voto particular de la comisionada adriana labardini en la xliii sesión extraordinaria de 2015 del...

Upload: labardinia

Post on 27-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    1/61

    LIC.

    JU N

    JOS

    CRISPN

    BORBOLL

    SECRET RIO TCNICO DEL PLENO

    Presente

    INSTITUTO

    FEDmA

    L DE

    TELECOMUNI

    CA C

    IONES

    OFICINA COMISIONADA

    IFT/1 00/PLENO/OC-ASLI/02/2016

    Mxico,

    D.F., a 12 de

    enero

    de

    2016

    Por este

    medio

    envo a usted, para los efectos conducentes, el engrose del

    voto

    particular

    disidente que formul

    oralmente durante la

    XLI II Sesin Extraordinaria de l Pleno del

    Instituto

    Federal de Telecomunicaciones, celebrada el

    11

    de noviembre de 2015, respecto

    al ACUERDO MEDIANTE EL CUAL

    EL

    PLENO DEL INSTITUTO FEDER L

    DE

    TELECOMUN ICACIONES EXPIDE

    LOS

    LINEAMIENTOS

    DE

    COLABORACIN

    EN

    MATERIA

    DE

    SEGURIDAD Y JUSTICIA Y MODIFICA EL PLAN TCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIN

    PUBLICADO EN EL DOF EL 21

    DE

    JUNIO

    DE

    1996 . Esta Resolucin fue aprobada

    por

    el Pleno,

    mediante

    Acuerdo P/IFT/EXT/111115/159.

    Atentamente

    ADRIANA

    SOF

    LABARDINIINZUNZA

    COMISIONADA

    DEL

    INSTITUTO FEDER L DE

    TELECOMUNIC CIONES

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    2/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardini

    INSTITUTO FEDERAL DE

    TELECOMUNICACIONES

    VOTO

    PARTICULAR SOBRE

    EL

    ASUNTO ENLISTADO BAJO

    EL

    NUMERAL

    111 1 DE LA

    ORDEN

    DEL

    DIA

    DE LA

    XLIII SESIN EXTRAORDINARIA,

    ~ E N O M I N D O

    ACUERDO MEDIANTE

    EL

    CUAL

    EL

    PLENO DEL INSTITUTO FEDERAL

    DE

    TELECOMUNICACIONES EXPIDE

    LOS

    LINEAMIENTOS

    DE

    COLABORACIN

    EN

    MATERIA

    DE

    SEGURIDAD Y JUSTICIA Y

    MODIFICA

    EL PLAN TCNICO FUNDAMENTAL DE NUMERACIN PUBLICADO EN EL DOF EL

    21 DE

    JUNIO DE 1996 .

    INTRODUCCIN

    El

    presente voto es

    el

    resultado de un largo y cuidadoso anlisis del Acuerdo Mediante el

    cual el Pleno del nstituto Federal

    e

    Telecomunicaciones expide los Lineamientos e

    Colaboracin en Materia

    e

    Seguridad Justicia, Modifica

    el

    Plan Tcnico Fundamental

    e

    Numeracin que

    se

    present a nuestra consideracin (en adelante,

    el

    Proyecto

    de

    Lineamientos o los Lineamientos ) as como de la revisin de: i) los comentarios vertidos

    en la consulta pblica respectiva, ii) el anlisis de impacto regulatorio; y iii) el segu imiento

    de actas levantadas y reuniones formales con autoridades de seguridad y justicia, agentes

    regulados y autorizados del sector de telecomunicaciones, as como de diversas

    asociaciones civiles especializadas en el tema, asociaciones de vctimas de la delincuencia

    y cmaras de

    la

    industria de las telecomunicaciones que expresaron

    sus

    puntos de vista

    sobre el Proyecto.

    La

    Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin (en adelante, la LFTR ) faculta

    al

    Instituto

    Federal de Telecomunicaciones (en lo su

    ces

    ivo, el Inst

    ituto

    )

    a

    emitir

    los

    Lineamientos en materia de Colaboracin con

    la

    Justicia, segn lo dispuesto

    en sus

    artcu los 189 y 190.

    Si

    dicha facultad le

    ga

    l excede o no el mandato constitucional del

    Instituto, es algo que el Pleno no puede resolver y que decidi, en

    su

    momento no

    someter a la decisin de la Suprema Corte de Justicia a travs de una controversia

    constitucional. Por ende, el Instituto est obligado a ap licar la LFTR y por ende a expedir

    los Lineamientos.

    Tal obligacin no implica que el Pleno no pueda interpretar

    la

    LFTR en especfico, los

    artcu los 189 y190, en los trminos del artculo 1 constitucional, a fin de que con la

    emisin de stos, promovamos, respetemos, protejamos y garanticemos los derechos

    humanos. Por lo mismo, es necesario que hagamos una interpretacin conforme con la

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y con los tratados internacionales

    de la materia, bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y

    progresividad.

    As ante esta delicada tarea que el Poder Legislativo nos encomienda, considero que

    existen tres condiciones imprescindibles que el Instituto debe seguir:

    1

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    3/61

    Oficina

    de la

    Comisionada Adriana Labardini

    i t

    NSTITUT

    O FEDERAL

    DE

    TELECOMUNICACIONES

    1 Que se establezcan reglas, mecanismos, procedimientos y procesos en los

    Lineamientos, que permitan una clara, efectiva y

    oportuna

    colaboracin con

    la

    justicia.

    2. Que los Lineamientos respeten los derechos humanos reconocidos en nuestra

    Constitucin y en los tratados internacionales de los que Mxico

    es

    parte.

    Los

    requerimientos de geolocalizacin en

    tiempo

    real, intervencin de las

    comunicaciones {a fin de escuchar, grabar o acceder

    al

    contenido de las

    comunicaciones de las personas , y el acceso al registro de datos {que de

    iur es

    tambin una intervencin de comunicaciones deben

    tener el

    nico objeto de

    salvaguardar bienes jurdicamente tutelados, como

    la

    seguridad pblica y nacional.

    No obstante dichos actos constituyen restricciones a otros derechos humanos {en

    especiat

    al

    de privacidad y

    al

    de libertad de expresin .

    Por ello

    es

    necesario que estas restricciones a derechos humanos se acoten a lo

    mnimo

    indispensable a

    lo

    largo de los Lineamientos y del sistema que stos creen

    e implementen. Esto de acuerdo a los principios de legalidad, debido proceso,

    necesidad, urgencia, proporcionalidad, transparencia y rendicin de cuentas. As lo

    ha

    resuelto la Suprema Corte de Justicia de

    la

    Nacin en

    el

    caso de

    la

    localizacin

    geogrfica; la Corte lnteramericana de Derechos Humanos y la Comisin

    lnteramericana de Derechos Humanos como ms adelante se abordar.

    3. Que se geste un ecosistema integral de colaboracin {que incluye los

    Lineamientos,

    sus

    anexos, los sistemas a ser implementados, los protocolos de

    seguridad, los accesos a la plataforma,

    la

    gobernanza y actos de los Grupos de

    Trabajo, las autoridades facultadas y los concesionarios y autorizados capaz de

    salvaguardar desde su diseo y en forma efectiva, la proteccin de la privacidad y

    los datos personales de los usuarios y los dems derechos protegidos

    por la

    Constitucin y los tratados internacionales.

    El

    nstituto

    tiene

    la enorme

    responsabilidad de evitar que

    se

    geste

    otro

    engendro como el del

    RENAUT

    que

    mal diseado, mal implementado y mal supervisado, result en que

    esa

    gigantesca

    y sensible base de datos personales

    se

    comercializara ilegalmente en el mercado

    negro

    y

    por

    otro

    lado, no logr su objetivo de coadyuvar en la investigacin,

    prevencin y persecucin de delitos

    La

    metodologa empleada

    por la

    Unidad de Poltica Regulatoria, responsable de elaborar

    los Lineamientos

    se

    bas en escuchar a todas

    las

    partes afectadas y lo hizo a cabalidad.

    Los

    Comisionados tambin escuchamos a autoridades, industria, organizaciones de

    la

    sociedad civil y ciudadanos.

    Sin

    embargo, debi tambin escuchar a expertos

    independientes en procesos de inteligencia; logstica y hacer anlisis propios de tipo

    2

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    4/61

    Ofic

    ina de la Comisionada Adriana Labardini

    INSTITUTO

    FEDERAL DE

    TELECOMUNICACIONES

    jurdico constitucional; de gestin de riesgos, y de alternativas de gobernanza del sistema

    de colaboracin, pues

    la

    responsabilidad del Instituto no se agota con

    la

    emisin de

    Lineamientos sino que deber garantizar, segn una interpretacin conforme, los

    requisitos a que me he referido para poder dar por cumplido

    su

    mandato conforme a

    los

    artculos 189 y 190.

    Su

    trabajo fue titnico y loable, pero los Lineamiento s,

    desafortunadamente, no parecen dar gnesis a un sistema logsticamente robusto,

    confiab l

    e

    seguro, jurdicamente sostenible y operativa mente eficaz.

    Considero que el

    In

    stituto debe establecer no slo obligaciones y cargas a

    sus

    regulados,

    sino

    deton r

    un sistema capaz de proteger a los usuarios limitando a lo estrictamente

    necesario, proporcional y con herramientas que

    en

    forma efectiva salvaguarden los datos

    personales en poder de autoridades y de concesionarios por igual.

    De

    este modo, unos

    Lineamientos que solamente crean cargas para l

    os

    Conces ionarios y Autorizados pero que

    no obligan a

    la

    s Autoridades Facultadas a utilizar y resguardar un sistema o plataforma

    nica con procesos y protocolos de seguridad estrictos y precisos de implementacin

    certificada; y que por

    el

    contrario permite sistemas alternativos u opcional

    es

    para l

    as

    autoridades para requerir y recibir la informacin requerida, por distintas vas, con

    diversos protocolos y grupos de trabajo

    dhoc

    y de alca nc

    es

    demasiado amplios no puede

    ser un sistema efectivo ni seguro.

