5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

51
5. Anejos a la memoria Hoja núm. 1 JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTO C/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected] 5. Anejos a la memoria

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 1

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

5. Anejos a la memoria

Page 2: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 2

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

5.1 Ficha resumen de la justificación de las condiciones urbanísticas.

NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN PLANEAMIENTO

VIGENTE Fecha Aprobación

Definitiva Fecha

Publicación Planeamiento de ámbito municipal

PLAN GENERAL DE ELCHE 1998 1998 Planeamiento

sectorial

Planeamiento complementario

RÉGIMEN URBANÍSTICO 1. Clasificación del suelo.

URBANO 2. ZONA DE ORDENACION

CALVE F / RD

NORMATIVA URBANÍSTICA PLANEAMIENTO PROYECTO 3. Superficie mínima

PARCELACIÓN 4. Fachada mínima DEL SUELO 5. Fondo mínimo

6. Figura inscribible mínima 7. Edificación principal EQUIPAMIENTO

DEPORTIVO-RECREATIVO

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO-RECREATIVO

8. Edificación secundaria USO DEL 9. Plantas de sótano INSTALACIONES SUELO 10. Planta baja PISCINA CUBIERTA

KIOSKO 11. Plantas de pisos 12. Planta sobre cubierta INSTALACIONES 13. Anchos de calles 14. Número de plantas máximas

ALTURA DE LA 15. Altura de cornisas EDIFICACIÓN 16. Regulación edificación esquina

17. Regulación fachadas opuestas 18. Altura p. semisótano s /rasante 19. Coeficiente de volumen

VOLUMEN DE LA 20. Volumen máximo EDIFICACIÓN 21. Altura vuelos sobre rasante

22. Vuelo máximo 23. Longitud mínima de chaflán 24. Fondo edificable en pl. baja

SITUACIÓN DE 25. Fondo edificable en pl. pisos LA EDIFICACIÓN 26. Retranqueos a calles

27. Retranqueos a linderos 28. Separaciones entre edificaciones

OCUPACIÓN DE 29. Coeficiente de ocupación

PARCELA 30. Ocupación máxima El proyecto no contiene infracción grave ni manifiesta según el Art. 46, del Reglamento de Disciplina Urbanística.

DICIEMBRE - 2008 LOS ARQUITECTOS: Antonio Maciá Mateu – Jorge Soliva Gasa

Fdo.:------------------------------------------

Page 3: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 3

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

Anejo 5.2 MEMORIA DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA

INDICE

1. INTRODUCCIÓN (IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO) ........... 4 1.1. Nombre de la obra Proyectada y ubicación de la misma.................................................................. 4 1.2. Promotor/a del Edificio ...................................................................................................................... 4 1.3. Autor/a del Proyecto Arquitectónico del Edificio ............................................................................... 4 1.4. Autor/a del Proyecto Geométrico básico del soporte estructural del Edificio ................................... 4 1.5. Autor/a del Dimensionamiento y cálculos estructurales del soporte estructural del Edificio ............ 4 1.6. Autor/a del Estudio y del Informe Geotécnico correspondiente sobre el lugar donde se ubica el edificio.................................................................................................................................................................. 4 2. FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y CRITERIOS QUE SUSTENTAN Y JUSTIFICAN EL PROYECTO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO ..................................................................................... 5 3. DESCRIPCIÓN BÁSICA RESUMIDA DEL EDIFICIO...................................................................... 6 4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO ................................................... 7 4.1. Los soportes verticales...................................................................................................................... 7 4.2. Descripción de la estructura horizontal ............................................................................................. 8 4.3. Descripción de la cimentación adoptada .......................................................................................... 10 5. ACCIONES CONSIDERADAS EN LOS CÁLCULOS ESTRUCTURALES...................................... 11 5.1. Acciones permanentes (G)................................................................................................................ 11 5.2. Acciones variables (Q) ...................................................................................................................... 11 6. HIPÓTESIS DE CÁLCULO Y COMBINACIÓN DE ACCIONES ....................................................... 15 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES EMPLEADOS .......................................................... 16 8. COEFICIENTES DE SEGURIDAD EMPLEADOS EN LOS MATERIALES..................................... 17

Page 4: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 4

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

9. PROCESO GENERAL DEL CÁLCULO DE ESFUERZOS REALIZADO EN LA ESTRUCTURA ... 18 9.1. Introducción ...................................................................................................................................... 18 9.2. Determinación de Esfuerzos ............................................................................................................. 18 9.3. Redondeo de las leyes de esfuerzos en apoyos ............................................................................. 21 9.4. Cálculo dinámico para el sismo y estático para el viento ................................................................. 23 10. CÁLCULOS DE LAS DEFORMACIONES........................................................................................ 24

11. COMPROBACIÓN Y DIMENSIONADO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN .................................. 25 11.1. Pilares y Pantallas........................................................................................................................... 25 11.2. Forjados Reticulares ....................................................................................................................... 26 12. CRITERIOS GENERALES BÁSICOS APLICADOS EN EL DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN............................................................................................................................ 28 12.1. Introducción..................................................................................................................................... 28 12.2. Descripción y construcción de la cimentación mediante losa. Criterios de dimensionamiento y cálculo .............................................................................................................. 28 12.3. Muros de sótano ............................................................................................................................. 30 13. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA ........................................................................ 32 14. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS....................................................................................... 33

Page 5: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 5

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

1. INTRODUCCIÓN (Identificación del proyecto estructural del edificio).

Con el objeto de poder identificar nítidamente el nombre, el lugar y los agentes que intervienen en el Proyecto Estructural que nos ocupa, tal y como prescribe el CTE, procedemos a su descripción pormenorizada.

1.1. Nombre de la obra proyectada y ubicación de la misma.

Piscina cubierta climatizada en el Polideportivo Municipal El Altet de Elche.

1.2. Promotor/a del Edificio.

Excelentísimo Ayuntamiento de Elche.

1.3. Autor/a del Proyecto Arquitectónico del Edificio.

D. Antonio Maciá Mateu y D. Jorge Soliva Gasa, colegiado nº 5.520 y 1616 en el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante.

1.4. Autor/a del Proyecto Geométrico básico del soporte estructural del Edificio.

D. Antonio Maciá Mateu y D. Jorge Soliva Gasa, colegiado nº 5.520 y 1616 en el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante.

1.5. Autor/a del Dimensionamiento y cálculos estructurales del soporte estructural del Edificio.

D. Antonio Maciá Mateu y D. Jorge Soliva Gasa, colegiado nº 5.520 y 1616 en el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante.

1.6. Autor/a del Estudio y del Informe Geotécnico correspondiente sobre el lugar donde se ubica el edificio.

Page 6: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 6

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

2. FUNDAMENTOS NORMATIVOS Y CRITERIOS QUE SUSTENTAN Y JUSTIFICAN EL PROYECTO DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO.

• El diseño y cálculo, en definitiva, el Proyecto Estructural que nos ocupa, y que lógicamente servirá como base para la construcción del soporte funcional y operativo del Edificio anteriormente identificado, se basa en el cumplimiento estricto y pormenorizado de los ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS PRESTACIONALES, tanto en la situación de Servicio como de Rotura, tal y como prescriben el CTE y la norma EHE, con el objeto de garantizar la SEGURIDAD ESTRUCTURAL del mismo con la fiabilidad adecuada, según se describe específicamente en el CAPÍTULO-3 del CTE del Real Decreto 314/2006 del 17 de Marzo.

• Para conseguir lo anterior, el presente Proyecto Estructural se auxilia de los Documentos Básicos recogidos también en el propio CTE, sin que por ello se dejen de contemplar otros conceptos y criterios igualmente válidos cuando ello sea necesario, sin abandonar nunca los Niveles Prestacionales de seguridad exigidos por lo Estados Límites Últimos definidos a través de los coeficientes de seguridad y las limitaciones prescritas que se contemplan y exigen en el CTE y la EHE.

• Finalmente decir también, que el presente Proyecto Estructural contiene detalles constructivos específicos de las estructuras de hormigón armado de una complejidad justificativa imposible de cumplir plenamente bajo los criterios analíticos habitualmente empleados en la práctica cotidiana del cálculo estructural, pero los mismos han sido seleccionados, tras haberse comprobado reiteradamente hasta la saciedad su espléndido comportamiento en infinidad de obras construidas sin que hayan generado problemas de tipo alguno.

3. DESCRIPCIÓN BÁSICA RESUMIDA DEL EDIFICIO

Piscina cubierta climatizada situada en el Polideportivo Municipal de El Altet de Elche. El programa se desarrolla en planta baja, existiendo sobre la zona de cafetería.En la planta sótano, se ubican los cuartos de instalaciones y el resto del sótano queda para una posible utilización de almacén.

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO

• La estructura del edificio se ha resuelto en hormigón armado, pudiendo ser descompuesta a efectos de su descripción en cimentación, soportes y forjados del tipo reticular.

Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural antes mencionado son, principalmente: las resistencias mecánicas, la estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía y la facilidad constructiva, respetándose y teniendo presente las condiciones del mercado y de la industria de la construcción disponible, así como las consideraciones geométricas funcionales y estéticas impuestas por la arquitectura diseñada.

• La descripción geométrica pormenorizada de la estructura figura en los planos adjuntos a esta memoria, y deberá ser construida y controlada siguiendo sus indicaciones y las normas expuestas en la Instrucción Española del Hormigón Armado EHE y CTE. Tanto la interpretación de planos como las normas de ejecución de la estructura, quedan supeditados en cualquier caso a las directrices y órdenes que durante la

Page 7: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 7

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

construcción de la misma imparta la Dirección Facultativa de la Obra.

• La ausencia o escasa aparición de cotas en los planos estructurales, salvo aquellas que se consideran imprescindibles para su correcta materialización constructiva con el rigor y la precisión necesaria, y por ello se hacen figurar en los mismos. Lo anterior exige necesariamente planos de replanteo estrictamente arquitectónicos para el correcto posicionamiento y construcción de las piezas estructurales. Son estos últimos los que lógicamente fijarán la geometría precisa de la obra, quedando a juicio de la Dirección Facultativa de la misma si las posibles variaciones que pudieran existir entre los planos estrictamente estructurales y los de replanteo arquitectónico, por motivo de ajustes funcionales finales u otras causas, son admisibles o deben ser reconsideradas en el análisis de la estructura. Las pequeñas variaciones (±10 cm) que pueden existir en las longitudes de las barras de flexión por esta causa, consideramos que carecen de trascendencia. La falta de cotas en los planos estructurales pretende subsanar errores, no invadiendo los ajustes finales de la obra que corresponden a la arquitectura para que la estructura no altere su funcionalidad.

Por consiguiente, la Dirección Técnica de la obra asume la responsabilidad de adecuar la geometría de la estructura y cimentación diseñada en los planos estructurales, a las geometrías arquitectónicas finalmente acopladas al solar disponible donde se alzará la obra.

4.1. Los soportes verticales

• Los soportes verticales de los edificios diseñados son pilares de hormigón armado y pilares de acero, cuyas geometrías y armaduras figuran correctamente especificadas en un plano adjunto para cada una de las plantas del edificio, siguiendo unos ejes cartesianos de referencia establecidos en las mismas.

• Las longitudes de las piezas y por tanto las dimensiones de sus armaduras, deberán deducirse de las distancias geométricas que existan entre los forjados que figuren en los planos de arquitectura, añadiéndoles el espesor de cada forjado y las longitudes de solape (lδ) que figuran en el plano adjunto donde se describen y referencian, según el diámetro que dichas armaduras posean.

• Los soportes diseñados en hormigón armado deberán ser construidos mediante un encofrado estanco que evite las coqueras que suelen producirse en las esquinas de los mismos por fugas de la lechada del hormigón.

