actualizacion del manual de practicas de laboratorio

Upload: maurizio-alejandro-pantoja-hernandez

Post on 30-Oct-2015

262 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    FACULTAD DE INGENIERIA QUMICA

    ACTUALIZACIN DEL MANUAL DE PRCTICAS DEL LABORATORIO DE FISICOQUMICA PARA EL PROGRAMA

    EDUCATIVO DE INGENIERA QUMICA

    TRABAJO PRCTICO- EDUCATIVO

    PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA

    EDUCATIVA:

    EXPERIENCIA RECEPCIONAL

    PRESENTA:

    ALEJANDRO LPEZ ARAUJO

    ASESOR:

    M. C. B. Ma. ROCO HERNNDEZ SUREZ

    XALAPA, EQUEZ. VER; MARZO DEL 2011

  • 2

    NDICE

    INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 3

    OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5

    MEDIDAS DE SEGURIDAD ...................................................................................................... 6

    INSTRUCTIVO PARA ELABORAR REPORTES ................................................................. 14

    PRCTICA NO. 1 PRESIN .................................................................................................... 17

    PRCTICA NO. 2 TEMPERATURA ....................................................................................... 25

    PRCTICA NO.3 VOLUMEN ................................................................................................... 32

    PRCTICA NO.4 DENSIDAD .................................................................................................. 39

    PRCTICA NO.5 TENSIN SUPERFICIAL .......................................................................... 50

    PRCTICA NO.6 VISCOSIDAD .............................................................................................. 59

    PRCTICA NO.7 CAPACIDAD TRMICA ............................................................................ 71

    PRCTICA NO.8 CALOR ESPECIFICO DE SLIDOS ...................................................... 77

    PRCTICA NO.9 EQUIVALENCIA CALOR-TRABAJO ..................................................... 82

    PRCTICA NO.10 CALOR DE COMBUSTIN .................................................................... 89

    PRCTICA NO.11 CALOR LATENTE ................................................................................... 94

    PRCTICA NO.12 CONSTANTE DE EQUILIBRIO ........................................................... 101

    PRCTICA NO.13 EQUILIBRIO QUMICO Y EL PRINCIPIO DE LE CHATALIER ..... 107

    PRCTICA NO.14 EQUILIBRIO LQUIDO-VAPOR .......................................................... 114

    PRCTICA NO.15 EQUILIBRIO LQUIDO-LQUIDO ........................................................ 121

    PRCTICA NO.16 EQUILIBRIO SLIDO-LQUIDO ......................................................... 125

    PRCTICA NO.17 CINTICA QUMICA .............................................................................. 131

    PRCTICA NO.18 ELECTROQUMICA .............................................................................. 139

    PRCTICA NO.19 DETERMINACIN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL R ............. 147

    PRCTICA NO.20 CONDUCTIVIDAD ELCTRICA .......................................................... 155

    PRCTICA NO.21 ENTROPA ............................................................................................. 159

    CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 165

    ANEXOS .................................................................................................................................... 166

  • 3

    INTRODUCCIN

    La ciencia es una actividad eminentemente prctica, adems de terica, lo cual

    hace que en su enseanza el laboratorio sea un elemento indispensable. El

    objetivo fundamental de los trabajos prcticos es fomentar una enseanza ms

    activa, participativa e individualizada, donde se impulse el mtodo cientfico y el

    espritu crtico. De este modo se favorece que el alumno desarrolle habilidades

    al aplicar las tcnicas elementales y se familiarice con el manejo de los equipos

    y sustancias requeridas en cada una de ellas. El enfoque que se dar a los

    trabajos prcticos va a depender de los objetivos que queramos conseguir tras

    su realizacin, la realizacin de estos trabajos prcticos permite poner en crisis

    el pensamiento espontneo del alumno al aumentar la motivacin y la

    comprensin respecto a los conceptos y procedimientos cientficos. Esta

    organizacin permite la posibilidad de relacionarse continuamente entre ellos y

    con el profesor, para que esto funcione adecuadamente es aconsejable conocer

    bien el planteamiento, y mediante el uso de la imaginacin y de este

    conocimiento intentar sacar partido de la deficiente dotacin de material de

    laboratorio con la que se cuenta.

    A lo largo de la historia los trabajos prcticos han ido evolucionando en su

    concepcin. Las primeras prcticas de laboratorio en educacin se realizaron en

    1865 y tenan la finalidad de facilitar el aprendizaje de la qumica en el Royal

    College of Chemistry. En este caso los trabajos prcticos se utilizaban para

    adquirir habilidades prcticas para uso y manipulacin de aparatos, para el

    aprendizaje de tcnicas experimentales y como una forma de ilustrar o

    comprobar experimentalmente hechos y leyes cientficas. En los aos setenta se

    propone que los trabajos prcticos consistan en actividades de descubrimientos

    de hechos, conceptos y leyes mediante el uso de los procesos de la ciencia en

    situaciones guiadas por el profesor. Esta es una concepcin ms autnoma, ya

    que no se pone nfasis en las conclusiones de tipo conceptual a las que hay que

    llegar, sino en el proceso de investigacin. Los trabajos prcticos deben

    reservarse solo para la adquisicin de habilidades prcticas y para poner a los

    estudiantes en situacin de resolver problemas. En la Universidad Veracruzana,

    el programa educativo de Ingeniera Qumica incluye la experiencia educativa

  • 4

    Laboratorio de Fisicoqumica, esta tiene un valor curricular de tres crditos

    producto de tres horas de prctica en el laboratorio. La experiencia educativa de

    Laboratorio de Fisicoqumica se ubica en el rea de formacin disciplinar, esta

    comprende aspectos prcticos, con la finalidad de comprobar los fundamentos

    tericos-metodolgicos de las experiencias educativas de Termodinmica,

    Equilibrio Fsico y Qumico, Electroqumica y Fenmenos de Superficie y en

    procesos tales como, destilacin, combustin, crioscopa, disolucin, adsorcin,

    conductividad, cintica de reacciones y macromolculas, proponiendo las

    habilidades que los estudiantes deben desarrollar, las actitudes que deben

    asumir y fomentando sobre todo su inters por la investigacin. En los libros de

    textos de Fisicoqumica, es muy poco lo que tratan acerca del trabajo en el

    laboratorio. Los manuales de laboratorio, que se enfocan precisamente en lo

    prctico de la qumica, en ocasiones resultan demasiados extensos o se

    incluyen prcticas en las que se requieren materiales y equipos difciles de

    conseguir.

    El Laboratorio de Fisicoqumica promueve el desarrollo del saber hacer del

    estudiante, en ste se maneja y hace uso del diferente material y equipo para

    caracterizar los materiales y desarrollar procesos qumicos. Un aspecto

    relevante del trabajo de laboratorio es comprobar si el resultado a que se llega,

    despus de seguir un procedimiento, es el correcto, relacionando el

    conocimiento terico con la prctica; adems el trabajo de laboratorio se realiza

    en equipo, fomentndose la colaboracin, responsabilidad, respeto y tolerancia

    con los dems alumnos que cursan la experiencia educativa.

    Este trabajo corresponde a la actualizacin del Manual de Laboratorio de la

    experiencia educativa Fisicoqumica del programa educativo Ingenieria Qumica

    de la Universidad Veracruzana que a partir del ao 2007 peridicamente se est

    revisando y proponiendo prcticas acordes a los temas tratados en las

    experiencias educativas relacionadas al Laboratorio de Fisicoqumica. La

    importancia de esta actualizacin consiste en promover cada vez ms el

    desarrollo de habilidades de los estudiantes.

  • 5

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las prcticas realizadas en el Laboratorio de Fisicoqumica ha puesto de

    manifiesto la siguiente problemtica:

    No existe una secuencia de acuerdo a los temas en el actual manual de

    Laboratorio de Fisicoqumica, los cuales sirven como base para la

    formacin del estudiante del programa educativo de Ingeniera Qumica.

    En algunas de las prcticas no se obtiene el resultado esperado al

    desarrollar el procedimiento propuesto.

    El Laboratorio de Fisicoqumica apoya a varias Experiencias Educativas

    que resulta difcil abarcar todos los contenidos en el manual.

    OBJETIVO GENERAL

    Actualizar el manual de prcticas de laboratorio para la experiencia

    educativa Laboratorio de Fisicoqumica del programa educativo Ingeniera

    Qumica.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Establecer un plan para la reestructuracin y ordenamiento de las

    prcticas de acuerdo a los contenidos de las experiencias educativas que

    apoya.

    Ejecutar cada una de las prcticas en el laboratorio para hacer las

    observaciones correspondientes y documentar los resultados obtenidos.

  • 6

    MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

    El laboratorio de Fisicoqumica es un lugar muy importante donde se verifican,

    en forma experimental, los principios bsicos de la Fsica, Qumica y de la

    Termodinmica. Por lo tanto es indispensable contar con el equipo de proteccin

    y seguridad adecuados, y cumplir con el reglamento de la institucin educativa.

    Sabemos que el equipo de seguridad y sus conocimientos, as como la atencin

    a cada detalle, son indispensables para su rendimiento. La atencin a la

    seguridad es un aspecto muy importante cuando se trabaja en el laboratorio. El

    trabajo en el laboratorio lo expone a una amplia variedad de productos qumicos,

    muchos de ellos peligrosos. Adems de estos riesgos, tambin se enfrenta a

    otros peligros entre los que se incluyen: incendios, explosiones, reacciones,

    equipo peligroso y quemaduras. Es importante aplicar el sentido comn al

    momento de seguir las recomendaciones de seguridad que se proporcionan,

    para un mejor desempeo en el laboratorio. Como estudiante tienes derecho de

    saber acerca de los peligros con los que se trabaja, y la manera en la que se

    puede reducir el riesgo. Tambin es tu derecho y responsabilidad usar esta

    informacin cada vez que trabajes en el laboratorio. Trabajar con reactivos

    qumicos es especialmente complicado en un laboratorio, ya que frecuentemente

    se utilizan diferentes sustancias en pequeas cantidades.

    A continuacin se indican algunos pasos para realizar en forma segura el trabajo

    experimental.

    Se deben conocer los riesgos en el laboratorio, incluyendo el tiempo de

    exposicin a los reactivos.

    El equipo de seguridad debe de estar en un lugar accesible.

    Debe saber qu hacer en caso de una emergencia.

    Debe de estar informado acerca de dnde encontrar referencias sobre el

    uso de materiales qumicos, as como las hojas y medidas de seguridad

    sobre ellos.

  • 7

    El conocimiento, precaucin y sentido comn se suman a la seguridad en el

    laboratorio.

