análisis del libro.doc

Upload: nadies2-1

Post on 03-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anlisis del libro "El amigo de Baudelaire" de Andrs Rivera

Anlisis del libro "El amigo de Baudelaire" de Andrs Rivera

Indice1. Introduccin2. Selecciones3. Notas4. Gobernacin Rosista.5. Civilizacin y barbarie6. Andrs Rivera.7. Quin era Baudelaire?1. Introduccin.

Se podra decir que se nos ocurri analizar el texto de una manera diferente esta vez: extrayendo recortes de lo que ms importante consideramos a lo largo de la lectura...

O sea, de por s, la novela misma es como un grupo de comentarios sueltos, encadenados sin secuencia demasiado lgica, en los que se entremezcla la vida ntima y pblica del autor, sus sentimientos y los de su esfera histrica; por lo tanto, si recortamos nuevamente (respetando el orden o no, segn el caso), se puede armar una nueva construccin ms concisa, a modo de sntesis, en la cual nos detendramos a desarrollar ciertos puntos particulares especficos.

A continuacin, entonces, lo seleccionado, con algunos comentarios y textos relacionables.

2. Selecciones.

1. "Pero lo que no me perdona la Francia burguesa es que haya gastado treinta y cinco mil francos en un mes. La Francia burguesa detesta, an, el despilfarro. Se lo permite a sus prncipes, a sus banqueros, a sus propietarios rurales. Pero les exige, a cambio, asilos para hurfanos y viejos, hospitales para las colonias, crceles".

2. "A veces, soy, tambin, Sal Bedoya".1

3. "Compro tierras al norte del Salado".2

4. "Sabe, Charles, cul es el verdadero olor de la pampa? Yo, s: el del dinero".3

5. "El general Lucio V. Mansilla supo escribir que el gaucho desaparecera por efectos de la libertad, el progreso, la inmigracin y una larga y lenta palingenesia".4

6. "...los gauchos refugiados en las tolderas indias, o condenados a servir en los fortines de frontera, o despedazados en los estpidos y crueles e intiles levantamientos del caudillaje, o enrolados para la guerra contra el Paraguay...".5

7. "...el seor Domingo Faustino Sarmiento detesta los devaneos filosficos del general Mansilla (...); es un admirador incondicional de la democracia norteamericana, y desea implantarla en estos pagos(...); se arroga el deber (...) de matar gauchos, para que su deseo se cumpla".6

8. "El pas crece: yo compro oro".7

9. "En la residencia de don Jos Martnez de Hoz se constituy la Sociedad Rural Argentina. Participaron de la reunin D. Francisco madero, D. Leonardo Pereyra (...), y yo".8

10. "...la guerra de la polica en las provincias del Noroeste, junto al coronel oriental Ambrosio Sandes. (...) las tropas nacionales al mando de Arredondo y de Sandes derrotaron a los paisanos que seguan a Angel Vicente Pealoza, El Chacho (...) El general Antonino Taboada los arre hasta el campo de El Bracho. A los hombres se los colg de los sobacos para que confesasen Dios sabe qu".9

11. "El seor Sarmiento (...) dijo que el progreso del mundo civilizado y su refutacin moral son incompatibles".10

12. "Don Sandalio y yo contribuimos a la derrota del tirano Solano Lpez. Abastecimos a los ejrcitos de la Triple Alianza de lo que les era indispensable: charqui, yerba, porotos, mantas, tabaco, alcohol".11

13. "Un ingls, Mr. Harrison, se hizo cargo de los campos que adquir en Cauelas. Por lo que vi es, adems, un buen granjero".12

14. "El seor OGorman (...) tuvo una hermana llamada Camila, a la que se acus de compartir los extravos sexuales de un curita libidinoso".

15. "...el seor Sarmiento odia a los ricos. Los odia y los envidia".13

16. "...Sarmiento dijo(...): Pertenezco a los viejos revolucionarios de la independencia, y voy (...) contra lo que queda de la vieja colonia".