• El hormigón deberá colocarse mediante tongadas vibradas que no superen los 30 cm y, sería muy deseable que no se vertiese bruscamente desde la boca superior del encofrado, ya que se producen fuertes disgregaciones en el mismo; siendo recomendable en el caso de una puesta en obra del mismo por bombeo, que la manguera vaya de abajo hacia arriba a medida que se llena el pilar.

Cuando el hormigón se coloque con cazo y grúa, se recomienda el empleo de alguna pieza auxiliar que reduzca o elimine las segregaciones indeseables.

• La distribución de las armaduras en las caras de los soportes, como filosofía general, responde al criterio constructivo de total simetría, es decir, armaduras idénticas en todas las caras (opcionalmente, simétricas a 2 caras solamente); no obstante, se adjunta un plano donde quedan totalmente definidos los detalles constructivos a considerar en el ferrallado de los mismos.

Page 8: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 8

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

• La separación de estribos deberá estar comprendida entre 12 y 15 veces el diámetro de la armadura más delgada del soporte (EHE, 42.3.1). Se adjunta en el mencionado plano, unos cuadros donde se especifican la separación y el tipo de estribos aconsejable en función del diámetro y el número de barras que posea el soporte de referencia.

4.2. Descripción de la estructura horizontal La estructura horizontal se ha resuelto con un forjado de tipo reticular. El forjado pertenece a la familia de las losas de hormigón armado, no homogéneas, aligeradas y armadas en dos direcciones ortogonales. La estructura así formada, admite que sus flexiones puedan ser descompuestas y analizadas según las direcciones de armado y, forma con los soportes un conjunto estructural espacial, capaz de soportar las acciones verticales y horizontales a las que se encuentra sometida. Todas las piezas se discretizan para su análisis en barras lineales de manera aislada o formando parte de un emparrillado plano.

Los parámetros básicos que definen las características del forjado reticular del proyecto son:

Separación entre ejes de nervios………. 82 cm

Espesor básico del nervio………. 12 cm

Canto total de la placa (30+5)………. 35 cm

- Altura del bloque aligerante 30 cm

- Espesor de la capa de compresión 5 cm

Base mínima de los zunchos * 30 cm

*No obstante, aquellos casos singulares de zunchos y vigas que por problemas funcionales arquitectónicos y resistentes sean especiales, quedan definidos por su geometría (planta y sección) en los planos adjuntos.

Dentro del forjado reticular y alrededor de los pilares, se prescinde de los bloques aligerantes y la placa pasa a ser maciza. Esta zona maciza a través de la cual la placa apoya en los pilares, recibe el nombre de Ábaco y sus dimensiones figuran a escala en los planos adjuntos; pero en general, se mueven entre 1/5 y 1/6 de las luces que rodean los pilares, cumpliéndose los criterios de diseño más extendidos en el mundo para estas piezas.

Page 9: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 9

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

Especial atención ha de prestarse a los recubrimientos de las armaduras de los nervios especificados en los detalles que figuran en los planos de construcción, con el objeto de evitar fisuraciones y deformaciones incontroladas que posiblemente podrían presentarse si no se ejecutan correctamente.

N O T A S:

SE RECOMIENDA QUE EL MALLAZO INICIALMENTE SE APOYE EN LOS CASETONES LUEGO SE ATEN LAS BARRAS DE NEGATIVOS AL MISMO Y SE CALCE POSTERIORMENTE EL CONJUNTO JUSTO ANTES DE HORMIGONAR.

NO SE RECOMIENDA LA UTILIZACIÓN DE HORQUILLAS (AVIONES) PARA

SUSPENDER LAS ARMADURAS DE FLEXIÓN POSITIVA, ESPECIALMENTE EN LOS FORJADOS DE BOVEDILLAS RECUPERABLES, DADO QUE PUEDEN ORIGINAR

RECUBRIMIENTOS EXCESIVOS Y PUNTOS DE CORROSIÓN.

Un aumento de los recubrimientos por encima de los valores especificados en nuestros detalles, sólo pueden traer inconvenientes, especialmente por las pérdidas de brazos mecánicos resistentes que conlleva sin beneficios añadidos para nadie, por lo que recomendamos extremar la vigilancia durante la fase constructiva para garantizar los recubrimientos de cara a la durabilidad y seguridad global de la estructura.

4.3. Descripción de la cimentación adoptada.

• La cimentación se ha resuelto mediante zapatas aisladas, zapatas combinadas, zapatas corridas bajo muros de hormigón armado y losas macizas de hormigón armado para las pantallas del ascensor y fondos de piscinas.

Las losas de cimentación se proyectan siguiendo las recomendaciones de los manuales específicos y las NORMAS DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES, con los siguientes criterios:

Page 10: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 10

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

La resultante de cargas verticales cae dentro del núcleo central.

El espesor de las placas y las zapatas se elige con el criterio de que no exista punzonamiento de forma generalizada, aunque se admite la posibilidad de reforzar con armadura de punzonamiento algunas zonas bajo pilares.

• La elección de la cimentación se ha realizado en base al Informe Geotécnico, que se adjunta en el presente Proyecto, que recoge el análisis y estudio del suelo donde se apoya el edificio.

Los aspectos más importantes que caracterizan el suelo analizado en el estudio geotécnico se mencionan a continuación: - Cota de cimentación: - 3,8 m. aproximadamente

- Estrato previsto para apoyar la cimentación: nivel 1 según estudio geotécnico (arcilla y limo marrón verdoso)

- Nivel freático: No

- Tensión admisible considerada en el suelo:

σ = 2 Kp/cm² para zapatas corridas, zapatas aisladas y zapatas combinadas.

σ = 1,70 Kp/cm2 para losas.

- Peso específico del terreno 1.80 Tn/m³

5. ACCIONES CONSIDERADAS EN LOS CÁLCULOS ESTRUCTURALES.

Las acciones consideradas en los cálculos estructurales se han dividido en distintos grupos, en función de su carácter, para poder combinar correctamente los esfuerzos que producen en las distintas piezas estructurales siguiendo las directrices expuestas en la Norma EHE y el CTE.

5.1. Acciones permanentes (G)

• Las acciones permanentes se obtienen de forma automática de las geometrías de las piezas estructurales diseñadas tal y como figuran en los planos, multiplicándolas por el peso específico del material que las conforma y que han sido los siguientes.

- Hormigón en masa…………………………………………………. 24 KN/m³

- Hormigón armado………………………………………………….. 25 KN/m³

- Acero…………………………………………………………………. 76,9 KN/m³

Para las partes aligeradas de los forjados reticulares proyectados, se ha estimado los siguientes pesos:

- Peso Propio forjado: 30 + 5………………………………………… 5 KN/m2

Page 11: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 11

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

- Peso Propio formación cubierta piscina………………………… 1 KN/m2

• Las cargas muertas consideradas se estiman uniformemente repartidas en las diversas plantas del edificio y han sido las siguientes:

- Planta baja

~ 2,0 KN/m2

- Plantas de Piso (zona de acceso al público y formación de cubierta)

~ 2,0 KN/m2, (5,0 KN/m2 en zona de ubicación de máquinas aire acondicionado)

- Planta de cubierta de piscina 1,0 KN/m2

- Escaleras: Formación Peldaños 1,25 KN/m2

• Los cerramientos pesados de las fachadas se han estimado mediante unas cargas lineales permanentes actuando sobre los forjados donde descansan de valor entre 6 y 8 KN/ml, dependiendo de su composición

5.2. Acciones variables (Q)

5.2.1. Cargas funcionales de servicio.

• Las acciones variables se deducen del Documento del CTE denominado SE-AE (2006), considerándose de forma general como cargas uniformemente distribuidas. No obstante, también se han tenido presente las cargas concentradas que figuran en la segunda columna de la Tabla 3.1 del CTE que se adjunta.

Page 12: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 12

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

• Sobre los bordes de los balcones volados se ha considerado una carga lineal en borde de 2 KN/ml.

• Se han tenido en cuenta las acciones sobre barandillas y elementos divisorios según la tabla 3.2 del CTE que se adjunta.

En el caso que nos ocupa las cargas usadas han sido:

Sobrecarga Uso: Planta Baja = 5.0 KN/m2

Sobrecarga Uso: Planta Piso/Cubierta = 2.0 KN/m2 (en zona de acceso restringido)

Sobrecarga Uso: Planta Piso/Cubierta = 5.0 KN/m2 (en zona de acceso público)

Sobrecarga Uso Escaleras = 5.0 KN/m2

Sobrecarga Uso Cubierta Piscina = 1.0 KN/m2

5.2.2. Acciones del Terreno

Básicamente las acciones debidas a los empujes del terreno se deducen aplicando sobre las superficies donde el mismo actúa (muros de sótano enterrados), las presiones que se obtienen aplicando la siguiente expresión:

q KN(m²) = γe· K0· z �e - Peso específico del suelo K0 - coeficiente de empuje al reposo (K0 = 1 - sen ρ) z - profundidad del punto considerado ρ - ángulo de rozamiento interno del suelo

5.2.3. Acciones del Viento.

Considerando que el CTE abre la puerta prestacional y permite operar con criterios diferentes a los recogidos en sus documentos básicos, estimamos que la evaluación de las presiones dinámicas del viento pueden ser estimadas de manera mucho más precisas y realistas que las contempladas en dicho código, partiendo de los registros reales extremales del viento que se producen en nuestro territorio.

Así por ejemplo, si tomamos los registros de los últimos treinta años de Alicante publicados por la COPUT-Valenciana y obtenemos las funciones de densidad y distribución de Gumbel, obviando incluso las direcciones en las que se producen las ráfagas extremas conservadoramente, obtenemos que la velocidad media de las ráfagas extremas es de vm=77,16 Km/h y la velocidad característica de las ráfagas extremas (cuantil del 95%) sería de vk= 124,9 km/h y si subimos el cuantil al 99%, la velocidad máxima de ráfagas extremas se incrementaría a vmax= 157,4 Km/h.

Page 13: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 13

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

• Lo anterior nos conduce a considerar unas leyes de presiones dinámicas del viento comprendidas entre:

Exposición NORMAL: P(x)= 0,7297z² + 14,343z + 40,979 daN/m²

Exposición EXPUESTA: Pe(x)= 0,7691z² + 15,991z + 44,898 daN/m²

Siendo z = Lnx

Dichas funciones se parecen razonablemente bien a las que podrían resultar de aplicar los criterios del EUROCÓDIGO DE VIENTO, fuente inspiradora del CTE, partiendo de unas velocidades de referencia realista, próximas a los 77 Km/h, que son las que existen en la zona que nos ocupa.

• Asumir los valores de presiones dinámicas del viento que propugna el CTE, supone asumir que los vientos soplan de forma constante en España por encima de los 200 Km/h, lo cual es un auténtico desatino y no resulta ser verdad, tal y como demuestran los registros de extremales publicados por la COPUT-Valenciana.

• En los cálculos que nos ocupan, las fuerzas estáticas equivalentes del viento sobre cada planta a la altura considerada, se obtienen de multiplicar la superficie opaca del edificio considerada como zona Expuesta, actuando conservadoramente, de la forma siguiente: Fi(xi) - Fuerza actuando a nivel de cada planta. xi - altura total de la planta desde cota cero. hi - Separación entre plantas. Bi - Ancho del edificio al nivel xi considerado. Pe(xi) - Presión del viento al nivel xi.

Page 14: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 14

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

5.2.4. Acciones Accidentales (Acciones Sísmicas (Ad).

• Se ha tenido presente la Norma Sísmica NCSE-02 según propugna el CTE para la evaluación de las acciones sísmicas, que en nuestro caso se calculan para cada una de las plantas de forma automática mediante el programa de cálculo CYPECAD-2008 para efectuar un análisis dinámico espacial.