    Asuma que cualquier reactivo qumico desconocido es peligroso.

    Considere que una mezcla qumica puede ser tan peligrosa como el ms

    peligroso de sus componentes.

    Nunca mezcle una sustancia a menos que conozca las instrucciones

    precisas de cmo hacerlo.

    Siga todas las instrucciones de seguridad qumica y los procedimientos

    indicados en la prctica.

    Use el sentido comn. Sea precavido con respecto al equipo de

    laboratorio.

    Etiquetas y material de seguridad. Las herramientas de la informacin.

    Leer el contenido de las etiquetas y los datos sobre el material de seguridad

    antes de usar un reactivo qumico. Las etiquetas, proporcionan la siguiente

    informacin:

    Caractersticas fsicas y qumicas, como punto de fusin, presin de

    vapor, peso molecular etc.

    Peligros fsicos (fuego, explosin, reactividad con otras sustancias).

    Peligros a la salud (txico, cancergeno, irritante a la piel etc.)

    Medidas de proteccin, incluyendo ropa y equipo.

    Cmo se debe almacenar y los procedimientos de manipulacin de la

    sustancia.

    Peligrosidad de los reactivos.

    Cmo manejar las fugas, limpieza de derrames y disposicin de

    desechos.

    Procedimientos de primeros auxilios.

  • 8

    Medidas de higiene y seguridad en los laboratorios de qumica. Sustancias

    peligrosas.

    Asegurar que siempre se tenga a la mano el equipo de proteccin

    (personal) y el propio del laboratorio (campana, extintores, regadera,

    botiqun, etc.)

    Indicar los procedimientos a seguir en caso de algn accidente con las

    sustancias qumicas que se estn trabajando.

    Proporcionar datos sobre dosis y tiempos de exposicin a la sustancia

    qumica (lmites permisibles) y si es posible indicar cmo podran ser

    monitoreados.

    Especificar que todas las tareas con sustancias qumicas deben ser

    aprobadas por el profesor.

    Tratar los reactivos con respecto, lo que siempre se debe hacer.

    Practicar la higiene personal en el laboratorio.

    Indagar lo que se debe hacer en caso de emergencia.

    Llevar a cabo la prctica en el laboratorio, no realizarla en otros lugares.

    Tomar nicamente la cantidad de reactivos que se requiera para el

    experimento.

    Preguntar cmo y dnde depositar los desechos.

    Colocar avisos de precaucin donde se encuentre el material txico o

    material radiactivo en el laboratorio.

    Guardar las sustancias txicas en recipientes que no puedan romperse.

    Almacenarlas etiquetadas y en reas ventiladas.

    Limpiar inmediatamente el rea de trabajo cuando haya salpicaduras o

    rotura de material.

    Mantener limpio el laboratorio.

  • 9

    Lo que nunca se debe hacer.

    Utilizar material de vidrio roto.

    Verter las sustancias a la tarja.

    Almacenar reactivos cerca de fuentes calorficas o de la luz solar.

    Dejar material, mochilas, libros en el piso u otros lugares en os que

    interfiera el paso.

    Dejar de vigilar el experimento mientras lo est realizando.

    Jugar en el interior del laboratorio.

    La higiene es parte de la seguridad en el laboratorio.

    Por lo tanto

    No coma, beba, fume, mastique chicle, ni se aplique maquillaje en el

    laboratorio.

    No beba en recipientes de laboratorio.

    No guarde comida o bebidas en lugares con productos qumicos.

    No huela o pruebe productos qumicos.

    No succione con la boca.

    Permanezca alejado de los contaminantes

    Haga lo siguiente:

    Lvese las manos antes de salir del laboratorio.

    Qutese la ropa si le cae una sustancia peligrosa.

    Lvese las manos antes de comer, beber, fumar o maquillaje.

    Tenga especial cuidado con las sustancias cancergenas. Las sustancias

    que pueden causar cncer deben manipularse con precauciones

    especiales. Pida informacin sobre ellas cuando no est seguro.

  • 10

    Lineamientos generales de primeros auxilios apropiados con muchas sustancias.

    Ojos

    Lavar con agua durante 15 minutos.

    Ingestin

    Seguir las instrucciones de las

    etiquetas y proporcionar los primeros

    auxilios.

    Contacto con la piel

    Colocar la zona afectada bajo el

    chorro de la regadera e

    inmediatamente quitar la ropa

    contaminada.

    Inhalacin

    Recibir aire fresco y pronta atencin

    mdica.

    Equipo de seguridad personal Siempre use el equipo de proteccin que se recomienda. Antes de ponrselos,

    revisar que estn en buenas condiciones. Se debe usar:

    Goggles o lentes de seguridad para protegerse de salpicaduras.

    Guantes para protegerse de sustancias qumicas o de objetos calientes o

    cortantes

    Bata de algodn

    Zapatos que cubran completamente los pies

    Mascarilla para gases o vapores txicos.

    No utilizar lentes de contacto en el laboratorio ya que pueden atrapar

    lquidos o vapores peligrosos en sus ojos.

    Los laboratorios cuentan con una cantidad sorprendente de equipo, que puede

    resultar peligroso para quien lo maneja. El material de vidrio puede romperse y

    causar heridas a la persona que lo est manipulando. Use el material adecuado

    para cada experimento y no utilice aquel que este roto o sea peligroso al

  • 11

    manipular. Los equipos que requieren calentamiento representan un peligro

    debido a que pueden causar quemaduras, usar las tenazas para su manejo.

    As tambin, los circuitos elctricos pueden provocar corto circuito o incendios.

    No se deben tocar con las manos mojadas o si se encuentra sobre el piso

    hmedo. Cabe mencionar la importancia de los cilindros de gas comprimido, ya

    que pueden explotar o provocar un incendio. Mantenerlos limpios, libres de

    aceite o grasa y encadenados a un lugar previamente asignado.

    Cumpla con los procedimientos de seguridad con todos los equipos.

    No operar ningn equipo sin estar equipado y capacitado

    adecuadamente.

    Siga siempre las instrucciones.

    Informar al personal de laboratorio de cualquier descompostura o equipo

    sospechoso.

    Los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento, as que:

    Sea precavido y siga los procedimientos referentes a flamas encendidas,

    reactivos y solventes inflamables.

    Mantenga el agua y manos mojadas fuera del equipo elctrico.

    Use lentes protectores cuando maneje vidrio caliente.

    No operar el equipo elctrico cerca del agua o con las manos mojadas.

    Revisar los cordones elctricos y clavijas antes de usarlas.

    Evitar trabajar solo en el laboratorio.

    Es necesario saber adnde acudir y qu hacer en caso de una

    emergencia.

    Saber la localizacin de regaderas as como tambin los extinguidores

  • 12

    INCENDIO

    INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD

    1. Conserve la calma

    2. Informe de inmediato al personal sin

    causar alarma

    3. Identifique qu origina el incendio

    4. Si conoce su manejo, tome el

    extintor ms cercano y trate de

    combatir el incendio

    5. Obedezca indicaciones del

    personal capacitado

    6. Si puede ayude, si no retrese

    7. Humedezca un trapo y cubra nariz

    y boca

    8. Si el humo es denso arrstrese por

    el suelo

  • 13

    SISMO

    INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD

    1. Conserve la calma.

    2. Apague inmediatamente cigarros y

    cualquier fuente de calor.

    3. Retrese de las ventanas y objetos

    que puedan caer

    4. Ubquese en zonas de seguridad

    5. Localice la ruta de evacuacin

    6. No fume

    7. Al terminar el sismo, si es

    necesario, dirjase a la salida ms

    cercana en forma serena y

    ordenada.

  • 14

    INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIN DE REPORTES

    Cuando durante el trabajo de laboratorio nos percatamos que existe una

    semejanza entre el comportamiento observado y nuestras teoras, se adquiere

    una mayor destreza para manipular los materiales y para utilizar nuestras

    predicciones como una herramienta de trabajo, basadas en los conocimientos

    adquiridos en la carrera. As mismo, somos capaces de determinar los factores

    que influyen en las diferencias entre nuestras teoras, nuestras operaciones de

    laboratorio y nuestras observaciones. Una prctica fallida puede ser una buena

    prctica, si el grupo de personas que est realizando la prctica, es capaz de

    identificar y evaluar la fuente de estas diferencias. Si es factible, una prctica

    fallida deber ser repetida con las mejoras pertinentes.

    El reporte final de una prctica tiene el objetivo de mostrar que los integrantes

    del equipo han desarrollado un conjunto de actividades a partir de sus

    conocimientos tericos del tema de la prctica, que les ha permitido realizar el

    experimento; que luego han llevado a cabo el tratamiento y el anlisis de sus

    datos para obtener resultados cuya validez son capaces de delimitar. Con esto,

    los integrantes del equipo son capaces de elaborar conclusiones a travs de la

    discusin grupal y elaborar sugerencias para la mejora de la prctica y podrn

    alternativamente elaborar una crtica fundamentada para demostrar la invalidez

    de las teoras o de los procedimientos seguidos para la realizacin de la prctica.

    El reporte final de cada prctica deber contener las secciones que se citarn a

    continuacin, todas escritas en letra tipo Arial nmero 12 y espacio de

    interlineado 1.5, que indiquen un trabajo integrado de equipo entre los alumnos

    que lo presentan como producto de su trabajo en el laboratorio. Cabe

    mencionar que el reporte es un producto final de trabajo realizado en la prctica.

    Las pginas del reporte deben estar numeradas y seguirn el siguiente orden:

    1. Portada

    Es la primera pgina del reporte. Deber contener informacin completa de: la

    Universidad, la Carrera, el nombre de la experiencia educativa, el nombre de la

  • 15

    prctica que se reporta, los nombres de los integrantes del equipo, el nombre del

    profesor, fecha de realizacin de la prctica y fecha de entrega de la misma.

    2. Sustento terico

    Es la segunda pgina del reporte. En forma concisa se resumir la informacin

    terica del tema de la prctica que se haya realizado, siendo diferente del

    sustento terico en el formato de la prctica dado por el profesor.

    3. Objetivos

    Se enunciarn en forma breve, completa y numerada los objetivos de la

    realizacin de la prctica, desde la perspectiva de los integrantes del equipo.

    4.- Descripcin de la prctica

    Se describir la metodologa a seguir para alcanzar los objetivos propuestos.

    5. Realizacin de la prctica

    Se describir en forma secuencial y numerada las actividades desarrolladas en

    el laboratorio, anotando los aspectos que se consideren importantes para la

    correcta realizacin de las actividades.