17. "El seor Sarmiento (...) aade: es preciso que la educacin llegue, incluso, y desde pequeos, a los criminales en potencia".14

18. "Mr. Harrison me sugiri que comprara libras esterlinas".15

19. "El mal se hace sin esfuerzo".

20. "...cdigos criollos de perversidad". Referente al trato de la mujer.

21. "No tiene cara". Referente a la mujer con la que est. 16

22. "...soy un partidario conciente de la intervencin sin lmites de la mano y la inteligencia del hombre para impulsar el progreso".

23. "Por estos pagos (...) ningn poltico cree lo que dice. Y ninguno dice lo que cree. Excepto, quiz, el seor Sarmiento, que escribe lo que cree".

24. "...l (...) ordena que se mate a los gauchos del general Ricardo Lpez Jordn, y al general Ricardo Lpez Jordn (...), que asesinaron (...), al general Justo Jos de Urquiza". Referente el "l" a Sarmiento.

25. "De qu se re (...)? Se re de l?". Referente tambin a Sarmiento.17

26. "Se re de los enemigos que mat para que al desierto entraran el tren, el telgrafo, la chimenea y la escuela?".

27. "A uno lo educaron para que no hablen las vsceras".

28. "Me asocio a la Bolsa de Comercio".

29. "...quin hubiera deseado ser (...) Baudelaire (...). dijo (...) Teresa Cabarrus (...), mujer de Juan Lamberto Tallin (...). Ella emplaz a su marido...".

30. "...Baudelaire (...) dijo: La burguesa se apoder del control econmico, poltico y moral y social de Francia, de Inglaterra, y de los Estados Unidos y de buena parte de Europa (...) se nos sospechar enemigos del orden y la propiedad, como a los obreros socialistas, lo cual es excesivo desde donde sea que se nos mire (...) la burguesa siempre es excesiva".

31. "...el cierre de industrias, la quiebra de firmas importantes, la disminucin drstica del nmero de operarios en fbricas...".

32. "Escucho que centenares (...) de inmigrantes retornan, desesperanzados, decepcionados, y sin un cobre, a sus pases de origen".

33. "Y les pregunt cunto (...). Como si fuera un croupier, pregunt cunto (...). Los seores (...), dijeron (...), cunto necesitan (...). Yo dije la cifra del porcentaje de inters anual".

34. "Desde Facundo Quiroga hasta nuestros das, los caudillos no levantan a su gente y la llevan a la guerra para que dejen de vivir bajo techos de paja y barro".

35. "Las citas son mas: las pienso un rato antes del coac y los habanos. Y se las atribuyo a personajes inapelables".

36. "Vera estuvo en la cama de ella (...): adulterio".

37. "Compro acciones del Ferrocarril Oeste".

38. "...una criolla de buena familia rescatada del cautiverio indio".

39. "Venden tierras a cada lado de las vas del ferrocarril. Expulsan a los pobladores y arrendatarios arruinados por las deudas y la usura (...). El seor Sarmiento so que esa gente remplazara, en la pampa, al paisanaje gaucho".

40. "Los seores Sarmiento y Vlez Sarfield, (...) solicitaron al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, que ordenase la ejecucin de Camila OGorman, y de su amante, el cura Ladislao Gutirrez. (...) Rosas no perdon a los amantes. Si los perdonaba, admita (...): el pas era una de las escuelas de prostitucin ms perfectas que el mundo haya conocido (...). Rosas tuvo el coraje de asumir, solo, la responsabilidad del crimen".18

41. "Crece el precio de la tierra. Y el de mis acciones en el ferrocarril".

42. "Emma no es buena: es una enferma de idealismo, en un mundo burgus que es egosta por naturaleza".

43. "El burgus es el animal que nada entiende del alma humana".

44. "Me asocio a la Casa de Comercios de Frutos del Pas".

45. "Insisto que, para el transporte de mercaderas, se use el tren".19

46. "Buenos Aires, como Pars, la ciudad ms hermosa del mundo (...) puede ser arrasada por la furia de la Comuna".

47. "Le digo: patrona se nace. Le digo: se nace rico o no, patrn o no".

