2014 l - escritura andina, pictografia e iconografía

Upload: piapieltrecina

Post on 05-Jul-2018

270 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    1/102

              

       

        

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    2/102

        

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    3/102

     

          

     

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    4/102

     

     

     

     

     

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    5/102

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    6/102

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    7/102

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    8/102

    La presente comunicación pretende ofrecer unacercamiento a un ámbito de producción ideográfi-ca en los Andes: escrituras religiosas realizadas encuero, barro y papel a partir de las colecciones quereposan en el Instituto de Investigaciones Antropo-lógicas y Museo de la Universidad Mayor de SanSimón.1

    Se dice frecuentemente que las culturas indígenasdel ámbito andino son culturas orales. Con ello sequiere hacer referencia a la fuerza de la comunica-bilidad, por parte de sus hablantes, en el desempe-ño oral y no en la tradición escrita. Esta afirmacióntiene bastante de cierto pero también es reduccio-nista.

    Por un lado, hay que considerar la existencia de unatradición de cerca de cinco siglos de testimonioescriturario alfabético. Baste recordar que la prime-ra gramática quechua data de 1560 (Santo Tomás1560) y el primer vocabulario aimara data de 1612(Bertonio 1612). Además, contamos con un texto

    narrativo basado en fuentes orales y escrito a iniciosdel siglo XVII (v. Salomon y Urioste 1991; Taylor1987): el manuscrito de Huarochirí.

    En esta mirada sobre la escrituralidad andina se dejade lado la producción no alfabética que encontraronlos españoles al momento de la Conquista. El casomás conocido al respecto es el de los khipus. Pormucho tiempo se mantuvo la idea de que el khipu

             

                  

     

          

    constituía un instrumento mnemotécnico que servíapara registrar datos cuantitativos estatales en rela-ción a producción, población, tributos, etc. Las ac-tuales investigaciones sobre el uso del khipu (Salo-mon 2004) desplazan la atención de la búsqueda deuna homologación a la escritura alfabética a pensaren una heterogeneidad funcional en relación al tipode información que consignaba. Sobre la base delas fuentes coloniales sabemos que los khipu habrí-an servido de base material para la realización deceremonias, para la resolución de asuntos de paz y

    de guerra, para la recitación de historias. Con ellospodían “escribirse”, leyes, cuentas de negocios,cosas de gobierno, de tributos, de tierras (López1998: 20-21)

    Un aspecto a resaltar es que en la crónica deGuamán Poma, al referirse a los indios de entre 18y 20 años que fungirían de mensajeros, muestra laimagen de un joven que tiene en su mano un khipuy un recuadro en la parte superior que dice “carta”(Guamán Poma 1615a: 150), dando cuenta de lafunción comunicacional que cumplía dicho objeto(Fig. 1).

     

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    9/102

    Estas funciones de los khipus, obvias a los ojos delos conquistadores, fueron interpretadas como unapseudo escritura por los primeros cronistas. Elejemplo más representativo de esta mirada es el tes-timonio de José de Acosta, quien se sorprendía quelos khipus tuvieran una función “similar” a los libroseuropeos:

    Los indios del Pirú, antes de venir los españo-

    les, ningún género de escritura tuvieron, nipor letras ni por caracteres, o cifras o figuri-llas, como los de la China y los de México;más no por eso conservaron menos la memo-ria de sus antiguallas, ni tuvieron menos sucuenta para los negocios de paz, y guerra ygobierno (Acosta 1590: 385).

    Como se ve, el khipu fue considerado por Acosta

    un instrumento válido para recordar pero no equi-valente a la escritura debido a que no contaba conletras, caracteres o figuras. La definición de Acosta

    de la escritura, entonces, presuponía que un signográfico inscrito en una superficie sólida era necesa-rio para tener escritura. Cuando Acosta describequé es el khipu y cómo se usa, hace una perfectaanalogía entre escritura con letras y escritura concuerdas, colores y nudos. Dice Acosta: “Son qui-pos, unos memoriales o registros hechos de rama-les, en que diversos ñudos y diversas colores, signi-fican diversas cosas” (Acosta 1590: 385). Dice tam-bién: “los libros pueden decir historias, y leyes yceremonias, y cuentas de negocios, todo eso suplenlos quipos tan puntualmente que admira” (ibíd.). Esdecir, para Acosta los khipus no son escritura olibros pero funcionan como la escritura y los libros.Así establece la analogía:

    Y en cada manojo de éstos, tantosñudos y ñudicos, y hilillos atados; unoscolorados, otros verdes, otros azules,otros blancos, finalmente tantas dife-rencias que así como nosotros de vein-te y cuatro letras guisándolas en dife-rentes maneras sacamos tantas infini-dad de vocablos, así éstos de sus ñudosy colores, sacaban innumerables signifi-caciones de cosas (Acosta 1590: 386).

    De esta manera, Acosta muestra la dificultad de los

    españoles de interpretar los khipus como escrituradebido a su asociación directa con el dibujo de sig-nos gráficos sobre superficies sólidas con algún tipode “rasguño” (Mignolo 1995: 120).

    Por cierto, es probable que los cronistas supieran delos khipus más de lo que escribían sobre ellos. Loskhipus que permanentemente habrían recibido lamirada censurante colonial se usaban en referenciaa los ámbitos ceremonial y ritual. De esta manera,luego de los primeros años de conquista y de sor-presa ante el uso de tal “instrumento de memoria”,se definió la escritura según la norma escrituraria

    europea, aunque se siguió contando con los khipuspara llevar adelante tareas administrativas y conta-bles (Lienhard 1990: 45-47; Salomon 2004). Esdecir, por un lado, se habría buscado erradicar suuso ritual y ceremonial pero se habría permitido suuso administrativo (Arnold y Yapita 2000: 72-75).2

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    10/102

    Lo dicho se puede ver en el uso de los khipus como“pruebas” que acompañaban la reivindicación dederechos indios de diverso tipo: títulos nobiliarios,

    tierras, compensaciones, etc. (Lienhard 1990: 46-47).

    Volvamos ahora sobre Acosta. Para este cronista,como dijimos, el khipu es algo parecido a la escri-tura pero no es escritura. Adicionalmente hay queseñalar que Acosta tiene un concepto muy bajo delas ilustraciones, del dibujo y de la pintura: “la pin-tura es libro para los idiotas que no saben leer”(Acosta 1590: 379).

    Esta mirada ocurría con el ejemplo más patente decodificación de significados encontrado por los con-quistadores en el mundo andino: el khipu. Había,sin embargo, otros templetes sobre los que se“escribía”, principalmente textiles, barro, cueros,qirus. Dejamos para más tarde la informaciónsobre los cueros y, por ahora, nos abocamos a mos-trar unos pocos ejemplos de la escritura no alfabé-tica en los otros templetes señalados y viajandoentre el ayer y el ahora.

    Dice Acosta:

    Fuera de estos quipos de hilo, tienen otros depedrezuelas, por donde puntualmente apren-den las palabras que quieren tomar de memo-ria. Y es cosa de ver a viejos ya caducos conuna rueda hecha de pedrezuelas, aprender elPadre nuestro, y con otra el Ave María, y conotra el Credo, y saber cuál piedra es que fueconcebido de Espíritu Santo, y cuál que pade-ció debajo del poder de Poncio Pilato, y nohay más que verlos enmendar cuando yerran,y toda la enmienda consiste en mirar suspedrezuelas (Acosta 1590: 386).

    En el capítulo de los ídolos de Guamán Poma

    (1615a: 193) se muestra al inca hablando con losídolos. En el texto en quechua que acompaña la pic-tografía de la Nueva Corónica se dice explícitamen-te que el Inca habla con la huacas pidiendo que nollueva o que no granice (Fig. 2). Como se verá, esexactamente el mismo uso que se les da a los rezosen cuero recopilados en Sarakaya (San Lucas,Chuquisaca).

    Esta elaboración visual tridimensional, tipo maque-ta circular, que aparece en la Nueva Coronica tam-bién se encuentra en un disco de arcilla que formaparte de las colecciones de la Universidad de Bonn(Hartmann 1989, Fig. 3)3 y de otro que reposa enel Museo de la Universidad San Francisco Xavier deChuquisaca en Sucre (Fig. 4)4; ambas representanel Padre Nuestro y proceden de San Lucas

    (Chuquisaca).5

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    11/102

    Sin entrar en el detalle del debate sobre los docu-

    mentos Miccinelli en referencia a la autoría de laNueva Coronica, no se puede dudar de la abundan-te información en estos materiales (Laurencich2009) y en otras investigaciones sobre los recursosescriturarios prehispánicos consignados no solo enkhipus sino también en tocapus y qirus (Silverman2007; Quispe-Agnoli 2005, 2008; De Rojas2008).

    Laurencich (2009: 62) afirma que en el primermomento colonial el tocapu era una forma clara deescritura ideográfica de la que se tenía un recuerdo

    bien claro. Quispe-Agnoli (2008) enfatiza que en laobra de Guamán Poma se pueden encontrar for-mas comunicacionales basadas en quipus, tocapus,rosarios, letreros, escudos y un tipo de escritura ver-bal basada en la forma de tocapu.6 Para De Rojas(2008) los tocapus representan ideográficamenterelaciones familiares como mecanismo de expre-sión emblemática de estirpes y linajes.

