alto curso de derecho constitucional y procesal constitucional · y procesal constitucional modulo...

Post on 09-Oct-2019

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Alto Curso de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional

Directores Académicos Prof. Dr. Luca Mezzetti

(Universidad de Bolonia) Prof. Dr. Jorge Alejandro Amaya

(Universidad de Buenos Aires)

Módulo 1Teoría Constitucional y del Control de

Constitucionalidad

Alto Curso de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional

Módulo 2El Juez, el proceso y la sentencia

constitucional

Alto Curso de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional

Módulo 3Garantías Constitucionales

Alto Curso de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional

Modulo 4Interpretación y Principios fundamentales

del sistema constitucional

Alto Curso de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional

Módulo 5Los poderes políticos

Alto Curso de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional

Módulo 6El Sistema Interamericano de

Derechos Humanos

Alto Curso de Derecho Constitucional y Procesal Constitucional

Módulo 1

Teoría Constitucional y del Control de Constitucionalidad

Jorge Alejandro Amaya

¿ A quien corresponde la defensa de la Constitución ?

¿Como debe ejercerse ?

¿ Que es el Derecho Procesal Constitucional”?

El derecho procesal constitucional es la temática procesal

específica relacionada con la defensa de la constitución

¿ Que es el Derecho Procesal Constitucional”?

1.La evolución del constitucionalismo

a) El tránsito de una constitución política a una normativa y suprema.

b) La aparición del neoconstitucionalismo.

El origen del nombre

a) Judicial reviewb) Defensa de la Constituciónc) Jurisdicción constitucional d) Justicia constitucional

Derecho Procesal Constitucional

¿Constitucional?

¿ Procesal?

¿Mixto?

¿Autónoma?

Independencia del DerechoProcesal Constitucional

• Académica

• Doctrinaria

• Jurisprudencial

• Normativa

1) Procesos constitucionales de la libertad

2) Procesos constitucionales orgánicos

Procesos Constitucionales básicos

¿ Cuales son los contenidos del Derecho Procesal

Constitucional”?

Dimensiones del DerechoProcesal Constitucional

Normativa (con o sin supremacía

constitucional)

Fáctica (conducta de los operadores)

Axiológica (valores y principios que edifica

el sistema)

Coke y Blackstone

Federalistas y Antifederalistas

Kelsen y Schmith

Dworkin y Waldron

Las dos tradiciones jurídicas: Derecho

común y derecho civil

Distintos presupuestos filosóficos

Encuadra parcialmente en ambas tradiciones

Ambas tradiciones se han

ido flexibilizando

Combina una Constitución

anglosajona con un

sistema legal continental

Sistema jurídico Argentino (Híbrido)

Conceptos Fundamentales

Ideología División de Poderes

Democracia

Ideología Liberal

• Liberalismo:1. Individuo autónomo, racional,

motor.2. Concibe al Estado como un mal

necesario, cuyo principal fin es la seguridad de los derechos individuales.

3. Su valor supremo es la libertad, no la igualdad.

Ideología Liberal

• Liberalismo:5. Su sistema de ideas: a) teoría negativa del poder: b) creencia en la autoridad impersonal de la

ley;c) existencia de derechos naturales anteriores

al Estado; d) necesidad de la división del poder como

garantía de la libertad.

Ideología Socialista

• Socialismo:1. Predomina lo social sobre lo

individual, como condición para la realización de un nuevo orden que asegure la plenitud de la personalidad humana, mediante la propiedad social de los medios de producción y de cambio.

Ideología Socialista

• Socialismo:

2. Su sistema de ideas se basa: a) propiedad social de los medios de producción;

3. b) la dirección democrática de la sociedad y la planificación de la economía.

PE (Rey)

PL Nobleza

y Pueblo

PJTransitorio

Boca de la ley

La Trilogía clásica de la División de PoderesMontesquieu

División de las funciones del poder por estamentos sociales

PE PL

PJ

División de PoderesVisión Norteamericana

División y Equilibrio de los PoderesSistema de Frenos y Contrapesos

PE-Gobierno PL

PJBoca de la ley

División de PoderesVisión Europea (Benjamín Constant)

PN Jefe de Estado

PE

TCTribunal

Constitucional

PJAdministración de

Justicia

División de PoderesVisión Europea Kelseniana

PL

PL-Gobierno

PSJDPoder Supervisor de

La Justicia Distributiva

PSDPoder Supervisor de

La Democracia

¿Nueva División de Poderes?Visión Ackerman

PSBPoder Supervisor de

La Burocracia

La Democracia¿ Que es la democracia ?

