15 saltos al futuro

17
XXII CONSEJO GENERAL Valparaíso, 08 de agosto de 2009

Upload: pinera-2010

Post on 23-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento entregado por Renovación Nacional al candidato de la Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera

TRANSCRIPT

Page 1: 15 saltos al futuro

XXII CONSEJO GENERAL Valparaíso, 08 de agosto de 2009

Page 2: 15 saltos al futuro

XXII CONSEJO GENERAL

15 saltos al futuro

ÍNDICE

PÁG. CLASE MEDIA: LA COLUMNA VERTEBRAL DE CHILE 1

CHILE UN PAÍS DE EMPRENDEDORES 2

RED DE SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES: DERROTAR LA INDIGENCIA Y SUPERAR LA POBREZA 3

FAMILIA Y CUIDADO DE NUESTROS HIJOS: UNA PREOCUPACIÓN ESENCIAL 4

UN CHILE SEGURO CON MÁS JUSTICIA Y SIN PROTECCIÓN A LA DELINCUENCIA 5

EMPLEO: NO BASTA CON CAPEAR EL TEMPORAL 6

SISTEMA PÚBLICO DE SALUD: CIRUGÍA MAYOR 7

EDUCACIÓN: ASEGUREMOS RESULTADOS 8

ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD: INTEGRACIÓN DE VERDAD 9

UN PAÍS INTEGRADO: DERECHOS Y RESPONSABILIDADES 10

MEJOR ESTADO: EXIGENCIA PARA EL DESARROLLO 11

LA DESCENTRALIZACIÓN COMO BASE DE UN ESTADO MODERNO 12

CRECIMIENTO LOCAL PARA UN PROGRESO TOTAL 13

RECURSOS NATURALES E INNOVACIÓN: BASE PARA EL DESARROLLO 14

ENERGÍA LIMPIA Y DIVERSIFICADA 15

Valparaíso, 08 de agosto de 2009

Page 3: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

1

Clase Media: la columna vertebral de Chile La clase media en nuestro país la constituyen tres de cada cinco hogares1. No obstante la gran relevancia de este segmento, ganan un quinto de lo que recibe el 20% más rico. Al contrario de lo que comúnmente se piensa, son usuarios directos de prestaciones ofrecidas por el Estado: por ejemplo, 80% se atiende en el sistema público de salud y 46% de sus hijos asiste a la educación municipal. Lamentablemente, sólo 25% de los jóvenes pertenecientes a la clase media va a la educación superior, cifra que es más que duplicada por los de mayores ingresos. Este segmento no busca ni requiere medidas asistencialistas, sino más bien que en nuestro país sean fomentados, reconocidos y premiados valores esenciales como el mérito y las capacidades individuales. Que Chile se transforme en una verdadera sociedad de oportunidades, en la cual, en base a su esfuerzo, la pueda aspirar a una mejor calidad de vida: más y mejor educación, un sistema de salud de calidad, posibilidades de emprendimiento, empleos dignos, etc. Somos del firme convencimiento que Chile no podrá dar el salto al desarrollo sin antes comprometerse con lo que implica crear una real sociedad de oportunidades, lo que significa generar un nuevo trato con tan importante segmento como lo es la clase media. Nuestro compromiso de “15 Saltos al Futuro” cubre transversalmente las necesidades de este segmento. Sin embargo, pasamos a continuación a señalar algunos aspectos que nos parecen fundamentales para dar un vuelco en la relación del Estado con la clase media: • Parte importante de los ingresos de la clase media provienen de su trabajo. Por ello, el

apoyo a este segmento implica que seamos capaces de aumentar el empleo, mejorar las oportunidades de capacitación para optar a mayores remuneraciones, y fortalecer y fomentar el emprendimiento y la pequeña y mediana empresa.

• Asimismo, se requiere dar facilidades a la clase media para su participación activa en la

fuerza laboral. Muchos de ellos se mantienen al margen del mercado del trabajo producto de la rigidez de las jornadas y la incompatibilidad de éstas con otras actividades como el estudio o la vida familiar. Urge en este segmento flexibilidad y mayores oportunidades laborales que incentiven la empleabilidad de mujeres y jóvenes.

• Además, proponemos empoderar a la clase media entregándole una real libertad de

elección de la educación que quieren para sus hijos y del prestador de salud que prefieren para su familia. En este mismo ámbito, el Estado debe ser capaz de asegurar que todos los jóvenes que posean los méritos necesarios y la motivación, puedan ingresar y mantenerse en la educación superior.

1 Se entiende por clase media a los hogares que pertenecen al segundo, tercer y cuarto quintil de ingreso. Los

datos presentados a continuación provienen de la Encuesta CASEN, 2006.