    Por otro lado, hay que recordar que la propia eti-mología de texto tendría su base en la idea de en-trelazar y tejer (Arnold y Yapita 2000; Mignolo1995; Millán y Narotzky 1998). Desde aquí cabehacerse la misma pregunta que se hicieron Arnold

    y Yapita (2000: 14) al encarar su investigación so-bre las luchas textuales: “Tuvimos que preguntarnossi en los Andes, el textil es una forma de ‘escritura’y cuáles serían sus propios orígenes”. En los traba-

     jos de López (2005), Castillo (2005) y Arnold yYapita (2000) queda claro que los textiles propor-cionan información varia de la comunidad en la quese producen: “los textiles codifican y depositan in-formación sobre la producción y reproducción lo-cal, la ecología andina y la organización social detiempo y espacio, la flora, fauna y avefauna” (Ar-nold y Yapita, 2000: 40). Y es que

    Cada prenda, a modo del habla de sutejedora (el parole de Saussure), expre-sa una perspectiva más individual delterritorio y su vida. A un nivel superior,los diferentes géneros textiles (aguayo,poncho, wallqipu, istalla, faja), cadauno en su distinta manera, y a modo dediferentes lenguas (o dialectos, la lan-

     gue de Saussure), encarnan otrosaspectos en común del territorio andinoy su vida (Arnold y Yapita, 2000: 47).

       

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    12/102

    López (2005: 435), por su parte, enfatiza que laproducción textil es una forma privilegiada derepresentación simbólica en el mundo andino. Esuna forma de transmisión de conocimientos en laque la decodificación implica un involucramientosubjetivo del decodificador desde su cultura y expe-riencia de vida.

    Lo que tenemos entonces es un variado sistema deexpresiones comunicacionales no alfabéticas, sobreuna serie de templetes, con legados precolonialespero que siguen operando de distinta manera en laactualidad. Uno de los hitos importantes en larefuncionalización de esas escrituras ideográficasfue su articulación compleja con la escritura alfabé-tica, tal como se puede ver a lo largo de toda la

    Nueva Corónica (Guamán Poma 1615a, Fig. 5) yde varios folios de la Relación de Antigüedades deSanta Cruz Pachacuti (c. 1613, Fig. 6).

    Como se ve, en ambos casos se trata de una estre-cha imbricación entre pictografía/ideografía y fono-grafía.

    Después de examinar las evidencias de los docu-mentos de Martín de Murúa y de Guamán Poma de

    Ayala, Quispe-Agnoli (2005) nos habla de relacio-nes intertextuales que combinan las literalidadesandina y occidental, lo cual, a su vez, da muestra“de la existencia de sistemas andinos prehispánicosde notación, cuyo desarrollo tomó un rumbo distin-to al que habría tomado de no haber ocurrido laConquista” (Quispe-Agnoli 2005: 293). La autoramuestra ejemplos de la lógica inversa; es decir, laspáginas en las que Guamán Poma usa la escrituracomo mecanismo de construcción de diseños ideo-gráficos, específicamente tocapus (1615b: fols.196-236)7, como el que se ve en el folio 201 (Fig.7).

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    13/102

    Si comparamos la imagen de la Fig. 7, construidacon letras, con los tocapus incaicos de las Fig. 8 y9, en unku y en ch’uspa, veremos la similitud mor-

    fológica.Hay que tomar en cuenta que, en el mundo occi-dental, lo pictográfico cumple una función decorati-va e ilustrativa en el marco dominante de la escritu-ra alfabética. Por el contrario, en el mundo andino(por ejemplo, la crónica de Guamán Poma) el dibu-

     jo es parte del texto, del aparato comunicacional deltexto (Quispe-Agnoli 2005: 274). Curiosamente,esta articulación entre escritura alfabética y no alfa-bética sigue teniendo mucha vitalidad en las prácti-cas escriturarias andinas.

    Veamos ahora la escritura ideográfica andina de lacolección del INIAM-UMSS que damos a conocer

    en la presente publicación. Se trata de una escritu-ra ideográfica que ha pervivido hasta la actualidad,mimetizada bajo la forma de rezos católicos.

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    14/102

    A mediados del siglo XIX comenzó a difundirse laexistencia de una escritura indígena en la isla deCoaty en el Lago Titicaca.

    Tschudi vio en el museo de La Paz un cuero conpictogramas, hacia 1869, y otro similar enCopacabana (un pequeño catecismo aimara). Se leinformó que un viejo indio, analfabeto, “pero buencatólico”, había inventado el método de escritura yse lo había enseñado a los niños para que puedanleerlo. Cuando Tschudi llegó ahí sólo había unexperto en la elaboración de estos catecismos; sellamaba Juan de Dios Apasa (Ibarra 1953). ParaTschudi, las ideografías observadas eran auxilio

    para la memoria; es decir, sólo evocaban lo apren-dido previamente. En su opinión se trataba de arte-factos de elaboración reciente y sin futuro de difu-sión por el avance de la alfabetización.

    Luego, Wiener, en 1880, encontró varios cueros ypapeles escritos procedentes de Sicasica (Bolivia) yPaucartambo (Perú) los cuales, sin embargo, no semolestó en descifrar por considerarlos de manufac-tura reciente (Ibarra 1953).

    El salto cualitativo se dio a partir de 1911. FranzTamayo decodificó un cuero encontrado por Vicen-te Ballivián en 1910 y procedente del Lago Titica-

    ca;8

    lo hizo utilizando un manual de escritura quetraducía textos aztecas post-conquista.9 Según Ta-mayo se trata de una escritura aimara sobre piel deoveja posterior a 1730 y representa Los Manda-mientos, Las obras de misericordia y Los Sacra-mentos de la Iglesia Católica. La simbología y latécnica de escritura son muy similares a lo que des-cribiremos en los cueros que forman parte de lascolecciones del Museo de la Universidad Mayor deSan Simón.

    Posnansky, en su Guía General de Tiahuanacu(1912) le dedicó un capítulo a las “pictografías ideo-

    gráficas”; sin embargo, su trabajo no presenta nadanuevo ya que reproduce prácticamente la traduc-ción de Franz Tamayo.

    Nordenskiöld, en 1930, escribió:Estos indios tenían también en los tiempospost-colombinos inventada una escritura pin-tada. Es decir, que ha sido compuesta por unindo de Sampaya en el lago Titicaca. Estapintura escrita describe los mandamientos, lossacramentos, etc. Este indio no podía leer oescribir la escritura ordinaria. Ni empleó tam-poco nuestras letras o figuras, sino una escri-tura pintada enteramente compuesta por él.No se puede suponer que recibiera la ideatotal del asunto viendo a los blancos escribirse-/gún su costumbre. Esta invención genialparece como que ha existido en esa localidadpor espacio de una o dos generaciones” (EnIbarra 1953: 9-10).

     

     

       

    Departamento 

    Lugar 

    La Paz Sampaya (frente a la isla Coaty en el lago Titicaca).

    Sica Sica

    Isla Cunama (Lago Titicaca)

    Carabuco (costa del Lago Titicaca)Isla del Sol

    Quillacas (al sur del lago Poopó)

     Puqui

     Chuquisaca

     

    San Lucas (provincia Cinti)

     Finca Santa Genoveva (cerca de Mojocoya).

     Tarabuco

    Sacabaya

    Ocurí

    Sur Lípez

    Finca Carma (a 37 km de Potosí en dirección a Porco)

    Finca Oroncota (sobre el río Pilcomayo).

    Localidad de Belén

    San Pedro de Buenavista

    Vitichi

    Vichacla

    Potosí

    Oruro

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    15/102

    En 1953 Dick Ibarra publicó el resultado de sus pes-quisas sobre esta escritura, siendo el motivo que lotrajo a Bolivia en la década del 40. Ibarra conocía la

    información previa de Wiener y Nordenskiold yrecorrió diversos departamentos del país, encon-trando indígenas, tanto quechuas como aimaras,que leían y escribían rezos católicos. Además en-

    contró la novedad de figuras modeladas comomuñecos e insertadas en discos de barro.

    A partir de la información de Ibarra (1953) y de los

    aportes posteriores de Ramón Sanzetenea, tene-mos un registro de los lugares en los que se usaba / se usa la escritura ideográfica en Bolivia (Cuadro 1y Mapa 1).

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    16/102

    En el INIAM se cuenta con colecciones de escrituraideográfica en cuero, barro y papel. Se trata derezos y doctrina católica recogidos por IbarraGrasso y donados por Osvaldo Sánchez.

    En el caso de los discos de barro, han sido recogi-dos por Ibarra Grasso en Puqui (Oruro). Las colec-ciones en cuero proceden de lo recogido por IbarraGrasso y de lo donado por Osvaldo Sánchez. Loque se tiene en papel es parte de los rezos queOsvaldo Sánchez recopiló en Sarakaya (San Lucas- Chuquisaca), como variantes de los mismos rezos,y una colección recogida por Ibarra en Copaca-bana.

    A diferencia del famoso disco de Phaistos (cf.Calvet 2001), los discos tienen incrustadas unaserie de materiales sobre la base de barro. Encon-tramos en él piedras, huesos, cerámica y palos(Fig.10).

    Centrémonos ahora en los cueros, en los papeles y,específicamente, en la colección donada por Os-valdo Sánchez.10 Como ya se dijo, proceden de lacomunidad Sarakaya y fueron “dibujados” por el ca-

    tequista Rafael Esposo para Sánchez en 1984. Setrata de una colección de 12 rezos asociados a acti-vidades agrícolas, sociales, familiares y religiosas.

    Como se puede ver en el Cuadro Nº 2, excepto elYayayku, Padre Nuestro, los demás están estre-chamente relacionados con plegarias específicas,incluso aquellos que en la iglesia católica no sonexplícitamente rezos, como el credo y el yo pecador(que se recitan en la misa), y los diez mandamientos(que es parte de la doctrina). Es decir, aunque sonrezos católicos están funcionalizados al sistema agrí-cola y familiar-comunitario. Por ello mismo, los re-zos están relacionados con el calendario climatoló-gico y agrícola (Fig. 11).

