9 martínez virto estrategias · foessa 2007-2009 analizados en martínez virto (2011)....

21
Panel [9]: Exclusión Social Y Pobreza En Un Contexto De Crisis Coordinadores: Begoña Pérez – Universidad Pública de Navarra ______________________________________________________________________ Impacto de la crisis económica en los hogares en situación de dificultad: estrategias de supervivencia y adaptación. Lucía Martínez Virto. Universidad Pública de Navarra lucía.martí[email protected] Resumen: El impacto de la crisis económica ha conseguido situar en la agenda pública la creciente preocupación sobre el endurecimiento progresivo de las condiciones de vida que los hogares españoles están viviendo en estos últimos años, especialmente en los grupos más vulnerables. Estas dificultades se traducen en el quehacer cotidiano y en los problemas para mantener el status familiar disfrutado hasta el momento. Sin embargo, esta realidad no es únicamente fruto de la presente recesión. Es cierto que la coyuntura económica y sociopolítica ha multiplicado e intensificado las situaciones de necesidad, convirtiendo este fenómeno en un objeto de interés prioritario para las políticas públicas y la intervención social, pero las transformaciones de los mecanismos de provisión de bienestar tradicionales -mercado laboral, acceso a la protección social y cobertura familiar-, nos sitúan en un nuevo espacio para el acceso a las situaciones de inclusión. Por ello, nos encontramos en un momento clave para centrar la atención en el

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

 

Panel [9]: Exclusión  Social  Y  Pobreza  En  Un  Contexto  De  Crisis Coordinadores: Begoña Pérez – Universidad Pública de Navarra

______________________________________________________________________

Impacto de la crisis económica en los hogares en situación de dificultad: estrategias

de supervivencia y adaptación.

Lucía Martínez Virto. Universidad Pública de Navarra

lucía.martí[email protected]

Resumen:

El impacto de la crisis económica ha conseguido situar en la agenda pública la creciente

preocupación sobre el endurecimiento progresivo de las condiciones de vida que los

hogares españoles están viviendo en estos últimos años, especialmente en los grupos

más vulnerables. Estas dificultades se traducen en el quehacer cotidiano y en los

problemas para mantener el status familiar disfrutado hasta el momento.

Sin embargo, esta realidad no es únicamente fruto de la presente recesión. Es cierto que

la coyuntura económica y sociopolítica ha multiplicado e intensificado las situaciones

de necesidad, convirtiendo este fenómeno en un objeto de interés prioritario para las

políticas públicas y la intervención social, pero las transformaciones de los mecanismos

de provisión de bienestar tradicionales -mercado laboral, acceso a la protección social y

cobertura familiar-, nos sitúan en un nuevo espacio para el acceso a las situaciones de

inclusión. Por ello, nos encontramos en un momento clave para centrar la atención en el

Page 2: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

análisis e identificación de las estrategias de supervivencia y adaptación que los hogares

en situación de dificultad han diseñado para hacer frente a esta coyuntura.

Para ello, los resultados de esta propuesta serán fruto de una aproximación cuantitativa a

la realidad cotidiana de los hogares en situación de dificultad basada en las Encuestas

Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y

complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación de

exclusión social realizados en el marco del Centro de Investigación Para la Igualdad y la

Inserción Social en Navarra1. A través de la combinación de ambas herramientas de

investigación, se pretende detectar las situaciones de necesidad y las estrategias que los

hogares más vulnerables han llevado a cabo para contrarrestar el endurecimiento de sus

condiciones de vida.

Palabras clave: crisis económica, dificultad, vida cotidiana, estrategias, adaptación.

Introducción

La línea de investigación abierta por los estudios de exclusión social frente a la

perspectiva unidimensional de la pobreza ha permitido avanzar en el conocimiento de

las condiciones de vida de las personas en situación de dificultad, la acumulación de

problemáticas o privaciones desde un punto de vista multidimensional.

A pesar de que se están viendo avances en esta línea como la incorporación de aspectos

relacionados con la vivienda, la salud o los ingresos dentro de la Encuesta de

Condiciones de Vida, es todavía poco numeroso el estudio de las estrategias de

supervivencia y salida de los hogares en situación o riesgo de exclusión. La falta de

información en este aspecto y las distintas valoraciones ideológicas de las prestaciones

sociales destinadas a población excluida han llevado al mantenimiento de ciertas

visiones sobre la pobreza y la exclusión vinculadas a la inactividad, cronicidad y

dependencia de las prestaciones. 1 Centro promovido desde el Grupo Alter del Dpto. de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra

junto a Cáritas Diocesana, Cruz Roja Navarra, Fundación Gaztelan, Fundación Ilundain Haritz Berri y la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social con el objetivo de realizar y divulgar acciones investigadoras que permitan dar lugar al debate social e incidir en el diseño y en la implementación de las políticas sociales. El trabajo de campo ha sido realizado por miembros de las diferentes entidades, con el seguimiento y la formación específica de Grupo Alter.

Page 3: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

Frente a esta imagen, algunos estudios a nivel local o regional como Laparra (2000) y

Rodríguez Cabrero (2004) o Foessa (2006, 2011) para el caso de España muestran una

cara de la exclusión más heterogénea, no solo centrada en aspectos económicos, sino

que reconoce situaciones de exclusión social relativas a la intensidad de las redes

familiares o al acceso a la protección social y participación ciudadana.

El objetivo de este trabajo es profundizar en el impacto de la crisis económica en los

hogares en situación de dificultad. Con ello, se trata de reconocer que ante las

situaciones de dificultad, los hogares diseñan o buscan alternativas, temporales o no, a

las situaciones de necesidad. Por tanto, al conocer las condiciones de vida de los

hogares tras el impacto de la recesión económica, trataremos de hacer una aproximación

a las estrategias adoptadas para hacer frente a sus realidades cotidianas.