    1

    Asimismo,

    el

    Proyecto de Lineamientos encarga a los regulados, siendo empresas

    privadas, la tarea de ca lificar y decidir si el requerimiento es procedente, legal, justificado,

    y proveniente de una autorid

    ad

    facultada, con lo que el Instituto cla udica a su misin de

    tutel r

    derechos

    de

    los usuarios y los derechos a

    la

    proteccin de los datos personales

    aunque esto s

    ea en

    forma indirecta-.

    De

    este modo a travs de los Lineamientos no se

    establece un sistema de gestin y gobernanza robusto y efectivo.

    Segn datos de

    ANATEL

    en el ao 2013

    sus

    socios recibieron requerimientos por oficio, de

    autoridades federa les locales y municipales para investigar decenas de miles de lneas

    telefnicas requeridas a travs de numerosos oficios. La precaria situacin de seguridad e

    impunidad en

    el pas

    y

    el

    incipiente sistema acusatorio de justicia penal, exigen

    un

    sistema

    moderno, robusto, seguro y eficaz, cuya construccin slo

    es

    posible mediante

    sofisticadas plataformas y procesos

    in f

    ormticos de inteligencia y con

    la

    intervencin

    de

    un juez de control en el caso de, por ejemplo,

    el acce

    so al registro de datos sobre el uso

    de ln

    eas

    telefnicas, lase voz y mensajes de texto no aplicaciones usadas a partir del

    nmero telefnico).

    Ver diagrama de flujo de elaboracin propia a

    p rtir

    de los datos y proc

    es

    os insertos en los Lin eamientos

    que

    revela incert i

    dumbre

    en una se

    ri

    e de de

    ci

    siones a to mar

    por

    Concesionarios Autorizados y las propias

    Autoridade

    s.

    3

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    5/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardini

    l

    eft NSTITUTO

    FEDER L

    DE

    TELECOMUNICACIONES

    Por lo anteriormente expuesto considero que el FT tiene el deber de ser exhaustivo

    en

    el

    diseo e implementacin de estos procesos de colaboracin a fin de que

    la

    merma

    en

    privacidad que los usuarios de telecomunicaciones podrn sufrir y

    las

    inversiones y gastos

    de operacin que

    se

    requerirn -y que debe quedar claro quienes

    las

    asumirn-

    se

    vean

    compensados por lo menos con

    el

    abatimiento de

    la

    impunidad con mejores resultados

    en la

    prevencin investigacin y persecucin de conductas delictuosas salvaguardando

    eficazmente los derechos humanos de los usuarios afectados.

    Para

    ello el Instituto no puede evadir

    un

    rol central de coordinacin y supervisin de

    la

    gestin a travs de sus facultades explcitas e implcitas a fin de que sus Lineamientos

    logren una colaboracin efectiva y oportuna pero respetuosa de lmites .

    Para

    ello no

    puede ni delegar a los particulares funciones de Estado ni dejar intocadas a las

    Autoridades que requieren de

    la

    colaboracin y quienes tambin deben

    t n r

    claras

    obligaciones lmites y quedar sujetos a procesos protocolos ciertos dentro de los

    Lineamientos y

    en la

    implementacin del sistema colaborativo. Es decir el actuar del

    Ins

    tituto

    tiene que centrarse

    en

    crear un clima y ambiente controlado de colaboracin

    efectiva y oportuna que sea respetuosa de todos los derechos que

    se

    encuentran

    en

    juego.

    Una vez expuesto lo anterior procedo a manifestar y engrosar las razones por las que

    si

    bien vot a favor

    en

    lo general del Proyecto de Lineamientos no obstante me apart de

    ciertos artculos.

    Para

    efectos prcticos

    el

    presente

    voto se

    divide

    en

    tres apartados.

    En el

    primero expongo brevemente el marco jurdico

    en

    materia de derechos humanos y de

    derecho comparado

    as

    como buenas prcticas internacionales que sirven como marco de

    referencia para analizar los presentes Lineamientos.

    En el

    apartado segundo realizo

    un

    anlisis de los principales problemas que he identificado respecto a los Lineamientos y

    expongo

    la

    s razones por las que considero que s

    on

    incompatibles con el marco referido

    en

    el

    prim r

    apartado. Por ltimo

    en

    el tercer apartado menciono

    las

    cuestiones que

    ameritaron

    un voto

    diferenciado de mi parte.

    Es

    decir una

    vez

    expuesta mi posicin

    respecto a los principales problemas y teniendo

    en

    cuenta los argumentos ah sealados

    referir los considerandos artculos captulos y anexos del Proyecto que no comparto.

    l Marco jurdico en materia

    e

    erechos Humanos

    En

    lo que respecta a este marco hay que identificar por lo menos tres rubros relevantes.

    En

    primer lugar el marco constitucional y los derechos humanos que se encuentran

    en

    juego; en segundo lugar los criterios orientadores sobre geolocalizacin e intervencin de

    comunicaciones que

    ha

    emitido

    la

    Suprema Corte de Justicia de

    la

    Nacin y

    en

    tercer

    lugar los cri terios sobre el alcance de la interpretacin conforme el principio pro person

    y el control difuso lo que nos llevar a crear un nuevo marco interpretat ivo

    en

    materia de

    derechos humanos.

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    6/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Lab ardini

    1 1 arco nacional

    1 1 1 arco

    constitucional

    i t

    NST

    I

    TUTO

    FEDERAL DE

    TELECOMUNICAC

    IONES

    Respecto

    al primer

    aspecto el marco constitucional que debemos tom r en cuenta para

    la

    expedicin

    de

    los Lineamientos se compone de los derechos que pueden verse vulnerados

    o afectados como consecuencia del mandato legal de emitir los Lineamientos y en las

    facultades explcitas e implcitas que tiene el Instituto para proteger estos derechos. De

    esta manera los derechos por un lado tienen que ser ponderados y por otro tomarse

    en cuenta al regular o crear polticas pblicas en la materia. A continuacin se exponen los

    artculos constitucionales ms relevantes

    en

    para efectos del anlisis del presente

    Proyecto .

    El artculo

    r

    constitucional como

    se

    mencion anter iormente reconoce

    la

    obligacin de

    todas las autoridades en

    el

    mbito de

    sus

    competencias de promover respetar proteger

    y garantizar los derechos humanos. De la misma manera establece que las normas

    relativas a los derechos humanos

    se

    interpretarn de conformidad con

    la

    Constitucin y

    con los tratados internacionales de

    la

    materia. Dicho numeral

    es sin

    duda uno de los

    sustentos ms importantes de

    la

    obligacin que tiene el Instituto de hacer un anlisis

    mucho ms amplio y elevar el estndar de proteccin; dado que el 1FT al ser una

    autoridad no puede obviar

    su

    tarea de proteger los derechos humanos que le han sido

    encomendados.

    Bajo la premisa de que el Instituto es una autoridad encargada de promover respetar

    proteger y garantizar los derechos humanos y una vez estudiado el mbito de sus

    competencia

    s

    podemos observar que es de especial relevancia proteger los derechos a la

    libertad de expresin y a la informacin consagrados en los artculos 6 y

    constitucionales. Esto

    ya

    que segn

    el

    artculo 28 constitucional el Inst ituto tiene como

    mandato garantizar lo dispuesto

    en

    dichos numerales. Por lo mismo de ellos se derivan

    ciertas facultades que tienen que ser compatibles con los mecanismos que

    se

    establecern

    en

    los Lineamientos.

    Es

    decir es necesario analizar y ponderar de qu

    manera los Lineamientos pueden influir o incidir en la correcta garanta y proteccin de la

    libertad de expresin y el derecho a acceso a la informacin dado que

    su

    proteccin es

    parte de una facultad directa que tiene el Instituto.

    De

    la

    misma manera por

    la

    naturaleza de los Lineamientos

    se

    vuelven

    muy

    relevantes los

    artculos 4 y

    6

    constitucionales.

    El

    artculo 6 consagra el derecho a la inviolabilidad de

    las comunicaciones privadas derecho que se encuentra reconocido plena y

    autnomamente en la Constitucin como parte de aquellos derechos que preservan

    al

    individuo de un mbito libre de injerencias

    de

    terceros. Por lo mismo para la emisin de

    5

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    7/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardini

    l

    e t NSTITUTO FEDERAL DE

    TELECOMUNICACIONES

    los lineamientos era necesario hacer un anlis

    is

    minucioso sobre los alcances de su

    contenido y el objeto de su proteccin. Asimismo, era necesario establecer, con base en

    criterios nacionales e internacionales, en qu

    momento

    se

    consuma

    la

    violacin a este

    derecho y qu estndares tienen que tomarse en cuenta para

    su

    proteccin, como lo

    es

    tudia

    r

    ms adelante en el apartado segundo.

    Del mismo modo, de acuerdo con los artculos 14, segundo prrafo, y 16 primer prrafo,

    de la Constitucin, una persona no puede se r privada de sus derechos si no

    es

    mediante

    juicio seguido ante Tribunales competentes, ni ser mo lestada en

    su

    persona sin

    mandamiento escrito fundado y motivado, por parte de la autoridad competente. Esto

    tena que ser ponderado, de

    la mi

    sma manera, en nuestro anlisi

    s ya

    que establece un

    estndar para efectuar actos de molestia, como podran ser los previstos en los

    Lin ea mientos.

    tro derecho que, por supuesto, tiene que valorarse

    es

    el derecho que tienen los

    individuos a la seguridad. Se considera muy relevante tomar en cuenta este derecho ya

    que responde directamente a uno

    de

    los fines

    en

    los que

    se

    basan los artculos 189 y 190

    de

    la LFTR.

    As las cosas,

    en la

    ponderacin correspondiente es necesa rio establecer un

    estndar claro sobre de qu manera y con qu controles se har valer este derecho

    en

    concordancia con los artculos anteriormente mencionados. Pero, de la misma manera, los

    Lineamientos tendran que establecer controles eficaces para poder proteger este

    derecho de la mejor manera posible.