    Por lo dicho, aunque se trata de una “escritura reli-

    Actividad 

    Temática 

    Rezo en quechua

     Significación en

    castellano 

     Agrícola Rezos para pedir lluvia Diosllawanña Dios Mío

    Dios Apunchej Dios Nuestro

    Jesús Lazariño Jesús Nazareno

    Diosninchipa (se reza enromería)

    DiezMandamientos

    Rezo para alejar lastormentas

    Ñoqa Juchasapa Yo pecador

    Rezo para que noexistan heladas

    P’unchayninchej Nuestro día

    Socio-familiar

    Rezo para viaje BendiciontaChuraykuway

    Dame tubendición

    Rezo para curación opara alejar todo mal

    Iñini Credo

    Rezo para la casa Wasiykimanta (para queno se pierda nada en lacasa)

    Desde tu casa

    Iñinanchej Creemos

    Rezo ante la muerte Apuyaya Señor Jesucristo

    Religiosa Padre Nuestro Yayayku Padre Nuestro

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    17/102

    giosa”, consideramos que ella desborda tal sentido.En efecto, Ibarra Grasso (1953: 196) incluye unosversos escritos en prueba en la escuela Japusiri deSan Lucas; además, uno de los productores ideo-gráficos, el sacerdote Porfirio Miranda, desplegóesfuerzos de ampliación escrituraria ideográfica contemas como el Himno Nacional (Ibarra 1953).11

    Más allá de estos datos, el hecho que los “rezos” seusen en el contexto del calendario climatológico yagrícola da cuenta de un uso no exclusivamente reli-gioso, aunque sí a manera de conjuros específicos.

    En cuanto a las técnicas de inscripción utilizadas enlos cueros, ellos están pintados con lo que pareceser pigmentos naturales, específicamente con el

     jugo de ñuñumayu.

    Por otro lado, en relación a las técnicas escriturariaslos ideogramas pueden disponerse en varios senti-dos: en forma circular, vertical u horizontal.

    En forma circular, como el que se muestra en laFigura Nº 12, se empieza la lectura de fuera haciadentro y se sigue contra las manecillas del reloj.12

     

     

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    18/102

    En forma vertical, en una sucesión de arriba haciaabajo (Fig. 13).

    En forma horizontal se puede leer haciendo girar elsoporte (cuero o papel) al finalizar cada línea (Fig.14)13.

    En otros cueros hemos visto que también se lee dela misma manera que la escritura alfabética o enboustrophedon, empezando, sea por la esquinainferior derecha, sea por la superior izquierda (Fig.15).

     

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    19/102

    Los ideogramas se construyen en base a variosrecursos: por un lado, tenemos aquellos que aluden

    de manera bastante directa al referente. (Fig. 16-19)

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    20/102

    Otros usan un sistema parecido al rebus; es decir, elrecurso de usar un ideograma para representar unsonido similar a la palabra que evoca el ideograma.

    En el caso de los cueros, lo que se hace es usar unaimagen que evoca un sonido relacionado con el quese quiere significar en una suerte de pseudo-homó-fono. Así, un pedazo de tela que puede hacer pen-sar en  p’acha (= vestido) hace referencia a  pacha(‘tierra, mundo’); o khachun (= persona mastican-do) por kachun (‘que sea’). Pero también se echamano de préstamos semi-homófonos del español:un tambor o caja puede representar kaj (‘que está’);una nodriza o “ama” puede servir para la negaciónprohibitiva ama del quechua. Veamos algunosejemplos: (Fig. 20 - 26).

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    21/102

    Otros ideogramas tienen una base más abstracta deconstrucción, como los que se verán en los siguien-tes ejemplos: (Fig. 27 - 34).

     

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    22/102

    Un caso especial es el de tukuy que en los cuerosse simboliza con un rectángulo y el inicio silábicotu. (Fig. 35).

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    23/102

    Veamos ahora, entonces, cómo se leen nuestros“rezos”.14

     

     

     

    1. Apuyaya 2. Jesucristo 3. Cheqan Dios 4.

    Cheqan runa 5. Loraqen 6. Qhespichaqen 7.

    Qan pichus kanki 8. Kasqayki rayku 9. Juchasapa 10. Wawaykiri 11. Tukuy sonqoywan 12.Tukuy almaywan 13. Llakikuni 14. Phutikuni

    15. Qan Diosniyta 16. Qan yayayta 17. Milla

    milla 18. Juchasniyta 19. Juchaymin juchaymin 20. Ancha jatun juchaymin 21.

    Kunanmantari 22. Wanasajmin thoqasajmin23 Confesukusajmin 24. Yaya confesorniyta

    25. Kamachiwa qantari 26. Junt’asaymin 27.Kay qhopaj 28. Llawar jich’asqanta 29.

     Ñakarisqanta cruspi 30. Chakatasqa karqa 31.Wañusqan karqa 32. Qan yaya 33. Khuya

     paya 34. Kay qhapaq k’anchayninwan 35.K’unchaykuway 36. Kunantari 37. Qanllataña

    munasunraypaj 38. Kayllapiñas 39. Tuta

     p’unchay 40. Suyasimaypaj 41. Qanllatañas42. Qhatisunaypaj. 42. Makiykipi 43. Amén

    Jesús.

    1. Señor mío 2. Jesucristo 3. Dios 4. Hombre

    5. Verdadero 6. Perdónanos 7. Por ser 8.

    Quien eres 9. Este pecador 10. Tu Hijo 11.Con todo mi corazón 12. Con toda el alma 13.Apenado 14. Sufriendo 15. Tú mi Dios 16. Tú

     padre mío 17. Arrepentido 18. Por mi culpa

    19. Por mi culpa 20. Por mi gran culpa 21.Desde ahora 22. Me arrepentiré 23. Me

    confesaré 24. Con mi confesor 25. Lo queoriento 26. Responderé 27. Este pecado 28.

    Derramando sangre 29. Agonizando en laCruz 30. Colgado estaba 31. Muerto estaba

    32. Tu Padre 33. Que se apena 34. De tu ricaluz 35. Alúmbrame 36. Ahora 37. Para que te

    quiera sólo a Ti 38. A mí nomás 39. De nochey de día 40. Para que te espere 41. A ti te

    seguiré 42. Para terminar en tus manos 43.

    Amén Jesús.

    Apuyaya Señor mío

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea (2000:15).

     

    Bendicionta churaykuway 

    Dame tu bendición 

    1. Uj, iskay, kinsa 2. Bendiciontachurarkuway 3. Wasillaymantaj 4. Ripunaypaj5. Qan mamallayta 6. Yuyasunaypaj 7. ¡Ay!Waqaspa 8. Jik’un jik’un ripusqani 9. ¡Ay!Mamallay 10. Diosllawanña sumaj pachapiwanpis 11. Kutimunay pachapiwanpis12. Onqosqapis 13. Wañusqapis 14. ¡Ay!Wawallay 15. Mana qonqanawaykipaj 16. Ujwata 17. Kunan jina 18. Tinkusunchusmanachus 19. Ichapis 20. Jallp’aj sonqon 21.Piñapis 22. ¡Ay! Wawallay 23. Orqo k’asak’uchupiñapis 24. Amén

    1. Uno, dos, tres 2. Dame la bendición 3. Parami casa 4. Para ir 5. Contigo Madre 6. Pararecordar 7. ¡Ay! Llorando 8. Triste, triste mevoy 9. ¡Ay! Mi madre 10. Virgen eterna quereinas con Dios 11. Que volverás con eltiempo 12. Estando yo enfermo 13. Me voy amorir 14. Ésta tu wawa 15. Te pido que no meolvides 16. Un año 17. Como ahora 18. Nosencontraremos o no 19. Tal vez 20. En elcorazón de la tierra 21. Quien sabe 22. ¡Ay!Tu hijo 23. En el desportillo del cerro 24.Estaré acurrucado 25. Amén.

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea(2000: 11).

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    24/102

     

    Dios Apunchej 

    Dios Señor Nuestro 

    1. Dios 2. Apunchij 3. Jesucristo 4.Kausarimusqan 5. P’unchay 6. Qhapajukhunta 7. Qhapaj llawarirninta 8. Dioskayninta 9. Runa kayninta 10. Kay enteros 11.Tatanchij 12. Jesucristu 13. Chay piñachus 14.K’umusqa 15. Confesasqa karqa 16. Pitanchus17. Pay kikin 18. Diosta 19. Amén Jesús.

    1. Dios 2. Señor Nuestro 3. Jesucristo 4. Porsiempre vivo 5. Desde el amanecer 6. De granespíritu 7. De gran valor 8. Nuestro Dios 9.Señor Nuestro 10. De todos nosotros 11.Padre Nuestro 12. Jesucristo 13. Ahíestaremos 14. Arrepentidos 15.Confesándonos 16. Quién 17. Igual que Él 18.Dios 19. Amén Jesús.

     

    Diosllawanña 

    Dios Mío 

    1. Diosllawaña 2. Sumaj sach’a 3. Apu Jesus4. Cristoj maman 5. Palqaj wajra 6.Angelkuna 7. Tuta p’unchay 8. Yupaychana9. Ima sonqo 10. Thakirisaj 11. Juchasapa 12.Wawaykiri 13. Maynejtataj thakirisaj 14.Parlan parlan 15. Waqaspacha ririsaj 16.Muspay muspay chayri risaj 17. Imapitajrikukusaj 18. Piniymantaj kutirisaj 19.Disllawaña 20. Ari Mamay 21. Ña waqaspa22. Ripusani 23. Bendicionta churaykuway24. Waychaykita 25. Khuyawaspa 26. AménJesús.

    1. Dios mío 2. Árbol frondoso 3. Señor Jesús4. Madre de Cristo 5. Propagador de vientos

    6. Los ángeles 7. De día y de noche 8.Contando 9. Con qué corazón 10. Caminaré11. Culpable 12. Tu hijo 13. Por dónde andaré14. Susurrando 15. Llorando me iré 16.Soñando, soñando me iré 17. Cómo me veré18. En qué me convertiré 19. Dios mío 20. SíMadre 21. Ya llorando 22. Me iré 23. Dame tu bendición 24. A este desamparado 25.Apenado 26. Amén.

