algoritmo diagnóstico de rinitis atrófica porcina

Upload: mauricio-ramirez

Post on 11-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ALGORITMO DIAGNSTICO DE RINITIS ATRFICA PORCINALABORATORIO CLNICO

PRESENTADO POR: JEISON FABIAN MACIAS AGUILARRUBEN MAURICIO CUELLAR RAMIREZ

SEMESTRE VII GRUPO II

PRESENTADO A:DIANA CRISTINA SANCHEZ

FACULTAD DE CEINCIAS AGROPECUARIASPROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA2013ALGORITMO DIAGNSTICO DE RINITIS ATRFICA PORCINA

La rinitis es una enfermedad bacteriana, del tracto respiratorio superior, que afecta principalmente a los cerdos jvenes. Se caracteriza por la atrofia total o parcial de los cornetes nasales y disminucin de la productividad. Factores medioambientales y de manejo pueden contribuir a la gravedad y a la incidencia de esta enfermedad. Los lechones pueden infectarse a cualquier edad e incluso afectar a animales adultos.

SE HAN RECONOCIDO DOS FORMAS DE LA ENFERMEDAD

Forma progresiva de RA, provocada por P. multocida toxignica, sola o en combinacin con B. bronchiseptica esta forma deriva en la atrofia total o parcial de los cornetes nasales.

SINTOMAS

Estornudos.

Resoplidos. Rinitis catarral, con descarga serosa, luego mucopurulenta, puede haber sangrado nasal. Manchas oscuras en los ngulos mediales del ojo (ojeras, antifaz). Puede haber fiebre leve. Acortamiento del maxilar superior, que provoca la formacin de pliegues y acortamiento del hocico. La atrofia de los cornetes nasales, provoca desviaciones del hocico: desviacin asimtrica desviacin simtrica. Con frecuencia se presenta neumona, que puede evidenciarse por tos y disnea.

Forma no progresiva de RA, provocada por B. bronchiseptica, sola o en combinacin con otros componentes de la flora nasal. Esta forma deriva en una hipoplasia o atrofia moderada de los cornetes nasales. La atrofia de los cornetes puede ser slo evidente al sacrificar el animal, o en el animal vivo mediante radiografa o tomografa.

SINTOMAS

Los signos suelen aparecer a ms temprana edad (3a 4 semanas); se caracteriza por:

Tos Estornudos Rinitis y descargas serosas o mucopurulentas, tanto nasales como oculares La atrofia que se produce en los cornetes no progresa.

INTERACCIN DE PASTEURELLA MULTOCIDA Y BORDETELLA BRONCHISEPTICA EN LA PRESENTACIN DE RA

La colonizacin por B. bronchiseptica puede iniciar en los primeros das de vida, provocando la destruccin de los cilios del epitelio, lo cual facilita y permite la colonizacin posterior por P. multocida, que por s sola es incapaz de hacerlo en este perodo, siendo esta ltima la principal responsable de las lesiones.

Cuando B. bronchiseptica es el nico agente involucrado, la enfermedad es leve y tiende a desaparecer espontneamente, mientras cuando est presente P. multocida los casos son severos y progresivos.

TRANSMISINAunque un animal es susceptible en cualquier momento, es frecuente la infeccin en la fase de lactacin a travs de su madre y en el momento del destete a travs de gotitas de aerosol principalmente (contacto oronasal).Bordetella bronchiseptica o P. multocida toxignica pueden estar presentes en un rebao sin signos clnicos de la enfermedad, especialmente, cuando estn ausentes otros patgenos respiratorios y las condiciones medioambientales y de manejo son ptimas. Dichos rebaos portadores representan un riesgo para la transmisin de estos agentes a otros rebaos, en los que puede producirse la evolucin hacia a una enfermedad grave.

PATOGENIAEn la atrofia de los cornetes, la membrana mucosa (caracterstica de casi todo el trayecto de las vias respiratorias superiores) se vuelve mas fina y se endurece, haciendo que los conductos nasales se ensanchen y no puedan cumplir su funcin.Debajo de la capa de clulas epiteliales, se extiende una capa altamente vascularizada. Cuando el dao alcanza esta zona es que se puede evidenciar la secrecin de mucus con sangre.Si la penetracin continua, las toxinas pueden alcanzar el cartlago de los cornetes, como as tambin al mismo cuerpo del hueso esfenoides, el tabique nasal y al maxilar superior.Existe otro cuadro causado por Bordetella bronchiseptica que afecta a lechones de temprana edad, entre 3-4 das de vida, caracterizado con toses y disnea. Se trata de un cuadro de bronconeumonia, que aunque no es un hecho tan frecuente como la rinitis, es relativamente severo debido a su elevada morbilidad e incluso puede provocar la muerte de algunos animales que no sean tratados adecuadamente con antibiticos. Las lesiones caractersticas de este cuadro son una bronconeumonia catarral-purulenta, que afecta a los lbulos apicales.DIAGNOSTICOHEMOGRAMA Neutrofilia: se refiere a un nmero ms alto de lo normal de los neutrfilos, que puede ser causada por una infeccin Leucocitosis: es un aumento de las clulas que combaten las enfermedades (leucocitos) que circulan en la sangre. (bacterias) Protenas aumentadas: Fenmeno de reulox

Diagnstico post-mortem

basado en el corte transversal del hocico del cerdo a nivel del primer-segundo premolar superior y evaluar el grado de atrfica de cada uno de los cuatro cornetes nasales. Existen varias tcnica de valoracin de dichas lesiones (0 a 5), pero son variables segn el instructor, adems de no guardar una relacin lineal y directa con la gravedad de las formas de rinitis atrfica. Se necesitan un mnimo de muestras de hocicos por partida para que el diagnstico sea significativo (20%).