Para ello, ante la dificultad de detectar estrategias exclusivamente en base a datos

cuantitativos y la importancia de contrastarlos, se plantea la combinación de éstos con el

análisis cualitativo de relatos de vida. Por un lado, se estudiará en base a las Encuestas

Foessa 2007-2009 cuál ha sido el impacto y los cambios en las condiciones de vida

familiar más relevantes tras la crisis económica y las estrategias de contrarresto llevadas

a cabo. El análisis se complementará con el análisis de 30 relatos de vida realizados en

el marco del centro de investigación para la igualdad y la exclusión social en Navarra.

Con todo ello se pretende, en primer lugar, evidenciar los esfuerzos que la población

excluida muestra a la hora de enfrentarse a estas situaciones de necesidad, además de

tratar de romper con los estereotipos referentes a la pasividad e inactividad de estos

hogares, ya que consiguen combinar y movilizar todos los recursos disponibles con un

único objetivo: minimizar el impacto de la crisis en sus familias y garantizar la

sostenibilidad y el mantenimiento del hogar.

1. Impacto de la crisis en las condiciones de vida de la población excluida

Las dificultades económicas se traducen a nivel micro en el endurecimiento de las

condiciones de vida de los hogares y en un impacto que se ve reflejado en cada esfera

Page 4: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

familiar y personal. El impacto en el mercado de trabajo ha generado importantes

desajustes económicos en el sostenimiento y mantenimiento del capital de los hogares,

dando lugar a un aumento de las dificultades para conservar el nivel de vida disfrutado

hasta el momento y a un claro endurecimiento de las condiciones de vida.

Sin embargo, esta razón no es la única causa del empeoramiento de las condiciones

vitales de estos, sino que además influyen otros acontecimientos sociales y personales.

Unos factores que van confluyendo como causa y consecuencia, dando lugar a

privaciones y dificultades diarias.

A continuación, se mostrará en primer lugar una fotografía que identifique las

características de los hogares con un mayor impacto económico y laboral de la crisis. En

segundo lugar, se analizarán las privaciones y necesidades que actualmente manifiestan

vivir. En tercer lugar, se abordarán los acontecimientos biográficos que han vivido en

los últimos 5 años.

Todo ello busca conocer el impacto generado por la crisis económica, los cambios más

relevantes que los hogares han vivido en sus condiciones de vida entre 2007 y 2009 y

las estrategias de supervivencia o adaptación utilizadas.

1.1 Impacto de la crisis en la situación económica y laboral de los hogares

Según datos de la base de hogares FOESSA 2009, el 34,2% del total de hogares en 2009

manifiesta que sus ingresos se han visto reducidos a causa de la crisis. Este impacto es

mayor para los hogares en situación de exclusión, ya que, la mayoría de ellos, un 57%,

manifiesta contar con menos ingresos desde el inicio de la crisis. Por otro lado, los

hogares en exclusión más moderada manifiestan contar con menos ingresos en un

45,6% y los hogares precarios con un 40%. Por último, las familias integradas lo hacen

en un 21,3% de los casos.

Si tenemos de definir el perfil de hogares que se han mostrado más propensos a las

situaciones de dificultad, son los hogares encabezados por mujeres, los hogares

numerosos con 5 o más miembros, monoparentales, con menores, con miembros activos

parados, extracomunitarios o de étnia gitana y con un menor nivel formativo. Estos

hogares, aunque no numéricamente, se han mostrado de nuevo más vulnerables ante

Page 5: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

coyunturas económicas desfavorables y más proclives a encontrarse dentro de espacios

precarios o excluidos, coincidiendo estos resultados con otros trabajos similares como

Cantó (2010).

Sin duda, el impacto económico se encuentra estrechamente relacionado con el efecto

de la crisis en el acceso al empleo y a la estabilidad de ingresos de los hogares. Respecto

a esta cuestión, según la muestra de hogares conjunta 2007-2009, los grupos sociales

más afectados por el impacto laboral son aquellos que se encuentran en exclusión severa

y compensada. Estos últimos son los que más han perdido empleos (18,6%) y por tanto,

los que más han aumentado en la búsqueda de empleo (37,4%).

“A mí me ha pillado la crisis de lleno […] no salía trabajo y eso es una ruleta que crece y al final creo que me ha impactado hasta psicológicamente”(CE1)

Pero el desempleo y la reducción de ingresos no son los únicos efectos que el mercado

laboral ha padecido. También la precarización de los empleos ha afectado a las familias

estudiadas. En esta línea, son los hogares en situación exclusión severa los que en

mayor número trabajan en empleo sumergido (9,5%) o un 12,3% de los que permanecen

en esta situación en ambos años. Igualmente, los que se encuentran en exclusión

compensada también presentan un elevado índice de sustentadores principales con

empleo de exclusión presentan (9,7%).

“entraba a las 5 hasta las 7, con la abuelita pero no tenia contrato, no tenia seguridad social, no me pagaban extras ni nada, ni la que te dan de navidad tampoco, me acuerdo que la hija me regalo 20 euros de navidad (risas) de navidad” (CE9).

Con ello se evidencia cómo la crisis ha generado un empeoramiento de las condiciones

laborales de todos los hogares en general, pero en mayor medida en los grupos

excluidos. Un indicador clave y con consecuencias directas en el empeoramiento de las

condiciones de vida familia.

1.2 Privaciones y situaciones de necesidad

El impacto económico y laboral de la crisis observado en los hogares entrevistados ha

generado un claro descenso en la capacidad de mantener el nivel de vida disfrutado

hasta el momento o en el endurecimiento de la calidad de éste, cuestionando, en muchas

ocasiones, la propia sostenibilidad de las unidades familiares.