    6. Resultados y discusin

    En esta seccin se compararn los resultados obtenidos con otros ya

    conocidos, ya se de la literatura o de experimentos realizados previamente por

    alumnos de grupos anteriores. Los integrantes del equipo podrn proponer lo

    que consideren que pueda mejorar la realizacin de la prctica.

    7. Conclusin

    Con los resultados obtenidos, los integrantes del equipo elaborarn sus

    conclusiones con una actitud crtica y autocrtica

  • 16

    8. Cuestionario

    Se contestar todo el cuestionario, cuidando de que cada respuesta sea clara y

    concisa. Se compararn las respuestas con los dems equipos.

    9. Bibliografa

    Se citara la bibliografa correspondiente al sustento terico investigado y a los

    anexos consultados en internet o en la literatura.

    10. Artculos relacionados con la prctica

    En este apartado se incluirn tres artculos de divulgacin cientfica

    relacionados con el tema de la prctica realizada. Realizando un resumen,

    sntesis o mapa conceptual del mismo y entregarlo junto con el artculo en

    cuestin.

  • 17

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    EXPERIENCIA EDUCATIVA LABORATORIO DE FISICOQUMICA

    FACULTAD DE INGENIERA QUMICA

    PRCTICA No. 1

    PRESIN

    SUSTENTO TERICO

    Una de las formas ms sencillas de definir la presin es imaginndose un gas

    encerrado en un recipiente. Las molculas del gas chocan continuamente con

    las paredes, generando fuerzas. Si se toma una pared del recipiente, se

    cuantifica la fuerza que acta en forma perpendicular sobre la misma en un

    instante dado y se divide por el rea superficial de la pared, se obtiene lo que se

    conoce como presin. Entonces la presin puede definirse como la fuerza

    normal que ejerce una sustancia sobre una superficie por unidad de rea de la

    misma. La presin suele expresarse en el SI en pascales (Pa), siendo un pascal

    equivalente a un newton por metro cuadrado (N/m2). En el sistema ingls, la

    presin se expresa en lb/plg2 o lb/pie2, que por lo regular se abrevian psi y psf,

    respectivamente. (Silberberg, 1945).

    A la presin real en un punto determinado de un sistema se le llama presin

    absoluta, debido a que se mide respecto al cero absoluto de presin. Es

    necesario utilizar el adjetivo absoluta, debido a que la mayora de los

    dispositivos usados para medir experimentalmente la presin indican lo que se

    conoce como presin manomtrica. Una presin manomtrica es la diferencia

    entre la presin absoluta del fluido y la presin atmosfrica. El control de la

    presin en los procesos industriales da condiciones de operacin seguras.

    Cualquier recipiente o tubera posee cierta presin mxima de operacin y de

  • 18

    seguridad variando este, de acuerdo con el material y la construccin. Las

    presiones excesivas no solo pueden provocar la destruccin del equipo, si no

    tambin pueden provocar la destruccin del equipo adyacente y ponen al

    personal en situaciones peligrosas, particularmente cuando se utilizan fluidos

    inflamables o corrosivos. (Laidler, 1997)

    OBJETIVOS

    Realizar la medida de la presin de la conduccin de gas de laboratorio

    con un manmetro.

    Determinar la presin absoluta y manomtrica del aire encerrado en una

    jeringa.

    Observar el fenomeno de la presin de vapor dentro de un matraz balon.

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA

    En el desarrollo de la prctica se podr comprender el concepto cientfico de

    presin realizando la medida de esta variable por medio de un manmetro

    construido en el laboratorio. Se observar el comportamiento del lquido

    manomtrico y se calcular la presin manomtrica y absoluta del aire

    encerrado en una jeringa. Se aplicar y comprender el concepto de presin de

    vapor.

    MATERIAL

    Tubo en U

    Embudo pequeo

    Manguera de goma de 20 a 30 cm

    Membrana de goma (guante o globo)

    Hilo para atar la membrana

    Vaso de precipitados de 500 ml

    1 Regla

  • 19

    Pinza o alicates

    Jeringa de 20 ml

    Termmetro

    Soporte universal

    Matraz aforado de 250 ml

    REACTIVOS

    Agua destilada

    Colorante (azul de metileno o algn colorante orgnico)

    PROCEDIMIENTO

    Medida de la Presin

    1. Antes de realizar la practica llevar a cabo una discusin grupal con el

    profesor acerca del concepto de presin.

    2. Se procede a armar el manmetro, para esto se sostiene el tubo en U en el

    soporte universal mediante la pinza.

    3. Llenar con agua destilada el tubo en U, dejando 6.5 cm. de vaco en cada

    ramal.

    4. Extender sobre la boca del embudo pequeo la membrana de goma

    sostenida con hilo o liga.

    5. Unir el embudo al tubo en U por medio de la manguera de goma de

    aproximadamente 30 cm. Tapar el orificio superior del manmetro

    correspondiente a la entrada de la manguera.

    6. Se llena un vaso de precipitados de 500 ml con agua destilada.

  • 20

    7. A continuacin hacemos el calibrado del manmetro, se introduce el

    embudo en el vaso de precipitados que contiene el agua destilada. Se anota

    la profundidad del embudo en el vaso (L) y el valor correspondiente de la

    diferencia de altura del agua en las ramas del manmetro (h).

    8. Reptase lo anterior 8 o 10 veces variando la profundidad del embudo en

    el agua destilada contenida en el vaso de precipitados.

    9. Una vez tabulados los pares (h) y (L), calclese (p) para cada (L)

    tomando el valor de la densidad del agua destilada como 1000 Kg/m3 y g=

    9.8 m/s2.

    L H1 H2 H P

    10. Ahora conctese el manmetro a la salida del gas. Abra la llave del gas

    muy lentamente para evitar sobrepresin que inutilizara el manmetro. Anote

    la diferencia de alturas en las ramas y observe el comportamiento del lquido

    dentro del manmetro.

    11. Represntese la recta p=f (h), que es la recta de calibrado del

    manmetro.

  • 21

    12. Con el valor de la diferencia de altura del lquido en las ramas del

    manmetro se va a la recta de calibrado y se lee la presin correspondiente.

    13. Se expresa la presin en unidades del SI, en atmosferas y en cm de

    agua.

    Presin en un gas

    1. Vierta aproximadamente 100 ml de agua destilada en el vaso de

    precipitados y agregue un poco de colorante.

    2. Vace el agua coloreada al manmetro hasta que alcance la mitad del

    manmetro.

    3. Coloque a la jeringa el pedazo de manguera.

    4. Hunda el embolo de la jeringa hasta la marca de 6 ml.

    5. Enseguida, conecte el pedazo de manguera a uno de los tubos del

    manmetro, tapando el orificio superior del manmetro correspondiente a la

    entrada de la manguera.

    6. Bajo esas condiciones, saque lentamente el embolo de la jeringa hasta la

    marca de 7 ml aproximadamente y observe que paso con el liquido

    manomtrico.

    7. Mida la diferencia de alturas entre los niveles del agua en cada rama del

    manmetro.

    8. A continuacin coloque el embolo en la marca de los 8 ml y mida la

    diferencia de alturas.

    9. Repita la operacin anterior para cuando el embolo marca 9 ml y luego

    para 10 ml, midiendo en cada caso la diferencia de altura que se produce.

  • 22

    10. Ahora coloque el embolo en la marca de 4 ml y observe que paso con el

    liquido manomtrico cmo es la presin del aire encerrado en la jeringa

    respecto a la presin atmosfrica? Mida la diferencia de altura entre los

    niveles del lquido en ambos brazos.

    11. Posicione sucesivamente el embolo en la marca de los 3ml, 2ml, 1ml y 0

    ml y en cada caso mida la diferencia de altura. Si el lquido manomtrico

    asciende demasiado, realice las mediciones hasta donde sea posible.

    12. Con la diferencia de altura calcule la presin manomtrica y absoluta del

    aire encerrado en la jeringa. Para los clculos que realice tome la presin

    atmosfrica igual a 100000 Pa y la densidad del agua como 1 Kg/m3.

    MEDICIN H P (manomtrica) P (absoluta)

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    13. Determinar grficamente el comportamiento de la presin con la altura.

    Grafique la presin como funcin de las diferencias de altura Cul es el

    comportamiento observado?

    Presin de vapor

    1. Colocar el matraz baln en el soporte universal mediante las pinzas.

    Llenar el matraz baln con un poco de agua destilada. Describir la cantidad

    de fases del sistema y el nmero de componentes.

    2. Encender el mechero y colocarlo debajo del matraz baln para empezar a

    calentar el agua. Cmo ser la presin dentro del matraz baln?

  • 23

    3. La cantidad de componentes dentro del matraz baln se va modificando

    conforme se va calentando, Por qu sucede esto?

    4. Cuando el agua dentro del matraz baln empiece a ebullir, tomar la

    temperatura y explicar porque el sistema empieza a hervir. Retirar el

    mechero y dejar enfriar.

    5. Cerrar el matraz baln y retirarlo del soporte universal. Invertirlo y llevarlo

    a la llave de agua, dejar caer el agua fra sobre el matraz baln. Observar

    que sucede.

    6. El agua entra en ebullicin al enfriarlo con el agua Por qu? Qu

    sucede con la presin de vapor del agua?

    7. Tratar de sacar el tapn del matraz baln, Por qu no se puede sacar

    fcilmente? Una vez que el tapn este afuera, colocarlo de nuevo en el

    matraz y tratar de sacarlo otra vez. Explicar el fenmeno.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    CONCLUSIN

    CUESTIONARIO

    1. Cmo se define presin?

    2. Definir presin de vapor.

    3. Definicin Fisicoqumica de punto de ebullicin.

    4. Cules son las diferencias entre el fenmeno de la presin de vapor y el

    punto de ebullicin?

    5. Explicar la diferencia entre fuerza y presin.

    6. Cules son las unidades para la presin en el Sistema Internacional de

    Unidades (SI)? Qu otras unidades hay para expresar la presin?

  • 24

    7. Mencionar tres ejemplos en los que est involucrado el concepto de

    presin en la vida cotidiana.

    8. Qu es presin atmosfrica? De qu depende? Cmo se puede

    determinar?

    9. Qu es un manmetro en U y qu informacin proporciona?

    10. Qu es presin manomtrica?

    11. Definir presin absoluta y presin de vaco.

    12. Por qu no puede existir un valor de presin absoluta menor que cero?

    13. Qu significa que un alimento est "empacado al vaco"?

    BIBLIOGRAFA

    Ball, David W. (1962). Fisicoqumica. Thomson. Mxico, D.F.