Page 4: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

2

Chile un país de emprendedores DIAGNÓSTICO: A pesar de que sus ventas significan sólo una quinta parte del total nacional, las 600 mil empresas de menor tamaño existentes juegan un rol clave en nuestra economía, por cuanto generan más del 80% del empleo nacional. Sin embargo, el emprendimiento en nuestro país no sólo se traduce en empresas productivas, sino que también tiene fuerte presencia en materias sociales (establecimientos educacionales, fundaciones, etc.) y en combinación con el Estado, puesto que la complementariedad público privada juega un importante rol. Sin embargo, subsisten trabas y barreras que han bloqueado el desarrollo del emprendimiento en nuestro país: extensos y tediosos trámites tanto en la apertura como el cierre de una empresa, un ambiente regulatorio poco adecuado, con leyes y reglamentos laborales, tributarios, entre otros, que impiden que una buena idea se materialice, entre otros. Generalmente las condiciones y acceso al financiamiento son poco ventajosas y las políticas públicas de fomento están dispersas en diferentes organismos del Estado y han resultado poco efectivas. Todos los problemas mencionados han conducido al país a desperdiciar su potencial emprendedor. PROPUESTAS: • Eliminar la regulación excesiva que perjudica el emprendimiento, para ello se requiere

una revisión exhaustiva de las normas que impiden el desarrollo eficiente de este sector. • Desburocratizar los trámites para concretar y formalizar proyectos productivos,

estableciendo convenios entre los servicios del gobierno central y cada una de los municipios del país, lo que permitirá acceso a un sistema de registro intercomunicado. Sería posible realizar los trámites de puesta en marcha, modificación, o cierre de una empresa en un solo espacio físico, disminuyendo gasto en tiempo y dinero, y además se crea un mecanismo por el cual los emprendedores puedan recibir información y asesoramiento sobre el funcionamiento jurídico de su negocio y acceder a programas de fomento.

• Crear una central de garantías que certifique a las empresas de menor tamaño, para que,

garantizadas por el Estado y a través de la banca, puedan acceder a créditos. Asimismo, ello generaría información pública acerca del comportamiento de pago de estas empresas, creándose un círculo virtuoso para quienes paguen a tiempo sus obligaciones.

• En temas tributarios, se propone introducir una exención impositiva a las utilidades

reinvertidas para las empresas con ventas anuales de hasta UF 25.000, beneficio que podría transformarse en una importante fuente de financiamiento para nuevas iniciativas de inversión y para ampliar capital de trabajo en empresas pequeñas, en la actualidad sólo acceden a este beneficio las microempresas. Además, se propone eliminar de manera permanente el impuesto de timbre y estampillas, tributo que perjudica a empresas de menor tamaño y nuevos proyectos de emprendimiento, pues son quienes, debido a las restricciones del mercado de capitales, acceden a financiamiento excesivamente caro (tasas) y a menores plazos, por lo que tienen que volver a tomar créditos, pagando nuevamente dicho impuesto.

Page 5: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

3

Red de seguridades y oportunidades: derrotar la indigencia y superar la pobreza

DIAGNÓSTICO Los resultados entregados en la última versión de la encuesta de caracterización socioeconómica (CASEN), dieron cuenta que en 2006 existen más de 2 millones doscientos mil personas en situación de pobreza, lo que equivale a 13,7% de la población. De las personas calificadas como pobres, 23,4% están en situación de indigencia, lo que equivale a decir que uno de cada cuatro pobres, o bien más de 500.000 personas, no alcanzan (con su nivel de ingresos) a satisfacer sus necesidades de alimentación, que equivalen a una tasa de indigencia nacional de 3,2%. No obstante hemos apoyado los pasos que han fortalecido el Sistema de Protección Social creemos necesario dar un segundo impulso al rol que el Estado en esta materia. Nuestro salto al desarrollo debe necesariamente estar acompañado de la creación de una verdadera sociedad de oportunidades, que pasa tanto por derrotar a la indigencia y luchar contra la pobreza, como también por desarrollar una red de seguridades y oportunidades. Esto último implica convertirse en una sociedad que reconoce y fomenta valores esenciales como el mérito, el esfuerzo y las capacidades individuales. COMPROMISOS Sumarnos a los desafíos que se ha propuesto Sebastián Piñera en este ámbito: derrotar la indigencia en 2014 y sentar las bases para terminar con la pobreza en el 2018. Tan importante meta requiere, al menos, de dos importantes herramientas como las ya anunciadas por nuestro candidato: 1. Creación de un Ingreso Ético Familiar (IEF): como la base de una red de seguridades, que

garantice mediante tres pilares que todos los hogares de nuestro país vivan con un nivel de ingresos mínimo. En primer lugar esta propuesta implica aumentar el actual subsidio por hijo, desde $6.500 a $21.000 mensuales para el caso de quienes integren hogares pertenecientes al 10% más pobre, monto que iría disminuyendo de manera gradual para terminar favoreciendo a hogares del 60% más pobre. En paralelo, la propuesta extiende el subsidio al empleo, hoy sólo vigente para jóvenes entre 18 y 64 años, a todos los trabajadores vulnerables. Por último, la propuesta contempla la entrega de un bono de capacitación, de tal forma de compensar en los trabajadores las falencias del sistema educacional y con ello posibilitarlos a acceder a una mejora sustantiva en sus futuras remuneraciones, gracias a la posibilidad de perfeccionar sus conocimientos.

2. Reformular MIDEPLAN para crear un Ministerio de Desarrollo Social, que sea una

instancia diseñadora, coordinadora y evaluadora de los distintos programas sociales y cuyo foco primordial sea derrotar la pobreza.