Page 6: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

Estas dificultades se reflejan a diario en las privaciones y en las situaciones de

necesidad que padecen mes a mes, e incluso día a día, en aquellas situaciones más

extremas.

Las mayores privaciones que los miembros de los hogares manifiestan se relacionan por

un lado con la salud y por otro, con el equipamiento o gastos de la vivienda. En el

primero de los casos, los artículos más necesitados son los que no se incluyen dentro del

catálogo de prestaciones del sistema nacional de salud como las gafas o dentaduras,

privaciones comunes a todos los grupos. Como cabe esperar, el porcentaje de privación

de estos artículos es mayor en los hogares de exclusión compensada y exclusión severa

que en el resto. Por ejemplo, el 35,7% de los hogares en exclusión severa manifiestan

necesitar gafas y no poder permitírselas por razones económicas. En el resto este nivel

de privación es menor, un 19,4% de los excluidos compensados lo manifiesta frente al

9,2% y 6,9% de los precarios e integrados. Una lógica que se mantiene respecto a la

necesidad de una dentadura, donde el 34% de los excluidos severos declara necesitarla y

no poder pagarla.

En el segundo de los casos, la disminución de capital se observa en todos los grupos en

la incapacidad de pagar facturas como el agua, la luz o el teléfono. Pero más evidente en

los hogares excluidos como el 38,3% severos y el 27,4% en los compensados. Al igual

que ocurre en los casos de viviendas insalubres o con humedades, las cuales están

presentes un 20,3% en los hogares en exclusión severa y un 9,4% en la exclusión más

moderada. Una realidad que se ve aumentada a causa de la crisis, ya que en

comparación con 2007 la incapacidad de pagar facturas relacionadas con la vivienda en

estos dos grupos ha aumentado en 10 puntos porcentuales, un aumento significativo que

también han vivido los integrados y precarios.

En relación a los hogares que sufren algún tipo de amenaza o expulsión directa de la

vivienda ocurre lo mismo, los excluidos protagonizan estas situaciones límite

evidenciando que muchas veces se ven sobrepasados por la crisis, ya que de 2007 a

2009 estas situaciones aumentan en las situaciones de exclusión severa en 3,5 puntos

porcentuales.

“Hemos devuelto el piso que teníamos porque claro en el piso pagábamos 650 euros más pues agua, luz, gas y todo, es que no llegábamos” (CE5)

Page 7: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

Como se observa, también se observan dificultades en el pago de alquileres o hipotecas.

En este caso, los hogares en exclusión moderada protagonizan la mayor subida

porcentual entre los dos años estudiados, de 13,7% en 2007 a 23% en 2009, alcanzando

a los hogares en exclusión más severa en el máximo nivel de dificultad en el pago de

alquileres o hipotecas. En los precarios es ésta la necesidad que más aumenta en ambos

años, de un 8,1% en 2007 a un 13,2% en 2009.

Un resultado también reflejado en el primer informe del estudio “A comparative

perspective of Precarious Living Conditions: Subjective Determinants of Household

Strategies in four countries2”, donde las familias en situación de prosperidad precaria3

entrevistadas en Pamplona mostraban el elevado endeudamiento tanto por el gasto tanto

por la tenencia como por el mantenimiento de la vivienda (Iturbide, Martínez, Zugasti,

2010).

1.3 Acontecimientos familiares vividos

En el aumento de las dificultades y el empeoramiento en las condiciones de vida de los

hogares, además del impacto de la crisis en las economías domésticas, es necesario

reconocer la existencia de acontecimientos biográficos que sin duda aumentan su

vulnerabilidad.

No resulta sencillo explicar las causas de dichos sucesos. Pueden deberse, siguiendo la

tesis de Paugam (2007) a que los procesos de pérdida de empleo o status económico en

ocasiones generan una ruptura social de los individuos más desfavorecidos con sus

redes sociales. Ello a nivel intrafamiliar derivaría en un aumento de la tensión en el

hogar por estar viviendo situaciones de supervivencia límite hasta ahora desconocidas.

O a nivel individual, el aumento de los trastornos o descenso del autoestima por vivir

2 Proyecto dirigido por Monica Budowski, Trabajo de campo y análisis realizado por Wiebke Keim, Michele

Amacker (Suiza), Daniel Vera (Chile y Costa Rica), Miguel Laparra, Ruth Iturbide, Lucía Martínez, Anna Molina, Andrea Tellez, Paola Sierra y Leire Beltrán (Pamplona).

3 Concepto impulsado por Hubinger(1996) en el cual hace referencia a aquellas personas no están clasificadas como hogares pobres, pero que debido a situaciones o factores de precariedad se ven en situaciones de riesgo de exclusión social. La prosperidad precaria tendría similitudes con la conceptualización de los hogares en situación de integración precaria acordada en Laparra, M.; Obrador, A. Pérez, B. Pérez, M. Renés, V.; Sarasa, S; Subirats, J; Trujillo, M. (2007).

Page 8: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

situaciones de “fracaso” laboral traducidas en depresiones, enfermedades mentales o

incluso en el aumento del consumo de alcohol u otras sustancias (Glenn, 2010).

En esta línea, los datos obtenidos en las Encuestas y en los relatos analizados

reproducen la misma lógica. Son precisamente los hogares en situación de exclusión

severa los que viven dentro de sus familias en mayor medida acontecimientos

traumáticos que aumentan su vulnerabilidad y empeoran sus condiciones de vida. Por

ejemplo, en el 37,6 % de estos algún miembro padece o ha padecido en los últimos 5

años enfermedad mental o depresión. Un porcentaje elevado si lo comparamos con que

sólo el 4,9% de la población integrada lo padece.

Lo mismo ocurre con el aumento del nivel de conflictividad dentro del hogar, el cual

puede derivar en situaciones de violencia doméstica presente en el 13,1% de los

excluidos, un porcentaje que va disminuyendo cuanto mayores son los niveles de

integración bajando de un 3,9% a un 0,5 % en los de exclusión moderada e integración

precaria respectivamente.

