831

0,0515

0,3302

0,1535

0,4127

0,0054

Parámetros edáficos

CRA

TF

ARE

LIM

ARC

PER

ccc

GIL

HE

MO

PHA

PHK

N

CN

Cíe

CAC

CIN

P

0,0768

0,0305

-0,2038

0,2882

-0,0203

-0,0281

-0,1660

0,1993

0,1457

-0,0276

-0,0463

-0,0520

0,0960

-0,2106

-0,0214

0,0201

0,0209

P

0,5957

0,8334

0,1556

0,0424

0,8882

0,8463

0,2493

0,1652

0,3124

0,8487

0,7492

0,7195

0,5068

0,1420

0,8826

0,8896

0,8851

Se observa que las correlaciones más notables se dan con los

parámetros asociados a la temperatura, de forma que las mejores

calidades se dan en las parcelas más térmicas. Este hecho se constata

en la relación positiva con TM, TMF, ETP y negativa con ALT. También

es evidente la> relación positiva entre IC y ETR, por la relación entre

productividad y calidad de estación. El resto de las relaciones

significativas no implican relaciones lineales, ya que se deben a

puntos influyentes, valores alejados del conjunto. La eliminación de

éstos conlleva la pérdida de significación del test de correlación.

Por lo tanto no existe relación lineal entre calidad y el resto de

parámetros analizados individualmente. Esto implica que o bien el

efecto de estos parámetros sobre la calidad no es lineal o bien el

efecto se muestra mediante la interrelación con otros parámetros.

El resultado de la regresión lineal entre IC y los parámetros

ecológicos se recoge en la tabla 12.

Eím<sss°:smM^ [DíiL

159

Page 178: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

OaMñMLOOD

Tabla 12. Resultado del ajuste de la ecuación Análisis de la varianza

(7)

Fuente de variación

Modelo Error Total

GL

2 47 49

Suma de cuadrados 322,46418 597,60082 920,06500

Cuadrados medios

161,23209 12,71491

Estadístico F

12,68

cv 14,82660

R R corregido 35,05 32,28

Pr > F

< 0,0001

PRESS 663,7436

Estimación de los parámetros

Variable

constante TMF RUG

Parámetros estimados 25,2366 1,14905 0,00942

Ericor estándar 0,87987 0,30179 0,00276

Pr > \ t \

<,0001 0,0004 0,0205

Parámetros estandarizados

0,45838 0,28861

FIV

1,04878 1,04878

El modelo explica un porcentaje relativamente bajo de la

variabilidad, asociado a escasa robustez según se observa en la

elevada diferencia entre la suma de cuadrados del error y el

estadístico PRESS. El gráfico de residuos estandarizados frente a

datos predichos no denota la existencia de homocedasticidad, al igual

que el gráfico de residuos estandarizados no refleja la presencia de

datos anómalos. La selección mediante agrupamiento de las variables

resulta correcta a la vista de la ausencia de multicolinealidad que

demuestra el estadístico FIV. Sin embargo la inspección de otros

modelos generados al eliminar TMF demuestra que existen varios modelos

similares en cuanto a significación, en los que interviene una

variable del grupo TMF, TM, ETP ETR, ALT junto con otras de menor

peso. Los gráficos de residuos parciales de RUG indican que su efecto

se debe en su mayor parte a la presencia de datos influyentes.

3.3.2. Análisis discriminante

En la tabla 13 se desciriben las clases de calidad.

Tabla 13. Estadísticos descriptivos de las clases de calidad ( en cm)

Glasé

1

2

3

Límites

IC <= 21,5

21,5 < IC < 26,5

IC >= 26,5

16

18

16

Media

19,4

23,5

29,3

Desv Est

1,5

1,3

2,1

Mín

17,1

21,7

26,5

Max

21,5

25,7

34,2

Smr(sm3s&@(mA Est aa^^® mi Gnocami ([íAiMímmf ^maw^La} Seo (Sa =ifmM\ v tusca,

160

Page 179: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaiPOiML® DD

Las inedias de las clases son significativamente distintas al

0,05 según el test de Tukey y de varianza homogénea, según el test de

Levene (p = 0,1004) .

Los resultados del análisis de normalidad se recogen en la tabla

14.

Tabla 14.- Probabilidad asociada al test de normalidad de Shaplro-Wllk (p) para los parámetros o sus transformaciones, exclusivamente cuando el test es

significativo.

Parámetros climáticos

1/PA

PI

l/PP

PV

Ln(PO)

1/TM

1/TMC

Ln(TMF+5)

ose 1/ETP

DEF

Ln(SUP)

ViH

DSQ

ISQ

IV

P

0,11846

--

0,41393

--

0,05701

0,15867

0,11750

0,11690

--

0,06948

0,46287

0,12846

0,09319

--

--

--

Parámetros edafoclimáticos

1/ETR

VSF

Ln(DRJ)

P

0,34258

0,95659

0,12846

Parámetros fisiográficos

ALT^

PND

INS

TTG

RES

VSME

VSMA

Ln(RUG)

P

0,41240

0,29217

0,59307

0,14631

0,78732

0,27093

0,38991

0,71710

Parámetros edáficos

Ln(CRA)

TF

ARE

LIM

VARC

PER

Ln{CCC+0,01)

Ln(CIL)

HE

Ln(MO)

Ln(PHA)

Ln(PHK)

Ln(N)

CN

Cíe CAC

CIN

P

0,47919

0,27775

0,25167

0,20137

0,25068

--

0,9636

0,88530

0,12761

0,30169

0,25743

0,11007

0,38255

0,86765

0,54093

--

--

Los resultados del análisis STEPDISC indican que las variables

con mayor capacidad discriminante son Ln(TMF+5), INS, LIM y Ln(PHK).

Sin embargo la eliminación de Ln(TMF+5) genera la entrada del resto de

variables relacionadas con el régimen térmico de la parcela, con

similar capacidad discriminante (ALT^, 1/TM, 1/ETP). Por lo tanto se

inicia el modelo con Ln(TMF+5) y se compara con los modelos generados

añadiendo variables de otros grupos de factores (pluviometría,

textura, complejidad, etc) . Posteriormente se analiza si el cambio de

Ln(TMF+5) por los demás parámetros térmicos mejora el análisis. Ante

modelos con tasas de error similar se escoge la de errores más bajos

en la clase 3.

El modelo que mejor combina el criterio de menor porcentaje de

error en la clasificación y mejor distribución de los errores es:

atwdasotcsxaia Est (sssm© ES caocoTíQ ií^Mamíár mw3íL]i Sea SaiñrayLa v íkieca. 161

Page 180: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SapoiML® DD

Constante + Ln(TMF+5) + ViH + INS + LIM + Ln(PHK) (11)

Este modelo ofrece los siguientes resultados en cuanto a

clasificación de los datos originales (tabla 15).

Tabla 15. Parcelas y porcentaje en cada clase según el modelo, respecto a los datos observados

Calidad predicha

Calidad

observada

1

2

3

Total

1 2 3

10 65,50 %

3 18,75 %

3 18,75 %

4

22,22 % 10

55,56 %

4

22,22 %

1 6,25 %

2

12,50 % 13

81,25 %

15 30,00 %

15 30,00 %

20 40,00 %

Porcentaje de parcelas clasificadas incorrectainent;e (tasa de error)

Total

16 100 %

18

100 %

16 100 %

50 100 %

33,56 %

La validación cruzada del modelo genera la siguiente matriz de

clasificación (tabla 16).

Tabla 16. Matriz dé clasificación de la validación cruzada del modelo (11)

Calidad

observada 1

2

3

Total

1

10

65,50 %

6

33,33 %

1

6,25 %

17

34,00 %

Porcentaje de pare incorrectamente

Calidad predicha

2

3

18,75 %

7

38,89 %

3

18,75 %

13

26,00 %

3

3

18,75 %

5

27,78 %

12

75,00 %

20

40,00 %

elas clasificadas (tasa de error)

Total

16

100 %

18

100 %

16

100 %

50

100 %

41,20 %

162

Page 181: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SMFffiML® DD

La probabilidad asociada al test de homogeneidad entre las

matrices de varianzas-covarianzas de las clases es p > 0,2353, por lo

tanto se puede rechazar la existencia de heterocedasticidad.

Los coeficientes de la función lineal discriminante son:

Tabla 17. Función lineal discriminante

Variable

Constante

Ln(TMF+5)

-^IH

JNS

LIM

Ln(PHK)

Clases

1

-56,101148

2,12031

2,10263

1,24126

0,10122

56,59006

2

-59,79310

2,84842

2,06855

3,60772

0,13211

56,92286

3

-59,78982

5,37113

2,26268

4,96389

0,20383

51,63110

La asignación de una parcela a una clase se debe al mayor tanteo

obtenido al aplicar la función discriminante. Los coeficientes de las

funciones indican que valores altos de Ln(TMF+5), INS y LIM indican la

mejor calidad. Por lo tanto los mejores crecimientos en los rangos

ecológicos estudiados, se producen en las parcelas más térmicas, de

mayor insolación y con más porcentaje de limo. La influencia de la

precipitación (ViH) y la reacción (Ln(PHK) no son evidentes, ya que

alcanzan máximos o mínimos en la clase intermedia.

Los coeficientes estandarizados de la matriz canónica se recogen

en la tabla 18.

Tabla 18. Coeficientes canónicos estandarizados y variabilidad

retenidada por cada eje.

Variable

Ln(TMF+5)

•\llH

INS

LIM

Primer eje canónico

0,87

0,22

0,49

0,63

Segundo eje canónico

-0, 08

-0,29

0,68

0,09

163

Page 182: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©iMfiML@OD

Ln(PHK)

Variabilidad

retenida (%)

- 0 , 4 6

8 9 , 2 3 %

0 , 4 2

1 0 , 7 7 %

A la vista de esta tabla se concluye que el primer eje

representa casi todo la variabilidad, cerca del 90 %. El mayor peso en

este eje canónico se debe a Ln(TMF+5), seguido de LIM. El resto de

variables tiene un peso similar en ambos ejes, aunque se puede

destacar que INS es el parámetro de más peso en el segundo eje. Este

resultado evidencia que la distribución en las clases propuestas

obedece básicamente al balance térmico de la parcela, y este balance

se relaciona (de forma casual) con el porcentaje de limo.

Según se aprecia en la figura 7, los valores positivos en el

primer eje se relacionan con la mejor calidad. A la vista de los pesos

estandarizados recogidos en la tabla 12 se determina que para todos

los parámetros excepto Ln(PHK), valores crecientes indican mejor

calidad. Por lo tanto, en el muestreo realizado, mayor termicidad,

precipitación, porcentaje de limo, insolación y menor acidez se

relacionan con mayor productividad.

3

• -2 #

H

j ^ - i

• m

m

A

B 2

M 1,5

B

A '

• °-5

B 'i

-0.5

A - 1

- 1 . 5

-2

*

«

• A

A

B

A

A

• •

• A

1

A

A

ociase I

aciase i i

* C l a s e I I I

A

' A

A

A

A

A

Primer eje canónico

Figura 7. Distribución de las clases en los ejes canónicos.

a(w®@s®(L®®)a Eda. QM3^® iE¡oi CüXsXíaTjii ií^lmüímár ¿}mmí\L]) llca ©a^TmyLa v [Lasca,

1 6 4

Page 183: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiMMl,® QD

Por último es interesante señalar que si se evalúa la distancia

entre clases a través de la distancia de Mahalanobis se obtiene el

siguiente resultado:

Tabla 19. Distancia de Mahalanobis entre clases (arriba) y probabilidad asociada a la separación entre clases (abajo)

Clases

1

2

3

1

0

1,0000

0,74191

0,3492

4,14194

0,0002

2

0,74191

0,3492

0

1,000

2,50858

0,0054

3

4,14194

0,0002

2,50858

0,054

0

1,0000

Por lo tanto los parámetros escogidos generan diferencias entre

la clase 3 y el resto, pero no entre las clases 1 y 2, que se podrían

considerar una única clase.

3.3.3 Arboles de clasificación.

A la vista de los resultados obtenidos en el análisis

discriminante se considera adecuado distinguir entre dos clases, la 3

agrupa a los mejores sitios y las clases 1 y 2 se unen en una clase

inferior (Clase 1).

Se obtiene el siguiente árbol de clasificación:

Tabla 20. Árbol de clasificación para dos clases de calidad

• Nodo 1: TMF <= -1,3

O Nodo 2: TMF <= -2,6 Clase 1

o Nodo 2: TMF > -2,6

• Nodo 4: TMF <= -2,45 Clase 3

• Nodo 4: TMF > -2,45 Clase 1

• Nodo 1 :• TMF > -1,3

o Nodo 3: TMF <= 0,3 Clase 3

o Nodo 3: TMF > 0,3 Clase 1

165

Page 184: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaíMML,® DD

La clasificación de los datos originales aparece en la tabla 21.

Tabla 21. Parcelas y;porcentaje en cada clase según el árbol, respecto a los datos observados

Calidad predicha

Calidad

observada

1

3

Total

1 3 Total

33 97,06 %

1 2,94 %

34

100 %

3 18,75 %

13 81,25 %

16

100 %

36 72,00 %

14 28,00 %

50 100 %

Porcentaje de parcelas clasificadas incorrectamente (tasa de error)

10,85 %

La validación cruzada del árbol genera la siguiente matriz de

clasificación (tabla 22).

Tabla 22. Matriz de clasificación de la validación cruzada del árbol.

Calidad

observada

1

3

Total

Calidad predicha

1

32 94,12 %

3

18,75 %

35

70,00 %

3

2 5,88 %

13

81,25 %

15

30,00 %

Porcentaje de parcelas clasificadas incorrectamente (tasa de error)

Total

34

100 %

16

100 %

50

100 %

12,32 %

El árbol de clasificación emplea una única variable, TMF, para

discriminar entre clases óptimas y el resto. También se consigue un

buen porcentaje de clasificación mediante validación cruzada si se

elimina TMF del análisis y sólo se incluye TM (17,83%) u OSC (22,98%).

El resto de variables no producen clasificaciones aceptables.

166

Page 185: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡MMM,® DD

Este análisis parece evidenciar que en el crecimiento del cerezo

existe influencia clara del régimen térmico en cuanto a temperatura

media, temperaturas mínimas y continentalidad. Los parámetros

edáficos, fisiográficos, pluviométricos así como las temperaturas

máximas, no tienen un efecto notable sobre la calidad de la estación,

al menos en el habitat estudiado.

Si se analizan las parcelas en las que falla la asignación de

calidad encontramos:

• 3 parcelas situadas cerca de un río o en terreno cultivado

(avl, za3 y so9) en las que los crecimientos son mayores

de los esperados según TMF.

• 1 parcela situada en gran pendiente (le2) que tiene menor

crecimiento que el presumible según TMF.

• 2 parcelas situadas en el Sistema Central (av6, sa4)

presentan crecimientos inferiores a los esperados. Los

parámetros edáficos, fisiográficos y climáticos son

similares a otras parcelas del entorno en los que hay

crecimientos mayores. La distorsión en la asignación de

calidades se debe a que en ambas parcelas hay pocos

cerezos y son jóvenes, con lo que IC es muy dependiente de

la modelización y la no se les asigna el crecimiento que

probablemente les corresponde.

• 3 parcelas entran en la calidad inferior (bu7, bu5 y sa2)

cuando les corresponde la superior según TMF y a la vista

de los crecimientos de parcelas próximas. Si el límite

entre calidades pasa de 26,5 a 25 cm, la asignación es

correcta. Se trata por tanto de una cuestión matemática y

no ecológica.

Teniendo en cuenta la última observación se realiza una nueva

asignación de calidades, situando el diámetro medio a los 50 años en

25 cm como límite entre sitios óptimos y el resto. Con esta

reclasificación se obtienen los resultados definitivos:

Tabla 23. Estadísticos descriptivos de

Clase

No óptimos

Óptimos

Límites

IC < 25

IC >= 25

31

19

Media

21,2

28,7

las clases de calidad

Desv Est

2,2

2,3

Mín

17, 1

25

( en cm)

Max

24,9

34,2

167

Page 186: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡MñMIL® DD

Tabla 24. Árbol de clasificación definitivo para dos

clases de calidad (límite entre calidades 25 cm)

• Nodo 1: TMF' <= -1,3 Clase 1 (no óptimo)

• Nodo 1: TMF > -1,3 Clase 3 (óptimo)

Tabla 25. Parcelas y porcentaje en cada clase según el árbol de clasificación definitivo, respecto a los datos observados (coincide con la matriz de validación cruzada).

Calidad predicha

Calidad

observada

1

3

Total

1 3 Total

28 90,32 %

3 9,68 %

31 100 %

3

15,79 %

16

84,21 %

19

100 %

31

62,00 %

19 38,00 %

50

100 %

Porcentaje de parcelas clasificadas incorrectamente (t:asa de error)

12,73 %

Se puede observar que la tasa de error es similar a la obtenida

en la anterior clasificación, pero el árbol es más robusto, ya que las

matrices de clasificación obtenidas con los datos y con la validación

son iguales. Otra ventaja evidente es la simplificación del árbol de

clasificación.

168

Page 187: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡MñMLQDD

3.4 Relación entre incremento diametral y parámetros ecológicos

En el ajuste de la ecuación (9) la única variable no

significativa es CR. Los resultados del ajuste de la ecuación (9) una

vez eliminada esta variable, se recogen en la siguiente tabla.

Tabla 26. Resultado del ajuste de la ecuación (9)

Análisis de la varianza Fuente de variación

Modelo

Error

Total

cv

22,23

GL

4

191

195

Suma de cuadrados

36,73876

18,37801

55,11677

R'

0,6666

Cuadrados Estadístico „ „ Pr > F medios F

9,18469 95,46 < 0,0001

0,09622

R^ corregido PRESS

0,6596 19,66848

Estimación de los parámetros

Variable

constante

Indio

d,o' Dcopa

Dcopa/dbase

Parámetros estimados 4,6597

-1,1447

-0,0014

0,0046

-0,0834

Error estándar 0,2154

0,0826

0,0001

0,0002

0,0047

Pr > \ t 1

< 0,0001

< 0,0001

< 0,0001

< 0,0001

< 0,0001

Parámetros es tandarizados

-1.2768

-0.7181

1,5251

-1,3664

FIV

4,8719

4,1989

5,0034

3,4541

El modelo explica el 66,6 % de la variabilidad en el incremento

diametral, y todas las variables son significativas.

