melanoma maligno

Post on 29-Dec-2015

44 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Melanoma maligno

Melanoma Maligno

Definición: Tumor maligno originado por la transformación de melanocitos pre- sentes en piel, mucosas, oído interno, ojo, SNC y mesenterio.

Edad: > incidencia entre los 16 y 50 años.

Ambos sexos por igual, con pequeñas diferencia de acuerdo a la forma clínica.

Importancia del diagnóstico precoz : morfología; lesiones precursoras; factores de riesgo; otras lesiones pigmentadas.

Fases de “crecimiento radial ” versus “crecimiento vertical”.

Histopatología: mayor tamaño que los nevos, asimetrícos y presentan nidos de melanocitos de tamaño variable distribuídos en todo el espesor de la epidermis.

Presentan núcleos grandes, hipercromáticos, con nucleólo prominente, con mitosis típicas y/o atípicas en profundidad.

Melanoma Maligno

Formas Clínicas de Melanoma.

I) Melanoma “in situ” no invasor (intraepidérmico).

II) Melanoma invasor: 1 - Melanoma lentigo maligno.

2 - Melanoma extensivo superficial. 3 - Melanoma nodular. 4 - Melanoma acrolentiginoso y subungueal. 5 - Melanoma de las mucosas.

Melanoma Maligno

1 - Melanoma lentigo maligno

Representa el 5-10% de los melanoma.

Ambos sexos, con leve preferencia por el femenino.

Edad: entre los 50 y 70 años de edad.

Localización: mejillas, nariz y zonas expues- tas al sol.

Evolución: desarrollo lento, 5 a 15 años.

Se origina sobre un lentigo maligno de Hut-chinson que presenta el aspecto de una man-mancha oscura parduzca con diferentes to-nalidades, incluso con sectores blanquecinos(zonas de regresión).De bordes irregulares, es de crecimientomuy lento, asimétrico, en “mancha de aceite”. En un sector desarrolla después de varios años un tumor cupuliforme, negro, con características histológicas de melanoma infiltrante.

Melanoma Maligno

2 - Melanoma extensivo superficial.

Predomina el crecimiento radial sobre el crecimiento vertical. Incidencia: 60-70..

Edad: 40 a 50 años.

Sexo: indistinto.

Evolución: 1 a 7 años.

Localización: universal. Tronco en hombres y piernas en mujeres.

Clínica: surgen de piel normal o un nevo melanocítico previo. Lesión elevada en forma de meseta plana, de límites netos, con escotaduras y tendencia a la asimetría. Su coloración combina tonalidades pardas, negras, azuladas, rojizas y blanquecinas. En general asintomá- ticos, pueden picar o sangrar.

Melanoma Maligno

3 - Melanoma nodular.

Crecimiento vertical desde un comienzo.

Incidencia del 15 al 20%.

Edad: 40-50 años.

Sexo: predominio en hombres.

Evolución: rápida, en meses.

Localización: cabeza, cuello y tronco.

Origen: más frecuente sobre piel sana.

Clínica: lesión saliente, hemiesférica, en general de color negro. Crecimiento endo y exofítico haciéndose vegetante, ulcerada, cubierta de costras negruzcas, sanguinolentas. Puede presentar color abigarrado alter-nando zonas negras, pardas y blanco rosadas.

Melanoma Maligno

4 - Melanoma nodular.

Crecimiento vertical desde un comienzo.

Incidencia del 15 al 20%.

Edad: 40-50 años.

Sexo: predominio en hombres.

Evolución: rápida, meses.

Localización: cabeza, cuello y tronco.

Origen: más frecuente sobre piel sana.

Clínica: lesión saliente, hemiesférica, con tendencia a la simetría y en general de color ne- gro. Crecimiento endo y exofítico haciéndose vegetante, ulcerado, cubierto de costras negruzcas, sanguinolentas. Puede presentar color abigarrado alternando zonas negras, pardas y blanco rosadas. Asintomático. Puede ulcerarse y sangrar.

Melanoma amelanótico: variedad caracterizada no ser pigmentada adquiriendo clasicamente un color rojizo (aspecto botiomicoide o angiomatoso)

Melanoma Maligno

5 - Melanoma acrolentiginoso / Subungueal. De las mucosas.

Predominio racial en indo-americanos (80%). Raza negra 30% y en blancos 2-7%.

Edad: mayores de 55-60 años.

Sexo: igual prevalencia.

Evolución: lenta, de 1 a 10 años.

Localización: palmas, plantas y dedos.Lecho subungueal. Mucosa oral y ge-nital.