De forma similar sucede con el consumo de sustancias y adicciones, donde el aumento

del alcoholismo podría relacionarse con frustraciones personales y como vía de escape a

la situación de desarraigo y pobreza en la que viven. Como bien muestran los datos de

las Encuestas, en 2009 los hogares en lo que se dan mayores situaciones de

alcoholismo están en situaciones de exclusión moderada, encabezados por hombres

(13,5%) y un 14,3% de los que están en exclusión severa frente al 0,7% de los

precarios. En cuanto a los encabezados por mujeres se da una tasa de un 5,3% en la

exclusión moderada, un 14,5% en la severa y 0,1% en la integración precaria.

“Ya empecé a beber porque me encontraba sola y.... con depresiones. Tantas cosas, tantos problemas (…) a veces algún día, cuando me cogía la depresión, yo solita bebía ahí en la habitación” (CE28)

Causa o consecuencia, pero no azar. Lo que parece claro es que es un cúmulo de ambas,

una retroalimentación que aumenta el riesgo de sufrirlos a aquellos que son los más

vulnerables. Estableciéndose una clara relación entre el nivel de integración y la

probabilidad de vivenciar este tipo de conflictos o acontecimientos familiares que

aumentan la conflictividad relacional dentro de hogar generada por las dificultades

económicas o tensiones provenientes del ámbito laboral (presión en el trabajo, estrés, o

Page 9: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

ansiedad) y que terminan revirtiendo en el ámbito doméstico. Al igual que las

adicciones, estas dinámicas de desahogo o contra frustración son más autodestructivas

en los hombres que en las mujeres, ubicando a estos hogares en la rampa de descenso a

posiciones y situaciones de mayor riesgo social.

Tras este primer apartado, vemos que en términos generales las condiciones de vida de

los hogares estudiados han sufrido variaciones sustanciales a causa del impacto de la

crisis. Un impacto sobre todo a nivel laboral que ha generado la precarización de sus

condiciones de trabajo y una disminución de los ingresos de muchas de estas familias,

dando lugar a situaciones de necesidad y privaciones diarias que han empeorado sus

condiciones de vida.

Sin embargo, el nivel en que las condiciones de vida de estos hogares se han visto

afectadas no ha sido el mismo en todos los grupos de población. En mayor medida, se

han visto afectados los hogares excluidos. Dentro de ellos, los severos han visto

aumentadas sus situaciones de necesidad y niveles de privación. Mientras que los

excluidos compensados son los que en mayor medida han vivido procesos de

precarización que se trasladan en un grave descenso de la calidad de vida de sus

familias, al igual que ocurre en el caso de los hogares precarios. Por ello, son

precisamente estas familias las que en mayor medida han percibido este impacto. Algo

que puede deberse a que han sido precisamente éstas las que han vivido un mayor

descenso en sus condiciones de vida entre 2007 y 2009.

2. Estrategias de supervivencia y adaptación

Las consecuencias que esta coyuntura ha tenido en las condiciones de vida de los

hogares han hecho que estos reaccionen para contrarrestar o paliar el impacto directo en

sus vidas cotidianas.

Las estrategias detectadas en el análisis de las Encuestas y en los relatos son muchas y

de muy diferente naturaleza. Sin embargo, a través de ambos resultados podemos

clasificarlas en base a dos tipos. Por un lado, estrategias que solicitan ayuda o

establecen mecanismos de obtención de ingresos y apoyos de forma externa, o

reorganizan el gasto a nivel interno por otro. Combinándolas, en muchos casos, como

Page 10: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

una estrategia final de contrarresto que contemple ayudas familiares, ahorros,

complementos de ingresos, etc. para enfrentarse a las situaciones de necesidad.

2.1 Estrategias externas

En este primer grupo, podemos destacar tres tipos de estrategias, la primera de ellas

derivada de las prestaciones sociales y ayudas institucionales. En segundo lugar,

activando las redes sociales disponibles apoyándose entre familiares y amigos/as para

sobrepasar estos momentos de dificultad. Y por último, acudiendo al mercado de trabajo

como fuente de ingreso temporal u optando por actividades formativas que mejorasen

su empleabilidad.

- Acceso a recursos y prestaciones sociales

Uno de los primeros estudios realizados en esta materia es el informe que Cáritas

publicó en 2009 sobre el impacto de la crisis en los colectivos desfavorecidos a partir de

realidades que observa día a día en sus servicios. En este informe se habla del aumento

en 2008 del 50% de personas atendidas respecto a años anteriores que también se ve

reflejado en los datos de la Encuesta referentes a la solicitud o no de ayuda a los

Servicios sociales, Cáritas u otras entidades.

En el mencionado informe las demandas de ayuda para cubrir necesidades básicas

aumentaron en el primer semestre de 2008 en referencia a la media de 2007 un 54,5%.

Y por áreas aumentaron un 65,2 % en demandas relacionadas con la vivienda, un 89,6%

en necesidades alimentarías, un 10,1% de ropa y calzado, un 40,7% de educación y

formación, un 87,2% de transporte, un 32% de sanidad y un 31,5% de otras

necesidades. Estos datos además, se han visto más que evidenciados en los relatos

analizados, donde el aumento de las demandas se han centrado especialmente en

materia de vivienda y en la satisfacción de necesidades a través del banco de alimento o

ropero.