Examen bacteriolgico

posterior al lavado pulmonar en muestras tanto de cerdos vivos como en el propio matadero. Es mucho ms preciso que el estudio a partir de hisopos nasales o muestras de exudados nasales. Los mismos se deben transportar al laboratorio en solucin salina fosfatada y refrigerados (4-8 C). Las siembras se hacen en agar sangre o agar Mac- Conkey enriquecida con glucosa 1%. El anlisis a partir de tonsilas y pulmones es frecuentemente utilizado con base diagnstica. La determinacin de cepas toxignicas no es sencilla mediante tcnicas de cultivo bacteriolgico, por lo que difcilmente nos darn un diagnstico definitivo.

Serologa

mediante la deteccin de anticuerpos aglutinantes en suero. La informacin de dicha tcnica es menos especfica que la de los cultivos bacteriolgicos en medios especficos. La serologa no diferencia entre anticuerpos de cerdos infectados o cerdos vacunados. Si no estn vacunados, la serologa puede ayudarnos en el diagnstico primario de la rinitis atrfica.

Tcnica de PCR especfico para cepas toxignicas de Pasteurella multocida tipo D.En cuanto al diagnstico diferencial de la rinitis atrfica debemos tener en cuenta las siguientespatologas: Infecciones por citomegalovirus: rinitis por cuerpos de inclusin. Virus influenza. Virus Aujeszky. Virus del Sndrome respiratorio y reproductivo porcino. Mal diseo de comederos y bebederos que determinan deformaciones maxilares.

BACTERIAS

Bordetella

CARACTERISTICAS GENERALES:Son bacilos cortos que se observan generalmente solos o en pares, Gram negativos, tincin bipolar frecuente, aerobios estrictos, con movilidad variable, cpsulados y no forman esporas.B. bronchiseptica

HABITAT: Epitelio ciliado de la nariz y tonsilas.

ENFERMEDADES EN ANIMALES:B. bronchiseptica Rinitis atrfica del cerdo en asociacin con P. multocida. Importante agente etiolgico de la llamada tos de las perreras. Pneumona en porcinos y candeos (solo o como germen de asociacin del moquillo canino). Aislado en problemas respiratorios en roedores, gatos y equinos.MEDIOS DE CULTIVO Y PRUEBAS BIOQUIMICAS IMPORTANTES:Agar MacConkey con 1% de glucosa, adicionado de penicilina PasteurellaCARACTERISTICAS GENERALES:Son cocobacilos no mviles, Gram negativos que tienen aspecto bipolar teidos con Leishman o Wright, aerobios y anaerobios facultativos, poseen cpsula y no forman esporas.P. multocida: 5 serotipos en base a antgenos capsulares (A,B,D,E y F) y en 16 serotipos de orgen somtico.HABITAT:Su distribucin es mundial, son comensales de Membranas y mucosas de las vas respiratorias altas y tracto digestivo de animales (mamferos y aves) clnicamente sanos, por lo que son considerados invasores secundarios (oportunistas) al verse reducida la resistencia del animal por diferentes circunstancias.FACTORES DE VIRULENCIA:Endotoxina (LPS)Cpsula citotoxica (P. multocida)ENFERMEDADES EN ANIMALES:

P. multocida procesos neumnicos en bovinos, ovinos, cerdos, caprinos y otras especies, catarro de los conejos y rinitis atrfica del cerdo. mastitis severas en rumiantes.MEDIOS DE CULTIVO Y PRUEBAS BIOQUIMICAS IMPORTANTES:

P. multocida requiere de medios enriquecidos con suero o sangre.P. haemoltica produce hemlisis y crece en MacConkey. Es adecuado el agar o caldo sangre. La prueba de oxidasa es positiva para todo el gnero.

RINITIS NECRITICA Fusobacterium

CARACTERISTICA GENERALES:Son bacilos Gram negativos, anaerobios estrictos, no mviles.

ESPECIES IMPORTANTES:F. necrophorumHABITAT: Tracto gatrointestinal de animales y el hombre.ENFERMEDADES EN ANIMALES:Abscesos hemticos y en pezua (gabarro o pododermatitis) en bovinos.Difteria de los terneros, Dermatitis interdigital en ovinos (gabarro). Rinitis necrtica de los cerdos.MEDIOS DE CULTIVO Y PRUEBAS BIOQUIMICAS IMPORTANTES:Agar sangre incubado en anaerobiosis. Pueden aadirse antibiticos como Kanamicina, eritromicina y bacitracina.Caldo tioglicolato.