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea

    (2000: 5).

     

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea(2000: 11).

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    25/102

     

     

     

    1. Diosninchipa 2. Kamachikusqan simi 3.Kay chunka 4. Ñaupaj kinsa 5. Kikin

    Diosninchipa 6. Yupaychaninchispaj 7. Wakin

    ñoqanchispaj 8. Runa masinchispaj 9.Ainninta 10. Ñaupaj kamachikujninpi 11.

    Diosta munanki 12. Diosman sonqollakanki

    13. Tukuy ima jaykaj 14. Llalljta 15.Iskaykama chikuyninpi 16. Ama kay Diospata 17.Qhapaj sutinta 18. Qasimanta 19.

    Orqorinkitajchu 20. Kinsa kamachikuyninpi21. Dormingusninpi 22. Fiestan ninpi 23.

    Diosta much’akuspa 24. Samakunki 25. Tawakamachikuyninpi 26. Yayaykita 27.

    Mamaykita 28. Allinta yupaychakunki 29.

    Phisqa kamachakunninpi 30. Ama runamasiykita 31. Qasimanta wachinkitajchu 32.

    Sojta kamachikuyninpi 33. Ama wachajchukanki 34. Qanchis kamachikuyninpi 35. Ama

    kay Diospata 36. Ni ima yaykajta (?) 37.Suakinkichajchu 38. Pusaj kamachikuyninpi

    39. Ama runamasiykita 40. Khasimantatunpankitajchu 41. Llulla 42. Kankitajchu 43.

    Jisq’on kamachikunpi 44. Ama runamasiykita

    45. Qharinta 46. Warminta 47.Munapayantajchu 48. Kay chunka

    kamachikuyninpisimi 49. Ama kay Diospata50. Ni maykaytapis (?) 51. Sajra sonqoykiwan

    52. Munapayankitajchu 53. Kay chunka 54.Diosninchipa 55. Kamachikusqan simi 56.

    Iskaymannin tukun 57. Diosmansonqonllankanki 58. Tukuy rina 59. Jaykaj 60.

    Llalljta 61. Runa masiykita 62. Munakanki63. Amén Jesús.

    1. De Dios 2. Los mandamientos 3. Son diez

    4. Los primeros tres 5. Son para Dios 6.

    Contando 7. Los demás para nosotros 8. Y

     para el prójimo 9. Así mismo 10. Primermandamiento 11. Amarás a Dios 12. Con todo

    tu corazón 13. Sobre todas 14. Las cosas 15.Segundo mandamiento 16. No de Dios 17. Su

    nombre 18. En vano 19. Levantarás 20. Tercermandamiento 21. Los domingos 22. Fiesta se

    dice 23. Honrarás a Dios 24. Descansarás 25.Cuarto mandamiento 26. Tu padre 27. A tu

    madre 28. Honrarás mucho 29. Quintomandamiento 30. No a tu prójimo 31. Lomatarás 32.Sexto mandamiento 33. No

    fornicarás 34. Séptimo mandamiento 35. Nadade Dios 36. Nada de lo que haya 37. Vas a

    robar 38. Octavo mandamiento 39. No a tu prójimo 40. Te acercarás en vano 41.

    Mintiendo 42. Siendo tú 43. Novenomandamiento 44. No desearás 45. De otro

    hombre 46. Su mujer 47. Amándola 48.Decimo mandamiento 49. No a este Dios 50.

    En ninguna parte 51. Con el corazón

    codicioso 52. Desearás 53. Estos diez 54. De

    Dios 55. Mandamientos 56. Encierran doscosas 57. Amar a Dios 58. Sobre 59. Todas60. Las cosas 61. Y a tu prójimo 62. Como a

    ti mismo. 63. Amén.

    Diosnenchijpa Lo que dijo Dios

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea(2000: 8).

     

     

    Ininanchej 

    Creemos 

    1. Ininanchij 2. Diosta creenanchij 3. Viernesestación 4. P’unchay 5. Pilatitukuna 6.Watenqaymi 7. “Sohisin” 8. Kinsa 9. Paqarin10. Kinsa 11. Iglesia punkuta 12.Mancharikuspa 13. Pasarqonallanchij 14.Kunanmantari 15. Mamita Rosario 16.Janajpachaman 17. Pusakapunawanchij 18.Angelitukuna 19. Janajpachaman 20.Pusakapunawanchij 21. San Pedro Yayay 22.San Pablo Yayay 23. Sumajllamanta 24.Janajpachaman 25. Qhespichinawanchis 26.Amén Jesús.

    1. Creemos 2. Creemos en Dios 3. En laestación del viernes 4. Amaneciendo 5. (¿?) 6.(¿?) 7. (¿?) 8. Tres 9. Amanecer 10. Tres 11.En la puerta de la Iglesia 12. Asustado yarrodillado 13. Hemos pasado 14. Ahorasiempre 15. Mamita Rosario 16. En los cielos17. Me vas a llevar 18. Con los ángeles 19. AlCielo 20. Me vas a llevar 21. San Pedro Padre22. San Pablo Padre 23. Estando muy bien 24.En los cielos 25. Perdónanos los pecados 26.Amén Jesús.

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea(2000: 5).

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    26/102

       

    Inini 

    Credo 

    1. Inini 2. Dios Yaya 3. Llapatipi 4.

    Janajpacha 5. Kay pacha 6. Loraqen 7. Inini 8.

    Apunchej 9. Jesucristo 10. Yaya sapay churi11. Paymin Espiritu Santo 12.

    Kausayninmanta 13. Runa tukorqa 14.Qollana María 15. Wisanmanta 16. Paqarin

    Jesús 17. Poncio Pilato 18. Siminmanta 19.Moch’arqa 20. Cruspi 21. Chakatasqa karqa22. Wañusqa karqa 23. P’ampasqa karqa 24.Llimphusnis pachaman 25. Uraykamorqa 26.

    Kimsa p’unchay 27. Wañusqamanta 28.Kausarimorqa 29. Janajpachaman 30.

    Wich’arimorqa 31. Chaypi kikin Dios 32.Yaya 33. Paña makinpi 34.Tiasqan karqa 35.

    Chaymanta kayman 36. Wañoj runakunata 37.

    Kausaj runakunata 38. Tarpaj jamorqa 39.Inini 40. Espiritu 41. Santa Iglesia 42.

    Católica 43. Santukuna 44. Ajllakaynin 45.Juchakuna 46. P’ampachaynin 47. Ayakuna

    48. Kausaynin 49. Wiñaywiñay 50.Kausaytawanpis 51. Amén Jesús.

    1. Creo 2. En Dios Todopoderoso 3. Creador

    4. Del Cielo 5. Y la Tierra 6. Que El ha hecho

    7. Creo 8. En Nuestro Señor 9. Jesucristo 10.Su Único Hijo 11. Junto al Espíritu Santo 12.

    Que fue Concebido 13. Que se Convirtió enHombre 14. De la Virgen María 15. De su

    Barriga 16 Nacido Jesús 17.Poncio Pilato 18.Con su Boca 19. Beso la Cruz 20. En la Cruz

    21. Fue Crucificado 22. Fue Muerto 23.Luego lo Sepultaron 24. Subió a los Cielos

    25. Luego Bajó 26. Después de Tres Días 27.De Muerto 28. Revivió 29. Subió a los Cielos

    30. Donde Vive el Señor 31. Junto con Dios32. Padre 33. A la Diestra 34. Está Sentado

    35. De ahí Vino 36. A Morir por los Hombres

    37. A Vivir en los Hombres 38. A Trabajar por Ellos 39. Creo 40. En el Espíritu. 41. En

    la Santa Iglesia 42. Católica 43 Todos losSantos 44. A Escoger 45. A los Pecados 46. Y

    Enterrados 47. Para que los Espíritus 48Vivan 49. Por todo el Tiempo 50.

    Eternamente 51. Amen Jesús.

     

    Jesus Lasariño 

    Jesús Nazareno 

    1. Jesús lazariño 2. Dios yayallanchij 3.

    Viernes ch’isi 4. Cruz apananchij 5. Juriukuna6. Watenqaymi 7. Velas tukusqa 8. Escalerapichukurerankichu 9. Mana chukurerqankichu10. Ch’isi kinsa 11. Paqarin kinsa 12. Iglesia

     punkuta 13. Pasasqonallanchej 14. Janaj pacharí 15. Cielo punkuri llaventinchu karqa16. Señor Dios yayallanchij 17. Pasonillanchij18. Amén.

    1. Jesús nazareno 2. Hijo de Dios 3. La noche

    de viernes 4. Llevaremos la Cruz 5.Viajaremos 6. De vuelta 7. Hasta que las velasse acaben 8. En la escalera te acurrucarás 9.

     No te acurrucas 10. Por tres noches 11. Portres amaneceres 12. La puerta de la Iglesia 13.La pasaremos 14. En lo alto 15. Y la puertadel cielo estaba con su llave 16. Señor, Hijodel Padre 17. Para poder pasar 18. Amén.

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea(2000: 7).

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea(2000: 7).

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    27/102

     

     

     

    Noqa juchasapa 

    Yo Pecador 

    1. Noqa juchasapa 2. Confesakorqani 3.

    Llapatipi Diosta 4. Wiñay Virgenta 5. SantaMariata 6. San Miguel 7. Arcangelta 8. San

    Bautistata 9. Apostolosta 10. San Pedrota 11.

    San Pablota 12. Llapha 13.Santukunatawanpis 14. Qan Yayay 15.