• La evaluación de las acciones sísmicas se realizan partiendo de los siguientes parámetros según NCSE-2002.

Tipo de estructura:

Aceleración sísmica básica (ab) 0,15 g m /sg²

Coeficiente de contribución (K) 1

Coeficiente adimensional de riesgo (ρ) 1

Coeficiente de tipo del terreno (c) = 1,3

Método de cálculo empleado: Análisis Modal-Espectral

Factor de amortiguamiento: 5%

Números de modos de vibración considerados: 6

Fracción cuasi-permanente de la carga: 0,5 (viviendas)

Coeficiente de ductilidad (μ): 2 (baja)

Efectos de segundo orden (efecto P-Δ): Amplificación 1,43.

6. HIPÓTESIS DE CÁLCULO Y COMBINACIÓN DE ACCIONES En la verificación de los estados límites, se han contemplado las combinaciones de acciones establecidas en el CTE por las siguientes expresiones básicas. - Para situaciones normales

∑ γG,j · GK,j + γQ,1· QK,1+ ∑ γQ ,i · ψO,i · QK,i

- Para la situación accidental sísmica, todas las acciones variables concomitantes se tienen en cuenta con su valor casi permanente, según la expresión:

∑ GK, j + Αd + ∑ ψ2,i · QK,i

Page 15: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 15

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

• Los coeficientes parciales de seguridad (γ) y los coeficientes de simultaneidad (ψ) son los recogidos en la tabla 4.1 y 4.2 del CTE, que a continuación adjuntamos.

Page 16: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 16

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

7. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES EMPLEADOS

• Las características de los materiales empleados en las distintas piezas que configuran la estructura portante del edificio, compuestas de hormigón y acero (en definitiva de hormigón armado), serán las que se establecen en la Norma EHE, tanto en lo que se refiere a sus componentes como a su puesta en obra, también se emplean pilares de acero laminado S275, de acuerdo con el DB SE-A.

• El control de las características que se exigen en el presente proyecto se ajustará a los criterios de normalidad establecidos en la EHE, y en el DB SE-A.

• Complementariamente a lo anterior, para el caso concreto que nos ocupa, las resistencias características del hormigón y el acero de la estructura portante del edificio, deberá ser:

CIMENTACIONES Y MUROS:

- Tipo de ambiente considerado: IIa - Tipo de cemento a emplear: Normal - Resistencia característica del hormigón (Fck): HA-25 - Resistencia característica del acero soldable (Fyk): B-500-S

FORJADOS Y VIGAS:

- Tipo de ambiente considerado: I - Tipo de cemento a emplear: Normal - Resistencia característica del hormigón (Fck): HA-25 - Resistencia característica del acero soldable (Fyk): B-500-S

PILARES:

- Tipo de ambiente considerado: I - Tipo de cemento a emplear: Normal - Resistencia característica del hormigón (Fck): HA-25 - Resistencia característica del acero soldable (Fyk): B-500-S

VASOS DE PISCINAS:

- Tipo de ambiente considerado: IV - Tipo de cemento a emplear: Normal - Resistencia característica del hormigón (Fck): HA-30 - Resistencia característica del acero soldable (Fyk): B-500-S

COMENTARIO SOBRE EL TIPO DE AMBIENTE CONSIDERADO Y CRITERIOS DE DURABILIDAD PREVISTOS:

Con los recubrimientos establecidos en el proyecto y las resistencias de los hormigones proyectados se cubren las exigencias de durabilidad prescritas en la EHE y el CTE para la estructura portante que nos ocupa, respetando el tipo de cemento especificado para cada una de las partes en las que se ha dividido la

Page 17: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 17

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

misma. En el caso de elementos estructurales o decorativos de hormigón armado que queden vistos, (pérgola y pilares de cubierta, cornisas, etc.) se dispondrán revestimientos superficiales definitivos y permanentes, con pintura impermeable al agua, tipo sikagard 670W elastocolor o similar. En tal caso, se podrá considerar, a todos los efectos relativos a la durabilidad que el hormigón está sometido a la clase de exposición IIa.

8. COEFICIENTES DE SEGURIDAD EMPLEADOS EN LOS MATERIALES

Con carácter general, siguiendo lo exigido en la EHE por el método de los estados límites últimos de rotura considerados en los cálculos dimensionales de las piezas de hormigón armado, se han considerado los siguientes coeficientes de seguridad minorando las resistencias características de los materiales: - Para el hormigón: γc=1.5 - Para el acero: γs: 1.15

9. PROCESO GENERAL DEL CÁLCULO DE ESFUERZOS REALIZADO EN LA ESTRUCTURA

9.1. Introducción

El proceso general de cálculo aplicado en el análisis de la estructura es el establecido en la Norma EHE y el CTE y conocido por el nombre de los estados límites. Dicho cálculo trata de reducir a un valor suficientemente bajo la probabilidad, siempre existente, de que sean alcanzados una serie de estados límites, entendiendo como tales aquellos estados o situaciones de la estructura o de una parte de la misma que de alcanzarse, pondrían la estructura o alguna de sus partes fuera de servicio.

En primer lugar se establece una geometría inicial de la estructura que se somete a las acciones consideradas en el proyecto; obtenidos los esfuerzos y deformaciones que originan las mismas mediante un análisis matricial, se procede a comprobar que los mismos pueden ser soportados con un dimensionamiento razonable y lógico de armaduras y, que las deformaciones no superan los valores considerados como admisibles en la normativa vigente, especialmente la Norma EHE y el CTE.

Todo lo anterior se realiza con las versiones últimas de los programas de Cype Ingenieros, S.A., adaptando los resultados que se obtienen en determinados puntos y zonas de la estructura, si fuese necesario por consideraciones de uniformizar resultados y criterios constructivos, mediante cálculos manuales sobre los dimensionamientos automáticos que ofrecen los programas.

Si la geometría inicialmente elegida no responde a las últimas consideraciones expuestas, se procede a modificar la misma y repetir el proceso de análisis hasta cumplirlas.

En definitiva, se comprobará y cumplirá finalmente en todas y cada una de sus partes y puntos de las piezas estructurales que:

Page 18: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 18

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

Ed<Rd

Siendo:

Ed, valor de cálculo de sus acciones y sus consideraciones

Rd, el valor de cálculo de las resistencias.

El análisis de la estructura se basa en un cálculo matricial espacial-global de tipo lineal, discretizando la misma en elementos tipo barra, partiendo de las piezas reales: nervios, ábacos, zunchos y pilares.

9.2. Determinación de Esfuerzos.

El análisis de las solicitaciones en las estructuras de hormigón ha sido realizado mediante un cálculo espacial en 3D (CYPECAD), por métodos matriciales de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura: pilares, pantallas H.A., vigas y forjados.

En el análisis espacial de las estructuras de hormigón, se establece la compatibilidad de deformaciones en todos los nudos, considerando 6 grados de libertad, y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. Por tanto, cada planta sólo podrá girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad).

Dado que la hipótesis anterior anula la posibilidad de obtener esfuerzos de compresión y tracción en las barras de los forjados, estos se evalúan manualmente a nivel global para estimar su importancia y obrar en consecuencia. En prácticamente la totalidad de los casos dichos esfuerzos carecen de trascendencia.

Cuando en una misma planta existan zonas independientes, se considerará cada una de éstas como una parte distinta de cara a la indeformabilidad de esa zona, y no se tendrá en cuenta en su conjunto. Por tanto, las plantas se comportarán como planos indeformables independientes.

Para todos los estados de carga se realiza un cálculo elástico y se supone un comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un cálculo de primer orden, de cara a la obtención de desplazamientos y esfuerzos, dado que al nivel práctico operativo del cálculo actual es el único camino que permite evaluar las combinaciones de esfuerzos de la norma EHE y el CTE de forma simple y sencilla.

La estructura se discretiza en elementos, barras y nudos de la siguiente manera:

Pilares: Son barras verticales entre cada planta, definiendo un nudo en arranque de cimentación o en otro elemento, como una viga o forjado, y en la intersección de cada planta, siendo su eje el de la sección transversal. Se consideran las excentricidades debidas a la variación de dimensiones en altura, en todas las barras que acometen los mismos.

Forjados reticulares: la discretización de los paños de forjado reticular se realiza en elementos finitos cuyo tamaño máximo es un tercio del intereje definido entre nervios de la zona aligerada. La dimensión de la malla se mantiene constante tanto en la zona aligerada como en la maciza, adoptando en cada zona las características mecánicas deducidas de su geometría. Se tiene en cuenta la deformación por cortante y se mantiene la hipótesis de indeformabilidad en su plano.

Page 19: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 19

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

Pantallas H.A.: Son elementos verticales de sección transversal cualquiera, formada por rectángulos múltiples entre cada planta, y definidas por un nivel inicial y un nivel final. En una pared (o pantalla) una de las dimensiones transversales debe ser mayor que cinco veces la otra dimensión, ya que si no se verifica esta condición, realmente se puede considerar un pilar. Tanto vigas como forjados se unen a las paredes a lo largo de sus lados en cualquier posición y dirección.

En las pantallas, la discretización efectuada es por elementos finitos tipo lámina gruesa tridimensional, que considera la deformación por cortante. Están formados por seis nodos con seis grados de libertad cada uno y su forma es triangular, realizándose un mallado de la pantalla en función de las dimensiones.

Se crea, por tanto, un conjunto de nudos generales de dimensión finita en pilares y vigas cuyos nudos asociados son los definidos en las intersecciones de los elementos de los forjados en los bordes de las vigas y de todos ellos en las caras de los pilares.

Dado que están relacionados entre sí por la compatibilidad de deformaciones se puede resolver la matriz de rigidez general y las asociadas y obtener los desplazamientos y los esfuerzos en todos los elementos.

A modo de ejemplo, la discretización sería tal como se observa en el esquema adjunto. Cada nudo de dimensión finita puede tener varios nudos asociados o ninguno, pero siempre debe tener un nudo general. Dado que el programa tiene en cuenta el tamaño del pilar, y suponiendo un comportamiento lineal dentro del soporte, con deformación plana y rigidez infinita, se plantea la compatibilidad de deformaciones.

Se consideran � z1, � x1, � y1 como los desplazamientos del pilar �, � z2, � x2, � y2 como los desplazamientos de cualquier punto �, que es la intersección del eje de la viga con la cara de pilar, y Ax, Ay como las coordenadas relativas del punto � respecto del � (Fig. 7.2.2).

Page 20: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 20

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

Se cumple que:

De idéntica manera se tiene en cuenta el tamaño de las vigas, considerando plana su deformación.

9.3. Redondeo de las leyes de esfuerzos en apoyos.

Dentro del soporte se supone una respuesta lineal como reacción de las cargas transmitidas por el dintel y las aplicadas en el nudo, transmitidas por el resto de la estructura.

De este modo, según la figura adjunta tenemos:

Datos conocidos: - momentos: M1, M2 Incógnita: q(x) - cortantes: Q1, Q2

Se sabe que: Las ecuaciones del momento responden, en general, a una ley parabólica cúbica de la forma:

M = ax3 + bx2 + cx + d

δ δ θ θ

θ θ

θ θ

z z x y y x

x x

y y

A A2 1 1 1

2 1

2 1

= − ⋅ + ⋅

=

=

QdM

dxq

dQ

dx= =

Page 21: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 21

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

El cortante es su derivada:

Q = 3ax2 + 2bx + c Imponiendo las siguientes condiciones de contorno: x = 0 Q = Q1 = c x = 0 M = M1 = d x = 1 Q = Q2 = 3al2 + 2bl + c x = 0 M = M2 = al3 + bl2 + cl + d

se obtiene un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas de fácil resolución y a partir de aquí se obtienen las leyes de los redondeos que, adoptan la forma adjunta.

