22482074 manual de prevencion de consumo de drogas devida

Upload: belsi-rodriguez-arteaga

Post on 16-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS1

    Rmulo Pizarro TomasioPresidente Ejecutivo

    Abel Hermoza JeriGerente General

    Eduardo Haro EstabridisGerente de Prevencin y Rehabilitacin del Consumo de

    Drogas

    EQUIPO TCNICOEduardo Haro Estabridis

    Csar Perea ChumbeJulio Csar Vargas Njar

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS2

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS3

    DIRECTOR GENERAL DE LA POLICA NACIONAL DEL PERGENERAL DE POLICA Elmer Miguel HIDALGO MEDINA

    JEFE DEL ESTADO MAYOR DE LA PNPGENERAL PNP. Arturo DAVILA VEGA

    INSPECTOR GENERAL DE LA PNPGENERAL PNP. Carlos Enrique LEN ROMERO

    DIRECTOR POLICA ANTIDROGASGENERAL PNP. Teddy BARTRA ARVALO

    JEFE DE LA DIVISIN DE PREVENCIN CORONEL PNP. Luis ROSAS LEN

    COLABORADORESMAY. PNP. Ral VERA CARDENAS CAP.S. PNP. Ernesto SILVA TORIBIO

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS4

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS5

    PRESENTACININTRODUCCIN JUSTIFICACIN CAPTULO I MARCO CONCEPTUAL

    1.1 QU ES UNA DROGA? 1.2 QU ES UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA? 1.3 DEPENDENCIA FSICA 1.4 DEPENDENCIA PSICOLGICA 1.5 TOLERANCIA 1.6 SNDROME DE ABSTINENCIA O SNDROME DE SUPRESIN 1.7 PATRONES DE CONSUMO

    1.7.1 Consumo Experimental 1.7.2 Consumo Social 1.7.3 Consumo Habitual 1.7.4 Consumo Dependiente

    1.8 CLASIFICACIN DE LAS DROGAS POR SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

    1.8.1 Drogas depresoras 1.8.2 Drogas estimulantes 1.8.3 Drogas perturbadoras

    CAPITULO II

    DROGAS DE MAYOR CONSUMO

    2.1 BEBIDAS ALCOHLICAS

    2.1.1 Mecanismo de accin y formas de empleo 2.1.2 Usos teraputicos 2.1.3 Dosificacin 2.1.4 Efectos psicolgicos y fisiolgicos 2.1.5 Potencial de tolerancia y dependencia

    CO

    NTE

    NID

    O

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS6

    2.2 TABACO

    2.2.1 Mecanismo de accin y formas de empleo 2.2.2 Dosificacin 2.2.3 Efectos psicolgicos y fisiolgicos2.2.4 Potencial de tolerancia y dependencia

    2.3 MARIHUANA

    2.3.1 Mecanismo de accin y formas de empleo2.3.2 Dosificacin2.3.3 Efectos psicolgicos y fisiolgicos2.3.4 Potencial de tolerancia y dependencia

    2.4 PASTA BSICA DE COCANA

    2.5 CLORHIDRATO DE COCANA 2.6 SOLVENTES 2.7 XTASIS2.8 FOLKLRICAS2.9 HERONA

    CAPITULO III SITUACIN ACTUAL DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL PER 3.1 LTIMOS ESTUDIOS REALIZADOS

    3.1.1 CONSUMO DE DROGA EN POBLACIN GENERAL3.1.2 CONSUMO DE DROGA EN POBLACION ESCOLAR

    3.2 NARCOTRFICO Y CRIMEN ORGANIZADO3.3 DROGA Y DELINCUENCIA EN LIMA METROPOLITANA 3.4 NORMATIVIDAD PARA LA LUCHA CONTRA EL TRFICO ILCITO DE DROGAS

    3.4.1 Ley 28002 que modifica el cdigo penal en materia de trfico ilcito de drogas 26JUN2003 3.4.2 Polica Nacional del Per en cumplimiento de la Ley

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS7

    CAPITULO IV FACTORES DEL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y JVENES

    4.1 CAUSAS DEL INICIO DE CONSUMO DE DROGAS

    4.1.1 Por curiosidad4.1.2 Para superar problemas4.1.3 Por debilidad 4.1.4 Para quedar bien con los amigos

    CAPITULO V IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y SOCIO AFECTIVAS 5.1 LA AUTOESTIMA5.2 ASERTIVIDAD5.3 TOMA DE DECISIONES

    5.3.1 Proceso de la toma de decisiones5.3.2 Estilos para la toma de decisiones5.3.3 Las cinco caractersticas ms importantes en la toma de decisiones

    CAPITULO VISESIONES DE TUTORA RELACIONADAS CON LA PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS

    6.1 El tren de la salud6.2 Mal ejemplo6.3 Celebrando cumpleaos6.4 Qu le pasa al hermano de Pedro6.5 Consecuencias del abuso de alcohol6.6 Seales de alerta del abuso de alcohol6.7 Consecuencias del consumo de tabaco6.8 Cmo negarse al consumo de drogas6.9 Adicciones del siglo XXI o no convencionales

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS8

    CAPITULO VII PLAN DE CAPACITACIN DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS Personal policial, docentes y familias 7.1 OBJETIVO GENERAL7.2 OBJETIVOS ESPECFICOS7.3 POTENCIAL HUMANO7.4 MATERIALES7.5 METODOLOGA7.6 ESTRATEGIA7.7 TALLERES

    7.7.1 Ficha de reflexin y para cerrar el tema 7.7.2 Ficha de observacin de la reflexin vivencial

    TALLER N 1: Conocindome TALLER N 2: Quin soy yo TALLER N 3: Cmo me siento con las cosas que hago TALLER N 4: Bingo Mis amigos TALLER N 5: Mi personaje TALLER N 6: El ciego y el lazarillo TALLER N 7: Los valores y nuestras vivencias TALLER N 8: Destruccin y construccin del mundo TALLER N 9: Las drogas TALLER N 10: Yo, resiliente?

    ANEXOSANEXO 01 ANEXO 02 ANEXO 03 ANEXO 04 ANEXO 05 ANEXO 06

    BIBLIOGRAFA

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS9

    La Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA, a travs de la Gerencia de Prevencin y Rehabilitacin del Consumo de Drogas, viene desplegando esfuerzos en la genera-cin de informacin actualizada a travs de la formacin de recursos humanos y la produccin de materiales formativos, beneficiando a profesionales y especialistas que trabajan en la prevencin y trata-miento del consumo de drogas a nivel nacional.

    A lo largo de este tiempo se ha impartido conocimiento transitando desde conceptos bsicos en reduccin de la demanda de drogas has-ta herramientas metodolgicas para la orientacin y consejera del consumo de drogas. En suma, apuesta ampliar la cobertura y los ejes temticos de formacin, manteniendo clara la idea de realizar accio-nes sostenidas y ajustadas a las necesidades de los beneficiarios.

    Conociendo que el mbito de accin y poblacin de influencia de las instancias de la Polica Nacional del Per, se extiende hacia la comunidad en general, abordando la problemtica del consumo de drogas, as como problemas afines, tales como la violencia y el pan-dillaje, se hace necesario contar con estrategias diferenciadas.

    Por otro lado, el trabajo preventivo al interior de la fuerza policial, se extiende hacia sus familias, involucrando adems a los colegios bajo su administracin, cuya poblacin estudiantil se encuentra expuesta al problema del consumo de drogas.

    Finalmente, dado que las poblaciones jvenes y adultas jvenes pre-sentan los niveles de consumo y riesgo de dependencia ms altos, y debido a que los ingresantes a las escuelas de formacin se encuen-tran en esas etapas, es necesario asistir a esta poblacin. Recono-ciendo al mbito policial como espacio importante para promover y desarrollar estilos y conductas de vida saludables y estos a su vez proyectarlos a la comunidad en general.

    PRES

    ENTA

    CI

    N

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS10

    En este sentido, el documento de la Estrategia Nacional de Lucha Contra Las Drogas (ENLCD) 2007 2011, que expresa la poltica nacional en esta materia, necesita contar con estrategias preventivas por mbitos de intervencin. En ese nimo DEVIDA junto con la Poli-ca Nacional del Per han unido esfuerzos para elaborar y presentar el MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS, que no solo beneficiar al personal policial sino a instituciones y personas involucradas y sensibilizadas en trabajar el tema preventivo y forma-tivo.

    Rmulo Pizarro TomasioPresidente Ejecutivo

    Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin DrogasDEVIDA

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS11

    El inicio del nuevo milenio y los profundos cambios sociales de nuestro pas hacen que la Polica Nacional del Per a travs de la Direccin Antidrogas, dentro de su poltica de Lucha frontal Contra el Trfico Ilcito de Drogas y Delitos Conexos, tenga que ir progresi-vamente incorporando en su quehacer diario el desarrollo de nuevas estrategias, orientadas en disminuir el creciente consumo de drogas que amenaza a nuestra sociedad e ir involucrando a otros sectores del Estado, a Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales, a la sociedad civil, y al pblico en general.

    Diversos estudios realizados en hogares de nuestro pas, sealan que la poblacin, en su mayora, identifica al consumo de drogas en diversas caractersticas como uno de los problemas ms graves de nuestra Patria, el cual genera costos econmicos, sociales, crisis familiar y de manera colateral, la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades y otros que aquejan a nuestro pas. Dentro de una perspectiva epidemiolgica, los indicadores sealan un alarmante incremento de la incidencia del uso indebido de drogas sobre todo en la poblacin infanto juvenil; determinando que este grupo vulne-rable est ms expuesto da a da a sucumbir a este flagelo.

    Otros estudios, tambin reflejan una tendencia a considerar como causas del consumo de drogas, la ausencia de una apropiada for-macin familiar y moral recibida en el hogar, as como una inade-cuada actitud frente a los problemas sociales, desconociendo los riesgos que se desencadenan en la salud fsica y mental.

    La Direccin Antidrogas, a travs de la Divisin de Prevencin del TID, es consciente que pese a los logros obtenidos en la lucha contra las drogas, es necesario efectuar un abordaje desde la arista preventiva; lo que motiva a contar con herramientas informativas y pedaggi-cas para impactar cognoscitiva y emocionalmente en nuestro pblico objetivo.

    PRES

    ENTA

    CI

    N

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS12

    En ese sentido se ha desarrollado el Manual de Prevencin del Con-sumo de Drogas, que servir de soporte a las acciones de capaci-tacin que viene ejecutando nuestra Direccin para la formacin de promotores, y que tiene el espritu de ampliar su cobertura, como un instrumento informativo que inserta contenidos conceptuales y prc-ticos acerca de la temtica, orientado a docentes, personal poli-cial, as como al pblico en general a fin de facilitar la trasmisin de informacin con una base actual, metodolgica y didctica, que contribuya a elevar la calidad de vida de las personas, protegiendo su salud fsica y mental, especialmente de la poblacin estudiantil de nuestro pas.

    Los aspectos que comprende el presente Manual, estn enfocados en siete captulos, el primero correspondiente al marco conceptual, el segundo hace una descripcin de las drogas ms consumidas en nuestro medio, el tercero hace referencia a los ltimos estudios y la normatividad vigente, el cuarto describe algunos factores que daran inicio al consumo de drogas, el quinto hace mencin a la importan-cia de las habilidades sociales y socio-afectivas frente al consumo de drogas, el sexto desarrolla modelos de sesiones de tutora para ser trabajado con los estudiantes, y el ltimo plantea una propuesta para desarrollar talleres preventivos. El presente material es puesto a disposicin de ustedes, con la fina-lidad de involucrar responsablemente a todos los actores de la so-ciedad, para mejorar la estrategia preventiva del consumo indebido de drogas.