    Anchata juchallikorqani 16. Yuyaywan 17.Rimaywan 18. Tukuy ima jaykaj 19. Sajra

    ruwaywan 20. Juchaymin juchaymin 21.Ancha jatun juchaymi 22. Chayraykutajnin

    23. Mañakorqani 24. Wiñay Virgentaqa 25.Santa Mariataqa 26. San Miguel 27.

    Arkangeltaqa 28. San Bautistaqa 29.Apostoltaqa 30. San Pedrotaqa 31. San

    Pablotaqa 32. Llapha santukunatawanpis 33.

    Qan Yayay 34. Diosmanta mañapuwayku 35.Amén Jesús.

    1. Yo Pecador 2. Me confieso 3. A Dios

    Todopoderoso 4. A la siempre Virgen 5. SantaMaría 6. San Miguel 7. Arcángel 8. San

    Bautista 9. Apóstol 10. San Pedro 11. San

    Pablo 12. A todos 13. Los santos 14. Tú Padre15. Que pequé 16. Con el pensamiento 17.

    Palabra 18. Y obra 19. Hombre malvado 20.Por mi culpa 21. Por mi gran culpa 22. Por

    esto 23. Te pido 24. Siempre Virgen 25.María 26. San Miguel 27. Arcángel 28. San

    Bautista 29. Apóstol 30. San Pedro 31. SanPablo 32. A todos los santos 33. A ti Padre 34.

    Te pedimos mi Dios 35. Amén.

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea(2000: 7).

     

    P’unchayninchej 

    Nuestro Amanecer 

    1. P’unchayninchej Dios patamni 2.Paqarimun susa-susa 3. Chayamonqa 4.Tukuy tuta 5. “Telminiente” 6. “Chiribripis”7. Dios patamni 8. Tukuy wayra 9.

    Phukusqanta 10. Llanu para chayamusqanta11. Lluraj rit’i 12. Urmasqanta 13.Chajrasninchej 14. Poqoynispi 15.K’uichikuna k’aucharisan 16. Qhellakuna 17.P’unchayninpi 18. T’ikakuna phancharisqan19. Makiykipis 20. Ukhu puijo 21.Kunanmantari 22. Yakukuna 23. Motorizan24. Mayukuna 25. Puririsan 26. QanDiosllamanña 27. Kutirinanchis 28.Sach’akuna 29. Wiñaynispi 30. Q’entikuna phawaykacharisqan 31. Uywasninchij 32.Mirayninpi 33. Paykunanchus 34.Kausaytawanpis 35. Kunan wanchiy 36.Tukuy 37. Ñankunapipis 38. Qanllamanñaskutirinanchis 39. Amén Jesús.

    1. Dios de las Alturas nuestro día 2.Amaneciendo, clareando 3. Va a llegar 4.Toda la noche 5. (¿?) 6. El frío 7. Dios de lasAlturas 8. Todos los vientos 9. Soplando 10.

    Llegando la lluvia 11. La nieve blanca 12.Cayendo 13. Sobre las chacras 14. Madurando15. Helándose, escarchando 16. Los flojos 17.Al amanecer 18. Encontrándose revientan 19.En las manos de Dios de las Alturas 20. Lasvertientes de abajo 21. Ahora mismo 22. Loque es el agua 23. Funciona 24. Lo que es elrío 25. Corren 26. De Dios 27. Para volver 28.Lo que son los árboles 29. Creciendo 30.Volando 31. Criando 32. Creciendo 33. Deellos 34. Viviendo 35. Ahora mismo 36.Todos 37. Ya siempre 38. Todos ustedes 39.Se convertirán 40. Amén Jesús.

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea(2000: 16).

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    28/102

     

     

     

    Yayayku  Padre Nuestro 

    1. Yayayku 2. Janajpachapi 3. Kay pachapi 4.

    Kay sutiyki 5. Much’asqa kachun 6. Qhapajkayniypi 7. Ñoqaykuman 8. Jamuchun 9.Munayniyki 10. Ruasqa kachun 11.Imaynachus 12. Janajpachapipis 13. Kay pachapipis 14. Jinallatajnin 15. Sapa p’unchay16. T’antaykuta 17. Kunan 18 Qopuwayku 19.Juchaykuta 20. Pampachayrayku 21. Amataj22. Kachariwaykuchu 23. Watenqaymin 24.Urmayta 25. Llallinraj 26. Llaphantinpi 27.Mana allinmanta 28. Qhespichiwayku 29.Amén.

    1. Padre Nuestro 2. Que estás en los cielos 3.

    Y en la tierra 4. Tu nombre 5. Sea santificado6. Vénganos tu Reino 7. A nosotros 8. Quevenga 9. Tu voluntad 10. Se haga 11. Tuvoluntad 12. En el cielo 13. Como en la tierra14. Así mismo 15. Cada día 16. El pan 17.Ahora 18. Dánoslo 19. Nuestros pecados 20.Perdónanos 21. Y no nos 22. Dejes 23. Devuelta 24. Caer 25. En la tentación 26.Líbranos 27. De todo mal 28. Perdónanos 29.Amén.

     

    Wasiykimanta   De tu casa 

    1. Wasiykimanta 2. Ima rijta purimorqanki 3.

    Tataykiwan 4. Mamaykiwan 5. Sumaj bendicionillawan 6. Sumaj palabrallanwan 7.Puririmorqani 8. Iskay simipi 9. Ruwarqa 10.Diosninchijta 11. Kusichinanpaj 12. Kinsasimipi 13. Kay jurirkuna 14. Imapajtaj 15.Confesakorqa 16. Diosninchijta 17.Kusichinanpaj 18. Tawa simipi 19. Kay jurio20. Diosninchijta 21. Wiñaypaj 22. Ñak’aricherqa 23. Phisqa simipi 24. Kay“jurio” 25. Qankuna 26. Ukhu pachaman 27.Infiernowan 28. Supaykunawan 29. Thanta30. Kausarqanki 31. Wiñay wiñay 32. Ñak’aricherqanku 33. Labra 34. Sojta simipi35. Kay “juriokuna” 36. Uñapajtaj 37.Confesapun 38. Juchankuta 39.Panpachanankupaj 40. Almankuta 41.Janajpachaman 42. Qhespichinankupaj 43.

    Confesakorqanki 44. Amén Jesús.

    1. Desde tu casa 2. Queriendo ir 3. Con su

    Padre 4. Y su madre 5. Dame una buena bendición 6. Con buenas palabras 7. Caminaré buscando 8. Segundo 9. Haciendo 10. Anuestro Dios 11. Alegrarlo 12. Tercero 13.Los de aquí abajo 14. Para que 15. Seconfiesen 16. Para que Dios 17. Se alegre 18.Cuarto 19. Estos de abajo 20. A nuestro Señor21. Para que sea grande 22. Lo crucificaron23. Quinto 24. Estos de abajo 25. Todosustedes 26. En lo más profundo 27. En elinfierno 28. Con el diablo 29. Viejo 30.Vivirás 31. Por los siglos de los siglos 32.Crucificándolo 33. Labra 34. Sexto 35. Estosde abajo 36. Para que 37. Se confesaron 38.Sus pecados 39. Y los enterraron 40. A sualma 41. En el cielo 42. Perdónanos 43. Porconfesarnos 44. Amén.

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea(2000: 13).

    Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez y Sanzetenea(2000: 13).

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    29/102

    Lo presentado hasta aquí nos plantea dos tipos deproblemas a enfrentar: en primer lugar, dilucidar sies posible hablar de una auténtica escritura en refe-rencia a la escritura ideográfica mostrada; en segun-do, si estas ideografías constituyen algún tipo deevidencia sobre una posible tradición prehispánica.

    Sobre el primer aspecto, los editores del Catecismode Huntington (Mitchel y Jaye 1996; Jaye y Mitchel1999), insisten que este tipo de “rezos” con escritu-ra ideográfica aluden a mecanismos mnemónicosque no reproducen sonidos. Así, es “a mnemonic

    aid rather tan phonetic writing” (Jaye y Mitchel1999: 5); “Unfortunately, careful analysis revealsthat the pictographic catechisms are also mnemo-nic aids rather than phonetic writing” (Jaye yMitchel 1999: 9). El argumento fundamental sebasa en que la escritura obedece a principios deco-dificadores universales y no idiosincráticos:

    In a writing system or ‘visible speech’ the writ-ten signs are universal; that is, they can beread by anyone trained in the system. If youare literate in English, you can read this textwithout any special preparation. The picto-graphic catechisms, however, are idiosyncra-

    tic. Although they draw on common icono-graphical traditions, they were developed byparticular people to help themselves or thepeople they taught to remember particulartexts. That is why the signs vary considerablyfrom place to place and why it would beimpossible to decipher the signs if they werenot describing well-known standard texts. Thepictographs are mnemonic signs that helppeople remember a text known through oraltradition (Jaye y Mitchel 1999: 9).

    En la misma línea, Szeminski afirma:

    El modo de usar la notación le otorga ciertosrasgos. En este caso particular la notación nosirve para anotar y conservar informacionesnuevas, todavía fuera del conocimiento gene-ral, sino para facilitar y ayudar a recordar tex-tos aprendidos por todos, que todos debensaber de memoria y usualmente los saben, yaque los aprendieron de niños, durante la cate-

    quesis básica. Los que les enseñan o enseña-ron los saben y sabían de memoria, de otromodo no podrían cumplir con su deber de

    catequistas (Szeminski 2010: 142).La posición de Jaye y Mitchel sobre el carácter uni-versal de la escritura se contradice con las etnogra-fías de la escritura (Vich y Zavala 2004; Zavala2002) y el modelo ideológico de comprensión de lamisma propuesto por los llamados “nuevos estudiosde la literacidad” (Street 1984; Street y Street2004). En ellos se muestra la manera como lascomunidades humanas despliegan estrategias deuso de la escritura alfabética que rompen el paradig-ma “autónomo” según el cual las funciones de lamisma vendrían dadas de antemano. Es decir, en elámbito de la misma escritura alfabética los usos sonvariados y complejos de manera que no es posiblehacer afirmaciones universalistas que, a la larga,resultan también esencialistas.

