conjuntiva

Post on 06-Jul-2015

12.475 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Félix Aparicio Gloria Alejandra

Flores Serna Guadalupe

González Lozoya Juan Alberto

Macias Chavira Ana Karen

Ortiz Peña Mayra Alejandra

Anatomía y Fisiología◦ Signos y Síntomas

Tinciones y cultivos Patologías

◦ Conjuntivitis Virales◦ Conjuntivitis Bacteriana◦ Conjuntivitis Micótica◦ Conjuntivitis Alérgica◦ Conjuntivitis Degenerativa◦ Tumores◦ Colgajos conjuntivales

La conjuntiva es unamembranatransparente, delgada quecubre la superficie posteriorde los parpados y la superficieanterior de la esclerótica.

Se continua con la piel a niveldel margen palpebral (uniónmucocutanea) y con el epiteliocorneal en el limbo.

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Conjuntiva palpebral.

Conjuntiva bulbar.

Fondo de saco conjuntival.

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Glándulas lagrimales accesorias.

Krause

Wolfring

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Pliegue semilunar.

Carúncula

Las arterias conjuntivales se derivan de las art. Ciliar anterior y palpebral.

Las dos arterias se anastomosan libremente y junto con las múltiples venas conjuntivales forman una considerable red vascular conjuntival.

Dispuestos en una capa superficial y otra profunda y se unen con los linfáticos de los parpados para formar un plexo linfático abundante.

La primera división (oftálmica) del V par craneal esta encargada de la inervación conjuntival.

Posee un numero reducido de fibras para el dolor.

EPITELIO

CONJUNTIVAL

2 a 5 capas

Células epiteliales

escamosas

estratificadas

Células epiteliales

superficiales

Células epiteliales

basales

Unión mucocutanea

en bordes de

parpados

Contienen cels

caliciformes

productoras de

mucopilisacaridos

Pueden contener

pigmentos cerca del

limbo

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Estromaconjuntival

CAPA ADENOIDE

Contiene tejido linfoide.

Celulas inmunitarias

CAPA FIBROSA

Tejido conjuntivo que

se fija a la placa

tarsal

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Vascularización importante

Mastocitos, células plasmáticas y neutrofilos.

Embriología 3er mes ectodermo que cubre los parpados y la superficie del globo ocular.

Oftalmologia clinica Kanski 6ta edicion

Funciones:

1)Aporta capa mucosa de la película lagrimal

2) Participa en el sistema de defensa comobarrera fisica y como fuente de celulasinflamatorias.

*La barrera mucosa esta relacionada con el tejido de

los parpados y de la orbita, formando un sistema que permite el movimiento del globo ocular sin que prolapse la conjuntiva redundante del fondo de saco.

Membrana fibrosaque envuelve al globoocular desde el limbo hasta el nervioóptico.

Junto al limbo, la conjuntiva, la capsulade Tenon y la epiesclerotica se fusionan entre si.

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Sensación de cuerpo extraño

Ardor

Sensación de plenitud alrededor de los ojos

Prurito

Fotofobia

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Hiperemia

Lagrimeo (epifora)

Exudado

Seudoptosis

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

-Seroso

-Mucoide

-Purulento

Hipertrofia papilar

Quemosis

Folículos

Conjuntivitis leñosa

Granulomas

Flictenulas

Seudomembranas y membranas

Linfadenopatia preauricular

Linfangiectasia

Epidermalizacion

Cicatrices

Cambios de coloración

Hemorragia

Concreciones

En la citologia conjuntival veremos daño al epitelio .

Granulomas

Procesos inflamatorios

Infecciosos y no infecciosos

Inmunomediados

Irritativos

Neoplasias

Diagnóstico y pronostico de la enfermedad

Instaurar un tratamiento

EN CITOLOGIA DE CONJUNTIVA CON DAÑO AL EPITELIO OBSERVAREMOS:

Edema epitelial

Muerte celular

Exfoliacion, hipertrofia epitelial

Formacion de granulomas

Edema de estroma conjuntival (quemosis)

Formacion de foliculos.

Celulas inflamatorias agente lesivo

exudado conjuntival

Acumulacion de materia

CONDICIONES DEL PACIENTE

Evitar administracion de medicamentos pueden ser inibitorios de las bacterias a buscar

Suspender toda medicacion antimicrobiana

CONDICIONES DE LA MUESTRA:

Debe realizarse en la primeras hora de la mañana, antes de lavar los hojos.