DefinicionesPericles (s. V a C): gobierno del

pueblo, como gobierno de muchos.

Aristóteles: el gobierno de la mayoría

en interés del bien general

DefinicionesSanto Tomás: el gobierno del pueblo

en que la masa de los plebeyos

oprime a los ricos.

Locke: el gobierno de la mayoría

cuando esta tiene el mayor número en

el PL.

DefinicionesMontesquieu: cuando en la república

el poder soberano reside en el pueblo

por entero.

Rousseau: el gobierno de todo un

pueblo o de su mayoría.

DefinicionesRobert Dahl:

control en las decisiones de gobierno;

funcionarios elegidos pacífica y frecuentemente;

voto igualitario y universal;

libertad de expresión;

garantía de la minoría contra abusos del poder

mayoritario;

libertad de asociación, de expresión, de

competencia entre los líderes políticos;

elecciones libres e imparciales

¿ Que límite tiene el poder de las mayorías ?¿ Hay asuntos de una sociedad que no son objeto de decisión

mayoritaria ?

¿Qué derechos tienen las minorías ?

¿ Sólo aquellos que la mayoría otorgue ?

¿ Cuales minorías adquieren relevancia

constitucional ?

¿ Porqué tenemos una Constitución ?

¿ Porqué una sociedad que se ha comprometido en términos de “mayorías” elije un documento difícil de cambiar ?

Metáfora de Ulises

Prevención hacia las posibles tiranías de las

“mayorías”

LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL

¿Qué implica?

Reglas, Principios y Valores

• Valores: Los valores son un catálogo axiológico de carácter fundante. Sobre ellos se construyen el sentido y la finalidad de la organización política.

• Principios: Normas fundamentales y generalísimas del sistema. Para Alexy los principios son “mandatos de optimización”, cuyo cumplimiento no exige una medida determinada sino su mejor grado posible de satisfacción.

• Reglas: Un precepto de conducta establecido en función del deber ser impuesto por una autoridad legítima. Normas de validez general.

Los Valores de la Democracia

• Libertad

• Igualdad

• Solidaridad

Los Principios de la Democracia

• Pluralismo

• Alternancia

• Tolerancia

• Protección de Minorías

La Regla de oro de la Democracia

Ninguna decisión tomada por la mayoría debe limitar irrazonablemente, los derechos de la minoría

particularmente el derecho a convertirse a su vez en mayoría en igualdad de

condiciones

El concepto de Mayoría

¿Regla o

Principio?

Modelos de Democracia

Clasificación de los Modelos Democráticos

Constitucionales

Liberal – Social –Deliberativo

Poco Constitucionales

Electoral - Delegativo

No constitucionales

Popular – Populista

LA DEMOCRACIA LIBERAL

LA DEMOCRACIA SOCIAL

LA DEMOCRACIA DELIBERATIVA

LA DEMOCRACIA ELECTORAL

LA DEMOCRACIA DELEGATIVA

LA DEMOCRACIA POPULAR

LA DEMOCRACIA POPULISTA

Decisiones democráticas

Los órganos decisorios son

mas representativos cuanto

mejor reflejen en su

composición la distribución

de preferencias mayoritarias

y minoritarias de un

universo ciudadano.

Mayorías y Minorías en la

Democracia Constitucional

son dos caras de una misma

moneda

Concepción de la Democraciadesde la teoría de asignaciónconstitucional▼

Fundamentalismo (cuerpo de derechos)▼Monismo (régimen de mayorías)▼Dualismo (distintas calidades dedecisiones)

Modelos de Control de Constitucionalidad

Norteamericano

Judicial – Difuso - Amplio

Inter partes – Incidental

No derogatorio de las normas

Nociones de “Causa” y “standing”

Modelos de Control de Constitucionalidad

Europeo

Organo especial – efecto “erga

omnes” y “pro futuro” – norma

anulada deja de existir – juicio a

la norma – legitimación de los

órganos gubernamentales

Modelos de Control de Constitucionalidad

Político

Organo político – la función de

control actúa como un “veto

preventivo” antes de la

promulgación de la norma

Sistemas de Control de Constitucionalidad

Judicial

Difuso Concentrado Mixto

Argentina Panamá Brasil

Sistemas de Control de Constitucionalidad

Mixto

(se mezclan dos o mas modelos )

Venezuela Colombia

Sistemas de Control de Constitucionalidad

Dual (coexisten en el mismo país dos o mas

modelos sin mezclarse)

Perú

Antecedentes de la doctrina de

la “Judicial Review”

• La doctrina del Juez Coke (1610) frente al monarca Jacobo I.