    Lo curioso es que según estudios varios la escrituraalfabética también se lee ideográficamente. Así loafirma Mariño:

    Cuando tenemos una duda ortográfica, pararesolverla, lo que hacemos es escribir la pala-bra y mirarla; si su silueta no nos ‘choca’,entonces está correctamente escrita. Esa esuna sencilla y contundente prueba de que

    nosotros leemos ideográficamente, es decir,no leemos sílaba por sílaba sino el contornode la palabra total, como lo hacen los chinos.De ninguna otra forma sería posible leer aalta velocidad.

    Como producto de la práctica hemos apren-dido de memoria miles de siluetas de símbo-los que representan ideas. De esta manerahasta los analfabetos logran leer los avisos delos buses, por ejemplo (Mariño 1988: 365).

    Hemos de reconocer, entonces, nuestro manejo de

    una noción estrecha de escritura que se restringe alintento de reproducción de los sonidos de la lengua.Por ello tampoco debe extrañarnos la ausencia deotros sistemas escriturarios no alfabéticos en los tra-tados de historia de la escritura (Mariño 1988), sien-do catalogados, en el mejor de los casos, como pro-toescritura (Salomon 2004). Por ello, Quispe-Agnoli afirma que “Uno de los problemas para lamente occidental es concebir sistemas tangibles y

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    30/102

    gráficos de comunicación cualitativamente diferen-tes de la escritura alfabética” (Quispe-Agnoli 2005:292).

    De tal manera que lo que está en cuestionamientoes la propia noción de escritura basada en criterioslingüísticos. Por ello, sea como marca gráfica confines comunicativos (Quispe-Agnoli 2008: 136),sea como ciframiento del pensamiento (Mariño1988: 27) se descubre el esfuerzo de varios autorespara poner un énfasis más semiótico y contextualdel fenómeno escriturario.

    Ello es importante sobre todo hoy, cuando asisti-mos a una revolución no sólo tecnológica y comu-nicacional sino perceptiva en relación al mundo dela escritura. Hay una nueva forma de pensar, sobretodo en las generaciones recientes. El computadorha dejado de funcionar como un simple instrumen-to, produciendo más bien una nueva alianza entrecerebro e información. La lógica letrada secuencialda paso, cada vez con mayor fuerza, a la lógicavisual simbólica en la que se desarrollan nuevas for-mas de percibir, sentir, conocer, re-conocerse y jun-tarse. Nos encontramos en un momento en que ellibro ha perdido su hegemonía y entran en compe-tencia nuevas formas de leer relatos, textos, escritu-ras (orales, visuales, musicales, audiovisuales, tele-máticas). Estamos ante la necesidad de articular elpalimpsesto (texto en el que un pasado emergetenazmente, aunque borroso, en las entrelíneas delo que se escribe en el presente) con el hipertexto(escritura no secuencial; montaje de conexiones enred que al permitir y exigir multiplicidad de recorri-dos, transforma la lectura en escritura) (Martín-Barbero 2000).

    Curiosamente, entonces, encontramos una cone-xión entre aquellos imaginarios que piensan lo indí-gena como el ámbito de lo oral-visual premodernoy los énfasis visuales posmodernos; aquí encontra-mos otra lógica comunicacional que rompe elmonopolio de la escritura alfabética.

    Con respecto al segundo aspecto, tomemos nueva-

    mente como punto de partida el CatecismoHuntington. Los editores ubican su texto, tomandoen cuenta el papel, la caligrafía de los títulos y losdetalles de la vestimenta en las pictografías, haciafines del siglo XIX (Jaye y Mitchel 1999: 6-7).Desde esta perspectiva, los “rezos” son evidenciade un origen post-colonial y arraigados en la icono-grafía europea.

    Jaye y Mitchel (1999) opinan que los varios siste-mas mnemónicos usados como registro, tal es elcaso de los khipus, habrían sido tan eficientes que

    disuadieron a los grupos prehispánicos andinos dedesarrollar una escritura fonética. La convicción delos investigadores del siglo XX y XXI de que loshabitantes de los Andes Centrales no conocían laescritura antes de la conquista española, habría sidoel factor determinante de su desidia en el estudio deotras formas de anotar y preservar información(Szeminski 2010). Como insinuábamos al inicio deesta comunicación, el khipu se constituyó en el,prácticamente, único material que recibió la aten-ción de los españoles del siglo XVI.

    De tal forma que, con respecto a una posible escri-tura prehispánica en los Andes las dos tendencias

    se proponen así:Los que opinan que en Tawantin Suyu noexistía la escritura tienen mucha razón al indi-car la ausencia de transcripciones conserva-das hasta nuestros tiempos. / Los partidariosde una escritura andina opinan que tales ins-cripciones se conservan en forma de signosen tejidos y en qirus. Los signos rectangula-res complicados y abstractos se llaman t’uqa-

     pu (Szeminski 2010: 131-132).

    En esta comunicación hemos querido mostrar queen los Andes existía un tipo de escritura que no es

    equiparable a la alfabética sino de otro tipo.Pensamos que se trata de un sistema complejo conmúltiples formas y varios templetes de registro(qirus, textiles, música, paisaje, etc.) que, a pesar delos esfuerzos que ya varios investigadores han des-plegado, aún se encuentra en un estado incipientede conocimiento.

    Esta escritura interactuaba dinámica y compleja-mente con la escritura alfabética, ya en tiemposcoloniales; en muchos casos se usaba como meca-nismo de representación visual, tal como hemosvisto en el caso de Guamán Poma de Ayala; esdecir, mediante la escritura alfabética se pone en

    escena dos sistemas de escritura: el propiamentealfabético y el visual.

    Por los antecedentes prehispánicos ofrecidos y porla conexión con la vida agrícola y familiar, es muyprobable que la escritura ideográfica que aún hoy seusa en el altiplano y los valles bolivianos tenga ori-gen prehispánico y preincaico. Como ya decía

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    31/102

    Ibarra Grasso en 1953, se habría tratado de unrecurso no usado por las élites sino por indígenasdel “común”. Se habría usado para temas religiosos

    y por esa razón se articuló fácilmente con el siste-ma expresivo católico; curiosamente ésta sería tam-bién la razón por la que no se le ha prestado la debi-da atención. Se trata, aún hoy, de una escrituravigente, aunque funciona de manera semiclandesti-na, escondida de antropólogos y lingüistas.

    Acosta, José de1590 Historia natural o moral de las Indias. Edición

    de José Alcina Franch. Madrid: Dastin (2002).Arnold, Denise y Juan de Dios Yapita2000 El rincón de las cabezas. Luchas textuales,

    educación y tierras en los Andes. La Paz:UMSA, ILCA.

    Bertonio, Ludovico1612 Vocabvlario de la lengva aymara.

    Cochabamba: CERES (reimpresión facsimilar de

    1984 de la edición facsimilar de 1956).Calvet, Louis-Jean2001 Historia de la escritura: de Mesopotamia hasta

    nuestros días. Barcelona: Paidós.Castillo, Martín2005  Aprendiendo con el corazón. El tejido andino

    en la educación quechua. La Paz: P.INS EIB,Proeib Andes, Plural.

    De Rojas, David2008 Los tokapu. Graficación de la emblemática

    Inka. La Paz: CIMA.Franco Carrasco, Jesús1984 “La misa explicada de San Felipe de

    Tlalmimilolpan, Méx.”, en  Anales del Institutode Investigaciones estéticas. México: UNAM,119-126.

    Guamán Poma de Ayala, Felipe1615 Nueva Coronica y Buen Gobierno. Edición y

    prólogo de Franklin Paese. Vocabulario y traduc-ciones de Jan Szeminski. México: Fondo deCultura Económica (1993).

    1615b El sitio de Guaman Poma(http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm, consulta del 25/03/13).

    Hartmann, Roswith1989 “Pictografías de tipo religioso-cristiano del área

    andina – Dos ejemplos”, en Iglesia, religión ysociedad en la historia latinoamericana, 1492-1945, Congreso VIII de Asociación deHistoriadores Latinoamericanistas de Europa,Tomo II, editado por Adám Anderle. Szeged,Hungría.

    Ibarra Grasso, Dick1953 La escritura indígena andina. La Paz. Alcaldía

    Municipal de La Paz.Jaye, Barbara y William Mitchel1999 “Introduction”, en Picturing Faith. A Facsimile

    edition of the Pictographic Quechua Catechism

    in the Huntington Free Library, editado porJaye, Barbara y William Mitchel. Bronx:Huntington Free Library, 5-13.

    Jaye, Barbara y William Mitchel (eds.)1999 Picturing Faith. A Facsimile edition of the

    Pictographic Quechua Catechism in theHuntington Free Library. Bronx: HuntingtonFree Library.

    Laurencich-Minelli, Laura (ed.)2009 Exsul Immeritus Blas Valera Populo Suo e

    Historia et Rudimenta Linguae Piruanorum.Nativos, jesuitas y españoles en dos documen-tos secretos del siglo XVII . Chachapoyas:

    Municipalidad de Chachapoyas.Lienhard, Martín1990 La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-

    cultural en América Latina 1492-1988 . Lima:Horizonte (3ª ed., 1992).

    López, Luis Enrique1998 “Literacidades y Educación Intercultural Bilingüe

    en la subregión andina”, en Lengua y culturamapuche, Nº 8. Temuco: Universidad de laFrontera, pp. 9-47.

    2005 De resquicios a boquerones. La educaciónintercultural bilingüe en Bolivia. La Paz:Proeib Andes, Plural.

    Mariño, Germán1988 Escritos sobre escritura. Bogotá. DimensiónEducativa.