Evitar los roses con la piel, los parpados y las pestañas

Isopos de dacron o alginato calcico con medio de

transporte stuart amiesSolucion fisiologica esteril

El isopo previamente instilado con sol. Fisiologica se colocara en la sona donde existan secreciones por conjuntiva anterior y el fornix.

Procesarse de inmediato mantenerla a

temperatura ambiente maximo 15 min. De

lo contrario mantenerse refrigeradaa 4 c.

Etiquetar la muestra con los datos del paciente especificando que es una muestra ocular

Agar-glucosado de sabouraud

Tincion de gram

Tincion de giemsa

Predominio de leucocitos polimorfonucleares

Celulas mononucleares en especial linfocitos

Grandes celulas linfoblasticas con tincion palida de centros germinales (tracoma)

Predominio de eosinofilos y basofilos en biopsias son raros en frotis

La presentación habitual de una conjuntivitis es la de un ojo rojo no doloroso con escozor,

La sensación de cuerpo extraño, secreción conjuntival, fotofobia y lagrimeo. Nunca existe dolor ni disminución de agudeza visual.

El ojo rojo es el principal motivo de consulta en el área de la oftalmología y la conjuntivitis es sucausa más frecuente.

Fiebre faringoconjuntival

Adenovirus tipo 3,4 y 7

Pruebas de neutralizacion

Serologia elevacion de los anticuerpos neutralizantes del virus.

Dura cerca de 10 dias

La presencia de un ganglio linfatico preauricular doloroso es caracteristica

seudomenbranas simblefaron

Duracion de 4/6 semanas

Adenovirus tipos 8,19,29 y 37 del subgrupo D.

Citologia

No existe una terapeutica especifica

Enf poco usual

Conjestion conjuntival

Irritacion

Secrecion mucoide

Dolor

Fotofobia

Queratitis por herpes simple

Vesiculas herpeticas en los parpados

Ganglio linfático Preauricular doloroso

Celulas epiteliales gigantes multinucleadas

Puede persistir durante 2 a 3 semanas

VHS tipo 1 y VHS tipo 2

En RN puede haber enf generalizada.

Ardor

Prurito

Vision

borrosa

Dolor

Enrojecimient

o

lagrimeo

Folículos en

tarsos

quemosis

No se dispone

de Tx

Se resuelve

sola

Ghanas 1969

Enterovirus tipo 70, o por coxsackievirus A24

Dolor

Fotofobia

Sensacion de cuerpo extrano

Lagrimeo copioso

Enrojecimiento

Edema palpebral

Hemorragias subconjuntivales

Persona a persona

Fomites del tipo de ropa de cama

Agua e instrumentos opticos contaminados

RECUPERACION DE 5 A 7 DIAS

NO HAY TX CONOCIDO

Blefaroconjuntivitis por molusco contagioso

Blefaroconjuntivitis por varicela Zoster

Queratoconjuntivitis por Sarampion

CONJUNTIVITIS

FOLICULAR CRONICA

QUERATITIS SUPERIOR

PANNUS SUPERIOR

Hiperemia y conjuntivitis infiltrativa con erupcion vesicular tipica, a lo largo de la distribucion del dermatoma de la rama oftalmica del nervio trigemino

Cicatrizacion del parpado

Entropion

Direccion erronea de pestanas individuales

Aciclovir v.o dosis altas de 800 mg cinco veces al dia por 10 dias limita la intensidad de la enfermedad.

Conjuntiva con especto vidrioso (etapa de exantema)

tumefaccion de pliege semilunar

conjuntivitis exudativa , secrecion mucopurulenta

(erupcion en la piel) manchas de koplik en conjuntiva

PX INMUNOCOMPETENTES

PX INMUNODEFICIENTES

conjuntivitis purulenta

ulceracion corneal

perdida visual intensa

Medidad de sosten no hay terapeutica especifica.