    1 1 2 Criterios relevantes de la Suprema Corte de Justicia de

    l

    Nacin sobre la

    inviolabilidad de las comunicaciones privadas

    Algunos de los derechos anteriormente mencionados ya han sido interpretados por

    la

    Suprema Corte de Justicia de la Nacin (en adelante, la SCJN ). Esto es relevante ya que,

    a pesar de que los criterios emitidos por la misma no nos ob ligan de manera directa,

    sirven como criterios orientadores sobre el contenido de los derechos antes mencionados.

    Asimismo, para poder protegerlos de manera satisfactoria

    es

    necesario preguntarnos cul

    es el estndar de proteccin que se ha establecido tanto nacional como

    internacionalmente.

    La

    SCJN

    se

    ha pronunciado respecto a la necesidad de proteger

    las

    comunicaciones

    privadas, estableciendo ciertos lmites y estndares que tienen que

    se rvir

    como gua al

    In

    s

    tituto

    para la elaboracin de los Lineamientos. Los criterios y las partes relevantes de

    los mismos se encuentran a continuacin:

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    8/61

    Oficina de

    la

    Com

    isionadaAdriana Labardini

    l

    tt

    NST

    I

    TUTO FEDERAL

    DE

    TELECOMUNICACIONES

    DERECHO

    A

    LA

    INVIOLABILIDAD

    DE

    LAS COMUNICACIONES

    PRIVADAS.

    SUS

    DIFERENCIAS

    CON EL

    DERECHO

    A LA INTIMIDAD.

    A pesar

    de

    ser una

    manif

    estacin

    ms

    de aquellos derechos que preservan

    al

    individuo de

    un

    mbito de actuacin libre de injerencias

    de

    terceros -como sucede

    con

    el

    derecho a

    la

    intimidad, a

    la

    inviolabilidad del domicilio o

    la

    proteccin de datos

    personales-, el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas

    posee una autonoma propia reconocida por la Constitucin. En cuanto a su

    objeto, el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones se configura como

    una garanta formal, esto es las comunicaciones resultan protegidas con

    independencia de

    su

    contenido. En este

    se

    ntido, no

    se

    necesita en modo

    alguno analizar

    el

    contenido de

    la

    comunicacin, o de

    sus

    circunstancias, para

    determinar

    su

    proteccin

    por el

    der

    ec

    ho fundamental.

    Este

    elemento

    distingue claramente

    al

    derecho a

    la

    inviolabilidad de

    las

    comunicaciones de

    otros derechos fundamentale

    s

    como

    es

    el

    de

    la

    intimidad.

    En

    este ltimo

    caso

    para considerar que

    se ha

    consumado su violacin, resulta

    absolutamente necesario acudir

    al

    cont

    en

    ido de aquello de lo que

    se

    predica

    su

    pertenencia

    al

    mbito ntimo o privado.

    En

    definitiva,

    lo

    que

    se

    encuentra

    prohibido por el artculo 16 de la Constitucin Poltica

    de

    los Estados Unidos

    Mexicanos, en su prrafo decimosegundo,

    es

    la intercepcin o el

    conocimiento antijurdico de una comunicacin ajena. La violacin de este

    derecho se consuma en el momento en que se escucha, se graba,

    se

    almacena,

    se

    lee o

    se

    registra -sin el consentimiento de los interlocutores o

    sin autorizacin judicial-, una comunicacin ajena, con independencia de que,

    con posterioridad,

    se

    difunda

    el

    contenido de la conversacin interceptada.

    Segn

    el criterio antes transcr ito, el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones

    se

    configura como una garanta formal. Para

    s

    ta t

    es

    is lo que

    se

    encuentra prohibido por el

    artculo 16 constitucional

    es

    la intercepcin, el registro o el conocimiento antijurdico de

    una comunicacin ajena

    co

    n independencia de su contenido y de la difusin de

    es

    te

    contenido. Es decir, la violacin

    de

    este derecho se consuma en el momento en que se

    escucha,

    se

    graba,

    se

    almacena,

    se

    lee o

    se

    registra -sin el con sentimiento de los

    interlocutores o sin autorizacin judicial-, una comunicacin ajena.

    DERECHO

    A

    LA

    INVIOLABILIDAD DE LAS COMUNICACIONES

    PRIVADAS.

    SU

    OBJETO DE PROTECCIN INCLUYE LOS DATOS QUE IDENTIFICAN LA

    poca : No vena poca.

    Regi

    s

    tro

    : 161334. Instancia: Primera Sa la. Tipo de Tesi

    s:

    Aislada.

    Fu

    ente: Semanario

    Judic

    ia

    l de la Federacin

    y su Gace

    t

    a. To

    mo

    XXXIV

    Agosto de 2011. Materia{s:

    Con

    stitucional. Tesis: l

    a.

    CLIII/2011. Pgina : 221. Amparo

    direc

    to en revisin 1621

    20

    10. 15 de

    juni

    o de 2011. Cinco votos. Ponente:

    Arturo Zaldvar Lelo de

    La

    rrea.

    Sec

    retario : Javier

    Mi j

    angos

    y Go

    nzlez.

    7

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    9/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardin i

    l

    ef t NSTITUTO FEDERAL

    DE

    TELECOMUN ICACIONES

    COMUNICACIN.

    3

    El

    objeto de proteccin constitucional del derecho a la

    inviolabilidad de las comunicaciones privadas, previsto en el artculo 16

    prrafos decimosegundo y decimotercero, de

    la

    Constitucin Poltica de los

    Estados Unidos Mexicanos, no hace referencia

    nicamente

    al proceso

    de

    comunicac1on, sino tambin a aquellos

    datos que identifican

    la

    comunicacin. A fin de garantizar la reserva que se predica de

    todo

    proceso

    comunicativo privado, resulta indispensable que los datos externos de la

    comunicacin

    tambin

    sean protegidos. Esto

    se

    debe a que,

    si

    bien es

    cierto

    que los datos no se refieren

    al

    contenido de la comunicacin, tambin lo

    es

    que en muchas ocasiones ofrecen

    informacin

    sobre las circunstancias en

    que se ha

    producido

    la comunicacin,

    afectando

    as,

    de modo

    directo o

    indirecto,

    la

    privacidad

    de los comunicantes. Estos datos, que

    han

    sido

    denominados habitualmente como datos de trfico de las comunicaciones ,

    debern ser

    objeto

    de anlisis

    por

    parte del intrprete, a fin de

    determinar

    si

    su

    intercepcin y conocimiento antijurdico resultan contrarios

    al

    derecho

    fundamental en cada caso concreto.

    As

    de modo ejemplificativo, el registro

    de

    los

    nmeros

    marcados por un usuario de la red telefnica, la

    identidad

    de

    los comunicantes, la duracin de la llamada

    telefnica

    o la identificacin de

    una direccin de protocolo

    de

    internet

    (IP), llevados a cabo sin las garantas

    necesarias para la restriccin del

    derecho

    fundamental al secreto

    de

    las

    comunicaciones, puede provocar

    su

    vulneracin.

    Aunado a lo anterior, el objeto de proteccin constitucional del derecho a la inviolabilidad

    de las comunicaciones privadas hace referencia

    tambin

    a aquellos datos

    que

    identifican

    la

    comunicacin o de datos externos a

    la

    comunicacin. Segn este criterio, el registro de

    los nmeros marcados por un usuario de la red telefnica, la identidad de los

    comunicantes, la duracin de la llamada telefnica o la identificacin de una direccin de

    protocolo de internet (IP), llevados a cabo sin las garantas necesarias para la restriccin

    del derecho

    fundamental

    al secreto de las comun icaciones, puede provocar su

    vulneracin.

    COMUNICACIONES PRIVADAS. EL DERECHO A SU INVIOLABILIDAD,

    CONSAGRADO EN

    EL

    ARTCULO

    16

    PRRAFO NOVENO, DE

    LA

    CONSTITUCIN

    FEDERAL

    ES

    OPONIBLE TANTO A

    LAS

    AUTORIDADES COMO A

    LOS GOBERNADOS, QUIENES A l TRANSGREDIR ESTA PRERROGATIVA

    3

    poca: Novena

    poca

    . Registro: 161335. Instancia: Primera

    Sala

    . Tipo de Tesis: Aislada. Fuente: Semanario

    Judicial

    de

    la

    Federacin

    y su

    Gaceta. Tomo

    XXXIV

    Agosto de 2011. Materia(s): Constitucional.

    Tesis

    : la.

    CLV/2011. Pgina: 221. Amparo directo en revisin 1621/2010.

    15 de junio

    de 2011. Cinco votos. Ponente :

    Arturo Zaldvar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos yGonzlez.

    8

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    10/61

    Oficina de

    la

    Comisionada Adriana Labardini

    l

    tt NSTITUTO FEDERAL DE

    TELECOMUNICACIONES

    INCURREN

    EN LA

    COMISIN

    DE

    UN ILCITO

    CONS

    TITUCIONAL.

    Del an lisis de

    lo dispuesto en diversos preceptos de la Constitucin Poltica de los Estados

    Unidos Mexicanos,

    se

    advierte que

    la

    mi

    sma contiene manda

    to

    s cu yos

    destinatarios no son

    la

    s autoridades, sino que establece deberes a cargo de los

    gobernados, como sucede,

    entre

    otros casos, de lo dispuesto en sus artculos

    2o., 4o. y 27,

    en

    los que

    la

    prohibicin de

    la

    esclavitud ,

    el

    deber de los padres

    de preservar el derecho de

    lo

    s menores a

    la

    satisfaccin de sus necesidades y a

    la

    salud fsica y mental,

    as

    como los lmites a la propiedad privada, constituyen

    actos u omisiones que deben observar aqullos, con independencia de que el

    mandato constitucional constituya una garanta exigible a las autoridades y

    que, por ende, dentro de su marco competencia stas

    se

    encuentren

    vinculadas a

    su

    acatamiento.