El combate contra la indigencia y la pobreza sería infructuoso si el Estado no es capaz de asegurar en paralelo una sociedad de oportunidades, de tal forma que sea capaz de salir adelante todo aquel que luche por ello.

Page 6: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

4

Familia y cuidado de nuestros hijos: una preocupación esencial

DIAGNÓSTICO En los últimos años se han visto en Chile fuertes cambios en cuanto a la estructura familiar. Mientras que el número de niños ha disminuido en un 30% en estos últimos 15 años, la proporción de éstos que nacen fuera del matrimonio ha aumentado en un 60%. Se ha observado también una fuerte baja en las tasas de nupcialidad y un aumento en el número de divorcios. En otro aspecto, el alza sostenida en la violencia intrafamiliar constituye una amenaza para el bienestar de las familias actuales donde una de cada tres mujeres y tres de cada cuatro niños reciben algún tipo de maltrato. En Chile se ha observado una incorporación paulatina de la mujer al mundo laboral. Sin embargo, la tasa de participación femenina (41%) es aún muy baja al compararla con otros países de Latinoamérica o los países desarrollados (60%). Esto constituye una preocupación, sobre todo considerando el alto número de hogares con jefatura femenina. Una mayor incorporación de la mujer al trabajo permitirá aumentar el ingreso de muchas familias y consecuentemente contribuir a superar la pobreza en nuestro país. PROPUESTAS Los datos sobre empleo femenino revelan la urgencia de fomentarlo. Para ello es esencial desarrollar alternativas de trabajo que permitan a las mujeres compatibilizar trabajo y familia. La propuesta de Sebastián Piñera de extender el postnatal constituye un importante primer paso para esto que compartimos y apoyaremos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los padres y las madres quieren compartir tiempo con sus hijos todos los días. Para esto proponemos a nuestro candidato presidencial realizar las reformas necesarias al Código Laboral que permitan la flexibilización de la jornada y el trabajo desde el hogar (teletrabajo). Otro punto fundamental, que involucra también el bienestar de los hijos, es la necesidad de ofrecer a las madres y padres que trabajan alternativas de cuidado infantil de calidad. Esto no debe interpretarse sólo como educación preescolar para los menores de 4 años debido a dos razones: muchas madres prefieren dejar a sus hijos con personas de confianza y, además, no sólo los niños más pequeños necesitan atención en las horas en que sus padres trabajan sino que también los escolares durante las horas de la tarde. Reconociendo estos dos temas, proponemos que se implemente la idea de desarrollar un programa de Guardadoras Infantiles en donde se les dé un pago y capacitación a aquellas personas a las cuales las mujeres les están actualmente confiando sus hijos, sistema ya probado en ciertos municipios. Por último, no podemos quedar indiferentes antes las preocupantes cifras de violencia intrafamiliar, y especialmente de maltrato infantil. La creación del Servicio Nacional de Protección a la Infancia propuesta por Sebastián Piñera nos parece una gran iniciativa, y nos comprometemos a colaborar en su oportuna implementación.

Page 7: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

5

Un Chile seguro con más justicia y sin protección a la delincuencia

DIAGNÓSTICO Hace 4 años que la delincuencia es el tema que más le preocupa a los chilenos. 13 millones de personas viven con temor de ser víctima de la delincuencia y más de 5 millones lo han sido. El 70% de los niños y el 35% de las mujeres han sufrido violencia intrafamiliar. La oferta y consumo de drogas ha aumentado (CONACE, 2008). La percepción del tráfico de drogas en el barrio subió en 4 puntos porcentuales en el periodo 2004/08. El consumo excesivo de alcohol es el principal factor de riesgo de invalidez y muertes prematuras en Chile. Una reducción de un 20% en su consumo evitaría 1.380 muertes anuales. El 80% de los chilenos declara tener poca y nada de confianza en los Tribunales de Justicia. La mala percepción sube en los sectores de escasos recursos, lo que se debe a las deficiencias de los Tribunales de Familia y la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. PROPUESTAS • Implementar un programa de prevención territorial, que beneficie a las personas de las

poblaciones donde hay narcotráfico y delitos violentos. • Erradicar la violencia intrafamiliar. Incluir en la ley 20.066 una política de prevención que

distinga la violencia de género de la violencia infantil. • Implementar una verdadera justicia penal juvenil, donde la principal consecuencia de la

comisión del delito sea el acompañamiento de los jóvenes por parte de especialistas y el acceso a programas de rehabilitación.

• Implementar una política pública 2010-2014 que tenga un objetivo concreto: disminuir el

consumo de alcohol, puerta de entrada a las drogas en los menores de 18 años. Si se disminuye el consumo, la oferta se reducirá.

• Implementar un Servicio Nacional sometido al Sistema de Alta Dirección Pública,

encargado de diseñar y fiscalizar la ejecución de programas relacionados con la droga y el alcohol.

• Elaborar un listado de recomendaciones para evitar la drogadicción y el alcoholismo

dirigido a todas las entidades públicas y a los padres de niños en edad escolar. • Ingresar a tramitación legislativa la ley de justicia cercana que implemente en todas las

comunas del país Tribunales Vecinales. Consiste en una justicia local en la que se puede actuar sin un abogado.