La inspección de los datos de partida mediante los estadísticos

de análisis de datos influyentes y los gráficos de residuos, ha

permitido detectar algún error en la medición del corex debido

básicamente a la inclinación excesiva de la barrena en el momento de

la extracción. También se ha detectado un grupo de datos influyentes

en el ajuste debido a que presentan importantes crecimientos. Se trata

de árboles jóvenes y con alta probabilidad de ser rebrotes de raíz,

aunque no se pueden considerar incorrectos. Por último se eliminaron

árboles cuyo diámetro de copa mostraba un valor aberrante debido a que

parte de la copa estaba seca en el momento de realizar la medición

aunque no se detecto, al medirse en parada vegetativa. El valor del

estadístico Press es similar a la suma de cuadrados de los residuos

169

Page 188: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡ptnrofliL® [E

por lo que no es destacable la presencia de datos aberrantes o

influyentes.

Los valores de FIV son aceptables y no evidencian problemas de

colinealidad, aunque el valor de ICO roza el admisible para considerar

que existe multicolinealidad moderada. El análisis de la matriz de

correlación entre variables independientes y de la proporción de la

varianza de los parámetros explicada por cada autovalor evidencia que

la colinealidad afecta especialmente a Indio, debido a la relación

lineal existente con dio^ (taiblas 27 y 28) . En cualquier caso, no se

puede considerar un problema importante, y es preferible mantener

estas variables para que la formulación de la ecuación sea la

adecuada.

Tabla 27• Coeficiente de correlación lineal de Pearson entre las varicibles independientes y probabilidad asociada (en cursiva) .

Indio

dio^

Dcopa

Dcopa/dbase

InAd^o

Indxo

0,8226

0,6039

-0,4624

-0,3147

di/

< 0,0001

0,6726

-0,3423

-0,2748

Dcopa

< 0,0001

< 0,0001

0,2568

-0,0799

Dcopa/dbase

< 0,0001

< 0,0001

0,0003

-0,1385

InAdio

< 0,0001

< 0,0001

0,2655

0,0529

Tabla 28. índice de condicionamiento y proporción de la varianza debida a cada autovalor.

Autovalor

4,44094

0,46523

0,06663

0,02251

0,00469

ICO

1,0000

3,08960

8,16371

14,04722

30,77394

Constante

0,00050

0,00169

0,03648

0,03363

0,92 76 9

Indio

0,00054

0,00000

0,05127

0,04548

0,90270

dio^

0,00425

0,18420

0,03381

0,76989

0,00785

Dcopa

0,00113

0,00000

0,06928

0,49844

0,43114

Dcopa/dhase

0,00113

0,01300

0,09393

0,23644

0,65549

Según los valores de los parámetros estandarizados, se observa

que la variable con más peso en el modelo es Dcopa, seguido de

Dcopa/dhase y Indio que presentan valores similares, mientras que dio^

tiene menor importancia. Los signos de los coeficientes indican que

los crecimientos decrecen con el tamaño del árbol y aumentan con el

área disponible, aunque se ven afectados con la disminución del área

disponible relativa.

170

Page 189: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaiPOiML® DD

En la tabla 2 9 se recoge la correlación entre los parámetros

ecológicos y los residuos E de la ecuación (9). En los casos en que el

parámetro no está correlacionado con los residuos pero alguna de sus

transformaciones presenta correlación significativa, se reflejan los

valores de la variable transformada. Hay 14 parámetros que presentan

relación lineal con los residuos. Las correlaciones positivas de TM,

TMC, TMF y ETP indican que el crecimiento del cerezo es mejor en las

parcelas más térmicas. Es destacable la nula correlación de los

parámetros relacionados con la precipitación recibida en la parcela,

aunque la correlación con DEF y SF sea positiva y significativa. En la

misma línea, la correlación negativa con el índice de Vernet, indica

que el crecimiento es mayor en las parcelas de clima mediterráneo o

submediterráneo que en las de clima oceánico o continental. Esta

relación también se refleja en la correlación positiva con ISQ^. La

relación negativa del crecimiento con la altitud es esperable y hay

que incluirla en la dependencia del incremento diametral respecto a la

temperatura.

El parámetro ETR representa la productividad de la parcela y la

relación negativa de su inversa con el crecimiento es razonable,

aunque de escasa entidad. Del mismo orden es la relación con la

inversa del porcentaje de arena, que parece indicar peores

crecimientos en los suelos más permeables. La relación negativa con CN

es más clara e indica que el crecimiento del cerezo es sensible a la

tasa de mineralización de los residuos vegetales, aunque no es

evidente que dependa de la riqueza en materia orgánica ya que no

existe correlación con MO o N. Por último, las relaciones detectadas

con l/RES y ln(sme+l) no son correlaciones con significado ecológico

ya que se deben a la presencia de valores influyentes tras la

transformación.

171

Page 190: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QapinMk® DD

Tabl a 29.- Coeficiente de correlación lineal de Pearson (p) y probabilidad asociada (p) entre e (ecuación 8) y los parámetros ecológicos.

Parámetros climáticos

PA

PI

PP

PV

PO

TM

" TMC '•

fMF

ose ETP

DEF

SUP

IH

DSQ

ISQ^

"• IV

P

0.081

0.096

0.097

-0.061

0.066

0.308

0.189-

0.277

-0.070

0.313

0.145

0.059

0.001

0.051

0.161

-0.162

P 0.2570

0.1791

0.1753

0.3928

0.3528

<0.0001,

0.0077 .

;<O.D001

0.3251

XO.OOOl

0.0413.""

0.4071

0.9855

0.4716

: 0.0235

• 0.0231

Parámetros edafoclimáticos

• 1/ETR •

SF^

DFIJ

P •-0.148

0.171

0.059

P 0.0376

3.0163-

3.4071

Parámetros fisiográficos

ALT

PND

INS

TTG

1,/RES

" ln(SME+l)

SMA

RUG

P -0.286

-0.064

0.051

0.048

0.280

0.159

0.090

0.016

P <0.0001'

0.3724

0.4723

0.5001

<0.0001

0.025?

0.2074

0.8180

Parámetros edáficos

CRA

TF

:1/ARE

LIM

ARC

PER

CCC

GIL

HE

MO

PHA

PHK

N

: CN

Cíe

CAC

CIN

P

0.016

-0.006

0.152

0.096

0.089

-0.070

0.098

0.040

0.085

-0.091

0.071

0.040

-0.016

-0.206

0.004

0.089

0.105

P 0.8228

0.9260

0.0323;

0.1794

0.2122

0.3279

0.1717

0.5763

0.2325

0.2037

0.3180

0.5733

0.8153

0.0037

0.9483

0.2126

0.1404

El resultado del proceso de agrupamiento de los parámetros

ecológicos, así como los seleccionados para representar cada grupo

aparecen en la tabla 30. Los parámetros climáticos se dividen en un

grupo representativo del factor térmico, otro del pluviométrico, otro

de la sequía estival (mediterraneidad) y por último un parámetro

relacionado con la continentalidad. Los cuatro grupos de parámetros

fisiográficos representan respectivamente la radiación (insolación)

recibida por la parcela, la complejidad del terreno, la situación

respecto a los vientos húmedos y la altitud. Los parámetros edáficos

se dividen en dos grupos de parámetros químicos, uno de reacción y

otro de fertilidad (grupos 1 y 3) y dos grupos de parámetros físicos

que representan la textura y la capacidad de retención de agua de la

parcela (grupos 1 y 4). Se incluyen los 3 parámetros edafoclimáticos

porque son síntesis de los anteriores y están relacionados con la

productividad de la parcela.

172

Page 191: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QaíFOiML® DD

Tabla 30. Resultado del proceso de agrupamiento

Parámetros climáticos

Grupo

1

2

3

4

Parámetros

TM, ETP, TMF

PO, SUP, PA, IH, PI, PP

PV, DEF, DSQ, ISQ, IV, TMC

ose

Seleccionados

ETP

PP

TMC

ose Parámetros fisiográficos

1

2

3

4

INS, TTG

RES, RUG, PND

SME, SMA

ALT

INS

l/RES

Ln(SME+l)

ALT

Parámetros edáficos

1

2

3

4

PHA, PHK, CAC, CIN

ARE, HE, ARC, PER, LIM, CCC

MO, N, CN, Cíe

CRA, eiL, TF

Parámetros edafoclimáticos

PHA

1/ARE

CN

eiL

1/ETR, SF^ DRJ

Por l o t a n t o e l modelo c o m p l e t o t i e n e l a s i g u i e n t e forma:

InAdio = Po + Pilndio + 32dio^ + PsDcopa + P iDcopa/dbase + «lETP +

ajPP + a3TMC+ atOSC + aglNS + agl/RES + OvLn (SME+1) + asALT +

cxgPHA + aiol/ARE + ai3.CN+ ai2CIL+ ai3l/ETR+ ai4SF^+ ai5DRJ+ £

(12)

El análisis gráfico de la evolución del parámetro Cp respecto al

número de variables independientes incluidas en el modelo se

representa en la figura 8. La recta representa el número de variables

(p) incluidas en el modelo más la constante (p+1) . Se observa que con

6 parámetros se produce una inflexión en la curva de Cp, momento en el

que los valores de Cp y p+1 se aproximan. Por lo tanto parece adecuado

analizar los modelos con 6 variables independientes que incluyan las

cuatro variables de tamaño y competencia (Indio, dio , Dcopa y

Dcopa/dbase).

173

Page 192: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡Mium® DD

8 10 12

Variables Independientes en el modelo

Figura 8. Evolución de Cp en función del número de variables (p)

en el modelo

En la tabla 31 se recogen los 5 modelos con mayor el coeficiente

de determinación para 6 variables en el modelo, junto con los

correspondientes a los de 5 variables.

Tabla 31. Coeficiente de determinación (R ) de los distintos modelos

Variables en el modelo

4

5

5

5

5

5

6

6

6

6

S

R=

0,6666

0,7011

0,6981

0,6944

0,6816

0,6786

0,7167

0,7096

0,7087

0,7072

0,7066

Cp

29,8169

9,4940

11,4001

13,8149

22,0817

23,9970

1,3631

5,9758

6,5694

7,5010

7, 8804

Variables iniciales

IndcorlO sqdcorlO DCOPA rdcopa

Variables añadidas

ETP

ALT

1/RES

CN

TMC

ALT 1/RES

ETP 1/RES

ETP CN

1/RES 1/ARE

ALT SF^

174

Page 193: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QjHTiML® DD

Se observa que la variable que aporta más información de forma

individual es ETP, ya que aumenta R^ en un 3, 45 %. Es similar el

efecto de ALT, debido a que ambos parámetros se relacionan

estrechamente con la temperatura de la parcela y tienen una

correlación significativa. ETP es más interesante que ALT ya que

refleja un factor que actúa directamente sobre el árbol, además de

incorporar a la información sobre altitud la de latitud. Por esto es

preferible contar en el modelo con ETP, aunque el mejor modelo de dos

variables es el que incluye ALT y 1/RES. No existe apenas diferencia

entre los dos modelos de 6 variables que incluyen ETP. A pesar de que

el mayor R^ corresponde al modelo ETP l/RES, la observación del gráfico

de residuos correspondiente a la regresión parcial de 1/RES evidencia

que el efecto de esta variable se debe a la influencia de dos únicas

parcelas que se alejan notablemente del resto. Por lo tanto el modelo

escogido es

InAdio = Po + Pilndio + P2dio + PaDcopa + PiDcopa/dbase + aiETP +

a3CN+ e (13)

Tras un primer ajuste, la inspección de datos influyentes y

aberrantes evidencia la existencia de 4 árboles con residuos

estandarizados alejados tanto de la distribución conjunta como de la

distribución de residuos de su parcela. Estos árboles generan

problemas de heterocedasticidad en las primeras edades, probablemente

motivados porque proceden de cepa o han estado dominados hasta una

fecha próxima a la de la medición. No hay problemas de datos

influyentes, por lo que sólo se eliminan los datos aberrantes.

Se ha comparado que la eliminación de los datos no afectaba a la

selección de parámetros ecológicos del modelo. El resultado del

análisis se recoge en la tabla 32.

17 5

Page 194: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QiMmm,® DD

Tabla 32. Resultado del ajuste de la ecuación (13) Análisis de la varianza

Fuente de variación

Modelo

Error

Total

CV

19,39679

GL

6

185

191

Suma de cuadrados

39,51700

13,66708

53,18408

R"

74,30

Cuadrados Estadístico j• ^ Pr > F medios F

6,58617 89,15 < 0,0001

0,07388

R^ corregido PRESS

73,47 14,90498

Estimación de los parámetros

Variable

constante

Lndio

dio^

Dcopa

Dcopa/dbase

ETP

CN

Parámetros estimados

3,7224

-1,1045

-0,0013

0,0043

-0,0828

0,0020

-0,0355

Error estándar

0,3723

0,0743

0,0001

0,0002

0,0044

0,0004

0,0111

Pr > 1 t 1

< 0,0001

< 0,0001

< 0,0001

< 0,0001

< 0,0001

< 0,0001

0,0018

Parámetros estandarizados

-1,23355

-0,62539

1,42452

-1,29151

0,17695

-0,12373

FIV

4,9659

4,2433

5,2546

3,4336

1,0877

1,0929

176

Page 195: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(Sfl[MML@OD

O

-a

1 »

o

>

3

2.5

2

l.b

1

0.5

0

1 ' '

-

-

r

f 1 •

•- ^ 1 » ^

Y j ^

%rv^2^^ ' , ^ \^^^^

^. 'Wt^^ ^

V ^ ^ ' • . * ' • ' • '• \

1-

1 1 1 1 > 1 L 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

----

-

-—

3.1 F o

-O

N H

-O c cd

+-» Vi

GO

O 3

T3

en ni es;

2.1

1.1

ü.l

-0.9

-1.9

-2.9

_ l ' '

---—

-

"-

-— — -~ t . .

1-

1-

É . 1

1-

1-

'

í-

1-

' '

1-

t-

f

1 1 1 1 1 1 I T 1 1 — 1

1-

». . - "¿ . ' - - .

1-

f

f

•••

. . .

- ' ^

t-

•1-

1-

'

i -

' '

1 1

1-

1-

' ' 1

---

-

f

: — _ -

. . i ~

0.5 1 1.5 2

Valores predichos

2.5

Figura 9. Gráficos de valores predichos contra valores

observados y residuos estandarizados.

177

Page 196: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

( S / I \ I P [ ] T M L ® DD

Aunque en este modelo se produce un ligero aumento de FIV para

Dcopa, el análisis del íridice de condicionamiento sólo detecta

multicolinealidad para la constante, lo cual no supone ningún problema

en el modelo planteado (tabla 33).

Tabla 33. índice de condicionamiento y proporción de la varianza debida a cada autovalor.

Autovalor

6.3530

0.4971

0.0873

0.0322

0.0212

0.0075

0.0018

ICO

1.0000

3.5749

8.5312

14.0556

17.3292

29.0882

59.0011

Constante

0.0001

0.0002

0.0016

0.0034

0.0092

0.0013

0.9843

Indio

0.0003

0.0002

0.0103

0.0594

0.0461

0.6362

0.2475

dio'

0.0019

0.1810

0.0008

0.1691

0.6455

0.0000

0.0017

Dcopa

0.0005

0.0007

0.0755

0.0267

0.3625

0.3894

0.1448

Dcopa/dbase

0.0005

0.0064

0.0953

0.0523

0.1452

0.4799

0.2103

ETP

0.0001

0.0004

0.0024

0.0176

0.0305

0.1724

0.7766

CN

0.0009

0.0020

0.0740

0.5669

0.2081

0.0668

0.0814

Sobre el modelo propuesto hay que hacer las siguientes

consideraciones. El parámetro ETP tiene un coeficiente de

determinación parcial del 3,85 % mientras que CN alcanza el 1,40 %.

Aunque el coeficiente de este último parámetro es significativo, la

varianza explicada es escasa. Respecto al parámetro ETP hay que

señalar que su aportación al modelo es similar a la que supone TM o

ALT, por lo que la sustitución de ETP por cualquiera de los anteriores

proporcionaría un modelo similar.

En caso de realizar la inclusión de variables mediante el ajuste

paso a paso incremental, de forma que cada variable sea incluida para

maximizar el coeficiente de determinación, se obtiene que la variable

más correlacionada con el crecimiento diametral es ETP, por delante

de la variable de tamaño del árbol Ind^o (tabla 34) . ETP explica

individualmente el 10,72 % de la variabilidad en crecimiento, aunque

como se ha visto anteriormente, este porcentaje se reduce al 3,85 %

cuando se ha descontado el efecto del tamaño y de la competencia. Por

su parte el parámetro CN no experimenta diferencias en la variabilidad

explicada ya que es la última variable que se incorpora al modelo y su

aportación es escasa.

17 8

Page 197: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SñlPOTím® DD

Tabla 34. Coeficientes de determinación parcial y total según el

ajuste paso a paso incremental

Variables incluidas en cada paso

ETP

Indio

Dcopa/dbase

Dcopa

dio'

CN

R parcial (%)

0,1072

0,0945

0,1147

0,3125

0,1000

0,0140

R acumulado (%)

0,1072

0,2018

0,3165

0,5290

0,7290

0,7430

179

Page 198: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

OaCTím® OD

4 . DISCUSIÓN.