    En

    tal virtud, al establecer el Poder Revisor de la

    Constitucin, en el prrafo noveno del artculo 16 de la Constitucin General

    de

    la

    Repblica, que las "comunicaciones privadas son inviolables", resulta

    inconcuso que con ello estableci como derecho fundamental el que ni la

    autoridad ni los gobernados pueden

    intervenir una

    comunicacin, salvo en

    los casos y con las condiciones

    que

    respecto a las autoridades establece el

    propio numeral y por

    tanto

    la infraccin

    de

    los gobernados a tal deber

    conlleva la comisin de un ilcito constitucional, con independencia de los

    efectos que provoque o del medio de defensa que se prevea para su

    resarcimiento, en trminos de la legislacin ordinaria correspondiente.

    Del criterio anterior,

    se

    desprende que ni

    la

    autoridad ni los gobernados pueden intervenir

    una comunicacin, salvo en los casos y con las condiciones que respecto a las autoridades

    establece el artculo 16 constitucional.

    Los

    criterios judiciales anteriormente mencionados crearon un es

    tndar

    claro sobre qu

    se

    entiende como intervencin de comunicaciones y qu es lo que se tiene que proteger y

    por

    ello deben guiar

    al

    Instituto en la elaboracin de

    lo

    s Lineamientos.

    1.1.3. Criterios

    de

    la

    SCJN

    sobre Geolocalizacin:

    accin e inconstituciona idad

    32 2012

    Los

    criterios anteriormente mencionados responden, especfica

    mente

    , a la intervencin

    de comunicaciones.

    Sin

    embargo, respecto a

    lo

    s criterios que regulan

    la

    geolocalizacin, es

    poca: Novena

    p

    o

    ca

    .

    Re

    gistro: 190652.

    In

    stancia : Segunda Sala. Tipo de Tesis:

    Ais

    lad

    a.

    Fuente:

    Sem

    anario

    Judicial de la Fe

    der

    a

    ci

    n y su Gaceta.

    To

    mo XII, Diciem

    br

    e de 2000 Materia(s): Const it uciona

    l.

    T

    esis:

    2

    a.

    CLX/2000.

    Pgin

    a: 428. Amparo en revisin 2/2000. Norma Anglica Me

    dr

    ana S

    aa

    ve

    dr

    a. 11 de octubre del

    ao 2000. Unanimidad de cua

    tro voto

    s. Ause

    nte

    : Jos Vicente Aguinaco Alemn. Ponent e: Gui llerm o l. Ortiz

    Mayagoi

    ti

    a.

    Se

    cretaria: M ara

    El

    ena

    Ro

    sas Lpez.

    9

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    11/61

    Oficina de

    la

    Comisionada

    Adriana

    Labardini

    i t

    NSTITUTO FEDERAL

    DE

    TELECOMUNICACIONES

    importante remitirnos

    al

    precedente ms reciente de la SCJN que es la accin de

    inconstitucionalidad 32/2012.

    El promovente de esta accin fue

    la

    Comisin Nacional de los Derechos Humanos para

    declarar invlidos los artculos 133 Quter del Cdigo Federal de Procedimientos Penales

    y 16 fraccin

    1

    apartado D y 40 Bis de

    la

    Ley Federal de Telecomunicaciones.

    Segn la ejecutoria la medida de Geolocalizacin se constrie al objeto de conocer el

    lugar aproximado desde el cual se origina una llamada proveniente de un telfono mvil

    asociado a una lnea determinada o identificada y procede slo

    en c so

    de que los

    equipos mviles asociados a una lnea

    se

    encuentren relacionados en

    l s

    investigaciones

    e

    delincuencia organizada delitos contra

    l

    salud secuestro extorsin

    o

    amenazas.

    Desde esta perspectiva por la proteccin al orden pblico y la paz social as como la

    tutela a los derechos de

    la

    vida e integridad fsica y psicolgica de las personas se justifica

    esta medida. No obstante se ha precisado que se acota a la ubicacin del lugar del que

    proviene una llamada realizada a travs de un equipo mvil asociado a una lnea y no

    comprende la intervencin de comunicaciones ni el registro de llamadas medidas para

    las cuales segn la Suprema Corte existe una diversa reglamentacin.

    Esto quiere decir que su ejercicio no procede indiscriminadamente sino nicamente

    en

    aquellos casos en que se cuente con elementos suficientes que hagan probable la

    comisin de los delitos que taxativamente enumeran las normas impugnadas todos ellos

    de gravedad o particular trascendencia . Tambin

    la

    Corte aclar que se trataba de

    casos

    de tal magnitud que el ejercicio de la medida es de urgente necesidad bien porque se

    encuentra en riesgo la vida o integridad fsica de las vctimas del deli to o bien existe

    peligro de que

    se

    oculte o desaparezca

    el

    objeto o instrumentos del ilcito.

    Por lo mismo las normas impugnadas son constitucionales

    si slo si

    se interpreta que

    las mismas tienen aplicacin nicamente en estos supuestos de excepcin lo cual deber

    estar suficientemente motivado por la autoridad competente.

    Conviene sealar que la explicable necesidad de que en algunos casos la geolocalizacin

    deba dictarse con la premura requerida para proteger a las vctimas o preservar la

    identificacin del lugar en que se origina una llamada tampoco releva a la autoridad

    ministerial de su obligacin constitucional de fundar y motiv r sus actos concretamente

    mediante: 1.

    La instruccin al personal tcnico que corresponda que mnimamente razone

    la excepcionalidad del caso dado el tipo de delitos que se investiga; 2 La averiguacin

    previa en la que s provee

    la

    medida 3. Las condiciones fcticas que revelen

    la

    eventualidad de dao a las personas o del ocultamiento de datos para esclarecer los

    10

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    12/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardini

    l

    INSTI

    TUTO

    FEDERAL DE

    TELECOMUNICACI

    ONES

    hechos de la investigacin; de

    todo

    lo cual habr de dejarse constancia en el expediente

    cuya informacin deber de mantenerse en sigilo hasta el momento proces

    al oportuno

    de

    modo

    que ni an el concesionario o permisionario del servicio puedan acceder a ella.

    Como se observa la geolocalizacin no procede en todos los casos y el estndar tiene que

    es tar claramente determinado para que respete los principios antes mencionados. El

    siguiente cuadro rep re

    senta

    y esquematiza el estndar propues

    to por

    la Suprema Corte.

    Tabla

    1. e o l o o

    ~

    i c i n

    cundo procede

    ules

    son

    los

    cmo debe Temporalidad

    esta facultad elementos solicitarse

    relevantes que

    deben

    contemplarse en la

    fundamentacin

    y

    motivacin de la

    medida

    nicamente

    aquellos casos

    que se cuente con

    elementos

    en

    la

    instruccin al Constar por escrito

    en personal tcnico de la autoridad

    que corresponda competente que

    que mnimamente

    funde

    y

    motive

    la

    razone

    la

    causa legal del

    excepciona lidad del

    procedimiento

    .

    caso dado el

    tipo

    suf

    icient

    es

    que

    hagan probable la

    comisin de los

    delitos que de delitos que se

    taxativamente

    se investiga .

    enuncian.

    Casos

    de

    tal la

    averiguacin

    magnitud que el previa en la que

    se

    ejercicio de la provee la medida.

    medida

    es

    de

    urgente necesidad.

    Slo la podr

    reque

    rir

    en los

    u p u

    ~ o s

    que

    acota la disposicin

    extremos que en

    todo

    s los casos

    deben cumpl

    ir

    se

    la

    s normas

    la

    s condiciones Dejar constancia en

    impugnadas son fcticas que reve len autos de la

    constitucionales si y la eventualid

    ad

    de so licitud.

    s lo si se

    in t

    erpreta dao a las personas

    que las mismas o del ocultamiento

    tienen

    aplicacin de datos para

    nicamente en esclarecer los

    Mientras subsista

    el hecho que la

    origin y

    colmado ste

    tal

    facultad

    se

    extingue

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    13/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardini

    i t

    NSTITUTO FEDERAL DE

    TELECOMUNICACIONES

    estos supuestos de hechos de la

    excepcin, lo cual investigacin.

    deber estar

    suficientemente

    motivado por la

    autoridad

    competente.

    1.1.4. Los criterios sobre el alcance

    de

    la interpretacin conforme, el control difuso la

    aplicabilidad del derecho internacional en nuestro sistema normativo

    Para poder aplicar y entender los criterios presentados con anterioridad, es necesario

    tener un parmetro analtico e interpretativo que nos permita ponderar y saber en qu

    momento estamos frente a una restriccin vlida y en qu momento aplicar un derecho

    sobre otro.

    Para

    eso, es importante notar que en la actualidad, vivimos un nuevo

    paradigma de control e interpretacin constitucional. Al efecto, la

    SCJN ya

    indic que,

    conforme al artculo 1 constitucional, prrafo tercero, es obligacin de todas las

    autoridades respetar, proteger, promover y garantizar los derechos humanos, para ello el

    primer paso es interpretar las leyes con un sentido que

    se

    ajuste a lo dispuesto por tales

    derechos y otras prescripciones de superior jerarqua

    5

    Asimismo, el segundo prrafo del

    artculo lo constitucional prev un mandato imperativo en materia de derechos humanos

    es decir, no deja a potestad de los poderes su aplicacin, sino que impone

    un

    mandato de

    oficio a stos .

    Este mandato oficioso, del que deriva la obligatoriedad en nuestro pas de aplicar y

    ceirnos a este nuevo paradigma de control, no slo surge de la reforma constitucional en

    materia de derechos humanos, vigente desde el 11 de junio de 2011, sino que tambin

    tiene como fundamento las siguientes fuentes

    de

    derecho:

    CONVENCION AMERICANA

    SO RE DERECHOS

    HUMANOS Pacto

    de

    San Jos) vigente en

    nuestro pas desde

    24 de

    marzo

    de 1981

    Artculo 1 Obligacin e Respetar los Derechos

    1.

    Los

    Estados Partes

    en

    esta Convencin

    se

    comprometen a respetar los

    derechos libertades reconocidos

    en

    ella a garantizar

    su

    libre pleno

    ejercicio a toda persona que est sujeta a su jurisdiccin sin discriminacin

    alguna por motivos de raza color

    sexo

    idioma religin opiniones polticas o

    5

    Ferrer Mac Gregor,

    Eduardo Interpretacin conforme control difuso de convencionalidad. El nuevo

    paradigma para

    l

    uez mexicano. Instituto

    de

    Investigaciones Jurdicas UNAM, Mxico.