Inf. Sec por VHSBacteriana

s.pneumoniae,h.influenzae

•No respeta sexo ni edad

•Se pueden dar:

Contacto mano-ojo

Inoculación de

sustancias

contaminadas

Reflujo de gérmenes

patógenos por

conductos

lagrimales

Factores extrínsecos

Las fuerzas mecánicas y

bacteriostáticas del parpadeo y la lagrima son insuficientes

para controlar el crecimiento

de microorganism

os

Después de un periodo variable de inoculación:

Ojo rojo

Sensación de

cuerpo

extraño

Secreción

verdosa, verde

amarillenta o

purulenta

Se acumulan

por la noche

Parpados

adheridos y

edematosos

Hiperemia periférica

AGENTES CAUSALES

Neissseria gonorrhoeae

Neisseria meningitidis

Neisseria gonorrhoeae subesp. kochii

Exudado purulento profuso

Exige exámenes de laboratorio y tratamiento rápidos

Puede haber lesiones cornéales intensas, perdida del ojo, septicemia o meningitis

AGENTE CAUSAL

Streptococcus pneumoniae

Haemophilus aegyptius

“ojo rosado”Se presenta en

forma epidémica

Comienzo súbito de

hiperemia

conjuntival

Cantidad moderada

de secreción

mucopurulenta

Hemorragias

subconjuntivales

Irrigar el saco conjuntival con solución salina tanto como sea necesario para limpiarlo de secreciones conjuntivales.

Especial atención a la higiene personal del paciente y familia

Cándida albicans

“placa blanca”

Diabéticos o pacientes inmunodeprimidos

LABORATORIO

Prolifera en medio de agar sangre o sabouraud

Se identifica como una levadura en gemación o una seudohifa

TRATAMIENTO

Anfotericina B 3-8 mg/ml en sol acuosa

Crema dermatológica con

nistatina 4-6 veces al día

•La lesión típica consiste en un

granuloma polipoide que sangra

con traumatismos mínimos

•El tratamiento consiste en una

incisión simple y cauterización

de la base

Rhinosporidium

seeberi

Sporothrix

schenckii

Rara vez afecta

conjuntiva o

parpados

Enfermedad

granulomatosa

Coccidioides

immitis

Conjuntivitis

granulomatosa, se

acompaña de un ganglio

preauricular muy visible

Infección

metastasica de la

infección

pulmonar primaria

Queratoconjuntivitis PrimaveralConjuntivitis Papilar GiganteDermatoconjuntivitis alérgica por contacto

Son una reacción inflamatoria agudo o crónica de la conjuntiva.

Características:◦ Quemosis◦ Hiperemia◦ Papilas◦ Secreción seromucosa

Guiones de Oftalmología de J.C Pastor Editorial McGrawHill

No se puede identificar uno en especifico.Algunos pueden ser:

◦ Alergenos estacionales (pólenes)◦ Perennes (ácaros de polvo, esporas, escamas

de piel, etc.)

Guiones de Oftalmología de J.C Pastor Editorial McGrawHill

FxPx: un mecanismo de hipersensibilidad de tipo I (alérgico, anafiláctico) y por lo tanto mediado por IgE, mastocitos y eosinofilos.

Disminuir contacto con el alergeno.

Fármacos:◦ Antihistaminicos

◦ Inhibidores de la degranulacion de los mastocitos.

Guiones de Oftalmología de J.C Pastor Editorial McGrawHill

Mas frecuente en niños y jovenes (2-25 años)◦ Es autolimitada (desaparece gradualmente)

Bilateral

Recurrente - estacional.

◦ primavera/inicio de verano

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Picor ocular intenso

Lagrimeo

Sensación de cuerpo extraño

Quemazón

Secreción de moco espeso

Ptosis

Oftalmoloía Clinica de Kanski Harcourt Brace 2004

En la conjuntiva palpebral superior a menudo se encuentran papilas gigantes que dan aspecto de empedrado.

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Signo de Maxwell-Lyons◦ Seudomembrana fibrinosa fina.

Manchas de Tranta◦ Manchas o puntos de color blancuzco que aparecen

en el limbo en algunos pacientes en fase activa.

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Desarrolla en pacientes que tienen ojos artificiales, lentes de contacto, suturas posquirurgicas, etc.

Mecanismos de acción:◦ Probable hipersensibilidad tardia◦ “timerosal“ utilizado en algunas soluciones antisépticas

para lentes de contacto.

Puede producir cicatrices corneales y afectar la vision◦ Erosiones corneales

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Cursa con sintomatología subjetiva (picor, secreciones etc.)

Tx:◦ cambio de lentes de contacto por anteojos.

◦ Antialérgenicos tópicos.

Guiones de Oftalmología de J.C Pastor Editorial McGrawHill

Reacción de hipersensibilidad retardada (linfocitaria)

◦ Por uso de cosméticos (cremas, lociones, lacas de uñas, etc.)