4.1 Curvas de crecimiento

En el análisis de los datos previo a la elaboración de las

curvas, se evidencia la influencia de la propagación vegetativa en el

crecimiento. Algunos árboles se han eliminado del análisis porque su

curva de crecimiento cruzaba a las del resto de árboles en las

primeras edades, con la consiguiente distorsión en el ajuste. Hay que

señalar que a pesar de que éste esquema de reproducción es el más

habitual en el cerezo, la elevada densidad de las parcelas parece

limitar el crecimiento inicial de la regeneración vegetativa (Bartoli

y Dall'armi, 1996). La competencia es elevada en la mayoría de las

parcelas, como evidencian los datos de la tabla 1. La densidad es

superior a la encontrada por Pryor (1988) en masas naturales, y está

muy alejada de las recomendaciones selví.colas citadas en el apartado

de antecedentes.

También se evidencia que el cerezo no es un árbol longevo. En el

muestreo realizado sólo 12 de 230 árboles superan los 60 años (el 5%) .

El turno propuesto por los distintos autores (Montero et al., 2003) se

sitúa entre 60 y 70 años, y nuestros datos confirman que este rango de

edades no debería superarse. Esta distribución de valores también

limita la validez de la curva de crecimiento por encima de los 60

años.

El modelo de Bailey-Clutter ha resultado el más adecuado entre

los probados. En otros trabajos recientes en los que se ha empleado la

metodología de ecuaciones diferenciales para curvas de diámetro en

frondosas también este modelo es el más adecuado (Adame, 2004;

(Sánchez et al., 2003).

Los crecimientos obtenidos se pueden considerar bajos en

comparación con los citados en la bibliografía. En las siguientes

figuras se comparan las curvas de crecimiento generadas con las

aportadas por los distintos autores. Como el ajuste se realizó para el

diámetro basal sin corteza, se ha obtenido una relación que

proporciona el diámetro normal con corteza a partir del diámetro basal

sin corteza y la edad.

Dnormal = Dbasalsc + Edad (14)

180

Page 199: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SZiMmm® DD

Tabla 35. Resultado del ajuste de la ecuación (14)

Análisis de la varianza

Fuente de variación

Modelo

Error

Total

GL

2

194

196

82,80

Suma de cuadrados

6734,85

1398,12

8132,97

Cuadrados medios

3367,43

7,20679

Estadístico F

467,26

R^ corregido

82,63

Pr > F

< 0,0001

Estimación de los parámetros

Variable

constante

Dcoressc

Edad

Parámetros estimados 1,8668

0,762348

0,050436

Error estándar

0,607732

0,0327931

0,01763

t

3,07175

23,2472

2,86081

Pr > 1 t 1

0,0024

< 0,0001

0,0047

Las curvas grises representan el crecimiento en diámetro normal

en cerezos silvestres de Castilla y León. Se representan 5 curvas que

cubren el rango de crecimientos encontrados.

Figura 10. Comparación de las curvas de crecimiento obtenidas (gris)

con las elaboradas por Le Goff y Madesclaire (1985) (negro).

181

Page 200: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡MRMt® DD

Figura 11. Comparación de las curvas de crecimiento obtenidas (gris)

con las elaboradas por Pryor (1988) (negro).

Figura 12. Comparación de las curvas de crecimiento obtenidas (gris)

con las elaboradas por Bartoli y Dall'armi (1996) (negro).

182

Page 201: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaipffíímoDD

10 20 30 40 50 60 90

Figura 13. Comparación de las curvas de crecimiento obtenidas (gris)

con las elaboradas para plantaciones por Armand (1995), Malo (1976, en

Guitton et al., 1990), Duyck (1997 en Boulet-Gercourt, 1997), Hubert,

(1980) y Thill (1975) (todas en negro).

Se observa que la mayor coincidencia se da en el modelo

propuesto por Le Goff y Madesclaire (1985) . Este modelo se estudió

para poblaciones silvestres en la región de la meseta calcárea de

Lorraine (Francia). Se agruparon los bosquetes según cinco tipos de

estaciones en función de la reserva de agua del suelo, sustrato,

presencia de carbonates, posición en la ladera, pendiente y

exposición. Para cada uno de estas agrupaciones se realizan ajustes

diámetro-edad independientes.

En el caso del modelo desarrollado por Pryor (1988) para árboles

silvestres en Inglaterra, existe coincidencia hasta los 45 años. A

partir de este punto el crecimiento en los árboles de Castilla y León

es claramente inferior. El motivo de la divergencia entre ambos

modelos estriba en que Pryor obtiene el diámetro en función de la edad

y de la densidad del bosquete, por lo tanto su curva no corresponde al

análisis de la relación diámetro-edad de árboles individuales, sino a

los datos medios del bosquete. Además la densidad de los bosquetes

para los que Pryor realiza la modelización es muy inferior a la

encontrada en Castilla y León. La influencia de la densidad en el

modelo de crecimiento de Pryor se puede observar en la gran diferencia

a(W(a@g®ty®(aia EdL @i3^® [ss cosfifliFii il^^mmo^mwm¡s^ [iiüo &swmsjh v tsoca.

183

Page 202: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

eaiMfiML® DD

existente entre la curva superior de la figura 11, correspondiente a

árboles que han crecido sin competencia, y las dos curvas inferiores,

correspondientes a árboles en bosquetes.

Las curvas propuestas por Bartoli y Dall'armi (1996) para el

cerezo en la región de Pirineos (Francia) difieren en gran medida de

las de Castilla y León. Estos autores limitan el muestreo a un escaso

número de árboles (entre 5 y 9 por curva) , escogido para evaluar el

máximo crecimiento posible para cada estación. Este sesgo genera

crecimientos muy superiores a los que predicen las ecuaciones de

Castilla y León.

Por último en la figura 13 se comparan los crecimientos de

varios modelos establecidos para plantaciones en Francia y Bélgica. Se

puede observar que corresponden a la asignación de un crecimiento

constante en la relación diámetro-edad. Su objetivo es representar de

forma sencilla el camino seguido para alcanzar el diámetro objetivo de

50-60 cm a los 60 años. No son modelos comparables con el elaborado es

este estudio.

En general se puede concluir que el modelo propuesto es

comparable al único modelo realizado con datos de monte y árboles

individuales (Le Goff y Madesclaire, 1985) . Esta similitud se debe

probablemente a que los datos de origen se han buscado con el mismo

objetivo, el estudio de las relaciones entre crecimiento y parámetros

ecológicos de la estación. El resto de modelos tienen como objetivo la

propuesta de modelos de selvicultura orientados a la producción de

madera de calidad y generan crecimientos superiores a los obtenidos en

montes de Castilla y León.

En este sentido, los resultados en la comparación de los índices

propuestos (DME, DMX y DM) indican que el crecimiento medio es el

mejor indicador de la calidad de estación, ya que es más estable en el

tiempo que los índices basados en crecimientos máximos. Por otra parte

el crecimiento medio mitiga el efecto de la existencia de

microestaciones dentro de la parcela, algo muy habitual en los

bosquetes naturales de cerezo. También es adecuado para ponderar el

mayor crecimiento inicial de los chirpiales o de algunos cerezos

aislados situados en el borde de la masa.

La elección de 50 años como edad de referencia en el índice se

ha basado en la estabilidad de la ordenación relativa de las parcelas

según este índice y evaluado mediante el coeficiente de Spearman. El

decaimiento habitual de esta especie a partir de los 60 años (Franc y

UMmssmjSímA E ® , e a s ^ ® E[§ EasKnni (¡íp&ímáf ¿nemwíL]) Sea ea^TfmjLa v iBOca,

184

Page 203: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QaiMfm,® DD

Ruchaud, 1996) no apoya la elección de edades superiores, mientras que

ha edades inferiores o iguales a 30 años es todavía significativo el

efecto del crecimientos de los chirpiales.

4.2 Relación entre índice de calidad y parámetros ecológicos

A la vista de los resultados de la tabla 9 (correlación de

Spearman) se observa la existencia de una relación positiva entre

temperatura y crecimiento. Sin embargo es más llamativa la ausencia de

relación con otros parámetros, como los edáficos, pluviométricos o

fisiográficos.

4.2.1 Parámetros edáficos

Los resultados del análisis de correlación permiten concluir que

la elevada variabilidad ecológica encontrada en el muestreo exige una

estratificación previa para detectar relaciones entre estos parámetros

y el crecimiento. Otra posible fuente de error es el sesgo en el

muestreo que induce la distribución actual de la especie. Al igual que

para el resto de especies forestales, existen factores que determinan

la presencia o ausencia en determinadas estaciones (la influencia del

hombre sobre la vegetación, la competencia con otras especies, la

presencia de barreras geográficas o la evolución del clima). Por lo

tanto el muestreo es una parte del rango real en que se puede

desarrollar la especie, y puede ser incapaz de revelar relaciones que

serían evidentes si se contara con datos de crecimiento en todo el

rango del parámetro. Este sesgo, o muestreo incompleto, es una de los

problemas a los que alude Broadfoot (1969) para explicar la falta de

relación entre parámetros edáficos e índice de calidad.

Otro factor que aumenta la variabilidad de situaciones edáficas

es la alta dispersión del cerezo. El efecto de las microestaciones es

más marcado que en especies que forman masas, y encontramos mayor

heterogeneidad ecológica al disponer de pocas parcelas para cada

combinación de parámetros. Esta es una de las razonas que impidieron a

Delporte (1977) y Nicot (1983) (en Franc y Ruchaud, 1996) caracterizar

el habitat de la especie.

La diversidad de clases texturales, CRA y riqueza de nutrientes

requiere de un muestreo específico en el que se controles otras

fuentes de variación, para evaluar correctamente la influencia de

estos parámetros sobre el crecimiento del cerezo. Sin embargo, la

185

Page 204: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©¡POiML® DD

ausencia de correlaciones significativas parece responder a la

información aportada por la mayoría de los autores sobre la amplitud

edáfica del cerezo (entre otros Hubert (1980) o Mercurio y Minotta,

(2000) .

También es coherente con las aportaciones en apariencia

contradictorias sobre la influencia de los distintos parámetros

edáficos sobre el crecimiento. Así, Hubert (1980) considera que el

cerezo no aparece sobre terrenos pesados, sin embargo Pryor (1988)

encuentra los mejores crecimientos sobre terrenos arcillosos, mientras

que para otros autores el óptimo del crecimiento se produce sobre

terrenos limosos (Catry y Poulain, 1993; Boulet-Gercourt, 1997) .

A diferencia del resultado obtenido por Le Goff y Madesclaire

(1985) o Bartoli y Dall'armi (1996) , CRA no tiene influencia clara

sobre el desarrollo del cerezo en los montes de Castilla y León,

aunque se puede apreciar su influencia de forma indirecta sobre la

calidad de estación en la relación existente entre ETR e IC.

La ausencia de relación entre la riqueza en nutrientes evaluada

a través de MO, N o CIC indica que los rangos de estos parámetros se

sitúan lejos de valores limitantes para el desarrollo del cerezo. Se

considera que no puede vivir sobre suelos pobres (Boulet-Gercourt,

1997) y aunque la fertilidad de la estación no es requisito para su

desarrollo (Hubert, 1980), los crecimientos adecuados se producen en

estaciones de medianamente a ricas en nitrógeno (Boulet-Gercourt,

1997) y con adecuada humificación (Thill, 1975).

En cuanto a la reacción, no se ha podido establecer una relación

clara con el crecimiento. La existencia de variedades cultivas

adaptadas a valores altos de pH, ha propiciado que en general se

admita que existen poblaciones silvestres adaptadas a este factor.

Este hecho disminuye la posibilidad de encontrar relaciones

significativas entre pH y crecimientos. Por otra parte, en el muestreo

realizado la mayor parte de las parcelas se sitúan sobre terrenos

ácidos, por lo tanto quizá no existen suficientes datos para estudiar

esta relación. Esta misma conclusión se aplica a la escasa

representación de parcelas c'on CAC o CIN distinto de cero.

Por último hay que insistir en que la ausencia de relación entre

crecimiento y parámetros edáficos implica una importante conclusión.

En el rango de valores estudiado para los distintos parámetros, no

existe limitación evidente al crecimiento.

186

Page 205: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(S/Í\P(]TML,® DD

4.2.2 Parámetros climáticos

La mayor parte de Castilla y León se encuentra en el dominio del

clima mediterráneo. La existencia de sequía estival caracteriza la

mayor parte del territorio y marca el límite en la distribución de

numerosas especies vegetales. El cerezo se asocia a bosques húmedos,

por lo tanto parece probable que PV se relacione estrechamente con la

calidad de estación. Sin embargo se observa que el crecimiento resulta

independiente de este parámetro. Al ser éste el parámetro

pluviométrico estudiado de menor variabilidad, se puede establecer que

el habitat resultante de este muestreo permite determinar con bastante

fiabilidad las áreas en las que la especie puede vegetar sin que la

sequía estival limite el crecimiento. La misma reflexión se puede

establecer respecto a PA.

La relación positiva entre IC y PP parece indicar que la

precipitación recibida al inicio del periodo vegetativo sí que tiene

influencia sobre el crecimiento. Este hecho puede relacionarse con la

temprana foliación del cerezo. Esta estrategia permite al cerezo

iniciar el crecimiento antes que otras especies a las que suele

acompañar, como el roble o el haya, y que al ser más tolerantes pueden

crecer mejor en competencia. La precipitación primaveral debe jugar un

importante papel en el establecimiento inicial del crecimiento de la

copa y su influencia parece extenderse a todo el periodo vegetativo.

Los parámetros térmicos TM, ETP y TMF influyen directamente

sobre el desarrollo de la especie. Le Goff y Madesclaire (1985)

compararon los requerimientos ecológicos de arce y cerezo y concluyen

que el cerezo manifiesta dependencia del calor en su crecimiento,

mientras que el crecimiento del arce es independiente del balance

térmico. Además evidencian que la temperatura influye más en el

crecimiento en diámetro que en altura. La razón que arguyen es que el

incremento diametral se extiende a lo largo de todo el periodo

vegetativo, por lo tanto es más sensible al balance térmico que el

incremento en altura, que se realiza básicamente en la primera parte

de este periodo.

El parámetro OSC refleja una relación lineal negativa con IC,

del mismo orden que la establecida con PP, y poco más de la mitad que

las de TM, TMF y ETP. Esta relación resulta del contraste entre los

bosquetes situados en las cuencas del Sil, Sella y Cadagua, de

carácter oceánico, y el resto, de carácter continental. Se evidencia

que en las zonas de influencia oceánica el cerezo aprovecha plenamente

el periodo vegetativo, merced a su temprana foliación, y esto

/A\ij£FíP®(ie®(«2)Qia [exm QiE^z® ©d EíMíífini il^Moxmáx Éimmi\L¡¡¡ H a ea=5=¡7inM\ v QJKSIKL

1 8 7

Page 206: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SaiPOifiHL® DD

repercute en mayores crecimientos. Las frecuentes heladas en las

estaciones continentales ocupadas por la especie limitan de forma

significativa su capacidad de crecimiento.

También hay que destac'ar que TMC es el único parámetro térmico

que no se relaciona con la calidad de estación. Al igual que para PV,

cabe pensar que el rango muestreado no incluye valores limitantes para

el crecimiento del cerezo.

Del análisis de la relación entre crecimiento y parámetros

climáticos parece deducirse que el habitat pluviométrico definido por

el rango de PA y PV es suficiente para asegurar el desarrollo de la

especie. El crecimiento obtenido dentro de este rango va a depender en

primer lugar de la temperatura de la parcela y en menor medida de la

precipitación en los primeros meses del desarrollo.

4.2.3 Parámetros fisiográfieos

El Único parámetro que influye con claridad sobre el crecimiento

es la altitud. Este efecto, lineal y negativo, hay que incluirlo en la

relación entre temperatura y crecimiento. La relación con RUG no es

significativa, depende de la existencia de alguna parcela alejada del

conjunto de la distribución.

A diferencia de los parámetros edáficos, el muestreo es completo

en cuanto a los valores de los parámetros fisiográficos. Las múltiples

situaciones fisiográficas en que se presenta la especie (cultivos

abandonados, barrancos de montaña, riberas, laderas, bordes de prados)

generan una elevada variabilidad en estos parámetros, pero ha sido

recogida en el muestreo. En particular, los amplios rangos de

pendientes e insolación cubren prácticamente todas las posibilidades,

y deberían servir para detectar la relación con el crecimiento. La

ausencia de estas relaciones puede considerarse fiable, e indica que

el efecto de la fisiografía sobre el crecimiento no tiene un efecto

compensatorio que matice Ici influencia del clima. Probablemente la

relación entre fisiografía y crecimiento sea significativa dentro de

una región de clima homogéneo, como demuestra el trabajo de Le Goff y

Madesclaire (1985) o las recomendaciones sobre cultivo de Armand

(1995) .

Hay que señalar que en la selección de parcelas no se ha tenido

en cuenta la posición de la parcela en la ladera (cumbre, ladera, pie

de monte, ribera, meseta). Este factor se considera fundamental en el

crecimiento de la especie, por su influencia sobre la alimentación

188

Page 207: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©iMñím@OD

hídrica (Claessens et al., 1999; Le Goff y Madesclaire, 1985), y

debería ser incluido en posteriores trabajos sobre la especie.

4.2.4 Parámetros edafoclimáticos

Como cabe esperar, ETR está relacionado con el crecimiento. Este

parámetro se ha empleado para evaluar la productividad de la estación

mediante el índice de Rosenzweig (Gandullo, 1994).

En nuestro caso se observa que esta relación es de menor

intensidad que la establecida con ETP, por lo que se comprueba de

nuevo que los parámetros térmicos son más influyentes que el balance

hídrico de la parcela. En este mismo sentido hay que interpretar la

ausencia de relación entre crecimiento y SF o DRJ.

4.2.5 Modelos de predicción de calidad

La dificultad para obtener modelos de predicción para el cerezo

deriva de la variabilidad en los parámetros ecológicos, y de su escasa

representación en los montes de Castilla y León. Claessens et al.