“Te dan lentejas, arroz, leche para la niña y cereales, latas, aceite, esta muy bien” (CE21)

Otra de las alternativas con las que cuentan los hogares son las pensiones, prestaciones

y ayudas económicas que algunos de sus miembros perciben. Ya que ante las

situaciones de inseguridad laboral o el desempleo que muchos de ellos viven, contar con

Page 11: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

unos ingresos estables derivados de las pensiones de algunos de sus miembros, aunque

sean de baja cuantía, aumenta la percepción de estabilidad económica y seguridad

familiar al garantizar un mínimo de ingreso mensual. Ello al combinarlo con otras

alternativas como la búsqueda de ingresos complementarios o las actividades formativas

que se mencionan a lo largo del texto, se convierte en una estrategia en sí misma para

muchos hogares.

El aumento de prestaciones sociales entre 2007 y 2010 ha hecho que muchos hogares

hayan podido complementar de este modo los ingresos que veían reducirse en el

mercado de trabajo, tal como se muestra en más detalle en el capítulo correspondiente a

la protección social. Entre 2006 y 2008 (fechas de referencia para la información

recogida sobre pensiones y prestaciones en la Encuesta Foessa), la proporción de

hogares a los que llegaba algún tipo de pensión, prestación, o ayuda pública, habría

pasado del 42,9%, al 54,4%.

“Yo tenía piso en propiedad y ahora he perdido el piso estoy de alquiler, que y ahora encima voy a ir a la Renta Básica, voy para atrás... voy para atrás... ir a la Renta básica.... Esto de la crisis no se como se va a arreglar, todavía más para atrás. (CE3)

El papel fundamental lo han jugado sin duda las prestaciones por desempleo y, en

menor medida, las de los servicios sociales que han visto duplicarse su presencia en los

hogares.

- Apoyos familiares y sociales externos

Otra de las estrategias externas que los hogares han utilizado es el apoyo social de redes

familiares, amistades, vecindario, que han aumentado respecto al periodo anterior a la

crisis en los datos de la Encuesta o en otros estudios paralelos recientes que indican que

el “colchón familiar” sigue jugando un destacado papel en esta crisis que mantiene la

cohesión social (Cantó, 2010).

“Estuve cobrando el paro y después me pude aguantar de los ahorros que tenia, un tiempo, luego al vivir con mi hermana” (CE22),

Esta solidaridad familiar en la provisión o satisfacción de las necesidades familiares ha

sido una estrategia que también quedó reflejada en otros estudios precedentes realizados

(Iturbide y Martínez, 2010). La cual se hace efectiva tras la necesidad que muchos

Page 12: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

hogares sienten de pedir ayuda a parientes y amistades, donde se evidencia de nuevo

que a mayor nivel de exclusión más necesidad de pedir ayuda económica. Elemento

que aumenta de 2007 a 2009 en todos los grupos de hogares menos en el caso de los

integrados estables.

- Búsqueda de alternativas en el mercado laboral

La combinación de varias estrategias dentro y fuera de los hogares es una evidencia.

Como se ha observado en apartados anteriores, también muchas familias han acudido al

empleo en busca de alternativas que aumentaran y garantizaran el capital y los ingresos

del hogar:

• La combinación de varios empleos, inestables, precarios y temporales (regulares

e irregulares) con otros menos precarios o con ingresos fijos familiares para

poder alcanzar ingresos que cubrieran los gastos mínimos del hogar. La

incorporación al mercado de trabajo de convivientes que hasta el momento no

estaban dentro del mismo (mujeres, jóvenes…).

• La ampliación, creación y aceptación de nuevos empleos sumergidos o

precarios.

• La realización de actividades formativas que potencien y mejoren la

empleabilidad de sus miembros en la búsqueda activa de empleo son algunas de

las estrategias detectadas.

• Búsqueda activa de empleo y ampliación de zonas geográficas, ofertas o sectores

laborales.

La primera de ellas es cuantitativamente la más numerosa, sobre todo en los hogares

compensados y severos. En los primeros un 22,1% ha optado por complementar los

ingresos percibidos con la combinación de varios empleos o con la salida al mercado de

trabajo de personas que hasta el momento no se encontraban trabajando de forma

remunerada, y en el caso de los severos un 15,2%.

“Son 615€ pero me descuentan de la seguridad social que son como 29€, me vienen quedando como 585€ por 8 horas de trabajo, más que tengo pagar mi comida, tengo que pagar trasporte, que son 4 viajes al día. Ellos no me pagan las horas extras. Me exigen que llegue temprano, pero nunca tienen

Page 13: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

en cuenta cuando me voy tarde (…) Por eso trabajo también limpiando unas oficinas, voy antes de entrar a cuidar el niño, estoy 1hora y media, una vez a la semana, me pagan a 9 la hora” (CE9).

En segundo lugar, ante el miedo y la necesidad de evitar el desempleo, la inactividad o

la disminución de ingresos aportados optan por aceptar trabajos peores y más precarios,

o incluso aceptar una precarización progresiva de sus propios empleos. Una estrategia

que guarda una importante similitud con la anterior ya no tiene tanto que ver con la

búsqueda de empleo, sino más bien con el mantener o complementar los ingresos

familiares. Las familias que más han elegido este tipo de alternativas son de nuevo las

que se encuentran en situación de exclusión compensada y severa un 14,8% y un 12,5%

respectivamente, debido a las constricciones que experimentan en su capacidad de

elección.

“Mi marido lo justo trabaja, ahora esta trabajando, coge bastante cartón pero lo paga muy barato, con la camioneta llena de cartón ….50 euros...mas o menos, le suele ayudar un poquito a un amigo que tiene en pequeñas cosas de albañilería , en barrer los suelos, bajar escombros...trabajo así ..No hay, esta de ayudante, antes trabajaba en eso, pero ahora mal porque no hay trabajo y si lo llama una vez a la semana pues con agradecimiento” (CE21).