    General PNPDirector Antidrogas

    Teddy BARTRA AREVALO

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS13

    El consumo de las drogas, se presenta en personas de diversas eda-des, as como tambin de diferentes estratos socioeconmicos; en primera instancia representa para la ciencia mdica un motivo de pre-ocupacin o investigacin en vista de que producen cambios en la fi-siologa del organismo as como modificaciones en el funcionamiento y/o rendimiento del sujeto en sus diversas actividades.

    Representa tambin un problema en el mbito psicolgico en vista que los consumidores por lo general presentan caractersticas psicolgicas comunes, es decir el sujeto por su problemtica personal incursiona en el consumo de las drogas para hacer frente al stress de la vida diaria.

    Representa un problema educativo ya que muchas personas desinfor-madas consumen diversos tipos de drogas desconociendo los riesgos concomitantes para la salud.

    El consumo de drogas representa un problema social ya que fragmen-ta las diversas estructuras sociales as como los comportamientos de la sociedad. Afectando de esta manera la salud pblica. As mismo la produccin de drogas representa en esencia un problema ecolgico ya que los desechos qumicos de la fabricacin son vertidos en los ros, lagos y en los bosques afectando enormemente la vida de los anima-les y plantas y/o del ecosistema en general, entre otros.

    El problema de las drogas tambin tiene implicancias polticas ya que ste ha facilitado el desarrollo de la corrupcin en diferentes niveles o sectores, generando en la poblacin una sensacin de inseguridad y temor, prdida de la credibilidad y una sensacin de desconfianza e ineficiencia de sus autoridades y dependencias del estado por parte del ciudadano comn, establecindose an ms una brecha entre la poblacin general con la presencia del estado.

    INTR

    OD

    UC

    CI

    N

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS14

    La edicin de este manual realizada por la Direccin Nacional An-tidrogas de la Polica Nacional (DIRANDRO-PNP), y la Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), tiene como objetivo poner a disposicin de los profesionales docentes y de todas aquellas personas que participan en el proceso enseanza-aprendi-zaje, una herramienta adicional, brindndole informacin actualizada sobre las drogas y las consecuencias que estas generan.

    Las diversas informaciones respecto a las drogas han dado lugar a mensajes contradictorios e inexactos, los cuales son aprovechados por algunas organizaciones delictivas que a travs de sus pginas Web en el Internet buscan que fomentar una cultura pro-consumo de drogas, sealando en sus titulares por ejemplo que el consumo regular de la Marihuana inmuniza al consumidor de algunas enfermedades, refor-zando as malos entendidos, disminuyendo las inquietudes y temores de los futuros consumidores, liberndolos de todo el sentimiento de culpa incrementndose as el consumo fundamentalmente en la po-blacin escolar y juvenil.

    Esta realidad ha llevado a tomar actitudes excesivas que van desde la indiferencia hasta la dramatizacin. Para garantizar la objetividad y la fiabilidad de estas informaciones nos apoyamos en reportes cientficos actualizados, tanto en el rea mdica, as como informacin cientfica de organismos o instituciones relacionadas a la prevencin del consu-mo indebido de drogas, as como de nuestras propias informaciones policiales a travs de la DIRANDRO-PNP.

    La oferta y obviamente la demanda de drogas en el Per se ha am-pliado, habindose detectado importantes plantaciones de marihuana y amapola, esta ltima materia prima de los narcticos (herona) as mismo la importacin y comercializacin creciente de drogas sintticas como el xtasis las cuales buscan ubicarse en un mercado de clientes, encontrando este en la poblacin de nios y adolescentes quienes en su

    JUST

    IFIC

    AC

    IN

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS15

    gran mayora se encuentran en las instituciones educativas del pas. Hoy en da observamos nuevas modalidades para la venta y/o distribucin de drogas utilizndose por ejemplo las llamadas telefnicas o mensajes sms a travs de los telfonos celulares o por envi de e-mail por correos electrnicos va internet o va Chat a travs del live Messenger 1.

    Los escolares, reciben charlas informativas de prevencin del consumo de drogas ilcitas de parte de diferentes instituciones estatales y privadas, resultando en algunos casos insuficientes, lo que debera reforzarse es el aspecto actitudinal, es en este contexto, la importancia que tiene la rela-cin profesor - alumno en la entrega de informacin sobre la prevencin del consumo indebido de drogas es fundamental por la ascendencia moral y credibilidad que inspira en el alumno el docente , ello aunado a su experiencia para encontrar el momento adecuado en el desarrollo de la sesin de clases tanto en tutora como en las reas curriculares y los ejes transversales de la educacin, orientados a lograr el aprendizaje significativo en el alumno, el cual se proyectar en un resultado actitudi-nal que es lo que se pretende.

    Lo mencionado en el prrafo anterior no es posible conseguir eficazmen-te mediante charlas espordicas sino a travs de un esfuerzo sostenido, por ello la DIRANDRO-PNP pone a su disposicin el presente Manual de Prevencin del Consumo de Drogas con la intencin que sirva como un instrumento de fcil acceso a sus contenidos para as informar y dotar de elementos protectores a los estudiantes frente al consumo de las drogas.

    1 DIVPTID-DIRANDRO-PNP-2006

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS16

    CAPTULO IMARCO CONCEPTUAL

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS17

    1.1 QU ES UNA DROGA?Cualquier sustancia que asimilada por un organismo vivo es capaz de modifi-car o influir en una o ms de sus fun-ciones 2

    1.2 QU ES UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA?

    Toda sustancia qumica de origen natu-ral o sinttico que afecta especficamen-te las funciones del Sistema Nervioso Central (SNC), compuesto por el cerebro y la mdula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado an-mico o alterar las percepciones. 3 Se considera que una sustancia psico-activa genera dependencia en su consu-midor cuando cumple al menos tres de cuatro requisitos:

    Generasndromedeabstinenciaaldejar de consumirla.

    Llevan al consumidor a la reinci-dencia.

    Esutilizadacon fines recreaciona-les, no teraputicos.

    Tienelacapacidaddeinfluircam-bios sobre las funciones normales de la mente del consumidor.

    1.3 DEPENDENCIA FSICA:

    Es sinnimo de neuroadaptacin, con-siste en la modificacin fisiolgica de las neuronas que obliga al organismo a incorporar la sustancia psicoactiva (spa) con el fin de mantener un estado subjetivo de bienestar, el cual desaparece al inte-

    rrumpir la sustancia. La neuroadaptacin enfatiza el aspecto de la dependencia y se evidencia clnicamente despus de la brusca supresin del psicoactivo, cuan-do aparecen intensos trastornos fsicos como el denominado sndrome de absti-nencia y el fenmeno de tolerancia.

    1.4 DEPENDENCIA PSICOLGICA:

    Se hablar de dependencia psquica cuando se presente cualquier de los siguientes criterios:El repertorio habitual de conductas de consumo del individuo se reduce a un hbito estereotipado y fijo de consumo de la spa.Las conductas de bsqueda de las sustancias predominan sobre el reperto-rio habitual y desplazan la realizacin de otros comportamientos, sean individua-les o sociales.El individuo manifiesta verbalmente o a travs de otra conducta, su deseo irrepri-mible de consumir la sustancia.

    1.5 TOLERANCIA:

    Es la capacidad de un organismo para manifestar frente a una dosis especfi-ca de sustancia qumica una respuesta menor a la que mostr en una ocasin anterior para la misma dosis. Es como si el organismo hubiera desarrollado una inmunidad frente al efecto de la sustan-cia qumica en virtud de exposiciones previas.La tolerancia es un proceso farmacoci-ntico y farmacodinmico que obliga a aumentar progresivamente la cantidad

    2 Organizacin Mundial de la Salud 3 Wikipedia 2009

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS18

    de sustancia consumida con el fin de conseguir un determinado efecto psico-activo.

    1.6 SNDROME DE ABSTINENCIA O DE SUPRESIN

    Es el conjunto de signos y sntomas que aparecen al dejar de consumir la sus-tancia psicoactiva de la cual el sujeto es dependiente, o cuando se suspende o reduce bruscamente la ingestin de dicha sustancia tras un consumo previo regular. Algunos lo consideran como un sndrome mental orgnico que vara para cada individuo y para cada sustan-cia. La intensidad y gravedad de este sn-drome depende del tipo y de la cantidad de sustancia habitualmente consumida; los signos y sntomas ms comunes son: ansiedad, inquietud, insomnio, dficit de atencin, nuseas, sudoracin, taquicar-dia y convulsiones. Dentro de las drogas que generan simultneamente depen-dencia psquica y fsica estn los llama-dos depresores del SNC.

    1.7 PATRONES DE CONSUMOExisten varios modelos o clasificaciones para establecer parmetros entre los

    patrones de uso y dependencia tanto f-sica como psicolgica por consumo de drogas, incluso algunos de ellos estn relacionados a algunas teoras que ex-plican la predisposicin y adiccin de las personas a las drogas. Algunas de estas teoras hacen nfasis en los aspectos so-mticos, neuroqumicos, o estrictamente conductuales.Sin embargo, uno de los modelos que muestra una mayor finalidad didcti-ca es el propuesto por UNGERLEIDER (1980), el que considera bsicamente la forma de contacto inicial con la sustan-cia txica.As mismo seala las principales modificaciones somticas, conductua-les, emocionales, sociales en cada tipo o patrn de consumo de sustancias capaces de generar dependencia fsica y psicolgico.

    1.7.1 CONSUMO EXPERIMENTAL: Es aquel que se inicia en el consumo de una sustancia txica de manera circuns-tancial debido a la moda del grupo social que frecuenta o debido a su curio-sidad por querer saber o experimentar que es lo que se siente en el consumo de estas sustancias.

    LA DROGA TE DESTRUYE LENTAMENTE!!!

    PATRONES

    EXPERIMENTAL

    SOCIAL

    HABITUAL

    DEPENDIENTE

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS19

    1.7.2 CONSUMO SOCIAL: Es aquel que puede consumir de mane-ra intermitente o eventual en reuniones sociales como fiestas, o debido a la pre-sin de grupo donde alguno de los inte-grantes de estos grupos ya son consumi-dores o tienen fcil acceso a sustancias txicas.

    1.7.3 CONSUMO HABITUAL: Es aquel que por su consumo previo se le puede considerar que est evidencian-do los primeros niveles de tolerancia, en alguna medida puede continuar con sus actividades regulares aunque pueda ne-cesitar dosis peridicas de determinadas sustancias txicas o adictivas para poder completar sus actividades o poder estar ms o menos adaptado al medio.

    1.7.4 CONSUMO DEPENDIENTE: Por el constante consumo se ha gene-rado la tolerancia o neuroadaptacin motivo por el cual requiere cada vez mayores dosis de drogas, no pudiendo realizar ya sus actividades cotidianas. Su pensamiento y sus actividades estn dirigidos a conseguir drogas.