    Martín-Barbero, Jesús2000 “Globalización y multiculturalidad: notas para

    una agenda de investigación”, en Nuevas pers- pectivas desde/sobre América Latina: el des-afío de los estudios culturales, editado porMabel Moraña. Pittsburgh: Instituto

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    32/102

    Internacional de Literatura Iberoamericana (2ªed., 2002).

    Mignolo, Walter1995 The Darker Side of the Renaissance: literacy,

    territoriality, and colonization. Ann Arbor:The University of Michigan.

    Millán, José Antonio y Susana Narotzky1998 “Introducción”, en Metáforas de la vida cotidia-

    na de George Lakoff y Mark Johnson. Madrid:Cátedra, pp. 11-25.

    Mitchel, William y Barbara Jaye1996 “Pictographs in the Andes: The Huntington Free

    Library Quechua Catechism”, en Latin AmerianIndian. Literatures Journal, Vol. 12, Nº 1. NewYork, 1-42.

    Pachacuti Yamqui Salcamaygua, Joan de Santa Cruzc. 1613 Relacion de antiguedades deste reyno del Piru.

    Estudio etnohistórico y lingüístico de PierreDuviols y César Itier. Lima, Cuzco: IFEA, CBC(1993).

    Quispe-Agnoli, Rocío2005 “Cuando Occidente y los Andes se encuentran:

    Qellqay, escritura alfabética y tokhapu en el sigloXVI”, en Colonial Latin American Review, Vol.14, Nº 2, 263-298.

    2008 “Para que la letra lo tenga en los ojos: tocapu,emblemas y letreros en los Andes coloniales delsiglo XVII”, en Lenguajes visuales de los incas,editado por Paola González Carvajal y TamaraBray. Oxford: Archaeopress, 133-145.

    Salomon, Frank2004 The cord keepers. Khipus and Cultural Life ina Peruvian Village. Durham and London: DukeUniversity Press.

    Salomon, Frank y George Urioste1991 The Huarochirí Manuscript. A Testament of 

     Ancient and Colonial Andean Religion.Austin: University of Texas Press.

    Sánchez, Walter y Ramón Sanzetenea2000 “Rogativas andinas”, en Ideografías andinas.

    Boletín del INIAN-MUSEO, Nº 8. Cochabamba:Instituto de Investigaciones Antropológicas,Museo Arqueológico.

    Santo Tomás, Domingo de1560 Grammatica o arte de la lengua general de losindios de los reynos del Peru. Estudio introduc-torio y notas de Rodolfo Cerrón-Palomino.Lima: CBC (1995).

    Silverman, Gail2007 “Los tocapus incas como escritura pictórica.

    Lectura de un vaso ceremonial inca”, enSublevando el Virreinato. Documentos contes-

    tatarios a la historiografía tradicional del PerúColonial, editado por Laura Laurencich yPaulina Numhauser. Quito: Abya Yala, 443-467

    Street, Brian1984 Literacy in theory and practice. Cambridge.

    Cambridge University Press.Street, Joanna y Brian Street2004 “La escolarización de la literacidad”, en

    Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teó-ricas y etnográficas, editado por VirginiaZavala, Mercedes Niño-Murcia y Patricia Ames.Lima: Red para el desarrollo de las CienciasSociales en el Perú, pp. 181-210.

    Szeminski, Jan2010 “¿Qué sabemos de qillqa en Qulla Suyu?, en

    Estudios Latinoamericanos, Nº 30, 129-186.Taylor, Gerald

    1999 Ritos y tradiciones de Huarochirí . Lima: IFEA,Banco Central de Reserva del Perú, UniversidadRicardo Palma (2ª ed. revisada de la de 1987).

    Vich, Víctor y Virginia Zavala2004 Oralidad y poder. Herramientas metodológi-

    cas. Buenos Aires: Norma.Zavala, Virginia2002 (Des)encuentros con la escritura. Escuela y

    comunidad en los andes peruanos. Lima: Redpara el Desarrollo de las Ciencias Sociales en elPerú.

    .

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    33/102

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    34/102

     

              

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    35/102

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    36/102

        

      ub      olección 

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    37/102

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    38/102

     

    Dick Edgar Ibarra Grasso nació en Concordia (En-tre Ríos, Argentina) en 1914. Trabajó en Boliviadesde 1940 como arqueólogo y antropólogo reali-zando investigaciones en todo el territorio Nacio -nal. En 1951 fundó el Museo de la UniversidadMayor de Simón y en 1963 la Escuela de Antro-pología. Falleció en Buenos Aires el año 2000.

    La Sub-colección de Dick Ibarra consta de 30 pie-zas: ocho cueros y 22 folios en papel con distintos“rezos”. Dick Ibarra vino a Bolivia a inicios de ladécada del 40 especialmente a investigar la escritu-ra andina de la cual da cuenta su libro La escrituraindígena andina. Los materiales que aquí reprodu-cimos proceden de la zona de Copacabana (Sa-mpaya y Titicachi) y forman parte del repositoriodel INIAM-UMSS.

    Se presenta, a continuación, la información delcódigo de clasificación del material ideográfico, sudescripción, tamaño, soporte, fecha, forma de ad -quisición y procedencia. Se mantienen los códigosasignados por Ibarra Grasso en la década del 50 delsiglo pasado.

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    39/102

     

    Código  Descripción  Tamaño en

    cm Soporte  Fecha

    adquisición

    (por compra)

     

    Procedencia 

    1354a,1354b,1354c,

    1354d,1354e.

    Cuaderno rustico hechocon hojas de papel depólizas de aduana

    (Puno, 1889). Escrituraideográfica de un solo

    lado.

    32.5 x 22,32 x 22.5,33 x 22,

    33 x 22,

    32.5 x 22.5.

    Papel Junio 1954 Sampaya –Copacabana (LaPaz)

    1356 Cuero de oveja que

    contiene 11 líneas deescritura ideográfica.

    77 x 60 Cuero Junio 1954 Sampaya –

    Copacabana (LaPaz)

    1357 Cuero de oveja que

    contiene 12 líneas deescritura ideográficarealizada con el fruto de

    la planta ñuñumayu .

    69.5 x 62 Cuero Junio 1954 Sampaya –

    Copacabana (LaPaz)

    1676 Cuero de oveja que

    contiene 24 líneas deescritura ideográficarealizada con el fruto dela planta ñuñumayu .

    75 x 58 Cuero Junio 1955 Sampaya –

    Copacabana (LaPaz)

    1678a,1678b,

    1678c,1678d,

    1678e,

    1678f,1678g.

    Cuaderno hecho conhojas oficio dobladas

    (en las cuales figuracomo membrete el

    escudo de la República

    de Bolivia). Contiene 12páginas de las cuales

    10 están cubiertas de

    escritura ideográfica.

    21 x 16,31.5 x 21,

    16 x 21,31.5 x 21,

    31.5 x 21,

    31.5 x 21,16 x 21.

    Papel Junio 1955 Titicachi –Copacabana (La

    Paz)

    1770 Cuero de oveja quecontiene el Padre

    Nuestro, el Ave María y

    los Diez Mandamientosen 17 líneas de

    escritura ideográficarealizada con el fruto de

    la planta ñuñumayu .

    76 x 46 Cuero Marzo 1956 Sampaya –Copacabana (La

    Paz)

    1771 Cuero de oveja

    recortado que contiene15 líneas de escritura

    ideográfica.

    65 x 49 Cuero Marzo 1956 Titicachi –

    Copacabana (LaPaz)

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    40/102

     

    1772 Cuero de oveja que

    contiene 22 líneas

    de escritura

    ideográfica realizada

    con anilina azul,

    violeta y roja.

    80 x 59

    cm.

    Cuero Marzo 1956 Sampaya –

    Copacabana

    (La Paz)

    1773 Fragmento

    rectangular de cuero

    de oveja que

    contiene ocho líneas

    de escritura

    ideográfica realizada

    con tinta violeta.

    35.5 x

    25.5

    Cuero Marzo 1956 Sampaya –

    Copacabana

    (La Paz)

    1774 Fragmento

    rectangular de cuerode oveja que

    contiene 5 líneas de

    escritura ideográfica

    realizada con tinta

    violeta.

    43 x 22 Cuero Marzo 1956 Sampaya –

    Copacabana(La Paz)

    1776a,

    1776b.

    Dos folios de

    escritura ideográfica

    en una cara de una

    hoja de papel de

    música.

    27 x 19,

    27 x 19.

    Papel Marzo 1956 Sampaya –

    Copacabana

    (La Paz).

    1777a,

    1777b,1777c,

    Una hoja doblada

    que contiene 4 foliosde escritura

    ideográfica.

    10.5 x 14.5,

    21 x 14.5,10.5 x 14.5

    Papel Marzo 1956 Sampaya –

    Copacabana(La Paz)

    1778a,

    1778b,

    1778c,

    1778d.

    Cuadro folios de

    escritura ideográfica

    elaborada con tinta

    roja.

    16 x 10,

    16 x 10,

    16 x 10,

    16 x 10.

    Papel Marzo 1956 Sampaya –

    Copacabana

    (La Paz).

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    41/102

       

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    42/102

     

       

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    43/102

       

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    44/102

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    45/102

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    46/102

     

       

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    47/102

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    48/102

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    49/102

       

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    50/102

     

         

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    51/102

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    52/102

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    53/102

         

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    54/102

     

       

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    55/102

         

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    56/102

     

         

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    57/102

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    58/102

       

      ub      olección 

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    59/102

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    60/102

     

    Osvaldo Sánchez Terrazas nació en Tarata el 4de febrero de 1924. Artista plástico. Dejó unimportante legado de pinturas, dibujos y escultu-ras. Fue Profesor de Arte en el Colegio MayorVíctor Uztariz de Tarata. Falleció el 1 de mayode 2012 en Cochabamba.