Estas consideraciones ya fueron recogidas por diversos autores (Branson, 1977) y, en definitiva, están relacionadas con la polémica sobre luz de cálculo y luz libre y su forma de contemplarlo en las diversas normas, así como el momento de cálculo a ejes o a caras de soportes.

La Norma EHE dice: «Salvo justificación» se considerará como luz de cálculo de las piezas la menor de estas dos longitudes:

A. La distancia entre ejes de apoyo

B. La luz libre más el canto

Pero suponiendo que los cálculos se realizan mediante pórticos a base de pilares y vigas idealizados como barras en sus ejes.

Sin embargo, con el programa de cálculo empleado CYPECAD, la estructura se idealiza en elementos lineales, de una longitud a determinar por la geometría real de la estructura y en este sentido cabe la consideración de tener presente el tamaño de los pilares, puesto que pueden ser varias las barras del emparrillado que acomete excéntricamente al nudo de dimensión finita que representa el nudo-pilar.

Por otra parte, la realidad física de la losa-pilar, algunas normas simplificadamente tratan de tenerla presente. Así, el Eurocódigo EC-2 permite reducir los momentos de apoyo en función de la reacción del apoyo y su anchura:

Page 22: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 22

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

En función de que su ejecución sea de una pieza sobre los apoyos, se puede tomar como momento de cálculo el de la cara del apoyo y no menos del 65 % del momento de apoyo, supuesta una perfecta unión fija en las caras de los soportes rígidos.

En este sentido se pueden citar también las normas argentinas C.I.R.S.O.C., que están basadas en las normas D.I.N. alemanas y que permiten considerar el redondeo parabólico de las leyes en función del tamaño de los apoyos.

9.4. Cálculo dinámico para el sismo y estático para el viento.

• Para las acciones sísmicas, el método de análisis dinámico considerado en el programa general de cálculo que hemos empleado (CYPECAD) es el de "análisis modal espectral", para lo cual se han definido los parámetros básicos exigidos por NCSE - 02 en el apartado de acciones 5.4.

En dicho método, se calculan los desplazamientos modales máximos para cada modo de vibración y grado

de libertad Uij de acuerdo al modelo lineal equivalente como:

Conocido el número de modos, se determinan los periodos propios de cada modo y se resuelven.

Por último, se combinan los resultados obtenidos para cada modo calculado, de acuerdo con el método general C.Q.C. recogido en los comentarios de la Norma Sísmica y el libro de cálculo dinámico de Alex Barbat.

• Los esfuerzos generados por el viento, al margen de los efectos P - Δ que se han tenido presentes y considerados en los análisis realizados, se han obtenido mediante un cálculo estático partiendo de las fuerzas estáticas equivalentes que suponemos inducen sobre el edificio las presiones dinámicas del viento antes mencionadas en el apartado de acciones 5.3. El efecto P-Δ se considera incrementando los desplazamientos obtenidos en los cálculos con secciones brutas; por un factor amplificador de 1,43 para considerar una pérdida de rigidez de las secciones fisuradas del orden de un 30%, obteniendo los esfuerzos suplementario de dicho efecto de forma indirecta.

Cualquier aproximación dinámica al cálculo del viento del edifico que nos ocupa, dada su naturaleza, resulta imposible de ser realizado por el carácter de la información necesaria que nos permita el poderlo hacerse por carecer de los espectros necesarios.

Por otra parte, no se conocen patologías conocidas debidas al viento en los edificios por haber sido

Δ Mreaccion ancho apoyo

=⋅

8

Page 23: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 23

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

calculados de forma estática en vez de dinámicamente.

Las condiciones de rugosidad ambiental que rodea el edificio que nos ocupa, hace mucho más que improbable el régimen laminar necesario para que las circulaciones del viento induzcan problemas de inestabilidad crecientes en el mismo, bastando por ello, un cálculo estático convencional sin que sean de temer problemas patológicos por esta causa.

10. CÁLCULOS DE LAS DEFORMACIONES

• El diseño geométrico y el dimensionamiento realizado en todas y cada una de las piezas que componen la estructura portante del edificio, garantiza que las deformaciones que experimentará la misma se encuentran acotadas por debajo de los valores exigidos en la EHE y CTE para cumplir los estados límites últimos de servicio.

• En concreto se cumple que:

- La flecha máxima en los forjados se encuentra acotada a valores por debajo de la L/250. El valor máximo detectado ha sido de: - Ante la dificultad teórica de obtener las flechas activas exactas en los forjados reticulares, las mismas se obtienen partiendo de los valores del cálculo lineal elástico que proporciona el programa CYPECAD, multiplicándolos por el factor 2,2. Los valores de esta forma se ajustan bastante a la realidad, tal y como se explica en las Tesis Doctorales de Dutari - J. Calavera y de F. Regalado sobre el cálculo de flechas en los forjados reticulares. La aplicación del criterio mencionado en el caso que nos ocupa conduce a valores que no supera la cota de L/500. - El desplome máximo del edificio de coronación con relación a su base por efecto de las cargas gravitatorias y el viento, no supera el límite de 1/500 de la altura total del edificio. - De igual forma el desplome entre sus plantas sucesivas se encuentra por debajo de la altura de la planta considerada dividida por 250.

NOTA: No obstante lo anterior, la experiencia demuestra que aún cumpliendo las exigencias de la EHE y el CTE no existe la seguridad total de que no puedan presentarse algunos daños de índole menor en las tabiquerías de las primeras plantas, por lo que se recomienda a la Dirección Facultativa que dirige la construcción del edificio, que adopte algunas disposiciones constructivas que minimicen el riesgo de dichos daños. Las recomendaciones más usuales a tener presente podrían ser: - No construir tabiques debajo de los 7 cm. - Ralentizar los tiempos constructivos. - Emplear ladrillos de formato pequeño. - Construir los acabados de arriba hacia abajo si fuese posible. - Solar antes de tabicar. - No retacar las tabiquerías hasta el final. - Apoyar los tabiques sobre un colchón de 5 mm de poliestireno de alta densidad, o dejarlo en su coronación. - Emplear tabiques prefabricados tipo Pladur o similares. - Dotar las tabiquerías de juntas verticales.

Page 24: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 24

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

11. COMPROBACIÓN Y DIMENSIONADO DE ELEMENTOS DE HORMIGÓN

Para el dimensionado de las secciones de hormigón armado en estados límites últimos se emplea el diagrama parábola-rectángulo, con los diagramas tensión-deformación del hormigón. Para el acero se emplea su diagrama tensión-deformación de acuerdo con la normativa vigente.

En general se utilizan los límites exigidos por las cuantías mínimas indicadas por las normas, tanto geométricas como mecánicas, así como las disposiciones indicadas referentes a número mínimo de redondos, diámetros mínimos y separaciones mínimas y máximas.

11.1. Pilares y Pantallas.

11.1.1. Pilares.

El dimensionado de pilares se realiza en flexión-compresión esviada. A partir de unos armados, que pueden ser simétricos a dos caras, a cuatro o en un porcentaje de diferencia, se comprueba si todas las combinaciones posibles cumplen dicho armado en función de los esfuerzos. Se establece la compatibilidad de esfuerzos y deformaciones y se comprueba que con dicho armado no se superan las tensiones del hormigón y del acero, ni sus límites de deformación.

Se considera la excentricidad mínima o accidental, así como la excentricidad adicional de pandeo según la norma EHE, limitando el valor de la esbeltez mecánica λ, de acuerdo a lo indicado en la misma.

En cuanto al armado en vertical de un pilar, sus tramos último y penúltimo se arman según sus esfuerzos y de ahí hacia abajo, tramo a tramo, de forma que la armadura del tramo de abajo nunca sea inferior a la dispuesta en el tramo inmediatamente superior, aceptando el criterio de continuidad de barras.

11.1.2. Pantallas H.A.

Conocido el estado tensional, una vez calculados los esfuerzos y para cada combinación, se comprueban en cada cara de armado tanto en vertical como en horizontal las tensiones y deformaciones del hormigón y del acero para la armadura dispuesta en las tablas, aumentándose de forma secuencial hasta que algún armado cumpla para todas las combinaciones. Asimismo se comprueba en el sentido transversal, calculándose el refuerzo si es necesario. Este proceso se repite para cada uno de los lados de la pantalla.

Page 25: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 25

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

De acuerdo con la norma de aplicación se realizan las comprobaciones de cuantías mínimas y máximas, separaciones mínimas y máximas, así como las comprobaciones dimensionales de los lados (el ancho de un lado es superior a cinco veces su espesor), ya que si no lo verifica, se le aplican las limitaciones impuestas para pilares.

Se comprueban los límites de esbeltez para cada lado.

11.2. Forjados Reticulares.

La capa de compresión empleada para forjados es tal y como indica la EHE de 5 cm.

Los forjados reticulares (ver informe ACI-ASCE 442) actúan con una ductilidad y resistencia considerable a las cargas laterales en zonas sísmicas de intensidad, moderada-media, como resulta ser en el caso español: “Se puede incrementar la ductilidad a flexión de la losa mediante la adicción de estribos a pequeños esparcimientos partiendo desde el paño de la columna, en dos dimensiones”. Actuando bien el forjado como diafragma de cortante, el mayor riesgo frente a cargas sísmicas se encuentra pues en el punzonamiento de las losas en el entorno de los pilares. Por esa razón, se especifican en los montajes de los ábacos unos estribados � 8 a 15/20 cm, en zona sísmica que además de facilitar el ferrallado, aumentan la ductilidad y resistencia al sismo en su vertiente más peligrosa, sin que en nuestra opinión dicha armadura sea necesaria en general frente a las cargas gravitatorias.

11.2.1. Determinación de las armaduras.

Partiendo de los esfuerzos obtenidos en las barras virtuales del emparrillado, estos deben concentrarse y agruparse en lo que constituye los nervios reales de la placa, permitiendo así el dimensionamiento de las armaduras en los mismos, con las formulaciones que establece para la flexión de las piezas de hormigón armado la EHE.

Las armaduras de positivos acaban en patillas en los zunchos de borde, cerrando circuitos de torsión tal y como recomienda el código ACI, si las armaduras de los estribos de los zunchos y vigas de bordes no son suficientes para absorber dichos esfuerzos.

El dimensionamiento de las armaduras de las vigas-zunchos, se realiza de manera directa partiendo de las envolventes de esfuerzos que proporciona el programa CYPECAD; armándose para resistir los estados límites últimos tanto longitudinal como transversalmente sin consideración adicional de tipo alguno.

11.2.2. Armadura Transversal.

• Calculando las armaduras necesarias en función de las distancias de nervios entre ábacos, en los planos se adjuntan unos criterios constructivos de estribos en los nervios que cubren adecuadamente los efectos cortantes en los mismos según se especifica en la EHE. Por otra parte, también se realizan los cálculos con criterios diferentes más ajustados al comportamiento físico real de las placas, con el único interés de conocer realmente la situación física en la que se encuentran los nervios a cortante y los ábacos a punzonamiento.

El cálculo que realmente creemos mejor reflejar la realidad es considerar una resistencia al cortante del

Page 26: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 26

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

hormigón intermedia entre el carácter claramente conservador de la EHE y el 2fCV empleado en épocas anteriores.

Los valores tradicionales del cortante próximos a 2fcv, están más acordes con los ensayos que hemos realizado y con otras normas internacionales. El valor realmente más preciso sobre el cortante a tener presente en los nervios de los forjados, lo estimamos en torno a 1MPa para hormigones de fck ≥ 25 MPa en forjados con casetones de hormigón perdidos o recuperables con nervios troncocónicos, considerando en ambos casos como ancho del nervio el espesor mínimo de éste.