    2

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    14/61

    Oficina de la Comisionada driana Labardini

    l

    eft NSTITUTO FEDER L DE

    TELECOMUNIC CIONES

    de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica,

    nacimiento o cualquier otra condicin social.

    2

    Para los efectos de

    est

    Convencin persona

    es

    todo ser humano.

    Artculo 2 Deber de

    doptar

    Disposiciones de Derecho Interno

    Si

    el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artculo 1 no

    estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carcter, los

    Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos

    constitucionales y a las disposiciones de

    est

    Convencin, las medidas

    legislativas o de otro carcter que fueren necesarias para hacer efectivos tales

    derechos y libertades.

    Artculo 29 Normas de Interpretacin

    Ninguna disposicin de la presente Convencin puede ser interpretada en el

    sentido de:

    a

    permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y

    ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en

    la

    Convencin o limitarlos

    en mayor medida que la prevista en ella;

    b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar

    reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de

    acuerdo con otra convencin en que se parte uno de dichos Estados;

    e

    excluir otros derechos y garantas que son inherentes al ser humano o que

    se derivan de

    la

    forma democrtica representativa de gobierno, y

    d

    excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaracin Americana de

    Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la mism

    naturaleza.

    Convencin de Viena sobre el derecho de os tratados vigente en nuestro pas desde el

    7

    de enero de 1980)

    Artculo 26

    Pacta s

    unt

    servando . Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser

    cumplido por ellas de buen fe.

    Artculo 27

    El

    derecho interno y

    la

    observancia de los tratados. Una parte no podr invocar

    las disposiciones de su derecho interno como justificacin del incumplimiento

    13

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    15/61

    Oficina de

    la

    Comisionada Adriana Labardini

    l

    INSTITUTO

    FEDERAL

    DE

    TELECOMUN

    ICACIONES

    de un tratado. Esta norma se entender sin perjuicio de lo dispuesto en el

    artculo 46.

    Caso Gelman vs Uruguay sentencia de

    4

    de febrero de 2011 prrafo

    39

    .

    Prrafo 239.

    La sola existencia de un rgimen democrtico no garantiza, per

    se, el permanente respeto del Derecho Internacional; incluyendo al Derecho

    lnternacipnal de los Derechos Humanos, lo cual h sido s considerado incluso

    por

    la

    propia Carta Democrtica Interamericano. La legitimacin democrtica

    de determinados hechos o actos en una sociedad est limitada por las normas

    y obligaciones internacionales de proteccin de los derechos humanos

    reconocidos en tratados como la Convencin Americana, de

    modo

    que la

    existencia de un verdadero rgimen democrtico est determinada por sus

    caractersticas tanto formales como sustanciales, por lo que, particularmente

    en casos

    de

    graves violaciones a las normas del Derecho Internacional

    de

    los

    Derechos, l proteccin de los derechos humanos constituye un lmite

    infranqueable a la regla de mayoras, es decir, a la esfera de lo susceptible

    de ser decidido por parte de las mayoras en instancias democrticas, en las

    cuales tambin

    de e primar un control de convencionalidad (supra prr.

    193}, que es funcin y tarea de cualquier autoridad pblica y no slo del

    Poder Judicial.

    En este sentido, la Suprema Corte de Justicia ha ejercido, en el

    Caso

    Nibia Saba/sagaray Curutchet_

    un

    adecuado control de convencionalidad

    respecto de

    la

    Ley de Caducidad,

    al

    establecer, nter afia, que el lmite de la

    decisin

    de

    la mayora reside, esencialmente, en dos cosas: la tutela

    de

    los

    derechos fundamentales Jos primeros, entre todos, son el derecho a la vida y a

    la libertad personal, y no

    h y

    voluntad de la mayora, ni inters general ni bien

    comn o pblico en aras

    de

    los cuales puedan ser sacrificados) y la sujecin

    de

    los poderes pblicos a la ley . Otros tribunales nacionales se han referido

    tambin a los lmites de

    la

    democracia en relacin con la proteccin de

    derechos fundamentales .

    Adems,

    se deben

    considerar las cuatro sentencias condenatorias al Estado mexicano

    2009-2010)1.

    Las

    cuales se refieren expresamente a que el ejercicio

    del

    control de

    7

    Caso

    Rosendo

    Radi

    l

    la

    Pacheco

    vs.

    Estados Unidos Mexicanos, excepciones preliminares,

    fon

    do,

    reparaciones y costas, sentencia del 23

    de

    noviembre de 2009, serie

    C

    nm. 209, prr. 339;

    caso

    Fernndez

    Ortega y otros vs. Mxico, excepcin preliminar, fondo, reparaciones y costas, sentencia del 30 de agosto de

    2010, serie e nm . 215, prr. 234; caso Rosendo Cant y otra vs.

    M

    xico, excepcin preliminar, fondo,

    reparaciones

    y

    costas, sentencia del 31 de agosto de 2010, serie

    e

    nm. 216, prr. 219;

    y caso

    Cabrera

    Garca y

    Montiel Flores

    vs.

    Mxico, excepciones preliminares, fondo, reparaciones

    y

    costas, sentencia del 26

    de noviembre de 2010, prr.

    225

    . en este

    ltimo

    asunto se precisa que dicha obligacin recae no slo en los

    14

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    16/61

    Oficina

    de

    la Comisionada Adriana Labardini

    i t

    NSTITUTO FEDE RAL DE

    TELECOMUNICACIONES

    convencionalidad

    es

    un deber por parte de los jueces y rganos vinculados a

    la

    administracin de justicia, en

    todos

    los niveles para ejercerlo. Asimismo,

    es

    relevante la

    aceptacin expresa de este

    tipo

    de control, que

    se

    desprende de

    la

    interpretacin hecha

    por l

    Suprema Corte de Justicia de

    la

    Nacin. Cuyo

    criterio

    ms relevante

    es el

    siguiente:

    CONTROL DE CONVENCION LID D EX OFFICIO EN

    U

    MODELO DE CONTROL

    DIFUSO DE CONSTITUCION LID D

    8

    . De conformidad con

    lo

    previsto en el

    artculo

    lo

    de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos todas

    las autoridades del pas dentro del mbito e sus competencias

    se

    encuentran obligadas a velar no slo

    por

    los derechos humanos contenidos

    en la Constitucin Federal sino tambin

    por

    aquellos contenidos en los

    instrumentos internacionales celebrados por el

    Estado Mexicano adoptando

    la interpretacin ms favorable al derecho humano e que

    se

    trate o que

    se

    conoce en

    l

    doctrina como principio pro persona. Estos mandatos contenidos

    en el artculo lo constitucional, reformado mediante Decreto publicado en el

    Diario Oficial de la Federacin de 10 de junio de 2011, deben interpretarse

    junto con

    lo

    establecido por el diverso 133 para determinar el marco dentro del

    que debe realizarse el control de convencionalidad ex officio en materia de

    derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deber adecuarse al

    modelo de control de constitucionalidad existente en nuestro

    pa

    s. Es en

    la

    funcin jurisdiccional, como est indicado en la ltima parte del artculo 133 en

    relacin con el artculo lo . constitucionales, en donde los jueces estn

    obligados a preferir los derechos humanos contenidos en

    la

    Constitucin en

    los tratados internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que

    se encuentren en cualquier norma inferior.

    Si

    bien los jueces no pueden hacer

    una declaracin general sobre

    la

    invalidez o expulsar del orden jurdico las

    normas que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la

    Constitucin y en los tratados como

    s

    sucede en las vas de control directas

    establecidas expresamente en los artculos 103, 105 107 de

    la

    Constitucin},

    s estn obligados a dejar de aplicar

    la

    s normas inferiores dando preferencia a

    las contenidas en

    la

    Constitucin en

    lo

    s tratados en

    la

    materia.

    j

    ueces , sino en general en todos los rganos vinculados a

    la

    ad min istracin de just icia de todos los nive-

    les (sean locales o federa les .

    Registro No. 160589 Localizacin: Dc ima poca Instancia: Pleno Fuente: Semanario

    Jud

    icial de

    la

    Federacin

    y su

    Gaceta

    libro

    111 Diciembre de 2011 Pgina: 535 Te si

    s:

    P. LXV II/2011(9a.) T

    esis

    Aislada

    Materia(s):

    Co

    nstitucional

    5

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    17/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardini

    l

    e t NST I

    TUTO

    FEDERAL DE

    LECOMUNICACIONES

    Ahora bien, sin pretensin

    de

    ahondar

    en

    todos los supuestos, se sealarn algunas

    caractersticas y consecuencias que se desprenden del criterio hermenutico contenido en

    el

    artculo . constitucional y

    en

    la

    s disposiciones antes citadas

    9

    :

    1. los Destinatarios: Todas las autoridades del estado mexicano, dentro de sus

    competencias, tienen que seguir este criterio interpretativo:

    i. Jueces: deben acudir a esta tcnica de interpretacin en todo

    caso

    relacionado con normas de derechos humanos en los asuntos de su

    competencia;

    ii. Legisladores: tendrn que adecuar la normativa existente utilizando

    este criterio y aplicarlo al emitir la norma;

    iii. Todos los rganos de la administracin pblica debern ajustar su

    actuacin conforme a la nueva pauta interpretativa de derechos

    humanos, especialmente cuando se trate de restriccin de los

    mismos.

    2

    s

    un mandato constitucional

    no disponible por el intrprete. Y para cumpl irlo

    se tiene que:

    a Crear una prctica sistemtica y constante de dicha pauta interpretativa en

    todos los niveles.

    b

    No puede nunca ser optativo o facultativo para

    el intrprete

    de la

    norma en materia de derechos humanos.

