al vacio nº23 hph

Upload: isaac-morales-fernandez

Post on 03-Apr-2018

277 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    1/18

    al vaco. . .?Revista Literaria y Crnica del Grupo Literario al vaco...? de los Valles del Tuy

    N 2 3 . A o V I I I . J u n i o , 2 0 1 3

    http://grupoliterarioalvacio.blogspot.com

    Esta rEvistacirculaco nEl apoyodE l sistEma nacionaldE imprEntas,sEd E mirandayEl GabinEtE cultural mirandadE l mpppc

    http://imprentademiranda.blogspot.com

    El portndE los anafrEs, antiGuotasca-rEstauranttErEsEo, En lasalidahacia Guatopo

    mEdiadosdE la dcadadE 1980. fotoGrafa tomadadE tucuy.wordprEss.co m.

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    2/18

    c o n t e n i d oEstampassEncillasRemebranzas en memoria de Hctor Bellopor Isaac Morales Fernndez

    Pg. -13

    comEntalibros

    Aquella palabra que puede encender oapagar otro fuego. Brevsima nota sobreel libroPirografas del poeta ecuatorianoCsar Eduardo Carrinpor Isaac MoralesFernndez Pg. -11

    Costura de luz. Prlogo al poemarioHiloscelestes de Yhonais Lemuspor Julio Valderrey Pg. -10

    narrativamirandina

    Manuscritos en bambpor Vctor A. Bueno Pg. -9

    poEsamirandinaDanna Urdaneta - Leonard Delgado -Magdalena Goncalves - Anglica Aguilar -Yhonas Lemus - Nancy Martnez Tovar Pg. -8

    poEsavEnEzolanaJulio Valderrey - Rodolfo Rodrguez Pg. -7

    paralaformacinConflicto docente: educar en la era del vacopor Pablo Romero Pg. -6

    EnsayoslitErariosLa literatura infantil y juvenil Una tarea paraescritores bobos?por Ana Karina Rondn Pg. -5

    tuyEdadEsPoeta al vino - Mal entendido - Supuestoromance - Se cag de la risa

    por Leonardo Delgado Pg. -3

    Paramanifiesto vacuistaPg. -2

    Manifiesto N 1 o Manifiesto horizontal comoel sexo socialista

    Pg. -1

    Epitafio al poeta Hctor BelloPg. 0

    e d i t o r i a l

    Los vacuistas nos declaramos en estado vibra-cional y fotovoltaico. Somos, como esa otra teo-ra cuntica, cuerdas ondeando en lo invisible, el

    lazo que todo lo une. Nos disipamos, dispersa-mos, dilatamos, gravitamos, y andamos por aquy por all como quien no quiebra un plato, perosiempre pulsando. Hacerse el pendejo es parte dela estrategia para que nuestros electrones, proto-nes, neutrones, neutrinos, fotones, quarks y de-ms pisapapeles y mviles de escritorio, ahuyen-ten a los extraterrestres que andan de oficina enoficina, olfateando la clida gomaespuma. Hayall insignias que parecen ludos de karmas cien-tifiz poticamente una vez el autor del Crculo delos 3 soles, y luego fue a reinventar la poesa comoprincipal causa de accidentes automovilsticos.

    Nosotros no pretendemos lograr tal ingenioastrometafsico, pero hay algo que s podemoshacer de manera inmarcesible: continuar hablan-do de todo esto como si a alguien realmente leimportara. Y as hasta que a alguien realmente leimporte y entonces el vacuismo como problemaiconoclasta, preguntatario, extremauntario, des-oxirribonucleico, pseudocientfico y antiidealis-ta, se convierta en una parainfernalia ms.

    Pero por ahora podemos seguir como buenaleguminosa que se va vaciando: echando a pesardel clima y la pauperrimidad del sueo.

    I.M.F.

    al vaco...?Julio Valderrey, Isaac Morales Fernndez, LeonardoDelgado, Danna Urdaneta, Marcelo Seguel Bon,

    Leonard Delgado, Rosa Anylica Guevara, Ana

    Karina Rondn, Magdalena Goncalves, Michelle

    Antoine, Yhonais Lemus, Anglica Aguilar, Hamlet

    Yaraima Marn, Leandro Blanco.

    colaboran En EstE nmEro: pablo romEro, nancymartnEz tovar, yhonas lEmus, anGlica aGuilar,rodolfo rodrGuEz, vctor a. buEno.corrEo: [email protected]: http://grupoliterarioalvacio.blogspot.com

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    3/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________-13

    Remembranzas en memoria de Hctor Bello(07-02-1961 / 09-05-2013)

    por Isaac Morales Fernndez

    PRIMERA REMEMBRANZA EN MEMO-RIA DE HCTOR BELLO: Un da recuer-do que estbamos en una asamblea de la

    Red de Escritores en Barinas en 2008. En la mismamesa nos sentamos a comer, beber y hablar de poesay otras locuras Hctor Bello, Jos Daniel Surez Her-moso (a quien tuve la hermosa oportunidad de conocer eseda precisamente cuando ya yo era un empedernido lectorsuyo) y yo (entre otros poetas, recuerdo que estaban el fa-moso Giln, Hermes Vargas Colmenares,Julio Valderrey, mihermano Ennio Tucci y no recuerdo quien ms). En medio

    de la echadera de vaina recuerdo que me par y dije Nopuedo ms, estar entre un Bello y un Hermoso! Me tienenacomplejado!. Estos dos poetas a quienes tanto admiro pormuchas razones (a pesar de sus apellidos inversamente pro-porcionales a sus atributos fsicos) se rieron plenamente. Yoestaba entre grandes, grandes sobre todo porque ellos se sen-tan entre iguales. Hctor Bello era sin duda un grande de laliteratura venezolana...

    SEGUNDA REMEMBRANZA EN MEMORIA DE HC-TOR BELLO: Hctor vino a Santa Teresa del Tuy en tres

    oportunidades. La primera de ellas fue la ms importanteporque se qued tres das enteros entre mi casa y la casa deuna amiga, creo que fue Martha Milla. Y fue as porque vinoa dar uno de los primeros Libro-Taller (creo que fue el sex-to), que fue el poemario Hasta que el recuerdo lo permitade Jos Javier Snchez, quien tambin pas esos tres das encasa de mi familia. Eso fue, creo, en enero de 2009. Mi mamYrene Mara Fernndez Vsquez guarda algunas fotos de esosmomentos. Desde esa vez Hctor siempre qued con unafecto especial por mi familia y siempre me preguntaba por

    ella. Cuando public su libro Alteraturas, en el ejemplar queme regal escribi la siguiente dedicatoria: Isaac, pana. Ojalestos textos contengan aunque sea un poco de ese gran apre-cio que siento por usted y su familia. Si haya un verso que sele parezca, es suyo. Hctor Bello, en Caricuao, 08 de octubre

    de 2011... Nunca tuve oportunidad de decirle a Hctor quepor esa conjugacin excelente entre poesa y dramaturgia, enAlteraturas no hay un verso que NO se me parezca...

    TERCERA REMEMBRANZA EN MEMORIA DE HC-TOR BELLO: Conoc a Camilo, el hijo de Hctor, una nochede 2009, entre tragos, risas y poesa. Ley unos poemas quenos gustaron mucho a todos. El chamo tendra en ese enton-ces unos 17 aos, no estoy seguro. Eso fue en un encuentrodel Sistema de Imprentas, en Caricuao. Tiempo despus, creoque fue en 2011, en otro encuentro semejante, igualmente enCaricuao, Hctor lleg contndome que Camilo, sin recor-

    dar o asociar mi nombre, haba puesto un epgrafe de un poe-ma mo en uno de l, de su primer libro que saldra publicadopoco despus. Hctor me dijo que cuando su hijo le habaenseado eso, l enseguida le dijo que ese epgrafe era de unamigo muy cercano, que trabajaba en la imprenta de Miran-da. Despus fue mi alumna y amiga Danna Urdaneta (porqueestudian Letras juntos en la UCV) quien le aclar a Camilode quin se trataba ese tal Isaac Morales. En fin, a Hctor leemocion tanto contarme esto que ms tarde, cuando volvi-mos a caer en el tema, tal vez por los excesos etlicos, hasta se

    Hctor Bello en la Casa de la Cultura

    Juan Espaa de Santa Teresa del

    Tuy. Enero de 2009.