    Castellan, G.W. (1978). Fisicoqumica. Ed. Fondo Educativo

    Interamericano. Mxico.

    Silberberg, Martin S. (1945). Qumica: la naturaleza del cambio y la

    materia. McGraw-Hill. Mxico.

    Laidler, Keith J. (1997) Fisicoqumica. CECSA. Mxico, D.F.

    ARTCULOS RELACIONADOS CON LA PRCTICA

  • 25

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    EXPERIENCIA EDUCATIVA LABORATORIO DE FISICOQUMICA

    FACULTAD DE INGENIERA QUMICA

    PRCTICA No. 2

    TEMPERATURA

    SUSTENTO TERICO

    La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o fro.

    Para entender el concepto de temperatura es til definir en primer trmino dos

    frases de uso frecuente: el contacto trmico y el equilibrio trmico. A fin de

    comprender el significado del contacto trmico, imaginemos dos objetos

    colocados en un recipiente aislado, de modo que interacten uno con otro pero

    no con el resto del mundo. Si los objetos estn a diferente temperatura, se

    intercambia energa entre ellos. La energa intercambiada entre los objetos en

    virtud de una diferencia de temperatura entre los mismos se llama calor.

    Supondremos que los dos objetos estn en contacto trmico uno con otro de

    modo que se puede intercambiar energa entre ellos.

    El equilibrio trmico es la situacin en la que dos objetos que estn en contacto

    trmico dejan de tener algn intercambio de energa. La temperatura se mide

    con termmetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de

    escalas que dan lugar a unidades de medicin de la temperatura. En el Sistema

    Internacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin. Sin embargo,

    fuera del mbito cientfico el uso de otras escalas de temperatura es comn el

    uso de la escala Celsius (antes llamada centgrada) y en los pases

    anglosajones, la escala Fahrenheit. (Serway, 2005).

  • 26

    OBJETIVOS

    Comprender el concepto de temperatura mediante el establecimiento del

    equilibrio trmico entre dos o ms sistemas.

    Proponer una nueva escala emprica de temperatura y relacionarla con

    otras escalas conocidas, como la escala Celsius o Fahrenheit.

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA

    A travs de la prctica se establecer una escala emprica de temperatura con la

    cual se deducir una relacin matemtica por medio de las temperaturas del

    sistema tomadas durante el experimento. Tambin se comprender el concepto

    de temperatura de solucin por medio de las soluciones fenol-agua y se

    obtendr una grfica de miscibilidad contra composicin.

    MATERIAL

    1 Probeta de 100 ml

    2 Termmetros de mercurio [-10 a 150C]

    1 Vaso de precipitados de 250 ml

    1 Frasco Dewar de 300 ml

    1 Regla de 30 cm

    Cinta adhesiva

    7 Tubos de ensaye

    1 Vaso de precipitados de 500 ml

    1 Termmetro

    1 Gradilla

    1 Agitador

    Pinzas para tubo de ensaye

    EQUIPO

    Parilla

  • 27

    REACTIVOS

    Agua destilada

    Hielo

    Soluciones de fenol-agua al 25%, 35%, 45%, 55%, 65%, 75% y 85%.

    PROCEDIMIENTO

    Escala de Temperatura

    1. Antes de realizar la prctica llevar a cabo una discusin grupal con el

    profesor acerca del concepto de temperatura.

    2. Tomar 2 termmetros, cubrir con cinta adhesiva la escala de uno de los

    termmetros pero permitiendo que se vea la columna de mercurio. Este

    termmetro se graduar en E.

    3. Introducir en el hielo los dos termmetros y esperar a que se alcance el

    equilibrio trmico.

    4. Registrar la temperatura que marca el termmetro en C. Marcar sobre la

    cinta adhesiva del otro termmetro el nivel que alcance la columna de

    mercurio y asignarle un valor arbitrario en E. Estas temperaturas en C y

    E sern las del punto fijo inferior.

    5. En un vaso de precipitados colocar aproximadamente 500 ml de agua y

    calentarla hasta que alcance su punto de ebullicin. Introducir los dos

    termmetros en el vaso y registrar la temperatura en C. Al igual que en el

    punto anterior, marcar el nivel de mercurio sobre la cinta del otro

    termmetro y asignarle un valor arbitrario. Estas temperaturas sern las

    del punto fijo superior.

    6. Preparar mezclas de agua fra y agua caliente dentro de un frasco Dewar

    de acuerdo a las indicaciones del profesor. Todas deben tener diferente

    temperatura.

  • 28

    7. Introducir ambos termmetros en cada una de las mezclas. Registrar la

    temperatura en C y marcar el nivel del mercurio en el otro termmetro.

    8. Una vez concluidas las determinaciones, retirar con cuidado la cinta del

    termmetro y determinar la temperatura en E correspondiente a cada

    una de las marcas.

    9. Completar la informacin experimental en las siguientes tablas

    PUNTOS FIJOS Termmetro de Hg (C) Termmetro de Hg (E)

    Punto de fusin del hielo

    Punto de ebullicin del agua

    10. Establecer la relacin matemtica entre la escala en (E) y la escala (C):

    a) Utilizando los puntos mnimo y mximo de escala y el intervalo entre ellos,

    para obtener la ecuacin que relacione ambas escalas.

    b) Trazando una grfica de E (ordenada) vs. C (abscisa). Qu tipo de

    tendencia se obtiene? Qu informacin proporciona el grfico?

    11. Con los datos experimentales realizar clculos adecuados y completar la

    informacin solicitada en la siguiente tabla.

    T (C) calculada con ec. Algebraica T (C) calculada con la ec. de la recta

  • 29

    Temperatura de Solucin

    1. Realizar los clculos para obtener la cantidad necesaria de fenol a

    agregar a 5 ml de agua correspondiente a cada concentracin.

    Concentracin Cantidad de fenol

    (ml)

    Cantidad de agua

    (ml)

    25% 5 ml

    35% 5 ml

    45% 5 ml

    55% 5 ml

    65% 5 ml

    75% 5 ml

    85% 5 ml

    2. Posteriormente de la cantidad resultante de dichos clculos, se procede a

    pesarla, para despus agregarla a cada tubo de ensaye y verter la

    cantidad de 5 ml en agua.

    3. Se calienta lentamente el tubo de ensaye en un bao Mara, hasta el

    instante en que la solucin quede transparente, para esto no debe de

    mostrar huellas de separacin de los componentes en la solucin.

    4. Se registra la temperatura de miscibilidad correspondiente, esto es la

    temperatura a la cual la solucin se vuelve transparente.

    5. Se suspende el calentamiento una vez que la solucin queda

    transparente, retirando el tubo de ensaye del bao mara.

    6. Se deja enfriar el tubo de ensaye, observando el instante en que la

    solucin se vuelva turbia, las diferencias de las temperaturas al calentar y

    al enfriar no tenan que ser mayor o menor a 1 C.

    7. Se repite el experimento desde el paso 2 para cada concentracin.

  • 30

    8. Se registran las temperaturas a las cuales cada una de las

    concentraciones se vuelve transparente y turbia.

    Concentracin Temperatura de

    miscibilidad C

    Temperatura C

    25%

    35%

    45%

    55%

    65%

    75%

    85%

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    CONCLUSIN

    CUESTIONARIO

    1. El mercurio es txico, acumulativo y produce hidrargirismo. Su uso debe

    ser limitado, por lo que sera conveniente sustituirlo por otro lquido. Por

    qu no se usa agua?

    2. Los termmetros clnicos son diferentes de los termmetros que se

    utilizan en el laboratorio. En los primeros, a diferencia de los segundos,

    antes de medir la temperatura el mercurio tiene que estar en el bulbo.

    Por qu?

    3. Explicar si son correctas las siguientes definiciones de temperatura

    encontradas en la literatura.

    a) La temperatura es una medida de la intensidad del calor o de qu

    tan caliente est un sistema independientemente de su tamao.

    b) La temperatura de un sistema es una medida del movimiento

    aleatorio de las molculas del sistema.

  • 31

    4. En qu valor las temperaturas en grados Fahrenheit y Celsius son

    exactamente iguales, pero de signo contrario?

    5. Una aleacin de cobre se retira de un horno a 200 C y se enfra a una

    temperatura de 20 C,

    a) Expresar el cambio de temperatura en grados Fahrenheit.

    b) Cul es el cambio en grados Kelvin?

    6. Un termmetro est graduado en una escala arbitraria en la que la

    temperatura de fusin del agua es -10 y la de ebullicin del agua 140.

    Qu valor tendr en esa escala la temperatura de 50 C?

    BIBLIOGRAFA

    Adkins, C. (1977) Termodinmica del Equilibrio. Ed. Revert. Mxico.

    Serway, Raymond A. (2005). Fsica. Thomson. Mxico.

    Ball, David W. (2004) Fisicoqumica. Ed. Thomson. Mxico.

    Black, W. & Hartley, J. (1991) Termodinmica. Ed. CECSA. Mxico.

    ARTCULOS RELACIONADOS CON LA PRCTICA

  • 32

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    EXPERIENCIA EDUCATIVA LABORATORIO DE FISICOQUMICA

    FACULTAD DE INGENIERA QUMICA

    PRCTICA No. 3

    VOLUMEN

    SUSTENTO TERICO

    Algunos de los sustratos y productos del metabolismo son gases, por ejemplo:

    oxgeno, dixido de carbono, nitrgeno e hidrgeno. Por tanto, es importante

    entender algunas de sus propiedades caractersticas. El estado gaseoso es el

    ms simple de los tres estados fundamentales de la materia (gaseoso, lquido y

    slido). Un gas difiere de la materia en estado lquido o slido en que no posee

    un volumen intrnseco, es decir, que ocupa todo el volumen de cualquier espacio

    cerrado donde se encuentra. Esta y otras propiedades de los gases se

    interpretan en trminos de la teora cintica de los gases. En principio, se debe

    puntualizar que cuando se habla de un "gas" generalmente estamos

    considerando un "gas perfecto o ideal", cuyo comportamiento est dictado por

    las diversas leyes de los gases. (Chang, 1986)

    De aqu se deduce que la condicin de un gas perfecto est afectada por tres

    variables independientes: Volumen, Presin y Temperatura. El anlisis del efecto

    de los cambios de presin y/o temperatura sobre el volumen de una masa dada

    de gas ideal ha determinado el establecimiento de ciertas relaciones entre estos

    factores, las cuales se conocen como leyes de gas ideal. La mayora de estas

    leyes llevan el nombre de sus descubridores.

  • 33

    OBJETIVOS

    Entender la importancia del concepto de calibracin en los recipientes

    volumtricos de vidrio en el laboratorio.