• Etapa colonial americana ( los Tribunales coloniales apelaban a los Tribunales Superiores ingleses frente a determinadas leyes de las Asambleas Coloniales)

• Discusión en la Convención Constituyente de 1787.

• Artículos de “El Federalista” (85 ensayos publicados entre 10/1787 y 5/1788) (Hamilton, N° 78, mayo de 1788).

• Constitución de Massachusetts (1780).

“Marbury v. Madison” EEUU- (1803) Establece la autoridad del Poder Judicial de revisar la constitucionalidad de los actos de los Poderes Legislativo y Ejecutivo

Adams Jefferson

Año 1800 Congreso EEUU crea cargos judiciales menores. John Adams efectúa nombramientos. Jefferson encomienda a Madison no activar la notificación.

“Marbury v. Madison” EEUU- (1803)

.

William Marbury plantea ante la Corte Suprema un “writ of mandamus” con fundamento procesal en la judicial Act de 1789.

“Marbury v. Madison” (1803) Holding asentado en la cláusula de supremacía

(art. 6° Const. De 1787)

Estructura del pensamiento de Marshall:

¿ tenía derecho Marbury al nombramiento como Juez ?

¿ otorgaban las leyes de los EEUU un remedio al derecho violado ?¿ es dicho remedio el

mandamiento que se solicita a la Corte emitir?

“ Hay solo dos alternativas demasiado claras para ser

discutidas, o la Constitución controla cualquier ley contraria a ella, o la Legislatura puede alterar la Constitución mediante una ley ordinaria” (voto de Marshall en

“Marbury vs. Madison”)

Dejar el control de la Constitución en manos de los poderes políticos es como dejar el control en manos del controlado ya que no podemos

pretender que los organos propiamente mayoritarios se

preocupen por la defensa de las minorías, siendo esta función

propia de la judicatura.

Doctrina de la “Judicial Review”

• La Corte no volvió a declarar la inconstitucionalidad de una ley federal

hasta el caso “Dread Scott” (1857).

• Entre 1803 y 1865 solo dos leyes federales se declararon

inconstitucionales y entre 1865 y 1940 setenta y siete casos.

• Entre 1803 y 1940 seiscientos cincuenta y ocho casos de leyes estaduales.

• Explica el poder de la Corte a partir de 1865

Antecedentes del Control Político:

• Los orígenes del constitucionalismo revolucionario francés (razones históricas, ideológicas y prácticas)

• Arraigada tradición “antijudicialista”.

• Confianza sin “límites” en la voluntad general.

• Teoría rígida de división de poderes.

• Asegurar una tutela contra la ilegalidad y los abusos del Ejecutivo mas que del Legislativo.

Propuestas de Kelsen para la formación

del “Tribunal Constitucional”

• El número de miembros no ha de ser muy elevado en cuanto deben cumplir una misión puramente jurídica de interpretación de la Constitución.

• Gran cualificación técnica de los integrantes.

• Exclusión del Tribunal de miembros de instancias políticas.

• Rechazo de influjo político en la jurisprudencia del Tribunal.

Propuestas de Kelsen para la formación

del “Tribunal Constitucional”

• Reclutamiento legislativo de los jueces;

• Configuración del Tribunal como legislador negativo;

• Exclusión de juicios aplicativos sobre casos concretos;

• Eliminación de las cláusulas indeterminadas y prácticamente de todo parámetro de constitucionalidad que no sea organizativo o procedimental;

• Idea del juicio abstracto o de compatibilidad lógica

• Efectos anulatorios de las sentencias;

Todas cautelas al servicio de las prerrogativas del legislador.

Propuestas de Kelsen para la formación

del “Tribunal Constitucional”

El modelo kelseniano pretendía

cristalizar el máximo nivel de

Compatibilidad dos ideales

tendencialmente contradictorios:

El control de constitucionalidad y la supremacía del Legislador.