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    4/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________-12

    estamp

    assencillas

    le salieron las lgrimas hablando de cuanto le enorgulleca verque su hijo tomaba el camino de la poesa tambin. Me hablde la relacin afectuosa entre ambos y de cmo le haba ma-ravillado esa casualidad de que Camilo, sin recordarme (meconoca a m pero no recordaba mi nombre, no saba que yo

    era el mismo autor de aquel libro) le hubiera gustado tantoun texto mo como para arrancarle un epgrafe. Yo solo pudedecirle: Hctor, tu hijo es mi hijo. No te imaginas el orgulloque eso me da a m tambin. Por supuesto, me emociontanto la conversacin y las lgrimas de alegra de Hctor que,en un patetismo hermoso, terminamos llorando los dos... Mecontagi, pues... Tu pap llor y me hizo llorar de alegra ennombre tuyo y de tu poesa, Camilo, qu te parece?

    CUARTA REMEMBRANZA EN MEMORIA DE HC-TOR BELLO: En cierta ocasin, en Guarenas, 2008, nos reu-nimos de nuevo la gente de las imprentas regionales. A m y a

    Julio nos toc compartir habitacin con Ricardo DominguezGuerra, mi querido maestro de la ternura, quise decir, de lapintura, que para entonces trabajaba en la imprenta de Yara-cuy. La segunda noche se form una sampablera protagoniza-da por Ricardo y el poeta Hctor. Ricardo sali con su patade elefante en el bolsillo de la habitacin y se perdi comopor dos horas. Dej en la habitacin: 1) un mapa en aficheque le haban regalado en la imprenta de cultura, extendidosobre una mesa de noche, 2) un pan relleno que supues-tamente era su cena, 3) una botella de ron, 4) una caja decigarros, y 5) un libro (no recuerdo de qu era el libro).Lo cierto fue que en los momentos de locura de Hctor,este pas por la habitacin, vio el libro de Ricardo y dijohumorsticamente: Este libro es muy bueno, tengo querobrselo al pana Ricardo y que me perdone!. La cosa fuepara rerse un buen rato. El pobre Ricardo no peg una esanoche: El mapa se lo dejaron mallugado porque alguien sele haba sentado encima durante largo rato (no dir quinpara no revelar su identidad, pero es mujer y de grandesproporciones), la botella de ron nos la bebimos entre to-dos, los cigarros se los fum otra amiga que no revelar su

    nombre (ambas mujeres no s por qu les dio por meterse

    a conversar sobre sus respectivos hijos en el cuarto nuestro),el libro -como ya dije- se lo llev Hctor y, aqu me delatopasado el tiempo para rernos, yo me com el pan (como erade esperarse dados mi hbitos alimenticios, Ricardo, com-prndeme, ya dije mi verdad 5 aos despus). Pero, en fin, la

    mayor crisis fue por el libro. La molestia del artista plsticofue tal que hubo que decirle (yo no fui el sapo, por si acaso,pues me estaba haciendo el dormido) que el libro lo habaagarrado Hctor, y Ricardo estaba tan rascado que en vez deir a buscarlo, lo mand a llamar. La discusin entre los dos fuepara estortillarse de la risa, uno iracundo y el otro tratandode hacerle entender que el hurto del libro era extremada-mente necesario, que no se molestara, que comprendiera,que el destino le haba puesto ese libro en frente y cualquiercantidad de locuras hectorbellianas ms... Al final, como ala media noche, Hctor por fin le devolvi el libro a Ricardo,

    y adems, en compensacin por la molestia, le regal un librohecho por l en la imprenta de Aragua. Eso s, Ricardo, nuncate dir quienes fueron las dos mujeres (la que te mallug elmapa y la que se fum tus cigarros), solo te puedo decir quean Julio Valderrey se re mucho de esta ancdota porque tuaquella vez le echaste la culpa a l de todo, jajaja... En las co-sas que lo meta a uno Hctor Bello... Que personaje!

    Mayo, 2013

    al vaco...? te recomienda visitar los siguientes enlaces en internet:grupoliterarioalvacio.blogspot.com

    hayqueocuparlosespacios.blogspot.com

    imprentademiranda.blogspot.com

    masdelodebidoymenosdeloquerido.blogspot.com

    gabineteculturalmiranda.blogspot.com

    revistamatria.wordpress.com

    tucuy.wordpress.com

    redescritoresmiranda.wordpress.com

    YenFacebook:

    Venceremos Colectivo Editorial de los Valles del Tuy

    Gabinete Miranda

    Escritores mirandinos con Chvez

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    5/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________-11

    Aquella palabra que puede encender o apagar otro fuego

    Brevsima nota sobre el libro Pirografasdel poeta ecuatoriano Csar Eduardo Carrin

    por Isaac Morales Fernndez

    Poesa escrita a la luz dela vela. Esto es lo prime-ro que pienso al cerrar

    la ltima pgina de este excelentepoemario, que queda prcticamen-te pirograbado a la corteza de lamemoria. Pero Pirografas (Edito-rial Gescultura, Coleccin La Lirade Orfeo, Quito, 2008) no es laluz que nace de las sombras, ni elfnix, ni la vela nocturna (Aunquehablen de la luz, la sombra cierne

    mis palabras), sino tal vez el juego de sombras a la luz de lavela. Se considera que las primeras pirografas (escritura abase de fuego) fueron las que realizaba el hombre de la Edadde Piedra al acercar pequeas antorchas a las paredes de lascavernas para grabar alguna imagen, algn mensaje, algunacosmogona. Entonces, ya el fuego no guardaba ningn secre-to prometeico para el hombre.

    En las Pirografas de Carrin, desde el primer verso yase condensa todo el poemario: busco la piedra en el clarodel bosque. Se destaca lo seco, mustio y muerto que revi-ve como energa pura en medio de la luz vital: la piedra /adquiere la figura de otro pjaro. Ms an, la madera seca

    y muerta es la que produce el fuego: El bosque ya es leaentregada al vaco. Y, por supuesto, este vaco es energtico,frtil; pero tambin es caldo original, materia primigenia, or-den a partir del caos.

    Pero tambin Pirografas se parece a una persiana que seabre y se cierra, vista desde la oscuridad del bosque, tal ycomo lo que somos: un animal que acecha. O tal vez al vuelodel ave que hace juguetear a los rayos del sol, y bajo ese te-nue y errtico juego de luces y sombras, todo se pudre, perono para morir, sino para fermentar y transformarse en algonuevo:

    Entre miles de caminos que atraviesan este bosque

    preeroestesendero

    perdido en la enramada

    ()

    Encuentro mi silueta entre las ramas

    mutilada por la sombra de los rboles

    Vemos todo desde el suelo del bosque. Vemos las altas ra-mas y las aves haciendo sombras chinescas, formas deforma-das (de nuevo la piedra que figura ser pjaro), errticas, tal

    vez terrorficas, seguramente inquietantes. Vemos todo conel asombro que lo vera un nio abandonado en medio de lahojarasca hmeda sobre el detritus de los suelos. Quin noha entrado jams a una edificacin abandonada, convertidaen escondite de aves, reptiles e insectos, y con cintas solaresque ms que iluminar, agudizan la oscuridad de all dondeno llegan? As se ven las cosas cuando el hombre no coloca sudeslumbrante y enceguecedora mano encima. La sensibilidadpone a prueba a la razn.