    Calcular la incertidumbre de la medida de volumen por medio de las

    formulas de promedio y desviacin estndar.

    Entender la relacin que existe entre el volumen y las variables presin,

    temperatura y nmero de moles a travs de las leyes de los gases

    ideales.

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA

    En esta prctica se ejecutar el calibrado de varios recipientes volumtricos que

    existen en el laboratorio mediante la balanza analtica y se calcular tanto la

    incertidumbre como la desviacin estndar de los datos obtenidos. Con

    experimentos sencillos se podrn comprobar cada una de las leyes de los gases

    ideales y se observar la variacin de la variable volumen conforme las dems

    variables son modificadas.

    MATERIAL

    Vaso de precipitados de 10 ml

    Vaso de precipitados de 25 ml

    Matraz aforado de 10 ml

    Probeta graduada de 50 ml

    Guantes de latex.

    Botella de refresco de 2 L

    Gotero

    Jeringa de 20 ml

    1 Globo pequeo y 2 grandes.

    Botella de vidrio pequea.

  • 34

    Moneda

    Pipeta 10 ml

    Matraz baln

    Picnmetro

    EQUIPO

    Balanza analtica.

    REACTIVOS

    Agua destilada

    Azul de metileno ( algn colorante orgnico).

    cido Clorhdrico concentrado (HCI)

    Granallas de Zinc

    Hielo

    PROCEDIMIENTO

    Primera Parte

    1. Antes de realizar la prctica llevar a cabo una discusin grupal acerca del

    concepto de volumen.

    2. Todo el material volumtrico debe de estar perfectamente limpio y seco

    ANTES DE INICIAR LAS MEDICIONES.

    3. Pesar el material volumtrico seco y despus con el contenido de agua que

    corresponda a cada uno de los elementos de medicin.

    4. Para el caso de los elementos de medicin que entregan lquido en lugar de

    contenerlo, primero se pesan con lquido y despus se pesan sin el lquido.

  • 35

    5. Todo el material volumtrico se debe manipular utilizando los guantes de

    ltex o de algodn.

    6. Se repiten las mediciones por lo menos diez veces para cada elemento de

    medicin y se descargan los datos en las tablas correspondientes.

    Matraz aforado Probeta Graduada Vaso de

    Precipitados

    Lectura Peso Vaco

    Peso Lleno

    Peso Vaco

    Peso Lleno

    Peso Vaco

    Peso Lleno

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Promedio

    Desviacin estndar

    UA

    Segunda Parte

    Propiedades de loa Gases

    Ley de Boyle

    1. Tomar la botella de plstico y llenarla con agua del grifo. Tomar el gotero

    y llenarlo con un poco de colorante.

    2. Sumergir el gotero dentro de la botella y observar. Una vez que el gotero

    se estabiliza en el agua cerrar la botella con su respectiva tapa.

    3. Presionar con las manos la parte inferior de la botella para incrementar la

    presin del agua. Disminuir e incrementar la presin varias veces. Explicar el

    fenmeno.

  • 36

    4. Tomar la jeringa de 20 ml e inflar con poco aire el globo pequeo.

    Introducir el globo lleno de aire dentro de la jeringa y tapar el orificio del la

    jeringa.

    5. Una vez que el globo se encuentra dentro de la jeringa, llevar el mbolo

    de la jeringa hasta el tope y despus jalar mbolo hacia afuera. Observar y

    explicar el fenmeno.

    Ley de Charles

    1. Tomar la botella de vidrio y ponerla en un recipiente con hielo. Dejar

    enfriar.

    2. Sacar la botella del recipiente con hielo y dejarla calentar a temperatura

    ambiente. Colocar una moneda sobre la tapa de la botella. Observar y

    explicar el fenmeno.

    3. Una vez terminado el experimento con la moneda tomar la misma botella

    de vidrio y colocar un globo en su parte superior. Colocar la botella con el

    globo en un recipiente con agua y calentar.

    4. Mientras el agua se calienta observar que pasa con el globo y explicar el

    fenmeno.

    5. Tomar la botella con el globo y ponerlo ahora en un recipiente con hielo.

    Observar y explicar el fenmeno.

    Ley de Avogadro

    1. Agregar 5 ml de acido clorhdrico concentrado al matraz baln. Colocar

    las granallas de zinc dentro de un globo con una pinza.

    2. Introducir en la tapa del matraz el globo cuidando de no dejar salir las

    granallas de zinc.

    3. Dejar caer la granalla de zinc en el acido clorhdrico poco a poco. Observa

    la reaccin que se lleva a cabo y lo que sucede con el globo.

  • 37

    4. Explicar el fenmeno observado.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    CONCLUSIN

    CUESTIONARIO

    1. Enunciar las caractersticas asignadas al modelo del gas ideal e indicar en

    qu condiciones de presin y temperatura es aplicable.

    2. Cules son las leyes empricas de los gases? y Qu ley emprica de los

    fluidos no condensados que cumplen con el modelo ideal estudia la relacin

    presin volumen?

    4. Quines fueron y qu hicieron Robert Boyle (1627-1691) y Edme

    Mariotte (1620-1685)?

    5. Cules son los parmetros o variables que cambian durante el

    experimento en la segunda parte?

    6. Cules son los parmetros o variables que no cambian durante el

    experimento en la segunda parte?

    7. Cules son las variables experimentales que se determinan?

    8. Cmo se determina el volumen del gas?

    9. Cmo se determina la presin del sistema?

    10. 0btener la ecuacin que relaciona la presin y el volumen del gas.

    11. Cmo es la relacin entre el volumen y la presin del gas?

    12. Cmo es el producto PV en cada determinacin?

    13. Cul es el valor promedio del producto PV y cules son sus unidades?

    14. Qu tipo de curva se obtendra en una grfica de P vs. V a temperatura

    constante?

  • 38

    15. De qu depende la constante de proporcionalidad entre las variables P

    y 1/V?

    16. Para que se cumpla la ley de Boyle Mariotte son requisitos:

    Termodinmicamente hablando, que el sistema sea

    _______________________

    Que el gas cumpla con el modelo

    _____________________________________

    La permanencia constante de los parmetros

    ____________________________

    BIBLIOGRAFA

    Chang, R. (1986). Fisicoqumica con Aplicaciones a Sistemas Biolgicos.

    CECSA, Mxico.

    Serway, Raymond A. (2005). Fsica. Thomson. Mxico.

    Ball, David W. (2004). Fisicoqumica. Ed. Thomson. Mxico.

    Atkins P.W. (1991). Fisicoqumica. Addison Wesley Iberoamericana.

    Mxico.

    ARTCULOS RELACIONADOS CON LA PRCTICA

  • 39

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    EXPERIENCIA EDUCATIVA LABORATORIO DE FISICOQUMICA

    FACULTAD DE INGENIERA QUMICA

    PRCTICA No. 4

    DENSIDAD

    SUSTENTO TERICO

    Las propiedades fsicas de las sustancias se clasifican en extensivas e

    intensivas. Las propiedades extensivas dependen de la cantidad de muestra

    examinada. El volumen y la masa de una muestra son propiedades extensivas

    debido a que son directamente proporcionales a la cantidad de sustancia. Las

    propiedades intensivas no dependen de la cantidad de material examinado. El

    color y el punto de fusin de una sustancia, por ejemplo, son los mismos para

    una muestra pequea o una grande. Puesto que dos sustancias no tienen

    propiedades fsicas y qumicas idnticas en las mismas condiciones, es posible

    utilizar las propiedades para identificar y distinguir entre sustancias diferentes.

    (Benson, 1992).

    La densidad (d) de una sustancia es una propiedad intensiva, es caracterstica

    de cada sustancia y se define como la relacin de la masa (m) entre el volumen

    (V):

    d =

    Se acostumbra a e expresar la densidad de los lquidos y slidos en g/ ml o

    g/ cm3 y la densidad de los gases en g/l.

  • 40

    OBJETIVOS

    Calcular la densidad de algunos slidos utilizando tres mtodos diferentes,

    el mtodo geomtrico, mtodo de la probeta y el principio de Arqumedes.

    Determinar la densidad de un gas a partir del conocimiento de su masa.

    Determinar la densidad de un liquido haciendo uso del picnometro.

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA

    Al desarrollar esta prctica se determinar la densidad de diversos metales

    como el cobre y el aluminio mediante tres mtodos diferentes, analizando el

    volumen y medidas de los mismos. Se calcular la densidad de un gas utilizando

    una pastilla efervescente comn a travs del volumen de agua desplazado en

    una probeta. Por ltimo se har uso del picnmetro para calcular la densidad de

    una solucin salina.

    MATERIAL

    Metales: aluminio, hierro, acero, cobre y bronce

    Probeta

    Regla graduada

    Matraz Erlenmeyer

    Una bandeja o traste

    Tubo de goma que desemboca un tubo de vidrio con un tapn de corcho

    Vaso de precipitados

    Picnmetro

    Termmetro

    EQUIPO

    Balanza analtica o granataria. Calibrador o vernier.

  • 41

    REACTIVOS

    Aspirina efervescente Agua destilada

    PROCEDIMIENTO

    Primera Parte

    Determinacin de la densidad por el mtodo geomtrico.

    1. Discusin grupal con el profesor acerca del concepto de densidad.

    2. La densidad de los slidos utilizados es afectada por la temperatura.

    Anotar la temperatura a la cual se realizan las medidas.

    3. Pesar el slido (ws) y medir sus dimensiones (si tiene una forma

    geomtrica regular).

    4. Utilizar el calibrador para tomar los datos de las dimensiones de cada

    slido. Con los datos obtenidos se puede calcular la densidad. Registrar los

    datos obtenidos en la tabla correspondiente.

    5. Si se trata de un paraleleppedo, el volumen corresponde al producto:

    V = a x b x c donde a, b y c corresponden a las dimensiones.

    Si el objeto es cilndrico V= r2 h donde r es el radio y h la altura

    Si el objeto es esfrico V= 4/3 r3

    6. Calculamos la densidad =

  • 42

    Determinacin de la densidad por el mtodo de la probeta

    1. Pesar el slido (Ws) e introducirlo en una probeta limpia y seca,

    previamente pesada (Wp).

    2. Aadir agua hasta completar un volumen exacto de 25 ml y pesar el

    conjunto (WT).

