(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt

Post on 19-Feb-2017

171 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CUIDADOS AL PACIENTE CON ARTROSIS

MARÍA GARCÍA JÚLVEZEIR 1 C.S. TORRERO – LA PAZ

Introducción

ARTICULACIÓN: Unión de huesos a través

de la cápsula articular . En su interior se

encuentran: cartílago articular , que

recubre los extremos óseos.

líquido sinovial.

Introducción

ARTROSIS: Degeneración progresiva del cartílago articular caracterizada por:

Pérdida de cartílago Remodelación ósea y debilidad muscularConsecuencia: Dolor e inestabilidad articular

La artrosis y sus complicaciones influyen en la salud y calidad de vida de los pacientes, por lo que enfermería a través de la valoración y las intervenciones adecuadas puede ayudar a los pacientes a tener una vida más segura e independiente.

Prevalencia e Impacto económico

ESPAÑA: 10% de la población.

Es la enfermedad con mayor prevalencia en los > 65 años.

Prevalencia aumenta con la edad.

Superior en mujeres hasta los 65, después se iguala.

• 12,2 % en H y 14,9% en M

Artrosis de rodilla en >60 A

• 7,4% en H y 8 % en M

Artrosis de cadera

• 50% de la población adulta, especialmente mujeres > 55A

Prevalencia radiológica

Prevalencia e impacto económico

El impacto de las enfermedades reumáticas, fundamentalmente la artrosis se debe a:

Utilización de recursos médicos y sociales Alteración de la productividad laboral Compensación por baja temporal Consumo de pensiones de incapacidad permanente.

0,5% del PIB

Etiología

FxR NO MODIFICABLES Genética (60 – 70%)

EdadSexo femenino

FxR MODIFICABLES:

Relacionados con la CARGA

ObesidadEjercicio físicoActividad laboral

Otros Traumatismos, artritis previas, otras enfermedad óseas/articulares, enfermedades metabólicas…

Fisiopatología

El hueso se reblandece, se vuelve frágil y

quebradizo. Pierde elasticidad y capacidad de amortiguación

El cartílago adelgaza, el hueso queda desprotegido

en algunas zonas

Hueso se compacta y deforma:

OSTEOFITOS

El cartílago junto con la membrana sinovial proporcionan almohadillado y permiten el roce y choque entre los dos huesos.

En la artrosis, se ve afectado el cartílago articular, cuyo deterioro evoluciona en varias fases:

Loca

lizac

ione

s

Diagnóstico

SÍNTOMAS Dolor que aumenta con el uso, empeorando a lo

largo del día y mejorando con el reposo. Rigidez tras un periodo de inactividad. Incapadidad funcional.

EXPLORACIÓN: dolor, crepitación, deformidad y limitación de movimientos.

No hay síntomas generales.

Diagnóstico

RADIOLOGÍA:

Estrechamiento del espacio articular Osteofitos Hueso más blanco Esclerosis Quistes subcondrales.

Tratamiento farmacológico

Paracetamol AINES Opioides débiles (tramadol, codeína). Capsaicina tópica. Condroitin sulfato de glucosamina. Inyecciones intraarticulares:

corticoides ácido hialurónico.

Tratamiento quirúrgico

Osteotomías Artrodesis Artroplastia

Otras: Lavado articular, técnicas sobre partes blandas, trasplante de condrocitos…

Tratamiento no farmacológico

APLICACIÓN DE CALOR

Relaja los músculos que rodean la articulación =

disminuye el dolor. Compresas o almohadillas,

baños, duchas de agua caliente…

NO SUPERAR 37ºC (Riesgo de quemadura)

NO si hay inflamación articular/varices

APLICACIÓN DE FRÍO

Útil después de la realización de ejercicio

Vasoconstricción y bloqueo nervioso = alivio sintomático.RIESGO DE QUEMADURA POR

CONGELACIÓN si se aplica directamente sobre la piel.

Tratamiento no farmacológico

FISIOTERAPIA

Ejercicios de distensión y estiramiento e incremento de la

fuerza muscular.

Frecuencia: mínimo 3 veces/semana

Duración: 15 minutos/sesión.

EJERCICIO AERÓBICO

Bicicleta / Natación / Marcha

Evitar terrenos irregulares y escalones

Realizar calentamiento previo

30 minutos dos o tres veces por semana

Tratamiento no farmacológico

OTROS

TENS YOGA MUSICOTERAPIA

HIDROTERAPIA

Ejercicios en piscinas de agua caliente: Favorece la relajación de los músculos y disminuye el dolor.