    Se trata, pues, de una visin muy primigenia, tan primor-dial como el hombre de piedra pirograbando la caverna eneso que llaman con simptico lugarcomn los albores de la

    humanidad. As, leyendo este libro volvemos a ser el homosapiens en ciernes, protosocial, en armona con una naturale-za inhspita a la cual era necesario respetar y temer (rendirculto) para sobrevivir. Yo leo Pirografas asombrado como unbeb en eterna y penosa habituacin a la luz del da, con losprpados adoloridos:

    Hablo de la sombra que produce el haz de luz

    y no del haz de luz,

    porque verlo me deslumbra

    Es, en sntesis, el claroscuro de la vida, acaso el principioomnipotente del yin y el yang, la base dicotmica de la crea-cin universal, la bsqueda del equilibrio entre el blanco y elnegro, el punto de unin absoluta entre el fuego y la piedra(o la madera, o la piel).

    Pero an me queda una cosa ms por decir. Para m hasido imposible no dejar de pensar, mientras avanzaba en lalectura de Pirografas, en una fotografa (vaya otra arte grficaque precisamente tiene mucho que decir sobre la sombra y laluz!) del fotgrafo venezolano Geczan Tovar Andueza, de lamuestra La persistencia en el blanco y negro, Serie Rural, presen-tada durante la 8va exposicin del Centro Nacional de la Fo-tografa de Venezuela, entre abril y mayo de 2006. Tentculossolares pirogra-bando las estan-cias lgubres,acentuando ir-nicamente las os-curidades, todovisto por ojoasombrado desdela sombra. Conesto termino:

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    6/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________

    co

    mentalibros -10

    Costura de luz. Prlogo al poemario

    Hilos celestesde Yhonais Lemuspor Julio Valderrey

    La palabra nos lleva por esos caminos de la creacindonde la poesa es elemento esencial para la cons-truccin de un universo privado que va aflorando

    en imgenes, develando una realidad que a veces permaneceoscura o en los lmites que nos propusimos para hacer de lapalabra algo sagrado. HILOS CELESTES, libro de la poetisaYhonais Lemus nos conduce por ese laberinto donde la vidaes un hilo que nos lleva hacia una realidad que golpea y nospasea por el camino de las dudas. Poemas que se apropian deun pedazo del tiempo y atraviesan un espacio, una autopista,el ferrocarril, cierta realidad que se disipa en el verbo, en la

    imagen que nos lleva a un estado intermedio entre la materiay el espritu. Poemas que nos dejan en un estado de sorpresay desilusin

    El engao de los mil rostros desdoblados

    Lamiradadesgurada

    revoloteando en los cuerpos

    Toda la ostentacin en un mismo precipicio.

    Es un hilo que nos conduce hacia el laberinto conformadopor los vaco de la vida y donde el infinito parece una auto-pista tormentosa. Lo irrealizable es parte del encuentro conalgunos espacios donde nos ha tocado asumir el canto. Aqu lapoesa es reflexin sobre la realidad y se nos presenta comopunzadas a la vida, una estocada hiriente que nos lacera elexistir. Tambin la vida negada como experiencia y asumidacomo sueo. Textos que se entrelazan con una realidad realpara huir hacia lo absoluto de la palabra como venganza yasumir la poesa como un hilo que se expande hacia lo infi-nito, hacia lo celeste de un mundo contradictorio y dondela materia de la poesa es la vida trasmutada en palabras querespiran y viven por si mismos. Se perciben voces que vienende lo onrico.

    La palabra emplumada

    me ubica

    el sueo abierto

    sobre la orilla del prpado

    Poemas como salidos de la sorpresa, del instante dondetodo es irreverencia y aullido del silencio pero tambin re-flexin sobre la palabra

    Tambin es la dureza del deshumanizado contacto connuestros semejantes pero a la vez asintiendo que nos ha toca-do esto y nos corresponde cantarlo o rezarlo. La presenciade lo efmero, lo que vemos, casi tocamos pero que no est alfinal, al ser nombrado. Algo que desaparece en la respiracin,al terminar el verso, testimonio de lo etreo.

    La intuicin relampaguea para establecer ciertas relacio-

    nes escondidas entre los objetos y los seres vivos pero quebuscan una realidad en lo absoluto donde se perciben vocesque vienen del sueo y nos deja dudando del vivir, como enun intermedio de la vida, pero

    Dudamos del grito

    y abrimos los ojos.

    Se asume la realidad como flagelacin. Lo urbano es des-asosiego y quizs desarraigo, un monstruo de hojalata

    que resta vida a la inocencia. Es el eco y lavoz de una poetisa que hostigaa una ciudad deconcretoy humo.I m g e n e sque delatanun lugar ridoen el tiempo yen el espacio.Es la vida nega-da como expe-riencia y asumidacomo bsqueda.Una poesa que nosdeja dudando parasumir un tono dondeslo la palabra es elreino.

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    7/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________-9

    Manuscritos en bamb (extractos)por Vctor A. Bueno

    Primero que todo este es un libro pre-taosta, los pre-taostas aprendemos a usar el poder de la no accin,nos parecen ridculas todas las ideas que pueda con-

    cebir un humano y nos horroriza que alguien haga algo poralguna idea humana. Mil aos despus del maestro Po el Buda(despierto) ense que el cerebro escreta pensamientos y reco-mend la higiene de la limpieza de dicha secrecin. El universoes analgico. Una idea de algo es lo poco que un ser humanopuede entender y tratar de transmitir de algo, los pre-taostascreemos que la realidad nos supera.

    Entonces este libro no contiene ninguna idea. Si alguien en-cuentra alguna fue porque se me escap involuntariamente, nollevo sino 50 aos aprendiendo pre-taosmo.

    Este librito se inici con un texto que escrib para hacer-le una broma a Elizabeth Conte Chassin-Troubert, la hija deErwin. Ella crey que el texto lo haba escrito Li Tai Po, y comollevo tiempo tratando de aprovecharme del gran vaco (o migran ignorancia) de la literatura precolombina, me ha sido fcilaprovecharme del gran vaco (o mi gran ignorancia) de la lite-ratura china de antes de los estados guerreros, para llenarlo conlos personajes de mis libros y para achacarle a otros el productode mis exploraciones poticas de la realidad.

    Algo de este librito lo escrib en el internado judicial de LosTeques, en el Estado Miranda de la Repblica Bolivariana deVenezuela. Estuve preso all ms de 17 meses. Ya gan el juicioy estoy en la calle, igualmente preso de mis limitaciones, defec-tos, vicios, deseos y presupuesto. Lo nico que hice fue prestarmi cuenta corriente para que recibiera unos depsitos en ella,claro que tambin cobr algunos depsitos y tambin prest eltelfono para que hicieran algunas llamadas. La acusacin fuepor extorsin.

    Como parte de mi responsabilidad social creo que debo in-dicar autores que sean tiles a quienes se interesen por el temade la delincuencia, el retardo procesal y las crceles en Vene-zuela en esta poca, creo que con William Blake, Franz Kafka,Vladimir Lenin y Mrmol Len, es suficiente para arrancar.

    De William Blake pueden analizar de su obra las Bodas delcieloyelinerno de alrededor de 1790. En las ltimas lneas deUna fantasa memorable extraigo esta cita:

    Una misma ley para el len y para el buey es opresin.Y en Una visin memorable habla de dos clases de hom-

    bres: El prolfico y el devorador, y asevera que la religin es unesfuerzo por reconciliar a ambos. Hay una nota ah que trans-cribo textualmente: !Jesucristo no quera unirlos, sino sepa-rarlos como prueba en la parbola de las ovejas y las cabras!Dijo: No he venido a traer la paz, sino una espada (Evangeliode Mateo).