(1999) no pudieron encontrar un modelo satisfactorio en el estudio de

autoecología realizado en Valonia, debido al elevado número de

combinaciones de valores de los parámetros. Por su parte, Deleporte

(1977) y Nicot (1983) (en Franc y Ruchaud, 1996) consideran que la

dispersión del cerezo no permite contar con un número suficiente de

parcelas para caracterizar su habitat.

Los resultados obtenidos por las distintas aproximaciones

(regresión, análisis discriminante y árbol de clasificación) confirman

la influencia de la temperatura sobre el crecimiento. El peso de los

parámetros térmicos es muy superior al del resto, y da lugar a modelos

en los que el crecimiento depende en exclusiva de la temperatura.

En el caso de la regresión lineal, el modelo explica un bajo

porcentaje de la variabilidad, el 35%. Entre los numerosos trabajos

realizados con esta metodología, el de Broadfoot (1969) para frondosas

del sur de Estados Unidos, alcanza valores de R similares y este autor

considera que estos modelos carecen de aplicabilidad. En Castilla y

León se han alcanzado resultados interesantes con modelos similares,

para haya (Sánchez et al., 2003) y castaño (Rubio et al., 2002)

(absorben el 51,78% y 69,5% de la variabilidad respectivamente). En

otros trabajos se han obtenido excelentes resultados, con porcentajes

Smw@mssííjs>mi\ IESIL (SMsm© E S Gascotni ilF&ímm mmMMi\^) Ira ea^TimiLa v [Le®KL

189

Page 208: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SaiFMiít® DD

de variabilidad explicada entre 80,6% y 93,8% para Populus tremuloides

Michx. en el estudio de Chen et al. (1998).

Al bajo porcentaje dé variabilidad explicada por el modelo

propuesto hay que sumarle la baja flabilidad que ofrece un modelo que

no ha sido testado en muestras independientes. Aunque el empleo de la

regresión lineal para evaluar la relación entre calidad de estación y

parámetros ecológicos cuenta con numerosos ejemplos en la literatura

científica, los resultados son discutidos por algunos autores.

McQuilkin (1976) señala la necesidad de testar con muestras

independientes la significación de las ecuaciones obtenidas. En un

estudio realizado con Quercus vetulina encontró que el coeficiente R

pasaba de 0,66 para los datos del ajuste a 0,01 para una muestra

independiente. A la vista de estos resultados hay que concluir que el

modelo de regresión elaborado no es aplicable en la práctica.

La falta de flabilidad y el bajo porcentaje de variabilidad

explicada, mejoran claramente con el análisis discriminante. El modelo

propuesto clasifica correctamente el 66,44% de las parcelas, y en la

validación cruzada este porcentaje desciende al 58,8%. Los distintos

parámetros incluidos en el modelo informan sobre la dependencia del

crecimiento del cerezo de la temperatura de la parcela. El peso de las

variables INS y LIM es congruente con la información de la mayor parte

de los autores. Las exposiciones umbrosas se relacionan con menores

crecimientos (Catry y Poulain, 1993; Le Goff y Madesclaire, 1985) y

los suelos limosos son considerados óptimos para la especie (Franc et

al., 1992; Boulet-Gercourt, 1997). Los parámetros no tiene un

comportamiento claro ya que presentan el valor máximo o mínimo en la

clase 2, por lo tanto no se pueden relacionar linealmente con la clase

de calidad. Sin embargo se puede comparar la clase 3 (superior) con

las 1 y 2 de forma conjunta, ya que en estas últimas ViH y Ln(PHK)

alcanzan valores muy similares. Esta comparación indica que la mejor

calidad se relaciona con mayor humedad y pH bajo. La primera

conclusión es razonable y aplicable al crecimiento de cualquier

especie forestal. La segunda coincide con el criterio de algunos

autores que consideran que el cerezo se desarrolla mejor en terrenos

de neutros a ácidos (Pryoir, 1988; Thill, 1975), aunque no es una

conclusión extensible al resto de la región, ya que el rango de pH en

el muestreo no cuenta apenas con suelos básicos.

El resultado del análisis discriminante proporciona una mejoría

sustancial respecto al de regresión lineal, sin embargo hay que hacer

dos consideraciones. A pesar de que el nuevo modelo permite separar en

/I\(ynr®@s®(L®oa ESL Q H S ^ ^ \sm. ssísmvs ([i^iMíimár ¿¡mmiKl Sis eas=imLiLa v [LIKS»OO

190

Page 209: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QSMTiML® OD

3 clases de calidad, esta distinción es ficticia a la vista de la

distancia de Mahalanobis entre clases expuesta en la tabla 19, en la

que se evidencia que las clases de menor calidad, 1 y 2, no responden

a una división real. El otro aspecto a tener en cuenta es que según

los coeficientes estandarizados de los ejes canónicos, el 90% de la

variabilidad está retenida por Ln(TMF+5) y LIM, por lo tanto el resto

de parámetros del modelo casi no aporta información. Respecto al

parámetro LIM hay que recordar la correlación encontrada con los

parámetros térmicos (ver capítulo I) derivada de la distribución

litológica del muestreo. Esta correlación no es significativa, por lo

tanto la aportación de LIM al modelo proviene de una relación con TMF

casual y no significativa.

Para remediar estos dos inconvenientes del modelo discriminante,

se recurre a los árboles de clasificación. La opción de identificar

las parcelas en dos calidades (óptimas y no óptimas) se ha empleado en

varios trabajos. Verbyla y Fisher (1989) consideran que una de los

defectos de los modelos de calidad de estación es la incapacidad de

identificar correctamente los sitios óptimos, y demuestran la

efectividad del uso de árboles de clasificación en la obtención de un

criterio para discriminar la calidad de estación de Pinus ponderosa

Laws. Jokela et al. (1988) también emplean dos únicas clases en un

modelo discriminante del crecimiento de Picea abies ((L.) Karst.) en

función de parámetros edáficos y fisiográficos. Una ventaja de la

reducción del número de clases es el aumento en la precisión del

modelo, según se puede observar en el trabajo de Bravo y Montero

(2001). Además discriminar adecuadamente las mejores estaciones tiene

especial interés para la gestión, ya que en estos sitios es donde se

justifica la realización de tareas selvícolas (Verbyla y Fisher, 1989)

o la reforestación.

El resultado de la clasificación mediante esta técnica evidencia

la dependencia del crecimiento respecto a la temperatura. En el rango

de los parámetros estudiado, los mejores crecimientos se dan en

estaciones en las que TMF supera -1,3 °C. La clasificación de las

parcelas óptimas tiene un porcentaje de acierto mediante validación

cruzada del 87,27%. También se consiguen altos porcentajes de acierto

si TMF es sustituida por TM u OSC. La ausencia de relación entre los

mejores crecimientos y otros parámetros refuerza las conclusiones de

los puntos anteriores.

4.2.5 Modelos de predicción de incremento diametral

191

Page 210: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QIMIÍML® DD

El modelo de incremento diametral como función de las variables

de tamaño y competencia, explica un alto porcentaje de la varianza. En

este modelo el mayor peso corresponde a Dcopa, indicador del área

disponible con que ha contado el árbol en su desarrollo. En segundo

lugar hay que tener en cuenta el área disponible relativa,

Dcopa/dbase, Por detrás de eE5tas variables se sitúan las de tamaño del

árbol. Parece evidente que en el modelo propuesto, el incremento

diametral del cerezo depende más de la competencia que del tamaño del

árbol. Esta característica coincide con la descripción habitual del

cerezo como especie de luz, intolerante a la competencia (Franc y

Ruchaud, 1996) , y se relaciona directamente con la estrategia de

desarrollo típica de especies de distribución dispersa como el cerezo

o el serbal. En los claros de los bosques o en sus límites es donde

los brinzales de esta especie tienen una ventaja sobre otras especies,

ya que cuentan con espacio vital suficiente para que su mayor

crecimiento inicial y su temprana foliación se impongan sobre el de

pinos, castaños o haya. Esta ventaja se vuelve en su contra cuando

aumenta la competencia y el €;spacio disponible es insuficiente.

También evidencia la ajptitud de la especie para la reforestación

en terrenos agrarios, al ser estaciones de alta insolación en las que

se puede partir de espaciamientos relativamente amplios.

El alto porcentaje de variabilidad explicada (R = 66,66%),

contrasta con el de otros trabajos (Wykoff, 1990; Monserud y Sterba;

1996), Trasobares et al., 2004). El motivo de que este modelo explique

de forma aparentemente adecuada el incremento diametral, es la

inclusión del diámetro de copa actual, según recoge Vanclay (1994). El

modelo carece por lo tanto de capacidad predictiva, a diferencia de

los citados anteriormente.

El análisis de la correlación entre los parámetros ecológicos y

los residuos del modelo anterior indica de nuevo que los parámetros

térmicos son los de mayor influencia sobre el crecimiento en diámetro.

A diferencia de los modelos de calidad de estación, el modelo de

incremento diametral no presenta ninguna relación con la

precipitación, y en todas las relaciones están implicado directa o

indirectamente el balance térmico de la estación. Así, las relaciones

negativas con ALT, 1/ETR o positivas con TM, TMF y ETP reflejan la

influencia directa de la temperatura sobre el crecimiento, pero a

diferencia de los modelos de calidad de estación, hay parámetros

relacionados con la sequía estival como TMC, ISQ^, SF^ o IV que también

se relacionan con signo positivo con el crecimiento. El efecto

192

Page 211: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QaMfm® DD

negativo de la tasa de mineralización también se pueden englobar en el

efecto indirecto de la temperatura (en las parcelas más térmicas hay

mayores crecimiento y también menores porcentajes de la relación CN,

al ser más rápida la mineralización).

La relación positiva entre 1/ARE y el crecimiento se puede

interpretar como una relación directa entre textura y crecimiento. Sin

embargo, a la vista de los resultados encontrados en el capítulo I,

hay que considerar como explicación más probable la estructuración

latitudinal de la textura, por lo tanto se trata de nuevo de una

relación indirecta entre crecimiento y temperatura.

Los únicos parámetros ecológicos significativos en el modelo son

ETP y CN. La inclusión de un parámetro relacionado con el balance

térmico (ETP) anula la presencia de los otros parámetros térmicos,

incluido l/ARE por la mencionada estructuración latitudinal de la

textura. Hay que considerar al parámetro ETP como un representante del

grupo de parámetros térmicos, ya que se generan modelos similares con

TM, ALT o TMF. La inclusión de CN, aunque explica poca variabilidad,

parece implicar que la tasa de mineralización tiene una influencia

directa sobre el crecimiento, distinta de la relación de este

parámetro con la temperatura.

La variabilidad explicada por los parámetros ecológicos es

similar a la encontrada en otros modelos de incremento diametral

(Monserud y Sterba, 1996).

Parece evidenciarse que el rango de precipitaciones estivales

estudiado no implica problemas serios de sequía fisiológica para la

especie, pues no llega a influir negativamente sobre el crecimiento.

También es claro que la temperatura es el parámetro ecológico (entre

los estudiados) de mayor influencia sobre el crecimiento en diámetro.

Este resultado está en la línea del expuesto por Yaussy et al. (1997)

en un modelo de incremento diametral en función de parámetros

ecológicos. Estos autores encuentran que, tanto aplicando regresión

lineal como árboles de regresión, la temperatura media en el periodo

vegetativo es la variable de mayor peso. Por otro lado, la

precipitación no se relaciona con el incremento diametral, aunque los

autores no concluyen nada al respecto.

193

Page 212: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SMPwm® DD

5. CONCLUSIONES

Las parcelas se caracterizan por tener alta densidad y un

importante número de chirpiáles. Aunque el crecimiento de éstos es

superior al de los brinzales, la importante competencia limita su

desarrollo. En general, los crecimientos son bajos, en comparación con

los modelos de selvicultura existentes en la bibliografía.

Probablemente se debe a la fuerte competencia y a que el objetivo del

muestreo no es un estudio de selvicultura, sino de ecología.

Los resultados del muestreo indican que no deben superarse los

70 años de turno.

Se ha considerado que él diámetro es un indicador de calidad más

fiable que la altura. El modelo de crecimiento seleccionado es el de

Bailey-Clutter. El índice de calidad propuesto es el diámetro medio de

la parcela a los 5 0 años.

La ausencia de relación entre el índice de calidad y los

parámetros edáficos puede deberse a que el muestreo no recoge parte

del biotopo en que se puede desarrollar la especie, debido a la

competencia con otras especies, la actuación del hombre, etc. Se puede

concluir que en el rango edáfico estudiado el cerezo no encuentra

ninguna limitación importante a su desarrollo.

La precipitación primaveral y la oscilación térmica se

relacionan con la calidad de estación. Probablemente la temprana

foliación de la especie se ve protegida de las heladas por la

influencia oceánica, y permite que el árbol aproveche la precipitación

del inicio del periodo vegetativo.

Los parámetros de mayor influencia sobre la calidad de estación

son los térmicos. Probablemente esto es debido a que el incremento

diametral se extiende a lo largo de todo el periodo vegetativo (a

diferencia del crecimiento en altura), y manifiesta dependencia del

calor recibido en la parcela.

La altitud influye sobre la calidad, debido a su efecto en la

temperatura. Sin embargo no hay relación con el resto de parámetros

fisiográficos. Dado que el rango de estos parámetros es muy amplio, se

puede considerar que la ausencia de relación es fiable.

Se considera importante que en futuros trabajos se tenga en

cuenta la posición relativa de la parcela respecto a la ladera como

parámetro fisiográfico.

[Mw<sssms>m& sm. g a s ^ ® EÍIÍ sasamM, iíPimmss s^mmi'^ SKI Sa^ñniLm v [L@®cít

194

Page 213: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

g/AlFWQfllL® DD

La variabilidad de los parámetros, junto con la escasa presencia

de la especie y lo puntual de su distribución, dificulta la

construcción de modelos de predicción de calidad.

Se han probado modelos de regresión lineal, análisis

discriminante y árboles de clasificación. Los primeros explican un

porcentaje muy bajo de la variabilidad. El análisis discriminante es

una buena alternativa, aunque la asignación final de la calidad en dos

clases queda representada de forma más correcta por árboles de

clasificación.

Los modelos confirman que la calidad de estación depende

fundamentalmente de la temperatura. En menor medida influye la

insolación (menor calidad en estaciones umbrosas), el porcentaje de

limo (calidad buena en suelos limosos). La mejor calidad (de tres

clases) también se relaciona con mayor precipitación y pH bajo, de

neutro a ácido.

Se concluye que la división en dos clases de calidad es

suficiente. El árbol de clasificación separa ambas clases con una

norma sencilla: las parcelas en las que TMF es menor o igual a -1,3 °C

son de clase 1 (inferior) y el resto son de clase 2 (superior).

En el modelo de incremento diametral estudiado, éste depende más

de la competencia que del tamaño del árbol. Se evidencia de nuevo que

los parámetros térmicos son los de mayor influencia en el crecimiento

diametral. En este caso el parámetro más significativo es ETP. La tasa

de mineralización parece aportar algo de información al modelo,

independientemente de su relación con la temperatura.

195

Page 214: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

CAPITULO XXX. MODELO DXGXTAL DE UREA DE

Page 215: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(Sa iPOrm® DDD

1. INTRODUCCIÓN

La utilización de los sistemas de información geográfica (SIG)

en la gestión forestal se ha generalizado en los últimos años. La

popularización de estos sistemas permite abarcar trabajos de

planificación a gran escala mediante el manejo conjunto de múltiples

variables en forma de capas temáticas. Estas características son muy

adecuadas para el empleo en el estudio de autoecología de especies, en

particular en relación con la predicción del habitat (Austin y Meyers,

1996; Guissan y Zimmermann, 2000; Martínez, 2002), predicción de

calidad de estación (Bateman y Lovett, 1998; Tyler et al., 1995) y en

la caracterización ecológica de estaciones (Zimmermann y Roberts,

2001).

En España se ha empleado SIG en la investigación sobre

autoecología paramétrica de especies forestales. En esta línea, y bajo

una metodología común, se han estudiado distintas especies desde el

año 1967 (para una revisión completa ver Sánchez, 2001) . Los modelos

digitales se han incorporado recientemente para elaborar la

cartografía digital de potencialidad fisiográfica y climática (Sánchez

et al. 2001; Alonso y Sánchez, 2001). En cuanto a los modelos

edáficos, no existe cartografía temática con resolución adecuada para

ser empleada a escala regional.

La base al evaluar la capacidad de un territorio para que

sustentar a una especie es el estudio de su distribución actual. Este

tipo de estudios se denominan estáticos, frente a la creación de

modelos dinámicos que se derivan del conocimiento de las complicadas

relaciones entre ecología y fisiología. Este tipo de información no

existe para la mayor parte de las especies forestales, por lo que

habitualmente es necesario recurrir a los modelos estáticos (Guissan y

Zimmermann, 2000). La metodología empleada en los estudios de

autoecología en los que se inscribe este trabajo se incluye dentro de

este tipo de modelos.

La fase de muestreo de la distribución actual de la especie

puede abordarse por muestreo aleatorio, sistemático o estratificado.

El muestreo aleatorio se ha empleado al trabajar con catálogos de

datos ya existentes, como herbarios, estudios de vegetación,

recopilaciones de citas, etc, complementados con parcelas realizadas

ex profeso para muestrear estaciones escasamente representadas en los

datos bibliográficos (Yee y Mitchell, 1991; Austin y Meyers, 1996).