    3. Teniendo en cuenta que la densidad del agua es de 1.0 g/ml el volumen

    de agua adicionado es:

    Vagua = Wagua = WT-WP-Ws y Vs= 25 - Vagua

    4. Con los datos obtenidos se puede determinar la densidad como:

    = Ws / Vs

    Dimensiones

    Slido Cilindro

    Paraleleppedo

    Ws

    (g)

    r (cm) h (cm) a

    (cm)

    b(cm) c (cm) V(cm3)

    Aluminio

    Hierro

    Acero

    Cobre

    Bronce

  • 43

    5. Registrar los datos obtenidos en la siguiente tabla.

    Slido Ws (g) WT (g) Vs (cm3)

    Acero

    Aluminio

    Bronce

    Cobre

    Hierro

    Determinacin de la densidad por el principio de Arqumedes

    1. Pesar un vaso de precipitados parcialmente lleno de agua (Wa).

    2. Atar el slido con un hilo delgado y suspenderlo en el vaso de precipitados

    con agua como se muestra en la siguiente figura.

  • 44

    3. Procurar que el slido no toque las paredes del vaso. Obtener el peso del

    sistema y anotar su peso como Wb. La cuerda sostiene el peso del slido

    pero no anula el empuje, de tal manera que Wb es igual al peso del

    recipiente con agua ms el empuje (peso del agua desalojada por el slido,

    (Wdes).

    4.Teniendo en cuenta la ecuacin que se muestra a continuacin, la

    densidad se puede calcular a partir de la segunda expresin.

    E = Wdes = WT Wb = VL

    s = Ws / Vs = Ws / (Wb Wa) *L

    Donde, si el lquido es agua, L corresponde a 1,00 g/ml.

    5. Con base en los datos obtenidos, llenar las siguientes tablas.

    Slido WT (g) Wb (g) E = Wb Wa (g)

    Aluminio

    Bronce

    Cobre

    Hierro

    Bronce

    Slido reportada

    (g/cm3)

    geomtrico

    (g/cm3)

    probeta

    (g/cm3)

    Arqumedes

    (g/cm3)

    Aluminio

    Bronce

    Cobre

    Hierro

    Bronce

  • 45

    6. Comparar los resultados obtenidos en cada mtodo con el valor de la

    densidad reportada. Calcular el porcentaje de error de acuerdo a la siguiente

    expresin.

    Error (%) =

    x 100

    7. Calcular el porcentaje de error promedio para cada mtodo. Cul de los

    mtodos utilizados da resultados ms exactos? Establece las posibles

    causas de los errores y cmo stos influyen para que un mtodo sea ms

    recomendable que otro.

    Segunda Parte

    Densidad de un gas

    1. En un matraz Erlenmeyer colocamos 20 ml de agua que fueron pesados

    junto con la mitad de una pastilla efervescente. Anotamos la masa total

    obtenida.

    2. Tras haber llenado la probeta mediana con agua, la invertimos sobre el

    cristalizador (con agua, aproximadamente hasta la mitad), sujetando bien la

    probeta.

    3. Anotamos la seal de agua en la probeta e introducimos con mucho

    cuidado el tubo de goma que desemboca en un tubo de vidrio con un tapn

    de corcho.

    4. Al mismo tiempo que echamos la aspirina en el Erlenmeyer, lo tapamos

    con el tapn de corcho. El gas de la pastilla efervescente comienza a pasar

    a la probeta y el nivel de agua empieza a bajar.

  • 46

    5. Cuando cesaron las burbujas del gas, anotamos la seal de la probeta y,

    por la diferencia, obtenemos el volumen del gas liberado en el proceso.

    6. Pesamos el nuevo conjunto de Erlenmeyer, agua y restos de pastilla,

    obteniendo por diferencia la masa del gas liberado. Dividiendo esta masa

    entre el volumen calculado anteriormente hallamos la densidad del gas:

    Masa del Erlenmeyer + agua + partilla:

    Volumen del gas liberado:

    Masa Erlenmeyer + agua + restos de la pastilla:

    Masa del gas liberado:

    Densidad del gas:

    Tercera Parte

    Uso del Picnmetro

    1. Pese el picnmetro completamente seco y anote el peso. Mida la

    temperatura ambiente y antela tambin.

    2. Llene el picnmetro con agua destilada hasta rebosar y posteriormente

    coloque el tapn.

    3. Seque la superficie y extraiga con una jeringuilla la cantidad necesaria

    para que el nivel del agua se site en la marca del tapn.

    4. Vuelva a pesar y calcule por diferencia la masa de agua contenida en el

    picnmetro.

  • 47

    5. Calcule la densidad del agua a la temperatura de trabajo mediante la

    siguiente expresin:

    dAgua = (30.0658 7.4810-3 T) / 30;

    donde:

    dAgua, es la densidad del agua expresada en g / cm3

    T, es la temperatura en grados centgrados.

    6. Con los datos de masa y densidad, calcule el volumen del picnmetro y

    antelo.

    7. Una vez conocido el volumen del picnmetro ya se puede proceder a la

    8. medida de densidades.

    9. Llene el picnmetro a rebosar con el lquido cuya densidad desea conocer

    y coloque el tapn.

    10. Seque la superficie y extraiga con una jeringuilla la cantidad necesaria

    para que el nivel se site en la marca del tapn.

    11. Pese y calcule por diferencia la masa de lquido contenido en el

    picnmetro.

    12. Finalmente calcule la densidad dividiendo la masa de lquido entre el

    volumen del picnmetro.

    Densidad de una solucin de agua salada como funcin de la concentracin de

    sal.

    1. Limpie el picnmetro y squelo.

    2. Obtenga diferentes concentraciones de sal en agua para obtener

    soluciones aproximadas de 5 g/lt., 10 g/lt., 20 g/lt., 30 g/lt. y 50 g/lt.

  • 48

    Sugerencia: Ser suficiente preparar soluciones de 100ml de cada

    concentracin, disolviendo la cantidad de sal correspondiente para obtener

    la concentracin deseada. Puede empezar con la concentracin ms baja

    para optimizar la cantidad de sal y reutilizar la solucin sobrante para

    obtener una solucin ms concentrada.

    3. Determine la densidad de cada concentracin utilizando el picnmetro,

    siguiendo el procedimiento de la seccin anterior.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    CONCLUSIN

    CUESTIONARIO

    1. Qu es la densidad relativa?

    2. Cul es su importancia a nivel industrial?

    3. Qu factores influyen en la densidad de los fluidos?

    4. Compare los resultados para la densidad del agua con los diferentes

    miembros del equipo.

    5. En qu intervalo de densidad se encuentra la densidad del agua de los

    miembros del equipo? (Trabajar slo con los valores promedios

    individuales).

    6. En el caso de haber determinado la densidad para las diferentes

    concentraciones de sal, Cul es el comportamiento observado de la

    densidad respecto a la concentracin?. Exprese la relacin matemtica con

    los resultados obtenidos, infiera la concentracin equivalente de sal del agua

    de mar.

    7. Con el conjunto de valores de densidades de el agua u otro lquido

    utilizado por los miembros del equipo, obtener: su densidad promedio.

  • 49

    Nota: Los datos sern las densidades promedios obtenidas por cada

    miembro del equipo.

    8. Cul es la ventaja bsica del picnmetro en la determinacin de

    densidades en comparacin con la densidad obtenida con el mtodo de la

    prctica anterior?.

    BIBLIOGRAFA

    Osorio Giraldo Ruben D. (2009). Manual de Tcnicas de Laboratorio

    Qumico. Edit. Universidad de Antioquia.Colombia.

    Benson, Sydney. (1992). Clculos Qumicos. (1 ed.). Limusa. Mxico.

    Chang, R. (2000). Physical Chemistry for the Chemical and Biological

    Sciences. Ed. University Science Books.

    Adkins, C. J. (1977) Termodinmica del Equilibrio. Revert. Espaa.

    ARTCULOS RELACIONADOS CON LA PRCTICA

  • 50

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    EXPERIENCIA EDUCATIVA LABORATORIO DE FISICOQUMICA

    FACULTAD DE INGENIERA QUMICA

    PRCTICA No. 5

    TENSIN SUPERFICIAL

    SUSTENTO TERICO

    Quin no ha invertido algunos minutos de su vida en observar cmo el agua se

    acumula en el extremo de un grifo, formando gotas que caen sucesivamente?

    Inicialmente, puede observarse una pequea superficie ovalada. Despus, a

    medida que el agua se acumula, esta superficie va tomando forma esfrica y

    finalmente cae. La explicacin que justifica el hecho de que lquidos diferentes

    generen gotas de distinto tamao, reside en la misma explicacin que justifica

    que algunos insectos puedan caminar sobre la superficie del agua. La misma

    que argumenta el uso de servilletas de papel como absorbente, y la que

    igualmente explica porqu la sabia accede desde las races hasta las hojas y

    porqu el detergente sirve para lavar. La explicacin de todos estos fenmenos

    reside en una propiedad que tienen todas las sustancias que presentan un lmite

    en su extensin, una frontera que la separe de otra fase diferente. Esta

    propiedad se denomina tensin superficial. Las molculas que se encuentran en

    la superficie de un lquido son atradas hacia el seno del mismo por las

    molculas interiores. La fuerza resultante que acta en un plano tangente a la

    superficie, por unidad de longitud, se denomina tensin superficial. Este

    fenmeno tiene importantes aplicaciones prcticas, como ser el estudio de la

    qumica macromolecular, en la concentracin de metales por flotacin y en

    bacteriologa. (Findlay, 1955).

  • 51

    OBJETIVOS

    Reflexionar acerca del concepto cientfico de tensin superficial.

    Determinar la tensin superficial del etanol y del agua con un detergente

    comercial por medio del mtodo del peso de la gota.

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA

    En esta prctica se determinarn las tensiones superficiales del etanol y agua

    con una elevada concentracin de un electrolito fuerte (NaCl), por medio del

    mtodo del peso de la gota. Tambin se calcular la medida de la disminucin

    en la tensin superficial del agua cuando se le aade como soluto un detergente.

    Se recordar el uso del picnmetro para calcular la densidad de las soluciones

    a ocupar para la medida de la tensin superficial.

    MATERIAL

    2 Vasos de precipitados de 100 ml

    2 Vasos de precipitados de 250 ml

    3 Matraces Erlenmeyer de 100 ml

    1 Matraz aforado de 100 ml

    1 Picnmetro

    2 Buretas de 25 ml

    1 Probeta de 100 ml

    1 Varilla de vidrio

    1 Soporte Universal

    EQUIPO

    Balanza granataria

  • 52

    REACTIVOS

    Detergente comercial.

    Etanol (CH3-CH2-OH)

    Cloruro de sodio (NaCl)

    Agua destilada

    PROCEDIMIENTO

    Calibracin de las buretas con agua destilada. Clculo del radio estimado de

    cada bureta

    1. Discusin grupal con el profesor acerca del concepto de Tensin

    Superficial.