En tercer lugar, algunos hogares han tratado también de aumentar la formación para

mejorar la futura empleabilidad de los miembros del hogar, aumentar su competitividad

y de esta forma conseguir empleos que aumenten los ingresos y la estabilidad del capital

familiar. En este tipo de estrategia las diferencias entre excluidos e integrados no es tan

elevada. Son decisiones que no tienen tanto que ver con la realidad coyuntural actual,

sino que además de serlo, en algunos casos es una apuesta por mejorar la calidad de los

empleos y garantizar un nivel de vida mayor y más estable. Por ejemplo, en el caso de la

exclusión moderada como severa, el 5,3% y 5,5% han optado ello. Por otro lado, los

integrados optan por la formación en mayor porcentaje que los precarios. Ello quizá se

deba no solo a una reacción coyuntural derivada de la crisis, sino más bien con los

medios disponibles a largo plazo.

La última de las estrategias laborales que se detectan va encaminada a facilitar la

búsqueda de empleo, ya que están, en algunos casos, incluso dispuestos a cambiar de

cuidad por encontrarlo o para mantener el nivel adquisitivo. Una decisión que tiene

graves costes a nivel relacional para el conjunto del hogar y que suele llevarse a cabo

en situaciones límites o con una buena oferta laboral ya acordada. Las familias

Page 14: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

integradas son las que menos han cambiado de lugar de residencia por razones

laborales estos últimos años. Por otro lado, los excluidos severos son los que más lo han

hecho, un 5,5% y los precarios un 2,4%. Esta es la estrategia menos utilizada por los

compensados que aunque han sido los que más han optado por formarse, por aceptar

empleos precarios y por complementar ingresos han evitado cambiar de cuidad por

trabajo. Además de ello, en los relatos analizados se ha observado un aumento muy

significativo en la demanda de ayuda especializada en entidades de intermediación

laboral, no solo en usuarios excluidos, sino también en población integrada.

“Salgo a dar una vuelta, voy al INEM todos los días, leo el periódico para saber algo” (CE22”)

Este tipo de estrategias laborales también se han detectado en otros estudios previos,

donde suelen ir combinadas con apoyos externos, mejoras laborales y prestaciones

sociales por un lado, y estrategias de ajuste familiar interno por otro (Iturbide y

Martínez 2010).

2.2 Estrategias internas:

Al mismo tiempo que recurrían a estrategias externas, los propios hogares han

reestructurado sus dinámicas de gasto como estrategias indispensables para hacer frente

a las dificultades con. Son denominadas estrategias internas porque son consecuencia de

un proceso de decisión intrafamiliar, es decir, una reestructuración de los gastos internos

que cuenta con importantes efectos a nivel convivencial, de relaciones externas y sobre

todo, en la calidad de vida.

Para ello, las familias combinan medidas de ajuste y reducción de gastos en el consumo

que van desde una cesta de la compra de menor importe a una reducción de las

actividades de ocio. También buscan reducir los gastos en vivienda mediante

alternativas de convivencia. O recurren a ahorros, venta de propiedades u otras ayudas

económicas para poder solventar la coyuntura.

Page 15: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

- Ajuste y reducción de gastos comunes

La reducción de los gastos y el consumo de los hogares como estrategia para

contrarrestar situaciones de dificultad económica se muestra, en la mayoría de los datos

analizados, como la primera medida y la más popular que los hogares llevan a cabo.

Generalmente, esta reducción de los gastos tiende a centralizarse en la alimentación, el

calzado y la ropa, o el ajuste de los gastos fijos de la casa (agua, electricidad, gas, etc.)

y gastos más prescindibles como teléfono o Internet. Por último, también se observa la

reducción del ocio o actividades de entretenimiento.

Pero encontramos una diferencia sustancial entre los grupos de población integrados y

los excluidos respecto al tipo de gasto que reducen. Según los datos de la Encuesta, un

33,3% de los hogares integrados han reducido sus actividades de ocio siendo este el

mayor recorte que han llevado a cabo. En segundo lugar, han reducido en vestido y

calzado. En tercer lugar, el teléfono o Internet. En cuanto a la luz o el agua o la

alimentación la reducción es menor. Es decir, han disminuido su gasto en ropa y ocio

para reducir el mínimo en alimentación.

Por otro lado, los hogares más excluidos, en gastos relacionados con la vivienda

(56,6%) y en alimentación. Así como han preferido recortar en ropa y calzado que en

ocio, ya que gastan menos en actividades de ocio que los integrado. Dos de cada tres

hogares en exclusión severa se han visto forzados a reducir lo poco que ya gastaban en

ocio.

“He bajado también lo de la luz, porque estaba pagando una barbaridad de luz, tenia 6900 y no usamos nada. Ahora he bajado a 3600, a ver como vienen ahora las facturas” (CE23).

Sin embargo, como consecuencia del ajuste de cuentas familiar. El elemento más

afectado por el recorte de gastos y control del consumo en alimentación es la dieta. El

37,2% de los excluidos severos manifiesta llevar una dieta inadecuada, en mucho menor

medida los compensados y precarios con un 12,4% y 5,7% respectivamente. O en la

pérdida de relaciones sociales. Una merma que se relaciona con el control y la

reducción del gasto en ocio y que ataca generalmente a los grupos excluidos, un 10,5%

de los compensados y un 13,3% de los severos.

Page 16: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

“Comida compro lo más barato. El medico nos dice que mi marido que está enfermo tiene que comer de todo, carne pescado… pero no tenemos dinero para comer así. Comemos muy poca carne” (CE12).

Del mismo modo, en el estudio sobre prosperidad precaria anteriormente mencionado

las estrategias más frecuentes siguieron esta misma línea. En relación al control del

consumo se centraron en la dieta, mediante el incremento de alimentos de menor precio

como la pasta, arroz o productos de marca blanca y el menor consumo de pescados o

carnes. En cuanto al ocio, mediante la reducción de actividades que requieren coste

como las salidas nocturnas o el cine (Iturbide y Martínez, 2010).