Page 8: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

6

Empleo: no basta con capear el temporal DIAGNÓSTICO Nos encontramos inmersos en una de las peores crisis económicas de las últimas décadas, que, desde hace meses, nos aleja cada vez más de la posibilidad de transformarnos en un país desarrollado. El retroceso económico de nuestro país se ha visto reflejado en una serie de indicadores de actividad. Sin embargo, es la elevada tasa de desempleo la que nos permite dimensionar de manera concreta el efecto que en términos prácticos tiene la crisis en nuestras vidas, sobre todo de quienes pertenecen a la clase media, segmento de la población en donde el empleo resulta la principal fuente de ingresos de la familia. Hoy existen más de 780 mil personas desempleadas, y lamentablemente todo hace prever que en los meses de invierno este número podría llegar a las 900 mil personas. Al considerar que el gobierno ha creado 160 mil empleos de emergencia, podemos observar que en este país están haciendo falta casi un millón de puestos de trabajo. Los gobiernos de la Concertación no sólo desperdiciaron nuestro período de bonanza, sino que reaccionaron tardíamente a los efectos de la crisis. Un buen y paradójico ejemplo para reflejar lo anterior es que la misma semana que comienza a regir el subsidio a la contratación de jóvenes entre 18 y 24 años, nos enteramos que cerca de 1 de cada 4 jóvenes que busca trabajo no lo encuentra. Somos del firme convencimiento que no basta sólo con capear el temporal, sino que debemos desde ya sentar las bases para que nuestro país no tarde en volver a crear puestos de trabajo y retornar nuestra tasa de desempleo a los niveles pre crisis asiática, 6%. Es decir, disminuir a la mitad el desempleo actual. POR ESTO PROPONEMOS Pensando en que no son sólo los jóvenes el segmento de la población que se encuentra al margen del mercado del trabajo, creemos absolutamente necesario extender subsidios e incentivos a la contratación a otros grupos igual -e incluso más- vulnerables, tales como mujeres, personas con discapacidad, entre otros. Los ingresos del trabajo son un componente importante en el ingreso total de un hogar, sobre todo en el caso de la clase media, quienes reciben en menor grado la ayuda del Estado. Por esta razón, la posibilidad de aumentar las remuneraciones vía la capacitación resulta clave para este segmento de la población, por lo que proponemos permitir que la clase media pueda optar a recursos para capacitarse en lo que ellos elijan. Por último, aspiramos a alcanzar una flexibilidad laboral real. Esto es, que nuestro mercado laboral sea capaz de entregarle a todo el que busca trabajar un empleo que se acomode a sus necesidades (en términos de duración de jornada, lugar de trabajo, etc.); o que al menos quienes salgan a buscar empleo puedan compatibilizar sus actividades con la posibilidad de generar una segunda (en ocasiones única) fuente de ingreso en su familia. Lo anterior, a su vez, nos permitirá alcanzar con mayor rapidez el objetivo país de terminar con la indigencia y la pobreza.

Page 9: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

7

Sistema Público de Salud: cirugía mayor DIAGNÓSTICO Desde 1990 a la fecha el presupuesto público destinado a salud prácticamente se ha quintuplicado en términos reales. Asimismo, y más específicamente, durante el gobierno de Bachelet, los recursos fiscales destinados a infraestructura en salud se han triplicado en términos reales (de cerca de $53 mil a $155 mil millones de pesos de 2009). Lamentablemente, ninguno de estos incrementos se ha visto reflejado en mejoras sustantivas en la calidad del servicio entregado. Listas de espera, falta de personal dispuesto a trabajar en el sector público en este ámbito, crisis como las del hospital de Talca y problemas como los ocurridos en el hospital Félix Bulnes son realidades inaceptables, que nos revelan la urgente necesidad de cirugía que requiere el sistema público de salud en nuestro país. PROPUESTAS Avanzar hacia el diseño e implementación de un bono de salud familiar que permita a los usuarios decidir libremente qué prestador de salud elegir dentro de red preestablecida. Esto permitiría simultáneamente empoderar a los usuarios, reconociendo su libertad de elección, y al mismo tiempo fomentar la eficiencia y calidad en el servicio recibido. Mejorar las remuneraciones de quienes trabajan en toda la red que compone el sistema público de salud, de tal forma que se creen incentivos reales para atraer a los mejores a tan importante y abnegada misión. Fomentar la complementariedad público privada mediante la implementación de concesiones sanitarias, que delegan el modelo de gestión y la inversión al sector privado, y por ende ofrecen al gobierno la posibilidad de entregar servicios de salud de gran calidad, sin la necesidad de aportar cuantiosas inversiones iniciales o de mantención y a un costo operacional menor del planificado. Por último, el desafío de un gasto público eficiente en salud necesariamente debe pasar por intensificar las labores de prevención fomentando hábitos de vida saludables en la población chilena. Enfermedades como la obesidad y la hipertensión arterial han aumentado significativamente y sabemos que es mucho más sencillo y menos costoso evitar la aparición de estos problemas que curarlos. La principal causa de estas enfermedades son la mala alimentación y el sedentarismo de los chilenos. Campañas orientadas a fomentar al actividad deportiva a lo largo del ciclo de vida y a mejorar la dieta conducirán a una mejora permanente de la salud de los chilenos.