    1.8 CLASIFICACIN DE LAS DRO-GAS POR SUS EFECTOS SOBRE EL SNC 4

    1.8.1Drogas depresoras del Siste-ma Nervioso Central: actan sobre el

    cerebro entorpeciendo y adormeciendo, haciendo lento el propio funcionamien-to y el proceso cognitivo de la persona. Entre estas se encuentran: el alcohol, los derivados opiceos, como son la hero-na, la metadona, la morfina, etc. Los tranquilizantes y los hipnticos (pastillas o medicamentos para calmar la ansie-dad, o para provocar el sueo).

    1.8.2 Drogas estimulantes del Sis-tema Nervioso Central: actan sobre el cerebro acelerando su funcionamien-to habitual, y provocando un estado de activacin que va, desde una mayor di-ficultad para dormir hasta un estado de hiperactividad despus de su consumo. Entre estas tenemos: anfetaminas, coca-na, nicotina, cafena, teobromina , tena, etc.

    1.8.3 Drogas perturbadoras del Sistema Nervioso Central: actan sobre el cerebro trastocando su fun-cionamiento y provocando distorsiones perceptivas y alucinaciones visuales y acsticas. Entre stas se encuentran: los alucingenos (dietilamida de cido lisr-gico LSD, mescalina, diversas clases de hongos, y de cctus y algunas varieda-des de hierbas silvestres), los derivados del cnnabis (hachs, marihuana, resina, etc), y las drogas de sntesis y sus deri-vados (3,4-metildioximentanfetamina MDMA).

    4 Fundacin Rioja Espaa - 2008

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS20

    CAPTULO IIDROGAS DE MAYOR

    CONSUMO

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS21

    2.1 BEBIDAS ALCOHLICAS

    El consumo de alcohol se inicia en el pe-rodo paleoltico superior, elaborndose las bebidas alcohlicas en base a la miel y a los frutos silvestres, en el perodo neo-ltico se comenz a cultivar la vid para la elaboracin de los vinos, para luego ex-perimentar con cereales y saborizantes, obteniendo el alcohol etlico, es la droga de mayor consumo en el mundo. La palabra alcohol deriva del rabe (al-kohl) y este trmino denominaba al pol-vo del sulfuro de antimonio que diluido, constitua una pasta cosmtica, utilizada por las mujeres rabes para teirse las pestaas, cejas y prpados. El alquimista Paracelso decidi denominar as al esp-ritu del vino, puesto que reconoci en l al elemento que permita en esa pintura facial un secado instantneo.5

    El nombre qumico del alcohol es etanol o alcohol etlico. Dependiendo del gnero de bebida que lo contenga, el alcohol aparece acom-paado de distintos elementos qumicos que lo dotan de color, sabor, olor y otras caractersticas.

    2.1.1 Mecanismo de accin y formas de empleo.El alcohol se ingiere por va oral. El tiem-po que pasa desde el ltimo trago has-ta que se alcanzan las concentraciones mximas en la sangre vara de 25 hasta 90 minutos. Cuando el etanol alcanza el cerebro acta como un depresor pri-mario y continuo del Sistema Nervioso Central. La estimulacin aparente es en

    realidad resultado de la depresin de los mecanismos de control inhibitorio del cerebro. Como ocurre con la mayora de las drogas, sus efectos dependen de la dosis. Los centros superiores se de-primen primero afectando el habla, el pensamiento, la cognicin y el juicio. A medida que la concentracin alcohlica aumenta, se deprimen tambin los cen-tros inferiores afectando la respiracin y los reflejos espinales, hasta llegar a la intoxicacin alcohlica que puede pro-vocar un estado de coma.

    2.1.2 Usos teraputicos Durante la Edad Media el alcohol se uti-liz como remedio para prcticamente todas las enfermedades; de hecho en Gals la palabra whisky significa agua de vida. No obstante hoy se reconoce que el alcohol tiene un valor teraputico extremadamente limitado. En el merca-do existen concentrados metilados de al-cohol con aplicaciones industriales y m-dicas. En el primer caso se utiliza como solvente o diluyente en la manufactura de pinturas y otros productos. En usos mdicos se emplea externamente para desinfectar la piel debido a su accin bactericida; tambin se usa para curar algunas lesiones de la piel y para dismi-nuir la sudoracin.

    2.1.3 DosificacinLas concentraciones de alcohol difieren de una bebida a otra, es por ello que a nivel mdico, las dosis suelen medirse en funcin de los porcentajes que una persona llegue a acumular en su torren-te sanguneo. En trminos cotidianos, la cantidad de alcohol suele medirse a

    5 Droga y Adicciones-OPCIN - 2003

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS22

    travs del nmero ingerido de copas, vasos, latas, botellas, etc. En personas que no han adquirido tolerancia hacia el alcohol, se puede hablar en trminos de tragos, esto es, de la cantidad con-tenida en el tipo de recipiente en el que suele tomarse la bebida. Para el vino por ejemplo, una dosis baja es de una copa, una dosis media va de dos a tres copas y una dosis alta sobrepasa las cuatro co-pas. En el caso de una cuba preparada con ron y refresco de cola, un vaso es una dosis baja, dos o tres representan una dosis media y ms de cuatro son ya una dosis alta. El cuerpo humano slo puede metabolizar de 10 a 15 ml de al-cohol por hora. Concentraciones mayo-res se consideran letales.

    2.1.4 Efectos psicolgicos y fisiolgicosA nivel psicolgico, las dosis bajas pro-ducen la sensacin de elevar el estado de nimo y relajar a la persona. A ni-vel fsico, un poco de alcohol aumenta la frecuencia cardiaca, dilata los vasos sanguneos, irrita el sistema gastrointes-tinal, estimula la secrecin de jugos gs-tricos y la produccin de orina. Las dosis medias alteran el habla, el equilibrio, la visin y el odo. Se tiene una sensacin de euforia y se pierde de la coordinacin motora fina, por lo que ya no es aconse-jable conducir un automvil ni manejar cualquier tipo de maquinaria. En dosis altas, los sntomas anteriores se agudizan y se alteran las facultades

    Foto:blog.pucp.edu.pe

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS23

    mentales y del juicio. Si el individuo con-tina bebiendo puede ocurrir una pr-dida del control motor en la que se re-quiere ayuda para poder moverse y hay una evidente confusin mental. A partir de una concentracin sangunea equiva-lente a beber ms de 10 tragos sin des-

    canso alguno, puede ocurrir una intoxi-cacin severa; cualquier otro aumento en las concentraciones puede provocar desde inconsciencia hasta coma profun-do y muerte por depresin respiratoria.En trminos acumulativos, el consumo inmoderado irrita el estmago y produ-ce gastritis, daa el corazn al producir trastornos del ritmo cardiaco e incluso insuficiencia cardiaca; daa tambin el hgado, cuya consecuencia es la tan co-nocida cirrosis, una enfermedad causada por la prdida de clulas hepticas que disminuye la produccin de bilis. Esto genera otros sntomas como mala diges-tin, prdida de peso, constipacin, etc. En lo que se refiere al sistema nervioso, el abuso de esta droga puede ocasionar serios trastornos mentales como prdida

    de la memoria, deterioro del aprendiza-je, inflamacin de los nervios, e incluso el llamado sndrome de Korsakoff, un estado psictico caracterizado por la prdida de la realidad (cuando al cua-dro se unen desnutricin y deficiencias vitamnicas crnicas).

    Ingerido por mujeres embarazadas el alcohol puede afectar al feto y producir malformaciones o retardo mental irre-versible.

    2.1.5 Potencial de tolerancia y dependenciaEl uso continuo o frecuente induce un tipo especial de tolerancia que se atri-buye al aumento de la cantidad y activi-dad de la enzima corporal encargada de metabolizar el alcohol. El tejido nervioso tambin se acostumbra de cierta forma a la presencia continua del etanol y el usuario va adaptndose a los cambios inducidos sobre el habla, la visin y el control motor. No obstante, esta adap-tacin desaparece en cuanto la concen-tracin etlica alcanza niveles suficientes

    Con los efectos del alcohol los conductores de vehculos, son actores principales de los accidentes de transito.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS24

    en el fluido sanguneo (lo que acontece frecuentemente en casos de abuso).El consumo inmoderado de alcohol pro-voca una dependencia fsica intensa. Cuando a lo largo de varios meses el or-ganismo ha sido acostumbrado a ingerir por lo menos tres litros de cerveza o me-dio litro de licor (trago corto) todos los das, la supresin alcohlica puede pre-sentar diversas manifestaciones que van desde ansiedad y temblores, irritabilidad e hiperactividad crecientes, hasta el temi-ble delirium tremens: una psicosis org-nica grave que usualmente se manifiesta entre las 24 y las 72 horas posteriores a la ingestin de la ltima copa, aunque en ocasiones puede ocurrir hasta 7 o 10 das despus. Se caracteriza por confu-sin mental, temblores, hiperagudeza sensorial, alucinaciones visuales (por lo general de serpientes, araas o cualquier otro bicho), deshidratacin, trastornos de la presin sangunea, convulsiones y anormalidades cardiovasculares.Durante el ao 2007 ms del 45% de crmenes (homicidios) se cometieron en estado de ebriedad. El 22% de acciden-tes de trnsito son producidos por efectos del consumo de alcohol de los choferes y peatones.6

    2.2 TABACO

    El 28 de octubre e 1492, Rodrigo de Je-rez y Luis de la Torre, dos compaeros de Cristobal Coln, fueron los primeros oc-cidentales que vieron a los indios fuman-do tabaco. Rodrigo de Jerez los imit en seguida, sin sospechar que de regreso a su tierra habra de ser encarcelado por

    la Santa Inquisicin acusado de brujera puesto que slo el diablo poda dar a un hombre el poder de sacar humo por la boca. Antes de la llegada de los espaoles, en todo el continente americano los indge-nas consuman el tabaco con fines tanto rituales como teraputicos. Lo enrollaban en forma de puro, con hojas de maz a manera de cigarrillo o lo fuma ban en pipa. Tambin solan incluirlo en jarabes para beberlo. El tabaco era una planta mgica para los pueblos prehispnicos de Mxico.

    Los europeos comenzaron a incorporar-lo a sus costumbres hasta el siglo XVII, a raz de la cura que logr Jean Nicot de las migraas de Catalina de Mdicis, es-posa del rey Enrique II de Francia. En esa poca el tabaco era llamado hierba san-ta o hierba para todos los males porque se recomendaba casi indiscriminada-

    6 ELABORACION: EMG-PNP/OFIEST-UP- 2007

    EL TABACO Foto: www.geocites.com

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS25

    mente para todo tipo de padecimiento.La planta nicotinia tabacum debe su nombre a Jean Nicot, el mdico que in-trodujo y populariz su uso en Europa.La planta del tabaco tiene un tallo recto y hojas anchas. La nicotina tabacum da flores rojizas y la nicotina rstica ama-rillas. La cosecha se recoge cuando las hojas comienzan a adquirir un tono azafranado. Las hojas se desecan hasta perder el 60% de su humedad y a travs de un proceso de fermentacin el tabaco termina adquiriendo su aroma caracte-rstico. Existen diversas variedades de Nicotina obtenidas por hibridacin (rstica, virgi-nia, etc.). A nivel comercial, el tabaco se vende a travs de cigarrillos o en puros, aun-que tambin se encuentra empaquetado para ser fumado en pipas o en cigarrillos hechos a mano con papel arroz.