No obstante nuestros criterios particulares sobre el cortante, que sólo aplicamos de forma redundante, los detalles de armado de estribos que figuran en los planos, cubren el cortante cuando las luces de los nervios entre ábacos superan las distancias que se especifican en los mismos, estrictamente con criterios de la EHE.

• En cuanto al punzonamiento de los ábacos sobre los pilares, la experimentación e investigación conducen a considerar, una resistencia del hormigón a punzonamiento en torno a 2fcv, si bien ese factor ha de ser minorado por los mecanismos de torsión que implican la aparición de tensiones tangenciales en función de la situación que ocupen los pilares en la placa, o bien amplificando el esfuerzo de punzonamiento 1,15 para los pilares centrales; 1,40 para los medianeros y 1,50 para los de esquina, con resultados prácticos similares.

Somos partidarios de analizar el punzonamiento a 0,5 d de la cara de los soportes, tal y como sigue planteando el código ACI-318 a espaldas de EHE y EC-2, por ser más real y preciso, especialmente cuando existen huecos próximos a los pilares; que invalida el criterio de situar el perímetro crítico a 2d. En el caso de no ser suficiente con la contribución del hormigón y el estribado de los ábacos, se procede a un aumento de dicha armadura de cortante en las piezas ferralladas que cruzan los soportes.

Así se han realizado los cálculos, no obstante, una vez comprobado el punzonamiento a 0,5 d; también se procede a calcularlo como indica la EHE, tal y como exigen los OCT y las Compañías de Seguro, cuyos resultados son los que realmente quedan recogidos en los planos constructivos.

12. CRITERIOS GENERALES BÁSICOS APLICADOS EN EL DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA CIMENTACIÓN

12.1. Introducción

Todas las geometrías y formas de las piezas estructurales que configuran la cimentación han sido diseñadas teniendo presente el Informe Geotécnico elaborado para el presente Proyecto de tal forma, que las tensiones transmitidas al terreno se encuentren por debajo de las consideradas como admisibles en el mismo, y que sólo puedan verse superadas muy circunstancialmente en brevísimos periodos de tiempo, bajo acciones horizontales extremas de viento y sismo en no más de un 30%, en algunos de sus bordes y esquinas.

Con ello se garantizan que las distorsiones y asientos entre las diversas partes de los cimientos, no superan los valores tradicionalmente acertados en la Geotecnia, y que se encuentran recogidos en el CTE (Cimientos Tabla 2.2).

Page 27: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 27

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

Los coeficientes de seguridad considerados en la cimentación, son lo expuestos en el CTE en su tabla 2.1.

12.2. Descripción y construcción de la cimentación mediante losa. Criterios de dimensionamiento y cálculo.

La cimentación se ha resuelto mediante una losa maciza de hormigón armado y muros de sótano.

Las losas de cimentación se proyectan siguiendo las recomendaciones de los manuales específicos y las NORMAS DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES, con los siguientes criterios: • La resultante de cargas verticales cae dentro del núcleo central.

• El espesor de la placa se elige con el criterio de que no exista punzonamiento de forma generalizada, aunque se admite la posibilidad de reforzar con armadura de punzonamiento algunas zonas bajo pilares.

• La losa se asimila a un emparrillado de barras, apoyada en un lecho elástico (Método del Módulo de Balasto), realizándose los cálculos con un programa integrado en CYPECAD. El método aplicado es el comúnmente aceptado en la literatura técnica para el análisis de losas de cimentación.

• Como armadura de montaje se disponen parrillas continuas superior e inferiormente cuya capacidad mecánica es equivalente a la cuantía mecánica mínima de la sección (0,04 * Uc), aunque si resulta excesivamente abundante para los niveles de esfuerzos que realmente existen en la placa, se reducen las parrillas a unas cuantías de armaduras acorde con los esfuerzos existentes, siempre por el lado de la seguridad.

En el caso de que los esfuerzos obtenidos superen esta cuantía se dispondrán barras de refuerzo que irán dispuestas bajo el pilar de la parrilla inferior y entre pilares en la parrilla superior.

Con el objeto de evitar roturas de la losa en los bordes, como zona más peligrosa, se refuerzan sus bordes con armaduras estribadas, en función del nivel de las tensiones cortantes y de torsión que existan en las zonas donde arrancan los pilares.

• Con el objeto de garantizar un buen comportamiento de la losa, comprobamos los armados de la misma con un método simplificado, sancionado experimentalmente en infinidad de losas que se encuentran en servicio, sin haber manifestado problemas de tipo alguno y que se resume sucintamente en el croquis adjunto. Este tipo de cálculo manual, basado en establecer vigas virtuales en ambas direcciones, nos permite ajustar a criterios constructivos, los armados teóricos que automáticamente proporciona el programa de cálculos de losas integrado en el CYPECAD.

Page 28: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 28

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

• Para la construcción de la losa recomendamos proceder a realizar un compactado superficial suficiente, que endurezca la capa superior del suelo excavado.

Una vez realizada la fase anterior, deberá protegerse el suelo expuesto a la intemperie lo más rápidamente posible con el hormigón de limpieza sobre el que iniciar el ferrallado de la losa. Cuanto más rápidamente se construya la cimentación sobre vaciado del terreno donde se apoyará la misma, mejor comportamiento cabe esperar de la misma. En principio los recubrimientos de los planos de armadura se estiman en 5 cm, teniendo el hormigón de limpieza como un recubrimiento suplementario

Croquis básicos de las armaduras de la losa.

12.3. Muros de sótano

Los muros de sótano sobre los que descansan los pilares perimetrales del edificio, se calculan y arman esencialmente, teniendo presente que su forma de trabajo se asemeja bastante a las vigas de gran canto o vigas-pared, aunque sigan sirviendo de transmisores de las cargas que arranca en su coronación al terreno. A efectos de empuje de tierras se les considera arriostrados al forjado en su coronación. Se tendrá en cuenta lo anterior durante la ejecución de la obra apuntalándolos debidamente hasta que se haya realizado dicho arriostramiento, ya que de no ser así, nos encontraremos ante una estructura inestable.

Page 29: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 29

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

La base de los muros se establece con la condición de que la tensión unitaria en el suelo no supere a la admisible.

Los esfuerzos principales, momentos flectores y esfuerzos cortantes, se calculan como si se tratase de vigas relación canto-luz normal.

También se han tenido en cuenta las compresiones localizadas que transmiten los pilares virtualmente embebidos en el mismo.

Se disponen armaduras longitudinales para resistir los momentos de cálculo, con la anchura “b” del muro y un brazo mecánico igual a:

En el caso de que existan dos sótanos (como es éste), se consideran franjas verticales en los forjados para resistir los empujes de tierra y así se calculan los esfuerzos y se determinan las armaduras, considerando empujes al reposo de las tierras adyacentes a los mismos.

Si los pilares no superan el ancho “b” del muro, puede prescindirse de prolongar la armadura del pilar hasta la base del muro y, siguiendo la técnica de las pantallas, bastaría introducir los enanos de pilares 80-100 cm dentro del mismo. No obstante en este proyecto, las armaduras de los pilares se prolongan hasta los cimientos, tal como se puede ver en planos de detalle.

En general somos partidarios de minimizar al máximo el número de juntas en las estructuras y los muros, puesto que consideramos que así dotamos a las estructuras de mayor solvencia y favorecemos la durabilidad y el mantenimiento de los edificios, sin que sean de temer que las finas fisuras de retracción vertical que pudieran presentarse en los mismos, puesto que siempre serán menos llamativas y darán menor número de problemas que las juntas propiamente dichas, como demuestra sin el menor género de dudas el parque de viviendas construidas.

En el proyecto se han colocado las cuantías suficientes de armadura que se han demostrado necesarias y suficientes en cientos de proyectos sin menoscabo de la seguridad y la durabilidad, siguiendo las

Page 30: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 30

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

especificaciones de la EHE.

Teniendo presente las características del suelo son de prever asientos máximos tolerables y asientos diferenciales cuyo efecto sobre la estructura puede considerarse despreciable, puesto que todos ellos se encontrarán diluidos en su mayor parte durante el proceso constructivo.

13. RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA Dado el modelo de estructura elegido, formada por soportes de hormigón y forjados reticulares con bloques perdidos aligerantes también de hormigón, donde por problemas de durabilidad se establecen unos recubrimientos de las armaduras nítidamente reflejado en los detalles constructivos, se deducen de los mismos de forma indirecta unas resistencias al fuego según las Tablas recogidas en la EHE, CTE y EC, superiores a RF ≥ 180 minutos. Las experiencias en el comportamiento al fuego de esta tipología estructural, así como los ensayos en cámaras normalizadas del forjado bajo la curva ISO 834 garantizan estabilidades que superan ampliamente los 180 minutos exigibles a nuestra estructura.

14. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS • Si bien los procesos y criterios constructivos a tener presente en la construcción de la estructura se ajustarán a las especificaciones que al respecto se indican en la EHE, exponemos alunas consideraciones suplementarias, con el objeto de que se tengan presente en un intento de mejorar las prestaciones estructurales.

Como filosofía general en el control, se recomienda que los forjados y los pilares constituyan unidades independientes diferenciadas, con el objeto de poder identificar de forma más precisa en la estructura cualquier fallo en las cualidades exigidas a los hormigones que la configuran, y poder tomar las medidas oportunas correspondientes.

• Los recubrimientos especificados para los forjados, normalmente situados en un ambiente favorable (tipo-I), pierde su sentido cuando de los pilares se trata, puesto que al margen de que suelen ser las piezas más susceptibles de experimentar corrosiones en sus armaduras, en ellos un exceso de recubrimiento apenas penaliza su seguridad; y es por ello, que recomendamos construirlos siempre con recubrimientos del orden de los 4 cm, se encuentren estos donde se encuentren, cumpliendo así los requisitos exigidos en la EHE para ambientes desfavorables.

• No obstante lo anterior, si en la obra se detectan piezas que pueden estar expuestas a ambientes tipo II-b o III-a puede ser conveniente la aplicación de una capa de pintura anticarbonatación con lo que la durabilidad de las armaduras queda asegurada, sin tener que acudir a resolver el problema exclusivamente con recubrimientos por encima de los especificados, que sólo pueden generar problemas.

Queda como siempre bajo la supervisión de la Dirección Facultativa el cumplimiento de los citados valores o la aceptación o no de las recomendaciones anteriores.

• Formando parte del forjado reticular, queremos llamar la atención sobre los zunchos perimetrales y de huecos dispuestos en la estructura tal y como se refleja en los planos. Estos zunchos son los únicos

Page 31: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 31

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

elementos estribados y, tanto el solape como el cruce de los mismos en los embrochalamientos, debe efectuarse con sumo cuidado siguiendo los criterios que se exponen en el plano de detalles constructivos relativos a los mismos. La importancia de los zunchos en el esquema resistente de la placa es fundamental, dado que se le asignan esfuerzos de flexión, cortante y torsión. La dimensión mínima de la base de los zunchos deberá ser de 30 cm para todos los cantos de forjado. El armado viene detallado en planos.

La separación de los estribos en los zunchos menor que 0,5 d que se establece como prescriptiva en los comentarios al articulado, puede ocasionar deficiencias o excesos de seguridad en determinados casos, por lo que no se aplica obligatoriamente, estableciéndose aquellos que nos indica el cálculo en cada caso.

Los zunchos resultantes de los cálculos automatizados se analizan también manualmente y se estandarizan, con el objeto de facilitar su construcción tipificándolos, tal y como figura en un plano genérico.