    3

    ste

    criterio interpretativo

    se

    aplica

    con

    independencia del rango o jerarqua que

    tenga

    la

    norma

    en

    cuestin, de

    tal manera que las normas que los contengan

    debern interpretarse de conformidad con los derechos humanos previstos

    en la

    Constitucin y en los tratados internacionales;

    a. todos

    lo

    s derechos humanos, sea cual sea su ubicacin en el texto

    fundamental (como sucede con los derechos humanos de tipo laboral

    previstos en el artculo 123, por ejemplo);

    b Tambin a aquellos derechos humanos previstos

    en

    cualquier tratado

    internacional,

    sea

    cual

    sea

    su denominacin o

    la

    materia que regule.

    c

    Tambin normas

    de

    carcter adjetivas relati

    va

    s a derechos humanos.

    d La

    expresin tratados internacionales debe comprender tambin

    la

    interpretacin que establezcan los rganos que

    el

    propio tratado autoriza

    para su interpretacin.

    i Con mayor intensidad si existen rganos

    ju

    risdiccionales cuya

    misin es la aplicacin e interpretacin del tratado. Ejemplo:

    9

    Ferrer Mac Gregor, Eduardo Interpretacin conforme control difuso

    de

    convencionalidad. l nuevo

    paradigma para l uez mexicano. Inst ituto de Investigaciones Jurdicas UNAM, Mxico.

    16

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    18/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardini

    l

    tt

    INSTITUTO

    FEDERAL

    DE

    TELECOMUNICACIONES

    1.

    Corte IDH que tiene competencia para conocer de

    cualquier caso relativo a la interpretacin y aplicacin de las

    disposiciones del Pacto de

    san Jo

    s

    .

    Asimismo, derivado del expediente varios 912/2014, la Suprema Corte de Justicia de la

    Nacin especific que este tipo de control constitucional por parte de los jueces

    presupone realizar tres pasos interpretativos:

    A Interpretacin conforme

    en

    sentido amplio.

    Ello

    significa que los jueces del

    pas, al igual que todas las dems autoridades del Estado mexicano, deben

    interpret r

    el orden jurdico a la luz y conforme a los derechos humanos

    establecidos en la Constitucin y en los tratados internacionales en los cuales

    el Estado mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas la

    proteccin ms amplia.

    B

    Interpretacin conforme en sentido estricto. Ello significa que cuando hay

    varias interpretaciones jurdicamente vlidas, los jueces deben, partiendo de la

    presuncin de constitucionalidad de las leyes, preferir aqulla que hace a la ley

    acorde a los derechos humanos establecidos en la Constitucin y en los

    tratados internacionales en los que

    el

    Estado mexicano sea parte, para evitar

    incidir o vulnerar

    el

    contenido esencial de estos derechos.

    C

    Inaplicacin de la ley cuando las alternativas anteriores no son posibles.

    Ello no afecta o rompe con

    la

    lgica del principio de divisin

    de

    poderes y del

    federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces

    al

    ser el

    ltimo

    recurso

    para asegurar

    la

    primaca y aplicacin efectiva

    de

    los derechos humanos

    establecidos en la Constitucin y en los tratados internacionales de los cuales

    el Estado mexicano es parte.

    De este modo el marco interpretativo mencionado con anterioridad nos tiene que servir

    como referencia,

    ya

    que el Instituto no slo tiene las facultades, sino tambin tiene

    la

    obligacin de aplicarlo al momento de

    emitir

    cualquier regulacin. Por lo mismo, los

    presentes lineamientos tienen que emitirse

    tom ndo

    en cuenta todas las facultades con

    las que cuenta el presente rgano constitucional autnomo.

    1 2 Marco internacional en derechos humanos

    1 2

    .1. Criterios

    de la

    SCJN sobre

    la

    obligatoriedad

    de

    las fuentes jurdicas internacionales

    De la misma manera que se estableci

    un

    marco nacional sobre derechos. humanos que

    tiene que ser tomado en cuenta

    al

    momento del anlisis, es import nte que se tome en

    7

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    19/61

    Oficina de

    la

    Comisionada Adriana Labardini

    i t

    NSTITUTO FEDERAL

    DE

    TELECOMUN ICACI

    ONES

    consideracin el marco internacional que,

    por

    criterios de la SCJN y en trminos del

    artculo 1 constitucional,

    es

    ahora aplicable y vinculante

    en

    Mxico. As las cosas,

    pr

    imero

    se

    establecern cules son los criterios que nos permiten hacer este anlisis internacional

    y cul

    es

    obligatoriedad jurdica de las convenciones y resoluciones aqu presentadas y

    segundo,

    se

    establecern los criterios que nos parecen ms relevantes y que tuvieron que

    tomarse en cuenta para la creacin de los lineamientos que nos competen.

    El 15 de marzo de 2008, la Comisin lnteramericana de Derechos Humanos someti el

    caso de la presunta desaparicin forzada de Rosendo Radilla Pacheco a la Corte IDH . La

    sentencia dictada fue condenatoria y

    se notif

    ic al Estado Mexicano el 9 de febrero de

    2010.

    El

    26 de mayo, el entonces presidente de la SCJN

    formu

    l una consu lta al Pleno de

    la

    SCJN

    para determinar la participacin del Poder Judicial de la Federacin en el

    cumplimiento de

    la

    sentencia,

    por

    lo que

    se

    form el expediente Varios 489/2010

    1

    En dicha sentencia,

    es

    destacable el Considerando Quinto, que declara

    la

    obligatoriedad

    de la aplicacin de las sentencias de

    la

    Corte IDH para todos los rganos jurisdiccionales.

    Dicho considerando establece lo siguiente:

    19. As las resoluciones pronunciadas por aquella instancia internacional cuya

    jurisdiccin ha sido aceptada por el Estado Mexicano, son obligatorias para

    todos los rganos del mismo en sus respectivas competencias, al haber

    figurado como Estado parte en un litigio concreto. Por tanto, para el Poder

    Judicial son vinculantes no solamente los puntos de resolucin concretos de la

    se

    ntencia, sino la totalidad de los criterios contenidos

    en

    la sentencia mediante

    la cual se resuelve ese litigio.

    11

    En

    el mismo considerando,

    la SCJN

    estableci

    la

    siguiente distincin respecto a la

    aplicacin de las sentencias de

    la

    Corte IDH cuando el Estado Mexicano no

    sea

    parte del

    caso:

    20. Por otro lado, el resto de la jurisprudencia de la Corte Interamericano que

    deriva de las sentencias en donde el Estado Mexicano no f igura como parte,

    tendr el carcter de criterio orientador de todas las decisiones de los Jueces

    mexicanos, pero siempre en aquello que le

    se

    ms

    favorecedor a

    la

    persona,

    de conformidad con el artculo

    lo

    . constitucional, cuya reforma se public en el

    10

    SCJN. V

    RIOS 912/2012. Caso Rosendo Rodilla Pacheco

    . Seguimiento

    de

    Asuntos Resueltos

    por

    el Pleno

    de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Disponible en lnea en:

    http: www2

    .sc jn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsuntosRelevantesPub.

    aspx?

    I

    D=1

    21589&

    Seg

    uimi

    ento iD

    =225

    11

    Pleno de

    la SCJN

    .

    Varas 912/2012. Ejecutora.

    Semanario Judicial de la Federacin

    y su

    Gaceta, Libro

    1

    Octubre de 2011, Tomo 1 pgina 313.

    18

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    20/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardini

    l

    t

    NST I

    TUTO

    FEDERAL

    DE

    TELECOMUNICACIONES

    Diario Oficial de la Federacin el diez de junio de dos mil once, en particular en

    su prrafo segundo, donde establece que: Las normas relativas a los derechos

    humanos

    se

    interpretarn de conformidad con esta Constitucin y con los

    tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las

    personas la proteccin ms amplia.

    12

    Esta

    determinacin de

    la

    Suprema Corte implic un cambio drstico

    en la

    imparticin de

    justicia en Mxico. A raiz de

    la

    misma comenzaron a surgir interrogantes acerca de

    la

    aplicacin que las resoluciones internacionales podan

    tener entro

    del sistema jurdico

    mexicano con base

    en

    lo establecido por el artculo 133 de

    la

    Constitucin:

    Artculo 133.

    Esta Constitucin, las leyes del Congreso de la Unin que

    emanen de ella y todos los Tratados

    que

    estn de acuerdo con

    la

    misma,

    celebrados y que

    se

    celebren por el Presidente de la Repblica, con aprobacin

    del Senado, sern la Ley Suprema de toda

    la

    Unin. Los jueces de cada Estado

    se arreglarn a dicha Constitucin, leyes y tratados, a pesar de las

    disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los

    Estados.

    13

    En la

    contradiccin de tesis 293/2011

    la

    Suprema Corte de Justicia de

    la

    Nacin discuti

    la

    posicin jerrquica que ocupan los tratados internacionales

    en

    materia de Derechos

    Humanos entro

    sistema jurdico mexicano

    y

    con mayor especificidad frente a

    la

    Constitucin.

    El

    dilema jurdico planteado consista

    en

    ubicar los Tratados Internacionales

    jerrquicamente debajo de

    la

    Constitucin pero encima de

    las

    leyes secundarias o

    al

    mismo nivel de la Constitucin.

    En

    la misma contradiccin se plante tambin el problema

    jurdico de determinar

    si la

    aplicacin de

    la

    jurisprudencia emitida por

    la

    Corte

    lnteramericana de Derechos Humanos era orientadora u obligatoria para

    los

    rganos

    jurisdiccionales.

    Respecto del primer problema jurdico planteado

    la

    Suprema Corte plante lo siguiente:

    1bd.

    De

    la interpretacin literal, sistemtica y originalista del contenido de las

    reformas constitucionales de seis y diez de junio de dos mil once, se desprende

    que las normas de derechos humanos, independientemente de su fuente, no se

    relacionan en trminos jerrquicos, entendiendo que, derivado de la parte final

    del primer prrafo del citado artculo lo. cuando en la Constitucin havo una

    restriccin expresa al ejercicio de los derechos humanos,

    se

    deber estar a

    lo

    que indica la norma constitucional, ya que el principio que le brinda

    13

    Mxico.