    (...)De Vladimir Ilich Ulianov, que usaba el seudnimo Lenin,

    y que siempre se deslig de los utopistas y anarquistas hay queleer por lo menos esto:

    Los obreros armados son hombres de realidades y no in-telectualillos sentimentales, y ser muy difcil que dejen quenadie juegue con ellos, entonces la necesidad de observar lasreglas nada complicadas y fundamentales de toda convivenciahumana se convertir pronto en una costumbre, entonces que-darn abiertos de par en par las puertas para pasar de la prime-ra fase de la sociedad comunista a la fase posterior y, a la vez ala extincin completa del estado.

    Lo que me parece ms curioso es que Lenin se propona lle-

    var las labores de administracin de un estado que se encargabade toda la economa con burcratas que solo ganaran sueldomnimo y slo deberan saber hacer las cuatro operaciones arit-mticas bsicas.

    (...)Desde la azotea del internado judicial de Los Teques algunas

    veces se ve a un mar de neblina hacer un archipilago de bellasislas con las cumbres de los montes que lo rodean, tambin seve una bella huerta y tiene al lado una pequea finca con cin-co vacas y tres caballos. Tambin hay cerdos. Mi amigo VctorLen, que es agricultor, un da que me explicaba los diferen-

    tes tipos de plantas sembradas que se vean a lo lejos, grit:Jlame matica de cilantro!, como deseando que las matas decilantro de la huerta que veamos lo sacaran de la crcel. Ojalyo algn da pueda escribir algo as.

    Escribo en blogs y en Facebook porque no me aguanto lasganas de escribir, no he conseguido un trabajo serio y no se meocurre otra cosa mejor que hacer. No me interesa relacionarmis escritos con ninguna causa, ni siquiera la ma. Nadie tienederecho a usarlos a favor o en contra de ninguna ideologa ocausa. Todo parecido con la realidad es coincidencia, los nom-bres han sido ocultados para proteger por igual a los inocentesy a los culpables. Este libro tiene todos los derechos reservadosy lo que nadie nunca va a tener derecho es a fastidiarme con l,as que si no lo lees, por favor no me ladilles! Molestarme conl sin haberlo ledo ser considerado una ofensa personal.

    (...)Bueno, suficiente de realidad. Estn advertid@s, de aqu en

    adelante empieza el libro.Me encantara escribir que yo no fui quien escribi esto,

    que solo lo traduje, as que Cul es el problema? Yo no escribesto!Fue Li Tao Po!

    Guarenas, 10 de abril de 2013

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    8/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________-8

    Danna Urdaneta

    Punto blanco

    A Jorge Romero Len

    El nacimiento de narices cosidas, la prolongacin de lopropio en el costado. Suena en m la estridencia de la manosacerdotal, la irona burguesa, su primaca y los tonos delBachiano Brasilero.

    Perecen las manos que cubren el rostro travesti: un ves-tido que se abre al reflejo, la conciencia del punto blanco.Flotar arrastrado entre las puertas, los nodos de la cintura, dejar deescribir con esa sensacin en la espalda. A la espera de lo pro-pio; una virgen recostada de la liga azul

    mortandad de lenguas, la cicatriz de los arlequines castrados,flor roja evadida. Crece, crece, crece el embudo, las trenzasdelapieldesgajada,ungolpetaciturnoqueoreceporlaboca.

    Este grito romntico, volar sobre la nostalgia cuadrcula: lasaves puntiagudas, el cielo declinado en la conciencia como basure-ro de Caracas. He crecido, he crecido, he crecido sobre loslazos verdes en el sepulcro, aquellos tazones de monstruosque te devuelven la placenta en los sueos agitadores de losviajes.

    Pude ser trasgresora, el reloj en los suburbios del dado;animar la clera en mi salida, hacer caso omiso a las bo-

    cas delineadas en las filas perfectas, a los negros con sabor,eructar la ansia de los libros verdes, asaltar la cuna de losdioses marinos y del mundo plutnico, tomar el falo quese angustia en las cadenas ilusorias de la madrugada. Mededico los poemas para romper la mesura de las galaxiasgametofbicas.

    La ausencia. La voz deiforme del hueco espiral. Latransitividad del fuego seco. Un prncipe mitmano, genionupcial; la vista del meridiano en la entrepierna sucia, mo-nocroma de la carrera temporal del silencio. Gira incesan-temente en s mismo, mancha vitiliga de la angustia. Game-tolrica, sincretismo del verbo conquistador en la perolatadel caos.

    Desemboco diariamente en lo difuso, no logro juntar lasentraas en el agua corriente.

    Vi a Sorpresa, solitaria, reposa en la fuente divina, llenade ropas inconexas en su cuerpo, con la boca tapada y sinpoder humedecer su arritmia. Todos padecemos la identi-dad, dijimos; nos alienta la incertidumbre, el titn del Ca-ribe dormitando.

    Punto blanco que se retrae,olvida,pasa detrs del muro.Corazn claro, fro, azulla mora que ti una vez tu escudo:

    l late en la vrtebra ritual de los aosun trazo leve fuera de casa.As es, submarino, posibleun trazo leve fuera de casa;eco monocorde y vaporoso,(Beatrice tostada en el valle cumansque no se puede despreciar)ro habitadocondicionamiento del aire que se arruga para siempre.

    Punto barrido en el trasero, trenes intransitables, la ar-cilla plegada al teatro, residuo de un pelaje carnavalesco enla cordura: matiz de la sombra y su reiteracin.

    Inconformidad circular, fractalidad hervida en la formadaemnica, humedad inhabitable del trabajo: promover elalcance de lo vivo y su negacin.

    Punto blanco que nos desfila en las tablas, punto blancoque seca el vidrio, mancha informe en la afirmacin delprogreso occidental, declive del hambre toda nocturna;valle afanoso, llegadas, genes, persecuciones maleables. Lavida se ausenta de s misma, el hombre decae para s en eljuego de la marmota. El juego de la marmota, una torta defresa en la vitrina. Mota de algodn, punto blanco; s sen-tarme en la mesa del hormiguero.

    La bestia se aproxima en su hechura vertiginosa y ho-radada.

    -.-

    Leonard Delgado

    Con su voz arrugada, y antes de afirmar quesoy pagano, discuto con Revern sobre susvoces y demonios. Solo una carta a mi padreantes de morir, luego la siesta de un esgrimis-ta derrotado, la ausencia de rostros triviales,la casa de la abuela con tus zapatos colgadosdetrs de la puerta, mientras me ahogo de laangustia soando con alguna vez podr sermadera, vuelve el residuo de mi espalda, elamor no te hace feliz ni popular y la puta seviste de rey.

    poesamirandina

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    9/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________

    Magdalena Goncalves

    Noche

    El rocoTranspiraBajo un sueoEn la superficieCon gran esplendorEn su moradaExpresa graciaEl enlaceDe un disfrazCosechando con sensatezCargada de ocio

    Su sentenciaDe posesin

    -.-

    Anglica Aguilar

    Despus de la ira

    Callaron las voces al confirmar que solo que-d la carencia absoluta, ms el carbn, ms ladesolacin, haba muerto la infamia, brotarancon esto risas de alegra, vendra el triunfo,estara satisfecha la venganza, pero lo que hade venir con el sol nos cubrir maana, sopla-r el mismo aire del norte o del sur y segui-

    remos respirando como cualquier otra criatu-ra... solo que menos humanos.

    Yhonas Lemus

    Para Julio Valderrey

    deja de ser en el dala mesa de noche

    una copa de vino

    derramada

    y enseguida los viedos

    y despus Baco

    y muy cerca la poesa

    tienen memoria los rbolessiempre sus races nos alcanzan

    cuando no est

    el sol para verlo

    -.-

    Nancy Martnez Tovar

    Aqu

    Mil voces abstractasen este rincn.Perpetuo reflejo plateadobajo el manto oscuro y sinuoso,canto de cuerdas del viento

    viajan indecisasen el estrecho concursode blanco en gris.Perturbadasen las ideas de colorescolgadas en ese poema.