- Optimización de la vivienda

El gasto mensual en vivienda supone uno de los mayores costes que los hogares

manifiestan, tanto si es de alquiler o compra. Por tanto, ante una disminución de

ingresos, encuentran dificultades para satisfacerlas. En este sentido, se han detectados

varias acciones. Por un lado, han cambiado su vivienda habitual por otra de menor

coste o han regresado a casa de los padres. Por otro, han preferido optimizar su propia

vivienda compartiéndola o alquilándola por habitaciones.

Según la Encuesta, los más afectados por esta dificultad han sido los excluidos severos

con un 11,8% en el caso de cambiar de vivienda y un 5,8% en el regreso al hogar

familiar. Por otro lado, los compensados, en comparación con el resto, han tenido

impacto mayor, un 5,8% en el cambio de vivienda y un 2,5% en el regreso a casa de los

progenitores. Los integrados, sin embargo, sólo 1,3% cambia de casa, siendo esta la

única consecuencia reseñable del reajuste de gasto en vivienda.

“Pensando en volverme a casa con mis padres a Huesca y mi novia con su madre, pero claro después de vivir tantos años juntos se nos hacia muy duro, nunca había pensado plantearme esta situación” (CE15).

En el segundo bloque se encuentran aquellas familias que han optado por optimizar su

vivienda, alquilando habitaciones y compartiendo piso. De esta forma, han aumentado

los ingresos del hogar y facilitado el pago de sus cuotas.

En la opción de compartir piso con otras familias o personas, destaca el impacto en la

exclusión severa (4,7%), 2 puntos porcentuales más que en los hogares en integración

precaria o en exclusión moderada. Sin embargo, en el caso de alquilar habitaciones son

Page 17: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

los excluidos compensados los que mayor porcentaje muestran (8,5%), frente al 6,8%

de los severos.

“Si, hace tres meses que hemos decidido ya vivir así en piso compartido porque no llegábamos, donde estábamos todo era justo, justo, justo, no nos quedaba, hay veces que teníamos la comida que privarnos o sea ya no había pues… había que hacer aunque fuera un huevito frito porque no llegábamos…hemos visto la necesidad de privarnos en vivienda y en esto pues para poder llegar. (CE5)”

Otros trabajos ya mencionados, evidenciaron que estas estrategias pueden generar

graves consecuencias para el hogar. En el caso de volver a la casa familiar los costes

son asumidos por la familia de origen dando lugar a situaciones de conflicto. O en el

caso de compartir vivienda algunas situaciones de hacinamiento, conflictividad

convivencial y falta de espacios propios para el crecimiento familiar y personal (Iturbide

y Martínez, 2010).

- Ahorro y venta de propiedades

La última de las estrategias internas detectadas en la Encuesta o en los relatos es la

decisión de los hogares de recurrir a ahorros, prestamos, vender propiedades o reducir la

ayuda prestada a familiares.

La primera de ellas es la de reducir pagos o ayudas que antes realizaban a otras

personas, debido a un empeoramiento general de las condiciones de vida de los hogares,

incluidos los que de partida contaban con una mayor estabilidad. Este proceso de

“retirada” de ayudas o remesas en el caso de las personas de origen extranjero, dificulta

el apoyo mutuo y minimiza el resguardo que el “colchón familiar” garantizaba en crisis

menos agudas. Este tipo de medidas son más comunes en los excluidos severos

(11,7%), y grupos intermedios como excluidos compensados (6,3%) y precarios (5,8%).

“Ahora pues a mi hijo, le mando 50, 100 pues si otro mes tengo más le mando le mando más y si tengo menos igual, o sea no tengo una mensualidad fija de mandarle” (CE11).

En segundo lugar, ciertos hogares han tenido que recurrir a ahorros para poder cubrir los

gastos. En este caso, el porcentaje de integradas que lo han llevado a cabo es mayor

(6,8%), generalmente porque son las que tienen mayores ahorros y acuden a ellos en

momentos de dificultad. En lo que respecta a los precarios, también recurren un 4% más

a los ahorros que los compensados. Sigue siendo una constante el elevado porcentaje en

el espacio de la exclusión severa que también recurren a estos, ya que, aunque

Page 18: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

posiblemente tengan menos ahorros que el resto de grupos, sus ingresos son mucho más

inestables y desarrollan (en uno de cada cuatro casos) ciertos mecanismos de previsión

y ahorro, aún a corto plazo, en la medida de sus posibilidades.

“Tenía ahorros (…)15000 euros en 1 año y 7 meses acabado y ahora…no tengo”(CE24)

La última de estas alternativas es la venta de propiedades o bienes para cubrir gastos.

Esta es la estrategia menos utilizada, por un lado, porque generalmente muchos hogares

no disponen de propiedades que vender, y por otro, porque suele utilizarse en casos de

extrema necesidad. Ello se ve reflejado en la abismal diferencia de los excluidos que

han manifestado utilizarla con el resto de grupos. En el caso de los severos en 2009 un

16,4%.

Este tipo de medidas también tienen importantes consecuencias en las condiciones de

vida de los hogares y sus perspectivas a corto, medio y largo plazo. La más evidente es

la incapacidad de ahorro, y como consecuencia de ello, la dificultad de hacer frente a un

pago imprevisto. Un dato que también quedó reflejado en la Encuesta de Condiciones

de Vida 2009, donde se observaba que el 36,7% de los hogares españoles tenía

dificultad para hacer frente a este tipo de gastos inesperados. El uso de ahorros o de

ciertas propiedades para cubrir las necesidades de la vida diaria da lugar a procesos de

descapitalización familiar que debilitan su estabilidad económica futura. Son

alternativas adecuadas en el corto plazo pero insostenibles con el paso del tiempo.