◦ Fármacos (anestésicos tópicos, neomicina, atropina)

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Tratamiento (resumen)

Pinguécula

Pterigíon

Degeneración de las fibras elásticas y colágenas subjuntivales

Bilateral

Yuxtalimbica

Se presentan como nódulos amarillos

Situada en el área en la hendidura palbpebral

Suele aparecer en una edad tardía

Inflamación e irritación puede dar problemas.

Carece de tratamiento

Crecimiento triangular de conjuntiva bulbar, carnosa de la pingüécula sobre la córnea.

Generalmente del lado nasal.

Puede llegar al área pupilar.

Posibles causas:◦ Luz ultravioleta

◦ Desecación

◦ Fenómenos ambientales (viento)

Si invade el área pupilar◦ Debe extirparse mediante cirugía.

Irradiacion Beta, mitomicina C topica y autoinjerto de conjuntiva se utilizan para reducir el riesgo de recurrencia

Oftalmoloía General G. Vaughan Editorial Manual Moderno

Causado por la adherencia de un pliegue de conjuntiva a una úlcera corneal periférica.

Se fija sólo en su vértice a la córnea.

(su diferencia de un pterigíon verdadero, es que el veradadero está adherido completamente a las estructuras subyacentes)

TUMORES DEL EPITELIO DE LA CONJUNTIVA

BENIGNOS

Papiloma de células escamosas

Placas queratócicas

Neoplasias intraepitelial:

Displasias

Carcinoma in situ

Queratosis actínica

MALIGNASCarcinoma de células escamosas

Adenocarcinoma

TUMORES DE ORIGEN MELANOCITICO DE LA CONJUNTIVA

BENIGNOS

Nevos

Melanosis congenita del epitelio

Melanosis secundaria adquirida

Melanosis primaria adquirida

MALIGNOSMelanoma

TUMO RES DE GLANDULAS ANEXAS DE LA CONJUNTIVA

BENIGNOS

Oncocitoma

Adenoma apocrino

Adenoma sebáceos

MALIGNOS

Adenocarcinoma Sebáceos

TUMORES LINFOCITICOS O HEMATOPOYETICOS DE LA CONJUNTIVA

BENIGNOS

Hiperplasia linfoide

Hiperplasia linfoide atipica

MALIGNOSLinfomas

Los tumores de origen del tejido blando de la conjuntiva

BENIGNOS

Lipoma

Neurofibroma

Fibrohistocitoma

Mixoma

Hemangiomas

Linfangiomas

MALIGNOS

Fibrohistocitomas

Rabdomiosarcomas

Sarcoma de Kaposi

CORISTOMAS DE LA CONJUNTIVA

Dermoides

Dermolipomas

Complejo coristoma

Tumores Benignos

NEVOS CONJUNTIVALES

50% inclusiones epiteliales quísticas.

Histológicamente constituyen por nidos de células típicas de nevo.

Nevos muy pigmentados deben diferencia de melanosis primaria adquirida.

PAPILOMA CONJUNTIVAL

Presentan en 2 formas: infecciosa (Papovavirus)

localización en el fórnix inferior, cerca del canto medial.

Origina en una base amplia, e invade el limbo.

Diagnostico: Biopsia.

TUMOR DERMOIDE

Congénito

Puede ser latente.

Lesiones unica.

Asocia al Síndrome de Goldenhar.

DERMOLIPOMA

Crecimiento en el cuadrante temporal superior, de la conjuntiva bulbar.

Tratamiento: Resección Quirurgica.

HIPERPLASIA LINFOIDE BENIGNA

Lesión conjuntival poco usual.

Aspecto guijarroso (formación de folículos).

Diagnostico: Biopsia

LINFOMA DE LA CONJUNTIVA

Aspecto clínico es similar.

Puede invadir orbita

Tratamiento: Radioterapia.

ANGIOMAS CONJUNTIVALES

Manifiestan hemangiomas capilares circunscritos, aislados o como tumores vasculares difusos.

Ataxia telangiectasia de Louis-Bar

Granulomas piogenes

• Enfermedad de Rendu-Osler-

Weber

Sarcoma de Kaposi

Angiomatosis Bacilar

Infección por bacterias Gram neg. Bartonella-B Henselae

B. Quintana

Responden terapéutica antibiótica.

CARCINOMA INTRAEPITELIAL (insitu)

Origen.- limbo o el área de la fisura palpebral.