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    10/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________-7

    Julio Valderrey

    La mujer que no es amada

    La mujer que no es amada est perdida1,sola, vivir en las ciudades o en los pueblos.Caminar por las callesy se vera en las vidrieras de las tiendas.Sentada en un parque recordar, ver pasara la gente y se har preguntas en silencio.Ser tierna en mayo, cuando las flores aparecen.Se escribir cartas y desear amaneceren cuarteles de invierno

    junto a soldados ebrios.Recordar a quien alguna vezpos su mano sobre la suya y fue rechazado.Leer graffittis en alguna pared.Se acordar de su niezy adolescencia como una calle larga.Hablar sola en las tardes de lluviay sus palabras transcritasa una lengua tristecuyo secreto para descifrarla ser

    haber sido elegido de los sueosy las reinas de copas.Recostada sobre puertas antiguastocar las celosas.Sola, vera envejecer sus ojos.No escribir un diarioy sus palabras se perdernentre bosques y ros.Oler a mora y a hierbabuena,a algo de olvido.

    La mujer que no es amada est muerta.

    ______________________1. Entrevista a Coc Channel.

    Rodolfo Rodrguez(Estado Nueva Esparta)

    Floracin

    Tu muerte anda en el patio Viste de amapola

    Uno te ve llegar como el guamacheen el olvido de la lluviacon tu floracin y tu odorancia eternas

    Si alguien dice es robleresucita la pesp

    y se regresa el viento para decir tu nombre

    y si te dicen cujte vuelas por el nido de la tortola

    al lugar ese de no volverms que como floracin nocturna

    poesa

    venezolana

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    11/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________ -6

    Conicto docente: educar en la era del vaco *por Pablo Romero (lsofo uruguayo)

    Estimados, en mi columna semanal en el periods-tico Ciudad + (Tev ciudad), abord el tema delconflicto docente, a partir de la medida del sindi-

    cato docente de decretar un paro por tiempo indefinido apartir del prximo 20 de junio, lo cual coloca nuevamente demanera brusca el tema educativo en el tapete.

    En tanto la desvalorizacin de la tarea docente tiene uncosto social importante -y coayuda a la crisis de autoridad dereferentes que vive nuestra sociedad-, se plante el vnculoentre el valor social/cultural fundamental de la tarea docentey su correlato salarial como smbolo del valor so-

    cial que finalmente se le otorga. Ese desbalancenotorio, que claramente desvaloriza la tareadocente, se da justamente cuando la ta-rea de educar parece ser ms comple-ja que en cualquier otro momentohistrico. Vivimos un momento sincomparacin en cuanto a la dificul-tad del educar. Educamos en la eradel vaco. Y desde ese punto, en lacolumna se trajo a escena al filso-fo francs Gilles Lipovetsky.

    Ya no contamos con alumnosque persigan una bsqueda delsentido, ni de objetivos a largoplazo. Las grandes preguntas sehan vuelto obsoletas. Ya no hayms que excesiva inmediatez, enuna sociedad que entroniza laespontaneidad, lo efmero. Enel marco de una cultura que pre-tende ser divertida, el tiempo

    del ocio reflexivo es sustituido poruna sociedad del entretenimiento,donde lo educativo parecerepresentar lo aburrido,lo lento, lo que carecede efectos inmediatos.

    Vivimos en una sociedad hiperindividualista, que ha per-dido sus viejas bases fundadas en los valores de la Ilustracin.Esas viejas bases slidas que daban sentido y sentido en tr-minos colectivos- se han diluido. En ese marco, el reconoci-miento de la tarea docente tambin parece haberse diluido ycarece del debido reconocimiento respecto de su importan-cia vital.

    Los invito a mirar la columna en: http://youtu.be/1yYoyfMZV10

    Y los invito a continuar eldebate en el espacio de mi

    blog: http://pablorome-ro7.blogspot.com y/oen el sitio en Facebookdel programa: http://www.facebook.com/ciudadmas?fref=ts y/o atravs del espacio en You-

    tube de la columna.

    Y los espero con una nue-

    va columna el prximo jueves,pasadas las 19:30 (el programa,

    que vale la pena ver completo,comienza a las 19:00), en la pan-

    talla de Ciudad + (quienes no tie-ne cable lo pueden ver en vivo on-line en: http://adinettv.com.uy/canal/69)

    Abrazos,

    Pablo

    * El artculo es originalmente un correo electrnico informativo que su autor nos envi a nuestra direccin, como aporte al debatesobre la educacin en Latinoamrica en estos tiempos difciles de cambio, en donde un grueso del pueblo educador se resiste a mejorarla sociedad.

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    12/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________-5

    La literatura infantil y juvenil una tarea paraescritores bobos?

    por Ana Karina Rondn

    Desde mis inicios en la lectura, en el perodo quehoy conozco como infancia, he de confesar quelas innumerables y hermosas imgenes eran el

    aspecto principal que diriga mi atencin hacia un cuento.Esto produjo en m la motivacin de descifrar aquellas letrasque las acompaaban en cada pgina. En segundo lugar, des-pus de haber logrado decodificar qu significaban las letras,cada frase, cada idea; mi inters en los cuentos radicaba enlas semejanzas de estos con aspectos de mi vida fsica e inte-rior. Quizs estas aparentes coincidencias confirmaban quemi realidad no es nica, no es ajena a otras personas, es decir,

    no slo ocurre en m sino que conforma parte de un todo, enpocas palabras mi da a da, mi mundo era parte de un mundosimblico, donde el yo se sumerga en un caos mltiple, co-lectivo, sin embargo, esto era singular y extraordinario.

    Ante los elementos fantsticos como: hadas, duendes, ani-males parlantes, entre otros elementos, mi actitud crtica ycomparativa me deca que en la realidad no poda encontraro ver a personajes como estos, pero esta contradiccin mo-mentnea, no impidi mi aficin hacia las historias fantsticasporque mi intuicin simblica me deca que haba un ms

    all, que el carcter fantstico no opacaba los temas e ideas,ellos an respondan a una concordancia, y paradjicamentesu tendencia irreal la exaltaba. Los cuentos eran una metforade mi mundo, hasta el punto que a travs de ellos poda com-prender o intentar visualizar acciones y situaciones ajenas am pero presentes en la sociedad.

    Aludo esta experiencia personal porque es esencial recal-car su coincidencia con respecto a la visin de la literaturainfantil como aquella que ms se adapta a la psiquis infantil,acepcin con la cual coinciden los autores Colomer, T. (1999)y Jesualdo (1967), como definicin de esta, ya que desde su

    enfoque la literatura infantil no es discriminatoria, ni se enfa-tiza en bobos o personas oas sino que se corresponde a lasnecesidades pedaggicas que van en funcin de las etapas delcrecimiento humano. Los elementos universales presentesen un cuento infantil, hacen que ste pueda trascender a otrasedades, que no slo se corresponden al perodo infantil y ju-venil. Si un cuento posee esta caracterstica podr definirsecomo literatura.

    Todo cuento que intenta captar al pblico infantil y juve-nil es literatura? Este tpico es motivo de la problemtica en

    torno a la literatura infantil y juvenil, en cuanto a su consi-deracin como literatura, lo cual Jesualdo (1967) discute demanera prolfica, y coincide en la apreciacin de que esta sinduda alguna constituye un tipo de literatura y que su carcterliterario radica en su universalidad y posibilidad de aportar a

    sus lectores valores y una visin de su mundo, adems de laampliacin de la imaginacin. Claro est, sin que ningunode estos aspectos tenga un sentido moralizante, concepcioneslimitadoras o errneas en cuanto a la vida en sociedad. To-mando en cuenta esto ltimo, es imprescindible destacar otraproblemtica, y es la de qu temas debe abordar la literatu-ra infantil? Con respecto a ello, Jesualdo (1967) refiere quepese a tener esta literatura como una de sus funciones serun medio socializador, no debe poseer un enfoque mera-mente moralizante ni un realismo extremo, donde se sesguela imaginacin de los lectores, bajo la idea de que la fantasa

    presente en los cuentos produzca una especie de alienacin yfalsa idea de la vida en los nios (as), que fomente un tipo deconfrontacin compleja y radical.