Los muéstreos sistemáticos son muy adecuados cuando se dispone de

197

Page 216: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

S M P O I M L ® DDD

información procedente de inventarios regionales o nacionales (Bateman

y Lovett, 1998). Se han empleado con relativa frecuencia en el estudio

de la relación entre crecimiento y variables ecológicas (Monserud y

Sterba, 1996; Trasobares et al., 2004). La estratificación del

territorio es un paso previo que se contempla habitualmente a la hora

de estudiar la autoecología de una especie. Los pasos habituales

consisten en superponer capas temáticas en el SIG para determinar un

número razonable de estratos, y posteriormente seleccionar las

parcelas a muestrear en cada estrato. Los polígonos de cada estrato

representan combinaciones de parámetros similares, y la elección de

parcelas dentro de cada estrato se puede establecer de forma aleatoria

dentro de los distintos polígonos (Guissan y Zimmermann, 2000).

En los distintos estudios de autoecología de especies forestales

en España se ha empleado el muestreo estratificado (Blanco et al.,

1989; Rubio, 1993) . Aunque en los primeros trabajos se estratificaba

el territorio para cada especie, en lo últimos se emplean como

estratos las clases territoriales resultantes de la Clasificación

biogeoclimática (Elena, 1997). Otra diferencia es que en los estudios

más recientes, la información obtenida por el muestreo estratificado

se complementa con la extraída del Inventario Forestal Nacional según

el siguiente esquema (figura 1; Sánchez, 2001).

MODELO DIGITAL DEL TERRENC

ESTIMACIONES CLIMÁTICAS

INFORMACIÓN EDÁFICA

_i i

MUESTREO

INTEGRACIÓN EN UN S.I.G.

MODELOS EDÁFICOS

MODELOS CLIMÁTICOS

I

IFN

INFORMACIÓN PUNTUAL DE LA ESPECIE

MODELOS FISIOGRÁFICO£

ELABORACIÓN DE PARÁMETROS ECOLÓGICOS

ÁREA POTENCIAL DE LA ESPECIE (MODELO DIGITAL) DEFINICIÓN PARAMETRICf DEL HABITAT

Figura 1. Esquema general de los estudios de autoecología de especies

forestales realizados en España (Sánchez, 2001).

Los estudios de autoecología realizados con esta metodología

analizan exclusivamente estaciones en las que la especie está

198

Page 217: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QaMnfm,® [DD

presente, es decir, no se considera que la ausencia sea un dato. Esta

apreciación coincide con la expuesta por (Legendre y Legendre,

1998).Hay que señalar que aunque el estudio de datos del tipo

ausencia/presencia es muy habitual en la bibliografía (Olano y

Peralta, 2001), presenta el inconveniente de analizar un excesivo

número de ausencias Si el rango del estudio es mayor al nicho

ecológico de la especie (Austin y Meyers, 1996) . Por otra parte, el

principal inconveniente del análisis exclusivo de presencias es que

limita el nicho de la especie al ocupado en la actualidad. Entre ambos

métodos el segundo aporta la información más conservadora, y puesto

que el objetivo principal de estos trabajos es asegurar el éxito en la

reforestación, parece más adecuado emplear el método más restrictivo.

El análisis estadístico entre la variable presencia/ausencia se

ha llevado a cabo mediante distintas técnicas, como modelos lineales

generalizados, modelos aditivos generalizados, regresión, árboles de

clasificación, técnicas de ordenación, etc (para una revisión ver

Guissan y Zimmermann, 2000) .En los análisis de presencia no existe

esta variable dicotómica, por lo tanto se recurre a modelizar la

probabilidad de presencia de la especie en función de la curva de

distribución de cada parámetro analizado. Según lo expuesto en el

capítulo I, se define habitat central para un parámetro como el rango

de valores que comprende al 80% de los valores centrales de la

distribución. El habitat marginal es el conjunto de valores situados

por encima del percentil 90% y por debajo del percentil 10%, sin

superar los límites absolutos superior e inferior respectivamente. Se

considera que la adecuación de una estación a la presencia de la

especie depende del número de parámetros de la estación incluidos en

el habitat central, marginal o extramarginal, y de la posición

relativa del parámetro respecto a estos hábitats. Con esta premisa se

han propuesto distintas formulaciones para determinar la potencialidad

de la estación (Gandullo y Sánchez, 1994; Sánchez et al., 2001;

Sánchez y Rubio, 2003) .

Con el objetivo de evaluar la potencialidad del territorio de

Castilla y León para la reforestación con cerezo, se van a emplear los

resultados obtenidos en los capítulos anteriores para generar un mapa

de potencialidad asociado a un mapa de estimación de la calidad. Como

ya se ha indicado anteriormente, no existe información digital sobre

edafología con la resolución adecuada, por lo tanto el estudio de

potencialidad se limita a los parámetros climáticos y fisiográficos.

199

Page 218: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©iMnfm®DDD

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Siguiendo la metodología establecida para los estudios

autoecológicos de otras especies citados anteriormente, se procede a

calcular un índice de potencialidad para cada celda del modelo digital

del terreno (MDT) empleado en el cálculo de los parámetros

fisiográficos y climáticos en el capítulo I.

2.1 Parámetros empleados en la modelización

A la vista de los resultados del análisis multivariante del

capítulo I y del análisis de las relaciones entre calidad y ecología

del capítulo II se concluye que:

• En el rango de precipitación analizado, existe relativa

seguridad sobre la viabilidad de la implantación del

cerezo.

• Los parámetros de precipitación más característicos son la

precipitación total (PA) y la recibida en el periodo

vegetativo (PP y PV).

• Los parámetros térmicos TM, ETP y TMF definen el

crecimiento diametral del árbol. Se selecciona el

parámetro TMF como representativo del este grupo, por la

importancia en la determinación de la clase de calidad

según se desprende de los resultados del capítulo II.

• La interacción entre temperatura y precipitación se

refleja en los E)arámetros de la ficha hídrica ETP, DEF y

SUP. El de mayor interés es DEF, por su relación

significativa con todos los parámetros edafoclimáticos, y

en particular con la sequía estival expresada como sequía

fisiológica.

• El parámetro OSC se relaciona con el crecimiento, a través

de la duración del periodo vegetativo y la existencia de

heladas. Además es uno de los 3 empleados en la

representación del análisis de escalamiento

multidimensional.

• El parámetro fisiográfico ALT influye sobre la presencia

de la especie a través de su relación con la temperatura y

200

Page 219: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(laEPOifm® DOD

la precipitación. Es el único parámetro fisiográfico

relacionado significativamente con las dimensiones

resultantes del escalamiento multidimensional.

• TTG define mejor que INS el concepto de umbría ya que

tiene en cuenta la latitud.

Los parámetros seleccionados son por tanto PA, PP, PV, TMF, DEF,

ose, ALT y TTG.

2.2 índice de potencialidad

El cálculo del índice se realiza según la metodología propuesta

por Sánchez y Rubio (2003). De estos autores es la siguiente

descripción:

Dada una estación determinada, para el parámetro i, conocemos

los valores que definen los hábitats: LIi, UIi, Mi (valor medio), USi y

LSi. Para un valor del parámetro Xi , evaluamos un índice de aptitud pi

de la siguiente forma:

• Pi igual a 1 si Xi es igual a Mi.

• Pi proporcional a la distancia (Xi - M^) e inferior a 1 mientras

nos encontremos en el intervalo (Uli, USi) •

• Pi disminuyendo linealmente desde el valor que toma en Uli hasta

alcanzar el valor cero en Lli y, análogamente, entre USi y LSi.

Es decir:

• Para el intervalo (Uli, USi) =

« Pi = 1 - (|Mi - Xil / ( USi - Uli ) )

• Para el intervalo (Lli, Uli) '•

• Pi = (USi - Mi) (Xi - Lli) / ((USi - Uli) (Uli - Lli))

• Para el intervalo (USi, LSi) •

• Pi = (Mi - Uli) (LSi - Xi) / ((USi - Uli) (LSi - USi))

• Para cualquier valor fuera de (Lli, LSi) =

• Pi = O

Se define el indicador final (indicador de potencialialidad -

IPot) como el producto de todos los índices de aptitud obtenidos de

manera individual para cada parámetro, de forma análoga a como se

aa!)Tr®(3sc2fi,®(aia u s t a a s ^ ® ©a wsmm ilF&Jimáf ¿ammi\^]) Sea ea=siraiMi v IÜKSCÍL

201

Page 220: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SñiMnML® DDD

definen otros índices factoriales (índices de fertilidad, de

productividad, etc .) •

Con objeto de hacer más manejables los resultados y con vistas a

establecer una serie de clases, mostramos el valor numérico del

indicador de potencialidad como el logaritmo decimal del producto de

los índices de aptitud, multiplicados estos por iC, dividiendo el

resultado final por el número de parámetros considerados (NP), siempre

que todos los índices de aptitud de cada parámetro sean mayores que

cero. Si alguno de ellos tomase ese valor, se situaría fuera del

intervalo definido entre los límites inferior y superior y, por

consiguiente, de acuerdo con lo establecido anteriormente, estaríamos

en el habitat extramarginal, no procediendo valoración de aptitud

alguna.

Es decir,

IPot = (1 / NP) . log(pi . 10* . p2 . 10* PNP . 10*)

De esta forma el valor de IPot varía desde prácticamente cero

hasta 4, independiente del número de parámetros utilizados.

Para facilitar la interpretación gráfica de la información, las

celdas se han agrupado en 4 clases de calidad según los límites

establecidos automáticamente por el método de Jenk del SIG ArcView 3.2

2.3 Modelos digitales

2.3.1 Modelo de potencialidad (Ipot).

Siguiendo la metodología expuesta en el capítulo I, se han

calculado las capas temáticas en formato ráster de resolución 25 m

correspondientes a los parámetros seleccionados. Los modelos de PA, PP

y PV se han obtenido interpolando para cada celda de 1 km los datos

medios de los últimos 30 años procedentes de las estaciones situadas

en un radio de 25 km mediante el inverso de la distancia ponderada.

Posteriormente se ha remuestreado esta información para una resolución

de 2 5 m. TMF se ha obtenido mediante los modelos termopluviométricos

desarrollados por Sánchez et al. (1999). OSC y DEF se calculan a

partir de los datos generados en modelos de precipitación y

temperatura mensual (elaborados según la metodología anterior), con

resolución de 1 km y empleando la base de datos Access ®. Al igual que

en el caso anterior, se remuestrea a 25 m. ALT se obtiene directamente

del MDT con resolución de 25 m elaborado por la Secretaría General de

a(w®ii(g®(L®@E\ ®@o= (SM^s^ ¡m smm^ iíPismmáy jí¡mmi\^) Ha Qa^irayya v tasca, 202

Page 221: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

S/iMnfm® HD

Agricultura del M.A.P.A., (MAPA, 2000). Este mismo modelo sirve da base

para el cálculo del modelo de TTG de resolución 25 m. Se ha empleado

el SIG Arclnfo 8.0.1 ®. El cálculo de Ipot se realiza siguiendo la

formulación del punto anterior.

2.3.2 Modelo de potencialidad ampliado (Ipotsmpií^do)

Además de generar el mapa de potencialidad, se evalúa la

ampliación de este área desde el punto de vista de la implantación

artificial de la especie.

Según lo expuesto en antecedentes, el habitat marginal superior

en el caso de PA, PP, PV y TMF en Castilla y León, no supone una

limitación por si mismo a la presencia de la especie. Del mismo modo

el habitat marginal inferior de ALT, OSC y DEF en la región no se

puede relacionar directamente con la ausencia de este árbol. Por lo

tanto se considera que cualquier valor por encima de Mi para el primer

grupo de parámetros, o por debajo de Mi para el segundo grupo, no

supone ninguna limitación y se le asigna un valor de 1 a pi.

También se puede eliminar TTG como un factor limitante, ya que

se observa que la resolución de 25 m del MDT empleado para generar

este parámetro es insuficiente para representar el verdadero valor del

parámetro en las estaciones del cerezo. Como ya se ha comentado en el

capítulo I, el cerezo aparece con frecuencia asociado a microcuencas,

con lo que el valor de TTG de una celda de 25 m de lado no concuerda

con el valor puntual de la microestación ocupada por el árbol. De

hecho se comprueba que el modelo de TTG excluye a un buen número de

parcelas ubicadas en el habitat central.

Bajo estas premisas se elabora otro modelo de potencialidad,

IpOtampl iado •

La formulación para PA, PP, PV y TMF es:

• Para el intervalo (UIi, Mi) :

' Pi = 1 - (|Mi - Xil / ( USi - Uli ))

• Para el intervalo (Lli, Uli) '•

• Pi = (USi - Mi) (Xi - Lli) / ((USi - Uli) (Uli - Lli))

• Para cualquier valor por encima de MÍ:

• Pi = 1

• Para cualquier valor por debajo de Lli:

203

Page 222: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(SMMñfm® [ED

• Pi = o

La formulación para ALT, OSC y DEF es:

• Para el intervalo (Mi, USi) :

- Pi = 1 - (|Mi - Xil / ( USi - Uli ))

• Para el intervalo (USi, LSi) :

• Pi = (Mi - Uli) (LSi - Xi) / ( (USi - Uli) (LSi - USi) )

• Para cualquier valor por debajo de MÍ:

- Pi = 1

• Para cualquier valor superior a LSi =

• Pi = O

2.3.3 Modelo de crecimiento

El resultado del análisis de crecimiento mediante árbol de

clasificación elaborado en el capítulo II permite identificar dos

clases de crecimiento. La sencilla regla elaborada (no óptima si TMF

<= -1,3°C ; óptima si TMF > -1,3°C) se puede aplicar sobre el área del

modelo ampliado para identificar de forma general las área de mayor

crecimiento. La combinación de la información de aptitud y crecimiento

permite identificar las zonas en las que la plantación de cerezo puede

alcanzar los turnos más rentables.

2.3.4 Relación con los usos del suelo

Los modelos de potencialidad y calidad se han cruzado con el

mapa de usos del suelo de facilitado por la empresa TRAGSATEC

(TRAGSATEC, 2 001) . De esta forma se puede estimar el interés del

cerezo en la reforestación de tierras agrarias o en el enriquecimiento

de masas forestales.

atmroaso&odia ESO. <3Msm© ECÍ KixscínrB ilÑ^mmár ¿u!m!M!\^) día QasTimika v [LE®(Í!L

204

Page 223: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

S/ iMnML® DDD

3. RESULTADOS

El mapa de potencialidad se presenta en la figura 2. La

representación del mapa de potencialidad ampliado es la figura 3.

Sobre este mapa se ha elaborado el mapa de clase de calidad (figura

4). En las tablas 1, 2 y 3 aparecen las superficies de cada una de las

clases de potencialidad del modelo inicial (Ipot), del modelo ampliado

(Ipotampiiado) Y de las clases de calidad sobre Ipotampiiado- En las tablas

5 y 6 se resume el resultado de superponer al mapa de usos del suelo

los de potencialidad y calidad respectivamente.

Tabla 1. Superficies por clase de potencialidad (Ipot)

Potencialidad

Baja

Media

Alta

Óptima

Superficie (ha)

53105

164054

299539

353673

Porcentaje

6,1

18,8

34,4

40,6

Total 870371 100

TaJbla 2. Superficies por clase de potencialidad (mapa ampliado IpOtajapUado)

Potencialidad

Baja

Media

Alta

Óptima

Superficie (ha)

148508

422775

718195

872707

Porcentaje

6,9

19,6

33,1

40,4

Total 2162185 100

Tabla 3. Superficies por clase de calidad y de potencialidad Clase de Calidad

clase 1

clase 2

Potencialidad

Baja

Media

Alta

Óptima

Total clasel

Baja Media

Alta

Óptima

Total clase2

Total

Superficie (ha)

119240

314515

562159

436968

1432882

29268

108260

156036

435739

729303

2162185

Porcentaje (clase) 8,4

21,9

39,2

30,5

4, 1 14,8

21,4

59,7

Porcentaje (total)

5,5

14,5

26

20,2

66,2

1,4

5

7,2

20,2

33,8

205

Page 224: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©AMnim® [BD

Tabla 4. Superficie (ha) por potencialidad y uso del suelo

uso del suelo

Regadío

Labor intensiva secano

Labor extensiva secano

Frutales secano

Cultivos leñosos extensivos secano

Praderas

Pastizal / matorral

Forestal arbolado

Otros cultivos

Improductivo

Total

Potencialidad

Baja

2954

33973

998

121

997

5068

66684

35073

0

2640

148508

Media

10929

84993

174

789

5418

15920

175438

117513

0

11601

422775

Alta

13853

91842

231

1927

3511

35762

327552

230011

0

13506

718195

Óptima

12318

108028

567

471

577

89624

410434

225532

471

24685

872707

Tabla 5. Superficie (ha) por calidad y uso del suelo

Usos del suelo

Regadío

Labor intensiva secano

Labor extensiva secano

Frutales secano

Cultivos leñosos extensivos secano

Praderas

Pastizal / matorral

Forestal arbolado

Otros cultivos

Improductivo

Total

Clase de calidad

No óptima

19615

168094

1442

280

61

92328

720322

394442

0

36298

1432882

Óptima

20439

150742

528

3028

10442

54046

259786

213687

471

16134

729303

206

Page 225: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

OüIFmML® DDD

Potencialidad

I I Potencialidad baja

I I Potencialidad media

P i m Potencialidad alta

^ ^ ^ 1 Potencialidad óptima

Figura 2. Mapa de c l a s e s de p o t e n c i a l i d a d ( Ipot )

207

Page 226: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(S/íMnML® IH

Figura 3 . Mapa de c l a s e s de p o t e n c i a l i d a d ampliado (Ipotampiiaoo)

/A\¡¡jjT¡=®(i3g)(t®(i[ia EXML Q i s ^ ® ©(1 iiffleKmi iPmjm^ s^Mma^ dea Sasnimiya ^ (kioca, 208

Page 227: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

QiMñML®ODD

clases de ca l idad

No óptima

Óptima

Figura 4. Clases de calidad sobre el mapa de potencialidad ampliado

209

Page 228: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(gMMfíML® DDD

4 . DISCUSIÓN

El mapa de potencialidad de la figura 2 presenta dos

características remarcables. En primer lugar se evidencia que la

metodología propuesta representa con exactitud la distribución de

probabilidad obtenida del muestreo. De esta forma, se consideran como

óptimas aquellas estaciones similares a las mejor representadas en el

trabajo de campo; y de baja potencialidad las que aparece con menor

profusión.