Page 10: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

8

Educación: aseguremos resultados DIAGNÓSTICO Nuestros resultados en materia educacional (SIMCE, PSU y pruebas internacionales) son mediocres, están estancados desde hace años y existen diferencias amplias y permanentes entre las evaluaciones de quienes deben optar, por no contar con los recursos, por el sistema de educación pública, y quienes asisten a un establecimiento particular pagado. Lo anterior no tiene justificación alguna, sobre todo cuando se considera la inmensa inyección de recursos con la que cuenta el MINEDUC. El presupuesto público en educación, en términos reales, prácticamente se ha sextuplicado desde 1990 a la fecha, alcanzando actualmente un monto que supera los US$ 7,5 mil millones de dólares anuales. Hemos sido parte importante del esfuerzo realizado durante el último período, puesto que la aprobación de la Ley General de Educación mejoró en gran medida las perspectivas de la calidad de la educación en nuestro país. Lamentablemente, ha existido un intento por paralizar este avance, mediante la creación de un estatuto preferente para la educación municipal, desconociendo que es educación pública no sólo ésta, sino que toda aquella que recibe financiamiento estatal. No obstante lo anterior, creemos necesario complementar los esfuerzos realizados con una serie de medidas que permitan transformar prontamente a la educación en LA herramienta para mejorar la inequidad del ingreso y la igualdad de oportunidades en nuestro país. PROPUESTAS Aumentar la subvención educacional, a un nivel tal que permita a los establecimientos alcanzar buenos resultados. En este sentido, profundizar el diseño de la subvención preferencial de tal forma de entregar más recursos a los niños de menores ingresos. Atraer a la carrera docente a los mejores, y entregarles los incentivos para que los niños alcancen buenos y mejores resultados en sus evaluaciones: entregar amplias facilidades para que los mejores puntajes PSU estudien pedagogía, mejorar los salarios, entregar capacitaciones y bonos de acuerdo a los logros de los alumnos. Hacer más evaluaciones nacionales (en más niveles) y procurar que éstas sean informadas a los padres, de tal forma de tener un mejor monitoreo respecto al funcionamiento del sistema educacional como un todo, del establecimiento que los padres escogen para sus hijos, y de las alternativas que éstos tienen con los recursos que son entregados por el Estado para la educación de sus hijos.

Page 11: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

9

Adultos Mayores y Personas con Discapacidad: integración de verdad DIAGNÓSTICO Hoy cerca de 10% de la población tiene más de 65 años. Y las proyecciones para nuestro país estiman que en 30 años más 1 de cada 5 personas pertenecerán a este segmento de la población. En suma, tanto por los avances tecnológicos que han aumentado la esperanza de vida como por la baja tasa de natalidad, es un hecho que nuestro país envejece. Por esta razón, consideramos nuestro deber no sólo preocuparnos por los adultos mayores de hoy, sino que también sentar las bases de una política pública que permita atender las necesidades del mañana. Por su parte, 12,9% de la población nacional presenta algún tipo de discapacidad (incluyendo afecciones a la vista), y 6,9% presenta algún déficit o carencia sensorial, física, mental o psíquica, lo cual hace imposible pensar que la convivencia con la discapacidad resulte una excepción. Por lo que nuestro país debe aspirar a asegurar la participación integral de las personas con discapacidad en la sociedad, garantizándoles igualdad de oportunidades, aceptación, valoración, respeto y participación, permitiendo así el máximo desarrollo de sus potencialidades. PROPUESTAS ADULTO MAYOR: El aumento de la esperanza de vida implica tanto una mejora en las condiciones en las que un adulto mayor llega a la edad de su jubilación, como también un aumento en los años en que los jubilados deben vivir de sus ahorros. La vitalidad con la que ellos llegan a esta nueva etapa, y su anhelo por continuar siendo activos y aumentar simultáneamente sus ingresos nos motiva a proponer la creación de incentivos a la contratación de adultos mayores, creándoles jornadas laborales más cortas y eximiéndolos del pago de cotizaciones previsionales y de salud. También consideramos importante que existan instancias que permitan a los adultos mayores asociarse y encontrar distintas actividades en donde participar. Por ello proponemos crear una red de voluntariado que les permita encontrar instancias en donde ayudar a la sociedad, así como también la implementación de centros integrales, que provean un espacio de encuentro para realizar actividades físicas, talleres educacionales y momentos de convivencia para aprovechar su tiempo libre. PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Proponemos que la futura administración adquiera un real compromiso con las personas con discapacidad y sus familias. Medidas concretas como fomentar la participación laboral de las personas con discapacidad, asegurar su integración en el sistema educacional, y procurar transformar a Chile en un “país accesible”, en términos de su infraestructura y su transporte público, debiesen ser prioritarias.