48. "...apostrofar al mundo burgus en los cafs de Pars? Fueron a las barricadas, en el 48? Los ms vocingleros, no. Y en el 71? Descartado (...) Llamaron a morir por el socialismo, el anarquismo, la igualdad? S. (...) Aspiran a un buen pasar? S. Dirigen peridicos vinculados a una poltica y una cultura civilizadas; asesoran a diputados y senadores del centro izquierda y an de la derecha liberal? S".

49. "El mal se hace sin esfuerzo, naturalmente, por fatalidad".

50. "El seor Sarmiento no me incluy en la lista de los presuntos expropiadores del trabajo de sus compatriotas no pudientes".

51. "Aab es, (...) el (...) sujeto que la polica detuvo, (...) acusado de promover una paralizacin de tareas eso, en perfecto espaol y en la jerga de la guaranguera proletaria, se llama huelga entre los operarios de una empresa elaboradora de ladrillos (...) se debi a que los patrones se negaron a aumentar los jornales obreros. (...) Pierre Eugne Aab, (...) capitn de la Guardia Nacional (...) dijo (...) que es ateo, socialista y revolucionario (...). Se lo conden a la deportacin, junto a otros 7.460 communards ".20

52. "Escuch el discurso del nuevo presidente, un general con edad napolenica. Prometi respetar los derechos y libertades de los ciudadanos, y de los partidos que no degeneren en organizaciones revolucionarias. Dijo que conservar el crdito argentino y pagar el servicio de las deudas. (...) la divisa de su gobierno ser Paz y Administracin."21

3. Notas.

1 De donde se desprende que el autor (o narrador) de estas lneas, y la completa novela, es el juez Sal Bedoya, notable figura de la naciente burguesa argentina.

2 Simple prueba de su fertilidad econmica de burgus o nuevo rico.

3 Este fue un punto muy analizado en el ltimo examen. Como los ojos de los capitalistas y su dinero empezaban a circular por nuestras pampas.

4 Mansilla,form parte de los escritores de la llamada "generacin del 80", que practicaban una literatura cosmopolita, de crnica elegante y amable, a medias entre la historia y la narrativa, inclinndose por la prosa.

5 Acerca de la Guerra de la Triple Alianza:

Antecedentes de la guerra de la triple alianza. El paraguay y sus vecinos. Se describe a Francisco Solano Lpez como desafiando a muerte a Brasil, Argentina y Uruguay, que se unieron en legtima defensa contra el demente que, a semejanza del viejo de la montaa, el primer "asesino", aterroriz a su propio pueblo para reducirlo a la sumisin abyecta, y luego lo explot en una expedicin depredadora contra sus vecinos.

El hecho patente de que la figura de Francisco Solano Lpez se destaque heroicamente a travs de las fugaces llamaradas de la incomparable resistencia opuestas por el Paraguay a las fuerzas abrumadoras de la Triple Alianza, a prestado color a esta manera de ver la gran lucha. Apenas se necesita decir que, como todas las interpretaciones puramente personales de la historia, sta no puede resistirse a la prueba de un examen cuidadoso.

Los orgenes de la guerra del Paraguay arrancan del crecimiento y constitucin de la Argentina y el Brasil, dos estados que van ahora en rpida ascensin hacia el nivel de las grandes potencias. Puede considerarse dicha guerra como un episodio de la constitucin de la nacionalidad argentina, o puede considerrsela como una fase del desenvolvimiento econmico del Brasil, lo cierto es que se trata de un suceso inmensamente significativo para la historia de las tierras situadas al este de los Andes y al sur del Amazonas.

Guerra de la triple alianza. Algunos datos sobre el ejrcito. De donde viene el mito de los ochenta mil hombres, atribuidos al ejrcito paraguayo en el momento de comenzar las hostilidades?. De considerar como parte de ese efectivo, a los urbanos, que carecan de preparacin militar adecuada, y a los jefes y oficiales en situacin de retiro, en su mayor parte ancianos que sirvieron bajo la dictadura de Francia y en los primeros tiempos de la presidencia de Carlos A. Lpez.