Dado que estos se encuentran en los bordes y estos son los más propensos a la corrosión de sus armaduras, los recubrimientos se amplifican en los mismos teniendo presente el proceso constructivo y, figura un detalle constructivo particular en los planos.

• Los ábacos disponen de una armadura suplementaria a las armaduras de nervios que los cruzan, con el objeto de absorber los esfuerzos suplementarios que tienen lugar en los mismos.

Esta armadura de montaje viene definida de forma genérica en un plano de detalles constructivos y tienen la misión fundamental de absorber los picos de los momentos negativos existentes en la placa sobre los pilares. No obstante puede haber ábacos especiales, y estos se encuentran especificados y singularizados de forma concreta en los planos con su ferrallado correspondiente, anulando con ello los criterios generales que figuran para las restantes.

• Los soportes de la estructura deberán ser construidos mediante un encofrado estanco que evite las coqueras que suelen producirse en las esquinas de los mismos por fugas de la lechada del hormigón.

El hormigón deberá colocarse mediante tongadas vibradas que no superen los 30 cm y, sería muy deseable que no se vertiese bruscamente desde la boca superior del encofrado, ya que se producen fuertes disgregaciones en el mismo; siendo recomendable en el caso de una puesta en obra del mismo por bombeo, que la manguera vaya de abajo hacia arriba a medida que se llena el pilar.

Cuando el hormigón se coloca con cazo y grúa, se recomienda el empleo de una trompa de elefante para evitar segregaciones indeseables.

Independientemente de cualquier otra consideración, la cantidad de cemento mínima que deberá emplearse en la dosificación del hormigón será de 250 Kg/m³ y el tamaño máximo del árido puede oscilar entre 20 y 30 mm, mayor que el que debe emplearse en los forjados que, obligatoriamente, nunca será mayor de 20 mm, siendo aconsejable el uso de un árido de tamaño máximo 15 mm o menor en los mismos.

La distribución de las armaduras en las caras de los soportes, como filosofía general, responde al criterio constructivo de total simetría, es decir, armaduras idénticas en todas las caras (opcionalmente, simétricas a 2 caras solamente); no obstante, se adjunta un plano donde figura el cuadro de pilares y los detalles

Page 32: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 32

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

constructivos a considerar en el ferrallado de los mismos.

La separación de estribos deberá estar comprendida entre 12 y 15 veces el diámetro de la armadura más delgada del pilar (EHE, 42.3.1). Se adjunta en el mencionado plano, unos cuadros donde se especifican la separación y el tipo de estribos aconsejable en función del diámetro y el número de barras que posea el pilar.

Por el mismo motivo, los 50 últimos y la longitud de solape inicial (≥ 60 cm) de todos los pilares, se proyectan con una concentración de estribos a una separación máxima de 10 cm. para los 50 cm. superiores y 6 cm. para la parte inferior.

Dada la gran variante de posibilidades que pueden presentarse en el estribado de las barras de un pilar cuando su número es elevado, la Dirección Técnica de la obra podrá considerar el que estime conveniente, al margen del que figura en los planos, siempre y cuando se cumplan las especificaciones que sobre los mismos fija la Norma EHE.

El solape de las armaduras de los pilares en cada planta se ajustará como mínimo a los cuadros de longitudes que figuran en el plano relativo al cuadro de pilares.

Las longitudes indicadas son para barras trabajando básicamente a compresión, habiéndose estimado que la estructura en cualquier momento puede experimentar una acción dinámica de viento o sismo, sin que dichas acciones consigan colocar al pilar en una tracción que supere al 50% de la sección.

Al conjunto de plantas de la estructura que puede ser construido de idéntica manera se le denomina, grupo de plantas, y los planos que lo definen, al margen del cuadro de pilares. Son tres:

El primero constituye el plano de replanteo de nervios, ábacos y zunchos, y también recoge en aquellos pilares donde sea necesario, las claves que permiten ferrallar el ábaco frente al punzonamiento, siguiendo las directrices del plano general de detalles constructivos relativos al mismo.

Los dos restantes planos contemplan la armadura de nervios en las dos direcciones ortogonales establecidas en la modulación de la planta.

Las armaduras de la placa debería hacerse siguiendo la secuencia que se indica a continuación y que también figura en los planos.

Page 33: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 33

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

El forjado deberá ser construido replanteando los nervios sobre un encofrado continuo, donde deberán colocarse los casetones aligerantes en primer lugar y la ferralla a continuación. El hormigón que se vierta rellenando los huecos entre casetones, deberá tener un cono de Abrams de 8, con una tolerancia de ±1 y un tamaño máximo de árido recomendado de 20 mm. La cantidad mínima de cemento por m³ del hormigón no debe ser inferior a 250 Kg. y, se colocará “in situ” mediante vibrado con vibradores de aguja de alta frecuencia; acorde con la consistencia blanda exigida.

Los elementos horizontales del encofrado pueden ser retirados a los tres días, sin que ello suponga prescindir en ningún momento del apuntalamiento, que debe mantenerse, sino se toman medidas especiales y no existe un estudio específico de descimbrado, un tiempo estimado de 14 días y siempre y cuando la resistencia del hormigón de las probetas de control superen la resistencia que se especifica en el proyecto, al menos en un 90 %.

El curado de la placa mediante riego pulverizado se prolongará durante un mínimo de 7 días, intensificándose el mismo si la temperatura ambiente es alta y si existe viento. También puede aplicarse en sustitución del riego, líquidos de curado que creen una lámina que impida la evaporación del agua de amasado.

En aquellos casos que por cualquier circunstancia, se produzcan fisuras de afogarado o de retracción en el forjado, se limpiarán las mismas con aire a presión y se colmatarán las mismas regándolas con lechada de cemento puro sin mayores complicaciones añadidas, puesto que carecen de trascendencia resistente y estructural digna de consideración.

Elche, DICIEMBRE de 2.008. LOS Arquitectos.

D. Jorge Soliva Gasa - Antonio Maciá Mateu.

Page 34: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 34

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

ANEJO 5.3. Memoria Administrativa 8.1.-Plazo de ejecución. El plazo de ejecución será de nueve meses (9 meses).

8.2.-Clasificación del contratista. (art. 36 R.L.C.A.P.) Para la obtención de la categoría del contrato es de aplicación el artículo 36 del Reglamento 1098/2201,

determinada por la anualidad media, que es este caso será la siguiente:

Presupuesto de contrata 724.427 €

A = --------------------------------------- x 12 = ---------------------- x 12 = 965.902 €

Plazo de ejecución 9

Al que corresponde la categoría “e” del contrato.

El contratista estará calsificado en los grupos y subgrupos siguientes con la categoría indicada según el art.

26 del Reglamento de la Ley de Contratos :

Grupo general “C” EDIFICACIONES. Subgrupo 2 Estructuras de fábrica u hormigón.

Subgrupo 4 Albañilería, revocos y revestimientos.

Subgrupo 6 Pavimentos, solados y alicatados.

8.3.-Fórmula aplicable revisión de precios. No es aplicable la revisión de precios.

8.4.- Declaración de obra completa. (art. 58 R.C.E) El proyecto se refiere a una obra completa según las indicaciones del art. 58 del Reglamento de Contratos del Estado. El proyecto recoge como obra completa la construcción de un edificio para PISCINAS DESCUBIERTAS con

dos vestuarios, unos aseos y enfermería y un kiosco.

8.5.- Clasificación de la obra. (art. 57 R.C.E.)

La obra descrita en el presente proyecto se clasifica como OBRA DE PRIMER ESTABLECIMIENTO según las indicaciones expuestas en el artículo 57 del Reglamento de Contratos del Estado.

DICIEMBRE - 2008 LOS ARQUITECTOS: Antonio Maciá Mateu – Jorge Soliva Gasa

Fdo.:----------------------------------------

Page 35: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 35

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

5.4 Memoria de instalaciones.

Page 36: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 36

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

5.5 Condiciones de mantenimiento. 1.- INTRODUCCION Esta introducción es de cara al usuario y por tanto estará dirigida por el mismo. Existe una insuficiencia clara de información del usuario sobre la necesidad de un mantenimiento preventivo del edificio. El objetivo es precisamente informar al usuario: - De la necesidad y conveniencia del mantenimiento - De la sencillez y bajo coste del mismo - De las grandes y numerosas ventajas que conlleva (desproporcionadas con respecto al coste) - Relación puntual de las precauciones y cuidados que deberá tener para que ese mantenimiento sea efectivo (desarrollado en el apartado 3). Existe además una problemática que actuará latente por derrumbamientos de edificios en mal estado de conservación. (Dicha problemática desaparecerá con el mantenimiento que incluye la posibilidad de asistencia técnica en los casos que fuese necesario). Este manual se hará llegar a manos del usuario al quedar incluido en todo Proyecto de Ejecución realizado, en los sitios que se crea conveniente... Convendría poner en el preámbulo, lo siguiente: En la documentación del proyecto vienen recogidas detalladamente las condiciones de uso del edificio, así como las hipótesis de cálculo, resistencia, condiciones funcionales y calidad de todos los elementos de la edificación. Durante el uso habitual del edificio se evitarán todas aquellas actuaciones que puedan alterar las condiciones iniciales para las que fue previsto el mismo, y producir deterioros o modificaciones sustanciales. 2.- LEGISLACION VIGENTE Todos los trabajos de mantenimiento y conservación que deban realizarse durante el proceso de explotación del edificio se someterán a la normativa y Reglamentación vigente en cada momento de ámbito estatal, autonómico y local.

Page 37: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 37

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

3.- MANTENIMIENTO 3.1.- PRECAUCIONES 3.1.1.- Acondicionamiento del terreno Evitar erosiones del terreno. No modificar los perfiles del terreno ni la vegetación. Evitar fugas de canalizaciones de suministro o evacuación de fugas. No utilizar los muros de contención para uso distinto para el que ha sido diseñado. No se concentrarán cargas superiores a 200 kgrs/m2 junto a la parte superior de bordes ataluzados, ni se modificará la geometría del talud socavando en su pie o coronación. No se concentrarán cargas superiores 1000 Kgrs/m2. muros de contención hasta una distancia de 2 H metros, siendo H al altura del fuste del muro utilizado. No se adosará al fuste del muro de contención elementos estructurales y/o acopios que puedan variar la forma de trabajo del mismo. Cualquier modificación de los muros de sótano o muros de pantalla, en sus apoyos o en su entorno que puedan afectar las condiciones de trabajo, debe ser justificada y comprobada mediante los cálculos oportunos por un Técnico competente. 3.1.2.- Cimentaciones No realizar modificaciones en el entorno que varíen las condiciones del terreno. No variar las características formales de cimentación. No variar la distribución de cargas ni las solicitaciones (cualquier modificación que pueda alterar las solicitaciones previstas o las propiedades del terreno, será estudiada por Técnico competente). Evitar fugas de agua y desagües que puedan modificar las características del subsuelo. 3.1.3.- Estructuras No variar la geometría ni hacer perforaciones en los elementos estructurales. Evitar humedades perniciosas. No modificar la distribución de cargas, las solicitaciones, ni las condiciones de uso indicadas en el cálculo del Proyecto, (cualquier modificación será estudiada por Técnico competente). No abrir huecos en forjados. 3.1.4.- Cerramientos

Page 38: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 38

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

No fijar elementos ni cargas o transmitir empujes sobre el cerramiento. Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales. No efectuar rozas que disminuyan sensiblemente la sección del cerramiento. No abrir huecos en los cerramientos. No modificar la configuración exterior de balcones y terrazas. 3.1.5.- Cubiertas No cambiar las características formales ni modificar las solicitaciones o sobrepasar las sobrecargas previstas. No recibir elementos que perforen la membrana impermeabilizante o dificulten su desagüe, en paramentos verticales. No situar elementos que dificulten el normal desagüe de la cubierta. 3.1.6.- Tabiquería No colgar elementos pesados de la tabiquería, ni producir empujes que la puedan dañar. Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales. No efectuar rozas que disminuyan sensiblemente la sección. 3.1.7.- Carpintería No apoyar sobre la carpintería elementos que puedan dañarla. No modificar su forma ni sujetar sobre ella elementos extraños a la misma. 3.1.8.- Cerrajería y defensas No apoyar sobre barandillas elementos para subir cargas. No fijar sobre barandillas o rejas elementos pesados. 3.1.9.- Revestimientos de parámetros No sujetar elementos en el revestimiento. Evitar humedades perniciosas en revestimientos no impermeables. Evitar roces y punzonamientos.