El Tribunal Constitucional debía ser un complemento del

Parlamento

Un garante de las reglas del juego

“Tribunales Constitucionales”

La opción por un órgano “ad hoc” al que seencarga el control de la constitucionalidadde las leyes, convirtiéndosele en supremointérprete de la Constitución, se justificadesde antaño por la especificidad de lahermenéutica constitucional, una actividad,más próxima a la del legislador y a la delhombre de gobierno, que a la de los juecescomunes. Esta circunstancia haceconveniente atribuir tal función a un órganodiferente de los tribunales ordinariospreexistentes (Mauro Cappelletti)

“Tribunales Constitucionales”

Las peculiaridades de la interpretaciónconstitucional se comprenden si se tienepresente la tensión entre política yderecho que se agudeza notablemente enel derecho constitucional. Es obvio, a unmodo de ver, que conceptos como“estado de derecho”, “estado social”,“libertad”, “igualdad”...etc., no puedenser interpretados sin tener muy presentelas ideas o convicciones sociales ypolíticas de una comunidad en unmomento histórico concreto.

Tribunales Constitucionales Europeos

• T.C. Austríaco

• T.C. Fed.Alemán

• T.C. Italiano

• T.C. Francés

• T.C. Español

• T.C. Portugués

• T.C. de Albania

Tribunales Constitucionales Europeos

• T.C. de Armenia

• T.C. Croata

• T.C. Húngaro

• T.C. Lituano

• T.C. de Macedonia

Tribunales Constitucionales Europeos

• T.C. Polaco

• T.C. Rep. Checa

• T.C. Rumano

• T.C. Ruso

• T.C. Serbio

• T.C. Eslovaco

• T.C. Esloveno

• T.C. de Yugoslavia

Problemas del sistema difuso ausencia de uniformidad de las

decisiones

• Países con tradición anglosajona

• Ventaja:

Doctrina del

“stare decisis”

• Países con tradición de derecho romano

• Desventaja:mayor incertidumbre

• Mecanismos de solución:

obligatoriedad moral del precedente o poderes a la Corte para declarar la inconstitucionalidad con carácter general y efecto obligatorio

Tensiones del Control de Constitucionalidad

• La tensión política.

• La tensión judicial.

• La tensión procesal.

• La tensión institucional.

• La tensión soberana.

La tensión política

“Las cuestiones políticas no judiciables”

La temática de las cuestiones políticas

–Facultades Privativas.

–Forma Republicana de Gobierno

–Autonomía Provincial.

– Intervención Federal.

–Enjuiciamiento de Magistrados.

–Composición de las Cámaras del Congreso.

–Procedimiento Legislativo.

–Estado de sitio.

–Reforma Constitucional.

Las cuestiones políticas y la política

–Cuestiones electorales y de partidos políticos.

–Cuestiones vinculadas con la participación política.

Cuestiones electorales y de partidos políticos

Junta Electoral de la Pcia. de Buenos Aires

(reconoció el derecho de uso al nombre de un partido político)

Partido Unión Cristiana Democrática

(dirimió un conflicto entre las siglas de dos partidos)

Partido Demócrata Progresista (confirmó el rechazo de un pedido de suspensión de

elecciones internas de un partido)

Unión Cívica Radical de la Pcia. de Buenos Aires

(interpretó el derecho público provincial en materia de empleo de cocientes electorales)

Electores y Apoderados de los Partidos Justicialista-UCR-Partido Demócrata s/nulidad de elección de gobernador y Vicegobernador de la

Pcia. de Corrientes(reinterpretó el derecho público provincial respecto a

la actuación de un Colegio Electoral en temas vinculados a la elección de un Gobernador y

Vicegobernador Provincial)

Cuestiones vinculadas con la participación política

José Eduardo Ormache (art. 157 C. Entre Ríos)

Antonio Ríos (monopolio de las candidaturas de los

partidos)

Miguel Ángel Rossi Cibils y otrosy José Antonio Romero Feris(pedido de reconocimiento del satus de

senador)

Cuestiones vinculadas con la participación política

Malamud Eduardo Horacio (consideración de los votos en blanco para

la distribución de bancas)

Emilio F. Mignone (inconstitucionalidad del art. 3 inc. d) del C.

Electoral)

Pagani Enzo Luis (titularidad de las bancas legislativas)

Cuestiones vinculadas con la participación política

Partido Nuevo Triunfo (negativa al reconocimiento de la

personería jurídica)

Unión para Vivir Mejor (protección de minorías)

ADC c/Gobierno de la CABA (inconstitucionalidad art. 3 incisos e); f) y g)

del C. Electoral)

La tensión judicial

“Democracia, Poder Judicial y contramayoría”

Democracia, Poder Judicial y contramayoría

Las cuatro dificultades básicas

• El nombramiento de los jueces está reservado a la discrecionalidad de los otros poderes.