Page 12: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

10

Un país integrado: derechos y responsabilidades DIAGNÓSTICO La democracia chilena, aunque es joven, muestra síntomas de cansancio propios de sistemas políticos longevos. Desconfianza en sus instituciones, corrupción en distintos ámbitos, baja legitimidad por escasa participación electoral y una creciente demanda por mayor eficacia y menos conflicto político. Por otro lado, seguimos siendo un país con profundas inequidades, desigualdades y discriminaciones, de manera tal que el ámbito de los derechos de la persona, tiene un gran espacio para profundizar las oportunidades que la democracia ha de brindar. Somos conscientes de la sólida tradición demócrata de RN y su aporte a un nuevo proyecto político, que permita avanzar en un mayor grado de participación y cohesión social, que nivele la cancha para la participación de los sectores más vulnerables, excluidos y discriminados de la sociedad, incluyendo a minorías como nuestros pueblos originarios. Para ello, es indispensable un rol eficaz del Estado, que actúe y que no simplemente entrampe a las personas al reclamar por sus derechos, pues resulta innegable la íntima relación entre nuestro desarrollo económico y social y el respeto a los derechos de las personas y a su mayor participación en democracia. PROPUESTAS • Fortalecer los derechos de las personas, construyendo un Estado que respete a sus

ciudadanos. Para ello, proponemos concretar la aspiración de contar con un Defensor del Pueblo y un sistema que asegure su protección ante los abusos del gobierno.

• Construir y fortalecer institucionalmente una política nacional de derechos humanos,

madura, sin traumas y con visión futuro, que reconozca a Chile como una sociedad plural y multicultural, a través de los reconocimientos e instrumentos legales que sean necesarios, difundiendo con vigor una cultura de derechos humanos en nuestra sociedad.

• Renovar los valores y las instituciones que hacen posible la responsabilidad social y

pública, la transparencia y el control ciudadano. Asimismo, estimular la participación de los ciudadanos en las decisiones públicas, abriendo espacios para que entreguen sus juicios y propuestas en discusiones tan relevantes como leyes y reformas constitucionales.

• Apostar con vigor por el fortalecimiento del sistema de partidos como eje de nuestra

democracia acogedora y protectora, incluyendo un sistema de primarias voluntarias para elegir a los candidatos a la presidencia y para elecciones mayoritarias.

• Dotar a Chile de un Poder Electoral con garantías para implementar la inscripción

automática y la formación de padrones electorales nuevos. Reforzar la judicatura electoral y refundar las bases del financiamiento político.

• Es también parte de la tarea de profundizar nuestra democracia, una mayor participación

de la comunidad de chilenos en el extranjero que, teniendo claros lazos y vínculos de pertenencia con Chile, puedan también determinar el destino de quienes viven en el país, a través de elecciones de carácter nacional.

Page 13: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

11

Mejor Estado: exigencia para el desarrollo DIAGNÓSTICO El sector público, que hoy gestiona un 25% de los recursos que anualmente se gastan en la economía chilena, no ha evolucionado a la par del sector privado. El atraso del aparato estatal en esta necesidad de modernización no sólo se está traduciendo en una mala utilización del cuantioso volumen de recursos que debe administrar, sino que además se está convirtiendo en un lastre para el engranaje productivo del país, conformado por miles de empresarios que diariamente deben lidiar con un andamiaje regulatorio y con una burocracia estatal paralizante. El despilfarro, el clientelismo y la corrupción constituyen ofensas a la inmensa cantidad de ciudadanos que vive de su trabajo y esfuerzo. Por ello, una república democrática requiere una ética de responsabilidad muy fuerte e instituciones que controlen a quienes ejerzan el poder público para que cumplan sus funciones y no capturen los cargos y recursos públicos para sus propios fines. La transparencia de los procedimientos y decisiones públicas es la clave para el ejercicio de la responsabilidad, principio que se ha debilitado. Asimismo, el desempeño honesto y leal de la función o cargo implica un actuar razonable, oportuno, justo y probo.

PROPUESTAS

• Reforma del Estado:

- Ampliar la Alta Dirección Pública en el gobierno central, regiones y municipios. - Fortalecer el sistema de evaluación social de inversiones públicas. - Crear una Agencia de Calidad de las Políticas públicas, que evalúe la eficacia. - Redefinición de objetivos y prioridades y modernización de la organización del

Estado. • Modernizar las empresas públicas:

- Transformar el Sistema de Empresas Públicas (SEP) en un sistema autónomo. - Colocar en el mercado bursátil hasta un 20% de la propiedad de las empresas

públicas que necesitan más financiamiento. • Probidad y transparencia:

- Perfeccionar la Contraloría, revisando sus funciones, el proceso de toma de razón, los organismos fiscalizadores, los recursos públicos con que se financia, el procedimiento y otras. Asimismo, potenciar el Tribunal de Cuentas para el ejercicio de las responsabilidades pecuniarias de los funcionarios, además de la respectiva autonomía, procedimientos, ejecución de las sentencias, etc.

- Fortalecer la aplicación e implementación de la nueva Ley de Acceso a la Información Pública, así como el nuevo Consejo para la Transparencia.

- Perfeccionar normas sobre incompatibilidades, inhabilidades y prohibiciones parlamentarias y de otras autoridades.