    La nicotina es el principio activo del ta-baco. Fue aislada por Posset y Reiman en 1828.Segn su variedad, el tabaco contiene entre 0.5 y 16% de nicotina. El resto es el llamado alquitrn, una sustancia obs-cura y resinosa compuesta por varios agentes qumicos, muchos de los cuales se generan como resultado de la com-bustin (cianuro de hidrgeno, monxi-do de carbono, dixido de carbono, xi-do de nitrgeno, amonaco, etc.)El tabaco pertenece a la familia de las salonceas, cuyo principio activo nico-tina, contiene sustancias slidas y gasi-ficadas en su composicin varios de los cuales son cancergenos. Los fumadores son ms propensos a padecer de enfer-medades cardicas; el humo del tabaco, mezcla de aire caliente y gases contie-ne mas de 120 sustancias txicas que causan efectos nocivos en: Sistema

    OTROS COMPONENTES DEL CIGARRO

    1.- ACETONARemovedor de Esmalte

    2.- TREMENTINAResina amarilla, Barnices para autos en limpia-dores

    3.- FORMOLEvita la des-composicin de Cadveres.

    4.- AMONIACODesinfectante para pisos

    5.- NAFTALINAUsado para ma-tar a las polillas.

    6.- FOSFORO P4/P6Usado en el veneno para ratas.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS26

    Nervioso Central (SNC), S. Respiratorio, S. cardiovascular, Aparato Reproductor etc.

    2.2.1 Mecanismo de accin y formas de empleoEl tabaco puede ser mascado, inhalado directamente por la nariz (pulverizado en forma de rap) o fumado en pipas, ciga-rros o cigarrillos. Aspirando el humo, esto es dndole el golpe, se puede absor-ber hasta el 90% de la nicotina, mientras que si ste permanece nicamente en la boca, la cifra se reduce al 20 o 35%. Aproximadamente 8 segundos despus de haber entrado a los pulmones, la ni-cotina contenida en el tabaco alcanza el torrente sanguneo y a ms tardar en 5 minutos ha logrado traspasar la barrera hematoenceflica para llegar al cerebro. Sus efectos duran entre 5 y 10 minutos provocando fases de accin estimulante y accin depresora del sistema nervioso central. En primera instancia estimula algunos receptores sensitivos y produce una descarga de adrenalina que acelera la frecuencia cardaca y eleva la presin arterial; posteriormente deprime todos los ganglios autnomos del sistema ner-vioso perifrico.Segn las ltimas investigaciones del Brookhaven national Laboratory de Nueva York, el efecto de la nicotina en el cerebro consiste en la reduccin de la enzima monoamino oxidasa-B MAO-B, responsable de regular la transmisin de la dopamina, neurotransmisor que controla entre otras alteraciones anmi-cas, la motivacin y el placer. Por tanto, a menor cantidad de monoamino oxida-

    sa-B MAO-B (hasta un 40% menos en el cerebro de un adicto), mayor incremento de dopamina; aumento que, al interve-nir en el tlamo, se convierte en la clave para sentir ganas irreprimibles de volver a fumar otro cigarrillo.

    2.2.2 DosificacinEl contenido promedio de alquitrn de un cigarro vara de 0.5 a 35 mg, y el de nicotina de 0.5 a 2 mg. La dosis letal de nicotina se calcula en 60 mg para un adulto de 70 kg. Un puro puede conte-ner hasta 90 mg, aunque como ya men-cionamos, la ingestin de nicotina en los casos en los que no se da el golpe se reduce a menos de la mitad.

    2.2.3 Efectos psicolgicos y fisiolgicosA nivel mental, la nicotina facilita la concentracin, activa la memoria y has-ta cierto punto, controla el aumento de peso al aumentar el gasto de energa, disminuir los sentidos del olfato y el gus-to, y mantener al fumador ocupado en el acto de fumar en vez de comer. Cada persona adems tiene sus considera-ciones particulares respecto a las cosas que el tabaco hace por ella. Algunos creen que los inspira, otros creen que los acompaa, etc.A nivel fsico, la nicotina aumenta la fre-cuencia cardiaca, el ritmo respiratorio, la presin arterial y el flujo coronario. Durante la combustin del tabaco, al-gunos de sus elementos se transforman en monxido de carbono, emisin ve-nenosa que contribuye al surgimiento de enfermedades cardiacas. Cuando el

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS27

    monxido de carbono entra al torrente sanguneo, tiende a reemplazar el ox-geno contenido en las clulas rojas de la sangre formando carboxihemoglobina. En los fumadores, hasta el 10% de la he-moglobina total puede ser carboxihemo-globina, lo cual equivale a decir que sus tejidos reciben 10% menos de oxgeno. A largo plazo el tabaquismo tiene di-versos efectos sobre el sistema bronco-pulmonar, cardiovascular y digestivo. Las lceras gstricas y duodenales son doblemente ms comunes entre los fu-madores. Las heridas de la piel pueden tardar ms en sanar debido a que la ni-cotina reduce los niveles de vitamina C en el organismo. Adems, el humo del cigarrillo produce inflamacin en la mu-cosa del aparato respiratorio y aumento de la produccin de una enzima llama-da elastasa, que degrada la elastina, material constitutivo del pulmn al que se debe su capacidad de expandirse y contraerse. El hbito de fumar provoca que el tejido pulmonar pierda sus pro-piedades elsticas, aparentemente de manera irreversible, con la consecuente disminucin en la capacidad pulmonar para ingresar oxgeno a la sangre.Reportes mdicos calculan que en total ocasiona el 30% de todas las muertes producidas por el cncer, el 30% de las enfermedades cardiovasculares, el 75% de las bronquitis crnicas y el 80% de los casos de enfisema.7

    Tambin se asegura que las mujeres fu-madoras pueden ver reducida su fertili-dad, sufrir desrdenes menstruales y, en caso de usar pastillas anticonceptivas, estn 39 veces ms propensas a sufrir infartos que las que no fuman.

    Aunque no se esperan disturbios gen-ticos del uso del tabaco, ste puede au-mentar el riesgo de partos prematuros y de bajo peso en los recin nacidos.

    2.2.4 Potencial de tolerancia y dependenciaEl consumo crnico de nicotina se acom-paa de una leve tolerancia. A menos que exceda su dosis habitual, el fumador no experimenta los efectos de nusea y mareos que suelen reportar las personas que no estn acostumbradas al tabaco. La nicotina provoca una dependencia fsica bastante severa. El sndrome de abstinencia aparece dentro de las pri-meras 24 horas posteriores a la supre-sin y se manifiesta por: irritabilidad, in-quietud, dolores de cabeza, disminucin de la frecuencia cardiaca, aumento del apetito, disminucin de la vigilia o in-somnio y dificultades de concentracin. En el caso de la nicotina, la dependen-cia psicolgica juega tambin un papel preponderante, por lo que el sndrome de abstinencia puede durar varios das o varias semanas. La administracin de nicotina en chicles o en parches puede aliviar parcialmente este sndrome.

    2.3 MARIHUANA

    La planta de marihuana crece normal-mente de 2.5 a 3 mts. y bajo condiciones ecolgicas ideales hasta 6 mts. Presenta tallo carnoso, con hojas palmo partidas de 3 a 11 estipulas libres, toscamente aserradas, de color verde oscuras la par-te superior y verde plido la inferior.

    La Marihuana por su fcil acceso y bajo

    7 Las drogas tal cual Karina Malpica-2005

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS28

    costo econmico as como la informa-cin errada que difunden algunas pa-ginas web en la internet en el sentido de que el consumo de esta planta no es adictiva, se ha incrementado peligrosa-

    mente su presencia en el pas a travs de mas sembros y del incremento de su consumo; a diferencia del clorhidrato de cocana, pasta bsica de cocana u opio la produccin de este vegetal se destina generalmente al mercado interno, go-zando de un mayor grado de aceptacin y menor percepcin de peligrosidad. La marihuana reporta el mayor grado de prevalencia (consumi alguna vez en la vida) entre las drogas con un porcenta-je que duplica al registrado con las co-cainicas y opiceas; por otra parte las estimaciones sealan una tendencia al incremento ao tras ao.En el Per, desde el 2002, los cultivos de marihuana se detectan principalmente en el departamento de Piura, Ancash, San Martn, Huanuco y Lima, en los l-timos aos se han erradicado plantacio-nes de menor extensin en la Libertad, Junn, Ica y Cusco. Los decomisos de envoltorios de Marihuana (Pacos) des-

    tinada a la venta al menudeo, se vienen incrementando mayormente en Lima.8

    2.3.1 Mecanismo de accin y formas de empleoLas hojas y pequeos tallos de marihua-na se recogen, se secan y normalmen-te se fuman en pipa o como cigarrillos. El uso de cigarrillos es el mtodo ms escogido por los consumidores de ma-rihuana.

    2.3.2 DosificacinCuando se fuma marihuana, sus princi-pios activos se transfieren por la sangre, no obstante, es difcil precisar qu canti-dad de la droga se absorbe realmente, en la mayora de los casos se encuentra entre 50% y un 75% del 9-tetrahidro-cannabinol(9 - THC) presente en un ci-garrillo de marihuana que produce efec-tos psicoactivos.

    2.3.3 Efectos psicolgicos y fisiolgicosLos efectos varan segn la dosis y la va de administracin; generalmente produ-ce cambios en el estado de nimo, per-cepcin y motivacin. Se trastornan las funciones cognoscitivas, la percepcin, el tiempo de reaccin, el aprendizaje y la memoria. Del mismo modo, su consumo produce problemas en la coordinacin.La marihuana genera tambin cambios complejos de la conducta como aturdi-miento e incremento de la sensacin de hambre, reacciones como pnico o alu-cinaciones e incluso psicosis aguda. Le-siona las clulas cerebrales y/o produce cambios funcionales permanentes.El uso permanente de marihuana est

    Plantacin ilegal de marihuana, hoja ampliada

    8 DIVPTID-DIRANDRO-PNP-2002

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS29

    relacionado con la falta de motivacin, apata, mayor importancia concebida al presente que al futuro, carencia de pro-yectos a largo plazo, preferencias por la fantasa entre otros.

    2.3.4 Potencial de tolerancia y de-pendenciaDespus de slo unas cuantas dosis pue-de ocurrir tolerancia.

    El sndrome de abstinencia en el consu-midor de marihuana, se caracteriza por: inquietud, irritabilidad, agitacin leve, insomnio, trastornos preferentemente en el sistema nervioso central; nauseas, clicos, calambres, etc.

    2.4 PASTA BSICA DE COCANA

    Es el producto resultante del tratamiento qumico de las hojas de coca, previa-mente disecadas y maceradas, con cido sulfrico y diferentes insumos qumicos. Su consistencia es pastosa, pegajosa y de color blanco mate, cremoso o pajizo, usualmente forma brumos que se disgre-gan a presin.

    El Componente activo de la Pasta Bsica de Cocana (PBC) es la benzoilecgonina, la presentacin a usuarios recibe los si-guientes nombres: Bazuco, Pitillo, Pasta base, etc. Es altamente adictiva pudien-do generar dependencia a pocas sema-nas de iniciado el consumo.El consumo de PBC aparece casi exclu-sivamente en los pases productores de cocana, como Colombia, Per y Bolivia.