Y con qu armas contaba el Paraguay al iniciarse la contienda?. Con muy pocas, y casi todas anticuadas. La resistencia paraguaya pudo prolongarse, pese al bloqueo, gracias a estos factores:

- La rgida y eficacsima organizacin del pas, que se debe al genio frtil y voluntarioso del Mcal. Lpez.

- La obra inmensa cumplida por los arsenales y las fundiciones de hierro con los que contaba la nacin.

- A algunas partidas de armas modernas que fueron introducidas al comienzo de las hostilidades.

- Los botines tomados al enemigo, que nutrieron muchas veces los parques paraguayos.

ASPECTOS ECONMICOS. La Guerra de la Triple Alianza fue una de esas empresas en la que todos los socios terminan en la ruina arrastrando consigo a la competencia. Ostensiblemente, sin embargo slo el Paraguay termin derrotado en ella. Y eso es incuestionable; es el episodio ms traumtico de toda su historia, fuente inagotable de mitologa, hagiografa y propaganda populista de izquierda, derecha y centro. Los presuntos victoriosos de la contienda, Argentina y Brasil - el Uruguay fue siempre un socio menor que se limit a enterrar sus muertos luego de las batallas sin recibir siquiera parte de los dudosos " premios " - hicieron descomunal sacrificio en la bsqueda de un objetivo elusivo que se dibujaba progresivamente y que al final result nimio, pues de la guerra no lograron algo inasequible por medios racionales. Para apropiarse de los territorios disputados por el Imperio no hubo necesidad alguna de embarcarse en una aventura blica para la que nadie estaba preparado, pues el arte de la guerra de conquistas es un bien desconocido en la Amrica Latina. La Guerra, iniciada por el exceso de romanticismo ensoativo de Francisco Solano Lpez, pero continuada por la tozudez irracional del Emperador Pedro II, termin devorando a ste y a toda la estructura poltica cuyo eje era su propia persona.

6 Lo cual se ve claramente en la fotocopia que en su momento lemos de Halperin Donghi.

7 Otra clara demostracin del poder econmico de Bedoya.

8 El forma parte de esa Sociedad Rural; est dentro de esa especie de elite que es la nueva burguesa.

9 Se ve aqu una similitud con lo ms recientemente estudiado de los levantamientos de "La Patagonia Rebelde", donde los subversivos eran maltratados. Sin ms, tambin hay analogas con la dcada de poltica militarizada del 70.

10 Es claro que el llamarlo seor es en tono despectivo, irnico. Es visto que el autor no fraterniza demasiado con las ideas de ste.

11 Acerca de Solano Lpez:

Francisco Solano Lopez. La acentuada ambivalencia que senta hacia la figura del Mcal. Francisco Solano Lpez a quien vio como encarnacin del sacrificio supremo que toda patria pide a sus hijos y tambin anoto con amargura rasgos despticos, mezquinos y una idea exagerada de su propio rol como lder del estado.

La sucesin desconcertante de errores paraguayos en el primer ao de la contienda, en la que la falta de preparacin militar del Brasil y la Argentina le permiti a Lpez una cierta iniciativa, iba del campo diplomtico al estrictamente militar con las expediciones a Uruguayana bajos jefes que en realidad tenan jerarqua y mandos subalternos de facto, configuraba la hora mas negra de la conduccin paraguaya de la guerra. De un zarpazo, en una operacin sin sentido ni objetivo realizable, Lpez pierde todo un ejercito. Por su capacidad econmica y demogrfica suponiendo que en Uruguayana se venciese a los ejrcitos argentino y brasileo, estos piases fcilmente podan armar y entrenar varios mas. Un gobernante sin diplomticos ni diplomacia, que apenas se manejaba con "agentes confidenciales personales" en lugar de diplomticos residentes profesionales, no poda abrigar la esperanza de comprender muy a fondo las realidades polticas del mundo exterior. Anteriormente, el Gral. Lpez haba cometido el error de mediar en el Pacto de San Jos de Flores, entre la Provincia de Buenos Aires y la Confederacin de Provincias del Exterior. Con la ayuda de Lpez la Argentina intenta unificarse bajo la hegemona portea.