Se percibe fácilmente que el habitat fisiográfico y climático

general del cerezo en Castilla y León es el definido por las

estaciones de las montañas del borde de la región, en particular las

situadas en las laderas que vierten a la meseta. Las distintas

combinaciones de parámetros generan un tipo de estación similar, que

aparece en la Cordillera Cantábrica, en los Montes de León, Sanabria,

en el Sistema Ibérico, y. en el Sistema Central. En este rango

ecológico el cerezo presenta una gran aptitud, y por lo tanto se puede

plantear su empleo como enriquecimiento de la masa forestal en

pinares, hayedos, robledales o castañares o bien la utilización en

reforestaciones de antiguas praderas o huertos. En estas zonas

montañosas de la región no suelen existir fincas grandes en las que se

pueda plantear la reforestación a gran escala. Hay que recordar que

este modelo sólo estudia los parámetros fisiográficos y climáticos,

por lo tanto habría que completar esta información con la

proporcionada por un análisis edáfico. En particular habría que ser

especialmente exigente con la textura y el porcentaje de caliza

activa, a la vista de los resultados del capitulo I.

La otra característica importante de este mapa es la nula

potencialidad de algunas comarcas en las que la especie está presente,

en particular en los valles de Sajamabre y Valdeón, el norte de

Burgos, el valle del Tietar o del Alagón. A pesar de que no es la

situación más habitual del cerezo en Castilla y León, en todas estas

zonas se han muestreado parcelas para el estudio, e incluso en algunos

casos disponemos de información sobre plantaciones experimentales con

crecimientos interesantes.

Los motivos de la falta de representatividad en estas comarcas

son varios. En primer lugar, estos territorios son los de mayor

pluviometría y temperatura dentro de Castilla y León. Esta

peculiaridad los aleja del rango climático de la meseta y los sitúa

fuera del habitat definido por el muestreo. Por otra parte, limitar el

210

Page 229: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

SíMñfm,® DDD

estudio a la región de Castilla y León introduce un importante sesgo,

ya que el área de distribución del cerezo se extiende en la mayoría de

las ocasiones desde los límites de la región hacia otras Comunidades

Autónomas. Para definir correctamente el habitat climático del cerezo

en Castilla y León habría que incluir en este trabajo una banda que

comprendiera parte de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La

Rioja, Navarra, Aragón, Castilla - La Mancha, Madrid, Extremadura y

Portugal. No se trata por tanto de que la metodología limite los

resultados, más bien están caracterizados por la definición del área

de trabajo.

Otro punto a tener en cuenta es que en el caso del cerezo no

contamos con información de distribución del IFN, porque no se recoge

como especie (aparece como Prunus sp.) y su distribución es tan

puntual que la malla del inventario no ofrece la resolución

suficiente. En otras especies en las que se ha aplicado esta

metodología (Gandullo et al., 2003), la información aportada por el

IFN aumenta extraordinariamente la fiabilidad de los hábitats al

multiplicarse el tamaño de la muestra.

La elaboración del mapa de potencialidad ampliado pretende

extender los resultados más allá del límite superior o inferior cuando

la especie no encuentra limitaciones en estos límites. Básicamente se

trata de asumir que si el rango de la especie en Castilla y León no

alcanza al que ofrecen otros autores en su distribución mundial,

existe suficiente garantía de éxito.

La extensión del mapa de potencialidad aumenta el área apta para

la especie, básicamente en las comarcas en las que se da la

combinación de altas precipitaciones y temperaturas mencionada

anteriormente. Los resultados son acordes con la realidad: el cerezo

es apto para habitar en el piso montano de las sierras de Castilla y

León y también para ocupar los valles más húmedos y cálidos. Su

potencialidad desciende en un gradiente norte-sur y desde las montañas

hacia la meseta.

Conviene insistir de nuevo en la importancia de la información

edáfica. Las citas recogidas en antecedentes hablan de amplitud

litológica en el habitat del cerezo, sin embargo no parece que se

traduzca en amplitud textural. En Castilla y León la diversidad en

grupos texturales es muy escasa y conviene respetar al máximo el rango

de ARC, ARE y LIM. Una buena parte de los fracasos en la reforestación

con cerezo deriva del cultivo en parcelas arcillosas mal drenadas o en

a[BTr®(is®(L®(aia ©a. 013^® ES coscífirs ií^^smmár /smm\L]) SKI ea^iniuLa v tuscí 211

Page 230: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(g/aanrm,® M .

estaciones arenosas en las que la precipitación estival no compensa

adecuadamente la evapotranspiración. Por lo tanto, la potencialidad

que implica una estación de elevada precipitación puede ser

contraproducente si es excesivamente arcillosa. Del mismo modo la

caliza activa por encima del 10% elimina la posible aptitud. A la

inversa, hay que tener en cuenta que las parcelas de textura

francoarcillosa son interesantes en zonas donde la precipitación se

acerca al umbral inferior.

Hay que recordar que el mapa de potencialidad no es un mapa de

calidad de estación. En la figura 4 se esquematiza la ubicación de las

zonas de mayor crecimiento, siempre que la parcela se encuentre en el

rango edáfico analizado. Evidentemente hay otras zonas óptimas,

asociadas a zonas de vega, ribera, fondos de ladera, suelos profundos

en estaciones frescas, etc.

En estas zonas los turnos de plantaciones artificiales

orientadas a la producción de madera de calidad debería ser inferior a

60 años (entre 40 y 60 años) . Evidentemente las parcelas de mayor

aptitud son las ubicadas en las clases alta u óptima de potencialidad

y que a la vez están en la clase óptima de calidad. Estas estaciones

suponen 591775 ha, el 27,4% del total, lo cual implica que el cerezo

es una alternativa interesante en una superficie importante de la

región. Hay que pensar que en estas zonas la productividad agrícola es

importante y la superficie real disponible será sustancialmente

inferior. Objetivamente son más interesantes las parcelas de calidad

óptima catalogadas como "labor intensiva secano" y

"pastizal/matorral", ya que la rentabilidad de estos cultivos es menor

y la plantación de cerezo puede ser una alternativa viable. Suponen

150742 y 259786 ha respectivamente.

Al igual que en el caso anterior, se puede asegurar la

viabilidad ecológica y económica si los terrenos de "labor intensiva

secano" y "pastizal/matorral" se ubican en zonas de potencialidad alta

u óptima de la clase de calidad óptima. Con estos requisitos existen

aproximadamente 328237 ha, cifra que se puede considerar

representativa aproximación de la posibilidad de reforestación con

cerezo en la región.

212

Page 231: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

(gflíPOiM](L@ [DD

5. CONCLUSIONES

Se ha elaborado un mapa de aptitud climática y fisiográfica a la

implantación de la especie, según la probabilidad de ocurrencia de los

distintos valores paramétricos obtenidos en el muestreo de 50

bosquetes en Castilla y León. Los parámetros escogidos son PA, PP, PV,

TMF, CSC, DEF, ALT y TTG.

Este mapa se ha modificado, al incorporar las áreas en las que

los parámetros no presentan valores limitantes al desarrollo de la

especie. También se elimina del grupo anterior el parámetro TTG. El

resultado es un mapa de potencialidad ampliado, propuesto como base

para planificar la reforestación con la especie en la región.

Sobre este mapa se ha superpuesto el modelo de calidad elaborado

en el capítulo II, para determinar las zonas en las que es previsible

encontrar los mejores crecimientos.

Se considera que existen cerca de 328000 en las que la

plantación de cerezos para la producción de madera es una alternativa

interesante en Castilla y León.

213

Page 232: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

CONCLUSIONES

Page 233: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©2)(HS[L(lftS1](2mÍ^

CONCLUSIONES.

1. Se han obtenido los rangos caracterizadores del habitat

central y marginal del cerezo de monte en Castilla y León

para 16 parámetros climáticos, 10 parámetros

fisiográficos, 17 parámetros edáficos y 3

edafoclimáticos.

2. En la región la especie habita en clima húmedo a

perhúmedo, templado-frío a frío, en la transición entre

clima oceánico y continental. Su presencia en clima

mediterráneo es rara.

3. El rango textural es muy limitado, con marcada preferencia

por los suelos francos, francoarenosos y francolimosos.

El habitat textural es muy importante al definir el

habitat de la especie y al determinar la potencialidad

para la reforestación de una parcela. Los suelos

arcillosos y arenosos son excluyentes.

4. No existen fenómenos de compensación evidentes entre

textura y precipitación. Dentro del rango textural

estudiado, el cerezo se puede implantar con suficiente

seguridad cuando la precipitación anual supere los 700 mm

y la precipitación en el periodo vegetativo (PP+PV)

supere 280 mm. Tampoco existe compensación entre clima e

insolación.

5. La variabilidad climática se debe en primer lugar al

gradiente pluviométrico noroeste-sureste y en segundo

lugar a la temperatura. La variabilidad fisiográfica

deriva en primer lugar de la pendiente y en segundo lugar

de la altitud. La variabilidad edáfica depende de la

permeabilidad y en segundo lugar de la pedregosidad.

6. Teniendo en cuenta la evolución a lo largo del año de

temperatura, precipitación y reserva del agua, la

pedregosidad determina en gran medida la similitud entre

parcelas.

7. Se han elaborado curvas de crecimiento en diámetro para

bosquetes silvestres. Se evidencia la influencia de la

propagación vegetativa en el crecimiento, y los

crecimientos reducidos por la elevada densidad. Se ha

escogido como ecuación de la Bailey y Clutter, y como

215

Page 234: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

©smauyjijiMai:^?

indicador de calidad el diámetro medio de la parcela a

los 50 años.

8. La asignación de calidades se ha reducido a dos únicas

clases y se propone un árbol de clasificación. El modelo

de regresión lineal múltiple no proporciona suficiente

flabilidad en la asignación de calidad. El análisis

discriminante genera un modelo correcto, aunque la

asignación final en dos calidades está mejor representada

mediante el árbol de clasificación.

9. Los parámetros relacionados con la temperatura son los de

mayor influencia sobre el índice de calidad propuesto.

Los parámetros pluviométricos, edáficos o fisiográficos

no suponen limitación al crecimiento en los distintos

rangos ecológicos hallados. El parámetro de mayor

influencia es TMF.

10. En el modelo de incremento diametral propuesto, las

variables de competencia tienen más peso que las del

tamaño del árbol. Los únicos parámetros significativos en

el modelo de regresión lineal propuesto son ETP y CN.

11. Se ha obtenido cartografía digital sobre potencialidad a

la reforestación del territorio de Castilla y León. Sobre

este mapa se ha elaborado otro de calidad de estación.

Ambos mapas se basan exclusivamente en parámetros

climáticos y fisiográficos. La potencialidad real

dependerá de la textura y del porcentaje de caliza

activa.

12. Se considera que existen cerca de 328000 en las que la

plantación de cerezos para la producción de madera es una

alternativa interesante en Castilla y León.

/A\t!í)Tí®íis®(L®Qm [2XML oasgg® ísxi; EsscíRfii il^^iEmms'£ímwj\^) Ha (Sa^=iímM\ v \^msm,

216

Page 235: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

BIBLIOGRAFÍA

Page 236: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

[1[MU1®Q35F[B

BIBLIOGRAFÍA.

ADAME, P. (2004). Comunicación personal.

ARMAND, G. (1995). Feuillus précieux. Conduite des plantations en

ambiance forestiére. Paris, Institut pour le Développement

Forestier.

ARIAS, R.M. (1999). El análisis multivariante en la investigación

científica. Madrid, La Muralla S.A.

BARTOLI, M.; DALL'ARMI, C. (1996). "Critéres d'exploitabilité de

l'érable sycomore, de l'érable plañe, du merisier et du frene

commun dans les Pyrénées centrales et leur piémont." Revue

Forestiére Frangaise XLVIII: 42-48.

BARY-LENGER, A.; EVRARD, R.; GATHY, P. (1988). La Forét, Editions

Gerfaut Club.

BENGOA, J.L. (1993). Crecimiento de las masas de rebollo de la Rioja.

Bases para su modelización. Congreso Forestal Español, Lourizán,

Sociedad Española de Ciencias Forestales

BLANCO, A.; CASTROVIEJO, M.; FRAILE, J.L.; GANDULLO, J.M.; MXrfíOZ,

L.A.; SÁNCHEZ, O. (1989). Estudio ecológico del pino canario.

Madrid.

BLANCO, E.; CASADO, M.A.; COSTA, M.; ESCRIBANO, R.; GARCÍA, M.;

GENOVA, M.; GÓMEZ, A.; GÓMEZ, F.; MORENO, J.C; MORLA, C ;

REGATO, P.; SAINZ, H. (1997). Los bosques ibéricos. Una

interpretación geobotánica. Barcelona, Editorial Planeta.

BOULET-GERCOURT, B. (1997). Le merisier. Paris, Institut pour le

Développement Forestier.

BRAGG, D.C. (2001). "Potential relative increment (PRI): a new method

to empirically derive optimal tree diameter growth." Ecological

Modelling 137: 77-92.

BRAVO, F.; GRAU, J.M.; GONZÁLEZ, F. (1996). "Análisis de modelos de

producción para Populus x euramericana en la cuenca del Duero."

Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 5(1): 77-

95.

BRAVO, F.; MONTERO, G. (2001). "Site Índex estimation in Scots pine

(Pinus sylvestris L.) stands in the High Ebro Basin (northern

Spain) using soil attributes." Forestry 74(4): 395-406.

217

Page 237: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

¡UnMsxasatFiB

BRAVO-OVIEDO, A.; MONTERO, G. (En prensa). "Site Índex in relation to

edaphic variables in stone pine (Pinus pinea L.) stands in

Southwest Spain." Annals of Forest Science.

Broadfoot, W.M. (1969) . "Problems in relating soil to site index for

Southern hardwoods." Forest Science 15(4): 354-364.

CAE. (2000) . Forestry Compendium. Global Module. Wallingford, CAE

International.

CALAMA, R.; CAÑADAS, N. ; MONTERO, G. (2003). "ínter-regional

variability in site index models for even-aged stands of stone

pine (Pinus pinea L.) in Spain." Annals of Forest Science 60(3):

259-269.

CARACHO, Y. (1996). "Le développement architectural du merisier."

Foret-entreprise 107: 72-80.

CASTROVIEJO, S. (coord) (1998). Flora ibérica: plantas vasculares de

la Península Ibérica e Islas Baleares. Madrid.

CATRY, B.; POULAIN, G. (1993). "Le merisier en Nord-Pas-de-Calais-

Picardie." Forét-entreprise 91.

CHEN, H.Y.H.; KLINKA, K. ; KABZEMS, R.D. (1998). "Site index, site

quality, and foliar nutrients of trembling aspen: relationships

and predictions." Canadian Journal of Forestry Research 28:

1743-1755.

CHEN, H.Y.H.; KRESTOV, P.V.; KLINKA, K. (2002). "Trembling aspen site

index in relation to environmental measures of site quality at

two spatial scales." Canadian Journal of Forestry Research 32:

112-119.

CHOJNACKY, D.C. (1997). "Modelling diameter growth for pinyon and

juniper trees in dryland forests." Forest Ecology and Management

93: 21-31.

CLAESSENS, H. ; PAUWELS, D. ; THIBAUT, A.; RONDEUX, J. (1999). "Site

index curves and autoecology of ash, sycamore and cherry in

Wallonia (Southern Belgium)." Forestry 72(3): 171-182.

COLÉ, W.G.; LORIMER, C.G. (1994). "Predicting tree growth from crown

variables in managed horthern hardwoods stands." Forest Ecology

and Management 67: 159-175.

218

Page 238: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

[lllMo)@MMia

CORONA, P.; SCOTTI, R.; TARCHIANI, N. (1998). "Relationship between

environmental factors and site index in Douglas-fir plantations

in central Italy." Forest Ecology and Management 110: 195-207.

COXON, A.P.M. (1982). The user's guide to multidimensional scaling.

London, Heinemann.

CURT, T.; BOUCHAUD, M.; AGRECH, G. (2001). "Predicting site Índex of

Douglas-Fir plantations from ecological variables in the Massif

Central área of France." Forest Ecology and Management 149: 61-

74.

DANIELS, R.F.; BURKHART, H.E.; CLASON, T.R. (1986). "A comparasion of

competition measures for predicting growth of loblolly pine

trees." Canadian Journal of Forestry Research 16: 1230-1237.

DUCCI, F.; SANTI, F. (1997). "The distribution of clones in managed

and unmanaged populations of wild cherry (Prunus avium)."

Canadian Journal of Forestry Research 27: 1998-2004.

DUCCI, F.; TOCCI, A.; VERACINI, A. (1988). "Sintesi del registro del

materiale di base di Prunus avium L. in Italia centro-

settentrionale, Basilicata e Calabria." Annali Instituto

Sperimentale per la Selvicultura. Arezzo. XIX: 265-303.

ELENA, R.; SÁNCHEZ, O.; CARRETERO, P. (1985). Estudio fisiográfico y

climático de los pinares autóctonos españoles de Pinus nigra

Arn. Madrid, INIA.

EVANS, J. (1984). Silviculture of broadleaved woodland.

FAQ (1977). Guías para la descripción de perfiles de suelos. Roma.

FELICÍSIMO, A.M. (1994). Modelos digitales del Terreno. Introducción

y aplicaciones en las Ciencias Ambientales. Oviedo, Ed.

Pentalfa.

FERNANDEZ, R.; SANTI, F.; DUFOUR, J. (1994). "Les matériels forestiers

de reproduction sélectionnés de merisier (Prunus avium L.) :

classement, provenances et variabilité." Revue Forestiére

Frangaise XLVI(6): 629-638.

FERRAND, J.-C. (1983). "La veine verte du merisier est-ce du bois de

tensión?" Revue Forestiére Frangaise XXXV(2): 95-97.