- Facultar al Tribunal Constitucional para que, como medida preventiva, pueda resolver las consultas que le formulen los propios parlamentarios cuando tengan dudas si alguna actividad o iniciativa que proyectan desarrollar es o no contraria a estas normas.

Page 14: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

12

La descentralización como base de un Estado moderno

DIAGNÓSTICO Sin perjuicio de los avances que se han alcanzado desde la implementación de los gobiernos regionales, éstos aún enfrentan importantes dificultades: (1) problemas de gestión, falta de financiamiento y capital humano capacitado; (2) predominio casi absoluto de políticas nacionales, que no consideran la realidad regional; (3) superposición y duplicidad de competencias con otros órganos y servicios, con una clara falta de aplicación del principio de subsidiariedad. La descentralización pasa necesariamente por el reforzamiento de la capacidad regional y local de decisión, debiendo estar sustentada en un marco presupuestario conocido y estable, ingresos regulares y mecanismos eficaces de coordinación entre los niveles nacional, regional y comunal. Creemos firmemente que la descentralización no es un fin en si mismo, sino que es instrumento, un medio, para alcanzar el desarrollo económico, político y social del país, en forma armónica, equitativa y eficiente. PROPUESTAS • Traspaso de competencias desde el nivel central a las regiones, proceso que debe ir

acompañado de recursos financieros y capacitación al capital humano. • Las regiones deben lograr plena autonomía en la asignación y administración del

presupuesto regional, ya sea transferencias desde el nivel central o ingresos propios, acompañado de mecanismos que aseguren la transparencia y rendición de cuentas. Promover la descentralización fiscal a través de una Ley de Rentas Regionales, que garantice los recursos a las regiones más allá de la Ley de Presupuestos.

• Creación de servicios públicos regionales, encargados de satisfacer necesidades de la

región, asumiendo funciones que actualmente ejercen los servicios nacionales o aquellas que ya están radicadas en las regiones relacionadas con las áreas de desarrollo económico, social, productivo o cultural.

• Legitimar a las autoridades regionales, respaldando la elección de los consejeros

regionales y separando la figura del intendente del Ejecutivo del GORE. • Cada proyecto financiado con fondos sectoriales o multisectoriales debe ser consultado a

la municipalidad si ha de desarrollarse en su territorio, y en aquellos casos en que el proyecto se desarrolle en territorio correspondiente a más de una comuna, deberá ser consultado al CORE.

• Respeto y fortalecimiento de la identidad propia de las regiones, mediante la creación de

políticas públicas e instrumentos diferenciados en atención a la heterogeneidad regional.

Page 15: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

13

Crecimiento local para un progreso total

DIAGNÓSTICO La gestión de las municipalidades es clave para el progreso del país ya que prestan servicios fundamentales para los habitantes de sus comunas. Sin embargo, las administraciones locales se encuentran con los siguientes problemas que impiden su pleno desarrollo: No se respeta plenamente el principio de la autonomía municipal ya que hay materias donde se producen interferencias del nivel central en el ámbito local. Los municipios requieren mayor libertad para determinar su organización interna -se debe tener en cuenta que las plantas se encuentran fijadas por ley desde el año 1994-. La participación de los ingresos municipales propios en los ingresos totales del Gobierno General alcanzó el 2007 un 6,7%. El aporte fiscal al FCM es insuficiente, así los 3 últimos años han sido necesarios aportes extraordinarios. PROPUESTAS • Terminar con las atribuciones de ministerios y servicios públicos que se superponen a las

funciones privativas de las municipalidades; y en general con la interferencia del gobierno central a nivel local.

• Facultar a las municipalidades para que, resguardando la carrera funcionaria, puedan fijar

sus plantas, estructuras y remuneraciones de su personal. • Desde el punto de vista de su financiamiento, terminar con la entrega nuevas obligaciones

sin el debido financiamiento, incorporando este principio a la Constitución. Entregar mayores recursos a los municipios, aumentando el aporte fiscal al Fondo Común Municipal. Devolver el IVA a los municipios, ya que este no tiene fundamentos para municipalidades.

• En servicios traspasados, se propone flexibilizar el Estatuto Docente y el Estatuto de

Atención Primaria de Salud Municipal, e incentivar la incorporación de profesionales. • En materia de fiscalización fortalecer la labor de los concejales, entregándoles mayores

herramientas de fiscalización y aumentando sus responsabilidades. Asimismo, auditar anualmente a los municipios por entidades externas que se encuentren incorporadas en un registro público. Además, rendición de cuentas municipales, estableciendo normas comunes a nivel nacional de modo que pueda compararse la gestión de cada municipio.

• Acercar el municipio a las personas, simplificando el ejercicio de los plebiscitos comunales

y potenciando la participación ciudadana a través de la Web 2.0. • Aumentar el número de municipalidades beneficiadas con planes de seguridad

provenientes del Ministerio del Interior. • Establecer normas generales para las áreas verdes de las comunas, obligándolas a contar

con un plan de manejo de áreas verdes y árboles.