    Generalmente es combinada con taba-co o marihuana; la va ms comn de consumo es a travs de la combustin (fumada). El consumidor pasa por varias etapas de intoxicacin la euforia, gozo y placer de corta duracin, angustia por seguir con-sumiendo, cuadro de anorexia y apata, as como un nerviosismo marcado. De continuar consumiendo puede manifes-tar alucinaciones, delirios de persecu-cin e ilusiones paranoides. Los efectos fsicos ms comunes son la sequedad bucal, trastornos digestivos, locuacidad, hiperactividad fsica, taquicardias, incre-mento de la presin sangunea, entre otros.

    Marihuana agrupada en Moos para su venta Marihuana lista para el consumo

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS30

    Los efectos de abstinencia tras finalizar el consumo son: la apetencia o hambre intenso por el consumo de la droga, fa-tiga, cansancio, sentimientos de culpa y remordimiento; irritabilidad, sudoracin profusa, boca y faringe seca, dolor de garganta.

    Tipos de Pasta Bsica de Cocana

    Impura: Que se encuentra rebajada o mezclada con aspirina, almidn, tiza, yeso, etc.

    Lavada: No se comercializa, porque es la base libre para el proceso de cristalizacin de la cocana.

    Roja: Color marrn rojizo, no tiene buen sabor, de efecto poderoso, pro-duce gran hiperactividad y paranoia.

    Palo de Rosa: Color rosado, ms pura y refinada, no produce delirio de persecucin.

    2.5 CLORHIDRATO DE COCANA

    Es un derivado de la Hoja de Coca, lue-go de un proceso de tratamiento qumico tiene aspecto de un polvo fino, cristalino

    (pequesimos cristales), blanco e inodo-ro. Presenta una pureza de aprox. 85 a 90%. Aunque por sus caractersticas pue-de ser adulterada con harina, polvo de hornear, talco, azcar, sazonador, etc. El eje gravitacional de la costa Lima se ha convertido en el centro de opera-ciones de las actividades de las Orga-nizaciones del Trafico Ilcito de Drogas, donde se acopia grandes cantidades de drogas para luego ser trasladadas hacia los mercados internacionales mediante las diversas modalidades.La cocana puede ser usada por va ve-nosa o aspiracin por las fosas nasales.Bajo los efectos de la cocana, el con-

    sumidor tiene sensacin de estimula-cin mental y fsica, euforia, capaz de emprender cualquier cosa, hiperactivo, locuaz, refiere un aumento de sus capa-cidades. Los efectos de la abstinencia: padecer de insomnio, estreimiento, sed intensa por causa de la sequedad de la mucosa oral, perdida de percepcin del tiempo y de la distancia, en algunos ca-sos puede originar nuseas y alteracio-nes hepticas, aumento del apetito, re-traso o agitacin psicomotor.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS31

    Otras consecuencias del consumo de co-cana: en una mujer gestante, altera el desarrollo del embrin y del feto; provo-cando alteraciones en el recin nacido como el aumento exagerado de la acti-vidad motora, alteracin en la atencin, incapacidad de controlar el esfnter vesi-cal, conductas motoras finas deficientes, alteraciones en el rendimiento acadmi-co, entre otros.

    2.6 SOLVENTES

    Estas sustancias, no fueron creadas para ser usadas como drogas sino con un fin netamente industrial; son sustancias vo-ltiles de gran toxicidad, en su mayora derivan del petrleo y contienen un alto porcentaje de plomo y tolueno (Gasoli-na, ter, terokal, goma para pegar avio-nes, etc.).Se estima que existen aproximadamente cinco mil nios y adolescentes viviendo en condiciones de abandono fsico y mo-ral en las calles y plazas de Lima. De los nios de la calle, el 96% consume inha-lantes, principalmente los derivados del petrleo, como: pegamentos industriales (Terokal, pegasan, africanito, bencina,

    gasolina, etc.)Efectos

    Los compuestos que ingresan al organis-mo por va oral o nasal, producen se-cuelas complejas en el sistema nervioso central especialmente de tipo depresivo; entre ellos tenemos. Delirios y alucinaciones Se presentan mareos e incoordina-

    cin Una euforia intensa. El sujeto sufre de confusin en su

    mente. Ilusiones visuales y auditivas. Parecido efecto al que produce el al-

    cohol. Balbuceo y dificultad para hablar. Sensacin de estar flotando en el

    aire. Sensacin de una falsa fortaleza. Desvergenza, arrojo, temeridad.

    Consecuencias

    En estas inhalaciones, los efectos inme-diatos pueden presentarse con diversos sntomas, luego sobrevendr otra etapa que se refiere al perodo de la intoxica-cin. En casos graves el paciente puede sufrir trastornos en su memoria, leve o totalmente, de acuerdo con la dosis in-halada.Pero, en el caso especifico del Terokal u otra clase de pegamentos, durante la etapa de los efectos secundarios, pue-de ocasionar la muerte, porque la in-halacin de estos productos, disminuye el aporte de oxgeno a los pulmones, y pueden sobrevenir lesiones agudas de cualquier rgano, cmo el rin, cora-zn o el hgado y lesiones graves en el

    Nio inhalando terokalFoto: consultorio.universia.edu.pe

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS32

    cerebro.La constancia en la inhalacin de esta clase de pegamento, ocasiona trastor-nos serios de conducta, que conllevan a realizar acciones temerarias o suicidas.

    2.7 XTASIS

    El xtasis (MDMA) es una droga semi-sinttica similar a la anfetamina (esti-mulante) y a la mezcalina (alucingena) que se consume en pastillas de diversas formas, tamaos y colores. Produce estados de euforia, aumenta la sociabilidad, la energa fsica y emocio-nal. Puede provocar alucinaciones au-ditivas, visuales y tctiles. Sus efectos se sienten entre 20 a 60 minutos despus de consumida y duran entre dos y cuatro horas. Puede producir boca seca, nuseas, dis-

    minucin del apetito, deshidratacin, aumento de la frecuencia cardaca y presin arterial. Al bailar sin parar ni to-mar agua donde hay humedad y calor, la temperatura corporal puede aumen-tar hasta ms de 41C, provocando un Golpe de Calor que puede ocasionar la muerte. El consumidor de xtasis, usa ropa ligera, toma agua con frecuencia y en abundancia.El uso de dosis altas y por largo tiem-po genera tolerancia y dependencia. Los efectos agradables parecen disminuir, mientras que los negativos - confusin, depresin, ansiedad o paranoia- au-mentan. Si se mezcla con alcohol o co-cana, hay mayor riesgo de sufrir efectos no deseados. Hay personas especial-mente sensibles al xtasis y una dosis pe-quea puede producirles consecuencias

    Patillas y capsulas, modalidades en que se presenta el xtasis nuestro pas

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS33

    graves.2.8 FOLKLRICAS

    Son consumidas en forma legal y de pre-ferencia por algunos grupos tnicos; fre-cuentemente son utilizadas en sesiones, mgico religiosas, por los curanderos o chamanes, en rituales de curacin o como diagnstico para ciertas enfer-medades y trastornos de personalidad; entre estas tenemos (ayahuasca, san pedro, chamico, hongos alucingenos, etc.). Esta prctica no es exclusiva de nuestro pas si no tambin de otras la-titudes.

    2.9 HERONA

    La herona es una droga derivada de la planta amapola y pertenece a una clase de drogas denominada opiceos. En el siglo XIX los opiceos eran remedios populares. Se usaban para calmar afec-ciones y dolores de diferente tipo y se po-dan comprar sin prescripcin mdica en muchos comercios de EEUU y Europa.

    Algunos opiceos son naturales (opio) otros semisintticos (morfina, codeina) y otros son sintticos, es decir, elaborados en el laboratorio a partir de la amapola (demerol, metadona, etc.). La herona es un opiceo semi - sint-tico: es producida a partir de la mor-fina a travs de un proceso qumico y es aproximadamente 3 veces ms fuerte que sta. Cuando se consume por va intravenosa, esta sustancia de gran potencia alcan-za rpidamente el cerebro y produce un flash o hit, como se le llama habi-tualmente a su efecto inmediato.

    La herona puede presentarse en forma de polvo blanco o como una pasta o goma marrn (dependiendo de la pro-cedencia y del proceso de elaboracin que haya tenido). La herona que se vende en la calle, por lo general no es herona pura sino que est mezclada con otras sustancias (esto tambin pasa con la cocana). La hero-na pura se corta as con otros opiceos sintticos, lo cual puede generar compli-

    San Pedro, de donde se prepara la ayahuasca

    Foto: www.sanpedroman.com

    Heroinmano inyectndose www.cronicasocial.com

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS34

    Plantacin de amapola y extraccin del ltex de opio.

    caciones a quien la consume, porque seguramente el usuario no va a tener el efecto que est buscando a la vez que se va a colocar en una situacin de mayor riesgo de sobredosis y otras reacciones adversas.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS35

    CAPTULO IIISITUACIN ACTUAL DEL CONSUMO DE

    DROGAS EN EL PER

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS36

    El problema del consumo de drogas en nuestro pas va adquiriendo cada vez ribetes ms dramticos, si a ello le sumamos que la poblacin infantil y adolescente es la ms vulnerable, por las condiciones y caractersticas de este gru-po etreo. DEVIDA en los ltimos aos ha venido realizando estudios tanto en poblacin general como escolar, cuyos resultados ms significativos se muestran a continuacin.

    3.1 ltimos estudios realizados

    3.1.1 Magnitud del consumo de drogas en Poblacin generalLa incidencia del consumo de las dro-

    gas legales entre ellas el alcohol es de 30.2%, cifra que supera a las drogas ile-gales y las drogas mdicas.

    As mismo la prevalencia de Vida de esta drogas es la ms alta siendo 84.6%. Otro dato que reporta este cuadro es la Marihuana que mantiene una prevalen-cia de vida ms alta entre todas las dro-gas ilcitas.

    El 4.6 % de la personas que fueron encuestadas han hecho uso de sus-tancias ilegales alguna vez en su vida.

    El 7.7% de las personas entrevistadas ha utilizado sin prescripcin medica,

    Tipo de DrogaPrevalencia de consumo*

    Vida Ao Mes

    PRINCIPALES INDICADORES DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIN DE 12 A 64 AOS QUE RESIDE EN CIUDADES DE 20,000 Y MS HABITANTES

    Incidencia de Consumo **

    Drogas LegalesAlcoholTabacoDrogas IlegalesMarihuanaCocanaPBCInhalantesxtasisOtras drogas***Drogas MdicasEstimulantesTranquilizantes

    84.683.058.84.63.61.41.40.30.10.37.70.77.4

    67.063.034.71.00.70.30.3

    0.030.040.023.10.23.0

    40.434.518.40.50.40.20.20.00.0

    0.0071.20.11.1

    ---30.29.35

    ---0.40.10.2

    0.070.050.00

    0.111.01

    * Nmero de casos en una poblacin en un momento dado.** Nmero de personas que se iniciaron en el consumo en los ltimos 12 meses por cada 100 que no consuman un ao de la aplicacin de la encuesta.

    *** Incluye crack, herona, opio, morfina, hashis, alucingenos y ketamina.

    Fuente: III Encuestas Nacionales sobre Prevencin y Consumo de Drogas, 2006 DEVIDA. Elaboracin: Gerencia de Prevencin y Rehabilitacin - DEVIDA

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS37

    estimulantes o tranquilizantes, algu-na vez en su vida.