FRANC, A.; BOLCHERT, C. ; MARZOLF, G. (1992). "Les exigences

stationnelles du merisier: revue bibliographigue." Revue

Forestiére Frangaise XLIV(n° sp): 27-31.

219

Page 239: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

FRANC, A.; BOLCHERT, C. ; MARZOLF, G. (1992). "Les exigences

stationnelles du merisier: revue bibliographique." Revue

Forestiére Frangaise XLIV(n° sp): 27-31.

FRANC, A.; RUCHAUD, F. (1996). Autécologie des feuillus précieux;

frene commun, merisier, érable sycomore, érable plañe.

FRASCARIA, N. ; SANTI, F.; GOUYON, P.H. (1993). "Genetic

differentiation withiri and among populations of chestnut

(Castanea sativa Mili.) and wild cherry (Prunus avium L.)."

Heredity 70: 634-641.

GALÁN, C. (2000). Primeros resultados del establecimiento de parcelas

experimentales de espetóles de madera de calidad en la provincia

de Soria (Estudio Pin de Carrera), E.T.S.I.A. de Palencia.

GANDULLO, J.M. (1974) . "Ensayo de evaluación cuantitativa de la

insolación en función de la orientación y de la pendiente del

terreno." An. INIA, Serie Recursos Naturales 1: 95-107.

GANDULLO, J.M. (1994) . Climatología y ciencia del suelo. Madrid,

Fundación Conde del Valle del Salazar.

GANDULLO, J.M. (1997) . "Implicaciones térmicas de la topografía:

ensayo de un parámetro termotopográfico." Investigación Agraria:

Sistemas y Recursos Forestales 6(1 y 2): 7-15.

GANDULLO, J.M.; BLANCO, A.; SÁNCHEZ, O.; RUBIO, A.; ELENA, R.; GÓMEZ,

V. (2003). Las estaciones ecológicas de los hayedos españoles.

GANDULLO, J.M.; GONZÁLEZ, S. ; SÁNCHEZ, O. (1974). Ecología de los

pinares españoles IV. Pinus radiata D. Don. Madrid.

GANDULLO, J.M.; SÁNCHEZ, Ó. (1994). Estaciones ecológicas de los

pinares españoles. Madrid, ICONA.

GANDULLO, J.M.; SÁNCHEZ, O. (1998). Elaboración de parámetros

ecológicos en estudios forestales. Curso de Doctorado.

Comunicación personal.

GANDULLO, J.M.; SÁNCHEZ, O.; MUÑOZ, L.A. (1998). "Una nueva

clasificación climática para España." Ecología 12: 67-77.

GARCÍA, J. (1986). El clima en Castilla y León. Valladolid, Ámbito.

GOELZ, J.C.G.; BURK, T.E. (1992). "Development of a well-behaved site

Índex equation: jack pine in north central Ontario." Canadia

Journal of Forestry Research 22: 776-784.

220

Page 240: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

IBiiMixissMia

GUINDEO, A.; GARCÍA, L.; PERAZA, F. ; ARRIAGA, F.; KASNER, C. ; MEDINA,

G.; DE PALACIOS, P.; TOUZA, M. (1997). Especies de maderas para

carpintería, construcción y mobiliario. Madrid, AITIM.

GUITTON, J.L.; BRETIERE, G.; SAAR, S. (1990). Culture d'arbres á bois

précieux en prairies paturées en moyenne montagne humide,

CEMAGREF.

HAIR, J.F.; ANDERSON, R.E.; TATHAM, R.L.; BLACK, W.C. (1999). Análisis

muítivariante, 5* Edición. Madrid, Prentice Hall Iberia.

HENRI, C.J. (2001). "Soil-site productivity of Gmelina arbórea,

Eucalyptus urophylla and Eucalyptus grandis forest plantations

in western Venezuela." Forest Ecology and Management 144: 255-

264.

HUANG, S. (1997). Development of compatible height and site index

models for young and mature stands within an ecosystem-based

mangement framework. Empirical and process based models for

forest tree and stand growth simulation, Oeiras, Portugal.

HUBERT, M. (1980). Le merisier arbre a bois, Institut pour le

Développement Forestier.

HUBERT, M. (1981). Cultiver les arbres feuillus pour récolter du bois

de qualité. Paris, Institut pour le Développement Forestier.

JIMÉNEZ, F.J. (1993). Interpretación de análisis de suelos.

JOKELA, E.J.; WHITE, E.H.; BERGLUND, J.V. (1988). "Predicting norway

spruce growth from soil and topographic properties in New York."

Soil Sci. Soc. Am. J. 52: 809-815.

KAYAHARA, G.J.; KLINKA, K. ; MARSHALL, P.L. (1998). "Testing site

index-site-factor relationships for predicting Pinus contorta

and Picea engelmanii x P. glauca productivity in central British

Columbia, Canadá." Forest Ecology and Management 110: 141-150.

LE GOFF, N.; MADESCLAIRE, A. (1985). Etude de la potentialite des

stations forestieres des plateaux calcaires de Lorraine pour

l'erable sycomore (Acer pseudoplatanus ,L.) et le merisier

(Prunus avium L.). Annales colloques phytosociologiques, XIV.

Phytosociologie et Foresterie., Nancy.

LEGENDRE, P/; ANDERSON, M.J. (1998). Program DistPCoA. Montreal,

Département de sciences biologiques, Université de Montreal.

221

Page 241: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

IBllMaXMMMia

LEGENDRE, P.; LEGENDRE, L. (1998). Numerical Ecology. Oxford,

Inglaterra, Elsevier.

LOH, W.-Y.; SHIH, Y.-S. (1997). "Split selection methods for

classification trees." Statistica Sínica 7: 815-840.

MADOZ, P. (1845-1850). Diccionario Geográfico-Estadistico-Histórico de

España y sus posesiones de Ultramar. Edición facsímil de los

volúmenes correspondientes a Ávila, Burgos, León, Palencia,

Salamanca, Segovía, Soria, Valladolid y Zamora., Ámbito

Ediciones. 1984.

MAPA (2000) . Modelo Digital del Terreno.

MARGALEF, R. (1989) . Ecología. Ediciones Omega. Barcelona.

MASSET, P.L. (1979). "Étude sur les liaísons entre la qualité

technologíque du bois de merisier (Prunus avium L.) et la

station." Revue Forestiére Frangaise XXXI(6): 491-503.

MCQUILKIN, R.A. (1976). "The necessíty of independent testing of soil-

site equations." Soil Science Society of America Journal 40:

783-785.

MEEUWIG, R.O.; COOPER, S.V. (1981). "Site quality and growth of

Pinyon-Juniper stands ín stands in Nevada." Forest science

27(3): 593-601.

MERCURIO, R.; MINOTTA, G. (2000). Arboricoltura da legno. Bologna,

CLUEB.

MICHAIDILIS, G. (2004) . Multídímensíonal Scaling (Lecture

8).http://www.stat.lsa.umich.edu/-gmichail/stat5 03-W04/lecture-

mds-code.pdf [Abril, 2004]

MMA (1998). Segundo Inventario Forestal Nacional 1986-1996. Madrid,

Ministerio de Medio Amt)iente.

MONSERUD, R.A.; STERBA, H. (1996). "A basal área increment model for

individual trees growing in even- and uneven-aged forest stands

in Austria." Forest Ecology and Management 80(1) : 57-80.

MONTERO, G.; CISNEROS, O.; CAÑELLAS, I. (2003). Manual de selvícutura

para plantaciones de especies productoras de madera de calidad.

Madrid, Mundi-Prensa.

MYERS, R.H. (1990). Classical and modern regression wíth applications,

Second edition. Boston, PWS and Kent Publishing Company Inc.

222

Page 242: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

[UUMeXl^MFDa

BANCO DE DATOS DE LA NATURALEZA, (1999). Coberturas en formato Arclnfo

sobre la distribución de Prunus avium L. en Castilla y León.

Madrid, Dirección General de Conservación de la Naturaleza.

PEÑA, D. (1989). Estadística. Modelos y métodos. 2. Modelos lineales y

series temporales. Madrid, Alianza editorial.

PRYOR, S.N. (1988). The silviculture and yield of wild cherry.

QUINE, C.P.; WHITE, I.M.S. (1998). "The potential of distance-limited

topex in the prediction of site windiness." Forestry 71(4): 325-

332.

RUBIO, A. (1993) . Estudio ecológico de los castañares de Extremadura.

Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.

RUBIO, A.; ESCUDERO, A.; GANDULLO, J.M. (1997). "Sweet chestnut

silviculture in an ecological extreme of its range in the west

of Spain (Extremadura)." Annales des Sciences Forestiéres 54(7):

577-696.

RUBIO, A.; SÁNCHEZ PALOMARES, O.; GÓMEZ, V.; GRANA, D. ; ELENA, R.;

BLANCO, A. (2002). "Autoecología de los castañares de Castilla

(España)." Invest. Agr.: Sist. Recur. For. 11(2): 373-393.

RUIZ, J. (1990). Mapa Forestal de España. Memoria General. Madrid,

ICONA.

RUIZ, J.; CEBALLOS, L. (1979). Arboles y arbustos de la España

peninsular. Madrid.

SÁNCHEZ, M.; TOMÉ, M.; MONTERO, G. (2003). Modelling height and

diameter growth of dominant cork oak trees. Comunicación

personal.

SÁNCHEZ, O. (2001). Los estudios autoecológicos paramétricos de

especies forestales. Modelos digitales. III Congreso Forestal

Español. Montes para la sociedad del nuevo milenio. Granada.

SÁNCHEZ, O.; BLANCO, A. (1985). "Un modelo de estimación del

equivalente de humedad de los suelos." Montes 4: 26-30.

SÁNCHEZ, O.; CARRETERO, M.P.; ELENA, R. (1993). Modelos predictivos

ecológicos de la calidad de los hayedos en Navarra. Congreso

Forestal Español, Lourizán.

SÁNCHEZ, O.; RUBIO, A.; BLANCO, A.; ELENA, R. ; GÓMEZ, V. (2003).

"Autoecología paramétrica de los hayedos de Castilla y León."

Invest. Agrar.: Sist. Recur. For 12(1): 87-110.

223

Page 243: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

[l^lMJXoXsl^fiMFlB

SÁNCHEZ, O.; SÁNCHEZ, F. (2000). Mapa de la productividad potencial

forestal de España. Cartografía Digital. Madrid, Dirección

General de Conservación de la Naturaleza. MMA.

SÁNCHEZ, O.; SÁNCHEZ, F.; CARRETERO, M.P. (1999). Modelos y

cartografía de estimaciones climáticas termopluviométricas para

la España peninsular. Madrid, INIA.

SAS, 1.1. (1989). SAS/STAT User's Guide, Versión 6, Fourth Edition.

Cary, NC, USA, SAS Institute Inc.

SAVILL, P.S. (1991) . The silviculture of trees used in British

Forestry, CAB International.

SPURR, S.H.; BARNES, B.V. (1982). Ecología forestal. México, A.G.T.

SUSZKA, B.; MULLER, C.; BONNET-MASIMBERT, M. (1994). Graines des

feuillus forestiers. De la récolte au semis. Paris, INRA.

THILL, A. (1975). "Contribution á 1'étude du frene, de l'érable

sycomore et du merisier." Bull. Soc. Roy. For. De Belgique

82 (1) : 1-12.

TRASOBARES, A.; PUKKALA, T.; MUÑA, J. (2004). "Growth and yield model

for uneven-aged mixtures of Pinus sylvestris 1. and Pinus nigra

Arn. in Catalonia, north-east Spain." Annala of Forest Science

61(1): 9-24.

TYLER, A.; MACMILLAN, D. ; DUTCH, J. (1995). "Predicting the yield of

Douglas fir from site factors on better quality sites in

Scotland." Annales des Sciences Forestiéres 52: 619-634.

U.S. DEPARTAMENT OF AGRICULTURE, S.C.S. (1988). Soil Taxonomy: a basic

system of soil classification for making and interpreting soil

surveys. Malabar, Florida, Rober E. Krieger Publishing Company,

Inc.

VANCLAY, K. (1994). Modelling forest growth and yield: Applications to

mixed tropical forests, CAB International, UK.

VERBYLA, D.L.; FISHER, R.F. (1989). "An alternative approach to

conventional soil-site regression modelling." Canadian Journal

of Forest Research 19: 179-184.

WALKLEY, A. (1946) . "A critical examination of a rapid method of

determining organic carbón in soils-effect of variations in

digestión conditions ánd of inorganic soil constituents." Soil

Science 63: 251-563.

Emr(SíMS(síusíMi\ ©no, g u i ^ ® m susmm ilFlsmMáT ammilLl @oa Qits=irinM\ \7 tisací 224

Page 244: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

[IMyxoxisMFDa

WANG, G.G.; KLINKA, K. (1996). "Use of synoptic variables in

predicting white spruce site index." Forest Ecology and

Management 80: 95-105.

WILHELM, G.J.; RAFFEL, D. (1993). "La sylviculture du mélange

temporaire hétre-merisier sur le Plateau lorrain." Revue

Forestiére Frangaise XLV(6): 651-668.

WYKOFF, W.R. (1990). "A basal área increment model for individual

conifers in the northern Rocky Mountains." Forest Science 36(4):

1077-1104.

YAUSSY, D.; IVERSON, L. ; PRASAD, A. (1997). Diameter-growth model

across shortleaf pine range using regression tree analysis.

Empirical and proccess-based models for forest tree and stand

growth simulation, Oeiras (Portugal).