    La sub-colección de Osvaldo Sánchez Terrazasconsta 63 piezas que corresponden a 12 seriesde rezos en cuero y papel. Fueron elaborados,especialmente para Sánchez, por el catequistaRafael Esposo de Sarakaya (San Lucas – 

    Chuquisaca) en 1984 . Se ha creado un códigopara cada ejemplar con la siguiente significa-ción:

    EIA: Escritura Ideográfica Andina.

    P: Papel.

    C: Cuero.

    La serie que aquí presentamos está conformadade la siguiente manera:

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    61/102

    Código  Descripción  Tamaño

    en cm Soporte  Fecha

    adquisición

    (por

    donación) 

    Procedencia 

    EIA-C-001 Rezo Apuyaya

    con escritura de

    orientación

    circular

    36 x 27 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-002 Rezo Apuyaya

    con escritura de

    orientación

    circular

    29 x 22 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-003a,

    EIA-P-003b

    Rezo Apuyaya 

    con escritura deorientación

    Vertical

    a: 28.5 x

    21.5

    b: 28.5 x

    21.5

    Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas(Chuquisaca)

    EIA-C-004 Rezo Bendicionta

    Churaykuway  con

    escritura de

    orientación

    circular

    36 x 26 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-005 Rezo Bendicionta

    Churaykuway  con

    escritura deorientación

    circular

    22 x 16.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-006 Rezo Bendicionta

    Churaykuway  con

    escritura de

    orientación

    circular

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-007 Rezo Bendicionta

    Churaykuway  con

    escritura de

    orientaciónvertical

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-008 Rezo Bendicionta

    Churaykuway  con

    escritura de

    orientación

    horizontal

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    62/102

     

    EIA-C-009 Rezo Dios

     Apunchej  con

    escritura deorientación

    circular

    35.5 x 26.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-010 Rezo Dios

     Apunchej  con

    escritura de

    orientación

    circular

    21.5 x 16 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-011 Rezo Dios

     Apunchej  con

    escritura de

    orientacióncircular

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-012 Rezo Dios

     Apunchej  con

    escritura de

    orientación

    vertical

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-013 Rezo

    Diosllawanña con

    escritura de

    orientación

    circular

    36 x 26 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-014 Rezo

    Diosllawanña con

    escritura de

    orientación

    circular

    21.5 x 16.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-015 Rezo

    Diosllawanña con

    escritura de

    orientación

    circular

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-016 Rezo

    Diosllawanña con

    escritura de

    orientación

    vertical

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    63/102

    EIA-C-018 Rezo

    Diosnenchijpa 

    con escritura de

    orientación

    circular

    36 x 26.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-019 Rezo

    Diosnenchijpa 

    con escritura de

    orientación

    circular

    21.5 x 16.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-020 Rezo

    Diosnenchijpa 

    con escritura de

    orientación

    circular

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-021a,

    EIA-P-021b,

    EIA-P-021c

    Rezo

    Diosnenchijpa 

    con escritura de

    orientación

    vertical

    28 x 21.5,

    28.5 x 21.5,

    28.5 x 21.5

    Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-022 RezoDiosnenchijpa 

    con escritura de

    orientación

    horizontal

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-023 Rezo Ininanchej  

    con escritura de

    orientación

    circular

    35.5 x 26 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-024 Rezo Ininanchej  

    con escritura de

    orientacióncircular

    21.5 x 16 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-025 Rezo Ininanchej  

    con escritura de

    orientación

    circular

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-017 Rezo

    Diosllawanña con

    escritura de

    orientaciónhorizontal

    28 x 21.5 Papel  Octubre 2011  Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    64/102

     

    EIA-P-026 Rezo Ininanchej  

    con escritura deorientación

    vertical

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas(Chuquisaca)

    EIA-P-027 Rezo Ininanchej  

    con escritura de

    orientación

    horizontal

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca) 

    EIA-C-028 Rezo Inini  con

    escritura de

    orientación

    circular

    35.5 x 26 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-029 Rezo Inini  con

    escritura de

    orientación

    circular

    21.5 x 16.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-030 Rezo Inini  con

    escritura de

    orientación

    circular

    28.5 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-031a,

    EIA-P-031b

    Rezo Inini  con

    escritura de

    orientaciónvertical

    28.5 x 21.5,

    28.5 x 21.5

    Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-032 Rezo Inini  con

    escritura de

    orientación

    horizontal

    28.5 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-033 Rezo Jesus

    Lasariño con

    escritura de

    orientación

    circular

    35.5 x 26.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-034 Rezo Jesus

    Lasariño con

    escritura de

    orientación

    circular

    21.5 x 16 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    65/102

    EIA-P-035 Rezo Jesus

    Lasariño con

    escritura de

    orientación

    circular

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-036 Rezo Jesus

    Lasariño con

    escritura de

    orientación

    vertical

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-037 Rezo Jesus

    Lasariño con

    escritura de

    orientación

    horizontal

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-038 Rezo Noqa

     juchasapa con

    escritura de

    orientación

    circular

    36 x 26.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-039 Rezo Noqa

     juchasapa con

    escritura de

    orientacióncircular

    21.5 x 16.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-040 Rezo Noqa

     juchasapa con

    escritura de

    orientación

    circular

    28.5 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-041a,

    EIA-P-041b

    Rezo Noqa

     juchasapa con

    escritura de

    orientación

    vertical

    Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-042 Rezo Noqa

     juchasapa con

    escritura de

    orientación

    horizontal

    28.5 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    28.5 x 21.5,

    28.5 x 21.5

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    66/102

     

    EIA-P-044 Rezo

    P’unchayninchej  

    con escritura de

    orientación

    circular

    28.5 x 21.5  Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-045a,

    EIA-P-045b

    Rezo

    P’unchayninchej  

    con escritura de

    orientaciónvertical

    28.5 x 21.5,

    28.5 x 21.5

    Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-046 Rezo

    P’unchayninchej  

    con escritura de

    orientación

    horizontal

    28.5 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-047 Rezo

    Wasiykimanta 

    con escritura de

    orientación

    circular

    35.5 x 26.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-048 Rezo

    Wasiykimanta 

    con escritura de

    orientación

    circular

    21.5 x 16 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-049 Rezo

    Wasiykimanta 

    con escritura de

    orientación

    circular

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-050a,

    EIA-P-050b

    Rezo

    Wasiykimanta 

    con escritura de

    orientación

    vertical

    28 x 21.5,

    28 x 21.5

    Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-043 Rezo

    P’unchayninchej  

    con escritura deorientación

    circular

    35 x 21.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    67/102

    EIA-P-051 Rezo

    Wasiykimanta 

    con escritura deorientación

    horizontal

    28 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-052 Rezo Yayayku  

    con escritura de

    orientación

    circular

    36.5 x 26 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-C-053 Rezo Yayayku  

    con escritura de

    orientación

    circular

    21.5 x 16.5 Cuero Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-054 Rezo Yayayku  

    con escritura de

    orientación

    circular

    28.5 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-055 Rezo Yayayku  

    con escritura de

    orientación

    vertical

    28.5 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    EIA-P-056 Rezo Yayayku  

    con escritura de

    orientaciónhorizontal

    28.5 x 21.5 Papel Octubre 2011 Sarakaya –

    San Lucas

    (Chuquisaca)

    Orientación circular De fuera hacia adentro, contra las

    manecillas del reloj

    Orientación vertical De arriba hacia abajo

    Orientación horizontal De derecha a izquierda

    al finalizar cada línea.

    Según la orientación de la escritura, los rezos se leen:

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    68/102

     

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    69/102

         

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    70/102

     

       

     

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    71/102

         

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    72/102

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    73/102

       

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    74/102

     

       

             

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    75/102

       

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    76/102

     

       

     

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    77/102

       

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    78/102

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    79/102

             

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    80/102

     

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    81/102

     

     

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    82/102

     

             

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    83/102

       

       

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    84/102

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    85/102

         

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    86/102

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    87/102

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    88/102

     

           

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    89/102

        

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    90/102

     

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    91/102

         

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    92/102

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    93/102

     

     

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    94/102

     

         

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    95/102

       

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    96/102

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    97/102

         

         

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    98/102

     

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    99/102

       

       

     

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    100/102

     

           

       

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    101/102

    Tocapu: diseños geométricos, rectangulares ocuadrados, que codificaban distinto tipo de infor-mación en textiles y qirus.

    Unku: Túnica o manto masculino inca, indi-cador de nobleza.

    Khipu: (Quech.) ‘Nudo’. Sistema de registro deinformación formado por cuerdas de lana u algo-dón, con nudos y colores.

    Ch’uspa: (Quech.) Bolsa pequeña para llevarcoca.

    Ñuñumayu Ñuñumaya: (Quech.) Planta dela familia Solanaceae. Nombre Científico:Solanum nitidum (Ruiz & Pav.); distribución:Desde Ecuador central a Bolivia, 3000–4000 (-4500) m; Nombre Vernáculo Bolivia: Chinchi-chinchi, Ñuñumaya, Takachilla; ecología: Micro-hábitats húmedos en la Puna en pastizales de altaelevación y bosques nublados montanos a lolargo de ríos y bordes de parches boscosos.

    Qiru: (Quech.) Vaso ceremonial, habitualmente

    hecho con madera, más ancho por la boca quepor la base.

    Q’ipi: (Quech.) Envoltorio. Bulto.

    Boustrophedon: (Griego) Modo de escrituraque consiste en redactar alternativamente unrenglón de izquierda a derecha y el siguiente dederecha a izquierda (o viceversa).

    Rebus: Acertijo lógico gráfico en la que una ima-gen remite a un sonido específico.

  • 8/16/2019 2014 L - Escritura Andina, Pictografia e Iconografía

    102/102