    Los porcentajes registrados en los diferentes tipos de drogas, legales, ilegales, tranquilizantes, estimulan-tes, representan una problemtica compleja si se tiene en cuenta la alta probabilidad adictiva de estas sus-tancias, as como la asociacin con aspectos de seguridad pblica y de

    dao psicosocial.En relacin a drogas legales, de la po-blacin de 12 a 18 aos el 14.4% se inicia en el consumo de alcohol y el 14.8% en el consumo de tabaco. En re-lacin a las drogas ilegales, el 17.9 % de esta poblacin se inicia en el consu-mo de xtasis, oscilando entre el 14.8% y 15.7 % las otras drogas ilegales.

    Tipo de DrogaGrupo de edades

    12 - 18 19 - 25 26 - 35 36 - 45 46 y ms

    EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIN DE 12 A 64 AOS QUE RESIDE EN CIUDADES DE 20,000 Y MS HABITANTES, SEGN GRUPOS DE

    EDADES

    Drogas Legales Alcohol

    Tabaco

    Drogas Ilegales

    Marihuana

    Cocana

    PBC

    Inhalantes

    xtasis

    Drogas MdicasEstimulantes

    Tranquilizantes

    14.4

    14.8

    15.7

    14.9

    14.6

    14.8

    17.9

    15.8

    13.6

    19.6

    18.5

    19.1

    23.7

    23.8

    28.2

    27.7

    35.7

    17.0

    16.8

    17.5

    17.7

    17.1

    13.6

    19.5

    18.2

    19.7

    18.9

    19.5

    18.8

    17.3

    26.1

    19.2

    18.9

    20.7

    21.1

    21.6

    14.0

    ---

    20.4

    20.2

    20.8

    21.3

    24.2

    19.3

    25.0

    Edad de inicio de consumo de drogas, en la poblacin en general.

    Fuente: III Encuestas Nacionales sobre Prevencin y Consumo de Drogas, 2006 DEVIDA

    Elaboracin: Gerencia de Prevencin y Rehabilitacin - DEVIDA.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS38

    INSTITUCIONES TOTAL REA METROPOLITANA

    REGIN NATURAL

    RESTODE COSTA SIERRA SELVA

    Centro de salud/ hospitalEscuelaMunicipalidadIglesiaComisara /PNPONGsGrupos de Autoayuda(alcohlicos anonimos,etc)Comunidad TeraputicaComit MultisectorialOtras

    29.228.725.517.515.58.8

    4.0

    3.1

    1.97.8

    23.925.538.023.020.08.4

    2.6

    4.9

    1.17.7

    36.334.411.711.213.25.3

    3.7

    0.8

    04.26.6

    41.018.815.09.39.5

    13.2

    10.2

    0.0

    0.87.9

    26.545.55.2

    13.55.2

    12.3

    4.2

    2.5

    1.811.0

    Oferta de servicios en materia de prevencin del consumo de drogas Instituciones que ejecutan programas de prevencin en el mbito lo-

    cal, segn regin natural.

    Fuente: III Encuestas Nacionales sobre Prevencin y Consumo de Drogas, 2006 DEVIDA, Pg. 10

    Elaboracin: Gerencia de Prevencin y Rehabilitacin - DEVIDA.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS39

    3.1.2 Principales indicadores del consumo de drogas en la poblacin escolar de secundaria que reside en ciudades de 30,000 y ms habitantes

    * : Nmero de estudiantes que se iniciaron en el consumo en los ltimos 12 meses por cada 100 que no consuman du-rante el ao de la aplicacin de la encuesta. ** : Incluye crack, herona, opio, morfina hashis, ketamina, etc

    Fuente: II Estudio Nacional: Prevencin y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria. DEVIDA MINEDU, 2,007.Elaboracin: Gerencia de Prevencin y Rehabilitacin - DEVIDA

    Tipo de DrogaGrupo de edades

    Vida Ao Mes

    Incidencia de

    consumo*

    Edad Promedio de inicio

    Drogas LegalesAlcohol Tabaco Drogas IlegalesMarihuanaCocana PBCInhalantes xtasis AlucingenosOtras drogas **Drogas MdicasEstimulantes Tranquilizantes

    51.244.934.87.03.11.71.63.51.20.60.7

    12.04.5

    10.2

    36.729.922.93.91.90.90.71.80.60.00.54.91.94.0

    19.616.110.41.60.90.50.30.60.30.00.21.70.71.4

    -23.716.6

    -1.30.70.51.20.5

    ---

    0.81.5

    -12.813.1

    -13.813.813.712.613.213.313.4

    -11.911.8

    Estimado directo sobre el total de estu-diantes del 1 al 5 de secundaria, resi-dentes en ciudades mayores de 30,000 habitantes, que conformaron el marco muestral del estudio arroja una pre-valencia de vida en drogas legales de 51.2%, y 7.2% en el caso de drogas ile-gales y 12.0% de las drogas mdicas, lo que representa que existe prevalencia

    de consumo de drogas muy significativa tanto a nivel de drogas legales, seguido de las drogas mdicas.Otro dato que reporta este cuadro es el consumo de marihuana con un 3.1% mantiene la prevalencia de vida ms alta entre todas la drogas ilcitas, junto con los Inhalantes.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS40

    Prevalencia de ao del consumo de drogas en la poblacin escolar de secundaria segn sexo.

    Tipo de Droga

    Tipo de Droga

    Ao de estudios

    SEXO

    1er ao

    Hombres

    2do Ao 3er ao 4to ao 5to ao

    Mujeres

    Drogas LegalesAlcohol Tabaco Drogas IlegalesMarihuanaCocana PBCInhalantes xtasis Otras drogas Drogas MdicasEstimulantes Tranquilizantes

    Drogas LegalesAlcohol Tabaco Drogas IlegalesMarihuanaCocana PBCInhalantes xtasis Otras drogas Drogas MdicasEstimulantes Tranquilizantes

    19.713.611.62.70.90.60.61.70.60.43.71.62.9

    38.531.127.45.02.61.31.12.10.90.74.62.13.7

    26.920.015.83.11.20.70.71.80.50.64.41.53.6

    41.234.124.84.32.11.20.92.30.80.75.72.24.8

    34.128.718.62.81.20.60.41.60.30.45.21.74.3

    46.839.429.84.32.50.90.81.90.40.45.21.94.4

    58.351.539.75.43.41.51.11.70.60.66.12.34.9

    Fuente: II Estudio Nacional: Prevencin y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria. DEVIDA MINEDU, 2,007

    Elaboracin: Gerencia de Prevencin y Rehabilitacin - DEVIDA

    Fuente: II Estudio Nacional: Prevencin y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria. DEVIDA MINEDU, 2,007Elaboracin: Gerencia de Prevencin y Rehabilitacin - DEVIDA

    Prevalencia de ao del consumo de drogas en la poblacin escolar de secundaria segn ao de estudios.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS41

    3.2 Narcotrfico y Crimen Organizado

    Durante el perodo 2006-2007, el nar-cotrfico y el crimen organizado son las fuerzas que ejercen constante presin sobre la sociedad civil y hacia las autori-dades e instituciones del pas.

    Estos enemigos multifacticos, propen-sos a variar sus modalidades de funcio-namiento, vienen experimentando con nuevos mtodos de produccin, distri-bucin de drogas y empleando mayor violencia para proteger sus bienes e in-tereses ilcitos.

    El Estado peruano ha reaccionado fren-te a estas amenazas reforzando las me-didas del poder legislativo y judicial; como la aprobacin (julio de 2007) de importantes normas sobre trfico ilcito de drogas, lavado de activos, terrorismo, secuestro, extorsin, crimen organizado, seguridad ciudadana, trata de personas y pandillaje. Adems de registrar consis-tentes logros en contener la expansin de la superficie de cultivos ilcitos de coca y de poner en prctica nuevos dispositivos legales para contrarrestar el desvo de insumos qumicos y productos fiscaliza-dos necesarios para la elaboracin de los derivados ilcitos de coca.

    3.3 Droga y delincuencia en Lima Metropolitana

    Segn el Centro de Informacin y Edu-cacin para la Prevencin del Abuso de Drogas (CEDRO), el epicentro de la delincuencia y la violencia en todas sus

    formas es la ciudad de Lima, que exhibe los ndices de inseguridad ms altos del pas. En los sectores ms pobres y en los conos el pandillaje es un problema gra-ve. El sobresalto por la venta ilegal de drogas est presente en todos los niveles sociales y no es para menos, existen ms de 1.000 puntos de narco-menudeo en Lima Metropolitana, habindose incre-mentado este delito en un 25% durante los ltimos cuatro aos, retroalimentan-do la violencia.

    La coyuntura descrita hasta ahora se caracteriza por ser principalmente indu-cida por una mezcla de fuerzas mayo-ritariamente exgenas (narcotraficantes extranjeros) con un creciente componen-te endgeno (crimen organizado local), as como el pandillaje, micro comercio y consumo de las drogas, generando un panorama de inseguridad y violencia en el pas, profundizando las brechas sociales y generando ndices ms altos de pobreza en las regiones afectadas por este fenmeno.

    3.4 Normatividad para la lucha contra el trfico ilcito de drogas

    El trfico ilcito de drogas, es un delito NO CONVENCIONAL, por que afecta los bienes jurdicos de una Nacin; sa-lud pblica, libertad personal, actividad econmica, bases culturales, sociales y polticas.

    El trfico ilcito de drogas est estrecha-mente vinculado con diversos delitos; desvos de insumos qumicos y productos fiscalizados, corrupcin de funcionarios,

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS42

    contrabando de armas, terrorismo, lava-do de activos, etc.

    El negocio de las drogas, como cualquier otro negocio, est gobernado por las le-yes de la oferta y la demanda, a mayor demanda mayor produccin, cuando la oferta excede la demanda, bajan los precios y viceversa, En otras palabras, cuando hay escasez de materia prima (hoja de coca, opio, marihuana) los pre-cios aumentan. Si hay mucha, los precios bajan. Los productores, ya sean campe-sinos en la regin andina o fabricantes de drogas sintticas en Europa o EE.UU. tratan de minimizar costos y maximizar las ganancias.

    Nueve de diez hojas de coca son desti-nadas para el trafico ilcito de drogas, realmente el 8.3% para la elaboracin de estupefacientes, y solo el 1.7% para el consumo legal.

    El estimado de produccin de hoja de coca es 52.700TM, al ao, de las cua-les 43.700 (93%) van al narcotrfico, solo los 9.000 (7%) restantes satisfacen

    la demanda lcita (Uso tradicional, co-mercial e industrial), la mayora es para el consumo tradicional o chacchado; 4 millones de personas consumen hoja de coca, 48.6% viven en zona urbana y 51.4% en zona rural.

    A diferencia de otros cultivos ilcitos, la marihuana se puede sembrar en mace-tas, huertas (artesanalmente) hasta en las grandes extensiones de terreno, toda vez que no existen estudios tcnicos que permitan estimar la real dimensin de los cultivos de marihuana en el pas.

    El Per cuenta con condiciones geogr-ficas favorables para el cultivo de ama-pola, generando un producto de mayor calidad y rentabilidad; por ello, es nece-sario que se tomen medidas inmediatas traducidas en leyes que penalicen drsti-camente la proliferacin en cuanto a su cultivo y produccin de opiceos.

    Las organizaciones criminales, especfi-camente las de Trfico Ilcito de Drogas, utilizan tcnicas administrativas similares al mundo empresarial moderno, con re-cursos humanos, financieros, logsticos para impedir que su estructura y jerar-qua se persiga, se ponga al descubierto y se sancione.