• La duración cuasi vitalicia en los cargos judiciales

• Como controlador de los actos de los restantes poderes parece convertirse en un contrapeso excesivo

• En consecuencia, la función de los jueces no garantizaría el proceso democrático que instaura la constitución

Jeremy Waldron (demócrata radical-el constitucionalismo mínimo)

Defiende la regla de la mayoría como el procedimiento de decisión colectiva más

respetuoso Critica el control de constitucionalidad de la legislación, pero admite el control sobre los actos del ejecutivo y de la administración en

generalDistingue el control de constitucionalidad en

sus versiones fuerte y débil

El constitucionalismo popular(a favor)

Mark Tushnet Larry Kramer

El constitucionalismo popular

(en contra)

Lawrence Tribe Erwin Chemerinsky

La tensión procesal

“La inconstitucionalidad de oficio”

Argumentos a favor

–El principio de supremacía constitucional.

–La regla iura novit curia.

–El requisito de la existencia de una “causa”.

–El equilibrio de los poderes.

–Presunción de validez de los actos estatales.

–El debido proceso legal.

Argumentos en contra

• Se rompe con el equilibrio y la división de poderes;

• No se respeta la presunción de legitimidad de las normas

• Se violentan garantías constitucionales como “el juez imparcial” o “el debido proceso”;

• Se restringe el derecho a la defensa;

• Se introduce al debate un tema no propuesto por las partes lo que implica dejar de lado la regla de congruencia y el principio de igualdad;

• El juez pasa a realizar tareas que competen con exclusividad a las partes.

Vicente Casares e Hijos (17/12/1872)

S.A. Ganadera Los Lagos (30/6/41)

Instrucción Militar nº 50 de Rosario (24/4/84)

Mill de Pereyra, Rita Aurora (27 /9/ 2001)

Banco Comercial de Finanzas (29/8/ 2004)

Gómez Carlos A. c/ Argencard S.A. (27/12/06)

Rodríguez Pereyra Jorge Luis (27/11/12)

La tensión institucional

“El rol institucional de las Cortes Supremas”

Teorías que intentan Justificar el control de

constitucionalidad Otorgan mayor o menor

amplitud al control y definen el tipo de liderazgo del

Tribunal

• Tribunal de Garantías Constitucionales – Función Contra-mayoritaria

• Tribunal de resguardo del proceso democrático

¿ Como ha entendido la Corte Suprema Argentina su rol institucional?

¿Como lo ha ejercido ?

+Tendencia a apoyar el proceso

mayoritarioPor decisiones expresas o

invocando causales de abstención

Permanente justificación de la doctrina de la emergencia.

Merk Química Argentina (1948);

“Russo c/ De la Donne” (1954)

Cine Callao (1960);

Peralta Luis A. (1990);

Cocchia (1993);

Monges (1996);

Chocobar (1996);

Cabrera; Bustos (2004);

Massa (2006);

Rinaldi (2007);

“Partido Obrero” (1962)

“Soria de Guerrero” (1963)

“Frente Justicialista de Liberación” (1973)

“Gastón Cotti” (1990)

“Antonio J. Ríos” (1987)

“"Electores y Apoderados de los Partidos Justicialista-UCR-PD s/nulidad de elección de gobernador y Vice de la Pcia. de Corrientes“ (1991)

Senadores Chaqueños” (1998)

“Polino y Romero Feris” (1994)

Evaluación de la actual composición de la Corte

¿ Que tendencias procesales e institucionales está

siguiendo?¿Definen estas tendencias

un marcado rol institucional?

La tendencia Democrática

Apoyo inicial a las macro políticas del Gobierno.

La Tendencia democrática

• Convalidación de la emergencia económica“Cabrera” – “Bustos” – “Massa” –“Rinaldi”

• Convalidación de la política sobre Derechos Humanos“Arancibia Clavel” – “Lariz Iriondo” – “Simón” – “René Derecho” -“Mazzeo”

• Casos de Derecho Electoral“Mignone” (2002)

“Gallego” (2007)

“Mendoza” (2008)

La Tendencia Democrática

Cambios “democráticos” en el funcionamiento del Tribunal

Publicidad de la circulación de los expedientes (Acordada 35/2003)

Consignación en las sentencias del nombre de las partes y sus letrados

(Acordada 2/2004)

Entrevista de los Ministros con ambas partes simultáneamente (Acordada

7/2004)