Tratamiento.- resección completa

Crioterapia

Tumor plano en limbo

Aspecto gelatinoso

Muy vascularizado

Queratinico

CARCINOMA EPIDERMOIDE

hiperplasia epitelial

arquitectura papilomatosa

vascularizado

queratinizacion

Tx. Quirurgico

Localiza limbo

Libro Dr. Rogelio Herreman C.

Editorial Interamericana.

Cuando es epitelial, la melanina se encuentra en capa basal.

Manchas de color café - amarillo

No hay engrosamiento

Pigmentacion asienta en epiesclera o dermis.

Con aumento de melanocitos “nevos de Otta”

Libro Dr. Rogelio Herreman C.

Editorial Interamericana.

Anatomía patológica: Cuadro clínico:

color amarillo o café obscuro.

Invade epitelio corneal

Extiende a piel vía conjuntiva tarsal

Engrosamiento de conjuntiva

Tx.

Quirúrgico radical con exenteracion de orbita cuando se confirma malignidad

Pigmentación melanica en conjuntiva

Nidos de células nevoides

Hiperplasia confinada al epitelio

Libro Dr. Rogelio Herreman C.

Editorial Interamericana.

MELANOMA MALIGNO DE LA CONJUNTIVA

Origen es a partir de una melanosis primaria adquirida

Tratamiento: Quirurgico Radical

Masa café obscura

Vascularizada

Localiza conjuntiva bulbar o tarsal

Ricos en vasos linfáticos y vasculares, y ofrece una ruta directa para montar una respuesta inmune.

Usos :Queratomicosis

Ulceración por virus de Herpes

Lesión corneal sin invadir el eje visual, si es central se hará :queratoplastia penetrante.

3 semanas de tratamiento

un colgajo conjuntival no se puede colocar sobre la córnea necrótica.

una queratectomía debe de hacer primero para eliminar la córnea necrótica tanto como, de manera que el colgajo conjuntival se puede colocar.

A) Ulcera micótica.

B) anfotericina B tópica no ha impedido el empeoramiento y hasta un absceso se ha formado.

C) 6meses después de aplicar un colgajo, el ojo encuentra quieto y libre de infección.

a) Severa necrosis en el estroma de la cornea.

b) Tratamiento con un colgajo conjuntival, sé ha vuelto necrótico.

Perforación de cornea causado

por ojo seco.

una queratoplastia lamelar se llevó

acabo

Y cubrió con colgajos conjuntivales,

para

Prevenir una re perforación.

La conjuntiva es resistente a la infección por su vascularización.

Un colgajo conjuntival es adecuado para el tratamiento de la queratopatía bullosa en los pacientes ancianos que no tienen potencial visual en el ojo afectado.

En un paciente que ve bien, con el ojo afectado o que tiene una superficie de perturbación que es temporal o autolimitada (por ejemplo, la parálisis transitoria del nervio séptimo).no será tan necesario los colgajos conjuntivales.

Colgajo conjuntival parcial están indicados en pacientes con enfermedades de córnea.

Por ejemplo: úlcera corneal crónico causado por lagoftalmos.

colgajos incrustaciones son preferibles ya que rara vez se retraen o se salen.

En un colgajo de embutido, una queratectomía lamelar superficial de la córnea afectada se hace.

CUIDADO POSTOPERATORIO

Un parche de protección es usado por 48 horas

Antibiótico leve, tópicamente por 1 semana.

Sulfato de atropina, por vía tópica, para evitar la formación de sinequias posteriores.

Suturas de nylon son removidos en un 1 mes.

COMPLICACIONES

Retracción hacia arriba del colgajo.

Algún grado de ptosis.

Los casos severos requieren la extirpación del tejido cicatricial y la reparación plástica.

formación de granulomas

quistes de inclusión

Libro oftalmología general, Daniel g. Vaughan

Editorial manual moderno año 1999

paginas 107-138

Libro: Dr. Rogelio Herreman Editorial Interamericana

Libro: patologías del ojo (Fuerzas Armadas)

Libro de oftalmología clínica Jack J. Kanski 6ta Edición pág. 236-237

Oftalmología del Dr. Fco Javier Padilla de Alba pág. 17-22

Atlas de oftalmología clínica pág. 61-83

Manual moderno de oftalmología de Fco J. García- Ivan R. Schwan

pág. 117-121

Portal de la sociedad Española de oftalmologia edicion 2003

top related