    Una de las modalidades de trfico, para la exportacin de drogas a otros pases, es la utilizacin de personas: burriers, la jerga que combina los vocablos bu-rro courier, que desplazan usual-mente por va area transportando in-debidamente cocana camuflada en sus

    Plantacin de coca.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS43

    bienes personales, en paquetes adheri-dos a su cuerpo o en forma de capsu-las de plsticos ingeridas previo al inicio del viaje, o dispositivos colocados en la vagina o en el recto.

    En el Per se sanciona las diversas mo-dalidades de trfico ilcito de drogas, de acuerdo a lo establecido en el Cdigo Penal, desde la posesin punible a la no punible.

    3.4.1 Ley 28002 que modifica el Cdigo Penal en materia de trfico ilcito de drogas 26 Jun 2003

    Artculo 1.- Modifica los artculos 296 al 299 del Cdigo Penal

    Modifquese los artculos 296, 297, 298 y 299 del Cdigo Penal en los si-guientes trminos:Artculo 296.- Promocin o favoreci-miento al trfico ilcito de drogas.El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas txicas, estu-pefacientes o sustancias psicotrpicas, mediante actos de fabricacin o trfi-co ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince aos y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa, e inhabilitacin conforme al artculo 36, incisos 1,2 y 4.

    El que posea drogas txicas, estupefa-cientes o sustancias psicotrpicas para su trfico ilcito ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce aos y con ciento veinte

    a ciento ochenta das-multa.El que a sabiendas, comercializa mate-rias primas o insumos destinados a la elaboracin ilegal de drogas ser repri-mido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez aos y con sesenta a ciento veinte das-multa.

    Artculo 297.- Formas agravadas

    La pena ser privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinticinco aos, de ciento ochenta a trescientos se-senta y cinco das-multa e inhabilitacin conforme al artculo 36, incisos 1, 2, 4, 5 y 8 cuando:

    1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la funcin pblica.

    2. El agente tiene la profesin de edu-cador o se desempea como tal en cualquiera de los niveles de ensean-za.

    3. El agente es mdico, farmacutico, qumico, odontlogo o ejerce otra profesin sanitaria.

    4. El hecho es cometido en el interior o en inmediaciones de un estable-cimiento de enseanza, centro asis-tencial, de salud, recinto deportivo, lugar de detencin o reclusin.

    5. El agente vende drogas a menores de edad, o los utiliza para la venta o emplea a una persona inimputable.

    6. El hecho es cometido por tres o ms personas, o en calidad de integrante de una organizacin dedicada al tr-fico ilcito de drogas o que se dedi-que a la comercializacin de insumos para su elaboracin.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS44

    7. La droga a comercializarse o comer-cializada excede las siguientes can-tidades: veinte kilogramos de pasta bsica de cocana, diez kilogramos de clorhidrato de cocana, cinco kilo-gramos de ltex de opio o quinientos gramos de sus derivados, y cien kilo-gramos de marihuana o dos kilogra-mos de sus derivados.

    La pena ser privativa de libertad no me-nor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco aos cuando el agente acta como jefe, dirigente o cabecilla de una organi-zacin dedicada al trfico ilcito de dro-gas o insumos para su elaboracin.Igual pena se aplicar al agente que se vale del trfico ilcito de drogas para fi-nanciar actividades terroristas.

    Artculo 298.- Microcomercializa-cin o microproduccin

    La pena ser privativa de libertad no menor de tres ni mayor de siete aos y de ciento ochenta a trescientos sesenta das-multa cuando:

    1. La cantidad de droga fabricada, ex-tractada, preparada, comercializada o poseda por el agente no sobrepase los cincuenta gramos de pasta bsica de cocana y derivados ilcitos, vein-ticinco gramos de clorhidrato de co-cana, cinco gramos de ltex de opio o un gramo de sus derivados, cien gramos de marihuana o diez gramos de sus derivados. El Poder Ejecutivo determinar me-diante decreto supremo las cantida-des correspondientes a las dems

    drogas y las de elaboracin sinttica.2. Las materias primas o los insumos

    comercializados por el agente que no excedan de lo requerido para la ela-boracin de las cantidades de drogas sealadas en el inciso anterior.

    La pena ser privativa de libertad no me-nor de seis aos ni mayor de diez aos y de trescientos sesenta a setecientos das-multa cuando el agente ejecute el delito en las circunstancias previstas en los in-cisos 2, 3, 4, 5 o 6 del artculo 297 del Cdigo Penal.

    Artculo 299.- Posesin no punible

    No es punible la posesin de droga para el propio e inmediato consumo, en canti-dad que no exceda de cinco gramos de pasta bsica de cocana, dos gramos de clorhidrato de cocana, ocho gra-mos de marihuana o dos gramos de sus derivados, un gramo de ltex de opio o doscientos miligramos de sus derivados.Se excluye de los alcances de lo estable-cido en el prrafo precedente la pose-sin de dos o ms tipos de drogas.

    Artculo 2.- Incorpora el artculo 296-A al Cdigo Penal

    Incorprase el artculo 296-A al Cdigo Penal con el texto siguiente: Artculo 296-A.- Comercializacin y cultivo de amapola y marihuana y su siembra compulsivaEl que promueve, favorece, financia, fa-cilita o ejecuta actos de siembra o culti-vo de plantas de amapola de la especie

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS45

    papaver somnferum o marihuana de la especie cannabis sativa ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho aos ni mayor de quince aos y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa e inhabilitacin con-forme al artculo 36, incisos 1, 2 y 4.El que comercializa o transfiere semillas de las especies a que alude el prrafo anterior, ser reprimido con pena pri-vativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez aos y con ciento veinte a ciento ochenta das-multa.La pena ser privativa de libertad no me-nor de dos ni mayor de seis aos y de noventa a ciento veinte das-multa cuan-do:

    1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no exceda de cien.

    2. La cantidad de semillas no exceda de la requerida para sembrar el nmero de plantas que seala el inciso pre-cedente.

    Ser reprimido con pena privativa de li-bertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco aos el que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a la siembra o cultivo o al procedimiento ilci-to de plantas de coca, amapola de la es-pecie papaver somnferum, o marihuana de la especie cannabis sativa.Artculo 3.- Deroga los artculos 296-C y 296-D del Cdigo PenalDerganse los artculos 296-C y 296-D del Cdigo Penal.

    3.4.2 Polica Nacional del Per en cumplimiento de la Ley

    La Polica Nacional del Per a travs de la Direccin Antidrogas (DIRANDRO) viene actuando contra el trfico ilcito de drogas, en cumplimiento de sus funcio-nes y de la Ley.

    Modalidad de transporte de drogas en artesana

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS46

    ITEM 2008ENE2009 A AGO2009

    I.II.

    III.

    OPERACIONES POLICIALESINTERVENIDOSA. TRFICOB. MICROCOMERCIALIZACINC. CONSUMOMENORES DE EDAD (Trfico/Micro y Consumo)DROGA DECOMISADA (KGS)A. PASTA BASE (PBC)B. CLORHIDRATO DE COCANAC. MARIHUANAD. LATEX DE AMAPOLA (OPIO)E. HERONAG. XTASIS (UNIDADES)

    12,37212,332

    2,3722,4947,466

    36630,622.72011,375.37016,835.8032,274.826

    128.3198.4011,619

    7,7637,6741,3531,7784,543

    28610,247.086

    5,222.4283,787.0431,202.296

    35.0340.285

    6

    RESULTADOS DE OPERATIVOS POLICIALES - DIRANDRO-PNP 9

    La PNP investiga e interviene los centros de acopio de la hoja de coca para elaboracin de la droga

    Destruccin de pozo de maceracin

    9 Estadstica-EM-DIRANDRO PNP

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS47

    CAPTULO IVFACTORES DEL

    CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES Y

    JVENES

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS48

    El anlisis de la diseminacin y am-plitud del consumo de drogas es un tema de enorme inters a nivel de la sa-lud publica, dado que permite estable-cer la medida en que la poblacin de un pas, se ha involucrado en las drogas, con el fin de desarrollar acciones que contribuyan a una efectiva reduccin de la demanda.

    Reduccin de la demanda implica en el mbito preventivo, en base a una buena informacin, es posible establecer que la poblacin que est en mayor riesgo de involucrarse en el consumo de dro-gas, son los adolescentes-escolares, que residen en sectores urbanos marginales o familias que tienen miembros consu-midores son ejemplo de poblacin que reciben atencin en la mayor parte de los programas preventivos en el pas. Dentro del contexto de consumidores de estratos sociales medio alto y bajo con cierta disponibilidad de dinero, utilizan la modalidad de DELIVERY a domi-cilio, o la encuentran en los puntos de venta ya conocidos en donde tambin pueden vender drogas sintticas (xta-sis y kentamina), en el caso del consumo de la PBC, habitualmente los pastma-nos, consumen las drogas en lugares variados: sin embargo los fumaderos y/o huecos, han sido y son lugares de predileccin dado que son lugares ca-sas o terrenos abandonados donde el adicto puede consumir la droga sin ser molestado.

    Ello no invalida el hecho que muchos otros adictos a la PBC, la consumen en

    la azotea o techos de las habitaciones de sus casas, calles, parques, automviles y hostales.

    4.1 Causas del inicio de consumo de drogas

    El fenmeno del consumo de drogas psicoactivas tiene un origen polifactico, en el cual los diversos elementos respon-sables interactan unos con otros. Una sociedad que permite el uso de drogas sociales sin importarle la gravedad del problema, un joven con ciertas caracte-rsticas emocionales, un organismo fisio-lgicamente receptivo, favorecen indu-dablemente al desarrollo del uso de las drogas.Para saber porqu los jvenes empie-zan a consumir drogas existe un recurso prctico, preguntarle a ellos mismos; sin duda sus respuestas tienen cierto valor.

    4.5.1 Por curiosidad.Esto se debe al querer saber que es lo que se siente al consumirlas, el inters forma parte de una actitud normal pro-pia de esta etapa de la vida, los deseos no slo de saber sino tambin de experi-mentar, pero hay tanta informacin err-nea o distorsionada, que es necesario y fundamental informar a los alumnos de la manera mas adecuada, evitando exa-gerar excesivamente, seleccionando los mensajes segn la edad y condicin de los receptores.

    A los ms pequeos hacer hincapi en los valores, prctica de deportes, desa-rrollo de actividades recreativas dentro y

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS49

    fuera de la escuela.A los jvenes, hablarles todo lo referente a las drogas en forma clara y basada en nuevos conocimientos.

    4.5.2 Para superar el problema.Errneamente los adolescentes se refu-gian en las drogas ante la presencia de problemas a nivel personal, familiar y/o escolar. El mismo hecho de estar atra-vesando cambios por la adolescencia (fsicos y psquicos), aadiendo adems problemas dentro del hogar (padres per-misivos, autoritarios, padres separados, alcoholismos, etc.) ahondan ms sus problemas.

    Por lo tanto en la pubertad y adolescen-cia hay que reforzar el desarrollo per-sonal, flexibilidad para adaptarse a las necesidades, orientacin a la conducta, intentando que el joven tenga una ac-titud favorable al mantenimiento de la salud fsica y mental y al no consumo de drogas.Es tambin importante identificar los ca-sos problema y citar a los padres hacien-do hincapi de la situacin por la que atraviesan sus hijos sugiriendo alterna-tivas de solucin. En esta circunstancia interviene la toma de decisiones.