Page 39: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 39

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

3.1.10.- Revestimientos de suelos y escaleras Evitar humedades perniciosas en revestimientos no impermeables. Evitar roces y punzonamientos. Evitar contacto con productos que deterioren su superficie. 3.1.11.- Revestimientos de techos No se fijarán elementos pesados al revestimiento. Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales. 3.1.12.- Instalaciones de saneamiento No verter productos agresivos ni no biodegradables a la red general sin tratamiento. Evitar modificaciones de la red. 3.1.13.- Instalación de toma de tierra No modificar la instalación. 3.1.14.- Instalación de fontanería Cerrar o vaciar sectores afectados antes de manipular la red. Evitar modificaciones de la instalación. No utilizar la red como bajante de puesta a tierra. No hacer trabajar motobombas en vacío. Cerrar el suministro de agua en ausencias prolongadas. 3.1.15.- Instalación de depuración y vertido Evitar modificaciones de la instalación. Utilización adecuada de las depuradoras. 3.1.16.- Instalación de calefacción y climatización No introducir modificaciones en las condiciones de uso de la instalación. Mantener la instalación en las condiciones adecuadas de presión. Tomar precauciones en el encendido de calderas cuando la instalación pueda haber sido afectada por heladas.

Page 40: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 40

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

No cambiar las características del combustible recomendado. No mantener la calefacción de forma que aumente la temperatura en exceso. 3.1.17.- Instalaciones audiovisuales No se realizarán modificaciones en la instalación. No manipular la instalación por personal no especializado. Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales. 3.1.18.- Instalación de evacuación de humos, gases y de ventilación Evitar modificaciones de la instalación. No conectar nuevas salidas a conductos en servicio. No conectar ni cerrar las rejillas de entrada o salida de aire. Ventilar con frecuencia los espacios cerrados. 3.1.19.- Instalación de gas Evitar modificaciones de la red. No condenar ni cerrar las rejillas de ventilación. Cerrar el suministro de gas en ausencia de uso prolongado. No manipular la instalación por personal no especializado. 3.1.20.- Instalaciones de electricidad Evitar modificaciones en la instalación. Desconectar el suministro de electricidad antes de manipular la red. Desconectar la red en ausencias prolongadas. No aumentar el potencial de la red por encima de las previsiones. Evitar humedades perniciosas permanentes o habituales. 3.1.21.- Instalación de ascensores No utilizar la cabina por un número de personas o carga superior al indicado. No manipular la instalación por personal no especializado. 3.1.22.- Instalación de protección contra incendios

Page 41: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 41

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

Evitar modificaciones en las instalaciones. No condenar los accesos a los elementos de la instalación. 3.1.23.- Instalación de pararrayos Evitar modificaciones en la instalación. No utilizar la línea, sujecciones o mástil para otra instalación. 3.2.- CUIDADOS 3.2.1.- Acondicionamiento del terreno Limpieza de cuencas de vertido y recogida de aguas, los drenes, las arquetas de desagüe y los sumideros, cada 12 meses. Cuidado y riego periódico de jardinería. Inspección de los muros de contención, después de períodos de lluvia. Comprobar el estado y relleno de las juntas cada 12 meses. Inspección de los muros de contención cada 12 meses. (Si hay alguna anomalía, el Técnico competente dictaminará su importancia y en su caso la solución a adoptar). 3.2.2.- Cimentaciones Inspección del estado de los materiales cada cinco años, (o antes si fuera preciso), observando si aparecen fisuras en forjado, muros o pilares, o cualquier otro tipo de lesión. Y en ese caso, deberá ser estudiado por Técnico competente. 3.2.3.- Estructuras A) Estructura metálica Inspección de forjados, soportes, vigas y zanjas, cada 3 años (o antes si se aprecia), para ver si hay fisuras en cielo raso, tabiquería, otros elementos de cerramiento, flechas excesivas, humedades o deterioro del estado de la protección contra la corrosión y el fuego, y en el caso de ser observado alguno de estos síntomas será estudiado por Técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deban realizarse. Comprobar el estado y relleno de juntas. Cuando la estructura quede vista, pintar cada 5 años, o antes si se apareciesen ampollas, desconchados, agrietamientos o cualquier otro tipo de defecto. B) Estructura de fábrica Inspección de fábrica de bloques o ladrillo, cada 10 años (o antes si se aprecia), por si aparecen fisuras de retracción o debidas a asientos u otras causas, en cuyo caso, deberá ser estudiado por Técnico competente, que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deban realizarse.

Page 42: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 42

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

Inspección de fábrica de piedra, cada 10 años, (o antes si se aprecia), por si hay alteraciones por agentes atmosféricos, fisuras u otras anomalías, en cuyo caso deberá ser estudiado por Técnico competente, que dictaminará su importancia y peligrosidad, y en su caso, las reparaciones que deban realizarse. Limpieza y cepillado de fábrica de piedra, cada 10 años, con aplicación de una protección a la piedra a base de pintura de silicato potásico o similar. Comprobación del estado y relleno de juntas, cada 12 meses. (Hará falta, pues, material de relleno). C) Estructura de hormigón armado Inspección de forjados, soportes, vigas y zanjas, cada 5 años (o antes, si se aprecia), por si hay fisuras, humedades, flechas excesivas u otras anomalías, y en el caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por Técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deban realizarse. Comprobación del estado y relleno de juntas, cada 12 meses. 3.2.4.- Cerramientos A) De fábrica Inspección cada 10 años (o antes si se aprecia), para ver si hay fisuras de retracción o debidas a asientos, y en el caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por Técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad, y en su caso, las reparaciones que deban realizarse. Si se precisa limpieza en fábrica de ladrillo caravista, esta se realizará con cepillo y agua, o con una solución de ácido acético. Comprobar el estado de relleno de juntas cada 12 meses (hará falta material de relleno). Inspección cada 12 meses de los elementos fijos de seguridad en cerramientos tales como ganchos de servicios, etc. B) Prefabricados Limpieza cada 2 meses de vidrios y elementos opacos en muros cortina. (Hará falta material de limpieza). Inspección cada cinco años, de las juntas de estanqueidad de muros cortina. (Hará falta material para las juntas). Inspección cada 10 años de los elementos de sellado de muros cortina. Inspección cada cinco años, de la fachada de paneles prefabricados, para ver si aparecen fisuras, humedades, daños en los salientes u otra lesión, y en el caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por Técnico competente que dictaminará su importancia y peligrosidad y en su caso, las reparaciones que deban realizarse.

Page 43: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 43

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

3.2.5.- Cubiertas A) Planas Limpiar cada 6 meses, canalón, cazoletas y rejillas. Revisar cada 12 meses, el estado de relleno de juntas. (Hará falta material de relleno). Inspección cada tres años, de faldones, limahoyas, encuentros, canalones, bordes y chimeneas, por si hay goteras u otras lesiones, y en su caso de ser observada alguna de estas anomalías, será estudiada por técnico competente, que dictaminará su importancia y en su caso, las reparaciones que deban realizarse. B) Tejados Limpieza cada 12 meses, en otoño, de hojarasca y tierra en canalones y limahoyas. Inspección cada 5 años o antes si se aprecia, del faldón para ver si hay alguna anomalía relativa a la estanqueidad y sujección de las piezas, reparando o reponiendo las piezas deterioradas. 3.2.6.- Tabiquería Inspección cada 10 años, para ver si hay fisuras, desplomes u otras lesiones, y en el caso de ser observada alguna de estas anomalías será estudiado por Técnico competente, que dictaminará su importancia y en su caso, las reparaciones que deban realizarse. Comprobar cada 12 meses el estado de las juntas de dilatación, su relleno y sellado. (Hará falta material de relleno y de sellado). 3.2.7.- Carpintería A) Madera Limpieza de vidrios, cada mes, evitando productos abrasivos que puedan dañarlos. (Hará falta material de limpieza). Engrasar herrajes, cada 12. (Hará falta material de limpieza). Inspección cada 5 años, reparando los defectos que aparezcan en ella o en sus mecanismos de cierre y estanqueidad. En exteriores, barnizar o pintar cada 2 años. En interiores, barnizar o pintar cada 5 años. Revisión de la masilla burletes y perfiles de sellado, cada 5 años. (Hará falta material de sellado). Comprobación cada 6 meses del funcionamiento de cierres automáticos, retenedores magnéticos, grúas inclinadas, motores hidráulicos, etc. B) Aluminio Limpieza de vidrios, cada mes, evitando productos abrasivos que puedan rayarlos. Hará falta material de limpieza.

Page 44: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 44

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

Engrasar herrajes, cada 12 meses. Hará falta material de engrase. Limpieza de los perfiles, cada 12 meses, empleando agua jabonosa o detergente no alcalino, y utilizando trapos o esponjas que no rayen la superficie. Se enjugará con agua clara y se secará con un paño. Inspección cada 3 años, reparando los defectos que aparezcan en ella o en sus mecanismos de cierre y estanqueidad. Revisión de la masilla, burletes y perfiles de sellado, cada 5 años. (Hará falta material de sellado). Comprobación cada 6 meses del funcionamiento de cierres automáticos, retenedores magnéticos, grúas inclinadas, motores hidráulicos, etc. C) Acero galvanizado Limpieza de vidrio cada mes, evitando productos abrasivos que puedan rayarlos. (Hará falta productos de limpieza). Engrasar herrajes, cada 12 meses. (Hará falta material de engrase). Inspección cada 3 años, reparando los defectos que aparezcan en ella o en sus mecanismos de cierre y estanqueidad, repintando si hiciera falta. Revisión de la masilla, burletes y perfiles de sellado, cada 5 años. (Hará alta material de sellado). Comprobación cada 6 meses del funcionamiento de cierres automáticos, retenedores magnéticos, grúas inclinadas, motores hidráulicos, etc. D) Plástico Limpieza de vidrios, cada mes, evitando productos abrasivos que puedan rayarlos. (Hará falta productos de limpieza). Engrasar herrajes, cada 12 meses. (Hará falta material de engrase). Inspección cada 3 años, reparando los defectos que aparezcan en ella o en sus mecanismos de cierre y estanqueidad. Limpieza cada 3 años, con agua fría, no utilizando productos como cetonas, éteres, disolventes clorados o similares. Revisión de la masilla, burletes y perfiles de sellado cada 5 años. (Hará falta material de sellado). Comprobación cada 6 meses del funcionamiento de cierres automáticos, retenedores magnéticos, grúas inclinadas, motores hidráulicos, etc. 3.2.8.- Cerrajería y defensas - Limpieza periódica de barandillas, rejas, cierres y persianas. (Hará falta material de limpieza). - Engrasar, cada 6 meses, las guías, elementos de giro y mecanismo de los cierres. (Hará falta material de engrase).