    Sin embargo, bajo mi experiencia, el carcter fantsti-co hace de esta literatura una metfora de la realidad, juegacon ella, ya que esta se encuentra implcita en cada cuento,y parte de ella para aludir lo imposible dentro de lo posible,aportando as el desarrollo del potencial creativo en los niosy jvenes. Esto se ejemplifica en las historias visionarias deJulio Verne, si observamos el contexto histrico de su novela

    ensay

    osliterarios

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    13/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________-4

    De la tierra a la luna (1865), este tema representaba una po-sibilidad al igual que Veinte mil leguas de viaje submarino yLa vuelta al mundo en ochenta das (1873). En la actualidades visible como la imaginacin y la creatividad aportada por elautor en sus historias constituyeron el punto de partida para

    innovar y ver qu de lo fantstico puede ser de manera po-tencial un hecho futuro. Quizs no se pueda crear hadas, elfoso genios que concedan deseos pero es interesante ver qu desus cualidades podemos admirar. Adems, esa bsqueda delfinal feliz o la felicidad, ms que generar decepcin, es un as-pecto que fomenta la lucha hacia algo y una constante supe-racin en las personas. El crecimiento fsico-psquico puedegenerar que el concepto de felicidad vare pero la persistentelucha por preservar y lograr lo que anhelamos, y a veces de-cimos que slo es algo de cuentos, sin saberlo, representa elideario que nos motiva a una lucha por lo que para s conce-

    bimos como la felicidad.Quin escribe cuentos infantiles? Este aspecto constituye

    otra de las de problemticas abordadas por los autores Je-sualdo (1967) y Colomer (1999). La creacin por parte dealgunos escritores especialistas de cuentos infantiles, debeponerse en duda, ms cuando estos no tienen un carcter in-fantil, y slo intentan plantear situaciones que componen unacomplejidad psicolgica que corresponden a un perfil adulto,mientras otros escritores llegan al otro extremo: la medio-cridad, al punto en que el sentido infantil se hace pobre ydesdeable para los nios(as) y jvenes. A todo esto, los au-tores mencionados concluyen en que si bien los cuentos, queintentan adaptarse a la psicologa infantil deben emplear unlenguaje sencillo y directo, ni asumir un vocabulario y abs-traccin temtica compleja, y mucho menos viciarse con unlenguaje precario y pobre, que no precisamente est dirigidoa un lector nio(a) astuto.

    La literatura infantil posee alguna funcin? Dentro de lasfunciones de la literatura infantil y juvenil, las lecturas de Co-lomer (1999) y Jesualdo (1967) aluden una caracterstica encomn, y es la visin de sta como un elemento esencial de

    iniciacin social del nio(a) o adolescente, ya que a travs deella existe una va de comunicacin entre realidad personal-realidad social de manera explcita. Es resaltante cmo laliteratura infantil se corresponde con las situaciones socio-culturales y contextuales, ella es un espejo de los tpicos decarcter universal, como lo es la vida-muerte, las emocio-nes, normas y convenciones sociales, y de los temas vigentescomo la separacin o divorcio. As los cuentos infantiles, enalgunas circunstancias, cumplen una funcin integradora ysimblica con respecto a la realidad, ayudan a entender situa-

    ciones que emocionalmente son difciles de abordar con unsermn-conversacin.

    En cierto modo mi voz como lectora de cuentos infan-tiles, pese a la existencia de medios como la televisin, esun testimonio de cmo estos textos contribuyen en la com-

    prensin de temas difciles. A mis 4 aos muri mi hermanomayor, compaero de juegos, y a mis 6 aos mi padre, citoesto para recalcar el cmo leer cuentos pudo facilitar la acep-tacin mi prdida nica- dolorosa. Con esto no afirmo quesin estos no habra entendido mi realidad-situacin pero nopuedo negar que amortiguaron el dolor en la bsqueda dela comprensin, pues los cuentos infantiles me hablaban dela necesidad de amar, la existencia humana, su posible eva-nescencia fsica, pero adems aludan su sentido perenne enla memoria. Aunque miles de preguntas sobre el tema de lamuerte venan a m, finalmente mi criterio y el tiempo logra-

    ron dar algunas respuestas pero asevero que el poder asimilarmi realidad compartida-nica, en gran medida, se lo debo alos cuentos infantiles.

    Otra de las funciones que se le adjudican a la literaturainfantil es su esencia adoctrinante o facilitadora del aprendi-zaje, bajo este aspecto es destacable que quizs desde el iniciode la literatura en su forma primigenia la oralidad, sta esuna funcin que sigue vigente, pues el sentido alegrico delos cuentos permiten visualizar lo posible, sin que el mensajesea explcito y tenga un carcter principalmente moralizante,

    que produzca en los nios(as) o adolescentes la idea de quese los est sermoneando o regaando. En lugar de regaar ytratar a los nios con reprensiones, los cuentos sugieren unava-medio de enseanza. Muestra de esta concepcin pode-mos rastrearla en la poca medieval en el libro: El Condede Lucanor (Don Juan Manuel, siglo XIV), donde el Condede Lucanor le pide a su consejero que le oriente en cmodebe educar a un sobrino que aprecia mucho y no desea quecaiga en malos pasos, a lo cual su consejero responde con lahistoria de un filsofo, a quien se le encomienda la crianza delhijo del rey, y relata que su malacrianza fue solventada con la

    invencin de un cuento. El consejero responde al Conde deLucanor que le resulta mejor a travs de historias adoctri-nar al joven, pues si lo hace de forma directa, ste lo tomarcomo afrenta y no har caso a lo que se le dice porque la edadde la infancia y la adolescencia tiene una carcter difcil. Estavisin es interesante porque es la demostracin del cmo laliteratura tiene de manera intrnseca un sentido educativo, noslo a nivel vivencial sino tambin en la asimilacin de estruc-turas: poticas, narrativas, de sta ltima el nio(a) puedeestablecer el hilo narrativo de un cuento (inicio, desarrollo

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    14/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________

    ensay

    osliterarios

    y cierre), lo cual resulta importante porque el aprendizajeno slo se refuerza desde los temas abordados en los cuentosinfantiles, tambin se induce a la interpretacin textual y alconocimientos de las tipologas textuales, integrando en sulectura el aprendizaje contenido-la forma.

    Otra funcin esencial de la literatura infantil y juvenil esque sta sirve como elemento de socializacin a la nuevas ge-neraciones (Colomer, 1999), bajo este enfoque la literaturano slo inicia a los nios(as) en la sociedad sino que tambinofrece la representacin contextual de lo que es su mundo ysu momento histrico-social (aspecto mencionado en prra-fos anteriores). De tal manera, existe una correspondenciacausal e inherente entre la literatura infantil con los temascontemporneos, que no inhibe los tpicos universales. Unejemplo de ello son los cuentos donde se incluyen aspectosrelacionados con avances tecnolgicos, pro-

    blemas y tabes sociales, los cuales puedenser abordados con elementos fantsticos yalegricos. Sin duda alguna los cuentos in-fantiles contextualizan una visin de mun-do, problemas dentro de una poca deter-minada. Cada generacin devela a travsde sus escritos las voces y pensamientos depocas pasadas, que an cuando no tenganfines histricos, resulta un testimonio-me-moria de su momento social. Un caso con-creto, ejemplo de esta idea es El diario deAna Frank, famoso por pertenecer a unania perseguida en el holocausto nazi.