    Constituc in Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    Mxico: 2015.

    9

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    21/61

    Oficina de

    la

    Comisionada Adriana Labardini

    i t

    NSTITUTO FEDERAL DE

    TELECOMUN

    ICACIONES

    supremaca comporta el encumbramiento de la Constitucin como norma

    fundamental del orden jurdico mexicano, lo que a su vez implica que el resto

    de las normas jurdicas deben ser acordes con la misma, tanto en

    un

    sentido

    formal como material. [ ..]En este

    sentido, los derechos humanos, en

    su

    conjunto, constituyen el parmetro de control de regularidad constitucional,

    conforme al cual debe analizarse la validez de las normas y actos que forman

    parte del orden jurdico mexicano.

    14

    Este criterio implica un cambio significativo respecto a lo que inicialmente haba

    establecido la propia

    SCJN

    en la sentencia del expediente Varios 912/2010, pues ahora

    el parmetro del control de regularidad constitucional recae en los Derechos Humanos; y,

    lo ms importante, se estableci que, cuando

    en la

    Constitucin exista una restriccin

    expresa al ejercicio de los derechos humanos,

    se

    deber estar a lo que indica

    la

    norma

    constitucional.

    Por otra parte, respecto al va lor de la jurisprudencia emitida por la Corte lnteramericana

    de Derechos Humanos, la

    SCJN

    determin

    lo

    siguiente:

    Los

    criterios jurisprudencia/es de la Corte Interamericano de Derechos

    Humanos, con independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte en el

    litigio ante dicho tribunal,

    re

    sultan vinculantes para los Jueces nacionales al

    constituir una extensin de la Convencin Americana sobre Derechos

    Humanos, toda vez que en dichos criterios se determina el contenido de los

    derechos humanos establecidos en

    es

    e tratado.

    La

    fuerza vinculante de la

    jurisprudencia interamericana

    se

    desprende del propio mandato establecido en

    el artculo

    lo

    constitucional, pues el principio pro persona obliga a los Jueces

    nacionales a resolver cada caso atendiendo a la interpretacin ms favorable a

    la

    persona.

    15

    Con

    lo anterior, tambin se modific el planteamiento inicial de la SCJN en la sentencia del

    expediente 'Varios 912/2010 , pues se declar

    la

    aplicacin vinculante de toda la

    juri

    sprudencia emitida por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos.

    1 2 2 Convenciones Internacionales Criterios de la Corte lnteramericana de Derechos

    Humanos

    14

    S N.

    ontradiccin de Te

    si

    s 29 2011 Pl

    eno de la

    SCJN

    , D

    c

    ima poca, R

    eg

    istro 2006224. Gaceta del

    Semanario Judicial de la

    Fed

    eracin, Jurisprudenci

    a.

    Lib ro S Abril de 2014 Tomo

    1

    Tes is P

    /

    J.20

    /2

    014,

    P

    gi

    na 202.

    15

    SCJN . Contradiccin de T

    s

    is 293/2011 Pleno de la SCJN Dcima poca, Reg is

    tro

    2006224. Gaceta del

    Se

    manario Judicial de la Fe

    der

    acin, Jurisprudencia. Libro

    S

    Abril de 2014, Tomo

    1 Tes

    is P

    /

    J

    .2

    1

    /201

    4

    P

    g

    ina 204.

    2

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    22/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardini

    i t

    NSTITUTO FEDERAL DE

    TELECOMUNICACIONES

    Dado el anlisis

    anterior

    es

    importante

    considerar, en primer lugar, diversas Convenciones

    y

    normas que

    son aplicables de manera directa o indirecta a los presentes lineamientos.

    Despus, es necesario establecer cules han sido los criterios relevantes en la materia que

    ha

    emitido

    la Corte lnteramerican a de

    ~ r e c h o s

    Humanos

    y

    que son vinculantes segn

    nuestro ordenamiento jurdico

    .

    En cuanto a las Convenciones

    y

    Tratados Internaciones en materia de derechos humanos,

    el artculo 11 de la Convencin Americana de Derechos Humanos (en adelante, la CADH )

    proteg

    e

    al

    individuo

    frente

    a la posible interferencia

    arbitraria

    o abusiva del Estado, en los

    siguientes trminos:

    11.2: Nadie puede s r objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida

    privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de

    ataques ilegales a su honra

    o

    reputacin

    11.3: Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra esas

    injerencias o esos ataques .

    De la misma manera, el artculo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos

    establece como un derecho fundamental la vida privada:

    1

    . Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales n su vida privada, su

    familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y

    reputacin.

    2.

    Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra esas injerencias

    o esos ataques.

    De la misma manera,

    se

    establece en el artculo 12 de la Declaracin Universal de

    Derechos Humanos:

    Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su

    domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputacin.

    Toda persona tiene derecho a la proteccin de

    la ley contra tales injerencias o

    ataques.

    Y por

    ltimo

    en el artculo

    16

    de la Convencin sobre los Derechos del Nio:

    21

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    23/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardini

    l

    f t NST

    ITU

    TO FEDERAL DE

    TELECOMUN

    I

    C C

    I

    ONES

    1.

    Ningn nio ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en

    su

    vida

    privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a

    su

    honra y a

    su

    reputacin.

    2.

    El

    nio tiene derecho a la proteccin

    e

    la ley contra esas injerencias o

    ataques .

    Estos artculos tienen relevancia, ya que

    se

    centran

    en

    definir que

    la

    vida privada

    es

    un

    derecho reconocido internacionalmente. ste, como se menciona

    en

    los artculos, no

    puede ser vulnerado arbitrariamente.

    Es

    decir,

    tiene

    que existir un criterio de proteccin

    que

    establezca en qu momento es vlido intervenir

    en

    la vida privada y

    en

    qu momento

    no. Esto, es algo que tiene que determinarse claramente

    en

    los lineamientos.

    En cuanto a los criterios relevantes de

    la

    Corte lnteramericana de Derechos Humanos,

    como mencionamos anteriormente, para hablar de

    la

    existencia de un marco completo de

    derechos humanos es necesario analizar todos los supuestos vinculantes. Por lo mismo, no

    slo es necesario estudiar los artculos de las convenciones, sino los criterios y lmites que

    han sido establecidos por

    la

    Corte lnteramericana de Derechos Humanos y que nos darn

    un criterio orientador sobre cules son los alcances y lmites que se han establecido sobre

    los derechos anteriormente mencionados. Los casos para saber el alcance de la proteccin

    de derechos humanos que

    se

    analizan en este apartado son los siguientes:

    Caso

    Tristn Donoso

    Vs

    Panam

    Caso

    Fontevecchia y D' Amico

    Vs

    . Argentina.

    Caso Escher y

    otros

    Vs . Brasil.

    Asimismo,

    si

    bien no es un caso, debe considerarse

    el

    Reporte sobre la Libertad de

    Expresin de Frank

    la

    Rue

    Ahora bien, lo ms relevante de este

    tema

    recae

    en

    que

    la

    proteccin de

    las

    comunicaciones privadas

    se ha

    ido ampliando, de modo que no slo son

    objeto

    de

    salvaguarda el contenido de ellas, sino tambin aquellos datos

    que

    identifiquen

    la

    misma

    o que se encuentren relacionados con ella.

    En

    este sentido, la Corte lnteramericana de Derechos Humanos (en adelante,

    la

    CIDH }

    ha

    interpretado

    el artculo 11 de

    la CADH en

    los casos Tristn Donoso Vs. Panam y

    Fontevecchia y D'Amico

    Vs.

    Argentina.

    En

    estas sentencias,

    la CIDH

    llega a

    la

    conclusin de

    que

    la

    geolocalizacin, as

    como

    la

    simple retencin de datos de las llamadas sin

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    24/61

    Oficina de la Comisionada Adriana Labardini

    l

    tt NSTITUTO

    FEDERA

    L

    DE

    TELE O

    MUNICACIONES

    considerar su contenido son propiamente una intervencin de comunicaciones

    y

    por lo

    tanto quedan incluidos dentro del mbito de proteccin de la vida privada de la persona

    6

    Al respecto

    en

    el prrafo 55 del caso Tristn Donoso Vs Panam, la CIDH refiri

    textualmente:

    55.

    El

    artculo 11 de la Convencin prohbe toda injerencia arbitraria o abusiva

    en la vida privada de las personas, enunciando diversos mbitos de la misma

    como

    la

    vida privada de sus familias, sus domicilios o sus correspondencias.

    La

    Corte ha sostenido que el mbito de la privacidad se caracteriza por quedar

    exento e inmune a las invasiones o agresiones abusivas o arbitrarias por parte

    de terceros o de la autoridad pblica. Aunque las conversaciones telefnicas no

    se

    encuentran expresamente previstas en el artculo 11 de la Convencin, se

    trata de una forma de comunicacin que, al igual que la correspon encia, se

    encuentra incluida dentro del mbito de proteccin del derecho a la vida

    privada .

    Posteriormente este mismo razonamiento fue reafirmado en los casos Escher y otros Vs

    Brasil y Fontevecchia

    y

    D'Amico Vs Argentina, en especial en los prrafos 113-114 y 49

    respectivamente.

    Tambin a pesar de no ser vinculante resulta orientador el cri terio del Informe del

    Relator Especial sobre

    la

    promocin

    y

    proteccin del derecho a la

    libertad

    de opinin

    y

    expresin Frank La

    Rue

    que tambin hace alusin a algunos de los principios antes

    enlistados. Al efecto ste seala:

    31. El Relator Especial [ ] Inst a s gobiernos a que exp

    li

    caran

    detalladamente cmo

    sus

    polticas de vigilancia se a;ustaban a los principios de

    proporcionalidad y necesidad, de conformidad con las normas internacionales

    de derechos humanos y qu medidas haban tomado para prevenir abusos .

    7

    Asimismo Frank la

    Rue

    seala que el uso de un concepto impreciso de

    seg

    uridad nacional

    puede socavar los principios de

    la

    transparencia

    y

    rendicin de cuentas:

    6

    CIDH.