    Nota: Una simple bureta, con una punta lo ms fina posible, es un

    instrumento adecuado para una primera aproximacin a la determinacin de

    tensiones superficiales. La punta debe estar completamente limpia. La

    primera gota debe formarse lentamente y despreciarse sta y las siguientes,

    hasta obtener un rgimen estacionario de cada.

    2. Tomar una bureta y llenarla con agua destilada hasta su nivel. Abrir la

    llave y dejar caer su contenido gota a gota en un vaso de precipitados a

    razn de unas cuatro por minuto y desechar las 10 primeras. Utilizar un

    matraz erlenmeyer, previamente pesado, para contener las siguientes 50

    gotas.

    3. Vuelva a pesar y calcule el peso de las 50 gotas de agua por diferencia

    con el peso del matraz vaco. Antelo en la fila correspondiente a la muestra

    1 de la tabla mostrada a continuacin.

  • 53

    Calibracin de la bureta 1

    Nmero

    de gotas

    Masa

    de las

    gotas

    Masa de

    una gota

    Masa

    media de

    la gota

    Densidad

    del agua

    Volumen

    medio de

    la gota

    Muestra 1

    Muestra 2

    rBureta(1) =

    4. Seque perfectamente el matraz y repita la experiencia. Anote la masa de

    las gotas en la fila correspondiente a la muestra 2 de la tabla anterior.

    5. Calcule la densidad del agua con la siguiente expresin:

    dAgua = (30.0658 7.4810-3 T) / 30;

    donde:

    dAgua, es la densidad del agua expresada en g / cm3

    T, es la temperatura en grados centgrados.

    6. Repetir los pasos anteriores para la bureta no.2. Calcule el volumen

    medio de la gota en cada bureta y antelo en las tablas (Estos

    volmenes no tienen porqu coincidir).

    Calibracin de la bureta 2

    Nmero

    de gotas

    Masa

    de las

    gotas

    Masa de

    una gota

    Masa

    media de

    la gota

    Densidad

    del agua

    Volumen

    medio de

    la gota

    Muestra 1

    Muestra 2

    rBureta(2) =

  • 54

    7. Con la siguiente expresin y el valor de tensin superficial que se

    proporciona en la siguiente tabla, calcule el valor del radio de la

    circunferencia de contacto lquido-vidrio (r) que se emplear en las prximas

    medidas. Tome =1 como factor corrector. Anote los resultados de rBureta (1)

    y rBureta (2) en la tabla correspondiente.

    =

    =

    =

    =

    donde:

    m: masa de la gota ideal

    m: masa de la gota desprendida.

    V: volumen de la gota desprendida.

    : densidad del liquido.

    r: radio exterior del capilar

    : funcin correctora

    Determinacin de la tensin superficial del etanol

    1. Calcule la densidad del etanol utilizando el picnmetro. Anotar el resultado

    en la siguiente tabla.

  • 55

    Tensin Superficial del etanol

    Nmero

    de gotas

    Masa

    de las

    gotas

    Masa de

    una gota

    Masa

    media de

    la gota

    Densidad

    del etanol

    Volumen

    medio de

    la gota

    Muestra 1

    Muestra 2

    rBureta() / (V)1/3 = Etanol =

    Etanol=

    2. Opere del mismo modo que en el proceso de calibracin pero, en este

    caso, con la bureta enrasada con etanol. Anote las masas de las 50 gotas en

    la tabla.

    3. Realice la determinacin dos veces (muestra 1 y muestra 2) con la misma

    bureta y lleve a cabo los clculos necesarios para rellenar la tabla 5.3,

    excepto los valores que se encuentran en la parte inferior de la tabla.

    4. Anote en esta tabla la bureta empleada, incluyendo el nmero

    correspondiente en el parntesis de la variable, rBureta( ).

    Determinacin de la tensin superficial de una disolucin de 100 ml de NaCl 1M

    1. Calcule la densidad de la disolucin utilizando el picnmetro y anote el

    resultado en la tabla.

    Tensin Superficial de una disolucin de NaCl

    Nmero

    de gotas

    Masa

    de las

    gotas

    Masa de

    una gota

    Masa

    media de

    la gota

    Densidad

    del etanol

    Volumen

    medio de

    la gota

    Muestra 1

    Muestra 2

    rBureta() / (V)1/3 = Disolucin =

    Disolucin=

  • 56

    2. Prepare 100 ml de una disolucin 1M de NaCl y opere de la misma

    manera que en el caso anterior. Anote las masas de las 50 gotas en su tabla

    correspondiente.

    3. Realice la determinacin dos veces (muestra 1 y muestra 2) con la misma

    bureta y lleve a cabo los clculos necesarios para rellenar la tabla anterior

    excepto los valores inferiores de la misma.

    4. Anote en esta tabla la bureta empleada, incluyendo el nmero

    correspondiente en el parntesis de la variable, rBureta( ).

    Determinacin de la tensin superficial del agua con detergente comercial.

    1. Calcule la densidad de la disolucin utilizando el picnmetro.

    2. Pese 1 g de detergente en un vaso de 250 ml. Aada 100 ml de agua

    medidos en la probeta y homogenice por agitacin con una varilla de vidrio.

    3. Opere de la misma manera que en el caso anterior y anote las masas de

    las 50 gotas en la siguiente tabla.

    Tensin Superficial de una disolucin con detergente comercial

    Nmero

    de gotas

    Masa

    de las

    gotas

    Masa de

    una gota

    Masa

    media de

    la gota

    Densidad

    del

    etanol

    Volumen

    medio de

    la gota

    Muestra 1

    Muestra 2

    rBureta() / (V)1/3 = Detergente =

    Detergente=

    4. Realice la determinacin dos veces (muestra 1 y muestra 2) con la misma

    bureta y lleve a cabo los clculos necesarios para rellenar la tabla.

  • 57

    5.Anote en esta tabla la bureta empleada, incluyendo el nmero

    correspondiente en el parntesis de la variable, rBureta( ).

    6. Realice las operaciones necesarias para calcular rBureta() / (V)1/3 , y

    para cada una de las determinaciones y antelas en las tablas

    correspondientes, expresando los datos de tensin superficial en

    .

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    CONCLUSIN

    CUESTIONARIO

    1. Describa el mtodo del ascenso capilar diferencial. Cul es su principal

    ventaja?

    2. Qu aproximacin se hace cuando se calcula el factor de correccin

    para la determinacin de la tensin superficial por el mtodo del

    desprendimiento del anillo a travs de una curva de calibrado vs. P para

    varios lquidos de diferente tensin superficial?

    3. Enumere las operaciones que conozca en Ingeniera Qumica donde

    tengan importancia fundamental los fenmenos superficiales.

    4. Qu mtodo utilizara para determinar la tensin superficial lquido-

    lquido?

    5. Analizar el fenmeno de condensacin y evaporacin de agua en un

    slido compuesto por capilares que tienen un dimetro uniforme.

  • 58

    BIBLIOGRAFA

    Findlay A. (1955). Prcticas de Fisicoqumica, Ed. Mdico-Quirrgica, Bs.

    As.

    Daniels, F. y otros (1972). Curso de Fisicoqumica Experimental, McGraw

    Hill, 7 Edicin

    B.B. Freud & H.Z. Freud, J. Am. Chem. Soc., 52, 1772 (1930)

    ARTCULOS RELACIONADOS CON LA PRCTICA

  • 59

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    EXPERIENCIA EDUCATIVA LABORATORIO DE FISICOQUMICA

    FACULTAD DE INGENIERA QUMICA

    PRCTICA No. 6

    VISCOSIDAD

    SUSTENTO TERICO

    La viscosidad es un parmetro de los fluidos que tiene importancia en diversas

    aplicaciones industriales tales como el desempeo de los lubricantes usados en

    maquinas y mecanismos. La viscosidad de las sustancias puras vara de forma

    importante con la temperatura y en menor grado con la presin. La facilidad con

    que un lquido se escurre es una pauta de su viscosidad. Se define la viscosidad

    como la propiedad que tienen los fluidos de ofrecer resistencia al movimiento

    relativo de sus molculas. (Adkins, 1977)

    Tambin se suele definir a la viscosidad como una propiedad de los fluidos que

    causa friccin, esto da origen a la perdida de energa en el flujo del fluido. La

    importancia de la friccin en las situaciones fsicas depende del tipo de fluido y

    de la configuracin fsica. Si la friccin es despreciable, se considera el flujo

    como ideal. La viscosidad se deriva como consecuencia del principio de Newton

    de la viscosidad. Este principio establece que para un flujo laminar y para ciertos

    fluidos llamados Newtonianos, la tensin cortante es una entercara tangente a la

    direccin del flujo, es proporcional al gradiente de la velocidad en direccin

    anormal al flujo.

  • 60

    OBJETIVOS

    Determinar la viscosidad de cuatro lquidos (agua, glicerina, aceite de

    oliva, shampoo) diferentes utilizando la Ley de Stokes.

    Comprender el funcionamiento de un viscosmetro rotatorio.

    Manejar adecuadamente el viscosmetro rotatorio para determinar la

    viscosidad de un liquido de prueba.

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA

    En el desarrollo de esta prctica se determinar la viscosidad de diferentes

    lquidos por medio de un experimento sencillo a travs del cual se tomar el

    tiempo en que una pelota tarda en llegar al fondo de la probeta que contiene el

    lquido problema. Se aprender a manejar el viscosmetro rotatorio as como las

    partes del mismo y se determinar la viscosidad de diferentes lquidos

    problema.

    MATERIAL

    Probeta de 100 ml

    Cronmetro

    Balanza

    Tres pelotas chicas de diferentes tamaos

    Vernier (m.e. 1/20mm)

    REACTIVOS

    Agua destilada

    Glicerina

    Aceite de Oliva

    Shampoo.

    Miel

    Yogurt

  • 61

    EQUIPO

    Viscosmetro Rotatorio Modelo 4535-1.

    PROCEDIMIENTO

    Determinacin de la viscosidad mediante un viscosmetro rotatorio

    1. Antes de realizar la prctica llevar a cabo una discusin grupal acerca del

    concepto de viscosidad.

    2. Colocar el viscosmetro en un lugar firme libre de vibraciones externas y

    de corrientes de aire.

    3. Seleccionar el nmero de aguja. El viscosmetro tiene un rango de agujas

    que va de 1 a 7. La nmero 1 es la ms larga y es usada para producir el

    rango ms bajo del viscosmetro (0 a 100 cP).