    Otra funcin de la literatura infantil es la de dar disfrute yrecrear al lector el arte por el arte, a mi parecer es una delas funciones ms importantes y poco aludidas de la literatu-ra infantil, ya leer o escuchar un cuento, no necesariamentees un acto que se realiza conscientemente para iniciarnos enla sociedad, educarnos o entender a la nuevas generaciones ola sociedad en la cual habitaremos. Sin duda alguna, la litera-tura infantil de manera extraordinaria hace todo esto, pero

    su efectividad y aspecto excepcional es que lo hace posiblesu funcin primigenia de recrear y causar disfrute y goce allector, nio(a) o adolescente, quizs es por esto que algunosescritores se pierden y desbocan en el afn agradar o captaral pblico infantil y juvenil, Intentando abordar temas que seidentifican a la fuerza en la psiquis de estos lectores. Algu-nos aciertan utilizando el humor como elemento de juego,lo cual proporciona un algo ms, que un simple cuentocomercial-educativo, y que en su lugar, generan satisfacciny distraccin.

    Tambin es resaltante que, siendo la literatura infantil yjuvenil la representacin contextualizada de una visin demundo, la realidad de una sociedad determinada, sea posi-ble la interaccin o prstamo literario de, una cultura-a otra,ciertos motivos, temas y personajes, en algunos casos, se hace

    factible hallar una historia con mnimas variaciones segn lacultura que lo reelabor. De tal manera, existe la posibilidadde que un cuento que haya sido concebido con un sentidoespecfico en una determinada cultura, pueda traspasar a otracultura con otra funcin o intencionalidad que difiere a lade su origen, como ejemplo de ello cabe citar el mito de Elave fnix, o la historia de La caperucita roja, los cuales hanrecorrido con diversos matices simblicos: oriente y occi-dente. En algunos casos, dichas historias comparten rasgosticos universales, y otros propios a la cultura que la origin.

    La literatura infantil es un elemento, que

    sin proponrselo histricamente, integra demanera global macrotemas que se ajustan alas necesidades culturales colectivas, cons-tituye un acervo de la memoria colectivahumana de gran importancia.

    Por ltimo, es necesario aludir el carctermachista que ha posedo la literatura infantil,asunto que es destacado por Colomer (1999),que se corresponde ciertamente a un temasubyugado en un segundo plano y donde secoloca la participacin del gnero femeninoexcluido del protagonismo en los cuentos in-

    fantiles. El rol de la nia-mujer dentro de la historia suele ser se-cundario. Siempre, si es una fmina, es la compaera o hermanadel protagonista, la madre, la mujer despiadada, la enemiga o laviejecita que aporta su conocimiento o ayuda; ideas tipificadas.No figura como la herona- aventurera, lo cual ha fomentado unmodelo que ubica a los hombres o nios como aquellos que de-ben ser los protagonistas de la historia o quienes vivan aventuras,an cuando en la actualidad se ha logrado que stas tengan un rolms participativo: del arquetipo de ama de casa al de profesio-

    nal, en casos excepcionales. Sin embargo, persiste dentro de laliteratura infantil un carcter sexista que centraliza la figura delhombre como hroe, quizs esta concepcin radica en el predo-minio o visin patriarcal que ha persistido en la sociedad, y de lacual no est exenta la literatura infantil y juvenil.

    Referencias bibliogrcas

    Colomer, T. (1999). Introduccin a la literatura infantil

    y juvenil. Madrid, Editorial Sntesis.

    Jesualdo, (1967). La literatura infantil. Buenos Aires,

    Editorial Losada.

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    15/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________-3

    Tuyedadespor Leonardo Delgado

    POETA AL VINO

    bamos a una actividad cultural en Caracas el poetaJulio y mi persona. Como siempre, quedamos en en-contrarnos en el ferrocarril. Cuando lleg vi que traaconsigo a sus inseparables amigos los lentes oscuros,como para cuidarse de que no le apareciesen ms rayaal tigre, es decir, ms arruga en la cara. No se los quiten todo el trayecto hacia Caracas, conversbamos demuchas cosas y yo lo miraba mucho a la cara hasta quese me ocurri preguntarle por qu no se haba quitadolos lentes si ya estbamos en el vagn del metro. l mecontest serenamente: me pegan las luces en los ojos,no ves que soy albino?. Y yo le repliqu Ser al vino,

    poeta.

    MAL ENTENDIDO

    El poeta Isaac esperaba camioneta en la urbaniza-cin donde reside para dirigirse hasta su lugar de des-canso-trabajo. Se haba parado un poco tarde y tenaprisa pues deba sacar unos machotes ese mismo dapara comenzar a sacar unos libros. Ya haba empezadola hora pico de la maana y el poeta ya estaba empe-zando a desesperarse porque ya tena cierto tiempoen la parada. A lo lejos avizora una camioneta que ve-na como a 10km por hora. Impaciente, ya le daba alos pies contra el piso como el repique de un tambor.Cuando por fin ve que la camioneta est cerca de laparada, esta arranca repentinamente y le imprime unavelocidad que le arranca las esperanzas al poeta, quienyaca con el brazo levantado en seal de prate. Vallena!, le alcanz a decir el chofer, gritndole, a lo queel poeta le responde enrgicamente ballena ser elcoo e tu madre. Y tuvo que agarrar un taxi.

    SUPUESTO ROMANCE

    Julio vena entrando al Juan Espaa, donde quedasu lugar de trabajo, la imprenta. Cuando ya se acercabaa la puerta de la oficina escuch unas voces quejum-brosas de dos personajes que l muy bien conoca. Fre-na su andar y se propone a descubrir esa situacin hus-meando en silencio. Esto era lo que decan: mira, estentrando torcido, muvete para ac, si no te volteasno lo voy a poder meter, dale ahora creo que s, suave,vale no ves que la rompes?. En ese momento entra elpoeta de sopetn para descubrirlos con las manos en lamasa pero no encontr nada de la pelcula que el poetatena montada en su cabeza. Estaban los poetas Magda-

    lena Goncalves e Isaac Morales tratando de meter unoslibros en una bolsa negra pequea. Tronco de chasco sellev el poeta.

    SE CAG DE LA RISA

    Cierto da me cont mi amigo Carlos Morgadoartista plstico Yarense y animador socio-cultural delGabinete del estado Miranda que tuvo que realizar unviaje a oriente para hacer una diligencia. Lo que notena en los planes es que justo ese da estaba mal delestmago pero ya haba emprendido su viaje. Cuandoiba en camino se percat que delante de su puesto ha-ba dos orientales que no paraban de contar chistes unotras otro, el aguantaba la risa por su condicin apre-tada que tena, sin embargo los personajes arreciabancon los chistes y cada vez eran ms buenos hasta que elamigo Carlos no aguanto ms y se cag de la risa quele produjeron los chistes de estos seores que iban enel autobs.

    De izquierda a ultraizquierda:

    David Acosta, Juan Tnez, Julio

    Valderrey. Leonardo Delgado e

    Isaac Morales Fernndez.

    Ocumare del Tuy, Octubre de 2012

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    16/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________-2

    Paramanifesto vacuista

    (*) Anotacionsticas del Ojo del Ms All:

    -Ejemplo de lo que an hoy es vanguardia: el Woyzeck de

    Bchner, el Ulises de Joyce, Macedonio Fernndez, Rayuelade Cortzar, Nstor Snchez, Entre Marx y una mujer desnudade Jorge Enrique Adoum, Rafael Jos Muoz, Vctor ValeraMora.

    -Se pueden superar los trminos vanguardia y postvan-guardia? Cmo superar esto?, si ahora la regla es romperlas reglas y no se puede retroceder.

    -Palabras clave: riesgo, exploracin, experimento, pe-ligro: lanzarse al vaco. Y all qu hay?: El nunca. La no-regla.

    -Los temas literarios siempre han sido los mismos: vida,muerte, amor, desamor, sociedad, locura, ciudad, ecologa,mquina, monstruos, metaliteratura, feminidad, familia,fe Y el vaco puede ser un tema? El tema del No-temao de todos los temas? O uno nuevo?