Clínica: mácula con pigmentación irre-gular que en etapas tardía adquiere crecimiento exofítico, pudiendo ulce-rarse y sangrar. En ocasiones se pre-senta como una lesión amelanótica.La localización subungueal prevalece en dedo pulgar y halux, caracterizandose por una má-cula paronegruzca que invade el borde proximal, provocando en su crecimiento destrucción de la lámina ungueal.

Melanoma Maligno

Diagnóstico de melanoma.

Interrogatorio: antecedentes personales o familiares de melanoma o precursores. antecedente de quemaduras solares en la infancia o juventud, aparición de una lesión nueva; o cambios clínicos prurito, dolor y/o sangrado en lesión previa. percepción de adenopatía dolorosa.

Melanoma Maligno

Diagnóstico de melanoma.

Interrogatorio: antecedentes personales o familiares de melanoma o precursores. antecedente de quemaduras solares en la infancia o juventud, aparición de una lesión nueva; o cambios clínicos prurito, dolor y/o sangrado en lesión previa. percepción de adenopatía dolorosa.

Exámen clínico: método del ABCD.

Melanoma Maligno

Diagnóstico de melanoma.

Interrogatorio: antecedentes personales o familiares de melanoma o precursores. antecedente de quemaduras solares en la infancia o juventud, aparición de una lesión nueva; o cambios clínicos prurito, dolor y/o sangrado en lesión previa en lesión previa. percepción de adenopatía dolorosa.

Exámen clínico: método del ABCD.

Melanoma Maligno

Diagnóstico de melanoma.

Interrogatorio: antecedentes personales o familiares de melanoma o precursores. antecedente de quemaduras solares en la infancia o juventud, aparición de una lesión nueva; o cambios clínicos prurito, dolor y/o sangrado en lesión previa. percepción de adenopatía dolorosa.

Exámen clínico: método del ABCD.

Métodos complementarios: Exámen con Luz de Wood. Dermatoscopia. (aparato de epiluminscencia) Biopsia de piel: preferentemente excisional (total).

Melanoma Maligno

Profundidad de invasión.

I intradérmico (no invasor).

II invade la dermis papilar. Nivel de Clark III ocupa toda la dermis papilar. IV invade dermis reticular. V penetra en la hipodermis.

hasta 0,75 mm. de 0,75 hasta 1,50 mm. Nivel de Breslow de 1,50hasta 4 mm. de 4 mm o mayor.

Melanoma Maligno

Diagnóstico de melanoma.

Interrogatorio: antecedentes personales o familiares de melanoma o precursores. antecedente de quemaduras solares en la infancia o juventud, aparición de una lesión nueva; o cambios clínicos prurito, dolor y/o sangrado en lesión previa. percepción de adenopatía dolorosa.

Exámen clínico: método del ABCD.

Métodos complementarios: Exámen con Luz de Wood. Dermatoscopia. (aparato de epiluminscencia) Biopsia de piel: preferentemente excisional (total).

Biopsia ganglionar por punción o quirúrgica.

Laboratorio de rutina.

Radiografía de tórax

Estudios específicos: RM; ecografía.

Melanoma Maligno

Diagnóstico de melanoma.

Interrogatorio: antecedentes personales o familiares de melanoma o precursores. antecedente de quemaduras solares en la infancia o juventud, aparición de una lesión nueva; o cambios clínicos prurito, dolor y/o sangrado en lesión previa. percepción de adenopatía dolorosa.

Exámen clínico: método del ABCD.

Métodos complementarios: Exámen con Luz de Wood. Dermatoscopia. (aparato de epiluminscencia) Biopsia de piel: preferentemente excisional (total).

Biopsia ganglionar por punción o quirúrgica.

Laboratorio de rutina. Estadificación del paciente.Radiografía de tórax

Estudios específicos: RM; ecografía.

Melanoma Maligno

Estadificación.

Estadío 1: enfermedad local (piel).

Estadío 2: enfermedad local + metástasis en ganglios regionales.

Estadío 3: enfermedad local + metástasis ganglionares o viscerales a distancia.

Melanoma Maligno

Tratamiento. QUIRÚRGICO.

Melanoma Maligno

Tratamiento. QUIRÚRGICO.

Evolución y seguimiento.

Metástatiza por vía linfática y/o hematógena Mayor frecuencia a: - ganglios linfáticos regionales clínica / punción. - piel y celular subcutáneo clínica y biopsia. - ganglios distales clínica / punción. - pulmón pleura Rx tóráx frente y perfil. - cerebro y cerebelo resonancia magnética. - gastrointestinal Rx de contraste / endoscopía / RM. Seguimiento multidisciplinario.

top related