    4. Cambie el spindle set control y colquelo en el nmero de aguja que

    selecciono.

    5. Asegure la aguja al eje inferior spindle nut levantando ligeramente el eje

    y sostenindolo firmemente con una mano, mientras se enrosca la aguja

    con la otra. Las agujas deben estar limpias ya que el buen contacto

    previene la rotacin del eje excntrico.

    6. Insertar la aguja en el lquido de prueba hasta que su nivel est en la

    marca que la aguja tiene para este propsito. Puede ser ms conveniente

    introducir primero la aguja antes de asegurarla al eje inferior del cabezal.

    Evitar que no queden burbujas atrapadas entre la aguja y el lquido

    7. Verificar que el viscosmetro est nivelado, mediante la burbuja de nivel.

    8. Seleccionar la velocidad angular ms baja speed control.

    9. Conectar el viscosmetro a la toma de corriente y encender el

    viscosmetro usando el switch on/off, esperar a que se alcance el rgimen

  • 62

    estacionario. El tiempo requerido para esta operacin depende de la

    velocidad angular, por arriba de 4 r.p.m. bastarn unos 20 30 segundos,

    a velocidades menores espera una vuelta completa del cuadrante.

    10. Cambiar la velocidad angular una vez que el viscosmetro se haya

    estabilizado. Cambiar el nmero de aguja y la velocidad angular conforme

    se vaya cambiando el lquido de prueba.

    11. Escribir los resultados e indicar el nmero de aguja que se utiliz para

    medir la viscosidad de los diferentes lquidos de prueba as como la

    velocidad angular. Registrar la viscosidad dada por el viscosmetro en cP.

    Rango de medidas desde 0 hasta mximo cP ( k = 1,000)

    La lectura mnima recomendada es el 10% de la escala.

    Ejemplo: la aguja nmero 7 a 1 rpm mide de 0 a 999,900 cP en incrementos de

    100 cP.

  • 63

    Partes del Viscosimetro Rotatorio Modelo 4535-1

  • 64

    Determinacin de la viscosidad por medio de un objeto slido.

    1. Medir los dimetros de las pelotas, as como la densidad de cada una de

    ellas.

    2. Determinar la densidad de cada uno de los reactivos a utilizar.

    3. Llenar una probeta de 100 ml y marcar un sistema de referencia.

    4. Colocar la pelota en la parte superior de la probeta y poner el cronmetro

    en la posicin cero. (Tomar tres pelotas diferentes para cada reactivo)

    5. Soltar la pelota y poner el cronmetro en funcionamiento en el momento en

    que la pelota pasa por las marcas puestas en nuestro marco de referencia.

    6. Se registra el tiempo y se repite este proceso con cada lquido y con cinco

    diferentes marcas.

    7. Se determina la viscosidad en base a los datos obtenidos mediante la

    ecuacin:

    = (2)(r2)(g)(esfera- liquido)/ (9)(h/t)

    Donde:

    = la viscosidad del liquido problema

    r= radio de la esfera

    g= gravedad

    esfera = densidad de la esfera

    liquido = densidad del liquido problema

    v = velocidad, que es igual a: h/ t

    donde:

    t= tiempo de cada de la esfera en un marco de referencia

    h= longitud del tubo en el mismo marco de referencia

  • 65

    Reactivo Densidad (Kg/m3)

    Agua 1000

    Glicerina 1261

    Aceite de Oliva 918

    Shampoo 1020

    8. Descargar los datos obtenidos en las siguientes tablas.

    Pelotas usadas en agua

    Pelota Dimetro (m) Peso (Kg) Densidad (kg/m3)

    1

    2

    3

    Pelota 1 Agua

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

  • 66

    Pelota 2 Agua

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

    Pelota 3 Agua

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

    Pelotas usadas en la Glicerina

    Pelota Dimetro (m) Peso (Kg) Densidad (kg/m3)

    1

    2

    3

    Pelota 1 Glicerina

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

  • 67

    Pelota 2 Glicerina

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

    Pelota 3 Glicerina

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

    Pelotas usadas en el aceite de oliva

    Pelota Dimetro (m) Peso (Kg) Densidad (kg/m3)

    1

    2

    3

    Pelota 1 aceite de oliva

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

  • 68

    Pelota 2 aceite de oliva

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

    Pelota 3 aceite de oliva

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

    Pelotas usadas en el Shampoo

    Pelota Dimetro (m) Peso (Kg) Densidad (kg/m3)

    1

    2

    3

    Pelota 1 Shampoo

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

  • 69

    Pelota 2 Shampoo

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

    Pelota 3 Shampoo

    Posicin Distancia (m) Tiempo (s) Viscosidad (Pa*s)

    1

    2

    3

    4

    5

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    CONCLUSIN

    CUESTIONARIO

    1. A nivel molecular, a qu se deben las fuerzas de viscosidad?

    2. Si el cuerpo esfrico es una burbuja de aire, esta asciende en lugar de

    descender, cmo queda la primera ley de Newton en dicho caso?

    3. Porqu es necesario conocer la viscosidad de una sustancia?

  • 70

    4. Explique algunos mtodos analticos y/o grficos para estimar la

    viscosidad de una sustancia.

    5. Indique otros mtodos experimentales para la determinacin de la

    viscosidad de lquidos, dando una breve explicacin.

    BIBLIOGRAFA

    Adkins, C. J. (1977) Termodinmica del Equilibrio. Revert. Espaa

    F. Sears et al. (1999) Fsica Universitaria. Addison Wesley . Mxico

    Brookfield Synchro-letric Viscometer. Manual de Operaciones.

    Lab-Line Viscometers. Operation Manual

    ARTCULOS RELACIONADOS CON LA PRCTICA

  • 71

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    EXPERIENCIA EDUCATIVA LABORATORIO DE FISICOQUMICA

    FACULTAD DE INGENIERA QUMICA

    PRCTICA No. 7

    CAPACIDAD TERMICA

    SUSTENTO TERICO

    El calor es la energa en trnsito entre dos cuerpos o sistemas, proveniente de la

    existencia de una diferencia de temperatura entre ellos. Las unidades de

    cantidad de calor (Q) son las mismas unidades de trabajo, las cuales son

    Kilogrmetro (Kgm), Joule (J), y Ergio (erg). Hay otras unidades usadas como

    Calora (Cal), Kilocalora (Kcal) y British Termal Unit (BTU). No todos los cuerpos

    reaccionan de la misma forma frente al calor. En un da soleado la radiacin

    solar aumenta sensiblemente la temperatura de un riel, por ejemplo, o del techo

    metlico de una casa. La madera, en cambio, o un trozo de lana, no aumentan

    "tanto" su temperatura, aunque estn expuestos a la misma radiacin solar. Esta

    diferencia se puede cuantificar mediante la capacidad trmica. La capacidad

    trmica o calorfica es el calor que es capaz de almacenar un sistema al

    incrementarse su temperatura en un grado para una cierta cantidad de masa de

    ah que proviene el nombre de "capacidad". La capacidad trmica de un cuerpo

    es la relacin entre la cantidad de calor (Q) recibida por un cuerpo y la variacin

    de temperatura (T) que ste experimenta. (Beltrn, 1974)

    C =

  • 72

    OBJETIVOS

    Comprender el concepto de capacidad trmica y las unidades en las

    cuales puede ser expresado.

    Obtener a travs de una interaccin energtica entre dos sistemas la

    capacidad trmica especifica de un metal.

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA

    En esta prctica se podr comprender el concepto de capacidad trmica

    mediante un experimento sencillo. Por medio de cilindros pequeos de aluminio

    y slidos metlicos se calcular la variacin de temperatura de los mismos y se

    obtendr la capacidad trmica del sistema as como un grafico de la misma

    contra la masa de estos slidos.

    MATERIAL

    2 latas de refresco chicas y 3 slidos de metal de diferentes tamao y

    forma

    1 termmetro de mercurio

    1 cronmetro

    1 Dewar

    1 vaso de precipitados de 500 ml

    1 Parilla

    1 probeta grande

    Hylo de Nylon

    EQUIPO

    Termmetro digital

    .

    REACTIVOS

    Agua destilada

  • 73

    PROCEDIMIENTO

    Primera Etapa

    1. Antes de realizar la prctica llevar a cabo una discusin grupal acerca del

    concepto de capacidad trmica.

    2. Pegar una lata de refresco chica encima de otra formando una torre y

    amarrar con el hilo de tal manera que se puedan sacar y meter del agua.

    3. Colocar 600 ml de agua a temperatura ambiente en el Dewar. Tapar el

    recipiente e insertar el termmetro digital en la tapa.

    4. Introducir las latas en el vaso de precipitados grande con agua a 40 C de

    tal manera que las cubra y dejarlas ah por lo menos tres minutos. Mantener

    el termmetro en el agua durante ese tiempo. Transcurridos los tres minutos,

    el agua y el metal deben estar en equilibrio trmico. Registrar la temperatura

    (este valor corresponder a la temperatura inicial del metal).

    5. Transferir las latas al Dewar que contiene el agua a temperatura

    ambiente. Usar el hilo que quedo libre en el atado de las latas para realizar

    esta operacin. Para minimizar la interaccin con el aire, transferir las latas

    al agua rpidamente y tapar el vaso. Esperar tres minutos. Registrar la

    temperatura final del metal y del agua.

    6. Repetir el experimento introduciendo los mismos cilindros de metal en

    agua a 60 C, 80 C y temperatura de ebullicin. (En el ltimo caso, el agua

    en el vaso de precipitados deber hervir vigorosamente al calentarla)

    7. Responder las preguntas anexadas y descargar los datos obtenidos en

    las tablas.

    Cmo se calcula el calor ganado por el agua?

    Cmo se calcula el calor cedido por los cilindros metlicos?

    Calcular la variacin de temperatura de los cilindros de aluminio en cada

    experimento.

  • 74

    Trazar un grafico del calor cedido por el metal contra el cambio de

    temperatura del mismo. Qu tipo de comportamiento se observa? Qu

    informacin proporciona este grafico?

    Datos Experimentales

    Agua Metal

    Evento T inicial T final T inicial T final

    1

    2

    3

    4

    5

    Hoja de Clculo

    Agua Metal

    Evento T H2O

    Q ganado Tmetal

    Q cedido

    1

    2

    3

    4

    5

    Segunda Etapa

    1. Colocar 600 ml de agua a temperatura ambiente en el Dewar y registrar

    su temperatura. Amarrar un hilo a uno de los 3 slidos metlicos para

    poderlo manipular. Introducir el slido en agua a 70 C (utilizar el bao