Conclusiones: En líneas generales, a lo largo de la comunicación hemos podido observar cual ha sido

el impacto de la crisis económica y sus consecuencias directas en las condiciones de

vida que los hogares. Ello ha aumentado las situaciones de necesidad, generando

respuestas familiares de contrarresto. Unas estrategias de adaptación, o incluso de

supervivencia en los casos más extremos, que varían en función del nivel de impacto de

las situaciones de necesidad o de los recursos disponibles.

Ya que en algunas situaciones, cabe pensar que la capacidad de elección y las opciones

disponibles para resolver la gestión económica del hogar son tan limitadas que no es

apropiado hablar de “estrategia” o de “respuesta”, sino más bien de situación

Page 19: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

sobrevenida. Como ocurre en casi 3 de cada 10 hogares ubicados, sobretodo, en el

espacio de la exclusión.

En ambos casos el impacto ha generado importantes desajustes económicos y

familiares, ante los cuales han activado todo el conjunto de recursos disponibles

combinando respuestas tanto externas al hogar como internas que compensaran las

necesidades cotidianas que iban aconteciendo.

El análisis de los relatos ha evidenciado de nuevo que las alternativas externas han

combinado tres vías de apoyo, las prestaciones sociales o ayudas institucionales, las

redes sociales y la búsqueda de alternativas laborales. Por otro lado, a nivel interno se

han reestructurado los gastos en consumo y ocio, se ha ajustado la inversión en vivienda

e incluso, en algunas familias sobrepasadas, se ha acudido a ahorros o venta de

propiedades. Complementando al primer análisis acciones como la disminución de

remesas, la intensa necesidad en materia de vivienda o el precario acceso al empleo y a

los sistemas de protección social de las personas de origen extranjero o perteneciente a

minorías étnicas.

Debido a que en la mayoría de entrevistas se ha detectado que ante la aparición de las

situaciones de endeudamiento e impagos como avisos de corte de luz, de agua o de

teléfono y letras o alquileres, las familias han optado por buscar viviendas de menor

coste, volver a casa del hogar parental o alquilar habitaciones. Además, los casos más

extremos en los que se han visto sobrepasados han recurrido, en algunos casos, a los

ahorros o la venta de propiedades. Además de estrategias de reducción del gasto,

principalmente en la alimentación, ocio, vestido y calzado, en teléfono, televisión e

Internet o en otros gastos fijos.

Una de las conclusiones más interesantes de los resultados obtenidos, ha corroborado

que la combinación las diferentes acciones mencionadas a lo largo del texto es una

estrategia en sí misma y, sin duda, la más utilizada por los hogares. Así como la

existencia actividad de los hogares en situación de exclusión.

Sin embargo, a pesar de que la disminución de ingresos ha acogido a la mayoría de los

hogares, independientemente de su situación de integración. El nivel de dificultad y

Page 20: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

necesidad es especialmente evidente en los hogares de tradición más vulnerable. Por

ello es extremadamente importante desarrollar mecanismos de ayuda y de redistribución

que permitan suavizar, al menos, los elementos más precarios de estas familias. Ya que

la crisis ha puesto de manifiesto la necesidad de desarrollar mecanismos de ingresos

mínimos que garanticen la supervivencia de los grupos sociales más desfavorecidos.

Bibliografía Cáritas (2009) La respuesta de Cáritas ante la crisis. Impacto, diagnóstico y

propuestas. Madrid

Cantó, O. (2010) El impacto de la crisis en los hogares más desfavorecidos. Revista

española del tercer sector. Nº15. Mayo-Agosto 2010.

Glenn, F., Mitcheson, J., & Coleman, L. (2010) Families: Financial crisis. Community

Practitioner, 83(2), 36-37.

Hübinger, W. (1996) Prekärer Wohlstand: Neue Befunde zu Armut und sozialer

Ungleichheit. Freiburg I Br: Lamertus.

INE (2010) Encuesta de condiciones de vida 2010. Documento electrónico consultado

on-line el 21/10/2010 en (www.ine.es/prensa/np627.pdf)

Iturbide, R., Martínez Virto, L., Zugasti, N. (2010) Nuevas formas de pobreza: La

prosperidad precaria, evidencias a partir del estudio del caso de Pamplona.

Comunicación presentada en el X Congreso Español de Sociología. 1-3 de Julio

de 2010. Pamplona.

Iturbide, R. y Martínez Virto, L. (2010) Primer informe sobre los resultados obtenidos

en Pamplona del proyecto A comparative perspective of Precarious Living

Conditions: Subjetive Determinants of Household Strategies in four countries.

Materiales de trabajo sin publicar. Pamplona

Laparra, M.; Pérez, B. (2011) El impacto de la crisis en la cohesión social. Fundación

FOESSA. Madrid.

Laparra, M. y Pérez Eransus, B. Eds. (2009) La exclusión social en España: un espacio

diverso y disperso en intensa transformación. Fundación Foessa, Madrid.

Page 21: 9 martínez virto estrategias · Foessa 2007-2009 analizados en Martínez Virto (2011). Contrastados y complementados con el análisis de 30 relatos de vida de hogares en situación

Laparra, M. y Aguilar, M. (2000) Vías para profundizar en el conocimiento de los

fenómenos de desigualdad y pobreza, Cuadernos de Gobierno y Administración

vol. 2. Madrid

Martínez Virto, L. (2011) “Estrategias de supervivencia y adaptación de los hogares a

los malos tiempos” en Laparra, M.; Pérez, B. (coord.) El impacto de la crisis en

la cohesión social. Fundación FOESSA. Madrid.

Paugam, S. (2007) Las formas elementales de la pobreza. Alianza Editorial, Madrid.

Rodríguez Cabrero, G. Et al. (2004) Pobreza y exclusión social en el principado de

Asturias. CSIC Politeya. Estudios de economía y sociedad.