Page 45: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 45

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

- Inspección, cada 3 años, de cierres, reparando los defectos que hayan aparecido. - Revisión, cada 3 años, de los anclajes de rejas y barandillas. - Renovación, cada 3 años, de la pintura de barandillas rejas y otros elementos metálicos. - Inspección, cada 3 años, de persianas y barnizado o pintado. 3.2.9 - Revestimiento de paramentos. A) Paramentos interiores: - Limpieza de alicatados periódicamente. (Hará falta material de limpieza). - Revisión, cada 5 años, de alicatados, reponiendo en caso necesario (se reservará un 1% de las piezas colocadas). - Revisión, cada 5 años, de la pintura, reponiendo en caso conveniente. - Revisión, cada 5 años, de revestimiento de yeso interior, levantándose la zona afectada y estudiando la causa por Técnico competente, que dictaminará las reparaciones que deban efectuarse. B) Paramentos exteriores: - Revisión, cada 5 años, de aplacados, levantándose la superficie afectada si hay anomalías, estudiándose la causa por Técnico competente, y reparándose (se reservará un 3% de las piezas colocadas). - Revisión, cada 3 años, de la pintura, reponiendo en caso conveniente. - Revisión, cada 5 años, de enfoscados, levantándose la superficie afectada si hay anomalías, estudiándose la causa por Técnico competente y reparándose. 3.2.10 - Revestimientos de suelos y escaleras. - Limpieza, periódicamente, de los distintos revestimientos. (Hará falta material de limpieza). - Revisión, cada 5 años, de los distintos revestimientos, con reposición cuando sea necesario (se reservará un 1% de las piezas colocadas, cuando los revestimientos no sean continuos) - Comprobación, cada 5 años, del estado y relleno de juntas, cubrejuntas, rodapiés y cantoneras (Hará falta material de relleno y sellado). 3.2.11 - Revestimientos de techos. - Limpieza, periódica, del revestimiento. (Hará falta material de limpieza.) - Inspección, cada 5 años, en techo continuo y 10 años en placas, del revestimiento, para ver si existen desperfectos en la sujeción, fisuras, grietas o humedades. En caso de ser observado algunos de estos síntomas, será estudiado por Técnico competente.

Page 46: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 46

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

3.2.12 - Instalación de saneamiento. - Inspección, cada 12 meses, de los elementos fijos de seguridad tales como escaleras de gato en pozos, etc. - Limpieza, cada 6 meses, del sumidero sifónico y del separador de grasa y fangos. - Limpieza, cada año, de caldereta de sumideros, de la arqueta sumidero y de pozos de registro. - Comprobar, cada año, la estanqueidad de la red. - Revisión, cada año,de colectores sus pendidos. - Limpieza, cada 10 años, de arquetas de paso, a pie de bajante y sifónica. - Revisión, cada 6 meses, periódicamente en épocas de lluvia, de bombas de extracción de aguas. 3.2.13 - Instalación de toma de tierra. - Comprobación, cada año, de la continuidad eléctrica en los puntos depuesta a tierra y después de cada descarga eléctrica, si el edificio tiene instalación de pararrayos. 3.2.14 - Instalación de fontanería. - Limpieza, cada año, de arqueta y llave de paso. - Revisión, cada 2 años, de piezas y mecanismos de las válvulas reductoras, válvulas de retención y bocas de incendios. (Hará falta material para lubrificación de valvulería). - Revisión, cada 2 años,de las instalaciones de agua fría y caliente. - Prueba de estanqueidad y funcionamiento, cada 4 años. - Limpieza de los sedimentos e incrustaciones producidos en el interior de las conducciones cada 15 años. 3.2.15 - Instalación de depuración y vertido. - Retirar, cada mes las grasas acumuladas en la cámara de grasa. - Extracción, cada 2 meses, de la mitad de los lodos y espumas del decantador. - Limpieza, cada año, de la arqueta de reparto y de la fosa séptica (vaciado, retirada de y espumas y limpieza). 3.2.16 - Instalación de calefacción y climatización. A) Calefacción (caldera y radiación):

Page 47: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 47

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

- Comprobación, cada día y antes de la puesta en marcha, del nivel de agua de la instalación de la caldera. - Limpieza y revisión, cada mes, del quemador y del conducto de evacuación de humos y gases de la caldera. - Limpieza general, cada año, de la bomba aceleradora de la instalación de radiación, comprobándose la estanquiedad. - Limpieza general, cada año, del equipo de la caldera. - Revisión, cada 2 años, de toda la instalación. B) Climatización (aparatos individuales): - Limpieza, cada mes, de filtros, reemplazándose cuando estén deteriorados. - Limpieza, cada año, de baterías condensadoras, evaporadora y de calefacción. - Revisión, cada año, de las líneas refrigerantes, comprobando su carga y posibles fugas en caso necesario. 3.2.17 - Instalaciones audiovisuales. - Comprobación, cada año, de la fijación del mástil de la antena y su estado de corrosión. - Comprobación, cada año, de la llegada de señales. - Comprobación, cada año, de la fija, corrosiones y ausencia de humedad en los armarios, en telefonía. 3.2.18 - Instalación de evacuación de humos gases y de ventilación. - Comprobación, cada año, del funcionamiento de los extractores. - Comprobación, cada 5 años, de la estanquiedad de los conductos. - Limpieza, cada 5 años, de los conductos de evacuación, rejillas y extractores. - Ventilación, periódicamente, de los espacios cerrados. 3.2.19 - Instalación de gas. (Serán realizados por la Empresa encargada y responsable del mantenimiento). - Limpieza, cada año, de filtros y rejillas de ventilación. - Limpieza, cada año, de la instalación. - Comprobación, cada 2 años, de la estanqueidad de la llave de paso. - Comprobación, cada 4 años, de la estanqueidad de la instalación. - Comprobación, cada 2 años, del tubo flexible de la instalación. 3.2.20 - Instalación de electricidad. - Limpieza, cada 12 meses, de lámparas y luminarias exteriores. (Hará falta material de limpieza). - Comprobación, cada 2 años, la resistencia de puesta a tierra, y el estado frente a la corrosión. - Comprobación, cada 5 años, del cuadro general y cuadro de protección.

Page 48: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 48

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

- Comprobación, cada 5 años, del aislamiento de la instalación interior. - Comprobación, cada 5 años, de la continuidad de las conexiones equipotenciales. 3.2.21 - Instalación de ascensores. - Limpieza, cada mes, del cuarto de máquinas, y del foso. (Hará falta material de limpieza). - Revisión, cada 20 días, de la instalación. (Serán realizados por la Empresa encargada y responsable del Mantenimiento). 3.2.22 - Instalación de protección contra incendios. - Comprobación, cada día, del encendido de todos los pilotos y del funcionamiento de la señal acústica de la Central de señalización de rociadores, accionando el dispositivo de prueba. - Comprobación, cada día, del encendido de todos los pilotos y del funcionamiento de la señal acústica de la Central de señalización de detectores, accionando el dispositivo de prueba. - Comprobación, cada mes, por apertura de la llave de paso de la canalización de prueba del encendido de los pilotos correspondientes y funcionamiento de la señal acústica de la Central de señalización de rociadores. - Comprobación, cada 6 meses, por aproximación de un generador de calor o humos, del funcionamiento de la mitad de los detectores y del encendido de los pilotos correspondientes. - Comprobación, cada 6 meses, del alumbrado de emergencia y señalización. - Revisión, cada año, o después de un incendio, de los extintores manuales, con sustitución en su caso de la correspondiente espuma, agua o polvo. (Hará falta material de recarga, bien sea espuma, agua o polvo). - Revisión, cada año, o después de haberse utilizado, de las bocas de Columna Seca. - Revisión, cada año, o después de haberse utilizado, de los Hidrantes de Incendios. - Revisión, cada año, o después de haberse utilizado, del equipo de mangueras. 3.2.23 - Instalación de pararrayos. - Comprobación, cada 4 años, del estado de la conservación frente a la corrosión. - Comprobación, cada 4 años, de la firmeza de la sujeción. - Comprobación, cada 4 años, de la continuidad eléctrica de la red conductora.

Page 49: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 49

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

4. DICCIONARIO. ALICATADO: Revestimiento de azulejos. ARQUETA: Cavidad revestida de ladrillo, hormigón y otro material, que se intercala en puntos apropiados de encuentro, derivación, o a pie de bajante. ARQUETA SIFONICA: Arqueta con doble cavidad para evitar el paso de olores. BURLETE: Tira, generalmente de materiales flexibles, que se pone en los intersticios de puertas o ventanas, para que no pase el aire. CANALON: Canal destinado a recoger agua de lluvia y conducirla a las bajantes, gárgolas o similares. COLECTOR SUSPENDIDO: Galería o tubo horizontal que recoge las aguas aportadas por distintos bajantes. COLUMNA SECA: Instalación contra incendios para uso exclusivo de bomberos, formada por una canalización de acero independiente vacía salvo caso de incendio, en el que se conecta por un lado al tanque de bomberos y por otro a las mangueras de los bomberos. DETECTOR: Dispositivo de instalación contra incendios que detecta automáticamente fuentes de calor provenientes de incendios. DREN: Cada una de las zanjas o tuberías con que se efectúa el avenamiento de una obra o terreno. ENFOSCADO: Revestimiento con mortero de fábrica de ladrillo o materiales pétreos. FABRICA: Construcción o parte de ella hecha con piedra, ladrillo, hormigón y, en general, materiales pétreos. FALDON: Cada una de las vertientes o planos inclinados de una cubierta. FLECHA: Corrimiento vertical que toma una viga, arco u otro elemento análogo, por efecto de la carga, peso propio u otras causas. FORJADO: Elemento superficial plano que constituye la estructura horizontal de un piso o cubierta. FOSA SEPTICA: Pequeña fosa en la que se produce la putrefacción y licuefacción de las sustancias residuales sólidas. HIDRANTE DE INCENDIOS: Instalación contraincendios de uso exclusivo de bomberos formada por una torre de agua conectada a la red de agua potable, para carga de tanques de bomberos. JUNTA DE DILATACION: La destinada a permitir la libre dilatación del material, a base de una aportación de materiales elásticos. LIMAHOYAS: Intersección de dos faldones, y por donde escurren las aguas. LIMATESAS: Intersección de dos faldones, que hace que las aguas se separen de la intersección. MASILLA: Producto que se utiliza para rellenar juntas o en preparación de superficies. MURO CORTINA: Elemento exterior de cerramiento ligero, a base de superficies amplias acristaladas, y que no posee función resistente. POZO DECANTADOR: Fosa séptica en la que los gases que se producen son recogidos y expulsados a la atmósfera a través de la cámara de grasas.

Page 50: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 50

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]

POZO DE REGISTRO: Cavidad revestido de ladrillo, hormigón u otro material, que se intercala en la red de alcantarillado para la revisión y reparación de este. PUESTA A TIERRA: Conexión de las instalaciones y parte metálicas del edificio con tierra. ROCIADOR: Dispositivo de instalación contra incendios que expulsa una cierta cantidad de agua cuando se acciona. ROZA: Canal vertical y horizontal abierto en una pared, para empotrar o embutir una conducción, etc. SELLADO: Cierre superficial de una junta de dilatación. SEPARADOR DE GRASA Y FANGO: Cámara de separación para sistemas de depuración por fosas sépticas y pozos de decantación.

DICIEMBRE – 2008 LOS ARQUITECTOS: Antonio Maciá Mateu – Jorge soliva Gasa

Fdo.:------------------------------------------

Page 51: 5- anejos a la memoria - tramitarahora.ajuntamentdelx.es

5. Anejos a la memoria Hoja núm. 51

JORGE SOLIVA GASA -ANTONIO MACIA MATEU. ARQUITECTOC/ Reina Victoria nº87, 6º - 03201, [email protected]