    4.5.3 Por debilidad o falta de personalidad.La formacin de la personalidad tiene su base en una debida y adecuada autoes-tima, una personalidad firme siempre va de la mano con una autoestima elevada. Si no hay una adecuada autoestima, no hay desarrollo de la personalidad.Uno de los aspectos importantes dentro

    de la estructura de la personalidad es la ASERTIVIDAD, que es la habilidad para expresar sentimientos, creencias y pen-samientos sin daar los sentimientos de los dems y defender nuestros derechos, es decir la capacidad de poder decir NO a las demandas de otras personas cuan-do no deseamos algo, cumple un papel fundamental en la prevencin del consu-mo de drogas.

    4.5.4 Para quedar bien con los amigos.El ser humano tiene la necesidad bsica de pertenecer a un grupo, a esto se le conoce como necesidad de filiacin, en la etapa de la adolescencia cobra vital importancia para el fortalecimiento de su autoestima. Sin duda el grupo in-fluye en la conducta, hbitos y costum-bres del joven, que tienen que acatar lo dispuesto por el lder o por el grupo en general a pesar incluso de no estar de acuerdo, y por no quedar mal o por te-mor a ser rechazados acceden y sucum-ben ante el grupo. Las recomendaciones que hacemos a los jvenes es reforzar su independencia que seria la capacidad de decidir con libertad las actuaciones y comportamientos observando las bue-nas costumbres, el respeto, la moral y la convivencia armoniosa con los dems.

    Por otro lado, cuando se indag a cerca de las razones para no consumir drogas, dos fueron las que sobresalieron en las respuestas de los estudiantes: primero el querer triunfar en la vida o desear estar sano, y segundo el tener la proteccin de sus familiares.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS50

    DROGA

    FACTORES DE RIESGO

    FAMILIARESASOCIADOS AL SISTEMA

    EDUCATIVO

    BIOLGICOS SITUACIONES TRAUMTICAS

    INDIVIDUALESMODELOS SOCIALES

    INADECUADOSSOCIOECONMICOS

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS51

    CAPTULO VIMPORTANCIA DE LAS

    HABILIDADES SOCIALES Y SOCIO AFECTIVAS

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS52

    5.1 LA AUTOESTIMA

    La autoestima es la auto evaluacin que el individuo tiene de s mismo y que ex-presa una actitud de aprobacin o re-probacin e indica el grado en que aquel se cree capaz, significativo, afortunado y digno. S. Coopersmith.La autoestima es una actitud hacia uno mismo: como actitud es la forma habi-tual de pensar, amar, sentir y compor-tarse consigo mismo. Jos Antonio Alcntara.

    Es la base personal sobre la cual se construyen nuestras actitudes, porque es la actitud que tenemos hacia nosotros mismos, esta tiene 3 dimensiones:

    1. LA AUTOCALIFICACIN QUE HAGA UNO DE SUS EMOCIONES, pensa-mientos, capacidades y conocimien-tos.

    2. LA CALIFICACIN QUE HAGA UNO DE QUIENES NOS RODEAN, ya sea

    que los considere sus iguales, o no.3. LA CALIFICACIN QUE RECIBE DE

    LOS OTROS, la cual, si es positiva, se traduce en gratificacin y si es nega-tiva, se manifiesta en insatisfaccin.

    Finalmente, la autoestima es la percep-cin valorativa de mi ser, de mi manera de ser, de quien soy, del conjunto de ras-gos corporales, mentales y espirituales que configuran mi personalidad.

    CARACTERSTICAS DE UNA PERSONA CON UNA AUTOESTIMA

    POSITIVA

    CREE FIRMEMENTE EN CIERTOS VALORES Y PRINCIPIOS.- Esta dis-puesto a defenderlos aun cuando en-cuentre fuerte oposicin colectiva, y se siente lo suficientemente segura.

    ES CAPAZ DE OBRAR SEGN CREA QUE ES LO MS ACERTADO.- Con-fiando en su propio juicio, y sin sen-tirse culpable cuando a otros les pa-rece mal lo que haya hecho.

    NO EMPLEA DEMASIADO TIEMPO PREOCUPNDOSE.- Por lo que haya

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS53

    ocurrido en el pasado. TIENE CONFIANZA EN SU

    CAPACIDAD.- Para resolver sus pro-pios problemas, sin dejarse acobar-dar por los fracasos y dificultades que experimente.

    SE CONSIDERA Y REALMENTE SE SIENTE IGUAL.- Como persona, con cualquier otra persona aunque reco-nozca la diferencia en talentos espe-cficos, prestigio profesional, posicin jerrquica o econmica.

    ES UNA PERSONA INTERESANTE Y VALIOSA PARA OTROS.- Por lo menos para aquellos con quienes se asocia.

    NO SE DEJA MANIPULAR POR LOS DEMS.- Aunque est dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.

    RECONOCE Y ACEPTA EN SI MISMA, UNA VARIEDAD DE SENTIMIENTOS E INCLINACIONES TANTO POSITIVAS COMO NEGATIVAS y est dispuesta a revelarlas a otra persona si le pare-ce que vale la pena.

    ES CAPAZ DE DISFRUTAR DIVERSAS ACTIVIDADES, como trabajar, jugar, recrear, caminar, estar con amigos, etc.

    ES SENSIBLE A LAS NECESIDADES DE LOS OTROS, Respeta a las normas de convivencia aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a medrar o divertirse a costa de los dems.

    CARACTERSTICAS DE LA PERSONA CON UNA AUTOESTIMA DEFICIEN-

    TE O AUTOESTIMA BAJA

    AUTOCRTICA RIGUROSA.- Man-tiene un estado casi permanente, de insatisfaccin consigo misma.

    HIPERSENSIBILIDAD A LA CRTICA.- Se siente exageradamente atacada, herida; echa la culpa de sus fracasos a los dems o a la situacin; cultiva resentimientos pertinaces contra sus crticos.

    INDECISIN CRNICA.- No por falta de informacin, sino por miedo exagerado a equivocarse.

    DESEO INNECESARIO DE COMPLA-CER.- Por el que no se atreve a decir no, por miedo a desagradar y a perder la benevolencia o buena opi-nin del peticionario.

    PERFECCIONISMO.- Autoexigencia esclavizadora de hacer perfecta-mente todo lo que intenta, que con-duce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la per-feccin exigida.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS54

    CULPABILIDAD NEURTICA.- Se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta inde-finidamente, sin llegar nunca a per-donarse por completo.

    HOSTILIDAD FLOTANTE.- Irritabili-dad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia, propia del supercrtico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.

    TENDENCIAS DEPRESIVAS, UN NEGATIVISMO GENERALIZADO.- (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo su vida misma) y una apetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.

    5.2 ASERTIVIDAD

    La definicin mas general indica que es aquella conducta que permite a la per-sona expresar adecuadamente su acep-tacin o rechazo en relacin a una deter-minada propuesta o idea.Al parecer la Asertividad es algo sencillo, sin embargo implica actuar:

    Adecuadamente: Sin distorsiones de pensamiento, sin ansiedad, y combinan-do los componentes verbales y no verba-les de la manera ms efectiva posible.

    Con oposicin: Saber decir no, expresar desacuerdos, hacer y recibir crticas, de-

    fender derechos y ser capaz de expresar sentimientos negativos.Con afecto: Ser capaz de dar y recibir elogios y ser capaz de expresar senti-mientos positivos.

    La Asertividad requiere de dos elementos que puedan actan de manera simult-nea:

    Autoafirmarse Hacerlo en armona con el otro.

    Para lograr la Autoafirmacin es necesa-rio tener: Conciencia Social: Comprender que

    no estamos solos, vivimos en comu-nidad, lo que puede enfrentarnos a situaciones agradables y desagrada-bles.

    Autoestima: Tener amor propio, es decir, respeto y cario hacia uno mis-mo. Difcilmente podremos defender nuestros derechos si no nos aprecia-mos en lo que valemos, Por eso hay una diferencia entre autoestima y asertividad. Muchas veces falla no la autoestima del sujeto, sino el hecho de llevar a la prctica lo que desea.

    Limitaciones: Tener la capacidad de aceptar y admitir nuestras limitacio-nes. Ser asertivo no deja fuera la ca-pacidad de autocorreccin. Si no nos engaamos con fantasas y acepta-mos nuestras limitaciones sabremos asumir nuestros fracasos como algo probable sin sentirnos excesivamente frustrados. Implica entonces conocer

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS55

    nuestras autnticas posibilidades, ser realistas a la hora de marcarnos ob-jetivos.

    PODEMOS DECIR QUE UNA PERSONA SE COMPORTA

    ASERTIVAMENTE CUANDO:

    1. Conoce claramente cules son sus derechos e intereses y obligaciones personales.

    2. Los defiende mediante una serie de

    habilidades de conducta.3. Estas habilidades le permiten ser ob-

    jetivo y respetuoso consigo mismo y con los dems.

    Los comportamientos no asertivos con-

    secuentemente son comportamientos no adaptados pueden ser de dos tipos: Agresivos y Pasivos, pero en nuestras interacciones diarias lo que nos lleva a mantener una relacin armoniosa con los dems y consigo mismo es compor-tarnos de manera asertiva.

    Cmo ser Asertivo?

    En su comunicacin verbal Habla en primera persona

    Utiliza una expresin directa y con-creta

    Repite el deseo u opinin cuantas ve-ces haga falta

    Enfatiza con la otra persona: entien-do que te sientas as

    ESTILOS DE COMUNICACIN

    PASIVO ASERTIVO AGRESIVO

    Concede ms valor a las opiniones, deseos y preferencias de los dems que a los su-yos propios. No hace respetar

    sus derechos. Parece que se

    aprovechan de l Se siente frustra-

    do. Deja a otra per-

    sona elegir por l

    Expresa lo que cree, piensa y siente de manera directa y cla-ra en el momento oportuno. Respeta los de-

    rechos de los de-ms

    Se siente bien consigo mismo

    Elige por s mis-mo

    No respeta los derechos de los dems.

    Se aprovecha del otro.

    Est a la defensi-va

    Humilla a la otra persona.

    Elige por el otro.

  • MANUAL DE PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS56

    Expresa frente a crticas ciertas: s, tiene usted razn deb hacer...

    Llega a un compromiso viable Si consigue su objetivo: refuerza al

    otro y si no lo hace: mantiene el con-trol y busca otras soluciones.

    En su comunicacin no verbal Contacto visual Rostro sereno Tono de voz adecuado y convincente Volumen: audible en la situacin Evitar exagerar los gestos Expresin de escucha activa

    Tcnicas Asertivas Para aprender a De-cir No

    1. Sencillamente decir No 2. Disco Rayado3. Ofrecer Alternativas 4. Para ti - Para m 5. Banco de Niebla

    1. Sencillamente decir No Consiste sencillamente en decir No ante cualquier peticin que no nos agra-de, para que nadie nos manipule. La palabra sencillamente se refiere a que no hace falta darle muchas vueltas para decir ciertas cosas, ya que basta con un NO. No hay que fastidiarse y enfadarse con el grupo.

    Cmo hacerlo? Decir un NO sencillo y rotundo. Si la otra persona insiste en su pe-

    ticin, continuar diciendo una y otra vez que No empleando nuevas for-mulas: No, que va, Ni hablar, De eso

    nada, Que no, etc