Una vez iniciada las batallas, las cavilaciones concluyeron y los paraguayos liderados por Lpez se aprestaron a defenderse contra el "invasor". Pronto se olvido que fue Lpez quien la causara y este encuentra su reivindicacin ( realmente valida solo a medias ) en la publicacin del Tratado Secreto de la Triple Alianza, firmado el 1 de mayo de 1865 posterior a las declaraciones de guerra de Lpez al Brasil y a la Argentina e incluso algunas incursiones militares a territorios de esos piases.

Semblanza de su personalidad. Solano Lpez posea una personalidad poco comn. Era, sin disputa, el hombre mas ilustrado del Paraguay y tambin el mas experimentado en las cuestiones de Estado. Posea una gran facilidad de expresar sus pensamientos por escrito, y todava mas, para producirlos a la voz, y entonces, con elocuencia casi conmovedora, en ocasiones arrobadora, arrastrada a sus oyentes. Esto principalmente en su arengas militares, sea que hablase en castellano, sea que lo hiciese en guaran, idioma que mucho estimaba, hablndolo con especial agrado y hasta con elegancia... De modales cultos, jamas se lo oy proferir palabras groseras o eptetos injuriosos; de animo siempre reposado, dominaba en el, el estoicismo, aun en medio de los mas inesperados contrastes y en presencia de las mas funestas decepciones y fracasos por los que tuvo que pasar fatalmente. Hombre de rara firmeza en sus resoluciones, sin vacilar entre obstculo alguno, obraba con decisin, afrontando hasta lo imposible.

12 Es claro, nuevamente, el podera e inters ingls en Argentina.

13 Hay que recordar los orgenes muy humildes de Sarmiento.

14 La pluralidad de alcance en la educacin es un importantsmo punto de las ideas sarmientistas.

15 Es muy clara la fuerte presencia inglesa... Como hoy comprar dlares.

16 Hay que notar la terrible posicin de la mujer que se deja entrever en el texto. Para el autor mismo, la mujer que lo acompaa es una esclava (de todo tipo)... Es terrible la imagen en la que ella est con una correa de perro y acta como tal para con su amo.

En "La sierva", otro libro de Rivera, este personaje se desarrolla bien. Lucrecia, que as se llama, es una mujer de origen bastardo y dispuesta a todo, que quiere ser patrona. Pero ella, que no vacil en hacer matar a su padrastro para ocupar su lugar y quedarse con sus escasos bienes, es slo una sierva. Su amo es el juez Sal Bedoya, notable figura de la naciente burguesa argentina, que decidi soslayar la culpabilidad de Lucrecia, fascinado por su belleza y su temperamento salvajes. Sometida a todos los caprichos y perversidades de su dueo, Lucrecia no hace ms que aplicarse a ellos como una forma desviada del aprendizaje de los ritos del poder. Desde la perspectiva excntrica de una mujer obsesionada por el mando y la riqueza, el relato ilumina los dobleces de una clase encandilada por su propia opulencia.

17 A lo largo de la obra hay una fuerte irona en lo que a Sarmiento respecta. No le gusta a Rivera o a su personaje?

18 Habra que retomar aqu el anlisis hecho a la pelcula "Camila" en la que esto se ve perfectamente... Sin embargo es claro, que si bien no puedo afirmar que Rivera fuese rosista, su personaje, el que habla, al menos defiende esas ideas.

19 El tren pasa a ser de enorme importancia para la economa, y se transforma en un perfecto smbolo del desarrollo econmico y cientfico.

20 Esta situacin puede ser muy comparable a la de algunos manifestantes sindicalistas que aparecen ms tarde, y vemos en "La Patagonia Rebelde". Es curioso como los hechos histricos se repiten una y otra vez.

21 Claramente, estamos hablando de Juan Manuel de Rosas que en el final del libro se lee que asume como Presidente de la Repblica. Acerca de l y su gobierno, podramos recordar ciertos puntos, que adjunto a continuacin, en el trabajo, en una breve descripcin.

Volver al inicio | Volver arriba

Poltica de Privacidad y Contenido - Haga Publicidad en Monografias.com - Contctenos Lucas Morea / Sinexi S.A.