Procedimiento del Amicus Curiae (Acordada 28/2004)

La Tendencia Democrática

Abstenciones Institucionales de la Corte

Decretos de Necesidad y urgencia

Consejo de la Magistratura

Candidaturas testimoniales

Activismo civil

Mendoza

Halabi

Villacampa

FAL

La tendencia Contra-mayoritaria

y de custodio de derechos fundamentales

La Tendencia Contra-Mayoritaria

“Hooft” (2004)“Bussi” (2007)“Editorial Río Negro c/ Pcia.

de Neuquen” (2007)“Binotti” (2007)“Patti” (2008) “Colegio de Abogados de la

Capital Federal” (2008)“Sosa” (2009)“Rizzo” (2013)

La tendencia al Equlibrio

La tendencia al Equilibrio

“Verbisky” (2005)

“Mendoza” (cuenca Matanza-Riachuelo) (2006)

“Sánchez (2005) y Badaro” (2007)

“Halabi” (2009)

La tendencia de custodio de la responsabilidad

internacional del Estado El control de

Convencionalidad

La tendencia restrictiva

• Certiorari negativo (ley 23.744) (1990)

• Acordada 4/2007

La tensión soberana

“El control de constitucionalidad de las

reformas constitucionales”

Clases de Poder Constituyente

Originario o fundacional

Derivado o reformador

Clases de Poder Constituyente

Derivado o reformadorLimitado = es un poder

constitucional

Constituciones rígidas y Constituciones flexibles

Límites al ejercicio del Poder Constituyente

Límites temporales

Límites formales

Límites materiales

Expresos Implícitos

Internacionales

Procedimiento de Reforma Constitucional en Argentina

(Artículo 30 CN)

Etapa Pre-constituyente

“La necesidad de la reforma debe ser declarada por el

Congreso con el voto de las dos terceras partes, al menos,

de sus miembros”

Procedimiento de Reforma Constitucional en Argentina

(Artículo 30 CN)

Etapa Pre-constituyente

Naturaleza jurídica de la declaración

La mayoría calificada

Atribuciones y límites

Procedimiento de Reforma Constitucional en Argentina

(Artículo 30 CN)

Etapa Constituyente

“no se efectuará sino por una convención

convocada al efecto”

Procedimiento de Reforma Constitucional en Argentina

(Artículo 30 CN)

Etapa Constituyente

Atribuciones y límites

¿Puede la Convención tratar puntosno previstos en la convocatoria?

¿Está obligada la Convención a tratartodos los puntos previstos en ladeclaración de necesidad de reforma?

Control de Constitucionalidad del PoderConstituyente

“Soria de Guerrero” (1962) – Disidencia

Boffi BoggeroImpugnación deProcedimiento reafirmación de la doctrina

“Gascón Cotti” (1990) - Disidencia

FaytImpugnación de ladeclaración dereforma reafirmación de la doctrina

“Polino-Romero Feris -Alsogaray” (1994)

Fayt

Impugnación de ladeclaración dereforma

reafirmación de la doctrina

Disidencia

Control de Constitucionalidad del PoderConstituyente

“Fayt (1999) – Impugnación de procedimiento

Cambio de Doctrina

C. A. T. c/ Convención Constituyente(2008)

¿ Quien y Cómo se debe ejercer el control de

Constitucionalidad ?

Planteo del tema – Crisis del Poder Judicial- Crisis de la Representación

Carácter contra-mayoritario del P. Judicial

¿ Actúa los sistemas en resguardo de garantías individuales? ¿protegen

a las minorías o se inclinan por adherir a las mayorías?

Políticas gobierno – Derechos individuales

Panorama Latinoamericano delcontrol de constitucionalidad

ArgentinaControl difuso

Cabeza P.J.

Resto de los paisesCombinado conConcentrado uOrgano ajeno

¿Debe Argentina cambiar?

¿ Como ha operado el control de constitucionalidad en el resguardo

de los derechos individuales ?

¿ Se encuentra el Poder Judicial Argentino debidamente

capacitado para ejercer esta facultad ?

¿ La reforma constitucional de 1994 no otorgó mayor fortaleza a

los argumentos de la doctrina “contramayoritaria”?

¿No sería necesario generar otras reglas de control en favor de las

minorías políticas y sociales ?

¿No sería necesario eliminar de la competencia del Poder Judicial las

cuestiones políticas ?

Cuando la inteligencia se apaga... Llega la noche

de las dictaduras

top related