Administración de medicamentos para el control del dolor (según los prescrito).

VALORACIÓN

Exploración de las extremidades:

DOLOR: Escala EVA / Likert

INDEPENDENCIA FUNCIONAL: BARTHEL: ABVD LAWTON Y BRODY: AIVD

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

¿Aumento de temperatura?¿Edema?¿Sensibilidad dolorosa a la palpación?

ACTIVIDADESDE ENFERMERÍA

CUESTIONARIO WOMAC (The Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index)

A) Dolor (5 ítem) ........................................ 0 - 20 B) Rigidez (2 ítem) ..................................... 0 – 8C) Capacidad funciona (17 ítem)................. 0 – 68

Ninguno = 0Poco = 1

Bastante = 2Mucho = 3

Muchísimo = 4

Puntuaciones para cada escala:

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

EDUCAR AL PACIENTE Y FAMILIA

PROCESO DE LA ENFERMEDAD, FACTORES DE RIESGO Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS

MODIFICACIÓN DE LA DIETA Disminución de peso en pacientes con sobrepeso/obesidad.

EJERCICIO FÍSICO Desaconsejar sedentarismo Evitar el abandono TÉCNICAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA:

Revisiones periódicas, diarios, llamadas telefónicas, visitas domiciliarias.

Competencia de todos pero especialmente de ENFERMERÍA.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

MEDIDAS DE CONFORT

Almohadas para relajar las articulaciones Cambios posturales Utilización de asientos altos Elevación de miembros si hay edema.

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

POTENCIAR INDEPENDENCIA FUNCIONAL Elevadores de asiento (por ejemplo en el retrete). Agarraderas para el baño. Pasamanos en escaleras/rampas. Ayudas técnicas para evitar flexión de las articulaciones

durante la realización de las ABVD.COLABORACIÓN CON TERAPIA OCUPACIONAL

AYUDAS PARA LA MARCHA Zapatos y plantillas amortiguadoras ( 2 – 3 cm) BASTÓN en mano contraria a la articulación afectada. Tutores externos para inmovilizar la articulación (ESPECIALISTA).

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

PREVENCIÓN DE CAÍDAS

Calzado cerrado y suela de goma. Eliminación de puntos de tropiezo, como alfombras y desniveles. Iluminación permanente de los trayectos posibles, como el del baño. Sustitución de escalones por rampas adecuadas y barandillas para

cualquier tipo de ascenso o descenso. Evitar la marcha por suelos húmedos o deslizantes. Evitar subirse a escaleras de mano y taburetes, colocando la ropa y

los utensilios al alcance de la mano y solicitando ayuda para realizar tareas en alto.

CONCLUSIÓN

INDEPENDENCIA

SEGURIDAD

CALIDAD DE VIDA

A través de la valoración detallada, las intervenciones adecuadas y las derivaciones a los distintos especialistas, las enfermeras pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con artrosis, potenciando su independencia y seguridad.

EJERCICIOS

Realizarlos sobre suelo alfombrado o un colchón duro. Realizarlos lenta y rítmicamente, con descansos breves entre cada uno

de ellos. Repetir 5 - 10 veces cada ejercicio. Dedicarles entre 10 y 15 minutos / 2 veces al día. Si aparece dolor a pesar de hacerlos correctamente, interrumpir el

ejercicio. Mantener la boca abierta, inspirando durante la incorporación al ejercicio

y expulsar el aire durante la realización.

Mano y dedos

Para lograr aumentar la relajación y flexibilidad de los dedos es aconsejable realizarlos en un recipiente con agua caliente.

1,

2,

3,

4,

5,

6,

Rodillas

1. Contraer musculatura del muslo 6 – 10 seg. y relajar el doble de tiempo (en cualquier posición).

2. Realizar el ejercicio unas veces con el pie en ángulo recto (ejercitar el cuádriceps) y otras con los dedos hacia afuera (aductores). Facilita deambulación y subir/bajar escaleras.

3.

4.

5. Toalla/almohada bajo la rodilla para que quede más alta que la cadera.

Columna lumbar

1,

2,

3,

4,

5,

6,

Columna Cervical

1,

2,

3,

4,

5,

1,

2,

3,

¡GRACIAS!

top related