    Caso Tristn Donoso Vs Panam. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones

    y

    Costas.

    Sentencia de

    27 de enero de 2009. Serie C No. 193 prr. SS. eiDH.

    Caso Fontevecchia

    y

    D Amico

    Vs

    . Argentina. Fondo,

    Reparaciones

    y

    Costas.

    Sentencia de 29

    de

    noviembre de 2011. Serie e No. 237 prr. 49. CIDH.

    Caso Escher

    y

    otros

    Vs

    Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones

    y

    Costas.

    Sentencia de 6 de

    julio

    de 2009.

    Serie e No. 200 prr. 113 y 114.

    7

    Asamblea General

    de

    Naciones Unidas.

    Informe

    del

    Relator Especial sobre la promocin

    y

    proteccin del

    derecho a

    l libert d

    de opinin

    y

    expresin, Frank La Rue.

    A/HRe/23/40 2013.

    Pg.

    10.

    23

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    25/61

    Oficina

    de la

    Comisionada Adriana Labardini

    l

    t NSTITUTO FEDERAL

    DE

    TELECOMUNICACIONES

    60. El uso de

    un

    concepto impreciso de seguridad nacional para justificar

    limitaciones invasivas del goce de los derechos humanos plantea serias

    preocupaciones. Este concepto tiene una definicin amplia

    y

    por consiguiente,

    es vulnerable a

    la

    manipulacin del Estado como medio de justificar medidas

    dirigidas a grupos vulnerables como defensores de los derechos humanos,

    periodistas o activistas. Tambin permite justificar el secreto a menudo

    innecesario en torno a investigaciones o actividades de las fuerzas del orden,

    socavando los principios de la transparencia y la rendicin de cuentas

    18

    .

    1 2 3 Derecho comparado

    Si

    bien los criterios que

    se

    transcriben a continuacin no tienen fuerza vinculante

    dentro

    del ordenamiento jurdico mexicano

    como

    s

    la tienen las

    fuentes jurdicas sealadas

    anteriormente-

    es

    importante que

    se tomen

    en cuenta cmo buenas prcticas

    internacionales a las que

    es

    relevante acceder.

    Al

    efecto primero

    se

    establecern algunos

    criterios relevantes de la Corte Europea de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de

    la Unin Europea y despus otras referencias que han sido relevantes en algunos de los

    casos ms importantes que tenemos que considerar.

    La

    Corte Europea de Derechos Humanos y

    el

    Tribunal de Justicia de

    la

    Unin Europea han

    establecido precedentes relevantes en materia de intervencin de comunicaciones.

    El

    primero

    de ellos

    es

    la declaracin de invalidez de la Directiva sobre la conservacin de

    datos. Entre otros es pertinente rescatar los siguientes argumentos vertidos en dicha

    declaracin

    :

    1.

    Se

    seala que los datos que

    se

    conservan permiten saber con qu persona y de

    qu

    modo se ha

    comunicado con un abonado o un usuario registrado

    determinar

    el

    momento y

    el

    lugar en la que

    se ha

    producido y conocer

    la

    frecuencia de las comunicaciones del abonado o del usuario con determinadas

    personas durante un periodo concreto.

    2.

    Se

    estipula que

    al

    imponer la

    conservacin de estos datos y

    al permitir el

    acceso

    a las autoridades nacionales competentes la Directiva

    se

    inmiscuye de manera

    especialmente grave en los derechos fundamentales al respeto de la vida

    privada y a la proteccin de datos de carcter personal.

    En consonancia con los anteriores criterios y los que sostiene la

    CIDH

    respecto a la

    vulneracin del derecho a

    la

    privacidad de las personas existen diversos precedentes del

    18

    lbd.

    Pg.

    17.

    19

    TEDH. Caso

    de la Asociacin p r la Integracin Europea

    y

    los Derechos Humanos

    y

    Ekimdzhiev

    vs

    Bulgaria Aplicacin No. 62540/00. Sentencia

    de

    28 de Junio

    de

    2007.

    24

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    26/61

    Oficina de la Comis ionada Adriana Labardini

    l

    INSTITUTO FEDERAL DE

    TELECOMUNICACIONES

    Tribunal Europeo de Derechos Humanos con criterios similares a los arriba citados. Estos

    precedentes son:

    Caso

    Klass

    y otros Vs. Alemania.

    Caso Halford Vs Reino Unido.

    Caso Amann Vs Suiza.

    Ca

    so Copland Vs Reino Unido.

    Un

    criterio

    relevante sostenido

    por

    el Tribunal Europeo de Derechos Humanos versa sobre

    el principio de notificacin. Al respecto, este Tribunal estableci que, una vez que

    ce

    sa la

    vigilancia y transcurre el

    tiempo

    es

    trictamente

    necesa rio para que el propsito legtimo de

    la vigilancia

    no

    s

    ea

    puesto en riesgo, se debe notificar

    al

    afectado:

    90. Por ltimo, la Corte observa que en la legislacin blgara las personas

    sometidas a vigilancia secreta no son notificadas de este hecho en cualquier

    momento

    y en

    cualquier circunstancia. De acuerdo con la ;urisprudencia del

    Tribunal

    de

    Justicia,

    el

    hecho

    de

    que las personas afectadas

    por

    tales medidas

    no sean informados de ello, mientras la vigilancia est en curso o incluso

    despus de que haya cesado no puede

    por

    s so lo ;usti icar la conclusin de que

    la in terferencia no estaba ;ustificada en los trminos del prrafo 2 del artculo

    8, ya que

    es

    el desconocimiento de la vigilancia lo que garantiza su eficacia. Sin

    embargo, tan pronto como la notificacin se puede hacer sin poner en peligro

    el obetivo de la vigilancia despu

    s

    de su terminacin se deber proporcionar

    informacin a las personas

    inter

    es

    adas vase Klass

    y

    otros, p

    27

    58; .

    Mutatis mutandis, Leander, p 27 66; y ms recientemente, Weber y Saravia,

    1

    35

    }

    20

    .

    1 2 4 Otros ejemplos internacionales relevantes a considerar

    Por

    ltimo,

    como

    part

    e de este apartado primero, se expondrn algunos ejemplos

    internacionales a considerar en: i el registro y

    almacenamiento

    de datos, ii el envo de los

    dato

    s

    plataforma

    y

    modo

    de envo ; y iii

    finalmente

    , algunas

    bu

    enas prcticas desde la

    per

    spectiva de la sociedad civil.

    n el

    registro almacenamiento

    de

    datos

    20

    TEDH . Caso de la Asociacin para la In tegracin Europea y los Derechos Humanos y Ekimdzhiev vs.

    Bulg

    aria

    .

    Aplicacin No. 62540/00. Sentencia de 28 de Junio de 2007.

    5

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    27/61

    Oficina de la Comisionada

    Adr

    iana Labardini

    l

    INSTITUTO FEDERAL

    DE

    TELECOMUNICACIONES

    Hoy en da en diversos pases se han definido los lineamientos que determinan el trato

    que deben tener los datos registrados que permiten identificar las comunicaciones de los

    usuarios. Estos

    lineamientos tienen

    como ob

    jetivo

    principal garantizar

    que en

    ningn

    momento se

    violen los derechos humanos de los usuarios. Es por ello que los lineamie

    nto

    s

    han sido elaborados con el propsito de garantizar

    la

    confidencialidad seguridad y trato

    de

    toda

    la informacin resguardada derivada de una comunicacin. Algunos ejemplos

    internacionales son los siguientes:

    Directive 2006/24/EC

    of

    the European Par/iament and

    of

    the Council.

    On

    the

    retention

    of

    data generated

    or

    processed in connection with the provision

    of

    public/y available electronic communications services

    or

    of public

    commu

    ni

    cations networks and amending Directive 2002/58/EC Unin

    Europea).

    Regulation {EC} No 45/2001 of the European Parliament and of the Council.

    On the protection

    of

    individuals with regard to the processing

    of

    personal

    data by the community

    in

    stitutions and bodies and on the free movement

    of

    such data {Unin Europea).

    Regulation

    of

    nvestigatory Powers

    ct

    2000

    {UK}.

    Electronic Communicactions-

    The

    Data Retention 2014

    UK}.

    Data Retention and lnvestigatory Powers

    ct

    2014

    {UK}

    .

    Searching and Seizing Computers and Obtaining Electronic Evidence in

    Criminaflnvestigactions {EUA}.

    En estos

    documentos se

    presentan

    todos

    los procesos

    que

    se deben segu

    ir

    y respetar para

    ev

    itar

    el trato indebido e inadecuado de los datos resguardados. L

    os

    lineamientos abarcan

    todo el

    universo de regulacin requerida para dicho propsito desde la identificacin de

    las

    autor

    idades facultadas para

    pedir

    la informacin los mecanismos de requisicin la

    autenticacin los medios de transferencia hasta la definicin de los procesos especficos

    a segu

    ir

    para el resguardo y eli

    min

    acin de los

    datos dentro

    de las redes de los

    proveedores de servicios de

    comunicaciones.

    n el envo e los datos plataforma modo de envo)

    La transferencia

    de

    los datos de comunicaciones de geo localizacin y de intervencin

    entre

    los proveedores de servicios de comun icaciones y l

    as auto

    ridades debe ser a travs

    de int

    erfaces el

    ectr

    nic

    as que

    garanticen la

    in t

    egridad y seguridad de la informacin as

    6

  • 7/25/2019 Voto Particular de la Comisionada Adriana Labardini en la XLIII Sesin Extraordinaria de 2015 del Pleno del IFT

    28/61

    Of icina de la Comisionada Adriana Labardini

    INSTI

    TU

    TO

    FEDERAL

    DE

    TELECOMUN ICACIONES

    como la administracin y gestin efectiva del trfico entre ambas partes. Para ello el

    Instituto Europeo de Estandarizacin en Te lecomunicaciones ETSI) ha creado

    do

    s

    estndares fundamentales:

    TSI 1

    2

    656

    y

    TSI

    1 2

    657.