Page 16: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

14

Recursos Naturales e Innovación: base para el desarrollo

DIAGNÓSTICO Chile se caracteriza por contar con una inmensa cantidad de recursos naturales a lo largo de todo el territorio nacional, ya sea por los minerales que se encuentran en nuestras cordilleras, por los recursos marinos de nuestras costas, o por los recursos agrícolas y forestales. Sin embargo, nuestra producción se ha centrado principalmente en explotar estos recursos para su eventual exportación, sin añadir la innovación y el valor agregado necesario para aumentar nuestros ingresos como país y eventualmente alcanzar el tan postergado desarrollo. Por otro lado, en Chile no se ha creado un ambiente favorable para invertir, pues han surgido propuestas que no permiten contar con un marco regulatorio estable, seguro y confiable para el desarrollo sostenido de nuevos proyectos. Del mismo modo, el país no ha contado con una política fiscal y cambiaria acordes con el proceso exportador, situación que ha perjudicado la competitividad de los sectores exportadores y que además ha afectado la inserción de nuestros productos en el exterior, dejando de lado y postergando año a año el país potencia agroalimentaria al que esperamos ser, pues continúa existiendo en el sector un limitado fomento, un limitado acceso a financiamiento, a conocimiento, a tecnología, y a mercados internacionales. PROPUESTAS • Crear un ambiente favorable para la inversión, con reglas del juego claras y estables que

fomenten la entrada de nuevos proyectos, que permita el desarrollo sustentable de inversiones, y que sea consistente con la estrategia de inserción de nuestros productos en el exterior, y que además entregue las herramientas para mejorar la competitividad a nivel país y beneficie a productores nacionales, especialmente a las empresas de menor tamaño.

• Del mismo modo, creemos necesario potenciar y entregar los instrumentos para ejercer

innovación e investigación y desarrollo, todo lo cual nos permitiría como país, crear valor agregado y mejoras productivas de los actuales procesos.

• Mejorar el acceso y condiciones de crédito coherente con las necesidades del sector

agrícola, con plazos que tomen en cuenta la estacionalidad, además de avanzar en un sistema que permita reducir riesgos.

• Mejorar el acceso y aumentar los recursos del subsidio de capacitación (SENCE). • Ampliar significativamente las inversiones en infraestructura para contar con una red de

apoyo, congruente a las necesidades productivas de una potencia agroalimentaria. • Que los planes de fomento para los pequeños y medianos productores mineros estén

resguardados para probar reservas mineras o para mejorar el acceso a mercados tradicionales o alternativos, aumentando capacidades e ingresos en el sector.

Page 17: 15 saltos al futuro

RENOVACIÓN NACIONAL

15

Energía limpia y diversificada

DIAGNÓSTICO La energía es fundamental para toda sociedad moderna. El transporte, la iluminación, los procesos productivos, y en general casi cualquier actividad cotidiana dependen de ella. A pesar del reducido nivel de crecimiento que ha experimentado el país en los últimos gobiernos, el incremento de la demanda por energía se ha mantenido elevado, y todo hace prever que se duplicará en el mediano plazo. Para ello, será imperioso fomentar un crecimiento sostenido de la provisión energética, que a la vez sea amigable con el medio ambiente. Para contrarrestar el calentamiento global y el cambio climático es primordial tomar conciencia oportuna sobre las futuras restricciones a las emisiones de CO2 y de otros Gases de Efecto Invernadero. Nuestra economía ha sufrido de cerca los efectos de no contar con una diversificación de sus fuentes energéticas y hemos quedado incluso al amparo del voluntarismo de decisiones políticas de otros países. Todo esto ha afectado tanto la provisión de tan importante materia prima para nuestro desarrollo productivo, como nuestra seguridad nacional y soberanía económica, situación que creemos no puede volver a ocurrir. PROPUESTAS • Por esta razón, le proponemos a nuestro candidato presidencial entregar a nuestro país

una política energética de fuentes confiables, competitivas, y compatibles con el medio ambiente. No se puede perder de vista el cambio climático, ni la necesidad imperiosa de diversificar la matriz energética con fuentes propias, competitivas, y no contaminantes. Para que las familias cuenten con seguridad de suministro y energía limpia a precios razonables, que a su vez aseguren el bienestar de las nuevas generaciones, las energías renovables deben jugar un importante rol en este cometido.

• Del mismo modo, planteamos ahondar el desarrollo de instrumentos que promuevan la

eficiencia energética, ya sea informando a la ciudadanía o promoviendo la utilización de productos más eficientes energéticamente, favoreciendo el bolsillo de los chilenos y colaborando con el medio ambiente.

• En relación a los hidrocarburos, creemos necesario profundizar la participación de los

privados en exploración y explotación, mejorando los mecanismos actuales que permitan el desarrollo de las actividades otorgando mayor seguridad a los inversionistas. Ello facilitaría el descubrimiento de nuevos recursos para que la ciudadanía y nuestros procesos productivos puedan contar con precios accesibles y menos volátiles, y un suministro que nacional y confiable.

• Planteamos la generación de energía nuclear en el largo plazo, pues es una energía que,

tomando los resguardos ambientales necesarios, tiene beneficios considerables en términos de costos, por lo que no se puede descartar de antemano sin desarrollar estudios serios para tomar una decisión país.