    -Se ha experimentado con: lo cronolgico (saltos tem-porales), los personajes y su dimensin (realidades), el len-guaje en tanto estilo (redacciones posibles), la voz narra-dora, el vocabulario (desde lo erudito hasta lo vulgar), elcaligrama y la tectnica en general (ubicacin espacial de lapalabra en la pgina), mezcla de gneros literarios (poemaen prosa, ensayo de ficcin)

    -Dada-nadasmo? Post-dad? Post-nadasmo? Neo-dad? Neo-nadasmo? Post-neo dad? Post-neo nadas-mo?

    -Poesa cientfica, poesa fractal, metapoesa.

    -El vaco es absorbedor.

    -Hermetismo cientfico. Cerrado al vaco? hermtica-mente? Hermes: Trimegisto o Argifontes?

    - Retaguardia < Vanguardia < Exploracin, espionaje.

    - Vanguardia = reconocimiento o exploracin de lo des-conocido, riesgo, punta de lanza, bala disparada, peligro,

    abrir nuevos rumbos, extralimitarse, es un terreno infi-

    nito, un vaco infinito, la deformacin transpostmodernaVacuismo?

    PROPUESTAS DEL VACUISMO:

    -Impertinencia gramatical.

    -Uso mnimo de artculos, pronombres, conectivos ypreposiciones, para que prepondere la palabra en el vacoaudible.

    -Imgenes imposibles, no simple contradiccin.

    -Ausencia de contenido, tema o significado lo cual esimposible, pero es una tentacin.

    -No es espontaneidad improvisadora del poema auto-mtico, es tallado escultural del poema hasta acercarlo a lasmigajas de la nada. Los grumos y granos de roca repartidospor el taller: ese es el poema, el ripio es el poema mismo,por eso hay despoetizarlo, es decir, quitarle todo lo que esfcilmente poesa, y eso incluye lugares comunes, quitarlelo entendible, lo muy narrativo.

    -Formalismo deformado.

    -Figurativismo desfigurado.

    -No es lo humano, es lo humanista.

    -No es negar lo anterior, es reinterpretarlo. Ya todo estnegado. Ahora hay que pregun-tar, dejar la duda, no preten-der llenar un vaco sino interpretarlo, hacer sonar el vaco.

    -Lanzar los dados por un precipicio.

    -Para qu responder? Hay que preguntar, dudar, inten-tar.

    -Despus del Dad qued la destruccin del arte. Ahorahay que hacer que esa destruccin ordenada silenciosa se

    haga vaco catico sonoro.-Trminos cientficos literaturizados.

    *EsteParamaniestofuepublicadooriginalennuestroblogdeinternetenabrilde2012.

    Paraverlosdosmaniestosvacuistasanteriores,revisarennuestromismoblogoenlasedicionesanterioresdenuestra

    revista,las:N14correspondienteaagostode2009(1erManiestoVacuistaoManiestoN-1)EspecialdedicadoaRa -

    faelJosMuoz,ylaN15correspondienteafebrerode2010(ManiestoVacuistaNmero1i) Tributo a la Generacin

    Beat. En pocas palabras: la 14 y la 15.

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    17/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________-1

    AnotacionsticasdeElOjodelMsAll

    yelPoetadeR

    azaCsmica(ElOrculoVidenteChamnicoseabstuvodeopinarporrazonesp

    ezonales)

    ANTECEDENTESPEZONALES

    Enesplndido

    experimentoentrefractales,teoradecuerdas,momiasdelaltiplanoy

    arepasconquesomacizoguayans,d

    escubrimoshacealgntiempoque

    elbigotedelapa

    trianosayudaraaimponernuestro

    reinoenlatierra,fustigandoalosesclavoamosdeldineroylaliteratur

    amsodiabledelorbe:

    ladel:

    1)unipostpeq

    ueoburgocolonizadoinfracobarder

    requeterrequeterrikitidizqueobjetiv

    simointelectualissssimopreclaron

    eoliberal

    quedominaaquelladodelrisco

    yladel:

    2)ultramegah

    iperrequeterrecontradizquerrequeterrequeterrikitirrevoluciopanfletac

    omodaticialtisonantesuperarrechoguerrillero

    quepret

    endedominaresteladodelcerro

    PREMISASTERICULONAS:

    -Vivaelvacuismadurarrechebrio,yesos,eltrab

    ajoquedarelegadoparalaCBST,anosotrossololapoesanossalvadeunmalpolvo,nuestronicodepor-

    tetrabajoeslape

    scadondenuncafaltalacaa.

    -Muypronto

    ,nuevasnoticiasvacuistassacudirnelcismadelosculoscultosquecaganalaalturainigualabledelater

    ceralumbar(mediantelapresente

    misilojivaquerem

    oshacerconstarqueesosculosantosnohabitanennuestraculoteca).

    -Siustedquiere,yogozo,ysinoquiere,yosqu

    iero.ConclusinmetafsicaalaquesellegainevitablementeluegodeleerlasAntimemoriasdeJotamario.

    Otrosobjetivosespecficosdelvacuismo:

    1)Joder.

    2)Burlarnos.

    3)Antiescribir,pseudoescribir,metaescribir.

    4)Releeranuestroscontemporneosycoterrneosparaquenonosvenganajoder.

    5)Dartallere

    sdecmoNOsedebeescribirpoesa,paraquelagenteaprendaprec

    isamenteloquenosinteresa:queantiescriban,pseudoescriban,meta-

    escriban.Nuestralabornoserjamspedaggica,sinolibertaria.Escribamoscomonos

    dlaganaperomidiendoconprecisinabsolutaeltamaodelaplasta

    queestamosponiendo.

    6)Cagarnosd

    elarisaperolimpiarnosbieneseculo.

    7)Inorden,quenoeslomismoquedesorden.

    8)Ah,s,ypasarunraticomsdetiempoentre

    losabarikotosparacomprenderalfinlamacroorgisticapoesafractal

    infinitesimalytodosesosrecursos

    tpicosdelosque

    yahartosehahabladoenlosmanifiestosanterioresdeestacosainorde

    nada,vaca,loca,borracha,melanclica,felizeincongruentequeesel

    vacuismo.

    ManifestoN1oManifestoHorizontal,comoelsexosocialista

  • 7/28/2019 AL VACIO N23 hph

    18/18

    al vaco...? ___________________________________________________________________________0

    El Sistema Nacional de Imprentas de la Fundacin Editorial El Perro y la Rana lamenta desde lo mshondo de nuestros espritus la desaparicin sica de nuestro amigo, colaborador y undador HctorBello.

    Este poeta, dramaturgo, director teatral, actor, editor, diseador grfco, naci en Caracas el 7 de e-brero de 1961. Su primera labor artstica la desarroll en la rama teatral, egresando en 1985 de la Escue-la de Arte Dramtico del Estado Aragua. Dedic buena parte de su vida a la direccin teatral e inclusoincursion en la actuacin para televisin. En la rama editorial, trabaj para varios sellos editoriales,

    destacndose como uno de los undadores del Sistema Nacional de Imprentas (en el que pas de ser, en2007, el diagramador de la imprenta del Estado Aragua, a ser uno de los directivos de este ente, entre2009 y 2011) y luego como Coordinador del rea de Talleres Editoriales de la Fundacin Editorial ElPerro y la Rana, trabajo que desempe exitosamente los ltimos dos aos de su vida. En la literaturadestac como poeta, habiendo publicado los libros Ciudad satlite (1986),Muestra de minifccin ara-

    gea (2001),Muro de sueos (2004) yAlteraturas (2011).

    Bebedor, amigo, bromista, insigne trabajador, detallista, organizado, comprometido y pcaro, obsti-nado y eliz, nuestro camarada, hermano, y querido poeta, parte hoy, 9 de mayo de 2013 hacia nuestrotesoro memorial y a un puesto seguro en nuestro legado cultural y en nuestro cario raterno.