225

Page 245: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

ANEXO

Page 246: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¡tenis®

TaJbla I. Parámetros climáticos pluviométricos Parcelas

Avl

Av2

Av3

Av4

Av5

Av6

Bul

Bu2

Bu3

Bu4

Bu5

Bu 6

Bu7

Bu8

Bu9

Leí

Lelo

Lell

Lel2

Lel3

Lel4

Le2

Le3

Le4

Le5

Le6

Le7

Le8

Le9

Pal

Pa2

Sal

Sa2

Sa3

Sa4

Sgl

Sg2

Sg3

Sol

So2

So3

So4

So5

So6

So7

So8

So9

Zal

Za2

Za3

PA

931

763

791

750

787

1324

795

784

775

701

981

853

896

872

664

1189

837

1244

1426

1453

1276

988

1474

1439

1466

1063

971

1339

1260

906

1058

1044

1052

997

1020

706

614

694

573

678

716

738

803

694

850

856

582

1369

1108

1172

PI

329

252

266

254

268

531

221

214

213

191

291

252

266

268

186

478

266

433

436

438

425

396

563

553

579

378

361

455

424

292

363

410

414

392

374

204

175

201

149

177

197

202

249

208

264

267

151

542

422

455

PP

255

215

221

193

221

325

253

248

244

221

298

253

267

261

195

274

207

319

407

419

349

216

343

332

348

256

228

354

330

236

262

263

264

255

262

204

181

202

162

197

202

210

203

190

210

211

164

318

259

272

PV

72

95

96

78

88

89

143

145

142

132

138

129

132

136

128

124

132

138

200

211

143

104

143

140

142

128

114

144

142

142

136

79

81

83

84

105

93

102

121

137

147

150

134

132

132

132

124

121

113

115

PO

275

201

208

225

210

379

178

177

176

157

254

219

231

207

155

313

232

354

383

385

359

272

425

414

397

301

268

386

364

236

297

292

293

267

300

193

165

189

141

167

170

176

217

164

244

246

143

388

314

330

227

Page 247: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

/¡tonK®

Tabla 2. Parámetros climáticos térmicos Parcelas

Avl

Av2

Av3

Av4

Av5

Av6

Bul

Bu2

Bu3

Bu4

Bu5

Bu6

Bu7

Bu8

Bu9

Leí

Lelo

Lell

Lel2

Lel3

Lel4

Le2

Le3

Le4

Le5

Le6

Le7

Le8

Le9

Pal

Pa2

Sal

Sa2

Sa3

Sa4

Sgl

Sg2

Sg3

Sol

So2

So3

So4

So5

So6

So7

So8

So 9

Zal

Za2

Za3

TM

9,6

8,4

9,7

8,9

8,8

12,6

9,9

9,5

9,7

9,7

12,4

11,9

12,3

9,5

8,6

10,1

9,8

9,3

9,6

10,5

8,7

9,9

9,7

9,7

8,7

7,4

9

8,3

7,6

8

7

13,6

13,3

10,9

11,8

8,8

8,3

8,9

8,8

10

10

9,4

.7,1

8,8

7,4

8,1

9,6

8,9

9,1

9,9

TMC

27

25,7

27,3

26,2

26,1

29,8

25,9

25,3

25,7

25,6

25,9

25,6

25,7

23

23,1

25,1

27

26,2

23,2

24,4

25,4

24,6

23,8

23,8

22,5

23,9

25,9

24,9

24,1

24,6

23,3

31,3

30,8

27,2

28,3

26,3

25, 6

26,4

25,2

27

26,9

26,1

24

26,2

24,4

25,3

26,5

26,1

26,3

27,4

TMF

-2,5

-3

-2,4

-2,8

-2,9

0,5

-0,9

-1,2

-1,1

-1

1,9

1,3

1,8

-0,2

-1,4

-0,8

-2,7

-3,2

-0, 8

0,1

-3,6

-0,9

-0,7

-0,8

-1,8

-4,2

-3,3

-3,8

-4,2

-3,9

-4,4

1,5

1,4

0,1

0,5

-2,9

-3,1

-2,9

-2,3

-1,5

-1,4

-1,8

-3,9

-3,1

-3,8

-3,5

-1,8

-3,2

-3,1

-2,5

ose 29, 5

28,7

29,7

29

29

29,3

26,8

26,5

26,8

26,6

24

24,3

23,9

23,2

24,5

25,9

29,7

29,4

24

24,3

29

25,5

24,5

24,6

24,3

28,1

29,2

28,7

28,3

28,5

27,7

29,8

29,4

27,1

27,8

29,2

28,7

29,3

27,5

28,5

28,3

27,9

27, 9

29,3

28,2

28, 8

28,3

29,3

29, 4

29,9

íMmiS3S»j&mi& ísm, e@s^@ ES cascífijii il^imimár /sames K} Ha Qitsiniyua ^ tssKt

228

Page 248: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

EmM.®

Tabla 3. Parámetros climáticos termopluviométricos Parcelas

Avl

Av2

Av3

Av4

Av5

Av6

Bul

Bu2

Bu3

Bu4

Bu 5

Bu6

Bu7

Bu8

Bu9

Leí

Lelo

Lell

Lel2

Lel3

Lel4

Le2

Le3

Le4

LeS

Le6

Le7

LeS

LeS

Pal

Pa2

Sal

Sa2

Sa3

Sa4

Sgl

Sg2

Sg3

Sol

So2

So3

So4

So5

So6

So7

So8

So 9

Zal

Za2

Za3

ETP

618

584

624

596

593

715

630

616

623

623

694

679

691

616

594

634

630

615

618

643

595

627

621

620

595

555

606

584

562

574

539

747

737

659

685

596

580

598

596

634

633

616

539

599

550

575

621

600

607

633

DEF

274

242

258

266

255

311

206

196

204

217

208

221

219

196

204

188

206

174

92

90

160

218

151

154

148

170

215

155

150

175

154

336

328

280

294

249

255

253

231

227

213

200

183

215

186

196

240

196

218

227

SÜP

587

422

425

420

449

921

371

365

356

295

495

395

424

451

274

743

413

803

901

899

841

579

1004

973

1020

677

580

909

848

507

673

633

643

617

629

359

290

349

208

271

296

322

447

310

486

477

201

965

720

765

IH

68,5

47,3

43,3

43,7

50

102, 6

39,2

40,1

37,5

26,4

53,2

38,6

42,4

54,2

25,6

99,3

45,9

113,7

136,8

131,4

125,1

71,5

147,2

142

156,5

103,6

74,3

139,7

134,9

69,9

107,6

57,7

60,6

68,2

66

35,1

23,6

32,9

11, 6

21,2

26, 7

32,8

62,5

30,3

68, 2

62,6

9,2

141,4

97,1

99,4

DSQ

2,15

1,76

1,86

2,11

1,95

2,16

0

0

0

0,7

0

0

0

0

0

0,76

1,04

0

0

0

0

1,51

0

0

0,02

0

1,3

0

0

0

0

2,37

2,32

2,1

2,18

1,81

1, 99

1, 88

1,45

0,91

0,34

0

0

1,15

0

0,53

1,58

1,31

1,44

1,53

ISQ

0,05

0,03

0,04

0,05

0,04

0,06

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0,02

0

0

0

0

0,01

0

0

0

0

0,08

0,08

0, 06

0,06

0,03

0,04

0, 03

0,01

0

0

0

0

0

0

0

0,02

0,01

0,01

0,02

IV

-3,50

-1,87

-2,06

-2,65

-2,28

-4, 03

-0,86

-0,79

-0,82

-0,84

-1, 08

-1,02

-1,04

-0,93

-0,64

-2,06

-1,08

-1,48

-0,68

-0,63

-1,29

-2,41

-1,65

-1,70

-1,68

-1,43

-1,90

-1,31

-1,24

-0,94

-1,20

-4,36

-4,21

-3,61

-3,45

-1, 18

-1,32

-1,25

-0,51

-0, 59

-0,47

-0,48

-0,85

-0, 72

-0, 95

-1, 00

-0,50

-2, 19

-2,15

-2,29

229

Page 249: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

RasM.®

Parcela

Avl

Av2

Av3

Av4

Av5

Av6

Bul

Bu2

Bu3

Bu4

Bu5

Bu6

Bu7

Bu 8

Bu9

Leí

LelO

Lell

Lel2

Lel3

Lel4

Le2

Le3

Le4

Le5

Le6

Le7

Le8

Le9

Pal

Pa2

Sal

Sa2

Sa3

Sa4

Sgl

Sg2

Sg3

Sol

So2

So3

So4

So5

So6

So7

So8

So9

Zal

Za2

Za3

ERO

1

1

1

1

1

1

1

3

2

. 1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

1

2

1

2

1

1

1

1

1

1

2

1

2

2

1

2

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

Tabla 4

DRE

1

3

2

2

2

2

3

1

2

2

2

2

2

2

2

1

1

2

3

3

2

2

2

2

2

2

1

2

2

1

3

2

2

2

1

1

2

1

2

2

1

1

2

1

2

2

2

1

1

2

ALT

1367

1461

1236

1410

1363

996

1061

1152

1110

1070

430

534

467

836

1169

899

938

1077

945

729

1207

947

861

944

1170

1466

1117

1191

1301

1261

1357

827

834

1115

1078

1450

1429

1317

1385

1109

1145

1262

1493

1198

1436

1311

1233

1171

1089

1007

. Parámetros Piro

55

38

3 0

40

78

31

28

£15

53

55

26

22

42

48

35

30

1

63

70

75

22

85

35

90

55

55

72

61

50

35

90

30

48

40

23

65

45

60

25

47

42

0

49

2

23

1

38

39

40

5

INS

1,19

0,62

0,7

0,66

0,44

1,08

0,69

0,12

0,58

1,33

0,89

1,18

0,68

0,55

1,25

1,14

0,99

0,58

0,97

0,28

0,76

0,15

0,72

0,2

0,79

0,71

1,39

0,33

0,68

0,89

1,08

0,72

0,56

0,66

0,82

0,32

0,79

0,34

0,77

0,5

1,04

1

0,54

1,01

1,2

0,99

1,11

0, 57

0,74

1,03

fisiográfieos TTG

0,83

0,88

0,91

0,48

1,08

1,44

0,74

0,25

1,03

1,53

0,67

1,13

0,39

0,86

1,4

0,93

1,02

0,12

0,39

0,65

0,78

0,44

0,5

-0,18

0,31

0,26

1,49

0,38

1,15

1,27

0,46

0,65

0,38

0,46

1,08

0,23

0,43

0,44

0,97

0,42

0,68

1,05

0,33

1, 05

1,26

1,04

1,48

0,57

0,45

1, 04

RES

39,9

36,2

28,9

52,6

35,3

56,1

63,9

62,3

70,3

53,1

25,4

25,9

40,4

40

44,3

56,7

11,6

43,2

45,9

58,7

39,4

57,2

59,5

75,3

41,3

14,4

39,4

31,2

37,3

31,5

35,1

0,1

23,5

16,2

18,1

36, 7

15,8

40, 1

23,2

62,5

23,2

26,4

24

22,4

21,1

1,1

46,4

54, 9

51,5

12,7

SME

15

9

117

52

8 n 34

26

29

39

9

75,5

22,5

26,5

23

9

30,5

61

69

78,5

124,5

8

61,5

82,5

7,5

4,5

40

35

27

3

26

5

112

62

32

23

15

9

47

16

90

90

39

90

0

26

58

15

9

40

128

SMA

23

37

60

13

5

40

40

25

37

127

20,5

32,5

2,5

45

75

139,5

128

25

67,5

49,5

45

122,5

60,5

60,5

2,5

83

50

7

20

35

33

105

95

60

25

5

10

15

120

42

55

75

88

53

43

60

24

25

128

155

RÜG

31

15

32

212

6

162

294

254

614

346

46

4

39

317

39

54

13

567

357

594

55

89

97

907

114

38

182

24

26

22

91

91

126

55

32

23

30

196

7

89

114

15

14

16

5

13

60

48

100

10

230

Page 250: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

Em:^®

Parcela

Avl

Av2

Av3

Av4

Av5

Av6

Bul

Bu2

Bu3

Bu4

Bu5

Bu6

Bu7

Bu8

Bu9

Leí

Lelo

Lell

Lel2

Lel3

Lel4

Le2

Le3

Le4

Les

Le6

Le7

Le8

Le9

Pal

Pa2

Sal

Sa2

Sa3

Sa4

Sgl

Sg2

Sg3

Sol

So2

So3

So4

So5

So6

So7

So8

So9

Zal

Za2

Za3

CRA

101,3

135,8

135,9

166,2

62,6

144,5

55,2

155,9

97,1

76,3

299

354,1

347,3

198,1

270,5

136

313

110,8

181,6

252,9

257,8

129,9

128,4

98,2

59,7

187,3

74,1

48,3

226,8

145,2

258

70,5

112,2

269,1

107,1

242,9

183,7

178

108,9

109,5

218,7

142,2

124,2

136,7

180,4

151,4

192

95

107,5

258

Tabl TF

34

73

66

81

21

44

20

47

27

24

67

80

69

91

92

49

87

30

42

61

67

46

40

39

14

56

35

25

65

42

76

32

46

73

52

66

52

69

25

35

53

42

42

50

80

50

45

35

49

98

a 5. Parámetros ARE

63,1

78,2

69,6

69,9

72,1

52,5

50,3

32,8

28,3

48,4

31,4

9,6

13

66,6

50,9

48,5

36,1

53,3

22,5

24,2

24,8

41,9

35,4

35,8

35,4

48,6

69,5

13,7

37,9

49,3

37,1

64,5

60,8

10, 9

73, 3

37, 1

41, 9

52,9

26,4

32,7

29,6

50,3

56, 8

70, 7

56,8

58, 9

36

73, 8

55,5

48,3

LIM

26,1

14,7

21

22,6

16,1

27,5

42,5

56,1

59,8

36,2

43,7

50,6

49, 1

18, 9

27,8

38,3

39,3

25,4

50

45,6

53,4

46,1

54,3

48

40,3

36,9

28,4

39,6

47,2

29,6

50,6

26,4

25, 8

79,2

17, 7

39,4

43,5

33,6

56,4

52,7

42, 9

35,7

28

19,5

31, 1

27, 8

44, 8

21, 3

39,1

43,2

edáficos físicos ARC

10, 8

7,1

9,4

7,5

11,8

20

7,2

11,1

11,9

15,4

24,9

39,8

37,9

14,5

21,3

13,2

24,6

21,3

27,5

30,2

21,8

12

10,3

16,2

24,3

14,5

2,1

46,7

14,9

21,1

12,3

9,1

13,4

9,9

9

23,5

14, 6

13,5

17, 2

14,6

27,5

14

15,2

9,8

12,1

13,3

19,2

4,9

5,4

8,5

PER

5

5

5

5

2,4

2,9

5

4

4,2

1,6

1,7

1,1

1,6

4,2

3,5

3,5

2,8

2,8

2

1,6

3

5

4,4

4,3

2,4

4,5

4,9

1,5

3,5

2,4

3,7

4,4

4,3

2

5

2,5

3,6

4,3

2,2

3,9

2

3

3,3

4,6

4

3,3

2,9

4,8

4,8

3,3

ccc 0,07

0,04

0,02

0,02

0,63

0,38

0,03

0,1

0,18

0,59

0,53

0,59

0,68

0,14

0,19

0,22

0,26

1,34

0,78

0,62

0,21

0,09

0,08

0,11

0,57

0, 07

0

2,49

0,17

0,46

0, 07

0,19

0,12

0, 06

0, 06

0,33

0,21

0,12

1,09

0,26

0,43

0,32

0,29

0,02

0,1

0,26

0,32

0,05

0,06

0,06

CIL

0,1

0,11

0,14

0,19

0,04

0,12

0,09

0,27

0,16

0,09

0,31

0,42

0,35

0,18

0,26

0,18

0,34

0,08

0,21

0,3

0,37

0,21

0,22

0,19

0,06

0,21

0,12

0,11

0,32

0,13

0,39

0, 09

0,12

0, 58

0,1

0, 27

0, 23

0,23

0,15

0,18

0,23

0, 17

0, 13

0,13

0, 25

0,18

0,21

0, 09

0,2

0,42

HE

21,49

14,87

16,82

17,05

15,03

22,62

22,41

26,56

28, 03

21,3

27,81

36,9

36,68

16,23

21,96

22,38

26,34

23, 03

31,06

31,02

31,28

23,63

26,51

29,03

31,2

25,93

14,74

38,07

24,72

23,91

25,18

16,55

20,05

31,1

15,8

26,49

25,48

20, 76

28,37

25,92

29,27

21,19

19,81

17, 6

19,13

19,3

28, 05

17,21

18,16

20, 11

2 3 1

Page 251: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

Emsz@

Tabla 6. Parámetros edáficos químicos Parcela

Avl

Av2

Av3

Av4

Av5

Av6

Bul

Bu2

Bu3

Bu4

Bu5

Bu6

Bu7

Bu8

Bu9

Leí

Lelo

Lell

Lel2

Lel3

Lel4

Le2

Le3

Le4

Le5

Le6

Le7

Le8

Le 9

Pal

Pa2

Sal

Sa2

Sa3

Sa4

Sgl

Sg2

Sg3

Sol

So2

So3

So4

So5

So6

So7

So8

So9

Zal

Za2

Za3

MO

7

4

4

1

3

5

4

4

1

2

3

4

1

2

2

2

3

2

2

5

1

4

6

6

7

2

3

2

3

2

2

3

2

3

2

4

2

3

2

3

1

1

3

2

2

4

7

2

1

59

38

3

17

71

32

11

09

17

83

09

34

05

22

03

01

28

,8

59

48

03

84

62

51

61

53

55

,6

71

15

99

13

93

88

42

25

58

29

08

33

08

95

96

84

17

22

36

36

14

51

PHA

5,81

6,02

5,96

6,32

5,89

5,86

5,92

5,08

5,22

5,11

6,8

6,24

7,14

6,05

6,53

6,62

8

6,06

5,79

5,09

6,82

4,69

5,03

4,75

5,1

5,26

6,1

7,16

6, 03

6,57

5,16

6,3

5,66

6,94

5,85

5,52

5,3

5,32

5,72

6,72

8,26

6,86

5

5,35

4,76

5,23

7,55

5,6

5,87

5,41

PHk

5,16

5,25

4,75

5,35

4,73

4,9

5,Í9

4,02

4,14

3,92

6,06

4,98

6,25

4,56

5,58

5,9

7,38

5,18

4,52

4,03

6,03

3,78

4,3

3,95

4,32

4,29

5,38

6,27

5,12

5,74

4,76

5,02

4,81

5,95

4,91

4,54

4,4

4,05

4,39

5,72

7,47

5,78

3,75

4,46

3,97

4,21

6,9

4, 52

4,73

4,24

N

0,61

0,34

0,2

0,28

0,15

0,33

0,43

0,35

0,47

0,27

0,29

0,36

0,33

0,17

0,28

0,28

0,3

0,32

0,3

0,28

0,51

0,18

0,61

0,48

0,56

0,73

0,22

0,32

0,34

0,36

0,28

0,29

0,36

0,29

0,29

0,21

0,33

0,21

0,3

0,31

0,4

0,22

0,11

0,27

0,23

0,22

0,39

0,8

0,37

0,19

CN

11,57

12,33

11,08

11,73

10,26

10,58

10,47

9,94

8,31

7,18

6,63

7,43

11,21

8

7,73

3,64

8,35

10,31

7,41

7,89

9,29

6,23

7,06

11,38

9,99

10, 1

10,25

8,92

7,27

7,8

9,3

7,26

10,05

8,96

8,94

9,14

12

8,34

10,34

7,02

8,46

7,46

13,51

11,71

10,1

8,55

9,39

9,22

6,01

9,37

Cíe

80,86

64,26

48,86

97,56

44

76,75

42,06

56,4

57,37

32,2

23,92

29

32,54

13,25

20,55

49,42

44,58

52,69

41,79

35,03

47,82

54,92

43,83

36,94

43, 06

50,91

63,31

40,88

40, 86

50,34

56, 63

72,37

73,69

59,83

54,3

80,75

37,28

43,26

30,3

34,73

61,78

54, 19

31, 68

58,23

14,45

52,08

16, 94

45, 04

39,59

48,81

CAC

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0,57

0,34

3,19

0

0

0

0,44

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0,48

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1,01

0

0

0

0

0

0,21

0

0

0

CIN

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

7,97

2,42

13,65

0

0

0

4,22

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3,72

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

4,47

0

0

0

0

0

0, 68

0

0

0

232

Page 252: AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L .) …oa.upm.es/220/1/07200428.pdf · 2014. 9. 22. · DE MONTES AUTOECOLOGIA DEL CEREZO DE MONTE {PRÜNUS AVIUM L.) EN CASTILLA

[Mm©

Tabla 7. Parámetros edafoclimáticos Parcela

Avl

Av2

Av3

Av4

Av5

Av6

Bul

Bu2

Bu3

Bu4

Bu5

Bu 6

Bu7

Bu8

Bu9

Leí

Lelo

Lell

Lel2

Lel3

Lel4

Le2

Le3

Le4

Le5

Le6

Le7

Le8

Le9

Pal

Pa2

Sal

Sa2

Sa3

Sa4

Sgl

Sg2

Sg3

Sol

So2

So3

So4

So5

So6

So7

So8

So9

Zal

Za2

Za3

ETR

439

454

482

463

399

531

478

531

504

478

636

623

634

545

533

548

575

528

598

629

554

514

558

544

501

498

461

476

522

501

501

481

515

554

491

503

462

480

461

503

556

524

452

492

480

489

518

487

482

557

SF

179

129

142

133

193

184

152

85

119

145

58

57

56

71

61

86

55

86

20

14

41

113

62

77

94

58

145

69

40

73

38

266

222

106

194

93

118

118

135

131

77

92

88

106

70

86

103

113

125

76

DRJ

492

309

309

287

388

793

317

253

271

223

345

230

262

327

131

641

262

716

828

824

722

474

916

895

965

565

510

863

738

405

557

563

537

443

529

203

152

214

112

175

160

214

351

202

370

367

64

882

626

615

atüJFOsgs&ísxgifl E a (913^® [se csKaMH ilF&msáf ¿immííL]) Ha ©¡tSTmyía v tueca. 233